La semana #07 14

Page 1

LA

www.lasemanawceatv.com

EEUU insiste en continuar con el bloqueo a Cuba

SEMANA Establecido en 1978

Pág. 12

El periódico hispano de Nueva Inglaterra

Edición #07 02/06/14 - 02/12/14 Día de publicación: 02/13/2014

903 Albany St. , Boston MA 02119

Tel 617 541 2222 Fax 617427 6227 wcea2000@aol.com

México se corona campeón de la Serie del Caribe Pág. 15

Alcalde Walsh Pág. 2 anuncia talleres para prevensión del uso de drogas

Siria: La paz imposible

Pág. 10

Nueva programación local de Cuencavisión Pág. 3


Edición #07 02/06/14 - 02/12/14

La Semana

Día de Publicación 02/13/14

www.lasemanawceatv.com

2

Alcalde Walsh anuncia una serie de talleres comunitarios para la prevención del uso indebido de sustancias Pide que todo personal de auxilio cargue medicamentos para la reversion de una sobredosis BOSTON – El alcalde Martin J. Walsh anunció junto a funcionarios de salud y seguridad pública en South Boston una serie de talleres comunitarios para ayudar a los residentes a navegar el sistema de abuso de sustancias y atención medica de la ciudad. El alcalde Walsh describió los planes para la ciudad y los colaboradores de organizar una serie de ferias de salud en la comunidad a lo largo de febrero en vecindarios donde especificamente se han visto cantidades desproporcionadas de abuso de sustancias. El alcalde estuvo acompañado en su anuncio por: la senadora Linda Dorcena Forry; la Representante Liz Malia, el presidente del Concejo Municipal Bill Linehan, el comisionado de la Policía de Boston William Evans, la directora ejecutiva de la Comisión de Salud Pública de Boston (BPHC, por sus siglas en inglés) Dra. Barbara Ferrer; el comisionado de Bomberos de Boston interino John Hasson; Rita Nieves, la directora de la Oficina de Adicciones, Prevención, Tratamiento y Servicios de Apoyo y Recuperación (BPHC), y Andy Ward, el director del South Boston Collaborative, un proveedor de tratamiento local. En su primer gran anuncio de una póliza relacionada con este asunto, una de las prioridades de su administración, el alcalde le pidió a todo personal de auxilio en Boston que carguen el medicamento para la reversión de una sobredosis de opiáceos comúnmente conocido como Narcan. Todos los técnicos de emergencias médicas y paramédicos de Boston EMS, una oficina de la BPHC, ya llevan el medicamento y lo han utilizado para invertir con éxito un sinnúmero de incidentes de sobredosis. Bajo la propuesta del alcalde Walsh, la BPHC ampliaría la capacitación que ha ofrecido en el pasado a los miembros de la Policía de Boston y comenzaría la capacitación de miembros del Departamento de Bomberos de Boston para que todo personal de auxilio tenga acceso a Narcan. “Hay un estigma alrededor de la adicción de drogas y el alcohol que mantiene a muchas personas sin obtener la ayuda que urgentemente necesitan, y eso tiene que cambiar”, dijo el alcalde Walsh. “Sé que la batalla contra la adicción no se puede ganar por sí mismo. Aumentar el acceso a las

La imagen del Alcalde Martin Walsh cunado fue entrevistado por Juan López en WVEA TV, Cuencavisión en su programa “Pólitica entre Amigos”. opciones de educación y tratamiento es una de las mejores cosas que podemos hacer para combatir la estigmatización y darle a la gente una oportunidad de luchar por su recuperación”. Entre el 2010 y 2012, las sobredosis no intencionales aumentaron por un 39% en la ciudad de Boston. La sobredosis de heroína y medicamentos recetados están aumentando entre los residentes blancos, afroamericanos y latinos. Hubo un aumento de 76% en la tasa de sobredosis de heroína entre el 2010 y 2012, superior a la tasa de aumento de otras sustancias. La tasa de sobredosis de medicamentos recetados, por su parte, aumentó un 38% entre el 2009 y 2012. Hasta la semana pasada, Boston EMS había administrado el medicamento Narcan en 52 ocasiones desde el comienzo del año en comparación con 41 ocasiones entre el mismo período en el 2013. Desde entonces, la legislatura de Massachusetts ha aprobado la ley del “Buen Samaritano” para ayudar a prevenir las sobredosis. La legislación ofrece protección contra los cargos de posesión de drogas para las personas que llaman al 911 en busca de atención médica de emergencia si están experimentando una sobredosis o son testigos de alguien que está experimentando una sobredosis. La BPHC está organizando cinco talleres comunitarios que comenzarán en febrero y se llevarán a cabo en South Boston, East Boston, South End, Dorchester, y AllstonBrighton en las próximas semanas. Los eventos le ofrecerán a residentes interesados capacitación para la prevención de

El Alcalde de Boston se tomó una foto con el equipo de producción de “Pólítica entre Amigos”. sobredosis, información sobre cómo obtener acceso al medicamento Narcan, una descripción general del sistema de abuso de sustancias y atención medica en Boston, asistencia para acceder a los servicios, y la oportunidad de reunirse con coaliciones de abuso de sustancias del vecindario. El evento se llevó a cabo hoy en la estación de policía del distrito South Boston, una de las once estaciones de policía de la ciudad que están equipadas con MedReturn quioscos para la colección de medicamentos. Estos quioscos, una colaboración entre la BPHC, Policía de Boston, y el Departamento de Salud Pública de Massachusetts, le permiten a los residentes desechar los medicamentos no utilizados o caducados de forma anónima que podrían ser mal utilizados o abusados. La disposición de los medicamentos es gratuita, confidencial y accesible las 24 horas del día, siete días a la semana. Más información y un mapa de las ubicaciones de los quioscos están disponibles vía www.bphc.org/ drugtakeback. El anuncio del alcalde rinde apoyo a esfuerzos previos puestos en marcha para prevenir el abuso de sustancias y apoyar el tratamiento y recuperación de las personas afectadas por la adicción. En julio del 2012, la BPHC lanzó PAATHS (o Proveyendo

Acceso a Tratamiento de Adicciones, Esperanza y Apoyo) como un lugar central para cualquier persona en busca de información y acceso a los servicios de tratamiento de abuso de sustancias. Los consejeros ayudan a evaluar las necesidades de tratamiento del individuo, describir los tipos de tratamiento disponibles, hacer recomendaciones para el tratamiento, ofrecer acceso a los programas que mejor se adapten a las necesidades del individuo, y conectar a los clientes con servicios de prevención de sobredosis y reducción de riesgos. Para ayudar que el tratamiento sea más accesible y cerca del hogar, el programa PAATHS asignó a cuatro “navegadores para pacientes” que trabajan en rotación en los departamentos de atención médica primaria y en las salas de emergencia en South Boston, Allston-Brighton, Dorchester, South End, y East Boston . Pronto estará disponible un navegador de pacientes adicional para los clientes de Healthcare for the Homeless’ o clínica ambulatoria para personas sin hogar. Los navegantes se unen a los equipos de atención médica primaria, atención de emergencia, y al personal de salud mental en cada uno de los sitios designados para evaluar los individuos en busca de señales de abuso de sustancias y para conectarlos con la atención adecuada.

Coalición de Boston Lanza Campaña de EITC el 11 de Febrero Boston, MA… Funcionarios Federal, estatal y de agencias sin fines de lucro, iniciaran la campaña del Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo (EITC) de Boston en el Roxbury Resource Center, 2201 Washington Street, Roxbury hoy a las 5:00 de la tarde. La coalición incluye a la ciudad de Boston, el Servicio de Rentas Internas (IRS), Banco de la Reserva Federal de Boston, Action for Boston Community Development (ABCD), y una serie de socios de la comunidad. El grupo una vez más está lanzando una campaña estatal para correr la voz sobre el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo y están brindando asistencia GRATUITA con los impuestos para ayudar a las personas

a obtener el crédito. EITC es el crédito federal y estatal disponible para familias e individuos que trabajan pero reciben ingresos bajos y moderados. El monto del crédito se basa en varios factores, incluyendo la cantidad de ingresos de un individuo por el salario o el trabajo por cuenta propia. En general, los contribuyentes podrán reclamar el crédito para el año fiscal 2012 si sus ingresos no superan los límites siguientes: · $46,227 ($51,567 casado(a) que presenta conjuntamente) con tres o más hijos calificados; · $43,038 ($48,378 casado(a) que presenta conjuntamente) con dos hijos calificados; · $37,870 ($43,210 casado(a)

que presenta conjuntamente) con un hijo; o · $14,340 ($19,680 casado(a) que presenta conjuntamente) sin hijos calificados. El IRS ofrece un sitio web fácil de usar con una sencilla herramienta interactiva para ayudar a determinar si los contribuyentes califican para el EITC. El EITC Assistant (herramienta interactiva de EITC) se encuentra en www.irs.gov/eitc. Preparación de impuestos gratis ofrecido por voluntarios Volunteer Income Tax Assistance (VITA) del IRSestá disponible en todo el estado de Massachusetts para personas de ingresos bajos y moderados en los sitios VITA.

Para encontrar un sitio GRATUITO de preparación de impuestos cerca de usted, visite www.MassCashBack.com. En Boston puede visitar la página www.bostontaxhelp.org o llame al 617-918-5246 o vaya a www.bostonabcd.org o llame al 617348-6586. Otros recursos a nivel estatal se pueden ver en www.MassSaves.org. En el año fiscal 2012, la coalición de Boston preparo 11,312 planillas de impuesto y devolvió $22.8 millones de dólares a los contribuyentes en los créditos y reembolso, incluyendo $9.8 millones del Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo Federal.


La Semana

Día de Publicación 02/13/14

Edición #07 02/06/14 - 02/12/14

www.lasemanawceatv.com

3

Nueva programación local de WCEA TV, Cuencavisión “Cuencavisión TV seguirá siendo, durante el 2014 y los años por venir, el medio audiovisual independiente y diferenciador por excelencia de la actual oferta televisiva local y en nuestro propio idioma” Andy Zagastizábal “Cuencavisión TV seguirá siendo el medio audiovisual independiente y diferenciador por excelencia de la actual oferta televisiva local y en nuestro propio idioma”, así empezó esta charla con uno de los protagonistas de lo que el pueblo conoce como su propia televisión. Es Pedro Nicolás Cuenca, el incansable promotor de lo que es televisión local y medios locales que habla con el mismo entusiasmo de años juveniles, cuando construyó en Boston varios emporios empresariales. “Es que hacer empresas locales es compromiso innegociable”, remarca anunciando que febrero empieza con el lanzamiento de una programación local en WCEA TV, CUENCAVISION dice, recordando que su estación se puede ver a través del cable en el canal 26 de Comcast y por el aire en señal gratuita en la frecuencia 58.1. Agrega que la señal del aire se puede captar por el aire con una antena en todas las ciudades localizadas en un radio de 25 millas de Boston. El trasmisor y la antena del canal 58 se encuentra localizada en el edificio John Kancock, el edificio más alto de Boston, lo que significa que tiene muy pocas interferencias. Pero ¿se puede seguir haciendo televisión local con tanta competencia?, preguntamos. Un ¡SI! rotundo es su respuesta “porque nadie está atendiendo a nuestra comunidad en sus necesidades de noticias locales, de política local y de lo que están haciendo las comunidades que en el lenguaje del City Hall se conoce como “new Bostonians”. Por eso volvemos con una programación claramente diferenciado, de calidad y valentía. Parte de esa programación ya está en el aire, como POLITICA ENTRE AMIGOS, con Juan López y AQUI Y ALLA producido por Pablo Guerrero.

Pablo Guerrero se dirige al público en su programa Aquí y Allá

Juan López entrevista a Roy Avellaneda, candidato a representante estatal

En la foto está Phillip Pagán, productor del programa Impacto Evángelico que se transmitiráa de lunes a viernes de 10 a 12 pm

La novedad es que volvemos por el horario estelar; es decir el momento en que la famila busca información y entretenimiento en la televisión. El entusiasmo de los nuevos y experiementados productores se puede apreciar en las instalaciones de CUENCAVISION, del 903 de Albany St, en Roxbury, donde actualmente se está preparando lo que será la nueva programación del 2014. “Ya pasó el periodo de transición y reflexión para una buena planificación”, menciona Cuenca agregando que ahora se trata de optimizar los contenidos televisivos con el mejor capital humano. También, estamos en el proceso de construir un nuevo estudio con capacidad para 200 personas que estará finalizado en el 2015. A partir de febrero ya estamos en el cambio . Entre la nueva programación que se está ultimando no faltarán los programas insignia de la casa “Política entre amigos”, “LASEMANA en TV y “Aquí y Allá” a los se agregarán “Boston al día” y otros cuyos nombres todavíâ no se deciden; pero podemos adelantar en que estarán dirigidos a las comunidades colombiana, venezolana y de Puerto Rico. Y el ¿deporte, las noticias y otros temas de actualidad? Todo viene en su momento y podemos resumir diciendo que se enfrenta este nuevo reto con positividad y coraje.

Alex García entrevista junto con Wilson Peña a Tony Barros en su nuevo programa Boston al Día

LA NUEVA PROGRAMACION ESTELAR HORARIO LUNES

7-8 pm Tele Sur Noticias actuales

9-10 pm POLITICA entre amigos Con Juan López

Programa de Puerto Rico

8-9 pm Boston AL DIA Con Wilson Peña y Alex García Aquí & Allá con PabloGuerrero

MARTES MIERCOLES

Programa de Puerto Rico

Nuestramérica y MASS Producción venezolana

Sin FRONTERAS Humberto Rodríguez

JUEVES

LA SEMANA EN TV Pedro N Cuenca

Carlos Quintero y William Peña

Boston de NOCHE David Suazo

VIERNES

Tele Sur Noticias actuales

Carlos Quintero Con William Peña

SIN FRONTERAS Humberto Rodríguez

Aquí & Allá con PabloGuerrero

• A esta programación se debe agregar IMPACTO EVANGELICO con el Reverendo Pagán. de lunes a viernes, en el horario de 10 a 12 de la medianoche

Programa semanal informativo sobre temas de América latina, el Caribe y Massachusetts. Es un programa nuevo moderado y producido por 4 venezolanos que buscan brindar una ventana hacia Nuestramérica y Massachusetts . El objetivo es analizar los cambios significativos que se producen en la región y conectarlos con la historia y la comunidad latina que reside en Boston y sus alrededores. Contará con 3 segmentos donde se incluyen entrevistas. Comenzará el Miércoles 19 de Febrero. Duración 8-9pm. La comunidad tendrá la oportunidad de contactar al programa para hacer sus comentarios, apoyar y solicitar participar en entrevistas por medio de email: nuestramericaymass@gmail.com, Twitter: @nuestramericaymass Teléfono 617-4313936 Facebook: Nuestramerica y mass Producido por: Vanesa Matamoros,Rena Yllas, Jorge Marin y Eliecer Calderon


Edici贸n #07 02/06/14 - 02/12/14

4

La Semana

www.lasemanawceatv.com

D铆a de Publicaci贸n 02/13/14


La Semana

Día de Publicación 02/13/14

Edición #07 02/06/14 - 02/12/14

www.lasemanawceatv.com

5

Nuevas redes de trata de personas Marcela Loaiza tenía 21 años cuando cayó, sin sospecharlo, en manos de una red de trata de personas en Colombia. “Yo era una joven humilde, con falta de recursos, en una situación difícil y me ofrecieron ser bailarina en otros países. Yo en esa época era bailarina profesional, él quería ser mi representante y, llevarme a muchos países del mundo”, cuenta. Mordió el anzuelo. Ocho días después, ese hombre la llevó a Japón y vendió a Marcela a la mafia Yakuza. Durante dieciocho meses fue obligada a prostituirse. “Viví las calles, teatros, todo lo más desagradable que un ser humano pueda vivir en el mundo de la explotación sexual”. En el mundo hay al menos 2,4 millones de personas víctimas de redes internacionales de trata. Esclavos del siglo XXI que viven en manos de organizaciones criminales que las explotan y operan de forma transnacional. Una lacra global muy presente en América Latina. Desde el Cono Sur hasta México, pasando por Centroamérica, en los países del hemisferio americano se capta, se transporta y se explota a la víctima. La ONU estima que el crimen organizado se embolsa 32.000 millones de dólares por la trata de personas. Mujeres de bajos ingresos e indígenas, menores de edad y migrantes son las principales víctimas en Latinoamérica. Seis de cada diez son sometidas a explotación sexual, el resto a explotación laboral y otro tipo de abusos. “Ser víctima de trata de personas es un tatuaje que se graba en el alma. Nadie lo ve, pero está ahí. Está ahí en tu corazón”, relata Marcela Loaiza.

Marcela Loaiza Con la ayuda de una compañera y un cliente, Marcela consiguió escapar de la Yakuza y regresar a Colombia. Sufrió el estigma de haber sido víctima de explotación sexual. Fue ignorada por las autoridades durante años, no recibió ayudas. Incluso volvió a “hacer la calle” porque llegó a pensar que no servía para otra cosa. Tiempo después, recibió atención psicológica en una institución religiosa femenina y logró recomponer su vida. Escribió dos libros (Atrapada por la mafia Yakuza y Lo que fui y lo que soy) y creó una Fundación que lleva su nombre y que se dedica a trabajar en la atención y reinserción de las víctimas, romper el silencio que existe en torno a la trata de personas y ayudar a prevenir ese delito en varios países de América Latina.

Recientemente, Marcela acudió al estado mexicano de Tlaxcala para participar en una conferencia organizada por la ONU y el Departamento de Estado de Estados Unidos. Representantes de ONG’S se reunieron con tecnólogos para analizar estrategias y ver cómo la tecnología podría empoderarlos para combatir la trata de una forma más eficaz. Internet se ha convertido en una nueva red donde las organizaciones criminales captan a sus víctimas. Las redes sociales han facilitado el contacto con las potenciales víctimas, especialmente jóvenes adolescentes. Les ofrecen trabajo, viajar por el mundo, amor eterno. Trampas como la que atrapó a Marcela hace doce años. “En muchos casos, las niñas pasan horas y días enteros frente a sus

computadoras o celulares y sus padres no saben con quién están chateando. Hemos visto muchos casos de chicas de 15 años se arreglaron citas con desconocidos por internet, a las que acudieron sin decir nada a sus padres y desaparecieron”, contaba una de las tecnólogas que participaron en el foro de Tlaxcala. La prevención, comienza en casa. “La mejor manera de ayudar a nuestros hijos, a nuestras nuevas generaciones es, en primer lugar, hablando de qué es la trata de personas para que puedan protegerse y denunciar conductas sospechosas”, dice Marcela Loaiza. Siempre los padres han alertado a sus hijos que no acepten regalos, caramelos o invitaciones de desconocidos en la calle o en la puerta del colegio, hoy están obligados a alertar de los peligros que pueden correr en Internet. “Siempre estar en continua comunicación, hablar con padres y amigos. Informar de aquellos acontecimientos en los cuales se encuentren situaciones extrañas, mensajes o personas que no conozcan, que quieren relaciones de amistad o de otro tipo”, indica el tecnólogo Sergio Araiza. Y aunque internet es cada vez más un arma más utilizada por las redes de trata de personas, también es una herramienta fundamental para la prevención por parte de las ONG’s. “La trata de personas se puede combatir a través de las nuevas tecnologías, justamente generando campañas de prevención y concientización”, afirma Araiza. Alberto Sierra Asensio Periodista ccs@solidarios.org.es Twitter: @albsierr

Telemedicina, comunicación al servicio de la salud Con solo el simple gesto de descolgar el teléfono, el paciente realiza una descripción lo más fiel posible de sus síntomas. Un doctor, al otro lado de la línea, valorará el caso y podrá recomendar el tratamiento que considere para paliar la enfermedad. Todo esto sin tiempos de espera ni desplazamientos. Es la medicina del siglo XXI, donde las nuevas tecnologías se ponen al servicio de la salud del paciente. Este método, más conocido como Telemedicina, suena a futuro pero es una realidad presente y adoptada cada vez más en el mundo de la sanidad. Se trata de un triunfo de la unión entre la comunicación y las innovaciones tecnológicas cuyos beneficios salvan vidas. La Telemedicina ha evolucionado de manera considerable desde aquellos primeros experimentos estadounidenses en los años sesenta para asistir a los astronautas en el espacio. Desde entonces, decenas de países la han incorporado a sus políticas sanitarias y se han roto barreras espacio-temporales. La definición de la Organización Mundial de la Salud en 1988 describe esta herramienta como “la distribución de servicios de salud en la que la distancia es un factor crítico, donde los profesionales de la salud usan información y tecnología de comunicaciones para el intercambio de información válida para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades o daños, investigación y evaluación, y para la educación continuada de los proveedores de salud pública, todo ello en interés del desarrollo de la salud del individuo y su comunidad”. Aplicaciones software, herramientas de archivo de datos y aparatos de transmisión son los

componentes básicos de todas las infraestructuras de Telemedicina. Las ventajas de la Telemedicina son múltiples. El responsable de servicios asistenciales a Distancia de Indra, Íñigo Ruiz Cosío, revela que gracias a este sistema se puede realizar “el seguimiento de pacientes crónicos, dar soporte a personas con dependencia o movilidad reducida, ofrecer segundas opiniones, evitar catástrofes, atender servicios educaciones tanto para pacientes, estudiantes y profesionales sanitarios, llevar a cabo hospitalizaciones domiciliarias, dar servicios de salud en movilidad y un largo etc”. Este servicio tiene, entre sus objetivos, prestar servicios interactivos de diagnóstico y

videoconferencia, enviar imágenes diagnósticas en tiempo récord o agilizar el diagnóstico por parte de los especialistas, entre otros. Si la Telemedicina puede encontrar un hueco donde despuntar es en el de los países con menos recursos de África, Asia o América Latina. En esta última zona se ubica la aplicación más reciente, ya que en las prisiones de Paraguay los internos se beneficiarán con esta herramienta. En un principio se implantará para enfermedades cardiovasculares, aunque está previsto que se amplíe a los campos de la tuberculosis y la diabetes. Ruiz Cosío está convencido de las grandes aportaciones de este método en los países con dificultades económicas. Por

un lado, mejora en general los servicios sanitarios así como supone un ahorro. Y por otro lado, cubre dos aspectos en los que estos países acumulan deficiencias: la formación del personal y la carencia de infraestructuras. Existen dificultades a especialistas de las diferentes ramas de la salud, y con la asistencia a distancia médicos expertos pueden llevar los casos de pacientes a cientos de kilómetros. El estado de centros de salud y hospitales de zonas más pobres se encuentran en situaciones de abandono y el acceso al material o a pruebas específicas es casi inexistente, así que la Telemedicina busca cubrir esta necesidad. Otro campo de actuación es el de pacientes con movilidades reducidas. Para ellos, acudir a una consulta rutinaria se hace a veces cuesta arriba o tienen dificultades de acceso. Con la Telemedicina, el doctor contacta con ellos y realiza su servicio a distancia, así aumenta la comodidad. De todas formas, y pese a todas estas ventajas, el contacto tradicional entre el paciente y el especialista no se pierde por la aplicación de las nuevas tecnologías o los avances en telecomunicaciones. Ignacio Ruiz Cosío explica que, “todavía hoy, no es posible suprimir la necesidad de la presencia física y el contacto humano necesario entre paciente y profesional” y que este no es el objetivo de la Telemedicina. Mejorar la sanidad de aquellos que más la necesitan puede estar cada vez más cerca. María Milán García Periodista ccs@solidarios.org.es Twitter: @Milanotown


Edición #07 02/06/14 - 02/12/14

6

La Semana

Día de Publicación 02/13/14

www.lasemanawceatv.com

Despenalizar la marihuana Que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijese en una reciente entrevista que la marihuana no es más peligrosa que el alcohol o el tabaco, demuestra que la despenalización y la legalización de esa droga ha dejado de ser un tema tabú en las altas esferas políticas, incluso en el país en el que hace cuatro décadas se inició la llamada “guerra contra las drogas”. “No deberíamos encerrar en la cárcel a jóvenes o individuos por largos periodos de tiempo por consumir marihuana cuando los que han escrito las leyes probablemente hayan hecho lo mismo”, señalaba Obama. Uno de los principales problemas asociados al consumo de marihuana en Estados Unidos son las desproporcionadas penas y la manera en que éstas afectan con más dureza a minorías como la negra y la hispana, además de a personas de bajos recursos. En 1982, el entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, decidió dar un carácter militar a la guerra contra las drogas emprendida una década antes por Richard Nixon. Entre 1982 y el 2010, Estados Unidos gastó un billón de dólares (un millón de millones) en la guerra contra las drogas, según un estudio de Associated Press. Esto incluye esfuerzos fronterizos para interceptar sustancias, el financiamiento de guerras contra el narcotráfico en Afganistán, México y Colombia, el arresto, enjuiciamiento y encarcelamiento de personas por delitos relacionados con la droga, incluidos los no violentos, y las campañas de marketing de programas de abstinencia y mensajes como el “Simplemente di no”, que hizo famoso la primera dama Nancy Reagan.

La guerra contra las drogas se globalizó. Sin embargo, entre 1998 y 2008, el uso de opiáceos en todo el mundo se incrementó en 34,5%, el de cocaína en 27% y el cannabis en un 8,5%, según la Comisión Global de Políticas de Drogas, un grupo formado por 22 personalidades tan dispares como los premios Nobel Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, el ex secretario general de la ONU Koffi Annan, y ex presidentes como el mexicano Ernesto Zedillo, el chileno Ricardo Lagos o el colombiano César Gaviria, quienes concluyeron en un informe de 2011 que la guerra contra las drogas ha sido un rotundo fracaso con devastadoras consecuencias para

individuos y sociedades en todo el mundo. La guerra contra el narcotráfico no ha disminuido el consumo, y además ha creado un lucrativo mercado negro que alimenta a poderosas y sanguinarias organizaciones criminales, contribuye a la corrupción de funcionarios, a la putrefacción de instituciones y, lo que es más trágico, unos niveles de violencia sin precedentes que dejan decenas de miles de muertos cada año en muchos países de América Latina. Desde la publicación del informe de la Comisión Global de Política de Drogas, la despenalización o legalización de la más blanda de las drogas duras, la marihuana, ha dejado de ser un tema tabú

para los dirigentes mundiales. Varios mandatarios, como el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, han propuesto un debate global sobre la marihuana. Incluso la ONU, cuya Convención Única sobre Estupefacientes data de 1961, tiene programada una cumbre ministerial a principios de 2016 para evaluar el marco regulatoria global sobre las drogas. Según una encuesta de Gallup, 58% de los estadounidenses están a favor de despenalizar el cannabis. En 1961, sólo un 12% apoyaba esa idea. Lo que parece estar en discusión ahora es cómo se puede llevar a cabo sin provocar otros males como un repunte en el número de consumidores o adictos. Ya hay ejemplos, pero falta ver los resultados. Ámsterdam ha dejado de ser una gota de agua en el desierto. Los estados de Colorado y Washington legalizaron por completo la marihuana en 2012 y a ellos se podría unir Alaska, que celebrará en agosto un referéndum sobre la legalización. Otros 21 estados de Estados Unidos y el Distrito de Columbia la han despenalizado o autorizado su venta con fines médicos. Y lo que hasta hace poco parecía imposible, que un país legalizara la marihuana, se hizo realidad en diciembre pasado en Uruguay, donde el gobierno se encargará de controlar la producción, distribución y venta. Una fórmula que se va a seguir con atención en todos los países del mundo, y especialmente en América Latina. Alberto Sierra Asensio Periodista ccs@solidarios.org.es Twitter: @albsierr

Adenalina líquida La compañía de bebidas energéticas Red Bull comercializó en 2012 cerca de 5.226 millones de latas. Otra empresa del sector, Monster, ha vendido cerca de 8.000 desde su creación hace 16 años. En 2012, Red Bull facturó 4.930 millones de euros gracias a la venta y distribución de los productos. El mundo de las bebidas energéticas proporciona muchos beneficios económicos. Sin embargo, no ocurre lo mismo si hablamos de beneficios sociales. Dieciocho personas han fallecido en Estados Unidos por causas relacionadas con el consumo de este tipo de bebidas. Algunos expertos dicen que su consumo es tan perjudicial como las drogas. En 2012, las muertes por el consumo de la bebida Monster provocaron cierta polémica. Desde 2004, 5 personas han fallecido por esa causa. Otras compañías como Red Bull o Burn avisan de los efectos que puede provocar su consumo. Monster no lo hace. El “boom” de las bebidas energéticas tuvo su origen en los años 80. El austriaco Dietrich Mateschitz fundó la empresa Red Bull tras conocer el éxito de este tipo de bebidas en países del Sudeste Asiático. Dos sustancias son las claves de su éxito y del resto de marcas de bebidas energéticas: la mezcla de cafeína y taurina. La primera es una sustancia estimulante que se encuentra de manera natural en productos como el café o el té. La cafeína tiene como principal función estimular el sistema nervioso central. Esto produce una

mayor sensación de alerta y dificulta la capacidad de sueño. Por su parte, la taurina es una sustancia estimulante destinada a mejorar la resistencia física. Las bebidas energéticas fueron creadas en un principio para su uso dentro de los gimnasios, debido a las propiedades que aportan sus dos sustancias más características. Pero en estos últimos años, su consumo se ha incrementado de manera considerable. No se toman sólo en los gimnasios. Muchos jóvenes las ingieren durante su etapa de exámenes y trabajos para mantener la concentración. También se utilizan para que el cuerpo aguante largas noches de fiesta. El consumo ha llegado a los adolescentes. 1 de cada 5 en España toma este tipo de bebidos e

incluso las llevan a su lugar de estudio. Las empresas que comercializan estas bebidas tienen la siguiente fórmula. Cafeína + taurina = beneficios económicos considerables. El resultado de la fórmula cambia de manera considerable cuando se analiza desde el punto de vista del consumidor. Cafeína + taurina = posible dolor cardiaco. Un estudio de la Universidad de Bonn recoge que este tipo de productos contiene el triple de cafeína que otros que incluyen esta sustancia. La composición de estas bebidas suele ser de la siguiente manera: por cada 100 mililitros del producto se incluyen cerca de 32 miligramos de cafeína y casi 400 miligramos de taurina. Estas cifras se multiplican por 3 o por 5 en función de la capacidad de la lata.

Hay empresas que comercializan latas de 250 mililitros, como hace Red Bull, mientras que otras empresas venden latas de medio litro, como Monster. El estudio de la Universidad de Bonn incluye que el consumo de estas sustancias puede provocar dolencias cardiacas, palpitaciones, el incremento de la presión arterial e incluso muerte súbita e infartos. Según el investigador Jonas Dorner “el consumo de bebidas energéticas tiene un impacto a corto plazo en la contractilidad cardiaca”. Esto contrasta con los datos de la Agencia de Normas Alimentarias y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Estas dos instituciones dicen que “la cafeína, la taurina y la glucuronolactona de estos productos no presentan problemas de seguridad en niveles de consumos en consumidores”. Se ha incrementado el consumo de estas bebidas en los últimos años en el público joven por esa capacidad de mantener la atención. No está comprobado de forma científica que “Red Bull te dé alas”, pero sí se conoce que un consumo excesivo de esta “adrenalina líquida” en forma de bebida energética puede tener graves efectos en la salud de quién consume este tipo de productos. Jesús Mariano Martín García Periodista ccs@solidarios.org.es Twitter: @JMMartin


Día de Publicación 02/13/14

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edición #07 02/06/14 - 02/12/14

7

Salud, un derecho de todos Cada año, más de 100 millones de personas se encuentran al borde de un abismo económico ante la imposibilidad de pagar operaciones o tratamientos médicos que necesitan. Una simple consulta puede suponer más de la mitad del presupuesto mensual de una familia y, una operación, su ruina. Desde organismos internacionales como la ONU se han dado pasos para conseguir una cobertura sanitaria universal para que ninguna persona tenga que empobrecerse por pagar los tratamientos médicos que necesita. Los expertos consideran que el acceso a la salud es fundamental para salir de la pobreza y, aunque requiera una inversión importante en países cuyo PIB es muy bajo, es rentable a largo plazo: la tasa de mortalidad se reduce y mejoran sus indicadores de salud, además de incrementar la fuerza laboral y la productividad. Según datos de la OMS, se salvarían ocho millones de vidas y las ganancias económicas superarían los 250.000 millones de euros. La apuesta por la universalización de la sanidad ha sido un éxito en países como El Salvador, Senegal, Congo o Sierra Leona. En el primero, inspirado por el modelo de salud español anterior a los recortes, se han eliminado los “pagos voluntarios” que no eran sino tasas abusivas y el Gobierno ha comenzado a cubrir con los impuestos los medicamentos genéricos. En los últimos seis años, el presupuesto para salud salvadoreño se ha incrementado un 78%

y la tasa de mortalidad de las mujeres tras el parto se ha reducido en más de veinte puntos. Mientras, en Sierra Leona, el número de niños muertos en los primeros años de vida ha pasado de ser más de 200 por cada 1.000 nacimientos a los 185. En un contexto de crisis económica global, la petición de cobertura sanitaria universal en países empobrecidos contrasta con los recortes en Europa. Portugal o Italia han incrementado los re-pagos por consulta, mal llamados “copagos” porque los ciudadanos ya han pagado con sus impuestos. España ha excluido de la cobertura a los inmigrantes en situación irregular y a los “aventureros” que pasen más de noventa días en el extranjero. Así, desde las organizaciones internacionales apuntan que estos objetivos de salud son sólo para

países empobrecidos o emergentes, ya que “se parte de bases incomparables entre países ricos y pobres, y esta medida serviría para acabar con las desigualdades”, según declaraciones del experto en salud pública Jean McGraw. Una de las primeras medidas para acabar con la desigualdad a la hora de acceder a la salud es la financiación sanitaria mediante impuestos y no mediante pagos directos de los ciudadanos. La ONU no se muestra contraria al copago en todas las situaciones, pero pide que “sean siempre asequibles, especialmente en el caso de poblaciones de riesgo que no tienen los medios suficientes”, aclara David Evans, director del Departamento de Financiación de Sistemas de Salud de la OMS. Aún juega un papel importante el dinero que proviene de grandes fundaciones como la Rockefeller o la

Gates, así como la ayuda al desarrollo de otros países, que, debido a la crisis, ha sido recortada de forma exponencial en los últimos años. La implantación de la cobertura universal también garantiza un servicio de calidad sin pagar más, con vigilancia ante posibles corrupciones y cobros en las consultas médicas. Este es uno de los posibles problemas que plantea el sistema en países donde no todos sus ciudadanos gozaban de cobertura sanitaria, al que se suman la saturación de las urgencias y el desabastecimiento de medicamentos, provocado por presión de la industria farmacéutica, que ha visto su poder limitado por leyes sobre el precio y la implantación de los genéricos. Un sistema de salud sólido y una financiación completa de los servicios sanitarios, el acceso a las tecnologías necesarias y al personal cualificado son los requisitos que establece la OMS para su implantación. Aunque el camino es largo, en muchos países ya se ha dado el primer paso y se ha cubierto al menos a la población más vulnerable, como las embarazadas y los niños. “Si no se cumple el derecho a la salud de todos los ciudadanos, los Estados seguirán empobreciéndose cada vez más”, alerta Tim Roosen, coordinador de Acción por la Salud Global. Guadalupe Bécares Palacios Periodista ccs@solidarios.org.es Twitter: @upebecares

Negociar la muerte Buckchi recuerda el día que varios hombres se presentaron en su casa en Kenia. Le ataron los pies y las manos, la amenazaron con pistolas y le robaron todo lo que tenía. En Costa de Marfil,Mariame cuenta que tuvo que huir con su familia cuando un grupo de milicianos irrumpió en su vivienda a punta de Kalashnikov. A Hamedh le sorprendió el fuego cruzado en la ciudad de Hama, en Siria. Una bala le alcanzó en la espalda. En cada conflicto bélico las armas están presentes y detrás, países como Francia, Estados Unidos, China, Alemania o España que exportan al año millones de armas. Un negocio rentable para algunos países y mortal para otros. Según el último informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), la cifra de ventas de los principales productores superó en 2012 los 290.000 millones de euros. Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia y China encabezan en ese orden la lista de los principales fabricantes y exportadores de armas a nivel mundial. Los datos se ajustan a la demanda interna e internacional de cada país y el comienzo o el fin de una guerra determina la producción de las compañías; la retirada de Estados Unidos en Iraq, redujo el volumen de ventas de algunas empresas que suministraban armas al país árabe; la progresiva disminución de la presencia internacional en Afganistán se traduce en una gran cantidad de armamento que sobra en Europa. Mark Bromley, investigador para el Programa de Exportaciones del SIPRI,

apunta a estos dos factores y a los problemas económicos como decisivos en la cantidad de armas que se venden a otros lugares. “La crisis financiera en Europa, la retirada de Iraq y la reducción de efectivos en Afganistán, hacen que la Unión Europea (UE) trate de exportar un volumen considerable de material militar sobrante”, aclara. Aun así, Estados Unidos y la parte occidental de la Unión, controlan el 87% de la producción a nivel mundial. En paralelo, la organización Amnistía internacional alerta de que cada minuto muere una persona como consecuencia

de la violencia armada y se calcula que desde 1989 han fallecido cada año por estos conflictos al menos 250.000. Cada país debe aprobar una serie de licencias a las empresas que exportan armas y analizar la situación del lugar de destino antes de vender el material. En base a esta idea, distintas organizaciones han logrado que se incluya en el Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas lo que se conoce como “Regla de Oro”. Esta consiste en una cláusula por la que se impide exportar armas si pueden contribuir a “cometer un genocidio, crímenes de lesa

humanidad” o ataques a la población civil y otros crímenes de guerra. Hasta la fecha, 116 países han firmado el Tratado, 9 lo han ratificado y Corea del Norte, Irán y Siria han votado en contra. Otros, como China o Rusia, se han abstenido. Para que entre en vigor es necesario que lo aprueben otros 41 o de lo contrario será papel mojado. La realidad es que las relaciones internacionales van más allá de los acuerdos y los convenios. La firma de nuevos compromisos no evita que las balas, los tanques y los kalashnikov de centenares de lugares del mundo tengan el sello “made in” Francia, España, Alemania o en tantos otros. Tampoco impide que países como Malí, Irán o Egipto reciban armas, ni tampoco que alrededor de un millón de las que se producen al año se pierdan por el camino o se roben como denuncia Intermón Oxfam. La seguridad es la primera razón que se alega en este tipo de intercambios. La misma que impera en las zonas con mayor número de armas por hogar como ocurre en Estados Unidos; la que no ha evitado las masacres en los colegios de Connecticut, Virginia o Columbine ni tampoco las estadísticas que afirman que cada hora se producen tres muertes por armas de fuego en Norteamérica.“No le demos al mundo armas contra nosotros porque las utilizará”, escribió Gustave Flaubert, porque su existencia explica en gran medida su uso. Ainhoa Muguerza Osborne Periodista ccs@solidarios.org.es Twitter: @ainh_mo


Edición #07 02/06/14 - 02/12/14

8

La Semana

Día de Publicación 02/13/14

www.lasemanawceatv.com

EE.UU. trata de evitar que Cuba suspenda sus servicios consulares en el país Washington, (EFE).- Estados Unidos aseguró que está trabajando con la Sección de Intereses Cubanos en Washington y ha contactado a “más de 50 bancos” para evitar que esa misión tenga que suspender sus servicios consulares el próximo lunes por la rescisión de servicios de la entidad bancaria con la que operaba en el país. En declaraciones, una portavoz del Departamento de Estado reconoció que la Sección de Intereses en Washington y la misión permanente de Cuba ante la ONU “perderán su capacidad de hacer depósitos con su banco actual el 17 de febrero y verán interrumpidos todos los servicios que les ofrecía ese banco el 1 de marzo”. En noviembre pasado, la Sección de Intereses informó de que había suspendido temporalmente sus servicios consulares después de que su banco, M&T, decidiera rescindir los servicios que le prestaba y de que las “restricciones vigentes” por el embargo económico y comercial a la isla le impidieran encontrar una nueva entidad. Dos semanas más tarde, la Sección

de Intereses anunció que el banco M&T le había concedido una prórroga hasta

el 1 de marzo antes de cerrar definitivamente las cuentas de las

misiones diplomáticas de la isla en Estados Unidos, por lo que podía restablecer sus servicios consulares hasta el 17 de febrero. El Departamento de Estado “no sabe si las misiones cubanas contarán con un nuevo banco para el 1 de marzo”, aseguró la portavoz, pero está comprometido a “seguir asistiendo a esas misiones mientras buscan una solución a largo plazo” para el problema. ”Desde el pasado verano, el Departamento de Estado ha estado trabajando activamente con la Sección de Intereses de Cuba para identificar un nuevo banco que proporcione servicios a las misiones cubanas”, indicó la fuente. ”Hemos contactado a más de 50 bancos y entendemos que varios de ellos están estudiando si proporcionar o no servicios bancarios a las misiones cubanas”, añadió. La Sección de Intereses de Cuba en Washington no hizo comentarios sobre si ha encontrado un nuevo banco que evite que el próximo lunes tenga que suspender los trámites asociados a la emisión de pasaportes, visas, legalización de documentos y otros servicios.

Senador demócrata propone inusual receta para impulsar reforma migratoria Washington, (EFE).- El senador demócrata Charles Schumer propuso que el Congreso de EE.UU. apruebe este año una reforma migratoria, pero que su entrada en vigor se aplace hasta que el presidente Barack Obama deje la Casa Blanca, en 2017, en un intento por desbloquear el proceso. Su propuesta es una respuesta directa al presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, quien aseguró esta semana pasada que sería muy difícil aprobar una reforma porque los legisladores

de su partido no creen que Obama haga cumplir la ley. “Hay una solución muy sencilla: aprobemos la ley este año pero no dejemos que empiece hasta el 2017, cuando acabe la presidencia de Obama”, dijo Schumer en declaraciones a la cadena de televisión NBC. Michael Steel, portavoz de Boehner, descartó la viabilidad de la propuesta al señalar que no es una práctica ya que eliminaría completamente los incentivos del presidente para hacer cumplir la ley durante

el resto de su mandato. “Francamente, uno de los mayores obstáculos que enfrentamos es el de la confianza. Y el pueblo estadounidense, incluyendo muchos de los miembros (republicanos de la Cámara), no confían en que la reforma de la que estamos hablando se lleve a cabo, como se decida que sea”, afirmó Boehner el jueves. Según Boehner, los republicanos, que presentaron sus principios para una reforma migratoria la semana pasada tras meses de

silencio, seguirán tratando el asunto en el Capitolio, pero para avanzar sobre ello Obama “va a tener que demostrar ante el pueblo estadounidense y los republicanos que se puede confiar en él para hacer cumplir la ley como está escrita”. “Hay una duda generalizada sobre si se puede confiar en esta Administración para hacer cumplir nuestras leyes. Y va a ser difícil de mover cualquier legislación sobre inmigración hasta que eso cambie”, sentenció el líder republicano.

Asamblea de Iglesias Cristianas (AIC) Iglesia Ebenezer

Tel: 978.821.8678 o 617.561.4811 Si me conoces a mi y te olvidas de mi , no pierdes nada. Si conoces a “CRISTO” y te olvidas de “EL” lo pierdes todo. Recuerda que Cristo te ama y para siempre es su misericordia FILIPENSE 4:13 Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. Orden de servicios Martes de 7:30 pm Oración Jueves y Viernes 7:30 pm Sociedades Domingo: 1:30 pm a 2:30pm Escuela Dominical Domingo: 3:30 pm en Adelante Culto Evangelistico. Si desea un culto en su casa el día Miercoles comuniquese a nuestros Telefonos. Si tiene alguna duda porfavor


D铆a de Publicaci贸n 02/13/14

La Semana

www.lasemanawceatv.com

Edici贸n #07 02/06/14 - 02/12/14

9


Edición #07 02/06/14 - 02/12/14

10

La Semana

Día de Publicación 02/13/14

www.lasemanawceatv.com

Míster Kerry tiene un plan Míster Kerry tiene un plan. Uno más, que se añade a las decenas de propuestas para solución del conflicto israelopalestino elaboradas desde hace más de cincuenta años por políticos, diplomáticos y académicos empeñados en llevar la paz a los pueblos del afligido Oriente Medio. Tal vez no sea el mejor plan, pero sí el último. No aporta soluciones novedosas, puesto que se trata de una mezcolanza de antiguas fórmulas de compromiso, sugeridas por Occidente y rechazadas por los protagonistas del enfrentamiento, israelíes y palestinos, israelíes o palestinos. Mas el plan del Secretario de Estado norteamericano tiene… fecha de caducidad. En efecto, el documento redactado por la diplomacia estadounidense contemplaba el final de las consultas bilaterales el 29 de abril de 2014. Unas previsiones excesivamente optimistas, teniendo en cuenta la escasa voluntad de los contrincantes de hallar un lenguaje común. Las exigencias de ambas partes son harto conocidas. Tel Aviv reclama el reconocimiento de Israel como Estado judío, la desmilitarización total de la futura entidad nacional palestina, el control de la frontera jordano-palestina (en el valle del río Jordán), la permanencia de los 600.000 colonos que residen en los asentamientos judíos de Cisjordania, la vigilancia del espacio aéreo palestino. A ello se suma, implícitamente, la posibilidad de seguir creando nuevas colonias hebreas en la zona. Todo ello, bajo la engañosa denominación de proceso de paz. A su vez, los palestinos exigen la vuelta a las fronteras de 1967, el

reconocimiento internacional de Jerusalén Este como capital del nuevo Estado, el desmantelamiento de los asentamientos y la recolocación de los colonos en territorio israelí, el control absoluto del suelo y subsuelo de Cisjordania y… la presencia de una fuerza internacional de interposición, compuesta por tropas de la OTAN bajo mando estadounidense, que garantice la integridad territorial y la seguridad de Palestina. Unos prerrequisitos difícilmente aceptables por el Gobierno Netanyahu. El Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Majmúd Abbas, artífice de los Acuerdos de Oslo, parece poco propenso a reconocer el carácter judío del Estado de Israel, alegando que se trata de un nuevo subterfugio de los israelíes, de una clausula inexistente en los tratados con Egipto y Jordania, países

que firmaron la paz con Israel hace más de dos décadas. En resumidas cuentas, las consultas parecen seguir en punto muerto. Tel Aviv no quiere renunciar al statu quo, mientras que los palestinos mantienen su postura primitiva: no puede haber paz sin Jerusalén, sin garantías internacionales de seguridad. Sin embargo, algo ha cambiado en los últimos años. La campaña de boicot internacional de los intereses de Israel, iniciada en 2005 por un grupo de asociaciones palestinas, empieza a surtir efecto. Lo que inicialmente se había configurado como simple herramienta destinada a fiscalizar la política de ocupación sistemática de los territorios palestinos, aparece ahora como una especie de gigante capaz de dañar los intereses económicos, los programas educativos y culturales del Estado judío.

El boicot económico causó pérdidas por valor de centenares de millones de dólares para las exportaciones y las inversiones israelíes en Occidente. Por otra parte, la Unión Europea ha aprobado una directiva que prohíbe la colaboración con instituciones y empresas hebreas ubicadas en los territorios ocupados, lo que implica una disminución de alrededor de 700 millones de dólares en los proyectos de investigación. Más dramática es la situación generada por el boicot educativo, que afecta a los institutos docentes. Los catedráticos, en su gran mayoría, partidarios de los acuerdos de paz, se sienten doblemente castigados: a la condena del establishment políticos hebreo, que los tacha de traidores, se suma el aislamiento forzoso impuesto por las instituciones académicas occidentales. Durante la última conferencia sobre seguridad celebrada en Múnich, el Secretario de Estado Kerry aludió a los efectos negativos del boicot internacional para la seguridad y prosperidad de Israel. Sus palabras provocaron la ira del Primer Ministro Netanyahu, quien no dudó en calificar las declaraciones de Kerry de “inmorales”. Malos augurios para el proceso de paz, para el compromiso de Barack Obama de poner fin al conflicto israelo-palestino. ¿Qué pasará después del 29 de abril? Tanto los israelíes como los palestinos son capaces de neutralizar los posibles logros del proceso negociador. Su arma secreta es… la violencia. Adrián Mac Liman Analista político internacional

Siria: la paz imposible En un ambiente de justificado pesimismo dieron comienzo en Montreux (Suiza) las conversaciones de paz sobre Siria, patrocinadas por Washington, Moscú y las Naciones Unidas. En efecto, la segunda ronda de consultas empezó con virulentos ataques verbales de los representantes del Gobierno de Damasco contra los emisarios de la ya de por sí fragmentada oposición política y con no menos violentas contrarréplicas de las distintas agrupaciones de combatientes, en su gran mayoría, de corte islámico, que acudieron muy a regañadientes a la cita de la ciudad helvética. Malos presagios para el desenlace de una conferencia de paz poco deseada por las partes en conflicto, aunque sí por los padrinos de ambos bandos – Rusia y Estados Unidos. Huelga decir que las dos superpotencias tratarán de aprovechar los encuentros de Montreux y Ginebra para… enderezar los entuertos. Y ello, por la sencilla razón de que en el caso de Siria, el guión preestablecido de la revolución de Twitter, que algunos llaman pomposamente “primaveras árabes”, fracasó estrepitosamente. Washington y sus aliados regionales – Arabia Saudí, Qatar y Kuwait - no lograron derrocar a Bachar el Assad. El hombre fuerte de Damasco logró sobrevivir. ¿El precio de su victoria pírrica? Un baño de sangre que se cobró alrededor de 130.000 vidas de civiles

inocentes. Cabe suponer que los daños colaterales hubiesen podido ser mucho más elevados si los planes bélicos del Presidente Obama llegan a materializarse. El Kremlin logró en el último momento frenar la aparatosa ofensiva militar ideada por el… Premio Nobel de la Paz. ¿Simple casualidad? ¿Golpe de suerte? Decididamente, no. Las autoridades rusas recurrieron a las tácticas de guerra convencional para neutralizar los impulsos bélicos del inquilino de la Casa Blanca. Y Obama no tuvo más remedio que dar marcha atrás… A partir de este momento, surge el

interrogante: ¿cómo gestionar un conflicto sin vencedores ni vencidos? Para las dos superpotencias, ello se convierte en una misión imposible. Y más aún, teniendo en cuenta que los nuevos aliados de Occidente, es decir, los movimientos de guerrilla anti régimen, no disimulan su ideología yihadista ni las estrechas relaciones con Al Qaeda, la agrupación terrorista que encarna al enemigo de la cristiandad. Obviamente, la Casa Blanca se equivocó de… aliado. Para Moscú, el empecinamiento de Al Assad provoca un sinfín de quebraderos de cabeza. Rusia no quiere renunciar a la mayor base naval que gestiona en el

Mediterráneo: el puerto sirio de Latakia. Sin embargo, el apoyo incondicional al tirano de Damasco empieza a resultar molesto. Los tiempos han cambiado; Moscú ya no puede permitirse el lujo de defender a los dictadores. Sin embargo, resulta sumamente difícil poner sobre la mesa el borrador del documento redactado en junio de 2012, que contempla la puesta en marcha de un proceso de transición, un diálogo nacional, la modificación del sistema jurídico y la celebración de elecciones libres bajo la supervisión de un Gobierno pluralista de transición. Estas son las exigencias de los detractores de Al Assad, recogidas en un plan de acción presentado por las Naciones Unidas. Para el Gobierno de Damasco, las consultas deben centrarse en la lucha contra el terrorismo, es decir, contra la mayoría de los movimientos insurgentes. Si a este galimatías diplomático se le suma el apoyo de Teherán al régimen de Al Assad, el involucramiento político y financiero de los países conservadores de la región en el conflicto, llegamos fácilmente a la conclusión de que el llamado proceso de paz sirio tardará en materializarse. Más víctimas, sangre y muertes en perspectiva. Adrián Mac Liman Analista político internacional


Día de Publicación 02/13/14

La Semana

Edición #07 02/06/14 - 02/12/14

www.lasemanawceatv.com

11

República Dominicana y Haití se redescubren en medio de seria crisis República Dominicana y Haití se redescubren en medio de seria crisis Ramón Santos Lantigua Santo Domingo, (EFE).- Un inesperado fallo constitucional que agrietó aún más las ya difíciles relaciones bilaterales entre República Dominicana y Haití ha devenido en una oportunidad para alcanzar, al parecer, compromisos tangibles entre dos países unidos por el mismo territorio, pero separados históricamente. En apenas dos rondas de negociaciones, celebradas a ambos lados de la frontera común, los Gobiernos dominicano y haitiano han firmado acuerdos sobre aduanas, comercio, seguridad, medioambiente, agropecuaria, y avanzado sobre el espinoso tema migratorio, generador de este diálogo de alto nivel. La madrugada del martes pasado, el primer ministro de Haití, Laurent Lamothe, y el ministro de la Presidencia dominicano, Gustavo Montalvo, anunciaban los resultados de una maratoniana sesión de trabajo que empezó la mañana del día anterior en la ciudad dominicana de Jimaní (suroeste). Los dos altos cargos encabezaron las delegaciones de sus respectivos países que negociaron y firmaron los convenios, donde resaltan la reanudación de las exportaciones dominicanas de productos avícolas hacia Haití, y el otorgamiento de facilidades migratorias a estudiantes universitarios y trabajadores haitianos establecidos en República Dominicana. La parte dominicana también se comprometió a impulsar una legislación especial en beneficio de aquellas personas nacidas en territorio dominicano que no poseen documentos de identidad, situación que afecta a decenas de miles de haitianos. El segundo encuentro bilateral trajo, además, la integración del sector empresarial de los dos países y la creación un consejo económico bilateral que colaborará con ambos Gobiernos en

la elaboración de políticas públicas sobre comercio y competitividad para fomentar las inversiones y fortalecer el comercio, además del establecimiento de fondo de inversiones conjunto que servirá de instrumento financiero común. Los resultados de las negociaciones, auspiciadas por Venezuela, han causado reacciones positivas como la del propio secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien felicitó a los dos Gobiernos, y les reiteró el compromiso de ese organismo de continuar con su rol de observador, asumido a invitación de la parte dominicana. “Confío en que este diálogo ayude a avanzar en la agenda conjunta de ambos países, y garantice un resultado respetuoso de los derechos humanos y del derecho internacional”, dijo Ban en una carta enviada al embajador dominicano ante la ONU. Opiniones similares se han dejado sentir en sectores políticos, económicos y sociales de estos dos países caribeños, cuyas fricciones se remontan al mismo surgimiento de la independencia de República Dominicana (1844), que

expulsó a los haitianos tras una ocupación de 22 años. De ahí en adelante las relaciones bilaterales han pasado por todo tipo de altibajos, cuyo más reciente punto de ebullición fue la sentencia inapelable emitida en septiembre pasado por el Tribunal Constitucional dominicano, que define los parámetros para obtener la nacionalidad, que afecta principalmente a decenas de miles de indocumentados haitianos y sus descendientes. La decisión recuerda que desde 1929 todas las modificaciones a la Constitución dominicana establecen que los ciudadanos indocumentados y sus descendientes no tienen derecho a obtener la nacionalidad aunque hayan nacido en el país. Esto ha causado un enfrentamiento diplomático con ribetes internacionales, cuyos más recientes capítulos fueron protagonizados por el presidente dominicano, Danilo Medina, y su homólogo haitiano, Michel Martelly. Medina, en tono enérgico, defendió ante la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac),

que se celebró recientemente en Cuba, la potestad dominicana de aplicar la política migratoria que estime conveniente y advirtió que no permitirá que ningún país, “ni chiquito ni grande, atente contra la soberanía nacional”. El gobernante respondió así a las acusaciones que en contra de República Dominicana emitió en ese mismo foro el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, a quien llamó a “meterse en sus asuntos”, al tiempo de recordar el soporte que ha significado su nación para millones de haitianos. Martelly, de su lado, aprovechó su comparecencia este viernes ante la Organización de Estados Americanos (OEA), para criticar el fallo del Tribunal Constitucional dominicano, y expresó su deseo de que haya una “salida favorable al tema” gracias al proceso de diálogo iniciado al respecto entre ambos países. Invito a los países de la OEA a que mantengan la vigilancia respecto de los derechos humanos para que ninguna persona se encuentre en una situación similar de apátrida”, expuso el mandatario, recibido el jueves en la Casa Blanca por el presidente estadounidense, Barack Obama. Sectores locales consideran, sin embargo, que estas posturas son válidas y adecuadas para el rol que responde jugar a cada uno de estos mandatarios en defensa de sus respectivas poblaciones, y entienden que ello no quita fuerzas al diálogo bilateral, sino que más bien, recuerda que los dos vecinos están dispuestos a “jugar limpio” y a respetar lo acordado y firmado con el visto bueno de observadores como la ONU y la Unión Europea y de naciones como Estados Unidos, de gran influencia en la región. La tercera ronda de conversaciones se celebrará el 12 de marzo próximo en un punto del territorio haitiano aún por definir.

Gobierno venezolano aplica Ley de Precios Justos y ocupa empresa textil Caracas, (EFE).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezó una reunión de Gobierno en la que anunció la aplicación de la nueva Ley de Precios Justos, evento en el que se informó de la ocupación temporal de una empresa textil por supuestamente incumplir la recién creada norma. ”Esta ley va a buscar en el escenario económico venezolano el equilibrio de los costos, las ganancias y los precios justos, el equilibrio en el estimulo a la producción y el equilibrio perfecto, exacto”, dijo Maduro desde la reunión con ministros, gobernadores y alcaldes sobre la aplicación de ley. Durante este encuentro, transmitido en cadena obligatoria de radio y televisión, el presidente indicó que esta es una “ley central para la nueva etapa económica del país”, una etapa de trabajo, crecimiento y expansión de la fuerza productiva, “de prosperidad económica”. Maduro recordó que gracias a esa ley, los empresarios no podrán obtener ganancias superiores al 30 % sobre los productos que comercializan y se establecen severas sanciones para los que la incumplan entre las que figuran hasta 14 años de cárcel.

La ley, así como otras normas de reciente confección como la de Ilícitos cambiarios, cuenta con nuevos mecanismos de control previo a la entrega de divisas preferenciales en el marco del control de cambio que opera en el país desde 2003 que comprometen a los que reciben dólares a cumplir con la

inversiones anunciadas. En este sentido, Maduro adelantó que la Ley de Ilícitos Cambiarios está siendo reformada para que haya ofertas de divisas “más allá del Estado” con la apertura de un nuevo mecanismo al que llamó “Sicad II” que será lanzado “en las próximas horas”. El Sicad es el Sistema Complementario de

Administración de Divisas por el que Estado entrega divisas mediante un método de subastas que elevó el dólar a 11,30 bolívares en la última de ellas. ”Así que nosotros vamos a peinar todo el espacio económico del país para establecer bien los costos y ahí es vital el papel que van a jugar gobernadores (...) alcaldes (...) para llevar la ley y apoyar el proceso productivo”, dijo. Durante la reunión, el Ministro para las Industrias, Wilmer Barrientos, hizo un contacto con el jefe de Estado a quien informó de la ocupación temporal de la empresa Centro Textil El Castillo en el oeste de Caracas, donde se encontraba, por el supuesto incumplimiento de la nueva Ley de Precios Justos. Barrientos indicó que la empresa dio a los funcionario “información insuficiente” sobre los costos e inventarios y que además se pudo comprobar una situación irregular con los precios de algunos artículos. Así, el ministro comentó que, de acuerdo con los ilícitos observados, a la empresa le corresponde ser multada, suspendida y ocupada temporalmente. ”Hemos decidido hacer la ocupación temporal (...) hasta por 180 días para poder hacer una investigación seria”, dijo.


Edición #07 02/06/14 - 02/12/14

12

La Semana

Día de Publicación 02/13/14

www.lasemanawceatv.com

Ecuador recurre a famosos, políticos y expertos en su batalla contra Chevron Jesús Sanchis Moscardó Quito,(EFE). Cantantes, políticos, actores y científicos se han convertido durante los últimos meses en la gran baza del Gobierno de Ecuador para plantarle cara a la multinacional estadounidense Chevron, con la que mantiene una dura batalla en los tribunales, aunque también fuera de ellos. El Gobierno del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, conocedor del ‘tirón’ que tienen las estrellas de cine y de la música entre amplios sectores de población y de su idoneidad como transmisores de mensajes, no ha dudado en recurrir a ellos para difundir ante el mundo sus visión sobre la negativa de la petrolera a pagar por los daños ambientales en la Amazonía por los que fue condenada en 2011. La actriz holliwoodiense Mia Farrow se convirtió en la más reciente incorporación a esta causa contra Chevron, compañía a la que la Justicia ecuatoriana reclama más de 9.000 millones de dólares de indemnización por esos daños.

La estrella de ‘Hanna y sus hermanas’ no dudó en visitar una antigua piscina que, según el Gobierno ecuatoriano, fue utilizada por la petrolera para alojar desechos de sus operaciones extractivas, aunque la compañía lo niega. ”Que vergüenza, Chevron”, clamaba la excompañera de Woody

Allen ante los periodistas, al tiempo que acusaba a la empresa de falta de “responsabilidad” y de ausencia total de “respeto” hacia los ecuatorianos. Ya es casi habitual ver a los invitados del Gobierno, quien corre con los gastos de su transporte y alojamiento, caminar con cuidado entre la frondosa vegetación del pozo ‘Aguarico 4’, meter

sus manos (con guantes o sin ellos) en el pegajoso y maloliente petróleo que empapa el suelo de la zona y mostrarlas a las cámaras de televisión y a los fotógrafos apostados en los alrededores. La escenificación, “desde el punto de vista estético y comunicacional funciona bien, porque es impactante y la gente se da cuenta de lo que se quiere decir. Y además es adecuada en la medida en que (el Gobierno) se enfrenta a un monstruo como Chevron”, dijo el decano del departamento de Estudios Internacionales y Comunicación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Mauro Cerbino. Y es que “Chevron gasta centenas de millones de dólares en (su) campaña de desprestigio contra Ecuador”, según manifestó en agosto el presidente ecuatoriano. Él mismo abrió con su visita al pozo esa campaña, llamada “La mano sucia de Chevron”, el 17 de septiembre de 2013. Desde entonces han pasado por ese lugar otras personalidades de relevancia internacional invitados a conocer la degradación causada por las filtraciones de petróleo en el subsuelo.

EEUU insiste en que el embargo es importante para espolear el cambio en Cuba Washington, (EFE).- El Gobierno de EE.UU. defendió la política de embargo comercial y económico a Cuba como una “importante” herramienta para espolear el cambio en la isla, en respuesta al debate causado por unas declaraciones del exgobernador de Florida Charlie Crist y una encuesta sobre este asunto. ”Creemos que el embargo proporciona un importante recurso para espolear más cambios positivos en la isla, así que vemos su continua aplicación como supeditada al ritmo y la naturaleza de esos cambios”, dijo a Efe una portavoz del Departamento de Estado, que pidió el anonimato. ”El embargo representa un sólo aspecto de la política de EE.UU. hacia Cuba, cuyo objetivo general es alentar un entorno más abierto en Cuba y un mayor respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales”, agregó. La portavoz reaccionó así a los recientes comentarios de Crist, que esta semana pidió el fin del embargo de EE.UU. contra Cuba, y a una encuesta a nivel nacional publicada el martes por el Atlantic Council, según la cual un 56 % de los estadounidenses apoya la normalización de las relaciones de su país con la isla. El hecho de que el Gobierno de EE.UU. considere necesario mantener el embargo “no significa que su política hacia Cuba sea estática”, subrayó la vocera.

La Administración (del presidente estadounidense, Barack Obama,) ha dado pasos para mejorar las condiciones de los ciudadanos cubanos a través de un aumento del flujo de información, recursos y asistencia humanitaria a Cuba”, indicó. Con los cambios de regulación

emprendidos en 2009, Estados Unidos “expandió el rango de donaciones humanitarias que pueden exportarse a través de licencias concedidas de manera excepcional”, lo que convierte al país en “el mayor proveedor de ayuda humanitaria al pueblo cubano”, afirmó.

Estados Unidos calcula que las exportaciones de EE.UU. a Cuba en 2013 rondaron los 370 millones de dólares en productos agrícolas y ganaderos -pollo, cerdo, semillas de soja, maíz y trigo-, medicinas y equipo médico, entre otros productos.


Día de Publicación 02/13/14

La Semana

Edición #07 02/06/14 - 02/12/14

www.lasemanawceatv.com

13

FMLN y ARENA intensifican búsqueda de votos para segunda vuelta presidencial Luis Alfredo Martínez San Salvador, (EFE).- Cuando les queda un mes para su duelo final, el gobernante partido FMLN y la opositora ARENA han intensificado la búsqueda de votos que les garanticen el triunfo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en El Salvador. El oficialista Salvador Sánchez Cerén, que obtuvo una ventaja de 10 puntos en la primera vuelta el pasado 2 de febrero, y el opositor Norman Quijano disputarán el 9 de marzo próximo la Presidencia salvadoreña para el mandato 2014-2019, que comenzará el 1 de junio. El botín más deseado ahora lo constituyen los votos del movimiento Unidad, cuyo candidato fue el expresidente Elías Antonio Saca (2004-2009), quien quedó en el tercer lugar en la primera vuelta, con el 11,44 % de sufragios. Sánchez Cerén, del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), venció por 9,97 puntos a Quijano, de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), según los resultados finales de la primera vuelta. Pero Sánchez Cerén no superó el 50 % de los votos, lo que obligó a la segunda ronda, cuando la victoria se definirá por mayoría simple. El candidato oficialista obtuvo 1.315.768 votos, el 48,93 %, y el opositor 1.047.592 sufragios, el 38,96 %, de acuerdo con los datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Ambos partidos mayoritarios se han lanzado a la búsqueda de más votos, con mayor urgencia ARENA, que confía en superar la diferencia de casi 10 puntos,

mientras que el FMLN espera ampliarla para mantenerse en el poder, al que llegó por primera vez en 2009. En su propaganda para la segunda vuelta, Sánchez Cerén y Quijano piden el apoyo a los militantes de sus partidos que no votaron el 2 de febrero y a los del resto de colectivos. El expresidente Saca ha anunciado que su movimiento como tal no apoyará a nadie en la segunda vuelta, sino que los votantes de los tres partidos de centro y derecha que lo integraron quedan en libertad de decidir. Unidad fue formado por el Partido de Conciliación Nacional (PCN), Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), este último integrado por disidentes de ARENA.

A pesar de su tendencia, estos tres partidos minoritarios son los aliados que le permiten al FMLN controlar la Asamblea Legislativa, junto a varios diputados que abandonaron ARENA. Entre crecientes contactos entre políticos de cara a la segunda vuelta, el PDC y el PCN ya han oficializado su posición, mientras que GANA no lo ha hecho. El PDC instó a sus militantes en un comunicado a votar por el partido más afín a sus “principios y valores”, sin mencionar al FMLN ni a ARENA. Sin embargo, según la prensa, el secretario general del PDC, Rodolfo Parker, afirmó que su partido no se inclinaría por el FMLN, pero no expresó que sí lo haría por ARENA.

El PCN anunció también en un comunicado que deja a sus miembros en libertad de votar. ”Lo más conveniente para El Salvador es motivar a nuestra estructura y militancia, para que en el ejercicio de su libertad al sufragio, sea su conciencia la que determine su última decisión, sin olvidar nuestra propia identidad”, anunció el PCN. En GANA han aflorado divergencias entre diputados que tienen una estrecha relación con el FMLN en el Parlamento y la cúpula del partido, que ha dicho que próximamente tomará una decisión. El Partido Salvadoreño Progresista y Fraternidad Patriota Salvadoreña, cuyos candidatos, René Rodríguez y Oscar Lemus, obtuvieron 11.314 votos (0,42%) y 6.659 (0,25%), respectivamente, no han anunciado su posición. Las encuestas previas al 2 de febrero, así como algunos analistas políticos, indicaron que ARENA podría tener más probabilidades en segunda vuelta porque, por afinidad ideológica, sería favorecido por los votantes de Saca y de los otros dos pequeños partidos. Pero ese apoyo no será total porque muchos de esos votantes rechazan a ARENA aunque también sean de derecha, según dirigentes del FMLN. En los últimos 30 años, las elecciones presidenciales salvadoreñas se han dirimido en segunda vuelta sólo en dos ocasiones: en 1984 y en 1994. En 1984, el democristiano José Napoleón Duarte venció al fundador de ARENA, Roberto d’Aubuisson, y en 1994 Armando Calderón Sol, también de este último partido, derrotó a Rubén Zamora, de una coalición de izquierda que encabezó el FMLN.

La segunda ronda electoral sacude el escenario político de Costa Rica Douglas Marín San José, (EFE).- La segunda vuelta electoral que se llevará a cabo en Costa Rica el próximo 6 de abril ha sacudido el escenario político, con la apertura de grietas al interior del gobernante Partido Liberación Nacional y la incógnita de la posible concreción de alianzas entre diversos partidos. El escenario político de Costa Rica sufrió un terremoto el pasado 2 de febrero cuando Luis Guillermo Solís, candidato del centro izquierdista Partido Acción Ciudadana (PAC), se ubicó en el primer lugar, destrozando los resultados de todas las encuestas previas que lo situaban de cuarto y con un porcentaje paupérrimo. ”La gente vino porque encontraron un candidato que es cercano, con el que comparten una visión del mundo y sentimientos. Me pueden mirar en la calle, voy a buscarlos a sus casas y me presento como una persona que no es un político profesional. ¿Cómo se mide eso en una encuesta? Pues no lo sé”, expresó Solís en una entrevista reciente. El Partido Liberación Nacional (PLN), que ha gobernado los dos últimos periodos, sufrió un duro golpe al finalizar de segundo en los comicios, no solo por la necesidad de acudir a una segunda ronda sino también porque quedó con poco dinero para continuar la campaña. ”Tenemos el 40 %”, dijo el candidato del PLN, Johnny Araya, al inicio de la jornada electoral del pasado domingo al asegurar que contaba con el porcentaje necesario para ganar en primera vuelta. Esa noche su pronóstico se derrumbó

y acabó con el 29,59 % de los votos, superado por Solís que sumó el 30,95 %. Solís, un historiador, profesor y experto en ciencias políticas, llamó el fenómeno un “gran tsunami ciudadano que ha arrasado con la política tradicional” y que podría llevar al poder al PAC por primera vez en la historia del país. Ese “tsunami” ha tenido graves consecuencias en el gobernante PLN, donde algunas figuras del partido han llegado hasta sugerir el retiro de Araya de la contienda. Uno de los peores golpes para el candidato oficialista fue perder la pelea en San José, ciudad de la que fue alcalde por poco más de dos décadas.

”Estábamos esperando otros resultados y era sincera nuestra percepción de que íbamos a ganar en primera ronda. No voy a negar que nos toma por sorpresa”, expresó Araya al día siguiente de los comicios. Aseguró que los resultados demostraban que “el país ha venido cambiando” y que “hay claramente un nuevo escenario político”. Tras el sismo político, se abre un espacio en el que los dos candidatos se han tomado un descanso de algunos días y además han aprovechado para reunirse con sus comandos de campaña para afinar la estrategia a seguir. Uno de los puntos que deberán definir

es si buscan alianzas con el resto de los 11 partidos que participaron en el proceso, con el fin de atraer ese caudal electoral a sus tiendas. Durante la campaña no pareció que Araya tuviera alguna posibilidad de alianza con otro partido, ya que fue duramente criticado por todos sus contrincantes debido a su trabajo como alcalde de la capital, pero también por la labor de los dos últimos Gobiernos del PLN. En un intento sutil, Araya ha dicho que si llega al poder formará un Gobierno de “unidad nacional”, pero no ha recibido alguna respuesta contundente sobre un posible apoyo de otra fuerza política. La alianza que pareciera más natural es entre el PAC y el izquierdista Partido Frente Amplio, cuyo candidato, José María Villalta, se ubicó tercero en las elecciones con el 17,4 % de los votos, una cifra histórica para su agrupación. La otra parte importante del pastel es el 11,19 % de los votos logrado por el derechista Movimiento Libertario. Solís ha dicho que tiene sus puertas abiertas al diálogo para sectores sociales y políticos, pero ha advertido que no negociará cuotas de poder ni puestos para un eventual Gobierno suyo. Así las cosas, Costa Rica se comienza a acercar a una segunda ronda electoral por segunda vez en su historia, tras la ocurrida en 2002 cuando Abel Pacheco, del Partido Unidad Social Cristiana, derrotó al aspirante del PLN, Rolando Araya, hermano del actual candidato de ese partido.


Edición #07 02/06/14 - 02/12/14

14

La Semana

Día de Publicación 02/13/14

www.lasemanawceatv.com

Obama analiza con demócratas estrategia para mantener vital control de Senado MiriaBurgués Washington, (EFE).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, analizó a puerta cerrada con legisladores demócratas la estrategia para mantener el control del Senado en las elecciones de noviembre, algo vital para poder avanzar en su agenda de prioridades durante los tres años que le quedan en la Casa Blanca. La reunión se celebró en el estadio de béisbol de los Nacionales de Washington, en coincidencia con el retiro anual organizado por los senadores demócratas y cuando faltan nueve meses para los comicios legislativos. La semana está siendo complicada para los demócratas, en particular tras conocerse que su líder en el Senado, Harry Reid, rechaza un proyecto respaldado por Obama para agilizar la aprobación en el Congreso de los tratados comerciales internacionales y por la difusión de un informe que no deja bien parada a la reforma sanitaria promulgada en 2010. Según anotó la Casa Blanca en un comunicado posterior al encuentro, Obama “discutió la prioridad compartida” con los senadores de “la expansión de oportunidades para todos los estadounidenses mediante la creación de puestos de trabajo y el crecimiento de la economía”. ”En la reunión, el presidente reiteró su promesa de hacer de 2014 un año de acción y subrayó su compromiso con los temas cruciales, incluyendo la importancia de aumentar el salario mínimo a los 10,10 dólares la hora, asegurar que las mujeres reciban un salario igual por un trabajo igual” y fortalecer la industria, agregó la nota. Al retiro de los demócratas también se

unió el expresidente Bill Clinton, quien sigue siendo una “prominente figura” dentro del partido, como anotó el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney. En su rueda de prensa diaria, Carney admitió que, como “jefe” del partido que es, “por supuesto” que Obama ya está pensando en las elecciones de noviembre, en las que se renovarán todos los escaños de la Cámara de Representantes y un tercio de los del Senado. Los demócratas y sus aliados independientes tienen actualmente 55 escaños en el Senado, frente a los 45 de los republicanos, y tendrán que defender en noviembre 21 de los 35 que se renovarán, muchos de ellos en estados de tendencia conservadora. Pero, según el portavoz, el objetivo del encuentro del presidente con los senadores

demócratas era, ante todo, ver las “formas de avanzar en las prioridades” que comparten con el Ejecutivo para este 2014. Obama ya se reunió con legisladores demócratas de la Cámara de Representantes, con los que habló precisamente de algunas de las metas que se propone conseguir este año, entre ellas el aumento del salario mínimo, la reforma migratoria y el fortalecimiento del sistema educativo. Además, el presidente recibió en la Casa Blanca al senador Reid, pero no trascendieron detalles de lo abordado entre ambos. El líder de los demócratas en el Senado expresó claramente la semana pasada su rechazo a un proyecto de ley para actualizar la llamada “vía rápida” para la aprobación en el Congreso de los tratados comerciales internacionales.

De prosperar ese proyecto, el Congreso sólo podrá pronunciarse a favor o en contra de un tratado comercial suscrito por EEUU con otro país o grupo de naciones. Eso implica que los legisladores no tendrán potestad para enmendar el texto, con lo que el proceso de aprobación de los acuerdos se agilizaría notablemente, en un momento en el que Obama busca avanzar en los tratados que EEUU negocia con la Unión Europea (UE) y con un bloque de países del Pacífico. Sacar adelante ambos acuerdos “es una prioridad” para Obama porque son “buenos para la economía y los trabajadores estadounidenses”, reiteró Carney. Al desacuerdo entre Obama y Reid sobre la “vía rápida” se ha sumado la divulgación de un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, en inglés), un organismo no partidista, que sostiene que la reforma sanitaria hará que el número de trabajadores a tiempo completo en el país se reduzca en 2,3 millones hasta 2021. De acuerdo con el informe, rápidamente rechazado por la Casa Blanca, los mayores afectados por la reforma, uno de los mayores logros del mandato de Obama, serán los trabajadores con salarios más bajos y el impacto en el mercado laboral empezará a sentirse en 2016. Asimismo, el diario The Wall Street Journal publicó un análisis sobre financiación electoral en el que alerta de que los republicanos están cerrando la brecha de recaudación con los demócratas en varias contiendas clave para el control del Senado. Los datos presentados por el diario muestran que los republicanos recaudaron más que los demócratas en el último trimestre de 2013 en los estados de Alaska, Arkansas, Montana, Dakota del Sur y Virginia Occidental.


Día de Publicación 02/13/14

La Semana

Edición #07 02/06/14 - 02/12/14

www.lasemanawceatv.com

15

México campeón de la Serie del Caribe La Asunción (Venezuela), (EFE).Apoyados en la labor de Jesús Delgadillo y con largos ‘bambinazos’ conectados por Chris Robertson y Sebastián Valle, los Naranjeros de Hermosillo mexicanos superaron por 0-6 a los Indios de Mayagüez puertorriqueños y se proclamaron campeones de la Serie del Caribe en Isla Margarita. Esta es la segunda corona en la historia de los Naranjeros en el clásico caribeño, que le brindan a México su octavo título en la llamada pequeña serie mundial latinoamericana, en la que relegan a Venezuela y Cuba, que suman siete. Es la tercera victoria mexicana en los últimos cuatro años, demostrando su dominio en la pelota rentada del Caribe, dejando atrás los años en las fue apodada la ‘cenicienta’ del torneo. Los ‘bombarderos del Choyal’, que sumaron 14 refuerzos para estcertamen, combinaron una gran ofensiva y defensiva, respaldados por el sólido cuerpo de lanzadores que alineó el mánager Matías Carrillo, mentor del título de los ‘charros’. Por su parte los Indios, que consiguieron sus únicos títulos en1978 y 1992, quedaron a un paso de cortar la racha boricua de 13 años sin ganar la

Serie, que ahora se amplia a 14. El encuentro estuvo marcado por un gran duelo de pitcheo entre Joel Piñero, por los Indios, y Delgadillo, con los Naranjeros. Piñeiro tuvo una gran actuación en cinco entradas completas sin recibir carreras, en las que toleró tres imparables, despachó a tres contrarios y brindó una base por bolas. Sin embargo el mánager boricua,

Carlos Baerga, decidió sacarlo del encuentro, igualado sin carreras en la parte baja del sexto tramo, y darle paso a un relevo intermedio catastrófico. El hawaiano Kanekoa Texeira sustituyó a Piñeiro y fue recibido con el jonrón de Roberson. El estadounidense Jon Weber le conectó un sencillo y luego concedió una base por bolas a Zelous Wheeler, obligando a Baerga a sustituirlo por

Nelvin Fuentes. El primera base Daryle Ward remolcó la segunda rayita mexicana y luego Valle pegó un ‘Grand Slam’ que amplió el marcador por 0-6. En el octavo tramo el campocorto Gil Velázquez impulsó la séptima rayita mexicana. Baerga empleó hasta cinco relevistas, pero ninguno pudo rescatar la buena apertura de Piñeiro. Caso contrario tuvo Delgadillo, que venía de lanzar siete episodios en blanco en el segundo duelo de los de Hermosillo en el certamen, y aumentó su balance a 14 ceros consecutivos. Delgadillo trabajó en siete tramos, recibió cuatro imparables y ponchó a cuatro contrarios, para ser relevado por Jason Urquidez y Andrés Ávila, quien toleró la única rayita puertorriqueña y cerró el encuentro. La carrera boricua fue propiciada por un elevado de sacrificio de Randy Ruiz en el noveno capítulo. Valle fue sin duda el jugador más valioso en la ofensiva mexicana, al batear de 4-2, incluido el cuadrangular con bases llenas. La afición venezolana acudió al estadio Nueva Esparta en Isla Margarita para presenciar la final con 13.291 espectadores.

Brasil encara el Mundial con barreras que salvar en su campo Alba Santandreu Sao Paulo, (EFE).- La muerte de un trabajador más en las obras del estadio Arena Amazonia, en Manaos, el pasado viernes, fue la última piedra de un muro de argumentos que han llevado a cuestionar la organización del Mundial de Fútbol 2014, una barrera que Brasil tendrá que salvar antes de la realización del torneo. El fallecimiento de este trabajador en las obras del estadio se sumó a otras cinco que han venido produciéndose en los últimos años, desde que comenzaran los trabajos del Mundial y reabrió la polémica azuzada por algunas voces que apuntan a un carente nivel de seguridad en las obras del mayor evento futbolístico del mundo. El suceso llevó de nuevo a algunos sectores a cuestionar la presión ejercida contra los trabajadores para poder entregar los estadios dentro del plazo previsto, debido a que algunos de ellos sufren atrasos a causa de los accidentes, la falta de mano de obra y problemas burocráticos para conseguir financiación. De los cinco estadios aún en obras, el que más preocupa es el de Sao Paulo, que acogerá el partido inaugural el 12 de junio, y que debido a un desplome de parte de su cubierta el pasado noviembre, tendrá que posponer su inauguración hasta el 15 de abril. Los retrasos del estadio Arena da Baixada, en Curitiba, también se encuentran en el punto de mira de la FIFA, un hecho que llevó recientemente al secretario general de la organización, Jérôme Valcke, a amenazar con sacar a la ciudad del Mundial si no se aceleran los trabajos. Las preocupación por los retrasos no llegan solo desde fuera de las fronteras. En Brasil, diferentes personalidades, entre ellas el exastro Pelé, también han mostrado su inquietud al respecto. ”La Copa Confederaciones, la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos son una oportunidad para atraer turistas, facturar bastante e, infelizmente, estamos dando un paso en falso en ese sentido”, dijo el

Estadio Arena Amazonía

Estadio de Sao Paulo considerado mejor futbolista de todos los tiempos. La preocupación no solo se fundamenta en los atrasos en las obras de los estadios sino que va más allá, a falta de cuatro meses

del saque inicial, Brasil todavía tiene en curso diferentes obras públicas pendientes. ”Brasil acaba de tomar conciencia de lo que es (el Mundial). Ellos comenzaron

demasiado tarde, es el país más atrasado desde que estoy en la FIFA y es el único que tuvo tanto tiempo para prepararse”, declaró el presidente de la FIFA, Jospeh Blatter. Fuera del campo, otra de las barreras que el Gobierno deberá sortear es la de las protestas convocadas contra de la organización del Mundial y que, en lo que va de año, han llevado a cientos de personas a manifestarse en las calles de todo el país. El manifiesto de convocatoria de la última protesta, que tuvo lugar el 25 de enero, criticaba el sobrecoste en los gastos previsto de la organización y achacaba el aumento del presupuesto a la corrupción en las instituciones responsables de la construcción de los estadios. Las manifestaciones, que en ciudades como Sao Paulo registraron varios heridos y terminaron con más de 100 personas detenidas, devolvieron el recuerdo de las protestas que el pasado junio sacudieron el país coincidiendo con la celebración de la Copa de las Confederaciones. Ante el temor de que estas convocatorias puedan empañar el torneo, Pelé pidió a sus compatriotas que interrumpan sus manifestaciones hasta después del Mundial. ”Espero que tengamos esa conciencia: dejar pasar la Copa del Mundo. Ahí podemos reivindicar que los políticos están robando o desviando. Eso es otra cosa. El fútbol sólo trae divisas y beneficio para Brasil”, dijo el exjugador. El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva aseguró, no obstante, que la realización de las mismas no impedirán el éxito de la organización del Mundial de fútbol. A pesar de las críticas que han llovido A pesar de las críticas que han llovido en los últimos meses sobre la organización del evento, el Gobierno ha intentado mantener la imagen de liderazgo político y deportivo de Brasil. La presidenta, Dilma Rousseff, respaldada por futbolistas como Neymar y Kaká, y exjugadores como Ronaldo, ha reiterado en más de una ocasión que “el país del fútbol” va a celebrar la “Copa de las Copas”.


Edici贸n #07 02/06/14 - 02/12/14

16

La Semana

www.lasemanawceatv.com

D铆a de Publicaci贸n 02/13/14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.