Nos preparamos para nuevos retos
Termina el 2024, damos paso al 2025, y esta es la oportunidad para agradecer a cada uno de nuestros lectores por acompañarnos un año más, por seguir siendo fieles a nosotros y por permitirnos seguir siendo su medio de información sobre esta industria que tanto nos apasiona.
Estoy seguro de que el 2025 será un año lleno de retos para todos en América Latina. No solo los temas políticos seguirán impactando los mercados de nuestras industrias, sino también los avances en tecnología nos mantendrán con los ojos abiertos para seguir evolucionando. Pero, como siempre, estamos preparados para afrontarlo con estrategia y conocimiento.
Les cuento que en ACR Latinoamérica despedimos un año con un fuerte crecimiento: aumentamos nuestra visibilidad en redes, tuvimos invitados de alto perfil en todos nuestros canales de información, participamos en el cubrimiento de importantes eventos de marcas reconocidas y fuimos protagonistas en las ferias a donde asistimos.
La cereza del pastel fue el éxito que tuvimos en Refriaméricas Miami. El evento más grande de nuestra historia, y justo en sus 20 años. Estamos felices y agradecidos por la gran acogida, y ¡prepárense!, que Santo Domingo estará a la misma altura. Así que, si aún tienes dudas de viajar, te puedo asegurar de que no te arrepentirás.
En 2025 continuaremos con el reto de llevarles la mejor información, los mejores artículos y los mejores videos, porque nuestra misión es que usted se mantenga bien informado. ¡Ah!, y cuenten con nosotros, que estamos para ayudarles a difundir lo que nos quieran contar.
¡Feliz 2025!
DUVÁN CHAVERRA AGUDELO Editor Jefe ACR LATINOAMÉRICA dchaverra@acrlatinoamerica.com
Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc.
Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
DIRECCIÓN GENERAL
Max Jaramillo / Manuela Jaramillo
EDITOR JEFE
Duván Chaverra dchaverra@acrlatinoamerica.com
EDITOR Álvaro Pérez aperez@acrlatinoamerica.com
GERENTE DE PROYECTO Fabio Giraldo fgiraldo@acrlatinoamerica.com
GERENTES DE CUENTA MÉXICO
Sandra Camacho scamacho@acrlatinoamerica.com Verónica Marín vmarin@acrlatinoamerica.com
CHINA
Judy Wang judy @worldwidefocus.hk +852 3078 0826
DATABASE MANAGER Mª Eugenia Rave mrave@acrlatinoamerica.com
JEFE DE PRODUCCIÓN Fabio Franco ffranco@acrlatinoamerica.com
DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Jhonnatan Martínez jmartinez@acrlatinoamerica.com
PORTADA
Ericson Aranzales Rondón, coordinador del Laboratorio de Conservación in Vitro - Programa de Recursos Genéticos del CIAT. (Foto: Neil Palmer/CIAT)
TELÉFONOS OFICINAS:
Latin Press USA Miami, USA Tel +1 [305] 285 3133
LATIN PRESS MÉXICO
Ciudad de México Tel +52 [55] 4170 8330
LATIN PRESS COLOMBIA
Bogotá, Colombia Tel +57 [601] 381 9215
LATIN PRESS BRASIL
São Paulo, Brasil Tel +55 [11] 3042 2103
Colaboran en esta edición: Camilo Botero, Ernesto Porras, Alfredo Sotolongo, Jimy Danelli, Luis Sebastián González, Rafael Rau, Ernesto Sanguinetti, Andrea Álvarez, Sofanor Alarcón
Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.
Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. Quien solo actúa como impresor Impreso en Colombia - Printed in Colombia
ISSN 0123-9058
CONTENIDO
04 CARTA EDITORIAL 08 CALENDARIO 2024 - 2025
10 NOTICIAS DE LA INDUSTRIA - Empresas y Mercados
PORTADA
22
Climatización y deshumidificación en un banco de germoplasma
La conservación de semillas requiere infraestructura cuyo diseño, construcción y operación debe llevarse a cabo bajo las más altas exigencias de tecnología y control.
AIRE ACONDICIONADO
28 VTE: el commissioning para todos los proyectos
La Validación Técnica de la Edificación (VTE) es un proceso integral y personalizado que amplía y evoluciona los principios del commissioning tradicional.
38 Climatización con enfriamiento mecánico o expansion directa VRF
Existen dos tipos principales de climatización y, básicamente, la diferencia es el fluido que absorbe el calor. En este caso, nos centraremos en gas refrigerante y agua helada.
REFRIGERACIÓN
59 Carne enfriada, carne congelada y carne añejada
Del frío “natural” al “artificial”, la refrigeración y congelación de la carne han prolongado su conservación, a la vez que han aumentado su valor comercial.
OTROS ENFOQUES
63 Seis tendencias de marketing para empresas HVAC en 2025
La industria HVAC está en una etapa de transformación sin límite, impulsada por la tecnología, sustentabilidad y la evolución de las expectativas de todos los consumidores.
73 NUEVOS PRODUCTOS - Aire acondicionado. - Calefacción. 74 Índice de anunciantes
CALENDARIO 2025
FEBRERO
19 al 20
Atmosphere LATAM 2025 Ciudad de México, México atmo.org/events/atmospherelatam-2025/
MARZO
2 al 5
IIAR Natural Refrigeration Conference Phoenix, EE.UU. www.iiar.org/Conference/ Home/Conference/Home.aspx
JULIO
23 y 24
RefriAméricas
Santo Domingo, República Dominicana www.refriamericas.com
AGOSTO
13 al 15
Expo ACAIRE
Barranquilla, Colombia www.acaire.org
SEPTIEMBRE
23 al 25
AHR Expo México Monterrey, México www.ahrexpomexico.com
9 al 12 Febrava
Sao Paulo, Brasil www.febrava.com.br
NOVIEMBRE
14 al 17
Climatización & Refrigeración
Madrid, España www.ifema.es/cr
La encrucijada emocionante
Es un gran momento para reflexionar sobre los logros y desafíos de la industria en 2024.
Claramente, este ha sido un año de transformación significativa, marcado por la innovación tecnológica y un enfoque renovado en la sostenibilidad dentro del sector HVAC-R latinoamericano.
Así, hemos sido testigos de la adopción creciente de sistemas HVAC inteligentes, equipados con tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) para ofrecer un control preciso y eficiente, optimizando el consumo energético y reduciendo costos operativos.
Este es solo un ejemplo, de muchos posibles; pero no creo temerario afirmar que la tecnología seguirá siendo nuestro principal motor de cambio en 2025.
Y junto al componente tecnológico, seguirá teniendo una gran incidencia el factor de la sostenibilidad, algo que no resulta sorprendente.
La sostenibilidad ha pasado de ser una opción a convertirse en una necesidad urgente. Al respecto, es claro que Latinoamérica ha avanzado en la dirección correcta; esto es, hacia la adopción de refrigerantes ecológicos que reducen el impacto ambiental sin comprometer la eficiencia.
Hablar de sostenibilidad obliga a hacer mención del aspecto clave que es la eficiencia energética.
La eficiencia energética sigue siendo un pilar esencial. Y cada vez más estrictas, las normas continúan impulsando el desarrollo de sistemas que ya no solo cumplen con los estándares actuales, sino que también anticipan las regulaciones futuras.
Y al mirar al futuro, precisamente, me parece que 2025 se presenta como un año en el que la innovación y la sostenibilidad seguirán siendo tendencias dominantes.
En tal contexto, la cooperación internacional y las alianzas estratégicas serán fundamentales para enfrentar los desafíos regionales. La industria HVAC de Latinoamérica debe continuar adaptándose a las regulaciones internacionales y participando activamente en iniciativas globales para la sostenibilidad y la eficiencia energética.
En definitiva, estamos ante una encrucijada emocionante. La combinación de innovación tecnológica y un compromiso firme con la sostenibilidad está trazando el camino hacia un futuro más eficiente y responsable. A medida que 2025 deje ver sus desafíos y oportunidades, será esencial que sigamos trabajando juntos para consolidar la resiliencia y las fortalezas del sector.
ÁLVARO LEÓN PÉREZ SEPÚLVEDA
Editor ACR LATINOAMÉRICA aperez@latinpressinc.com
NOTICIAS
Copeland y Daikin anuncian una empresa conjunta
Internacional. Copeland y Daikin han anunciado una empresa conjunta para que Copeland lleve la tecnología de compresores rotativos inverter swing de Daikin al segmento residencial de EE. UU.
La innovadora tecnología inverter swing rotary de Daikin complementa la cartera de Copeland y ofrece importantes beneficios, como un menor consumo de energía, ahorro de costos y una mayor confiabilidad. Se espera que la empresa conjunta entre en funcionamiento en el primer semestre de 2025, una vez recibidas las aprobaciones regulatorias correspondientes.
Este acuerdo aprovecha el liderazgo de mercado de Copeland, su profunda experiencia en la industria y su sólido soporte técnico junto con la probada tecnología de compresores rotativos inverter swing de Daikin. Juntos, proporcionarán a los clientes de HVAC residenciales de EE. UU. las soluciones más eficientes diseñadas para satisfacer las necesidades de aplicaciones específicas. Esta colaboración desempeña un papel fundamental en la aceleración del cambio hacia bombas de calor energéticamente eficientes, cumpliendo tanto con los objetivos ambientales como con los requisitos regulatorios.
Un balance positivo dejaron los KNX Days 2024 en Colombia, México y Argentina
Latinoamérica. Los eventos presenciales KNX Days en Colombia y México realizados en octubre, así como el KNX Day Argentina llevado a cabo en noviembre, fueron un éxito rotundo, afianzando la relevancia de la automatización y la sostenibilidad en la gestión de edificios en la región.
Este año, los KNX Days se centraron en el tema de sostenibilidad debido a la creciente necesidad de abordar los desafíos ambientales a través de tecnologías avanzadas. La sostenibilidad es un tema crucial en la actualidad, y el protocolo KNX juega un papel fundamental en la creación de edificios inteligentes y eficientes. Al enfocarse en la sostenibilidad, los KNX Days proporcionaron una plataforma para que los profesionales del sector aprendieran sobre las últimas innovaciones y estrategias para mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental en la región.
KNX Days Colombia dio inicio a la serie de eventos en Bogotá el 11 de octubre, reuniendo a más de 70 profesionales del sector. Los asistentes disfrutaron de presentaciones dinámicas y demostraciones en vivo, destacando cómo el protocolo KNX está revolucionando la sostenibilidad y eficiencia en la construcción. El evento no solo permitió la actualización de conocimientos, sino que también propició valiosas sesiones de networking entre los participantes.
En virtud de este acuerdo, se creará una empresa conjunta en Estados Unidos, que se dedicará específicamente a la venta de compresores rotativos inverter swing en el mercado residencial estadounidense, en la que Copeland tendrá una participación mayoritaria. En la fase inicial, este acuerdo se centrará en proporcionar muestras de prueba de los compresores rotativos inverter swing de Daikin a los clientes estadounidenses de Copeland para facilitar su rápida adopción y evaluación. Copeland proporcionará las ventas y el soporte técnico. En el futuro, las empresas planean explorar la posibilidad de establecer una planta de fabricación dedicada en América del Norte para garantizar un suministro estable de compresores de alto rendimiento.
Ampliación de la cartera de productos de Copeland con soluciones basadas en inversores
Este acuerdo también mejora la oferta de compresores de Copeland para el mercado de HVAC residencial de EE. UU., lo que permite a la empresa abordar una gama más amplia de necesidades de los clientes a medida que la industria avanza hacia la electrificación y la descarbonización.
Continúe leyendo aquí
Continuando con las jornadas de aprendizaje, KNX Days México se llevó a cabo en Ciudad de México el 29 de octubre. Con una asistencia de más de 50 profesionales, este evento se enfocó en las últimas innovaciones en domótica y control de edificios, ofreciendo talleres interactivos; visitas a los laboratorios del Tecnológico de Monterrey Campus (lugar donde se realizó) y ponencias de expertos. La jornada fue una plataforma perfecta para explorar nuevas oportunidades y fortalecer alianzas estratégicas.
Finalmente, el ciclo de eventos culminó con KNX Days Argentina el 1 de noviembre en Buenos Aires. Más de 70 asistentes se dieron cita para conocer las soluciones avanzadas de KNX y su impacto en la sostenibilidad. Las presentaciones destacaron casos de éxito locales e internacionales, inspirando a los participantes a implementar tecnologías avanzadas en sus propios proyectos.
Continúe leyendo aquí
NOTICIAS
Emergent Cold LatAm pone en funcionamiento su mayor frigorífico en América Latina
Latinoamérica. La compañía Emergent Cold LatAm inauguró instalaciones en Brasil y Uruguay, describiendo a ambas aperturas como hitos significativos en su estrategia de expansión en la región.
La infraestructura en Brasil es la segunda instalación de almacenamiento frigorífico que la compañía tiene en Guarulhos, en la región metropolitana de São Paulo. La nueva instalación amplía el almacén ya operativo in situ, con una capacidad total de almacenamiento de 51.000 posiciones de pallets, distribuidas en una superficie total de 347.000 metros cúbicos. De esta manera, la planta terminada se convierte en el almacén de alimentos con temperatura controlada más grande de la compañía en América Latina, lo que representa un aumento del 20% en su capacidad en el país.
Emergent Cold LatAm espera generar alrededor de 300 empleos directos y 1.000 indirectos, impactando positivamente en la economía local. “La capacidad combinada de los dos almacenes en Guarulhos representa una de las instalaciones de almacenamiento con temperatura controlada más grandes del
Multifrío fue premiada como una de las
mejores
compañías de Centroamérica
Costa Rica. Tras comparar su desempeño financiero y prácticas operativas con las de otras empresas del sector, Multifrío fue seleccionada como parte del listado oficial de Mejores Empresas Centroamericanas (MECA) 2024.
La cuarta edición de MECA contó con el registro de 115 empresas de la región. De ellas, 65 avanzaron a la fase de documentación y 48 fueron evaluadas por un comité técnico multidisciplinario, que analizó y ponderó su nivel de madurez, tomando como metodología el Mapa de Valor de Deloitte y sus 5 impulsores:
• Crecimiento en ventas.
• Margen operativo.
• Eficiencia en la administración de activos.
• Manejo de fortalezas y factores externos.
• Talento y sostenibilidad.
De esta manera, 28 compañías centroamericanas obtuvieron este distintivo con reconocimiento global, al demostrar un alto nivel de excelencia en sus prácticas operativas y sus resultados financieros.
Se trata de la tercera vez consecutiva que Multifrío obtiene el galardón por su experiencia y resultados. Representantes de la compañía participaron en los eventos de cierre de la cuarta
Gran São Paulo”, comentó Evandro Calanca, director general para la región del Cono Sur de la compañía.
También en Uruguay
Emergent Cold Latin America acaba de inaugurar también una nueva expansión de su almacén en Montevideo, ubicado en el parque logístico Polo Oeste.
Gracias a la iniciativa, el almacén existente amplió su capacidad en 13.000 posiciones de pallets para productos congelados y refrigerados. Así, la capacidad total del almacén asciende ahora a 48.000 posiciones de pallets en un área de almacenamiento de 267.000 metros cúbicos.
Continúe leyendo aquí
edición, realizados en San Salvador del 13 al 14 de noviembre, durante los cuales se reunieron directivos de las 28 compañías reconocidas.
El Ingeniero Salo Ponchner (al centro en la imagen), CEO de Multifrío expresó “su satisfacción por participar en el reto que impone la metodología de Mejores Empresas Centroamericanas" y destacó "la importancia de mantener a Multifrío con prácticas de innovación y de progreso constante tanto a nivel interno como hacia sus clientes”.
MECA
Es una iniciativa promovida desde 2021 por Deloitte, Grupo Promerica e INCAE Business School, con el objetivo de reconocer a las compañías medianas privadas más destacadas de la región
Continúe leyendo aquí
NOTICIAS
EMPRESAS Y MERCADOS
Sodeca ha reducido un 36% su huella de carbono desde 2015
Internacional. La empresa de soluciones de ventilación Sodeca ha llevado a cabo un importante esfuerzo en la última década para promover la sostenibilidad en sus procesos.
Gracias a ello, y con motivo del Día Internacional contra el Cambio Climático, la compañía ha anunciado que ha reducido un 36% sus emisiones de gases de efecto invernadero desde el 2015, con base
en su facturación. Este esfuerzo llevado a cabo durante la última década ha sido reconocido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) de España con los sellos de cálculo y reducción de la huella de carbono.
La sede central de SODECA en Ripoll, inaugurada en 2018, ha fortalecido el compromiso de la empresa con la sostenibilidad. El Sistema de Gestión Ambiental implementado en esta planta principal ha sido certificado con la ISO 14001:2015. Esta certificación avala el desempeño ambiental de la compañía y el esfuerzo constante por optimizar sus actividades y procesos para reducir el impacto sobre el entorno.
La actuación de SODECA en términos medioambientales no se ha limitado únicamente a la reducción de los gases de efecto invernadero. En 2023, la empresa
disminuyó en un 23% el consumo total de embalajes en comparación con el año anterior, alcanzando un 25% en el caso específico de los plásticos.
Otra de las prioridades ha sido la gestión de los residuos, donde se ha definido una política basada en la economía circular, evitando métodos de eliminación y promoviendo la reutilización, el reciclaje y la valorización de los desechos. Con el conjunto de acciones que SODECA lleva a cabo, contribuye al impulso de 9 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Este compromiso con el medioambiente ha sido reconocido por un prestigioso organismo internacional, que ha situado a SODECA entre el 27% de las mejores compañías del mundo en términos de sostenibilidad, tras evaluar a más de 130.000 empresas a nivel global.
NOTICIAS
Setpoint Exports Corporation inauguró el Centro de Entrenamiento Lennox en Panamá
Panamá. Setpoint y Lennox pusieron en marcha un nuevo centro de entrenamiento en la Ciudad de Panamá, gracias a lo cual se ha visto reforzada su alianza comercial para Panamá y la región.
Setpoint se apoya en la trayectoria de más de 30 años de sus directivos, quienes han liderado la distribución de equipos de aire acondicionado y refrigeración en Panamá. Con el nuevo centro, se amplía el alcance a Latinoamérica y el Caribe, a la vez que se crea una plataforma de crecimiento y especialización en el sector HVAC.
El centro de entrenamiento Lennox, ubicado en el parque industrial de Costa del Este, está diseñado para ofrecer cursos especializados en las últimas tecnologías de climatización, particularmente en la instalación y funcionamiento de los sistemas VRF de Lennox. Estos cursos permitirán a los técnicos adquirir conocimientos y habilidades avanzadas para enfrentar proyectos de diversa envergadura, al tiempo que facilitan una interacción más cercana entre Lennox y los profesionales del sector, fomentando la comprensión de los retos y oportunidades que estos afrontan.
Anuncian al ganador del Airtech Challenge 2024
Latinoamérica. En el marco del incMTY Summit 2024, que se llevó a cabo del 13 al 14 de noviembre, se anunció al ganador de la tercera edición de Airtech Challenge, iniciativa de Daikin Latin America e incMTY.
El proyecto ganador fue el de la startup mexicana EC.DATA, liderado por Roberto Flores. El AirTech Challenge 2024 tuvo como verticales la experiencia del usuario y la inteligencia artificial aplicada dentro de la industria HVAC, buscando la automatización para los usuarios, la sostenibilidad de los procesos y algunas otras necesidades dentro de la industria y que se suman a la cadena de valor del cuidado del medio ambiente.
El Airtech Challenge recibió a más de 280 proyectos en diferentes etapas de emprendimiento, enfocados en ofrecer soluciones innovadoras para la industria del aire. De estos, 20 proyectos fueron seleccionados y tuvieron oportunidad de ser parte del bootcamp digital en el que solo 3 fueron seleccionados: EC.DATA, del emprendedor mexicano Roberto Flores; Dinnova, fundada por Johanna Montenegro de Colombia; y de Brasil, Hedro Smart Sensors fundada Cássio Miranda Coelho.
“Hemos conectado a más de 800 emprendedores en toda Latinoamérica a nuestro ecosistema de innovación, lo que refleja
Además, el espacio hará posible que el equipo de ventas de Setpoint brinde a contratistas y clientes finales la oportunidad de experimentar en vivo el rendimiento y las características de las unidades Lennox, ayudándoles a seleccionar el equipo más adecuado para sus proyectos.
"Este nuevo centro de entrenamiento subraya el compromiso de Lennox y Setpoint con la innovación y el crecimiento del sector HVAC en la región, impulsando el desarrollo técnico y fortaleciendo la red de soporte para sus socios y clientes", señalaron las compañías.
Continúe leyendo aquí
nuestro compromiso por impulsarlos. A través del AirTech Challenge, hemos apoyado más de 115 iniciativas en 19 países de la región, un número que aún puede crecer. Sabemos que las grandes ideas necesitan tiempo y recursos, pero sobre todo alguien que crea en ellas.” afirmó Kota Fukutoku, vicepresidente de Planeación Corporativa de Daikin Latinoamérica.
Continúe leyendo aquí
NOTICIAS
Midea va por un 10% de participación
Colombia. La compañía Midea continúa trabajando para consolidar su presencia en Colombia, a través de la apertura de nuevas tiendas e infraestructura logística, además del fortalecimiento de su estrategia comercial y servicio postventa.
Al respecto, conversamos con Juan Pablo Barros, Country Manager de la compañía en Colombia, quien se refirió a una serie de logros que apuntalan el reconocimiento y posicionamiento de la marca a nivel nacional.
ACR Latinoamérica: ¿Qué representa para la compañía la reciente apertura de una nueva tienda en la ciudad de Cali?
Juan Pablo Barros: Es importante dejar claro que estas tiendas son en asocio con los aliados, los distribuidores de la marca en Colombia, que en este caso ha sido la empresa Electrojaponesa. Esta tienda es un centro de soluciones integral donde el consumidor puede encontrar todo el portafolio de Midea y también vamos a tener un centro de atención para servicio post-venta.
ACR: ¿Es decir que vienen más aperturas en camino?
JPB: Queremos expandir este proyecto a lo largo del país con diferentes distribuidores a nivel nacional, de forma que ellos sientan que Midea los está apoyando para expandir el negocio. Eso también nos ayuda a nosotros a seguir aumentando el posicionamiento de marca, generar recordación ante el consumidor y mostrar todo el portafolio, porque no queremos que nos reconoz-
del mercado colombiano
can solamente como una compañía de aires acondicionados sino como una compañía de tecnología y de soluciones para el hogar.
ACR: ¿Cómo va el establecimiento de su centro logístico en la Zona Franca del Pacífico colombiano?
JPB: Hace tres meses abrimos el centro logístico en la Zona Franca del Pacífico. Son 5.000 metros cuadrados de bodega, lo cual nos ha permitido aumentar y fortalecer nuestra cadena de abastecimiento para poder entregarle productos a las grandes superficies y a los clientes del canal tradicional en máximo dos semanas. Esto ha fortalecido nuestra estructura de distribución porque antes teníamos productos en 150 tiendas y finalizando este año estaremos en aproximadamente 300 tiendas.
Gobierno Biden ha implementado 85% de
Continúe leyendo aquí
estándares propuestos para electrodomésticos
Estados Unidos. Previamente, la actual administración estadounidense fijó objetivos sólidos para el ahorro de costos y la reducción de la contaminación climática mediante normas de eficiencia.
Expertos como Andrew deLaski, director ejecutivo del Appliance Standards Awareness Project (ASAP), estima que el Gobierno Biden ya ha logrado el 85% del objetivo y puede terminar el trabajo con "un empujón final" a las normas pendientes.
"La administración Biden ha logrado grandes avances en la actualización de los estándares de eficiencia de los electro-
domésticos y equipos que reducen el desperdicio de energía y ahorran dinero a los consumidores y las empresas. Ahora es el momento de terminar el trabajo. Hace un año, la administración proyectó que las normas completadas durante este período ahorrarían casi un billón de dólares y reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero en 2.500 millones de toneladas métricas en 30 años. Desde entonces, el Departamento de Energía (DOE) ha completado nuevas normas para calentadores de agua , secadoras de ropa y acondicionadores de aire de techo , entre otros productos. La agencia ha repetido los objetivos, pero no ha proporcionado un informe de su progreso, un vacío que estamos llenando aquí", manifestó deLaski.
Asimismo, el ejecutivo de ASAP afirmó que, según los diversos análisis normativos del DOE, se calcula que la administración Biden ha logrado un 85% del objetivo de cumplir con la proyección de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Estimaciones señalan que las normas que ya se han aprobado durante este mandato reducirán las emisiones en 2.100 millones de toneladas métricas.
Continúe leyendo aquí
NOTICIAS
Con 42 bombas mejoran climatización del segundo aeropuerto más grande de México
México. Originalmente conocido como Aeropuerto de Santa Lucía, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) es un aeropuerto civil que sirve al área metropolitana de la Ciudad de México.
Las soluciones Design Envelope de Armstrong fueron seleccionadas para apoyar los sistemas de calefacción y refrigeración en la terminal. Los beneficios de la conectividad remota utilizando Pump Manager fueron reconocidos de inmediato.
Antecedentes
Habiendo trabajado previamente con soluciones de Armstrong y con Proyectos Instalaciones Construcciones SA de CV, el socio representante de Armstrong en la región, los ingenieros de diseño ya estaban familiarizados con el desempeño de la tecnología Design Envelope. Dadas las necesidades de operación ininterrumpida de los sistemas HVAC, el equipo solicitó el servicio de Inicio Inteligente de Armstrong, además de una suscripción a Pump Manager.
La combinación del inicio inteligente con las bombas Design Envelope ayudó a garantizar un rendimiento optimizado y minimizar el riesgo durante el proceso inicial. Pump Manager es un servicio de suscripción basado en la nube que realiza un seguimiento proactivo del rendimiento de la bomba y proporciona advertencias de diagnóstico tempranas, tendencias accesibles por web, análisis e informes automatizados.
Buscan establecer normativas para la cadena de frío de alimentos en Paraguay
Paraguay. El Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) anunció su articulación con la Cámara Paraguaya del Aire Acondicionado, Refrigeración y Ventilación Mecánica (Caparev) para conformar el CTN 49 Ingeniería Electromecánica, Subcomité Cadena de Frío en Alimentos.
A tal efecto, hace poco se llevó a cabo una reunión clave durante la cual ambas entidades pusieron sobre la mesa posibles cursos de acción mediante los cuales se pueda responder a la necesidad esencial de normalizar los sistemas de refrigeración en el país suramericano.
"El principal objetivo de esta iniciativa es atender la solicitud de la Caparev que ha expresado la necesidad imperante de establecer una norma que contemple los requisitos esenciales para los sistemas de refrigeración destinados a la cadena de frío de productos alimenticios. Durante la reunión, se abordaron temas específicos que incluyeron la presentación de los argumentos de la solicitud y las problemáticas asociadas al uso de los equipos de refrigeración en este ámbito de los alimentos", señalaron voceros del INTN.
Información técnica
• 42 Bombas Armstrong 4300 Design Envelope.
• Servicio de Inicio Inteligente.
• Servicio de Pump Manager.
Resultados
Las bombas Armstrong Design Envelope 4300 utilizan controles inteligentes integrados para una fácil instalación y puesta en marcha. En comparación con los diseños tradicionales de bombas, reducen el consumo de energía de la bomba hasta en un 75%. El servicio de Inicio Inteligente para las bombas Design Envelope aseguró un rendimiento óptimo y ahorro de energía desde el primer día.
Continúe leyendo aquí
Como parte de los trabajos futuros, se prevé iniciar el estudio del documento bajo la tutela de la Cámara, que ha asumido el compromiso de liderar el comité en el marco del acuerdo vigente con el ITN. Este trabajo se desarrollará a través de la figura de la Secretaría Técnica de Normalización, una coordinación de actividades tercerizada que garantiza eficiencia y calidad en la labor realizada.
Continúe leyendo aquí
NOTICIAS
Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización cumple 35 años
Chile. Establecida el 21 de noviembre de 1989, la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. ha trabajado permanentemente para difundir, racionalizar, desarrollar y proteger las actividades del gremio HVAC en el país.
Y
Durante tres décadas y media, la organización sin ánimo de lucro ha sido un punto de encuentro fundamental para estudiantes, técnicos, profesionales y empresarios chilenos; promoviendo el desarrollo y fortalecimiento de la industria, mientras vela por el bienestar de sus asociados y el impacto positivo en la comunidad y el planeta.
"Nuestra misión sigue siendo resguardar los derechos e intereses de quienes forman parte del sector de climatización, refrigeración, aire acondicionado, calefacción y ventilación, manteniendo vínculos sólidos con organizaciones públicas y privadas clave para cumplir nuestros objetivos. En este camino, nos enorgullece haber fundado el Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (CECCL FríoCalor), el único en su tipo acreditado por ChileValora", señaló la entidad.
Dicho centro ha sido fundamental en la profesionalización del sector, permitiendo que trabajadores de climatización y refrige-
ración obtengan certificaciones oficiales en perfiles del catálogo nacional, fortaleciendo así la calidad y competitividad de la industria HVAC en Chile.
"Hoy, renovamos nuestro compromiso de construir un futuro sólido y sostenible para nuestra comunidad. Agradecemos profundamente la confianza y el trabajo conjunto de nuestros asociados, quienes nos inspiran a seguir siendo un referente en el desarrollo del sector HVACR. ¡Feliz aniversario a todas y a todos los que forman parte de esta gran familia!", manifestaron voceros de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G.
NOTICIAS
Colombia tiene la primera aceleradora de startups de climatech de Latinoamérica
Colombia. La aceleradora Connect Climatech Accelerator ya apoya a más de 15 startups cuyas soluciones se enfocan en reducir la huella de carbono y optimizar el uso de recursos.
De esa forma, esta organización se posiciona en el centro de la innovación para la sostenibilidad en la región, con una visión enfocada en catalizar el cambio hacia una economía más verde y responsable. Esta aceleradora multi-corporativa busca facilitar la transición hacia prácticas sostenibles, conectando a startups innovadoras con grandes corporaciones para reducir la huella de carbono y optimizar el uso de recursos a través de la adopción de tecnologías enfocadas en economía circular, bioeconomía y transición energética y descarbonización.
“La urgencia de responder a desafíos ambientales como incendios forestales y crisis hídricas requiere cambios profundos y a una velocidad sin precedentes. Es en esta necesidad donde la colaboración entre emprendedores tecnológicos y grandes industrias se vuelve fundamental para desarrollar soluciones reales y efectivas ante el cambio climático”, afirmó Eloísa Vela, gerente de Connect Climatech Accelerator.
Johnson Controls amplía las funciones de IA en su ecosistema digital OpenBlue
Internacional. Johnson Controls anunció que las actualizaciones incluyen las primeras aplicaciones de IA generativas orientadas al cliente, controles de edificios más autónomos y una experiencia de usuario significativamente mejorada.
La compañía señaló, además, que estas actualizaciones allanan el camino para mejoras adicionales de IA en 2025, centradas en estándares de rendimiento aceptados globalmente, rendimiento optimizado de equipos para ahorro de costos y mejor cumplimiento normativo.
Las funciones de IA ampliadas llevan la información de los datos al siguiente nivel y se basan en el impacto mensurable que los clientes ya están viendo al utilizar OpenBlue. Con OpenBlue Enterprise Manager guiando las mejoras de las instalaciones, junto con actualizaciones de equipos y servicios proactivos, los clientes se benefician de una reducción de hasta el 30% en el gasto de energía, una reducción de hasta el 20% en el gasto de mantenimiento y un 10% más de utilización optimizada del espacio, una ventaja para el medio ambiente y el resultado final.
"La expansión de las funciones de IA orientadas al cliente en Johnson Controls OpenBlue marca un momento crucial en la evolu-
El programa ofrece a las startups participantes un acceso directo a la experiencia y apoyo técnico de empresas líderes, acelerando el desarrollo de pilotos y soluciones sostenibles. Para Connect Climatech Accelerator, la innovación abierta es una herramienta clave para construir un futuro más verde y resiliente en América Latina.
Uno de los mayores retos que enfrenta la aceleradora es la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la industria, un problema que requiere una transición hacia fuentes de energía limpia y una gestión más sostenible de recursos. Según datos de Golding Data, cerca del 70% de las emisiones actuales provienen del uso de combustibles fósiles en la industria.
Continúe leyendo aquí
ción de la tecnología de gestión de edificios", dijo Vijay Sankaran, director de tecnología de Johnson Controls. "Estas nuevas funciones impulsadas por IA no solo mejoran la eficiencia operativa y la sostenibilidad, sino que también brindan a los propietarios y operadores de edificios niveles de conocimiento y control sin precedentes. Estamos comprometidos con ser pioneros en innovaciones que impulsen la automatización y creen entornos más inteligentes y con mayor capacidad de respuesta para nuestros clientes".
Nuevo presidente de Building Solutions para EMEALA
Recientemente se conoció el nombramiento de Richard Lek como vicepresidente y presidente de Building Solutions Europe, Middle East, Africa y Latin America (EMEALA). En este puesto, Lek será miembro del Comité Ejecutivo y liderará la estrategia de salida al mercado en EMEALA, sucediendo a Marc Vandiepenbeeck, quien continúa desempeñándose como vicepresidente ejecutivo y director financiero de Johnson Controls.
Continúe leyendo aquí
NOTICIAS
Reliable Controls lanza solución para la automatización de edificios
Internacional. Reliable Controls busca facilitar el control operativo de instalaciones físicas con el lanzamiento de RC-WebView versión 3.16, una solución de software de administración de edificios basada en navegador.
El fabricante ha destacado que RC-WebView permite que los administradores de instalaciones puedan conectar varios sistemas de control de edificios independientes en un único sitio web empresarial, lo cual permite tener un control escalable sobre la eficiencia energética mediante un único punto de acceso. "Los beneficios de la automatización empresarial son significativos, entre ellos, una ciberseguridad más sólida, una eficiencia operativa optimizada, un tiempo de respuesta a problemas más corto, procesos de gestión mejorados, una escalabilidad sencilla y datos de edificios más limpios",
comentó al respecto la compañía.
Nuevas funciones en RC-WebView 3.16
• Opciones de protocolo para BACnet Secure Network y BACnet Secure Connect.
• Un informe de puntos manual que se actualiza con valores en tiempo real.
• Copia fácil de grupos de navegación.
• Seguridad adicional con la capacidad de establecer requisitos de contraseña de usuario avanzados.
• Soporte para el controlador RC-FLEXone de Reliable Controls.
• Modo en vivo para ver registros de tendencias.
• Tiempo de carga optimizado para grupos de gráficos, registros de tendencias y animaciones de alarmas.
• Rendimiento mejorado del monitor de salud.
• Inclusión de SQL Server 2022 Express con instalador.
“Hemos introducido mejoras significativas en el rendimiento y la estabilidad en RC-WebView 3.16”, afirma Robert Prinz, Product Owner de Reliable Controls. “La diferencia entre cargar registros de tendencias en versiones anteriores de RC-WebView en comparación con la 3.16 es significativa y más estable. Los clientes están contentos con ese cambio. Ese es solo un ejemplo notable”.
Climatización y deshumidificación en un banco de germoplasma
La conservación de semillas requiere infraestructura cuyo diseño, construcción y operación debe llevarse a cabo bajo las más altas exigencias de tecnología y control.
Durante la COP 16 sobre Biodiversidad, realizada en octubre del 2024 en Cali, se resaltó la importancia de tener semillas de gran variedad de productos comestibles, para asegurar la seguridad alimentaria de la humanidad.
Cuando se trata de recursos genéticos para dicha seguridad alimentaria, se le denomina, banco de germoplasma o banco de semillas a un lugar destinado a la conservación de las distintas variedades genéticas de uno o varios cultivos y sus especies relacionadas. Es también donde se guardan las semillas que Imagen de referencia.
están en peligro de que se pierdan por la colonización, el uso agrícola del suelo, y la meta es conservar los genes o especies que se dejaron de sembrar en el transcurso del tiempo y que han sido reemplazadas por muchas otras variedades, con el fin de tratar de conservar estos recursos.
La conservación de las semillas se realiza a muy bajas temperaturas (hasta -25 °C), de modo que se pueda mantener por mucho tiempo, digamos más de un siglo, una adecuada viabilidad de estas. Físicamente, los bancos de germoplasma almacenan en grandes depósitos, bien sea en sobres o frascos, las semillas conservadas a bajas temperaturas, para su uso, cuando se requiera.
Las razones para tener estos bancos de germoplasma de semillas son variadas: una puede ser que, al ir variando genéticamente, algunas especies pueden ir desapareciendo gradualmente y, por tanto, conviene mantenerlas como eran antes de sus modificaciones. Otra razón es que haya plagas que destruyan ciertas variedades en una región; así como guerras u otros eventos catastróficos.
También, que de ellas se pueden obtener las características básicas para su mejoramiento; quizás una especie nativa puede presentar una resistencia muy importante a alguna plaga o enfermedad, pero esta especie puede no ser atractiva para su comercialización. Sin embargo, a través de las herramientas del mejoramiento, esta característica puede ser usada en otra variedad que sí contribuya a la economía de los productores agrícolas.
Existen millones de semillas guardadas en cientos de laboratorios de germoplasma alrededor del mundo, pero esto es solo una fracción de todas las semillas que podrían conservarse para alimentar la humanidad, ya que hay muchas regiones con especies que aún no han sido exploradas y es allí donde son fundamentales los bancos de germoplasma.
Las semillas que se desean conservar en un banco de germoplasma se cosechan, se recolectan y se secan hasta un contenido de humedad de menos del 5%. Las semillas luego se almacenan en congeladores desde -18 °C, hasta -25 °C. Debido a que las semillas pierden su viabilidad con el tiempo, estas tienen que ser periódicamente sembradas de nuevo, de tal manera que se puedan cosechar semillas frescas, las cuales inician otra ronda de almacenamiento a largo plazo, para garantizar la seguridad alimentaria de la humanidad. Esto exige que los cuartos fríos para dicha conservación, se diseñen, construyan y operen con las más altas exigencias de tecnología y control.
En el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), ubicado en la ciudad de Palmira, Colombia, y que lleva alrededor de 60 años en funcionamiento, se tienen semillas de frijol y yuca que deben ser almacenadas por siglos. Para ello, este centro emprendió un ambicioso proyecto para desarrollar un laboratorio de recursos genéticos, con un banco de germoplasma de última generación, ya que su misión es: “Reducir el hambre y la pobreza y mejorar la nutrición humana en los trópicos, mediante una investi-
El CIAT busca soluciones innovadoras frente a importantes retos en la agricultura tropical, que generan grandes logros para las entidades que los apoyan y se benefician de su labor.
gación que aumente la eco-eficiencia de la agricultura”.
Actualmente, más de 200 científicos, muchos de ellos con nivel académico de PhD, y otros profesionales llevan a cabo la labor investigativa en el CIAT. Estos investigadores trabajan en colaboración con cientos de socios y con el apoyo de una amplia gama de donantes.
El CIAT colecta y desarrolla variedades de frijol (más de 30.000 especies), de yuca (más de 6.000 especies) y de forraje, para que sean más resilientes, productivas y rentables, siendo estos cultivos vitales para la seguridad alimentaria del mundo. La plataforma de biociencias del CIAT incluye el mayor banco de germoplasma de América Latina y laboratorios en donde científicos de todo el mundo hacen el mejoramiento de los cultivos.
El CIAT busca soluciones innovadoras frente a importantes retos en la agricultura tropical, que generan grandes logros
para las entidades que los apoyan y se benefician de su labor.
Teniendo en cuenta estos antecedentes, el CIAT diseñó el laboratorio más moderno para sus actividades de recursos genéticos con un diseño de altísimo nivel, tanto en lo que tiene que ver con sus cuartos fríos, salas de procesos, investigación y docencia; como en su arquitectura que, además de ser un inspirado diseño, tiene altísimas expectativas en cuanto a sostenibilidad, cuidado del medio ambiente, máxima eficiencia en el consumo de energía, posibilidad de adaptarse de manera ajustada a las cargas parciales con certificación LEED Platino y lograr el balance de Energía Cero: NZEB.
O mejor aún, un balance positivo, generando su propia energía eléctrica con paneles fotovoltaicos, ya que existe área suficiente para ello, y con medidores de consumos eléctricos bidireccionales para interactuar con la red pública.
Durante su diseño, se han utilizado
Así, se busca garantizar el óptimo desempeño de este banco de germoplasma, con la participación por supuesto de los científicos de varios países y expertos en recursos genéticos, quienes han definido los parámetros que optimizan su labor de investigación.
técnicas de simulación de las cargas térmicas, cargas de humedad y sus perfiles de las demandas de energía y secado a lo largo de un día típico, teniendo además en cuenta las variaciones climáticas durante un año. Adicionalmente, se han combinado de manera conveniente metodologías de arquitectura bioclimática con diseños de climatización, deshumidificación, refrigeración y extracción de máxima eficiencia y rendimiento, integrando ingeniería y arquitectura nacional e internacional a través de un equipo de diseño e interventoría de grandes competencias en las últimas tecnologías.
Así, se busca garantizar el óptimo desempeño de este banco de germoplasma, con la participación por supuesto de los científicos de varios países y expertos en recursos genéticos, quienes han definido los parámetros que optimizan su labor de investigación.
Los temas de la climatización, deshumidificación, refrigeración y extracción del polvo que genera la preparación de las semillas se interactúan y requieren un detallado proceso de cálculos de las cargas térmicas, cargas de humedad, elaboración de complejas cartas psicrométricas con sus respectivos diagramas de balances de masa y energía en cada equipo. Se le ha dado prioridad a tener el laboratorio con aislamientos que minimicen las cargas por transmisión y radiación, la cual es muy severa en la zona tropical en donde se en-
cuentra. Se calculó un espesor óptimo de aislamiento para los cuartos fríos, lo cual producirá un consumo mínimo de energía para la refrigeración y gran estabilidad de la temperatura de diseño, al interior de los mismos.
Se hizo un balance y análisis técnico económico para determinar el medio de condensación del chiller para lograr su máxima eficiencia, saliendo favorecida la condensación por aire, utilizando compresores de velocidad variable. Las unidades manejadoras de aire son de 100% aire exterior, con recuperación entálpica de energía descargando a vigas frías que se encargan de llevar la carga sensible al interior de los espacios, con un mínimo de consumo de energía eléctrica en el tema de manejo del aire. Con el aire exterior, se consigue también la secuencia de los diferenciales de presión requeridos para evitar las contaminaciones cruzadas en el laboratorio.
La selección de la temperatura del agua fría impone un reto exigente, para lograr los ADP (Apparatus Dew Point) que son muy diversos para las diferentes áreas, teniendo la más crítica un valor de 48 °F (8.9 °C). Esto llevó a una temperatura del agua fría de 42 °F (5.6 °C), con un delta de temperatura de solo 6 °F, lo cual exige selección de serpentines con un número de filas considerablemente superior al que normalmente se utiliza.
El cálculo detallado de las cargas de humedad exige que el coeficiente global de permeancia de humedad en los cuartos fríos sea mínimo, lo cual requiere una barrera de vapor continua y de gran resistencia a dejar pasar la humedad a través de las paredes de los cuartos fríos, ya que los diferenciales de presiones parciales, generados por la baja humedad específica en el interior de los cuartos fríos y la alta humedad específica en el exterior que generan dicha transferencia de masa, son muy elevados. Esto por estar en una zona tropical con alto contenido de humedad específica en el aire, principalmente cuando en días muy cálidos del orden de 36 °C, si viene una tormenta tropical y luego sale el sol de nuevo, la humedad específica se torna tan elevada como 170 gramos por libra de aire seco (24 gramos por kilogramo de aire seco).
La selección de los equipos de deshumidificación de tipo rueda de absorción, se hizo sumando todas las cargas de humedad, ya que este proceso es crítico en las zonas de secado de las semillas. La regeneración de la rueda desecante se hace con agua caliente proveniente de colectores solares, con apoyo de calentadores a gas, cuando no haya radiación solar, para optimizar el uso de la energía por este concepto.
El sistema de control es en tiempo real, ligado a un sistema BAS (Building Automation System), compatible con protocolo BacNet de ASHRAE, que obedece a una gestión que se ajusta a los cambios climáticos y de ocupación; es decir, a las cargas parciales, de la manera más precisa posible, haciendo que todos los equipos y componentes solo consuman la energía que requiera el laboratorio en un momento dado.
Para finalizar, quiero comentar, que todos los que estuvimos involucrados (en mi caso como interventor del diseño de climatización) de una u otra manera en este proyecto, estamos muy orgullosos de haber participado en él, pues es un banco de germoplasma de gran utilidad para la humanidad, que implica grandes retos tecnológicos. Debo aclarar que este artículo es la actualización de uno escrito antes de la pandemia y que traigo nuevamente a consideración, por la relevancia que la COP 16 en Cali le dio a la preservación de la biodiversidad, con la cual estoy totalmente comprometido.
*Camilo Botero fue secretario de la Federación de Asociaciones Iberoamericanas del Aire Acondicionado y la RefrigeraciónFAIAR; fue presidente de ACAIRE y es presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Actualmente, es profesor en su Academia CBG. También se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluidos, transferencia de calor y turbomaquinaria. Contacto: cbg@cbgingenieria.com.
VTE: el commissioning para todos los proyectos
La Validación Técnica de la Edificación (VTE) es un proceso integral y personalizado que amplía y evoluciona los principios del commissioning tradicional.
El sector de la construcción está en constante transformación, enfrentando desafíos relacionados con eficiencia energética, sostenibilidad y calidad ambiental interior. A medida que los requerimientos de los propietarios y las normativas internacionales evolucionan, la necesidad de procesos estructurados y efectivos se vuelve fundamental para garantizar edificaciones de alto desempeño. En este contexto, Consultoría y Diseño en Climatización S.A.S. introduce el concepto de Validación Técnica de la Edificación (VTE), una evolución del commissioning con la que buscamos por ING.
ampliar su aplicabilidad y beneficios a cualquier tipo de proyecto, independientemente de sus aspiraciones de certificación.
¿Qué diferencia al commissioning tradicional de la VTE? El commissioning tradicional es un proceso estructurado que busca verificar y documentar que los sistemas de una edificación, especialmente los mecánicos y eléctricos, sean diseñados, instalados y operados de acuerdo con los requerimientos del propietario del proyecto (Owner’s Project Requirements, OPR). Este proceso, establecido por la ASHRAE Guideline 0 y el Standard 202, se utiliza principalmente en proyectos de alto desempeño y en aquellos que aspiran a certificaciones como LEED, donde es obligatorio.
El commissioning tiene como objetivo minimizar errores, garantizar que los sistemas funcionen según lo previsto y optimizar el desempeño desde la instalación hasta la operación. Sin embargo, su alcance está limitado en muchos casos a proyectos que buscan certificaciones, dejando fuera un sinfín de edificaciones que también se beneficiarían de un enfoque estructurado y adaptado a sus necesidades específicas. Aquí es donde la VTE marca la diferencia.
¿Qué es la Validación Técnica de la Edificación?
La Validación Técnica de la Edificación (VTE) es un proceso integral y personalizado que amplía y evoluciona los principios del commissioning tradicional. Con este concepto aseguramos que los sistemas y componentes de una edificación sean diseñados, instalados, operados y mantenidos para cumplir con los objetivos específicos del propietario, mientras se alinean con estándares internacionales como los establecidos por ASHRAE.
A diferencia del commissioning, la VTE se posiciona como una práctica universal y accesible, que puede ser aplicable a cualquier proyecto, sin importar si aspira a una certificación o no. Además, su enfoque integral cubre todas las fases del proyecto –desde el pre diseño hasta la operación–, garantizando un desempeño óptimo a lo largo de toda la vida útil de la edificación.
Nuestra convicción es que la VTE debe convertirse en una buena práctica de ingeniería y calidad aplicable a proyectos grandes o pequeños, comerciales, residenciales o industriales. Su personalización en conjunto con nuestra experiencia permite adaptar la VTE a los requerimientos únicos de cada propietario y diseño.
¿Por qué la VTE es una evolución del commissioning?
El commissioning tradicional ha sido reconocido como una herramienta clave en proyectos de alto desempeño especialmente en aquellos que buscan certificaciones como LEED, donde su implementación es obligatoria. Sin embargo, la Validación Técnica de la Edificación va un paso más allá ofreciendo un enfoque accesible, aplicable y adaptable a cualquier proyecto, independientemente de su escala, complejidad o aspiraciones de certificación.
Algunos de los aspectos que distinguen a la VTE como una evolución del commissioning incluyen:
1. Universalidad: a diferencia del commissioning que a menudo está limitado a proyectos con certificaciones específicas, la VTE puede y debe ser aplicada a cualquier proyecto garantizando un estándar de calidad en todas las edificaciones.
2. Personalización: la VTE se adapta completamente a los requerimientos del propietario y las características únicas del diseño asegurando soluciones específicas que respondan a las particularidades de cada proyecto.
En esencia, la VTE transforma lo que tradicionalmente era un conjunto de revisiones técnicas estructuradas en un proceso estratégico personalizado y orientado hacia el cliente, que busca maximizar el valor del proyecto y garantizar resultados medibles.
3. Acompañamiento continuo: este proceso no termina con la construcción, sino que se extiende a lo largo de las fases de operación garantizando que los sistemas cumplan con los objetivos técnicos y operativos durante todo su ciclo de vida.
En esencia, la VTE transforma lo que tradicionalmente era un conjunto de revisiones técnicas estructuradas en un proceso estratégico personalizado y orientado hacia el cliente, que busca maximizar el valor del proyecto y garantizar resultados medibles.
La VTE como un enfoque para todos los proyectos
En Consultoría y Diseño en Climatización S.A.S., creemos que cualquier proyecto, independientemente de su escala o propósito merece los beneficios de un
proceso personalizado de validación técnica. Este enfoque asegura que incluso proyectos sin aspiraciones de certificación obtengan edificaciones eficientes, sostenibles y alineadas con los objetivos del propietario.
En proyectos recientes, la implementación de la VTE nos permitió identificar y resolver problemas durante la fase de construcción, los cuales habrían pasado desapercibidos con otros enfoques. Por ejemplo, en un proyecto comercial sin certificación, el proceso reveló inconsistencias en los procesos constructivos de los sistemas de climatización, que al ser corregidas, evitaron problemas futuros en la operación que seguramente impactarían el confort térmico de los ocupantes y el consumo energético de la edificación.
Esta es tan solo una demostración de que la Validación Técnica de la Edificación ofrece beneficios significativos que la
convierten en un estándar de calidad imprescindible para cualquier tipo de proyecto al impactar aspectos como:
1. Eficiencia energética: la VTE garantiza el uso óptimo de recursos desde la instalación hasta la operación, reduciendo el consumo y optimizando el desempeño de los sistemas de climatización.
2. Reducción de riesgos: identifica problemas potenciales antes de que se conviertan en costos adicionales minimizando errores costosos durante las fases críticas del proyecto.
3. Confort y sostenibilidad: asegura que las edificaciones ofrezcan espacios saludables, confortables y alineados con las expectativas de calidad ambiental interior.
4. Adaptabilidad: se ajusta a las particularidades de cada proyecto, sin importar su complejidad, escala o ubicación geográfica.
Conclusión
La Validación Técnica de la Edificación (VTE) es una evolución indispensable en la ingeniería y gestión de calidad para proyectos de construcción. Este enfoque, fundamentado en la personalización, la sostenibilidad, la alineación con estándares internacionales como los de ASHRAE y nuestra
experiencia de más de 17 años en el sector de la climatización, garantiza edificaciones eficientes y sostenibles que satisfacen las necesidades específicas de cada proyecto.
La VTE se integra como una pieza central en nuestra oferta de servicios, complementándose con el diseño de sistemas de climatización que priorizan el confort térmico, el bienestar y la sostenibilidad, además de la consultoría técnica para optimizar sistemas existentes. Más que un servicio, la VTE es una propuesta integral que asegura que cada proyecto no solo cumpla, sino que supere las expectativas de eficiencia energética y de calidad ambiental interior, consolidándose como un modelo de excelencia técnica y operativa.
*Ernesto Porras es Ingeniero Mecánico y consultor en climatización con más de 17 años de experiencia en el sector. Fundador y director de Consultoría y Diseño en Climatización S.A.S. en Colombia. Conferencista internacional y profesor universitario en temas de climatización, calidad de aire interior, almacenamiento de energía térmica, commissioning, edificaciones cero energía y estándares ASHRAE. Coautor de la Guía de Referencia para la Calidad del Aire Interior y Prevención de Riesgos de Transmisión de SARS COV2 (COVID-19) para el Ministerio de Ambiente de Colombia. Ha sido miembro de la Junta de Dirección General de ACAIRE y Presidente del capítulo ASHRAE Colombia. Consultor en el proyecto Distritos Térmicos Colombia fase II y asesor en la Hoja de Ruta Nacional Edificaciones Neto Cero Carbono. Aspirante a Magister en Arquitectura y Urbanismo con énfasis en Bioclimática de la Universidad del Valle (Colombia). Contacto: consultoria@ernestoporras.com e info@consultoriaenclimatizacion.com
Comparativa de ANSI y AHRI en DOAS
Dado el interés suscitado por su columna: ‘El Estándar 920 y la valuación de las DOAS DX’, el autor ahonda en aspectos como el desempeño y eficiencia de dichas unidades.
¡La energía más económica de producir es la que se ahorra!
Mi último escrito contenía una explicación de la relación entre ANSI y AHRI en lo que respecta a DOAS, unidades dedicadas a procesar 100% del aire exterior, y a la valuación de su eficiencia cuando se comparan con otros fabricantes del mismo tipo de equipo.
Muchos colegas me han solicitado que haga una comparación más profunda y lo más completa posible, ya que en los últimos años no se habían incluido tablas exponiendo el
AIRE ACONDICIONADO
comportamiento de estos sistemas y comparando la eficiencia de los distintos fabricantes de DOAS.
Las unidades DOAS DX deshumidifican el 100% del aire exterior de ventilación, reduciendo la temperatura de rocío. Las mismas, utilizando recalentamiento sin costo para el operario, logran procesar el aire exterior llevándolo a condición de aire neutral.
El sistema de DOAS está desvinculado del sistema de aire acondicionado que maneja las cargas térmicas del edificio. El sistema DOAS funciona independientemente y se encarga solamente de la carga térmica del aire exterior.
AHRI Estándar 920 cubre el rendimiento de las unidades DOAS de expansión directa DX que se usan para deshumidificar 100% del aire exterior reduciendo la temperatura de rocío.
• MRC = Lbs/hr (Capacidad para remover humedad), sus siglas en inglés: “Moisture Removal Capacity”.
• MRE = Lbs/Kwh (Eficiencia al remover humedad a carga máxima), sus siglas en inglés: “Moisture Removal Efficiency”.
• ISMRE = Lbs/kWh (Eficiencia de deshumidificar en distintas épocas del año, distintas condiciones de aire exterior), sus siglas en inglés: “Integrated Seasonal Moisture Removal Efficiency”.
Es importante hacer notar que el estándar AHRI 920 fue desarrollado específicamente para calcular el rendimiento de las unidades DOAS DX que se usa para deshumidificar 100% el aire exterior. Los valores de MRC y MRE los provee la fábrica en el programa de selección.
AHRI va a publicar próximamente la tabla 6.8.1-14 con los valores revisados de ISMRE2. En el presente, Addison se encuentra en proceso de añadir ese valor a los resultados del programa de selección.
Según lo publicado por AHRI 920, el valor de ISMRE2 se calcula utilizando el valor de MRE que nos proporciona el programa de selección, según la tabla 2 y el porciento del año que se estima ocurra esa condición:
• ISMRE2 = (0.12) MRE A + (0.28) MRE B + (0.36) MRE C + (0.24) MRE D
Con la implementación de este estándar, AHRI 920, los fabricantes estarán motivados a construir DOAS DX con características que más apropiadamente controlan una alta humedad mientras que mejoran su eficiencia. A medida que la industria se dirige hacia soluciones más sostenibles es muy importante para los ingenieros consultores, propietarios y fabricantes mantengan en mente los equipos que ofrezcan la mejor calidad y la mayor eficiencia.
En caso de necesitar más información sobre este tema, favor comunicarse a través del correo asotolongo@protecinc.com.
*Alfredo Sotolongo es el presidente de Protec, Inc. y está certificado como ingeniero profesional en Puerto Rico y el estado de Florida. Tiene más de 40 años de experiencia en la aplicación y venta de sistemas y equipos para la conservación de energía; es miembro de la American Society of Mechanical Engineers (ASME), la Association of Energy Engineers (AEE) y ASHRAE, habiéndose desempeñado como presidente del capítulo Miami de dicha asociación.
Descubre el poder de la tecnología
WindFree de Samsung: comodidad, ahorro
SAMSUNG
y sostenibilidad
WindFree es una innovación en los sistemas de aire acondicionado que revoluciona el concepto de comodidad al ofrecer una suave y relajante brisa, en lugar de una violenta corriente de aire frío.
Este enfoque único garantiza un enfriamiento uniforme en toda la habitación, creando un ambiente agradable libre de la incomodidad causada por el flujo de aire directo. Además, el sistema WindFree ahora incluye una nueva función, Dry Comfort, que controla eficazmente los niveles de humedad, brindando una mayor comodidad durante los días calurosos y húmedos.
¿Cómo ahorra energía la IA del WindFree?
El sistema WindFree aprovecha el poder de la Inteligencia Artificial para lograr una eficiencia energética incomparable. Al aprovechar algoritmos avanzados, analiza los patrones de uso y los factores ambientales para ajustar dinámicamente la temperatura y la velocidad del ventilador. Esto da como resultado niveles óptimos de comodidad al tiempo que reduce significativamente el consumo de energía, lo que genera un ahorro sustancial de costos.
Explorando todo el potencial de
WindFree con la aplicación
SmartThings Energy
La aplicación SmartThings Energy lleva la conservación de energía al siguiente nivel. Con su amplia gama de funciones, que incluyen control remoto, programación y
monitoreo en tiempo real, los usuarios pueden administrar fácilmente sus aires acondicionados desde prácticamente cualquier lugar. Además, la aplicación ofrece sugerencias personalizadas adaptadas a las necesidades de cada usuario, lo que les permite tomar decisiones informadas y maximizar el ahorro de energía.
Adoptando el futuro del aire acondicionado con la tecnología
Samsung WindFree
Mientras enfrentamos los desafíos que plantea el cambio climático y nos esforzamos por lograr un futuro más sustentable, la tecnología Samsung WindFree presenta una solución convincente. Al aprovechar el poder de la Inteligencia Artificial y el diseño innovador, esta tecnología revolucionaria redefine la comodidad, ahorra energía y promueve la responsabilidad ambiental. Con la introducción de la función Dry Comfort y la evolución continua de la aplicación SmartThings Energy, la tecnología Samsung WindFree está preparada para liderar el camino en la configuración del futuro del aire acondicionado.
Climatizacion con enfriamiento mecánico o expansion directa VRF
por ING. JIMY DANELLI*
Existen dos tipos principales de climatización y, básicamente, la diferencia es el fluido que absorbe el calor. En este caso, nos centraremos en gas refrigerante y agua helada.
A lo largo de más de 40 años de trabajo en la industria de la refrigeración y el aire acondicionado, he visto las diferentes vertientes en los sistemas de climatización; incluso he intentado adaptar sistemas a las necesidades del momento. En la actualidad, hay un auge de los sistemas de Refrigerante Variable (VRF) en algunos países en Latinoamérica donde la energía tiene un costo económico considerable, gracias a lo cual se ha venido incorporando en proyectos tanto residenciales como comerciales e, incluso, a niveles industriales.
Sin embargo, hay consideraciones que el proyectista siempre debe tener presente: claro que los costos de cada sistema (agua helada o VRF) tienen relevancia, además de lo que ofrece cada uno en materia de eficiencia energética. Eso nos hace pensar que la alternativa económica con la inversión inicial pudiera ser un sistema de expansión directa VRF.
Existen dos tipos principales de climatización y, básicamente, la diferencia es el fluido que absorbe el calor. En este caso, nos centraremos en dos principales: gas refrigerante (expansión directa) y agua helada. Ambos métodos tienen ventajas y desventajas si son comparados uno con otro, pero al final la selección se basa en los requerimientos de cada proyecto. La climatización de confort está centrada en lograr que la temperatura dentro de un área sea agradable para el ocupante y esto se logra absorbiendo el calor generado (por personas, maquinaria, alumbrado, etc.) a través de un elemento de climatización. Por ejemplo, un fan and coil transfiere un fluido impulsado de forma mecánica y este, a su vez, lo puede transferir hacia la atmósfera, volviéndolo un ciclo que se repite hasta lograr la temperatura deseada.
Sistema de expansión directa
La principal consideración que siempre hemos tomado en cuenta para instalar un sistema de climatización de expansión directa es la capacidad de toneladas de refrigeración que vamos a manejar, siendo siempre capacidades pequeñas que no sobrepasan las 120 toneladas de refrigeración.
La climatización es el uso de refrigerante de expansión directa como principal característica, en donde el ciclo empieza en la evaporadora (unidad interior), que al momento de entrar en contacto con el calor del entorno, es
evaporado. Después, es succionado por el compresor y, al ser comprimido, es enviado hacia la unidad condensadora (unidad exterior), donde un ventilador impulsa aire fresco a temperatura ambiente a través de un serpentín, donde se logra un intercambio de calor que vuelve el gas refrigerante en líquido. El calor que cede el gas al aire se manda directamente a la atmósfera, después el líquido pasa a través de una válvula de expansión antes de entrar al serpentín de evaporación y aquí se repite el ciclo hasta que el calor sea abatido y la temperatura sea la adecuada según el ocupante. La condensadora es donde se encuentran los componentes más importantes, como los compresores y las tarjetas madre. La mayor parte del mantenimiento (preventivo o correctivo, según sea el caso) se hace sin necesidad de acceder a las áreas internas, a menos que sea para prestar servicio a las unidades evaporadoras.
Los sistemas de refrigerante variable VRF requieren un solo tendido de tubería de gas y líquido, aunque en algunos sistemas se encuentran tres, incluyendo para calefacción, por lo que su instalación es mucho más rápida. Los sistemas VRF son altamente versátiles, ya que nos permiten en un mismo circuito de refrigerante conectar múltiples modelos de evaporadoras o hasta varias unidades manejadoras con serpentines de expansión directa.
Los compresores con tecnología inverter garantizan una alta eficiencia energética, ya que cada unidad evaporadora solo va a requerir el refrigerante necesario para trabajar, por lo que el sistema en rara ocasión trabajará al 100% de su capacidad. La inversión inicial es menor, comparada con un sistema de agua helada, pero mayor contra un sistema de varias unidades minisplit. De esta última tecnología se puede decir que la diferencia en el costo de inversión inicial se puede recuperar con los ahorros energéticos a futuro.
Sistemas de enfriamiento mecánico o con agua helada chiller
La climatización por agua helada es ligeramente similar a la de expansión directa, pero en este caso se sustituye como fluido de trabajo el gas refrigerante por agua helada, cuya obtención debe efectuarse en un sistema cerrado. Esto es por medio de un elemento mecánico comúnmente conocido como water chiller o unidad generadora de agua helada, cuya base de operación es el ciclo de refrigeración que, en este caso, solo se limita a extraer el calor de agua y lo envía directamente a la atmósfera.
El procedimiento requiere de unidades mecánicas, ventiladores y serpentines o unidades manejadoras de aire UMAS. A continuación, se mencionan las características principales que lo diferencian de un sistema de expansión directa:
• Si optamos por utilizar un generador de agua helada (chiller) como elemento de generación de fluido frío, la capacidad puede ser mucho mayor llegando a lograr con una sola unidad hasta 480 TR, cuando un sistema de expansión directo con un arreglo de cuatro condensadoras modulares puede lograr un aproximado de máximo 75 TR.
• Igual al sistema VRF, solo se requiere un tendido de tubería con suministro y retorno de agua, por lo que los tiempos de instalación podrían llegar a ser similares, pero mientras el gas refrigerante forzosamente requiere tubería de cobre, el manejo de agua helada se puede hacer con tubería de acero o en algunos casos hasta con tubería de polipropileno, que tiene beneficios adicionales como la vida útil del material, la rapidez en su instalación e, incluso, la reducción de la pérdida de energía por transmisión de calor.
• Las certificaciones LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) evalúan estrictamente el método de climatización y limitan el uso de elementos basados en expansión directa, por lo que los sistemas basados en agua helada tienen mayor peso a la
hora de buscar una certificación de este tipo. Adicional a esto, hay chillers que pueden trabajar con refrigerantes que no solo son ecológicos (bajo índice de daño a la capa de ozono) sino que además tienen un GWP (potencial de calentamiento global, por sus siglas en inglés) casi nulo.
• Los generadores de agua helada (chillers) pueden contar también con la tecnología inverter o con variadores de frecuencia y si además se complementan con sistemas de bombeo de capacidad variable, la eficiencia energética se incrementa, lo que al final resulta en un retorno de inversión a largo plazo, ya que estas unidades están diseñadas para durar +10 años con un correcto plan de mantenimiento preventivo.
Todas estas consideraciones de gran importancia nos hacen resumir que si los requerimientos del proyecto superan las 200 TR, nuestra opción más viable, aunque en cuanto a costo e instalación puedan ser más complejas y con muchos más elementos para la distribución del agua tendríamos que decidirnos por este tipo de sistema. Pero, si por el contrario las capacidades están por debajo de las 200 TR lo ideal para una instalación de menor costo, mayor eficiencia energética, menor cantidad de componentes y posiblemente un tiempo de instalación menor, la consideración nos llevaría a decidir por un sistema de refrigerante variable VRF.
Los sistemas de flujo de refrigerante variable (VRF) tienen varias ventajas, entre ellas:
• Eficiencia energética: permiten ahorrar energía, ya que pueden controlar la temperatura de cada zona de un edificio.
• Flexibilidad: pueden adaptarse a las necesidades cambiantes de climatización.
• Instalación y mantenimiento sencillo: son más pequeños y ligeros que otros sistemas de climatización, lo que facilita su instalación y mantenimiento.
• Capacidad de climatización: permiten regular la temperatura de manera precisa en diferentes zonas de un edificio.
• Escalabilidad: son ideales para edificios más grandes y pueden cubrir múltiples zonas con una sola unidad exterior.
• Calefacción y refrigeración simultánea: pueden suministrar aire frío y calor simultáneamente a diferentes zonas.
• Control avanzado: se pueden controlar multitud de unidades interiores desde un único punto.
Aunque la inversión inicial en un sistema VRF residencial puede ser mayor que la de los sistemas HVAC tradicionales, los ahorros de energía a largo plazo pueden ayudar a compensar el costo inicial.
Los sistemas de agua helada, también conocidos como chillers, tienen como función generar agua fría mediante un ciclo de refrigeración. Los chillers se pueden clasificar según el método de condensación del gas refrigerante, que puede ser por aire o por agua.
Los enfriadores desempeñan un papel importante en muchas industrias. Ayudan a mantener las máquinas médicas funcionando de manera constante y mantienen la leche fría hasta que llega a los mercados. Ayudan en la industria farmacéutica, la industria cervecera y en el procesamiento de carnes y aves. Si está buscando una enfriadora para su negocio, una de las cosas que tendrá que decidir es si necesita una enfriadora enfriada por aire o una enfriadora enfriada por agua. Para ayudarle en su investigación, estas son las principales ventajas y desventajas de los enfriadores enfriados por agua.
Ventajas de los enfriadores enfriados por agua
• Esperanza de vida más larga: por lo general, no es necesario reemplazarlos con tanta frecuencia como los enfriadores enfriados por aire. No se ven afectados por factores externos como la lluvia, la nieve, el hielo y el calor que los hacen menos vulnerables.
• Funcionamiento silencioso: aunque los enfriadores enfriados por aire tienen tuberías y rejillas de ventilación que producen ruido, los enfriadores enfriados por agua funcionan silenciosamente. El agua que fluye a través del sistema no crea el mismo ruido en el enfriador enfriado por aire, provocando expansión y contracción. El funcionamiento silencioso es especialmente importante en entornos donde los ocupantes pueden experimentar ruido, como hospitales y escuelas.
• Eficiencia energética: en los enfriadores enfriados por agua, el factor de película es de 10 a 100 veces mejor que en los enfriadores enfriados por aire. Esto significa que los refrigeradores enfriados por agua entregan calor de manera más eficiente. El resultado del negocio es ahorrar costes energéticos.
• Seguridad: utiliza agua como refrigerante en lugar de productos químicos tóxicos. Esto hace que los artículos y las personas que entran en contacto con ellos sean más seguros.
Desventajas de los chillers enfriados por agua
• Mayor costo: los enfriadores enfriados por aire son más baratos que los enfriadores enfriados por agua porque no requieren piezas como torres de enfriamiento y bombas de agua del condensador. Sin embargo, muchas empresas consideran que la mayor vida útil y el ahorro en costos de energía hacen que los enfriadores enfriados por agua valgan la alta inversión inicial.
• Mayor mantenimiento: dado que los enfriadores enfriados por agua tienen más piezas, requieren más mantenimiento. Las empresas deberían prepararse para pagar inspecciones periódicas, tratamientos de agua para eliminar impurezas y limpieza periódica de la maquinaria del enfriador. Un mayor mantenimiento también significa más tiempo de inactividad para la enfriadora. Cuantas más piezas tenga una máquina, más cosas habrá que puedan salir mal con la máquina, lo que significa que es más probable que los enfriadores enfriados por agua requieran reparaciones que los enfriadores enfriados por aire.
• Instalación compleja: las piezas adicionales en los enfriadores enfriados por agua también hacen que la instalación sea más complicada. Esto puede significar mayores costos de mano de obra para la instalación de
enfriadores enfriados por agua, en comparación con los enfriadores enfriados por aire.
• Requieren sala de máquinas: las empresas necesitan tener una sala de máquinas para albergar un enfriador enfriado por agua. Esto es para garantizar que el enfriador funcione correctamente con su torre de enfriamiento y componentes adicionales.
• Zonas afectadas por la sequía (si el sistema posee torre de enfriamiento): dado que utilizan una buena cantidad de agua, los enfriadores enfriados por agua no son buenos en regiones que tienen escasez de agua. Las empresas que pagan los costos del agua pueden esperar que estas facturas aumenten con el uso de un enfriador enfriado por agua. Algunas áreas afectadas por la sequía también tienen restricciones sobre el uso de enfriadores enfriados por agua.
• Menos eficientes en humedad: aunque los enfriadores enfriados por agua son en general más eficientes que los enfriadores enfriados por aire, funcionarán de manera menos eficiente en ambientes húmedos. Esto se debe a que la humedad eleva la temperatura del bulbo húmedo, lo que indica la eficacia con la que el agua absorbe el calor. Los enfriadores enfriados por agua en ambientes húmedos también pueden hacer que los ocupantes del edificio se sientan fríos y húmedos.
*El Ingeniero Jimy Danelli es asesor de mantenimiento en aire acondicionado y refrigeración. Contacto: jdanelli36@gmail.com.
Así se vivió el LATAM
Exclusivo Consultant Club 2024 de LG
por ÁLVARO LEÓN PÉREZ SEPÚLVEDA
El conocimiento, el diseño y la innovación protagonizaron una dinámica jornada, durante la cual LG HVAC LATAM congregó en la capital panameña a sus mejores consultores.
Gracias a la invitación de la compañía, ACR Latinoamérica llevó a cabo el cubrimiento periodístico del evento, que se celebró para reconocer el trabajo de proyectistas de diferentes países de América Latina.
"En el interín de la pandemia nació la idea de conglomerar a los mejores consultores de la región; no solamente de Centroamérica y el Caribe, sino desde México hasta Argentina. Los proyectos
elegidos este año incluyen soluciones de LG como Inverter Scroll Chiller, Single Package, Sistema Multi V5 VRF y Single CAC", declaró Eduardo Hernández, Marketing Manager de LG HVAC LATAM.
Previamente, más de 107 proyectos fueron evaluados, lo que supone un claro indicio de la alta competitividad actual en los países de la región. Finalmente, se eligieron 19 consultores, quienes fueron reconocidos como los más destacados durante una ceremonia llevada a cabo en el hotel Hilton Panamá. Ellos fueron:
• Marcos Soares Silveira de Souza, Integrar Climatizacao (Brasil).
• Rodrigo Torres Marques, LGESP Torres Engenharia (Brasil).
• Diogenes Fernando Paulino Mendes, LGESP VM Projetos (Brasil).
• Karolin Wischneski, Inttpartner (Brasil).
• Guilherme Albert, Albert Engenharia (Brasil).
• Jorge Nakamura Jr., Proterm (Perú).
• Diego Alejandro Leguízamo, HVAC Consulting (Colombia).
• Rocio Nathalí Barrera Henao, BT Consultores (Colombia).
• Jorge Luis Rueda Gómez, RGD Aire (Colombia).
• Susana Sanchez Romero, WSP (México).
• Brenda Josefina Quiroga Gamboa, Cinco Soluciones (México).
• Fernando Iván Rabadán, Alora (México).
• Alejandro Colin Miranda, Grupo HTS (México).
• Alejandro Gazol, Coindisa (Nicaragua).
• Rodolfo Zárate, Concerca (El Salvador).
• Rogelio Martínez, Mabrosce (Honduras).
• René Gabriel González Portales, AER Ingeniería (Chile).
• Leonardo Enrique Aguilera Cantallopts, Comercial AyR (Chile).
• Johnny Antonio Ahumada Collao, AHU Ingeniería (Chile).
"Como proyecto piloto, seleccionamos este año a 19 proyectistas. La idea es convocar para el año entrante a 40, duplicando el número en toda la región. Queremos que el LATAM Exclusivo Consultant Club no solo sea una premiación, sino que se convierta en una plataforma de comunicación para compartir conocimientos, de tal manera que si se ejecuta una buena idea en México, pueda ser conocida y aplicada en Argentina", concluyó Hernández.
De igual manera, el Marketing Manager de LG HVAC LATAM destacó que este grupo excepcional de profesionales estará presente en la ASHRAE Winter Conference del próximo año en Orlando, Florida, como invitados de la compañía.
¿Por qué especificar la certificación AHRI en productos HVAC-R?
por AHRI LATINOAMÉRICA
Los productos certificados son esenciales para avanzar en el camino hacia la sostenibilidad. De ahí, la importancia de insistir en productos de calentamiento de agua y HVAC-R con certificación AHRI.
Con los altos precios actuales de la energía y la necesidad de cumplir con los objetivos de sostenibilidad, es fundamental elegir equipos de calefacción, ventilación, aire acondicionado, refrigeración comercial (HVAC-R) y calentamiento de agua con un rendimiento certificado.
Los equipos HVAC-R y de calentamiento de agua pueden representar más del 40% del consumo de energía en los edificios residenciales y más del 50% del uso de energía en edificaciones comerciales. Por lo tanto, es ventajoso instalar equipos altamente
eficientes en nuevas construcciones y los más eficientes practicables en modernizaciones.
En ambas situaciones, sin embargo, la pregunta es: ¿cómo saben los arquitectos, especificadores, contratistas y propietarios de viviendas y edificios que el equipo que pretenden instalar verdaderamente funcionará como se afirma? La respuesta es realmente simple: instale equipos certificados por el Instituto de Aire Acondicionado, Calefacción y Refrigeración (AHRI).
El programa de certificación de AHRI es reconocido y respetado por la industria a nivel mundial, demostrando consistentemente que las declaraciones de desempeño han sido medidas y verificadas de forma independiente por un laboratorio externo, lo que infunde confianza al consumidor y permite comparaciones justas de productos.
Asimismo, ayuda a los fabricantes a cumplir con unos requisitos regulatorios en constante cambio, a la vez que le permite a los contratistas y especificadores brindar seguridad a sus clientes.
Tras la verificación, la marca AHRI Certified se aplica al producto para servir como una declaración visual de conformidad. Los productos certificados se enumeran en el Directorio de Rendimiento de Producto Certificado (www. ahridirectory.org) de AHRI. Esta base de datos en línea y en tiempo real permite a los contratistas y consumidores buscar por líneas de productos, calificaciones certificadas
o fabricantes, para obtener la información que necesitan, cuando la necesitan.
Especifique AHRI Certified para asegurarse de que los equipos de HVAC y calentamiento de agua funcionan tan eficientemente como se anuncian. Busque la marca AHRI Certified® para identificar los productos certificados y consulte los listados de productos en el Directorio de Rendimiento de Productos Certificados de AHRI.
AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN
Mantenimiento inteligente: adaptando los servicios HVAC-R al futuro de la Industria 5.0
por ING. LUIS SEBASTIÁN GONZÁLEZ COMPAGNINO*
Tener la capacidad de prevenir problemas antes de que ocurran materializa una superioridad competitiva en esta industria y sus mercados.
El mantenimiento inteligente es uno de los contextos o escenarios fácticos de más alto valor para aplicar en la actualidad, tanto para las organizaciones y academias, como para los emprendedores y profesionales del sector frigorífico, entre otros ítems similares.
Dicho mantenimiento inteligente está, sin duda alguna, estrechamente asociado con el mantenimiento 5.0, entendido como una evolución segura, intuitiva y disruptiva, que va más allá de la automatización o digitalización de los procesos.
AIRE ACONDICIONADO Y
Recordemos de forma compacta las etapas de la revolución industrial:
• Industria 1.0: la era del vapor (siglo XVIII). Se incorporan las máquinas de vapor, la energía hidráulica y los mecanizados de procesos, es decir, la producción textil y la minería. Aumenta la producción y se crea la clase obrera, las urbanizaciones, etcétera.
• Industria 2.0: la era de la producción en masa (finales del siglo XIX). La electricidad y la línea de montaje revolucionaron la forma de producción, permitiendo fabricar o elaborar grandes cantidades de productos a bajo costo. Esto generó mayor eficiencia en la producción y bienes de consumo, haciéndolos accesibles para la población.
• Industria 3.0: la era de la electrónica (segunda mitad del siglo XX). La electrónica, junto con la informática, dieron lugar a la automatización de procesos, robots industriales y formas de producción más flexibles, entre otros apartados, para dar inicio a la globalización.
• Industria 4.0: la era de la digitalización y la conectividad (principios del siglo XXI). Surge lo que conocemos hoy en día como Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (IA), big data, robótica avanzada, fábricas inteligentes, personalización masiva, mayor eficiencia energética, nuevos modelos de negocio y mucho más.
• Industria 5.0: la era de la humanización y la sostenibilidad (presente y futuro). Colaboración integral entre humanos y máquinas en temas como la sostenibilidad, ética en la tecnología, mayor flexibilidad de producción, nuevos modelos de trabajo, personalización de los servicios y productos con mayor precisión, entre muchos otros ítems relevantes.
Por ende, con la industria 5.0 haciéndose cada vez más real, se busca encarecidamente la armonización del ser humano con el software y hardware, para acoplarse con total autonomía en aquellos gestores o técnicos HVAC-R, que deseen maximizar la eficiencia, en todas las operaciones diarias. Así es posible evitar en el tiempo ciertas resistencias con la tecnología antes mencionada, incluyendo las malas prácticas profesionales u otros factores sensibles.
La evolución del mantenimiento o los servicios frigotérmicos a lo largo del tiempo, se puede explicar tanto desde la madurez de la estrategia de gestión, como desde el punto de vista tecnológico. Es por ello que el desarrollo de la tecnología en el control del estado de los activos y el apoyo a la toma de decisiones no solo se limita a detectar fallas, sino que ahora se puede usar para predecir fallas o la vida útil restante del equipo, con base en lógica discreta programable e, incluso, Inteligencia Artificial, mejorando la experiencia del cliente y los resultados finales.
Entre las ventajas que se pueden evidenciar al implementar un mantenimiento inteligente son las siguientes:
• Reducción de costos operativos.
• Mayor disponibilidad de los activos.
• Elevada eficiencia operativa.
• Optimización de recursos.
• Mejora la planificación estratégica.
• Incremento de la seguridad.
• Reducción del consumo energético.
• Máxima calidad, en los procesos.
• Mayor precisión, ergonomía, productividad y bienestar, en los colaboradores.
Ahora bien, las tecnologías o tendencias que soportan la Industria 5.0 son:
• Gemelos digitales.
• Robots colaborativos.
• Internet de todo (IOE).
• Blockchain.
• 6 G.
• EDGE Computing (Computación frontera).
• Fabricación aditiva.
• Cobots.
• Realidad virtual y aumentada.
• Entre muchos otros.
En otras palabras: los servicios HVAC-R de hoy en día no tienen excusa para no caracterizarse por su consecuente
AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN
adaptabilidad. Por lo tanto, el mantenimiento inteligente es una suite de soluciones que combinan aplicaciones y tecnologías, interconectadas para implementar secuencialmente modelos y metodologías 100% validadas, las cuales permiten avanzar hacia estrategias de mantenimiento más descriptivas, predictivas, prescriptivas y proactivas, asistidas por IA, lean smart, machine learning y mucho más.
Cabe destacar qué cada organización puede darle su respectiva dirección o segmentación (pasos o pilares a seguir) bajo un acompañamiento de excelencia (clase mundial), de consultores o compañias especializadas en cubrir este tipo de tareas con eficiencia, teniendo en cuenta los requerimientos, necesidades, contextos, el tipo de negocio y sus exigencias en particular. Un ejemplo y sugerencia de orientación compactada de las pautas básicas para implementar un mantenimiento inteligente sería el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), entre muchas otras metodologías existentes en el mercado nacional e internacional.
En dónde se exploran las oportunidades, se puede aterrizar la visión del cliente y enmarcar la solución (alternativas fiables) al problema o dolores planteados. Luego, se coloca en marcha el plan estratégico integral y sé aplica una mejora continua, con un apalancamiento tecnológico de vanguardia.
Ahora bien, enfrentarse a estos desafíos es un factor clave en el universo HVAC-R, así como en prácticamente todos los sectores de la industria, llámese química, farmacéutica, hotelera, alimentaria, etcétera. Así se logra una alineación total (sincronizada) entre los servicios de mantenimiento frigorífico y los objetivos de la empresa, para crear mayor valor durante el ciclo de vida de los activos físicos. Por lo tanto, se obtiene la capacidad de prevenir problemas antes de que ocurran, materializando una superioridad competitiva en el mercado.
Posteriormente; potenciamos un mantenimiento más sostenible o eco-amigable, ya que la actividad industrial
en general es uno de los principales motores del consumo de energía y materiales en un planeta con recursos finitos. Ello permite mejorar el desempeño del negocio desde un punto de vista ambiental, social y económico. Está sinergia también permite a las organizaciones avanzar hacia un futuro presente más responsable, con las 6R que ponen en el centro al ser humano: Reconsiderar, Rechazar, Reducir, Reutilizar, Reciclar y Reparar; aterrizando de manera sencilla la siguiente expresión: sostenibilidad + rehabilitación + mantenimiento inteligente = un mejor futuro posible.
Sin excepción, todas las organizaciones vinculadas directa o indirectamente al sector de la refrigeración tienen que incorporarse al ritmo acelerado de los constantes cambios de un mercado impredecible. Además, deben conservar la relevancia para sus clientes, ya que estos tienen acceso a más información y sus expectativas son más altas que nunca. Asimismo, los colaboradores exigen más poder y participación en las empresas. Solamente las compañías ágiles, que afronten con valentía estos mencionados retos, triunfarán rotundamente.
Finalmente, las tareas de gestionar un mantenimiento inteligente en sistemas complejos (según el contexto) de la refrigeración, ventilación, aire acondicionado y calefacción (por ejemplo, en el área comercial e industrial) con sus respectivos métodos científicos (modernos) y no de forma tradicional, marcarán un antes y después en los servicios técnicos de ejecución diaria, sin fronteras o limitaciones.
En 2022, Ernst & Young Global Limited llevó a cabo un estudio con 670 líderes empresariales de 16 diferentes industrias en 10 países (México, Colombia, Perú, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana). Dicho estudio arrojó un promedio del 63.03% (en una escala de 1 a 100) en el llamado Índice de Madurez o Transformación con Sentido Digital, encontrando algunos casos de éxito muy notables.
Lo anterior nos permite tomar en consideración este impulso beneficioso, expedito y competitivo para todo el gremio o campo frigorífico en general.
“Una gestión frigorífica integral, sumada a la innovación humana e industrial, es la clave fundamental de los procesos empresariales para la generación de valor y obtención de riquezas con propósito remasterizado”.
*Luis Sebastian Gonzalez Compagnino es Ingeniero Mecánico y tiene más de 11 años de experiencia en la industria petrolera y HVAC-R, a nivel comercial e industrial. Actualmente se desempeña como consultor organizacional en ingeniería HVAC-R. Contacto: sebasluiscompagnino@hotmail.com.
Congelación de productos avícolas
por ING. RAFAEL RAU*
La congelación rápida es una técnica común para congelar de manera ágil y eficiente productos alimenticios, incluidos los productos envasados.
Este método reduce la temperatura desde la temperatura ambiente o fría hasta los niveles de almacenamiento deseados, que varían según el producto (por ejemplo, pescado a -20 °C y carne de res a -18 °C), generalmente en un plazo de 12 a 48 horas. La temperatura del evaporador en un sistema de congelación rápida suele variar de -35 °C a -52 °C.
La congelación lenta forma grandes cristales de hielo que penetran las paredes celulares, lo que aumenta la exposición al oxígeno y provoca rancidez, oscurecimiento y pérdida de humedad durante la descongelación. La
congelación rápida preserva la calidad de los alimentos al generar cristales de hielo más pequeños a través de una mayor cantidad de puntos de nucleación.
La congelación por aire utiliza principios de convección forzada, donde los ventiladores mejoran la transferencia de calor en la superficie del producto y garantizan una temperatura del aire uniforme en el congelador. La velocidad del aire y el coeficiente de transferencia de calor se pueden ajustar con variadores de velocidad (VSD). Sin embargo, los ventiladores grandes contribuyen a aumentar la carga térmica y los costos operativos. Además, los alimentos sin envolver pueden perder humedad durante la congelación rápida, debido al menor contenido de humedad del aire a granel en comparación con la superficie del alimento.
Los congeladores por chorro de aire proporcionan aire de congelación distribuido uniformemente sobre los productos. La velocidad del aire, junto con las temperaturas de enfriamiento, es crucial para el coeficiente de transferencia de calor. Los problemas operativos a menudo surgen de la colocación incorrecta de palés o carros, lo que resalta la importancia de apilar los artículos para permitir la libre circulación del aire. Se recomienda un espaciado de hasta 70 milímetros para las cajas de congelación para mantener una velocidad de aire adecuada, con un espacio de aire de aproximadamente el 50% del espesor del producto. La temperatura del aire debe permanecer a un mínimo de -35 °C, o -45 °C en algunos casos, alineada con las temperaturas de evaporación del refrigerante de -42 °C y -52 °C, respectivamente.
Confiar únicamente en la carga media del producto no es suficiente para determinar la carga térmica durante el diseño. La naturaleza "picante" de la carne deshuesada caliente debe tenerse en cuenta para garantizar tiempos de congelación adecuados, lo que requiere evaporadores que sean un 50% más grandes para los congeladores de 24 horas que manipulan este producto. Además, a medida que la capacidad del congelador disminuye con el tiempo, los productos deben apilarse con suficiente espacio para la circulación del aire, para evitar la congelación prolongada en áreas localizadas.
Los congeladores rápidos reducen rápidamente la temperatura de los alimentos desde los niveles de refrigeración hasta la temperatura de almacenamiento deseada (normalmente de -35 °C a -45 °C) en un plazo de 12 a 48 horas. La congelación lenta produce grandes cristales de hielo que penetran las paredes celulares, lo que provoca rancidez, oscurecimiento y mayor goteo al descongelarse. La congelación rápida es crucial para mantener la calidad de los alimentos, ya que genera cristales de hielo más pequeños a través de más puntos de nucleación.
La congelación por chorro de aire, que emplea ventiladores para mejorar la transferencia de calor y lograr temperaturas del aire uniformes, aumenta significativamente la carga térmica total en el sistema de refrigeración. Los alimentos sin envolver también pueden perder humedad durante la congelación rápida, ya que el contenido absoluto de humedad del aire a granel suele ser inferior al del aire que rodea al alimento.
Los cambios en las propiedades de los alimentos durante la congelación son demasiado significativos como para depender de parámetros de "un solo número" para estimar los tiempos de congelación. La capacidad calorífica específica y la conductividad térmica varían ampliamente en los distintos rangos de temperatura, no en un único punto. Aunque se suelen utilizar métodos sencillos como la ecuación de Planck para realizar estimaciones rápidas, los ajustes del coeficiente de transferencia de calor de la superficie pueden alinearlo con las observaciones empíricas. Esto lo hace útil para comparar los tiempos de congelación de diferentes productos dentro del mismo proceso, pero menos eficaz para comparar procesos o evaluar factores externos como la velocidad del aire o la temperatura.
Las investigaciones indican que los congeladores rápidos que utilizan dióxido de carbono como refrigerante logran tiempos de congelación más rápidos debido a su capacidad para manejar mejor las sobrecargas extremas al comienzo del proceso de congelación.
El modelo de congelación indica que el tiempo necesario para alcanzar la temperatura central está más influenciado por el coeficiente de transferencia de calor superficial, especialmente durante las últimas etapas de congelación, que por la caída inicial de la temperatura del aire.
Para una planta de producción avícola, el sistema de congelación se diseña de la siguiente manera:
Tipo: Túnel de congelación (Blast Freezer)
• Capacidad: 10.215 kg
• Tiempo de congelación esperado: 14 horas
• Embalaje primario: cestas de plástico (40 cm de ancho, 60 cm de largo, 25 cm de alto).
• Embalaje secundario: carros con 28 cestas, espaciadas 5 cm entre sí.
• Temperatura de entrada del producto: 6 ºC.
• Temperatura final media: -18 ºC.
• El sistema de refrigeración propuesto es un sistema de R717 (amoníaco) de dos etapas, para una capacidad
REFRIGERACIÓN
total de 567 KW a -40ºC, y 56 KW a -6ºC, temperatura de condensación de 35ºC.
Energía Cantidad N BHP KW
Compresores LT 2 111,1 165,98
Compresores MT 2 185,3 276,84
Condensador 1 25 18,68
Bombas 1 7,5 5,60
Evaporadores 4 37,3 149,20
El sistema proporcionará la potencia frigorífica necesaria para tres túneles de congelación en operación simultánea.
El congelamiento debe realizarse hasta alcanzar la temperatura final en 14 horas, para lo cual se considera la siguiente configuración:
La demanda de energía para este equipo es:
Cálculo del tiempo de congelación según parámetros:
El cálculo del tiempo de congelación muestra un resultado favorable, inferior al esperado, sin embargo, variaciones de peso, tamaño y distribución del producto en las cestas pueden aumentar el tiempo de congelación.
Se utilizarán evaporadores en celdas separadas con las siguientes especificaciones:
• Superficie de transferencia: 1.220 m².
• Caudal de aire: 178.289 m³/h.
• Factor de calor sensible: 0,97.
• Presión estática externa: 259 Pa.
• Caída de presión activa: 346 Pa.
• Motores de ventiladores: 37,3 kW.
REFRIGERACIÓN
La proyección de costos para este equipo, instalado en operación, es:
*El Ingeniero Rafael Rau V. es representante de la compañía Refrigeration and Consulting Eng. Contacto: rafael.rau@refrigeration-consulting.com.
REFRIGERACIÓN
Carne enfriada, carne congelada y carne añejada
por ING. ERNESTO SANGUINETTI R.*
Del frío “natural” al “artificial”, la refrigeración y congelación de la carne han prolongado su conservación, a la vez que han aumentado su valor comercial.
El empleo del “frío natural” para conservar por un tiempo más o menos largo, y en condiciones comestibles, las carnes de animales (vacunos, corderos, aves, pescados, mariscos) es muy antiguo porque se aprovechaban elementos como el aire frío, la nieve y el hielo. Muchas culturas antiguas utilizaron las bajas temperaturas para conservar alimentos mientras desarrollaron de modo empírico multitud de bebidas y alimentos como vino, cerveza, pan, verduras fermentadas y otros, sin explicarse el porqué de esa conservación, ni el porqué de esas transformaciones que permitían obtener carnes, bebidas y verduras a esas condiciones.
Recién entre 1675 y 1683, el holandés Antonie van Leeuwenhoek pudo mejorar la fabricación del microscopio y logró observar en las gotas de agua de un estanque la presencia de “animálculos”, que no eran otra cosa que microorganismos. Leeuwenhoek se percató de la abundancia y ubicuidad de sus “animálculos”, observando su presencia en los alimentos, en el vinagre y en las heces, pero sin llegar a entender que acción ejercían en todos aquellos.
Luego, entre 1860 y 1864, el francés Louis Pasteur logró estudiarlos a fondo y clasificar a los microorganismos, describir sus efectos en la salud de las personas, estudiar sus efectos “destructivos” en los alimentos y explorar su comportamiento con la temperatura. Así observó que la actividad microbiana se reducía conforme se sometía a menores temperaturas. Con esos descubrimientos empiezan a conservarse alimentos de todo tipo y principalmente cárnicos a temperaturas en rangos más o menos adecuados.
El desarrollo industrial en Europa y el crecimiento de la población hizo que la propia producción de alimentos en cada país no alcanzara a satisfacer las necesidades de su consumo interno. Simultáneamente, países de Sudamérica, como Argentina y Uruguay; y de Oceanía, como Australia y Nueva Zelanda; tenían unas producciones de ganado vacuno y ovino que habían logrado un gran desarrollo. Es así que hubo muchos intentos que fracasaron al querer transportar por vía marítima carne de vacuno y de cordero desde Sudamérica hasta Europa. Hasta que en 1877, según datos históricos, un buque a vapor equipado con una máquina de refrigeración construida por el francés Ferdinand Carré, la cual usaba amoníaco como refrigerante, logró transportar con éxito cinco toneladas de carne de cordero congelada, desde Argentina hasta Francia, en un viaje que duró aproximadamente 120 días.
Con las mejoras de los buques a vapor y de los equipos de refrigeración se sabe que en 1879 se transportaron 40 toneladas de carne congelada de vacuno y de cordero, desde Australia hasta Inglaterra.
Años más tarde fueron aumentando las flotas de barcos que transportaban carnes. Ese tipo de negocio se incrementó tanto, que en los países de origen y destino se construyeron gran cantidad de frigoríficos para almacenar la carne que iba a ser exportada por vía marítima, así como la que se recibía de importación. De esa manera, adquirió mucha importancia la producción de “frío artificial”, porque hizo posible la conservación de la carne refrigerada y de la carne congelada por mayor tiempo, sin cambios en su aspecto, valor nutritivo y gusto; adquiriendo un gran valor comercial.
Con el transcurrir del tiempo y el aumento de la población, se desarrolló la refrigeración comercial para la venta de carnes y otros productos perecederos en los mercados. Luego, también surgió la refrigeración doméstica para conservar los productos perecederos de la dieta familiar en refrigeradores y congeladores de los hogares.
La experiencia encontró que el rango de temperaturas recomendadas para conservar carne de res refrigerada o enfriada es entre 0°C y 5°C, con humedad relativa entre 80% y 90%; mientras que el rango recomendado para conservar carne de res congelada por aproximadamente seis meses es entre -18°C y -20°C, con humedad relativa entre 85% y 95%. Si se quiere conservar por más tiempo, hasta un año o más, el rango de la temperatura de la carne congelada debe estar entre -35°C y -40°C con humedad relativa entre 85% y 95% .
Siguió pasando el tiempo y por razones de degustación se halló una forma de mejorar el sabor de las carnes cocinadas, mediante procesos especiales desde la crianza, alimentación y sacrificio de las reses, así como en las etapas posteriores de cortes y conservación donde interviene la adecuada refrigeración para darles una calidad superior a la habitual, delicioso sabor y textura más tierna y suave: la maduración o envejecimiento o añejado.
Carne madura o envejecida o añejada
Es una característica principalmente de las carnes de res al seguir un proceso que comienza desde antes de sacrificar al animal, el cual debe tener buena alimentación y un período de descanso de por lo menos ocho horas antes del sacrificio. Luego, se le sacrifica y nuevamente se le da un reposo a los músculos que están en “rigor mortis” hasta
REFRIGERACIÓN
que ese estado desaparezca y se puedan cortar en forma de trozos o filetes.
Las técnicas de envejecimiento o maduración o añejado que se describirán enseguida contribuyen a mejorar aún más las características de las carnes porque permiten que las enzimas naturales de dichas carnes descompongan favorablemente las fibras musculares. La idea es tener un producto más blando y con gran sabor. Existen dos métodos de maduración: la maduración seca y la maduración húmeda.
Maduración seca
El animal sacrificado es pelado y cortado separando las carnes blandas cortadas en trozos, esas piezas se colocan colgadas en ganchos dentro de refrigeradores especiales con aire circulante a una temperatura entre 1.5°C y 3°C y humedad relativa entre 65% y 85%. La carne a esas condiciones se mantiene en el refrigerador un mínimo de 28 días. Se retira, se empaca y está lista para su comercialización, distribución o preparación de un buen plato.
La maduración húmeda
El animal sacrificado igualmente es pelado y cortado en trozos (depostado). Luego, cada trozo se coloca dentro de una bolsa especial a la cual se le hace vacío (extracción del aire) y se sella. Todas las bolsas con trozos de carne seguidamente se almacenan en repisas ubicadas dentro de un refrigerador que conserve la temperatura entre 1.5°C y 3°C. La carne a esas condiciones se mantiene entre siete y 12 días. Se retira, se empaca en cajas y está lista para su comercialización, distribución o preparación.
El reposo en el plato de la carne cocinada, antes de comer, también es importante porque los jugos se redistribuyen por toda la carne, asegurando que cada bocado esté tierno y jugoso. Esto es clave en carnes cocinadas en parrilla, en sartén, en horno (horno común, caja china, kamado) especialmente en los cortes gruesos.
COMPARACIÓN ENTRE AMBOS MÉTODOS
MADURACIÓN SECA
La maduración seca es más larga y el producto dura menos.
En la maduración seca existe siempre una merma de entre 10% y 15% por evaporación de la humedad de su superficie.
Al perder humedad de su superficie, las carnes maduradas en seco adquieren un sabor diferente, desarrollando mejor sabor, aroma y textura.
MADURACIÓN HÚMEDA
La maduración húmeda es más rápida y la carne dura más tiempo ya que su empaque al vacío la protege del oxígeno del aire.
En la maduración húmeda la merma puede llegar al 5%.
En este aspecto, las carnes maduradas en húmedo no se desarrollan tanto.
Sin embargo, ni los expertos ni los que gustan de comer carne suelen ponerse de acuerdo sobre cuál método de maduración o añejamiento ofrece el mejor filete en el plato que se sirve en la mesa. Ambos tienen gran aceptación, teniendo en cuenta, eso sí, que las carnes maduradas o añejadas en seco son más caras.
*El Ingeniero Ernesto Sanguinetti Remusgo es el gerente de la División de Ingeniería de la compañía Cold Import S.A., con sede en Lima, Perú.
Seis tendencias de marketing para empresas HVAC en 2025
por ANDREA ÁLVAREZ*
La industria HVAC está en una etapa de transformación sin límite, impulsada por la tecnología, sustentabilidad y la evolución de las expectativas de todos los consumidores.
En este contexto, el marketing se ha convertido en una herramienta vital para destacar y conectar con nuestro nicho de manera efectiva. En esta edición vamos a explorar las tendencias clave que marcarán la pauta para el 2025 y cómo las empresas HVAC pueden integrarlas a su plan de negocios y obtener mayores ventajas de posicionamiento.
1. Inteligencia Artificial (IA) y automatización
La IA está revolucionando la manera en que las empresas entienden y se relacionan con
sus clientes; no solo basta con tener visibilidad y credibilidad, el tiempo de respuesta y atención a la necesidad del cliente se vuelve una prioridad.
Aplicaciones en HVAC
● Uso de chatbots para atención 24/7, resolviendo dudas técnicas sobre servicios de mantenimiento o productos.
● Personalización de campañas: herramientas como CRMs basados en IA pueden segmentar audiencias y enviar correos electrónicos adaptados a sus necesidades específicas.
2. Marketing visual: videos y contenido interactivo
El contenido visual seguirá siendo el rey, los videos cortos (como los de TikTok e Instagram reels) y el contenido interactivo se integrarán más en las campañas de marketing HVAC, obteniendo como consecuencia la atención de audiencias más jóvenes.
Tendencias visuales:
● Tutoriales y demostraciones en video: mostrar cómo funciona un sistema HVAC, desde la instalación hasta el mantenimiento. Tutoriales y tips sobre los especialistas y profesionales de la industria.
● Videos interactivos: permitir a los usuarios interactuar con los productos o visualizar en 3D cómo encajan en su hogar o lugar de trabajo.
3. Sostenibilidad como estrategia de marketing "Invertir en sostenibilidad no solo ayuda al planeta, sino también a tu bolsillo".
La sostenibilidad no es solo una tendencia, sino una demanda creciente del mercado.
Estrategias clave
● Destacar productos de alta eficiencia energética y con bajo impacto ambiental.
● Asociarse con certificaciones ecológicas para aumentar la credibilidad.
4. Búsqueda por voz y SEO local
Con el auge de dispositivos como Alexa y Google Home, el SEO local y las búsquedas por voz serán esenciales dando lugar a una mayor visibilidad en búsquedas locales y al mismo tiempo atrayendo más clientes potenciales.
Optimización necesaria
● Incluir palabras clave conversacionales, como: “¿Dónde encontrar un técnico HVAC cerca de mí?”.
● Actualizar perfiles en plataformas como Google My Business con reseñas y ubicaciones precisas.
5. Marketing de influencers
Aunque comúnmente se asocia el marketing de influencers con la moda o entretenimiento, el sector HVAC está viendo un aumento en la colaboración con personas influyentes, especialmente en plataformas como YouTube e Instagram.
● Colaborar con micro influencers locales de la industria HVAC o de otras industrias como construcción, plomería, etcétera para mostrar cómo los productos HVAC pueden mejorar el confort y la eficiencia energética en los espacios.
● Testimonios de expertos: Involucrar a profesionales certificados de HVAC para promover las buenas prácticas con base en su experiencia y conocimiento técnico.
6. Experiencias en eventos y expos
Con la continua importancia de los eventos presenciales y las expos, las empresas HVAC pueden mejorar la experiencia del cliente a través de estrategias más inmersivas y atractivas.
● Uso de VR y AR: implementar experiencias en realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR) en ferias comerciales para permitir a los asistentes experimentar productos
HVAC de manera interactiva y realista.
● Demostraciones interactivas: en tiempo real de sistemas HVAC en funcionamiento.
● Pabellones inmersivos: donde los visitantes puedan probar los sistemas HVAC en un entorno simulado.
En 2025, las empresas HVAC que adopten estas tendencias estarán mejor preparadas para sobresalir en un mercado competitivo. Integrar tecnologías emergentes como IA, VR y sostenibilidad en las estrategias de marketing no solo atraerá más clientes, sino que también fortalecerá la relación con ellos, garantizando un crecimiento sostenido. La clave está en actuar ahora, aprovechar las herramientas disponibles y posicionarse como líderes en innovación dentro del sector HVAC.
*Andrea Álvarez es originaria de Monterrey, Nuevo León, y está radicada en Xalapa, Veracruz desde 2021. A lo largo de su vida, ha buscado un equilibrio entre el crecimiento personal y profesional. Es Licenciada en Desarrollo Humano por la Universidad Tec Milenio (Monterrey, N.L.), con un MBA en Marketing y una Maestría en Digital Business y Marketing Digital por Esden Business School (Madrid, España). Con más de 17 años de experiencia laboral, ha trabajado en diversas industrias, como belleza, aeronáutica y, actualmente, aire acondicionado, colaborando con áreas tan diversas como Capital Humano, Capacitación, Comercial, Marketing y Relaciones Públicas, lo que le ha permitido adquirir una visión integral de los negocios. Hoy en día, dirige el Centro de Educación HVAC de Proveedora de Climas, empresa distribuidora de equipos de aire acondicionado TRANE en Latinoamérica, con más de 25 años de trayectoria. contacto@andreaalvarez.com.mx.
Asegurando las ganancias esperadas
por SOFANOR ALARCÓN ROJAS*
Conocer el adecuado funcionamiento operacional y financiero de una compañía HVAC-R podría ser el mayor desafío que enfrentan los antiguos y nuevos empresarios.
Desde mi inicio como consultor de negocios para empresas de HVAC-R y MEP, y hasta el día que estoy escribiendo este artículo, el tema de los márgenes de ganancias y cómo mejorarlos ha sido un área constante de interés y preocupación para todos nuestros clientes, así como para casi todos los empresarios dentro del mercado HVAC-R, desde México hasta Chile.
Sin embargo, convertirse en un propietario exitoso de un negocio no es una tarea fácil. Para ello, se requieren habilidades específicas, motivación, trabajo duro y a veces hasta
buena suerte. Pero sobre todo, se requiere de un gran conocimiento sobre cómo debe ser el funcionamiento operacional y financiero de una empresa HVAC-R, y tal vez este sea el mayor desafío que hoy tienen que enfrentar los antiguos y nuevos empresarios dentro de esta profesión: lo no técnico.
Un buen interrogante es: ¿quién nos enseñó o dónde aprendimos cómo dirigir y operar realmente una empresa de HVAC-R? Algunos empresarios me han respondido: “pero sí he ganado bastante o por lo menos he ganado dinero en estos años”. Y tienen toda la razón en ese argumento, solo que de ahí nace otra pregunta: ¿Has ganado lo que crees que deberías haber ganado? Ante estas preguntas, debemos recordar que desde hace varios años el mercado del HVAC-R ha crecido a doble dígito en forma anual y es tanto, que ya desde algún tiempo estamos viviendo una época “de vacas gordas”, haciendo referencia al sueño de José.
Entonces, en base a esto, el punto es simple: claro que han ganado dinero, porque en sí el mercado lo ha demandado en su crecimiento, pero la empresa ha crecido globalmente a valores superiores al 18% anual. De lo contrario, no es que has crecido poco, sino que tal vez has decrecido, compartiendo parte de tu mercado natural con tus competidores y las nuevas empresas que se forman día a día.
Estadísticas que se llevan en USA y Europa indican que, de cada 100 empresas de HVAC-R, unas 40 fracasarán en el primer año de vida, 80 de ellas fracasarán en los primeros cinco años y el 80% de las que sobrevivan, fracasan en los siguientes cinco años. Desafortunadamente, en América Latina los números son un poco más complicados, ya que nuestros 12 años de estadística nos indican que el 80% de las nuevas empresas fracasarán por temas financieros dentro de sus primeros 5 años, finalizando este periodo con deudas tan fuertes que ya no regresarán más al mercado. También hemos detectado que el 68% de las empresas que llevan más de 20 años en el mercado han tenido que cerrar las puertas de su operación por no tener un correcto relevo generacional, o por no adaptarse a los nuevos mercados y, sobre todo, por perder el personal
que sustentaba a estas empresas que eran ricas en capital humano, pero muy pobres en procedimientos.
¿Por qué tanta gente fracasa?
Uno de los principales factores que contribuyen a las altas tasas de fracaso empresarial es la baja rentabilidad que las mismas empresas del mercado HVAC-R han contribuido a generar, con utilidades EBITDA reales que no superan el 3% del total de su facturación. No es que este dato sea un premio de consolación, pero el 97% de las empresas de proyectos, instalación y servicios dentro del mercado HVACR y MEP, no superan en promedio el 3% de ganancias netas.
¿Cuáles son las causas de esta baja rentabilidad? La verdad, las causas son varias y muchas de ellas tienen un diferente impacto en la baja rentabilidad en las empresas, sean éstas nuevas o con más de cinco años en el mercado. En este artículo, por la limitación editorial que este debe tener, me permitiré desarrollar tan solo cinco de las 10 que considero las más importantes, desde mi óptica como consultor 100% enfocado a empresas de HVAC-R y MEP en el mercado de Latinoamérica.
1. Tener nula visibilidad financiera
Y esto se refleja en el 99% de las empresas, las cuales jamás analizan financieramente sus proyectos y contratos desde el inicio hasta el fin de estos. Es tanto así que hemos revisado instalaciones HVAC con más de 6 meses de ejecución, que jamás se terminaron de cerrar financieramente y, por ende, jamás se llega a saber si existe ganancia o no. Todo esto simplemente por no tener un software financiero que sea específico para empresas de HVAC-R y MEP como lo es, por ejemplo, el software Desprosoft Contractor Solution, entre otros de mayor costo que se pueden conseguir en los Estados Unidos.
Se debe recordar que una planilla en Excel es el peor camino para manejar las finanzas de un proyecto o de una empresa, y si ya invertiste en un software ERP, no lo dudo que este será una grandiosa solución contable para tu empresa, pero un verdadero dolor de cabeza si quieres con el llevar las finanzas de tus proyectos, servicios y empresa.
2. Las finanzas no son lo mismo que la contabilidad A menudo, esto se confunde por parte de los empresarios, ya que por lo general estos creen, o les han dicho sus contadores, que es lo mismo y esto es un gravísimo error. Más aún cuando intentamos llevar lo financiero a una visión contable, ya que las finanzas de una empresa para nada son lo mismo que la contabilidad de esta, debido a que la principal función de esta última es la adecuada “conversación” entre lo financiero (ganancias) y los impuestos
demandados por los gobiernos de cada país. Sé lo injusto que son los impuestos, que nos demandan en promedio un 30% de nuestras ganancias, y la contabilidad fiscal pasa a ser una tremenda herramienta para lidiar con ello, pero jamás dejes que los gobiernos con sus exigencias contables terminen por dirigir el camino financiero de tu empresa, porque ya sabes a dónde querrán llevarte.
3. Desconocer los reales costos de la operación
Por lo general, le ocurre al 99% de las empresas en Latinoamérica, según artículos de importantes periódicos financieros de México y Colombia. En sí, trabajando día a día con nuestros nuevos clientes, nos hemos dado cuenta de que lo indicado en estos artículos es totalmente real, ya que casi todas las empresas desconocen los valores críticos para su operación, como lo son el G&A y Burden, entre otros, a los cuales erróneamente se le denomina “indirectos”. Además, los valores en ellos no suelen llegar ni al 30% del valor real que estos tienen. Ejemplo de lo anterior es que el tan solo el G&A de una empresa no debe ser mayor al 12% de su facturación total, pero al mismo tiempo no menor a un 10%. Parece fácil, pero en más del 90% de las empresas cuando calculamos este valor, este llega a superar el 20% de su facturación, lo cual es casi un auto robo de las utilidades que se pudieron obtener para la empresa.
4. Desconocimiento del cálculo de los costos Bueno, esto es un clásico de clásicos, ya que increíblemente los valores que son entregados a los clientes se encuentran omitiendo un sin número de costos que sí o sí existirán en la aplicación de los servicios. Además, cuando se intenta adherir una ganancia a una cotización para los clientes, por lo general se comete el grave error de ventas, es que es la multiplicación de los costos tan solo por un factor
(Markup) en el cual creemos que se encuentra nuestra ganancia. Esta técnica suele dejarnos con utilidades casi nulas debido al desconocimiento del concepto el Gross Profit (ganancia gruesa) que debieran tener cada uno de los productos o servicios que se comercializan.
Como ejemplo de lo anterior, si en un proyecto de HVAC se quiere tener una ganancia del 10%, entonces deberíamos calcular el precio con un Gross Profit de por lo menos 33%, lo que no es para nada lo mismo que multiplicar los costos directos por 1.33. Ya que, si deseas un 33% de Gross Profit para lograr con ello un 10% de ganancia, entonces por el método de la simple multiplicación deberías multiplicar tus costos directos por 1.5, o mejor decir, aumentarlos en 50% para lograr la ganancia deseada. Y dentro de nuestro mercado los más temerarios se atreven como mucho a multiplicar por 1.4 sus costos, lo que lleva a ganancias que si todo va bien te darán 2% a 3%.
5. El mito del Ingeniero como Gerente de Operaciones y/o Servicios.
Esto puede verse como muy loco, pero para aumentar el grado de dificultad en este mito, les comento que yo siempre recomiendo que estas posiciones sean ocupadas por personas sin ingeniería. Y que si el candidato la tiene, esta habilidad universitaria sea valorada como adicional pero no como preponderante, ya que hoy en día para cubrir estas posiciones es muchísimo más importante una persona con habilidades básicas en herramientas informáticas, Apps, finanzas, idiomas (inglés), pero sobre todo con habilidades claras de administración. Muchos se preguntarán: ¿y lo técnico?, pero debemos recordar que estas posiciones no son para cubrir las falencias de técnicos, contratistas o ingenieros, ya que para esto último existe la capacitación, sino que estas personas tienen la responsabilidad de coordinar, planificar y administrar los recursos de la empresa para lograr tres objetivos específicos: terminar a tiempo, asegurar la calidad de lo vendido y, sobre todo, asegurar la ganancia de la empresa.
Espero que este artículo sea de su interés. En NDL Business Growth apoyamos a las empresas en base a nuestra experiencia internacional con cientos de propietarios y gerentes de empresas de HVAC, a los cuales hemos ayudado a liberar el poder y el potencial de sus empresas, pero sobre todo a que estas se centren más en el cliente, las ganancias y la sostenibilidad para el futuro.
*Sofanor Alarcón Rojas es cofundador y presidente de la compañía NDL Business Growth. También ha trabajado como desarrollador, consultor, asesor y capacitador de equipos de ingeniería, construcción, servicios y ventas en varios países.
“Se necesita sentido de pertenencia para lograr el éxito”
por ÁLVARO LEÓN PÉREZ SEPÚLVEDA
ACR Latinoamérica dialogó con Alberto Jara Villalobos, gerente general de la compañía costarricense Refrimundo, acerca de su exitosa carrera y también sobre su faceta más personal.
Ampliamente reconocido en la industria HVAC regional, nuestro Profesional del Mes posee una Maestría en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas de la Universidad Hispanoamericana; así como una especialización en Manejo de Capital de Trabajo del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE).
Adicionalmente, Alberto Jara es el actual presidente de la Cámara de Empresas de Refrigeración, Aire Acondicionado y Ventilación de Costa Rica (CCRAVE), desempeñándose además como miembro del comité de enlace
del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y del comité del Programa de Licenciamiento de Técnicos en Refrigeración de Costa Rica.
Sin embargo, para conocer mejor esta historia de éxito y reconocimiento hay que remontarse al 6 de mayo de 1967, fecha del nacimiento de Alberto en la ciudad de San José de Costa Rica, en el seno de una familia conformada por sus padres y cinco hermanos.
ACR LATINOAMÉRICA: ¿Y qué nos puedes contar de tu niñez?
ALBERTO JARA VILLALOBOS: En mis años de niñez y juventud estudié música y practiqué algunos instrumentos. Mi mayor logro fue haber ganado el primer lugar de marimbas a nivel nacional, siendo estudiante del Liceo Roberto Brenes Mesén.
ACR: ¿Cuáles fueron tus primeros retos a nivel laboral?
AJV: Empecé a trabajar desde muy joven, pero mis principales retos laborales han sido en la empresa Aeropost, donde trabajé por 11 años como Director Financiero Regional; así como en el Grupo Clima donde fui Gerente Administrativo Financiero por 11 años. Posteriormente, he trabajado en Refrimundo como Gerente General por 18 años, hasta la actualidad.
ACR: ¿Cuáles fortalezas y oportunidades destacarías en ti mismo?
AJV: Considero que mi mayor virtud es la capacidad de enfrentar los diferentes retos de manera positiva y creo en la filosofía japonesa según la cual en toda crisis lo que existe es una oportunidad. Mi mayor debilidad es no dedicar más tiempo para el ejercicio; es un asunto de disciplina que con el tiempo no he logrado mejorar.
ACR: ¿Qué aspectos consideras clave para un liderazgo exitoso?
AJV: Desde mi punto de vista es imposible pensar en que se logren los objetivos de una empresa dejando de lado
el sentimiento y el conocimiento del equipo de trabajo. Es por ello que para el próximo año continuaremos capacitando a nuestros colaboradores para tener el equipo más profesional del mercado. Sobre todo vamos a estar haciéndoles saber el valor que ellos representan para nosotros en la empresa, afianzando la idea de que el sentido de pertenencia es el sentimiento que se necesita para lograr el éxito, tanto individual como colectivo.
ACR: ¿En qué inviertes tu tiempo cuando no estás trabajando?
AJV: Los fines de semana por lo general viajo a una ciudad en el campo que se llama San Mateo, en donde tengo una casita y en donde disfruto la mayoría de los fines de semana con mi familia.
ACR: ¿Cómo está conformado tu hogar?
AJV: Estoy casado desde hace 26 años y tengo cuatro hijos: Pamela, Sebastian, Camila y Luciana. Vivo en la ciudad de Heredia con mi esposa y mis hijos.
ACR: ¿Cuáles son tus aficiones?
AJV: Soy un fiel aficionado al fútbol, principalmente de equipos como la Liga Deportiva Alajuelense de Costa Rica, el Barcelona de España, el River Plate de Argentina y el Milán de Italia. También soy aficionado a la UFC y la F1.
ACR: ¿Cuáles crees que son las razones de tu reconocimiento en este mercado?
AJV: La verdad es que el amor, la pasión y la entrega por
PROFESIONAL DEL MES
lo que hago, no me dan espacio para imaginar lo que puedan pensar los demás. Eso sí, te digo que estoy muy agradecido con Dios por todos los amigos que esta hermosa industria me ha regalado, no solo en Costa Rica sino en diferentes países del mundo, y me siento sumamente privilegiado por ello.
ACR: ¿Qué metas tienes por cumplir en lo personal y en lo profesional?
AJV: Mi mayor aspiración a nivel personal es poder darle a mis hijos una educación adecuada y un ejemplo de vida intachable, para que puedan afrontar los retos que vayan a tener de la mejor manera, sin que eso interfiera en su felicidad y en lo que quieran ser en el campo profesional. Además, espero poder seguir aportando mi granito de arena a través de la Cámara de Empresas de Refrigeración, Aire Acondicionado y Ventilación de Costa Rica y también desde mi posición en el Instituto Nacional de Aprendizaje, así como en los nuevos retos que a nivel laboral debo enfrentar para el desarrollo de nuestra empresa, Refrimundo.
ACR: ¿Cómo ha evolucionado la industria HVAC durante los años de tu trayectoria profesional?
AJV: Nuestro mercado ha tenido un repunte en toda América Latina. El cambio climático ha sido fundamental para el crecimiento, pero también las nuevas tecnologías, los precios de los productos asiáticos y la estabilidad económica que se ha dado de manera posterior a la pandemia. Esos factores también han sido motores del desarrollo.
ACR: ¿Cuáles son sus proyecciones de esta industria en el mediano plazo?
AJV: Pienso que no hay razón para pensar en alguna crisis en el sector, más allá de los riesgos a nivel mundial que son impredecibles como lo fue, por ejemplo, la pandemia del 2020. Me parece que hay que estar muy pendiente de los cambios que se vayan a dar con el tema de los nuevos
refrigerantes y los acuerdos que a nivel mundial se produzcan con ese tema. Creo que la estrategia política que se viene dando entre los países asiáticos y América Latina puede ser un tema interesante, no solo por el acceso a reducciones en los aranceles, sino también debido a las estrategias de las marcas asiáticas. Habrá que ver también la estrategia que vaya a seguir el Gobierno de los Estados Unidos con el cambio de administración, pero lo importante es mantenerse actualizado día a día, ya que este es un mercado muy dinámico y los cambios se dan de manera muy rápida.
NUEVOS PRODUCTOS
Termostatos para redes BACnet
CONTEMPORARY CONTROLS
La serie de termostatos comunicantes BASstat producida por Contemporary Controls proporciona una integración fluida en redes BACnet/IP (Wi-Fi) o BACnet MS/TP (EIA-485).
Cada modelo de la serie ofrece distintos beneficios que brindan flexibilidad al instalar un sistema de control de termostato de zona distribuida. Además, los termostatos de la serie BASstat están diseñados para unidades de techo multietapa BACnet/IP a través de Wi-Fi o MS/TP y unidades fan coil analógicas de 4 tubos (FCU). El algoritmo de control configurable y adaptativo aplicado al control de encendido/apagado multietapa ahorra energía y garantiza confort para los ocupantes.
Los termostatos cuentan con una carcasa para montaje en pared con una pantalla LCD de fácil lectura que se puede configurar en °C o °F, con íconos gráficos para indicar el punto de ajuste, la temperatura del espacio, el estado de ocupación y los modos de funcionamiento.
Bombas de condensado
HARTELL
Las bombas de condensado con clasificación Plenum son una solución adecuada para las áreas de ventilación y cámaras de distribución de aire, las cuales están avaladas por décadas de rendimiento comprobado. Además, estas bombas mejoran la seguridad de los sistemas de aire acondicionado, ya que no emiten calor ni humo excesivos en caso de incendio.
Características principales
● Clasificación de Plenum UL 2043.
● Clasificado para usarse con temperaturas de hasta 212 °F.
● Construcción robusta para aplicaciones comerciales.
● Garantía de 12 meses.
"Nuestras bombas de condensado comerciales de vanguardia establecen nuevos estándares de la industria en cuanto a seguridad, rendimiento y confiabilidad", destacó el fabricante Hartell.
NUEVOS PRODUCTOS
Caudalímetros para líquidos y gases
ALLENGRA
Estas soluciones permiten la medición de caudales, temperaturas y presión en la industria de la calefacción, mejorando la eficiencia operativa de las bombas de calor al evitar trabajo innecesario. También es importante el bajo impacto en la caída de presión de los medidores ultrasónicos, ya que tienen un diseño integral completo. Los medidores de flujo de Allengra operan en circuitos de agua y también en circuitos de agua-glicol y glicol puro.
La capacidad de medición sin contacto de los sensores ultrasónicos reduce el riesgo de contaminación y desgaste, haciéndolos adecuados para diversas aplicaciones de calefacción. Allengra produce estos sensores para soportar las condiciones adversas que suelen encontrarse en aplicaciones de calefacción industrial. El principio de medición no contiene piezas móviles y su construcción asegura una larga vida
útil y un mantenimiento mínimo. Sus funciones adicionales incluyen medición de temperatura, presión, energía, detección de punto de congelación, cálculo de relación de mezcla y detección de burbujas de aire.
La línea estándar de los medidores de flujo de Allengra se denomina Alsonic. Todos los medidores están disponibles en plástico, latón o acero inoxidable, con dimensiones que van desde DN15 hasta DN80, y en casos especiales hasta DN200.