GERENCIA DE HOTELES 6-6

Page 1

THE SPANISH LANGUAGE HOSPITALITY MANAGEMENT MAGAZINE volumen 6 • número 6 • noviembre diciembre 2010

UNA PUBLICACIÓN DE LATIN PRESS, INC.

WWW.GERENCIADEHOTELES.COM


EQNGEEKQPGU FG XCLKNNCU WVGPUKNKQU KPKIWCNCDNGU RCTC UGTXKT RTQFWEVQU RQT GPECTIQ GURGEKCN

U SW

ร Q FKUG

U

QTC G CF

SWG

FCF ECNK

GU

TGE OG

C SW

TGI GPV

TCU

RG G GU

CEEGUQTKQU RCTC DCร Q CEEGUQTKQU RCTC JCDKVCEKQPGU FG JQVGNGU RTQFWEVQU RQT GPECTIQ GURGEKCN

Para informaciรณn GRATIS, marque 5 en la Tarjeta del Lector


U

Para informaci贸n GRATIS, marque 9 en la Tarjeta del Lector


Carta del Editor

Una mayor cercanía con el huésped

Publicación bimestral propiedad de Latin Press, Inc.

Año 6 / Nº 6 / noviembre - diciembre 2010

DIRECCIÓN GENERAL

Max Jaramillo/Manuela Jaramillo EDITOR JEFE

Tengo que reconocer que en los dos años que llevo al frente de la revista uno de los temas que más me ha llamado la atención ha sido el del diseño y la decoración de interiores. Como huésped, uno llega a una propiedad y pocas veces se detiene a pensar en el trasfondo que hay detrás de éste o aquel estilo. Yo poco lo hago. Pero cuando participo en ferias y exposiciones de diseño quedo maravillado con la disponibilidad de productos que se crean cada día para un hotel y con las tendencias que se divulgan para cambiar las apariencias de las propiedades. Siempre aparecen nuevas. Hace un par de años lo que se estaba imponiendo era la utilización de zonas muertas en los hoteles para obtener cierta rentabilidad, ahora lo que parece estar de moda es la personalización de los espacios, entendiendo este elemento como el diseño para propiciar más sitios de acercamiento con el huésped. Ejemplo de lo anterior es la eliminación del lobby en algunas propiedades, haciendo el proceso de registro y cierre en ambientes más similares a una sala de estar o lounge. Es claro que dicha práctica podría no ser muy propicia para un gran hotel de cadena, sin embargo, para los hoteles independientes/boutique, que tienen una buena tasa de construcción en América Latina, es una propuesta interesante; es más, el personalismo es una de las banderas de la hotelería boutique. Pero no termina allí. Esto se está trasladando también a un terreno como la Internet, en donde cada vez más los hoteles encuentran una posibilidad de acercarse a su cliente, comprenderlo y desarrollar productos a su medida. Esta es la otra cara del personalismo. Teniendo en cuenta la tendencia, sería importante que nos preguntáramos qué tan personalizados estamos en nuestro hotel. No sobra recordar una premisa sobre lo que significa la oferta hotelera para un huésped: un hotel no es alojamiento, es una casa en otra latitud. Tenemos entonces un punto de partida para pensar qué tanto logramos que nuestro cliente se sienta como en casa.

Julián Arcila Restrepo jarcila@gerenciadehoteles.com SUBEDITOR

Duván Chaverra dchaverra@gerenciadehoteles.com GROUP PUBLISHER

Sebastián Fernández sfernandez@gerenciadehoteles.com GERENTES DE CUENTA

Sandra Camacho scamacho@gerenciadehoteles.com Vivianne Torres vtorres@gerenciadehoteles.com Fabio Giraldo fgiraldo@gerenciadehoteles.com Annette Denys adenys@gerenciadehoteles.com JEFE DE CIRCULACIÓN

Albeiro Cortés López acortes@gerenciadehoteles.com JEFE DE PRODUCCIÓN

Fabio David Franco ffranco@gerenciadehoteles.com DIAGRAMACIÓN

Lucy Bustamante Caro lbustamante@gerenciadehoteles.com PORTADA

Cortesía Caravita TELÉFONO OFICINAS

Latin Press USA Miami, USA Tel +1 [305] 285 3133 Latin Press México México DF Tel +52 [55] 5018 1165 Latin Press Colombia Medellín, Colombia Tel +57 [1] 489 5794 Bogotá, Colombia Tel +57 [1] 381 9215 Buenos Aires, Argentina Tel +54 [11] 5917 5403 COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

• Glenn Withiam • María Cecilia Hernández • • Santiago Jaramillo • Adrian Morel • CIRCULACIÓN AUDITADA

Julián Arcila Restrepo Editor jefe jarcila@latinpressinc.com 4

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a LA CASA EDITORA

www.gerenciadehoteles.com


" -" 7 "/(6"3%*" 1"3" .":03 '-&9*#*-*%"% &/ &- -*$6"%0 .":03 %63"$*Î/ $0/4*45&/$*" 40313&/%&/5& : 6/" 105&/$*" *.13&4*0/"/5& B]R] Sab] aS `S‰\S S\ c\O a]ZO [O`QO Q]\]QWRO ^]` ac [Og]` ^`]RcQbWdWROR S\ ^`]RcQb]a ^`]TSaW]\OZSa RS Q]QW\O

1=<=13 B=2= <C3AB@= @3D=:C17=</@7= 3?C7>= 23 :71C/2=@/A 7<1:CG3<2= :/ AĂ“>3@ >=>C:/@ D7B/;7F• F:— 3< D7B/;7F 1=; 4==2A3@D713 = ::/;/ /: "" !# " >/@/ 3<1=<B@/@ 3: 27AB@70C72=@ ;ĂˆA 13@1/<=

D7B/;7F F:

Para informaciĂłn GRATIS, marque 17 en la Tarjeta del Lector

Š2010 Vita-MixŽ Corporation.


Carta del Subeditor

Un compromiso de ambas partes Navegando por la web me encontré con una curiosa nota en la que un famoso hotel en Europa dio a conocer algunas peticiones, no muy comunes, realizadas por un grupo de huéspedes: querían tener alguien que los vigilara durante la noche dentro de la habitación (por ser maníacos sexuales) y solicitaron que las camas midieran 2’20 cms, ya que hacían parte de un “club de personas altas” y varios miembros de la delegación no se podían acomodar en una cama normal. El establecimiento intentó suplir las necesidades de las camas, pero no accedió al tema de la vigilancia y finalmente, no los pudo alojar allí. Peticiones como cortar las patas de la cama o disponer una habitación para una mascota no siempre son dadas a conocer pero muchos hoteles tienen que lidiar con éstas diariamente. ¿Un hotel debe estar siempre dispuesto a satisfacer las necesidades de todos sus clientes? ¿Hay un límite en el servicio y está especificado? En la edición anterior presentamos el artículo “La misión de satisfacer el huésped”, en el que dejamos claro que en la mayoría de los casos el hotel debe adaptarse al usuario y que el servicio debe ser planificado de forma particular

de acuerdo al tipo de viajero. También hablamos de algunos límites que un hotel debe establecer a la hora de ofrecer sus servicios. Considero que la clave está en dar a conocer esos límites desde el momento en que un huésped comienza a pedir más de la cuenta y sus solicitudes afectan la estructura de costos planificada por la gerencia. No cabe duda que la clave del éxito está en ofrecer el mejor servicio, pero se debe tener en cuenta que éste también va acompañado de un sentido de responsabilidad del huésped, quien al final debe tener claro si el establecimiento donde decidió alojarse cumple con los requisitos idóneos para su comodidad y que sus peticiones se adecuan al tipo de servicio y lugar en el que se encuentra. El compromiso es de ambas partes y la clave está en la información que usted como hotelero le dé a sus clientes respecto a los servicios y los valores agregados que se ofrecen, para que no se vea en la necesidad de satisfacer peticiones extrañas por no perder a un huésped.

Duván Chaverra Subeditor dchaverra@latinpressinc.com

Contenido

14

19

24

44

41

En el lobby

Hotel Seguro

Secciones

14

27

4

Carta del Editor

8

Noticias

Lavavajillas: ahorro en todos los sentidos

36

Cornell Insight

Tecnología

Profesional del mes

24

44

47

Productos

50

Índice de anunciantes

Alentador panorama en América Latina

Arte y función

19

6

Resistentes a los rigores del clima

La telefonía como servicio integral

RFID también protege las habitaciones

Servicios alimentarios

41

No hay nada que lo haga más feliz

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


Para informaci贸n GRATIS, marque 10 en la Tarjeta del Lector


Noticias Cotelco pide regular construcción hotelera

HD Boutique concluyó con nuevas oportunidades de negocio

Con masiva asistencia finalizó el HD Boutique que se llevó a cabo en Miami Beach el 14 y 15 de septiembre de este año, con más de 420 expositores, quienes presentaron las últimas innovaciones en diseño hotelero, logrando también nuevos contactos de negocio en el sector. También se entregaron premios a los expositores y se realizó la primera versión del Boutique & Lifestyle Hospitality Awards otorgando el premio Hotel Boutique del Año al Iron Horse Hotel de Milwaukee, luego de evaluar aspectos como el diseño, arquitectura, sostenibilidad, servicio al cliente, comida y bebida, ventas y mercadeo y desempeño operacional.

La Asociación Hotelera de Colombia pidió al Gobierno medidas de control sobre las edificaciones y permisos para construir más hoteles en el país. De acuerdo con la Asociación, la oferta de establecimientos podría superar la demanda debido a la alta concentración de inversiones hoteleras en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga. Jaime Alberto Cabal, presidente nacional de Cotelco, aseguró que se están saturando las ciudades más importantes y se están descuidando las regiones que no cuentan con infraestructura. “Hay que revisar y poner un direccionamiento lógico a la inversión hotelera tan importante que se está haciendo en el país”, afirmó. Los costos del turismo nacional para los extranjeros aumentaron debido a la revaluación, mientras que ésta abarató la oferta turística internacional para los colombianos. No obstante, el Gerente general del hotel Sofitel Santa Clara, de Cartagena, Benoit Delgrange, considera que Colombia ofrece muchas oportunidades de inversión, por lo que el Grupo Accor anunció la edificación de ocho hoteles más en el país.

Más de 3.000 visitantes de todo el mundo acudieron a la cita, entre ellos se contaban diseñadores de interiores, arquitectos, dueños y administradores de establecimientos hoteleros, quienes pudieron observar lo último en textiles, muebles, accesorios para baño e iluminación, entre otros. También se realizó una amplia programación académica, con más de 15 paneles y talleres sobre los temas más relevantes de la industria del diseño hotelero.

Tres hoteles colombianos se unirán a grupo de aerolíneas

Dos de las empresas del Grupo Synergy, propietario de aerolíneas como Avianca y Taca, comprarán tres hoteles a la Promotora de Hoteles Medellín en una operación de más de US$28 millones, la cual se cerrará en enero de 2011 y tendrá grandes beneficios para los viajeros, dado que las aerolíneas del Grupo les ofrecerán paquetes integrados con tiquete y alojamiento. Los hoteles Intercontinental y Las Lomas de Medellín, y el Hotel de Pereira pasarán a manos de New Continents Hotels Inc y The Flagship Hotels Inc, sumando 645 habitaciones, 450 empleos directos y algunos puestos de trabajo indirectos en eventos especiales. El gerente de Promotora, Marco Antonio Arango, explicó que esta venta se produce como un movimiento anunciado por la Compañía Colombiana de Inversiones -Colinversiones-, que desde finales de 2007 está reorganizando su portafolio de negocios para enfocarse en la generación de energía. Por su parte, Juan Guillermo Londoño Posada, presidente de Colinversiones reveló que antes de aceptar la oferta se estudiaron propuestas de distintos interesados en Latinoamérica, inclinándose por el ofrecimiento más atractivo de la compañía que reunía ciertas condiciones especiales derivadas de una de las actividades principales del Grupo Sinergy, como es el transporte aéreo de pasajeros.

Hoteles más eficientes en Centroamérica La industria hotelera costarricense está implementando prácticas energéticamente eficientes a través del “Programa Regional de Eficiencia Energética en Pequeños Hoteles de El Salvador, Nicaragua y Costa Rica”, permitiendo una disminución de 308 megavatios/ hora en el consumo eléctrico de los hoteles en La Fortuna en San Carlos, Costa Rica.

8

Con una inversión inicial de US$75.000, alojamientos como Arenal Paraíso, Arenal Springs Resort, Volcano Lodge, Regina, Las Colinas, Cangreja Lodge, San Bosco, entre otros, instalaron aires acondicionados más eficientes, así como sistemas solar-térmicos para el calentamiento de agua y capacitaron al personal de mantenimiento en prácticas energéticas amigables con el ambiente.

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


Together, we’ll make their day.

Todo lo que necesita

Secador de Cabello 1641 Apagado automático 1800 W

Plancha “Steam Master” 4273 Apagado automático con sensor de movimiento Banda para almacenamiento seguro

Cafetera TF5 Apagado automático de 1 hora Disponible también con jarra de cristal

Nuestro Secador de Cabello 1641 ofrece muchas cualidades en un diseño elegante que complementa los baños de hoy. Nuestra Plancha “Steam Master” posee cualidades de seguridad que les encantarán y la Cafetera TF5, con su jarra irrompible en acero inoxidable, les ayudará a ahorrar dinero. A sus huéspedes les encantará la facilidad de uso de los electrodomésticos de Sunbeam™ Hospitality.

Para más información contacte international@sunbeamhospitality.com o visite

www.SunbeamHospitality.com/International © 2010 Sunbeam Products Inc., operando bajo el nombre Jarden Consumer Solutions. Todos los derechos reservados.

Para información GRATIS, marque 14 en la Tarjeta del Lector


Noticias Hoteles peruanos ganaron el premio Reader’s Travel

La ocupación en EE.UU. creció en septiembre 6,7%

Machu Picchu Sanctuary Lodge, establecido a un costado de la Ciudadela Inca, se ubicó en el puesto 8 entre los mejores hoteles de América y el Caribe, y el Hotel Monasterio con su decoración y arquitectura colonial obtuvo el puesto 20, siendo los únicos establecimientos seleccionados en este país. A su vez, el tren Hiram Bingham operado por PeruRail, fue elegido entre los mejores trenes del mundo por su excelente servicio, y ocupó el puesto 7.

Otros indicadores mostraron que la tarifa promedio diaria, ADR, terminó el mes en US$99,31 con un incremento del 2%, al igual que los ingresos mensuales por habitación disponible RevPAR, los cuales subieron un 8,8% llegando a US$59,49.

Dos hoteles peruanos y un tren de lujo fueron anunciados ganadores en sus respectivas categorías del premio Reader’s Travel Awards de la revista británica Condé Nast Traveller, luego de haber sido elegidos a través de una serie de encuestas realizadas a los lectores de la publicación, quienes evaluaron la ubicación, decoración, servicio, gastronomía y conciencia ambiental.

Los tres ganadores pertenecen al grupo Orient-Express Hotels Ltd., dueño de 35 hoteles que operan en 25 países y entre ellos están el Miraflores Park Hotel en Lima, el Hotel Monasterio, Hotel Río Sagrado y Machu Picchu Sanctuary Lodge en Cusco y Las Casitas del Colca en Arequipa. La compañía también es copropietaria de PeruRail que opera el servicio de tren CuscoMachu Picchu, el cual es utilizado por casi cada turista que viaja a Perú.

La industria hotelera estadounidense presentó un comportamiento positivo durante septiembre de 2010 en comparación con el mismo período de 2009, según la información entregada por STR, la cual indicó que la ocupación a nivel nacional llegó al 59,9% con un crecimiento del 6,7%. Entre las ciudades con mayores incrementos se encuentran New Orleans, con el 34,9%, seguida de Detroit, con el 15,7%.

“La recuperación en la demanda es un indicador de que los clientes de turismo y negocios han regresado a algunos mercados y han sobrepasado máximos históricos en la compra de habitaciones”, explicó Mark Lomanno, presidente de STR, quien agregó que también se ha presentado un incremento en los viajes de grupo, aunque todavía no ha regresado a los niveles registrados antes de 2008.

Nuevos Hoteles Starwood regresa a Costa Rica

La cadena hotelera estadounidense Starwood Hotels & Resorts gestionará el hotel Playa Conchal a partir de mayo de 2011, luego de firmar un acuerdo con Desarrollos Hoteleros Guanacaste, compañía propietaria del alojamiento ubicado en la provincia de Guanacaste en Costa Rica. El Playa Conchal, que se encuentra actualmente en el portafolio de la hotelera española Sol Meliá, pasará a manos de Starwood con el nombre The Westin Playa Conchal Resort & Spa, para lo cual se prepara una renovación de sus 406 habitaciones y de las zonas comunes para convertirse en el primer complejo “todo incluido” de la marca. La puesta en operación del hotel costarricense representa el regreso de la corporación estadounidense a este país después de 20 años. Simon Turner, presidente de Desarrollo Global de Starwood, explicó que éste es uno de los cuatro hoteles Westin que la cadena tiene previsto abrir en Latinoamérica hasta finales del próximo año.

10

Hoteles de marca conjunta para Latinoamérica y Europa

La compañía española AC Hotels y la estadounidense Marriott International anunciaron un acuerdo preliminar para formar una alianza con el objetivo de gestionar una nueva marca hotelera compartida, AC by Marriott, que llegaría a Latinoamérica en el sector urbano de cuatro estrellas. Este proyecto, que se espera sea firmado para finales de este año y lanzado en 2011, integraría también los 90 hoteles de AC en España, Italia y Portugal, operando bajo la modalidad de franquicia. La dirección de la nueva marca estaría en manos de Antonio Catalán, actual presidente de AC Hotels, con el asesoramiento de Marriott Europa. El acuerdo tendrá ventajas para los clientes de ambas marcas: para los huéspedes de Marriott se abrirá una mayor oferta de hoteles urbanos en España y Latinoamérica, mientras que los clientes de AC Hotels se beneficiarán sumando puntos del programa de fidelidad de Marriott que les permitirán alojarse en hoteles de esta marca en todo el mundo.

Nuevas construcciones hoteleras en Perú

La industria hotelera en Perú está en crecimiento y atrayendo la atención de inversionistas como la cadena Hilton Hotels & Resort, que anunció que invertirá cerca de US$2.000 millones en la construcción de 19 nuevos hoteles, inaugurando el primero en el primer trimestre del 2012. La compañía hotelera acordó con la inmobiliaria peruana JGJ Proyectistas la construcción de los nuevos hoteles con proyección hacia 2012, comenzando con el resort cinco estrellas Hilton Lima Miraflores, ubicado en la ciudad de Miraflores.

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


Para informaci贸n GRATIS, marque 2 en la Tarjeta del Lector


Nuevos Hoteles Hilton abrirá hotel en Santiago

El primer hotel Hilton en Chile entrará en operación en marzo de 2011, según anunció el vicepresidente de Operaciones para Suramérica de Hilton International, Tom Potter, cuya construcción estará terminada a finales de octubre, cuando empezará la fase de acabados. El Hilton Gardenn Inn Airport Santiago, ubicado en el Parque de Negocios Enea de la capital chilena, está dirigido a los viajeros de negocios y contará con 144 habitaciones equipadas con televisores de alta definición, hornos microondas, minirefrigeradores, cafeteras e internet wi-fi, además de piscina cubierta, spa, gimnasio y 400 metros cuadrados de espacio para encuentros, con dos salones, seis salas de reuniones y un centro de negocios abierto las 24 horas. La cadena hotelera planea construir más establecimientos de categoría más elevada en Santiago “porque la ciudad tiene distintas áreas comerciales y segmentos de mercado que queremos atender. Tenemos que considerar las propuestas que se nos presenten”, explicó Potter. Añadió que Hilton tiene interés en abrir otros tres hoteles en Iquique, Antofagasta y Concepción.

Invertirán más de US$30 millones en hotel en Haití El grupo energético dominicano Basic Energy Ltd. y el conglomerado de inversiones WIN Group de Haití anunciaron la firma de un acuerdo para la construcción de un hotel cercano al Aeropuerto Internacional Toussaint L’Ouverture de Puerto del Príncipe en Haití, el cual tendrá una inversión de US$33 millones y será el primer hotel adyacente al aeropuerto en este país. El proyecto iniciará para finales de 2010 y se estima que sea completado en 18 meses. Contará con 240 habitaciones y salas de conferencias con capacidad para 400 personas, en un área de 2.1 hectáreas y será completamente autosostenible, con planta eléctrica y de tratamiento de aguas propias. El diseño está a cargo de OBM International, compañía con más de 70 años de experiencia en el sector hotelero. El alojamiento ofrecerá a sus huéspedes spa, gimnasio, piscina al aire libre y salas de descanso, asimismo cumplirá con las especificaciones necesarias de un edificio con protección para sismos. “Éste es un proyecto de gran importancia a muchos niveles”, afirmó el socio de administración de WIN Group, Youri Mevs. “No sólo proporcionará instalaciones de alojamiento y conferencias muy necesarias para el país, sino que dará empleo a cientos de trabajadores con una gran necesidad de generar ingresos para el sostenimiento de ellos y sus familias”, añadió.

Panamá tendrá un Waldorf Astoria Hotel

Hilton Worldwide y F&F Properties firmarán para presentar el primer hotel Waldorf Astoria del país, con el nombre The Panamera ubicado en Ciudad de Panamá, el cual se encuentra en construcción y se planea su apertura para el segundo semestre de 2011. “Expandir nuestra presencia en Latinoamérica es parte de la estrategia de Hilton Worldwide, con el fin de enfocar nuestros recursos y construir nuestras marcas internacionalmente”, explicó John Vanderslice, jefe global para las marcas de lujo y estilo de vida de esta compañía. Éste será el primer hotel Waldorf Astoria en Latinoamérica y el quinto proyecto de Hilton Worldwide en este país. Para información GRATIS, marque 11 en la Tarjeta del Lector

12

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


¦+}UKL :L ,UJ\LU[YH <Z[LK *VU 7PLaHZ +L 9LLTWSHaV& Has Encontrado Usted... ¿Gran variedad y disponibilidad? ¿Un precio competitivo? ¿Entrega rápida?

FMP Seria El Lugar En Donde Encontrara Todas Sus Piezas, Repuestos Y Accesorios.

FRANKLIN MACHINE PRODUCTS Productos Especializados Para Restaurantes

nää ÓxÇ ÇÇÎÇÊUÊÓ{ ÕÀÊ >Ý\Ênää Óxx nÈÈ FMPONLINE.COM Para información GRATIS, marque 4 en la Tarjeta del Lector

^Óä£äÊ À> Ê >V iÊ*À `ÕVÌÃ]Ê V°


En el lobby

Alentador p en América L por: Duván Chaverra Agudelo y Santiago Jaramillo Hincapié

E

l año 2010 entra a su etapa final, ya se habla de resultados y llega al momento en el que los balances comienzan a ser el boca a boca de la industria. GERENCIA DE HOTELES tiene dentro sus responsabilidades dar una visión del comportamiento de la industria en el presente año, y como lo hicimos en 2009, nos apoyamos en la guía de información Indumedia. com, de donde pudimos constatar que las inversiones, bien sea para nuevos hoteles o para mejoras en sitios ya en funcionamiento, continúan a un ritmo constante y creciente.

Si bien los datos extraídos por Indumedia en el año 2010 indican que las inversiones en valor no fueron tan cuantiosas en algunos establecimientos como sí se presentaron en el año anterior, observamos que tanto el número de hoteles como las inversiones fueron más representativas, lo que indica que la industria latinoamericana sigue aumentando su optimismo para los nuevos inversionistas que creen en el potencial económico que existe dentro de la región. México sigue reinando en el ranking basado en Indumedia, al ser el país con la mayor cantidad de inversiones registradas entre enero y octubre de 2010 con un total de 340 proyectos en remodelación o nuevas construcciones, 89 proyectos más que el año anterior. Perú también incrementó sus resultados pasando de 60 proyectos en 2009 a 103 este año. De igual manera, Colombia sigue demostrando su crecimiento en la industria al mejorar sus cifras de 18 a 66 proyectos. Países como Argentina se mantienen en la media, al reportar para Indumedia 87 proyectos en comparación con los 96 de 2009. Mientras que Panamá registró en esta oportunidad un significativo menor registro en 2010 con solo un proyecto, contrastando con los 10 que tuvo el año anterior. Pero el índice general muestra que la mayoría de países mejoraron en inversión durante el presente año, hecho que demuestra que la crisis económica de 2009 desapareció y que la confianza de los inversionistas está resurgiendo.

Alentadoras perspectivas

Un comportamiento que definitivamente ha influido favorablemente en la recuperación de la industria de la hospitalidad es el fortalecimiento de la construcción en

14

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


AnĂĄlisis sobre remodelaciones y nuevos hoteles

r panorama Latina los diferentes paĂ­ses de AmĂŠrica Latina, que ha estado de la mano de la reducciĂłn de las tasas de interĂŠs para los crĂŠditos hipotecarios, asĂ­ como el alto Ă­ndice de desarrollo de proyectos de este tipo, que complementados

con el crecimiento en los sectores comercial, educativo y de oficina han jalonado positivamente a la industria. En materia de crĂŠdito hipotecario, los Ăşltimos cinco aĂąos

6ROXFLRQHV SDUD OD ,QGXVWULD +RWHOHUD /DWLQD

'HVGH QXHVWUDV ERGHJDV HQ 0LDPL \ OD &LXGDG GH 3DQDPi RIUHFHPRV WRGR WLSR GH HQVHUHV HOpFWULFRV LQFOX\HQGR WHOHYLVRUHV GH SDQWDOOD SODQD GH /&' /(' \ SODVPD SDUD HO FRQVXPLGRU \ XVR FRPHUFLDO /OiPHQRV SDUD VDWLVIDFHU VX RUGHQ FRQ SUHFLRV FRPSHWLWLYRV \ DWHQFLyQ LQLJXDODEOH x x x x

6KDUS ´ $OWD 'HILQLFLyQ /&' 7RVKLED ´ $OWD 'HILQLFLyQ /&' 'DHZRR FI %ODQFR 5HIULJHUDGRU +\XQGDL FI %ODQFR 'LJLWDO 0LFURRQGD

+263,7$/,7<#$$$$:25/' &20 ::: $:25/' &20 Para informaciĂłn GRATIS, marque 1 en la Tarjeta del Lector www.gerenciadehoteles.com

GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 •

15


han sido un período de crecimiento constante en los países de la región latinoamericana, con una amplia dinámica de ventas, radicación de solicitudes de crédito y desembolsos, pese a los embates de la crisis económica mundial que, aunque sacudieron a esta industria, no lograron hacerle mella como sí ocurrió en otras latitudes del orbe. En lo corrido de 2010, la suma de la inversión en proyectos comerciales, educativos, hoteleros y de oficinas en la región supera en 30% a las de 2009, según sondeos hechos por diferentes medios de información y estadística de la región. De acuerdo con el último informe del Banco Mundial, en 2010 las economías latinoamericanas crecerán un 4,2% y en los años 2011 y 2012 el crecimiento promedio sería de 4,5%, un nivel ligeramente inferior al que se registró durante el último período de auge económico regional, pero muy superior al de otras regiones del mundo, especialmente de países industrializados. Según el Banco Mundial, el crecimiento de América Latina será muy superior a la progresión económica global que apenas rondará el 2,9% y 3,5% en los próximos tres años. Lo que pone a la región como uno de los motores más fuertes del crecimiento global junto con la región de Asia-Pacífico que tendrá tasas de crecimiento de entre 7% y 8% gracias al empuje de China. Esto lo que refleja es un presente y un panorama a futuro muy promisorio para la industria de la hospitalidad en la región, que gracias a su dinámica y conocimiento del mercado ha sabido llevar con holgura las distintas dificultades.

Bonanza latinoamericana

Un fenómeno que viene tomando fuerza en la región, definitivamente, es el turismo. Este comportamiento se ha dado gracias al fortalecimiento económico que ha tenido la economía. Según datos suministrados en 2009 por el Fondo Monetario Internacional (FMI), Brasil posee el PIB más alto de la región con US$ 1.570

PROYECTOS MÁS DESTACADOS ENTRE ENERO Y OCTUBRE DE 2010 MÉXICO

PROYECTO

INVERSIÓN US$

TIPO DE INVERSIÓN

1. Colima (Colima) 2. Orelos 2005 (Guadalajra) 3. Bosques de Duraznos (Ciudad de México) 4. Paseo de Las Palmas (Ciudad de México) 5. Avenida de Las Palmas (Ciudad de México)

38.760.000 31.010.000 25.510.000 19.750.000 10.440.000

Nuevo Hotel Nuevo Hotel Nuevo Hotel Nuevo Hotel Nuevo Hotel

Nota: Los nombres de estos hoteles no fueron suministrados, por lo que incluimos el sector donde serán ubicados.

COSTA RICA

PROYECTO

INVERSIÓN US$

TIPO DE INVERSIÓN

1. Hotel Nany (San José) 6.000.000 2. Hotel Coloso Arenal (San Carlos, Arajuela) 5.000.000 3. Occidental Hoteles and Resort (San José) 1.000.000 PERÚ

Nuevo Hotel Nuevo Hotel Renovación

PROYECTO

INVERSIÓN US$

TIPO DE INVERSIÓN

1. Hotel Melodía (Lima) 2. El Gran Marqués Hotel y Spa (La Libertad) 3. Hostal Palacio Perú (Huanuco) 4. Perú Oriente Express Hotel (Cusco) 5. Casa Andina Hoteles Perú (Cusco) CHILE

15.000.000 3.000.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000

Nuevo Hotel Expansión Expansión Nuevo Hotel Nuevo Hotel

PROYECTO

INVERSIÓN US$

TIPO DE INVERSIÓN

1. Hotel Plaza El Bosque Suites (Santiago) 14.000.000 2. Hostal Colo Colo (Concepción) 3.363.523 3. Hotel Chapelco (Temuco) 2.400.000 4. Apart Hotel Unelen (Valdivia) 2.000.000 COLOMBIA

Nuevo Hotel Renovación Expansión Expansión

PROYECTO

TIPO DE INVERSIÓN

INVERSIÓN US$

1. Art Hotel (Medellín) 8.000.000 2. Hotel Pipaton (Barrancabermeja) 4.350.000 3. Hotel Country Internacional (Barranquilla) 3.200.000 4. Hotel Bóvedas de Cartagena (Cartagena) 1.600.000 5. American Golf Hotel (Barranquilla) 1.000.000 BOLIVIA

Nuevo Hotel Expansión Renovación Expansión Expansión

PROYECTO

TIPO DE INVERSIÓN

INVERSIÓN US$

1. Gran Hotel Cochabamba (Cochabamba) 3.000.000 2. Hotel Cortez (Santa Cruz de La Sierra) 1.500.000 3. Hotel Americana (Cochabamba) 1.000.000 OTRAS IMPORTANTES INVERSIONES

Renovación Expansión Expansión

PROYECTO

INVERSIÓN US$

TIPO DE INVERSIÓN

1. Barceló Hotel and Resorts Dominican (República Dominicana) 2. Hotel Wyndham Guayaquil (Ecuador) 3. Hotel Sheraton Guayaquil (Ecuador) 4. Hotelera Sagitario (Venezuela) 5. Hotel Vieques Ocean View (Puerto Rico) 6. Hotel Sabe Center (Paraguay)

300.000.000

Renovación

12.000.000 10.000.000 8.000.000 1.500.000 1.000.000

Nuevo Hotel Nuevo Hotel Nuevo Hotel Nuevo Hotel Nuevo Hotel Fuente Indumedia.com

millones (54% de Sudamérica), seguido por Venezuela (12%), Argentina (11%), Colombia (8%), Chile (6%) y Perú (4%). El 5% restante corresponde a los otros países del área.

Fuente Indumedia.com

16

Este mismo informe del FMI destaca las proyecciones para el próximo año en economías como las de Perú (que encabeza la lista en cuanto a desempeño y con perspectivas de crecimiento de un 7,5% en 2010), Brasil (7,3%), Argentina (6,6%), Chile (5,3%) y Colombia (3,4%). Para 2011 se calcula que las tasas de crecimiento del PBI serán similares a las de 2010: Perú (6%), Chile (6%), Brasil (4,5%), Argentina (4,4%) y Colombia (4%).

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


Para informaci贸n GRATIS, marque 8 en la Tarjeta del Lector


Este comportamiento en general de las economías en estos países, induce a que se generen amplias expectativas frente al sector hotelero. Como es el caso de inversionistas foráneos que ven en el negocio una buena oportunidad de expansión y de generación de un nuevo orden mundial en lo que respecta al ámbito hotelero. Hay casos puntuales como Colombia, Perú y Chile, que han desarrollado un particular modelo que les ha generado un gran crecimiento. Colombia, por ejemplo, tiene en la actualidad una alta demanda en el sector, que incluso la ha llevado a generar sobreoferta. La gremial hotelera en este país reveló que luego de dos años de decrecimiento el sector se reactivó. A agosto pasado la actividad creció 1,5% comparado con el mismo período del año anterior. Cotelco estableció que en el año 2008 el promedio de la ocupación hotelera en Colombia se ubicó en 54,5%, en el 2009 en 50,8% y este año el promedio nacional va en 52,3%, siendo las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y San Andrés las de mejores cifras. Entre tanto, Perú ha tenido un comportamiento muy especial que lo pone en un sitio privilegiado, según cifras de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) el incremento de rutas turísticas desde y hacia Lima, el panorama económico estable y las condiciones favorables del país posibilitará la concreción de US$3.000 millones en inversión hotelera al 2015. Según Canatur, los hoteles cinco estrellas ubicados en el distrito limeño de Miraflores tienen una ocupación superior al 60%; en tanto que los cuatro y tres estrellas registran entre 70 y 80%, respectivamente. Indumedia.com indica que en el país inca existen numerosas inversiones, como la realizada por el Hotel Melodía (Lima), que suma US$15.000.000, justificados en la creación de un nuevo desarrollo inmobiliario sostenible en 652 mil metros cuadrados, basado en el medio ambiente. Con bungalows, áreas recreativas, restaurante, entre otras. Chile también registró inversiones importantes durante el presente año, como la que está realizando el Hotel Chapelco, un establecimiento ubicado en el sector de

18

La Araucanía y que sufrió los rigores del terremoto del pasado mes de febrero. “Tuvimos que reparar durante todo este año los techos, algunas paredes y los baños, afortunadamente ya estamos terminando con las remodelaciones”, comentó Myriam Reyes, representante del hotel, el cual realizó una inversión de US$2.400.000. Otros aspectos en los que invirtió el establecimientos fue en la construcción de siete habitaciones tipo suites y en reformas en el área de la recepción. Además, las habitaciones fueron decoradas al estilo colonial. Myriam Reyes también aseguró que en la región donde se encuentran se necesitan más hoteles, ya que el turismo está creciendo representativamente. Entre los países de la región, Brasil encabeza la lista en cantidad de visitantes, seguido de cerca por Argentina y luego por Chile. Brasil también lidera los ingresos por turismo internacional, con un total de US$5.305 millones en 2009, lo que representa un 29,5% en Sudamérica, seguido por Argentina con 21,8%, Perú (11,4%), Colombia (11,1%) y Chile (8,7%). Brasil es el país de mayor superficie de Sudamérica y uno de los de crecimiento más rápido; por lo tanto, resulta un gran generador de turismo para la región. Por otro lado, la organización de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 y de los Juegos Olímpicos 2016 (en Río de Janeiro) promete generar una expansión extraordinaria para la industria y estimular la llegada de visitantes a Brasil y a los principales destinos turísticos de Sudamérica. Estos dos grandes eventos traerán aparejadas importantes inversiones en Brasil. Se estima que servirán para aumentar la confianza de los inversores privados, en especial por las políticas oficiales para el sector. Se espera que todos estos factores fortalezcan la situación económica general, lo que redundará en un mayor poder adquisitivo y en más turismo para la región. Todo lo anterior significa un excelente panorama para la región, que seguro implicará un mayor desarrollo en infraestructura, flujo de turistas y servicios, que al final no hace otra cosa distinta que generar ganancias para el sector.

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


Arte y Función Mobiliario para exteriores

Resistente a los rigores del clima por: Duván Chaverra Agudelo

I

mpactar y hacer sentir cómodos a todos los huéspedes es la misión que tiene el mobiliario para exteriores dentro de las instalaciones hoteleras, sobre todo si éste producto está bien fabricado, con resistentes materiales, un diseño novedoso y un color apropiado. Si vamos a un determinado hotel encontramos todo tipo de productos que nacieron del ingenio de un diseñador reconocido, quien dejó impregnadas sus ideas en un objeto que llena de vida las instalaciones exteriores de un establecimiento creado históricamente para el descanso. En los hoteles, los sitios más apropiados para instalar el mobiliario de exteriores son las áreas de albercas, las playas, las terrazas descubiertas y cubiertas, las terrazas de cuartos o suites, las terrazas de restaurantes y cafeterías ubicadas en la áreas de alberca o la playa, los bares en la playa, el lobbye, entre otros. El diseñador sabe que allí el elemento esencial para decorar es el mueble. Pero más allá del diseño mismo, los materiales también juegan un papel preponderante, pues de esto depende la calidad, la durabilidad y el desempeño del producto, más si se tienen en cuenta los continuos cambios climáticos que se están presentando en gran parte de la región latinoamericana. www.gerenciadehoteles.com

GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 •

19


El aluminio predomina como el material que actualmente se está implementando para el desarrollo de los mobiliarios para exteriores, debido a su resistencia a las diferentes etapas climáticas. “Actualmente estamos utilizando PVC tratado con rayos ultravioleta, con esto no se decolora el producto. La estructura es de aluminio ya que no permite que se oxide y así pueda permanecer en el exterior la totalidad del día”, comentó Román Ibarra, CEO de Zuo México. Sobre el mismo punto, Marie Hoyle. directora de ventas de Caravita, fabricante de sombrillas, dijo que “los materiales más adecuados que utilizamos son telas acrílicas teñidas y construcción de aluminio. Todos nuestros productos son hechos para el uso comercial”. Para Ibarra el clima no debe afectar los mobiliarios de este tipo: “No representa mayor importancia, ya que el mueble de exterior debe de resistir cualquier clima”. Por su parte, Marie Hoyle asegura que el clima se tiene en cuenta desde el momento mismo del diseño, sobre todo porque esta es una empresa experta en la elaboración de productos para exteriores. “El tiempo y la ubicación son muy importantes. De hecho, es lo primero que le pregunto a un diseñador. Es clave entender la funcionalidad del producto para generar sombra. Los diseñadores siempre han pensado esto como un accesorio, pero se debe considerar más como una necesidad. Cuando se trata de generar sombra, hay que tener en cuenta las condiciones de viento así como los cambios estacionales”. También es importante tener presente que dependiendo del área donde será instalado el mobiliario se deben adquirir los muebles con los materiales más apropiados, ya que si es un lugar donde la humedad es un factor a tener en cuenta, el aluminio, como lo expresaron los invitados, es el más recomendado. Pero si el sitio es seco, es recomendable implementar materiales como la madera. Además cabe mencionar que actualmente los productos que hacen su aporte a la protección del medio ambiente también están a la orden del día.

Color y diseño actual

fotos: cortesía caravita

En diseño el color juega un papel importante ya que le da la identidad y reconocimiento al producto que se desea instalar. Para Ramón Ibarra, colores como el beige y algunos tonos en azul y rojo son los más recomendados y utilizados en los muebles exteriores.

20

De igual manera se pronunció Marie Hoyle al indicar que existen diferentes alternativas en la oferta de colores: “Esta temporada hemos visto una variedad de colores brillantes (verdes y azules), pero lo que se ha mantenido constante en la paleta neutral es el color gris, que ha tomado las riendas sobre los colores neutros como el beige o el marrón”. Con respecto al diseño, según nuestros invitados la

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


Para informaci贸n GRATIS, marque 6 en la Tarjeta del Lector


tendencia se basa en crear productos que además de ser contemporáneos, mejoren aspectos como el ahorro de los espacios, la ergonomía, entre otros puntos que a continuación enumera el representante de Zuo México. “Deben ser productos que permitan una limpieza sencilla, también que sean resistentes al agua salada y al sol, además que tengan la capacidad de utilizarse de forma que permitan un uso variado. Las sillas deben ser apilables y plegables para que ahorren espacios”. En el caso de Caravita, su preocupación va más en realizar diseños sencillos. “Siempre tomamos en cuenta el diseño, consideramos que mientras más simple mejor. También tenemos muy en cuenta no incorporar muchas piezas plásticas en nuestras sombrillas. Para defender el uso comercial se utilizan conectores de aluminio y acero inoxidable, ya que esto funciona para los propósitos tanto funcionales como de diseño”.

Hoyle agregó sobre este mismo aspecto que “nuestro diseño más popular es la colección de sombrillas laterales. Por muchas razones una sombrilla lateral ofrece no solamente una gran forma sino también que su función sea importante, permitiendo cubrir con sombra las áreas de los asientos, al igual que es fundamental no estar obligado a mover la sombra cuando la sombrilla esté cerrada. Éstos productos son ideales para pequeñas áreas de salón así como agrupaciones de comedor”. Queda entonces claro que a la hora de pensar en los mobiliarios más adecuados para utilizar en los exteriores de su hotel, los materiales y la funcionalidad del producto predominan como los aspectos a tener en cuenta. El diseño complementa la oferta del producto y éste también se debe adecuar al estilo del hotel y a las necesidades del área donde será utilizado.

c

chr

tas_

22

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


Líder Lí í mundial en sistemas electrónicos de seguridad y control de acceso para la industria hotelera.

La más amplia gama de productos y sistemas fabricados en Norte América, adecuados a todas las necesidades y presupuestos. Sistemas de banda magnética y programador portátil. Sistemas de acceso inalámbrico, libres de mantenimiento y alta conveniencia. y de alta densidad.

Contacte a nuestros distribuidores en Latinoamérica. Brasil Tel: 55.11.5545.45.10 kaba@kabadobrasil.com.br

México Tel: 5255.5366.7200 info@kaba-mexico.com

Uruguay Tel: 598.2.902.12.16 guillermoabelenda@guillermoabelenda.com.uy

El Salvador Tel: 503.2209.8780 hernanlopez@altesa.com.sv

Panamá Tel: 507.6735.5232 abardales@tasguatemala.com

Bolivia Tel: 59.12.279.6310 isystems@entelnet.bo

Ecuador Tel: 5932.243.6202 ceta@uio.satnet.net

Caribe Tel: 561.748.1194 chris@islandwholesalers.com

Guatemala Tel: 502.2427.5959 jbardales@tas-seguridad.com

Cuba Tel: 537.204.2937 octavio@maxo.copextel.com.cu

Chile Tel: 56.2641.5046 ausan@cleanservices.cl

Perú Tel: 511.226.3239 esilberberg@bashperu.com

Costa Rica Tel: 506.280.2503 tas_vargas@tas-seguridad.com

Honduras Tel: 504.552.8859 jchavarria@tashonduras.com

Argentina Tel: 54.11.4502.3890 info@inlock.com

Colombia Tel: 57.315.331.3300 eleseg@eleseg.com

Venezuela Tel: 58.212.985.17781 cfaria@tecnologiavista.com

Puerto Rico Tel: 787.435.3763 carlos@actionlocksales.com

www.kabalodging.com

Para información GRATIS, marque 12 en la Tarjeta del Lector

latinamerica@kim.kaba.com


Tecnología

La telefonía c servicio i por: Duván Chaverra Agudelo

A

l momento de llegar a un hotel, el huésped generalmente no le presta mayor atención a los teléfonos con los que cuentan las habitaciones y solo se cerciora de que esté presente en su mesa de noche. Todos parecen ser similares y con una variedad de teclas con diferentes funciones que pocas veces se utilizan. Sin embargo, y a pesar de las diferentes alternativas que hoy en día existen para facilitar la comunicación, éste no deja de ser un producto que ofrece un servicio indispensable para los clientes y para el hotel, pues asegura un permanente contacto y brinda comodidad al momento de solicitar los diferentes servicios que ofrece el establecimiento. Pero qué interesante es conocer un poco más sobre los teléfonos para hoteles: su funcionamiento, la manera en que son instalados y los más recientes avances tecnológicos. Por esa razón, la revista GERENCIA DE HOTELES presenta el siguiente Caso de Estudio realizado en el Hotel Marriott Aguascalientes (México), un establecimiento 5 estrellas con 320 habitaciones que a finales del año anterior instaló su sistema de telefonía con la más reciente tecnología. La firma integradora fue Teledex a través del fabricante Cetis Group y el ingeniero Jaime González, director corporativo IT del Grupo Diestra (operario del establecimiento), nos acompañará en este análisis. Inicialmente, Jaime describió básicamente en qué

24

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


Un elemento indispensable

a como o integral consistió el proyecto de comunicaciones dentro del Marriott: “El proyecto se basó en la implementación de un sistema de telefonía hotelero. Fundamentado en estandartes internacionales y prestando especial atención a los aspectos tangibles a sus clientes enfocados en el servicio. Se utilizó un sistema híbrido, contemplando la tecnología digital, la analógica y la voz sobre IP. El sistema está basado en complementar y brindar un servicio de comunicación a la altura de los huéspedes, incluyendo las diferentes alternativas que actualmente tiene el mercado como celulares y tecnología IP”. Sobre el modelo de teléfono que fue instalado en este hotel, el invitado explicó que “los teléfonos utilizados hacen parte de la Serie IPhone (alámbricos e inalámbricos) con las particularidades de su ubicación

como el caso de áreas públicas y cuartos. Las razones para implantarlo se debe a su funcionalidad, belleza, y presencia para compaginar el esplendor de las instalaciones del hotel, permitiendo contar con una estructura durable, confiable, y de fácil funcionamiento”, indicó el invitado. Uno de los requisitos que hacen los hoteleros al momento de solicitar la instalación de un sistema como el de la telefonía es que le garantice la disponibilidad del servicio durante las 24 horas del día. “Los equipos Teledex nos han permitido asegurar que el servicio telefónico en las habitaciones, los salones y las áreas publicas, durante todo el tiempo de su vida útil, no presenten fallas de operación o deterioro por el tiempo y dada la gran gama de modelos que existe podemos armonizarlos con todas las áreas del hotel”, indicó Jaime González. www.gerenciadehoteles.com

GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 •

25


La tecnología IP

La telefonía IP es un servicio que cada año registra más usuarios interesados en implementarlo, sin embargo, Juan González considera que se debe trabajar más en el servicio que ofrece esta tecnología, ya que los usuarios prefieren dentro de los hoteles una comunicación sencilla.

Objetivo: un servicio integrado

Como lo asegura el invitado, el servicio de telefonía en un hotel es indispensable y “obligado”, pues acorta las distancias y mantiene en contacto todas las áreas del establecimiento. “El objetivo es ofrecerle un servicio completo al cliente, tanto dentro como fuera del hotel. Además el sistema de telefonía está integrado internamente con otras áreas del hotel como el bar, las habitaciones, el lobby, entre otras que le permiten al huésped solicitar los servicios que requiera al instante.

“Actualmente hay apuestas comerciales hacia la innovación de servicios a través de la tecnología IP, brindando servicios complementarios de información, servicio al cuarto, venta y renta de servicios o entretenimiento, sin embargo pensamos ser muy cuidadosos en esta apuesta, que puede tornarse difícil de aceptar por los usuarios, quienes esperan un servicio de comunicación hablada sencillo. Quizá con tantas alternativas su manejo se puede tornar difícil, ya que por error pueden incurrir en un cargo o servicio adicional no deseado”. Además, el costo de esta tecnología es considerable: “Los financieros cuestionan estas nuevas tecnologías por el nivel de inversión, ya que no solo representan la adquisición, sino el mantenimiento e incorporación a los procesos operativos de esta alternativa. Las reglas del juego siempre estarán enfocadas a los retornos de inversión (ROI) y costo total de propiedad (CTO)”, comentó el representante de Diestra.

Resultados obtenidos

Juan González explicó que hasta el momento el Hotel Marriott Aguascalientes ha registrado un resultado positivo durante el primer año de funcionamiento del servicio de telefonía. “Ha permitido obtener un fácil uso sin índice de fallas de operación. También ha logrado una sencilla integración con diferentes sistemas de comunicación y una compatibilidad para integrar funciones de forma intuitiva”. Sobre las opiniones de los huéspedes frente a esta tecnología, el invitado indicó que “la satisfacción del usuario es calculada mediante las encuestas de salida e índice de quejas, entre las cuales no figura el servicio de telefonía, lo que nos da una buena medida para conocer el comportamiento del producto”.

Firma integradora: Teledex Fabricantes involucrados: Cetis Group Manufacturer of Teledex Contactos: Chad Collins Email: ccollins@cetisgroup.com Hotel cubierto con la instalación: Hotel Marriott Aguascalientes, México Fecha de la instalación: Diciembre de 2009

26

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


Hotel seguro Nuevas tecnologías para las cerraduras

RFID también protege las habitaciones por: Duván Chaverra Agudelo

L

as Vegas, Nevada (EE.UU.) es reconocida como la capital del entretenimiento y siempre mantiene sus brazos abiertos para recibir a los miles de visitantes que diariamente la visitan en búsqueda aventuras, juegos, dinero y placer. Por esa razón los hoteles de esta ciudad, que fue creada en medio del desierto, además de ser diseñados para no desentonar con el colorido y las radiantes luces que la rodean, también tienen presente el tema de la seguridad de sus huéspedes.

Es importante resaltar que el CityCenter es una metrópoli urbana de 27 hectáreas, que nació gracias a un consorcio entre MGM Resorts International (NYSE: MGM) e Infinity World Development Corp, subsidiaria de Dubai World. El CityCenter cuenta con Aria, un resort de juegos de azar con 61 pisos y 4.004 habitaciones; hoteles de lujo sin casino como el primer Mandarin Oriental de Las Vegas y el hotel y spa Vdara; las Torres Veer, los edificios estrictamente residenciales del www.gerenciadehoteles.com

GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 •

Fotos CityCenter, Las Vegas.

Por tal motivo, GERENCIA DE HOTELES presenta a continuación un Caso de Estudio realizado por Kaba en uno de los resorts más reconocidos de la ciudad y que hace parte del CityCenter: Aria.

27


complejo urbanístico; y el distrito de entretenimiento y locales comerciales Crystals, de 46 km2.

Cerraduras con RFID

La tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (RFID - Radio Frequency Identification) es un sistema de almacenamiento de datos que poco a poco viene implementándose en seguridad y que fue instalado para mejorar el sistema de cerraduras del hotel en mención. “En hoteles con miles de habitaciones, la confiabilidad de las cerraduras reviste especial importancia. Por esa razón, el CityCenter de Las Vegas tomó medidas para hacer de Aria uno de los primeros resorts de la ciudad en instalar un sistema de cerraduras con RFID en las habitaciones del hotel, cuyos beneficios van más allá

de eliminar las quejas manifestadas por los usuarios de tarjetas electromagnéticas. Los hoteles del lujoso complejo están alcanzando elevados niveles de elegancia y sofisticación tecnológica en servicio al huésped con un sistema de cerraduras electrónicas que los distinguirá como innovadores hasta bien entrado el siglo XXI”, explicó Ramiro Gordillo, director de ventas internacionales para América Latina de Kaba. Por su parte, John Lowes, director ejecutivo de tecnología para huéspedes de MGM Resorts International, manifestó las razones por las que eligió esta clase de soluciones, ya que buscaron evitar que los huéspedes se quejaran porque sus tarjetas de banda magnética se han desmagnetizado a causa de un celular. “Seleccionamos la tecnología de identificación por radiofrecuencia para nuestros nuevos hoteles porque elimina el problema de desmagnetización que teníamos en otras propiedades. También reconocimos el potencial prácticamente ilimitado que tiene la RFID para integrarse con las tecnologías de las ‘habitaciones inteligentes’”. El sistema que Kaba implementó en esta oportunidad es el de cerraduras Saflok, el cual permite la interacción continua con las habitaciones a través de una red, lo que brinda más comodidad a los huéspedes. “El nuevo sistema de RFID en el Resort y Casino Aria, el Hotel Vdara y el Spa y Mandarin Oriental Las Vegas, en el CityCenter, hace parte del proyecto más avanzado en tecnología para habitaciones de hotel en todo el mundo. La totalidad de las casi 6.000 habitaciones y suites del CityCenter incorporan cerraduras con tecnología de identificación por radiofrecuencia,

28

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


la cual permite a los huéspedes abrir la puerta con sólo pasar la tarjeta frente a un lector de cerradura. Al contrario de las llaves con banda magnética, las de RFID no se desmagnetizan con los teléfonos celulares u otros artículos que el huésped pueda llevar en el bolsillo o la cartera, y no requieren introducir una llave en una ranura”, explicó Gordillo.

Funcionamiento

Al abrir una de las cerraduras de la habitación del establecimiento, el sistema RFID se comunica con una red inalámbrica de tecnologías instaladas en la habitación. Además, el CityCenter cuenta con el servicio de Control4, con el que desarrolla toda la automatización del lugar para los huéspedes. Esto permite que el visitante

Para información GRATIS, marque 15 en la Tarjeta del Lector www.gerenciadehoteles.com

GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 •

29


también pueda controlar todos los servicios que se le ofrecen dentro de la habitación. “Cuando un huésped abre la puerta por primera vez, Saflok envía un mensaje por medio de una red Zigbee con tecnología de malla inalámbrica al controlador de Control4 instalado en la habitación, el cual activa a su vez una música de bienvenida, si es la primera vez que el cliente está en la habitación. Las luces se encienden, las cortinas se abren automáticamente para dejar ver

30

los espectaculares paisajes de las montañas y la ciudad, y la TV despliega los controles para que los huéspedes los personalicen”, comentó el representante de Kaba.

La satisfacción del usuario

Cabe mencionar que el CityCenter es una de las mayores construcciones sostenibles en el mundo. Cuenta con seis certificaciones LEED Oro del Consejo de Edificios Verdes de los EE.UU., y la tecnología de cerraduras es uno de los aportes en este conjunto.

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


Lowes citó otras ventajas que obtuvo este establecimiento gracias a la implementación del sistema RFID y la red en las habitaciones: “Las cerraduras están selladas con menos partes móviles, lo que reduce el mantenimiento. La condición de las baterías de todas las cerraduras y los dispositivos contenidos en las habitaciones se monitorea automáticamente para lograr un mantenimiento eficiente y un tiempo muerto prácticamente nulo al administrar los sistemas en una red inalámbrica”. Finalmente, otra de las ventajas con las que cuenta esta tecnología para los hoteles es la facilidad con la que pueden asignar con anticipación llaves a sus clientes. “Dado que las habitaciones y las cerraduras RFID se comunican por medio de la red en línea de la propiedad, los huéspedes pueden cambiar de habitación sin requerir una nueva llave, pues la recepción puede programar cualquier puerta a distancia para que acepte la llave existente del huésped. Esto les permite a las propiedades del establecimiento asignar con anticipación llaves a grupos e incluso emitirlas a clientes que lleguen con anticipación. Estas se activan cuando la habitación esté lista”, concluyó Ramiro Gordillo.

Para información GRATIS, marque 16 en la Tarjeta del Lector www.gerenciadehoteles.com

GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 •

31


Hotel Seguro

Seguridad, a l por: Santiago Jaramillo H.

C

omo es bien sabido, la seguridad en la industria hotelera es un elemento de primer orden a la hora de ofrecer tranquilidad y calidad a los huéspedes, por eso la importancia que le han dado muchas cadenas a este rubro al momento de destinar sus inversiones. Precisamente en este sentido está orientado el caso de estudio que trae en esta ocasión la revista GERENCIA DE HOTELES y que fue adelantado en el Hotel Meliá Santo Domingo (República Dominicana). El proyecto involucró la instalación total de un Sistema de Video Vigilancia IP con la tecnología Vivotek, orientado tanto a la protección de los huéspedes, como también al reforzamiento de la logística administrativa de uno de los más importantes hoteles de la capital dominicana. Como lo expresa el ingeniero Rodolfo Bertoli, Presidente de Seguridad Digital B&B, “el hotel tiene 245 habitaciones concentradas en el edificio principal de 11 pisos, una extensa área de parqueo, y su Centro de Negocios está formado por once Salas de Conferencias con capacidad para 750 personas. Si consideramos también el personal que labora en el establecimiento en cualquier día rutinario, podrían contarse cerca de 1.500 personas en el área protegida por este sistema de seguridad”. En cuanto a la motivación que llevó a la implementación del sistema de seguridad, Bertoli manifestó que “República Dominicana es uno de los destinos turísticos más visitados del Mar Caribe, y aunque la mayoría de los visitantes van a las zonas de playas, el turismo de ciudad es bastante intenso. El edificio del Hotel Meliá Santo Domingo nunca antes tuvo sistema de video vigilancia,

32

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


Video vigilancia en hotel del Mar Caribe

a la orden del día ya que habían preferido confiar esa tarea a la ‘vigilancia física’ con un preparado equipo de guardianes. Pero obviamente, cualquier situación se esclarece de manera más ágil, precisa, y oportuna cuando está documentada en un buen video”, subrayó. Del mismo modo, nuestro invitado aseguró que “otra de las motivaciones fue cumplir con regulaciones formales de una reciente Ley de la Secretaria de Turismo que dispuso la instalación de cámaras de vigilancia en las principales áreas públicas de los hoteles como medida para aumentar el nivel de seguridad que ofrece el país en el entorno turístico. No obstante, es un hecho que una vez decidieron invertir en las cámaras, surgieron criterios muy acertados de los directivos del hotel, respecto al aprovechamiento de la tecnología, también en función de las labores administrativas y logísticas internas”. Bertoli también reconoce que “existió desde el inicio una inquietud por parte de los funcionarios del hotel respecto a que las cámaras que se suministraran no fueran solo de alta calidad y rendimiento, sino con buen diseño y estética que armonizaran con el entorno y decoración del hotel”. Entre tanto, como lo manifestó el Presidente de Seguridad Digital B&B “dados los requerimientos del cliente y las características del recinto a proteger, la mejor opción (para el Hotel Meliá Santo Domingo) fue instalar un Sistema de Video Vigilancia IP, debido a que se deseaba alta calidad de imagen y audio en la mayoría de las zonas, así como que el sistema fuera moderno y modularmente expandible”. Asimismo, Bertoli aclaró que el cliente deseaba aprovechar una inversión que habían hecho recientemente en enlaces de fibra óptica para su red de datos uniendo los principales edificios del complejo. “De esta forma, nunca www.gerenciadehoteles.com

GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 •

33


En detalle *37 cámaras implementadas en este proyecto son modelo Vivotek IP7133, orientadas a supervisar (audio y video) en áreas públicas de interior como pasillos de habitaciones, recepción, lobby de ascensores en todos los pisos, restaurante, etc. La IP7133 se distingue por su diseño compacto y moderno, ideal para armonizar de manera discreta con el entorno. Su calidad y nitidez de la imagen es sorprendente cuando se trata de uno de los productos más económicos de Vivotek, pero sin dudas se ubica entre los modelos más atractivos mundialmente al evaluar el factor calidad/precio. *Seis cámaras son del modelo Vivotek IP7142 (bullet superdinámica para interior/exterior con infrarrojos) que monitorean áreas de acceso en exteriores y pasillos del área de servicio que usualmente tienen baja iluminación. Este es un modelo robusto, de calidad profesional, con chasis para intemperie grado IP66, especialmente útil cuando se desea una calidad de imagen excelente independiente de las condiciones ambientales y de iluminación. *Cinco son PTZ Speed Dome Day&Night con zoom óptico 18x modelo Vivotek SD7151 para Interior/Exterior que patrullan la extensa área de parqueos, el lobby, y la entrada principal. Las cámaras SD7151 conservan la funcionalidad de las cámaras PTZ análogas pero en el entorno de un sistema IP, unido a que integran un sensor Sony CCD de escaneo progresivo, muy útil para captar detalle en objetivos móviles.

34

dudamos en proponer la plataforma Vivotek, uno de los líderes mundiales del video IP, que sobresale por ofrecer una gama muy completa de productos con calidad profesional y precios sumamente competitivos”, apuntó.

Características del sistema

Para el desarrollo de este proyecto se instalaron 48 cámaras IP Vivotek y tres grabadores de video en red (NVR) basados en PC que utilizan el Software Cliente/ Servidor modelo ST7501, también de Vivotek, con 2TB de disco duro en cada uno de ellos. “Aunque el Software ST7501 admite hasta 32 cámaras por servidor (NVR), preferimos dar la posibilidad al cliente de manejarse con 16 cámaras por servidor para aprovechar mejor la capacidad de almacenamiento en cada NVR, y a la vez dejarlos listos para expandir de manera sencilla el sistema con solo instalar cámaras adicionales sin necesidad de re-invertir en la plataforma de grabación”, reconoció Bertoli. En cuanto a los procesos de monitoreo que se efectúa con estos equipos, Bertoli recalcó que “la gerencia de seguridad del hotel reestructuró sus procedimientos para sacar el máximo provecho del nuevo sistema instalado. En el centro de monitoreo siempre hay un guardián de turno que supervisa los videos en vivo y se encarga de alertar a sus colegas mediante el uso de radios de comunicación ante cualquier hecho sospechoso que pueda notar, permitiéndoles actuar de manera preventiva en la mayoría de las situaciones”. Nuestro invitado también ponderó que los productos Vivotek permiten grabar en alta resolución (640x480 pixels), quedando documentados todos los eventos con excelente calidad para cualquier consulta o evidencia. De la misma manera exteriorizó que “dado que el sistema corre en una plataforma cliente/servidor, tanto el Gerente de Seguridad como los Gerentes Administrativos

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


autorizados pueden conectarse a los servidores desde sus escritorios, para supervisar la eficiencia de sus subordinados o evaluar la calidad de respuesta a los clientes en los diferentes puntos de servicios como: recepción, restaurante, bar, etc.”.

Dificultades técnicas y logísticas

En la instalación de cualquier sistema, y más si se trata de uno de seguridad, es lógico que se presenten dificultades tanto de índole logístico como técnico, precisamente sobre este particular nos habló Rodolfo Bertoli.

có que “el sistema funciona a la altura de las expectativas, la imagen es excelente, los productos son duraderos, y la plataforma en su conjunto es muy estable. En síntesis, ha sido eficaz para elevar los índices de seguridad del hotel, ya sea para atrapar a responsables de acciones indebidas como para disuadir a otros de cometerlas y prevenir daños mayores. También ha contribuido a mejorar la evaluación interna de los parámetros de servicio al cliente, desempeño administrativo y logístico”, concluyó.

“Respecto a la topología y red de datos, las principales dificultades estuvieron relacionadas con las grandes distancias físicas de muchas de las cámaras respecto al Centro de Monitoreo. Pero esto fue resuelto creando ‘puntos de concentración’, que luego interconectamos entre sí con el aprovechamiento de líneas de fibra óptica que ya tenía colocadas el cliente”, explicó este representante de la industria dominicana. Del mismo modo, aclaró que “en cuanto a la imagen, debimos solucionar la situación que se presentó en los pasillos de habitaciones donde solo había iluminación artificial color amarillo bastante baja en intensidad y nunca entraba luz natural, lo cual provocaba que los videos de esas zonas mostraran colores distorsionados, porque que no había ‘referencia de luz blanca’. Esto fue resuelto con la colaboración del fabricante: Vivotek, quien nos facilitó de inmediato unos Comandos HTTP para configurar manualmente el balance de blanco de las cámaras y ajustar la temperatura del color de forma muy simple y efectiva”. Por otra parte, Bertoli reconoció que “logísticamente lo más complejo fue realizar la instalación en un concurrido hotel categoría cinco estrellas en funcionamiento, dado que era necesario controlar la emisión de ruidos en los pasillos de habitaciones y trabajar en algunas áreas solo unas pocas horas por día para no obstaculizar las labores o eventos que se ejecutaban en las mismas, hecho que extendió el tiempo de instalación más de lo previsto inicialmente; pero el hotel fue comprensivo al respecto y se llegó a acuerdos para compensar los tiempos extras que implicaron estos imprevistos”, puntualizó. En cuanto al funcionamiento de los equipos, Bertoli indiwww.gerenciadehoteles.com

GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 •

35


Cornell Insight Un encuentro de líderes empresariales

Ideas para dinamizar la industria hotelera rencistas: Christine Duffy, presidenta y directora general de Maritz Travel Company; Adam Goldstein, presidente y director general de Royal Caribbean International; Gerald Lawless, director ejecutivo de Jumeirah Hotels and Resorts, y Randy Smith, cofundador y director general de STR. Algunos temas fueron una constante en las cuatro conferencias: la importancia económica de la industria hotelera global, la necesidad de lograr un funcionamiento de la industria que sea respetuoso con el medio ambiente y la importancia de implementar cambios en la tecnología y los medios sociales.

por: Glenn Withiam*

E

n octubre invitamos cerca de 225 líderes empresariales y académicos para que vinieran a Ithaca a discutir ideas para mejorar la industria hotelera. Esta fue la primera Conferencia del Centro Cornell para la Investigación de la Industria Hotelera (CHRS, por sus siglas en inglés). Los participantes provenían de doce países (aparte de los Estados Unidos), incluyendo Costa Rica, México y Uruguay. En el evento ofrecimos 49 presentaciones individuales, con conferencias a cargo de cuatro renombrados confe-

36

Al igual que lo hacen otras empresas, Maritz maneja viajes de incentivos y reuniones grupales para numerosos clientes corporativos, lo que implica la adquisición de cientos de miles de hospedajes por noche. Christine Duffy, de Maritz, dio un ejemplo de cómo enfatizar la importancia económica de nuestra industria para que pueda influir en los legisladores. Cuando los políticos estadounidenses empezaron a criticar los gastos incurridos por cuenta de las reuniones corporativas, en conjunción con el plan federal de rescate de la banca, ella y otros líderes empresariales participaron en una reunión en la Casa Blanca para demostrar la importancia de la industria en términos de empleos y actividad económica. La firma Jumeirah, con sede en Abu Dhabi, opera 52 hoteles en el extranjero, incluyendo el Jumeirah Essex House, en Nueva York. Gerald Lawless hizo un llamado urgente: “Necesitamos recordar a los legisladores que el

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


Para informaci贸n GRATIS, marque 3 en la Tarjeta del Lector


turismo es una fuerza positiva”. Señaló cifras que demuestran que la industria de viajes y turismo representa 9.4% del producto interno bruto mundial y 8.2% del empleo global.

Adam Goldstein, presidente Royal Caribbean International.

Para estimular la industria de viajes, sugirió simplificar los requerimientos de Visa, abrir los cielos a otras compañías de aviación y reducir los impuestos a las operaciones de turismo, entre otras iniciativas. Lawless también ofreció varios ejemplos de cómo las prácticas sostenibles benefician a la industria, en particular cuando los hoteles tienen en cuenta tanto aspectos ambientales como sociales cuando hacen sus planes de desarrollo y de funcionamiento. La flota de barcos de Royal Caribbean ha aumentado de 13 en el año 2000 a 22 en 2010. Adam Goldstein considera que los medios sociales son una parte fundamental del proceso de continua redefinición y modificación de marca que realiza RCI.

Randy Smith, coofundador y director general de STR.

“Nuestro objetivo es hacer que las personas se sientan involucradas”, aseguró. “Hemos pasado de lo que he denominado ‘excelencia genérica’, la cual implica ofrecer servicios con base en lo que un grupo de personas quieren, a una ‘excelencia específica’, lo cual significa ofrecer servicios a las personas de forma individual. Las personas esperan que sus opiniones sean escuchadas y tenidas en cuenta a la hora de emprender acciones”. Randy Smith ha creado una base de datos de toda la industria con información de mercados hoteleros. También discutió la importancia que tiene para los hoteles ocuparse del nuevo entorno tecnológico. Señaló que la demanda ha ido en aumento, pero que las tarifas de las habitaciones se han recuperado con lentitud. Una razón que podría explicar este fenómeno es la interacción entre los hoteles y las agencias de viaje en línea. “Aún está por verse la dimensión real que tiene la interacción entre la industria hotelera y las agencias de viaje en línea (OTA, por sus siglas en inglés)”, anunció

Gerald Lawless, director ejecutivo Jumeirah Hotels.

Una cosa que es clara, admitió Smith, es que la industria hotelera ha tenido cuidado de mantener la eficiencia operativa. Esto quedó demostrado por el hecho de que el sector en general se mantuvo rentable en el periodo de la Gran Recesión, con un nivel mucho menor de ocupación que en otros períodos de recesión. En conclusión, es evidente que la industria hotelera afronta desafíos considerables. Sin embargo, con base en estas cuatro presentaciones y en las otras 45 que tuvieron lugar en la conferencia del CHRS, también es evidente que los líderes de la industria están trabajando en esos desafíos y están listos para afrontarlos.

Christine Duffy, directora general de Matriz Travel Company.

38

* Glenn Withiam es director de publicaciones para el Centro Cornell de Investigación sobre la Hospitalidad.

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


Cambio de Foco Una tecnología que sigue creciendo

Iluminación multicolor con LEDs por: Adrian Morel*

L

as fachadas de muchos predios, edificios, hoteles, restaurantes y tiendas, se están vistiendo de colores múltiples; esto es gracias a la tecnología LED que se esta abriendo camino en una nueva era de la iluminación.

Un poco de historia

Desde los inicios de la iluminación parisina, la misma tenía una homogeneidad predeterminada y eso se debía a que el foco, bombillo o lámpara dominante en aquella época era la incandescente, con su típico color amarillento bien bajo en términos de grados Kelvin. Con el correr de los tiempos y la incorporación de nuevas tecnologías en iluminación, se ha modificado tímidamente el semblante de los establecimientos mencionados. Los códigos urbanos comenzaron a ser más accesibles a la temática cromática para fachadas pero aún bajo la iniciativa individual. Con la era de las cadenas de tiendas comerciales, los esfuerzos de marketing por destacar puntos de ventas comerciales, han pintado fachadas enteras de hoteles y restaurantes, con el solo objeto de diferenciarlos dentro de las grandes urbes ciudadanas. www.gerenciadehoteles.com

GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 •

39


Tecnología en deuda

tecnología líder en ahorro de energía pero esto es solo una parte de la historia. Si bien es cierta la afirmación precedente, también podemos destacar que la tecnología LED proyecta su iluminación en términos puros, sin necesidad de filtro, ni filmina cromática para hacer los distintos efectos de colores.

La tecnología de iluminación en fachadas seguía en deuda, porque la iluminación color en lámparas halógenas se basa especialmente en la colocación de un filtro de color para dar efecto cromático.

En términos de LED, la posibilidad de cambiar de colores se denomina “iluminación RGB” que viene del inglés y que significa Red, Green y Blue (rojo, verde y azul). Con estos tres colores básicos se despliegan todos los colores necesarios y existentes para lograr efectos lumínicos multicolores. La tecnología LED, por medio de un secuenciador DMX, puede desplegar hasta 16.7 millones de colores.

El avance de la tecnología hacía delantera en aquellas lámparas de ahorro de energía, por tal motivo hemos visto un gran desarrollo de fluorescentes y fluorescentes compactos, pero ambos solo son aplicables a espacios interiores y de predominio blanco.

La llegada de la tecnología LED

La tecnología LED siempre se ha presentado como la

Los LEDs, ideales para exteriores

Es importante destacar, que los LEDs por si mismo son de bajo voltaje y esto facilita ubicarlos en zonas exteriores, porque ni la humedad ni la lluvia impiden un buen funcionamiento de los mismos y son tecnologías que no representan riesgos por corto circuitos ni electrocuciones.

Conclusión

La tecnología LED cumple con propósitos múltiples, ahorro de energía, iluminación multi-cromática programable y bajo voltaje. Estos tres componentes hacen que la tecnología LED sea la favorita para exteriores. * Adrian Morel es especialista en tecnología LED y puede ser ubicado en su oficina de California (adrian_morel@yahoo.com)

40

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


Servicios Alimentarios Múltiples beneficios y máxima calidad, sus principales ventajas

Lavavajillas:

ahorro en todos

los sentidos por: María Cecilia Hernández

H

Foto cortesía meiko/equipandose

ace ya más de un siglo que se inventó el primer lavavajillas del mundo. A diferencia de los de ahora, éste era un aparato que debía accionarse manualmente. Josephine Cochrane lo presentó en la Feria Mundial de Chicago de 1893, pero esta adinerada ama de hogar no se imaginó que lo que en un principio se ingenió para que sus empleados domésticos no malograran sus porcelanas, cien años después se expandiría hacia hoteles y restaurantes, convirtiéndose en un electrodoméstico de importancia vital para el ágil y el eficaz manejo de las vajillas. Este aparato es considerado como un salvavidas de los quehaceres, no sólo en el contexto industrial sino también en el ámbito residencial, gracias al ahorro eficiente del tiempo que brinda para posibilitar que la fuerza humana de trabajo se invierta en otras

www.gerenciadehoteles.com

actividades y, entre otros beneficios, por la óptima calidad de sus funciones y la garantía que proporciona en limpieza y salubridad. Para conocer las tendencias actuales que se imponen en la industria hotelera en lo que tiene que ver con el uso de este electrodoméstico, GERENCIA DE HOTELES conversó con tres expertos en el tema de lavavajillas, quienes además ofrecieron para los lectores las mejores recomendaciones al momento de elegir un equipo como este, mencionaron las ventajas de las diferentes

GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 •

41


tecnologías y resolvieron las dudas sobre cuáles deben ser los usos y los cuidados más adecuados.

Diseño, producción y presupuesto

Adquirir un lavavajillas es una inversión que precisa tener en consideración varios puntos concretos, entre ellos, el espacio del que se disponga para la instalación de la máquina, pues suelen ser equipos de gran tamaño. Con este factor viene el de la apariencia, el cual tiene que ver con el diseño y el aspecto del equipo que se desee; hay que establecer el nivel de producción que se necesite diariamente, esto habla de tener claro la cantidad de utensilios que se deben lavar y con qué frecuencia, con el objetivo definir el tipo de máquina más adecuado. Y finalmente, es necesario conocer el presupuesto que se invertirá. Tal y como lo explica el ingeniero Rafael Aguilar, de la compañía Lavavajillas Torrey, “las máquinas están estandarizadas, son cestos de 35, 40 y 50 centímetros, cada uno fabricado para diferentes necesidades de espacio y producción. Los lavavajillas industriales potencian todas sus funciones para poder acortar el tiempo de lavado Aguilar agregó que “los lavavajillas que se fabrican en versión de cesto fijo tienen una producción entre 1.000 y 1.200 paltos hora. Y con los que son de cesto arrastrado tipo túnel podemos llegar hasta 4.400 platos hora”. Para Francisco Machado, de la empresa especializada en electrodomésticos industriales Fragor Industrial, este tipo de equipos tiene varias categorías y cada una depende del uso que se le de a la máquina: “Podemos dividir los lavavajillas con base en la producción que pueden dar. Hay lavavajillas bajo mostrador, dirigidos sobre todo a bares; de capota y compactos de arrastre, dirigidos a restaurantes y hoteles; de arrastre modular y de cinta, especializados en grandes catering y hospitales, entre otros. Todos ellos están fabricados con acero inoxidable”.

Fotos cortesía Torrey

Ahorro e higiene son los beneficios

y garantizar resultados de trabajo perfectos. Estamos hablando de máquinas resistentes al uso continuado y de carga, de construcción robusta y ergonómica, que permiten que un empleado maximice su jornada laboral”.

42

Machado asegura que “además de racionalizar la producción y mejorar muchísimo la productividad, el uso del lavavajillas garantiza una higienización total de la vajilla. Y más allá, se consigue asegurar un lavado óptimo de todos los utensilios, la cristalería y la cubertería del establecimiento. Si estamos hablando de lavavajillas para uso en restaurantes u hoteles, los más utilizados son los de capota o los de arrastre compacto, la razón principal es que dan una gran productividad y ocupan poco espacio”. En el sector industrial, en mercados como el gastronómico y el hotelero, son infinitas las ventajas de tener un lavavajillas. Según Cristina Cortés, de la

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


empresa Equipándose, este equipo “le garantiza al cliente comer o beber en un plato o un vaso 100% sanitizado; elimina la posibilidad de contagio por algún virus que se haya quedado en el vaso de algún cliente enfermo; una buena máquina ahorra cerca del 50% del consumo de agua, energía eléctrica, detergente y abrillantador, lo cual hace que los costos de operación se reduzcan” El ingeniero Aguilar agrega que “los beneficios son varios y van desde el económico, el ahorro de personal y la versatilidad del lavavajillas, la disminución de roturas de los utensilios, la economía en la cantidad de detergentes por ciclo y la disminución en el consumo de agua. Aseguramos el perfecto acabado para ofrecer a nuestros clientes una vajilla en perfectas condiciones tanto estéticas como higiénicas ya que el lavado a alta temperatura asegura las esterilización de la vajilla aportando niveles de alta calidad a nuestro negocio”.

Tendencia eco amigable

La fabricación y el uso del lavavajillas no son ajenos a la tendencia mundial de producir maquinaria y ejecutar procesos amigables con el medio ambiente. Por esta razón, cada vez más las empresas fabricantes y las comercializadoras recomiendan la utilización de este tipo de equipos. En ese sentido, muchas son las innovaciones que se han implementado, desde la reducción del

Ejecutar los quehaceres de la cocina suele resultar engorroso y demanda tiempo. En un hotel, la escala de inversión de tiempo, dinero y honorarios por empleados para esta misma labor es muchísimo mayor. Sin embargo, contar con un lavavajillas significa hacerlo mejor y en menos tiempo. consumo de agua y energía y el consumo de químicos, hasta la reducción de contaminación auditiva. Máquinas fabricadas con doble pared y aislamiento, hacen que se reduzca de manera drástica la contaminación acústica, bajando el ruido en un 50%. Otros equipos ofrecen la posibilidad de controlar termostáticamente los consumos de agua y de energía, lo cual sería imposible en un lavado manual. Los expertos recomiendan que para que este ahorro sea verdaderamente significativo el lavavajillas debe ponerse en funcionamiento con el cupo completo. Es así como los lavavajillas van avanzando y le han agregado beneficios a lo que tenía como objetivo inicial de evitar roturas de las lozas y los utensilios. Han innovado y aprovechado el crecimiento tecnológico para ofrecerles a los usuarios, ya sea residenciales o industriales, del sector gastronómico o el hotelero, toda la garantía en limpieza, sanidad y ahorro en todos los sentidos: de agua, de energía y sobre todo de tiempo.

www.gerenciadehoteles.com

GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 •

43


Profesional del Mes

No hay nada q

Conformar equipos de trabajo que operen como un engranaje perfecto es la especialidad de Eduardo Cuevas.

por: María Cecilia Hernández

E

s un apasionado del golf, de la fiesta brava y de la hotelería. Llegó a este oficio por casualidad y de inmediato tomó la decisión de quedarse en él para toda la vida. Hace cerca de 30 años está inmerso en el universo de la hospitalidad y asegura que no existe una labor distinta en la que pueda verse tan feliz como en ésta. Por su impecable carrera en la industria de la hotelería y

44

su pasión por servir a los demás, GERENCIA DE HOTELES tiene como invitado en la sección del Profesional del mes a Eduardo Cuevas, director general de NH México, quien ha tenido un amplio recorrido en establecimientos hoteleros de su país y se confiesa como un experto en conformar equipos de trabajo exitosos. Cuevas es egresado de la Escuela Bancaria y Comercial de la Ciudad de México como Licenciado en Contaduría Publica. Posteriormente realizó un máster en Alta dirección de empresas, en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas y, poco después, un diploma en Administración Hotelera, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


Un mexicano es el representante en esta edición

a que lo haga más feliz Un gerente siempre debe pensar en…

Un gerente con recorrido

“Definitivamente el tema de la educación ocupa el primer lugar en nuestros planes, ya que ésta nos permite tener los mejores equipos de trabajo, comprometidos con prestarles un excelente servicio a los clientes. Un personal capacitado es capaz de aprovechar el avance tecnológico que se tiene hoy en día, y de este modo, la empresa avanza de manera más rápida y efectiva”, explica Eduardo Cuevas.

En 1984 Eduardo Cuevas fue Auditor Corporativo en el Grupo Posadas, allí se enfocó en los departamentos Financieros y Evaluación del Funcionamiento de las Áreas Operativas de los Hoteles. Posteriormente, ocupó puestos dentro de la cadena como gerente administrativo y sub gerente ejecutivo, hasta llegar al entrenamiento gerencial, donde conoció a profundidad todas las áreas operativas.

Con base en su experiencia académica y en los conocimientos adquiridos durante sus diversos estudios, nuestro invitado es consciente de la importancia vital que tiene para esta labor la educación y la constante capacitación.

Para el licenciado, además de la actualización permanente de conocimientos, existen tres objetivos concretos que deben estar activos constantemente en los planes de un gerente hotelero: “Mantener y crear clientes satisfechos día a día; lograr un clima laboral sano que permita la conformación de excelentes equipos de trabajo y el crecimiento profesional de los miembros del mismo; y hacer que el hotel, su negocio, sea altamente rentable para los socios o los accionistas”.

De la hotelería y otras adicciones

Eduardo Cuevas se declara adicto a la hotelería. Recuerda que cuando todavía era inexperto en este oficio, su primer gerente en un hotel lo retó a apasionarse diciéndole que “la hotelería era una droga y que si desde el inicio no me gustaba saldría corriendo de ésta, pero que si lo veía con pasión, compromiso y muchas ganas de aprender, me haría adicto a ella. Afortunadamente, en la actualidad soy un adicto a la hotelería”. El profesional agrega que decidió quedarse en esta carrera www.gerenciadehoteles.com

“Después de este entrenamiento tuve la oportunidad de dirigir varios hoteles de la cadena en diferentes ciudades del país como Mexicali, Monterrey, México, Mérida y Puebla”, explica Cuevas. En 1998 ingresó a NH Hoteles, donde trabaja en la actualidad, y asegura sentirse “muy orgulloso de pertenecer a tan importante cadena”. Desde ese año ha tenido la oportunidad de estar al frente de varios hoteles como Hilton Garden Inn Monterrey, NH Krystal Ixtapa y NH México City. “En noviembre de 2007 fui nombrado como director de operaciones de hoteles de ciudad. Allí tuve la oportunidad de coordinar la operación en conjunto con los gerentes generales de los 14 hoteles urbanos que hasta el momento la empresa tenía. Y en marzo de este año (2010) fui nombrado como director general de NH México, un puesto que conlleva grandes responsabilidades y obligaciones pero se ve reflejado con los resultados que da la unidad de negocio a la que represento”, expresa el profesional.

GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 •

45


por dos asuntos básicos: “El primero es que te da la oportunidad de conocer gente nueva todos los días y el otro aspecto es la pasión de servir y de ayudar a las personas, de hacerles sentir bien dentro de nuestros hoteles. Por eso hoy en día no me veo en otra industria que no sea esta”. Este oficio no es lo único que ha atrapado de manera inevitable y para siempre al profesional. “Unos de mis hobbies es el golf, se ha convertido en un ritual de relajación esencial en mi vida; lo veo como un reto personal, pues cada vez que juego trato de lograr mejores resultados, lo cual lo hace cada vez más atractivo. Otra pasión que desde pequeño me inculcó mi padre es la fiesta brava; para mí es todo un arte y lo disfruto al máximo. De hecho, desde hace algún tiempo cuento con dos lugares reservados en la Plaza México y trato de no perderme las corridas más significativas que allí se dan”.

asegura que nunca antes este sector se había sentido tan amenazado como ahora por causa de la incertidumbre que genera la estabilidad de la dinámica económica mundial. Sin embargo, apunta que en sus 26 años de experiencia en la profesión ha visto un crecimiento acelerado de la industria. “El desarrollo acelerado se evidencia en muchos factores: el número de hoteles, la innovación y la implementación de tecnología fincada en las necesidades cambiantes que, tanto mercado como clientes, provocan dentro del consenso de un mundo global al que hemos llegado. Esto obliga a cualquier cadena hotelera de alto nivel a ofrecer soluciones integrales que lleven a la industria a tener satisfechos en todos los sentidos a los principales actores de la misma: clientes, colaboradores y socios o inversionistas”, explica Cuevas.

La música es uno de sus pasatiempos rezagados, le encanta cantar, tanto que en su juventud tuvo un grupo musical. Otra de sus entretenciones es ver jugar a su equipo de futbol preferido: las Chivas de Guadalajara.

El licenciado además considera que las posibilidades de expansión que tiene la hotelería en América Latina son muchas y seguirán creciendo, aunque no con la rapidez que requiere el mercado.

La familia es la base

“La amenaza principal se centra en los temas de la economía mundial, pero por fortuna contamos con una fortaleza y es precisamente la innovación de los productos y los servicios hoteleros. Hoy, más que nunca, no estar dentro del mundo de la tecnología representa una clara desventaja en cualquier ámbito, y en la hotelería se ha convertido en una ventaja competitiva de primer orden”.

Es un hombre con unas tradiciones familiares muy bien sentadas y expresa un profundo amor por sus seres queridos. “Nací en una familia muy tradicional. El recuerdo que tengo de mis padres es maravilloso, ya que siempre se preocuparon por darnos a mí y a mis tres hermanas, Paty, Gaby y Mary, lo mejor dentro de sus posibilidades. El más grande legado que nos dejaron es la educación y los valores que aún conservamos como filosofía de vida”. Esa misma herencia es la que todos los días le entrega Eduardo a la familia que ha conformado junto a Malú, su esposa; con ella tiene una hija de 13 años, María Fernanda. “Mi familia representa lo más valioso de mi vida. Busco ser un ejemplo para mi hija, lograr trascender en su vida como un excelente papá y darles todo lo mejor posible, a ella y a mi esposa”.

¿Cómo ve el futuro?

En su recorrido por la industria hotelera de México, ha logrado analizar el mercado con profundo detalle, y

46

Además de contar con una impecable y nutrida hoja de vida, sus retos personales y profesionales no terminan, al contrario, todos los días encuentra más y más metas qué alcanzar. “Quiero seguir siendo un profesional exitoso dentro de la industria y ser un ejemplo para mi familia. No me gustaría ser intrascendente en la vida de las personas que quiero y pasar desapercibido; por eso quiero consolidar una tranquilidad económica y moral que me permita a mí y a mi familia tener una vida llena de satisfacciones. Entre mis planes la hotelería siempre está presente, es la carrera que me apasiona”, concluye el invitado.

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


Productos Tecnología Cámara de imágenes HD El domo Spectra de Alta Velocidad con PTZ de Pelco cuenta con nuevas características que lo enmarcan dentro del mundo de la alta definición. El Spectra HD ofrece imágenes claras y de mejor calidad vía IP para transmisión en vivo a través de un buscador web estándar, por medio de Endura, Digital Sentry u otros sistemas de manejo de video en HD.

Parlantes decorativos

Este domo se caracteriza por tener conectividad de arquitectura abierta con software de terceros, posibilitando la integración virtualmente con cualquier sistema HD basado en IP. El Spectra HD incorpora la plataforma de la tecnología Sarix y ofrece una resolución de 960p, analíticas incorporadas con un paquete de expansión opcional, zoom óptico de 18x, ranuras USB de expansión y 360 grados de movimiento horizontal continuo. Los parlantes de cristal inalámbricos de Greensound Technology ofrecen alta fidelidad y cuentan con la patente de innovación de Greensound. Estos altavoces ofrecen fidelidad y armonía a través de la combinación de cristal especialmente diseñada y una estructura de base. Esta configuración de los altavoces también mantiene un sofisticado nivel de rendimiento ya que los componentes no se deterioran con el tiempo.

Para información GRATIS, marque 19 en la Tarjeta del Lector

Aire acondicionado antivirus

Estos equipos ofrecen proyección de sonido a través del cristal, cada altavoz es capaz de ofrecer cierto sonido en 360 °, lo que brinda una buena calidad del sonido sin importar la posición de un oyente en relación con el altavoz. Para información GRATIS, marque 18 en la Tarjeta del Lector

Parlantes para iPod

Pioneer presenta un sistema digital de parlantes con iPod Dock Doble y Bluetooth.

Este equipo cuenta con potencia 10+ 10W RMS, amplificador digital de dos canales, ideal para conectar iPod y iPhone, tecnología Bluetooth integrada, reproductor de USB; así como otras características: •MP3 / WMA / WAV / FLAC / MPEG-4 / AAC. •Terminales: Bluetooth, iPod, USB. •Stereo Mini Jack, Ethernet (for DLNA & internet radio). •Composite video out, Internet radio, restaurador de sonido avanzado, control automático de nivel y reloj despertador. Para información GRATIS, marque 20 en la Tarjeta del Lector www.gerenciadehoteles.com

LG presenta Libero, un sistema de aire acondicionado con filtro anti virus H1N1, antialergias y de plasma, así como desodorizante y un prefiltro lavable y anti hongos. Ofrece oscilación de aleta automática de cuatro direcciones, control de dirección de flujo de aire (18,24), temporizador y modo sueño. Este equipo ahorra energía y proporciona deshumidificación saludable. Los diferentes filtros ayudan a prevenir las enfermedades, la acumulación del polvo, los ácaros, destruye virus y bacterias, además de eliminar los malos olores. Para información GRATIS, marque 21 en la Tarjeta del Lector

GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 •

47


Productos Servicios alimentarios

Dispensador modular

Vajilla

La colección Event de Schönwald se destaca por la funcionalidad de su diseño, dando la posibilidad de modular cada una de las piezas. Esta línea presenta un diseño innovador combinado con la estética y la funcionalidad de piezas que componen los bufetes de hoy. Su diseñador, Garsten Collinicj se enfocó en la creación de productos de alta calidad que combinaran la funcionalidad y la modernidad de un bufé y la sofisticación de los platos servidos. Cada una de las piezas está fabricada en porcelana. Esta línea es distribuida en Colombia por Carmiña Villegas. Para información GRATIS, marque 23 en la Tarjeta del Lector

El sistema de dispensación compacto modular de Tomlinson Industries es versátil y se ajusta a los dispensadores de copas. La compañía ha agregado dos nuevos tamaños de estas soluciones, disponibles en 3, 4 y 5 niveles.

Cocinas industriales

La gama 900 de Fagor evoluciona sus equipos de cocina, comprende más de 100 aparatos modulares, independientes y de ancho variable. Dentro de esta gama se encuentran cocinas, módulos de cocción especiales, FryTops, barbacoas, marmitas, freidoras, cuecepastas, sartenes basculantes, baños maría, elementos neutros y muebles bajos.

Estas nuevas medidas soportan una amplia variedad de tamaños de tazas, pocillos y demás vasos, siendo la solución ideal para ahorrar espacio. Es un sistema compacto con distintas medidas dependiendo de la talla del dispensador. El número 3 es de 19-1/4” H, el 4 es 23-3/4” H y el 5 de 29-1/2” H. Su versatilidad le permite contener cualquier taza de papel, plástico o icopor y su ajuste se da con sólo girar los resortes para adaptarse a los diferentes tamaños de taza. Para información GRATIS, marque 22 en la Tarjeta del Lector

48

En el caso de las sartenes basculantes, Fagor ofrece un equipo para freir y para cocer, de un módulo (80 litros) ó 1 y ½ módulo (120 litros). Está hecho en fundición de acero inoxidable, posee una tapa de gran robustez, grifo de llenado de agua y control termostático entro 50ºC y 315ºC. Para información GRATIS, marque 24 en la Tarjeta del Lector

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

www.gerenciadehoteles.com


Productos Servicios alimentarios Amasadora industrial

Lavado ecológico

Hobart presenta equipos de lavado de diferentes tamaños, capacidades y sistemas, los cuales permiten ahorrar agua, jabón, desinfectante y tiempo de lavado. Estas máquinas brindan una limpieza completa de la loza y utensilios de cocina y ofrecen capacidades de 360 platos/hora hasta 19.000 piezas hora. El modelo C44 cuenta con el sistema Opti-rinse, con enjuague de agua limpia y sin químicos. Puede operar a gas, energía eléctrica o vapor y posee una capacidad de 5.000 platos/hora. Para información GRATIS, marque 25 en la Tarjeta del Lector

La empresa fabricante y diseñadora de equipos industriales de cocina para la elaboración, exhibición y venta de productos de panadería, pastelería, pizzerías y restaurante, Kadell presenta la amasadora AM2, un equipo en espiral con panel de control digital de dos velocidades y sistema de parada de emergencia.

dad y operación silenciosa.

Se caracteriza por tener un mecanismo de transmisión por correas y poleas que garantiza la confiabili-

Posee además una rejilla de seguridad que al ser levantada detiene automáticamente la máquina. Esta amasadora tiene una capacidad desde 7 libras hasta dos arrobas de masa. Para información GRATIS, marque 26 en la Tarjeta del Lector

Productos Arte y función Iluminación con estilo

Productos desarrollados para asegurar alta calidad de iluminación, son los nuevos elementos que integran la colección de Troy Lighting, parte de The Littman Group, el cual incluye otras marcas como Hudson Valley Lighting, Corbett Lighting y CLS (Creative System Lighting). Dentro de las nuevas colecciones se encuentra la línea Bento, inspirada en Japón y la cual combina la geometría de los ángulos sin generar cuadrados. Esta línea de diseño orgánica y ecológica fue creada con materiales reciclados de una plantación amigable con el ambiente, trayendo al occidente las tradiciones orientales con una sensibilidad moderna. Para información GRATIS, marque 27 en la Tarjeta del Lector www.gerenciadehoteles.com

Lámpara para habitaciones

Silvania presenta la luminaria fluorescente de sobreponer redonda, con balasto electrónico y difusor translúcido para bombillo de 25W fluorescente compacto. El chasis de la lámpara está elaborado en policarbonato blanco irrompible, posee un difusor semitransparente en policarbonato estabilizado para UV, el portalámpara también es en policarbonato de blanco con contactos de bronce. El montaje de este dispositivo puede ser en pared o techos sobrepuesta con la ayuda de tornillos. Para información GRATIS, marque 28 en la Tarjeta del Lector GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010 •

49


Productos Arte y función

Mobilario interior de mimbre Los enseres diseñados para interiores de Mainly Baskets son elaborados en mimbre e incluyen diferentes variedades de muebles y lámparas dentro de 15 categorías de elementos: Antique Red, Antique White, Black, Natural, Chestnut, Daun Sky Blue, Pale Sage, Dark Walnut

Stain, Flagstone Grey, Lemonade, Pacific Blue, Meadow Green, Old Green, Satin White, Shiny White. La colección interior ofrece cientos de opciones que se adaptan a los gustos y necesidades de los clientes y los

Entre los mobiliarios se encuentran sillas, sofás, mesas de comedor, mesas auxiliares, cómodas, entre otros. Para información GRATIS, marque 29 en la Tarjeta del Lector

Índice de Anunciantes EMPRESA

diferentes establecimientos.

Calendario

TARJETA DEL LECTOR

PÁGINA

Diciembre

AAAA WORLD INC.

1

15

CETIS GROUP

2

11

CHR – CORNELL SCHOOL OF HOTEL

3

37

FMP FRANKLIN MACHINE PRODUCTS

4

13

FRONT OF THE HOUSE

5 CARÁTULA 2

GRUPO TCA DE MÉXICO S.A.

6

GAMEWELL – FCI

7 CARÁTULA 3

NOTIFIER

8

17

Próxima edición

LG ELECTRONICS PANAMA

9

3

Enero / Febrero

MITSUBISHI ELECTRIC & ELECTRONICS

10

7

PRIME MERIDIAN

11

12

SAFLOK / ILCO

12

23

SONY LATIN AMERICA

13 CARÁTULA 4

SUNBEAM – JARDEN HOSPITALITY

14

9

SYSCOM

15

29

SYSCOM

16

31

VITA – MIX CORPORATION

17

5

50

• GERENCIA DE HOTELES & RESTAURANTES NOVIEMBRE DICIEMBRE 2010

21

Exposystems 2010 Fechas: 1 al 3 Lugar: Sao Paulo, Brasil www.exposystems.com.br

The Nafem Show Fechas: 10 al 12 Lugar: Orlando, Florida, EE.UU. www.thenafemshow.org

• Equipo eficiente de lavandería • CCTV • Iluminación

www.gerenciadehoteles.com


Proteja lo más importante Como gerente o propietario de un negocio en la rama de hostelería, el control de riesgos es clave. Un incendio e incluso una falsa alarma, puede resultar en daños a las instalaciones, pérdida de ingresos o incluso de vidas humanas, cuando su negocio es ofrecer confort y experiencias memorables. Riesgo en cuanto a la reputación de su negocio, en un sector donde la excelencia en servicio y seguridad, son la expectativa. Con la creciente competencia nacional e internacional, usted necesita que sus clientes en vacaciones o por negocios, repitan la experiencia y sean su mejor publicidad. Proteja su inversión y la estabilidad de sus ingresos Gamewell-FCI le ofrece el sistema de protección contra incendios más flexible, tecnológicamente avanzado y costo-efectivo del mercado. El novedoso enfoque de sistema ‘en bloques’ brinda una solución para cada tamaño de edificio o instalación, con los beneficios añadidos de la instalación sobre un solo par de cables y la tecnología de banda ancha. Nunca antes un sistema ofreció una protección tan completa aun precio tan asequible.

Sistema de Control y Alarma contra Incendios Serie E3

Para más información, acceda a www.gamewell-fci.com para información más detallada sobre los sistemas Gamewell-FCI. La tecnología de seguridad más avanzada. Así de simple.

Gamewell-FCI • 12 Clintonville Road, Northford, CT 06472 • 1-203-484-7161 • www.gamewell-fci.com Para información GRATIS, marque 7 en la Tarjeta del Lector


PRESENTANDO EL FUTURO DE INSTALACIÓN FIJA

VPL-FX30

VPL-FX500L

ALTA CALIDAD Y FLEXIBILIDAD DE INSTALACIÓN Introduciendo la nueva Serie FX: EL VPL-FX500L con 7,000 lúmenes, tiene la mayor flexibilidad en desplazamiento horizontal y vertical del lente entre proyectores de su clase. El VPL-FX30 con 4,200 lúmenes, ofrece ventajas de instalación y mantenimiento. Ambos modelos fueron diseñados para minimizar costos de energía y son ideales para aplicaciones de pantalla grande, como auditorios universitarios y salas de conferencias.

www.sonypro-latin.com 2010 Sony Electronics, Inc. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial sin aprobación por escrito está prohibida.

Para información GRATIS, marque 13 en la Tarjeta del Lector


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.