OPERACIÓN DE EDIFICIOS E INSTALACIONES MODERNAS
Vol. 9 Nº2, 2013 www.gerenciadeedificios.com
Fachadas más que una cara bonita
Cuidado con el internet que contrata Tercerización muestra sus ventajas Medición, el desafío de la sostenibilidad global
PUBLICACIÓN OFICIAL
ASOCIACIÓN de GESTORES de EDIFICIOS MODERNOS
ISSN 2011 - 24 59
SOLUCIONES SOSTENIBLES EN AIRE ACONDICIONADO PARA EDIFICIOS
TECNOLOGĂ?AS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE PRODUCTOS DE ALTA EFICIENCIA CONTROLES INTEGRADOS DISEĂ‘O DE EDIFICIOS VERDES SISTEMAS DE AUTOMATIZACIĂ“N DE EDIFICIOS
Carrier, los expertos en aire acondicionado, ofrecen soluciones novedosas para todo tipo de aplicaciones que satisfacen las necesidades de los usuarios mĂĄs exigentes del mundo actual. Ejemplos de algunas obras: *UDQ 0HOLĂˆ 5HSÄ›EOLFD 'RPLQLFDQD Ĺ&#x; +RWHO -: 0DUULRWW &DUDFDV 9HQH]XHOD Ĺ&#x; +RWHO (FRSHWUR &RORPELD Ĺ&#x; ,QGXVWULDO %DUULFN *ROG 5HS 'RPLQLFDQD Ĺ&#x; ,QGXVWULDO 7HDWUR 6DQFKH] $JXLODU 3HUÄ› Ĺ&#x;7HDWUR /DERUDWRULRV 3RQFH 9HQH]XHOD Ĺ&#x; )DUPDFĂœXWLFD
6W -XGH 0HGLFDO &RVWD 5LFD Ĺ&#x; )DUPDFĂœXWLFD 0HWUR GH &DUDFDV 9HQH]XHOD Ĺ&#x; 0HWUR &RVWD $]XO 9HQH]XHOD Ĺ&#x; &HQWUR &RPHUFLDO &RVWD 0DOO 9HQH]XHOD Ĺ&#x; &HQWUR &RPHUFLDO 6LJR 3RUODPDU 9HQH]XHOD Ĺ&#x; &HQWUR &RPHUFLDO
&RQWUROHV
&KLOOHUV
0DQHMDGRUDV
-: 0DUULRWW &RVWD 5LFD +RWHO +RWHO ,QWHU&RQWLQHQWDO *XDWHPDOD +RWHO &URZQH 3OD]D 3DQDPĂˆ +RWHO 5LW] &DUOWRQ 3DQDPĂˆ Ĺ&#x; +RWHO :HVWLQ 3OD\D %RQLWD 3DQDPĂˆ Ĺ&#x; +RWHO +RWHO /LEHUWDGRU 3HUÄ› Ĺ&#x; +RWHO
+56'/# &' 10641. 06')4#&1
Evergreen™ 23XR Chiller de compresor tornillo de tres rotores con velocidad variable Con tecnologĂa de compresiĂłn Firefox, es el chiller tipo tornillo lĂder en eficiencia, un 44% mejor que los estĂĄndares de la industria. ĹĄ 'HVGH D WRQHODGDV ĹĄ $OWD HÄąFLHQFLD EDMR FRVWR GH RSHUDFLÄ‚Q ĹĄ )ĂˆFLO GH PDQWHQHU ĹĄ 2SHUDFLÄ‚Q 6LOHQFLRVD ĹĄ 5HIULJHUDQWH QR GDĂžLQR D OD FDSD GH R]RQR Ĺ&#x; +)&
AquasnapÂŽ 30RB Chiller enfriado por aire
Aero™ 39M Manejadoras de Aire
ĹĄ 'HVGH KDVWD WRQHODGDV GH UHIULJHUDFLÄ‚Q ĹĄ &RPSUHVRU WLSR 6FUROO UHIULJHUDQWH QR GDĂžLQR D OD FDSD GH R]RQR 3XURQ 5 $ ĹĄ 6LVWHPD GH YHQWLODGRUHV $HUR $FÄ›VWLFRV PĂˆV HÄąFLHQWHV \ PHQRV UXLGR ĹĄ &RQWUROHV &RPIRUW/LQNĹŤ ĹĄ 2SFLÄ‚Q GH VLVWHPD KLGUÄ‚QLFR LQWHJUDGR KDVWD WRQHODGDV ĹĄ %DMR FRVWR GH RSHUDFLÄ‚Q
ĹĄ $OWD FDOLGDG GH DLUH LQWHULRU FRQ RSFLRQHV GH ÄąOWUDFLÄ‚Q DOWDPHQWH HÄąFLHQWHV ĹĄ 2SFLÄ‚Q GH DFHUR FRQ FDSD DQWL PLFURELRV $JLRQÂŽ ĹĄ 2SHUDFLÄ‚Q VLOHQFLRVD ĹĄ )OH[LELOLGDG GH RSFLRQHV ĹĄ &HUWLÄąFDFLÄ‚Q GH $5, ĹĄ 6LVWHPDV GH FRQWUROHV LQWHJUDGRV ĹĄ 3DQHOHV IĂˆFLOHV GH UHPRYHU SDUD PDQWHQLPLHQWR
i-Vu- Sistema de Control integrado a la Web &RPSDFWR (ILFD] ,QWXLWLYR 6RQ DOJXQDV SDODEUDV TXH GHVFULEHQ HO SURGXFWR L 9X GH &DUULHU &RQ XQ VLQ ILQ GH IXQFLRQHV HVWĂˆQGDU HO L 9X OH RIUHFH XQ FRQWURO WRWDO GH VX VLVWHPD &DUULHU GHVGH FXDOTXLHU SDUWH GHO PXQGR D WUDYĂœV GH OD :HE &RQ HO L 9X GH &DUULHU HV VLPSOH FRRUGLQDU WRGDV ODV IXQFLRQHV EĂˆVLFDV GH XQ VLVWHPD GH PDQHMR GH HGLILFLRV \ HQHUJĂŹD
En Carrier mejoramos el mundo que nos rodea asĂ como la vida de las personas. Nuestros productos y servicios mejoran el rendimiento de los edificios. AsĂ mismo, nuestra cultura de mejoramiento nos impulsa a tener un enfoque continuo en el medio ambiente.
3DUD ORFDOL]DU XQ GLVWULEXLGRU PiV FHUFDQR YLVtWHQRV D www.carriercca.com
Carta de la Editora
Los administradores son nuestros súper héroes
GERENCIA DE
EDIFICIOS
Publicación bimestral propiedad de Latin Press, Inc.
Año 9 / Nº 2 / 2013 DIRECCIÓN GENERAL
Max Jaramillo / Manuela Jaramillo EDITORA
Los administradores de edificios de todo tipo y de cualquier sector: institucional, corporativo, empresarial, residencial o industrial parecen pertenecer a un gremio casi olvidado. Y es que cuando todo resulta perfectamente ellos son aquella “mano invisible” que hace que todo esté en su lugar y que funcione bien. Ante la más insignificante falla en un edificio surge el caos y el administrador de la propiedad aparece como un súper héroe para solucionar el problema. Es entonces cuando inquilinos, empleados o quienes permanecen más tiempo en un lugar recuerdan con necesidad, más que con gratitud, al administrador del edificio, a su facility manager. Es por esta razón que desde GERENCIA DE EDIFICIOS destacamos gratamente la labor de este personaje en todos los ambientes e industrias. Somos plenamente conscientes de la importancia de su rol en la cadena productiva de cualquier compañía y, precisamente, de su imprescindible trabajo nace la enorme necesidad de capacitación y formación que requieren para llevar a cabo con calidad su oficio. En América Latina ha venido tomando fuerza esta idea, que se ha transformado más en un objetivo claro del gremio de los gestores de edificios e inmuebles: la de estar en constante actualización y aprendizaje. Tanto técnicos como profesionales son enfáticos al afirmar que es urgente la ampliación de una oferta académica incluyente con todas las ciudades de la región y que aborde todos los niveles de formación en el oficio del facility manager. A este llamado se han sumado asociaciones, universidades y empresa privada, promoviendo iniciativas que suplan esta necesidad. Algunas de ellas son TecnoEdificios y RefriAméricas, congresos académicos, que en conjunto con la Asociación de Gestores de Edificios Modernos (AGEM), han venido consolidándose como una alternativa de capacitación de alto nivel y propiciando espacios en los que la ideología colaborativa, el networking y el compartir conocimientos son la premisa fundamental. Invitamos pues a nuestros lectores para que continúen enriqueciendo esta dinámica formadora con sus ideas y sus inquietudes, a no perder nunca la sed de conocimiento, pues de ella se deriva la evolución, el crecimiento y el fortalecimiento en beneficio de la región.
María Cecilia Hernández Ocampo Editora mhernandez@gerenciadeedificios.com 4•
GERENCIA DE EDIFICIOS VOLUMEN 9 Nº2
María Cecilia Hernández O. mhernandez@gerenciadeedificios.com MARKETING Y COMUNICACIONES
Alejandra García agarcia@gerenciadeedificios.com GERENTES DE CUENTA MÉXICO
Sandra Camacho scamacho@gerenciadeedificios.com ESTADOS UNIDOS
Mariangie Navarro mnavarro@gerenciadeedificios.com COLOMBIA
Fabio Giraldo fgiraldo@gerenciadeedificios.com Verónica Estrada vestrada@gerenciadeedificios.com JEFE DE CIRCULACIÓN
Albeiro Cortés López acortes@gerenciadeedificios.com JEFE DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN
Fabio David Franco ffranco@gerenciadeedificios.com DIAGRAMACIÓN
Lucy Bustamante C. lbustamante@gerenciadeedificios.com PORTADA GERENCIA DE EDIFICIOS
Cortesía: www.sxc.hu/ TELÉFONO OFICINAS
Latin Press USA Miami, USA Tel +1 [305] 285 3133 Latin Press México México DF Tel +52 [55] 4170 8330 Latin Press Colombia Medellín, Colombia Tel +57 [4] 448 88 64 Bogotá, Colombia Tel +57 [1] 381 9215 Buenos Aires, Argentina Tel +54 [11] 5917 5403 COLABORAN EN ESTA EDICIÓN
• Alfredo Lamadrid • Glenn Withiam • CIRCULACIÓN AUDITADA
las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a LA CASA EDITORA ISSN 2011 - 2459
www.gerenciadeedificios.com
Contenido Tendencias en diseño
12
La fachada de la oficina sí importa La fachada del inmueble tiene la característica de generar el primer impacto, bien sea que se trate de un edificio empresarial, industrial, corporativo o residencial. Por ello, se convierte en la mejor oportunidad para dejar una buena primera impresión.
Gestión de inmuebles
18 12
Tercerización muestra sus ventajas Hoy en día las empresas están enfocando sus esfuerzos y su inversión en especializarse en el segmento para el cual operan y prefieren encomendar a terceros otras labores del día a día o logísticas de su compañía. ¿Es una buena decisión?
Tecnología en edificios
21
Cuidado con el internet que contrata Con la proliferación de proveedores de internet que existe actualmente en el mundo y lo variado del portafolio la mejor recomendación es asesorarse bien y elegir correctamente el servicio que mejor se adapte a las necesidades de la empresa.
Hoteleras
24
Medición: el desafío de la sostenibilidad global El tema de la sostenibilidad comenzó a estar de moda desde hace unos diez años a esta parte en todos los sectores de la economía. Es hora de asumirlo como una realidad y preguntarnos ¿cómo funciona en la vida diaria, cómo se mide, cómo aplicarlo?
26
Top 3: las Apps favoritas de los huéspedes La agilidad y el ahorro de tiempo son algunos de los beneficios del uso de la tecnología y el segmento de la hospitalidad no es ajeno a ello. Alfredo Lamadrid presenta en este artículo las herramientas preferidas por los huéspedes.
18
Eventos y Asociaciones
21
33 34 35
• TecnoEdificios tiene listo su programa académico • RefriAméricas celebró una década de vida • AGEM en busca de la consolidación
Profesional del mes
36
Un académico que trabaja por la industria Su familia y su trabajo son sus más grandes pasiones. GERENCIA DE EDIFICIOS lo invita a adentrarse en la vida de Fernando Moreno, nuestro profesional invitado en esta edición.
Inmueble invitado
36
39
La Ruta de la innovación La ciudad de Medellín, en Colombia, viene viviendo profundos y positivos cambios desde hace cerca de una década. Parte de este desarrollo es la filosofía de construir infraestructura con sentido, de tal manera que los ciudadanos se apropien y disfruten estos nuevos espacios. El edificio de Ruta N es uno de los mejores ejemplos de ello.
Secciones
39 www.gerenciadeedificios.com
04
Carta de la editora
06
Noticias
42
Nuevos productos
42
Índice de anunciantes
GERENCIA DE EDIFICIOS
VOLUMEN 9 Nº2 •
5
Tecnología y Medio ambiente Empresas de tercerización crecen en Panamá
A un ritmo del 25% por año está creciendo el sector de outsourcing o tercerización de empresas en Panamá, así lo declaró en la revista Estrategia y Negocios el presidente de la Cámara Panameña de la Tecnología (Capatec), Roberto Melo. Según expertos en el tema de la contratación de terceros, la estrategia de delegar funciones secundarias de la compañía a una empresa externa, puede aumentar el grado de satisfacción en un rango del 75 al 95%. Una de las ventajas de las compañías que ofrecen este tipo de servicios es su amplia gama de posibilidades de atención. Tal y como lo confirma la publicación mencionada, Karla Smith, gerente administrativa de Panamá Outsourcing S.A., manifiesta que sus servicios de tercerización están dirigidos a todo tipo de empresas: pequeñas, medianas y grandes, así como también a cualquier tipo de actividad comercial. Este tipo de negocios ha evolucionado en Panamá de tal manera que incluso en su oferta caben los servicios tecnológicos y de consultoría estratégica en tecnología, con lo cual apoyan a las empresas en sus metas de modernización y optimización de negocios con base en la implementación de tecnología de punta. Del mismo modo, el servicio de limpieza es otro rubro que las empresas pueden eliminar de su lista de preocupaciones. Sin embargo, todavía hay un buen porcentaje de empresas que afirma no confiar en la tercerización y asume al interior de su operación la totalidad de sus procesos.
Aprender a gestionar activos para aprovechar los préstamos
Con el objetivo de persuadir a las pequeñas y medianas empresas para que hagan un buen uso de los créditos en los que incurren, el experto y consultor de la firma Levin Global, José Luis Becerra, aconsejó que el eje fundamental es mejorar la gestión de los activos. El analista financiero explicó que uno de los factores más importantes es que las empresas conozcan a fondo su estructura y detecten en qué parte de su activo se encuentra el valor de su compañía, así lo describió la revista mexicana El economista. Según Becerra, esto se puede lograr haciendo comparaciones con otras empresas que se encuentren en el mismo rubro y así identificar asuntos específicos como los niveles de efectivo que necesita la compañía para operar, los activos fijos, entre otros elementos. El experto también recomendó que es importante tener en cuenta los activos intangibles que la empresa posee, pues hacen parte de las ventajas competitivas. Dichos activos se evidencian en las marcas que la empresa generó, las buenas relaciones con los clientes, la fuerza de trabajo, los software diseñados, nuevas licencias, etc. Es importante, además, determinar el valor de dichos intangibles en el mercado comercial. “Muchas veces las empresas cuentan con activos intangibles de gran valor, los cuales ni siquiera están registrados dentro del balance general y por lo mismo, no se detecta la rentabilidad operativa de los mismos. Estos activos intangibles le dan un valor a la empresa y pudieran ser utilizados como respaldo para las instituciones financieras al momento de otorgar créditos a las pymes”, destacó Becerra. El consultor hizo ver que erróneamente se cree que una empresa vale por la cantidad de activo fijo que maneja; aseguró que una correcta gestión de los activos aunada a la detección de activos intangibles, da un plus en el valor entre empresas de la misma industria con niveles de activo fijo similares, concluyó la publicación.
6•
GERENCIA DE EDIFICIOS VOLUMEN 9 Nº2
Calendario 2013 Agosto Tecno Mueble Internacional Guadalajara, México Fecha: 14 al 17 www.tecnomueble.com.mx
Expo Frío Calor Montevideo, Uruguay Fecha: 15 al 16 www.expofriocaloruruguay.com
Abastur México D.F., México Fecha: 26 al 29 www.abastur.com
Septiembre GlassBluid América Atlanta, USA Fecha: 10 al 12 www.glassbuildamerica.com
HD Americas Miami, USA Fecha: 24 al 25 www.hdamericasexpo.com/hdb
Octubre Excon 2013 Lima, Perú Fecha: 1 al 5 www.excon.com.pe
Piscina 2013 BCN Barcelona, España Fecha: 15 al 19 www.salonpiscina.com
Remodeling Show Chicago, USA Fecha: 16 al 18 www.remodelingshow.com
II CIMA Bogotá, Colombia Fecha: 23 al 25 www.ciima.net/CIIMA2013
Noviembre Tecnoedificios Medellín, Colombia Fecha: 7 al 8 www.tecnoedificios.com
Mueble Deco Guayaquil Guayaquil, Ecuador Fecha: 18 al 24 www.expoplaza.ec/ferias/mueble
www.gerenciadeedificios.com
Tecnología y Medio ambiente Ciudad Juárez, la ciudad de los “edificios yonke” Un gran número de edificios a medio terminar, deshabitados y subutilizados invaden hoy a Ciudad Juárez convirtiéndose en una plaga que se consume los recursos económicos de la ciudad y de sus habitantes.
Según explicó Leticia Peña, investigadora de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), estas edificaciones drenan los presupuestos de las empresas y de los gobier nos de turno sin que alcancen los objetivos para los que fueron construidos. Muchos de esos inmuebles son obras pensadas a manera de fachada para lavar dinero del narcotráfico, indica la experta.
Por su parte, Agustín González Medrano, ex funcionario público, y miembro activo del Colegio de Arquitectos de Ciudad Juárez y del Consejo de Planeación de la ciudad, explica que en este fenómeno influyen profundamente factores como el desarraigo, la falta de amor a la ciudad y el “maridaje” con afán de ganancias entre políticos, funcionarios de diversos niveles y un sector del empresariado local y foráneo que interviene en las decisiones. Tal y como lo expresa González, “lo más absurdo es que por esta vocación de destruir para construir, en Juárez muchas veces desaprovechamos edificios que nacieron o se convirtieron en ‘elefantes
blancos’ en el pasado, y que con una buena remodelación actualmente podrían ser usados sin problemas; en lugar de ello los tiramos para construir nuevos ‘elefantes blancos’, y todo esto se da por capricho o por interés económico o político, pasando siempre por encima de las opiniones especializadas”.
Noticias Hoteleras Planean crear una red de pequeños hoteles en la región Recientemente se llevó a cabo una reunión de pequeños hoteles de América Latina y el Caribe, para discutir la viabilidad de crear una red continental que impulse el desarrollo turístico sostenible en la región e intercambiar experiencias exitosas. El encuentro se llevó a cabo en Costa Rica. En el evento, que duró dos días, participaron cerca de 150 representantes de pequeños hoteles pertenecientes a 17 países Latinoamericanos y del Caribe. El objetivo es seguir el modelo que se lleva a cabo por la Red Nacional de Pequeños Hoteles en Costa Rica (Rednaph), presidida por Jane Lemarie y que está en operación hace varios años de manera exitosa. Según la funcionaria Lemarie, cerca del 80 o el 85% de los hoteles de la región son pequeños, es decir de 50 habitaciones o menos. Por ello se destaca la importancia de compartir experiencias en torno a la operación de los establecimientos que lleven a consolidar mejores prácticas y colaboración mutua. “Hemos sobrevivido crisis y nos hemos convertido en vehículos importantes para el desarrollo de nuestras comunidades, somos conscientes de que para avanzar en un mundo cambiante es necesario profesionalizarse”, manifestó la empresaria costarricense, según señaló la agencia internacional de noticias Efe. Con la creación de esta red se busca, también, darle visibilización a la pequeña empresa hotelera, favorecer la creación de empleo y combatir la pobreza. El encuentro fue apoyado y auspiciado por la Organización de los Estados Americanos (OEA).
8•
GERENCIA DE EDIFICIOS VOLUMEN 9 Nº2
Tematizar el hotel puede reportar ganancias
Se está poniendo de moda tematizar un establecimiento hotelero, y es que no solo se trata de una tendencia o una moda, algunos empresarios han encontrado que esta práctica también es rentable para el hotel. Decorar o remodelar un espacio con un tema único y adecuar sus servicios a tal fin produce buenos resultados económicos. Temas como deporte, niños, cine, música, tecnología, entre otros, son los que más eligen las empresas de la hospitalidad para captar nuevos huéspedes. Según publicó recientemente el sitio especializado en hotelería preferente.com, los empresarios consultados admitieron haber visto los frutos de tematizar su hotel desde el primer año. Tal es el caso del Hotel T3 Tirol en Madrid cuya tematización se efectuó hace cinco años. “Teníamos un hotel corporativo pero el fin de semana recibíamos familias y no se sentían cómodas”, comentó Paloma Martínez, directora Comercial y de Marketing de la compañía. Tras un estudio de mercado, se creó un producto especializado para familias, que hoy cuentan con áreas dedicadas en todas las partes del hotel y suponen el 50% de su clientela, detalló preferente.com Según Martínez, la compañía ha reportado aumento en sus ingresos hasta de un 15% en fines de semana. Otros hoteleros han declarado que lanzar un producto hotelero temático reporta consecuencias positivas a muy corto plazo, siempre y cuando se realice una buena tarea de difusión y coordinación con los turoperadores, que no haya ruido en la comunicación ni malos entendidos. El cambio de concepto en el hotel debe ir de la mano de información adecuada en los portales en internet, en redes sociales y de la prensa especializada. www.gerenciadeedificios.com
EL CONGRESO PARA LA OPERACIÓN DE EDIFICIOS MODERNOS TecnoEdificios confirmó su Programa Académico
Teniendo en cuenta las opiniones de los asistentes a los congresos pasados, así como las diferentes propuestas del Comité Académico, el congreso y muestra comercial TecnoEdificios confirmó su listado de conferencias para la edición 2013. En su cuarta versión, el congreso contará con cuatro ejes temáticos principales: Seguridad, Gestión, Sustentabilidad y Ahorro de Energía, los cuales se fundamentan en un conglomerado de charlas que buscan capacitar al gestor, al administrador de edificios o al facility manager sobre las últimas tendencias para hacer de un edificio una construcción moderna y con beneficios en el ahorro de energía y la sustentabilidad. Temáticas relacionadas con los recubrimientos para edificios, sistemas de control de acceso, análisis de riesgos, selección de un facility manager, normas técnicas para edificios eficientes, estrategias de ahorro de energía, mantenimiento, entre otras, serán presentadas por un grupo de expertos que poco a poco serán confirmados. Como es costumbre, TecnoEdificios satisfacerá las diferentes inquietdues de quienes operan o administran un predio para sacarle el máximo rendimiento a través de inversiones rentables. TecnoEdificios se realizará el 7 y 8 de noviembre en el Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medellín. Más información en www.tecnoedificios.com
NOVIEMBRE 7 y 8 de 2013 PLAZA MAYOR MEDELLÍN, COLOMBIA
La Expo que congrega a Proveedores y Gestores alrededor del Mejoramiento de Edificaciones Modernas. Más de 30 expositores en 675 m² de exhibición. Conferencias magistrales dictadas por expertos. Páneles en Seguridad, Sustentabilidad, Climatización, Integración y Gestión Visitas guiadas a empresas del sector. Transmisión via WebCast en vivo y en directo. Para más información, Ingrese ya a
WWW.tecnoedificios.com
El Nuevo Gigante es Ahora Pequeño. Ahorre espacio en la mesa de noche y el escritorio, con los teléfonos micro-huella de la Serie E de Teledex.
Desde el diseño de una pieza única y un ultra delgado chasis, a la excepcional versatilidad del pedestal y el poder colgarlo en la pared; los teléfonos de la Serie E son sorprendentemente grandes en características y contrastantemente pequeños en tamaño. Originalmente diseñado para cumplir con el limitado espacio de las líneas de cruceros; el diseño plano de los teléfonos micro-huella de la Serie E, complementa las pantallas planas de los televisores de las habitaciones de hotel y deja un amplio espacio en la mesa de noche o escritorio, ya sea para un reloj, una lámpara o cualquier aparato reproductor de sonido. Diseñado y proyectado con Ingeniería de Estados Unidos, los teléfonos micro-huella de la Serie E requieren 40% menos de espacio en la mesa de noche o escritorio que un teléfono hotelero estándar. La medidas de un teléfono E serie lo dicen: 8 pulgadas de largo (19.92cms.) x 4.5 pulgadas de ancho (11.2cms.) x 1.5 pulgadas de altura (3.73cms.) Los teléfonos de la Serie E están disponibles en telefonía análoga o IP; con cable o inalámbrico; con opciones para un reloj integrado LCD y en una presentación de 7 u 8 teclas de servicio al huésped. Contáctenos para más detalle de los productos y precios y ponga a trabajar el pequeño Gigante de la Serie E en la habitación de su hotel. © 2013 Cetis, Inc. Las especificaciones y descripciones de los productos en este documento están sujetas a cambios sin aviso previo. CetisTM, Teledex®, TeleMatrix®, Scitec®, ExpressNet®, y Teledex iPhoneTM son marcas comerciales registradas de Cetis, Inc.
: <^mbl ;kZg]' ppp'm^e^]^q'\hf <:E:9m^e^]^q'\hf Chad M. Collins ccollins#teledex.com DID: +719.571.9220 Mobile: +217.898.7710 Skype: chad.collins50
Tendencias en diseño
La fachada d oficina s por María Cecilia Hernández Ocampo
E
n la actualidad existen distintas maneras de causar una buena primera impresión: mediante el sitio web de la compañía, escuchando una melodiosa voz al teléfono de la recepción y, aunque menos tecnológico igual de importante, la fachada del inmueble. Cuando una fachada pasa desapercibida es mejor preocuparse, sobre todo si se quiere ganar visibilidad, recordación y posicionamiento. “No se trata de diseñar y construir las fachadas más extravagantes, pero algunos detalles bien cuidados suelen generar sensaciones que se quedan en el inconsciente de las personas, para bien o para mal”, apunta la diseñadora industrial colombiana Natalia Bernal. Para algunos el “avistamiento” de fachadas innovadoras, estrafalarias o encantadoras es toda una pasión; existen sitios en internet dedicados en su totalidad a registrar y reseñar las fachadas más curiosas o destacables que encuentran los autores a su paso. Pero algunos se preguntan si de verdad es tan especial
La fachada de la oficina sí importa: es la puerta de entrada a una empresa, es el rostro visible que recibe a un cliente fiel o a uno potencial. La fachada es un elemento tan importante en la percepción que los demás tendrán de la compañía como el buen servicio. 12 •
GERENCIA DE EDIFICIOS VOLUMEN 9 Nº2
www.gerenciadeedificios.com
Más que una cara bonita
de la sí importa
la fachada de una empresa como para ayudar en las ventas, ¿hace que nos sintamos más atraídos por sus tiendas y que gastemos más dinero? ¿o son sólo una foto más que llevar a casa como recuerdo de nuestro www.gerenciadeedificios.com
viaje?, es lo que pregunta una de las autoras del blog español Urbandwalk. Según los profesionales en la materia lo cierto es que el GERENCIA DE EDIFICIOS
VOLUMEN 9 Nº2 •
13
fachada refleja, como afirma el argentino Héctor H. Zorrilla, la personalidad del lugar. De este modo se podrá establecer si se desea una fachada llamativa, sobria, moderna, clásica, iluminada, discreta, alegre, elegante y cualquier otra cualidad que se le quiera dar al rostro de la compañía. El objetivo de la fachada, entonces, debe tener en cuenta lo que se quiere comunicar y la manera en que se quiere transmitir dicha información; debe ser la búsqueda de una identidad propia y la identificación de una filosofía.
Planifique el alcance Una vez resuelto el tema del objetivo será preciso definir el presupuesto del que se dispone para tal proyecto. Según Oquendo este factor no sólo depende del objetivo, “muchas veces también limita la búsqueda de materiales que se utilizarán, por ello es preciso tener claro desde el inicio del proceso si el dinero será un tema prioritario”. Así las cosas, será necesario clarificar acerca de los materiales que se utilizarán y el tipo de fachada que se desea. Según los expertos de la consultora Arqhys, existen varios tipos de fachadas, entre los que se pueden contar: Fachada ligera. Funciona como una capa de piel que cuelga de la edificación. Es de poco peso, como lo indica su nombre y no tienen relación con la estabilidad de la estructura. Resultan ser malas aislantes térmicas y acústicas, permiten el fácil paso de la luz. Se clasifica en muros cortina o fachada panel, lo cual depende de si la piel de la fachada es continua o se interrumpe en los forjados. Fachada pesada. En esta categoría se incluyen todas aquellas fachadas tradicionales elaboradas de ladrillo visto, enfoscados, aplacados, elaboradas de piedra, madera, entre otras. También se incluyen las trasventiladas y las prefabricadas. diseño y la construcción –o la renovación– de la fachada no se debe dejar en manos inexpertas. Para el arquitecto David Oquendo, Este elemento constructivo tiene una gran cantidad de especificaciones técnicas, además aquéllas que corresponden a lo estético, que son de obligatorio cumplimiento si se quiere evitar accidentes o, incluso, desastres.
¿Qué comunica la fachada? Todo proyecto de arquitectura o remodelación debe tener un propósito, Bernal explica que éste es el primer paso que se debe dar al momento de sacar adelante una iniciativa como esta. Lo mismo sucede en el caso de las fachadas. Además de buscar el cumplimiento de todas las prestaciones que por sentido común debe cumplir un muro cortina de un edificio, es importante pensar en lo que se quiere lograr con la fachada de la oficina en términos de diseño, imagen que se quiere transmitir, concepto y filosofía de la compañía. La
14 •
GERENCIA DE EDIFICIOS VOLUMEN 9 Nº2
Fachadas trasventiladas. Similares a los muros cortina. Poseen montantes, travesaños y cerramientos, pero en éstas los montantes están anclados a los muros de fábrica, y las piezas correspondientes a los cerramientos tienen más peso, por lo general son placas elaboradas de piedra o de cerámica. Las fachadas trasventiladas suelen utilizarse con mayor frecuencia en las edificaciones institucionales, porque brindan como resultado un acabado de mayor calidad. Fachadas prefabricadas. Compuestas por módulos de pared previamente elaborados en algún taller, de modo que sólo hay que ensamblarlas al llegar a la obra. Según sea su nivel de prefabricación, se pueden montar paredes de fachada que lleguen con las ventanas y las puertas instaladas. Entre los materiales mas utilizados en ellas se encuentra el hormigón, la madera y el GRC. Suelen ser de junta seca.
Factores decisivos Al entender y decidir el tipo de fachada deseada se posibilita www.gerenciadeedificios.com
la elección de los materiales que se utilizarán. Para ello, David Oquendo ofrece las siguientes recomendaciones: Impermeabilidad: es importante elegir materiales que impidan las filtraciones de agua, así como diseñar e instalar un adecuado sistema de drenaje de aguas lluvias para evitar humedades, o en el peor de los casos, desmoronamientos y derrumbes. Protección contra el fuego: haga todo lo posible por evitar materiales, recubrimientos o enchapes altamente inflamables. La tecnología actual ha avanzado a niveles asombrosos, a tal punto de ofrecer elementos cortafuegos de gamas muy variadas para fachadas. Según declaraciones de Jordi Bolea, responsable de las Relaciones Institucionales de Rockwool, “la protección contra el fuego es un aspecto cada vez más importante en el sector de la construcción. El arquitecto tiene el compromiso de utilizar productos que sean estéticamente atractivos y que garanticen, al mismo tiempo, que el edificio va a cumplir con
“No se trata de diseñar y construir las fachadas más extravagantes, pero algunos detalles bien cuidados suelen generar sensaciones que se quedan en el inconsciente de las personas, para bien o para mal” su cometido durante varias generaciones. Estos productos deben ofrecer las calidades y el rendimiento necesario para cumplir con todas las normas, entre ellas, las de protección contra el fuego”. Control de la temperatura y del ruido: a menudo los arquitectos y los diseñadores industriales se encuentran en la disyuntiva entre priorizar el tema de la temperatura o el del ruido al interior de las edificaciones. Buena parte de estos dos factores están definidos por el material que se utilice en muros de fachadas y ventanas. Es decir, “la mayoría de los materiales que ofrecen excelentes prestaciones con relación al control de la climatización interior del edificio suelen ser pésimos en el aislamiento acústico y viceversa”, explica el ingeniero industrial y consultor de fachadas Renato Cilento. Este tema se vuelve aún más complejo cuando se tiene en cuenta el medio ambiente, el calentamiento global, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el consumo energético. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés), el 48% de la contaminación global por CO2 es emitida por los edificios existentes; en promedio, el 85% de esa contaminación se produce cuando los inmuebles están en operación y el 15% restante se genera durante la fase de construcción. En la actualidad vienen desarrollándose materiales que impiden la transferencia de calor o de frío al interior de las propiedades, lo cual permitiría disminuir el uso de equipos de climatización y con ello reducir el consumo de energía y las emisiones de contaminantes al ozono; esto se logra de manera paralela a la disminución del impacto del ruido. Según Fabián Álvarez, gerente para Argentina de Hydro Building Systems, los profesionales de la construcción en todo el mundo sobreestiman los costos que acarrea construir un edificio sustentable, desconociendo que es sólo el 5% del costo total del proyecto, y subestiman la incidencia que tienen los edificios en el tema del calentamiento global.
Otros aspectos importantes Es importante también considerar la iluminación, bien sea natural o artificial. Es decir, hay que tener presente desde
16 •
GERENCIA DE EDIFICIOS VOLUMEN 9 Nº2
www.gerenciadeedificios.com
el diseño reservar un espacio para las ventanas y elegir el material, tipo de vidrio y tecnología de automatización que se utilizará para las mismas. Por otro lado, la iluminación de la fachada debe constar de equipos y luminarias especiales para soportar los rigores del exterior y la intemperie. Asimismo, cuestiones como los colores y los avisos o la publicidad y la señalización que identifique a la compañía tendrán que ser coherentes con la identidad de la empresa. La fachada es, pues, una parte importante de la empresa. Es un elemento que puede llegar a definir la relación con los clientes, la responsabilidad social y la identidad de la compañía. El diseño y la construcción o refacción de una fachada está llena de detalles que precisan de la asesoría y la intervención de profesionales. La recomendación universal: no deje el rostro de su empresa en manos inexpertas.
PRIMO+ — nuestra calidad, su beneficio
Adicionalmente, ofrecemos los siguientes productos:
Los minibares PRIMO+ han sido diseñados en Suiza. Su amplio espacio interior y su atractivo diseño, combinado con un bajo consumo energético y un sistema de refrigeración de absorción totalmente silencioso, dan un valor añadido para su hotel. Los minibares PRIMO+ están disponibles con cerradura y luz interior LED, las puertas de cristal y de cristal con marco de aluminio son opcionales. Minibar Systems ofrece una gran variedad de modelos para habitación que mejorará la experiencia del huésped,
Primo Minibares
así como la puntuación de satisfacción de parte del cliente. Para mayores informes contáctenos: +52 1 555 252 0952, minibar.mexico@minibar.ch, o en nuestra página web www.minibar.ch. donde, además, De arriba a abajo: Primo+ 30 puerta espumada, Primo+ 40 puerta de cristal, Primo+ 20 puerta de cristal con marco de aluminio.
encontrará a nuestros socios comerciales en Latino América que podrán darle la atención que merece.
SmartCube Minibares
SmartBox Cajas Fuertes Minibar México • +52 1 555 252 0952 • www.minibar.ch
www.gerenciadeedificios.com
GERENCIA DE EDIFICIOS
VOLUMEN 9 Nº2 •
17
Gestión de inmuebles
Tercerización muestra por María Cecilia Hernández Ocampo
S
egún lo afirma la destacada consultora en servicios Grupo Adecco, por medio de su dependencia de Outsourcing, la tercerización consiste en delegar la gestión de ciertas actividades a terceros, actividades que no significan el objeto de negocio de la empresa. Este proceso, según Adecco, mejora el rendimiento del negocio, transforma los costos fijos en variables y permite el acceso a tecnologías especializadas ofreciendo un desarrollo competitivo frente a otras compañías del sector. De hecho, en el último estudio realizado por esta compañía denominado IV Encuesta Adecco Outsourcing sobre Externalización, ocho de cada diez compañías afirmaron sentirse satisfechas trabajando bajo este modelo de producción y en el último año la demanda de servicios externalizados creció en un 14% a nivel global. Existen compañías de outsourcing de todo tipo y en todos los niveles de la cadena laboral: desde manufactura hasta tecnología. Sobre el tema GERENCIA DE EDIFICIOS conver-
só con Sebastián Noguez, especialista en TI de la empresa Ideati, organización basada en Panamá que brinda servicios en tecnología de la información en dos líneas principales: Outsourcing de desarrollo informático y Consultoría Estratégica en Tecnología. Gerencia de Edificios: ¿Cómo ve el tema de la tercerización en América Latina? Sebastián Noguez: La tercerización o outsourcing tuvo inicialmente un gran crecimiento en India y China para brindar servicios a países de habla inglesa, con la principal ventaja de poder tener costos muy bajos. Sin embargo, últimamente muchos países de Latinoamérica, como Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia y México se perfilan como nuevas capitales del outsourcing, lo que ha generado el uso de un nuevo término denominado nearshoring, que significa la tercerización de servicios, ya no a países lejanos, sino a países más cerca del cliente al cual se le está prestando el servicio. Esta cercanía no hace referencia únicamente a la cercanía geográfica, sino también a una cercanía cultural (occidental). En este lado del mundo tenemos grandes ventajas: menor costo de mano de obra en comparación con los países Eu-
Con el objetivo de enfocarse sólo en aquello en lo que son expertas, las empresas se han decantado por contratar los servicios de terceros y organizaciones de tipo outsourcing para resolver el día a día de la operación de la compañía. 18 •
GERENCIA DE EDIFICIOS VOLUMEN 9 Nº2
www.gerenciadeedificios.com
n
Una modalidad que esta en auge
sus ventajas ropeos y con Estados Unidos, beneficios fiscales, personal altamente calificado, infraestructura tecnológica y de comunicaciones. Estos y otros aspectos están contribuyendo de manera favorable a este fenómeno.
• Acceso a plataformas tecnológicas de vanguardia. • Mayor enfoque en el negocio de la organización y no en los aspectos administrativos. • Minimización de costos y tiempos para la implementación de los proyectos.
Existen varios estudios que hablan del crecimiento del outsourcing, en América Latina y de la amenaza que esta región representa para las potencias en el tema que son India y China.
GDE: ¿Cuáles podrían ser las desventajas o los puntos a mejorar de este modelo de negocio?
GDE: ¿Cuáles son las ventajas para las empresas de contar con este tipo de servicios?
SN: Uno de los principales riesgos en materia de tercerización de servicios, se hace presente cuando la empresa no cuenta con la experiencia ni el personal capacitado para monitorear y dar seguimiento a los proyectos que terceriza.
SN: Una de las principales ventajas de la tercerización es la reducción de costos, las empresas no tienen la necesidad de invertir capital en recursos humanos y en equipamiento para conformar o mantener un departamento por ejemplo informático o de aseo; además, tampoco se hace necesario invertir esfuerzo constante en mantener dicho departamento actualizado en lo que tiene que ver con los conocimientos y la capacitación de su personal, ni en la infraestructura tecnológica u operativa. Otra de las principales ventajas que se debe destacar es el acceso a recursos altamente especializados en cada una de las etapas de un proyecto. Se pueden enumerar las siguientes ventajas: • Reducción de costos. • Reducción de la inversión en infraestructura informática. • Menor carga administrativa para la empresa, salarios y costos de capacitación. • Acceso a recursos especializados. www.gerenciadeedificios.com
GERENCIA DE EDIFICIOS
VOLUMEN 9 Nº2 •
19
La constitución de un equipo contraparte capacitado en la gestión de outsourcing, es un factor determinante en el éxito de la tercerización de cualquier proyecto.
de alianzas estratégicas con otras empresas del mismo segmento de negocios; de esta manera las fortalezas de cada una de las partes pueden aportar ventajas sobre la competencia.
Una alternativa comúnmente utilizada para contrarrestar este inconveniente, es la tercerización del equipo de contraparte; es decir, se contrata una empresa o equipo de consultores que ejecuten el gerenciamiento del proyecto que ha sido tercerizado, reportando directamente a la gerencia de nuestra empresa y exigiendo que la empresa contratada cumpla con los objetivos y con los entregables que han sido establecidos en el plan de trabajo.
GDE: Por ser la tecnología uno de los activos más delicados y sensibles de una empresa, ¿qué cuidados hay que tener al prestar de manera tercerizada este servicio? ¿Qué garantiza una compañía especializada en tecnología al prestar este servicio?
GDE: Con la creciente oferta de empresas de servicios tercerizados ¿Cómo puede una compañía que se dedique a la prestación de servicios tercerizados destacar sobre otras? SN: En nuestro caso, por ejemplo, somos conscientes de la gran cantidad de empresas que se dedican a brindar servicios tercerizados de tecnología. Dos estrategias importantes son, por un lado la especialización en algún área específica de negocios; con este enfoque la empresa tendrá un nicho de mercado reducido pero se podrá diferenciar competitivamente del resto de las organizaciones que intentan tener un mayor nivel de cobertura. La otra estrategia que puede ser de gran ayuda, es la concreción
20 •
GERENCIA DE EDIFICIOS VOLUMEN 9 Nº2
SN: El cumplimiento de los estándares y las buenas prácticas asociadas a los servicios de tecnología específicos que se brinden debe ser la línea de base para poder ofrecer un servicio de calidad, que permita ganar la confianza de los clientes que nos confían información sensitiva y confidencial de su organización. Es importante que las compañías que trabajan con un activo tan delicado como es la información, diseñen y den a conocer, tanto a su público interno como externo, normas y reglas de juego; por ejemplo, en nuestro caso, nuestro equipo de trabajo suscribe un Código de Ética y Conducta de Ideati que refleja nuestro compromiso de actuar de manera ética, conforme a los principios y los estándares de conducta que en él se definen, en el desarrollo de nuestras relaciones con el conjunto de grupos de interés afectados por nuestra actividad: empleados, clientes, accionistas, asociados, proveedores y las sociedades civiles en las que estamos presentes.
www.gerenciadeedificios.com
Tecnología en edificios
Recomendaciones para elegir un buen servicio
Cuidado con el internet que contrata Nada tan vital en una empresa como la conectividad. Por eso, al momento de contratar el servicio de internet para su compañía la recomendación por excelencia es fijarse en la reputación del proveedor y no “tragar entero”. www.gerenciadeedificios.com
por María Cecilia Hernández Ocampo*
E
n América Latina la penetración de internet ha sido abrumadora. El caso de Colombia es uno de los más destacados. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de ese país (MinTIC), al cierre de 2012 había 6.271.038 personas suscritas al servicio de banda ancha en distintos operadores. Para esta entidad se considera banda ancha las conexiones a internet fijo con velocidad efectiva de bajada (downstream) superiores o iguales a 1.024 Kbps + internet móvil 3G y 4G. El número de personas conectadas y la cantidad de información global que se sube a la red diariamente, no deja otro camino que hacer parte de la era de la información GERENCIA DE EDIFICIOS
VOLUMEN 9 Nº2 •
21
de manera enfática por parte de los expertos es: Informarse sobre las condiciones que ofrece el operador. Los operadores están obligados a publicar las condiciones generales de contratación (prestaciones, tarifas, posibles indemnizaciones, plazos de contratación) en un lugar fácilmente accesible en su página de internet; a facilitar dichas condiciones por escrito, si así lo solicita el usuario y sin afrontar gasto alguno por su recepción; y a informar de ellas en el teléfono de atención al público, que tendrá el costo máximo del precio ordinario del servicio de telecomunicaciones sin recargo. si se quiere ser tenido en cuenta y ser exitoso en el universo empresarial y corporativo. Es muy raro encontrarse con una empresa que no cuente, al menos en el área administrativa, con internet. Pero tampoco son extrañas las quejas constantes de los usuarios acerca de la lentitud o las continuas fallas en dicho servicio. No es una obligación saber a un nivel experto del tema de conexiones, velocidad de navegación o términos complejos del universo de la red de redes como phishing, troyanos, seguridad en la red, cloud computing, entre otros. Pero sí es de gran beneficio entender y acatar recomendaciones básicas cuando se trata de contratar un servicio de internet. Por ello, GERENCIA DE EDIFICIOS consultó con algunos expertos en la materia, para que de manera sencilla ofrecieran algunas recomendaciones importantes. Según el experto del portal tecnológico Softonic, Fabrizio Ferri-Benedetti, bajo el concepto de servicio universal (conjunto definido de servicios que han de ser prestados para todos los usuarios finales con independencia de su localización geográfica, con determinada calidad y precio asequible), se deberá garantizar, entre otros aspectos, que todos los usuarios finales puedan obtener una conexión a la red pública de comunicaciones electrónicas desde una ubicación fija siempre que sus solicitudes se consideren razonables.
Por su parte, el director de TI de MDEPlus, en Colombia, Jaime Alonso Vallejo, aconseja comprobar qué tanta efectividad en la cobertura se tiene en la zona geográfica donde se instalará el servicio. Se le debe pedir al operador información sobre el plazo para la comprobación de que efectivamente se conecta y, en su defecto, el derecho a la devolución sin coste alguno del módem. Fabrizio indica, además, que se debe guardar toda la publicidad. La publicidad es vinculante, es decir, que se podrá exigir a la compañía operadora aquellas ofertas que publicite y el plazo de vigencia de las ofertas. Un buen consejo es comparar antes de contratar. Existe un amplio número de operadores en el mercado. Aunque el precio es un factor importante, existen otros que no lo son menos, como los servicios de mantenimiento, la calidad que se ofrece, los períodos mínimos de contratación o el procedimiento para darse de baja. Es importante estudiar previamente tus necesidades y posibles horarios de utilización. Tal y como lo sugiere Ferri-Benedetti “en relación con el servicio de banda ancha para acceder a internet, el operador no
La conexión debe permitir realizar comunicaciones de voz, fax y datos, a velocidad suficiente para acceder de forma funcional a internet. La conexión a la red pública de comunicaciones con capacidad de acceso funcional a internet deberá permitir comunicaciones de datos en banda ancha a una velocidad en sentido descendente de 1 Mbit por segundo.
Los proveedores tienen obligaciones La recomendación que se escucha con mayor frecuencia y
22 •
GERENCIA DE EDIFICIOS VOLUMEN 9 Nº2
www.gerenciadeedificios.com
puede indicarte una oferta cuya velocidad máxima publicitada sea superior a la velocidad máxima que admita la tecnología utilizada sobre su bucle local o en el enlace de acceso. El operador deberá informarte, antes de la contratación, de los factores relevantes que limitan la velocidad efectiva que puedes experimentar, diferenciando aquellos sobre los que tiene control el operador de los ajenos al mismo”. Sobre el tema de contratación Fabrizio agrega que deben indicarse los niveles individuales de calidad de servicio establecidos, entre los que figurarán los relativos al tiempo de suministro de acceso a internet, la proporción de accesos de usuario con éxito, la proporción de transmisiones de datos fallidas y la velocidad de transmisión de datos conseguida.
Infraestructura tecnológica es vital Según se explica en el sitio web softonic la velocidad de transmisión de datos que los operadores deben garantizar es la que ellos mismos ofrezcan en su publicidad y los contratos que celebren con los usuarios. En este sentido, debe tenerse en cuenta que los operadores suelen ofrecer velocidades máximas, no mínimas. Por lo tanto, los compromisos de velocidad mínima garantizada por los operadores vendrán determinados por lo establecido en el contrato de alta del servicio. “Si la calidad ofrecida no se corresponde con la calidad contratada, puedes reclamar”. Se debe comprobar que el equipo informático y la instalación telefónica disponen de los requisitos mínimos establecidos en el contrato para poder prestarse el servicio, y que no existe incompatibilidad.
No firme el contrato si existen cláusulas de sometimiento a sistemas arbitrales privados, aunque sea la segunda opción”, enfatiza el representante de Softonic. El plazo máximo en el que el operador debe proveer el acceso al servicio debe figurar obligatoriamente en el contrato. Por lo tanto, cuando contrate el servicio pregunte por ese plazo, exija que conste en el contrato y consérvelo, ya que es el único al que se encuentra obligado el operador.
La letra menuda cuenta Lea las facturas. En ocasiones, los operadores incluyen en ellas notificaciones obligatorias que deben comunicar a sus abonados como, por ejemplo, variaciones de los precios. Las facturas deben diferenciar los cargos que correspondan a cada servicio. Si no está de acuerdo con la facturación, tenga en cuenta que el impago del servicio de acceso a internet sólo dará lugar a la suspensión de ese servicio, pero no faculta al operador a suspender el servicio telefónico. Un usuario de internet tiene derecho a darse de baja en el contrato con el único requisito de solicitarlo con una antelación prefijada por el proveedor. Este derecho debe figurar en el contrato, así como el resto de causas de su extinción y la forma prevista para solicitar la baja. Procure tener justificación documental de la baja solicitada. * Con apoyo de Fabrizio Ferri-Benedetti en representación del portal de tecnología Softonic.
Recuerde que la adhesión del operador al Sistema Arbitral de Consumo es siempre un valor añadido y un distintivo de confianza. Este sistema ofrecerá de forma gratuita y rápida un procedimiento para resolver posibles discrepancias o conflictos que hayan surgido en la prestación del servicio. www.gerenciadeedificios.com
GERENCIA DE EDIFICIOS
VOLUMEN 9 Nº1 Nº2 •
23
Hoteleras
Medición: la sostenibilida por Glenn Withiam*
S
abemos que gobiernos, inversionistas, propietarios y usuarios de las construcciones están interesados en manejar sus edificios de la manera más eficiente y sostenible posible. Lo que no siempre sabemos es cómo medir exactamente la sostenibilidad de un edificio. Lo ideal sería que tuviéramos algún tipo de indicador del retorno sobre la inversión o de recompensa por algún gasto asociado a cambios en las operaciones o modificaciones en el edificio mismo que estén diseñadas para mejorar la sostenibilidad. Los operadores hoteleros, en especial, enfrentan retos en la medición de sus sostenibilidad. El Centro Cornell para la Investigación de la Industria Hotelera ha realizado una serie de estudios de investigación y mesas redondas de la industria que abordan temas sobre elaboración de informes y evaluación comparativa de la sostenibilidad de un edificio, que suele incluir su huella de carbón. Para los hoteles y los edificios en general puede ser imposi-
ble calcular una cifra única o desarrollar un único estándar que exprese la condición de sostenibilidad de un edificio. Además, si los huéspedes de los hoteles dan algún indicio, hay pocas razones para creer que los ocupantes estén dispuestos a pagar habitaciones más costosas cuando el propietario disminuye la huella de carbono. Así, los operadores de los edificios se concentran en los pasos que mejorarán la sostenibilidad y reducirán costos. Distintas organizaciones han desarrollado estándares que pueden ser útiles en este sentido.
Certificación, una herramienta clave La norma ISO 14001 puede ser de especial utilidad. Esta norma proporciona tanto una medición como unas políticas para la gestión de la sostenibilidad. De hecho, un estudio publicado en Cornell encontró que la certificación en la norma ISO 14001 puede ayudar a los administradores a mejorar tanto el funcionamiento de su edificio como el flujo de efectivo. El Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos ha creado la norma LEED, que es muy útil para muchos edificios. Las normas LEED ofrecen diferentes niveles de certificación de la sostenibilidad.
La sostenibilidad, ese tema que está tan de moda desde hace algunos años, se ha convertido en una filosofía a la que todas las empresas le apuestan, pero ¿cómo medirla? ¿cómo saber que efectivamente sí se es sostenible? 24 •
GERENCIA DE EDIFICIOS VOLUMEN 9 Nº2
www.gerenciadeedificios.com
El reto del sector hotelero
El desafío de dad global Otra fuente de información con relación a la realización de informes sobre la huella de carbono es la Iniciativa de Reporte Global (GRI, por sus siglas en inglés), que contiene un completo conjunto de normas para la elaboración de informes sobre sostenibilidad. De hecho, a las compañías que aún están desarrollando un método para elaborar reportes de su sostenibilidad les convendría verificar con la GRI para ver si ya se han desarrollado normas. Quizás el aspecto más complicado con relación a la sostenibilidad de un edificio es que el operador de éste no solamente es responsable por su propia sostenibilidad, sino que el edificio hace parte de una cadena de proveedores, todos los cuales tienen normativas de sostenibilidad propias. Por lo tanto, el administrador del edificio se ha vuelto responsable no solamente por su propia sostenibilidad, sino que también debe asegurar la sostenibilidad de sus proveedores. Los hoteles, específicamente, se encuentran en medio de una cadena de sostenibilidad, puesto que son a la vez clientes y proveedores de servicios, además de mantener la sostenibilidad en sus propias operaciones. Si bien cada norma de sostenibilidad independiente puede no proporcionar una guía completa para la gestión, reunir estas distintas normas e iniciativas puede proporcionar a los operadores de edificios la ayuda necesaria para la elaboración de informes sobre la huella de carbono y para tomar medidas orientadas a mantener las operaciones tan sostenibles como sea posible. Lo invitamos a consultar, sin ningún costo, alguna de las investigaciones de Cornell sobre este tema en nuestro sitio web: www.chr.cornell.edu *Director de publicaciones para el Centro Cornell de Investigaciones sobre Hospitalidad. www.gerenciadeedificios.com
GERENCIA DE EDIFICIOS
VOLUMEN 9 Nº2 •
25
Hoteleras
Top 3. Apps de los por Alfredo Lamadrid*
1
Hotel room check-in y accesos vía smartphone. Intento recordar la última vez que me registre en un hotel que no me encontrará cansado y posiblemente con un toque de mal humor a causa del viaje. Me encantaría ser capaz de ir directamente a mi habitación para refrescarme; antes de disfrutar de la propiedad. He encontrado dos aplicaciones que son especialmente útiles para este fin. • Yikes Travel Aplicación. Yikes, sincroniza todas tus reservas realizadas en diferentes sitios web y te envía un mensaje a tu dispositivo móvil cuando tu habitación está lista; de esta forma cuando llegues a la propiedad tienes un check in de manera automática; así puedes ir directamente a tu habitación y abrir la puerta con el acceso de seguridad individual activándolo desde tu smartphone. Una vez que estés dentro cerrara la
Para competir con verdadera calidad en el universo hotelero hay que saber escuchar a los huéspedes. Sus quejas o sus sugerencias pueden convertirse en oportunidades de crecimiento. 26 •
GERENCIA DE EDIFICIOS VOLUMEN 9 Nº2
www.gerenciadeedificios.com
Escuche a sus clientes, compita con calidad
ps favoritas huéspedes habitación de manera segura y enviará un mensaje a housekeeping notificando que la habitación ha sido ocupada. • NCR Express Key. Aún sin tener un smartphone contigo puedes evitar la espera en el front desk por la ansiada llave de tu habitación. El Kiosco de NCR Express Key tiene lectura para el check in desde el código de confirmación de tu reservación vía smartphone, tablet o impresión en papel, permitiendo la emisión de las llaves de manera automatizada. El resultado es el mismo: un camino directo a tu habitación.
2. E-Concierge & menús de alimentos y bebidas electrónicos Me gusta ser visual, creo que es un regalo de la vida, me facilita mucho ver donde estoy en un mapa en relación a donde quiero ir. Una aplicación GPS (Sistema de Posicionamiento Global) en mi smartphone sería muy útil en un gran resort o centro de convenciones. Cuando de cenar fuera se trata, leo cada elemento del menú para imaginar cómo se verá y que gusto tendrá; tengo que hacerlo con mucho cuidado porque soy alérgico a los camarones y a la comida de mar en general, de manera que sería muy útil conocer el contenido de los platos y evitar tener que confiar en el mesero.
Las actualizaciones se pueden hacer en casa con la virtud de tener un menú siempre actualizado y renovado en imagen. La aplicación iRiS F & B es una suite que consta de tres componentes: Menú, Bar & Sommelier.
3. Menos papel y plástico, muchos más pagos electrónicos ¿Papel o plástico? Sería muy bueno salir a mi próximo
• iRiS F & B Software. Adopta la tecnología en tablets y smartphones para mejorar la experiencia de los comensales, proporcionando información relevante y un gran atractivo visual, lo que resulta ser toda una gran y mejorada experiencia para el cliente ya que promueve y mejora las ventas. Incluso, me atrevo a decir que puede mejorar el cheque promedio, elimina el proceso largo y costoso de la actualización y reimpresión de los menús.
www.gerenciadeedificios.com
GERENCIA DE EDIFICIOS
VOLUMEN 9 Nº2 •
27
Hoteleras ción diseñada para uso de negocios como un método de pago alternativo y es perfecta para transacciones en línea donde no requieres deslizar la Tarjeta o en cualquier lugar donde se acepte MasterCard. CSI globalVCard™, es una aplicación revolucionaria para negocios, puedes generarla solo en unos segundos con la facilidad de restringir su uso por tipos de servicios, montos y fecha de expiración Definitivamente hacer los pagos electrónicos no es nada nuevo; sin embargo, poder realizar los pagos con las virtudes de la movilidad con un número de tarjeta de un solo uso es una tendencia que será mucho más usada y aceptada. Todos hemos tenido que poner en algún momento ese famoso código de verificación ya sea de tres o cuatro dígitos en algún sitio de internet deseando no ser parte de las estadísticas de clonado de tarjetas de crédito. Ahora tu puedes crear un número garantizado MasterCard en el camino, pagar a tus proveedores a través de tu smartphone o tablet y, acto seguido, olvidarte de él! • PMoney. Es una aplicación más sencilla pero no menos útil que te permite registrar tus tarjetas de crédito en un sitio web seguro; puedes realizar pagos de ambas maneras en el establecimiento, sólo ingresas tu número de teléfono móvil y el número de PIN asignado por PMoney en lugar de una tarjeta de crédito física o puedes comprar e línea desde tu smartphone vía la aplicación; tus notificaciones y recibos te podrán llegar en un mensaje de texto SMS y a tu correo electrónico.
viaje y dejar mi billetera o la cartera de mi esposa en casa, eso seria genial ¿cierto? Y tener la oportunidad de preocuparnos menos. Dos aplicaciones de pagos electrónicos y movilidad que me llamaron la atención son: • GlobalVCard. Es una Tarjeta virtual MasterCard® aplica-
Definitivamente hacer los pagos electrónicos no es nada nuevo; sin embargo, poder realizar los pagos con las virtudes de la movilidad con un número de tarjeta de un solo uso es una tendencia que será mucho más usada y aceptada. 28 •
GERENCIA DE EDIFICIOS VOLUMEN 9 Nº2
Una excelente opción para los establecimientos de poder reducir los gastos de comisiones y cargos por uso de las tarjetas de crédito, lo cual puede ser reflejarlo directo a sus huéspedes En definitiva la movilidad y la conectividad son retos muy importantes que la industria de la hospitalidad tiene por enfrentar. Pienso que 2013 será el año de la explosión en México, mi país. El tema es, si no estás a bordo de estas tendencias y tecnologías seguramente estarás por detrás de ellas, así que asegúrate de que tienes una estrategia para ellas. Debes estar en línea con la forma en que tu huéspedes quiere interactuar con tu propiedad. Yo no podría llamar estrategia si no está liderada por la gente del área de Tecnología, evaluado por Contraloría, con participación y total entendimiento de la Gerencia General. * Presidente ejecutivo de PDT Positive Disruptive Thinking Hospitality Guest. Consultor en el tema de tecnología y social media para Hoteles y Hospitalidad. Trabajó como CIO para el área México en Starwood Hotels & Resorts Worldwide, Inc. líder de aperturas de St. Regis Punta Mita, St. Regis Mexico City & W Mexico City.
www.gerenciadeedificios.com
Caso de estudio
Mitsubishi presenta dos experiencias exitosas
VRF para sector educativo por Mitusbishi Electric
E
l primero de los dos estudios de caso es el del Gilbert Hall, Pacific University, de Forest Grove, Oregon. Pacific University, fundada en 1849, se encuentra cada
año en la lista de U.S. News & World Report como uno de los mejores centros de educación superior de los Estados Unidos. Aunque la universidad tiene un número pequeño de estudiantes, (poco menos de 3.000), es grande en prácticas sostenibles. Además de investigaciones y programas académicos sobre sostenibilidad, Pacific University cuenta con un proyecto de permacultura, un programa de alquiler de bicicletas, así como opciones de comida local y orgánica. Pero quizás el proyecto de sostenibilidad más importante de la Universidad es el plan de desarrollo de su
Presentamos dos estudios de caso en los cuales fueron instalados sistemas de Zonificación de Volumen de Refrigerante Variable (VRF) para escuelas y universidades. www.gerenciadeedificios.com
GERENCIA DE EDIFICIOS
VOLUMEN 9 Nº2 •
29
“La zonificación (de VRF) es una opción maravillosa para los edificios de hoy en día, donde hay espacios cada vez más pequeños”, advirtió Shea. El índice de Uso de Energía (EUI, por sus siglas en inglés) es una medida estándar del manejo energético de un edificio, que compara la energía consumida por edificios similares en climas idénticos. Tras monitorear el desempeño real, Pacific University ha calculado que Gilbert Hall alcanzó un EUI de 46 kbtu por pie cuadrado al año. El EUI promedio de los proyectos de residencias estudiantiles en el noroeste de los Estados Unidos es 80 kbtu por pie cuadrado al año, y, a diferencia de Gilbert Hall, la mayoría de estos edificios no tienen aire acondicionado. Resulta interesante que el otro edificio del campus de Pacific University que cuenta con tecnología de zonificación de VRF, Burlingham Hall, también tiene un EUI de 46 kbtu por pie cuadrado al año.
fotos cortesía: wikimedia commons
Los funcionarios de Pacific University están satisfechos con los resultados. “El desempeño de Gilbert Hall es maravilloso”, manifestó Chuck Carpenter, ingeniero de planta de la universidad.
campus ecológico que contempla cinco edificaciones con certificación LEED. Luego del éxito logrado con otra instalación de un sistema de zonificación de VRF, Pacific University eligió la misma tecnología para Gilbert Hall, una nueva residencia estudiantil de más de 60.000 pies cuadrados con 26 apartamentos y habitaciones para 157 estudiantes. Los sistemas de zonificación con VRF son ideales para residencias estudiantiles por su diseño flexible y porque atienden distintas necesidades de aire acondicionado y calefacción, según lo afirma Brian Shea, gerente de proyecto de American Heating, Inc., empresa contratista de CVAC para el proyecto de Gilbert Hall.
Además de obtener la certificación LEED oro, el edificio también alcanzó las ambiciosas metas del Architecture 2030 Challenge en cuanto a eficiencia energética. El destacado desempeño energético de Gilbert Hall se ha repetido año tras año, a pesar de los records de baja temperatura de los últimos inviernos. Gracias a su experiencia con el edificio Gilbert Hall, Pacific University espera convertir la zonificación de VRF en la tecnología de referencia para todos los nuevos proyectos de residencia estudiantil.
Escuela secundaria Minnie Howard La escuela secundaria Minnie Howard, diseñada para estudiantes de noveno grado, está ubicada en Alexandria, Virginia. En 2008, la Asociación de Escuelas Públicas de la Ciudad de Alexandria (ACPS, por sus siglas en inglés) contrató a Hayes Large Architects y a Ingenieros Consultores B2E, ambas de Leesburg, Virginia, para que le ayudaran a convertir el campus de Minnie Howard, de más de 50 años de antigüedad, en un laboratorio para probar tecnologías de construcción sostenibles que pudieran implementarse en todo el sistema. Hayes Large y B2E diseñaron un innovador paquete de tecnologías para crear una de las escuelas más eficientes energéticamente del país. Entre dichas tecnologías se encontraba una creativa combinación de energía solar y geotérmica subterránea para reducir de forma significativa los costos de aire acondicionado y calefacción, un sistema de zonificación de VRF alimentado por agua para enfriar y calentar simultáneamente el edificio, bombas de calor alimentadas por agua, intercambiadores de calor solar, accesorios de tubería de flujo ultra bajo y tragaluces tubulares para iluminar con luz natural los salones de clase, corredores y baños.
30 •
GERENCIA DE EDIFICIOS VOLUMEN 9 Nº2
www.gerenciadeedificios.com
Escuela secundaria Minnie Howard en Alexandria, Virginia, EE.UU.
Se instalaron paneles solares de cuarenta y dos colectores en la fachada de la escuela a fin de proporcionar calefacción de agua y de servir como parasoles, reduciendo el resplandor del sol y los costos de aire acondicionado. Para el nuevo sistema geotérmico, se perforaron 60 pozos 300 pies por debajo del parqueadero de la escuela.
de VRF era la opción perfecta. Se instaló rápidamente, se cumplieron los plazos apretados de la renovación y de la construcción nueva, por ejemplo, la instalación durante las vacaciones de verano”. - Kurt Haapala, asociado de Mahlum Architects, hablando sobre la instalación en Burlingham Hall, Pacific University, Forest Grove, Oregon.
Shapiro & Duncan, Inc., Rockville, de Maryland., instaló las seis unidades de zonificación de VRF ubicadas al lado de las calderas de respaldo, el intercambiador de calor solar y la unidad exterior de aire de compensación. Shapiro & Duncan también instaló la compleja red de tuberías que conectaba los 8.000 pies de tubería que unía el sistema geotérmico de agua de bucle cerrado con las seis unidades de zonificación de VRF.
Calidad de aire interior: “Gracias a un nivel prácticamente cero de contaminantes y a la reducción de la humedad, la calidad del aire interior mejoró enormemente, tanto que un estudiante con un cuadro grave de asma pudo volver finalmente a clases en el edificio”. - Lawrence Kicak, gerente de operaciones de CVAC y cumplimiento de las normativas de refrigerantes de Emory University, Atlanta, Georgia.
“La instalación se hizo sin inconvenientes y el sistema arrancó la primera vez sin dificultades”, afirmó Chris Ott, gerente de proyecto de Shapiro & Duncan. “Teniendo en cuenta que hay 8.000 pies de tubería, resulta algo asombroso”. Al final, el sistema de zonificación de VRF superó las expectativas. “El sistema de Minnie Howard es único en su tipo”, aseguró Ott. “La escuela pasó de un anticuado enfriador que mantenía el agua a 40 grados y dos enormes e ineficientes calderas que mantenían el agua a 180 grados todo el tiempo (incluso cuando no era necesario) a una unidad de condensación de velocidad variable combinada con un sistema de pozo geotérmico que solo funciona si un climatizador interior requiere enfriar o calentar un espacio. Y por si fuera poco, el sistema tiene la capacidad de enfriar y calentar simultáneamente y de zonificar con varias unidades de condensación, otro hito en el ahorro de energía”.
Beneficios para escuelas y universidades Los arquitectos, ingenieros y profesionales de la educación afirman que los sistemas de zonificación de VRF son soluciones de CVAC ideales para escuelas y universidades. A continuación les contamos por qué: Instalación rápida: “Dado nuestro apretado presupuesto, nuestro acelerado cronograma y el interés primordial que teníamos en la sostenibilidad, el sistema de zonificación www.gerenciadeedificios.com
Función de expansión del enfriador: “También nos impresionó la posibilidad de usar el sistema como unidad de respaldo de nuestras calderas a gas. Vermont tiene tarifas de electricidad elevadas y este respaldo nos ayuda a ahorrar costos de energía”. - Holly Mussatti, director de planta física de Champlain College, Burlington, Vermont. Reducción de ruido: “A nuestros profesores les encanta las mejoras en el entorno pedagógico. Con las antiguas unidades de ventana los profesores tenían que gritar y mantenerse frescos o apagar las unidades para poder ser escuchados y aguantar un aula de clase sofocante”. Hal Holmes, superintendente auxiliar de Jackson County Schools, Vancleave, Mississippi. Controles individuales: “En el curso de los últimos cuatro años, hemos recibido comentarios muy favorables de estudiantes de cada una de las tres residencias. A todos les gustan los controles individuales de las habitaciones”. - Randy Scholnick, director de ventas de Sirius Mechanical, hablando sobre la instalación en Harvey Mudd College, Claremont, California.
Certificación LEED Las universidades e institutos de educación superior de Estados Unidos son reconocidos como líderes intelectuales de las más importantes tendencias sociales y científicas, por lo que no sorprende que suelan ser modelos de manejo ambiental. Un informe del Consejo de la Construcción EcoGERENCIA DE EDIFICIOS
VOLUMEN 9 Nº2 •
31
la recuperación de calor y los controles por zona brindan oportunidades óptimas para el ahorro de energía. Crédito: Medición y verificación. Los controles VRF integrados y el software de mantenimiento ofrecen la posibilidad de monitorear y reportar continuamente el manejo energético del edificio, a fin de obtener este crédito.
Calidad del Ambiente Interior
Prerrequisito: Calidad mínima del aire interior. Los sistemas de zonificación de VRF pueden cumplir con este prerrequisito (Secciones cuatro a siete de la norma ASHRAE 62.1- 2004) mediante las unidades interiores con conexiones de ventilación o sistemas de aire exteriores integrados especializados.
Los recintos educativos son espacios delicados y sensibles en el tema de climatización por su afluencia de personas de todas las edades y la actividad que allí se desarrolla.
lógica de Estados Unidos (USGBC, por sus siglas en inglés) revela que de todos los edificios con certificación LEED, cerca del 14% se encuentran en campus universitarios y que 3.430 proyectos de educación superior están registrados o certificados por los sistemas de evaluación LEED. Con miras a la certificación LEED, los sistemas de zonificación de VRF pueden contribuir con un gran número de puntos en las categorías de Energía y Atmósfera (EA, por sus siglas en inglés) y de Calidad del Ambiente Interior (IEQ, por sus siglas en inglés) para los siguientes aspectos: nuevas plantas y grandes remodelaciones; desarrollo de estructura y envoltorio; edificios existentes; escuelas (nueva planta y remodelación); locales comerciales (nueva planta y remodelación); e instalaciones de prestación de servicios de salud (nueva planta y remodelación). Los edificios pueden obtener puntos en las siguientes categorías para todas las certificaciones LEED:
Energía y Atmósfera (EA)
Prerrequisito: Recepción fundamental de los sistemas energéticos del edificio. Un sistema de zonificación con VRF cumple con este prerrequisito ya que tiene un sistema de control integrado que prevé pruebas de verificación, control y elaboración de informes. Prerrequisito: Mínima eficiencia energética. La tecnología de zonificación de VRF proporciona los medios para sobrepasar los lineamientos de la norma ASHRAE 90.1-1999, cumpliendo así con el prerrequisito de mínima eficiencia energética. Crédito: Optimización de la eficiencia energética. La eficiencia energética, que de por sí ofrece el sistema de zonificación de VRF, permite hacer grandes ahorros de energía por encima de la norma ASHRAE 90.1. La tecnología del inversor,
32 •
GERENCIA DE EDIFICIOS VOLUMEN 9 Nº2
Crédito: Monitoreo del ingreso de aire exterior. Se pueden incorporar controles para el monitoreo de CO2 a un sistema de VRF. Asimismo, ciertas unidades de puerta utilizan filtración MERV 8 para cumplir con el crédito. Crédito: Controlabilidad de los sistemas – Confort térmico. La función de zonificación del VRF permite a los ocupantes controlar el sistema con controles remotos de pared. Crédito: Confort térmico - Diseño. Los sistemas de zonificación de VRF y el envoltorio del edificio deben estar diseñados para cumplir con los lineamientos de la norma ASHRAE 55-2004, que estipula las condiciones térmicas de confort para la ocupación humana. Crédito: Confort térmico - Verificación. Cuando han sido adecuadamente diseñados en un edificio, los sistemas de zonificación de VRF brindan control de temperatura y de la humedad, de conformidad con las directrices de la norma ASHRAE 55-2004. Los sistemas de zonificación de VRF también pueden contribuir al logro específico de una certificación de la escuela y a la obtención de un crédito específico. Prerrequisito: Entorno acústico mínimo. Muchas unidades interiores con sistema de zonificación de VRF han mostrado mediciones de ruido iguales o inferiores a 45 dB(A). Los sistemas de zonificación de VRF son soluciones de CVAC sostenibles y económicas que ofrecen muchos beneficios, entre otros, ahorros de energía, aumento del confort, flexibilidad en el diseño y la instalación, disminución de los costos de mantenimiento y funcionamiento silencioso. Igualmente importante es el hecho de que la tecnología VRF brinda la oportunidad de ganar un número significativo de puntos para obtener la certificación LEED. Si desea obtener más información sobre cómo los sistemas de zonificación de VRF pueden ayudar a la obtención de certificaciones LEED, visite el sitio web del Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos, www.usgbc.org www.gerenciadeedificios.com
Eventos y Asociaciones
TecnoEdificios tiene listo su programa académico El congreso especializado en la industria del facility management y la operación de inmuebles ya calienta motores camino hacia la ejecución de su cuarta edición. Revise a continuación la agenda de paneles y conferencias. Día 1. Jueves 7 de noviembre de 2013 Temática
Hora
Conferencia
Seguridad
8:00 a.m. – 9:00 a.m.
Pinturas y recubrimientos para la protección de edificios (Incendios, bacterias, humedades)
9:00 a.m. – 10:00 a.m.
Tecnologías de control de acceso para oficinas y seguridad en parqueaderos
10:00 a.m. - 11:00 a.m.
Coffee Break
11:00 a.m. – 12:00 m.
Calidad ambiental interior en construcciones de alto desempeño
12:00 m. – 13:30 p.m.
Almuerzo
13:30 p.m. – 14:30 p.m.
El servicio de Facility manager: ¿Tener un administrador dentro de la empresa o contratarlo externamente?
14:30 p.m. – 15:30 p.m.
Edificios enfermos (debilidad en iluminación, mobiliario, climatización, estructura), edificios que generan enfermedades o incomodidades a quienes laboran allí, lo cual repercute generalmente en una menor productividad.
15:30 p.m. – 16:30 p.m.
Coffee Break
16:30 p.m. – 18:00 p.m.
Gestión del riesgo - Cómo actuar frente a sucesos como catástrofes, incendios, accidentes para evitarlos o luego de sucedidos. (Panel con facilities y administradores de edificios).
18:00 p.m. – 20:00 p.m.
COCTEL
Gestión
Panel de Gestión – AGEM
Día 2. Viernes 8 de noviembre de 2013
Sustentabilidad y Ahorro de Energía
8:00 a.m. – 9:00 a.m.
Reglamento de Instalaciones Térmicas para Edificios (RITE - versión para Colombia).
9:00 a.m. – 10:00 a.m.
Control de energía en un edificio con sistemas de Aire Acondicionado VRF (Volumen de Refrigerante Variable)
10:00 a.m. - 11:00 a.m.
Coffee Break
11:00 a.m. – 12:00 m.
Sistemas de gestión energética, una herramienta para la competitividad
12:00 m. – 13:30 p.m.
Almuerzo
13:30 p.m. – 14:30 p.m.
Otras certificaciones diferentes al LEED aplicables a los edificios comerciales e industriales.
14:30 p.m. – 15:30 p.m.
¿Qué pasa después de obtener las certificación LEED? (¿Existen auditorias? ¿Se puede perder la certificación? ¿Cómo se debe mantener?
15:30 p.m. – 16:30 p.m.
Coffee Break
6:30 p.m. – 18:00 p.m.
Integración y Eficiencia Energética en Iluminación Interior para Edificios
18:00 p.m.
Entrega de certificados
www.gerenciadeedificios.com
GERENCIA DE EDIFICIOS
VOLUMEN 9 Nº2 •
33
Eventos y Asociaciones
RefriAméricas celebró una década de vida El congreso especializado en la industria de la refrigeración industrial y comercial, cumplió diez años y los celebró en compañía de sus aliados y visitantes. Para la siguiente edición se esperan grandes novedades.
S
e cumplió con enorme éxito organizativo y activa participación de asistentes a la muestra comercial y el congreso académico, la décima edición de RefriAméricas, evento líder de la refrigeración industrial y comercial en América Latina, el cual se desarrolló en el Centro de Convenciones Plaza Mayor, de Medellín, Colombia. El congreso contó con un componente académico respaldado por un destacado grupo de conferencistas con una muy amplia experiencia en el ámbito internacional, quienes hablaron sobre temáticas de actualidad y de gran pertinencia para la industria. Este año el congreso contó con el apoyo de entidades como ACAIRE, Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Asociación Argentina del Frío (AAFRIO), y el Instituto Internacional de la Refrigeración (IIR). Como hecho destacado hay que resaltar la participación de César Isaza (UPB), Rodnei Peres (Full Guage), Silvio Toro (Froztec), Gildardo Yañez (Grupo Refrigerantes / Ashrae México) y Giovanni Barletta (Emerson) en el Panel VIP: Diez años de evolución de la industria de la mano de RefriAméricas, que srivió como celebración de los diez años del evento. Allí se permitió dilucidar, de manera clara, la evolución y el estado actual de la industria de la región y, del mismo modo, posibles acciones para superar algunas de las dificultades, que, en mayor medida, se centran en deficiencias en materia de
34 •
GERENCIA DE EDIFICIOS VOLUMEN 9 Nº2
capacitación, más políticas y controles gubernamentales, así como más apoyo e iniciativas de las asociaciones y entidades universitarias en pro de los profesionales de la industria. De otro lado, y también como parte de la celebración de los diez años del evento, RefriAméricas hizo un emotivo reconocimiento a las empresas que han apoyando a lo largo de la última década el esfuerzo organizativo de Latin Press, Inc. Las empresas que recibieron el reconocimiento Fueron Danfoss S.A., Full Gauge Controls, Thermo - Coil Ltda., Mueller Industries y Urecon.
Edición 2014 Durante el evento también se dio a conocer que el próximo año el congreso y la muestra comercial se hará los días 2, 4 y 5 de junio, nuevamente en la ciudad de Medellín, Colombia. Recientemente también se anunció que Refriaméricas ampliará su oferta académica y muestra comercial en 2014, incluyendo temáticas y presencia de empresas representantes de los rubros de aire acondicionado y ventilación. En consecuencia, 2014 será el año que dará inicio a una renovada oferta comercial y académica, que incluirá Refrigeración (comercial e industrial), aire acondicionado y ventilación. Ahora la invitación está abierta y la cita establecida, si desea conocer más información sobre las novedades del evento visite www.refriamericas.com www.gerenciadeedificios.com
AGEM en busca de la consolidación La Asociación de Gestores de Edificios Modernos (AGEM), llegó para llenar los vacíos académicos de los profesionales en Colombia y la Región Andina.
C
on el firme propósito de formar de manera continua y permanente a los profesionales que se encargan de gestionar, administrar, operar y mantener la nueva generación de edificaciones de la Región Andina, la Asociación de Gestores de Edificios Modernos ha venido desarrollando un nutrido cronograma de reuniones y capacitaciones que buscan fortalecer el mercado. Con temas como sistemas de climatización, hidráulicos, audiovisuales, de seguridad, contra incendio, de iluminación, planeación y recursos humanos, insumos de mantenimiento y limpieza, elevadores, entre otros, la Asociación ha ofrecido durante todo el 2013 un completo programa de capacitaciones en distintas ciudades de la Región Andina. Demostrando, de este modo, su www.gerenciadeedificios.com
compromiso con los profesionales que componen la cadena productiva del segmento.
Capacitación en AGEM El siguiente es el programa de capacitaciones y reuniones que realizará AGEM durante el segundo semestre de 2013. Jueves 18 de julio, 2013 Tema: Normatividad para edificaciones en Colombia - Incendios Lugar: Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia Conferencista: Diego Andrés Floréz - Director Facultad Ingeniería Mecánica UPB
“Lo que comenzó como una idea de asociarse para generar una comunidad en torno a redes profesionales como un bloque de fuerza en el tema del facility management en la Región Andina, en la actualidad suma más de 500 empresas y profesionales, que vieron en ésta una iniciativa perfecta para consolidar, fortalecer y hacer crecer con calidad el gremio”, comentó Alejandra García, coordinadora general de AGEM.
Jueves 5 de septiembre, 2013 Tema: Manejo del consumo de energía eléctrica en los edificios Lugar: Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia
En la lista de asociados figuran profesionales de destacadas compañías como Alqueria, Bancolombia, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Militar Nueva Granada, Tyco, entre otras.
Jueves 7 de noviembre, 2013 Tema: Gestión de mantenimiento: Preventivo o correctivo Lugar: Congreso TecnoEdificios Centro de Convenciones Plaza Mayor Medellín, Colombia
Para más información ingrese al sitio www.edificiosmodernos.org
Jueves 3 de octubre, 2013 Tema: Normatividad para edificaciones en Colombia - Sismoresistencia Lugar: Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia
GERENCIA DE EDIFICIOS
VOLUMEN 9 Nº2 •
35
Profesional del mes
Un académico trabaja po por María Cecilia Hernández Ocampo
P
ara llegar hoy en día hasta ser el poseedor de un limpio prestigio e inspirador de respeto en las aulas de clase, Fernando Antonio Moreno Forero, ingeniero de profesión y docente por vocación, tuvo que recorrer un largo camino y demostrar que el estudio riguroso le da un peso al nombre que llevamos. Este bogotano de 46 años de edad, lleva 17 años en la docencia, en los niveles de pregrado y posgrado. Es egresado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en 1994. Se graduó como ingeniero eléctrico en la Escuela Colombiana de Ingeniería. Desarrolló tres especializaciones: en Gerencia de Mercadeo, de la Universidad del Rosario, en Bogotá, Colombia; en Control Interno, de
Frente a un grupo de estudiantes, practicando la labor más noble del ser humano: enseñar, nuestro profesional invitado en esta edición nos abrió las puertas para dejarnos saber un poco más de su vida. 36 •
GERENCIA DE EDIFICIOS VOLUMEN 9 Nº2
www.gerenciadeedificios.com
La seguridad es el tema que lo apasiona
co que por la industria la Universidad Militar Nueva Granada, y en Alta Gerencia de la misma institución. Es, además, magíster en Seguridad y Defensa Nacional, de la Escuela Superior de Guerra, y ha realizado estudios como auditor interno BASC y diplomados en el tema de Tics en la Universidad Militar Nueva Granada. En su currículum magisterial cuentan instituciones de educación superior como la Universidad San Buenaventura, en el cargo de director del Programa de Ingeniería Electrónica; la Universidad Santo Tomás y la Escuela Militar de Cadetes. Actualmente es profesor de tiempo completo en el programa de Ingeniería Mecatrónica, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Militar Nueva Granada, pasando primero por el puesto de director del Programa de Administración de la Seguridad y la Salud Ocupacional. Antes de dedicarse de lleno a la academia, probó su conocimiento y talento para la ingeniería en compañías como GM Col motores, Walter Rothlisberger y Luminex, donde tuvo la oportunidad de demostrar sus destrezas en el campo gerencial y comercial. “Como ingeniero y docente tengo el honor de formar ejecutivos en las áreas relacionadas con Seguridad Integral. La integralidad de dos áreas como la seguridad física y la electrónica tiene mucha aplicabilidad en el sector residencial, comercial, industrial, grandes superficies e instalaciones vitales, esta mezcla de conocimientos me permitió ingresar a este tan apasionante mundo de la seguridad”, comenta nuestro invitado.
De generación en generación Esta curiosidad por el universo de la seguridad tiene algo de www.gerenciadeedificios.com
místico y hereditario: su madre, Isabel Forero de Moreno, estudió y trabajó en la Escuela Militar de Cadetes. Con 80 años de edad es, en palabras de Fernando, la única mujer miembro de la Academia de Historia Militar por mérito académico. Todavía es difícil precisar si la casta militar continuará en su GERENCIA DE EDIFICIOS
VOLUMEN 9 Nº2 •
37
él denomina su más grande reto “ser considerado a nivel internacional como un referente en Seguridad Integral, Edificios Inteligentes y Continuidad de Negocio”. Y como no todo en la vida es trabajo, nuestro invitado alimenta sus momentos de ocio por medio del fútbol; se considera un apasionado de uno de los dos más importantes equipos de fútbol de la capital colombiana: el azul de Millonarios mueve sus fibras y tiene la esperanza de asistir a un partido que su equipo juegue en el estadio de La Bombonera en Argentina.
Un conocedor de la industria Para Fernando Moreno una de las palancas de la industria de la gestión y la seguridad de edificios es el positivo desarrollo hotelero que existe actualmente en Colombia. “Los tratados de libre comercio y los convenios internacionales proponen una masiva presencia de inversionistas y visitantes de todo el mundo, en cifras de Cotelco (entidad que agremia las empresas hoteleras en Colombia) se espera que en los siguientes años el sector crezca un 5,8%”, explica.
“Como ingeniero y docente tengo el honor de formar ejecutivos en las áreas relacionadas con Seguridad Integral. La integralidad de dos áreas como la seguridad física y la electrónica tiene mucha aplicabilidad en el sector residencial, comercial, industrial, grandes superficies e instalaciones vitales, esta mezcla de conocimientos me permitió ingresar a este tan apasionante mundo de la seguridad”. familia, pues quien hasta ahora goza como única heredera es Vale, Valeria, la pequeña hija de Fernando, quien apenas tiene cuatro años de edad, producto del feliz matrimonio entre Fernando y Liliana Ramírez. Valeria es la inspiradora de uno de los proyectos emprendidos por Moreno, una iniciativa que es motivo de orgullo, “se trata del proyecto ‘Sistemas integrales en seguridad para niños, niñas y adolescentes’ con el que buscamos prevenir la vulnerabilidad y los accidentes en esta población”. Con propuestas como esta Fernando se ha trazado lo que
38 •
GERENCIA DE EDIFICIOS VOLUMEN 9 Nº2
Según nuestro invitado este contexto también ha generado, en el tema tecnológico y desde la academia, una preparación del gerente del sector hotelero con relación a la Gestión de Riesgo, los sistemas integrales en Seguridad Electrónica y continuidad de negocio y fraude empresarial, “temas que he liderado desde la Universidad Militar Nueva Granada, BASC Capitulo Bogotá y la Universidad Externado en su Facultad de Hotelería y Turismo”. Otro asunto que merece un capítulo aparte por su rápida evolución y su masivo desarrollo es la construcción de hoteles inteligentes, la integración de tecnologías y la automatización para fines de confort, eficiencia y sostenibilidad. “La industria se ha ampliado y su panorama ahora está lleno de variantes y oportunidades para el desarrollo profesional. Eso hay que aprovecharlo”, recomienda Fernando Moreno. Además opina que los sectores empresariales enfrentan las nuevas amenazas en el orden de la seguridad mundial, problemas como los desastres naturales, el narcoterrorismo, el tráfico de armas, el tráfico de personas, el ciberterrorismo (que se presenta como ejércitos cibernéticos en pro de vulnerar las bases de información de los estados y las empresas); temas que afectan la inversión extranjera, la tranquilidad de los visitantes a un país y hacen ver un futuro cada vez más complejo. “En resumen, hay que saber que el debate se debe dar en torno a estas grandes amenazas globales. Hay que enfrentar estas situaciones como retos mediante la urgente necesidad de la implementación de un Sistema de Gestión de Riesgo, es por ello que los megaproyectos inteligentes son la tendencia global, pues el mundo nos está exigiendo estándares de eficiencia y sostenibilidad”. www.gerenciadeedificios.com
Inmueble invitado Un edificio ganador
Innovación para el conocimiento por Duván Chaverra
R
uta N es el centro de innovación y negocios de la ciudad de Medellín, Colombia, que tiene como filosofía la tecnología para incrementar la competitividad de la ciudad y de toda la región. El pasado mes de marzo recibió el premio Lápiz de Acero 2013 en el Área Espacio, categoría Diseño Arquitectónico. Este premio es otorgado por la revista especializada Proyecto Diseño, que para esta selección recibió un total de 562 proyectos, de los cuales hicieron una preselección de 100 nominados para competir en las categorías de Área Producto (cinco categorías), Área Vestuario (dos categorías), Área Digital (tres categorías), Área Gráfica (siete categorías), Área Espacio (cuatro categorías), Área Concepto de Diseño (16 proyectos), Lápiz de Acero Azul y Lápiz de Acero Vida y Obra.
El Complejo Ruta N es una de las construcciones más importantes de los últimos años en Medellín y por esa razón fue reconocida con el premio Lápiz de Acero. www.gerenciadeedificios.com
GERENCIA DE EDIFICIOS
VOLUMEN 9 Nº2 •
39
Espacios de Ruta N
Cuenta con un área de 8.404 m2 de espacio urbano; 18.203 m2 para las torres A y B; y 12.000 m2 para la torre C. Tiene tres volúmenes: Torre A de carácter público (Ruta N), torre B mixta (EPM– UNE) y torre C privada (Hewlett Packard), todas se articulan mediante un patio central donde hay un jardín con grandes árboles tropicales. Los parqueaderos se desarrollan en un nivel inferior. Un zócalo urbano aloja auditorios, vestíbulo y usos públicos. tectura representativa de la educación, el conocimiento y la innovación”. El grupo de jurados estuvo integrado por expertos de la CoPLA (Colegio de jurados del Premio Lápiz de Acero), y lo conforman alrededor de 300 profesionales reconocidos en las diferentes áreas. Ellos fueron los responsables de nombrar a Ruta N como uno de los 21 ganadores que obtuvieron el galardón en cada una de las categorías.
La publicación califica a Ruta N como Centro de la innovación y de nuevos negocios de la Alcaldía de Medellín, que hace parte de la renovación urbana del norte la ciudad. “El equipo buscó generar una estructura con un fuerte compromiso medioambiental y certificación LEED, en relación estrecha con el espacio público y con una arqui-
El arquitecto Fernando Correa Muñoz, miembro vitalicio del equipo de jurados, dijo que Ruta N ha sido testigo de la evolución presentada por la arquitectura de la ciudad en los últimos 20 años. “Tal vez la gran historia de la arquitectura de finales del siglo XIX, de los grandes maestros que hicieron Colombiana de Tabaco, que hicieron la Iglesia de Villanueva, se respalda con esta nueva generación de arquitectos que lo están haciendo bien, lo están haciendo maravillosamente bien, siguiendo la tradición de lo mejor de la arquitectura colombiana que se ha hecho entre Medellín, Cali, y Barranquilla de la época en que yo era joven”, destacó el experto. Por su parte, los arquitectos que participaron en el diseño del proyecto y estuvieron presentes en la entrega del Lápiz de Acero manifestaron su agradecimiento y resaltaron la confianza que se les otorgó para la creación de un proyecto de esta clase. Emerson Marín agradeció públicamente el reconocimiento y destacó características del proyecto: “Queremos agradecer a la Alcaldía de Medellín que, en una apuesta de transformación de la ciudad, ha confiado en este tipo de edificaciones que trascienden la arquitectura. Yo, que he estado en este proceso durante mucho tiempo, estoy muy feliz de entender que esto no es solamente un edificio, es un programa de ciudad que tiende a cambiar toda la idea sobre lo urbano, sobre el lugar donde se posiciona y transforma un sector, pero que a la vez cambia la idea de lo que Medellín está haciendo. Y es una muestra más de cómo la arquitectura es capaz de transformar una sociedad”.
La filosofía sostenible Del mismo modo, Marín resalta el principio de innovación
40 •
GERENCIA DE EDIFICIOS VOLUMEN 9 Nº2
www.gerenciadeedificios.com
como eje fundamental de esta construcción: “El edificio tiene que ver mucho con la innovación y la sostenibilidad, porque se pensó todo esto desde el diseño. Este premio reconoce el esfuerzo que se hace desde la alcaldía por apostarle a la arquitectura, a un edificio innovador”. Por su parte, el director ejecutivo de Ruta N, Juan Pablo Ortega, comentó sobre el principio de sostenibilidad que “siempre concebimos los espacios y los edificios del Complejo Ruta N, como ambientalmente sostenibles, buscando generar un impacto en lo urbano y, desde lo urbano, crear un ícono de ciudad de la innovación. Por eso estamos muy agradecidos de recibir este reconocimiento, que se convierte en un motivo más para seguir trabajando”.
Características técnicas Ruta N actualmente está entre los edificios candidatos a recibir la Certificación LEED Categoría Plata, que otorga el Consejo de Construcción Verde de los Estados Unidos, debido a que cuenta con diferentes requisitos exigidos por el ente certificador en cuanto a la autosostenibilidad del edificio, eficiencia y aporte al medio ambiente. La selección del sitio fue pensado para que estuviera cerca de las diferentes alternativas de transporte público, con lo cual se busca desincentivar la utilización del transporte privado y así disminuir las emisiones de dióxido de carbono -CO2-. Por esa razón, el complejo cuenta con poco espacio para parqueo de vehículos para visitantes y empleados, además tienen preferencia por vehículos de baja emisión o de uso compartido. Adicionalmente, posee un sistema de administración de aguas lluvias, que luego de ser tratadas son utilizadas para el sistema de riego y descargas en los sanitarios, éstos cuentan con una descarga de 1,28 galones, que permiten un ahorro del consumo de agua de un 38%. En iluminación se utiliza un sistema automatizado que detecta la cantidad de iluminación natural disponible, articulándose para que, teniendo en cuenta la luz artificial, se provea lo necesario a cada espacio. Por esa razón, el edificio puede apagar o encender sus luces de acuerdo con el entorno y con las condiciones que se den en cada momento, para alcanzar una iluminación eficiente y que genera ahorros.
Los protagonistas del diseño
Arquitectos diseñadores: Alejandro Echeverri Restrepo, Emerson Marín Parra. Arquitectos y entidades de apoyo: Carolina Macías Castro, Carlos Téllez Cárdenas, Catalina Lema Ortega, Wilson Gamba Rodríguez, Rodrigo Toledo, Sara Franco, Víctor González, Leonardo Cortez, Michael Carmona, Andrés Aristizábal, Jorge Ortiz Tinoco, Green Loop, Jardín Botánico de Medellín.
www.gerenciadeedificios.com
En cuanto a la regulación del uso de aire acondicionado, Ruta N cuenta con vidrios que controlan el ingreso de la radiación infrarroja, o el calor que entra por el sol, pero que a la vez permiten la entrada de luz natural. Además, el diseño del aire acondicionado fue realizado con normas internacionales para preservar la calidad del aire interior. La madera que utiliza el edificio en algunos sectores es certificada por FSC Forest Stewardship Council, y tiene estándares y sellos de calidad que validan que son explotadas de una forma sostenible y ecológica. GERENCIA DE EDIFICIOS
VOLUMEN 9 Nº2 •
41
NUEVOS PRODUCTOS ARTE Y FUNCIÓN PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
(11) (1) (55) (305)
5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRaTIS SOBRE estos productos, Marque el nº indicado en la página de suscripción en: www. GERENCIADEedificios.com
Lutron Electronics
Iluminación y energía Lutron Electronics lanzó recientemente la nueva solución integral para habitaciones de hoteles. Se trata de un control que integra la administración de los sistemas de iluminación y de cortinas. Fue creado en asocio con VingCard Elsafe, compañía dedicada a la seguridad hotelera. La herramienta facilita a los huéspedes el máximo confort cuando éste se encuentre en la habitación, incrementa la eficiencia energética por medio del encendido automático de las luces y ajuste de las persianas y de la temperatura cuando alguien entra a la habitación y apagado automático cuando queda vacía. Control de las de cortinas, de las funciones de temperatura, y de la atenuación de iluminación desde un control individual para el huésped Los hoteles pueden alcanzar entre un 20-30% de reducción en gasto energético gracias al ahorro obtenido con la combinación del control de iluminación y de la temperatura en las habitaciones cuando están vacías. (Fotografía: guiadkn.com) Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 10
Light Windows
Monitorización en sector terciario Para monitorizar una instalación desde cualquier lugar, Light Windows desarrolló iBox, un software orientado a distintos mercados, entre ellos, la instalación en hostelería, sanidad, comercio, educación o industria. Es un software Plug & Play cuya instalación es rápida y sencilla. iBox da aviso de aquellas situaciones que pueden crear un problema: inundaciones, paros eléctricos, desconexiones, intrusiones, apagones o fallos de maquinaria, entre otros. Este software permite controlar la iluminación, motorizar el clima, el consumo, el tiempo de uso, la potencia y la temperatura. Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 11
Índice de Anunciantes
Próxima edición Volumen 9 Nº 3
EMPRESA
TARJETA DEL LECTOR
PÁGINA
ATI – ACCESS TECHNOLOGIES INTERNATIONAL
1
7
CARRIER INTERAMERICA CORPORATION
2
3
• Tendencias en señalización de edificios
FRONT OF THE HOUSE
3
CARÁTULA 2
MINIBAR ENTREPRISES AG
4
17
• Diseño de imagen corporativa
MITSUBISHI ELECTRIC & ELECTRONICS
5
9
PANASONIC LATIN AMERICA
6
CARÁTULA 4
SUNBEAM – JARDEN HOSPITALITY
7
15
TECNOEDIFICIOS
8
CARÁTULA 3
TELEDEX
9
11
• Controles en habitaciones hoteleras • Medidas para la seguridad humana 42 •
GERENCIA DE EDIFICIOS VOLUMEN 9 Nº2
www.gerenciadeedificios.com
EL CONGRESO PARA LA OPERACIÓN DE EDIFICIOS MODERNOS
expo & conferencias
AUTOMATIZACIÓN • SEGURIDAD ELECTRÓNICA
”Me pareció una oportunidad excelente, ha cumplido todas nuestras expectativas.
NOVIEMBRE 7 & 8, 2013 PLAZA MAYOR
TecnoEdificios nos abre muchas puertas con los clientes finales. No
CENTRO DE CONVENCIONES Y EXPOSICIONES
sólo tratamos con los
MEDELLÍN, COLOMBIA
contratistas sino con el usuario final a quien le podemos mostrar nuestros productos” Alejandro Ortiz, C.I. Laminaire S.A.
Organizado por:
CLIMATIZACIÓN • SUSTENTABILIDAD • EFICIENCIA
Para más información: Tel +1
[305] 285 3133
Tel +52 [55] 4170 8330
GERENCIA DE
EDIFICIOS
Sandra Camacho, Ext. 90 scamacho@latinpressinc.com - Miami, USA - México DF
Tel +57
[4]
448 8864
- Medellín, Colombia
Tel +57
[1]
381 9215
- Bogotá, Colombia
5917 5403
- Buenos Aires
Tel +54 [11]
Fabio Giraldo, Ext. 45 fgiraldo@latinpressinc.com Veronica Estrada, Ext. 46 vestrada@latinpressinc.com Viviane Torres, Ext 76 vtorres@latinpressinc.com
W W W. T E C N O E D I F I C I O S . C O M