Revista (T)oro Nº 45, abril 2025

Page 1


Reportaje:

SAN ISIDRO 2025

Gala
Campo bravo: VALDELLÁN
Entrevista: Karina Sainz
Alejandro y Juan Mora

Revista o�cial del abonado de Las Ventas Nº 45. ABRIL de 2025

4. Gala SAN ISIDRO

16. Premios: ALBERT SERRA

Edita

Departamento de Comunicación PLAZA 1

Colaboran en este número

José Miguel Arruego

Lucas Pérez

Gonzalo Bienvenida

Obra de portada

Juan Iranzo

Fotografías

Alfredo Arévalo

GCB Comunicación Digital

Botán

Carlos Muñoz

Víctor Luengo

Diseño y maquetación

Juan Iranzo

(T)ORO no se hace necesariamente responsable de las opiniones de sus colaboradores o firmas invitadas. Simón Casas Production SAS, Nautalia Viajes SL, UTE. Prohibida su cita, reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio o soporte sin la autorización previa y por escrito de PLAZA1

Depósito Legal: M-24259-2017.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS PLAZA 1 Copyright ©2025

18. Reportaje: JUAN Y ALEJANDRO MORA

36. La escuela al día ESCUELA YIYO

24. Campo bravo: VALDELLÁN

40. Entrevista: KARINA SAINZ

Una puesta de largo de

de altura

PREMIO EMBAJADOR DE LA TAUROMAQUIA

Roberto Gómez

La entrega de los premios Plaza1 se abrió con la entrega del reconocimiento ‘Embajador de la Tauromaquia’ concedido al periodista Roberto Gómez, por su defensa incondicional de la Tauromaquia.

“Vengo a hablar bien de la fiesta, vengo a hablar bien de Las Ventas, la mejor plaza del mundo. Vengo a hablar bien de los aficionados de Las Ventas, una afición exigente, comprometida y que, indudablemente, es la

mejor del mundo. Vengo a hablar de los que participáis, de los toreros, novilleros, rejoneadores y ganaderos, por el esfuerzo que hacen constantemente”, afirmó Roberto Gómez.

PREMIO MUJER Y TAUROMAQUIA

Olga Casado

El premio ‘Mujer y Tauromaquia’ fue otorgado a la novillera Olga Casado, cuya actuación en el festival a beneficio de los afectados por la DANA, celebrado en el Palacio de Vistalegre el pasado 1 de diciembre, destacó por su clase, distinción, personalidad y feminidad. Un torero incipiente, que ha brillado por sus excepcionales cualidades

Olga Casado quiso dejar claro que: “Tengo el compromiso con todas las mujeres jóvenes y adolescentes para decirles que todo es posible, sin atajos ni privilegio alguno, incluso por razón de nuestro sexo. Tengo el compromiso con mi libertad y con mis sueños, porque mi libertad ha sido elegir los valores del toreo que dignifican

al ser humano y lo hacen más completo, y he de comprometerme con mis sueños de mujer y de torero. Soñar no es imaginar a solas laureles y éxitos, soñar es saber que tengo que poner mi vida en manos del toreo. El toreo se sueña, pero el toreo es real, y al final creo que el toreo es el sueño".

PREMIO JUVENTUD Y TAUROMAQUIA

Grupo de Ganaderos Jóvenes de la RUCTL

En la categoría de Juventud y Tauromaquia, se galardonó al grupo de jóvenes ganaderos de la Real Unión de Criadores de Toros de Lidia, presidido por Carlos Domecq. En esta ocasión, el premio reconoce el relevo generacional en el mundo ganadero y en el campo bravo, entre otros importantes factores.

“Nosotros, como nueva generación de la tauromaquia, tenemos como misión no solo preservarla, sino fomentarla y actualizarla a los tiempos que corren. Este premio nos impulsa a seguir trabajando en nuevos proyectos, a mantener un

ecosistema de alto valor ecológico, a crear puestos de trabajo en la España olvidada y a crear un animal único”, fueron las palabras de Carlos Domecq.

GANADERÍA DE LA TEMPORADA

Santiago Domecq

El premio a la ‘Ganadería de la Temporada’ fue otorgado al hierro de Santiago Domecq, en reconocimiento a la gran regularidad demostrada durante la pasada temporada, lidiando ejemplares destacados tanto en la plaza de Las Ventas como en otros cosos de gran repercusión.

En esta ocasión, Carlos Domecq también recogió este premio como ganadero de la divisa de Santiago Domecq y expresó que: “Este premio nos llena de orgullo

y nos motiva a seguir adelante, a seguir creciendo, a invertir, mejorar y seguir innovando, manteniendo una pasión única, que es la crianza del toro bravo".

PREMIO FIGURA DE LA TEMPORADA Roca Rey

El premio ‘Figura de la Temporada 2024’ fue otorgado a Roca Rey, máxima figura del toreo actual. Este galardón fue recogido por su amigo e influencer Tomás Páramo.

Tomás Páramo agradeció el premio en nombre de Roca Rey: “Muchas gracias en nombre de Andrés por este premio, por el que se siente profundamente ilusionado y agradecido. Es indudable la grandeza de Andrés como profesional, pero como amigo debo decir que es aún más. Hoy, en su nombre, recojo este premio, que es el fruto de su sacrificio, de la renuncia a una gran parte de su vida, un sacrificio que comenzó

cuando dejó su hogar siendo muy joven para perseguir su pasión y cumplir su gran sueño. Y creo que no cabe duda de que Andrés ha vuelto a poner la tauromaquia en el centro de las conversaciones, donde ya casi no se hablaba de ellas, y no solo eso, sino que ha llenado las plazas de un futuro de esperanza e ilusión por esta fiesta tan nuestra, tan de todos. En su nombre, muchísimas gracias".

RAFAEL G. GARRIDO

“Me gusta afirmar que aquí es donde late Madrid y, desde ahora y para el futuro, nos ponemos Madrid por Montera”

Rafael García Garrido, presidente de Plaza 1, comenzó su intervención en la Gala de San Isidro agradeciendo la presencia de todos los asistentes y afirmando que: “Es un privilegio estar rodeado de tanto talento. Gracias a toreros, ganaderos, apoderados, aficionados, nuevas generaciones que han encontrado en la plaza un espacio de identidad y cultura. Y, por supuesto, gracias a las instituciones que han hecho posible que este proyecto siga creciendo con la fuerza y proyección que merece”. Continuó haciendo un análisis del éxito de afluencia que tiene la plaza. “Más de 1.200.000 personas pasaron por Las Ventas en 2024 entre eventos taurinos, musicales y

corporativos, lo que se traduce en un espacio de gran afluencia cada tres días”. Destacando especialmente que: “Desde Plaza 1 hemos trabajado con dedicación para que esta plaza no solo sea un referente en el ámbito taurino, sino también un motor cultural y social de Madrid. Ir al compás de una ciudad como la de Madrid, pulmón de la sociedad española, es todo un reto, pero es un reto que nos obliga a estar a la altura y a gestionar esta plaza desde la responsabilidad y el compromiso con el que venimos haciéndolo. Me gusta poder afirmar que aquí es donde late Madrid y, desde ahora y para el futuro, como han visto, nos ponemos Madrid por Montera”. También quiso destacar, espe-

cialmente, el reto de haber logrado un gran aumento de la asistencia de público joven a la plaza. Rafael G. Garrido explicó: “El hecho que más llama la atención en toda la geografía taurina nacional e internacional es el aumento de la asistencia de jóvenes. Podemos decir con orgullo que hemos alcanzado el cambio generacional en el público de esta plaza, eso es un hecho”. Por último, dejó claro que: “Asumimos con responsabilidad y orgullo el papel de líderes en defensa y promoción de los toros, líderes en ideas innovadoras, líderes ejecutándolas, líderes en comunicación y marketing. En definitiva, la Plaza de Toros de Las Ventas requiere liderazgo con mayúsculas”.

Victoria Federica, imagen del cartel de San Isidro 2025

Victoria Federica de Marichalar y Borbón es la protagonista del cartel de la Feria de San Isidro 2025. Una imagen que se descubrió en la gran gala de presentación del ciclo celebrada el 6 de febrero en Las Ventas. El cartel de San Isidro es una idea original del departamento de comunicación de Plaza 1 que dirige Carlos Ruiz Villasuso. Las fotografías han corrido a cargo del prestigioso fotógrafo Valero Rioja y el diseño final ha estado en manos de Jesús Alejandro Muñoz. Una obra de estilo collage que muestra a Victoria Federica calándose la montera evocando al lema que llevará este año la Feria de San Isidro: “Madrid por Montera”. El cartel vuelve a conjugar innovación al contar con un rostro de gran impacto social, junto a distintos elementos entre los que se encuentran la Plaza de Toros de Las Ventas, la Puerta de Alcalá o fragmentos de la canción “Madrid”, compuesta por la banda ‘La Fama’ para la presentación de estos carteles.

Valero Rioja, el fotógrafo de las estrellas

Valero Rioja es uno de los fotógrafos actuales referentes sobre todo en el mundo de la moda, especializado en hacer grandes editoriales y trabajar con una gran cantidad de marcas, celebridades e influencers. Tras fotografiar a Victoria Federica para este cartel, Plaza 1 realizó una sesión con algunos de los protagonistas del ciclo, para obtener las imágenes que durante las semanas previas a la Feria de San Isidro publicitarán el ciclo por las calles de Madrid. Alejandro Talavante, Juan Ortega, Emilio de Justo, Pablo Aguado, Tomás Rufo y el novillero Marco Pérez fueron los toreros que posaron ante él, obteniendo unas impresionantes imágenes que os mostraremos en el próximo número de la Revista (T)oro .

EN VÍDEO, el making of de la sesión fotográfica de Victoria con Valero Rioja.
Gala San Isidro
Gala San Isidro
Los festejos darán comienzo a las 7 de la tarde, excepto la Feria de la Comunidad que lo harán a las 6 y media.

Damián Castaño, herido, deja lo mejor con la de Adolfo

DE LA TEMPORADA

23 de marzo, corrida de toros.

Seis toros de Adolfo Martín. El 1º, silencio; el 2º, ovación; el 3º, silencio; el 4º palmas; el 5º, silencio; el 6º, silencio

Entrada: 13.881 espectadores

Rafael de Julia, pitos y bronca

Damián Castaño, saludos tras aviso y herido

Adrián de Torres, silencio tras aviso y silencio tras aviso

Damián Castaño dejó los momentos más destacados de la primera cita de la temporada en Las Ventas celebrada en la tarde del 23 de marzo, con gran ambiente en los tendidos y toros de Adolfo Martín. Saludó una importante ovación tras perder el trofeo con la espada ante el segundo. En el quinto fue gravemente herido. Adrián de Torres escuchó silencio y Rafael de Julia fue abroncado.

Un buen toro, encastado y con mucha importancia, fue el segundo de Adolfo Martín. Muy de verdad estuvo Castaño toda la tarde, no vino a Madrid de pasada. Bordó el toreo al natural con muletazos muy largos y

profundos en dos series que conectaron de lleno con una afición muy a favor del salmantino. Dejó, también, derechazos de figura relajada, gran trazo y despaciosidad en el primer tramo del trasteo. No entró la espada y perdió el trofeo. Saludó una gran ovación. Por encima del quinto, demostró, de nuevo, una entrega desmedida y mucha verdad. En la primera tanda por el izquierdo le hirió de gravedad en el muslo izquierdo. Adrián de Torres mostró una tarde más su gran valor y arrojo ante un lote que no le ayudó al triunfo. Rafael de Julia estuvo toda la tarde desdibujado.

Las entradas de Las Ventas 2025, un HOMENAJE a la figura de Victorino Martín Andrés

Estamos frente a Las Ventas. Entra, siéntate y disfruta. Lo difícil será elegir solo un plato.

Calle Julio Camba, 7 618 73 63 03 tabernaorgullosa

Plaza 1 recupera una imagen conmemorativa en las entradas de los festejos taurinos. Este año rendirán homenaje a la figura de Victorino Martín Andrés por el 60 aniversario de su debut como ganadero en Las Ventas. Las entradas se convierten así en toda una pieza de colección.

El 19 de junio de 1965 Victorino lidia en la que a la postre será su plaza más destacada: La Monumental de Las Ventas de Madrid. Una novillada con picadores con el hierro de Escudero Calvo Hermanos que estoquearon Gregorio Tébar El Inclusero, José María Susoni y Paco Pallarés. En ese año, precisamente, adquirieron los hermanos Martín el tercio de la ganadería que les faltaba, la de Antonio Escudero.

Además, justamente este año, la Corrida In Memoriam que se celebrará el domingo 15 de junio será en homenaje a Victorino Martín Andrés. Se lidiarán toros de esta misma divisa extremeña en un cartel que completan tres toreros asiduos a esta casa y muy del gusto de la afición de Madrid: Paco Ureña, Emilio de Justo y Borja Jiménez.

Albert Serra,

PREMIO NACIONAL DE TAUROMAQUIA 2024 y PREMIO DE TAUROMAQUIA EL MUNDO

El cineasta catalán Albert Serra ha alcanzado un amplio reconocimiento con su última obra, Tardes de Soledad, una película que, desde su estreno en el Festival de San Sebastián, donde ganó la prestigiosa Concha de Oro, ha captado la atención tanto del público ajeno a la Tauromaquia como la de los aficionados. Recientemente ha recibido otros dos galardones: el Premio Nacional de Tauromaquia 2024 y el Premio de Tauromaquia que concede el periódico El Mundo. El Premio Nacional de Tauromaquia 2024 se entregó el pasado 3 de marzo en el Senado y fue concedido ex aequo a Albert Serra y a la Real Unión de Criadores de Toros de Lidia. Este premio fue convocado por el Senado, la Junta de Andalucía, Cantabria, Región de Murcia, Comunitat Valenciana, Gobierno de Aragón, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Junta de Extremadura, Comunidad de Madrid, Junta de

Castilla y León y la Fundación Toro de Lidia, tras su supresión por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun.

En este acto, Andrés Roca Rey, protagonista de la película Tardes de Soledad, les acompañó en la entrega del premio junto al presidente del Senado, Pedro Rollán, y el presidente de la Fundación Toro de Lidia, Victorino Martín. Albert Serra aseguraba en su intervención que quiso “corresponder a Andrés Roca Rey de la mejor manera posible, y eso para mí era hacerlo creando la mejor obra como película taurina. El cine está para revelar cosas que nadie espera y que dan constancia del rigor y de la excepcionalidad”.

Por otro lado, el Premio de Tauromaquia de El Mundo se entregó el 6 de febrero durante la Gala Presentación de la Feria de San Isidro en Las Ventas. Este premio fue concedido a Albert Serra por haber conseguido reflejar la esencia de la tauromaquia sin filtros, exaltar su ética y resaltar

los valores que la componen y sostienen su vigencia en el siglo XXI como un espectáculo único en el mundo, que es cultura e historia de España.

En declaraciones a El Mundo, Serra afirmaba que “es un motivo doble de alegría que, de alguna manera, la película ha podido beneficiar a la tauromaquia actualmente. Siempre había una idea en positivo. No pierdo mi tiempo en hacer una película en negativo para criticar algo. Si me interesé, es porque hay un motivo de fascinación. La tauromaquia se muestra como no se había hecho nunca antes, con el deseo de que todos los elementos estén lo más equilibrados posible”. Este proyecto cinematográfico, además, ha obtenido también muy buenas críticas en festivales internacionales como los de Nueva York y Montreal.

Por GONZALO BIENVENIDA Fotos ALFREDO ARÉVALO

Alejandro Mora (Plasencia, 1996) recorre su camino como matador de toros. El Domingo de Ramos confirmará su alternativa en Madrid. Muy cerca de él, en un plano tan fundamental como discreto, está su tío y maestro: Juan Mora. Torero de culto, torero de Madrid. Nunca ha dejado de torear. Alejandro bebe de él una torería en vías de extinción.

Se pierden en conversaciones sobre su forma común de entender el toreo, recordando siempre el camino recto marcado por Mirabeleño, que se buscó la vida en todas las facetas posibles del toreo. Abuelo y padre, respectivamente. No hay lugar a la imitación. Alejandro alimenta su toreo a través de la senda marcada por la sabiduría del maestro y la honradez del taurino que hizo del respeto al toreo su prioridad en la vida.

La llamada de Plaza 1 para torear en Las Ventas fue la motivación de un invierno que ya se estaba haciendo largo: “Cuando te ves sin torear, sin posibilidades de entrar en las ferias, sabes que la confirmación en Madrid puede cambiarlo todo. La llamada llegó en un momento clave, salían adelantos de carteles de diferentes ferias y no estaba anunciado. Llevaba unos días preocupado; incluso dándole vueltas a compaginar mis entrenamientos con un trabajo en el campo. Siempre he entendido que el toreo exige una dedicación plena y cuando menos he toreado salía a relucir ese trabajo constante. De pronto llegó la llamada de la empresa y le dio sentido a todo el trabajo diario. He soñado en muchas ocasiones con esta tarde, los sueños están por encima de las ilusiones. Mi dedicación al toreo es total”, explica Alejandro.

Juan Mora (Plasencia, 1963) ha conocido todos los recovecos de la profesión: el éxito, el recorrerse todas las ferias, la dureza, el olvido, la incomprensión, el regreso a la primera línea, etc. Es uno de los toreros predilectos de la afición de Madrid. La faena de octubre de 2010 condensó toda una vida. En la vocación de acero de su tío, Alejandro tiene su mejor referencia: “Cuando estaba en el ostracismo seguía con mi preparación de siempre: con mucha actividad fuera de la plaza, aferrado a mi capote y mi muleta todos los días para que no se me olvidase hacer el toreo. Con ese toreo imaginario en el toreo de salón. Me dio la seguridad

que necesitaba para torear la tarde de Madrid”, relata el maestro sereno. Con su conocimiento aconseja a Alejandro, entendiéndole mejor que nadie: “La imaginación es de las pocas cosas libres que nos quedan. Uno no deja de soñar. Pienso y deseo que Alejandro sea torero de Madrid por su sello, por sus formas. Ha estado tres veces como novillero dejando buena impronta. Le transmito que esté tranquilo, que sepa que es su primera tarde como matador pero no la única. Va a entrar en Madrid”. La afición de la catedral del toreo eleva ídolos con la misma facilidad que los margina. El maestro tiene su concepto personal de Las Ventas: “El toreo es universal, no distingue de marcos ni de regiones. Sin embargo, pienso que, toda la exigencia que hay en Madrid confluye con la capacidad de captar el toreo bueno. La afición de Madrid me ha emocionado muchas veces, no sólo conmigo. La he visto entregarse al arte, con muchos compañeros. Ese es el fondo de la plaza de Las Ventas. Es una afición que sabe esperar, si cree en un torero lo que quiere es sinceridad por parte del torero”.

La tertulia fluye en casa de Miguel Bienvenida. Unidos por la amistad desde que el toreo les unió en la adolescencia con el sueño común de compartir cartel algún día de luces. Lo hicieron en varios festivales. La corrida de Valdellán anunciada para el Domingo de Ramos es un atractivo más del cartel -Antonio Ferrera y David de Miranda completan la terna-. “Camino mataba todas las camadas de Buendía”, da pie Miguel para hablar del encaste. “A mí me ha gustado mucho” -continúa Juan Mora- “He matado muchas… Me he entendido bien con ellos. Recuerdo las dos primeras novilladas una de Joaquín Buendía y otra de Felipe Bartolomé. En aquel momento me habían advertido tanto del peligro de los santacolomas que estando bien con ellos no me relajé en ningún momento. Después aprendí a confiar en las embestidas porque es un toro con una embestida especial. No admite errores, lo que te hace darle una mayor importancia. Siempre le he tenido mucha fe”.

Valdellán cuenta con un currículum importante en Las Ventas. Alejandro, lo sabe: “lidia toros bravos

que permiten hacer el toreo, he estado este invierno allí (en la provincia de León donde pasta esta ganadería) y las sensaciones han sido muy buenas. Estoy basando la preparación en el encaste para conocerlo mejor. Sin caballos toreé muchas novilladas de esta procedencia, con caballos también he toreado Los Maños, San Martín, Pablo Mayoral, entre otras, y me encanta”.

Hay toreros que no sólo nunca le han cogido el aire a este encaste sino que lo han evitado por todos los medios desarrollando una especie de psicosis. “Conozco algún caso, compañeros muy capaces que se bloqueaban con el de Santa Coloma -comenta con discreción el maestro- pero puedo asegurar que he visto más toros embestir con calidad que con maldad en este encaste”. El origen de Valdellán es por las líneas salmantinas de Graciliano Pérez Tabernero y Pilar Población.

La torería añeja del maestro es una fuente constante de conocimiento. No se prodiga en consejos porque siente que el don de la naturalidad no es un mérito suyo. “Me siento un elegido. De lo único

que puedo presumir es de haber sido constante, de haberle echado fe, voluntad… de no haber dejado de soñar”. Y de esa filosofía se enriquece Alejandro que ve en su confirmación de alternativa la oportunidad de subirse al tren que recorre las ferias: “Levantarte cada día sabiendo que vas a torear es un privilegio. Cada día pienso en Madrid, pero no me atenaza ni me presiona. Considero que es por lo que trabajo. El miedo está ahí pero es también lo que me hace comprometerme, estar mejor”. Al ver el cartel de la confirmación de Alejandro Mora a todos los románticos se nos desvaneció la idea de ver al maestro vestido de luces intercambiándole los trastos a su sobrino. El maestro lo zanja: “Uno sueña y se lo imagina. En sueños todo es precioso pero el tiempo pasa y sale el toro. Nunca me he despedido, me siento torero, me preparo pero Madrid es Madrid. Acompaño en el pensamiento, en el alma, en la persona a Alejandro pero el toreo además de un sentimiento requiere una práctica que en este momento no tengo. Por lo que tanto para la alternativa como para la confirmación no pasó de ser una ensoñación”.

El paso por Madrid de Alejandro Mora como novillero convenció a muchos aficionados. La faena al sobrero de Chamaco sonó mucho entre profesionales y aficionados. “En Madrid es una de las plazas donde más a gusto me he sentido. La afición me hizo sentir a gusto, haces el esfuerzo tranquilo pensando si tiene que pasar algo que sea aquí que hay muchos medios. Madrid reúne todo para que merezca la pena en todos los sentidos”.

Hablando del debut, Juan Mora recordó el suyo: “A mí con 5 verónicas y 10 muletazos me sirvió para torear 45 novilladas. No pude rematar con la espada pero caló. Me puso a funcionar. Eran otros tiempos pero lo que quiero decir es que Madrid es mucho más que la plaza más importante”, recuerda con nostalgia el maestro.

Es inevitable la comparación por el tronco común del toreo clásico y de la búsqueda de la naturalidad. “No trato de imitar a mi tío pero es cierto que aspiro a torear con sus formas, que me encantan. Trato de buscar mi propia personalidad. Mi debilidad es Morante y soy un gran

admirador de José María Manzanares padre. Me siento identificado con Juan Ortega y Pablo Aguado. Quiero decir que tengo muchas fuentes aunque la principal es mi tío, pero en ningún caso le quiero imitar. Cuando me enseñan alguna foto y me dicen que me parezco a él, me hace sentir orgulloso”.

La alternativa de Alejandro tuvo lugar en Bayona (Francia) en septiembre de 2023 con toros de Zacarías Moreno con Manuel Escribano como padrino y con Emilio de Justo como testigo. Juan Mora pisó la arena del coso vasco-francés para presenciar la ceremonia: “Fue algo improvisado, un detalle de Manuel Escribano como padrino de invitarme a seguir de cerca la ceremonia. Por respeto a la liturgia nunca lo hubiera planeado pero al ser así de sopetón me pareció bonito poder

estar al lado de Alejandro en un momento determinante para su vida. -ahonda entonces en las virtudes de su sobrino- Ha conocido la dureza de la profesión muy temprano. Ha sabido canalizar esas experiencias en torería. Los parones también le han ayudado a asentar lo que quiere hacer. Tiene inteligencia para ver rápido las condiciones del toro. Hay buena madera”. Y una extraordinaria ‘educación taurina’ añade el que suscribe.

La conversación a cuatro continuó en el tiempo con el marchamo de los veteranos toreros haciendo sus apreciaciones y rememorando anécdotas que nos enriquecen las nuevas generaciones. Un lujo de invierno de cara a la presente primavera que trae consigo la ilusión de la confirmación de Alejandro Mora.

Entrevista al ganadero Fernando Álvarez

Por JOSÉ MIGUEL ARRUEGO

Foto GCB

La única ganadería de bravo que existe en la provincia de León es, además, el actual referente de su estirpe. La rama ibarreña de Santa Coloma. Una vacada, línea Graciliano, rama Alipio, donde la influencia de Saltillo es menos determinante que en el tronco de Buendía. En Valdellán se crían los otros santacolomas, un toro íntegro y auténtico, que hace vibrar al aficionado por su conducta en todos los tercios de la lidia.

En la finca que da nombre a la ganadería, en el término municipal de Santa María del Río, muy cerca de Sahagún y a poco más de media hora de León, Fernando Álvarez modela y da forma a su sueño, un animal sustentado en tres pilares: presencia, fuerza y bravura, con los que esta vacada se ha aupado a los puestos más considerados entre los hierros de su sello.

El Domingo de Ramos (13 de abril) los “alipios” leoneses retornan a Las Ventas, el feudo que en 2018 les puso en el mapa y dio caché y categoría al trabajo realizado desde hace un cuarto de siglo por el propio Fernando y Jesús Martínez Pinilla, representante de la vacada, que ya tenía relación tanto laboral como de amistad con Fernando, antes de embarcarse en este ilusionante proyecto.

¿Cómo y cuándo decides la aventura de ser ganadero y más en una provincia tan atípica? ¿Cómo surgió la idea?

Estas cosas son un poco fantasías que tienes siempre… A mí los toros me han gustado de toda la vida. Con mayor o menor intensidad, unas veces iba más, otras menos, casi siempre por razones laborales o de estudios. Un año veía diez corridas de toros, al año siguiente veinte o veinticinco… Luego tuvimos la oportunidad de tener una finca. Eso surgió aproximadamente en el año 2000. Tardamos poco en decidirnos porque nos gustó muchísimo la finca; no tenía problemas de agua, estaba bien comunicada… tenía un poco de todo: montes, llanos… luego lo que nos costó ya un poco más elegir fue el encaste con el que dar forma a nuestra idea.

El hecho de que la finca esté ubicada en una provincia donde no existe ganado bravo… ¿Supone un hándicap o a la vez es un aliciente porque cuando se habla de León siempre va a estar relacionado taurinamente a Valdellán?

León tiene ventajas pero también inconvenientes. El principal, que está lejos del circuito clásico que pueden llevar los veedores, aunque bueno, tampoco estamos tan lejos, porque estamos a tres cuartos de hora de Salamanca y a tres cuartos de hora de Valladolid, a una hora de Palencia… que son circuitos más habituales. ¿Ventajas? Pues que es una zona que no tenemos compañeros al lado que te puedan transmitir alguna enfermedad como la tuberculosis, por ejemplo. Hay otros sitios que en poco terreno se reúnen 18 ganaderías… y esos problemas vienen de ahí. Aquí pueden surgir por otra causa, pero no por esa.

¿Qué otras ventajas encierra el criar ganado de lidia en esta provincia?

Fundamentalmente, que no hay problema de agua. A veces incluso tiene más de exceso que de defecto, pero nunca hemos tenido el problema de agua. Luego es un pasto duro, que no es muy abundante pero es duro, y eso es bueno y te ayuda mucho en determinados momentos.

Orográficamente, y en lo referente a su flora y vegetación, ¿cómo es la finca?

La finca es ondulada y tiene partes de monte, de valle y pradería; Casi todos los cercados tienen parte de valle y parte de monte. Y eso es muy bueno porque con el monte te puedes refugiar cuando hace más frío, y cuando llueve en la época de paridera es una finca más abrigada, al contrario que otras, que son planas y sin vegetación.

¿Ocurre en León como en Salamanca o en Burgos con los toros del frío de Bañuelos, que el clima y las condiciones atmosféricas generan un toro tardío, que tarda más en ponerse y en rematarse?

Pues no te puedo decir. Porque nosotros, generalmente, casi siempre hemos lidiado en septiembre, y nunca hemos notado esos problemas. Este año que vamos a Madrid en abril podremos ver con más nitidez si el ganado es más tardío. Lógicamente si vas en septiembre el toro está más hecho, el periodo de calor influye mucho en su desarrollo. Vamos a ir viendo porque este año,

entre mayo y junio, tenemos también varias plazas, pero lógicamente la que más trascendencia tiene y en la que se puede ver esto con más nitidez, es la de Las Ventas.

“Para lidiar la corrida completa hay que tener diez u once toros reseñados, como ocurre este año, y con una presencia importante, que es lo que requiere Madrid”

ENCASTE

SANTA COLOMA - GRACILIANO, RAMA ALIPIO

Hablando sobre el encaste, que antes me decías que fue lo que más os costó decidir. ¿Por qué os decantasteis por la parte santacolomeña de Graciliano, en su rama de Alipio, si se puede denominar así?

Sí. Así lo llamamos nosotros. Es un toro de tipo ibarreño. Tenía alguna ventaja con respecto a lo de Buendía, tiene más volumen, quizá también tiene algo más de cara y

conformación de cabeza, pero sobre todo tiene más volumen, y al final nos inclinamos por esto. Influyó también la proximidad a la zona nuestra, porque fuimos a comprar a Salamanca, y sobre todo nos decantamos por ello porque veíamos que era un encaste que transmite al público, que el que se sienta en el tendido percibe que hay emoción en una faena. Algún amigo veterinario me decía: “pero esto te va a costar mucho…” pero al final por allí nos fuimos.

Y después de tanto tiempo, ya estáis plenamente identificados y amoldados a este tipo de toro y me imagino que no os habéis arrepentido de esa apuesta…

No no, al contrario. Las cosas nos

han ido bastante bien, hemos lidiado hasta ahora en sitios de todo tipo, pero sobre todo en sitios importantes y estamos muy contentos. Hemos lidiado en plazas de primera, mucho también en Francia, pero sobre todo nos han embestido algunos toros en Madrid que nos han dado muchísisimo crédito y estamos muy contentos en ese sentido y agradecidos también a la empresa de Madrid por seguir confiando en nosotros.

¿Y no os hizo dudar el hecho de que era una procedencia de historia más pretérita que reciente y cuya sangre se mantiene ahora en unas pocas vacadas de no excesivas cabezas?

Bueno, efectivamente ahora mismo se puede decir que es casi todo lo

nuestro proviene de Pilar Población. Efectivamente es una ganadería histórica de Salamanca, que llevaba muchos años lidiando para rejones y de erales, pero era una ganadería con una clase y una casta envidiable, y a nosotros nos gustó mucho desde el principio. Luego en la selección vas quitando y poniendo lo que tú crees que es mejor para seguir lidiando. Pero a nosotros lo de Pilar Población nos ha aportado muchísimo y estamos encantados.

¿Cuáles son las virtudes con las que definirías al toro de tu ganadería? O dicho de otro modo… ¿Cómo es el toro que persigue Fernando Álvarez?

A mí me gustan los toros completos. Siempre que tiene que ir bien

en todos los tercios, y no te sirve de nada un toro que vaya muy bien al caballo y que después en la muleta no sirva para nada. Y en este tipo de encaste tampoco vale un toro que solo te embiste en la muleta. Si se repucha o cocea el peto en el caballo, no nos vale. Entonces vamos buscando un toro que, en términos generales, sea completo. Vamos buscando la humillación, que a mí me gusta mucho, la transmisión, que como te decía antes da ese punto de emoción que percibe el público y es una de las claves que hace que un toro sea completo, que es muy difícil ¿eh?

¿Y el toro que no te gusta bajo ningún concepto, el toro que tú no identificas con tu ganadería y cuando te sale te revelas, cuál es?

Campo bravo
Campo bravo
“La humillación es la que permite torear, y para el público, lo que genera transmisión”

Los toros que se rajan, como a ningún ganadero. Los toros que mansean en el caballo, los que se van de la muleta a la tercera o cuarta serie… eso es lo que hay que evitar, al menos en nuestro caso, que son ganaderías de aficionado, más que de toreros, y tienes que vivir de todo eso. Luego, las vacas que no humillan, yo no dejo ninguna, porque la humillación es la que permite torear, y para el público, lo que genera transmisión. Es decir, toros completos en la lidia, y en la selección vacas que sean bravas. Eso vamos buscando.

A pesar de su origen ibarreño, a veces sale algún animal cárdeno, y

también accidentes como el berrendo, el lucero, calcetero… que aportan mucha variedad y policromía al rebaño.

Indudablemente. Y a la gente le gusta mucho. Nosotros teníamos un semental, que ya no tenemos, y nos daba todas esas características que tú has dicho, coleteros, patiblancos, facados… yo creo que eso procede de un goterón que todavía se conserva de Buendía, porque en el año 74, creo que estas ganaderías salmantinas refrescaron con un par de sementales de Buendía, unas más y otras menos. En concreto Pilar Población refrescó menos. Pero ha quedado algún resquicio ahí que de vez en cuando te da un cárdeno, un entre-

pelado y algunos salpicados como reminiscencia del goterón pequeñito que aporta lo de Buendía.

Y desde la génesis o la creación de la ganadería… ¿Cómo fue vuestro recorrido hasta llegar a Las Ventas? Yo nunca lo oculto y tú lo sabes también como yo que esta es una ganadería de aficionados. Es el aficionado el que reclama tu presencia, son las comisiones, los ayuntamientos, las plazas de primera en general… al público le gusta. Y te digo una cosa: hay un dicho por ahí que el toro de Santa Coloma, cuando embiste y lo hace bien, es un toro que da una emoción que yo no percibo en otros encastes.

“Me gustan los toros completos. Siempre que tiene que ir bien en todos los tercios, y no te sirve de nada un toro que vaya muy bien al caballo y que después en la muleta no sirva para nada”

VALDELLÁN en Las Ventas

Llegados a este punto, vamos a hacer un repaso de los toros que han sido significativos en vuestra relación con Madrid, un vínculo generado hace pocas temporadas, pero que se ha consolidado rápidamente debido a la importancia de los astados lidiados.

1º) “Navarro”, nº 15, berrendo en negro, 604 Kg. Lidiado por Fernando Robleño el 9 de septiembre de 2018. Fue distinguido por la Asociación del Toro de Madrid como el ejemplar más completo lidiado en las Ventas en la temporada 2018.

“Fue el toro que nos hizo entrar en el corazón del aficionado madrileño. Era un toro fiero, de una embestida muy seca, que transmitía peligro. Robleño creo que estuvo fenomenal con él”.

2º) “Montañés”, nº 17, negro bragado, 593 Kg. Lidiado por Cristian Escribano, también el 9 de septiembre de 2018.

“Se lidió en esa misma corrida de “Navarro”, que era un desafío, y fue extraordinario. A el público le gustó más “Navarro”, pero éste fue un toro con muchas de las virtudes que nosotros buscamos”.

3º) “Carasucia”, nº 14, cárdeno bragado meano, 587 Kg. Lidiado por Cristian Escribano el 11 de junio de 2019. Fue premiado como el toro más bravo de San Isidro por varias entidades, entre ellas el Consejo General de Colegios Veterinarios de España y la Unión de Abonados y Aficionados de Madrid.

“Fue nuestro debut en San Isidro con una corrida completa. Fue un toro muy premiado, con muchísimo disparo y muchísima velocidad de embestida, y sobre todo, mucha humillación”.

4º) “Pajarito”, nº 47, negro listón entrepelado bragado meano, 432 Kg. Lidiado por Jorge Martínez el 6 de octubre de 2022.

“Ese novillo fue muy bueno. Fue sin duda el mejor de esa novillada para mi gusto. A mí me gustó mucho. Jorge Martínez le toreó muy bien. Era un novillo que acompañaba muy bien al torero. Era bravo, pero con una humillación y una embestida larga y con profundidad. Importante. Se acuerda mucho la gente de eso”.

5º) “Mochuelo”, nº 31, cárdeno oscuro, 515 kilos. Lidiado por Damián Castaño el 10 de septiembre de 2023 “Mochuelo”, fue un toro con una

clase tremenda. Se lidió en un desafío, hizo una gran pelea en el caballo y tuvo motor y repetición. Damián Castaño que estuvo muy bien, perdió una oreja con la espada”.

6º) “Hechicero”, nº 22, negro, 576 kilos. Lidiado por Damián Castaño el 1 de septiembre de 2024.

“Un toro bravo, con codicia, humillación y mucha transmisión. Se lidió en otro desafío. Damián Castaño volvió a perder un gran triunfo con la espada, pero fue una lidia y una faena realmente emocionante”.

7º) “Marmolejo”, nº 7, negro, 516 kilos. Lidiado por Sánchez Vara el 1 de septiembre de 2024.

“Fue lidiado en esa misma corrida, tuvo una embestida de cine, pero después tuvo un accidente, como ocurre tantas veces, en la suerte de varas, y el toro se murió prácticamente allí y hubo que apuntillarle. Fue un toro que me encantó, que prometía todo. Fue para nosotros, siempre, de los toros buenos, buenos".

Vuestra presencia en los desafíos, un tipo de festejo que al aficionado le gusta mucho… ¿Se debe a que hay años que no tenéis una corrida completa para Madrid, algo que sí sucede esta temporada?

Sí. Es que eso ocurre muchas veces. El toro de Madrid es un toro muy amplio en todos los sentidos y cuando te vienen a ver en octubre para lidiar en mayo pues no siempre tienes diez o doce toros de esas características. Nos ha pasado a nosotros pero les pasa todos los años a muchas ganaderías. Tienes cinco o seis toros válidos, pero con eso no puedes ir a lidiar a Madrid, porque se puede estropear alguno, que se suele estropear además. Para lidiar la corrida completa hay que tener diez u once toros reseñados, como ocurre este año, y con una presencia importante, que es lo que requiere Madrid.

Además de Madrid, ¿dónde va a poder ver el aficionado ganado de Valdellán esta temporada?

Tenemos muchas cosas sin cerrar, pero seguro, en Madrid, una corrida en Sahagún, una novillada picada en Cadalso de los Vidrios, otra novillada a punto de cerrar en Francia, una corrida buena pendiente de decidir si vamos o no… también hay pendientes dos o tres cosillas de plaza de segunda alta, y una novillada sin picadores, que no se dónde irá.

¿Este es el número de cabeza que vosotros queréis tener o pensáis en un futuro poder ampliar la ganadería si las cosas se dan bien y sigue creciente la demanda?

Nosotros ya no queremos salirnos de este número de ejemplares. Porque la superficie de la finca te manda mucho. Ahora mismo tenemos prácticamente doscientas vacas madres, que es una cantidad importante, y lo que tenemos que hacer es mejorar un poco la paridera y que no se nos estropeen tanto. Nosotros no enfundamos, los toros se pegan bastante entre ellos, siempre hay bajas. Entonces tenemos que procurar mejorar las dos cosas. Una, que no se estropeen tanto, y otra, mejorar las parideras. Aumentar más no, porque la finca no nos va a dejar. El ganado bravo requiere espacio y tener cercados, y aunque es

una finca grande tampoco tiene una extensión que te permita tener un número ilimitado de animales.

Lo de no enfundar es una decisión motivada por convicción propia, o viene motivado por la conducta del encaste, que, digamos, no aconseja manosearlo mucho.

Efectivamente. Aquí hay dos cosas, una recuerdo que alguien decía que cuanto menos molestes a los toros, mejor, y sobre todo lo de Santa Coloma, porque se orienta enseguida. Pero un año también hicimos la prueba de enfundar, a ver qué pasaba. Y la experiencia no nos satisfizo, porque se producían cornadas envainadas que no las veías, y

cuando te dabas cuenta salían para fuera y los tenías que operar, y claro… mete al animal al mueco, duérmelo y vuelve a despertarlo... Aquello no nos gustó y lo dejamos. No hemos vuelto a enfundar de momento.

¿Y a partir de ahora qué? ¿Cuáles son las metas de Valdellán?

Nosotros lo que queremos es seguir ahí, en esta línea, ¿qué más podemos pedir...? Estamos lidiando en Las Ventas, estamos agradecidos a esa confianza que nos dan y estamos lidiando en sitios de aficionados, en sitios buenos, tampoco nos hemos marcado ningún objetivo o meta más. A seguir y seguir.

La Escuela Yiyo,

presente en el Premio Nacional de Tauromaquia 2024 y en la apertura de la Gala de San Isidro 2025

Varios alumnos de la Escuela Yiyo fueron partícipes de la presentación del Premio Nacional de Tauromaquia 2024. Un premio que volvió, tras la prohibición del nuevo ministro, gracias a nueve comunidades autónomas, El Senado y el apoyo de la Fundación del Toro de Lidia.

Tuvieron el privilegio de clausurar el acto en el edificios de correos de la Puerta del Sol toreando de salón ante la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, todos los políticos presentes y todos los profesionales del mundo del toro, a sones de ‘Amoralí’ interpretado por un guitarrista.

Por otro lado, los alumnos Leo Pallatier, Candela Aparicio ‘La Piyaya’, Alejandro Rubio y Samuel Castrejón fueron protagonistas junto a Marco Pérez del vídeo ‘Madrid por Montera’ con el que se abrió la Gala de San Isidro 2025.

Plaza 1 contó con la participación de los cuatro novilleros sin picadores para grabar en los principales lugares de Madrid, como son la Puerta del Sol, Metrópoli, el Banco de España, Cibeles, la Puerta de Alcalá o Las Ventas, además de en la sastrería de Justo Algaba en Las Rozas. Una experiencia más que sumó la Escuela.

Olga Casado

cumple el sueño de debutar con picadores en Olivenza

Olga Casado, alumna de la Escuela Yiyo, cumplió el sueño de debutar con picadores el pasado domingo 9 de marzo en una feria de gran categoría y trascendencia en este inicio de temporada: La Feria del Toro de Olivenza 2025. Fue en una novillada matinal en la que se abrió el cielo y salió el sol después de tanto cielo gris. Un cartel de auténtico lujo que completaron Marco Pérez y Tomás Bastos ante novillos de Fuente Ymbro, Talavante y La Purísima. De blanco y plata trenzó el paseíllo hacia una nueva etapa. Debutó con ‘Entregado’, de La Purísima, un

novillo que le permitió mostrar al público de Olivenza su variedad capotera y su mando y buenas maneras con la muleta. La espada se llevó el triunfo y saludó una gran ovación. A su segundo, también de La Purísima, le cortó una importante oreja tras una gran faena.

Olga Casado firmó el pasado año una temporada de rotundo éxito. Con más de 40 paseíllos, consiguió recoger premios como la mejor novillero de la feria de la Magdalena de Castellón; la Naranja de Plata de Algemesí; la Espiga de Plata de Calasparra o triunfadora de la feria

de novilladas de La Granja de San Ildefonso. Además, pasó con triunfos rotundos por plazas de la importancia de El Puerto de Santa María, Albacete o una encerrona destacada ante cuatro novillos en su localidad natal de Aguilafuente (Segovia). El colofón final a este gran año llegó en Vistalegre. Toreó por el pueblo valenciano el 1 de diciembre acompañada por las grandes figuras del toreo. Hizo historia cortando dos orejas y rabo a su novillo de Garcigrande. En esa tarde comenzó todo.

ENTREVISTA KARINA SAINZ BORGO

“Los toreros deben irse dejando vidas en las plazas, son héroes porque van a la muerte y vuelven de ella”

Por LUCAS PÉREZ ESTÉVEZ

Por CARLOS MUÑOZ

Entrevistar a una amiga anula los miedos y la incertidumbre de cómo será ese primer cara a cara con un desconocido. A la vez, el habitual guión establecido en forma de cuestionario salta totalmente por los aires y la conversación surge espontánea, intensa y desordenada. Genial. Iniciamos las entrevistas de este ilusionante 2025 con Karina Sainz Borgo (Caracas, 1982), que poco después de llegar a España con apenas 23 años se enamoró del toreo y quedó enganchada de él para siempre. Tras su primera novela, 'La hija de la española' (Lumen), llegaron 'El tercer país' (Lumen), 'Crónicas barbitúricas' (Círculo de Tiza) y 'El doctor Schubert' (Lumen). Su obra ha sido traducida en más de 30 idiomas. Hoy, consolidada como una de las escritoras latinoamericanas más importantes, la reportera y columnista de ABC y ganadora de premios tan prestigiosos como el David Gistau de periodismo habla de toros para Plaza1.

Solemos arrancar estas entrevistas sondeando al protagonista sobre sus vínculos taurinos y sus primeros recuerdos en una plaza. En su caso, la curiosidad se multiplica al venir de un país como Venezuela, con tradición taurina y donde aún se celebran ferias de importancia. ¿Vino aficionada o se ‘envenenó’ en España?

En Venezuela sí existe un precedente de toros importante en la cultura. Como anécdota, te cuento que mi madre estaba embarazada de mí cuando llevaron a Jorge Luis Borges a ver toros coleados en Caracas. Pero realmente mi desgarro con el mundo del toro tuvo lugar la primera vez que yo vine a la Monumental de Las Ventas a ver una corrida. Fue la confirmación de alternativa de Alejandro Talavante y aquello me dejó absolutamente impresionada.

¿Qué le llamó más la atención?

El evento en sí, Talavante como personaje, el silencio, la belleza, el valor, la fuerza, la elegancia… A partir de ese día comenzó mi vínculo con los toros. Recuerdo que poco antes de acudir, una persona me dijo: “Karina, lo vas a amar o lo vas a odiar”.

Aquello me gustó mucho, me encantaba que hubiese que asumir una responsabilidad en el gusto. Aquella primera corrida me pareció una experiencia maravillosa y ya no pude sustraerme más nunca. Además me acuerdo de que Talavante iba vestido de blanco y oro y resultaba imposible apartar la mirada del ruedo con aquella luz. Me di cuenta de lo irrevocable que era este espectáculo. Una corrida de toros es el espectáculo teatral y escénico absoluto. Y yo, recién llegada a España, encontrarme de forma tan directa con una puesta en escena de aquella potencia fue algo extraordinario.

¿Por dónde empezó a profundizar en su aprendizaje sobre este espectáculo?

Tras las primeras corridas a las que asistí, empecé a desarrollar una curiosidad periodística. A mí me gustaba ir mucho a los toros sola. Ahora si puedo también lo hago pero lo que pasa es que es más difícil porque una vez que te adentras siempre estás acompañado. Para mí una de las aristas del mundo del toro era la parte plástica, toda la representación iconográfica de la tauromaquia

cuando me puse a mirarla con más atención. Tanto su presencia en Goya, incluso en la propia pintura venezolana del siglo XIX. Cuando te empiezas a meter seriamente en periodismo empiezas a ver toda la cantidad de escritores que escribieron de tauromaquia y que fueron deslumbrantes…

¿Y no pensó enseguida en escribir de toros?

El disparadero de meterme a contarlo fue cuando tuve un momento de epifanía nacional con un novillero venezolano que se llamaba Manolo Vanegas. Pensé en hacer un perfil de él, contar su historia. Lo intenté, pero me di cuenta de que no controlaba todo lo que era el mundo del toro. Tenía elementos vagos, ligeras apreciaciones, pero no tenía elementos para contarlos, por lo que decidí empezar a estudiarlo muy seriamente. Y al comenzar a trabajar en la figura de Manolo Vanegas empecé también a fijarme en todo lo que había alrededor. Finalmente no hice aquello y me dio pena no contarlo porque la suya es una historia bellísima: además de toreo había desarraigo, había patria… era

“El acecho a la tauromaquia ha provocado un efecto paradójico: ahora lo rompedor, lo rebelde, es ir a los toros”

el primer venezolano que cortaba una oreja en Las Ventas después de muchos años.

Con el tiempo sí adquirió esos elementos…

Lo que pasa es que la tauromaquia como tema es tan perfecto que insistir y redundar sobre ella es casi hacer daño. Evidentemente la mirada curiosa te permite ver otras cosas. Como por ejemplo las historias de los tendidos, que es algo que siempre me ha gustado. Es decir, el universo que está alrededor de lo que sucede en el ruedo es también muy literario. Digo esto y pienso en Doña Laura, esa señora que si eras torero y no te daba la bendición es como si no hubieras toreado en esta plaza. Hay tanta gente que pasa la vida en esos tendidos que si tu te pusieras a pensar que la afición normalmente se hereda y se transmite, al final descubres que es la historia de una sociedad y que por tanto los toros son la historia de España.

Al final venir a España y descubrir los toros le devolvió un poco a

sus orígenes, a su Venezuela.

Así es. La familia de mi madre es de uno de los estados taurinos por excelencia de Venezuela, de Aragua. Al empezar a abrir la historia taurina de Diamante Negro me encontré una serie de cosas que me decían que estaba ante un tema que me llevaba a mis raices, a la tragedia como tal. De hecho ‘La hija de la española’, mi primera novela, la escribí mientras yo estaba en este proceso. Entonces toda esa reflexión de la muerte, del otro, del toro, de quien muere, fue un período interesantísimo en el que muchísimos compañeros como tú me abrieron las puertas y me enseñaron cosas.

¿Se encontró un mundo más cerrado de lo esperado?

Pienso que los profesionales del toro, los aficionados, una vez que te ven, una vez que perciben que tienes curiosidad y sobre todo que tienes ganas de aprender se abren muchísimo. Aprendí mucho en el tendido 3 de Las Ventas. Recuerdo que a mi lado había un abogado, un señor encantador, que era republi-

cano, un lector brillante. Y me hacía exámenes cada tarde: “¿A ver niña, qué ha hecho el torero ahora?”. Y yo le decía: “Ha tomado el olivo”. Y me decía: “¡Muy bien!”. Todo eso, lo que te rodea, condiciona tu manera de ver toros.

He leído que se define como una persona que trabaja, trabaja, lee, lee y escribe y escribe… ¿Qué es lo primero que leyó sobre toros?

Macarena, una muy buena amiga, me dio a leer ‘Juan Belmonte, matador de toros’, entonces descubrí a Chaves Nogales y descubrí a Belmonte. Me parece un texto imprescindible. Luego me puse a leer a Hemingway y me cabree muchísimo porque hay algo en él que me incomodaba. Leí textos canónicos como El Cossío y utilicé también muchísimas biografías cuando Espasa publicaba su línea de toros que aprovecho esta entrevista para pedir por favor que la recuperen porque era una gran fuente de información histórica.

En cine siempre se ha hablado de que faltaba la gran película de toros

y hay quien dice que con ‘Tardes de Soledad’, de la que hablaremos más adelante, se ha logrado esa meta. Trasladado a la literatura, ¿cree que el gran libro sobre tauromaquia también está por escribirse?

Es una cuestión que suele ser recurrente porque si te fijas, la tauromaquia es reina en la poesía y en el ensayo, es decir, en las formas totales del lenguaje… Pero es muy difícil. Creo que la tauromaquia es renuente a la novela, a la forma total, porque la tauromaquia ya en sí misma es una forma total. Puede funcionar en algún momento puntual con poesía, con dramaturgia y con ensayo, pero no con narrativa. Y es que en general es muy difícil representar al matador. A Rubén Amón le he escuchado decir que el actor que se viste de torero es un impostor. Es muy difícil que una narrativa pueda contar el toreo en sí mismo.

Y la crítica taurina, ¿dónde la sitúa?, ¿cree que es un género menospreciado?

A mí me encanta. Su lenguaje es hermosísimo, exagerado, ampuloso… Me gusta mucho. Y me divierten sus términos. Escribir para un público taurino que realmente sepa genera temor. Yo no puedo comentar la Novena Sinfonía de Beethoven dirigida por Dudamel, puedo hacer apreciaciones. El de la crítica taurina es un estilo único que tiene una gran plasticidad. Y además se aprende mucho leyéndola. Pero incluso la propia escritura taurina tiene sus momentos de brillo y también tiene sus estepas. Uno no puede frivolizar la crítica taurina porque está hecha de esa manera, forma parte de un aprendizaje.

Volviendo un poco hacia atrás, en Crónicas Barbitúricas viene a hablar sobre su necesidad de escribir cuando llega a España y también sobre sus tres pasiones: fútbol, ópera y toros. Estas dos últimas se profundizan a su llegada a España. ¿Fue difícil decir bien alto que le gustaban los toros?

La verdad es que me da exactamente igual lo que digan. Yo se lo comentaba a un compañero de profesión, Daniel Arjona, que era super provocador, y yo le decía: “Mira Daniel, yo ya he dicho que soy taurina, después me da igual lo que me digan, no voy a andar escondiéndome”.

Pues hay artistas que se echaron

atrás después de decir que lo eran porque perjudicaba a sus carreras… Uno no puede medio amar el arte, medio amar la pintura. Una de las cosas que tiene cualquier disciplina a la que nos dediquemos, el periodismo, la literatura… es que es compleja y que nos pone en paradojas. Hay momentos en la plaza en los que yo no me encuentro bien. Pero precisamente ese malestar que me produce es el que me hace pensar. Yo cuando leo una novela no estoy buscando sólo que me entretenga, estoy buscando que me genere problemas, que me genere paradojas, que haga que me compadezca por el asesino... Me pasa en las corridas de toros, que me ponen en contradicciones con muchísimas otras cosas.

¿Esa complejidad fue clave para que los toros le cautivaran? Por supuesto. Yo tengo la sensación de que el mundo del toro nos devuelve a algo que se nos olvida. La pandemia vino a recordárnoslo

pero nosotros vivimos obsesionados en evadir la muerte. En evadir la muerte, en evadir la enfermedad, en evadir la vejez… Y el toreo es el recordatorio más perfecto de que la sombra le gana terreno al sol y el espectáculo de la muerte, sacrificial, muy de rito, nos permite pensar y poner en perspectiva las cosas. Entonces si yo renegara de los toros es como si me pusiera a decir que ‘Tom Sawyer’ es una novela que ofende y que es racista.

Quizá por lo complejo, por no querer entrar a conocer el sentido final, el toreo es también polémico en cuanto a las voces en contra. El toreo tiene todas las cosas que molestan en la sociedad contemporánea, como la figura masculina. La masculinidad en los últimos 10 años ha pasado a un debate público en el cual la discusión ya no es igual. Todo el movimiento feminista, que es muy válido, ha puesto en la picota un cuestionamiento de la masculi-

“La tauromaquia es renuente a la novela porque en sí misma ya es una forma total”

nidad que los toros lo ponen de manifiesto. El toreo es eminentemente masculino. Eso como punto número uno. Como punto número dos, la muerte como tal. Insisto, nosotros hasta la pandemia renegábamos absolutamente de cualquier cosa que nos recordara que nos íbamos a morir y había una relación muy edulcorada con la enfermedad y con la vejez. Tú en los toros sales convencido de que hay muerte. Porque muere el toro y porque puede morir el torero. Y hay un tercer elemento adicional y es que yo creo que la plaza es tremendamente democrática. El toreo es el espectáculo más democrático que hay porque no hay ninguna clase de intermediación entre el artista, el matador y el público. Tu puedes pelear con la autoridad pero la expresión de una plaza, una plaza de pañuelos blancos o una plaza que abronca a un picador, es un espectáculo vivo, políticamente muy vivo en su sentido metafórico y a mí eso me parece que en un momento especialmente autoritario como el que estamos viviendo ese tipo de expresiones generan aprensión y miedo, porque es un espectáculo que no puedes controlar.

Al hablar de voces en contra inevitablemente se politiza el debate. Así es. A mí me da un dolor muy

fuerte cuando veo la plaza de toros de Las Arenas de Barcelona. Es muy curioso porque en el caso de la izquierda más significada como es Urtasun, Sumar… que va contra el capitalismo, contra la explotación… La plaza de Las Arenas terminó convertida en un centro comercial. Quiero decir, la tauromaquia implica también una serie de cosas: la historia de los edificios, lo que ocurrió en ellos…. A mí, el ir directamente y borrar los toros me parece una manera de borrar memoria. Entonces, insisto, es la misma enfermedad autoritaria que tiene la izquierda identitaria de borrar el mundo tal y como era. Y el ejemplo de Las Arenas es así, convirtiendo esa plaza en un centro comercial, en un lugar de paso, que ha perdido toda su razón de ser cuando en realidad podrías hacer mucho más. La cultura no es un elemento estático e inmóvil y eso a mí me irrita profundamente esa cerrazón y esa ignorancia del ministro de Cultura actual. Porque incluso un ministro de Cultura como Guirao, que era antitaurino, gestionó con todo respeto en el ministerio lo que debía ser la actividad de la tauromaquia. No era un fanático, como Urtasun, que además muestra no tener educación en gestos como no aplaudir a El Juli cuando recibió

el Premio Nacional de Tauromaquia. Me pareció un ignorante, un frívolo, y una persona que no está lo suficientemente bien informada de aquello que quiere abolir. La fascinación por prohibir los toros no me parece para nada democrática.

Después Urtasun eliminó ese premio y el ataque más reciente, y peligroso, es la ILP presentada en el Congreso con más de 700.000 firmas para eliminar la tauromaquia como Patrimonio Cultural.

Eso haría más daño. Pero el tema antitaurino tiene varias vetas. Primero está el tema de desmontar que sea Patrimonio Cultural. Y está el tema del animalismo, donde hay una raíz muy extraña y muy perversa porque parece querer abolir la figura del ser humano… ¿Esta idea de alegrarse porque un torero ha sido corneado o ha muerto…? A mí me preocupa. Y luego hay un tema ideológico donde hay una amalgama de ideas de que el toro remite a una España rancia. Eso es una manipulación ideológica absoluta. Y en un grupo parlamentario como es Sumar, que tiene muy poca relevancia en la disposición política y pública, ir contra la tauromaquia en esos términos le da publicidad y los hace visibles. Entonces recurren

a eso básicamente como un altavoz, pero ellos no tienen en su gestión nada que enseñar que sea propio. Ni siquiera un estatuto del artista, ni siquiera una ley de mecenazgo. En vez de querer prohibir los toros debería estar trabajando en eso.

En latinoamérica quizá la situación es peor, con problemas en México, Colombia incluso en su Venezuela natal.

En Venezuela ha bajado pero no me atrevo a opinar mucho porque lo que hay son problemas estructurales de todo tipo y hace muchos años que no piso. En la discusión de lo que es Iberoamérica, yo creo que el toreo es universal. Puede tener un elemento mediterráneo muy fuerte pero generalmente es universal. Porque está hablando de una persona, de un ser humano ejerciendo una tarea heróica en el sentido estricto, único. Pero es cierto que hay un determinado grupo tanto en México como en Colombia que aluden a la relación colonial con España, de la misma manera que empezaron a vandalizar estatuas de Cervantes o Fray Junípero por una confusión impresionante. Entonces eso también sirve para atacar a los toros. La historia de la tauromaquia también es una historia de la relación con Iberoamérica, de la relación cultural. Hay como una férrea voluntad de no saber, de olvidar, de abolir, de censurar, de adaptar el mundo para que quepa en mi cabeza por pequeña que sea. Tengo que reducir el mundo para que quepa. Y eso es lo que le pasa al mundo de los toros.

Pero además de la vía cultural, además de decir que el toreo inspiró a grandes artistas como Picasso, hay otros argumentos de peso que dan razón de ser a la continuidad del toreo. En lo económico, en lo ecológico, en lo laboral, en el propio rito… Lo que pasa es que cuando decimos que el toreo es cultura y que inspiró a Picasso ésa no es la verdadera raíz cultural del toreo. Lo que engloba a lo cultural del toro es su inmensa capacidad de alojar en una forma escénica, en una forma plástica, en un sólo proceso alojar muchas cosas con las que lidia la cultura, que es contar una historia. Muchos de los conflictos de la sociedad se reflejan en el torero, como decía Savater porque el toro sale y nosotros sentimos que sus miedos

son los nuestros. Simbólicamente, los toros tienen que tener una discusión cultural de por medio. Por supuesto que tienen un elemento económico y ecológico que forman parte de la red de argumentos que lo sostiene, pero negar que el elemento cultural de los toros está presente es imposible.

En un programa televisivo de Canal Toros hablaba de los toreros como héroes. ¿Por qué los considera así?

Porque un héroe es el que hace lo que hace Ulises. Tu vas a la muerte y vuelves de ella. Un torero hace eso. Es algo absolutamente excepcional que no es solamente desafiar a un animal o al azar. Es que el torero se desafía a sí mismo y continuar viviendo en una tensión de ese tipo me resulta como ejercicio vital, casi de los clásicos. Y por eso los identifico como héroes. A medida que los toreros se ponen el traje de luces yo creo que tienen una vida más. Y más, y más... Deben irse dejando vidas en plazas. Nunca pueden volver iguales de cada corrida. Además que no vale sólo con jugarte la vida, ¡es que lo tienen que hacer con belleza! No vale cualquier forma. A mí me parece eso de un nivel de tensión tan grande que es como una muerte todas las tardes. Morir y resucitar. Ir a la muerte y volver de ella.

Y en ese programa se situaba como mejor ejemplo de lo que significa el torero como héroe a Andrés Roca Rey. ¿Qué crees que simboliza hoy en día en el toreo?

Roca Rey es un dios joven. Su juventud, con una capacidad intelectual tremenda que tiene y que denota, con unas ideas muy profundas… eso le hace un personaje real. Él es honesto, y conecta con muchas cosas: su juventud, su lucidez, su madurez, su carisma, esa capacidad de levantar las tardes, el hecho de que venga de América… todo eso le inyecta sangre nueva y fresca a la tauromaquia. Parece una figura pop, es el personaje total.

Él es el protagonista de ‘Tardes de Soledad’. ¿Cree que la película ha situado al toreo fuera de los nichos internos habituales?

Es que uno de los grandes atributos del toreo es su gran problema y es que tendemos a mirar el mundo del toro envuelto en ese halo exótico,

“Una corrida de toros es el espectáculo teatral y escénico absoluto”

folclórico, colorido, que es inevitable que no seduzca. Yo creo que lo que hace Serra al seguir a Roca Rey es fijarse en los elementos esenciales de la tauromaquia, que son esos silencios, porque no hay un momento de mayor tensión para un ser humano que esa sensación de estar rodeado, siendo examinado y que tu vida está en peligro. Y el hecho de que Serra lo adapte y siga a Roca Rey digamos que desplaza la discusión del toro desde su vistosidad a los elementos esenciales, lo que podría ser una tragedia. Lo que podía ser Sófocles, lo que podía ser Eurípides, o lo que podía ser Shakespeare son los elementos esenciales: un ser humano frente a sus problemas, poniendo el foco en la belleza esencial del toreo y no en su plasticidad o en su mera vistosidad. Yo creo que Serra sabe muy bien cuando elige el tema y cuando elige a Roca Rey. Una persona no se juega la vida sin motivo. Es decir, un futbolista tiene todos los elementos de valor y de ser admirado como personaje, pero es que el balón no te mata. El toro sí. Creo que no hay ningún personaje simple que se dedique a eso por un acto de notoriedad o frivolidad, porque quienes así lo han hecho no duran más de dos o tres temporadas. Y Serra elige al personaje más coherente, más compacto para meterse ahí. Creo que aborda el mundo del toro incluso metafísicamente hablando, desde el punto de vista existencial, que me parece que es lo que le faltaba a la tauromaquia en su discusión intelectual.

¿Qué tratamiento podría tener en la literatura una figura como la de Roca Rey? ¿Lo ve abordable?

Si Manuel Chaves Nogales lo consiguió con Belmonte, se puede volver a hacer. Estoy segurísima. Porque Chaves Nogales cuando nos enseña a Belmonte, nos está enseñando a través de su mirada un tiempo, un mundo.

En la última entrevista le pregunté a Mario Sandoval que, trasladado a lo taurino, qué suponía para él obtener una estrella Michelín. Me dijo que era como salir a hombros en Las Ventas o en Sevilla. Si le pregunto a usted lo mismo sobre ganar el Premio David Gistau… Uf, qué difícil, porque para mí es algo puramente sentimental. Es un premio emocional, muy afectivo. Creo que lo vería como una especie de vuelta al ruedo en homenaje

constante a David, porque él era un maestro. Siento que a mí me ha sido concedido un tiempo vital que él ya no tiene, me parece como una especie de recordatorio. Y ese premio quiero que dure muchos años porque David necesita seguir viviendo. Por eso esa vuelta al ruedo tiene que ser lenta y sentida.

David, por cierto, que sin ser gran entendido también se vio atrapado por ese veneno del toreo.

Porque era un librepensador, miraba el boxeo desde otro punto de vista, miraba el fútbol desde otro punto de vista… E igual con los toros. Nadie lo hacía como él. La curiosidad es lo que distingue a un escritor de otro. Y David siempre miraba el lado más despellejado y al mismo tiempo más hermoso.

¿Qué le parece que Victoria Federica de Marichalar y Borbón haya sido elegida como imagen de San Isidro 2025 en la misma línea rompedora que se inició el pasado año con Cayetana Rivera?

El cambio en la superficie no implica necesariamente un cambio en la esencia. ¿Cuál es el valor de Victoria Federica como imagen de San Isidro? Es joven, apoya al mundo del toro, pertenece a una familia con tradición taurina... Ella tiene una relación formada con la Fiesta, desde pequeña. Ella puede ser un alegato generacional, pero siempre sin descuidar la esencia. La juventud en sí misma no es un valor pero está muy bien que sea una comienzo, una tesela, hay mucho que se puede seguir haciendo y estoy muy a favor que ir a los toros sea la nueva forma de ser un punk, lo nuevo punk es ir a los toros. Todo gesto de belleza, de resistencia y rebeldía a mí me gusta.

Estas nuevas formas de ilustrar el toreo hablan también de un cambio generacional, de un boom de jóvenes en los tendidos. Un reflejo del cambio también en la sociedad, ¿no cree?

Es que ahora, con la cantidad de prohibiciones que hay, el acecho a la tauromaquia ha provocado un efecto paradójico. Ahora lo rompedor, lo rebelde, es ir a los toros. Ahora lo rebelde es lo muy tradicional, cosa que me parece curiosísima porque el mundo del toro está lleno de personajes rompedores culturalmente hablando. Entonces digamos que cada

“Roca Rey es un dios joven, parece una figura pop, es el personaje total”

cierto tiempo el circuito de la tauromaquia se reubica en la sociedad en la que estamos. Me lo decía Agustín Díaz Yanes, una vez conversando con él, que el torero tiene que hallar su sitio en la sociedad en la que está. El toreo tiene un tiempo mítico, son los mismos elementos siempre: la plaza, la sombra, la luz, la muerte que le gana terreno a al vida.., entonces es imposible que un espectáculo así no ejerza fascinación, incluso intuitivamente, porque son todas aquellas cosas que nos confrontan que como ser humano nos enfrentamos a ese tipo de cosas.

Apenas hemos hablado de toreros. En San Isidro estarán todos. En quién se fija más hoy en día.

A mí el torero que más me emociona es Alejandro Talavante. Mi relación con él es casi literaria. Cuando él torea yo escribo mejor, no sé por qué. Me parece una figura inverosímil, con un perfil afilado… a mi no me parece un personaje real. Es uno de los toreros que más me gustan. De López Simón me encantaba su melancolía y hay algo ahí en

Talavante que no sé descifrar porque yo siempre digo que Talavante torea en endecasílabos, son movimientos casi literarios. Es un torero que me quita el sueño. De los nuevos, aunque no es tan nuevo, me gusta mucho Ginés Marín, tiene algo que reivindica belleza, pureza…

En su perfil de Twitter se define como creyente de la resurrección futbolística de Guti. ¿Qué resurrección le gustaría que se produjera en lo taurino?

Guti es el gran rebelde, hace lo que le da la gana. A mí lo que me gusta de los creadores es que vivan de hacer lo que les da la gana y Guti era un tipo visceral. Cuando se enfadaba es cuando hacía las cosas más brillantes, las mejores. Además pertenece a un fútbol que se está extinguiendo, no ese fútbol bursátil que es hoy. ¿En el toreo? Me habría encantado ver a algún Girón toreando, porque es un tiempo que se ha ido. A Diamante Negro también. Pero no es una cuestión de que yo aprecie su técnica sino porque también me

gustaría ver el mundo del que formaban parte.

Dentro de nada comienza la temporada en Madrid y Las Ventas será de nuevo un punto de encuentro de aficionados de todo el mundo. ¿Qué supone para usted esta plaza como vecina del barrio además?

Para mí Las Ventas es como una iglesia. Hay edificios que independientemente del elemento religioso, imponen. Son la entrada a otro lugar. Hay catedrales en las que tú entras y puedes salir igual. Tú te asomas a la plaza de Las Ventas y suceden cosas extraordinarias, no puedes salir igual. Yo vivo al lado de la plaza y cuando paso de noche la miro y pienso: ‘¡Cuánta gente se habrá emocionado ahí dentro, cuánta gente habrá muerto!’. Es un edificio que literalmente está vivo. En la pandemia era impresionante ver la plaza, porque era un testigo de la ciudad, imponía. Es un templo vivo. Un templo del toreo, pero es mucho más que eso.

A veces la felicidad se mide en hectáreas.

EL LUJO DE VIVIR EN UNA FINCA, EL LUJO LO DEFINES TÚ.

900 121 900 gilmar.es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.