THE SPANISH LANGUAGE TRAVEL MANAGEMENT MAGAZINE
Vol. 20 Nº5, 2012 www.gerenciadeviajes.com
Sea un viajero
eco-amigable Buen viento y buena mar para los cruceros Móvil, el mejor compañero de viajes El estrés de los viajes de negocios
ISSN 0121 9227
Viajes Corporativos y Reuniones: p.22
Clips LAN / Boeing Lan será la primera aerolínea de América que operará el Boeing 787 Dreamliner. En los próximos meses la aeronave tiene planeado visitar ciudades como Santiago de Chile, Buenos Aires, Lima, Los Angeles, Madrid y Frankfurt. Este avión cuenta con tecnología de última generación y en los próximos diez años 32 de estas máquinas serán adquiridas por la compañía aérea, las tres primeras serán recibidas en lo que resta de 2012. Esta inversión ha sido una de las más altas en la historia de la compañía aérea con unos US$4.900 millones. Para celebrar la entrega de este primer Boeing 787 Dreamliner, se convocó a un evento en la fábrica de Boeing, cerca de Seattle, al que asistieron el ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Pedro Pablo Errázuriz; el director General de Aeronáutica Civil (DGAC), Jaime Alarcón; los principales ejecutivos de LAN y representantes de Boeing. En medio de la celebración, Errázuriz comentó sobre la importancia de esta inversión, “la incorporación de una las más grandes y modernas aeronaves que existen en la actualidad a la flota de la principal compañía aérea de Chile, sitúa a LAN a la vanguardia de los tiempos y constituye sin duda un aporte, no solo al transporte aéreo sino que al desarrollo del país”.
Jetblue A partir del 2 de noviembre de este año comenzará a operar un nuevo vuelo de JetBlue con trayectoria Cartagena – Nueva York. De este modo, Colombia se posiciona como el único país sudamericano en el que la aerolínea tiene presencia. Este nuevo destino se suma al que ya existía entre estos dos países: Bogotá – Orlando. El objetivo de aumentar la participación de la compañía en Colombia es fortalecer la marca no sólo en ese país sino en la región. “La inversión que hemos hecho para abrir la ruta hacia Cartagena nos motiva a venir. Queremos personalizar la compañía en esa ciudad, ver el aeropuerto, hablar con la gente de los hoteles. No hay mejor forma que hacer las cosas personalmente”, comentó Dave Barger, presidente de JetBlue. Colombia, el Caribe y algunos países centroamericanos en donde la línea aérea tiene presencia, representan para esta compañía el 30% de los vuelos de toda la operación de JetBlue.
www.gerenciadeviajes.com
BQB La ruta entre Asunción y Montevideo, que anteriormente era atendida por la compañía Pluna, será operada por la empresa BQB Líneas Aéreas desde el 3 de septiembre de este año. El vuelo transporta un promedio de 5.000 pasajeros por mes, lo cual representa el 7% del tráfico aéreo paraguayo. La compañía ha anunciado que ofrecerá cuatro frecuencias semanales con dos vuelos directos los lunes y los viernes desde Montevideo partiendo a las 14:30 hacia Asunción, llegando a las 16:15; mientras que los viernes, la salida de Asunción será a las 17:00, con arribo a Montevideo a las 20:30 horas. Las otras dos frecuencias se realizarán los martes y los jueves, esta vez el vuelo hará escala en la ciudad de Salto, en Uruguay, el itinerario previsto será partiendo desde Montevideo a las 10:50, con llegada a Asunción a las 13:20 y salida desde Asunción a las 14:00, arribando a la capital de Uruguay a las 18:30.
Aerolíneas Argentinas – SkyTeam En su incursión a Sudamérica la alianza SkyTeam le acaba de dar la bienvenida a la primera aerolínea de esta región en incorporarse al grupo, se trata de Aerolíneas Argentinas. Con ésta ya son 18 las aerolíneas y 40 nuevos destinos que conforman la alianza. “Estamos orgullosos de ofrecer a nuestros clientes argentinos acceso a una más amplia red mundial. También se marca hoy un logro considerable en nuestros esfuerzos por fortalecer nuestra red sudamericana”, dijo Michael Wisbrun, director ejecutivo de SkyTeam. Asimismo, el ejecutivo comentó que “con la demanda cada vez mayor de viajes a Sudamérica y en particular a Argentina, Aerolíneas Argentinas suma un valor verdadero a nuestra alianza al ofrecer extensas oportunidades de viajes de negocios y placer para nuestros clientes”. Wisburn aseguró que la organización continuará concentrándose en la región y agradeció a Delta y Aeroméxico por su trascendental protagonismo en el crecimiento de SkyTeam en América Latina. Esta noticia se da en el marco de un plan de reestructuración que viene desarrollando Aerolíneas Argentinas, en el que se tiene proyectado, además, renovar la flota, actualizar toda la plataforma informática, mejorar la calidad del producto y del programa viajero frecuente Aerolíneas Plus.
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
3
C
A
R
T
A
D
E
L
a
E
D
I
T
O
R
a
El personaje que hace que los viajes sean mejores
Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
Volumen 20 Nº5 2012 DIRECCIÓN GENERAL
Max Jaramillo / Manuela Jaramillo EDITORA JEFE
Ana María Restrepo
Cuando se es turista uno disfruta cada momento del viaje, hasta los retrasos de los los vuelos, la comida chatarra, no dormir lo suficiente, el calor o el frío; en fin, todo es una nueva experiencia ya que se dispone de tiempo y paciencia. Pero en el caso de un viaje de negocios el panorama cambia por completo. Cuando se llega al hotel sólo se espera por una buena cama, restaurante con buena comida o un buen serANA MARÍA RESTREPO F. vicio a la habitación, un escritorio para trabajar y, por Editora Jefe arestrepo@gerenciadeviajes.com supuesto, una perfecta y sólida conexión a Internet, sin embargo muchas veces todo esto no es posible y allí es cuando comienza el suplicio de un viajero de negocios. La comodidad es tan importante como la seguridad del viajero. Esta persona no va a pasear, va a trabajar tanto o más que en su oficina, tendrá reuniones, irá de un lado a otro y en un lugar extraño, lejos de su familia y sus costumbres, motivos por los que es necesario tener todo bajo perfecto orden en el momento de salir de viaje. Un viajero de negocios necesita estar conectado, tener la información a la mano y continuar con sus labores como si estuviera en su oficina y es por ello que la labor de un travel manager, y todo lo que ella implica, es tan importante: uso o no de la tecnología, alianzas, convenios, contratos, y actualización con el fin de analizar cómo las uniones de diferentes compañías, aerolíneas o cadenas hoteleras pueden afectar o no la labor y, por supuesto, los viajes de negocios de la compañía. El trabajo de un travel manager es hacerle más fácil la vida a un viajero y por lo tanto es importante contar con él en una compañía. Esto fue, precisamente, lo que se vivió y se reforzó en la primera Conferencia de GBTA Latinoamérica, realizada en Buenos Aires, Argentina, en días pasados, donde también se recalcó la importancia de una buena capacitación para quienes cumplen con esta tarea en la región. Los invito a que compartan sus opiniones y experiencias con nosotros al correo arestrepo@gerenciadeviajes.com
arestrepo@gerenciadeviajes.com
SUBEDITORA
M. Cecilia Hernández mhernandez@gerenciadeviajes.com VP VENTAS Y OPERACIONES
Sebastián Fernández sfernandez@gerenciadeviajes.com GERENTES DE CUENTA
Mariangie Navarro Fabio Giraldo Verónica Estrada
mnavarro@gerenciadeviajes.com fgiraldo@gerenciadeviajes.com vestrada@gerenciadeviajes.com
JEFE DE CIRCULACIÓN
Albeiro Cortés López acortes@gerenciadeviajes.com JEFE DE PRODUCCIÓN
Fabio David Franco
ffranco@gerenciadeviajes.com
DIAGRAMACIÓN
Lucy Bustamante C.
lbustamante@gerenciadeviajes.com
PORTADA TURISMO
© Theodor38 | Stock Free Images & Dreamstime Stock Photos TELÉFONO OFICINAS
Latin Press, Inc. USA Miami, USA
Tel +1 [305] 285 3133
Latin Press, Inc. México México DF
Tel +52 [55] 4170 8330
Latin Press, Inc. Colombia Medellín, Colombia Bogotá, Colombia
Tel +57 [1] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 9215
Argentina, Buenos Aires
Tel +54 [11] 5917 5403
CONSEJO EDITORIAL
Jean Claude Bessudo (Colombia), Julio C. Titos (Argentina), Arnaldo Nardone (Uruguay), Ralph Göetz (Argentina), Eloi Oliveira (Brasil), Enzo Furnari (Venezuela), Juan Rafael Oliver (Costa Rica), Alejandro Quevedo (México), Alejandro Verzoub (Argentina). COLABORAN EN ESTA EDICIÓN
Elizabeth González, Óscar García, Alberto Bosque. impresión hecha en colombia Órgano circulaciÓn servicios de informativo de certificada por
Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista, así como sus contenidos, no comprometen a GERENCIA DE VIAJES. ISSN 0121-9227
4
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
www.gerenciadeviajes.com
la riviera de la florida
CONSIDERADA POR TRIPADVISOR TRAVELCAST EL NO. 1 DE LOS DIEZ MEJORES DESTINOS DE ESTADOS UNIDOS. Centros turísticos, Restaurantes, Tiendas, Spas, Vida nocturna, Cultura, y sede del Sunny Isles Beach Jazz Fest.
SUNNY ISLESBEACH MIAMI.COM EL SUNNY ISLES BEACH TOURISM AND MARKETING COUNCIL ESTÁ ASOCIADO CON EL GREATER MIAMI CONVENTION & VISITORS BUREAU. © 2012
C
O
N
T
E
N
I
D
O
PORTADA
12 Buen viento y buena mar para los cruceros
Latinoamérica se ha convertido en la punta de lanza de la dinamización del turismo mundial, muestra de ello es la tendencia creciente del mercado de cruceros en la región.
TECNOLOGÍA
18 Móvil, el mejor compañero de viajes
Ningún viajero de negocios logra despegarse de su teléfono móvil, pero ¿qué tan bien aprovechan las posibilidades que ofrece este dispositivo?, ¿es una herramienta sub utilizada?
12
VIAJES CORPORATIVOS
22 Y después del viaje, ¿Qué sigue?
Luego de analizar la manera en que la tecnología apoya de manera determinante todas las etapas del viaje, nuestra colaboradora Elízabeth Champagne, de Sabre, habla a cerca del momento en el que el viaje termina y cómo el uso de nuevas herramientas ayuda a hacer más fácil el proceso de pos viaje.
18
24 El estrés de los viajeros de negocios
Se ha comprobado que los viajeros de negocios padecen cinco veces más estrés del que sufren en sus vidas cotidianas. Expertos aseguran que existen trucos y prácticas que ayudan a disminuir la ansiedad y el cansancio acumulados durante un viaje corporativo.
Ecos de Viajescorp
27 Sea un viajero eco-amigable
Más que una tendencia, actuar de manera responsable con el medio ambiente se ha convertido en una obligación para todos, y en especial para los viajeros de negocios y para los organizadores de eventos y reuniones corporativas. Adoptar prácticas eco-amigables y sostenibles arroja resultados significativos.
22
PROFESIONAL CORPORATIVO DEL MES
31 El valor agregado del gestor de viajes
Rosibel Chang, es la gestora de viajes de Halliburton Panamá. Hoy nuestra invitada nos permite conocer su historia en el mundo de los viajes y su punto de vista sobre este mercado en la región.
VIDA Y SOCIEDAD
36 GBTA Latam brilló en Argentina
Por primera vez en su historia GBTA realizó un congreso en un país sudamericano; Argentina fue la sede de la primera Conferencia que reunió los recién creados capítulos de Centro y Sur América en un evento en el que la capacitación, la actualización y el networking fueron los protagonistas.
24
ÚLTIMA PÁGINA
38 Turismo con respeto, turismo responsable
Nuevamente Alberto Bosque nos hace una entrega de una de sus experiencias en el sector turístico, esta vez trae una reflexión sobre el cambio de consciencia que se vive en el contexto global sobre la responsabilidad verde de los viajes de negocios.
31
SECCIONES
3
Clips
8
Noticias
11 Oportunidades de negocios 50 Índice de anunciantes 38 6
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
www.gerenciadeviajes.com
a
g
e
nc
i
a
s
Hertz adquiere a Dollar Thrifty
Mediante un acuerdo y una inversión de US$2.300 millones se selló recientemente la adquisición de Dollar Thrifty Automotive Group por parte de Hertz Global Holdings, una de las corporaciones líderes del mercado de alquiler de automóviles. La noticia se da luego de dos años de negociaciones en las que intervinieron otros competidores, entre ellos Avis Rent a Car. En septiembre de 2010 Avis había ofrecido por la empresa una suma de dinero que superaba en un 22% de la planteada inicialmente; sin embargo, Dollar rechazó las ofertas por considerar que dicha integración no sería viable en términos de competencia. Finalmente, la compañía en venta cedió ante la propuesta de Hertz de un costo de US$87,5 por acción, es decir, un 8% por encima del cierre de los títulos la semana pasada de US$81 en la Bolsa de Nueva York; valor que, además, casi duplica las ofertas anteriores. Tal y como informó la agencia internacional de noticias Reutes, Dollar puso un ultimatum a Hertz para que abandonara su estrategia agresiva de adquisición y realizara una oferta “convincente o la dejara”. “Hertz ha realizado una oferta convincente a nuestros accionistas que refleja la fuerza de nuestro negocio”, dijo el consejero delegado de Dollar Thrifty, Scott Thompson, en un comunicado. Con la adquisición de Dollar Thrifty, Hertz prevé un ahorro cercano a los US$160 millones anuales en los costos de su operación.
Se abre nueva línea de crédito para empresas turísticas
Una nueva línea de crédito para el sector del turismo en Colombia fue dispuesta por Bancóldex. Por medio de la Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), las agencias de viajes podrán acceder a créditos de hasta $50 millones de pesos (unos US$30.000). El objetivo de esta nueva iniciativa es incrementar los recursos destinados a la competitividad de las empresas turísticas y apoyar el desarrollo de las entidades del sector. Con este crédito Bancóldex pone a disposición de los empresarios un capital monetario para inversiones fijas, compra o arrendamiento de bienes inmuebles, maquinaria, equipo y vehículos cuyo trabajo se vaya a desarrollar en la actividad turística. Igualmente este beneficio permitirá ser puesto en adecuaciones, mejoras de infraestructura, proceso y obtención de certificaciones de calidad, licencias, registros sanitarios, patentes y tecnologías de la información. Este crédito está dirigido, en primer lugar, a las micro y pequeñas empresas del sector. El cupo límite será de $50 millones a un plazo de tres años para las primeras y de $100 millones para las segundas, en este caso contarán con plazos especiales y bajos intereses. Por su parte, otras empresas del rubro podrán acceder a dichos créditos por medio de compañías de financiamiento, corporaciones, cooperativas y organizaciones no gubernamentales que tengan cupo con Bancóldex. “En un momento coyuntural como el que atraviesa Colombia, luego de haber enfrentado una fuerte oleada invernal, para Anato es importante apoyar esta gestión del Gobierno Nacional e invitar y convocar a todas las Agencias de Viajes en ciudades intermedias y principales, a fortalecer su productividad y generar mejores y mayores ingresos, obteniendo estas líneas de crédito” afirma Paula Cortés Calle, Presidente de la asociación.
8
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
CALENDARIO de EVENTOS 2012
Octubre Cancún Travel Mart Fecha: 15 al 17 Lugar: Cancún, México Informes: www.cancuntravelmart.com/ ABAV - Feria de las Américas Fecha: 24 al 26 Lugar: Rio de Janeiro, Brasil Informes: http://feiradasamericas.com.br/
Noviembre FIT Fecha: 3 al 6 Lugar: Buenos Aires, Argentina Informes: www.fit.org.ar/
EVENTOS 2013
Enero Fitur Fecha: 30 al 3 de febrero Lugar: Madrid, España Informes: www.ifema.es/ferias/fitur/default.html
Febrero Travel Technology Show Fecha: 5 al 6 Lugar: Londres, Inglaterra Informes: www.traveltechnologyshow.com Vitrina Turística de Anato Fecha: por definir Lugar: Bogotá, Colombia Informes: www.anato.org
Marzo Cruise Shipping Miami Fecha: 11 al 14 Lugar: Miami, Estados Unidos Informes: www.cruiseshippingevents.com
Mayo Viajescorp Américas Fecha: 9 y 10 Lugar: Ciudad de Panamá, Panamá Informes: www.viajescorpamericas.com
Junio Pow Wow Fechas: 8 al 12 Lugar: Las Vegas, Nevada, EE.UU. Informes: www.powwowonline.com
www.gerenciadeviajes.com
t
u
r
i
Cuba hace cambios en sus costos aduaneros
Hace aproximadamente un mes comenzó a regir una nueva resolución para los pasajeros cubanos y los extranjeros residentes de modo permanente en Cuba, que modifica la tarifa arancelaria sobre los artículos importados sin carácter comercial. Se trata de la Resolución No.222 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP). Según Granma Carmen Arias, subdirectora de Técnicas Aduaneras de la Aduana General de la República (AGR), las tarifas se irán aplicando de forma progresiva. Dentro de la resolución se sigue considerando como libre de pago los primeros 25 kilogramos de equipaje, no varió tampoco la exención de aranceles de diez kilogramos de medicamentos, prótesis, libros científicos y sillas de ruedas para personas con capacidades especiales. Se explica, además, que los artículos importados sin fines comerciales y cuyo valor no exceda los US$59,4, no pagarán derechos de aduana. Por su parte, los productos que superen ese importe y lleguen hasta los US$459,9, tendrán un costo correspondiente al mismo de su valor original. Para los productos que van desde los US$496 y US$990 se deberá pagar un valor correspondiente al 200% de su costo original, es decir, el doble de su valor.
s
m
o
Baja la actividad crucerista
Una severa disminución en el arribo de cruceros en la zona del Golfo Caribe de México se registró durante los seis primeros meses del año. Con 661 llegadas de embarcaciones se dice que el descenso fue del 16%, respecto a las 787 registradas en el mismo periodo del año pasado. Según confirmó José Arturo Musi, titular de la Asociación Mexicana para la Atención de Cruceros, los problemas de competitividad son el principal motivo por el que la industria no ha podido crecer. Por otra parte cifras del Panorama 2012 de la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe (FCCA), demuestran que las zonas que llevan el liderato en materia de arribo de cruceros son el Caribe y las Bahamas, incluso teniendo en cuenta que no han demostrado crecimiento: la información, abarcan el 39,8% del total de itinerarios del año pasado a nivel mundial y el 45% de las preferencias de los viajeros. Haciendo un sondeo por otras regiones se demuestra que en otras zonas la actividad crucerista también ha disminuido. En Conzumel, Quintana Roo, esta baja es del 9,7% con 511 arribos, 55 menos en relación con los seis primeros meses de 2011. A pesar de esta caída, Cozumel sigue siendo el puerto que más pasajeros recibe con 1’522.926, 58,1% del total nacional en México, mientras que Majahual, también en Quintana Roo, está en el segundo lugar, pues allí bajaron 248.992 pasajeros entre enero y junio de este año, lo que significa un descenso del 9,1% del total del país. La caída en esta región es inferior a lo que ha sucedido en el Pacífico mexicano, donde la contracción es de 37 puntos porcentuales en el primer semestre.
Al alza turismo en Perú
Para finales de 2012 se espera que el turismo interno en Perú presente un crecimiento del 9%, mientras que la llegada de turistas extranjeros sufrirá un aumento del 5%, según información suministrada por la viceministra de Turismo, Claudia Cornejo.
Uno de los principales cambios de la Resolución es la moneda en que se deben liquidar los derechos aduaneros: el pago de la primera importación realizada en el año calendario (del primero de enero al 31 de diciembre) se realizará en pesos cubanos (CUP), mientras que el de la segunda, se hará en pesos convertibles (CUC), abonados en CUP, según la tasa de cambio vigente para la población.
Estos resultados serán posibles gracias a las nuevas rutas temáticas implementadas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo recientemente.
A partir del 3 de septiembre también varió el costo por kilogramo en los envíos desde y hacia Cuba. En adelante tendrá un valor de US$9,9 por kilogramo, es decir, US$9,9 menos de lo que requería la resolución anterior.
Entre las nuevas rutas destaca la Ruta del Pisco que, según explicó la funcionaria a medios locales, recorrerá diferentes bodegas productoras de esta famosa bebida. “Esta ruta contribuirá a incrementar el flujo turístico en el eje Paracas-Nasca en alrededor de 18% para el año 2013, lo que representa 1’200.000 nuevos visitantes”, apuntó.
www.gerenciadeviajes.com
Lo anterior se traduce en cerca de 46 millones de viajes al interior del país y unos tres millones de turistas provenientes del extranjero.
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
9
V
I
A
J
E
S
C
O
R
Ventas de Carlson Wagonlit Travel crecen en 2012
Durante el primer semestre de este año el volumen de ventas de Carlson Wagonlit Travel (CWT) alcanzó los US$15 millones para un incremento del 1% frente al mismo período de 2011. La compañía se encuentra complacida con estos resultados, según lo expresó Douglas Anderson, presidente de CWT al afirmar que “el rendimiento de la primera mitad del año es sólido teniendo en cuenta la incertidumbre económica actual. Nuestros clientes siguen viajando y buscan la manera más efectiva de gestionar sus viajes y conseguir extraer más valor a su gasto”. La estabilidad en las cifras de la empresa se debe a los diferentes proyectos y convenios promovidos durante el año por la organización. Entre ellos destaca la asociación de la compañía con iJET International, en un convenio que le permitió ampliar su oferta en el campo de la protección de los viajeros. Otro proyecto importante durante este período fue el CWT Meeting Optimizer, sistema desarrollado para ayudar a los organizadores de eventos a encontrar la mejor ubicación para sus reuniones.
P
O
R
A
T
I
V
O
S
Smartphone, dispositivo más usado por los viajeros de negocios
Recientemente la cadena hotelera Starwood Hotels and Resorts Worldwide reveló los resultados de un estudio que realizó con el fin de determinar cuál es el dispositivo electrónico más utilizado por los viajeros de negocios. Según afirma la compañía, más del 55% de los encuestados lleva a sus viajes al menos tres dispositivos electrónicos. La conexión a internet y la movilidad se han posicionado como elementos de incalculable valor para los viajeros de empresas a la hora de realizar un viaje de negocios, no sólo es fundamental a la hora de mejorar su desempeño laboral, sino además para permitir el contacto constante con su vida personal y familiar. El estudio concluyó que entre los encuestados, el 74% tiene los teléfonos inteligentes como sus favoritos. En el segundo lugar de preferencia se encuentran las tablets con el 65% de favoritismo dentro del grupo de viajeros de negocios que respondieron la encuesta. Posteriormente, continúa el ranking, se ubican los reproductores de música con un 43% de preferencia y con el 32% están las computadoras portátiles. El análisis también concluyó que el 54% de los turistas afirmaron que encienden sus dispositivos electrónicos apenas la aeronave aterriza; por otro lado, un 36% indicó que encender y revisar sus aparatos electrónicos es lo primero que hacen al despertar mientras están en el hotel.
Viajes de negocios dinamizan el sector restaurantero
Mientras que los clientes locales consumen en promedio unos US$15 en los restaurantes de Jalisco, los consumidores extranjeros que llegan por negocios, para participar en una feria o en algún evento, realizan un gasto cercano a los US$23 por visita. Así lo informó Nicolás Salcedo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos condimentados (Canirac). El funcionario explicó que los turistas generalmente llevan un excedente en sus finanzas, cuentan con viáticos y gastos pagados, por ello el consumo generalmente es mayor. La cantidad de personas y comensales que atrae el turismo de eventos y ferias es significativa para la actividad económica del sector de la restauración en México. Una gran cantidad y variedad de eventos se realizarán durante el segundo semestre de este año en esa región del Estado mexicano, lo cual representa un crecimiento económico destacado para los empresarios del gremio restaurantero. Expo Rujac, Expo Nacional Ferretera, Expo Mueble Internacional y la Feria Internacional del Libro, son algunos de los acontecimientos que esperan con optimismo. Alrededor de 700 eventos se llevarán a cabo en el recinto de Expo Guadalajara, entre ferias, exposiciones y congresos. Se espera con esto superar las cifras obtenidas el año anterior, cuando el predio ferial recibió 1’650.000 visitantes entre nacionales y extranjeros, con unos ingresos económicos cercanos a los US$570.000.
Monterrey crece en viajes corporativos La ciudad mexicana de Monterrey, reportó un incremento en sus cifras de turismo gracias a la evolución positiva del mercado corporativo, el cual cada vez genera más viajes desde la ciudad.
cerca del 70% de las reservaciones registradas durante el período corresponde al sector de viajes de negocios.
Según la información revelada por la Asociación Nacional de Agencias de Viajes (ANAV) capítulo Nuevo León, en lo que va del año se registró un crecimiento de entre el 8 y el 10% en el número de viajes programados por las agencias de viajes locales.
Juan Carlos Rodríguez Imaz, presidente del capitulo Nuevo León de la Asociación, explicó que los destinos más visitados por los turistas de negocios son Estados Unidos, Europa, Centro y Sudamérica, con un ligero incremento en los últimos años de viajes a países en Asia y África.
La asociación además puntualizó que
“Sin duda, el mercado corporativo es el
10
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
que sostiene a las agencias; no solamente en Nuevo León, sino a nivel nacional, es impresionante cómo los empresarios realizan viajes de exploración de negocios a destinos no muy comunes”, afirmó el funcionario. www.gerenciadeviajes.com
O P O R T U N I D A D E S
Clases de cocina
Eden Roc at Cap Cana. Recientemente este establecimiento ubicado en República Dominicana, anunció nuevo paquete culinario en el que ofrece a sus huéspedes una lección privada de cocina, degustación de cuatro platos con propuesta de vinos, consultas y diseño de menú personalizado, desayuno orgánico en LaPalapa by Eden Roc conducido por el Chef Ejecutivo Gianluca Re Fraschini. Esta actividad es ideal para novatos y expertos por igual, la experiencia del Sabor de Eden Roc les ofrece a los participantes un foro interactivo y entretenido junto al galardonado Chef Ejecutivo, Gianluca Re Fraschini, mientras se sumergen en los sabores locales. Los huéspedes también reciben artículos para llevar a casa incluyendo delantales, sombreros de chef y recetas de Eden Roc at Cap Cana.
D E
N E G O C I O s
El precio del paquete Sabor de Eden Roc de Eden Roc at Cap Cana es de US$200 por persona, no incluye impuestos y cargos por servicio, por un mínimo de una estancia de tres noches. Este paquete es válido hasta el 30 de abril de 2013 para reservas nuevas sólo con el código SBP y no es combinable con otra promoción. Los visitantes que no se alojan en el hotel también podrán reservar el paquete por US$200 por persona, con un mínimo de 10 días de anticipación. El paquete está disponible por un mínimo de cuatro personas y un máximo de ocho. Aplican fechas cerradas y la promoción está sujeta a cambios. Las tarifas de apertura comienzan en US$660 por noche y están disponibles hasta diciembre de 2012.
Para más información ingrese a nuestro sitio www.edenroccapcana.com Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 14
Ingreso a mitad de precio
Beneficios para los corporativos
Con esta imperdible oferta los floridianos disfrutarán por la mitad del precio regular del nuevo Blastaway Beach™, la más grande zona de juegos de agua en la Florida, compuesta por cubos de agua, aviones y cañones lanza agua, un concepto de diversión para las familias, diseñado exclusivamente para que ninguna persona de cualquier edad se quede por fuera. Para compartir emociones fuertes con los amigos y la familia en las más excitantes atracciones Disco H20™, Brain Wash™, Bubba Tub, The Flyer y mucho más. Un espacio donde la alta velocidad es en serio.
Un programa de reconocimiento e incentivo para las reservas corporativas en sus más de 4.500 hoteles alrededor del mundo. Los afiliados tendrán 50% de descuento en tarifas de habitación y 30% de descuento en alimentos y bebidas en hoteles de la familia de la marca InterContinental Hotels Group.
Wet’ n Wild. Hasta fin de este año Wet’ n Wild Orlando estará ofreciendo la admisión a su parque a mitad de precio para los residentes de la Florida. Esta oferta tiene vigencia desde el pasado lunes 17 de septiembre y hasta el 31 de diciembre de 2012.
Podrá disfrutar de todo lo que Wet’ n Wild tiene para ofrecer por menos de lo que había pensado, mediante la compra de un boleto de admisión por sólo US$25 (adultos o niños) por persona, más impuestos. Los boletos deben ser comprados en línea y al momento de la compra se requiere el documento que lo certifique como residente de la Florida, el cual será válido para un máximo de seis entradas. Aplican restricciones. Esta oferta no puede combinarse con ninguna otra oferta o descuento. Wet’ n Wild Orlando, es el primer parque acuático del mundo reconocido por la Asociación mundial Waterpark. En la actualidad ofrece más de 15 paseos temáticos que incluyen atracciones con un arsenal de emociones para los huéspedes, la familia y los amigos. Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 15 www.gerenciadeviajes.com
IHG. Los hoteles Crowne Plaza Tequendama y Crowne Plaza Suites Tequendama han implementado un programa de beneficios y premios para sus clientes corporativos más constantes denominado Elite Diamond Club.
Algunos de los beneficios para los clientes afiliados consisten en Invitaciones a festivales gastronómicos, clases y cenas del Club Gourmet, fiesta navideña exclusiva para socios, cócteles para nuevos afiliados, eventos para familias, cata de whiskies y chocolates, funciones de cine exclusivas, actividades de aromaterapia, talasoterapia, clínica de belleza y cientos de actividades más. Los afiliados pertenecientes al Elite Diamond Club del Crowne Plaza Tequendama que sumen puntos por alojamiento o realización de eventos, ya sean corporativos o sociales, podrán continuar acumulando y recibir beneficios en hoteles de la marca Intercontinental de Cali y Medellín e internacionalmente en diez países latinoamericanos en más de 19 hoteles de la cadena IHG. Ingrese a www.elitediamondclub.com para más información. Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO marque el nº 16 GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
11
P
O
R
T
A
D
A
Viajeros cruceristas se multiplican en Sudamérica
Buen viento y buena mar por María Cecilia Hernández Ocampo
Las aguas de América Latina presenciaron entre 2011 y 2012 uno de los mayores crecimientos marcados en la historia del turismo de cruceros, un mercado que ha demostrado con creces que se resiste al debacle económico que azota al mundo desde 2008. En términos globales, y por primera vez en el mundo, este año se batieron todos los récords de movilización de cruceristas: un total de 20,6 millones de turistas hicieron un recorrido en barco y aunque los principales mercados siguen siendo Europa y Estados Unidos, América Latina evidencia un crecimiento constante. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el último año, y pese a la recesión de las regiones emisoras de visitantes, como Estados Unidos y Europa, los cruceristas en Sudamérica crecieron un 6%. Colombia, México, Chile, Argentina y algunos países centroamericanos se han convertido en puerto de entrada y de salida de embarcaciones turísticas de todo el mundo, activando así la economía de las ciudades en las que desembarcan los pasajeros: transporte, restaurantes y escenarios culturales se ven beneficiados de esta creciente tendencia. El secretario ejecutivo del Instituo Nacional de Promoción Turística de Argentina (Inprotur), Leonardo Boto, comentó que “el aumento de esta industria en Sudamérica fue de 3.000% desde 2001 a la actualidad. La región ha estado
El mercado de cruceros en América Latina, y particularmente en el sur del continente, se resiste a caer en la crisis económica global y, por el contrario, se ha convertido en la opción más viable para los viajeros de esta región. 12
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
www.gerenciadeviajes.com
para los cruceros
La cifra de viajeros latinoamericanos que hicieron un recorrido en crucero creció un 6% en el último año.
creciendo a ritmo acelerado y tiene aún amplio potencial de desarrollo como destino y mercado para el crucerismo mundial”.
los países de Centro y Sur América, prueba de ello son los grandes eventos culturales y deportivos que vienen consiguiendo las naciones de la región.
Ante esto, Pierfrancesco Vago, CEO de MSC Cruceros, explicó que “nos encontramos ante un mercado más maduro, con el desarrollo de una nueva clase media que impulsa la economía de los países y, en consecuencia, el turismo de los mismos. Esto, en parte, establece un positivo contexto político en el cuál la opción de vacaciones en cruceros se encuentra instaurada”.
Ésta es razón más que suficiente para pensar en que las perspectivas turísticas del mercado sudamericano son más que alentadoras: Brasil espera los dos más grandes eventos deportivos del mundo, la Copa Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016.
Hay que tener en cuenta que además del ambiente político y social estable que vive la región, el problema económico se ha visto paliado por el boom turístico que están teniendo www.gerenciadeviajes.com
Otra muestra de este importante crecimiento la da el ejecutivo de MSC Cruceros al referirse a las cifras de su compañía: “Desde 2002, cuando abrimos nuestra oficina en San Pablo, el número de huéspedes creció de 8.000 a 200.000 en la última temporada”. GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
13
Este tipo de acontecimientos permite hacer proyecciones positivas con respecto al futuro inmediato de la industria crucerista de América Latina, y particularmente de Sudamérica.
Sudamérica repunta
En la capital argentina se realizó a mediados de septiembre la segunda Seatrade South America Cruise Convention, evento que en su primera edición tuvo como sede Brasil y que acaba de confirmar a Chile como escenario para el siguiente encuentro que se realizará en 2013. En el marco de ese certamen el presidente de la Asociación Brasileña de Cruceros Marítimos (Abremar), Ricardo Amaral, aseguró que este mercado reportó excelentes resultados en el último año, con un crecimiento del 35%, una recaudación de US$690 millones y la generación de 22.000 nuevos puestos de trabajo. El ejecutivo enfatizó en que “el gran desafío de la región es romper con la estacionalidad y ver a Sudamérica como un polo a desarrollarse”. Tal y como lo indicó Sergio Borreli, interventor del Puerto de Buenos Aires, Argentina “según la cantidad de llama-
das confirmadas para la próxima temporada de cruceros en Buenos Aires, se esperan más de 500.400 pasajeros de cruceros y más de 162 buques”. Estas cifras señalan un crecimiento para la capital gaucha del 15% si se compara con la temporada que acaba de pasar (2011-2012), cuando arribaron 430.000 viajeros por crucero a Buenos Aires. Por su parte, en Uruguay, que recibe unos tres millones de turistas al año, se calcula que el 10% de esa cifra corresponde a visitantes que llegan en cruceros. Durante la temporada 2011 – 2012 llegaron a Montevideo y a Punta del Este 225 embarcaciones, lo que representa un aumento del 31% en este mercado en contraste con la temporada anterior.
Apoyo gubernamental es clave
Una de las conclusiones más comentadas del evento fue la apremiante necesidad de crear, desde el Estado, políticas públicas que incentiven al sector.
Más de un 20% creció la cifra mundial de cruceristas entre 2011 y 2012, la más alta en la historia de este segmento.
14
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
Por ello, vale la pena destacar que los esfuerzos que se están haciendo por mejorar el mercado de cruceros en la región no dependen únicamente de iniciativas privadas y que los gobiernos nacionales vienen impulsando desde su rol el www.gerenciadeviajes.com
mejoramiento de la infraestructura portuaria y modificando la normatividad y la legislatura existentes para incentivar el crecimiento de este segmento turístico.
una mayor promoción y divulgación del turismo, se ha logrado un aumento en la llegada de cruceros y en el fortalecimiento de este sector.
Tal es el caso de Chile, “hemos asumido el compromiso, junto a otros países latinoamericanos de desarrollar estrategias para seguir expandiendo este tipo de turismo en la región, y Chile será sede de la tercera convención Seatrade del próximo año, lo que nos permitirá ampliar la llegada y la vitrina a mercados específicos de turismo de cruceros a nivel mundial”, enfatizó la subsecretaria de Turismo de ese país, Jaqueline Plass.
Desde esta cartera afirman que “además del crecimiento en el número de visitantes, se ha diversificado su procedencia; incluso el año pasado llegó un crucero con japoneses, un mercado que nunca había llegado al país. Esta temporada vienen turistas finlandeses, una nación en la que estamos tratando de promover turísticamente a Colombia”.
En ese sentido, hay que recordar, como lo menciona Plass, que el actual Gobierno de ese país, con el apoyo de la Corporación de Puertos del Pacífico, realizó cambios legislativos y normativos necesarios encaminados a recuperar la competitividad crucerista. “Aprobamos una Ley que autoriza a los cruceros a abrir sus casinos mientras navegan en aguas territoriales chilenas y rebajamos las tarifas de faros y balizas en un 40, 60 u 80%”, explicó Jaqueline Plass.
En Sudamérica el contexto está dado para continuar con un positivo panorama en el mercado de cruceros, los países de la región no se han conformado con contar con hermosos paisajes y una riqueza marítima inigualable, los actores que deciden se han apropiado con determinación las tareas de mejorar la infraestructura, las políticas, la accesibilidad y la promoción de los destinos. Este movimiento crucerista por el sur del continente americano apenas comienza a repuntar, pero ya deja excelentes resultados y mejores perspectivas.
Situación similar vive Colombia, país que cuenta con dos entradas de cruceros tanto por el lado del Mar Caribe como por el Pacífico. Según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de ese país, se espera que en la actual temporada de cruceros que va hasta mayo de 2013, haya un crecimiento en el número de visitantes de un 17% con respecto a la anterior temporada. Según este Ministerio gracias a los esfuerzos y a las acciones implementadas por el Gobierno Nacional para incentivar
El los primeros ocho meses de 2012, un total de 2.307 pasajeros visitaron México en crucero. Un crecimiento del 11,6% comparado con el mismo período en 2011, así lo informó la Secretaría de Turismo de ese sector. www.gerenciadeviajes.com
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
15
H
O
T
E
L
E
S
A
L
D
í
A
Gastronomía, diversión y confort en Orlando Más de 1.500 habitaciones, 11 restaurantes, 500 acres, spas y programas especiales para toda la familia, caracterizan a Grande Lakes Orlando, donde se encuentran el Ritz-Carlton y el JW Marriott Orlando, Grande Lakes, un resort que simula un oasis que yergue sobre el apacible paisaje de Orlando, a 15 minutos del Aeropuerto Internacional de Orlando y cerca de los parques de entretenimiento. El Ritz-Carlton tiene 582 habitaciones, con 60 suites ejecutivas, 56 de nivel Ritz-Carlton Club, dos suites Ritz-Carlton, y una Royal. Todas poseen balcón privado con vista a los lagos, al campo de golf y los jardines. El JW Marriott cuenta con 998 habitaciones, incluyendo 64 suites ejecutivas y cuatro suites Presidencial. Los 11 restaurantes presentan maravillas gastronómicas, desde platos gourmet de la cocina italiana hasta clásicos de la cocina norteamericana. En NORMAN’S y Primo, están las creaciones de chefs galardonados por James Beard Foundation, y en el sushi bar se encuentran los menús ligeros.
Los niños tienen su espacio, el programa Ritz Kids®, para niños entre los 5 y 12 años. Los jóvenes aprenden de estilos de vida saludable y cuidados personales en el spa para adolescentes, Teen Spa Adventure; y en el The Ritz-Carlton Spa® los mayores pueden relajarse en el gimnasio, con los servicios del spa y salón. Para divertirse también están las tres piscinas, el “río lento”, senderos para trotar, gimnasio, canchas de tenis, cancha de vóleibol playero y el centro deportivo Grande Lakes Outfitters con escuela de pesca con mosca y paseos ecológicos, un sendero de cuerdas colgantes y zip line, ajedrez gigante y centro de actividades infantiles. En la cabecera de las aguas de los Everglades de Florida, The Ritz-Carlton Golf Club ofrece servicio personalizado, cuenta con 18 hoyos y un programa de servicios de conserjería de caddies, campo de práctica y tienda especializada. Para más información o reservaciones, llame al 1-800-5765750 o visite www.grandelakes.com
�DÓNDE HALLARÁ LA INSPIRACIÓN? ¿Navegando en kayak por las cristalinas cabeceras de los Everglades? ¿En los sublimes sabores de la cocina artesanal? ¿En las primeras horas de la mañana, pescando en un lago privado? Descubra el JW Marriott Orlando, Grande Lakes, paraje natural de más de 500 acres de los entornos naturales más fascinantes y las actividades más enriquecedoras que encontrará en la Florida. Deje que la inspiración nazca. Chapotee en las frescas aguas de la piscina estilo río lento. Domine el arte del golf en un campo diseñado por Greg Norman. Revitalice su cuerpo y su mente en The Ritz-Carlton Spa. Grande Lakes Orlando es una celebración de la riqueza de la vida, dedicada a compartir con usted las más inspiradas experiencias auténticas, orgánicas y fuera de lo ordinario. El JW Marriott Orlando está ubicado a 15 minutos del Aeropuerto Internacional de Orlando (MCO), y a pocos minutos de las atracciones y parques temáticos de fama mundial, y los centros comerciales.
JW MARRIOTT ORLANDO, GRANDE LAKES 4040 Central Florida Parkway, Orlando, FL 32837 407-206-2300 • grandelakes.com
16
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
www.gerenciadeviajes.com
T
E
C
N
O
L
O
G
Í
A
América Latina crece en adquisición de smartphones
Móvil, el mejor com por María Cecilia Hernández Ocampo
E n t r e tres y cuatro dispositivos electrónicos, esa es la cantidad de aparatos que suele cargar en su equipaje un viajero de negocios. Tal y como lo dijo Adam Waltuch, de la división de Nuevas oportunidades de negocios de Google en Chile, durante la Conferencia de GBTA Latinoamérica, celebrada en Argentina: “Prefiero viajar sin mi pasaporte antes que olvidar mi teléfono”. Esta afirmación puede sonar exagerada pero al analizar las cifras actuales de adopción de teléfonos inteligentes y conexión a WiFi, la expresión no revela otra cosa más que la llegada de una etapa en la que la comunicación global dejó de ser un lujo para convertirse, a regañadientes para algunos, en una necesidad.
Ya no resulta futurista la imagen de un viajero de negocios sintetizando todos sus procesos en su teléfono móvil, saltándose largas filas en el aeropuerto o en el hotel porque puede hacer su check in desde su smartphone, viendo el menú de un restaurante desde su teléfono, pidiendo un taxi o rentando un auto sólo con mover el pulgar. Según un estudio realizado por la consultora internacional PC Housing, el 95% de los viajeros de negocios encuestados prefiere viajar con su smartphone, mientras que el 64% lleva su tablet. Para el caso latinoamericano, la cadena hotelera Starwood indicó que “los smartphones aparecen como los dispositivos número uno en la preferencia de sus huéspedes con un 74%, seguidos de las tablets (65%), los reproductores de música (43%) y los ordenadores portátiles (32%).
WiFi adictos
Por otro lado, Yon Abad, director de Hotel Solutions Group Americas de Carlson Wagonlit Travel (CWT), explicó que la mayoría de las personas que poseen una conexión a WiFi pasan en promedio 16 horas de su día conectados a la red.
A pesar de la masiva adopción que ha tenido América Latina de dispositivos móviles, esta herramienta aún se sigue desaprovechando cuando de viajes de negocios se trata. Todas sus posibilidades no han sido explotadas al máximo. 18
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
www.gerenciadeviajes.com
ompañero de viajes El 95% de las personas que tienen una conexión se conectan desde sus casas, el 90% desde hoteles, el 89% en la oficina y el 86% en el aeropuerto, describe el ejecutivo de CWT. “En el último año se ha multiplicado la cifra de personas que tienen un smartphone con conexión a internet: en el mundo hay más de cinco billones de usuarios con internet móvil, esto supone el 80% de las personas de todo el planeta”, indicaron desde la reconocida GDS Amadeus. Adam Waltuch hizo mención a una investigación adelantada en 2010 por Google sobre el uso que le dan las personas a su teléfono móvil; comparando los viajes personales con los viajes de negocios. El 70% de los encuestados correspondientes a viajes de negocios, aseguró usar su dispositivo móvil para chequearse en el hotel, en el avión o en el crucero. El 68% realiza búsquedas para su próximo viaje y el 61% utiliza su equipo para hacer reservas de hotel o de avión.
www.gerenciadeviajes.com
Queda mucho por hacer
Por otro lado, según el Observatorio Móvil de América Latina, en 2011 la región cerró con un total de 630 millones de conexiones móviles. “Somos el tercer mercado
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
19
Datos para tener en cuenta Según la investigación de PC Housing: • Los viajeros de negocios revisan su teléfono celular unas 34 veces al día en promedio. • El 59% de los viajeros de negocios confesaron sentirse angustiados y desorientados cuando no tienen su smartphone por una semana. • El 75% de los viajeros encuestados admitieron utilizar el teléfono móvil incluso en el baño. • Entre 2011 y 2012 el 20,5% de las visitas que se realizaron a webs de viajes se hicieron a través de un dispositivo móvil. América Latina se ha convertido en el tercer territorio con mayor penetración de internet móvil con Panamá a la cabeza en 2011.
más fuerte en adopción de internet vía telefonía móvil”, puntualiza Waltuch. Tanto las empresas turísticas como los viajeros cuentan con amplias posibilidades para aprovechar este nuevo medio, en el caso de las empresas como herramienta de difusión de la marca o para mejorar el acceso que los clientes tienen a sus servicios, y en el caso de los usuarios para facilitar los procesos referentes a la planeación y el desarrollo del viaje, y mediante aplicaciones específicas también puede ser útil para ajustar las cuentas después del viaje. Sin embargo, “nos encontramos frente a una realidad distinta y es que los teléfonos móviles y su inmensa cantidad de posibilidades, están siendo sub utilizados por parte y parte”, comenta Abad. “Las funciones más populares entre los encuestados resultaron las de mensajería o alerta sobre retrasos y cancelaciones, notificaciones en caso de emergencia, revisión de itinerario y envío de redes sociales, incluso la oportunidad
de modificar reservas fue reconocida como provechosa”, explica Elizabeth González, de Sabre México. Según explicó Adam Waltuch, en lo que va de 2012 se han realizado 15,1 millones de reservas de hotel vía smartphone, lo cual supone un mercado bastante importante para las empresas turísticas. No obstante, para el representante de Google, este es un recurso absolutamente desaprovechado en el mundo de los viajes de negocios y no sólo por los usuarios sino también por las compañías, esto lo confirma “el 79% de los grandes anunciantes en línea que no tiene un sitio optimizado para móvil”. En el universo de la tecnología móvil no todo se ha escrito y aún falta mucho por explorar y por implementar. “Una de las mayores peticiones de los viajeros de negocios es poder hacerlo todo desde una sola aplicación, pues al día de hoy cada paso del proceso de un viaje, sea personal o empresarial, debe hacerse en una aplicación distinta”, comenta Yon Abad. Para no ir en contravía de esta solicitud, las empresas proveedoras de tecnología trabajan incansablemente para satisfacer esta necesidad del segmento. ¿Cómo está Latinoamérica? Según la consultora internacional ComScore la siguiente es una lista por porcentaje de los países que más utilizan dispositivos móviles para navegar en internet. Puerto Rico ..............................................................5,9% Costa Rica ................................................................3,7% Chile . .......................................................................3,1% México .....................................................................2,9% Colombia ....................................................................2% Ecuador ...................................................................1,9% Argentina .................................................................1,7% Perú .........................................................................1,6% Brasil ........................................................................1,3% Brasil tabletas..........................................................39,9% Chile teléfonos móviles...........................................78,8%
Los dispositivos móviles se han convertido en los inseparables compañeros de viaje de los ejecutivos y los viajeros de negocios.
20
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
Fuente: ComScore
www.gerenciadeviajes.com
Viajes Corporativos
y
reuniones
Un mejor pos viaje con ayuda de la tecnología
Y después del viaje, por Elizabeth Champagne*
En esta sección y durante este año hemos estado hablando de la tecnología existente para mejorar un Programa de Viajes Corporativos. Hasta ahora hemos visto que nuestro viajero o su asistente ya revisaron opciones de viaje, hicieron la reserva y el viajero efectuó el viaje, y en todas estas etapas existe tecnología disponible para la TMC, la asistente, el viajero y el gerente de viajes. Ahora nuestro viajero regresa a casa y tiene que efectuar el reporte de los gastos realizados. En América Latina hay una gran variedad de opciones que se pueden utilizar para que los viajeros logren efectuar esta tarea. Las empresas que están automatizadas en su mayoría utilizan el módulo de reportes de gastos de viajes de algún ERP, como por ejemplo SAP, Oracle, etc.; o Sistemas Propietarios, es decir, sistemas desarrollados específicamente para la empresa.
Sin embargo, en muchos casos siguen usando Microsoft Excel o alguna otra hoja de cálculo, lo que impide la automatización o la limita. Un sistema automatizado permite alimentar información del gasto de cada viaje a los sistemas contables de la empresa, además de agilizar el reembolso al viajero o el pago a la tarjeta de crédito. Algunas soluciones también incluyen un flujo de autorización del gasto pre y pos viaje. Generalmente la decisión de qué sistema usar para automatizar el proceso está en manos del área financiera de la empresa, pero el involucramiento del gerente de viajes es necesario. Se recomienda que exista un grupo multifuncional que evalúe cuál será la mejor alternativa para la empresa. A través de un EMS (Expense Management System), las empresas logran un mejor control sobre el gasto, sobre todo en el tema de alimentos y gastos de representación, además les
Luego de un extenuante y largo viaje de negocios, no hay nada que quiera menos el viajero que llegar a su casa para ajustar las cuentas de su estadía; para ello existen diversas opciones tecnológicas que hacen que este proceso sea menos tedioso.
22
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
www.gerenciadeviajes.com
Viajes Corporativos
y
reuniones
¿Qué sigue? permite reducir el costo administrativo de efectuar el proceso de forma manual. Este tipo de tecnología facilita también el flujo automatizado de la aprobación del gasto y un mejor manejo del flujo de efectivo. Para el viajero o la asistente que realizan el trámite, es más sencillo hacerlo a través de este tipo de herramientas ya que en muchos casos, cierta información se encuentra ya pre poblada, como por ejemplo la información del boleto de avión, de manera que sólo tienen que completarlo con datos faltantes.
Sistematizar para tomar decisiones
Hemos dicho en ocasiones anteriores que los gerentes de viajes de las empresas tienen que recurrir a diversas fuentes de información para obtener datos valiosos a ser usados en el programa de viajes.
o ¿es más conveniente evaluar la opción de adquirir un EMS? • Si utiliza un sistema de reservaciones de viajes corporativos en línea, ¿requiere integrarlo al proceso del reporte del gasto? • Si está contemplando la adquisición de un EMS, ¿va a necesitar que se lo hagan a la medida, o que tenga variables de configuración? Recuerde que por cuestiones legales y de impuestos, el sistema que elija debe de estar actualizado para funcionar en su país. Lo recomendable es que el equipo multifuncional establezca objetivos de lo quiere lograr a través de la automatización de este proceso, para que después pueda analizar las alternativas ofrecidas en el mercado y tomar la decisión adecuada que le permita lograrlos. ¡Hasta la próxima! * Sabre Travel Network
Ya sea que estos datos sean para negociar con los proveedores, para entender el gasto total por concepto de viajes y representación, para modificar algún aspecto del programa o para presentar reportes a los directivos, una de la fuentes mas importantes del gasto es justamente el EMS ya que en el se contienen los datos del gasto final de cada viaje. Al combinar la poderosa información obtenida del EMS, con los reportes de la TMC, los del sistema de reservaciones corporativas en línea, los sistemas de inteligencia de datos y los de la tarjeta de crédito, el gerente de viajes puede recomendar acciones que lleven a la empresa a tener un mayor control y lograr ahorros en este gasto tan importante. Si en su empresa aun no cuentan con un EMS, estas serían algunas de las consideraciones que deberían tomar en cuenta para elegirlo: • ¿Está su empresa utilizando algún ERP que tenga un módulo de reporte de gastos incluido? • Si la respuesta es afirmativa, ¿existe posibilidad de implementarlo? • Si su empresa está usando un sistema propietario, ¿cumple éste con los requisitos necesarios para hacer el flujo más efectivo? o ¿existen áreas de oportunidad para mejorarlo?
www.gerenciadeviajes.com
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
23
Viajes Corporativos
y
reuniones
Algunos consejos para viajar tranquilos
El estrés de los viajes de negocios por Oscar García
En el pasado, viajar dentro de tus actividades de empresa era un símbolo de estatus; esto ha cambiado radicalmente en los últimos años, si hay que viajar mucho te avisan en la entrevista de trabajo para que sepas en dónde te metes. Los expertos afirman que el viajar por trabajo genera un estrés adicional al que genera la labor del día a día en la oficina, pero también explican que existen unas sencillas pautas para reducirlo. Los métodos y trucos para disminuir los niveles de ansiedad son muchos y de las más variadas corrientes, van desde el ejercicio físico hasta el mental, pasando por estrategias prácticas e incluso espirituales. Uno de estos expertos, Neil Shah, director en The Stress Management Society publicó un artículo en la CNN Travel, allí afirma que el estar constantemente trabajando no permite al viajero desconectar. EL viajero de empresa no tiene la oportunidad de quemar el estrés que se genera en un viaje, pues al regresar debe continuar con su labor como si jamás se hubiera ido, con el agregado de, en ocasiones, tener trabajo represado a causa del mismo viaje. Una de las formas de combatir esta reacción de protección del cuerpo
Expertos aseguran que el estrés producido por un viaje de
negocios es mayor al que se genera en la vida laboral cotidiana.
Aquí algunas pautas a seguir para reducir esas tensiones a la hora de viajar.
24
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
www.gerenciadeviajes.com
GRACIAS por hacer del 7° Congreso para Reuniones y Viajes Corporativos
TODO UN ÉXITO
2012
Y ESPERE LAS SORPRESAS QUE TRAERÁ
2013
Organizado por:
La información más actualizada y completa sobre el evento la encuentra en:
www.viajescorpamericas.com
Viajes Corporativos
y
reuniones
es con ejercicio ligero y aire libre, ambos elementos bastante escasos en las reuniones de negocios. Está comprobado que el ejercicio ayuda a elevar los niveles de serotonina, un neurotransmisor que interviene en otros neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, que están relacionados con la angustia, la ansiedad, el miedo, la agresividad y los problemas alimenticios. Otra experta alude mejor a las ayudas químicas como el uso de complementos vitamínicos pues afirma, en el mismo artículo, que el famoso jet lag es una reacción química del cuerpo y que se puede paliar con un complejo vitamínico concreto. Otros consejos se van hacia el sentido más práctico y hablan sobre la importancia de la preparación del viaje, tratando de tener todo bajo control con suficiente antelación y, sobretodo, se refieren a tener un estado mental adecuado. Un viaje es como una aventura y hay que estar preparado para lo inesperado. El viajero experto intenta no añadir estrés propio al del viaje con una adecuada planificación. Airplus International ha realizado un estudio junto con Business Travel Market donde demuestra que el viajar aumenta el ritmo cardiaco así como el estrés , como consecuencia se disminuye la capacidad mental, la productividad; además, el estudio desvela que los viajeros frecuentes cuentan con menores niveles de concentración y tolerancia. Los expertos dan una serie de sencillas pautas para combatir los efectos de los viajes y reducir el estrés físico y mental. El primer consejo es respirar correctamente llenando el estomago, en general un entorno oxigenado ayuda a reducir el estrés. El segundo consejo es estar hidratado y evitar el alcohol y la cafeína. El tercer consejo se refiere a la comida, preferiblemente sana con verduras y vegetales, el cuerpo las asimila mejor. De algún modo estas pautas son aplicables a nuestra vida habitual, quizás son más necesarias cuando estamos poniendo nuestra mente y cuerpo en un entorno más hostil. Otro consejo interesante dado por los expertos es “ser amable”, parece ser que los viajeros frecuentes no se caracterizan por su amabilidad. Fuentes: http://www.cnn.com/2012/09/03/travel/beating-the-stress-of-business-travel/index.html http://www.tnooz.com/2012/06/11/news/ airplus-monitors-traveller-heart-rate-togauge-business-travel-impact/ Para más información, cualquier duda o aclaración podéis contactarme en mi mail: oscar.garcia@forumbusinesstravel.com o en mi twitter: @ogarciaguillen.
26
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
www.gerenciadeviajes.com
Ecos
de
ViajesCorp
La responsabilidad verde de los viajes de empresas
Sea un viajero eco-amigable por María Cecilia Hernández Ocampo
Una nueva conciencia está naciendo entre los viajeros de negocios de todo el mundo, tal vez la inminente llegada de la destrucción y la devastación absoluta de los recursos naturales ha hecho que cada vez más turistas asuman una actitud amigable con el planeta. Durante la pasada edición del Congreso ViajesCorp Américas se llevaron a cabo un par de actividades que se enfocaron en abordar el tema de la responsabilidad verde de los viajeros de negocios con el fin de inquietar a los asistentes sobre la conveniencia de adoptar prácticas eco-amigables durante sus viajes. Viajar es una de las actividades que produce mayor contaminación sobre el planeta. Sobre el tema conversamos con Alexandra Torres Asch, directora del Bogota Convention Bureau, de Colombia, oficina promotora de turismo de la capital de ese país, que dentro de sus múltiples tareas viene adelantando estrategias y acciones encaminadas a la promoción y la protección del medio ambiente durante los viajes de negocios y la ejecución de eventos. Gerencia de Viajes: ¿Está cuantificado el nivel de contaminación que generan los viajes, especialmente de negocios? Alexandra Torres: El asistente promedio a una reunión, en el curso de un evento de tres días, usa más de 2.000 BTU de electricidad, consume más de 800 galones de agua y genera 80 libras de desperdicio. Un viajero común, deja una huella cinco veces más grande que la que habitualmente deja en su vida diaria. Cada asistente a un evento genera 5,4 kilogramos de CO2, la misma cantidad que genera un coche en un recorrido de 3.300 kilómetros.
Viajar de manera responsable con el medio ambiente u organizar eventos y reuniones que tengan implícito el cuidado y la responsabilidad con el entorno es ahora más que una tendencia, una obligación social.
www.gerenciadeviajes.com
GERENCIA DE DE VIAJES VIAJES || VOLUMEN VOLUMEN 20 20 Nº5 Nº5
27 27
Ecos
de
ViajesCorp ¿Qué es la huella de carbono? Según la UK Carbon Trust, la huella de carbono es el total de los gases que generan efecto invernadero (GEI) que emite directa o indirectamente un individuo, una organización, un evento o un producto. Estos gases tienen un impacto negativo al medio ambiente. La huella de carbono puede ser medida llevando a cabo un inventario de emisiones de GEI mediante normativas internacionales tales como la ISO 14064-1, PAS 2050 o GHG Protocol, entre otras. Al medir la huella de carbono producida se posibilita la implementación de estrategias y acciones encaminadas bien sea a reducir o a compensar dichas emisiones, para ello existen distintos programas públicos y privados dedicados a esta tarea.
Teniendo esas cuentas claras la tendencia mundial ha ido cambiando poco a poco: las reuniones pequeñas tienden a ser reemplazadas por tecnología, eliminando desplazamientos y costos en hora/hombre. Las reuniones de temática similar tienden a fusionarse entre si (especialidades y subespecialidades). La unión entre feria, congreso y rueda de negocio es cada vez más marcada , pues los eventos son mirados como estrategia de mercadeo. GDV: A este paso, ¿cuáles son las perspectivas que tiene la región para corregir o paliar esta consecuencia? AT: Es indudable que hoy en día es urgente implementar prácticas eco amigables en cualquier tipo de viaje, incluso grandes
multinacionales exigen que las compañías con las cuáles vayan a negociar planteen políticas claras de protección al medio ambiente para llevar a cabo su posible negociación. Hoy en día podemos ver que hay un mayor crecimiento de capitales en el sector privado que en el público, lo que nos hace pensar en que los gobiernos no van a seguir siendo los grandes generadores de eventos. En un futuro cercano América Latina estará en control de la gran mayoría de recursos naturales y será receptor de una gran parte de la Inversión Extranjera Directa (IED), serán también los grandes responsables del crecimiento económico de cara a la crisis. Desde ese punto de vista el uso de la tecnología será fundamental, pues no se puede desconocer que, según investigaciones, el 40% de los ingresos de las asociaciones provendrá de la realización de eventos. GDV: Existe la creencia de que diseñar y ejecutar un evento implementando estrategias eco amigables puede resultar más costoso que uno tradicional. ¿Es esto cierto?
Tal y como lo informa Carlson Wagonlit Travel (CWT), por cada recorrido aéreo de 1.600 kilómetros, se generan 410 kilos de emisiones de carbono por persona y una estancia hotelera genera una media de unos 20 kilos de emisiones adicionales. A pesar de ello, el transporte aéreo y la aviación constituyen solamente el 2% de las emisiones generadas por los seres humanos. 28
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº4 Nº5
www.gerenciadeviajes.com www.gerenciadeviajes.com
Ecos
de
ViajesCorp
AT: Existen muchos mitos al respecto, y es posible que en principio la inversión de tiempo o de dinero que se gasta en adaptarse a una nueva manera de operar sea mayor, pero en la práctica el ahorro escalonado es indudablemente más significativo. Dicen también que reciclar es más costoso que botar la basura, que comprar bombillos ahorradores e instalar sistemas de ahorro de energía es más caro, en fin. Nosotros hemos hecho el experimento y tenemos un ejemplo desglosado muy específico sobre un evento de de 1.300 asistentes en el que implementándose prácticas amigables con el medio ambiente se pudo lograr un ahorro aproximado de US$60.712. GDV: ¿Cuáles son esas acciones que se pueden implementar para ser un viajero eco-amigable? AT: Son muchas, pero puedo mencionar algunas; por ejemplo, como hacer un registro online para evitar el gasto de papel, que las bolsas en las que se entrega la información del evento estén elaboradas en material reciclado, sustituir la impresión de un brochure de aproximadamente 15 páginas por un catálogo digital, utilizar jarrones de agua para que las personas tomen cuando quieran en lugar de entregar botellas que en muchas ocasiones no son consumidas en su totalidad, es un desperdicio de agua, sin contar con que el plástico es muy negativo al medio ambiente.
www.gerenciadeviajes.com
Alexandra Torres Asch (der.) directora del Bogotá Convention Bureau estuvo presente en ViajeCorp Américas 2012 hablando sobre responsabilidad verde de los viajes de las empresas.
GERENCIA DE DE VIAJES VIAJES || VOLUMEN VOLUMEN 20 20 Nº5 Nº5
29 29
Ecos
de
ViajesCorp Organizar un evento eco-amigable, ser un viajero respetuoso con el medio ambiente o establecer políticas claras de mitigación del impacto ambiental de la empresa trae beneficios muy positivos para el entorno y para el bolsillo.
Otras estrategias son estimular a los asistentes, siempre y cuando sea posible, a que caminen en lugar de utilizar transporte, igualmente a utilizar las escaleras normales en lugar de las eléctricas, reciclar el plástico y el cordón que se utilizan para las escarapelas. Hay detalles que pueden parecer insignificantes pero que a la hora de masificar esta filosofía puede generar un resultado a gran escala muy positivo para todos. Por ejemplo, en las comidas no utilizar pitillos, usar vajillas en lugar de utensilios de material desechable, entregar programas y memorias en medios electrónicos, y si es necesario imprimir se recomienda usar ambos lados de la hoja y evitar la letra Arial, pues es una de las que más tinta y espacio consume. Incentivar dando un espacio de parqueo preferencial a las personas que viajen acompañadas, evitando de este modo el uso de un automóvil más; recoger, reutilizar y reciclar el papel que sobra al finalizar el evento. Invitar a los asisten-
Según lo indicó un estudio realizado por la multinacional tecnológica IBM, en Estados Unidos se producen 27 toneladas de CO2 por persona cada año. Se calcula que el 44% de esas emisiones son producidas por los viajes y los medios de transporte, tanto terrestre como aéreo. 30
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº4 Nº5
tes a configurar sus aparatos electrónicos en un modo de ahorro de energía. Elegir un espacio con iluminación y ventilación naturales para evitar el consumo de energía, apagar las luces de los salones cuando estos no estén en uso, preferir la conexión de internet vía WiFi, elegir centros de convenciones con políticas de reciclaje claras y rigurosas y cercanos a establecimientos hoteleros para incentivar las caminatas en lugar del uso del transporte. Estando en un hotel el viajero también puede ser respetuoso con el medio ambiente, puede verificar que el establecimiento tenga políticas de re utilización de toallas y sábanas, o solicitar que éstas no sean cambiadas y lavadas diariamente; un hotel responsable con el entorno tendrá un plan de este tipo y se preocupará por comunicárselo de manera adecuada a sus huéspedes. Activar o desactivar el sistema de aire acondicionado, la calefacción y la iluminación de manera manual siempre que sea oportuno, si éste no se activa o desactiva automáticamente con la llave de la habitación. Existen múltiples y creativas formas de realizar un evento con base eco-amigable y literatura al respecto hay suficiente, sobre todo en internet; basta con tener la voluntad y la certeza de que con una actitud proactiva al respecto el cambio puede ser profundo y vital. www.gerenciadeviajes.com www.gerenciadeviajes.com
P R O F E S I O N A L C O R P O R A T I V O D E L M E S
De Panamá para Latinoamérica
El valor agregado del gestor de viajes por María Cecilia Hernández Ocampo
“En diciembre de 2009 recibí una llamada realmente inesperada por parte de una empresa reclutadora de personal. Me hablaron de una posición de travel manager en una compañía multinacional. En realidad fue inesperada, porque no estaba en planes de búsqueda de trabajo. Al día de hoy, no conozco cómo o por quién fui recomendada para esta posición, pero lo cierto es que fue en enhorabuena”. Así comienza a narrar su historia la panameña Rosibel Chang, Travel manager de Halliburton para América Latina. Según asegura nuestra profesional de este mes, esta oportunidad llegó en el momento preciso: cuando estaba lista para seguir creciendo profesionalmente y contaba con todas las armas para ejercer exitosamente las funciones que hoy en día realiza. Desde el 21 de junio de 2010 forma parte de una importante compañía multinacional, pro-
Escalando posiciones con paciencia y perseverancia y, sobre todo, con una pasión y una curiosidad inagotables por su labor, Rosibell Chang es actualmente la travel manager de Halliburton. www.gerenciadeviajes.com
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
31
“El éxito de un sistema bien aplicado es la capacitación del personal que lo utiliza. Un personal capacitado adecuadamente es clave para el buen funcionamiento del sistema”, Rosibel Chang.
veedora de productos y servicios en la industria de energía, petróleo y gas, se trata de Halliburton. Está basada en Panamá y coordina el área de viajes para Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú, Surinam, Trinidad y Venezuela. “Mi rol principal es optimizar los servicios de viajes y lograr una reducción en costos, al mismo tiempo; siempre asegurándonos de lograr el cumplimiento de procedimientos y políticas establecidas. Manejo los contratos corporativos que como empresa negociamos con los diferentes proveedores en la industria, como aerolíneas, hoteles y autos. Además, manejo el programa de tarjetas de crédito corporativas para toda la región”, explica. Chang, quien estudió Mercadeo, tiene muy claro que gracias a la experiencia que adquirió por más de 15 años es que hoy puede dominar el oficio que le apasiona: “La experiencia que obtuve durante todos esos años en el área de contabilidad, mercadeo, ventas, y revenue management fue la ecuación perfecta para contar con valiosos conocimientos, tener contactos en la región y poder desarrollarme profesionalmente al manejar el área de viajes de una multinacional”.
Escalón por escalón
Y en esa historia laboral encontró aprendizajes enriquecedores que la llevaron por el camino indicado. Trabajó durante un poco más de dos años en Overseas Management Company en el área de contabilidad y posteriormente en el departamento de Cuentas por Cobrar, luego
32
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
comenzó a laborar en Continental Airlines, en la parte de contabilidad. “Me parecía muy atractiva la idea de trabajar y desenvolverme profesionalmente en una aerolínea, consideraba interesante la labor de mercadeo en una empresa de este segmento. No me equivocaba, mi objetivo fue alcanzado al año y medio se me ofreció una posición en el departamento Regional de Mercadeo para Centroamérica”, recuerda la profesional. Estando en ese departamento el área creció hasta convertirse en la división de Desarrollo de Negocios, y a su cargo estaban los países centroamericanos y de la Región Andina. En el 2007 fue promovida a Business Development Manager de la Región Andina, allí Rosibell tenía a su cargo los programas de incentivos de agencias de viajes, tarifas, contratos corporativos, creación e implementación de planes de acción de ventas, manejo de presupuesto, iniciativas de ingresos, entre otros. “En esta posición, obtuve muchísima experiencia y valiosos conocimientos, que fueron el impulso que me llevó a optar por una posición de travel manager”, puntualiza.
Habla con autoridad y conocimiento
En la actualidad Rosibell es elocuente al hablar sobre el mercado de los viajes de empresa en América Latina, ha conocido de primera mano los ires y venires del oficio y ha presenciado el crecimiento de la región en los últimos años y su consolidación como destino corporativo. www.gerenciadeviajes.com
“América Latina es una región que presenta estabilidad financiera y una economía bastante fuerte. Sin embargo, existen ciertos retos importantes qué superar en algunos países, como elevar la calidad de educación, modernizar la infraestructura y promover el uso de tecnologías. La región debe continuar tomando precauciones ante la posibilidad de que la crisis mundial sea más adversa”, opina. Pero frente a lo anterior, continúa Chang, cada día las empresas de turismo latinoamericanas se concientizan más de que la inversión tecnológica constituye una iniciativa estratégica y no sólo un costo. Según la profesional “recientemente, vemos como proveedores pequeños han cambiado los paradigmas que existen y han logrado ver las tecnologías de información más allá que simples sistemas de cómputo, para así descubrir los grandes beneficios y las ventajas que conlleva estar a la vanguardia de la tecnología”. En su análisis la invitada se refiere a cómo las aerolíneas que antes contaban con su propio sistema de reservaciones, hoy día han invertido en incluir su inventario en sistemas globalizadores de reservas y están impulsando cada vez más sus ventas directas a través de su canal en Internet. Comenta, además, que es destacable la manera en que los proveedores pequeños está invirtiendo en sitios web para aumentar su alcance.
El travel manager tiene un tesoro en sus manos
Sobre su oficio específicamente, Rosibell opina que uno de los elementos esenciales para llevar con éxito su tarea
es conocer las necesidades del mercado corporativo, capacitarse y especializarse en este segmento es fundamental, según enfatiza la profesional. “Un cliente corporativo busca más allá de simples opciones de viaje; busca asesoría completa que cumpla con las necesidades de negocio. Cada vez más, las corporaciones se La vida es sólo una “Mi padre, Ricardo Chang Azcárate murió al yo tener 11 años de edad. Yo era chica aún; sin embargo, todos los recuerdos que tengo de él son de un hombre trabajador, responsable y perseverante. Mi madre, Rosa Herrera de Chang, es un ejemplo de dedicación y entrega total a sus hijos, nietos, a Dios y su comunidad. Tengo tres hermanos mayores, Gisel, Ricardo y Delia, a quienes adoro. En octubre, cumplo 12 años de feliz matrimonio con Luis Alberto Henry De la Cruz, quien no sólo es mi pareja, sino mi mejor amigo. Tenemos dos hijas maravillosas, María Alejandra de diez años y Ana Isabel de tres. Considero que el éxito de una mujer profesional, esposa y madre es mantener un equilibro entre estas funciones y es por ello que mis ratos libres me gusta dedicarlos a mi familia y a pasar momentos agradables con amistades. Me encanta ver películas de acción y suspenso. Amo la playa y la música. No soy una profesional del canto, pero disfruto mucho de noches de karaoke. La vida es solo una y me gusta aprovecharla al máximo en compañía de personas positivas y divertidas”.
Rosibel Chang aprovecha cada segundo de libertad fuera de su trabajo para estar al lado de su familia, por la que profesa un gran amor. www.gerenciadeviajes.com
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
33
Rosibel sabe que aún le queda un largo camino en el aprendizaje de su rol como travel manager pero no le teme al reto y espera cumplirlo a cabalidad.
Panameña 100% “Nací el 11 de enero de 1977, en la Ciudad de Panamá, donde crecí y he vivido a lo largo de mi vida. Desde el Jardín de Infancia hasta el sexto año de educación media, estudié en el Instituto Panamericano, donde obtuve el Bachiller en Contabilidad. Posteriormente, estudié la carrera de Mercadeo en la Universidad Santa María La Antigüa, donde recibí el título de Licenciada en Mercadotecnia”. Rosibell Chang.
interesan en comprender su comportamiento en cuestión de gastos de viajes, controlar estos gastos y garantizar la seguridad del viajero. Para ello es necesario contar con buenos aliados de negocios de turismo, que aseguren el cumplimiento de políticas, provean de informes y estadísticas y que negocien acuerdos de beneficios mutuos”, describe Chang. Y es que nuestra invitada ha contado con la suerte de operar en uno de los territorios más ricos de toda América Latina en términos de turismo, Panamá presenta una de las dinámicas financieras más estables de la región, con un crecimiento constante. Es un país en el que el turismo, de placer y de negocios, representa uno de los pilares económicos de la nación. No en vano en Panamá la inversión extranjera no se detiene, convirtiéndose en sede de un significativo número de corporaciones multinacionales, un paraíso en elque se ofrecen incentivos fiscales, laborales y migratorios.
34
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
Un aspecto más que se hace necesario destacar en la boyante economía turística panameña es la conectividad aérea y marítima del país con el resto del mundo, en condiciones de comodidad y seguiridad para todos los viajeros que visitan o transitan por el bien llamado Hub de las Américas. Para Rosibel Chang la gestión de viajes va más allá de lograr que un ejecutivo viaje de un punto a otro, se hospede en un hotel o alquile un auto. “Hay ciertos aspectos que posiblemente son transparentes para el usuario, pero que existen recursos dedicados a ellos. Es importante, que una compañía de viajes cuente con los sistemas necesarios para garantizar que todos los acuerdos corporativos con proveedores de viajes estén disponibles en sus sistemas. Afortunadamente, los sistemas tecnológicos van progresando y hoy día se cuenta con automatización de entradas, lo que garantiza que las tarifas negociadas sean siempre ofrecidas, disminuyendo los márgenes de errores al eliminar el registro manual de los procesos”, indica. Para nuestra invitada las compañías gestoras de viajes deben estar en la capacidad de ofrecer soluciones para fortalecer la integración de procesos de negocios, la gestión de la información de clientes, administrativa y contable, además de aplicaciones para mejorar el control de calidad. “Este es un oficio en el que se trabaja con el bienestar de las personas y el dinero de la compañía, y esos son recursos que se deben cuidar como el mayor tesoro de una empresa”, finaliza. www.gerenciadeviajes.com
V
I
D
A
Y
S
O
C
I
E
D
A
D
Buenos resultados y excelente panorama para 2013
GBTA brilló en Argentina Entre el 10 y el 12 de septiembre se realizó en el Hotel Hilton de Buenos Aires la primera Conferencia de la Global Business Travel Association Latinoamérica (GBTA Latam). El evento contó con la participación de los más destacados profesionales del gremio de los viajes de empresas, proveedores y agencias de viajes. Más de 20 empresas hicieron parte de la muestra comercial y dos jornadas académicas con contenidos de gran calidad complementaron las dos jornadas del evento. La actividad central estuvo a cargo del ex presidente de la República de Colombia, Álvaro Uribe Vélez. Al finalizar el evento se confirmó la repetición de Argentina como sede de la próxima conferencia en 2013. Resultados positivos y excelente balance, deja esta primera experiencia.
En el medio, Rubén Wertheimer, organizador de la Conferencia de Ingresos para Líneas Aéreas (CILA) y representante de Airline Information.
Fernando Montes, presidente de GBTA Capítulo Argentina, comparte con los asistentes a la Conferencia. Velada de inauguración.
La comitiva colombiana que acompañó al ex presidente de ese país, Álvaro Uribe Vélez, quien tuvo a su cargo la plenaria del segundo día. De izquierda a derecha, Alonso Monsalve, presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Colombia (Anato); Paula Cortés, presidenta de Anato y José Alejandro González, de L’Alianxa Travel Network.
A menos de un año de haberse creado algunos capítulos latinoamericanos de la Global Business Travel Association como el de Colombia y el de Argentina, ya se celebra su primera conferencia. 36
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
www.gerenciadeviajes.com
El brindis de la inauguración de la Primera Conferencia de GBTA Latinoamérica a cargo de los organizadores del evento y los integrantes del capítulo Argentina.
Durante la jornada de clausura tomó la palabra el director ejecutivo de GBTA Global, Michael McCormick. En el escenario lo acompañan los directores y presidentes regionales de la Asociación, de derecha a izquierda: Rodolfo Macedo, Capítulo México; Fernando Montes, Capítulo Argentina; Roberto Morales, director para América Latina.
Álvaro Uribe Vélez, ex presidente de la República de Colombia (2002 – 2010) leyendo nuestra cuarta edición de Gerencia de Viajes.
Amadeus también estuvo presente en la conferencia, con un stand en la muestra comercial.
Asistentes a la Conferencia leen Gerencia de Viajes.
Los asistentes disfrutaron de un hermoso espectáculo inaugural en el teatro y restaurante Tango Poteño: música en vivo, baile y puesta en escena de primera.
Una importante participación de la comitiva mexicana, destacados profesionales de los viajes corporativos. www.gerenciadeviajes.com
La comitiva de Sabre en su stand.
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
37
Ú
L
T
I
M
A
P
Á
G
I
N
A
L a etapa de la conciencia ecológica
Turismo con respeto, turismo responsable por Alberto Bosque
Hace cosa de un mes estuve presente en la Feria de Turismo Ornitológico más importante del mundo, que se celebra cada año en Inglaterra, concretamente en el humedal de Rutland. Tantas cosas me sorprendieron y agradaron. Pude ver cómo es posible montar una feria en una reserva natural, sin afectar en nada al ecosistema, reciclando cada gramo de basura, y evitando crear problemas al ecosistema que nos rodeaba. Descubrí cómo miles de personas se juntaban con la pasión de observar la naturaleza, y cómo había una cierta relación fraterna entre agencias competidoras. Presencié cómo los visitantes no se llevaban material por el hecho de que fuera gratis, y sólo tomaban la información que estimaban de interés y de necesidad. Me sorprendió ver cómo las agencias de viaje que vendían el ver animales, no privilegiaban el verles “a toda costa” sino que daban más
Viajar es una de las actividades que mayor impacto negativo genera sobre el medio ambiente; conscientes de ello, los viajeros de hoy en día incluyen prácticas más amigables con la ecología en sus desplazamientos. 38
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
www.gerenciadeviajes.com
92 ,38)0 % 89 1)(-(%
% QMRYXSW HIP %IVSTYIVXS % QMRYXSW HIP ;8' % QMRYXSW HIP 'IRXVS &EREQI\ LEFMXEGMSRIW ] 7YMXIW 7EPSRIW ] WEPEW TEVE NYRXEW ] VIYRMSRIW GSR GETEGMHEH LEWXE TEVE TIVWSREW 4MWS &YWMRIWW 'PEWW 'IRXVS HI 2IKSGMSW -RXIVRIX -REPjQFVMGS HI %PXE :IPSGMHEH KVEXYMXS TEVE LYqWTIHIW 74% +MQREWMS 7EPzR HI .YIKSW
6%(-7732 ,38)0 *0%1-2+37 '-9(%( () 1e<-'3 %Z 6IZSPYGMzR 1q\MGS ( * 8IP 6IWIVZEGMSRIW ] VIWIVZEGMSRIW$JPEQMRKSW GSQ Q\ [[[ VEHMWWSR GSQ Â&#x2C6;
,38)0 *0%1-2+37 '-9(%( () 1f<-'3
importancia al bienestar y a la conservación del animal que al poder asegurar esa observación a sus clientes; aún considerando importante el ver a los animales, consideraban como fundamental el no molestarles. Pero quizás lo que más me impactó fue ver que en algunos folletos turísticos se informaba que parte de los ingresos conseguidos por parte del operador, serían utilizados para la conservación de alguna especie. Y más aún, lo que leí en un folleto concreto: “Para compensar el impacto ecológico negativo de nuestros vuelos oceánicos por el combustible utilizado, se dedicará el 5% de los ingresos a…”. Hemos llegado al turismo responsable. Y ya no es una tendencia de unos pocos. Muchos ya piensan a la hora de hacer turismo en si lo que van a hacer puede perjudicar a alguien o a la naturaleza. Muchos piensan que esa actividad turística debe satisfacer al viajero, pero no por ello tiene que perjudicar al habitante local o a su hábitat. Creo que las empresas que logren trasladar la imagen de que proponen y favorecen un turismo responsable con la población y su entorno, no sólo conseguirán más clientes, sino que lograrán favorecer su imagen. Porque hoy vivimos de esa imagen pública de lo que los demás puedan pensar de nosotros. Y esa imagen se traslada
40
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
mucho más fácilmente a través de las redes sociales y de Internet, tanto la buena como la mala. En un sector como el nuestro en donde muchas agencias pueden proponer lo mismo, donde dormir en este o en otro hotel no es tan diferente, es fundamental esa imagen de marca, esa opinión que los demás tienen de nosotros y nuestra empresa. Creo que los esfuerzos que hagamos por ayudar al entorno mediante nuestra labor turística y saber trasladarlo a la sociedad y a nuestros clientes, se verán siempre recompensados y reflejados en nuestra cuenta de negocio. En mi barrio hay una tienda que tira la basura en modo incorrecto, sin respetar las mínimas normas para reciclar. Al igual que evito comprar a ese empresario irresponsable y egoísta, no iría a un hotel del que supiera que daña su entorno o que no hace ni el mínimo esfuerzo posible por cooperar. Respetar, ayudar al prójimo y a la naturaleza que nos rodea, no es ya algo propio de “filántropos idealistas”, sino una exigencia y un requisito para triunfar en el turismo a mediano plazo. Porque ganar mucho hoy, no quiere decir que sigamos existiendo mañana. Al igual que al final de cada película, a los malos siempre se les pilla, en el turismo, antes o después, los que no trasladan una buena imagen, caen.
www.gerenciadeviajes.com
En nuestra próxima edición
(Volumen 20 Nº 6)
• Paraísos de lunas de miel oficinas y agentes de ventas
• Tarjetas de asistencia al viajero • Tendencias en programas de reserva
USA & CANADA VP VENTAS Y OPERACIONES
• Profesional del mes en Brasil
Sebastián Fernández sfernandez@latinpressinc.com
Caribbean Basin / central america, cancUn Mariangie Navarro Gerente de Cuenta Latin Press, Inc. 2455 SW 27th Ave., Suite 200, Miami, FL 33145 Tel: 305 285 3133 Fax: 305 285 3134 Email: mnavarro@latinpressinc.com
Colombia Verónica Estrada Gerente de Cuenta Latin Press, Inc. de Colombia Medellín, tel: +57 (4)448 88 64 Bogotá, tel: +57 (1)381 9215 Fax: +57 (4) 265 68 99 Email: vestrada@latinpressinc.com Fabio Giraldo
Í N D I C E
D E
A N U N C I A N T E S
Gerente de Cuenta Latin Press, Inc. de Colombia Medellín, tel: +57 (4)448 88 64
EMPRESA TARJETA DEL LECTOR
PÁGINA
Bogotá, tel: +57 (1)381 9215 Fax: +57 (4) 265 68 99 Email: fgiraldo@latinpressinc.com
ALAMO RENT A CAR
1
CARÁTULA 3
GRUPO FIDALEX
2
35
HOTEL PARK 10
3
41
23-C-10 Avenue de la Liberté,
HOTEL RADISSON FLAMINGOS MEXICO
4
39
Tel: +33 320 981 710
JW MARRIOTT ORLANDO, GRANDE LAKES
5
16
Email: adenys@latinpressinc.com
MACY’S WEST
6
21
EUROPE Annette Denys Communications F-59290 Wasquehal Fax: +33 320 981 709
MARRIOTT NTERNATIONAL
7
7
ROYAL CARIBBEAN CRUISE LINES
8
CARÁTULA 4
SABRE TRAVEL NETWORK
9
29
SANDALS RESORTS
10
CARÁTULA 2
SUNNY ISLES BEACH RESORT
11
5
THE RITZ-CARLTON ORLANDO, GRANDE LAKES
12
17
VIAJESCORP
13
25
42
GERENCIA DE VIAJES | VOLUMEN 20 Nº5
MExico Latin Press México Begonias #36-A Col. Las Margaritas, Tlalnepantla, Edo., México C.P. 54050 Tel +52 (55) 5398 6620 Fax +52 (55) 5398 6620 Latin Press USA www.latinpressinc.com Toll Free +1 [800] 268 6488 Tel +1 [305] 285 3133 Fax +1 [305] 285 3134
www.gerenciadeviajes.com
£6+233,1* (1 /$ )/25,'$ &21 (;&(/(17(6 7$5,)$6
7DULID LQFOX\H .P LOLPLWDGR VHJXURV &': \ (3 WRGRV ORV LPSXHVWRV *36 XQ FRQGXFWRU DGLFLRQDO
Auto Intermedio
En la Florida semanal desde
US$214
Minivan & SUV En la Florida semanal desde
US$285
3DUD UHVHUYDU YLVLWD HV DODPR FRP R FRQWDFWD D VX UHSUHVHQWDQWH ORFDO $VHJ~UDWH GH XVDU R VROLFLWDU HO FyGLJR GH WDULID 3
7DULID YiOLGD KDVWD HO GH GLFLHPEUH GHO HQ ODV ORFDOLGDGHV SDUWLFLSDQWHV HQ ORV (VWDGRV 8QLGRV 7DULIDV VXMHWDV D FDPELR VLQ SUHYLR DYLVR 7pUPLQRV \
FRQGLFLRQHV JHQHUDOHV DSOLFDQ
HV DODPR FRP