Zona de Pinturas 28-1

Page 1


medición de VOCs

6000 horas de pruebas anticorrosión en condiciones extremas

Impacto económico de la corrosión en Latinoamérica

MEDIO ALIADO

Queridos lectores,

Es difícil encontrar las palabras adecuadas para despedirme después de haber compartido con ustedes este espacio durante 2024. Ha sido un honor y un privilegio ser parte de la revista Zona de Pinturas, acompañando la evolución de la industria, aprendiendo de grandes expertos y, sobre todo, conectando con una comunidad apasionada y comprometida.

Cada edición ha sido un reflejo del esfuerzo y la dedicación de un equipo excepcional, así como del entusiasmo de quienes han confiado en este medio como fuente de información y análisis. Me llevo recuerdos invaluables y la satisfacción de haber aportado, aunque sea un poco, al crecimiento y fortalecimiento de este sector tan dinámico.

Sin embargo, todo cambio trae consigo nuevas oportunidades, y la revista Zona de Pinturas continuará su camino con el mismo compromiso de siempre. En este primer número del 2025, queremos dar la bienvenida a un año que promete grandes avances en tecnología, sostenibilidad y tendencias en pinturas y recubrimientos.

El panorama de la industria sigue evolucionando, con innovaciones que buscan mayor eficiencia, durabilidad y respeto por el medio ambiente. La demanda por soluciones más ecológicas, el desarrollo de recubrimientos inteligentes y el avance en la digitalización de los procesos productivos serán claves en los próximos meses. Desde este espacio, seguiremos brindándoles información de valor, análisis profundos y las voces más relevantes del sector.

Gracias por permitirme ser parte de esta historia. Los invito a seguir leyendo, explorando y contribuyendo al futuro de una industria que sigue transformándose. Nos vemos en el camino.

Con gratitud,

LAURA RESTREPO

Editora ZONA DE PINTURAS

lrestrepo@zonadepinturas.com

Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc.

Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

DIRECCIÓN GENERAL

Max Jaramillo / Manuela Jaramillo

EDITOR JEFE

Duván Chaverra dchaverra@zonadepinturas.com

EDITORA

Laura Restrepo lrestrepo@zonadepinturas.com

GERENTE DE PROYECTO

Andrés Caballero acaballero @zonadepinturas.com

GERENTES DE CUENTA

COLOMBIA

Fabio Giraldo fgiraldo @zonadepinturas.com

MÉXICO

Sandra Camacho scamacho @zonadepinturas.com

Verónica Marín vmarin @zonadepinturas.com

DATABASE MANAGER

Maria Eugenia Rave mrave@zonadepinturas.com

JEFE DE PRODUCCIÓN

Fabio Franco ffranco@zonadepinturas.com

DIAGRAMACIÓN

Jhonnatan Martínez jmartinez@zonadepinturas.com

PORTADA

Latin Press, Inc.

TELÉFONOS OFICINAS: Latin Press USA Miami, USA

LATIN PRESS MÉXICO

México DF

LATIN PRESS COLOMBIA Bogotá, Colombia

São Paulo, Brasil

Consejo Editorial

ESTADOS UNIDOS FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org

ARGENTINA

CIDEPINT Centro de Investigación y desarrollo en Tecnología de Pinturas direccion@cidepint.gov.ar

Asociación Tecnológica Iberoamericana de Pinturas, Adhesivos y Tintas administrador@atipat.org

COLOMBIA

ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es

STAR Asociación de Técnicos Andinos en recubrimientos star1@une.net.co

MÉXICO

ANAFAPYT Asociación Nacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx

Colaboran en esta edición: Juan Manuel Álvarez, Abel de la Cruz, Bethan Lewis.

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. Quien solo actúa como impresor Impreso en Colombia - Printed in Colombia ISSN 0122-9117

17 20 31 24 39

03 CARTA EDITORIAL

06 CALENDARIO 2025

07 NOTICIAS DE LA INDUSTRIA - Empresas y mercados

PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

17 Aliados por la medición de VOCs

Pinturas Bler y la Universidad de los Andes impulsan la validación de un método para medir VOCs en pinturas

20 Éxito en la Tercera Jornada Técnica STAR

Innovación y conocimiento para la industria derecubrimientos

PROTECCIÓN DE SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

31

El estudio de evaluación y el cálculo de costos de corrosión en el plan estratégico nacional de prevención y

El estudio de evaluación y el cálculo de costos de corrosión son clave en el Plan Estratégico Nacional para definir estrategias efectivas de prevención y control.

OTROS ENFOQUES

35 6000 horas de pruebas reales de anticorrosión en ambiente costero

En colaboración con el Centro de Excelencia en Ingeniería de Energía Marina (MEECE), Hexigone emprendió una rigurosa prueba en condiciones reales de su aditivo anticorrosión, Intelli-ion® AX1.

PROFESIONAL DEL MES

39

Química, familia e innovación: tres palabras que definen a Leonardo

Con 20 años en la industria de pinturas y recubrimientos, Leonardo Martínez ha forjado una carrera basada en la innovación y el aprendizaje. Desde sus inicios en I+D hasta su rol actual, equilibra su pasión por la química con su compromiso familiar y su curiosidad por el mundo.

NOTICIAS

Colombia. La ceremonia de entrega del 1º Premio Paint & Pintura Colombia se llevó a cabo con éxito en Bogotá, donde se reconoció a las empresas y personalidades más destacadas de la industria de pinturas y sus proveedores en 18 categorías.

El evento, realizado en el DoubleTree by Hilton Bogota Salitre AR, reunió a ejecutivos de las principales empresas de pinturas y a representantes de entidades afines de América Latina, quienes celebraron una noche de reconocimiento a los logros más importantes del sector. Esta gala marca el inicio de Agnelo Editora en su expansión internacional, llevando su ya consolidado trabajo en Brasil a otros países de la región.

Durante los días 20 y 21 de noviembre, Bogotá fue el escenario del 2º Foro Latinoamericano Paint & Pintura y del 1º Premio Paint & Pintura Colombia, eventos que contaron con una amplia participación de profesionales del sector, alcanzando la inscripción de 364 personas.

Tras la premiación, el CEO de Agnelo Editora, Agnelo de Barros Neto, expresó su agradecimiento a todos los participantes y destacó la presencia de representantes de industrias clave en el sector de pinturas. Además, anunció que debido a la demanda,

los próximos eventos en Colombia ya están confirmados para 2026, y se celebrarán en la ciudad de Medellín.

El 1º Premio Paint & Pintura no solo fue una plataforma para premiar a lo mejor de la industria, sino también un hito en el proceso de expansión internacional de Agnelo Editora, que continúa fortaleciendo su presencia en América Latina.

Micro Powders recibe la medalla de oro de EcoVadis por sus prácticas de sostenibilidad

Estados Unidos. Micro Powders, Inc., empresa de soluciones de polímeros y aditivos, ha sido reconocida con la medalla de oro de EcoVadis, la plataforma global más grande de evaluación de sostenibilidad empresarial.

Este logro coloca a la compañía en el percentil 97, ubicándola entre el 5% de las más de 130,000 empresas evaluadas en todo el mundo.

Rich Czarnecki, vicepresidente de Micro Powders, expresó: “Nos sentimos profundamente honrados de recibir nuestra primera medalla de oro de EcoVadis por

nuestro desempeño en sostenibilidad. Con EcoVadis estableciendo estándares más altos que nunca, estamos increíblemente orgullosos del trabajo arduo de nuestro equipo para identificar y aprovechar nuevas oportunidades que nos permitan avanzar continuamente”.

El resultado refleja no solo el compromiso de Micro Powders con el medio ambiente, sino también con el bienestar social y económico a través de su enfoque integral en sostenibilidad. En particular, la empresa ha mejorado su puntuación general en 16 puntos gracias a la implementación de diversas iniciativas que abarcan los

cuatro pilares clave de calificación de EcoVadis: Medio ambiente, Trabajo y derechos humanos, Ética, y Compras sostenibles.

Continúe leyendo aquí

23 al 25 1 al 3 15 al 18

Abrafati Show São Paulo | Brasil home.abrafatishow.com.br/

PaintExpo EurAsia 2025 Estambul, Turquía paintexpo.com.tr/en Jornadas Técnicas 2025 de ANAFAPYT Monterrey, Nuevo León, México. anafapyt.com

NOTICIAS

Mercado de recubrimientos en polvo alcanzará los 20.2 mil millones de dólares en 2029

Estados Unidos. El mercado global de recubrimientos en polvo está proyectado para crecer de 15.4 mil millones de dólares en 2024 a 20.2 mil millones de dólares en 2029.

El estudio reciente de MarketsandMarkets pronostica que el mercado registre una CAGR del 5.5% entre 2024 y 2029, impulsado por avances tecnológicos y la adopción de recubrimientos más sostenibles y duraderos.

El mercado de los recubrimientos en polvo se beneficia de una amplia variedad de aplicaciones en diferentes sectores industriales, lo que contribuye significativamente a su expansión. Estos recubrimientos se utilizan en sectores como la automoción, electrodomésticos, muebles, arquitectura, y en industrias generales, además de en sectores como petróleo y gas, tuberías, válvulas, y tratamiento de aguas residuales.

Una de las principales razones detrás de la creciente demanda de recubrimientos en polvo es su versatilidad y las nuevas aplicaciones que están surgiendo, como su uso en materiales como madera y plásticos.

A medida que la industrialización y urbanización continúan acelerándose, especialmente en regiones como Asia-Pacífico, la demanda de recubrimientos en polvo se está expandiendo. La región está experimentando un crecimiento sostenido, impulsado por inversiones en infraestructuras y manufactura en países como

Sun Chemical anunció aumento en los precios de su

portafolio global de pigmentos a partir de enero de 2025

Estados Unidos. Sun Chemical ha confirmado que, a partir del 1 de enero de 2025, implementará un ajuste en los precios de varios productos de su portafolio de pigmentos a nivel global.

Este incremento responde al aumento de los costos de las materias primas, la producción y la inflación, así como a los esfuerzos continuos para cumplir con las normativas ambientales y de sostenibilidad. Como resultado, los costos operativos han registrado un alza considerable, lo que hace necesario el ajuste en los precios.

“Este ajuste es crucial para poder seguir ofreciendo productos innovadores y de calidad en un contexto económico desafiante. Sin embargo, entendemos el impacto que estos cambios pueden tener en nuestros clientes”, explicó Brian Panczyk, presidente de materiales de color de Sun Chemical.

China, India y Japón, que favorecen el uso de estos recubrimientos debido a sus propiedades ecológicas y sostenibles. Además, los avances en investigación y desarrollo están impulsando el potencial de crecimiento del mercado en estas regiones.

A pesar de su crecimiento, la industria enfrenta ciertos desafíos. Uno de los principales es la dificultad para conseguir recubrimientos en polvo muy delgados sin comprometer la calidad. Sin embargo, las oportunidades también son notables, especialmente en la adopción creciente de recubrimientos en polvo en la industria automotriz, donde se valoran sus características de durabilidad y resistencia.

Asia-Pacífico es la región que más participación tiene en el mercado global de recubrimientos en polvo, tanto en términos de valor como de volumen. La industria de los electrodomésticos, en particular, ha impulsado el crecimiento en esta región. Las economías de China, Japón, Corea del Sur e India han experimentado una rápida industrialización, lo que ha aumentado la demanda de recubrimientos en polvo para una variedad de aplicaciones.

Continúe leyendo aquí

“Mantendremos un seguimiento cercano de la evolución de los costos en la industria y trabajaremos para minimizar futuros incrementos, mientras seguimos garantizando los más altos estándares de calidad y servicio”, añadió Panczyk.

Sun Chemical informará a sus clientes sobre los incrementos específicos a través de sus canales de comunicación habituales. Los clientes interesados pueden ponerse en contacto con sus representantes de ventas locales para más detalles o para resolver cualquier duda relacionada con estos cambios.

NOTICIAS

Belzona lanza un nuevo sistema de envoltura compuesta para ambientes acuosos

Internacional. Belzona Limited ha presentado una mejora en su sistema de envoltura compuesta, Belzona SuperWrap II, optimizándolo para su aplicación en ambientes acuosos.

Esta tecnología ahora cuenta con la nueva resina epoxi Belzona 1984, diseñada específicamente para restaurar la resistencia de activos dañados en condiciones de humedad, corrosión y exposición al agua.

Ian Wade, gerente de servicios técnicos de Belzona Limited, explicó que la resina Belzona 1984 ha sido desarrollada para ser aplicada directamente sobre superficies húmedas, mojadas o incluso bajo el agua, sin necesidad de arenado abrasivo.

“Con esta resina, los ingenieros pueden realizar reparaciones eficaces sin importar las condiciones de la superficie, lo que representa un avance significativo en la reparación de activos en entornos acuáticos”, afirmó Wade. Además, Belzona 1984 resiste temperaturas de hasta 50°C y puede aplicarse en un rango de temperaturas entre 5°C y 40°C, lo que la convierte en una solución versátil para diversas aplicaciones industriales.

El sistema Belzona 1984 ha superado rigurosas pruebas y cumple con los estándares internacionales ISO 24817 y ASME PCC2, validando su eficacia en los entornos más agresivos, como

el agua de mar artificial. Estas pruebas de validación aseguran que el Belzona SuperWrap II es una opción fiable y de alta calidad para la reparación y protección de activos expuestos a condiciones extremas, destacándose como una solución innovadora para ingenieros de mantenimiento en todo el mundo.

Para asegurar que el sistema Belzona SuperWrap II se aplique correctamente y cumpla con las normas internacionales, Belzona ha establecido un riguroso programa de capacitación. Los aplicadores deben completar un curso en uno de los 16 centros de formación de Belzona a nivel mundial. Además, cada dos años, se realiza una auditoría exhaustiva para garantizar que los entrenadores y las instalaciones mantengan los estándares de calidad exigidos. Este enfoque asegura que el sistema de reparación se aplique de manera segura y eficaz, manteniendo los más altos niveles de calidad.

Continúe leyendo aquí

AkzoNobel y Sinopec firman acuerdo estratégico para impulsar la transición hacia la energía verde a nivel global

Internacional. AkzoNobel ha anunciado la firma de un Memorando de Cooperación con Sinopec, la compañía de energía y químicos, para apoyar la expansión global de la empresa china y promover conjuntamente la transición hacia una energía más sostenible.

Esta nueva alianza refuerza la colaboración que ambas compañías han mantenido desde principios de la década de 2000 y se enfocará en el suministro de productos de recubrimientos

de alto rendimiento para proyectos internacionales de construcción y energía.

El acuerdo se enmarca dentro de los esfuerzos de Sinopec por modernizar y transformar sus operaciones, centrándose en mejorar sus capacidades para suministrar energía ecológica y avanzar en la reducción de emisiones.

De esta forma, AkzoNobel proporcionará una amplia gama de recubrimientos especializados, incluidos productos anticorrosivos para estructuras de acero, recubrimientos resistentes a altas temperaturas, soluciones químicamente resistentes para tanques de almacenamiento y recubrimientos ignífugos de alto rendimiento. Estos productos serán utilizados en proyectos de infraestructura crítica, como instalaciones de refinación, plantas de procesamiento de gas natural y plantas de producción química, que requieren estándares de calidad excepcionales.

Continúe leyendo aquí

NOTICIAS

Clariant lidera el camino en química sostenible con una cartera

completa de aditivos libres de PFAS

Internacional. Clariant ha completado su transición a una cartera de aditivos completamente libre de sustancias perfluoroalquiladas (PFAS).

A medida que el mundo se enfrenta a regulaciones más estrictas sobre las sustancias PFAS, las medidas proactivas de Clariant demuestran tanto previsión como un profundo compromiso con el fomento de soluciones más seguras y responsables para las industrias a nivel global.

El cambio de Clariant a aditivos sin PFAS refleja la profunda comprensión que tiene la empresa sobre las necesidades de sus clientes y su compromiso continuo con la gestión ambiental. Al eliminar los PFAS de toda su cartera de aditivos, Clariant ofrece alternativas sostenibles sin comprometer el rendimiento. Este paso asegura que los clientes de Clariant puedan cumplir con los requisitos regulatorios en evolución y alinearse con las tendencias globales hacia prácticas de fabricación más ecológicas.

Mucho antes de los plazos regulatorios inminentes, la transición de Clariant a aditivos sin PFAS, completada en diciembre de 2023, resalta la preparación de la empresa para abordar la creciente de-

Aeroskin Tech: Una revolución en el aislamiento térmico para edificios

Internacional. Con la llegada del invierno y el aumento de la demanda de calefacción, la eficiencia energética se ha convertido en un tema clave para los propietarios de viviendas y las empresas del sector de la construcción.

En este contexto, el spin-off de ETH Zurich, Aeroskin Tech, está desarrollando una innovadora tecnología de aislamiento térmico que promete cambiar las reglas del juego: una solución más delgada, eficiente y sostenible que los métodos convencionales.

El objetivo de la empresa es proporcionar una insulación dos veces más eficiente que los materiales tradicionales, lo que podría transformar la manera en que se construyen y renuevan los edificios. Según Daniel Sanz Pont, fundador de Aeroskin Tech y destacado investigador en el campo de los materiales de construcción, “queremos ofrecer soluciones de aislamiento que no solo sean más eficientes, sino que también reduzcan el impacto ambiental y los costos de energía para los hogares”.

Aeroskin Tech utiliza un aerogel, un material de la industria aeroespacial que, aunque no es nuevo, ha sido adaptado para

manda global de soluciones sostenibles. Al estar por delante del cronograma, Clariant no solo protege el medio ambiente, sino que también garantiza que sus clientes puedan adaptarse rápidamente a las regulaciones futuras sin interrupciones.

Miao Zhigang, vicepresidente global del segmento soluciones poliméricas, agrega: “Creemos en ofrecer las soluciones del mañana hoy. Al eliminar los PFAS, no solo estamos abordando las regulaciones actuales, sino anticipando las necesidades futuras de la industria, asegurando que nuestros clientes sigan siendo competitivos y responsables”.

El portafolio de productos de Clariant presenta soluciones sin PFAS revolucionarias como Ceridust 8170 M, un agente texturizante libre de Politetrafluoroetileno (PTFE) para recubrimientos en polvo que ofrece un rendimiento superior con un menor consumo de energía en comparación con los productos que contienen PTFE.

Continúe leyendo aquí

ofrecer un rendimiento superior en el aislamiento térmico de edificios. Originalmente empleado para aislar componentes electrónicos sensibles en naves espaciales, el aerogel tiene una estructura nanoporosa que lo convierte en un aislante altamente eficaz. En comparación con materiales tradicionales como las fibras de madera o la lana de roca, los productos de Aeroskin Tech proporcionan un aislamiento que supera entre dos y dos veces y media la eficacia de los materiales convencionales.

Lo más revolucionario de esta tecnología es que, con un grosor de tan solo 10 centímetros, el aislamiento de Aeroskin Tech puede lograr el mismo rendimiento térmico que los aislantes tradicionales que requieren hasta 30 centímetros de espesor. Esto no solo reduce el espacio necesario para el aislamiento, sino que también mejora la eficiencia energética de los edificios al minimizar las pérdidas de calor.

Continúe leyendo aquí

NOTICIAS

AkzoNobel instala cabina de pintura impulsada por hidrógeno en centro de formación automotriz en Bélgica

Internacional. En un avance clave hacia la sostenibilidad en la industria automotriz, AkzoNobel ha instalado una de las primeras cabinas de pintura impulsadas por hidrógeno en su nuevo centro de formación en Bélgica, cerca de Bruselas.

Esta cabina forma parte del plan de expansión y modernización de la red global de centros de formación de la compañía, que incluye más de 40 instalaciones dedicadas a la formación en automoción.

La cabina, que destaca por su uso de hidrógeno como fuente de energía, responde a la creciente demanda de soluciones tecnológicas más limpias y eficientes en el sector automotriz. De hecho, el centro belga, que ha sido ampliado en un 30 % respecto al anterior, ha sido diseñado para cumplir con los más altos estándares de sostenibilidad, obteniendo la certificación BREEAM, uno de los sellos más prestigiosos en construcción ecológica.

Patrick Bourguignon, director del negocio de recubrimientos especiales y para automoción de AkzoNobel, subrayó el impacto positivo de esta tecnología: “Al integrar esta cabina de pintura alimentada por hidrógeno, no solo innovamos en los procesos, sino que también capacitamos a la próxima generación de profesionales para que estén al frente de la transición hacia una industria automotriz más sostenible. Esta instalación reduce las

Sui Color lanza nuevas líneas de pinturas y herramientas propias para el 2025

Argentina. A tan solo días de iniciar 2025, Sui Color, más que una pinturería, anuncia el lanzamiento de su línea de productos impermeabilizantes y herramientas de su propia marca, All Paint.

Entre los nuevos lanzamientos, destacan dos productos clave: una membrana líquida para techos y un impermeabilizante para frentes, disponibles en latas que varían desde los 4 hasta los 20 litros. Además de su alta calidad, la propuesta se distingue por ofrecer precios competitivos, posicionándose como una opción accesible frente a las alternativas del mercado.

La expansión de la marca All Paint no se detiene ahí. También se han lanzado una línea de herramientas compuesta por rodillos y pinceles de diversos tamaños, adaptados a diferentes necesidades de los profesionales de la pintura y el bricolaje.

En paralelo, la empresa celebró los resultados de la segunda edición de Expo Industrias y Servicios Nacional e Internacional 2024, donde participaron con un stand destacando lo mejor de su catálogo. Durante el evento, se realizó un sorteo que premió a dos afortunados. Alan Yurquina se llevó tres latas de 20 litros

emisiones de carbono, mejora la eficiencia energética y optimiza los tiempos de secado, elementos clave para el futuro de la pintura automotriz”.

La cabina no solo está diseñada para realizar trabajos de pintura tradicionales, sino que incluye una estación de trabajo todo en uno para reparaciones y un sistema de filtración avanzada para reducir los compuestos orgánicos volátiles (COV) y purificar el aire en un 99 %, lo que mejora las condiciones laborales y el impacto ambiental.

Continúe leyendo aquí

de pintura (una de látex, una de impermeabilizante y una de multilatex), acompañadas de dos rodillos, todo de la marca All Paint. Por su parte, Soledad Polieschuk fue la ganadora de una máquina para pintar Control Spray 200 de la marca Wagner.

Guillermo Ortega, Sui Color”Los comercios adheridos a la red que estén interesados en contar con un sistema de colorimetría propio podrán hacerlo el año próximo. Contaremos con máquinas propias disponibles que tendrán un sistema de colores”, comentó Guillermo Ortega, gerente de Sui Color.

También destacó que esta es solo la primera fase de un plan que incluye la incorporación de nuevos productos a lo largo de todo el 2025, ampliando aún más la oferta de la marca. Además, para los comercios asociados a su red.

Con estos anuncios, Sui Color no solo da la bienvenida al 2025 con grandes propuestas, sino que también demuestra su firme compromiso con la innovación, calidad y el servicio al cliente.

NOTICIAS

Adhesivos de presión superarán 16 mil millones de dólares en 2029

Estados Unidos. Según un informe de MarketsandMarkets, el mercado global de adhesivos sensibles a la presión (PSA) crecerá a 16 mil millones de dólares para 2029.

Una de las principales tendencias que está transformando el mercado de PSA es el incremento de la demanda de adhesivos basados en biofórmulas. Los adhesivos con bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles (COV) se están convirtiendo en una prioridad en diversas industrias debido a las crecientes normativas medioambientales y a la conciencia sobre la sostenibilidad. Esto ha acelerado la investigación y el desarrollo de alternativas ecológicas, lo que está configurando el futuro del sector.

Además, la amenaza moderada de sustitutos más ecológicos, como los adhesivos a base de agua y los polímeros biocompati-

bles, está generando una mayor competitividad dentro del mercado, lo que podría traer cambios significativos en los próximos años.

El mercado de PSA está altamente fragmentado, con numerosos jugadores implementando instalaciones de producción de diversa escala en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de esta fragmentación, la fuerte competencia entre los actores establecidos actúa como una barrera para los nuevos entrantes, intensificando la rivalidad competitiva dentro del sector. Este entorno dinámico está llevando a los principales fabricantes a innovar continuamente en productos y procesos para mantener su posición en el mercado global.

Los PSA acrílicos, que son altamente demandados por sus propiedades de durabilidad y resistencia ambiental, se dividen en dos categorías principales: aquellos a base de agua y los a base de disolventes. Estos adhesivos son altamente versátiles y se personalizan mediante el ajuste de monómeros específicos, lo que permite que los fabricantes creen productos a medida para satisfacer diversas aplicaciones industriales. Además, la creciente preferencia por los adhesivos sin disolventes y los de bajo impacto ambiental está impulsando el desarrollo de tecnologías de producción más limpias y eficientes.

Continúe leyendo aquí

Desarrollan material superhidrofóbico que revoluciona la autolimpieza

Internacional. Un avance científico de los investigadores del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) y del Instituto Indio de Tecnología de Guwahati (IITG) promete transformar el diseño de superficies en automóviles y edificios.

El material superhidrofóbico repele el agua casi por completo, ofreciendo propiedades autolimpiantes que podrían redefinir los estándares en recubrimientos para arquitectura y vehículos.

El equipo científico utilizó estructuras metalorgánicas (MOF, por sus siglas en inglés), materiales cristalinos con una es-

tructura porosa única que los hace altamente funcionales. Mediante un innovador proceso, injertaron cadenas de hidrocarburos en películas delgadas de MOF, alcanzando un ángulo de contacto con el agua superior a 160 grados. Este valor supera significativamente las capacidades de otros materiales repelentes al agua, marcando un hito en la investigación de superficies hidrofóbicas.

“Con nuestro método, podemos lograr superficies superhidrofóbicas con ángulos de contacto notablemente más altos que los de otros recubrimientos lisos”, explicó el profesor Christof Wöll, del Instituto de Interfaces Funcionales del KIT.

Propiedades autolimpiantes y resistencia ambiental

El material desarrollado no solo ofrece una repelencia extrema al agua, sino que también presenta propiedades autolimpiantes. Esto es posible gracias a la disposición “en forma de cepillo” de las cadenas de hidrocarburos, que adoptan un estado de alta entropía clave para estas características. Incluso frente a variaciones en la rugosidad de la superficie a nivel nanométrico, las gotas de agua se deslizan fácilmente, mejorando aún más su funcionalidad.

Continúe leyendo aquí

NOTICIAS

Mercado de pinturas y recubrimientos sumará 37.75 mil millones de dólares en cinco años

Internacional. Según el reciente estudio de Mordor Intelligence, el sector de pinturas y recubrimientos está en plena transformación y se espera que su valor pase de 185.74 mil millones de dólares en 2025 a 223.49 mil millones de dólares en 2030.

La creciente presión ambiental y regulatoria impulsa a los fabricantes a desarrollar recubrimientos sustentables y de base biológica con bajo o nulo contenido de compuestos orgánicos volátiles (VOC). Este crecimiento, con una tasa anual compuesta (CAGR) del 3.77 %, refleja la creciente demanda de soluciones más eficientes y ecológicas en diversas industrias.

La innovación está marcando el rumbo del mercado, especialmente en los segmentos de recubrimientos arquitectónicos e industriales, donde las empresas invierten fuertemente en I+D para desarrollar alternativas ecológicas sin comprometer el rendimiento. Además, la industria avanza en el uso de nanotecnología, recubrimientos autorreparables e inteligencia artificial, optimizando la eficiencia y reduciendo el impacto ambiental.

El auge de la construcción sigue impulsando la demanda de pinturas y recubrimientos. En EE.UU., el gasto en construcción alcanzó los 1.63 billones de dólares en diciembre de 2021, mientras que en China la urbanización avanza con una proyección del 70 % para 2030. Además, la creciente demanda de muebles y la digitalización del comercio impulsan el uso de revestimientos especializados.

Otros sectores clave en expansión son el marítimo y electrónico. Con una flota mundial de 2.13 millones de toneladas de peso muerto, los recubrimientos avanzados son esenciales para prevenir la corrosión y mejorar la eficiencia de los buques. En electrónica, con un mercado de 4.6 billones de euros y un crecimiento del 9 % en 2021, se requieren recubrimientos de alto rendimiento para circuitos y sensores.

Volkswagen inaugura nave de pintura 100 % eléctrica en Puebla

México. Con la apertura de esta nave, Volkswagen da un paso clave hacia la sostenibilidad, eliminando el uso de gas natural y marcando un hito en la industria automotriz global.

Esta instalación, ubicada en la planta de Puebla, establece un nuevo estándar en la fabricación de vehículos ecológicos dentro del Grupo Volkswagen.

El proyecto, que requirió una inversión de 763.5 millones de dólares y más de 350,000 metros cúbicos de nivelación de superficie, incluye una capacidad para procesar hasta 90 carrocerías por hora. Esta nave, que forma parte de un complejo integrado con otras áreas productivas, es el resultado de una planificación que comenzó en 2022. Su apertura refuerza la estrategia global de sostenibilidad de la compañía, en la que se priorizan tecnologías innovadoras y el cuidado del medio ambiente.

Holger Nestler“La inauguración de nuestra nueva nave de pintura 100 % eléctrica marca un momento trascendental para Volkswagen de México y para nuestra estrategia global de sostenibilidad. Este proyecto refleja no solo nuestro compromiso con la innovación y la excelencia, sino también el increíble talento y la pasión de nuestro equipo en el país. Gracias a su esfuerzo y dedicación, seguimos demostrando al mundo que aquí convertimos los desafíos en éxitos, consolidándonos como una planta confiable y líder en la región”, expresó Holger Nestler, presidente y CEO de Volkswagen de México.

Por su parte, Christian Vollmer, miembro del Consejo Ejecutivo de Volkswagen, subrayó que la nueva nave es un ejemplo de la implementación de tecnologías de última generación que buscan reducir la huella de carbono de la empresa. Esta innovación permitirá disminuir en un 22% el consumo de energía por vehículo durante el proceso de pintura, contribuyendo a la reducción de 29,000 toneladas de CO2 anuales.

NOTICIAS

Axalta se convierte en socio global de BMW Group en más de

50 países

Y

Internacional. Axalta ha sido designado como proveedor de pintura recomendado por BMW Group en mercados donde la compañía no cuenta con su propia marca de recubrimientos, ColorSystem.

El acuerdo, que entró en vigor en enero de 2025, se extenderá por varios años e incluirá a la red de concesionarios y talleres de reparación de BMW Group en más de 50 países.

Además, BMW Group amplió el alcance de Axalta como proveedor de ColorSystem en Estados Unidos y China, sumándose a su papel como proveedor exclusivo en Europa y Sudáfrica. ColorSystem, desarrollado por BMW, es reconocido por su tecnología avanzada en recubrimientos automotrices.

Tecnología de Dürr permite cambios de color sin COV con barnices transparentes de 2C

Internacional. Dürr presentó una tecnología que elimina las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) durante el lavado y los cambios de color en el proceso de pintura automotriz.

Esta solución permite por primera vez integrar la aplicación de barnices de dos componentes (2C) directamente al sistema de retorno dentro del atomizador, eliminando prácticamente las emisiones de COV durante el proceso de pintura.

La nueva tecnología ha sido implementada con éxito durante más de un año en dos líneas de acabado de pintura de un fabricante de automóviles líder, demostrando su efectividad en la reducción de emisiones y mejorando la eficiencia operativa.

Eliminación de emisiones de COV

En los procesos convencionales, los cambios de color con barnices 2C generaban altos niveles de COV, contaminando más del 70 % del aire en la cabina de pintura. La solución EcoBell PurgeBox, que emplea filtros especiales, ya había logrado reducir esta cifra en un 60%. Sin embargo, la nueva tecnología de Dürr reduce aún más la liberación de COV a solo el 5 %, al permitir el retorno de barnices 2C sin curar, similar al proceso tradicional con barnices 1C. Esta innovación emplea una secuencia de procesos patentada que optimiza la mezcla de materiales de manera eficiente.

Además de los beneficios ambientales, la tecnología de Dürr también promete una mejora significativa en los tiempos de producción. Ahora, el proceso de limpieza del disco de campana y del

“A través de múltiples y diligentes procesos de licitación, Axalta ha cumplido inequívocamente con los altos estándares de calidad, eficiencia y sostenibilidad de BMW Group”, afirma Fabien Boschetti, vicepresidente de ventas de Axalta Refinish en Europa. “Seguiremos apoyando a los concesionarios y talleres de reparación de chapa y pintura de BMW Group en todo el mundo con nuestra innovación y excelencia operativa”.

Como parte del acuerdo, Axalta suministrará su sistema de pintura con tecnología Fast Cure Low Energy, diseñado para reducir emisiones de carbono y consumo energético, además de proporcionar soporte técnico y de formación a la red de BMW.

atomizador en el EcoBell Cleaner D2 se realiza en solo 15 segundos, lo que reduce a la mitad el tiempo requerido para cambiar de color y permite una mayor capacidad de producción. Esto abre nuevas oportunidades para utilizar acabados especiales, como barnices entintados, sin afectar el ciclo de tiempo.

Con el EcoBell4 Pro, los fabricantes de automóviles pueden integrar hasta dos sistemas de retorno de material 2C en un solo brazo robótico, permitiendo la preparación simultánea de diferentes tipos de pintura base y catalizadores. Incluso cuando se utilizan materiales químicamente incompatibles, la tecnología permite su aplicación sin interferencias. Esto, junto con la capacidad de verificar la compatibilidad de barnices en el centro de pruebas de Dürr, ofrece una flexibilidad sin precedentes en la industria.

El sistema de retorno de materiales mixtos no solo reduce las emisiones, sino que también disminuye significativamente los costos operativos. Al eliminar la necesidad de embudos y unidades adicionales como el EcoBell PurgeBox, los costos de inversión son considerablemente más bajos. Esta tecnología está disponible para los sistemas EcoBell4 Pro en variantes de 2x2C y 1x2C, y el EcoBell3 puede equiparse con el sistema de retorno 1x2C.

Continúe leyendo aquí

NOTICIAS

AkzoNobel lanza Autowave Optima, nueva base color al agua

Internacional. AkzoNobel ha presentado Autowave Optima, una nueva generación de base color al agua que promete agilizar los procesos en talleres de carrocería y reducir el impacto ambiental.

Diseñado para las marcas premium Sikkens y Lesonal, este nuevo producto busca equilibrar productividad, sostenibilidad y calidad.

Reducción de tiempos y ahorro de materiales

Según la compañía, Autowave Optima permite disminuir hasta un 50 % el tiempo de aplicación en comparación con los métodos convencionales. Su alta pigmentación posibilita una cobertura óptima en 1.5 capas, lo que se traduce en un ahorro estimado del 15 % en material de pintura.

La aplicación en un solo paso elimina la necesidad de evaporación intermedia, permitiendo que los técnicos ingresen solo una vez a la cabina de pintura. Esta eficiencia se traduce en una reducción del 60 % en costos energéticos y emisiones de carbono. Además, el producto contiene 380 g/l de compuestos orgánicos volátiles (COV), un 10 % por debajo del límite legal de 420 g/l.

WACKER lanza un endurecedor de resina de silicona con menor contenido de VOC

Internacional. WACKER ha desarrollado una versión mejorada de su exitoso endurecedor de resina de silicona para recubrimientos epoxi-polisiloxano: SILRES HP 2000 LV.

Este nuevo producto ofrece las mismas propiedades de alto rendimiento que SILRES El HP 2000, pero con una ventaja clave: una reducción significativa en el contenido de compuestos volátiles, lo que mejora la seguridad en su procesamiento y aplicación.

Los recubrimientos epoxi-polisiloxano formulados con SILRES® HP 2000 LV crean superficies metálicas brillantes y altamente resistentes a la intemperie. A diferencia de los sistemas convencionales, esta tecnología permite desarrollar recubrimientos libres de isocianatos, que conservan su brillo y propiedades protectoras incluso tras años de exposición a la radiación UV y a condiciones climáticas adversas.

Además de ofrecer una excelente protección anticorrosiva, especialmente cuando se combina con imprimaciones adecuadas, este endurecedor permite la formulación de sistemas de dos capas, lo que reduce costos en comparación con los sistemas de tres capas tradicionales.

Tecnología avanzada y digitalización

Autowave Optima es compatible con el espectrofotómetro Automatchic® y el software de búsqueda de color MIXIT® de AkzoNobel, lo que garantiza una alta precisión en la coincidencia de tonos. También puede integrarse con la plataforma digital Refinish+ para el monitoreo de indicadores clave de desempeño (KPIs) y con el panel Carbeat® para mejorar la eficiencia operativa en los talleres.

Expansión en mercados clave

El lanzamiento de Autowave Optima iniciará en mercados seleccionados de Europa, Medio Oriente y África (EMEA), con una posterior expansión a Norteamérica y otros países de la región. AkzoNobel subraya que este desarrollo es parte de su estrategia de innovación en recubrimientos sostenibles y de alto rendimiento para la industria automotriz.

Menos compuestos volátiles, mayor seguridad

Una de las mejoras más significativas de SILRES® HP 2000 LV es su menor contenido de compuestos volátiles, incluyendo siloxanos metílicos cíclicos y silanos metoximetílicos, que ahora se encuentran por debajo del 0,1 %. Esta reducción elimina los requisitos de etiquetado asociados a estos compuestos, ampliando las posibles aplicaciones del producto y facilitando su uso en entornos industriales con regulaciones estrictas.

La pureza mejorada del endurecedor no solo favorece la seguridad ocupacional, sino que también beneficia a los fabricantes y procesadores de pinturas al proporcionar un producto más seguro y eficiente.

Continúe leyendo aquí

NOTICIAS

BASF venderá su

negocio de pinturas decorativas en Brasil a Sherwin-Williams

Internacional. BASF y Sherwin-Williams han firmado un acuerdo para la venta del negocio de pinturas decorativas en Brasil, que forma parte de la división de Recubrimientos de BASF.

El precio de compra, en una base libre de efectivo y deuda, es de 1.150 millones de dólares. La transacción se estructura como una venta de acciones e incluye los sitios de producción en Demarchi y Jaboatão, los contratos relacionados, las marcas Suvinil y Glasu!, así como aproximadamente 1.000 empleados. Se espera que la desinversión se complete en la segunda mitad de 2025, sujeta a la aprobación de las autoridades de competencia correspondientes.

El negocio de pinturas decorativas, que generó ventas de aproximadamente 525 millones de dólares en 2024, es la única operación B2C de gran tamaño de BASF y cuenta con un amplio portafolio de pinturas, productos para preparación de superficies y soluciones digitales. Este negocio opera casi exclusivamente en Brasil y tiene pocas sinergias con otras unidades de recubrimientos de BASF.

“La firma de este acuerdo marca un paso clave en la generación de valor de nuestros negocios independientes, y me complace que hayamos avanzado rápidamente en encontrar un nuevo hogar para Suvinil”, dijo Anup Kothari, miembro del Consejo de Dirección Ejecutiva de BASF SE y responsable de la división de Recubrimientos.

AMAS y AMDM firman convenio en Nuevo León para fortalecer la industria nacional

México. El convenio firmado por la Asociación Mexicana de Industriales de Acabados Superficiales (AMAS) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Maquinaria (AMDM) tiene el objetivo de fortalecer la industria nacional mediante el intercambio de conocimientos, la promoción de tecnología e innovación, y la consolidación de vínculos comerciales.

El acuerdo, firmado en el Grand Fiesta Americana en Nuevo León, México, busca potenciar la competitividad de sectores clave como la metalmecánica, los acabados y recubrimientos industriales. Durante la ceremonia, líderes de ambas asociaciones destacaron la importancia de esta alianza para impulsar el desarrollo del sector y hacer frente a los desafíos del mercado global.

Alianza estratégica para la competitividad

Manuel García Garza, presidente del consejo directivo de AMAS, subrayó que el convenio permitirá generar sinergias entre empresas y especialistas del sector, fomentando el intercambio de buenas prácticas y ampliando las oportunidades de negocio.

“Estamos convencidos de que el negocio de pinturas decorativas seguirá prosperando como parte de Sherwin-Williams. Estamos profundamente agradecidos con nuestros empleados por su arduo trabajo y dedicación, que han hecho de Suvinil la marca más reconocida de pinturas decorativas en Brasil”.

“Durante más de 60 años, Suvinil ha sido sinónimo de innovación y calidad. Este negocio complementa altamente las operaciones de Sherwin-Williams en América Latina, ya que la marca Suvinil es ampliamente reconocida y confiable entre los principales actores de la cadena de valor”, señaló Heidi G. Petz, presidenta del Consejo, presidenta y directora ejecutiva de Sherwin-Williams. “Estamos entusiasmados de aprovechar las fortalezas de ambas compañías para seguir generando valor para nuestros clientes. Tenemos un gran respeto por la experiencia y dedicación del equipo de Suvinil, y estamos emocionados por las oportunidades que esta combinación brindará tanto a los clientes como a los empleados”.

Continúe leyendo aquí

Por su parte, Roberto González Ávila, presidente de AMDM, resaltó la relevancia de fortalecer la cadena de suministro e impulsar la innovación tecnológica. También destacó la importancia del networking en industrias como la automotriz, aeroespacial, electrodomésticos y construcción.

Ruth Joanna Rodríguez Virueña, directora general de AMAS, señaló que el mercado de pinturas y recubrimientos proyecta un crecimiento del 20% en los próximos cinco años, pasando de 185 millones de dólares en 2025 a 223 millones en 2030. Asimismo, enfatizó los retos de sostenibilidad e innovación que enfrenta la industria.

Continúe leyendo aquí

NOTICIAS

Pinturas Kölor y Glasst lanzan la primera pintura removible del mercado

Colombia. Pinturas Kölor, la marca exclusiva de Homecenter, en alianza con Glasst - Unpaint, anuncia el lanzamiento de Kölor - Unpaint, la primera pintura removible del mercado, que permite a los usuarios cambiar de color y diseño sin comprometer la superficie original ni su durabilidad.

Este innovador producto, desarrollado en conjunto con la startup Glasst - Unpaint cuenta con la tecnología Glasstommer®, que facilita su remoción sin dejar residuos. Con esta propuesta revolucionaria, Kölor - Unpaint se posiciona como un hito en la industria de la decoración y el diseño.

Además de su practicidad, la pintura removible Kölor - Unpaint tiene un fuerte compromiso ambiental. Su fórmula biodegradable permite reducir la huella de carbono, descarbonizando 11 kilogramos de CO2 por cada kilogramo de pintura utilizado. De esta manera, ofrece una solución sostenible que responde a la creciente demanda de productos ecoamigables.

“Este lanzamiento representa un avance significativo en la forma en que entendemos y usamos la pintura. Con KölorUnpaint, queremos darle a nuestros clientes la libertad de experimentar y cambiar sus espacios sin preocupaciones. Es perfecta

para quienes buscan flexibilidad, soluciones sostenibles y facilidad de uso”, señaló Ana María Narváez, gerente de negocio de pinturas en Homecenter.

El producto está diseñado para propietarios de viviendas, inquilinos, diseñadores, artistas y cualquier persona que desee renovar su espacio sin compromisos a largo plazo. Inicialmente, Kölor - Unpaint estará disponible en más de 800 colores, con el objetivo de ampliar la oferta a los más de 1.000 tonos del portafolio tradicional de Kölor.

Otro de los grandes beneficios de esta pintura es la optimización de costos en el cambio de color. A diferencia del método tradicional, que requiere varias capas de pintura al repintar, Kölor - Unpaint puede retirarse completamente sin necesidad de aplicar nuevas capas, reduciendo significativamente los gastos en materiales y mano de obra.

Regulaciones en la industria de pinturas para 2025

Latinoamérica. A medida que el planeta se dirige hacia un enfoque más ecológico y centrado en la salud pública, las regulaciones en el sector de pinturas en América Latina están endureciéndose lentamente. Según el informe de grupo Mathiesen, en el año 2025 se establecerán nuevas normativas para hacer que las prácticas locales se ajusten a los estándares globales.

Los gobiernos de la zona siguen poniendo énfasis en crear regulaciones ambientales más severas. Según un estudio del Banco Mundial (2023), se están implementando políticas más estrictas para reducir el impacto ambiental de la industria de pinturas, centrándose en la disminución de compuestos orgáni-

Continúe leyendo aquí

cos volátiles (COV) y la promoción de alternativas más amigables con el medio ambiente.

La Agencia de Protección Ambiental de Brasil (IBAMA) ha informado que, a partir de 2025, entrarán en vigor límites más estrictos para los VOC, alineándose con las regulaciones implementadas por la Unión Europea en 2020.

Asimismo, grupo Mathiesen afirmó que “estas medidas impulsarán a los fabricantes a desarrollar nuevas formulaciones, lo que requerirá una mayor inversión en investigación y desarrollo (I+D)”.

Seguridad química

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2023) indica que la “adopción de normativas parecidas al REACH de la Unión Europea en naciones como Argentina y Colombia tiene como objetivo garantizar la manipulación segura de materiales peligrosos”.

Respecto al registro y supervisión de sustancias químicas, estas deberán ser anotadas y analizadas por las autoridades locales, lo que implicará un cambio notable en las actividades de varias empresas.

Continúe leyendo aquí

NOTICIAS

WACKER revoluciona los adhesivos y selladores con nuevos polímeros sin estaño

Internacional. WACKER ha desarrollado una nueva generación de poliéteres terminados en silano que promete transformar la industria de los adhesivos y selladores.

Los nuevos productos, GENIOSIL® STP-E 140 y GENIOSIL® STP-E 340, ofrecen una alternativa innovadora a los sistemas tradicionales al eliminar la necesidad de catalizadores a base de estaño y proporcionar una combinación única de alta elasticidad y bajo módulo de elasticidad, características esenciales en el sector de la construcción y el ensamblaje industrial.

Tecnología avanzada para mayor rendimiento Estos nuevos aglutinantes están basados en la tecnología Alpha³ de WACKER, que combina grupos sililo alfa y gamma en la estructura del polímero. Los grupos alfa aumentan la velocidad de reacción, mientras que los gamma mejoran la recuperación elástica, permitiendo la formulación de selladores y adhesivos con una flexibilidad excepcional y excelente adherencia a diversos sustratos.

Las pruebas de laboratorio han demostrado que los selladores formulados con GENIOSIL® STP-E 340 presentan una capacidad superior de recuperación elástica, volviendo a su forma original incluso después de ser sometidos a elongaciones prolongadas.

Recubrimiento arquitectónico retiene 20 veces más el color que sus competidores

Estados Unidos. Pruebas independientes revelan que, en cinco años, la pérdida de color fue de solo un 6 %, muy por debajo de otras opciones en el mercado.

PPG dio a conocer nuevos resultados de pruebas independientes que confirman la durabilidad superior de su recubrimiento en polvo PPG Coraflon® Platinum en aplicaciones arquitectónicas. Según los ensayos realizados por Atlas Material Testing Solutions, el producto retiene su color hasta 20 veces más que alternativas similares de la competencia.

Los análisis, llevados a cabo bajo los estándares de la Fenestration and Glazing Industrial Alliance y la American Architectural Manufacturers Association (FGIA/AAMA) 2605, mostraron que el recubrimiento de PPG registró solo un 6 % de pérdida de color en cinco años. En contraste, un tono Slate Gray de un competidor líder presentó una degradación notable en ese mismo período, mientras que otros colores de la competencia, como Slate Gray y Bone White, perdieron hasta el 80 % de su brillo.

Además de su estabilidad en color y brillo, PPG Coraflon Platinum ha superado pruebas de corrosión cíclica de 4,000 horas,

Esta característica, poco común en los polímeros convencionales, los convierte en una opción ideal para aplicaciones donde la resistencia y la durabilidad son clave.

Mayor versatilidad y compatibilidad

Ambos productos se diferencian en viscosidad para adaptarse a diferentes formulaciones:

● GENIOSIL® STP-E 140 – Fluido (10,000 mPas), ideal para aplicaciones que requieren facilidad de procesamiento.

● GENIOSIL® STP-E 340 – Más viscoso (30,000 mPas), proporcionando mayor resistencia estructural. Además, pueden utilizarse sin solventes ni plastificantes, eliminando problemas de compatibilidad con aditivos a base de ésteres y mejorando la estabilidad en almacenamiento. También pueden mezclarse con otros poliéteres terminados en silano de WACKER, lo que permite personalizar la velocidad de curado, el tiempo de formación de piel y las propiedades mecánicas según las necesidades del usuario.

Continúe leyendo aquí

equivalentes a entre cinco y siete años de exposición ambiental, lo que sugiere un desempeño prolongado más allá del estándar de 10 años.

“Nuestros clientes exigen altos niveles de desempeño y sostenibilidad, y como socios, siempre nos esforzamos por satisfacer sus necesidades”, afirmó Marizeth Carvalho, líder global de recubrimientos en polvo de PPG Industrial Coatings. “Sabemos que los clientes han valorado durante mucho tiempo el color y la durabilidad de nuestros recubrimientos PPG Coraflon Platinum, y estos nuevos datos resaltan nuestra capacidad para superar a la competencia en el mercado”.

PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

por

Pinturas Bler y la Universidad de los Andes impulsan la validación de un método para medir VOCs en pinturas

En un esfuerzo por fortalecer la industria de pinturas y recubrimientos en Colombia, Pinturas Bler, en colaboración con la Universidad de los Andes, lidera una iniciativa medición de compuestos orgánicos volátiles (VOCs) en pinturas. Este proyecto busca optimizar los procesos de certificación y garantizar un mayor cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales.

Actualmente, las fábricas de pinturas con sellos de producto deben enviar muestras a clave para la validación de un método de La necesidad de validar métodos en el país

laboratorios en el extranjero para validar el cumplimiento normativo, lo que genera altos costos y demoras en los tiempos de respuesta. Miranda Barbosa, ingeniera química y gerente industrial de Pinturas Bler, destaca esta problemática: “En Colombia no hay ningún laboratorio que ofrezca este tipo de servicios y todas las empresas tenemos que enviar los ensayos al exterior para poder hacer la medición de los VOCs y las empresas que reportan en algún momento VOCs pues hacen un cálculo teórico”.

La validación de un método de medición local permitiría realizar estos análisis en el país, reduciendo costos y facilitando la certificación de productos. Además, fortalecería la capacidad del país para regular y mejorar el impacto ambiental de la industria de pinturas.

Pinturas Bler, como miembro activo del Comité de Normalización Nº 78 de ICONTEC y de ACOPINTURAS, ha liderado este esfuerzo con el fin de beneficiar a todas las empresas del sector. Además de mejorar la eficiencia en los procesos de certificación, este proyecto busca incentivar la investigación y el desarrollo de productos menos tóxicos y más amigables con el medioambiente y la salud pública.

Adriana López Rodríguez, líder tecnológica en Pinturas Bler, enfatiza la importancia de este proceso no solo en términos ambientales, sino también en la salud de quienes manipulan estos productos: “El objetivo también es que cuide la salud de todas las personas que están en la cadena de valor y que tengan que manipular en algún momento estas materias primas”.

El Funcionamiento de la colaboración

La colaboración entre Pinturas Bler y la Universidad de los Andes establece un esquema en el que cada parte aporta elementos clave para la validación del método. Ricardo Rivas, docente de química de la Universidad de los Andes, explica: “Tenemos una colaboración entre la empresa de pinturas y la Universidad de los Andes. En este acuerdo, cada parte aporta ciertos elementos; por ejemplo, Pinturas Bler proporciona las muestras, y la universidad, no desarrolla el protocolo desde cero, sino que realiza las determinaciones necesarias con base en él. Una vez que todo el proceso esté finalizado, tendremos que reunirnos para definir con mayor claridad”.

Hitos clave del proyecto colaborativo

El proyecto contempla una serie de pasos estratégicos VOCs basado en la norma ASTM D6886 y la Norma Técnica Colombiana 6690:2024. Entre los principales hitos se encuentran:

1. Fase inicial: Pinturas BLER identificó la necesidad sectorial y presentó la propuesta al Departamento de Química de la Universidad de los Andes.

2. Acuerdo de servicio: Se establecieron compromisos técnicos entre Pinturas BLER y el Departa-

mento de Química de la Universidad de los Andes para la puesta a punto del método cuantitativo, conforme a la norma ASTM D6886 y la Norma Técnica Colombiana 6690:2024.

3. Suministro de muestras: Pinturas BLER proporciona las pinturas y estándares necesarios para ejecutar las pruebas técnicas.

4. Puesta a punto del método cuantitativo: El equipo de laboratorio de la Universidad de los Andes realiza rigurosas pruebas para verificar la confiabilidad y reproducibilidad del método a desarrollar.

5. Análisis de resultados: Evaluación de la fiabilidad del método para asegurar su confiabilidad y consistencia.

6. Estudio de viabilidad económica: Análisis del costo-beneficio para ofrecer este servicio de manera accesible a toda la industria.

7. Divulgación sectorial: Socialización de este avance con el sector a través de ACOPINTURAS y el Comité de Normalización Nº 78 de ICONTEC.

El Departamento de Química de la Universidad de los Andes, a través de su servicio de laboratorio, ha sido un colaborador técnico esencial en este proceso. Su equipo, con amplia experiencia en análisis químicos, ha contribuido con su rigor científico y conocimiento especializado para el desarrollo de este método bajo los estándares internacionales. “La puesta a punto de métodos cuantitativos para la cuantificación de sustancias de importante interés en la sociedad ha sido siempre una piedra angular para el Departamento de Química en nuestra Universidad de Los Andes. Esto, tanto para la prestación de servicios a externos, como en la constante búsqueda y desarrollo de alternativas novedosas y confiables en el marco de una química analítica más verde”, señala el profesor Ricardo Rivas del Departamento de Química de la Universidad de los Andes.

Impacto en la industria

La validación de este método representa un avance

significativo para la industria de pinturas en Colombia. Contar con un laboratorio acreditado localmente facilitará la certificación de productos y promoverá el desarrollo de formulaciones más sostenibles y seguras.

Este esfuerzo conjunto entre Pinturas Bler y la Universidad de los Andes reafirma el compromiso del sector con la innovación, la sostenibilidad y la mejora continua en la calidad de los productos que llegan al mercado.

PINTURAS Y

Éxito en la Tercera Jornada Técnica STAR

Innovación y conocimiento para la industria de recubrimientos

La Tercera Jornada Técnica STAR concluyó con gran éxito los días 25 y 26 de febrero de 2025 en el Country Club Ejecutivos de Medellín, consolidándose como un espacio clave para el intercambio de conocimientos y tendencias en la industria de pinturas y recubrimientos.

Con la participación de más de 12 conferencias técnicas, el evento permitió a los asistentes profundizar en temas de innovación, tecnología y soluciones aplicadas al sector. Entre los nueve expositores destacados estuvieron Thor Química México, Almatia, BASF, Raltec, Parabor, Mulplast, Insucolor y

Syensqo, quienes compartieron sus avances y desarrollos más recientes.

Uno de los momentos más esperados fue el seminario central, “EL COLOR: Una cuestión de sensación y química”, a cargo del ingeniero Óscar Guarín Guingue, del equipo técnico de STAR. Durante la sesión, se abordaron aspectos sensoriales y químicos del color, esenciales para la evolución del sector.

Además de las conferencias, el evento contó con un salón de negociación, donde patrocinadores, expertos y asistentes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas, resolver dudas y generar nuevas oportunidades de colaboración para fortalecer la industria.

Con una agenda nutrida y la participación activa de los asistentes, la Tercera Jornada Técnica STAR reafirma su compromiso con la actualización y crecimiento del sector de recubrimientos en la región. La comunidad espera con entusiasmo la próxima edición de este encuentro técnico y de innovación.

Cómo dejar lista la pileta de natación para disfrutar en el verano

Ya sea de fibra de vidrio, hormigón o de mampostería revocada, el mantenimiento de la pileta es vital para la temporada de verano.

¿Hay algo más lindo que disfrutar de un refrescante chapuzón en una pileta de aguas cristalinas cuando el termómetro marca altas temperaturas? Para llegar a esa instancia sólo hace falta cumplir algunos pasos, que hoy están al alcance de todos, y que son de fácil resolución.

“Lo primero que debe hacerse en el caso del mantenimiento de una pileta de natación que ya ha sido usada en otras temporadas es vaciarla completamente y limpiarla en tres pasos: primero con agua y ácido muriático, luego con agua y cloro y finalmente con agua y detergente. Una vez que la pileta está limpia

y seca si la misma es de hormigón o mampostería revocada y teniendo en cuenta que con el paso del tiempo las mismas pueden comenzar con pérdidas de agua, rajaduras, ampollas en la pintura y demás defectos, se debe proceder al lijado y rasqueteado de la misma y a la reparación de las roturas que pueda haber. De existir grietas y que éstas no sean muy profundas, se puede utilizar algún producto a base de silicona para su relleno y sellado. En el caso de ser profundas utilizar masilla elástica específica para la reparación o cemento mezclado con componentes sellantes. En ambos casos siempre debe respetarse el modo de uso y de secado que indique el fabricante. La próxima instancia, cuando ya se enjuagaron y se dejaron secar las superficies, es la del repintado. El mismo debe realizarse por la mañana, una vez que no haya rocío, y debe prolongarse sólo hasta el mediodía”, explica Guillermo Ortega, gerente de la red Sui Color.

Las pinturas ideales para este paso deben ser en base acuosa o solvente. Gracias a las posibilidades que hoy ofrece el mercado, el abanico de colores en materia de este tipo de pinturas no sólo pasan por el azul, el celeste o blanco sino que también engloba el color arena o el verde esmeralda, entre otros. Ahora bien, la pintada de la pileta puede realizarse a mano o a través de máquinas para pintar las cuales hoy se ofrecen en los negocios especializados a precios accesibles.

Si se va a pintar a mano, deben realizarse dos manos en total dejando un período de 24 horas entre la primera y segunda. Un punto importante es que si llega a llover entre mano y mano, una vez que cesa la lluvia, se debe sacar el agua acumulada del fondo de la pileta, dejar secar y continuar luego con el repintado. Una vez que la pileta esté completamente seca, la misma debe permanecer 7 días sin agua. Ahora sí, pasada esa semana sólo resta llenar la pileta y sumergirse para disfrutar.

“Y si se decide a pintar con máquina, el procedimiento será similar al de la pintada a mano. Es decir, se siguen los mismos pasos previos pero el trabajo y su finalización serán mucho más rápidos además de prolijos. Los equipos para pintar, además de ser de fácil manejo, permiten ahorrar pintura ya que los mismos absorben la pintura directo de la lata de 20 litros por lo cual no se debe estar recargando el rodillo o llevando la lata o el balde de pintura por todas partes. Esto es lo que hace que el trabajo sea más prolijo ya que no habrá posibilidad de que se caiga pintura por toda la pileta”, continúa Ortega. Finalmente el trabajo tendrá un mejor acabado, será más profesional y habrá más prolijidad en la superficie además que no quedarán marcas de rodillos o pinceles. Es decir todo quedará pintado de manera pareja y fácil.

En la actualidad existen algunas cadenas y comercios dedicados a la venta de pinturas que también ofrecen este tipo de maquinaria además de asesoramiento integral a sus compradores. Las hay de diferentes tamaños y precios.

Piletas nuevas

Muy pocos saben que todas las piletas nuevas, salvo las de fibra de vidrio, deben estar llenas de agua entre 3 a 6 meses antes de ser usadas. Para poder graficarlo, este procedimiento es similar al de “curación” de un mate nuevo y es lo que permite sacarle alcalinidad a la piscina a estrenar. Luego de transcurrido ese período se la debe vaciar y proceder a los tres pasos de limpieza citados anteriormente.

Fibra de vidrio

En el caso de las piletas de fibra de vidrio, el mantenimiento es más sencillo pero no por eso menos importante. Debido al cloro, el sarro y a los rayos de sol, entre otros pasados de 5 a 6 años de uso aproximadamente la fibra se va deteriorando y adquiriendo porosidad. Existen en el mercado pinturas especialmente indicadas para dejar esta clase de piscinas nuevamente óptimas para su uso.

Para no quemarse

No hace falta sufrir una quemadura en la planta de los pies para llegar a la pileta. Para evitar esa desagradable sensación pueden adquirirse revestimientos de piletas en base acuosa especialmente ideados para pintar los bordes de las mismas. Dichos productos son de fácil aplicación y vienen en los colores arena y cuarzo.

“Están elaborados en base a emulsiones acrílicas y estirenos acrílicos y sirven para restaurar, renovar y proteger baldosones y losetas de bordes de piletas y solarios. Además obviamente de llegar sin quemaduras a zambullirse en la piscina”, finaliza Ortega.

Debe tenerse en cuenta que todas las pinturerías suelen tener asesores que ayudan a los compradores a elegir los productos más convenientes para llegar al verano con la pileta lista para disfrutar.

Autores: Sui color, más que una pinturería (www.propimat.com.ar)

Especificaciones en la inspección

Las especificaciones de calidad son clave en la inspección, determinando si un producto, material o proceso cumple con los estándares esperados. Este artículo analiza su importancia, su relación con normas y contratos, y los factores que pueden afectar su cumplimiento.

En lo relacionado con las inspecciones, las especificaciones son los parámetros de cumplimiento de calidad que permiten establecer que un producto, material o proceso cumplirá o no con lo esperado.

Para determinar el dictamen resultado de la inspección se requiere de especificaciones que, con base en las mediciones realizadas por el inspector, por ejemplo, dará como resultado si cumple o no con las expectativas esperadas por el “cliente” o incluso por el mismo fabricante o contratista resultado del lote del producto o material, o de su labor en lo relacionado con una prueba o proceso.

Es de suma importancia puntualizar que las especificaciones de calidad en principio deben ir encaminadas al cumplimiento de las necesidades del cliente.

Especificaciones que toma en consideración el fabricante del producto o material para satisfacer las necesidades del cliente, bien sea por solicitud o por demanda.

De tal forma que el resultado estará relacionado con el cumplimiento de las especificaciones que se espera de parte del producto, material o proceso como calidad previamente establecida desde el punto de vista técnico.

Los productos y materiales en lo referente a calidad están relacionados con normas de calidad, las cuales deben cumplir de acuerdo con cada una de las pruebas realizadas al producto o material. Teniendo en cuenta que dentro de la norma de calidad para cada prueba se citará una especificación que establecerá el concepto pasa no pasa, si el resultado de la prueba esta o no dentro de la especificación de la norma de calidad por cumplimiento.

Otro ejemplo corresponde a las especificaciones que por diseño se pueden encontrar en un contrato o licitación, donde igualmente estarán soportadas por criterios técnicos relacionados con la durabilidad o quizás con la resistencia, o incluso con criterios de apariencia determinados con comparadores.

En principio, las especificaciones estarán determinadas por indicadores que permiten establecer los umbrales de aceptación como criterio de calidad.

En cuanto a las especificaciones se refiere, es de tomar en cuenta la injerencia que se puede llegar a tener en lo relacionado con la exactitud de la medida por parte del inspector, por ejemplo, y por la incertidumbre que se pueda presentar.

De igual forma puede tener injerencia al momento de dar a conocer el dictamen resultado de la inspeccion, lo relacionado con la calibración del equipo y la desviación de este; por cuanto podría estar realmente por fuera de especificación.

Para efecto de tener en cuenta las anteriores probabilidades que pueden conllevar al no cumplimiento de las especificaciones como son por parte de quien realiza la medición, la exactitud y la incertidumbre; y por parte del equipo en cuanto a calibración o desviación. Se recomienda que el manejo de las especificaciones como resultado de las mediciones este, por ejemplo, como mínimo al 20 % y como máximo al 80 % de la especificación real esperada o preestablecida. De tal forma que independientemente del resultado se prevea lo relacionado con los resultados de las mediciones realizadas y con los equipos utilizados en la inspección.

Especificaciones en la inspeccion

Especificación de producto – RESINA

Especificación de producto – PINTURA almacenamiento

Especificación de producto – RESINA preparación

Especificación de producto – SELLANTE preparación

Especificación de proceso – PINTURAS

Especificación de producto – RECUBRIMIENTO

SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

Nota: Las recomendaciones anteriores para efectos de cumplimiento de las especificaciones no aplica a la calibración del “cero” para el día de las mediciones, ni la calibración con galgas.

Es de resaltar que las especificaciones que se tomen como base de contratos o licitaciones estén acordes con criterios técnicos y no con base en “caprichos” del cliente, por ejemplo, que en algún momento genere afectación al costo beneficio, a la durabilidad, al rendimiento o performance, a la estabilidad, a la resistencia, a la viabilidad o incluso al mismo cumplimiento.

De igual forma se debe tener como criterio técnico el hecho de que se determinen especificaciones por similitud o concordancia con otros productos, materiales o proyectos, lo anterior debido a que no porque sean “similares” o “concordantes” cumplen o pueden llegar a cumplir las mismas especificaciones de calidad, o bien cumplir con las mismas pruebas o características.

Dicho de otra forma, se debe ser objetivo en cuanto a los criterios técnicos específicos de cada producto, material, proceso o proyecto.

Con respecto a las especificaciones de un contrato o licitación, por ejemplo, es compromiso de una interventoría el revisar el contrato y verificar que las especificaciones inscritas sean ciertas con base en criterios técnicos o con base en normas de calidad vigentes, o bien que sean realmente aplicables. De otra parte, verificar que sean concordantes con el uso, durabilidad, rendimiento o performance, estabilidad, resistencia, viabilidad o cumplimiento.

Para todo lo anterior, en lo relacionado con quienes verifican las especificaciones, debe ser personal idóneo, calificado y/o certificado por procedimiento y/o equipo para de esta forma dar sustento a la veracidad de los resultados objeto de la inspección y así dictaminar bajo el principio de confiabilidad el cumplimiento o no de las especificaciones esperadas de cumplimiento por calidad.

En los manuales de cumplimiento como es el caso de manuales de mantenimiento de estructuras, por ejemplo, se encuentran especificaciones de obligatorio cumplimiento.

En las fichas técnicas de productos se encuentran especificaciones a tener en cuenta y de obligatorio cumplimiento, desde el almacenamiento (shelf life, temperatura y humedad relativa por ejemplo), en la preparación (viscosidad por ejemplo), la aplicación (pot life por ejemplo) y el secado (al tacto por ejemplo) hasta curado (dureza final por ejemplo).

En las fichas técnicas de materiales y para efectos de trazabilidad se encuentran especificaciones de calidad por cumplimiento de pruebas por lote en donde se informa

Especificación de producto – RECUBRIMIENTO

Especificación de producto – PINTURA almacenamiento

Especificación de producto – PINTURAS preparación

Especificación de proceso – PINTURAS control de calidad

Especificación de proceso – PINTURAS aplicación

Especificación de proceso – PINTURAS secado

Especificación de producto – RECUBRIMIENTO control de calidad

Especificación de producto – ALMACENAMIENTO

Especificación de proceso – RECUBRIMIENTO remoción

SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

Especificación de proceso – RECUBRIMIENTO remoción

Especificación proceso – PINTURAS aplicación

Especificación de proceso – PINTURA remoción

Especificación de producto – RECUBRIMIENTO control de calidad

Especificación de proceso – PINTURAS aplicación

Especificación proceso – PINTURAS preparación

Especificación producto – RECUBRIMIENTO control de calidad

Especificación de proceso – RELLENADOR secado

Especificación de producto – RECUBRIMIENTO control de calidad

Especificación de proceso – PINTURAS aplicación

Especificación proceso – PINTURA preparación

Especificación de producto – RECUBRIMIENTO control de calidad

Especificación de proceso – PINTURAS control de calidad

SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

Especificación de proceso – EQUIPOS control de calidad

Especificación de estructura – AERONAVE dimensiones

Especificación de estructura – AERONAVE localización

Especificación de estructura – COMPONENTE localización

Especificación de proceso – COMPONENTE AERONAVE reparación

por parte del fabricante del material que este está dentro de especificaciones de calidad para cada prueba realizada con base en norma técnica de calidad; como puede ser de resistencia (a la tensión por ejemplo), dureza (en escala Brinell o Rockwell por ejemplo), dimensión (tolerancias en altura, ancho o profundidad por ejemplo), brillo (dentro de clasificación como brillante, semibrillante o mate por ejemplo, o bien en rango de porcentajes de brillo en ángulo determinado), rugosidad (dentro de umbrales por grupo de materiales o bien por rango predeterminado de verificación posterior a la abrasión por ejemplo), protección (como rango del esquema o sistema de protección como nivel de protección o durabilidad por ejemplo), espesor o calibre (con base en rango de norma para fabricación por ejemplo).

Después de los temas relacionados y de los ejemplos expuestos con los fundamentos teóricos y de experiencia en campo, se pretende hacer llegar la importancia del cumplimiento de especificaciones como parte de un procedimiento de inspección y el cuidado o precaución de que el inspector o quien realice las mediciones pudiera o bien rechazar algo que es correcto o bien aceptar algo que no es aceptable de acuerdo con las especificaciones técnicas de calidad.

En este ciclo de artículos relacionados con la inspección se han tratado temas como las pruebas, las normas, los procedimientos, los equipos, los criterios de inspección y las especificaciones de calidad en la inspección. Temas que relacionan la necesidad de establecer parámetros de control de calidad como son las especificaciones y el aseguramiento de calidad a través del personal y los equipos a utilizar para la verificación del cumplimiento de la calidad esperada y/o acordada. En el próximo artículo de este ciclo se tratará el tema de “Personal de Inspección”.

Cualquier inquietud, pregunta o asesoría con mucho gusto para con los lectores y seguidores de estas lecturas y aportes técnicos.

Como siempre les deseo un buen envejecimiento y muchos éxitos en sus labores.

JUAN MANUEL ÁLVAREZ RODRÍGUEZ

Designer for Corrosion Control, Certified Coating Inspector, Corrosion Technician and Marine Coating Inspector (AMPP - Association for Materials Protection and Performance).

A.S.T.M. member of the committees of corrosion, paints and coatings, fuels, general aviation, adhesives, nondestructive testing, and composites. Certified Instructor OACI (Organizacion de la Aviation Civil Internacional).

Inspector en Pruebas No Destructivas.

Instructor, conferencista y columnista en Pinturas y Corrosion Especialista en Estructuras Metálicas y Materiales Compuestos Juancorrosion.com juan.corrosion@yahoo.com

Gerente Técnico de Corrosión, Control y calidad. Servicios de Asesorías, Inspecciones y Capacitaciones para el Control y la Prevención de la Corrosión.

El estudio de evaluación y el cálculo de costos de corrosión en el plan estratégico nacional de prevención y control de corrosión

El estudio de evaluación y el cálculo de costos de corrosión son clave en el Plan Estratégico Nacional para definir estrategias efectivas de prevención y control.

Antecedentes: Es por demás conocido, en especial por los especialistas, que la corrosión es un fenómeno destructivo omnipresente y costoso que afecta a infraestructuras, maquinarias y equipos en todos los sectores industriales, de servicios y militares. En un país, los costos directos derivados de la corrosión pueden ser exorbitantes, representando una carga económica significativa que repercute en la competitividad y su desarrollo, además de los efectos negativos en el medio ambiente, la vida, la salud y la seguridad de las personas.

por ABEL DE LA CRUZ

Plan estratégico nacional

de prevención y control de corrosión

En consecuencia, si en nuestros países de Latinoamérica deseamos verdaderamente contribuir a la lucha frontal contra la corrosión estableciendo innovadoras y mejores prácticas sostenibles para combatir este fenómeno, más allá de los esfuerzos aislados o de carácter comercial en la aplicación de los métodos de control que realizan las empresas proveedoras de productos y servicios, es necesario e imprescindible la elaboración de un Plan Estratégico Nacional de Prevención y Control de Corrosión con la participación del estado, que corresponda a las verdaderas necesidades y realidad de cada uno de nuestros países.

Llevar a cabo el desarrollo y ejecución de dicho Plan Estratégico Nacional requiere de una pieza fundamental de base, la cual consiste en un ESTUDIO DE EVALUACIÓN Y CALCULO DE COSTOS a nivel nacional por sectores productivos y de servicios (públicos y privados) más representativos, claves o estratégicos del país, a fin de cuantificar el verdadero nivel de las pérdidas económicas y financieras además de los efectos catastróficos que causa el fenómeno de la corrosión a la sociedad y al medio ambiente.

El “estado del arte” de la corrosión

Así mismo, en el estudio se podrá evaluar, valorar y diagnosticar la eficacia y eficiencia de las prácticas tecnológicas en el manejo de la prevención y control de la corrosión aplicadas por sector industrial, el grado de compromiso

de la dirección en las organizaciones con el manejo de la corrosión, el nivel de toma de conciencia del riesgo de integridad de los materiales frente a la corrosión, etc. etc.. De esta forma tendremos una medición mucho más cercana a la realidad del grado en el que afecta este fenómeno de la naturaleza en cada uno de nuestros países, conocer el “estado del arte” (nivel actual de desarrollo, avance o conocimiento) en que se encuentra la ciencia, ingeniería y gestión de la corrosión, la predisposición y los recursos asignados a la investigación y desarrollo, aplicación e implementación de la normatividad para hacer frente a la amenaza de la integridad de los activos, etc. etc.

Conociendo los resultados del Estudio de la Evaluación y el Cálculo de Costos de Corrosión del país, se comprenderá en toda su dimensión el Valor que aporta la Protección contra la corrosión y la Integridad, a partir de ello se elaborará el plan estratégico nacional para el desarrollo competitivo de la industria de prevención y control de la corrosión, asi como encontrar el camino para un trabajo conjunto y colaborativo de todas las fuerzas vivas de la industria y la sociedad en general, asegurando su crecimiento sostenido en el tiempo para el bien de nuestra sociedad y las futuras generaciones.

Respecto a las referencias internacionales de los costos de corrosión

Las referencias de los costos de la corrosión utilizados durante décadas en muchos de los países de Latinoamérica, no es producto de un estudio que haya sido realizado en la práctica, sino que son cifras que han sido calculadas en base a resultados obtenidos de estudios realizados en

países de mayor desarrollo en esta materia.

Así es como, por ejemplo, tenemos el estudio realizado en el año 2002 por la Administración Federal de Carreteras de EE. UU., denominado “Costos de corrosión y estrategias preventivas en los Estados Unidos”, dicho estudio reveló que el costo directo total anual estimado de la corrosión fue de $ 276 mil millones de dólares, equivalente aproximadamente al 3.1 % del Producto Interno Bruto (PIB) de los EE. UU. de Norte América.

En octubre del 2014 NACE International (AMPP) inicio un nuevo estudio, denominado “Medidas internacionales de prevención, aplicación y economía de las tecnologías de la corrosión (IMPACT en inglés)”, cuyo objetivo principal era examinar el papel de la gestión de la corrosión en el establecimiento de las mejores prácticas de la industria, permitiendo el máximo ahorro de costos y mejorando la seguridad pública y la protección del medio ambiente. En el año 2016 se dio a conocer entre otros resultados, que el COSTO GLOBAL de la corrosión se estimaba en US $ 2,505 mil millones, lo que equivalía al 3.4% del PIB mundial (2013). Cifra que actualmente es utilizada de forma referencial en aquellos países que no cuentan con estudios específicos.

Si bien es cierto, los cálculos y difusión de los costos de corrosión para cada país utilizando estos índices, nos pueden brindar una información referencial de las pérdidas económicas totales, sin embargo, a la luz de la realidad no ha permitido elevar la conciencia, de los graves daños que causa en nuestras economías, tampoco a sentir el impacto negativo en nuestro entorno y los altos niveles de riesgos e inseguridad a que estamos expuestos en nuestras propias plantas, edificaciones e instalaciones industriales, comerciales y de servicios. Lo que se evidencia en la escasa inversión en nuevas tecnologías, productos y servicios de alta calidad, escasa investigación, desarrollo, capacitación, falta de profesionalización en ciencia e ingeniería de corrosión y la resistencia a prácticas innovadoras de última generación en prevención y control de corrosión, etc. Es así que, la realización de un estudio para la evaluación y la medición de los costos de la corrosión y el desarrollo de un Plan Estratégico Nacional de Corrosión en un país, es crucial desde una perspectiva técnica, científica, sostenible, económica, financiera, medioambiental, de seguridad y salud.

Fundamentos del estudio

A continuación, describo algunos de los fundamentos que respaldan esta necesidad imperante que propongo:

1. Evaluación de riesgos y priorización de recursos

Identificar las áreas más afectadas por la corrosión y evaluar los riesgos asociados es fundamental para priorizar la

asignación de recursos en la lucha contra este fenómeno. Un estudio de costos permite cuantificar las pérdidas económicas causadas por la corrosión en diferentes sectores industriales, lo que facilita la toma de decisiones informadas sobre dónde y cómo intervenir para minimizar los impactos negativos.

2. Optimización de estrategias de prevención y mitigación

Conocer los costos directos de la corrosión proporciona una base sólida para desarrollar y optimizar estrategias de prevención y mitigación. Desde la selección de materiales más resistentes hasta la implementación de técnicas de protección como recubrimientos y sistemas de monitoreo, un enfoque basado en datos permite maximizar la eficacia de las medidas preventivas y reducir los costos asociados con la corrosión a largo plazo.

3. Establecimiento de políticas y elaboración de normativas efectivas

La formulación de políticas y normativas efectivas para abordar la corrosión requiere una comprensión profunda de sus costos y consecuencias económicas. Un estudio detallado de los costos de la corrosión proporciona la información necesaria para desarrollar regulaciones adecuadas, establecer estándares de calidad y seguridad, y promover la adopción de prácticas y tecnologías que minimicen el riesgo de corrosión y sus impactos financieros asociados.

4. Fomento de la investigación y desarrollo tecnológico

El estudio de los costos de la corrosión también puede impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico en el

campo de la protección contra la corrosión. Al comprender mejor los costos económicos de la corrosión, se pueden identificar áreas de oportunidad para innovaciones en materiales, métodos de inspección y técnicas de mantenimiento que reduzcan los costos asociados con este fenómeno y mejoren la durabilidad y la vida útil de los activos metálicos.

La investigación científica permitirá comprender la complejidad de la corrosión que involucra interacciones electroquímicas entre el metal, el ambiente y los agentes corrosivos. Factores como la composición del metal, la presencia de impurezas, la temperatura, la humedad y la concentración de agentes corrosivos influyen en la velocidad y la magnitud.

5. Desarrollo competitivo de la industria de prevención control de corrosión

Un Plan Estratégico Nacional para combatir la corrosión fundamentado en datos sólidos y análisis rigurosos de costos directos de corrosión, promoverá medidas proactivas de prevención, como, por ejemplo, el uso de recubrimientos protectores, inhibidores, materiales de ingeniería, etc. y técnicas de monitoreo avanzadas, así como estrategias de gestión de activos para optimizar el mantenimiento y prolongar la vida útil de las infraestructuras. Lo que llevará a una demanda de productos y servicios de calidad, basados en su eficacia y eficiencia para preservar la integridad de los activos. Dejando atrás al mercado de competencia por precios sin valoración de la performance y ni del valor agregado.

Conclusiones

En conclusión, la realización de un estudio detallado de los costos directos de la corrosión es un paso fundamental en la elaboración de un Plan Estratégico Nacional de Prevención y Control efectivo para combatir este fenómeno. Este análisis proporciona una base sólida para la toma de decisiones informadas y la asignación eficiente de recursos, lo que resulta en beneficios económicos tangibles y una mayor resiliencia de las infraestructuras nacionales frente a este desafiante problema. Con una estrategia integral y el compromiso de todas las partes interesadas, es posible mitigar los efectos de la corrosión y promover un desarrollo sostenible a largo plazo. La lucha contra la corrosión no solo es una cuestión técnica, sino también económica y estratégica, que requiere la atención y la acción concertada de todos los actores involucrados.

Para mayor información sírvase contactarse con Abel De la Cruz Pérez;

Movil- whatsapp: +51 996885664

E-mail: abeldelacruz@americanconsultperu.com

Ing. Abel De la Cruz Pérez

Instructor ASTM International Director en gestión e ingeniería de corrosión, tecnología de recubrimientos, auditorías de calidad, peritaje de fallas. Conferencista, divulgador de la innovación tecnologica para impulsar la competitividad de la industria de la prevención y control de corrosión

Correo electrónico: abeldelacruz@americanconsultperu.com

Móvil- Whatsapp: +51 996885664

6000 horas de pruebas reales de anticorrosión en ambiente costero

En colaboración con el Centro de Excelencia en Ingeniería de Energía Marina (MEECE), Hexigone emprendió una rigurosa prueba en condiciones reales de su aditivo anticorrosión, Intelli-ion® AX1.

Desde septiembre de 2022 hasta junio de 2023, se fijaron 31 conjuntos de paneles a una boya. Desplegados en una ubicación de prueba única, estos paneles resistieron más de 6000 horas enfrentando las formidables fuerzas del mar Céltico.

La configuración de la prueba: paneles y preparación

Los paneles utilizados en este proyecto fueron construidos con acero de bajo carbono

OTROS ENFOQUES

laminado en frío con un acabado mate. Estos paneles se emplean comúnmente en aplicaciones generales de chapa metálica y cumplen con los estándares ASTM A1008, A-109 y QQ-S-698.

Para asegurar una evaluación exhaustiva, los paneles fueron recubiertos con varios tipos de recubrimientos anticorrosivos:

Alquídico a base de solvente

Aplicado con brocha:

● 4 paneles fueron pintados con una mezcla de 3% AX1 y 2% fosfato de zinc

● 4 paneles fueron pintados solo con 5% AX1

Epoxi de 2 componentes a base de solvente

Aplicado con pistola de pintura a aire comprimido:

● 4 paneles fueron pintados con 0% AX1.

● 4 paneles fueron pintados con una mezcla de 5% AX1 y fosfato de zinc.

Todos los primers epóxicos de 2 componentes a base de solvente contenían pigmentos anticorrosivos de fosfato de zinc, lo que resultó en que todos los paneles recubiertos con epoxi poseyeran una mezcla de sustancias anticorrosivas, para comparar los paneles de mezcla con los estándares de la industria.

Acrílico a base de agua

● 8 paneles fueron pintados con una mezcla de 2% AX1 y 2% polifosfato.

Estos paneles también fueron dañados intencionadamente. Se realizó una ‘X’ en el recubrimiento para exponer el metal desnudo utilizando una herramienta de rayado Elcometer de 0.5 mm, simulando el daño al sistema de pintura que puede ocurrir en aplicaciones del mundo real.

El equipo de prueba: una solución a medida

Para soportar las exigencias del mar Céltico, los ingenieros expertos de MEECE diseñaron un soporte de prueba personalizado para montar de manera segura los paneles en la boya.

Los paneles se fijaron de manera plana contra una placa de respaldo de plástico perforada, sostenidos en su lugar por pernos, arandelas y tuercas de plástico, con soporte adicional de una tira de sujeción en la parte inferior. Esta configuración garantizó que los paneles permanecieran seguros durante toda la duración de la prueba, incluso bajo condiciones climáticas extremas.

Figura 1: Vista en ensamblaje explotado del concepto básico de montaje de paneles, para dos paneles adyacentes.

Las Figuras 2 y 3 a continuación capturan dos etapas clave: el ensamblaje inicial de los paneles en el soporte de prueba, seguido de la instalación final del soporte de prueba en la boya.

Monitoreo

Los paneles fueron monitoreados durante un período de nueve meses, con inspecciones en intervalos clave para evaluar el daño y seguir la progresión de la corrosión.

Figura 2: El ensamblaje inicial de los paneles en el soporte de prueba.
Figure 3: The final installation of the test rack onto the buoy

Día de Instalación - 21 de septiembre de 2022

Figura 4: Día 1 | 24 horas 14 de noviembre de 2022

Figura 5: Día 54 | 1296 horas

Último día - 8 de junio de 2023

Figura 6: Día 260 | 6240 horas

Los Resultados

Después de 6000 arduas horas luchando incansablemente contra los elementos, era momento de recuperar los paneles para su análisis: los resultados fueron tanto sorprendentes como prometedores.

Alquídico a base de solvente - 6000 horas de pruebas costeras en condiciones reales

Los resultados de ambas formulaciones son notablemente similares, mostrando un alto rendimiento tanto para la mezcla de 3% AX1 y 2% fosfato de zinc (izquierda) como para la formulación solo de AX1 (derecha). Al ser despojados con solvente, su rendimiento se mantiene consistentemente alto, con corrosión localizada en la línea de rayado y un impacto mínimo en general. El sustrato metálico completo debajo del recubrimiento permanece completamente protegido, destacando la efectividad de la formulación anticorrosiva.

Epoxi de 2 componentes a base de solvente - 6000 horas de pruebas costeras en condiciones reales

Formulados con una adición del 5% de AX1, los paneles de la (derecha) muestran claramente una mayor durabilidad y adhesión del recubrimiento en comparación con los paneles de la (izquierda), que tienen 0% AX1. A pesar de estar recubiertos con pigmentos anticorrosivos alternativos, los paneles de la (izquierda) muestran una degradación significativa, casi completamente destruidos.

Figura 7
Figura 8

Acrílico a base de agua - 6000 horas de pruebas costeras en condiciones reales

Los paneles acrílicos a base de agua han demostrado un rendimiento notable en condiciones reales, mostrando resultados consistentes en todos los paneles incluso después de ser despojados con solvente para revelar los resultados subyacentes. Es importante destacar que solo el imprimante contenía AX1; la capa superior no lo tenía.

Entre todos los resultados, el rendimiento de los paneles acrílicos a base de agua es particularmente notable, superando las expectativas e incluso superando los recubrimientos epóxicos de 2 componentes a base de solvente en condiciones reales.

Incluso después de despojarlos a ambos conjuntos de paneles con solvente para revelar los resultados subyacentes, el contraste sigue siendo sorprendente: los paneles acrílicos a base de agua que contienen AX1 superan dramáticamente a los paneles epóxicos de 2 componentes a base de solvente.

La formulación de acrílico a base de agua fue desarrollada en colaboración con Xyntra.

David Graham, el Director General de Xyntra, comentó: “Estamos muy impresionados con el rendimiento de AX1 y hemos estado colaborando estrechamente con Hexigone para diseñar un sistema polimérico que aproveche sus capacidades en una aplicación a base de agua. Los resultados hasta ahora han sido muy alentadores.”

Adhesión - 6000 horas de pruebas costeras en condiciones reales

La adición de AX1 también mejoró significativamente la adhesión del sistema de pintura acrílica a base de agua. Durante la prueba de extracción, solo se pudo quitar la capa superior, mientras que la capa de imprimación permaneció firmemente adherida al sustrato metálico. Los dolly se retiraron a 450 psi y 300 psi.

Conclusión

Los resultados de esta investigación han proporcionado a Hexigone valiosos conocimientos prácticos. Los paneles de la boya soportaron más de 6,000 horas de pruebas costeras, ofreciendo una evaluación real de la capacidad de los sistemas de pintura para resistir condiciones ambientales adversas.

Como se esperaba, los paneles tratados con Intelli-ion® AX1 mostraron una mejora significativa en la resistencia a la corrosión en comparación con aquellos sin AX1. Sin embargo, el hallazgo más inesperado fue el rendimiento excepcional de los paneles acrílicos a base de agua.

Con la industria desplazándose cada vez más hacia soluciones más sostenibles y alejándose de aquellas que incluyen compuestos orgánicos volátiles (COV) y otros químicos peligrosos para la salud, la demanda de recubrimientos acrílicos a base de agua está creciendo rápidamente. Basado en estos hallazgos, Intelli-ion® AX1 tiene el potencial de acelerar la adopción más amplia de recubrimientos acrílicos a base de agua en aplicaciones marinas.

Contacte a Hexigone para obtener más información y solicitar su muestra: https://www.hexigone.com/contact-us

Figura 9
Figura 10
Figura 11
Figura 12

Química, familia e innovación: tres palabras que definen a Leonardo

Con 20 años en la industria de pinturas y recubrimientos, Leonardo Martínez ha forjado una carrera basada en la innovación y el aprendizaje. Desde sus inicios en I+D hasta su rol actual, equilibra su pasión por la química con su compromiso familiar y su curiosidad por el mundo.

Nacido hace aproximadamente 45 años en Duitama, Boyacá, Leonardo Martínez descubrió su pasión por la ciencia y la tecnología al trasladarse a Medellín para estudiar Ingeniería Química en la Universidad de Antioquia. Su primer acercamiento a la investigación se dio como joven investigador de Colciencias en el Laboratorio de Catálisis Ambiental, lo que marcó el inicio de su interés por la innovación. “Allí tuve mi primer acercamiento a la investigación cuando trabajé como joven investigador de Colciencias en el Laboratorio de Catálisis Ambiental”, recuerda Martínez con entusiasmo. Complementó su formación con una

PROFESIONAL DEL MES

especialización en Gestión de la Innovación Tecnológica y un máster en Gestión Tecnológica en la Universidad Pontificia Bolivariana.

Su carrera profesional inició en una procesadora de carbonato de calcio, donde comprendió el impacto de este material en industrias como la del papel, plástico y pinturas. “Quizá esto ayudó a que en 2004 pudiera ingresar a Pintuco para trabajar en el laboratorio de I+D, donde he estado toda mi vida laboral hasta hoy”, comenta. En la compañía ha ocupado diversos cargos en el área de I+D, desde analista de lacas industriales y esmaltes decorativos hasta la coordinación del desarrollo de productos para repintado automotriz y ensambladoras de motos. “Posteriormente, tuve la oportunidad de coordinar la línea de desarrollo de productos de repintado automotriz y ensambladoras de motos, donde enfrenté grandes retos y, sobre todo, tuve grandes aprendizajes”, explica.

Su crecimiento profesional lo llevó a ser gerente de I+D para todas las unidades de negocio de coatings en AkzoNobel, y actualmente lidera parte de las líneas del negocio decorativo, así como el laboratorio de Validación de Des-

empeño. “Hasta el año pasado fui gerente de I+D para todas las unidades de negocio de coatings en AkzoNobel (Automotive, Protective & Marine, Powder Coatings e Industrial Coatings), y ahora como gerente de I+D, respondo por parte de las líneas del negocio decorativo (Traffic, Light Maintenance, Woodcare, Wood Projects, TRIM), así como del laboratorio de Validación de Desempeño, que también se encuentra bajo mi responsabilidad”, agrega.

Casado desde hace 13 años con Johana, a quien conoció en Pintuco, Leonardo es un orgulloso padre de dos hijas, Susana (9 años) y Amelia (3 años). “El tiempo que no estoy trabajando lo dedico casi en su totalidad a ellas”, menciona con una sonrisa. Su amor por la música es evidente, especialmente por el rock de Inglaterra, Argentina y Uruguay. “La música es parte esencial de mi vida; actualmente estoy aprendiendo a tocar batería, que es un sueño de infancia”, confiesa.

También disfruta del fútbol, aunque prefiere verlo en lugar de jugarlo. “Soy hincha del América de Cali y esa pasión la está siguiendo mi hija Susana”, comenta con orgullo. En familia, disfrutan de actividades como viajar,

ir al cine, al teatro y compartir asados con sus hermanos. Además, tiene un interés especial por la cerveza artesanal. “Me gusta mucho la cerveza como experiencia sensorial y como proceso productivo; tengo un sistema para fabricar pequeños lotes en casa, aunque hace bastante que no cocino cerveza”, explica.

Retos y metas a futuro

Para Leonardo, su mayor desafío es equilibrar su vida profesional con su papel como padre y esposo. “Cuando tienes una familia, el mayor reto es asegurarse de ser un buen padre, un buen compañero de vida para tu pareja y hacer que los hijos sean buenos seres humanos”, reflexiona.

En el ámbito laboral, enfrenta el reto de adaptarse a nuevas líneas de negocio dentro de AkzoNobel, en un contexto de integración organizacional. “Una adquisición e integración es un proceso que muy pocas personas en Pintuco habíamos vivido, y es natural que genere algo de ansiedad e incertidumbre”, comenta. Para él, la clave está en la comunicación constante y el apoyo a su equipo.

Liderazgo y estrategia en I+D

Leonardo cree firmemente en la importancia de la relación con los colaboradores y la alineación de los objetivos empresariales con el desarrollo profesional del equipo. “Tener el entendimiento de que lo que estoy haciendo va a tener un impacto en el mercado, en la sociedad, en los resultados del negocio, etc., hace que el trabajo se vea no como una carga, sino como un camino para lograr una meta”, afirma.

Leonardo ha sido testigo del crecimiento del sector, aunque también reconoce sus desafíos. “La alta dependencia de materias primas importadas nos hace vulnerables ante las fluctuaciones de los precios internacionales, así como ante la disponibilidad de las mismas”, advierte. Sin embargo, también ve grandes oportunidades en la sostenibilidad y la tecnología. “La implementación de tecnologías 4.0, inteligencia artificial y machine learning se convertirá en un factor diferenciador, que imprimirá velocidad a nuestra toma de decisiones y mejorará definitivamente nuestros tiempos de respuesta”, concluye.

Leonardo Martínez es un referente en la industria de pinturas y recubrimientos en América Latina, no solo por su conocimiento técnico y liderazgo en I+D, sino por su capacidad de adaptación y su compromiso con el crecimiento de su equipo y de la industria en general. Su trayectoria refleja la importancia de la innovación, el trabajo en equipo y la preparación constante en un sector en constante evolución.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.