ACR LATINOAMERICA 28-1

Page 1


Innovación en ductería:

Iniciamos el año con excelentes experiencias

La AHR Expo de Estados Unidos siempre nos deja grandes recuerdos y la oportunidad de saludar a muchísimos amigos de la industria. Este año, en Orlando, no fue la excepción: pude ver a profesionales que admiro y conversar con ellos para conocer un poco más sus apreciaciones actuales sobre la industria para este año del que ya transcurre su tercer mes.

Muchos coinciden en que seguimos trabajando y consolidando la transición de los refrigerantes y adaptándonos a los cambios que supone esto. Cada vez se avanza más y la capacitación sigue siendo relevante para fortalecer muchos conceptos.

Además, quiero comentarles algunos aspectos que este año me llamaron la atención en la feria de ASHRAE: primero que todo veo cómo se sigue fortaleciendo la tecnología de bombas de calor, definitivamente este segmento está estableciéndose como una solución importante y eficiente para muchos proyectos.

Otro de los aspectos que destaco del evento tiene que ver con la profundización en el concepto de la transición a A2L; el auge de la Inteligencia Artificial (IA) en la industria; consideraciones de ciberseguridad (un tema que antes pensamos que no nos competía); automatización, entre otros tópicos relevantes para nuestra actualidad.

La participación de influencers de la industria a través de podcast y videos es un fenómeno que se consolida cada vez más, y me complace saber que es algo que aporta positivamente al desarrollo del sector.

En resumen, gran experiencia en AHR Expo; ahora nos toca el turno en Refriaméricas 2025, donde también tendremos un gran evento, con novedades, temas de actualidad y expositores muy importantes. ¡Nos vemos el 23 y 24 de julio en Santo Domingo!

Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc.

Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

DIRECCIÓN GENERAL

Max Jaramillo / Manuela Jaramillo

EDITOR JEFE

Duván Chaverra dchaverra@acrlatinoamerica.com

EDITOR

Álvaro Pérez aperez@latinpressinc.com

GERENTE DE PROYECTO

Fabio Giraldo fgiraldo@acrlatinoamerica.com

GERENTES DE CUENTA MÉXICO

Sandra Camacho scamacho@acrlatinoamerica.com

Verónica Marín vmarin@acrlatinoamerica.com

COLOMBIA

Carolina Gallego cgallego@acrlatinoamerica.com

CHINA

Judy Wang judy @worldwidefocus.hk +852 3078 0826

DATABASE MANAGER

Mª Eugenia Rave mrave@acrlatinoamerica.com

JEFE DE PRODUCCIÓN

Fabio Franco ffranco@acrlatinoamerica.com

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO

Jhonnatan Martínez jmartinez@acrlatinoamerica.com

PORTADA

Latin Press, Inc.

TELÉFONOS OFICINAS:

Latin Press USA Miami, USA Tel +1 [305] 285 3133

LATIN PRESS MÉXICO

Ciudad de México Tel +52 [55] 4170 8330

LATIN PRESS COLOMBIA

Bogotá, Colombia Tel +57 [601] 381 9215

LATIN PRESS BRASIL

São Paulo, Brasil Tel +55 [11] 3042 2103

Colaboran en esta edición:

Andrea Álvarez, Camilo Botero, Ernesto Porras, Ernesto Sanguinetti, Jimy Danelli, Kristel Osorio, Luis Sebastián González, Mario Maldonado.

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.

Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. Quien solo actúa como impresor

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

ISSN 0123-9058

CONTENIDO

10 NOTICIAS DE LA INDUSTRIA - Empresas y Mercados PORTADA

20 Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.

AIRE ACONDICIONADO

28

38

Aplicaciones de la ingeniería térmica en la física cuántica, la computación cuántica y la IA

La capacidad para controlar y gestionar el calor de manera eficaz se constituye en una condición esencial para el avance de estas tecnologías emergentes.

Sistemas de aire para áreas de salud, clínicas y hospitales (I)

Primera entrega de este artículo en el cual el autor aborda las normas, procedimientos y estándares de calidad para el mantenimiento de instalaciones de salud y hospitalarias.

46

52

Sistema de enfriamiento paralelo en HVAC

Un sistema de enfriadores en paralelo es una configuración de planta enfriadora en la que varios enfriadores están conectados en paralelo para servir a un circuito común de agua enfriada.

La gerencia evaluativa como garante de la sostenibilidad en HVAC-R

La industria frigorífica enfrenta, sin duda alguna, un desafío crucial para garantizar un futuro más sostenible. 65 NUEVOS PRODUCTOS

CALENDARIO 2025

JULIO

23 y 24

RefriAméricas

Santo Domingo, República Dominicana www.refriamericas.com

AGOSTO

13 al 15

Expo ACAIRE Barranquilla, Colombia www.acaire.org

SEPTIEMBRE

23 al 25

AHR Expo México Monterrey, México www.ahrexpomexico.com

9 al 12

Febrava

Sao Paulo, Brasil www.febrava.com.br

OCTUBRE

16 y 17

COPEAIRE

Santiago de Surco - Lima, Perú www.copeaire.pe

23 al 24

Expo Frío Perú Lima, Perú www.expofrioperu.com

NOVIEMBRE

14 al 17

Climatización & Refrigeración Madrid, España www.ifema.es/cr

2026

FEBRERO

2 al 4

AHR Expo 2026

Las Vegas, Estados Unidos www.ahrexpo.com

¡Muchas gracias!

Con una mezcla de satisfacción y nostalgia les comparto, estimados lectores, que ha culminado mi etapa como editor de la revista ACR Latinoamérica. Considero un privilegio haber formado parte de un equipo editorial talentoso y comprometido, lo cual me permitió ser testigo del crecimiento constante de esta publicación, hoy posicionada como un referente indiscutible para la industria HVAC-R en la región.

Durante el transcurso de mi labor, tuve innumerables aprendizajes y experiencias, todo lo cual ha contribuido a mi crecimiento profesional. Cada noticia redactada, cada artículo investigado y cada colaboración con expertos del sector ha sido una oportunidad para profundizar en la evolución de esta industria y para aportar, desde la construcción de conocimiento, al avance de la misma.

Quiero expresar mis agradecimientos a quienes han sido parte de este recorrido: a mis compañeros y directivos en Latin Press Inc., por su apoyo constante y por compartir generosamente su conocimiento y experiencia. A nuestros lectores, por su lealtad y por confiar en nosotros como fuente de información veraz y relevante. También, por supuesto, a los profesionales y empresas del sector, por permitirnos contar sus historias y éxitos.

Aunque hoy el camino me pone frente a un nuevo reto profesional, me quedo definitivamente con las lecciones de esta etapa, así como con una enorme gratitud por haber podido ser parte de esta gran industria.

ÁLVARO LEÓN PÉREZ SEPÚLVEDA Editor ACR LATINOAMÉRICA aperez@latinpressinc.com

NOTICIAS

Refriaméricas 2025: Santo Domingo recibe el evento con descuentos en su congreso académico

Latinoamérica. Refriaméricas llega a Santo Domingo, República Dominicana, ciudad donde reunirá a los principales actores del sector HVAC/R en la región latinoamericana.

Refriaméricas, el evento líder en refrigeración y climatización en América Latina, abre su registro para la edición 2025, que se llevará a cabo, por primera vez, en Santo Domingo, República Dominicana, los días 23 y 24 de julio en Sans Soucí Ports. En esta ocasión, los asistentes podrán aprovechar una promoción

Los CALA AWARDS regresan y abren postulaciones para 2025

Latinoamérica. Con la llegada del año 2025, los prestigiosos CALA AWARDS abren postulaciones y se preparan para reconocer una vez más las mejores instalaciones de HVAC/R en Latinoamérica. Este galardón, organizado por ACR Latinoamérica, que destaca los proyectos más sobresalientes de sistemas de aire acondicionado y refrigeración en la región, será entregado en una ceremonia especial durante RefriAméricas Santo Domingo.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 23 de julio de 2025 en el piso de exhibición del Centro de Convenciones San Soucí Ports, donde se anunciará al ganador a la Mejor Instalación HVAC/R del año 2025. En esta edición se premiarán dos categorías: Mejor Proyecto de Aire Acondicionado y Mejor Proyecto de Refrigeración.

Proceso de selección

El proceso de selección de los ganadores comenzará con la evaluación de los proyectos postulados por un jurado de expertos de la industria. Este jurado analizará los proyectos y elegirá tres finalistas en cada categoría. Posteriormente, los ganadores serán seleccionados mediante una votación virtual que se llevará a cabo durante los meses de junio y julio, a través de las páginas web de la revista ACR Latinoamérica y de Refriaméricas.

exclusiva en la preventa del congreso académico con un 20% de descuento disponible por tiempo limitado.

El congreso académico de Refriaméricas 2025 ofrecerá, en dos salones de conferencias, una plataforma de actualización y aprendizaje con sesiones especializadas, charlas de alto nivel y conversatorios con expertos internacionales de la industria, quienes compartirán sus conocimientos y abordarán las últimas innovaciones en el mercado de la refrigeración y aire acondicionado.

Por otro lado, la zona de exhibición reunirá a más de 100 empresas fabricantes, distribuidores y especialistas, brindando una oportunidad única para generar negocios y establecer alianzas estratégicas.

“Refriaméricas es un evento clave para la industria HVAC/R en la región. Nuestra edición 2025 en República Dominicana será una plataforma de innovación y networking, permitiendo a los profesionales del sector conocer de primera mano las soluciones más avanzadas y generar conexiones valiosas para su crecimiento empresarial”, destacó Fabio Giraldo, project manager de Refriaméricas.

No pierda la oportunidad de ser parte de Refriaméricas 2025. Regístrese ahora en www.refriamericas.show.

Para la elección de los finalistas, el jurado tomará en cuenta los siguientes criterios:

• La incorporación de tecnologías de vanguardia en el proyecto.

• El impacto positivo de estas tecnologías en el espacio intervenido, optimizando su funcionamiento y sostenibilidad.

• La relevancia y trascendencia del proyecto en beneficio de la región o del país.

• La proyección del proyecto a futuro.

"Los CALA AWARDS continúan siendo una plataforma para reconocer la innovación y excelencia en el sector de HVAC/R en América Latina, celebrando los avances tecnológicos y los proyectos que marcan la diferencia en la región", comentó Duván Chaverra, Jefe Editorial de ACR Latinoamérica.

Continúe leyendo aquí

NOTICIAS

Norma RETSIT ya está en vigor en Colombia

Colombia. La Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración (ACAIRE) informó que el Reglamento Técnico de Instalaciones Térmicas (RETSIT) entró en vigencia desde el 30 de diciembre de 2024.

A la par, ACAIRE destacó que hay tres puntos claves alrededor de los cuales los actores de la industria HVAC y de la refrigeración colombiana pueden mejorar sus procesos a partir de la normativa ya vigente:

● Capacitación: es fundamental que las empresas del sector estén preparadas para implementar las disposiciones del RETSIT.

● Declaraciones de cumplimiento: la asociación llamó a asegurarse de que los proyectos que tengan fecha de construcción posterior al 29 de diciembre del 2024 cumplan con los nuevos requisitos.

-Requisitos de inspección: adicionalmente, es importante aclarar que, lo contemplado en el título 4 del reglamento “Demostración de la conformidad”, los actores de la industria HVAC y de la refrigeración en el país quedan sujetos a los requerimientos que se establezcan para la evaluación de la conformidad.

El nuevo Reglamento Técnico de Instalaciones Térmicas (RETSIT) se puede consultar en línea aquí.

"Los invitamos a consultar el reglamento completo, y a participar en nuestras próximas jornadas informativas, donde se abordarán detalles de esta normativa", enfatizó ACAIRE, entidad que habilitó el correo proyectos@acaire.org y el teléfono +57 318 345-6865 para ofrecer más información sobre este tema.

2024 fue un año crítico, señalan en el Día Mundial por la Reducción de Emisiones de CO2

Internacional. Según el informe Global Carbon Budget 2024, las emisiones de dióxido de carbono ascendieron a 41.600 millones de toneladas a nivel global, mil millones más que en el año inmediatamente anterior.

El dióxido de carbono (CO2), uno de los tres principales gases de efecto invernadero, junto con el metano y el óxido nitroso, se acumula actualmente en la atmósfera “más rápidamente que en ningún

otro momento de la existencia humana”, afirmó Ko Barrett, secretaria general adjunta de la Organización Meteorológica Mundial.

De acuerdo con Greenpeace, la reducción de un 43% de las emisiones recomendada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 2030 sigue estando muy lejos de alcanzarse, por lo que se prevé que el presupuesto de carbono para evitar sobrepasar el límite físico de 1,5ºC a largo plazo se sobrepase en los próximos 6 años.

Dicho límite de 1,5ºC fue definido en el Acuerdo de París como una especie de umbral que evitaría cambios climáticos considerados irreversibles.

Al respecto, la ONU ha señalado que los planes actuales para reducir las emisiones en 2030 sólo lograrán bajarlas un 2,6% por debajo de los niveles de 2019, quedándose muy cortos con respecto al 43% de reducción que se necesita para atajar el problema del aumento de la temperatura global.

Continúe leyendo aquí

NOTICIAS

AHR Expo Orlando deja cifras récord al superar los 50.000 asistentes

Internacional. La AHR Expo se apoderó de Orlando durante una semana caracterizada por su ágil ritmo de aprendizaje, reconexión, análisis y demostración de todo las novedades que están llegando al mercado HVAC-R.

Los temas abordados por los actores de la industria incluyeron tarifas, actualizaciones de regulaciones, A2L, IA, diseño de equipos y más.

"Orlando trajo números récord", dijo el gerente de la exposición, Mark Stevens. "Hay mucho movimiento en la industria: con negocios, regulaciones, cambios administrativos, diseño de

equipos y más, los profesionales estaban ansiosos por reunirse y discutirlo todo".

Oportunidades de networking

El lunes por la mañana se presentó una fuerte asistencia, con 50.807 asistentes que se presentaron para interactuar con los 1.878 expositores distribuidos en el West Hall. Aprovechando los 516.060 metros cuadrados de espacio para exhibiciones en los stands, los asistentes tuvieron acceso a todo lo último que la industria tiene para ofrecer, incluidos nuevos productos, tecnología, aprendizaje de habilidades y demostraciones.

El pabellón de podcasts, ubicado en la explanada E, recibió un récord de 22 podcasters que realizaron entrevistas con personalidades de la industria y cubrieron todos los temas más recientes que impactan en la industria. Los podcasts serán publicados en sus canales propios por cada podcaster, durante las próximas semanas. Además, Los fabricantes crearon experiencias extremadamente valiosas para los comerciantes, mujeres y personas influyentes de la industria al organizar eventos, competencias y reuniones destinadas a abrir canales interesantes de creación de contenido y oportunidades de networking.

Continúe leyendo aquí

Samsung México inaugura primer centro de entrenamiento especializado en sistemas de aire acondicionado

México. Samsung llevó a cabo la apertura de este espacio para clientes, colaboradores y socios comerciales, destinado a la capacitación, servicio y soporte, al tiempo que fortalece el conocimiento de los profesionales en sistemas de aire acondicionado y su red de servicio.

Ubicado en el municipio de Santa Catarina, el centro de servicio cuenta con una academia de entrenamiento de sistemas de aire acondicionado y plataformas dedicadas para aprender y compartir cómo funciona el ecosistema de SmartThings, a través de la conectividad de los productos Samsung.

Durante el evento de apertura Jay Kim, líder de la división de Consumer Electronics en México comentó: “estamos orgullosos de anunciar el establecimiento de nuestro Centro de Entrenamiento Especializado para Sistemas de Aires Acondicionados, que servirá como de hub para capacitar a socios y clientes. Cuenta con instalaciones de última generación y un sólido programa de capacitación diseñado para garantizar un rendimiento óptimo y la satisfacción del cliente. Además, nuestro Centro de servicio ampliado promete un soporte de primer nivel en todo México.“

De acuerdo con el fabricante, la puesta en marcha de esta infraestructura se enfoca principalmente en:

● Certificaciones Samsung en procesos críticos para sistemas SAC (comercial) y RAC (residencial).

● Garantizar los estándares profesionales para el uso del software de selección de sistemas VRF a nivel comercial y de diseñador avanzado.

● Certificar a clientes en la correcta gestión de refrigerantes alternativos (R-32).

● Desarrollar contenidos en línea para proporcionar guías a las que los clientes puedan acceder en cualquier momento.

Continúe leyendo aquí

NOTICIAS

Hisense presentó su nueva generación de soluciones HVAC en AHR Expo 2025

Internacional. Hisense Comfort exhibió en Orlando, Florida, soluciones climáticas energéticamente eficientes diseñadas para satisfacer las demandas cambiantes de los clientes residenciales y comerciales.

Soluciones residenciales

La compañía presentó una gama ampliada de soluciones avanzadas de climatización residencial que ofrecen una mayor eficiencia energética, adaptabilidad y rendimiento. Diseñadas para hogares modernos, estas soluciones brindan comodidad inteligente, ahorro de energía optimizado y opciones de instalación flexibles tanto para construcciones nuevas como para aplicaciones de modernización.

Serie HD: soluciones universales para conductos

La serie HD de Hisense ofrece soluciones de conductos flexibles y de alta eficiencia para aplicaciones residenciales y comerciales ligeras. Su diseño compacto y delgado de descarga lateral permite el montaje en la pared o la elevación, lo que garantiza la protección contra la nieve y las inundaciones. Diseñado para una compatibilidad universal, admite unidades de tratamiento de aire (AHU), serpentines + hornos únicamente y serpentines de terceros, lo que lo hace ideal para nuevas instalaciones y modernizaciones. Con compatibilidad con conjuntos de líneas existentes y conexiones de termostato de 24 V, la instalación es perfecta. Los modelos incluyen Hi-PRO HD (hasta 20 SEER2, calefacción a -13

Eurovent actualiza su Recomendación para equipos de enfriamiento evaporativo

Internacional. Eurovent ha publicado una segunda versión de su Recomendación 9/12 sobre la norma de eficiencia de rendimiento para equipos de refrigeración por evaporación.

Esta segunda edición incluye los ventiladores radiales, que son una subcategoría de los ventiladores centrífugos.

El objetivo principal de esta Recomendación es definir la eficiencia energética de los productos de refrigeración por evaporación con tiro mecánico y determinar los niveles objetivo para mejorar la eficiencia energética de la población de productos de refrigeración por evaporación con tiro mecánico en Europa y Oriente Medio a lo largo del tiempo. En esta recomendación, los miembros del Grupo de productos Eurovent 'Equipos de refrigeración por evaporación' (PG-CT) proporcionaron los métodos que deben aplicar los proveedores para verificar que se cumplan los objetivos de eficiencia definidos.

°F, refrigeración a 125 °F con 100 % a 110 °F), Hi-ULTRA HD (18 SEER2, calefacción a -10 °F, refrigeración a 115 °F) y Hi-EDGE HD R32 (16 SEER2, calefacción a -4 °F), todos con un calentador de bandeja de base del condensador incorporado, calentador de cárter, alarmas de fuga de refrigerante y funcionamiento silencioso de 54 dB. Con una capacidad de manejo de aire de hasta 0,8” WC ESP, estos sistemas proporcionan un flujo de aire óptimo y un confort confiable durante todo el año.

Zona única sin conductos: Hi-PRO, Hi-ULTRA, Hi-EDGE Los sistemas monozona sin conductos Hi-PRO, Hi-ULTRA y Hi-EDGE de Hisense ofrecen calefacción y refrigeración de alta eficiencia con clasificaciones SEER2 de hasta 32. Hi-PRO calienta hasta -22 °F (-30 °C) con una capacidad del 100 % a 5 °F (-15 °C), Hi-ULTRA mantiene el 90 % de la capacidad a 5 °F (-15 °C) y funciona a -13 °F (-25 °C), mientras que Hi-EDGE (refrigerante R32) calienta hasta -4 °F (-20 °C). Todos los modelos ofrecen refrigeración del 100 % a 104 °F (40 °C), tecnología de autolimpieza FrostClean™ de Hisense, funcionamiento silencioso y conectividad inteligente, capacidad WiFi estándar, que combina rendimiento, eficiencia y diseño elegante para brindar comodidad durante todo el año.

Continúe leyendo aquí

Massimiliano Ferrario, secretario de Eurovent PG-CT, mencionó: “La segunda edición de esta Recomendación sigue la reciente aprobación del Reglamento de Diseño Ecológico (UE) 2024/1834 sobre ventiladores industriales de entre 125 W y 500 kW, que probablemente eliminará gradualmente los ventiladores centrífugos de nuestro mercado. En consecuencia, hemos actualizado la Recomendación para incluir los ventiladores radiales, que serán los sucesores de los ventiladores centrífugos para torres de refrigeración. Es notable ver cómo los competidores pueden trabajar juntos para promover un mercado impulsado por la eficiencia y la calidad”.

Continúe leyendo aquí

NOTICIAS

Sodeca informó que está generando una tercera parte de la energía que consume

Internacional. Sodeca Group dio a conocer que sigue reforzando su sostenibilidad y eficiencia energética, gracias a lo cual ya dispone de más de 1.000 placas solares ubicadas en la cubierta de sus centros productivos.

Estas instalaciones fotovoltaicas permiten generar más de 500.000 kWh al año, cubriendo aproximadamente una tercera parte del consumo energético del grupo empresarial. Con esta inversión en energía solar, Sodeca Group también contribuye activamente a la reducción de emisiones de CO2. La energía sostenible que producen las placas solares evita la emisión de más de 200 toneladas de CO2 anualmente, reforzando el compromiso de la compañía con la lucha contra el cambio climático y la transición hacia un modelo industrial más sostenible.

El esfuerzo de Sodeca Group por reducir las emisiones de CO2 ha sido reconocido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) con la concesión de los sellos Calculo y Reduzco de la huella de carbono.

Además de la producción de energía renovable, en varias plantas productivas de Sodeca Group se han implementado puntos de recarga para vehículos eléctricos en sus instalaciones, facilitando así la movilidad sostenible entre sus empleados y colaboradores. Estas acciones se enmarcan en una estrategia

de sostenibilidad que busca minimizar el impacto ambiental de la actividad industrial y fomentar el uso de energías limpias.

La sede central de SODECA en Ripoll es el claro ejemplo de este compromiso, ya que el Sistema de Gestión Ambiental implementado en esta planta principal ha sido certificado recientemente con la ISO 14001, según puntualizó la compañía.

La generación solar alcanza un nuevo récord: Global Energy

Internacional. De acuerdo con The Global Energy Association, la generación de energía solar a nivel mundial aumentó un 30% en 2024, superando los 2.000 teravatios-hora (TWh).

La organización precisó que, en términos absolutos, el crecimiento de la energía solar alcanzó los 475 TWh, lo que es comparable al consumo anual de energía en Francia o Alemania. Además, Global Energy citó que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) reveló que la participación de la energía solar aumentó del 5% al 7%.

La AIE espera que la generación global de módulos fotovoltaicos aumente en 1.800 TWh por año entre 2025 y 2027, lo que hará que la energía solar se convierta en la segunda fuente de energía renovable más importante después de las turbinas eólicas. El salto en el desarrollo de la generación de energía

Continúe leyendo aquí

solar se debe en gran medida a la reducción del costo de las tecnologías. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), el costo promedio de instalación de módulos fotovoltaicos ha caído un 86% entre 2010 y 2023, hasta los 758 dólares por kW de capacidad. IRENA estima que esta es la cifra más baja entre las energías renovables de todo tipo, incluidas las centrales hidroeléctricas (2.806 dólares por kW) y las turbinas eólicas terrestres y marinas (2.800 dólares por kW y 1.160 dólares por kW, respectivamente).

La comodidad de uso de los módulos fotovoltaicos en la vida cotidiana también es un factor. Por ejemplo, en Estados Unidos, el sector de la vivienda representaba exactamente el 20% de la capacidad instalada de paneles solares (36,9 GW de 185,4 GW) en enero de 2025, en parte gracias a incentivos fiscales: al comprar e instalar módulos fotovoltaicos, los usuarios pueden deducir el 30% de los costos incurridos de sus obligaciones fiscales. En Estados Unidos, los módulos fotovoltaicos también se utilizan para el suministro de energía fuera de la red en la industria y el sector de servicios, que representan otro 10% de la capacidad solar instalada en todo el país (18 GW).

Continúe leyendo aquí

NOTICIAS

Pettinaroli dio inicio a su

Roadshow Colombia

Colombia. La ciudad de Medellín fue la primera parada del Pettinaroli Roadshow Colombia, gira realizada por el fabricante italiano para presentar sus novedades para la medición de energía en sistemas HVAC.

Durante el evento, Pettinaroli reunió a un grupo de ingenieros locales quienes pudieron conocer de primera mano las innovaciones Energy Saver y Energy Meter. Estas dos soluciones pueden instalarse por separado o juntas, conformando un kit hidrónico para medida y facturación en instalaciones de agua para sistemas de climatización.

“Energy Saver es una solución completa que estamos ofreciendo en los mercados de Colombia y Latinoamérica, sobre la cual podemos destacar tres puntos fundamentales: uno es la flexibilidad, no solamente con respecto a la comunicación sino también a la instalación. El segundo aspecto es el diseño y la capacidad de integración de esta solución mecánica con la solución de energía. Y en tercer lugar, la amplitud de rango que podemos llegar a cubrir, ya hablando en diámetros y caudales de agua, para las diferentes áreas de edificios, centros comerciales, hospitales y demás espacios que necesiten tener un conteo del consumo energético y un control eficiente de dicho consumo”, destacó el gerente de Desarrollo de Negocios de Pettinaroli, Omar Andres Espitia Giraldo (en la fotografía principal).

El ejecutivo, hizo énfasis en que estas soluciones permiten llevar a cabo mediciones en áreas grandes, pero también en espacios con caudales más pequeños.

Al respecto, Fernando Cabrera, consultor de la firma FSK Ingeniería, manifestó: “Las ofertas de Fratelli Pettinaroli siempre van enfocadas a la disminución de tiempos de instalación, inicialmente, y a la disminución de la huella de Carbono como tal en los proyectos. Al fabricar productos más pequeños y compactos, la instalación es mucho más sencilla y más breve. Ahora, el tema de contabilidad de energía se aborda mucho en los proyectos de distritos térmicos. Así, tenemos la posibilidad de utilizar este tipo de producto para el desarrollo de distritos térmicos, así como en proyectos de centros comerciales, hospitales y similares.

Continúe leyendo aquí

Armstrong presenta una nueva gama de bombas verticales en línea

Internacional. El fabricante Armstrong Fluid Technology dio a conocer recientemente que ha ampliado su familia de bombas verticales en línea contra incendios.

De igual manera, la compañía precisó que estas soluciones cuentan con una velocidad constante y con un caudal máximo de 500 USGPM para los mercados de 60 Hz y 50 Hz, presentando también nuevas clasificaciones de alta presión de hasta 160 PSI.

Las nuevas bombas contra incendios verticales en línea de Armstrong eliminan la necesidad de tuberías descentradas y realineación del motor. También utilizan menos espacio en el suelo que los diseños de carcasa dividida horizontal comparables.

Otras características de estos nuevos modelos incluyen:

• Motor más pequeño que las bombas comparables en el mismo punto de trabajo.

• Huella ambiental mucho menor que las bombas diésel estándar.

• Aprobaciones UL/ULC y FM.

• Menor costo de instalación y menor espacio ocupado.

• Menor costo de la bomba en comparación con los diseños de carcasa dividida horizontal y succión final con funciones equivalentes.

• Diseño vertical en línea para eliminar la base de inercia en el sitio, las tuberías desplazadas y las alineaciones entre el motor y la bomba.

• Posicionamiento vertical del motor para ocupar hasta un 60 % menos de espacio en comparación con los diseños de carcasa dividida horizontales.

• Adecuado para espacios reducidos a los que no pueden acceder otras configuraciones de bombas contra incendios.

“Armstrong es uno de los cuatro únicos fabricantes que pueden ofrecer una bomba contra incendios VIL que alcanza 160 psi a 500 USGPM”, dijo Michael DeMille, gerente de oferta global de bombas contra incendios de la compañía. “Este nuevo modelo es una excelente incorporación a nuestra serie de bombas verticales en línea existente”, añadió.

Continúe leyendo aquí

NOTICIAS

Emergent

Cold LatAm obtuvo

la certificación EDGE Zero Carbon

Panamá. Emergent Cold Latin America es la primera empresa del sector de logística y almacenamiento de alimentos a temperatura controlada de Panamá que recibe la certificación para una de sus infraestructuras.

Al respecto, la compañía destacó que EDGE Zerp Carbón es uno de los más importantes reconocimientos globales de sostenibilidad otorgados a edificios. La planta certificada está ubicada en la Ciudad de Panamá y neutralizó sus emisiones de carbono. Además, el 100% de la energía que utiliza proviene de fuentes renovables. También se implementaron softwares de gestión para mejorar la confiabilidad de los equipos y la operación de la planta, así como el control de la emisión de CO2 y el consumo de energía.

Emergent Cold LatAm también fue pionera en la industria al ser la primera empresa en recibir esta certificación a nivel global. En julio de 2024, la planta de San Pedro de La Paz, en Chile, hizo historia al ser certificada como neutra en emisiones de carbono.

Para alcanzar el reconocimiento EDGE Zero Carbon, es necesario recibir previamente la certificación EDGE Advanced, que establece al menos un 40% de ahorro de energía y un 20% de reducción en el consumo de agua y en la energía incorporada a los materiales usados en el edificio. La planta chilena de Emergent Cold LatAm ha consumido un 48% menos de energía y un 68% menos de agua.

Ya están en funcionamiento las nuevas

oficinas de Epta en Santiago de Chile

Chile. Epta dio apertura oficial a sus nuevas oficinas en la capital chilena, durante una ceremonia en la que reunió a directivos, empleados y socios estratégicos, frente a quienes destacó la importancia de este paso para el futuro de la compañía.

El acto de inauguración estuvo presidido Juan Pablo Vaca, gerente general de Epta Latam; Lilina Blanco Lund, gerente de Recursos Humanos para América y Miguel Peña Gálvez, gerente de Ventas y Operaciones para Chile y Perú.

"Con enorme orgullo anunciamos la apertura de nuestra nueva oficina en Chile, un paso estratégico que refuerza nuestro compromiso de ofrecer soluciones de refrigeración sostenibles y estar más cerca de nuestros clientes y aliados en toda la región. Este hito representa mucho más que una expansión; es el reflejo de nuestra dedicación al progreso, la innovación y la colaboración continua en el mercado latinoamericano. La inauguración fue un evento lleno de orgullo, emociones y progreso, donde celebramos junto a nuestro equipo este gran avance hacia un futuro aún más prometedor", señalaron voceros de Epta Chile.

“Los estándares establecidos por las certificaciones EDGE son referencias globales. Por eso, nos desafiamos y nos sentimos muy orgullosos de promover cambios importantes en nuestras operaciones para lograr resultados de ahorro aún más elevados”, destaca Moises Ventocilla, director de Ingeniería de Emergent Cold LatAm.

“La sostenibilidad es uno de nuestros valores y estamos comprometidos en reducir los impactos de nuestras operaciones en el medio ambiente. Ya contamos con 11 edificios con la certificación EDGE Advanced y dos planta EDGE Zero Carbon. Y nuestros planes no se detienen allí, ya que seguimos enfocados en nuestro objetivo de aplicar las mejores prácticas sostenibles en nuevas construcciones y también en la remodelación de los edificios ya existentes”, comentó Ricardo Jacob, vicepresidente de Operaciones de Emergent Cold LatAm.

Continúe leyendo aquí

De acuerdo con la compañía, las nuevas instalaciones fueron diseñadas con un enfoque en la eficiencia y el bienestar laboral, cuentan con amplias zonas de trabajo, modernas salas de reuniones equipadas con tecnología de punta y espacios destinados al descanso y la colaboración.

"Gracias a todos los que han confiado en nosotros y nos han acompañado en este camino. Con esta nueva oficina, renovamos nuestro compromiso de seguir liderando la transformación hacia una refrigeración más eficiente y sostenible. ¡El futuro nos inspira, y juntos seguiremos construyendo grandes cosas!", concluyó Epta Chile.

NOTICIAS

Schneider Electric es declarada la empresa más sostenible del mundo en 2025

Internacional. Por segunda vez, Corporate Knights nombró a Schneider Electric la empresa más sostenible del mundo en 2025, siendo además la única empresa que ha ocupado el primer puesto de Global 100 en dos ocasiones.

Previamente, Schneider Electric encabezó en 2021 esta lista anual de las empresas más sostenibles que cotizan en bolsa, con ingresos anuales de más de 1000 millones de dólares. Voceros de la compañía señalaron que este logro confirma el compromiso constante de Schneider Electric y su enfoque holístico para ofrecer el mejor rendimiento medioambiental, social y de gobernanza (ESG) posible.

“Desde hace muchos años, la sostenibilidad es decisiva en la actividad de Schneider Electric. Para una empresa IMPACT no solo es un objetivo empresarial, sino la fuerza impulsora que determina nuestras decisiones empresariales e inspira a nuestros empleados”, comentó Olivier Blum, CEO de Schneider Electric. “Este segundo reconocimiento como la empresa más sostenible del mundo por parte de Corporate Knights, además de otros reconocimientos ESG clave, es testimonio del valioso impacto positivo que generamos a largo plazo”.

Este año, la posición número uno de Schneider Electric refleja el liderazgo de la empresa en prácticas de desarrollo sostenible, como la diversidad de género de sus ejecutivos y directores, y sus soluciones innovadoras para facilitar la eficiencia energética, la electrificación y la descarbonización. Schneider también obtuvo buenas puntuaciones por sus acciones para desvincular el consumo energético y las emisiones de carbono del crecimiento de su negocio, y por su fuerte inversión en investigación y desarrollo sostenibles.

Continúe leyendo aquí

Carrier y Google Cloud impulsan la resiliencia energética con IA

Estados Unidos. Carrier Global Corporation, compañía de soluciones inteligentes de clima y energía, y Google Cloud han unido fuerzas para mejorar la flexibilidad de la red eléctrica y fomentar una gestión energética más eficiente.

Bajo el liderazgo de Carrier Energy, la nueva unidad de negocio de soluciones energéticas de Carrier, esta alianza integrará la tecnología HVAC con batería de Carrier, disponible a través de sus soluciones de Gestión de Energía en el Hogar (HEMS, por sus siglas en inglés), con las herramientas de análisis basadas en IA de Google Cloud y los modelos WeatherNext AI, desarrollados por Google DeepMind y Google Research. Se espera que esta combinación de tecnologías genere un ecosistema energético inteligente y conectado para los clientes residenciales.

El crecimiento de la demanda eléctrica en EE. UU., impulsado por la reindustrialización, la electrificación del transporte y la expansión de la IA, supone tanto desafíos como oportunidades

para las empresas de servicios públicos y los consumidores. Aprovechando la previsión energética en tiempo real y la interacción inteligente con la red, Carrier y Google Cloud buscan optimizar el equilibrio entre oferta y demanda eléctrica mediante la tecnología HEMS de Carrier.

Para los propietarios de viviendas, esta solución permitirá almacenar energía en baterías y utilizarla en los periodos de mayor demanda, cuando los costos de electricidad son más altos. Adicionalmente, los modelos WeatherNext impulsados por IA optimizarán el funcionamiento de los sistemas HVAC, mejorando la eficiencia y generando posibles ahorros en costos. La iniciativa contribuirá a la confiabilidad, accesibilidad y sustentabilidad de la energía para los usuarios.

Este esfuerzo también respalda la visión de Google de desarrollar soluciones de energía libre de carbono para fortalecer la resiliencia de la red. Al mismo tiempo, se alinea con la meta de Carrier de ayudar a sus clientes a evitar más de una gigatonelada de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Ambas compañías colaborarán en soluciones innovadoras para expandir la capacidad de la red en EE. UU., generando beneficios escalables para las comunidades.

Continúe leyendo aquí

Ductería HVAC: cada vez más inteligente y adaptativa

Las nuevas soluciones están incorporando tecnologías que buscan optimizar la eficiencia energética, mejorar la calidad del aire y facilitar la integración con sistemas IoT.

De acuerdo con expertos en el tema, estas nuevas apuestas tecnológicas no solo mejoran el funcionamiento de los conductos, sino que también reflejan una tendencia mayor hacia la construcción de entornos más inteligentes y sostenibles en regiones como América Latina.

“Actualmente existen muchas soluciones innovadoras que han llegado a transformarse gracias a las nuevas tecnologías y materiales disponibles.

Así, se pueden observar aplicaciones que antes eran inimaginables o imposibles”, declara Brenda Aguilar, líder HVAC para Costa Rica de la compañía Copper Group.

Una de las innovaciones más destacadas es el uso de sensores IoT que permiten monitorear y ajustar en tiempo real diferentes variables. “Los sensores inteligentes colocados estratégicamente dentro de los conductos recopilan datos sobre temperatura, flujo de aire, niveles de humedad y más. Estos datos luego se transmiten a un sistema centralizado, lo que brinda a los técnicos acceso instantáneo a información crítica. El mantenimiento preventivo se convierte en una realidad gracias a la capacidad de identificar posibles problemas antes de que se agraven.”, destaca la HVAC Inspection, Cleaning and Restoration Association.

La organización estadounidense hace énfasis, además, en que la conectividad viene de la mano con el desafío de la ciberseguridad, por lo que proteger estos sistemas de posibles amenazas en línea es esencial, especialmente en un mundo cada vez más conectado.

Por otro lado, se están empleando nuevos materiales en la fabricación de ductos, como polímeros avanzados y recubrimientos antimicrobianos. Estos

materiales no sólo prolongan la vida útil del sistema, sino que también mejoran la calidad del aire al impedir la proliferación de bacterias y moho.

“Por ejemplo, los ductos de paneles de espuma rígida son fabricados con materiales como el poliisocianurato (PIR) o el poliuretano, los cuales ofrecen mayor eficiencia térmica, menor peso, lo cual hace que se reduzcan las fugas comparado con la ductería en HG tradicional. Otra particularidad de este tipo de panel es que gracias a su peso y demás, los mismos ductos pueden ser fabricados, es decir cortados y armados en el mismo sitio del proyecto”, explica Aguilar.

Asimismo, el uso de ductos textiles se encuentra en verdadero auge para distintos tipos de aplicación. Así lo confirma el ingeniero William Gabriel Campos, CEO - Director de Operaciones de la compañía DUCTecol Internacional, al manifestar que “los ductos textiles son una solución altamente eficiente que optimiza la distribución del aire, reduce el peso estructural y minimiza la acumulación de contaminantes tanto en el interior como exterior de los mismos”.

Los ductos de paneles de espuma rígida son fabricados con materiales como el poliisocianurato (PIR) o el poliuretano, los cuales ofrecen mayor eficiencia térmica, menor peso, lo cual hace que se reduzcan las fugas comparado con la ductería en HG tradicional.

PORTADA

De acuerdo con el ejecutivo, el avance en materiales textiles técnicos ha permitido la fabricación de ductos con propiedades tan diversas como ductos antimicrobianos, fungicidas, resistencia química, ignífugos, resistentes a altas temperaturas, retardantes al fuego, personalización gráfica, entre muchos otros.

“Así aseguramos ambientes más saludables y seguros para un sinnúmero de aplicaciones comerciales e industriales. DUCTecoL lidera la implementación de ductos textiles, integrando tecnologías de última generación en sus soluciones, ofreciendo sistemas únicos que maximizan el confort térmico, facilitan la instalación y reducen tiempos y costos en comparación con los sistemas de ductería convencional”, añade Campos.

La eficiencia energética es otro foco clave. Se han desarrollado diseños aerodinámicos y sistemas de sellado avanzados que minimizan las pérdidas de aire y reducen el consumo energético. A la par, están ganando terreno la prefabricación y los sistemas modulares que mejoran la precisión, reducen desperdicios y optimizan los tiempos de instalación en obra. El material con que se fabrican en su mayoría estos ductos es el hierro galvanizado y algunos van con distintos tipos de recubrimientos como lana de fibra de vidrio o aislamientos específicos necesarios para cada proyecto.

Precisamente, industrias como la médica y la alimentaria hacen uso generalizado de ductos con recubrimientos antimicrobianos y autolimpiables. Este tipo de solución incorpora tecnologías para prevenir la acumulación de contaminantes y mejorar la calidad del aire interior (IAQ).

Se utiliza también la aplicación de lámparas UV en los interiores de los conductos, lo cual, junto con los sensores y el monitoreo inteligente IOT, optimizan el consumo energético, generando a la vez una limpieza y purificación más efectiva del aire.

Por último, las herramientas de diseño digital han permitido crear sistemas de ductería con mayor precisión y adaptabilidad. Esto se traduce en sistemas más eficientes y adaptados a las necesidades específicas de cada edificio. “Existen sistemas automatizados de fabricación de ductos en donde mediante una computadora y un software se generan las indicaciones de cortes y ensamblajes con exactitud, reduciendo errores y desperdicio de material, para ductos cuadrados, redondos y spiroductos”, ilustra Brenda Aguilar.

Eficiencia energética y sostenibilidad

Las nuevas características de la ductería HVAC tienen un impacto significativo en la eficiencia energética y la sostenibilidad de los proyectos desarrollados en los países latinoamericanos. Al incorporar sensores y dispositivos IoT, es como si los edificios desarrollaran un "sexto sentido" que les permite ajustar continuamente las condiciones ambientales para optimizar el consumo de energía.

“Las innovaciones, especialmente los sistemas de distribución y difusión de aire textil, han permitido una reducción significativa en el consumo energético y un menor impacto ambiental. Los ductos textiles mejoran la uniformidad del flujo de aire dentro de los espacios, reduciendo la necesidad de sobrepresurización y, en consecuencia, optimizando el uso de la energía”, destaca William Gabriel Campos.

Los ductos con menor resistencia al flujo de aire reducen la presión sobre ventiladores y unidades de climatización, lo que se traduce en una menor demanda de electricidad.

A su vez, la líder HVAC para Costa Rica de la compañía Copper Group señala que la reducción de pérdidas térmicas es uno de los principales impactos positivos de las nuevas soluciones de ductería en general, “ya que los materiales avanzados minimizan la transferencia de calor, reduciendo la carga sobre los sistemas HVAC y disminuyendo el consumo energético. Los ductos con menor resistencia al flujo de aire reducen la presión sobre ventiladores y unidades de climatización, lo que se traduce en una menor demanda de electricidad”.

Cabe destacar que todos estos factores inciden en la mayor vida útil de los sistemas HVAC porque se reduce el desgaste de los componentes, así como la frecuencia de mantenimiento y reemplazos prematuros. Adicionalmente, la ductería basada en materiales de bajo impacto ambiental también contribuye a reducir la huella de carbono de los proyectos.

“Estos sistemas eliminan la necesidad de aislamiento adicional y utilizan materiales 100% reciclables, alineándose con los principios de sostenibilidad y economía circular”, sostiene el CEODirector de Operaciones de DUCTecol Internacional, compañía que también apoya a empresas y proyectos en estrategias de reducción de huella de carbono y obtención de certificaciones de alta eficiencia como LEED.

Brenda Aguilar Arce coincide al afirmar que “estas soluciones colaboran significativamente en proyectos que buscan certificaciones como LEED o EDGE, las cuales incentivan construcciones más sostenibles y eficientes en el consumo de energía. Un dato importante es que muchos financiamientos con bancos y demás entidades pueden depender de una de estas certificaciones, por lo que el aporte de un ducto, por sencillo que se vea, es muy significativo”.

Desafíos pendientes

El sector de instalación y mantenimiento de ductos enfrenta retos importantes en aspectos como la adaptación a las nuevas exigencias normativas, la continuidad de la cadena de suministro y la disponibilidad de mano de obra, entre otros.

En lo que respecta al cumplimiento de regulaciones, algunos países de América Latina adelantan procesos de actualización de sus códigos de construcción y eficiencia energética, lo que obliga a las empresas a mantenerse actualizadas y adaptarse a nuevas exigencias técnicas.

“Las empresas han tenido que innovar para cumplir con normativas ambientales cada vez más estrictas. El uso de materiales más ligeros, reciclables y con menor impacto en la calidad del aire interior ha sido clave en esta adaptación. En este contexto, los ductos textiles se han consolidado como una alternativa altamente eficiente, sostenible e higiénica, ya que minimizan la acumulación de partículas y reducen el desperdicio de material durante su instalación”, afirma William Gabriel Campos.

Otros aspectos que preocupan al sector son la escasez y el encarecimiento de materiales. Los problemas en la cadena de suministro generan aumentos en el costo de insumos clave como láminas galvanizadas, aislantes térmicos y sella-

dores. Esto obliga a los fabricantes y contratistas a buscar proveedores alternativos y optimizar los desperdicios o, incluso, a hacer inversiones para fabricarlos ellos mismos.

En cuanto a la disponibilidad de mano de obra calificada, algunas regiones de Latinoamérica han presentado déficit de técnicos especializados en instalación y mantenimiento de ductos, lo que puede retrasar proyectos y aumentar los costos laborales. Ante la situación, programas de capacitación y certificación son clave para garantizar estándares de calidad en la región.

Entretanto, la distribución y transporte de ductos de gran volumen sigue siendo un desafío, especialmente en ciudades con restricciones de tráfico o en zonas de difícil acceso. La tendencia hacia ductos modulares y prefabricados ha ayudado a reducir este problema.

Finalmente, el sector de la ductería HVAC enfrenta una competencia con soluciones alternativas, esto es, tecnologías emergentes como los sistemas de climatización sin ductos (VRF, mini splits, cassettes, piso techo). “Estas alternativas están ganando terreno en ciertos segmentos por el costo que conlleva la instalación de ductos, lo cual obliga a los fabricantes de ductería a innovar y justificar el valor agregado de sus soluciones en términos de eficiencia, elegancia y confort para su elección”, concluye Brenda Aguilar, de la compañía Copper Group.

Aplicaciones de la ingeniería térmica en la física cuántica, la computación cuántica y la IA

La capacidad para controlar y gestionar el calor de manera eficaz se constituye en una condición esencial para el avance de estas tecnologías emergentes.

Desde hace unos tres años, he venido estudiando física cuántica y su principal aplicación actual, que es la computación cuántica, sin lograr mayor avance en la comprensión de estas disciplinas, sobre todo porque la matemática que se utiliza no la conozco y su aprendizaje se me ha dificultado bastante. Hay una frase que me encanta y me da ánimo: “El que diga que entendió la física cuántica…, fue que no entendió”.

Pero sucedió algo muy afortunado hace poco y fue que me enteré que Max Planck en 1900, mientras estudiaba la radiación de

los cuerpos negros, descubrió que la radiación tenía una naturaleza dual: como energía en ondas electromagnéticas y como masa, en lo que denominó fotones. Además, Planck fue quien acuñó el término "quantum" en ese año, e introdujo esta palabra para describir la cantidad mínima de energía que puede ser emitida o absorbida por la materia, y se dio cuenta de que la energía se emitía en unidades discretas, a las que llamó "quanta" (plural de "quantum"). Este descubrimiento fue fundamental para el desarrollo de la teoría cuántica, que revolucionó nuestra comprensión de la física y la naturaleza de la energía y la materia. La teoría cuántica fue posteriormente ampliada por otros científicos, como Albert Einstein y Niels Bohr, y se convirtió en una de las bases de la física moderna.

Tuve la fortuna de estudiar transferencia de calor, en tres cursos de esta disciplina, que luego dicté en la UN y la UV, con la tercera edición del libro de Transferencia de Calor de Kreith. Y ahora tengo la octava edición de Kreith & Manglik, que ya incluye temas relacionados con la transferencia de calor a nivel atómico y subatómico y, por supuesto, un extenso capítulo sobre la Transferencia de Calor por Radiación, a propósito de la cual les comento que encontré en internet el libro original de Max Planck: The Theory of Heat Radiation de 1912, traducido del alemán al inglés. Lo estoy estudiando en profundidad, ya que se me facilita, pues utiliza cálculos diferencial e integral, y ecuaciones diferenciales para ingeniería, asequibles para mi. Su descarga es gratuita.

Gráfica del

de la radiación térmica,

Principles of Heat Transfer Kreith & Manglick: 8th edition.

La ingeniería térmica es una especialidad de la ingeniería mecánica que se ocupa del estudio de la energía térmica y su transferencia, así como de la termodinámica. Esta disciplina tiene aplicaciones en múltiples campos de nuestros negocios de la climatización y la refrigeración, y además también incluye aplicaciones fundamentales para la física cuántica, la computación cuántica y la Inteligencia Artificial (IA). A continuación, exploramos cómo la ingeniería térmica contribuye a estos campos avanzados y revolucionarios.

Ingeniería térmica en la física cuántica

La física cuántica es la rama de la física que estudia las propiedades y el comportamiento de las partículas subatómicas. La ingeniería térmica juega un papel crucial en varios aspectos de la investigación cuántica. Una conclusión muy importante es que en la micro y nano electrónica siempre hay que disipar una cantidad de energía de los circuitos, pero la disminución del tamaño de los componentes electrónicos termina donde ya no tienen suficiente área para disipar dicho calor. Esto quiere decir que, en los mecanismos de transferencia, en esas diminutas dimensiones está la posibilidad de disminuir aún más los nano circuitos electrónicos.

Refrigeración de computadores cuánticos

La refrigeración es esencial en los experimentos de física cuántica, ya que muchos fenómenos cuánticos sólo se observan a temperaturas extremadamente bajas, cercanas al cero absoluto.

En el año 2005 tuve la oportunidad, durante un viaje con colegas de la Asociación Colombiana del Aire Acondicionado y la Refrigeración (ACAIRE), de presenciar en la Universidad de Dresde, Alemania, un experimento buscando el cero absoluto. Allí habían logrado 0.1 K utilizando un sistema de refrigeración con un compresor centrífugo con muy altas revoluciones (alrededor de 300.000 RPM) y usando agua como refrigerante.

Hoy en día, los ingenieros térmicos diseñan sistemas muy sofisticados de refrigeración criogénica que permiten mantener estas temperaturas, lo que es fundamental para el funcionamiento de dispositivos como los superconductores y los detectores de partículas. Lo que he podido observar, es que esto representa una de las dificultades más grandes para que los computadores cuánticos funcionen de manera estable y precisa. En un documental del físico

espectro electromagnético
tomada del libro:
En

el desarrollo de los computadores cuánticos se están invirtiendo miles de millones de dólares,

pues quien logre que funcionen de manera estable, tendrá primacía del conocimiento en muchos aspectos de la ciencia.

cuántico español José Ignacio Latorre vi que habían logrado 0.06 K, pero solo por pocos segundos.

Control térmico de qubits

En los sistemas cuánticos, los qubits (unidades básicas de información cuántica) son extremadamente sensibles a las fluctuaciones térmicas. La ingeniería térmica se utiliza para diseñar técnicas de aislamiento y control térmico que minimicen el ruido térmico, asegurando así la estabilidad y coherencia de los qubits.

En este tema y en el desarrollo de los computadores cuánticos se están invirtiendo miles de millones de dólares, pues quien logre que funcionen de manera estable, tendrá primacía del conocimiento en muchos aspectos de la ciencia. La computación cuántica revolucionará el mundo de la informática con su capacidad para resolver problemas complejos a una velocidad sin precedentes y un ejemplo preocupante es que, prácticamente, ya ningún sistema financiero (como cajeros electrónicos, tarjetas débito y de crédito, así como accesos a páginas web de cuentas corriente y de

ahorro) podrán tener claves encriptadas. La computación cuántica las descifrará todas. Obviamente, se encontrará cómo resolver este problema

La gestión del calor es un desafío importante en la computación cuántica, ya que los circuitos cuánticos generan calor durante su operación. La ingeniería térmica ofrece soluciones para disipar el calor de manera eficiente, evitando que las temperaturas elevadas interfieran con el funcionamiento de los qubits, pero es tecnológicamente complejo de lograr y de muy elevado costo.

Ingeniería térmica en la IA

La Inteligencia Artificial, que es fundamentalmente matemática estadística para el manejo de datos almacenados, valga la redundancia, en data centers, está transformando numerosos sectores, desde la atención médica hasta la automoción. La ingeniería térmica es clave para optimizar el rendimiento de los sistemas de IA, logrando mediante la climatización los parámetros de diseño requeridos para su funcionamiento.

Los centros de datos que ejecutan algoritmos de IA generan una gran cantidad de calor debido a la alta densidad de procesamiento. Los ingenieros térmicos desarrollamos sistemas de climatización eficientes, como sistemas centrales con planta de chillers y unidades manejadoras de aire, los cuales permiten el control de la temperatura y la humedad relativa, así como la filtración de alta eficiencia y el número de cambios de aire por hora, para mantener las condiciones psicrométricas óptimas de operación y asegurar el rendimiento continuo de los servidores.

Gestión térmica de dispositivos de IA

Los dispositivos de IA, desde los teléfonos inteligentes hasta los autos autónomos, requieren una gestión térmica eficaz para evitar el sobrecalentamiento y mejorar su rendimiento. Los ingenieros térmicos diseñamos soluciones, como disipadores de calor y materiales de cambio de fase, que ayudan a mantener las temperaturas dentro de los parámetros de diseño.

En la más reciente feria AHR Expo, en Orlando, pude ver cómo una firma dedicada principalmente a fabricar torres de enfriamiento estaba ofreciendo un sistema con tanques en los cuales se sumergen circuitos electrónicos de data centers que emiten calor. Esto se logra con un líquido dieléctrico que luego se enfría al aire exterior, mediante un equipo tipo Dry Cooler con apoyo de enfriamiento evaporativo, con un ahorro energético de gran magnitud. Hay compañías dedicadas a producir esos líquidos dieléctricos. Es una tecnología muy atrevida y ya veremos cómo se comporta a futuro. Un ingeniero inglés que me asesoró en Carvajal S.A., me enseñó que, en temas de mantenimiento, “every new technology has its caveat”.

La intersección de la ingeniería térmica con la física cuántica, la computación cuántica y la Inteligencia Artificial es un campo de investigación dinámico y en rápida evolución, con una inversión inmensa en ciencia y capital. La capacidad para controlar y gestionar el calor de manera eficaz es esencial para el avance de estas tecnologías emergentes. A medida que estos campos continúan desarrollándose, la colaboración entre científicos e ingenieros térmicos será crucial para superar los desafíos y desbloquear el potencial completo de estas innovaciones. Esto, por supuesto, representa retos y oportunidades de negocio para nuestra industria en un nivel científico considerablemente más alto y, por tanto, más complejo. Sin embargo, nuestra participación será definitiva para el desarrollo de estas ciencias y tecnologías ubicadas en la frontera del conocimiento.

*Camilo Botero fue secretario de la Federación de Asociaciones Iberoamericanas del Aire Acondicionado y la Refrigeración - FAIAR; fue presidente de ACAIRE y es presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Actualmente, es profesor en su Academia CBG. También se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluidos, transferencia de calor y turbomaquinaria. Contacto: cbg@cbgingenieria.com.

Optimización del confort térmico y la calidad del aire interior en ambientes educativos

La calidad ambiental interior (IEQ, por sus siglas en inglés) en espacios educativos es un factor determinante en la salud, la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y docentes.

Dos de los aspectos más relevantes dentro de la IEQ son el confort térmico y la calidad del aire interior (IAQ, por sus siglas en inglés), ya que influyen directamente en la concentración, el desempeño cognitivo y el bienestar general de los ocupantes.

El diseño y operación de los edificios educativos deben garantizar condiciones óptimas para estos parámetros, alineándose con normativas internacionales como ASHRAE 55 y ASHRAE 62.1, con el fin de proporcionar entornos saludables y eficientes. A lo largo de mi experiencia como consultor en clima-

tización y recientemente bajo el contexto de mis estudios de Maestría en Arquitectura Bioclimática, he analizado cómo estos factores pueden ser gestionados a través de estrategias específicas de diseño pasivo, sistemas de climatización eficientes y ventilación controlada con el objetivo de desarrollar edificaciones de alto desempeño adaptadas a las condiciones climáticas y operativas de cada proyecto.

Uno de los retos en el diseño de espacios educativos es la alta densidad de ocupación en aulas que puede superar los 30 estudiantes por espacio cerrado, lo que acelera la acumulación de CO2 y otros contaminantes. Además, el confort térmico en estos espacios no solo se relaciona con la temperatura del aire, sino también con la temperatura media radiante, la velocidad del aire y la humedad relativa, parámetros que deben ajustarse en función de la actividad metabólica y los ciclos de ocupación de cada espacio.

1. Confort térmico: impacto en la salud y productividad

El confort térmico se define como la condición en la que una persona expresa satisfacción con su ambiente térmico. En entornos educativos, el concepto de salud térmica cobra relevancia debido a los efectos negativos que temperaturas inadecuadas pueden generar en la capacidad de aprendizaje. Investigaciones han demostrado que en aulas donde la sensación térmica cambia de cálida a neutral, el rendimiento académico mejora significativamente. En particular, reducir la temperatura de 25ºC a 20ºC puede incrementar hasta en un 12% los resultados en pruebas de matemáticas y lenguaje.

El confort térmico en entornos educativos se ve afectado por la alta densidad de ocupación, la baja actividad metabólica de los estudiantes y la variabilidad en los ciclos de uso de las aulas. A diferencia de oficinas o viviendas, donde los usuarios tienen cierto grado de control sobre su

ambiente, en las aulas las condiciones deben garantizar el confort simultáneo de un grupo amplio de personas con diferentes necesidades térmicas.

Factores que determinan el confort térmico

El confort térmico en entornos educativos depende de diversas variables que deben ser controladas en el diseño y operación de los espacios:

● Temperatura del aire y temperatura radiante: la temperatura superficial de las paredes, techos y pisos influye en la sensación térmica general.

● Humedad relativa: valores fuera del rango recomendado pueden generar sensación de disconfort y afectar la salud respiratoria.

● Velocidad del aire: un flujo de aire bien gestionado contribuye a la disipación del calor corporal.

● Vestimenta y nivel de actividad: factores personales que determinan la percepción térmica dentro del aula.

Estrategias para mejorar el confort térmico en ambientes educativos

Para garantizar niveles adecuados de confort térmico en entornos educativos es necesario aplicar estrategias de diseño y operación que reduzcan la carga térmica y optimicen la eficiencia energética, como por ejemplo:

● Diseño de envolventes con materiales de baja emisividad, aislamiento térmico y fachadas ventiladas para minimizar la ganancia térmica.

● Estrategias de protección solar como cortasoles, aleros y cubiertas con vegetación que reduzcan la temperatura sin un consumo energético asociado.

● Implementación de sistemas de ventilación natural y mecánica para evitar zonas de sobrecalentamiento o enfriamiento excesivo.

● Monitoreo en tiempo real de temperatura y humedad para ajustar la climatización según la ocupación y condiciones externas.

2. Calidad del aire interior: salud y productividad en el aula

La calidad del aire interior es otro factor clave en los entornos educativos. Un aula con una ventilación deficiente y altos niveles de CO2 puede reducir la productividad de los

estudiantes en hasta un 20%, aumentar la fatiga mental y generar síntomas como dolores de cabeza, irritación en los ojos y somnolencia.

El control de contaminantes como CO2, material particulado, compuestos orgánicos volátiles (COVs) y microorganismos es fundamental para garantizar espacios saludables. El estándar ASHRAE 62.1 establece tasas mínimas de ventilación, pero diversos estudios han demostrado que incrementar estas tasas hasta en un 30% por encima del estándar puede mejorar la salud y la productividad de los ocupantes significativamente, reduciendo síntomas de fatiga y mejorando la capacidad de procesamiento de información.

Estrategias para mejorar la calidad del aire interior en edificaciones educativas

Para garantizar una IAQ adecuada se deben implementar medidas específicas de ventilación y control de contaminantes tales como:

● Aumentar la ventilación efectiva combinando ventilación natural y mecánica para renovar el aire de manera constante y mantener niveles de CO2 dentro de rangos óptimos.

● Reducir contaminantes en interiores seleccionando materiales de bajas emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COVs) y evitando productos de limpieza con químicos agresivos.

● Implementar sistemas de filtración avanzada que incluyan como mínimo filtros MERV 13 o superiores en sistemas de climatización que aseguren la remoción de partículas finas y contaminantes gaseosos.

● Monitorear en tiempo real la calidad del aire interior utilizando sensores de CO2, humedad y temperatura que permitan ajustar las estrategias de ventilación según las condiciones del ambiente.

Impacto de la calidad del aire interior en el rendimiento académico

Una amplia literatura académica respalda que lograr una óptima calidad del aire interior trae resultados en términos de productividad y aprendizaje que son relevantes, como por ejemplo:

● Mantener niveles de CO2 por debajo de 900 ppm puede mejorar la velocidad de respuesta de los estudiantes en un 12% y su precisión en un 2%.

● Duplicar las tasas de ventilación puede mejorar el desempeño en actividades de matemáticas y comprensión de textos en un 8%.

● Por cada litro/segundo por persona de aire fresco adicional el ausentismo puede reducirse hasta en un 1.5%.

Estrategias para optimizar la calidad ambiental en espacios educativos

El confort térmico y la calidad del aire interior están estrechamente relacionados. La percepción de bienestar en un espacio no depende solo de la temperatura, sino también de la circulación y pureza del aire. Un aula con temperatura adecuada, pero sin renovación de aire suficiente, puede generar acumulación de CO2 y afectar la concentración de los estudiantes. De la misma manera, una ventilación elevada sin control térmico puede generar disconfort por corrientes de aire o temperaturas inestables. Para evitar estos problemas, es necesario integrar estrategias de diseño y operación que optimicen simultáneamente ambas variables, tal como lo resumo a continuación:

● Gestión térmica y ventilación combinada: en climas cálidos, la ventilación debe diseñarse para reducir la carga térmica sin generar sobrecalentamiento. La ventilación cruzada, el uso de chimeneas solares y la inercia térmica de algunos materiales permiten lograr este equilibrio sin dependencia excesiva de sistemas mecánicos. En aulas con ocupación intermitente, sistemas que permitan un acondicionamiento rápido del aire antes del ingreso de los estudiantes pueden ser una solución efectiva.

● Control de humedad: una humedad elevada puede aumentar la sensación de calor y favorecer la proliferación de microorganismos lo que termina afectando la calidad

del aire interior. En escuelas ubicadas en zonas de alta humedad, el diseño debe considerar materiales con baja absorción de agua, cubiertas ventiladas y sistemas de drenaje de condensación para evitar acumulación de humedad en paredes y techos. Estrategias pasivas y activas de deshumidificación combinadas con una ventilación controlada por demanda, pueden evitar estos efectos sin generar sobrecostos energéticos.

● Sistemas de ventilación adaptativos: espacios educativos con alta variabilidad en la ocupación requieren sistemas capaces de ajustar la ventilación y climatización según la demanda real. Sensores de CO2, temperatura y humedad pueden activar estrategias de renovación de aire cuando los niveles de contaminantes superan los valores recomendados mejorando la calidad del aire y el confort térmico sin generar consumos innecesarios. Además, un sistema que regule la cantidad de aire fresco de acuerdo con el número de ocupantes puede evitar picos de CO2 que afecten la función cognitiva.

● Integración de la envolvente con la calidad del aire interior: el diseño de las fachadas y la orientación del edificio impactan directamente en la necesidad de ventilación y climatización mecánica en un aula. Edificios con ventanas ubicadas en orientación estratégica pueden aprovechar mejor la ventilación natural y minimizar la ganancia térmica interna. Además, el uso de vidrios de control solar, superficies reflectantes y cubiertas ventiladas pueden reducir la carga térmica y permitir que las aulas mantengan una temperatura confortable sin necesidad de ventilación forzada constante.

Aplicar estas estrategias permite diseñar espacios educativos que garanticen un ambiente interior estable, saludable y energéticamente eficiente, evitando intervenciones correctivas costosas y asegurando condiciones óptimas de habitabilidad en el largo plazo.

Conclusión

El confort térmico y la calidad del aire interior son determinantes en el diseño de edificaciones educativas, impactando directamente en la concentración, el aprendizaje y la productividad académica. Mantener condiciones ambientales controladas reduce el ausentismo y mejora la salud y el bienestar de estudiantes y docentes, asegurando entornos propicios para el desempeño académico.

La optimización de la envolvente del edificio, la regulación eficiente de la ventilación y la reducción de contaminantes al interior permiten generar espacios saludables y sostenibles sin comprometer la eficiencia energética. La aplicación de estrategias adaptativas y el monitoreo en tiempo real facilitan la regulación de temperatura, humedad y ventilación en función de la ocupación y las condiciones externas.

El diseño de entornos educativos debe integrar un enfoque bioclimático y de climatización eficiente, asegurando que las condiciones interiores favorezcan el aprendizaje y el bienestar. Implementar estas estrategias contribuye a edificaciones de alto desempeño que responden a las necesidades actuales y futuras de la educación.

*Ernesto Porras es Ingeniero Mecánico y consultor en climatización y bioclimática con más de 17 años de experiencia en el diseño de soluciones energéticamente eficientes y sostenibles. Como fundador y director de Consultoría y Diseño en Climatización S.A.S. (CDC), lidera proyectos de consultoría, diseño y commissioning, asegurando que la climatización contribuya al bienestar, la eficiencia energética y la sostenibilidad. Ha participado en proyectos estratégicos como Distritos Térmicos Colombia Fase II para ONUDI y la Hoja de Ruta Nacional de Edificaciones Neto Cero Carbono, impulsando la transición hacia edificaciones más eficientes y resilientes. Además, es conferencista internacional y formador en climatización y construcción sostenible, con el propósito de transformar la industria y promover entornos que optimicen la calidad de vida de sus ocupantes. Contacto: consultoria@ernestoporras.com o al WhatsApp: (+57) 314 389 85 52.

Sistemas de aire para áreas de salud, clínicas y hospitales (I)

Primera entrega de este artículo en el cual el autor aborda las normas, procedimientos y estándares de calidad para el mantenimiento de instalaciones de salud y hospitalarias.

En una visita técnica a una clínica importante pude visualizar que muchos de los sistemas de ventilación y aire acondicionado no se encuentran en el mejor estado para brindar la calidad del aire requerido para la asistencia médica, tanto a la hora de una emergencia como solo en una consulta médica. En esas instalaciones de salud se observaron los ductos completamente contaminados con polvo y hollín dando a entender que el sistema de filtrado no es lo suficientemente eficiente.

Por otro lado las salas de las manejadoras de

aire presentaban características de depósito de enseres de limpieza, siendo esto un agravante al llevar envases con agua sucia de la limpieza, con posibles contaminantes, que al evaporarse serán arrastrados por el aire hacia las ducterias y los diferentes ambientes de la máquina que suministra aire. Al observar los filtros, estos tenían características convencionales de suministro para ambientes de oficinas y áreas comerciales. De igual manera, los controles de flujo de agua helada estaban desconectados, lo cual no permitía el control eficiente de la energía.

Todas estas consideraciones me hicieron pensar que muchos de los profesionales que laboran en la industria de la refrigeración y el aire acondicionado poseen poco conocimiento sobre las normas, procedimientos y estándares de calidad que se deben tener en cuenta para el mantenimiento de las instalaciones de salud u hospitalarias. Y lo más importante: creer que siendo sistemas de aire acondicionado convencionales, el mantenimiento rutinario y componentes son de igual manera convencionales, lo cual es muy grave ya que en los centros de salud conviven infinidad de agentes contaminantes y peligrosos para el bienestar de pacientes, personal médico y demás profesionales que laboran en dichas áreas.

En tal sentido, el aire es un vehículo de transmisión de microorganismos. Los procedimientos utilizados para disponer de aire limpio son de capital importancia, sobre todo en áreas críticas que necesitan un ambiente bacteriológicamente limpio. El conocimiento de las características climáticas idóneas del centro sanitario es importante para evitar contaminaciones e infecciones nosocomiales.

● El acondicionamiento de aire consiste, básicamente, en el control de las condiciones ambientales en el interior de un espacio cerrado, referente a la temperatura, humedad, movimiento y limpieza de aire.

● Para mantener unas condiciones ambientales idóneas en el centro sanitario, el aire de climatización debe someterse a diferentes procesos antes de ser introducido en su interior.

Confort térmico

El confort térmico depende de la actividad corporal y de la vestimenta, así como de la temperatura ambiente en el local, temperatura del aire impulsado, velocidad del aire, grado de turbulencia y humedad del aire ambiente. Los criterios de confort que tienen en cuenta las influencias mencionadas vienen definidos en el Estándar ASHRAE 55, que establece las condiciones térmicas aceptables para los ocupantes de los edificios, considerando factores como la

temperatura, radiación térmica, humedad y velocidad del aire en el ambiente interior. Las normas ASHRAE son un conjunto de directrices y protocolos para garantizar que los edificios sean cómodos, seguros y eficientes energéticamente.

Para la temperatura del aire ambiente, son válidos los valores indicados en el Estándar ASHRAE 55. Cuando se trate de sistemas de difusión de aire con altos grados de turbulencia, son válidas las indicaciones de la norma.

Limpieza del aire

En los procesos de tratamiento de aire, tiene una gran importancia la fase de limpieza, que se realiza mediante filtros adecuados al grado de eficacia deseado.

● Se tiene que filtrar todo el aire exterior destinado a ventilación y con filtros absolutos, el aire destinado a las zonas estériles del hospital.

● Las operaciones de filtrado, además de servir para obtener aire limpio en los locales, tienen mucha importancia en el mantenimiento y conservación de todos los equipos de la instalación de climatización. El hospital deberá asegurar un mantenimiento sistemático de las instalaciones de acondicionamiento de aire, así como comprobar su buen estado de acuerdo con un programa preestablecido y aprobado. Se recomienda que todo este proceso esté protocolizado.

● Junto con la limpieza de los elementos y equipos de las instalaciones de acondicionamiento de aire, así como de

AIRE ACONDICIONADO

las centrales de tratamiento, se ha de prestar especial atención al correcto mantenimiento de los filtros.

● Para poder realizar una valoración del estado de los filtros, se documentará cada una de las unidades filtrantes y sus características: clase de filtro, tipo de material filtrante, caudal de aire nominal, pérdida de carga inicial, pérdida de carga final y fecha del último cambio de filtro.

● En los filtros absolutos se ha de verificar la ausencia de fugas tanto a través de su conjunto como a través de la junta de estanqueidad.

Presurización

Algunas zonas del hospital requieren una mayor renovación del aire interior y para su climatización se utilizará solamente aire exterior.

● La ventilación en determinadas áreas del Hospital tendrá que crear una ligera sobrepresión dentro de los recintos para evitar que el aire exterior, no filtrado, penetre a través de las rendijas de puertas y ventanas.

● Los quirófanos estarán con sobrepresión en relación a los locales colindantes a los mismos, con la proporción: caudal de aire de impulsión 15% superior al caudal de aire de extracción.

● Las habitaciones de aislamiento respiratorio deberán tener presión negativa.

● Por tanto, los volúmenes de aire de impulsión y extracción deberán ser seleccionados para conseguir presiones positivas de más a menos, de acuerdo con el grado de exigencia y clasificación de las diferentes salas.

Renovaciones

● Cuando se trata de sistemas de difusión de aire con altos grados de turbulencias, el número de renovaciones de aire por hora en un quirófano, se considera adecuado entre 15-20 renovaciones/hora.

● En sistemas de difusión de aire con un reducido grado de turbulencias (flujo de aire laminar), se pueden admitir mayor número de renovaciones/hora (>20).

Configuración del flujo de aire

El objetivo final de la entrada de un flujo de aire en el quirófano, es la realización de un barrido del área quirúrgica con aire limpio.

● Las instalaciones de acondicionamiento de aire son capaces de asegurar una dirección del flujo del aire solamente si las aperturas existentes en las salas, que sean necesarias para su funcionamiento (puertas, compuertas, esclusas, etc.), están abiertas durante períodos de tiempo lo más cortos posible. Además, debe existir un equilibrio entre el caudal de aire impulsado y el caudal aspirado en cada retorno.

La configuración del flujo depende de:

● Las condiciones de entrada.

● La sección.

● La velocidad.

● La ubicación y características del retorno.

Además la configuración del flujo queda afectada por:

● Fuentes de calor que generan corrientes secundarias de aire.

● Obstáculos planos que rompen la configuración lineal y provocan remolinos y turbulencias en la distribución de la velocidad.

● El objetivo final de la entrada de un flujo de aire en el quirófano, es la realización de un barrido del área quirúrgica con aire limpio, de aquí la importancia de la configuración del mismo.

Aspectos constructivos

Con la finalidad de mantener y limpiar los diferentes sectores del sistema de climatización se ha de tener en cuenta:

● Los ventiladores de impulsión de aire se han de situar entre el primer y el segundo nivel de filtración.

● Los conductos de impulsión y extracción no pueden ser de materiales que no sean metálicos, sus paredes interiores deben ser lisas y de fácil limpieza.

● Las Unidades terminales de impulsión de aire han de ser de fácil acceso y han de poder ser desmontables para permitir los trabajos de limpieza y desinfección. El ajuste del caudal de aire no ha de poder modificarse fácilmente ni siquiera de forma accidental.

● Las tomas previstas para el aire de extracción han de ser de fácil acceso para permitir su limpieza. El borde inferior de las tomas ha de estar a pocos centímetros del suelo.

Control De Calidad

Una herramienta útil para realizar el control de calidad de estas áreas es elaborar un Sistema de Gestión que abarque los procedimientos técnicos y los registros necesarios para el correcto mantenimiento de los parámetros que aseguran la calidad ambiental. Esto nos permite realizar auditorías internas periódicas de todo el sistema, para detectar cualquier cambio o modificación que se produzca en el mismo, bajo la importancia del mantenimiento preventivo en Sistemas HVAC para la Salud.

En los últimos 20 años, las preocupaciones relacionadas con la calidad del aire interior en oficinas y lugares de trabajo han aumentado. La Agencia para la Protección Medioambiental de los Estados Unidos calcula que el aire en interiores puede estar de dos a cinco veces más contaminado que el aire exterior.

El término “Síndrome de Edificio Enfermo” (SEE) describe situaciones en las que los ocupantes de un edificio presentan problemas de salud (dolores de cabeza, picor en los ojos, irritación de la piel, garganta seca e irritada, náuseas,

congestión nasal, aletargamiento, alergias, fatiga, entre otros), los cuales desaparecen al abandonar el edificio y no son atribuibles a ninguna enfermedad en particular. En contraste, el término “Enfermedades Relacionadas con el Edificio” (ERE) se aplica a enfermedades diagnosticables médicamente y que son causadas o relacionadas con la contaminación de un edificio, por ejemplo, la Enfermedad del Legionario y Asma.

Se ha escrito mucho sobre las causas del Síndrome del Edificio Enfermo, tales como contaminantes en el aire, temperatura inadecuada, falta de ventilación, humedad relativa alta o baja y mala distribución del aire. No es posible discutir todos los detalles involucrados en el tema, porque se tratarán únicamente los aspectos en los que la filtración (partículas y gases), así como la limpieza de los componentes del sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) y purificadores de aire son parte de la solución para resolver los problemas de la calidad del aire interior.

Las personas son la principal preocupación. Sin embargo, aun cuando esta sea satisfactoria para las personas, existe la necesidad de limpiar el aire del interior para proteger el contenido (productos en proceso de elaboración, alimentos, microcomponentes, mobiliario) y/o la decoración del lugar. La calidad del aire interior es una consideración importante en fábricas, oficinas, escuelas, hospitales, museos, cuartos de cómputo, etcétera. No prestar atención a este punto, afectaría la salud y la seguridad de las personas, así como disminución de la producción y aumentaría el absentismo traduciéndose todo esto en pérdidas.

(Continuará en la próxima edición).

*El Ingeniero Jimy Danelli es asesor de mantenimiento en aire acondicionado y refrigeración. Contacto: jdanelli36@gmail.com.

Profesionalización y demanda en automatización: el rol de los fabricantes

COORDINADORA DE MARKETING Y COMUNICACIONES EN KNX LATAM

En un mundo cada vez más conectado y automatizado, los grandes fabricantes de electrodomésticos y equipos tecnológicos tienen una oportunidad única para impactar positivamente en la sociedad. Apoyar causas de asociaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro no solo es un acto de responsabilidad social, sino una inversión estratégica que puede garantizar el crecimiento sostenido del mercado en el mediano y largo plazo.

Aquí presentamos cinco razones clave por las que este apoyo es crucial:

1.Invertir

en la educación de los estudiantes y profesionalizar la automatización es fundamental para que exista un mercado en el mediano y largo plazo:

El futuro de la industria de la automatización depende de la formación de profesionales capacitados y actualizados. Al invertir en programas educativos y de formación en colaboración con ONGs, los fabricantes pueden asegurar que haya una fuerza laboral cualificada que impulse la innovación y adopción de nuevas tecnologías.

2. Profesionales capacitados pueden generar iniciativas que terminen convirtiéndose en normas en países a los que quieren ingresar con sus productos:

La colaboración con ONGs puede facilitar la creación de estándares y normas que regulen la industria de la automatización en diferentes países. Profesionales bien formados pueden liderar estas iniciativas, lo que facilita la entrada de productos en nuevos mercados y garantiza su aceptación y conformidad con las regulaciones locales.

3.Eventos en el idioma del país de interés hará que las personas entiendan por qué es necesario lo que venden como fabricantes:

Organizar eventos y talleres en el idioma local es esencial para comunicar eficazmente los beneficios y la necesidad de las tecnologías de automatización. Las ONGs pueden desempeñar un papel clave en la organización de estos eventos, lo que aumenta la comprensión y aceptación de los productos por parte de la comunidad.

4.Si las personas no comprenden el real impacto de la automatización, los edificios inteligentes y la tecnología en general, no van a ver sus soluciones como oportunidades de negocio:

Es fundamental que la población entienda el impacto positivo de la automatización y la domótica en sus vidas. Apoyar a las ONGs en campañas de concienciación y educación puede ayudar a desmitificar la tecnología y mostrar cómo las soluciones de automatización pueden mejorar la eficiencia y calidad de vida.

5.Para que el mercado crezca necesitamos invertir más que, en marketing y publicidad, en promover iniciativas que cambien el chip de nuestra comunidad latina:

El crecimiento del mercado de la automatización en Latinoamérica requiere más que estrategias de marketing y publicidad. Es necesario promover iniciativas que transformen la percepción de la tecnología en la comunidad latina. Las ONGs pueden ser aliadas clave en este proceso, ayudando a cambiar mentalidades y a fomentar una cultura de innovación y adopción tecnológica.

El caso de Chile, un ejemplo a seguir

Chile ha dado un paso significativo en la adopción de normativas de automatización con la implementación de la Ley de Automatización y Eficiencia Energética. Esta normativa establece criterios y estándares para la implementación de tecnologías de automatización en edificios y hogares, promoviendo un uso eficiente de la energía y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

Este avance normativo es un ejemplo de cómo la colaboración entre el sector privado, público y ONGs puede resultar en beneficios tangibles para la sociedad.

El apoyo de los grandes fabricantes a las ONGs no solo es un acto de responsabilidad social, sino una estrategia inteligente que puede garantizar el crecimiento sostenible del mercado de la automatización y la tecnología domótica.

Únete a la transformación: Apoya la educación, normativas y eventos locales para impulsar estas tecnologías y de este modo, mejorar la calidad de vida en nuestras comunidades y aportar a su crecimiento económico.

Si quieres apoyar las iniciativas de KNX en la región, escríbenos a: kosorio@knxlatinamerica.org

ETS, el software de KNX: Impulsando la automatización con innovación y eficiencia

ABRIL 11

Virtual Chile

MAYO 15

Presencial

Santiago de Chile

JUNIO 5

Virtual Colombia

JULIO 11

Presencial

Bogotá, Colombia

SEPTIEMBRE 5

Virtual Argentina

OCTUBRE 10

Presencial

Buenos Aires, Argentina

SEPTIEMBRE 12

Virtual México

OCTUBRE 17

Presencial

Ciudad de México, México.

En el mundo de la automatización y la domótica, el software ETS (Engineering Tool Software) de KNX se ha consolidado como una herramienta esencial para la configuración y gestión de sistemas inteligentes. La versión ETS6 lleva esta tecnología un paso más allá, ofreciendo mejoras significativas que benefician tanto a los profesionales como a los usuarios finales.

¿Qué es ETS6 de KNX?

ETS6 es la última versión del software de ingeniería de KNX, diseñado para la planificación, configuración y puesta en marcha de sistemas de automatización de edificios. Este software permite a los integradores de sistemas y a los instaladores configurar dispositivos KNX de manera eficiente y precisa, asegurando una interoperabilidad perfecta entre diferentes fabricantes y productos.

¿Para qué sirve ETS6?

ETS6 facilita la creación y gestión de proyectos de automatización de edificios, permitiendo a los profesionales:

● Configurar y programar dispositivos KNX.

● Realizar diagnósticos y mantenimiento de sistemas.

● Optimizar el rendimiento y la eficiencia energética de los edificios.

● Garantizar la interoperabilidad entre dispositivos de diferentes fabricantes.

Beneficios de ETS6

Interfaz de usuario mejorada: La versión 6 presenta una interfaz de usuario más intuitiva y amigable, lo que facilita la navegación y el uso del software.

Mayor compatibilidad: ETS6 es compatible con una amplia gama de dispositivos KNX, lo que permite a los integradores trabajar con una variedad de productos y soluciones.

Optimización del rendimiento: Las mejoras en el rendimiento del software aseguran una configuración más rápida y eficiente de los sistemas de automatización.

Soporte Multilingüe: ETS6 está disponible en varios idiomas, lo que facilita su uso en diferentes regiones y mercados.

Joost Demarest, Director en KNX Association, explica que: "La versión 6 de ETS es una herramienta indispensable para cualquier profesional de la automatización. Su capacidad para integrar y gestionar dispositivos de múltiples fabricantes la convierte en una solución única en el mercado."

ETS6 de KNX representa un avance significativo en el campo de la automatización de edificios. Su capacidad para mejorar la eficiencia, garantizar la interoperabilidad y ofrecer una experiencia de usuario mejorada lo convierte en una herramienta esencial para los profesionales del sector.

Ingresa aquí para más información sobre ETS6

Sistema de enfriamiento paralelo en HVAC

Un sistema de enfriadores en paralelo es una configuración de planta enfriadora en la que varios enfriadores están conectados en paralelo para servir a un circuito común de agua enfriada.

Los sistemas de enfriamiento en paralelo son fáciles de diseñar y operar, mejorando la eficiencia, la redundancia y la flexibilidad en aplicaciones de refrigeración. Por lo general, tienen dos enfriadores, aunque es posible que haya más. El flujo de agua del sistema se divide a través de los enfriadores en una proporción igual a la relación de las capacidades de estos. Todos los enfriadores ven la misma temperatura del agua de retorno y, por lo tanto, ven el mismo porcentaje de carga.

1. Concepto básico de un sistema de enfriamiento

en paralelo

En un sistema de enfriamiento en paralelo, varios enfriadores están dispuestos de manera que compartan las tuberías de suministro y retorno de agua enfriada. El sistema puede funcionar con uno o varios enfriadores funcionando simultáneamente, dependiendo de los requisitos de carga de enfriamiento.

Componentes clave:

● Enfriadores múltiples (centrífugos, de Tornillo, Scroll o de absorción)

● Circuito de tuberías de agua fría

● Bombas de agua enfriada primaria y/o secundaria

● Circuito de agua del condensador (para enfriadores enfriados por agua)

● Torres de enfriamiento (para enfriadores enfriados por agua)

● Sistema de control para secuenciación y balanceo de carga

Circuito de enfriamiento de agua:

El circuito de agua fría circula por todo el edificio. La mayoría de los diseños tradicionales de enfriadores paralelos son de flujo constante con válvulas de tres vías en las unidades terminales. Puede haber bombas de agua fría dedicadas para cada enfriador o una sola bomba principal para todos los enfriadores.

2. Principio de funcionamiento del sistema de enfriamiento paralelo

● Demanda de carga y activación del enfriador

1. Cuando aumenta la demanda de refrigeración, el sistema de control determina el número de enfriadores necesarios.

2. Si la demanda es baja, sólo puede funcionar un enfriador; A medida que aumenta la demanda, se ponen en marcha enfriadores adicionales.

● Gestión del caudal de agua

1. Las bombas primarias de agua enfriada aseguran un flujo constante a través de los enfriadores.

2. En sistemas con una disposición de bombeo primariosecundario, las bombas secundarias ajustan el caudal en función de la demanda del edificio.

● Distribución de carga y modulación

1. El sistema distribuye la carga de enfriamiento a través de enfriadores activos, optimizando la eficiencia.

2. Si la demanda disminuye, los enfriadores se apagan secuencialmente para reducir el consumo de energía.

● Gestión del agua del condensador (para enfriadores refrigerados por agua)

1. Los enfriadores enfriados por agua descargan el calor en un circuito de agua del condensador, que es enfriado por torres de enfriamiento.

2. El flujo de agua del condensador debe estar equilibrado entre todos los enfriadores en funcionamiento.

Parámetros del sistema

Un problema clave con los enfriadores en paralelo es el funcionamiento de la planta con baja carga. En particular, no hay una manera fácil de operar un solo enfriador en un sistema de flujo constante. Apagar uno de los enfriadores permite que el agua de retorno fluya a través de él sin ningún cambio en la temperatura. Esta agua no enfriada se mezcla con el agua enfriada de los otros enfriadores, lo que resulta en una temperatura de suministro de agua enfriada elevada. El aumento de la temperatura del agua de suministro afectará negativamente el funcionamiento de todo el sistema. La deshumidificación será difícil y mantener una temperatura razonable también puede ser difícil.

Hay tres opciones:

● Bajar el punto de ajuste del enfriador en funcionamiento para equilibrar la temperatura del agua de suministro, aunque esto disminuirá la eficiencia del enfriador en funcionamiento y puede crear una situación en la que el enfriador no pueda funcionar.

● Deje que ambos enfriadores funcionen incluso si la carga del sistema es menor que la capacidad de un enfriador.

● Diseñe el sistema para flujo variable, incluidas las válvulas de aislamiento del enfriador, las bombas de flujo variable, la línea de derivación y el medidor de flujo.

AIRE ACONDICIONADO

Las temperaturas típicas del suministro de agua enfriada oscilan entre 42 y 45 °F, siendo 44 °F la más común. Si se utiliza un delta T de 10 °F, el flujo de agua enfriada es de 2.4 U.S. G.P.M. por tonelada.

Las temperaturas del suministro de agua del condensador oscilan entre 80 y 90 °F, siendo 85 °F la más común. El delta T del agua del condensador suele ser de 10 °F, lo que equivale a 3,0 g.p.m. por tonelada.

Selección y dimensionamiento del enfriador:

Se puede utilizar cualquier tipo de enfriador. Aunque los enfriadores pueden ser de diferentes tamaños, es típico que los enfriadores tengan la misma capacidad. Esto es beneficioso porque las bombas, la torre de enfriamiento, etc., son del mismo tamaño y pueden ser intercambiables.

Circuito de agua del condensador

El circuito de agua del condensador solo es necesario para los enfriadores cuyos condensadores sean enfriados por agua. Cada enfriador generalmente tiene su propia bomba de agua de condensados, dimensionada para proporcionar el flujo correcto para el enfriador.

Las torres de enfriamiento se utilizan para rechazar el calor del agua del condensador a temperatura ambiente. Los enfriadores enfriados por agua son más eficientes que los enfriadores enfriados por aire porque funcionan con un elevador de compresor más pequeño. Las torres de enfriamiento pueden tener el tamaño y estar dedicadas a cada enfriador, o una planta de torre de enfriamiento común puede servir a todos los enfriadores.

3. Tipos de sistemas de enfriamiento paralelo

● Sistema de enfriamiento paralelo de flujo constante

1. El caudal de agua enfriada permanece constante, mientras que los enfriadores se encienden y apagan para adaptarse a la carga.

2. Común en sistemas más antiguos, pero menos eficiente energéticamente debido al funcionamiento innecesario de la bomba.

● Sistema de enfriamiento paralelo de flujo variable

1. El caudal de agua enfriada varía en función de la demanda de refrigeración.

2. Más eficiente energéticamente, ya que las bombas modulan la velocidad para optimizar el consumo de energía.

3. Requiere estrategias de control avanzadas para prevenir problemas como el síndrome de ΔT bajo.

● Sistema primario vs sistema primario-secundario

1. Sistema solo primario: utiliza un solo conjunto de bombas para hacer circular el agua enfriada a través de los enfriadores y el edificio.

2. Sistema primario-secundario: cuenta con bombas primarias (flujo constante) y secundarias (flujo variable) separadas para un mayor control y eficiencia.

4. Ventajas de los sistemas de enfriamiento paralelo

● Rendimiento energético

1. El funcionamiento de varios enfriadores a carga parcial suele ser más eficiente que el funcionamiento de un solo enfriador a plena carga.

2. Los variadores de velocidad (VSD) de las bombas y enfriadoras mejoran el ahorro de energía.

● Redundancia y confiabilidad

1. Si un enfriador falla, otros pueden seguir funcionando, evitando el tiempo de inactividad del sistema.

● Escalabilidad y flexibilidad

1. Se pueden agregar enfriadores adicionales a medida que crecen las necesidades de enfriamiento.

● Vida útil prolongada del equipo

1. La distribución de la carga reduce el desgaste, lo que prolonga la vida útil de cada enfriador.

● Mejor adaptación de la carga

1. El sistema puede modular la capacidad para satisfacer la demanda de refrigeración con precisión.

5. Desafíos y consideraciones

● Equilibrado hidráulico

1. La distribución desigual del flujo entre los enfriadores puede causar ineficiencias y problemas operativos.

● Complejidad de la estrategia de control

1. Requiere un sistema avanzado de gestión de edificios (BMS) para una secuencia y un equilibrio de carga adecuados.

● Síndrome de ΔT bajo

1. Si la temperatura del agua de retorno es demasiado

baja, los enfriadores funcionan de manera ineficiente. El control adecuado y el diseño del sistema ayudan a mitigar este problema.

● Consumo de energía de bombeo 1. La selección o el control ineficiente de la bomba pueden aumentar los costos operativos.

6. Aplicaciones de los sistemas de refrigeración en paralelo

● Grandes edificios comerciales (hospitales, hoteles, complejos de oficinas).

● Centros de datos que requieren una alta redundancia de refrigeración.

● Enfriamiento de procesos industriales.

● Plantas de refrigeración urbana.

● Aeropuertos y universidades con cargas de refrigeración variables.

8. Mejores prácticas para optimizar los sistemas de enfriadores paralelos

● Utilice variadores de velocidad (VSD) en enfriadores y bombas para ahorrar energía.

● Optimice la secuenciación de enfriadores con un sistema de control inteligente.

● Mantenimiento regular y monitoreo del rendimiento para evitar ineficiencias.

● Equilibre el flujo de agua para evitar problemas de ΔT bajos y garantizar una carga uniforme del enfriador.

● Considere opciones de enfriamiento gratuito (por ejemplo, torres de enfriamiento en invierno para enfriamiento indirecto).

Consideraciones energéticas

Los enfriadores en paralelo tradicionales sin caudal

7. Comparación con los sistemas de enfriamiento en serie

Característica Sistema de enfriamiento paralelo Sistema de enfriamiento en serie

Configuración de flujo

Los enfriadores funcionan en paralelo, compartiendo el flujo de agua.

Los enfriadores funcionan en secuencia, enfriando el agua progresivamente.

Eficacia

Redundancia

Complejidad del control

Mayor eficiencia en condiciones de carga parcial.

Puede ser eficiente para aplicaciones de alto ΔT.

Más redundancia (el fallo de un enfriador no detiene el sistema).

Requiere control de secuenciación avanzado.

Menos redundancia (si falla un enfriador, la capacidad de enfriamiento se reduce significativamente).

Relativamente más simple, pero requiere un equilibrio preciso.

Lo mejor para

Condiciones de carga variables, necesidades de redundancia.

Aplicaciones que requieren caída de alta temperatura.

Ventajas del sistema

• Fácil de diseñar y operar.

• Se puede modificar para caudal variable.

• Múltiples enfriadores proporcionan redundancia.

• Los enfriadores pueden ser de cualquier tamaño o tipo.

variable no son muy eficientes energéticamente cuando funcionan por debajo del 50% de su capacidad. El flujo variable puede mejorar significativamente el rendimiento de la planta enfriadora. Las siguientes son algunas consideraciones descritas en ASHRAE Std 90.1. Los números entre paréntesis se refieren a las secciones de la norma 90.1.

● Tablas de eficiencia energética de equipos de climatización (6.2.1).

● El equipo debe programarse automáticamente durante las horas no ocupadas (6.2.3.1).

● Se requieren economizadores del lado del aire o del agua. Hay varias excepciones a esta regla, especialmente cuando se trata de la recuperación de calor (6.3.1).

● Se permite el recalentamiento si al menos el 75% de la energía para recalentar proviene de la recuperación de energía en el sitio (templifiers).

● Los sistemas hidrónicos con una potencia de bomba superior a 10 hp deben emplear válvulas de aislamiento y flujo variable en cada dispositivo terminal. El sistema debe ser capaz de funcionar hasta al menos el 50% del caudal de diseño (6.3.4.1).

● Las bombas individuales de más de 50 hp y 100 pies de altura deben tener VFD y no consumir más del 30% de potencia de diseño al 50% del flujo de diseño (6.3.4.1).

● El restablecimiento de la temperatura de suministro es necesario para sistemas hidrónicos de más de 300 mbh. No es necesario restablecer la temperatura si interfiere con el correcto funcionamiento del sistema, es decir: deshumidificación (6.3.4.3)

● Los motores de ventilador de más de 71⁄2 hp en torres de enfriamiento deben tener VFD o ser de dos velocidades. Se requiere un sistema de control para minimizar el uso de energía (6.3.5).

Contras del sistema

• No es fácil operar con un solo enfriador durante cargas ligeras (sin flujo variable).

• El funcionamiento de varios enfriadores con cargas ligeras es ineficiente y desgasta indebidamente el equipo.

● La derivación de gas caliente para sistemas de refrigeración está permitida, pero tiene limitaciones estrictas (6.3.9).

Una explicación detallada de la Norma está más allá del alcance de este documento. El diseñador debe tener acceso a la Norma y una comprensión completa de su contenido. El Manual del usuario de ASHRAE 90.1 también es muy útil. ASHRAE considera que el Estándar 90.1 es un estándar de alto perfil y lo actualiza continuamente.

Aplicaciones típicas

Los sistemas de enfriamiento en paralelo se utilizan en plantas de tamaño pequeño a mediano. Eran muy comunes en las décadas de 1960 y 1970 y a menudo se ven en aplicaciones de modernización.

Las aplicaciones comunes incluyen:

● Edificios de oficinas.

● Escuelas.

● Industria.

Conclusión

Un sistema de enfriamiento paralelo es un enfoque altamente eficiente, escalable y confiable para satisfacer las demandas de enfriamiento en aplicaciones de HVAC. El diseño, las estrategias de control y el mantenimiento adecuados garantizan la máxima eficiencia y longevidad operativa. Al comprender la dinámica de carga y optimizar la secuencia de enfriadores, los operadores de edificios pueden reducir significativamente el consumo de energía y mejorar el rendimiento general del sistema.

*El Ingeniero Mario Maldonado es Regional Manager de AHRI Latinoamérica y cuenta con 30 años de experiencia en planificación estratégica, gestión de proyectos y mejora de la eficiencia de las operaciones en el mercado HVAC.

La gerencia evaluativa como garante de la sostenibilidad en HVAC-R

La industria frigorífica enfrenta, sin duda alguna, un desafío crucial para garantizar un futuro más sostenible.

La gerencia evaluativa emerge como una herramienta fundamental para alcanzar este objetivo al permitir una gestión más eficiente en los sistemas o procesos HVAC-R.

Al adoptar este enfoque holístico; cualquier organización, pyme, profesional, academia, marca personal o emprendimiento disruptivo tendrá los instrumentos más idóneos para optimizar la huella de carbono, en congruencia fáctica, con las buenas prácticas en refrigeración residencial, comercial e industrial. En un mundo cada vez más consciente sobre

la sostenibilidad HVAC-R, todo sé está abocando hacia el impacto ambiental, social, económico, entre otros apartados destacados, que resuenan o repercuten en nuestro planeta a diario. Además, la gerencia evaluativa está vincula con la integración de energías renovables, digitalización, un ecosistema más verde, mitigar las emisiones de gases invernaderos, aseguramiento de la calidad, toma de decisiones basado en evidencia, inteligencia artificial, big data, servicios basados en la nube, controles de mantenimiento más inteligentes, empleo de refrigerantes naturales, reducción del consumo energético, selección de materiales reciclados, cumplimiento de la normativa (altos estándares de excelencia) indicadores claves de rendimiento (KPIs), aumento de la vida útil de los activos, la satisfacción de los futuros clientes y el desarrollo o diferenciación de un mercado más competitivo, incluyendo nuevos modelos de negocio.

La gerencia evaluativa integra una estructura de gran performance hacia la excelencia operativa de la sostenibilidad frigo-térmica, en términos de clase mundial, en el que se vincula a la gestión de energía, residuos, calidad, mantenimiento y ambiental. Por lo tanto, dicha gerencia se presenta como un panorama prometedor, dónde las tecnologías o industria 5.0 jugará un papel mucho más destacado, para materializar los resultados bajo competencias de extremo valor, desde una perspectiva proactiva, estratégica y tan moderna como específica, según los requerimientos, necesidades y exigencias, tanto a nivel nacional e internacional.

Actualmente muchas compañías o emprendimientos de Latinoamérica presentan altas dificultades para su respectiva implementación, debido a varias razones como, por ejemplo, el desconocimiento, miedo a la inversión, falta de motivación, personal debidamente formado, referencias sólidas (para replicarse en el tiempo) o casos de éxito, que inspiren en el ecosistema frigorífico, entre otros ítems similares.

Dicho de otra manera, la gerencia evaluativa permite solapar, según el modelo o lineamientos a materializar por las entidades, grupos colaborativos y profesionales

comprometidos con la sostenibilidad presente y futura para así poder orquestar una sinergia de alta gama, en positivo.

En consecuencia, se pueden demarcar 10 puntos fundamentales a considerar para su fiel ejecución y comprensión global, del avasallante dinamismo que posee la gerencia evaluativa:

1. Definir claramente los objetivos y metas de sostenibilidad.

2. Identificar los indicadores claves de desempeño (KPI).

3. Establecer un sistema de monitoreo y evaluación.

4. Realizar análisis de brechas.

5. Implementar acciones según el contexto o caso de estudio, que pueden ser: (correctivas, preventivas y predictivas).

6. Comunicar los resultados.

7. Integrar la evaluación, en la toma de decisiones.

8. Promover la participación de todos los colaboradores (empleados).

9. Ser flexibles y adaptarse a los cambios.

10. Aprender de la experiencia.

Un estudio de Unilever del 2017 reveló qué el 33% de los clientes prefieren marcas que se perciben como “buenas” desde el punto de vista social y medioambiental. Cerca del 53% de los clientes del Reino Unido se sienten mejor cuando compran bienes producidos de forma sostenible. También los colaboradores (empleados), prefieren trabajar para empresas sostenibles. Otro estudio de la UCLA plasma que el 16% de los empleados son más productivos en las empresas que implementan prácticas ecológicas y, finalmente, las investigaciones muestran que alrededor del 75% de los trabajadores de pequeñas y medianas compañías, quieren trabajar para empresas ecológicas.

La adaptabilidad es la mayor ventaja competitiva que pueden tener las empresas asociadas al universo HVACR, hoy en día. Eso significa que los gestores en gerencia evaluativa requieren de plataformas más flexibles (inteli-

AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN

gentes y modernas), en las que puedan añadir o eliminar funciones sin problemas para mejorar la productividad, ser más ágiles, garantizar el retorno de la inversión, poseer una mayor transparencia, visibilidad, datos procesables, relaciones más resilientes (humanas), entre muchos otros apartados importantes.

Ambiguamente se creé en el argot popular que la aplicación genuina en el campo de la gerencia evaluativa, sumado a la refrigeración, es totalmente aburrida, tediosa, inútil, complicada y está fuera de contexto, según ciertos detractores, charlatanes o vende humos. Pero nada más alejado de la realidad actual. De hecho, para los estudios a nivel de doctorado o quinto nivel universitario es un gran océano azul para empoderar con fundamento táctico, todas y cada una de las alternativas viables (grado de estimación, precisión o exactitud), para garantizar su fiabilidad en cualquier actividad grupal (departamentos de la organización), en complemento de los productos, servicios, procesos, disertación y operaciones frigoríficas cotidianas.

Posteriormente, la gerencia evaluativa permite mitigar los errores, desviaciones, fracasos, incongruencias, problemas, pérdidas o fallos recurrentes para tomar medidas llámese correctivas, preventivas o predictivas, con el fin de garantizar un futuro sostenible en el rubro HVAC-R, antes de que se convierta en una crisis permanente, asociada con las regulaciones ambientales aplicables para evitar sanciones

y multas. Existe al menos una docena de herramientas para hacer un análisis causa raíz (ACR) como blindaje de la gerencia evaluativa: cada una con sus ventajas, desventajas y aplicaciones, destacando cinco herramientas especialmente valiosas:

● El análisis de los Cinco Porqués.

● El diagrama Ishikawa.

● El análisis de datos (factorial, regresión, dispersión, series temporales, discriminante, cohortes, conglomerados, simulaciones Monte Carlo, Power BI, Tableau, SAS, Microsoft Excel y mucho más).

● Análisis de Modal de Fallos y Efectos (FMEA).

● Análisis de Árbol de Fallos (FTA).

Un ejemplo práctico real de nuestra insigne marca personal, Compagnino Consultoría de Excelencia, es el que sé describe a continuación:

● Caso: empresa familiar en HVAC-R, dedicada a la producción y distribución de alimentos congelados (por motivos de confidencialidad, se reserva el nombre real de la compañía).

● Problema: al igual que muchas empresas del sector frigorífico, enfrentaban desafíos relacionados con el alto consumo energético, la generación de residuos y el uso de refrigerantes, con alto potencial de calentamiento global (PCG).

● Solución fáctica: en el presente caso práctico, se muestra cómo una empresa de refrigeración puede apalancarse con la gerencia evaluativa para mejorar su desempeño ambiental, reducir costos y fortalecer su posición en el mercado, de forma compactada.

Fases de implementación

1) Evaluación inicial:

● Análisis del ciclo de vida.

● Diagnóstico energético.

● Inventario de emisiones.

2) Establecimientos de objetivos y metas:

● Reducción del consumo energético.

● Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.

● Optimización del uso del agua.

3) Implementación de Medidas:

● Mejora de la eficiencia energética.

● Gestión de residuos.

● Uso de refrigerante naturales.

● Capacitación del personal.

AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN

4) Monitoreo y Evaluación:

● Indicadores claves de desempeño (KPI).

● Informes periódicos.

Resultados

● Reducción significativa del consumo energético.

● Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.

● Optimización del uso de agua.

● Mejora de la imagen de la empresa.

Lecciones aprendidas

● La gerencia evaluativa es un proceso continuo, de feroz evolución constante.

● La participación de todos en la organización, es clave para el éxito.

● La innovación es sumamente esencial, como factor diferenciador.

Podemos afirmar que según lo leído en Supra sobre la gerencia evaluativa, es un ciclo virtuoso al alcance de las organizaciones HVAC-R, de cualquier índole (fabricación, instalación, mantenimiento, etcétera), pero que no se limita exclusivamente al gremio frigorífico, cabe aclarar. Además se adquiere un aprendizaje polifacético de sus experiencias, al adaptarse a los cambios del entorno, aterrizando una mayor confianza de los stakeholders (empleados, clientes, inversores, proveedores, directores, comunidad, gobierno) y definitivamente alcanzar los objetivos, de manera más eficiente.

En conclusión; la gerencia evaluativa es una inversión estratégica que aporta múltiples beneficios a las empresas del sector frigorífico, fungiendo cómo un instrumento clave para promover o garantizar la sostenibilidad, al evaluar el desempeño de los sistemas HVAC-R en sintonía con las normas ISO 14001, 50001, 20121, 14064, entre otras normas, factores sensibles o afines, y en concordancia con los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 de la ONU.

Un agregado extra de máximo valor es que muchas empresas en el sector frigorífico están interesados en implementar sistemas de gerencia evaluativa para garantizar la sostenibilidad y evidenciar resultados poderosos (cada vez más exitosos), según el gradiente de accionamiento a desarrollar por la organización.

“Iniciemos juntos el camino y pongamos en marcha, nuestro potencial (técnico - humano), para ser ejemplos tangibles de bendiciones con propósito real”: Consultor Organizacional en Ingeniería HVAC-R: Luis Sebastian Gonzalez Compagnino.

*Luis Sebastian Gonzalez Compagnino es Ingeniero Mecánico y tiene más de 11 años de experiencia en la industria petrolera y HVAC-R, a nivel comercial e industrial. Actualmente se desempeña como consultor organizacional en ingeniería HVAC-R. Contacto: sebasluiscompagnino@hotmail.com.

Importancia del calentador de cárter

El calentador de cárter es un componente esencial en sistemas de refrigeración y aire acondicionado, pero su importancia suele subestimarse.

El cuerpo exterior de los compresores herméticos, semiherméticos y abiertos usados en refrigeración y en aire acondicionado es una envuelta o caja metálica que aloja todos elementos de los mecanismos operativos del compresor y, en el caso de los compresores herméticos y semiherméticos, también aloja el motor eléctrico que acciona al compresor.

La parte inferior de esa caja metálica la denominamos cárter, siendo el elemento que cierra y completa la caja, de forma estanca, protegiéndolo completamente, y que cumple adicionalmente con la función de actuar como depósito para el aceite que lubricará los mecanismos en fricción del compresor. Como referencia, mostramos en los gráficos siguientes la ubicación del cárter en la parte inferior de un compresor hermético y de un compresor semihermético.

Primero analizaremos las causas que originan la presencia de refrigerante líquido en el cárter del compresor de un equipo de aire acondicionado o de un equipo de refrigeración: ● Ingreso de refrigerante líquido por gravedad hacia el cárter (en casi todos los compresores herméticos y semiherméticos va directamente hacia el cárter antes de ingresar a las válvulas de succión). El refrigerante viene desde la tubería de succión y algunas veces desde el evaporador durante periodos de descanso o parada del compresor. Ocurre cuando las tuberías que van desde el evaporador hacia el compresor son largas y cuando no se ha realizado un adecuado tendido de la tubería de succión o no se han usado trampas que retengan líquido. Ocurre también cuando la válvula de expansión tiene desgaste y no realiza un cierre completo. En equipos de mediana y alta capacidad es recomendable instalar un “acumulador de succión” como componente adicional del circuito para minimizar ese retorno hacia el compresor durante las paradas del equipo.

● Inadecuada selección de la válvula de expansión o tubo capilar que causa sobrealimentación de refrigerante al evaporador. Se manifiesta poco antes y durante el arranque del compresor porque habrá “arrastre” de refrigerante líquido por la línea de succión que llega hasta el compresor y se mezcla con el aceite existente en el cárter.

● Cuando la temperatura del cuerpo del compresor desciende con respecto a la temperatura del evaporador, el vapor refrigerante proveniente del evaporador se condensa parcialmente y discurre hasta depositarse en el cárter conjuntamente con el aceite. Si el compresor está instalado en un lugar donde la temperatura ambiente exterior es muy baja, habrá aún mayor condensación del vapor durante los períodos de parada del compresor.

● La tendencia que tienen los aceites lubricantes de absorber vapores refrigerantes hace que cierta cantidad de refrigerante se vuelva líquido y se disuelva en el aceite. Ocurrirá con los refrigerantes que son miscibles en el aceite que se emplea.

Luego del análisis anterior, será más fácil entender porque es muy necesario usar calentador de cárter (“crankcase heater”, en inglés) cualquiera sea el tipo de compresor usado en aplicaciones de refrigeración o de aire acondicionado.

Como ya explicamos, durante los ciclos de parada del compresor, el refrigerante tiende a desplazarse al punto

más frío de la instalación. Si ese punto es el compresor, el refrigerante puede acumularse en el cárter y mezclarse con el aceite. Al tener un nuevo arranque el compresor, la presión en el cárter desciende rápidamente, lo que provoca que el refrigerante (mezclado con el aceite) se expanda y “hierva”, haciendo que el aceite “forme espuma”. Esta espuma puede ser aspirada por el compresor y descargada como mezcla de aceite con refrigerante hacia la línea de descarga. Como el compresor no ha sido diseñado para comprimir líquido o gotas de líquido, se pueden producir y muchas veces se producen graves averías en válvulas, pistones, empaquetaduras o juntas y otros.

Esta migración puede agravarse en función de diversos factores tales como la carga de refrigerante, el tipo de aceite utilizado, la duración de los ciclos de parada o la diferencia de temperatura entre el cárter del compresor y el resto de la instalación, entre otras causas.

El propósito de un calentador del cárter es evitar la migración del refrigerante para que se mezcle con el aceite del cárter del compresor cuando el equipo esté apagado. Si hay mucho retorno de refrigerante gaseoso, evita la condensación de ese refrigerante en el cárter. Si el refrigerante se condensa, no olvidemos que el refrigerante líquido tiene mayor densidad que el aceite lubricante y por ello tiende a depositarse en el fondo del cárter, por debajo del aceite. Si el compresor tiene bomba de aceite, pero no tiene calentador de cárter, en el arranque dicha bomba, por breve tiempo, absorberá líquido refrigerante que no lubricará por ese lapso de tiempo las partes en fricción del compresor y si no tiene bomba, se producirá mucha espuma y por breve tiempo tampoco habrá buena lubricación.

En lugares con climas muy fríos los compresores de refrigeración o de aire acondicionado pueden estar expuestos a tan bajas temperaturas que durante las paradas hacen que el aceite aumente su viscosidad.

Este “engrosamiento” del aceite puede obstaculizar su capacidad para fluir suavemente y llegar a componentes críticos para la lubricación adecuada. Aquí también adquiere importancia la necesidad de tener un calentador del cárter porque ayuda a prevenir este problema al mantener el aceite a una temperatura óptima, con viscosidad que permitirá una efectiva lubricación desde el arranque.

Como su nombre lo indica, el calentador de cárter es un elemento calefactor, es una resistencia que funciona con electricidad. La electricidad hace que la resistencia eleve su temperatura por lo tanto puede transmitir calor a todo lo que entra en contacto con ella. Logra que el gas o vapor refrigerante no se condense y mantiene tanto al refrigerante y al aceite a una temperatura más alta que la parte más fría del sistema (o del ambiente exterior).

Hay tres tipos de calentadores de cárter:

● Tipo cinturón: para instalarlo ajustadamente rodeando la parte exterior del cárter, (muy usado en compresores herméticos).

Resistencia o calentador de cárter tipo cinturón.

AIRE ACONDICIONADO

● Tipo placa rígida: para instalarlo externamente adherido debajo del cárter (muy usado en compresores semiherméticos).

Resistencia o calentador de cárter rígido tipo placa (ítem 520 en gráfico).

● Tipo tubo rígido: que se coloca en una funda o alojamiento cilíndrico metálico que está sumergido en el cárter que contiene el aceite lubricante (usado en compresores herméticos, semiherméticos y abiertos cuando desde fábrica tienen ese alojamiento).

Resistencia o calentador de cárter rígido tipo tubo.

Muchos dejan permanentemente activado el calentador de cárter, pero es un desperdicio o un consumo innecesario de

energía eléctrica; lo recomendable es que el calentador de cárter permanezca activado durante los ciclos de apagado del compresor y desactivado durante los ciclos de trabajo.

Siempre hay que hacer caso a las recomendaciones de los fabricantes de equipos cuando nos indican que mantengamos conectadas las resistencias de cárter 24 horas, o 12 horas, o 4 horas antes del primer arranque, después de terminada una instalación. También se recomienda ello cuando ha existido un apagón y nos quedamos sin electricidad por mucho tiempo o, en general, cuando un equipo ha estado apagado por largo tiempo. Se previenen “golpes de líquido” y lubricación defectuosa en los primeros minutos de funcionamiento que van deteriorando al compresor.

Podemos concluir diciendo que al usar tan simples accesorios como son las resistencias eléctricas para calentar el cárter, o como comúnmente se les denomina “calentadores de cárter”, estamos eliminando posibles daños que inutilizan a los compresores, alargando así la vida útil de estos.

*El Ingeniero Ernesto Sanguinetti Remusgo es el gerente de la División de Ingeniería de la compañía Cold Import S.A., con sede en Lima, Perú.

Conectando ideas y personas: AHR Expo Orlando 2025

El evento se destacó por las innovaciones tecnológicas presentadas, por el ambiente vibrante de colaboración, inclusión y creación de experiencias que trascendieron más allá de lo meramente técnico.

AHR Expo se ha convertido en un espacio donde, además de los avances en eficiencia energética, automatización y sostenibilidad, las conexiones humanas se fortalecen a través de la creación de espacios donde las ideas fluyen y se comparten, y la voz de la comunidad tiene cada vez más protagonismo.

La innovación va más allá de la tecnología La industria HVAC-R está adoptando un enfoque cada vez más colaborativo. Es fundamental entender que la verdadera innovación no solo radica en los productos que se lanzan al

mercado, sino también en la forma en que las empresas y los profesionales se conectan, comparten conocimientos y crean nuevas ideas de forma conjunta. La innovación, al final, es un esfuerzo colectivo que impulsa la evolución del sector.

Un aspecto sobresaliente fue la apuesta de las marcas por ofrecer experiencias interactivas que permitieron a los asistentes no solo observar productos, sino también participar activamente en dinámicas que los conectaron de manera más profunda con las soluciones presentadas. Estas experiencias no solo informaron, sino que involucraron a todos en un proceso de descubrimiento.

Diversidad e inclusión: el liderazgo que impulsa el cambio

Un aspecto fundamental que está marcando la diferencia en la AHR Expo es la creciente presencia y liderazgo femenino en el sector HVAC-R. El hecho de que más mujeres están liderando iniciativas y proyectos nos da una muestra clara de que la diversidad de perspectivas es esencial para crear soluciones verdaderamente innovadoras. Empresas y eventos como la AHR Expo demuestran que la inclusión no es solo una tendencia, sino una necesidad estratégica para el futuro de la industria.

En particular, el Consejo de Mujeres de la FAIAR presentó una intervención que dejó claro el compromiso por promover el liderazgo femenino y dar visibilidad a más voces.

Estas mujeres están desafiando estereotipos, liderando proyectos innovadores y marcando la diferencia tanto en la tecnología como en la gestión empresarial. Se trata de una transformación integral que busca no solo avanzar en el plano técnico, sino también construir una industria más humana, diversa e inclusiva.

Y, por supuesto, el panel de INWIC (International Network Women in Cooling), “Stronger Together”, fue uno de los momentos más esperados de la Expo. Este panel fue un claro ejemplo de cómo las alianzas entre hombres y mujeres son esenciales para alcanzar la verdadera diversidad en el sector. Las intervenciones durante el panel subrayaron la importancia de trabajar juntos, de apoyarse mutuamente, y de construir un sector donde la igualdad de oportunidades no sea una aspiración, sino una realidad.

La voz de la industria

Un aspecto que cobra cada vez más relevancia, es la presencia de influencers y creadores de contenido dentro de la industria. En un mundo cada vez más digitalizado, los líderes de opinión y expertos del sector están tomando la batuta en la generación de contenido de valor. A través de sus plataformas, estos influencers están no solo mostrando lo último en innovación tecnológica, sino también compartiendo testimonios, experiencias y reflexiones sobre el futuro de HVAC-R. Este tipo de contenido está ayudando a humanizar la tecnología, haciendo que los avances sean accesibles y comprensibles para un público más amplio.

Un claro ejemplo de este enfoque fueron los espacios dedicados al Podcast Pavilion, donde expertos, empresas y líderes del sector compartieron sus ideas y experiencias en una variedad de temas. Este espacio, que fomenta la creación de contenido en formato de audio, permitió que los asistentes pudieran conectarse con las voces más influyentes de la industria, aprender de su experiencia y, sobre todo, dar espacio a nuevas perspectivas e ideas.

Una comunidad que aprende y crece

La Expo AHR ha demostrado ser un espacio no solo de intercambio de productos, sino de conocimientos. Aquí, las experiencias compartidas, las lecciones aprendidas y los debates sobre el futuro del HVAC-R son tan valiosos

como cualquier producto innovador. Cada encuentro y cada conferencia ofrecieron un espacio para aprender y repensar el futuro, lo que nos recuerda que el sector está en constante evolución y que todos debemos ser parte activa de este cambio.

El valor de la conexión humana en la era digital

Aunque la digitalización y la automatización son claves para el futuro del HVAC-R, nunca debemos perder de vista el valor de las relaciones humanas. La Expo AHR destacó cómo la tecnología y las plataformas digitales pueden ser herramientas poderosas para conectar a las personas, pero también mostró que la interacción directa, el diálogo y la construcción de relaciones personales son esenciales para que las alianzas verdaderamente prosperen.

Mirada al futuro: AHR Expo como plataforma de conexión y transformación

Este evento, además de ser una plataforma de innovación, fue un testimonio de lo que podemos lograr

cuando nos unimos como comunidad. Las experiencias compartidas, el contenido de valor generado y la visión inclusiva y diversa nos dejan claro que el futuro de HVAC-R está en manos de todos nosotros. Es hora de seguir adelante, de continuar creando espacios donde las ideas fluyan, las alianzas se fortalezcan y, sobre todo, donde cada uno de nosotros pueda contribuir con lo mejor de sí mismo para transformar nuestra industria.

*Andrea Álvarez es coach de negocios y marketing, fundadora de Climarketing, empresa dedicada a ofrecer soluciones de marketing especializadas para el sector HVAC-R. Con una trayectoria profesional de más de 18 años, ha trabajado en diversas industrias, como belleza, entretenimiento, aeronáutica y HVAC-R (13 años). A lo largo de su carrera, ha colaborado en diversas áreas, tales como: Capital Humano, Educación, Comercial, Dirección, Marketing y Relaciones Públicas, lo que le ha permitido adquirir una visión integral de los negocios. Su sueño es ser un referente de cambio positivo, contribuyendo al bienestar y éxito de quienes la rodean.

Para Informes y cotizaciones contáctenos en:

Brasil: +55 (11) 3042 2103

México: +52 (55) 4170 8330

USA: +1 (305) 285 3133

Colombia: +57 (1) 381 92 15 mrave@induguia.com (ext 91) Colombia jzapata@induguia.com (ext. 99) Colombia

Para Informes y cotizaciones contáctenos en:

Brasil: +55 (11) 3042 2103

México: +52 (55) 4170 8330

USA: +1 (305) 285 3133

Colombia: +57 (1) 381 92 15

¡Llámenos ya!

PARA INFORMACIÓN GRATUITA ACERCA DE ESTOS PRODUCTOS CONSULTE EN LA PÁGINA: INDUGUIA.COM mrave@induguia.com (ext 91) Colombia

NUEVOS PRODUCTOS

GREENHECK

VENTILADOR DE RECUPERACIÓN DE ENERGÍA

Se trata de el ERVi, una solución diseñada por Greenheck para adaptarse a espacios interiores limitados, como sótanos, entrepisos y salas de máquinas pequeñas.

Su construcción modular cabe a través de una puerta de 30 pulgadas, se puede colgar del techo y es ideal para proyectos de modernización y descarbonización. Es altamente configurable, con acceso por la derecha o por la izquierda, y descarga por cualquiera de los extremos.

Hay dos opciones de gabinete compacto disponibles: el ERVi-10 descarga entre 375 y 1500 cfm con una altura máxima de 18 pulgadas, mientras que el ERVi-20 descarga entre 750 y 2500 cfm con una altura máxima de 23 pulgadas.

El ERVi incluye una rueda de entalpía de polímero de 3 pulgadas, un ventilador de accionamiento directo, un motor conmutado electrónicamente y controles completos de fábrica con un microprocesador DDC. Tiene una construcción sólida, con una pulgada de espuma inyectada y un exterior pintado con Permatector.

INTARCON

UNIDAD DE TECHO

En el sector logístico, la refrigeración eficiente deja de ser solamente un requisito para convertirse en una cuestión de seguridad, calidad y rendimiento.

Consciente de ello, la compañía Intarcon diseñó una propuesta innovadora para una organización del sector logístico. Se trata de una solución natural con amoniaco (R717), la cual se adapta perfectamente a las exigencias del sector, combinando tecnología de baja carga de refrigerante, eficiencia energética, fiabilidad de funcionamiento y seguridad para mantener en marcha la operación logística, sin interrupciones.

Beneficios clave de la solución

● Refrigeración con amoniaco (R717): eficiencia energética y respeto por el medio ambiente en cada etapa del proceso.

● Equipos sobredimensionados: respaldo total para garantizar funcionamiento continuo, incluso en situaciones de fallo.

● Monitoreo avanzado: control total de la instalación para máxima fiabilidad y la óptimo funcionamiento del sistema gracias a Kiconex.

MOJAVE

SISTEMA

La versión más reciente de ArctiDry HP, sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) con desecante líquido patentado y fácil de instalar, ahora incluye una bomba de calor para calefacción y refrigeración energéticamente eficientes. Mojave es la primera empresa en integrar un desecante líquido con una bomba de calor reversible.

“Al incorporar una bomba de calor reversible, nuestro innovador sistema es ahora una solución de electrificación y descarbonización durante todo el año”, afirmó Phil Farese, director ejecutivo de Mojave Energy Systems. “Con ArctiDry HP, los propietarios de edificios pueden reducir su consumo de energía de refrigeración en un 50 % con desecante líquido y eliminar las emisiones de combustibles fósiles en invierno

con una bomba de calor incorporada. Es realmente una solución de sostenibilidad de HVAC comercial excepcional y demuestra la dedicación de Mojave a la innovación continua”.

ArctiDry HP es ideal para sistemas de aire exterior dedicados (DOAS) y aplicaciones de deshumidificación en atención médica, educación, supermercados, hotelería y fabricación.

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

PRÓXIMA

EDICIÓN Vol 28 Nº2 • Tecnología de enfriamiento evaporativo • Sistemas de aire acondicionado con IA - IoT

• Aislamiento térmico

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.