PRESENTE EN TECNOMULTIMEDIA INFOCOMM COLOMBIA 2015
Vol. 8 N潞6 2015 www.avilatinoamerica.com ISSN 2027 4807
Protocolo TSN, IoT y su impacto en audio y video Innovaci贸n prima en proyectos AV latinos
Diferencias entre proyectores
DLP y LCD OFFICIAL MEDIA PARTNERS
EDITORIAL Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
DIRECCIÓN GENERAL Max Jaramillo / Manuela Jaramillo EDITOR Richard Santa
rsanta@avilatinoamerica.com
GERENTE DE PROYECTO Víctor Alarcón valarcon@avilatinoamerica.com GERENTES DE CUENTA EE.UU. Adriana Ramírez aramirez@avilatinoamerica.com MÉXICO Sandra Camacho Verónica Marín
scamacho@avilatinoamerica.com vmarin@avilatinoamerica.com
COLOMBIA Fabio Giraldo Verónica Estrada
fgiraldo@avilatinoamerica.com vestrada@avilatinoamerica.com
ASESOR TÉCNICO COMERCIAL Luis Pinto lpinto@avilatinoamerica.com JEFE DE CIRCULACIÓN Albeiro Cortés acortes@avilatinoamerica.com JEFE DE PRODUCCIÓN Fabio Franco ffranco@avilatinoamerica.com DIAGRAMACIÓN Lucy Bustamante
lbustamante@avilatinoamerica.com
PORTADA Latin Press, Inc. TELÉFONOS OFICINAS: Latin Press USA Miami, USA Tel +1 [305] 285 3133 LATIN PRESS MÉXICO México DF Tel +52 [55] 4170 8330 LATIN PRESS COLOMBIA Medellín, Colombia Tel +57 [4] 448 88 64 Bogotá, Colombia Tel +57 [1] 381 9215 Buenos Aires, Argentina Tel +54 [11] 5917 5403
El crecimiento ha sido constante
riCharD sanTa sánChez editor rsanta@avilatinoamerica.com
Con el congreso y expo que se realizará del 9 al 12 de noviembre en Bogotá, Colombia, se cumple la tercera cita audiovisual del año en américa Latina y consolida a tecnomultimedia infoComm como el lugar de reunión de los profesionales aV de la región. desde 2010, cuando Latin press inc., realizó la primera versión en medellín, Colombia, la feria ha venido creciendo de manera importante, llegando a tres países, Colombia, méxico y Brasil, en el número de expositores, la calidad de los mismos y el tamaño de los stands. igual es el caso con los visitantes de la feria, el crecimiento ha sido progresivo año a año, permitiendo a los expositores hacer nuevos contactos y abrir nuevos mercados. en el caso particular de méxico, se ha pasado de 1.712 visitantes en su primera versión en 2011 a 4.567 en 2015. por su parte, Colombia pasó de 398 visitantes en 2010 a 3.548 en 2014, cifra que seguro será superada en su versión 2015. además, cada vez es mayor el número de visitantes internacionales que asisten a las ferias. méxico acoge a los profesionales de Centroamérica; Colombia a la región andina y Brasil a los del sur del continente. Y todo esto no podría lograrse sin aliados como infoComm international, que de la mano de sus expertos ha sido parte fundamental de la feria. en el 2015 se sumaron también los apoyos de Cedia y BiCsi. Sin duda, este es un claro reflejo del crecimiento y profesionalización de la industria audiovisual en américa Latina, en la cual cada vez hay más proyectos que se destacan en el ámbito internacional y profesionales con interés en capacitación y actualización constante.
Colabora en esta edición: Juan Carlos Chávez, Juan Tamayo, Graeme Harrison, Alex Grossman.
desde aVi LatinoamÉriCa seguiremos uniendo todos los esfuerzos para que la industria audiovisual de la región se fortalezca, aportando conocimiento técnico sobre nuevas tecnologías y tendencias y divulgando lo que se hace desde la región.
Official Media Partners
estoy atento a sus comentarios en rsanta@avilatinoamerica.com
São Paulo, Brasil
Tel +55 [11] 3042 2103
Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. ISSN 2027 4807
EN ESTA EDICIÓN INTEGRACIÓN COMERCIAL
16
Vol 8 N° 6, 2015
16
Comparación entre tecnologías DLP y LCD DPL y LCD son las tecnologías que diferencian los proyectores que están hoy en el mercado. Conozca cuáles son las diferencias entre cada una.
21
Transmisión inalámbrica ¿análoga o digital? La transmisión de señal de micrófonos ha pasado en los últimos años de ser en UHF a digital en bandas de 2.4 GHz y 1.9 GHz
21
INTEGRACIÓN RESIDENCIAL
24
Protocolo TSN, IoT y su impacto en audio y video El protocolo TSN ha sido desarrollado para lograr la transmisión oportuna de datos en entornos de red.
OTROS ENFOQUES
29
24
Diferencias entre nube pública y privada Las ofertas de la nube pública a veces brindan a los clientes nubes separadas, este enfoque no equivale a un flujo de trabajo verdaderamente integral.
FERIAS Y CONGRESOS
44
Innovación prima en proyectos AV latinos
29
Cuatro proyectos de diferentes países de la región son los finalistas de la segunda versión del Concurso AV Latino, que realiza la revista AVI LATINOAMÉRICA.
03 06 34 40 48 50
CARTA EDITORIAL NOTICIAS CASO DE ÉXITO INFOCOMM NUEVOS PRODUCTOS ÍNDICE DE ANUNCIANTES
44
NOTICIAS PERSONAS Y FIGURAS
Óscar Gamas, nuevo gerente de Adamson en México
México. Adamson Systems Engineering ha anunciado el nombramiento de Óscar Alberto Gamas González para el cargo de gerente de operaciones regional en México. El anuncio fue hecho por el director de Marketing y Ventas de Adamson, James Oliver. Gamas González, quien ha encabezado Sonotribe, una empresa consultora de audio prominente en México, es un profesional de audio muy conocido y experimentado. Él es un proveedor regular de clases de capacitación para Rational Acoustics software Smart en la región. Óscar Gamas
“Oscar aporta la experiencia y habilidades necesarias para continuar con el excelente crecimiento que hemos visto en México en los últimos años”, afirmó James Oliver. “Su conocimiento sobre audio y la comunidad de audio profesional en México son de suma importancia para nuestro éxito continuo en esta región. Esperamos con interés trabajar juntos”. Con sede en la Ciudad de México, Gamas González será el responsable de la creciente presencia de Adamson en México, así como la prestación de apoyo a la actual cartera de clientes de Adamson, con la ayuda del equipo de apoyo de la oficina central. “He tenido la oportunidad de trabajar con engranajes Adamson muchas veces y siempre estoy impresionado por los resultados”, añadió Gamas González. “He trabajado en estrecha colaboración con Brian Fraser y David Dohrmann en el pasado y espero tener la oportunidad de seguir trabajando con todo el equipo Adamson para fortalecer la posición de la compañía en México. El producto es más alto de la gama, todos los que han tenido la oportunidad de escucharlo sé que están de acuerdo”.
Vincent Bruno es el nuevo CEO de CEDIA
Internacional. CEDIA anunció que el veterano de la industria Vincent Bruno, se unirá a la Asociación como su nuevo CEO. La Asociación había informado la búsqueda de un director general a principios de este año tras la decisión de renunciar del Director Ejecutivo, Don Gilpin.
Vincent Bruno
Bruno aporta un profundo conocimiento de la industria para el papel de CEO. Durante los últimos siete años, ha sido Director de Marketing de Crestron Electronics, guiando la estrategia de marketing global de la empresa y llevando un equipo de profesionales en todo el mundo. Antes de éste cargo, Bruno se desempeñó como Vicepresidente de VCOM Internacional Multimedia Corporation, un distribuidor AV profesional y de equipos digitales. Durante sus cinco años en VCOM, condujo a dos dígitos el crecimiento de las ventas.
“Además de su pasión por la industria, Vincent tiene una excelente experiencia en el desarrollo de negocios globales y de liderazgo”, dijo O’Connor Tabatha, COO de CEDIA. “El Consejo de Administración considera que va a tener éxito en la creación y manejo de la visión estratégica de la organización y posicionamiento de los miembros de CEDIA como profesionales de confianza con las partes interesadas”. “A medida que la asociación representa a la industria, CEDIA tiene responsabilidades importantes; para ser el conector, para proporcionar visión, el liderazgo y la educación que eleva todo el mercado de instalación personalizada residencial. No podría estar más feliz de tener la oportunidad de dirigir la organización, basándome en su sólida base y el posicionamiento para el futuro”, dijo Bruno.
6 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
CALENDARIO 2015 Noviembre TecnoMultimedia InfoComm Bogotá, Colombia Fecha: 10 al 12 www.tecnomultimedia.com TecnoTelevisión Bogotá, Colombia Fecha: 10 al 12 www.tecnotelevision.com LDI Las Vegas, Nevada, EE.UU. Fecha: 17 - 23 www.ldishow.com
CALENDARIO 2016 Enero International CES Las Vegas, Nevada, EE.UU. Fecha: 6 al 9 www.cesweb.org NAMM Anaheim, California, EE.UU. Fecha: 21 al 24 www.namm.org Febrero ISE Europa Amsterdam, Holanda Fecha 9 al 12 www.iseurope.org Marzo Soundcheck Xpo México DF, México Fecha: 13 al 15 www.soundcheckexpo.com.mx abril NAB Show Las Vegas, Nevada, EE.UU. Fecha: 16 al 21 www.nabshow.com ISA International Sing Expo Orlando, Florida, EE.UU. Fecha: 20 al 23 www.signexpo.org
www.avilatinoamerica.com
NOTICIAS PERSONAS Y FIGURAS
Christie refuerza equipo para atender el mercado brasileño
Brasil. Christie anunció el nombramiento de dos ejecutivos claves en la industria que se unen a su equipo brasileño para buscar el crecimiento de las ventas. André Nubes Ingnez es el nuevo Gerente de Canales de Venta. Y Daniel Monteiro Pereira, ex ejecutivo de ventas de Barco en Brasil, es el nuevo gerente de ventas del Sector Christie productos comerciales, con especial atención en los mercados de Alquiler y Puesta en escena y las instalaciones fijas. Los nuevos cargos son parte de una estrategia de expansión del negocio para aprovechar el crecimiento de la compañía en Brasil y desarrollar estrategias locales para mejorar aún más la introducción en los mercados emergentes, la mejora de la calidad y el valor de los productos y servicios de Christie en el país.
Antes de unirse a Christie, Andrew Nubes Ingnez se desempeñó como Líder de Ventas Corporativas de pantallas Philips, estando a cargo de la puesta en marcha de la marca Philips en Brasil para la línea de Digital Signage. Durante seis años trabajó como gerente del área corporativa de los productos de Samsung, en Corea y Brasil. Su experiencia también incluye cuatro años en Sony Brasil, donde se desempeñó como gerente de productos de pre-venta para monitores LCD, proyectores y soluciones de señalización digital. André obtuvo el grado de ingeniero electrónico de la Universidad de São Judas Tadeu y MBA en Administración de Empresas en la Escuela de Ingeniería Industrial (FEI), en São Paulo. Por su parte, Daniel Monteiro Pereira comenzó su carrera en On Projeções, uno de las principales empresas brasileñas de servicios de eventos, donde trabajó en el servicio al cliente durante 10 años. Antes de unirse a Christie, Daniel trabajó durante casi cinco años
como ejecutivo de ventas para América Latina de Barco. Daniel es técnico electrónico egresado de la Escuela Técnica San Francisco de Borja, en São Paulo. Daniel es el encargado de aumentar las ventas de los productos del grupo comercial Christie para los mercados de alquiler y puesta en escena y las instalaciones fijas, incluyendo la identificación de las nuevas orientaciones de ventas y servicio en el sector comercial en la expansión de Christie. Además, Daniel ayudará a desarrollar las relaciones comerciales con los clientes y revendedores, proporcionándoles la información más actualizada sobre los productos y la tecnología con el fin de asegurar una colaboración a largo plazo. Clayton Brito, gerente de Christie en Brasil, comentó que: “El nombramiento de André y Daniel señala la dedicación de Christie a sus clientes y el crecimiento en Brasil. Su experiencia de toda la vida en la industria AV profesional será factor clave en cómo Christie continúa impulsando iniciativas para apoyar el negocio de nuestros clientes en el país”.
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Business Tech, nueva revista para industria AV brasilera
Brasil. Event Editora Ltda, que durante casi 20 años ha publicado la revista Home Theater & Casa Digital y el sitio hometheater.com.br en Brasil, anunció el lanzamiento de una nueva publicación: la revista Business Tech. El nuevo título llega para satisfacer el segmento de tecnología corporativa, lo que implica proyectos AV profesionales y sistemas de automatización. Después del lanzamiento del sitio web businesstech.net.br en mayo, la revista comienza a circular en noviembre con una periodicidad trimestral. Tiene como objetivo estimular el crecimiento de este mercado y el uso de la tecnología en los negocios. La publicación cuenta con el apoyo de InfoComm
8 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
International y será socio exclusivo en Brasil de TecnoMultimedia InfoComm 2016.
También se publicará en formato digital (FLIP), para leer en cualquier dispositivo (ordenadores portátiles, tabletas, teléfonos inteligentes y televisores inteligentes), y cuenta con una amplia base inicial de suscriptores, entre los profesionales del mercado, arquitectos, ejecutivos corporativos y líderes de opinión. Además, Event Editora producirá una versión impresa, con edificios singulares, escuelas, hoteles, etc., centrándose en los tomadores de decisiones en las empresas. Igual que el sitio businesstech.net.br, la
revista Business Tech ofrecerá un espacio editorial a los fabricantes y distribuidores de equipos Pro AV y automatización, para anunciar sus productos y servicios.
www.avilatinoamerica.com
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Expo DataNet, la reunión sobre infraestructura informática Latinoamérica. Los profesionales y proveedores de infraestructura informática, telecomunicaciones y cableado estructurado en América Latina, contarán en 2016 con dos eventos especializados de alta categoría, uno para el mercado de México y Centroamérica, así como otro realizado en Colombia para toda la Región Andina. La experiencia de BICSI en formación, capacitación y certificación sumada a los conocimientos de Latin Press en cuanto la organización de ferias y congresos, serán la amalgama perfecta que permitirá que Expo DataNet se posicione como el evento más importante de su tipo en la región. Expo DataNet será el nuevo nombre bajo el que se conocerán los tradicionales congresos BICSI México y BICSI Andino, los cuales continuarán reuniendo a directores de TI, vicepresidentes y gerentes de sistemas, directores de telecomunicaciones y redes,
www.avilatinoamerica.com
directores y diseñadores de data center, directores de infraestructura e ingenieros de sistemas.
“Estamos muy emocionados con la alianza y el valor que Latin Press va a aportar a nuestros congresos en México y la Región Andina en 2016”, afirmó Brian Ensign, presidente electo de BICSI. “El trabajo y apoyo de Latin Press hará aún mejor la ‘experiencia BICSI’ para los asistentes al evento y para nuestros miembros”, concluyó Ensign. Max Jaramillo, presidente de Latin Press Inc., manifestó que “como casa organizadora de eventos estamos muy orgullosos de contar con la confianza de BICSI para fortalecer sus eventos en América Latina”. El ejecutivo agregó que “desde hace 20 años hemos apostado siempre por el crecimiento de diferentes industrias y por ofrecer a los profesionales que las conforman
los mejores escenarios de capacitación, acercamiento con nuevas tecnologías y relacionamiento con otros profesionales”. “Una alianza como esta, con una organización tan prestigiosa como BICSI, ratifica que vamos por buen camino”, finalizó. Para información acerca de fechas, lugar y oportunidades de presentaciones y patrocinios, favor comunicase con: Alejandra García Vélez, Project Manager al correo agarcia@latinpressinc.com www.expodatanet.com
AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6 9
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Aula inteligente Ricoh: innovación para educación
México. Ricoh Mexicana visualiza que actualmente la tecnología está centrada en las personas y en mejorar sus experiencias en cualquier actividad del día a día, incluida en su capacitación. En este contexto, el estudio Humans & Machines, realizado por The Economist Intelligence Unit y patrocinado por Ricoh, aborda el impacto de la tecnología en la creatividad y la intuición humana en organizaciones de distintos sectores.
La mayoría de los directivos del sector de la educación y capacitación (71%) afirma que la tecnología les ha ayudado a tomar decisiones acertadas. Por su parte, un 72%, el mayor porcentaje entre los sectores analizados, coincide en que la interacción entre los humanos y la tecnología aporta grandes ventajas al conjunto de la economía. Por otro lado, algo más de la mitad de los encuestados del sector de la educación (52%) afirma que su principal reto es que la tecnología evoluciona a mayor velocidad que los procesos internos que la sustentan. Ricoh Mexicana, presenta el “Aula Inteligente” con el objetivo de empoderar a la fuerza de trabajo en capacitación con equipos y tecnologías de última generación específicamente diseñadas para la máxima colaboración, creatividad y para las necesidades educativas de los corporativos. Se trata de una solución completa que integra tablets, laptops, proyectores, pizarras interactivas, software de contenido y gestión de aula, sistemas de videoconferencia, impresoras multifuncionales y otros elementos en un servicio todo en uno. Algunas de las ventajas incluyen: • Son mucho menos costosas que las salas de capacitación “tradicionales” • Más fiabilidad ya que hay menos puntos de falla y menos vulnerabilidades en la seguridad TI.
• Es una experiencia de aprendizaje única, estándar e independiente de la ubicación. • Requiere menos tiempo y esfuerzos en la programación a medida (ni los costos asociados) • Se instala en horas, no días o semanas. • Ahorro de costos en traslados de los empleados o clientes. Además, como parte de su visión a largo plazo, Ricoh determina que las compañías deben prepararse para la integración de las tecnologías del futuro y asegurarse de que cuentan con la capacidad y los recursos necesarios para optimizar los procesos básicos relevantes antes de su adopción. De este modo, se establecerán las bases para las nuevas formas de trabajar y capacitar y la creación de auténticos entornos de colaboración, lo que ayudará a atraer y retener talento. Mientras se espera a ver qué tendencias acaban convirtiéndose en mayoritarias, las compañías tienen que tener claro que durante los próximos 10-15 años, el lugar de trabajo se convertirá en un lugar más fluido, conectado y proclive a la colaboración, gracias a las exigencias que supondrá trabajar en la era digital.
InFocus cierra la adquisición de Jupiter Systems
Internacional. InFocus Corporation ha adquirido la parte de video y colaboración empresarial de Jupiter Systems. Las soluciones de Júpiter hacen el acceso a la información visual crítica simple, seguro y confiable, y se complementan con el ecosistema establecido de InFocus, ampliando su oferta de tecnología de procesadores de videowall, con una vista de 360 grados de las operaciones de cualquier sala de control, sala de conferencias, y dispositivos móviles.
empresa, podemos servir al conjunto completo de necesidades de nuestros clientes con soluciones potentes e integradas. La convergencia es inevitable y tenemos la intención de dirigirla”, dijo Mark Housley, CEO de InFocus.
Esta adquisición permite a InFocus proporcionar soluciones de colaboración de extremo a extremo y convertirse en el proveedor único para las necesidades de tecnología de colaboración de los clientes.
Con efecto inmediato, Jupiter Systems, que opera y fabrica en Hayward, CA, se convierte en una línea de productos para las soluciones de salas de control y colaboración empresarial de InFocus. Todos los empleados de Júpiter son ahora miembros del equipo de InFocus y tanto la oficina de la línea de productos Júpiter en Hayward, como la sede corporativa InFocus en Portland, Oregon, funcionará como de costumbre.
“Sabemos que nuestros clientes necesitan la tecnología de colaboración en sus teléfonos inteligentes y tabletas, en sus escritorios, en sus salas de conferencias y en sus salas de control. Con un solo proveedor que ofrece soluciones sencillas, preparadas para la
Ambas compañías, cada una con la experiencia de 30 años, se reconocen como marcas líderes en la pantalla y las industrias de colaboración visual. La polinización cruzada de tecnologías y soluciones se extenderá en beneficios para los clientes de todo tipo.
10 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
www.avilatinoamerica.com
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Charmex intensifica su expansión en Latinoamérica Latinoamérica. Tras un periodo de introducción, desarrollo y expansión de actividades comerciales en algunos de los principales mercados de América del Sur, el proveedor B2B de valor, Charmex, ha anunciado que incrementará su presencia en el continente americano. Charmex inició hace unos años un proceso de expansión internacional siguiendo una estrategia que no solo dirige a los mercados de Latinoamérica sino también a otros países europeos. “En el ámbito internacional, estamos desarrollando diversas acciones encaminadas a reforzar la presencia de Charmex en los países de Colombia, donde se encuentra nuestra sede central, siguiendo por Perú y México, para pasar a suministrar productos y servicio a cualquier punto de la geografía latinoamericana en un futuro próximo”, afirmó Santiago Verdú, CEO de Charmex. Desde el punto de vista logístico, el máximo responsable de Char-
www.avilatinoamerica.com
mex manifiesta que a lo largo del último año la compañía ha establecido dos centros de distribución: uno en Colombia, con el objetivo de satisfacer la demanda local, mientras que un segundo almacén de Charmex se en encuentra ubicado en Miami para abastecer al resto de países de Suramérica. Con el objetivo de dar a conocer la firma en los países latinoamericanos, Charmex participa en los acontecimientos más relevantes relacionados con la tecnología audiovisual profesional. “A principios de noviembre acudiremos a la edición de Tecnomultimedia Infocomm, en Bogotá (Colombia), el encuentro audiovisual más importante de Latinoamérica, y Charmex volverá a estar presente reforzando la presencia en el certamen”, anunció Santiago Verdú. Junto con la creación de Charmex Latam, el proveedor de valor B2B está ultimando el desarrollo de un webiste dirigido exclusivamente a los profesionales AV de dicha zona a través del cual proporcionará información de todos los productos comercializados, y dará servicio a su canal de distribución con el propósito de establecer una relación de e-commerce en un futuro cercano.
AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
11
NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES
Atlona presentó sistema de gestión de software para IP
Internacional. Atlona presentó el Sistema de Gestión (AT --- SW --- AMS), un software de control para IP para los sectores comercial, educativo, gobierno y los mercados residenciales. El AMS agiliza la configuración, operación y mantenimiento de los dispositivos Atlona para aumentar la eficiencia de ambos configuración de la instalación.
Abiertos y cerrados los nuevos auriculares de Audio-Technica
AMS de Atlona estará disponible para su descarga de forma gratuita en el sitio web de la compañía desde finales de Q3 de este año. “Atlona se dedica a apoyar a los integradores en formas que hacen su trabajo más fácil y más eficiente”, dijo David Shamir, director de producto para IP Audio / Video en Atlona. “El Sistema de Gestión de Atlona demuestra este compromiso y se suma a nuestra reputación proporcionando un nivel superior al integrador y al final apoyo a los usuarios”. El AMS integra la configuración del producto, gestión y actualizaciones para reducir el tiempo de instalación y permitir el soporte remoto. El software ofrece una interfaz de usuario intuitiva y características de uso, incluyendo la capacidad de autodetectar dispositivos Atlona instalados, recuperar y configuraciones actuales de copia de seguridad, copia de configuración de un dispositivo Atlona a otro, y realizar actualizaciones de firmware sin un técnico en el sitio. Ideal para su uso en múltiples dispositivos en instalaciones AV, el AMS es escalable para apoyar los sistemas de cualquier tamaño. Las capacidades de administración remota permiten a los técnicos AV administrar, operar y mantener los sistemas de AV de forma local (LAN) o de forma remota (WAN), 24/7, utilizando un navegador web común.
Bose lanzó en México altavoz F1 de arreglo flexible
México. Bose ha expandido su oferta de sistemas portátiles para aplicaciones P.A. (Public Adress) con el lanzamiento en México del nuevo sistema F1, integrado por el F1 Model 812, un innovador sistema de arreglo flexible, y el Subwoofer F1. Estos nuevos equipos se suman a línea de sistemas portátiles L1 que se han convertido en el equipo ideal de músicos, conferencistas y propietarios de recintos de entretenimiento. Diseñado para un rango de aplicaciones más amplio que los sistemas L1, el F1 Model 812 es la primera caja acústica autoamplificada portátil que permite al usuario optimizar el sonido de acuerdo a las condiciones del recinto, pues ofrece la posibilidad de elegir hasta cuatro diferentes patrones de dispersión vertical del sonido. El sistema F1 ofrece una potencia y una claridad excepcionales, con versatilidad para un amplio rango de aplicaciones y recintos, fácil configuración, atractivo diseño de líneas estéticas, además de una robusta durabilidad. El F1 de Bose es una opción ideal para la sonorización de música en vivo, presentaciones de DJ, eventos corporativos, conferencias o celebraciones religiosas. También resulta muy atractivo para las empresas de renta de equipo audiovisual y para satisfacer las necesidades de sonorización en recintos pequeños y medianos como escuelas, museos, templos, foros culturales y salones, entre otros.
12 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
Latinoamérica. La compañía Audio-Technica presentó sus nuevas dos referencias de auriculares, una abierta y otra cerrada. Junto con los auriculares ATH-M70x, estos se posicionan como modelo insignia dentro de la línea de auriculares profesionales de A-T. Gracias a los elementos especialmente diseñados y a las carcasas acústicamente transparentes de malla de panal de aluminio, los auriculares proporcionan un sonido abierto, natural y preciso. Además, incorporan un diseño mejorado del sistema de soporte de ala 3D para ofrecer incluso más comodidad durante los usos prolongados que a menudo caracterizan las sesiones profesionales. Robustos y livianos a la vez, y equipados con un cable doble desconectable exclusivo que mantiene automáticamente la adecuada orientación estéreo (sin importar cómo se conecte), los auriculares R70x son cómodos, prácticos y ofrecen una gran pureza de audio. La segunda referencia presentada es la incorporación a la serie M, los auriculares profesionales de monitorización ATH-M70x incluyen elementos patentados de 45 mm de apertura grande y están sintonizados para reproducir de manera precisa frecuencias extremadamente agudas y graves (entre 5 y 40 000 Hz), manteniendo un equilibrio perfecto. Ideales para rastreo y mezclas en estudio, uso FOH (frente al público) y tipo DJ, masterización, acústica forense y uso personal. Fabricados para garantizar su durabilidad y con un diseño que ahorra espacio, los auriculares ofrecen un extraordinario aislamiento de sonido y están equipados con audífonos giratorios (90º) que permiten una fácil monitorización a través de un oído.
www.avilatinoamerica.com
NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES
Beyerdynamic evoluciona su audífono para estudio Internacional. Beyerdynamic se basa en una gran tradición para la creación de su nuevo audífono DT 1770 PRO. El nuevo modelo es el siguiente paso en la evolución del clásico DT 770 PRO el cual ha sido puesto a prueba por décadas y es un elemento esencial para usuarios profesionales en todo el mundo.
El nuevo DT 1770 PRO cumple con los más altos requerimientos de Músicos, ingenieros de sonido y productores que están buscando el mejor producto disponible en el mercado. Este nuevo audífono claramente está posicionado como un producto Premium en el rango de productos profesionales de beyerdynamic. Los “Drivers” Tesla son parte de la nueva característica sobresaliente de este audífono cerrado de 250 ohms; estos “Drivers” están siendo utilizados por primera vez en audífonos profesionales para estudio y se caracterizan por una alta densidad de flujo magnético para mejorar significativamente el rendimiento y la precisión. Un sonido detallado y balanceado es esencial en un estudio de grabación. Los DT 1770 PRO fácilmente cumplen con este requerimiento.
www.avilatinoamerica.com
La tecnología Tesla 2.0 ofrece máxima eficiencia y asegura absoluta precisión, sonido sin distorsión con la más pura resolución e impresionantes propiedades espaciales incluso a los niveles de salida más poderosos. El DT 1770 PRO es el audífono ideal para aplicaciones en vivo ya que sus “Drivers” de alta eficiencia aseguran una escucha perfecta aun en ambientes externos con ruido extremo. Una membrana compuesta de tres capas en el DT 1770 PRO reduce las vibraciones parciales no deseadas, lo que permite un nivel hasta ahora desconocido de las frecuencias altas en condiciones extremas, así como también una gran precisión e impresionante respuesta de las frecuencias bajas. Además de la calidad de Sonido, el DT 1770
PRO ofrece un atractivo diseño. Los contornos estéticos claros reflejan la herencia del legendario DT 770 PRO, mientras que numerosos detalles añaden acentos frescos. Materiales finos garantizan durabilidad y cautivan espectadores con su look exclusivo. El Confort juega un papel decisivo en las aplicaciones de mezcla y masterización. Materiales de alta calidad y la presión ideal de la diadema del DT 1770 PRO garantizan el máximo confort y un ajuste perfecto para el trabajo diario en estudio. Las almohadillas intercambiables están cubiertas con terciopelo suave o de cuero artificial de alta calidad. A pesar de la notable alta la reducción del ruido ambiente, los auriculares circumaurales encajan de manera tan cómoda que incluso largas sesiones serán una relajante experiencia sonora. La fuerte diadema de acero es ajustable y está equipada con almohadillas intercambiables. Gracias a la amplia gama de accesorios de alta calidad, el DT 1770 PRO está listo para hacer frente a cualquier tarea de audio. Los cables que incluye en espiral y recto son para fijación en un solo lado y se adhieren firmemente a un conector mini XLR con seguro. Un estuche duro protege los auriculares y accesorios durante el almacenamiento y el transporte.
AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6 13
NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES
WV-ASF900 sistema de reconocimiento facial de Panasonic
México. Key Business Process Solutions presentó el Sistema de Reconocimiento Facial WV-ASF900 de Panasonic, que ofrece la posibilidad de tener un reconocimiento facial en un sistema de seguridad IP. Al implementar la tecnología Panasonic en ambos, las cámaras y el servidor, es posible tener información precisa de quién está accesando tus instalaciones. Además, recibe información de análisis para markenting, tales como conteo de personas, información de edad y evaluación de género. El WV-ASF900 es útil para cualquier tipo de instalación que requiera de un alto nivel de seguridad o donde la información exacta de quién accesa el edificio es necesaria. Puede recibir la información de varias cámaras, desde diferentes sitios al mismo tiempo y colectar toda la información en tiempo real. Características y Beneficios El servidor WV-ASF900 puede implementarse en cualquier instalación Panasonic IP vigente para mejorarla. El recurso de empate de rostros se encuentra dividido entre la cámara y el servidor, lo que significa que el servidor puede trabajar hasta con 20 cámaras al mismo tiempo. El reconocimiento facial se realiza en tiempo real y el operador puede acceder fácilmente a las imágenes grabadas
FBT renovó su sitio web
Internacional. El fabricante de equipos de sonido FBT, renovó su sitio web con el fin de ofrecer mejor la información disponible para sus clientes en todo el mundo sobre sus productos y servicios.
relacionadas con la cara utilizando el GUI integrado en el software de monitoreo Panasonic actual – el WV-ASM200 y el WV-ASM970 en combinación con el WV-ASE321. Adicionalmente, el servidor actúa como herramienta de marketing con las capacidades de conteo de personas y reconocimiento de edad y género. Esto se realiza con un alta de precisión usando una combinación de las mejores imágenes tomadas desde las cámaras Panasonic y la tecnología facial en el servidor. Hasta cinco millones de caras pueden ser registradas y es posible realizar dicha consulta en tres segundos.
Russound MCA-88X, nuevo amplificador controlador multizona
La compañía informó que los factores clave de este nuevo sitio web son:
Latinoamérica. El amplificador controlador digital multizona MCA88X de Russound con función integrada de reproductor de streaming, XStream, ofrece hasta ocho zonas de audio distribuido para hasta ocho fuentes de audio.
1. Nueva estructura, gráficos y diseño con secciones de fácil uso y acceso, con información importante. 2. Buscador Especial de productos para acceder al producto o familia específica o incluso para categorizar los productos por características. 3. Más información sobre el producto con todas las descargas posibles que FBT puede proporcionar. 4. Descargas en la sección muy fácil de usar. Para cada producto hay un cierto número de documentos disponibles para descargar. 5. Sección de distribución por todo el mundo con una mejor ubicación geográfica de todos los distribuidores FBT en el mundo. 6. Enlace a las redes sociales, donde FBT está activamente presente (básicamente Facebook y YouTube) 7. carga más rápida de nuevas noticias de FBT con actualización constante.
Escalable a 48 zonas, el MCA-88X ofrece numerosas opciones para los sistemas de audio distribuido residenciales o comercial ligero. El MCA-88X ha sido diseñado con una variedad de opciones de entradas para conectar hasta ocho fuentes en total, todos con salidas en circuito de audio analógicas que pueden ser a nivel fijo o variable.
Para ingresar al nuevo sitio web de FBT y conocer todas sus novedades, visite www.fbt.it
14 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
La conexión Bluetooth permite la instalación del MCA-88X en un rack de equipo, mientras que de forma remota localizar el receptor opcional Bluetooth BTC-1X de Russound hasta 300 ‘de distancia. Además, el BTC- 1X mejora la calidad de audio a través del códec de audio de alto rendimiento aptX. El protocolo abierto basado en IP de Russound, RIO (Russound E / S), permite integrar con sistemas de control basados en IP para control y comunicación bidireccional con el MCA-88X. Además de los teclados dedicados y opciones de control con pantalla táctil, la aplicación gratis, MyRussound App (iOS y Android), controla todos los productos Russound Ethernet-Connected conectados en el LAN.
www.avilatinoamerica.com
INTEGRACIÓN COMERCIAL por Juan Carlos Chávez*
Comparación entre tecnologías DLP y LCD No es fácil elegir proyector si no tenemos claro para qué lo necesitamos. Reproducidos en hojas de especificaciones, muchos de los proyectores nos parecen más o menos iguales. Sin embargo, su funcionamiento y la calidad de la imagen que producen pueden hacerlos totalmente diferentes.
L
a razón fundamental de las diferencias de funcionamiento de los proyectores radica en la tecnología en la que se basan, que puede tratarse de LCD (pantalla de cristal líquido), LCoS (cristal líquido sobre silicio) o DLP® (procesamiento digital de luz). Por si fuera poco, el propio DLP presenta dos variedades: de un chip y de tres chips. El DLP de tres chips es ampliamente considerado como “lo más de lo más” en cuanto a calidad de imagen y estándares de proyección.
16 |
Sin embargo, en el caso de aplicaciones que no persigan lo máximo en ningún aspecto de funcionamiento concreto suele bastar con modelos DLP de un solo chip o de tecnología LCD. En este artículo ofrecemos información dirigida a ayudarle a elegir entre las dos tecnologías, tanto si con su aplicación busca la proyección de datos como si lo que desea es el visionado de videos, o las dos cosas
El abecé del DLP
Todos los proyectores DLP® llevan en su interior un chip DMD (dispositivo digital de microespejos) cubierto de unos espejos cuadrados de tamaño microscópico, con un espejo por cada píxel de la imagen proyectada. Todos los espejos rotan entre dos ángulos diferentes: un ángulo que refleja
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.avilatinoamerica.com
la luz de la lámpara del proyector a través de la lente de la pantalla generando al hacerlo un píxel brillante; y otro ángulo que refleja la luz y la aleja de las lentes hacia el absorbedor interno de luz, produciendo en la pantalla un píxel oscuro. Para mostrar una tonalidad gris intermedia, todos los espejos rotan a gran velocidad entre ambos ángulos miles de veces por segundo. Por sí sola, la imagen que forma el chip DLP se ve en blanco y negro. Para producir imágenes en color suele recurrirse a dos métodos: el de un chip o el de tres chips. El método de tres chips utiliza un DMD por cada color primario (rojo, verde, azul) que convergen ópticamente para producir una sola imagen. El enfoque de un solo chip se limita a utilizar un chip DLP y suele colocar entre el chip DMD y la lámpara un disco que gira a gran velocidad y que se denomina “rueda de color”. La rueda de color se divide en varios sectores, cada uno de los cuales contiene un filtro de color. El mínimo será uno rojo, uno azul y uno verde. Algunos proyectores añaden un segmento blanco para impulsar la producción de luz, y otros incorporan el amarillo, el cian y/o el magenta. Añadidos en combinaciones varias, los tres colores generan unas
www.avilatinoamerica.com
imágenes ricas y de gran colorido. Al girar la rueda, cada color ilumina, en rápida sucesión, el chip DLP en un ciclo que se repite varias veces por segundo. La imagen que se muestra en el chip DLP completa también ciclos de información entre el rojo, el verde y el azul en sincronización
AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
17
INTEGRACIÓN COMERCIAL cristal líquido que más que para reflejar la luz han sido diseñados para transmitirla. Por lo general se emplean tres paneles, uno para cada color. Algunos proyectores recurren a un cuarto panel para mejorar la reproducción de color. Los componentes de filtros ópticos situados en el interior del proyector dividen la luz blanca de la lámpara en los tres colores (rojo, verde y azul) canalizándolos seguidamente por sus paneles respectivos. La imagen se forma en un panel alterando una señal eléctrica (voltaje) enviada en rápida sucesión a cada píxel.
LÁMPARA TRADICIONAL DEL SISTEMA
Figura 1. Diseño óptico completo de un típico proyector DLP de un chip y basado en lámpara. •Lámparas (única o doble) • Filtro AR/UV • Integrador • filtro de color de seis segmentos • Lentes de relé y de campo • Absorbedor de luz • Espejo frío • Disipador de calor • Imagen proyectada.
con la rueda. Los colores realizan sus ciclos a velocidad lo suficientemente alta como para que la vista perciba la imagen a pleno color. Algunos proyectores DLP de un chip utilizan, en lugar de lámpara, LED (diodos emisores de luz) o una combinación de LED y láseres. Algunos de esos modelos no precisan de rueda de color para efectuar los ciclos de los colores, realizando esa tarea electrónicamente.
Principios del LCD
Los proyectores LCD emplean unos pequeños paneles de Rojo Amarillo Lente
azul
prisma
verde
Dispositivo de control de color
Rojo verde
Lente
azul
prisma
Figura 2. Óptica de formato de imagen en un proyector LCD típico
18 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
El resultado es, bien la transmisión de la luz a través del panel LCD creando en la pantalla un píxel brillante, bien la absorción de la luz por el panel generando en la pantalla un pixel oscuro. Los paneles rojos, verdes y azules rodean un prisma que asegura que todas las imágenes resultantes se proyectan en el mismo lugar de la pantalla.
Un chip vs. LCD
¿Datos o contenido de video? Al escoger un proyector para una aplicación concreta es importante plantearnos qué tipo de contenido vamos a mostrar principalmente. ¿Consistirá sobre todo en datos para presentaciones, en reproducciones de video, o en una combinación de las dos cosas? Tanto los proyectores DLP de un chip como los LCD son aptos para los dos tipos de contenido. Sin embargo, si nuestra necesidad principal es la proyección de datos querremos contar con el mayor brillo que podamos permitirnos con un presupuesto dado. En ese sentido, un proyector DLP de un chip concebido para instalaciones fijas será probablemente la mejor opción. Si por el contrario nuestras necesidades se centran en la proyección de video, la reproducción de color deberá ser impecable, por lo que la diferencia entre un proyector DLP de un chip y un modelo LCD apropiado será mínima.
Calidad de imagen
En la actualidad, y dentro de un rango de precio similar, no hay demasiada diferencia en calidad de imagen o en brillo entre un proyector DLP® de un chip y un proyector LCD. Dicho esto, siguen unas cuantas características distintivas que conviene conocer: • Reproducción de color – Todos los diseños de proyector sacrifican el brillo en favor de la profundidad de los colores proyectados, o lo contrario. La opción de un aspecto va inevitablemente en detrimento del otro. El resultado es que en algunos proyectores el color es más profundo o preciso que en otros, dependiendo de cuáles sean sus aplicaciones. La típica presentación comercial o empresarial puede exigir más brillo en determinadas condiciones de iluminación ambiental; en cambio, si lo que necesitamos es revisar datos o estándares de marca la precisión en el color se convierte en prioridad. La precisión de color se vuelve también un requisito indispensable en la proyección de video. www.avilatinoamerica.com
Por regla general, los proyectores LCD se sitúan en un término medio, mostrando unos colores aceptables en relación con el brillo que proyectan, mientras que los que se destinan principalmente al visionado de video sacrifican algo de proyección lumínica en aras de un mejor cromatismo. Los proyectores DLP de un chip cubren un espectro mayor, que va de los modelos para presentaciones con colores simplemente adecuados a su función, a modelos con gran calidad de color pensados para video. Algunos proyectores DLP de un chip ofrecen la opción de seleccionar en los ajustes de reproducción un brillo óptimo o una mayor precisión en el color. • Velocidad de ciclo de color – En el caso del DLP de un chip, la velocidad del ciclo de color puede variar según el proyector así como, en algunos casos, en función de las configuraciones del software. En los modelos para presentaciones la velocidad del ciclo de colores tiende a ser más lenta que en los destinados principalmente al visionado de video. Por ello, algunos espectadores perciben en la imagen unos fugaces rastros multicolores (“arcoíris”) en el caso de objetos brillantes, especialmente cuando esos objetos se encuentran en movimiento. Sin
www.avilatinoamerica.com
embargo, la percepción de esos artefactos varía según las personas. • Visibilidad de píxel– Los proyectores LCD presentan mayor distancia entre píxeles que los proyectores DLP, una circunstancia que hace más visible la separación con la consiguiente reducción de la agudeza visual de la imagen, algo que, aunque no tenga demasiada importancia en una presentación, puede resultar fundamental al contemplar
AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
19
INTEGRACIÓN COMERCIAL tiende a mantener un efecto post-imagen, una especie de imagen fantasma de aquella imagen estática, que permanece visible con el nuevo contenido ya en pantalla. La mayor parte de fabricantes LCD avisan del riesgo de ese tipo de funcionamiento, un problema que puede ser especialmente serio en aplicaciones que exigen un funcionamiento 24/7 (continuo) que acentúa las probabilidades de la retención de imagen. Cuando se requiere un funcionamiento 24/7 la opción del proyector DLP resulta mucho más aconsejable. un video. De ahí que las imágenes de DLP se consideran más “cinematográficas” que las imágenes de LCD. • Falta de convergencia – La falta de convergencia es el término con el que se designa un efecto que puede que haya notado en una imagen de LCD: unas franjas de color en líneas horizontales y verticales. El efecto aparece cuando la alineación que las imágenes de los tres paneles LCD deben mantener entre sí no es lo suficientemente precisa. Y aunque los fabricantes hacen todo lo posible por minimizarla, la falta de convergencia continúa afectando a algunos proyectores LCD. Por otra parte, los proyectores DLP de un chip han sido diseñados con un único chip creador de imagen que muestra los tres colores secuencialmente, por lo que con un proyector DLP de un chip estaremos libres del problema de la falta de convergencia.
¿Qué pasa con la fiabilidad?
La fiabilidad es tan importante como el rendimiento, y las dos tecnologías, LCD y DLP de un chip, funcionan bien en ese aspecto.
LCD
En el pasado, los paneles LCD de los proyectores podían fallar debido a una descomposición progresiva de la luz ultravioleta (UV) que se filtra por la lámpara. Una nueva tecnología que opera dentro del propio panel LCD denominada capas de alineación inorgánica ha supuesto un importante avance al incrementar la protección de los LCD frente a daños ocasionados por la luz ultravioleta, a pesar de lo cual, está solución sigue sin ser la más indicada en aplicaciones 24/7. Un problema del LCD es el de la retención de imagen. Si un proyector LCD o panel plano despliega una imagen estática durante un lapso de tiempo prolongado, el LCD
DLP de un chip
En el caso del DLP, podríamos pensar que un chip DMD lleno de espejos móviles es, de por sí, poco fiable por su mecánica y por el movimiento. Sin embargo, a pesar de que los espejos son elementos movibles, son tan diminutos que las fuerzas implicadas en su movimiento resultan insignificantes. Pruebas llevadas a cabo durante muchos años han demostrado que los chips DLP son de una gran fiabilidad y larga vida. Una ventaja clave de la tecnología DLP es que, más que absorber internamente la luz en el dispositivo de imagen para producir el negro, los espejos se limitan a redirigir la luz a un absorbedor de luz interno, lo que reduce el estrés termal en el dispositivo de imagen (DMD) aumentando considerablemente su esperanza de vida. Otra preocupación tradicional generada por los proyectores DLP de un chip basados en lámpara es la que se deriva del motor que hace girar la rueda de color. Se trata de un motor similar a los de los de los discos duros y que han demostrado ser de gran fiabilidad. Otro aspecto a tener en cuenta al hablar de fiabilidad es que los productos de un chip llevan óptica sellada, lo que ayuda a eliminar la posible contaminación del panel que suele manifestarse en la pantalla en forma de manchas oscuras y/o distorsión cromática. Por otra parte, no es raro que los proyectores LCD precisen de servicio de limpieza.
Conclusión
Los proyectores DLP de un chip y los proyectores LCD ofrecen gran valor en un amplio abanico de aplicaciones. En un rango de precio dado, los productos que emplean una u otra tecnología tienden a ser similares en prestaciones y resultados de funcionamiento. Sin embargo, aunque existen diferencias fundamentales entre las dos tecnologías, hay aplicaciones que, dependiendo del contenido — datos o video, calidad de imagen y fiabilidad—, se ajustan mejor a una que a otra. En este artículo hemos resumido la información más relevante para ayudarle a elegir la mejor opción para sus necesidades de aplicación. *Juan Carlos Chávez es director de Christie para América Latina.
20 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
www.avilatinoamerica.com
INTEGRACIÓN COMERCIAL
Transmisión inalámbrica: ¿análogo o digital?
por Juan Tamayo*
El consumo energético es algo que preocupa a todo fabricante, instalador u operador de sistemas inalámbricos, porque el gasto económico en batería es un factor que hace eficiente o ineficiente un sistema.
E
n estos dos últimos años las empresas que fabrican micrófonos en versiones inalámbricas han empezado a migrar de tecnología en el área de transmisión de señal, pasando de transmitir analógicamente en UHF a transmitir digitalmente en bandas de 2.4 GHz y 1.9 GHz. A continuación se explicara las diferencias de cada una de ellas, para que cuando esté diseñando o adquiriendo su sistema inalámbrico pueda tener un punto base de
21 |
referencia y escoger el mejor producto que se acomode a la solución. Generalmente el modelo de transmisión que utilizan ambos sistemas es basado en modulación de frecuencia, esto quiere decir que toda la información es transmitida en una frecuencia base, en el caso de los sistemas analógicos convencionales transmite en la UHF (Ultra High Frecuency) más o menos entre los 500 y 900 MHz, y los modelos digitales están algunos en la banda de los 1.9 GHz y otros en los 2.4 GHz. Los modelos analógicos deben compartir el canal de transmisión con las empresas de telefonía celular, televisión digital y otros elementos inalámbricos, los gobiernos de
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.avilatinoamerica.com
INTEGRACIÓN COMERCIAL
todo el mundo empiezan a restringir las bandas en las cuales esta permito transmitir en el UHF así que cada vez se limita un poco más el uso de estas bandas.
La transmisión analógica está en una banda diferente a la transmisión digital y ésto influye directamente en el medio de propagación de la señal. 22 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
La banda de 1.9 GHz puede ser una buena banda, pero algunas empresas de telefonía celular migran hacia esta banda, pues en el UHF el espacio es más limitado. La banda de los 2.4 GHz también es una banda ocupada, pues los sistemas Bluetooth, WiFi y hasta el horno microondas opera en esta banda, pero su consumo de ancho de banda es muy bajo, por lo que fácilmente pueden convivir con los micrófonos inalámbricos digitales. Como ambos sistemas de transmisión utilizan el aire como medio de propagación están expuestos a interferencia, pero son los sistemas analógicos los que más sufren con éstas, ya que la interferencia de la señal analógica produce alteraciones en la señal de audio mientras que una interferencia en la señal digital produce una cancelación de la transmisión de audio. Esto debido a que la señal analógica transmite la señal continua representada como una variación de voltaje, mientras que la señal digital transmite una cadena de datos representada por unos y ceros… de ahí su nombre de digital. Para aquellos amantes de números, la relación de ruido deseado a no deseado de un sistema analógico debe ser mayor a 30 dB mientras que en el digital debe ser mayor a 20 dB, en donde 10 dB de diferencia es mucho.
En los sistemas analógicos la señal generalmente no sufre latencia, básicamente el tiempo que toma la señal de audio en salir del transmisor hasta que llega al receptor es despreciable mientras que en los sistemas digitales este tiempo es considerable producto de los diferentes procesos que debe realizar en el proceso de ésta. Todos los sistemas digitales deben realizar una conversión de analógico a digital justo después que la señal mecánica de sonido es convertida a señal eléctrica en el transductor del micrófono (toma un tiempo de proceso), de ahí se procesa la señal con diferentes filtros, compresores de datos (no confundir con compresor de audio) y encriptamiento (tomando más tiempo), se modula y se envía por el medio de transmisión el cual al llegar al receptor debe pasar por procesos inversos al transmisor (más tiempo!!!) y ser convertido digital a análogo para ser reproducido. Son procesos que toman su tiempo. Los fabricantes de micrófonos inalámbricos lo que hacen es optimizar los recursos para hacer que estos tiempos sean muy cortos, por debajo de los 4 mili segundos. Posiblemente se puede realizar en un menor tiempo pero se tendría que sacrificar calidad en la señal de audio a escuchar. El consumo energético es algo que preocupa a todo fabricante, instalador u operador de sistemas inalámbricos, pues www.avilatinoamerica.com
el gasto económico en batería es un factor que hace eficiente o ineficiente un sistema. En los sistemas analógicos el consumo de potencia está basado en la amplitud de la onda analógica en el medio de la transmisión. En los sistemas digitales el modelo de transmisión no consume mucha energía, pero los procesos de señales digitales descritos anteriormente hacen que el consumo de energía sea considerado, pero no se preocupe, en ambos casos un buen micrófono debe operar al menos ocho horas con dos baterías AA alcalinas.
están implementando, pero cada día hay mejoras y circuitos eficientes, así que posiblemente los modelos analógicos en un periodo no muy largo de tiempo se conviertan en tecnologías descartadas para operaciones profesionales en instalación. Espero que esta información sirva para
que seleccione el mejor sistema inalámbrico para su proyecto. Si tiene dudas o quiere dejar su comentario por favor escriba a juantamayo1@gmail.com o jtamayo@atus.com *Juan Tamayo es Ingeniero de ventas para instalaciones de sonido en Latinoamérica de la compañía Audio-Technica.
Como se mencionó anteriormente la transmisión analógica está en una banda diferente a la transmisión digital y ésto influye directamente en el medio de propagación de la señal. Las señales de UHF tienen una amplitud de onda mucho más grande que las señales de 1.9 GHz o 2.4 GHz lo que hace posible que evada obstáculos, inclusive que pase muros de mampostería mientras que las señales digitales por lo general no pueden pasar obstáculos y el transmisor debe estar a línea de vista de la antena de recepción. Pero no se asusten, las antenas digitales son más fáciles de instalar y más pequeñas, por lo que puedes instalar la antena y con un cable llegar hasta el receptor. Los modelos analógicos están presentes desde hace casi 100 años, el ser humano los ha estudiado, modificado y trabajado por largo tiempo, mientras que los modelos digitales son un poco más jóvenes y hasta ahora se
www.avilatinoamerica.com
AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6 23
INTEGRACIÓN RESIDENCIAL
Protocolo TSN, IoT y su impacto en audio y video
por Graeme Harrison*
A través de la adopción de protocolos TSN, los diseñadores e ingenieros de sistemas podrán hacer transmisiones de datos a intervalos de tiempo determinados (determinista) y con un tiempo de llegada garantizado (sincronización), un requisito esencial para los sistemas AV.
E
l Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), un universo de objetos tan diversos como aparatos electrónicos de consumo, cafeteras y monitores cardíacos integrados con tecnología que les permite recoger e intercambiar datos sin ninguna intervención humana, es el último gran avance y está estimulando la evolución tecnológica a una escala masiva. Tal vez la parte más importante de dicha evolución para el internet de las cosas es el estándar TSN, desa-
24 |
rrollado para lograr la transmisión oportuna de datos en entornos de red. Muchas empresas que desarrollan productos para IoT tales como Intel, Cisco, GE, y National Instruments (NI), consideran al estándar TSN como la tecnología que hace posible este nuevo y elaborado universo. Entonces, ¿qué es TSN, y en qué se diferencia del AVB? ¿Qué hace el TSN por el Internet de las cosas? Y ¿qué tiene que ver todo esto con el sector del audio y video profesional?
TSN y AVB
En 2004, el IEEE comenzó un grupo de estudio de Ethernet para transmisión de AV. El grupo de trabajo ratificó
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.avilatinoamerica.com
una colección de estándares IEEE 802.1 de bajo nivel, así como algunos estándares IEEE 1722 de nivel superior con aplicaciones específicas para sincronización de transmisiones de audio y video. Este equipo se convirtió en el grupo de trabajo de Audio Video Bridging (AVB) que actualmente atiende a cuatro industrias, a saber, el sector AV profesional, la electrónica de consumo, el sector automotriz y control industrial. A finales de 2012, IEEE modificó el nombre del grupo y pasó a ser el grupo de trabajo Time Sensitive Networking (transmisión oportuna de datos en redes), designación que refleja con mayor precisión el foco de su amplio ámbito de trabajo, de aquí surge el protocolo AVB utilizado actualmente. En resumen, el TSN es un estándar abierto (nuevo en el sector del audio y el video profesional) que por fin podría erradicar el tiempo que se pierde en el proceso de decidir cuál protocolo utilizar en un sistema AV. En pocas
www.avilatinoamerica.com
AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
| 25
INTEGRACIÓN RESIDENCIAL
Dentro de la tecnología Ethernet actual, la posibilidad de garantizar la llegada oportuna de los datos se enfrenta con dos obstáculos: la velocidad y el orden en que son recibidos los paquetes de datos. 26 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
palabras, el TSN lleva la conversación más allá de los protocolos y se concentra en una discusión más amplia sobre cómo integrar los diversos medios y sistemas que utilizamos en una solución en red.
TSN y el Internet de las cosas
Dentro de la tecnología Ethernet actual, la posibilidad de garantizar la llegada oportuna de los datos se enfrenta con dos obstáculos: la velocidad y el orden en que son recibidos los paquetes de datos. El TSN hace frente a ambos problemas, brindando una transmisión de paquetes de datos sincronizada y determinista de una manera oportuna (o de baja latencia). Las empresas que desarrollan productos IoT consideran fundamentales estas características del TSN para la transmisión de datos IoT en distintas industrias y aplicaciones. ¿Qué tienen que ver el TSN y el internet de las cosas con la industria de
audio y video profesional? Las necesidades y expectativas asociadas al audio y el video están creciendo y evolucionando. Las organizaciones de todo tipo de industrias están exigiendo más prestaciones AV, entre otras, la posibilidad de conectar más personas a través de diferentes medios y dispositivos. A medida que evolucionen las soluciones AV, también lo harán las expectativas que se tejen en torno a ellas. Debido a que cada vez las señales AV residen en la red, están haciendo parte de un ecosistema informático y de edificios inteligentes cada vez más amplio. El paso lógico a seguir es que los sistemas AV profesionales se vuelvan parte del Internet de las cosas, lo que implica que los dispositivos AV profesionales deben interactuar muy bien en la red con sus contrapartes IoT (por ejemplo, no utilizando demasiado ancho de banda, manteniendo los paquetes de datos en el orden preciso y hacerlo en el momento oportuno). Esta interacción positiva permitirá una transición sin dificultades a una red de uso mixto verdaderamente integrada. www.avilatinoamerica.com
Además, debido a que el TSN es un estándar abierto, la propiedad comercial se elimina del proceso de desarrollo. La eliminación de desarrollos provenientes de un solo proveedor y de las tarifas patentadas iguala las condiciones de participación para las compañías en el mercado. Cualquier persona puede acceder al estándar, lo que significa que todo el mundo tiene la oportunidad de desarrollar nuevos productos que se ajusten a él, con lo cual se deja la puerta abierta a fabricantes del sector del audio y video profesional para que exploren nuevos mercados verticales. La historia ha demostrado que todo el mundo, desde los fabricantes hasta los usuarios finales, se beneficia al tener tanto un estándar abierto como un grupo de partes interesadas comprometidas con el desarrollo y la promoción de tecnologías comunes. Dos ejemplos de éxito lo constituyen el Foro DVD (DVD Forum), que promovió el estándar DVD unificado, y la Alianza Wi-Fi (Wi-Fi Alliance), que abogó por estándares para redes inalámbricas. Ahora la Alianza AVnu (AVnu Alliance) se une a la lista para promover la adopción de los estándares AVB/TSN. La Alianza AVnu es un consorcio de empresas de tec-
www.avilatinoamerica.com
nología (desde Intel y Cisco hasta BMW y Gibson) con presencia en los mercados de audio y video profesional, la industria automotriz, los aparatos electrónicos de consumo y el sector industrial. Sus miembros desarrollan y fabrican productos de acuerdo a los estándares abiertos de IEEE, con el objetivo general de alcanzar la interoperabilidad. A través del proceso independiente de pruebas y certificación, realizado por terceros, implementado por AVnu, se garantiza que todos los productos certificados cumplen con los estándares abiertos de IEEE en cuanto a baja latencia, sincronización y transmisión determinista de datos, y que pueden operar con productos certificados de otros fabricantes en un ecosistema mixto que es fácil de configurar y utilizar. El proceso de pruebas y certificación de la Alianza beneficia al usuario final al permitir a los integradores que elijan los mejores productos de su clase sin preguntarse si los productos seleccionados funcionarán bien juntos. Los esfuerzos de la Alianza AVnu están cobrando velocidad y recibiendo cada vez más apoyo público. Hace poco, la Alianza AVnu nombró a Gary Stuebing, gerente de ingeniería y normas de IoT de Cisco, como presidente de su junta directiva, mientras que Kevin Stanton, ingeniero
AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
| 27
INTEGRACIÓN RESIDENCIAL fabricarán otros productos nuevos de video que empleen el estándar TSN. Según vaya evolucionando el estándar TSN, el mercado AV puede contar con la posibilidad de tecnologías completamente nuevas basadas en este protocolo, que aprovechen beneficios como el mayor número de canales o la continua reducción de la latencia.
jefe de Intel, fue nombrado presidente. Esta medida no sólo busca ubicar a las personas clave de la industria en posiciones de toma de decisiones, sino que es una clara señal de apoyo público y de la importancia de los estándares AVB/TSN. ¿Por qué debe preocuparle al mercado del audio y video profesional? El estándar TSN y el Internet de las cosas están a punto de causar un gran impacto en el mercado del audio y video profesional. El IoT traerá consigo un nuevo nivel de interdependencia entre los sistemas que transformará la manera en que interactúa la tecnología, reconfigurando los mercados, creando nuevos productos y redefiniendo los procesos que alimentan los sistemas y productos de hoy. Al mismo tiempo, el TSN permitirá la gestión, el control y la transmisión de medios precisa en una red integrada. A través de la adopción de protocolos TSN, los diseñadores e ingenieros de sistemas podrán hacer transmisiones de datos a intervalos de tiempo determinados (determinista) y con un tiempo de llegada garantizado (sincronización), un requisito esencial para los sistemas AV que transmiten contenido diferente a varias ubicaciones en respuesta a necesidades que van surgiendo y en momentos predeterminados. Lo que impactará de forma más inmediata la industria audiovisual es la necesidad de switches de TSN. Varios proveedores ya están ofreciendo este tipo de switches y otras empresas como Cisco ya han manifestado su interés en el desarrollo de este nuevo hardware, una señal prometedora de que en un futuro no muy lejano podría haber más switches disponibles en el mercado. El otro punto de impacto será la demanda de puntos finales más pequeños por parte de las compañías que adopten el estándar TSN. Dicha demanda implicará que la industria audiovisual dispondrá de una oferta de terminales de bajo costo a un ritmo más rápido que en el pasado. Además de puntos finales de audio, tanto Axon como Barco ya producen terminales de video y seguramente también
28 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
AVB, como subconjunto de estándares dentro del protocolo TSN, continúa ganando aceptación dentro de la comunidad IT y se beneficiará de la evolución futura del TSN. A medida que más industrias demanden y aprovechen las transmisiones digitales de alta velocidad, sincronizadas, deterministas y con un elevado número de canales, la industria audiovisual se irá expandiendo hacia mercados que antes se consideraban por fuera de los escenarios típicos o de las áreas de fortaleza del sector. ¿Cómo debe prepararse la industria audiovisual profesional para el impacto que tendrá el protocolo TSN? Muy seguramente el protocolo TSN pasará por una serie de revisiones antes de convertirse en el estándar de uso. Mientras tanto, los sistemas de medios en red continuarán ganando aceptación entre los departamentos informáticos, lo que conllevará una mayor colaboración entre la informática y las disciplinas AV. Para estar preparados para este desarrollo inminente, los integradores de sistemas AV deben adoptar un enfoque orientado al cambio en sus flujos de trabajo si no lo han hecho aún, puesto que las transformaciones de la industria seguirán ocurriendo rápidamente a medida que avancen los desarrollos en IoT. El protocolo TSN permite una amplia gama de posibilidades, desde diseños de edificios más inteligentes, hasta una mayor eficiencia de los sistemas en red o una mejor sostenibilidad energética a través de soluciones que aprovechan los beneficios de la eficiencia energética en redes de Internet (E3). Abundan las oportunidades para aquellos integradores que estén preparados para aprovecharlas. Mientras tanto, los profesionales AV pueden prepararse con total confianza para la proliferación de nuevos switches AVB/TSN, la ratificación de las especificaciones IEEE para la transmisión oportuna de datos y el desarrollo de nuevas clases de estándares de interoperabilidad AVnu. En conclusión, los especialistas AV, ya sean integradores o consultores, necesitan pensar más allá del universo audiovisual tradicional, aprender acerca de lo que está sucediendo en otras industrias tecnológicas y estar abiertos a adoptar una filosofía que privilegie la innovación y que les permita optimizar y unificar la industria audiovisual y el sector informático. *Graeme Harrison es vicepresidente ejecutivo de Biamp Systems.
www.avilatinoamerica.com
OTROS ENFOQUES por Alex Grossman*
Diferencias entre nube pública y privada Aunque las ofertas de la nube pública a veces brindan a los clientes nubes separadas para la computación y el almacenamiento, e incluso nubes diferentes para distintos tipos de almacenamiento, este enfoque no equivale a un flujo de trabajo verdaderamente integral.
D
ebido a que las productoras de contenido incorporan a su trabajo resoluciones cada vez más altas (como la 4K); gestionan un tipo de producción colaborativa cada vez más distribuida, y transmiten contenido a un rango cada vez más amplio de medios, sus flujos de trabajo se han vuelto más complejos que nunca. A pesar de que el proceso de creación de contenidos requiere un número cada vez mayor de pasos, los plazos siguen siendo
29 |
los mismos, e incluso se han vuelto más apretados. Para cumplir con dichos plazos y seguir siendo competitivos, las compañías deben mejorar su eficiencia y disminuir costos. Y este proceso empieza al garantizar que el contenido esté siempre listo y disponible para su producción. Con tantas nuevas posibilidades de rentabilización y reutilización, los flujos de trabajo actuales se han vuelto un proceso de doble vía — en contraposición a un flujo de trabajo lineal— , un flujo circular que tiene en su centro la difusión del contenido. Las compañías deben encontrar la manera de hacer frente a esta nueva realidad sin afectar sus procesos. Para hacer aún más complejo el proceso, muchas compa-
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.avilatinoamerica.com
la nube puede brindar a los programadores y compañías de post producción flujos de trabajo más ágiles y simplificados que pueden reducir el tiempo, los recursos y los esfuerzos necesarios para cumplir con sus plazos.
In g
r ita Ed
er ir
OTROS ENFOQUES
Contemplar nube para flujos de medios
Entregar A ju s A
o iv
ta r
h rc
Gráfico 1
ñías cuentan actualmente con varios centros de producción independientes —debido a que han crecido o a nuevas adquisiciones — que no son fáciles de conectar. A falta de una forma fácil de compartir contenidos, los envían de un lugar a otro y tienen distintas copias, con lo cual sacrifican el control sobre las versiones, así como la eficiencia del proceso. La alternativa es reducir su equipo de trabajo e incluir talento local que pueda interactuar con almacenamiento compartido, y este no es un método ideal en un mercado competitivo (ver Gráfico 1). La nube ofrece una solución mucho mejor. Las soluciones en la nube permiten a los equipos e instalaciones distribuidas un acceso remoto fácil y seguro a contenidos y otros activos digitales. Gracias a la nube, los productores y propietarios de contenidos pueden mantener los activos en un repositorio común para ayudar a los grupos de trabajo a funcionar de manera colaborativa, y difundir el contenido a múltiples canales. Cuando se implementa correctamente,
La nube no fue concebida para brindar soporte a los flujos de trabajo de medios. Aunque varios proveedores han diseñado de soluciones de flujo de trabajo en la nube, la mayoría de ellos se ocupa sólo de los dos componentes fundamentales de la nube: el almacenamiento y la potencia de computación. Cuando la mayoría de la gente piensa en la nube, está pensando en almacenamiento: Google Drive, iCloud, o copia de seguridad en la nube, y almacenamiento compartido de uso personal. Obtener copias de seguridad de datos fijos y compartir fotos son usos ideales de la “nube pública”, la cual ofrece un almacenamiento cómodo y barato, pero carece de los acuerdos de nivel de servicio (SLA, por sus siglas en inglés) y de la garantía de acceso que requieren las aplicaciones de flujo de trabajo de medios. El componente computacional suele estar asociado al software como servicio (SaaS, por sus siglas en inglés), pero en esta categoría también entran otros procesos adicionales más centrados en los medios tales como la transcodificación. Aunque las ofertas de la nube pública a veces brindan a los clientes nubes separadas para la computación y el almacenamiento, e incluso nubes diferentes para distintos tipos de almacenamiento, tales como el almacenamiento intermedio y largo plazo, este enfoque no equivale a un flujo de trabajo verdaderamente integral. Con más frecuencia de la deseada, las compañías que quieren beneficiarse de la nube se ven obligadas a interrumpir sus flujos de trabajo actuales. Terminan asignando recursos valiosos a encadenar los recursos de almacenamiento y computación, coordinar el desplazamiento de los contenidos de nube a nube, y establecer los controles necesarios para el aseguramiento de la calidad a lo largo de estas transferencias. Y luego, están los delicados asuntos de seguridad que es necesario tener en cuenta. El control sobre la seguridad suele terminar una vez que el contenido se ha trasladado a una infraestructura de nube gestionada por un tercero independiente. La mayoría de las nubes públicas almacenan datos de varias compañías en los mismos sistemas de hardware, e incluso en los mismos discos, lo cual aumenta las preocupaciones acerca de quién puede tener acceso a los contenidos. Adicionalmente, la confiabilidad y consistencia del acceso a los contenidos depende de qué tan buena sea la gestión que los terceros hacen de la nube.
30 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
www.avilatinoamerica.com
Las soluciones de nube privada pueden brindar seguridad y acceso confiable. Sin embargo, actualmente la mayoría de este tipo de ofertas están diseñadas para brindar acceso global a los medios en repositorios de almacenamiento simples. Ya sea que estén situados localmente o en centros de datos remotos, no brindan integración con toda la gama de aplicaciones que componen la mayoría de flujos de trabajo de medios. Afortunadamente, una nueva manera de diseñar flujos de trabajo en la nube ofrece a las programadoras y compañías de postproducción una solución más viable: ofrecen lo mejor de la nube, junto con los beneficios de aplicaciones y flujos de trabajo de medios de confianza y reconocidos.
Adaptar nube privada a medios
En lugar de simplemente trasladar los recursos de almacenamiento y computación a la nube, las soluciones en la nube orientadas a los medios están tomando los flujos de trabajo existentes completos, incluidas sus aplicaciones, y los están desplazando a la nube. Las soluciones en la nube que se construyen con un rico ecosistema integrado de socios tecnológicos se aseguran de que si los flujos de trabajo de medios son efectivos en un nivel local, también lo sean en la nube.
www.avilatinoamerica.com
Este modelo de nube no sólo permite a las compañías mantener su forma de trabajar y las aplicaciones que utilizan, sino que además funciona independientemente de la ubicación, sin necesidad de pasarelas externas, traducciones, u otros procedimientos de control de calidad. En resumen, los activos y contenidos siguen siendo nativos, y los empleados están familiarizados con los procesos de los flujos de trabajo compartidos, y tienen a su alcance las mejores herramientas y aplicaciones que se utilizan actualmente, así como las herramientas y aplicaciones que se contemplan hacia el futuro.
Ejemplo de instalación
Un modelo típico de un flujo de trabajo de medios en una nube privada es una instalación de producción primaria y una o más instalaciones de producción secundaria, todas ellas con colaboración de almacenamiento de flujos de trabajo. Todas estas instalaciones están conectadas entre sí a través de Internet (mediante transferencia acelerada WAN o un mecanismo similar), e igualmente a un flujo de datos alojado en un centro de datos, que brinda mucho más que sólo almacenamiento o recursos computacionales. A través de este modelo, los usuarios pueden recopilar
AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
31
OTROS ENFOQUES una solución que está integrada con las principales tecnologías y aplicaciones de producción, sus usuarios pueden seguir trabajando con las herramientas que conocen y de la manera que les resulte más cómoda.
centro de datos alojado almacenamiento de objetos para la producción y entrega
Planta de producción secundaria con la colaboración de almacenamiento de flujo de trabajo
Gráfico 2
contenido localmente en cualquier instalación y enviar ese contenido al centro de datos en la nube, donde está disponible para todas las demás instalaciones. Una vez que el contenido está en las nubes, no tendrá que ser desplazado de nuevo. El centro de datos brinda soporte a la automatización de la producción en la nube, permitiendo a los usuarios remotos la posibilidad de transcodificar, editar y difundir contenido. Todas las funciones que requiere el producto se encuentran allí, en la nube, y el centro de datos ofrece acceso a una mayor conectividad
Planta de producción secundaria con la colaboración de almacenamiento de flujo de trabajo
Planta de producción primaria con la colaboración de almacenamiento de flujo de trabajo
a un costo mucho más asequible del que se lograría con una instalación por separado (ver gráfico 2). Debido a que esta nube es privada, cada empresa puede tener control sobre el acceso al contenido, y al mismo tiempo contrata con un tercero el alojamiento y mantenimiento. Además, las compañías pueden pagar para evitar los gastos que implican implementar un sistema de almacenamiento primario de gran envergadura, de almacenamiento intermedio secundario y de almacenamiento de archivos en todas las ubicaciones. Si optan por
Diseño de un flujo de trabajo basado en la nube
Una solución en la nube que está integrada con aplicaciones de producción destacadas hace posible que las compañías migren sin problemas sus flujos de trabajo existentes a la nube. Populares paquetes de software permiten a los usuarios de diferentes instalaciones visualizar, editar y dar los toques finales a los contenidos a través de Internet y hacerlo sin hacer copias proxy. Por ejemplo, un motor de renderización puede enviar contenido a medida que vaya siendo adquirido, permitiendo una experiencia de usuario fluida, y los motores de transcodificación y transferencia pueden garantizar que el contenido sea transferido a la velocidad necesaria para los flujos de trabajo de producción en tiempo real. A la base de este completo sistema de automatización de la producción se encuentra un motor que gestiona el inventario completo de los bienes y contenidos. Un verdadero sistema de automatización de flujos de trabajo va mucho más allá de las funciones de un sistema de gestión de activos de medios (MAM, por sus siglas en inglés), automatizando el flujo de trabajo de extremo a extremo, lo cual permite mantener el contenido y los activos en sincronía, sin importar dónde estén almacenados. Por lo tanto, tan pronto como el contenido es procesado en la nube, se hace visible y disponible para los usuarios de todas las instalaciones conectadas, las cuales se convierten en un único entorno de producción colaborativo. *Alex Grossman, vicepresidente de medios y entretenimiento de Quantum
32 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
www.avilatinoamerica.com
CASO DE ÉXITO por RICHARD SANTA SÁNCHEZ
Conacyt actualiza su tecnología AV 177 salas de reuniones de diferentes tamaños y complejidades, fueron intervenidas para actualizarlas con la última tecnología AV y poder facilitar el trabajo de investigación de los profesionales de Conacyt.
E
l Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt, es un conjunto de 26 instituciones de investigación que cubren los principales campos del conocimiento científico, tecnológico, social y humanístico para promover su aplicación a la solución de problemas nacionales en México. A pesar de su amplia trayectoria en investigación, su presencia en toda la república mexicana y de ser centros de Investigación y desarrollo en distintos ámbitos
33 |
de la ciencia y la tecnología, en lo que respecta a TIC el 90% los Centros Conacyt carecían de tecnología de punta. Por eso, a comienzo de 2015 iniciaron un proceso de instalación de nueva tecnología audiovisual en todas sus sedes. Para la ejecución de ese proyecto fue escogida la empresa Integración Tecnológica 360. José Antonio Martínez, gerente de ventas de la compañía, comentó a la publicación AVI LATINOAMÉRICA que el proyecto surgió con 16 meses de anticipación cuando la empresa generó para el Infotec una encuesta entre los CPI (Centros Públicos de Investigación) para conocer el estado real de infraestructura de cada uno. Con el resultado de esta encuesta se pudo dimensionar la integración
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.avilatinoamerica.com
CASO DE ÉXITO
Los Centros Conacyt beneficiados cuentan con herramientas tecnológicas de punta, modernas e intuitivas que generan valor e influyen tecnológicamente hablando en la toma de decisiones de alto nivel. 34 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
del equipamiento mínimo base para cada una de las 177 salas requeridas por el Conacyt.
El tamaño de la intervención
“Al tener un universo amplio de salas a equipar, Integración Tecnológica 360 e Infotec determinaron clasificar el nivel de integración en 14 kits, cada uno con características especificas para cubrir necesidades lo más cercanas al requerimiento de cada uno de los CPI; con distintos niveles de integración pero empleando tecnología de punta en cada selección”, indicó.
dor de video, sistema de automatización, switch de datos, rack tipo credenza, mesa de juntas, servicios a mesa, micrófonos de mesa, altavoces de superficie, presentador inalámbrico e interface de control inalámbrica. Kit 8.- Lo integran seis Monitores pro-
Los kits más representativos instalados en las sedes de Conacyt fueron: Kit 1.- Una pantalla interactiva Smart E70, un pedestal con ruedas y una bocina horizontal para refuerzo sonoro. Kit 6.- Una Pantalla interactiva Smart E70, un pedestal con ruedas, una bocina horizontal para refuerzo sonoro, y un equipo de videoconferencia. Kit 7.- Una pantalla interactiva E70, su soporte, un pedestal con ruedas y un equipo de videoconferencia, amplificador de audio, procesador de audio, ruteador de video, ruteador de señal HDMI, escalawww.avilatinoamerica.com
fesionales de 70”, dos proyectores DLP, bocinas a techo, procesador de audio, amplificador, sistema control de audio y video, sistema de automatización, switch de datos, equipo de videoconferencia, tres cámaras de videoconferencia, rack tipo credenza, micrófonos de mesa, servicios a mesa, presentador inalámbrico, soporte e interface de control inalámbrico. Kit 12.- Cuatro proyectores interactivos Smart 60W12, bocinas a plafón, amplificador de audio, procesador de audio, ruteador HDMI, ruteador VGA, equipo de video conferencia, rack tipo credenza, micrófonos a techo, micrófonos de solapa y pantallas de proyección sobre el video. Kit 13.- Pantallas interactivas E 70, pedestal con ruedas, bocinas satelitales, bocinas a plafón, amplificador de audio, procesador de audio, ruteador HDMI, ruteador VGA, equipo de video conferencia, rack tipo credenza, micrófonos a techo, micrófonos de solapa Kit 14.- Una pantalla interactiva E70, videoproyector de 8000 Lúmenes, procesador de audio, sistema de control amplificador de audio, equipo de video conferencia con
www.avilatinoamerica.com
dos cámaras, seis bocinas de superficie, micrófonos de mesa, modulo inalámbrico para control En resumen, estos sistemas incluyen equipamiento audiovisual, videoconferencia, control automatizado y mobiliario especializado para 177 salas de reuniones con distinto nivel de integración y complejidad, desde salas de reuniones
AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
| 35
CASO DE ÉXITO
pequeñas con LCD o videoproyector, hasta espacios muy grandes con capacidad de despliegue de imágenes en distintos monitores, mesas de juntas con microfonía para recibir a 34 personas.
También se incluyeron otras marcas como AMX, Smart Technologies, Avaya, Qsc, Christie, Viewsonic, Sennheiser, Atlantic Tecnology, Sound Tube, Middle Atlantic, Integra Audio, Sharp, Apple, Ioport.
Las salas estaban distribuidas a nivel nacional en los 26 Centros Públicos de Investigación Conacyt, así como en sus distintas subsedes (43 CPI en total), y por supuesto la sala de plenos de la Dirección General de la entidad.
Destacó José Antonio Martínez que “la tecnología y las marcas mencionadas para este proyecto se eligieron con base a las necesidades expresadas para cada centro y principalmente con fundamento en el conocimiento y experiencia que Integración Tecnológica 360 tiene en el mercado Audiovisual y desarrollo de proyectos de gran nivel”.
Además, sistemas Kramer fueron integrados en salas de reuniones automatizadas con capacidad para 12 personas (KIT7) y salas “triples” con capacidad para proyectar de manera individual y tipo auditorio (KIT 12 y KIT13).
Con el tiempo justo
Recordó José Antonio Martínez que durante el proceso de instalación dificultades técnicas no hubo, debido a que los CPI beneficiados cumplieron al pie de la letra con los requerimientos mínimos de instalación solicitados. “Dificultades de logística, las normales en un proyecto tan intensivo y exageradamente corto en su implementación, ya que de manera normal los tiempos de entrega e implementación deberían haber sido de cuando menos nueve
36 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
www.avilatinoamerica.com
CASO DE ÉXITO tación, educación a distancia y unidades de aprendizaje local en las sedes que imparten maestrías y diplomados de alto nivel. Este proyecto está considerado para replicarse cuando menos en tres etapas más, contando las actualizaciones tecnológicas necesarias, por tanto, el 90% del éxito para estas nuevas etapas del proyecto radica en la transferencia del conocimiento, seguimiento a garantías, entre otros puntos de valor; para lo cual Integración Tecnológica 360 implementó una mesa de ayuda con acceso vía web, para la atención y seguimiento de reportes, garantías y soporte técnico.
meses, pero en las bases de licitación el tiempo de entrega e implementación fue de tres meses solamente. Además, la implementación fue llevada a cabo totalmente apegada a estándares y procesos de la PMI, así como las políticas y lineamientos del Manual Administrativo de Aplicación General en Materias de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Seguridad de la Información MAAGTICSI”, agregó.
“En esta mesa se presta servicio de atención para la resolución de incidentes y problemas relacionados con la infraestructura ofertada, con un esquema de escalamiento, apegado a las mejores practicas de la industria ITIL, verificada por Pink Verify en el plan de mejora continua, llevando el control de los incidentes y problemas reportados, documentando todos y cada uno de los reportes que se formulan. El 10% restante es labor de nuestro personal técnico de ventas”, concluyó el directivo de Integración Tecnológica 360.
Los resultados
Los Centros Conacyt beneficiados hoy día cuentan con herramientas tecnológicas de punta, modernas e intuitivas que generan valor e influyen tecnológicamente hablando en la toma de decisiones de alto nivel, además las herramientas instaladas sirven de apoyo en áreas de capaci-
38 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
www.avilatinoamerica.com
por inFoComm inTernaTional
Diseño AV y sus etapas Cuando lo piensas, la mayoría de las cosas que te rodean involucran diseño. Los sistemas AV excepcionales -como el cliente los quiere y necesita- definitivamente siguen un proceso, como lo sabe cualquier diseñador AV experimentado. En el diseño AV, la idea es tener un proceso razonado y asegurar que el sistema va a satisfacer las expectativas del cliente. Esta actividad es repetitiva, más no necesariamente lineal. Es muy común que los componentes tengan que ajustarse y los sistemas modificarse sobre la marcha; sin embargo si se sigue un proceso bien planeado, como lo es el diseño en etapas detallado en las normas ANSI/ INFOCOMM 2M-2010 – Standar Guide for Audiovisual Design and Coordination Precosses, la probabilidad de éxito es mucho mayor.
¿Su proceso de diseño sigue estas fases?
Fase de Programa. Su propósito es discutir, clarificar y
documentar las necesidades, preocupaciones, expectativas y limitantes del cliente. En el análisis de necesidades, un cliente suele describir de forma general lo que quiere que el sistema haga; un diseñador debe educar y ayudar a conseguir la información faltante. Este proceso facilita al equipo de diseño acercarse a la funcionalidad y al costo aproximado de un sistema. En las reuniones con el cliente hay que documentar la lista de necesidades, ya que éstas determinarán las capacidades del sistema. Esta etapa es crucial porque dicta mucho de lo que pasará después y mantiene al cliente involucrado desde un inicio. Como resultado del análisis, se debe documentar todo en un reporte, donde se indiquen las necesidades del cliente, el propósito y funciones de un sistema, el costo estimado y eventualmente la aprobación del cliente. Un reporte estándar incluye: • Descripción general del proyecto • Planeación del espacio (dónde va todo)
Para la ejecución de un proyecto se deben seguir varias fases previas que garanticen su éxito.
40 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
www.avilatinoamerica.com
• Descripción de sistema (de uso, no técnico) • Consideraciones de la infraestructura (voz, datos, eléctrica, etc.) • Presupuesto estimado (equipos, servicios y contingencias) • La versión final de este documento debe ser entregada a todos los involucrados. Fase de Diseño. En ésta se toma la información generada y se desarrolla la especificación de un sistema y diagramas conceptuales. El primer grupo de documentos incluye: funcionalidad, listado de equipos, operación y especificaciones (frecuencia de respuesta, relación de contraste, etc.). Otros elementos de esta sección pueden ser procedimientos de instalación y de pruebas, así como información de garantías. Un segundo grupo de documentos son los planos que representan gráficamente el sistema y dan al cliente una idea de cómo será el sistema terminado. Esto incluye diagramas para explicar la relación entre equipos. Fase de Construcción. En esta etapa se preparan los documentos detallados como planos de corte y de detalle, que comunican aspectos técnicos al equipo de implementación antes de entrar a la obra. Fase de Verificación. Aún después de involucrado el equipo de instalaciones, el diseñador debe asegurarse de que el sistema instalado cumple los requerimientos definidos
42 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
de acuerdo a la documentación. La revisión y verificación del sistema se debe cumplir antes de entregar el proyecto y si se realizó una modificación en la implementación, debe estar documentada y aprobada previamente por el cliente. Como herramientas para ayudar a esta verificación, la norma ANSI/INFOCOMM 10:2013 Audiovisual Systems Performance Verification detalla 160 puntos a revisar para asegurar que el sistema funciona de forma adecuada. Aunque se sigan todos los pasos mencionados pueden surgir contratiempos, sin embargo es más fácil sortearlos llevando este proceso. Algunas etapas necesitarán mayor detalle en particular en casos complejos como espacios físicos que complican a las soluciones audiovisuales, proyectos con áreas de usos múltiples y muy específicos, etc. Si quieres saber más o incluso avanzar hacia una certificación CTS-D, puedes iniciar con los tracks de Diseño en línea (en inglés) o estar atento a los cursos presenciales de Diseño que estamos promoviendo este año. ¡Y recuerda, mejores procesos, mejores proyectos! Conoce todos los estándares de InfoComm (infocomm. org/standards) y hazte miembro para descargarlos sin costo. Escríbele a Rodrigo Casassus Coke, CTS, Director Senior de Desarrollo para América Latina y el Caribe de InfoComm al correo latinamerica@infocomm.org y explora los beneficios. Sigue a InfoComm Latin America en su página de Facebook y entérate de las novedades de la Asociación. www.avilatinoamerica.com
por AVI LATINOAMÉRICA
Innovación prima en proy El ganador del Concurso AV Latino 2015 se elegirá por votación virtual entre el 28 de octubre y 10 de noviembre. Se anunciará en ceremonia especial durante TecnoMultimedia InfoComm Colombia.
U
n crecimiento del 15% anual de la industria audiovisual en los últimos tres años en América Latina, como lo estima InfoComm International, no solo está acompañado del alza en las ventas y en el número de instalaciones realizadas. También va de la mano de la creatividad y la innovación que los profesionales AV de la región aplican en cada una de las intervenciones.
2) El grado en el cual las tecnologías audiovisuales influyen positivamente en la calidad de vida de las personas, optimizando la comunicación e interacción entre ellas. 3) La trascendencia que pudiera tener el proyecto en beneficio de la región o del país. 4) Los trabajos presentados pertenecen a las siguientes categorías: Corporativo, comercial o entretenimiento.
Proyectos seleccionados
• Edificio Unasur. Equigrupo – Grupo CSI, Ecuador
En su 2ª versión, el Concurso tuvo en cuenta para la elección de los finalistas los siguientes criterios: 1) El tipo de tecnologías audiovisuales de vanguardia incorporadas.
44 |
Edificio Unasur, ecuador
Es justamente ese trabajo dedicado y decidido de los profesionales de la industria en la región el que busca destacar la revista AVI LATINOAMÉRICA con la realización del Concurso AV Latino, el cual reconoce los mejores proyectos e instalaciones de sistemas audiovisuales en América Latina realizados durante el último año (2014-2015).
El edificio Néstor Kirchner, sede permanente de la Unión de Naciones Suramericanas Unasur, destaca en América del Sur por su ubicación, estructura, simbolismo y especialmente por la tecnología en él implementada. Equigrupo – Grupo CSI, Especialistas en Centros de Con-
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.avilatinoamerica.com
oyectos AV latinos trol, fue la empresa escogida para realizar la integración de sistemas tecnológicos con más de 9.500 metros lineales de cables y cerca de 800 equipos de visualización, sonido, iluminación, traducción simultánea y microfonía. En tan solo 123 días, con un equipo de más de 80 personas entre ingenieros electrónicos, ingenieros mecatrónicos, ingenieros en iluminación escénica, ingenieros en sonido y arquitectos, se culminó este proceso de manera satisfactoria. El edificio cuenta con dos videowall de 25 metros cuadrados cada uno y de tecnología Planar. Están conformados por 30 monitores de 55” cada uno, en arreglo de 6 x 5 y apoyados con 60 monitores para la proyección de imágenes y contenido, permitiendo la transmisión de video y audio desde la cabina de control y la Mesa de Presidentes. 14 monitores de 17” que se encuentran empotrados en las mesas cuentan con un sistema retráctil electrónico y permiten proyectar el mismo contenido del sistema de videowalls, o contenidos complementarios a los proyectados en gran formato, aportando versatilidad y agilidad en las reuniones. En el sistema de traducción simultánea existen cuatro cabinas fijas y cuatro móviles de traducción, cada una con dos consolas integradas al sistema general sonido y grabación.
re, ya que ellos contaban con un sistema de proyección de film de 35 mm. Con base en esto fue presentado el proyecto que tuvo como alcance el suministro, instalación, configuración y puesta en marcha de los equipos y elementos tanto para la implementación de los sistemas de proyección Digital de cine, sistema de audio 7.1 y sistema de proyección 3D. El objetivo principal del proyecto fue implementar una de las mejores salas de cine de la región de acceso gratuito a la comunidad con una solución integral de la más alta calidad, se realizó una intervención completa del auditorio renovando tanto los sistemas tecnológicos como físicos del mismo. DCS tuvo una participación completa en cuanto a los sistemas tecnológicos. Las soluciones implementadas fueron: - Sistema de Proyección: Se basó en un proyector DLP NEC Ref. NC-1200C, Lente NEC, servidor IMB - Doremi IMS-1000, pantalla de proyección Silver 7.5 m x 5m con su respectivo marco de montaje - Sistema 3D: Equipo Masterimage Ref. MI-Wave 3D, suministro de gafas pasivas y maquina lavadora de Gafas Sistema de Audio 7.1: 1 Procesador de Sonido Dolby CP-750, 1 Monitor y crossover QSC Ref. DCM- 10D, 6 Amplificadores QSC Ref.: ISA-450, 3 Amplificadores QSC Ref.: ISA-450, 3 parlantes para pantalla Klipsch Ref. KPT942M, 14 parlantes surround Klipsch Ref. KPT-1200M, 2 sistemas subwoofer Klipsch Ref.: KPT-684 Una particularidad de este proyecto es el esquema social
tEatro dE maniZalEs, colomBia
Se cuenta también con un sistema de microfonía alámbrico tipo cuello de ganso, conformado por 150 micrófonos igualmente integrados al sistema al sistema general y complementado por micrófonos inalámbricos de mano y de solapa. • Modernización Auditorio-Sala Cine. DCS, Colombia A inicios del año 2015 la Caja de Compensación Familiar de Caldas – Confamiliares, decidió efectuar la renovación tecnológica del Auditorio – Sala de Cine en cuanto a equipos de proyección digital y sistema de audio se refiewww.avilatinoamerica.com
AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
45
visita del papa a ecuador
• Misa campal. Multivision, Ecuador
La visita del máximo representante de la Iglesia Católica implicó para el Ecuador un gran reto logístico y tecnológico. Más de ocho millones de ciudadanos, seguirían los pasos del Sumo Pontífice durante su visita. Uno de los eventos más importantes fue la misa campal realizada en el Parque Bicentenario de Quito la cual, según medios nacionales e internacionales, recibió a más de un millón trescientos mil feligreses. El reto fue lograr que los asistentes puedan ver y escuchar el mensaje del Papa Francisco en un área de 634.000 mts2. Multivisión, Cía. Ltda. fue la empresa que asumió este gran reto; con 70 días de anticipación se inició el proceso de preproducción que contó con la colaboración de diseñadores gráficos. Para realizar levantamientos virtuales, ingenieros y topógrafos apoyados en sistemas GPS, verificaban las medidas reales del espacio; a la par técnicos de audio, video e iluminación trabajaron intensamente para asegurar la calidad total del evento. El primer paso dado consistió en asegurar que la dotación proporcionada de energía eléctrica abasteciera todo el lugar; para lograrlo planificaron y ubicaron 70 postes de energía eléctrica, a través de 3 subestaciones aledañas, 12 transformadores de 132 Kv, redes de alta y acometidas trifásicas, la capacidad energética montada equivale a la necesaria para dotar de electricidad a una ciudad de 300.000 habitantes. Contar con fibra óptica era indispensable para la perfecta ejecución de la misa papal. Fueron más de 12 km de fibra instalados y soportados por Extron Electronics, 13 Fox Box transmisores y 32 Fox Box receptores. El resultado: transmisión de audio y video en full HD (1920x1080p). El éxito del evento dependía, no solo de un video perfecto, sino de un audio nítido; para lograrlo Multivisión, en con-
46 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
junto con Línea Estratégica de Colombia, implementaron los principales clústers de audio bajo la marca L-acoustics con más de 100 unidades K2. • Pabellón de Colombia en ExpoMilan 2015. SonicDesign, Colombia
Expomilan 2015
sobre el cual está fundamentado, “proyección gratuita de películas para el público afiliado a la caja de compensación”, generando un impacto positivo en la calidad de vida de las personas de bajos recursos ya que permite el acceso al entretenimiento de alta calidad.
Sonic Design diseñó e instaló toda la parte técnica (audio, video, 3D mapping, iluminación, control automatizado, interactividad) de la videoinstalación del pabellón de Colombia en la exposición universal Expo Milan 2015 llevada a cabo desde Mayo 01, 2015 hasta Octubre 31, 2015. Dentro de las tecnologías utilizadas se encuentran proyectores Panasonic (láser y convencionales), servidores de video Coolux Pandoras Box, superficies de proyección escenográficas para 3D mapping, pantallas LED SMD, iluminación LED Elation, altavoces activos JBL, procesadores DSP Architectural Acoustics, interfaces de audio MOTU y iPads para interactividad, entre otros. Video - Pantalla LED smd full color / resolución 8 mm smd / 8 metros x dos metros - Pantalla de proyección de 5 metros x3 metros - Pantalla de proyección de 2 metros x 3 metros - Superficies de proyección escenográfica para 3d mapping - Proyectores láser Panasonic pt-rz670 (6.500 lúmenes / 1 chip dlp / 1920 x 1200 píxeles) - Proyectores Panasonic pt-ds100x (10.600 lúmenes / 3 chip dlp / 1400 x 1050 píxeles ) - Proyectores Panasonic pt-dz870 (8.500 lúmenes / 1 chip dlp / 1920 x 1200 píxeles) - Proyectores Panasonic pt-dz6710 (6.500 lúmenes / 1 chip dlp / 1920 x 1200 píxeles) - Lentes Panasonic et-dle085 - Lentes Panasonic et-dle030 - Servidores de video Coolux Pandoras Box Audio: Altavoces auto-potenciados JBL, Procesadores DSP Digitool mx16, Interfaces de audio multicanal Motu ultra-lite mk3 hybrid, Interfaces de audio multicanal Motu 16a. Iluminación escénica: Sistemas de iluminación Elation LED rgbaw Interactividad: Displays multitouch Elotouch para stands interactivos, Tablets ipad para interactividad y control, Sensores infrarrojos www.avilatinoamerica.com
NUEVOS PRODUCTOS VIDEO PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 BRASIL: +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
(11) (11) (1) (55) (305)
5917 5403 3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nº indicado en la página de suscripción en: www. aVIlatinoamérica.com
Kramer
Distribuidor amplificador El VM−1021N es un distribuidor amplificador fabricado por Kramer de altas prestaciones para señales de vídeo compuesto o SD−SDI. Este proporciona ajustes para compensar las pérdidas de señal debido a las largas tiradas de cable. Entre sus principales características se encuentran su alto ancho de banda de 350MHz (−3dB), sus ajustes de Nivel (Ganancia) y EC (Pico) y su entrada en lazo. Igualmente tiene selección de carga en señal de entrada, acoplamiento DC, un tamaño de montaje en rack nor-
Christie
Proyector de doble lámpara
Los Christie DHD800 pertenecen a la línea de proyectores 1DLP de Christie y son ideales para instalaciones fijas y eventos en vivo. Tienen resolución HD 1920x1080 y 8000 lúmenes ANSI. Gracias a la tecnología BrilliantColor es uno de los proyectores de doble lámpara más brillantes y ofrece 10 bits de procesamiento de imagen, rueda de color intercambiable, e igualación de color con fundido de bordes en los cuatro lados.
malizado 19” - 1U. Rack “ears” incluido y audio N/D. Ideal para instalaciones de broadcast, producción y edición, o cualquier sistema profesional que necesite distribución de señal de alta calidad. Para más información marque 25 en la página de suscripción: www.avilatinoamerica.com
Extron
Amplificador de distribución HDMI 4K Extron presentó DA2 HD 4K, un amplificador de distribución HDMI de una entrada y dos salidas para señales 4K. Admite tasas de datos hasta 10,2 Gbps, incluyendo resoluciones de video de ordenador y video hasta 4096x2160 y 1080p/60 con Deep Color, 3D, Lip Sync y formatos de audio HD sin pérdida. DA2 HD 4K dispone de ecualización automática del cable de entrada, gestión automática de profundidad de bits de color, silenciado seleccionable de salida, además de EDID Minder que mantiene la continua comunicación EDID entre los dispositivos conectados, y Key Minder que autentifica constantemente la encriptación HDCP para asegurar la distribución simultánea del contenido de la fuente. El amplificador de distribución DA2 HD 4K es ideal para aplicaciones que requieren la distribución de una señal fuente HDMI 4K a dos dispositivos de visualización. Para más información marque 27 en la página de suscripción: www.avilatinoamerica.com
El Christie DHD800 es de enorme valor para un uso prolongado y para aplicaciones 24/7. La rueda de color intercambiable permite a los usuarios elegir entre la optimización de alto brillo para grandes espacios y la reproducción rica de color para contenido de video. Para más información marque 26 en la página de suscripción: www.avilatinoamerica.com
www.avilatinoamerica.com
AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
47
NUEVOS PRODUCTOS VIDEO PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 BRASIL: +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
(11) (11) (1) (55) (305)
5917 5403 3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nº indicado en la página de suscripción en: www. aVIlatinoamérica.com
Optoma
Proyector El proyector HD25-LV-WHD de Optoma entrega video inalámbrico Full HD 1080p y gráficos con alta precisión de color y nítidez. Sus 3500 lúmenes y 20,000:1 de relación de contraste proveen el brillo requerido para cualquier instalación de teatro en casa. Ofrece total compatibilidad 3D
para una integración con cualquier DLP, Link o RF 3D Glasses junto al contenido favorito en 3D desde reproductor Blue-ray, Xbox
One, PS4 y otras consolas. Elimina la necesidad e instalar cables HDMI largos desde los reproductores gracias a su sistema WHD200 de HDMI inalámbrico, el cual es compatible con la trasmisión inalámbrica de video full HD 1080 P con 5.1 canales de audio digital sin compresión. Para más información marque 28 en la página de suscripción: www.avilatinoamerica.com
NUEVOS PRODUCTOS ILUMINACIÓN
Chauvet
Reflector de cuatro LEDs Chauvet presenta una solución profesional para el LED (blanco cálido) muti formato. Se trata del reflector Strike 4, que tiene cuatro LEDs de enfoque independiente de 100W chip-on-board para proporcionar una salida increíble y una cobertura para una amplia gama de géneros de producción. El Strike 4 incorpora un control de regulación de 16-bit para fundidos de estilo incandescente, una serie de
efectos estroboscópicos automáticos para el uso del reflector como un ciego en la audiencia, control rotativo para cada LED y ajustable PWM para usos en películas o estudios. La serie viene con controles básicos personalizables y avanzadas para una mayor flexibilidad en la programación, y una pantalla OLED de fácil lectura para los ajustes rápidos a bordo. Para más información marque 29 en la página de suscripción: www.avilatinoamerica.com
Elation
Luminarias Elation ha tomado la intensidad de un beam ACL y lo ha reempacado en una versátil línea de efectos Advanced Collimator Lens, ideal para ese aspecto de beam ACL en cualquier escenario, show o arena. La ACL Series presenta cinco modelos: ACL PAR 200, ACL BAR, ACL CURTAIN, ACL 360 BAR y ACL 360 MATRIX. La ACL Series presenta un lente óptico colimador altamente avanzado. Usando un LED multi-chip RGBW 15W, su amplio diseño óptico emite un beam de colores cambiantes estilo láser desde cada lente. Cada unidad de la ACL Series ofrece un control de pixel individual para mayores opciones de diseño con efecto/ chase macros incorporados para una programación más rápida cuando sea necesaria. El ACL BAR y ACL CURTAIN también pueden ser usados como lumina-
48 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
rias wash usando un filtro frost removible y un escudo glare incorporados. Todas las luminarias en la ACL Series son controlables vía DMX, RDM o Art-Net, y vienen con características como conexiones XLR de 3/5 pin, conexiones in/out powerCON y conexiones in/out RJ45 Ethernet. Un panel de control táctil de seis botones con una visualización de menú reversible, facilita la navegación a través de un manual de configuraciones DMX. Para más información marque 30 en la página de suscripción: www.avilatinoamerica.com
www.avilatinoamerica.com
NUEVOS PRODUCTOS AUDIO PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 BRASIL: +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
(11) (11) (1) (55) (305)
5917 5403 3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nº indicado en la página de suscripción en: www. aVIlatinoamérica.com
Blackmagic
Audio Monitor El Audio Monitor de Blackmagic ofrece la mejor calidad en materia de monitorización en un tamaño extraordinariamente compacto. Cuenta con dos subwoofers y altavoces de gran amplitud reforzados con un potente amplificador A/B. Este dispositivo ofrece una solución completa a la hora de monitorizar señales con exactitud y dispone de una entrada SDI 6G con tecnología de avanzada, así como conexiones para audio analógico balanceado (XLR) o digital (AES/EBU), además de brindar compatibilidad con equipos de alta fidelidad.
El panel frontal presenta un diseño elegante con vúmetros digitales y una pantalla LCD que permite ver las distintas fuentes de video. Este modelo cuenta asimismo con una salida HDMI 4K para monitorizar contenidos en pantallas de mayores dimensiones. Para más información marque 31 en la página de suscripción: www.avilatinoamerica.com
NUEVOS PRODUCTOS OTRAS TECNOLOGÍAS
Analog Way
Convertidor multi formato
La nueva generación Premium de convertidores multi formato de Analog Way ahora cuenta con el VIO 4Km, un sistema altamente versátil que ofrece la última generación de conectividad digital, adaptado a una alta resolución de formatos. Equipado con siete entradas de forma nativa, VIO 4k realiza la conversión de múltiples formatos de señales incluyendo: Duallink DVI, DisplayPort, HDMI, 6G-SDI Optical y análoga universal, dentro de una variedad formato de señales de salidas de hasta 4K 30Hz, o 4K 60Hz con opción de actualización de tarjeta. Gracias a su simetría entre los plugs de salidas y entradas el VIO 4k asegura una gama alta transversal de conversión, para una mejor experiencia de audio y ofrece gestión avanzada de las señales de audio digital y analógica. Incluye dos slots para tarjetas I/O opcionales para procesamiento de video que puede ser manejado en los formatos hasta 4K 60Hz 4:4:4, y otro slot para tarjeta de audio opcional con plugs XLR. Con todas las opciones, VIO 4K cuenta con nueve entradas y tres salidas.
Para más información marque 32 en la página de suscripción: www.avilatinoamerica.com
www.avilatinoamerica.com
Hall Research
Extensor Hall Research ha introducido el UHBXSW3-S, un conmutador con entradas múltiples y salida HDBaseT para extensión de 150m (500 pies). El dispositivo provee dos entradas HDMI y una VGA. El conmutador puede detectar la activación de la entrada y conmutarla automáticamente, o el usuario puede seleccionar cualquier de las entradas para la visualización usando los botones sobre la unidad. Las entradas HDMI soportan resoluciones hasta 4K (UHD), y una de ellas también soporta MHL (Mobile High-Definition Link) con carga de teléfono. La entrada VGA soporta toda resolución YPbPr o RGB para WUXGA. El video VGA y entradas de audio asociadas son digitalizados, convirtiéndolas para HDMI, y escalables para 1080p para una visualización libre de inconvenientes en cualquier TV HDMI. El video 4K puede ser extendido a 100 m (330 pies) mientras las señales 1080p pueden ir tan lejanas como 150 metros (500 pies). Gracias al PoH (Power over HDBaset) no precisa conexiones de energía adicionales. El UHBX-SW3-S también puede cumplir la función de controlador para apagar o prender la pantalla vía IR o comandos RS232 de forma manual o automática.
Para más información marque 33 en la página de suscripción: www.avilatinoamerica.com
AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
49
NUEVOS PRODUCTOS OTRAS TECNOLOGÍAS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 BRASIL: +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
(11) (11) (1) (55) (305)
5917 5403 3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133
Arthur Holm
Sistema audiovisual para salas Un sistema audiovisual adecuado para una sala de conferencias, debe ser intuitivo, fácil de utilizar, debe permitir compartir la información así como avivar la participación y el flujo de la comunicación. El sistema DynamicShare de Arthur Holm es una solución excelente para la distribución y selección de señales. Los propios monitores retráctiles incorporan un cable HDMI y un sistema para compartir la señal al resto de pantallas conectadas en bucle, de manera que cada participante puede compartir su contenido con el resto , así como también enviarlo a una pantalla o protector central. El control de los monitores (subir, bajar, girar, encenderse, apagarse…) es también transmitido por este mismo cable, de manera que el sistema es muy fácil y limpio de instalar. Arthur Holm ofrece una amplia selección de productos elegantes y personalizables que combinan a la perfección funcionalidad, ergonomía y diseño. Productos como monitores motorizados, retráctiles, plegables y giratorios, así como de sistemas de video y audio conferencia.
Para más información marque 34 en la página de suscripción: www.avilatinoamerica.com
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nº indicado en la página de suscripción en: www. aVIlatinoamérica.com
Lightware
Matriz de conmutación
La nueva familia de matrices de conmutación MMX6x2HT de Lightware fue creada en respuesta a la necesidad por una matriz práctica diseñada para entornos como salones pequeños y aulas de clase. La compacta MMX6x2HT tiene 6 entradas de video y 2 salidas -4 HDMI 1.4 y 2 entradas TPS (HDBaseT) y dos salidas HDMI independientes, ambas han reflejado salidas TPS (HDBaseT). Capacidades de soportar totalmente 4K@30Hz, 3D y HDCP. El dispositivo adicionalmente posee 4 conectores de audio para inserción de audio y dos salidas para separación de audio. La alimentación remota PoE 48V está disponible en todos los puertos TPS (entradas y salidas) para simplicidad en el costo-beneficio de las instalaciones. La serie de esta matriz de conmutación autónoma tiene dos variantes, una con una simple salida de reflejo TPS (HT210) y otra con solo salidas HDMI (HT200). Para más información marque 35 en la página de suscripción: www.avilatinoamerica.com
ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA............. TARJETA DEL LECTOR...PÁGINA EMPRESA............................................................................... TARJETA DEL LECTOR..................................................PÁGINA AUDIO TECHNICA..................................................................................1........................................................................ 7 AVE AUDIO VIDEO EXPORT USA................................................................2.......................................................................32 BEYERDYNAMIC LATIN AMERICA..............................................................3........................................................................ 9 BLACKMAGIC DESIGN............................................................................4........................................................................ 5 CHIEF..................................................................................................5.........................................................CARÁTULA 2 CHRISTIE DIGITAL SYSTEMS....................................................................6.........................................................CARÁTULA 3 DATAPATH............................................................................................7....................................................................... 15 ELATION LIGHTING USA..........................................................................8....................................................................... 11 EPSON AMERICA INC. USA......................................................................9.........................................................CARÁTULA 4 FBT ELETTRONICA SPA.......................................................................... 10......................................................................23 GERENCIA DE EDIFICIOS........................................................................ 11......................................................................39 GETSHOW........................................................................................... 12......................................................................35 HALL RESEARCH INC. USA..................................................................... 13...................................................................... 13 IHSE USA............................................................................................ 14......................................................................38 INFOCOMM INTERNATIONAL.................................................................. 15...................................................................... 41 KRAMER ELECTRONICS MÉXICO.............................................................. 16......................................................................27 MIPRO ELECTRONICS............................................................................ 17...................................................................... 31 NEC DISPLAY SOLUTIONS....................................................................... 18......................................................................25 NETAV................................................................................................ 19......................................................................36 PRODUCTION HUB................................................................................20......................................................................37 ROCKETERIAS DISTRIBUIDORES ............................................................ 21...................................................................... 17 TECNOEDIFICIOS..................................................................................22......................................................................43 TECNOMULTIMEDIA..............................................................................23.......................................................... GATE FOLD TROPICAL MUSIC EXPORT ENTERPRICES INC............................................24...................................................................... 19
50 | AVI LATINOAMÉRICA Vol 8 Nº6
PRÓXIMA EDICIÓN: Vol 9 Nº 1
Videoproyectores para educación Mapping Control remoto para domótica www.avilatinoamerica.com