INPRA LATINA 15-3

Page 1

THE SPANISH LANGUAGE PAINT, COATINGS & FINISHINGS MAGAZINE ISSN 0122 9117

Vol.15 No.3 Mayo/Junio 2010

L A T I N A

Latinoamérica echa mano de los

poliésteres Costos de la corrosión galvánica Aditivos, un plus para su pintura Profesional del mes en Centroamérica

WWW.INPRALATINA.COM


cons煤ltenos

Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 9 en la Tarjeta del Lector


or

Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 1 en la Tarjeta del Lector


Editorial Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo Jefe editorial Julián Arcila

jarcila@inpralatina.com

Subeditora Vanesa Restrepo

vrestrepo@inpralatina.com

Group Publisher Sebastián Fernández

sfernandez@inpralatina.com

Gerente de Cuentas Lorena Stapff Marcela Mejía Annette Denys

lstapff@inpralatina.com mmejia@inpralatina.com adenys@inpralatina.com

Jefe de Circulación Albeiro Cortés

acortes@inpralatina.com

Jefe de Producción Fabio Franco

ffranco@inpralatina.com

Diagramación Lucy Bustamante

lbustamante@inpralatina.com

Portada Latin Press Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA

Tel +1 [305] 285 3133

Latin Press México México DF

Tel +52 [55] 5018 1165

Latin Press Colombia Medellín, Colombia

Tel +57 [1] 381 9215

Buenos Aires, Argentina Tel +54 [11] 5917 5403 Consejo Editorial EE UU FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas dirección@cidepint.gov.ar

Es un hecho: la corriente de productos amigables con el medio ambiente nos está llevando de la mano hacia un espacio de recuperación, en el que la crisis económica parece un mal sueño de días pasados. Y es que aunque no hemos llegado a los mismos registros de ventas de hace dos o tres años, la reactivación comienza a verse, en parte por el furor desatado con el desarrollo de productos base agua reconocidos por sus buenos acabados, desempeño eficiente y costo racional. Así lo pude apreciar durante la pasada versión del American Coating Show, en el que un nutrido grupo de proveedores de materias primas y maquinarias mostraron sus avances en investigaciones y dejaron en claro que el agua es el elemento que predomina cuando se habla del futuro del sector. Durante la feria, en el marco de la bella y tranquila ciudad de Charlotte, EE.UU. y con un tibio sol de final de invierno, pude observar nuevos recubrimientos para pisos industriales con acabados de buena calidad, pinturas metalizadas para vehículos y otros elementos metálicos con efectos impecables, entre otros. Todos ellos con el común denominador de tener bajas emisiones de VOC y estar formulados en base agua. Los secantes para este tipo de recubrimientos fueron una de las novedades más llamativas. Más de cinco proveedores diferentes ofrecieron esta alternativa que resultó ajustarse a las necesidades actuales de los formuladores. Igual situación se vivió con las resinas alquídicas derivadas de la soya que se caracterizan por presentar excelentes rendimientos en formulaciones de 50% sólidos.

SATER Sociedad Argentina de Tecnólogos en Recubrimientos sater@sater.org.ar COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es COLOMBIA STAR Asociación de Técnicos Andinos en Recubrimientos star1@epm.net.co

Salidas para la crisis

SOCIEDAD DE TECNICOS ANDINOS EN RECUBRIMIENTOS

MEXICO ANAFAPYT Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx Colabora en esta edición: María Cecilia Hernández

Todas estas novedades están disponibles en América Latina y no representan un costo extra en el proceso de formulación. Por eso, más que una obligación o una moda, ésta es la oportunidad perfecta para re-enfocar las líneas de productos, establecer nuevas metas y sacarle todo el jugo a un mercado que tiene un futuro promisorio por delante.

Vanesa Restrepo B. Subeditora vrestrepo@inpralatina.com

Circulación Auditada: Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. ISSN 0122-9117

4 INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

www.inpralatina.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 2 en la Tarjeta del Lector


En esta edición

MAYO JUNIO 2010 | Vol. 15 Nº3

Pinturas y recubrimientos 9 Aditivos, un plus para su pintura

La llegada de nanotecnologías y otros sistemas ha inducido a los fabricantes a producir biocidas más eficientes y acordes con las exigencias del mercado.

12 Pinturas basadas en polvo de zinc (II)

En esta segunda parte, los autores analizan los primers basados en zinc metálico para la protección de estructuras de hierro y acero expuestas en ambientes agresivos.

9

12

15 Latinoamérica echa mano de los poliésteres

La importación de poliésteres para la fabricación de recubrimientos en polvo, principalmente, ha crecido en los últimos años en América Latina. No obstante, el comercio de este producto tampoco fue ajeno a la crisis.

15

Profesional del mes 29 Mejorar una empresa es mejorar un país

Inquieto por el estudio y la investigación pero mucho más por compartir su conocimiento y contribuir al crecimiento de su país, el guatemalteco Javier Castillo ha forjado su carrera académica y laboral a base de talento, rigurosidad y confianza en las personas de las que se rodea.

Protección de superficies y control de corrosión 33 Costos de la corrosión galvánica

Cuando no se tienen los cuidados adecuados, hasta el más exigente recubrimiento metálico puede ser víctima de la corrosión. La prevención, en cualquier caso, es la clave para no aumentar los costos de mantenimiento.

29

33

36

36

4 Editorial 8 Noticias

Acabados 36 Lacas: Innovar en un mercado exigente

Las consecuencias negativas que ha sufrido el sector de recubrimientos a causa de la crisis económica que impacta a los mercados automotriz y de la construcción, han demostrado la importancia de innovar y han movilizado a los empresarios hacia la incursión de nuevas tecnologías para cumplir con las exigencias de los clientes.

6 INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

40 Productos 19 Perfiles Corporativos 42 Clasificados 42 Índice de anunciantes www.inpralatina.com


Croda Coatings & Polymers Su elección natural para soluciones sostenibles El portafolio de productos que Croda ofrece, es un paquete completo de soluciones ambientales para fabricantes y formuladores de resinas en la industria de los recubrimientos. Nuestra gama de bloques de construcción de alto desempeño y surfactantes especializados incluye reconocidas marcas de productos como: MaxemulTM

surfactantes no migratorios para recubrimientos y adhesivos base agua

LoVOCoat

surfactantes poliméricos para la reduccion de compuestos orgánicos volátiles “VOC” de recubrimientos base solvente

TM

PriamineTM

díamina dimérica, bloque funcional C36, de origen natural completamente renovable, para adhesivos & recubrimientos

AtlasTM G

alcoxilados especializados para sistemas poliéster, epoxi y curados por radiación

Pripol

bloques de construcción de dímeros de ácidos grasos, totalmente renovables, para todo tipo de resinas

TM

PriplastTM

polioles poliéster para dispersiones de poliuretano y oligómeros de curado por radiación

Los ácidos grasos oleoquímicos y derivados de Croda se obtienen totalmente a partir de fuentes renovables como aceites vegetales, que ofrecen alternativas sostenibles y de alto desempeño a los productos derivados de los petroquímicos. Para mayor información, visítenos en www.crodacoatingsandpolymers.com

Croda Argentina Tel +54 (0)11 4898 3006

Croda do Brasil Tel +55 (19) 3765 3500

Croda Colombia Tel 011 57 1 321 4230

Croda Chile Tel +56 (0) 2236 3264

Croda México Tel +52 (55) 5367 5760

Croda Miami Tel +1 (732) 692 1477

Para información GRATIS, marque el No. 5 en la Tarjeta del Lector


Noticias Pinturas y recubrimientos Calendario 2010 Junio 8 – 10 NanoMaterials Lugar: Londres, Reino Unido Contacto: robert.stead@pira-international.com Informes: www.nanomaterials2010.com Agosto 30 – septiembre 2 Report 2010 Lugar: Buenos Aires, Argentina Contacto: jdelrio@sater.org.ar Informes: www.report10.sater.org.ar Septiembre 9 -10 Cubrecol Américas 2010 Lugar: Medellín, Colombia Contacto: fgiraldo@latinpressinc.com Informes: www.cubrecol.com

Desarrollan pinturas amigables con el ambiente

Internacional. DuPont lanzó una nueva línea de pinturas arquitectónicas premium en polvo, conocida con el nombre de Alesta AR, específicamente diseñada para la aplicación en proyectos arquitectónicos. Esta gama de pinturas en polvo sin solventes y virtualmente sin VOC, ofrece una operación más limpia y segura. Los usuarios pueden sentirse libres para usarlas en el diseño, ya que pueden ser aplicadas fácilmente en sustratos como vidrio, plástico, madera o cualquier material de construcción. En Chile, DuPont presentó la línea de pinturas base agua, DuPontTM Cromax® Pro, amigable con el ambiente y eficiente en los tiempos de secado. También lanzó DuPontTM ChromaPremier® Pro, una gama de complementos que combina propiedades que ayudan a repintar una mayor cantidad de unidades por turno.

Nuevo consejo directivo de Abrafati

Brasil. A finales de abril de 2010, la Asociación Brasileña de Fabricantes de Pinturas (Abrafati) eligió un nuevo Consejo Directivo y Consejo Fiscal para el periodo comprendido entre 2010 y 2012. La Presidencia ejecutiva de Abrafati es ejercida por Dilson Ferreira. Antonio Carlos de Oliveira, Dupont de Brasil, ha sido designado como el nuevo presidente del Consejo Directivo, y como primer y segundo vicepresidentes están Antonio Carlos M. Lacerda, de Basf, y Fernando Val y Val Peres, de Sherwin Williams.

Noticias Corrosión Máquina para evaluar la corrosión

España. La compañía Quinta Ingeniería, fabricante y desarrolladora de máquinas para procesos especiales, comercializa un equipo automatizado de ensayos de corrosión, patentado por la Universidad de Cádiz (UCA) y creado por el grupo de investigación Corrosión y Protección. La máquina de ensayos tiene como propósito acelerar el proceso de corrosión en ciertos materiales, los cuales son sometidos a inmersiones alteradas bajo condiciones controladas en un laboratorio, en el que se recrean diferentes ambientes permitiendo estudiar el comportamiento de los materiales. El dispositivo automático hace ensayos de corta o larga duración sin la necesidad de un operador.

La corrosión llegó a Toyota

Internacional. A mediados de abril, la compañía automotriz japonesa, Toyota, comenzó a retirar 600 mil minivans por problemas de corrosión en el neumático de repuesto. Este problema en el cable del neumático de los automóviles Sienna producidos entre 1998 y 2010, se presenta cuando estos son utilizados en climas fríos o en rutas con altos índices de salitre. Según un comunicado emitido por Toyota, no se han presentado accidentes producto de este defecto. La firma explicó que el cable del porta neumáticos puede ceder y el neumático de repuesto podría separarse del vehículo generando peligro en la ruta para los autos que lo siguen.

Para información GRATIS, marque el No. 10 en la Tarjeta del Lector

8 INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

www.inpralatina.com


Pinturas y recubrimientos por: Vanesa Restrepo B

Aditivos, un plus para su pintura E

l uso de aditivos, en especial de los biocidas, dejó de ser una alternativa para convertirse en una obligación para los formuladores, quienes en la búsqueda del recubrimiento perfecto enfrentan problemas de ataques microbianos, tanto en la fase de almacenamiento del producto en la lata antes de ser vendido y aplicado, como en la aplicación en superficies, principalmente arquitectónicas, expuestas a condiciones medioambientales particulares. Hoy en día muchos fabricantes utilizan ciertos biocidas para la protección en la lata, que originalmente son empleados en el tratamiento de materias primas, aguas de lavado, reciclaje del agua, entre otras aplicaciones. Esto puede significar un ahorro en la facturación correspondiente a biocidas y control biológico, pero los resultados podrían ser desastrosos en el mediano y largo plazo, pues la eficiencia nunca será igual.

La protección de un recubrimiento en su envase original y la protección contra las bacterias que crecen en las superficies donde se aplican, son dos de las funciones de los biocidas. Conozca los recientes avances en la materia. www.inpralatina.com

INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

9


Pinturas y recubrimientos

Un buen biocida brindará protección suficiente para que la pintura sobreviva a las condiciones de almacenamiento y resista los embates que el clima produce en los sustratos protegidos.

Cuando esto ocurre y el biocida usado falla en la protección del sustrato elegido, los productores deben responder ante aplicadores y usuarios descontentos, lo que genera problemas de imagen y afecta las marcas, reflejando estos resultados en la facturación.

presas puedan responder a las necesidades específicas de control microbiano, de acuerdo con las condiciones geoclimáticas del lugar donde vaya a realizarse la aplicación.

Por esa razón muchos de los proveedores de dichos materiales han trabajado en la creación de nuevos aditivos de costos razonables y personalizados, de modo que las em-

La contaminación por microorganismos puede producirse por diferentes factores, entre los que se cuentan el aire y agua, que finalmente son los de más difícil control. Adicionalmente en las plantas de producción pueden crearse focos de contaminación en las aguas de lavado, materias primas y hasta maquinaria, dependiendo de la higiene con la que se manejen estos equipos.

Un mercado innovador Aunque en los últimos años se presentaron significativos avances en materia de biocidas, como la incorporación de óxido de zinc, los proveedores de materias primas indican que el tiempo y los costos de la investigación hacen que las innovaciones tomen más tiempo que en otros mercados. “Raramente hay desarrollos de moléculas nuevas, pues el costo y el tiempo que demanda esta actividad son demasiado altos. Así, los proveedores de biocidas están buscando alternativas de grupos que actúen de forma sinérgica, segura y a un costo más bajo para atender las necesidades de los clientes”, aseguró Ricardo Pedro, técnico de Investigación y Desarrollo de Dow Microbial Control para América Latina. En efecto, Pedro sostuvo que su compañía actúa en el mercado de esta manera: “presentamos a nuestros clientes las ventajas de liderar el mercado de biocidas en número de moléculas diferentes, individualmente o en grupos (formulaciones). Dow ha desarrollado diversos grupos en formas físicas o formulaciones para facilitar el uso y el manejo seguro por parte de sus clientes”.

10 INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

El origen

Para controlar estos fenómenos, Hugo de Notta, presidente de Sater y reconocido personaje de la industria, recomienda hacer un tratamiento de agua de proceso y lavado, adicionar biocidas al agua, proteger los espesantes, evitar largos trechos de cañerías en la planta, especialmente aquellos que tienen codos, ya que en estos lugares se acumulan restos de materiales que con el tiempo crecen y forman lo que conocemos como biofilm. De igual manera, recomienda mantener la planta limpia y organizada, para evitar focos de contaminación adicionales. Hay que tener en cuenta que el crecimiento de las colonias bacterianas exige ciertas condiciones como un pH levemente alcalino, temperaturas de entre 25 y 40°C, agua o vapor y nutrientes como el sulfatos y nitratos.

Los daños

Cuando no se usan adecuadamente los biocidas, es probable que los microorganismos generen pérdida de viswww.inpralatina.com


Pinturas y recubrimientos

cosidad en las pinturas, especialmente si usan espesantes celulósicos, así como producción de ácidos y dióxido de carbono como consecuencia de la descomposición de las unidades glucósidicas. La producción de sulfuros permite identificar el avance de las bacterias, pues desprende olores fuertes y desagradables, así como corrosión de las latas en las que se almacenan los productos. No obstante, estos olores son indicador de que el avance de las bacterias es progresivo y en la mayor parte de estos casos es muy tarde para revertir o controlar los efectos negativos.

La duración

Una vez comercializado y aplicado el producto, el efecto del biocida en el sustrato protegido puede llegar, en promedio, hasta los 18 meses dependiendo de la región, el pretratamiento, las condiciones de lavado, entre otros. Precisamente este es uno de los puntos que más preocupa a los formuladores de pinturas y proveedores de biocidas, pues el uso de surfactantes agresivos, cloros, entre otros, de manera frecuente puede afectar el desempeño de los recubrimientos arquitectónicos. Sin embargo hay que destacar que hoy esta situación se ha empezado a corregir con biocidas más potentes y nanopartículas que crean el conocido “efecto lotus” u otras que bloquean la acción de los surfactantes sobre los compuestos de la película. La mayor parte de estos nanocompuestos son incorporados en los biocidas para ser liberados en el medio ambiente sólo cuando sea necesario, ampliando así la duración y la protección. De igual forma, eliminan la la contaminación no deseada de los alrededores, manteniendo intacta la película de pintura por más tiempo. Sin embargo el desarrollo y su aplicación requieren de mayor investigación e inversiones, por lo que su uso masivo aún podría tomar un par de años. www.inpralatina.com

La elección de un biocida La inadecuada selección del aditivo para control biológico en las pinturas puede generar problemas en la formulación y hasta afectar su desempeño y apariencia. Por esa razón consultamos con nuestros expertos cuáles son los elementos a considerar a la hora de elegir un biocida. Hugo de Notta recomendó verificar, primero que todo, que tenga alta actividad contra bacterias y hongos para que pueda cumplir con el fin para el que será usado, adicionalmente aconseja comprobar que sea estable a los cambios de pH, soluble en agua o en el solvente que vaya a utilizarse. También deberá permanecer estable en un amplio rango de temperatura para que resista el proceso de fabricación y mantenga buen desempeño en las diferentes condiciones climáticas que presenta Latinoamérica. Por último, debe comprobarse que no produzca alteraciones en el color de la pintura, que no tenga efecto sobre la reología y que sus niveles de toxicidad e impacto ambiental estén dentro de los límites recomendados. El precio, finalmente, también influirá en la decisión de compra, pues si no es razonable afectará los costos de la empresa o el precio final del producto, poniéndolo en desventaja frente a la competencia. Entre tanto Ricardo Pedro aconsejó buscar soluciones personalizadas que ofrezcan la mejor relación costo-beneficio. Esto es posible gracias a que los proveedores de estos materiales cuentan con estudios en sitios de exposición locales que permiten la evaluación de los biocidas en situaciones reales de uso, midiendo las variables que impactan en su desempeño. “Nosotros reproducimos muchas de estas situaciones en los laboratorios con equipos (cámaras tropicales) que simulan tales situaciones. El uso de las herramientas de Taunovate Highthrouput Technology (HTP) permite desarrollar productos únicos para los fabricantes de pinturas”, agregó.

INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

11


Pinturas y recubrimientos por: Carlos A. Giudice y Andrea M. Pereyra*

Pinturas a base de polvo de zinc (II) n la edición Nº13-6 conocimos las generalidades de las pinturas a base de zinc y los primers basados en zinc metálicos. En esta oportunidad, los autores profundizan en el uso de estos recubrimientos para la protección de superficies como el hierro y el acero.

E

Recordemos que los las pinturas ricas en zinc y aquellas modificadas con extendedores y/o pigmentos inhibidores de la corrosión metálica, presentan una mayor eficiencia con relación a otros tipos de recubrimientos. Considerando el concepto de ánodo de sacrificio (protección catódica), se han formulado pinturas que consisten en dispersiones de alta concentración de polvo de zinc de elevada pureza en vehículos orgánicos e inorgánicos. En estos materiales, cuando se encuentran aplicados en forma de película, existe un íntimo contacto de las partículas entre sí y

Los autores analizan los primers basados en zinc metálico para la protección de estructuras de hierro y acero expuestas en ambientes agresivos. 12 INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

www.inpralatina.com


con la base o sustrato metálico que se desea proteger.

Ensayo de los primers basados en zinc metálico

La determinación del comportamiento en servicio de la película seca de los primers ricos en zinc requiere de ensayos acelerados de laboratorio. Habitualmente las formulaciones se aplican sobre paneles de acero SAE 1010 de aproximadamente 100 x 150 x 1 mm, arenados al grado ASa 2 1/2 (SIS 05 59 00/67) y desengrasados con vapor de tolueno; la rugosidad máxima oscila en 40 mm. El espesor de la única capa del primer debe ser aproximadamente de 75 a 80 mm y se realiza con pincel o soplete, resultando conveniente la protección de los bordes por inmersión en una solución de una resina acrílica estirenada. La evaluación del comportamiento de las pinturas protectoras requiere que las propiedades valoradas sean representativas de las exigencias a las cuales será sometido el producto en servicio, y que además presenten una evolución creciente y decreciente en función de la PVC (concentración de pigmento en volumen) para optimizar la formulación. Así, por ejemplo, se pueden seleccionar, para los primers basados en zinc metálico, los ensayos de resistencia a la corrosión y a la formación de ampollas en cámaras adecuadas.

Corrosión: grado de oxidación

Figura 4.- Cámara de Niebla Salina

Luego de la aplicación del primer sobre los paneles se efectúa un corte en X sobre la superficie pintada y se exponen durante lapsos

diferentes, según la formulación, en Cámara de Niebla Salina, ASTM D 117 (35 ± 1ºC; pH 6,5 a 7,2; niebla salina continua de una solución de cloruro de sodio al 5 ± 1% en peso), Figura 4. El Método A consiste en la evaluación del grado de corrosión en el corte en X; la calificación 10 define un grado de avance de la corrosión de 0 mm y 0 corresponde a 16 mm o más. El Método B valora el resto del panel, se cuantifican con 10 los casos que no presentan fallas (0% de área corroída) y 0 implica más del 75% del panel con fallas, Figura 5 y 6.

Panel A Panel B Figura 5. Foto de paneles pintados luego del ensayo en cámara de niebla salina: En el panel B no se observan signos de corrosión en el corte en X ni en el resto del panel.

Resistencia a la formación de ampollas: grado de ampollamiento

medir monitorear mejorar Los instrumentos de Elcometer son diseñados para proveerlo con la información altamente precisa que usted necesita. Ya sea que usted este en el laboratorio, en la linea de producción, in situ o a bordo de una nave, Nosotros podemos ayudarle a lograr sus metas y objetivos. Como el lider que somos en equipos de inspección por mas de 60 años, Elcometer cuenta con una gran variedad de productos para: § Inspección de Revestimientos § Inspección de Concreto § Detección de Metales § Localización de Cableado

Los paneles pintados se exponen durante lapsos variables en Cámara de Humedad Relativa 100% (ASTM D 2247) para evaluar la resistencia a la formación de ampollas de origen osmótico. El tamaño de las ampollas se describe arbitrariamente también en la escala numérica 10 a 0, en la que 10 representa ausencia de ampollas. La frecuencia se define con las letras D (denso), MD (medio denso), M (medio) y F (poco). Las fotos patrones presentes en la Norma permiten realizar la calificación en forma comparativa de los paneles experimentales, Figura 7.

Contactenos hoy y mejore sus resultados la diferencia es R

Equipos de Inspección sales@elcometer.com www.elcometer.com Para información GRATIS, marque el No. 11 en la Tarjeta del Lector

www.inpralatina.com

INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

13


Pinturas y recubrimientos En lo referente al comportamiento relativo en cámara de niebla salina de los primers orgánicos de zinc basados en ligantes diferentes y pigmentados de idéntica manera, con valores de PVC cercanas a la CPVC, ensayados durante el lapso necesario para que aparezcan signos de corrosión, se observa que los mejores resultados corresponden, en general, al caucho clorado plastificado, seguido de los epoxídicos y vinílicos y finalmente los polímeros insaturados. Por su parte, en la cabina de humedad relativa 100% y adoptando un criterio similar al empleado para evaluar la capacidad anticorrosiva de estos primers, la experiencias con respecto a la formación de ampollas indican en general un mejor comportamiento de los productos epoxídicos, seguidos de los tres ligantes orgánicos considerados.

9

0,1%

0,03% 6

5

0,3% 4

mento en volumen más elevada generalmente se obtiene con el silicato orgánico, ya que los alcalinos presentan propiedades humectantes más reducidas. Tomando como referente al caucho clorado, los primers basados en silicato de etilo presentan una CPVC similar, mientras que el silicato de sodio exhibe un valor más reducido, aproximadamente del 5%.

Una de las características más distintivas que hacen atractivo el empleo de las pinturas basa1 3 2 das en silicatos, tanto orgánicos como inorgánicos, con respecto a aquellas que incluyen resinas en su composición son la excelente resistencia a la exposición a la luz y al agua, lo cual le confiere una 50% 33% 16% vida útil más prolongada en serFigura 6.- Porcentaje de área corroída (ASTM D vicio (mayor resistencia al tizado, 610) cuarteado, agrietado, escamación, etc.) debido a las características minerales de la película formada. 3%

1%

Valores críticos de la PVC

La concentración crítica de pigmento en volumen se puede estimar a través del índice de absorción de aceite o bien evaluando diferentes propiedades de la película tales como densidad, resistencia a la tracción, tensión de adhesión, porosidad, permeabilidad, corrosión, formación de ampollas, abrasión húmeda, manchado y diversas propiedades ópticas (dispersión de la luz, opacidad, poder de teñido, brillo, etc.). Los valores de CPVC más elevadas generalmente se obtienen con el caucho clorado (ligante polar), seguido por el epoxi y la resina vinílica (parcialmente polares) y finalmente el polímero insaturado (no polar). Considerando como referencia los ligantes parcialmente polares, el caucho exhibe una CPVC aprox. 20% mayor mientras que el polímero insaturado un 10% más reducido.

7

8

Poco

10%

Por otro lado, las pinturas formuladas con zinc metálico y basadas en silicatos orgánicos presentan un mayor costo que aquellas con ligantes orgánicos, mientras que los silicatos inorgánicos conforman el material formador de película más económico. Una desventaja general de los primers que incluyen silicatos como ligante es que exhiben una menor facilidad de aplicación que los que contienen ligantes orgániMEDIO cos; particularmente los silicatos alcalinos requieren una mayor exigencia en la preparación de la superficie, debido a su reducida capacidad de humectación del sustrato metálico.

Continúa en la próxima edición.

* UTN-FRLP, Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional MEDIO DENSO DENSO La Plata. CIDEPINT (CIC-CONIFigura 7.- Fotos patrones de la Norma ASTM D 714 CET), Centro de Investigación Para los ligantes inorgánicos, para el tamaño de ampollas nº 2. Cuantificación de y Desarrollo en Tecnología de la concentración crítica de pigla frecuencia. Pinturas

14 INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

www.inpralatina.com


Pinturas y recubrimientos por: Vanesa Restrepo B.

Latinoamérica echa mano de los poliésteres n los últimos años ha crecido el mercado de pinturas en polvo de manera considerable, gracias a la expansión de empresas productoras de bienes que son consumidoras intensivas de estos productos, como ensambladoras, talleres de reparación automotriz, fabricantes de electrodomésticos, muebles, constructoras, entre otras. Para hacernos una idea del tamaño de este segmento de mercado en la industria de pinturas, hay que considerar que en los 90's América Latina consumía el 8,5% del total de recubrimientos en polvo aplicados en el mundo, y aunque hoy no se conoce la cifra exacta, se estima que ésta puede llegar al 15%.

E

En el segmento industrial y de metales, particularmente, las pinturas en polvo han ganado un terreno significativo debido al rendimiento, la eficiencia en los costos y el progresivo avance obtenido en materia de precisión del color, efectos y brillo.

La venta de estos productos para la formulación de pinturas en polvo sufrió una leve caída en 2009 por cuenta del torbellino económico. Hoy los empresarios le apuestan a la estabilización con miras a aumentar su participación en el mercado para 2011. www.inpralatina.com

INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

15


Pinturas y recubrimientos

Año

Sin embargo, este crecimiento se ha frenado, producto del aumento en el precio de algunas materias primas, en especial de las resinas y poliésteres que en su mayoría son importados. Los poliésteres, específicamente, se posicionaron entre el grupo de pinturas industriales, automotrices y para usos arquitectónicos exteriores, gracias a su excelente resistencia a los rayos UV, algunos agentes químicos y sus propiedades mecánicas. El precio de este producto ha tenido variaciones importan-

Gráfico 1. La tendencia indica que el mercado de poliésteres se ha mantenido relativamente estable, con un ascenso leve entre 2007 y 2008, y una caída posterior que coincide con la criris. Los empresarios esperan que este año las ventas se mantengan y comiencen a aumentar hacia 2011

tes de precios en los últimos años por cuenta de las fluctuaciones en la cotización de los hidrocarburos. No obstante, el comercio internacional y el uso se mantienen. En América Latina, México es, de lejos, el mayor importador de este producto, con US$38,1 millones, seguido por Brasil con US$6,8 millones y Argentina con US$2,2 millones. En el grupo de países centroamericanos, Costa Rica suma US$3,8 millones, frente a los US$388 mil que importa Honduras. (Ver gráfico 1)

Importaciones

Para información GRATIS, marque el No. 3 en la Tarjeta del Lector

16 INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

En efecto, México es el país que mayores importaciones de poliésteres registra, lo cual no es extraño, considerando que allí tienen asiento varias de las principales ensambladoras de autos, además de un sector industrial bastante consolidado. Así las cosas, durante el 2009 llegaron a México 14.920 toneladas de poliésteres, lo que implica un descenso del 27,78% frente a los registros de 2008. Sin embargo, la caída no es tan dramática, teniendo en cuenta que en el 2007 las importaciones no superaban los 17.800 ton. www.inpralatina.com


Pinturas y recubrimientos Hay que anotar que este país llevó la peor parte de la crisis en América Latina, con una caída del 3,3% en el PIB. Las principales variables que influyeron en este resultado fueron la baja en el consumo de bienes en Estados Unidos (a donde exporta la mayor parte de su producción), la epidemia de gripa porcina y algunos fenómenos naturales como huracanes que paralizaron ciudades enteras. El principal proveedor de poliésteres para México es Estados Unidos, desde donde se compró el 85,6% del total de material entrante en 2009.(Ver gráfico 2). Canadá, Alemania y Colombia también registran importaciones hacia México, con 5% cada uno. El resto de la facturación se reparte entre economías de Asia y Europa, aunque ninguna llega al 2% de participación.

Balanza favorable para Brasil

Pese a que es un importante productor, Brasil también exporta esta materia prima a los países cercanos, por lo que su balanza comercial en 2009 fue positiva en US$12,3 millones. Las exportaciones crecieron 9,8% en volumen durante el año, llegando a 9.137 ton., aunque cayeron 7,62% en valor, debido a la depreciación que tuvo el petróleo al finalizar el año y a la variación en el tipo de cambio. Debe considerarse aquí que esta nación es una de las mayores productoras de crudo en América Latina y que las compañías petroquímicas poseen allí plantas de producción y refinado con última tecnología.

Gráfico 2. En virtud del acuerdo NAFTA, Estados Unidos, Canadá y México mantienen una relación de comercio multilateral importante. En el caso de los poliésteres, los empresarios latinos adquieren su materia prima en suelo norteamericano.

Los ticos también compran

Costa Rica, la undécima economía en tamaño de Latinoamérica mantuvo un comportamiento económico regular durante el 2009, cuando su PIB cayó 1,5%, pese al proceso electoral que lo mantuvo en vilo por algunos meses. En total salieron del país 14.970 toneladas de poliésteres,

Los receptores de los poliésteres producidos en Brasil fueron Estados Unidos, con el 26,51% del valor en dólares (equivalentes a 1.569 ton.); Ecuador, con 20,66% del valor y 28,8% del volumen, Chile con 18,32% del costo y 22,28% del volumen y Paraguay, con 10,11% y 11,20% para precio y peso. Por el lado de las importaciones, tenemos que a este país llegaron 2.640 ton. de productos (40% más que en 2008), de los cuales 52,2% fueron adquiridos en Argentina. Italia le vendió a los empresarios brasileros 364.727 ton. de poliésteres (13,81%), mientras que Estados Unidos y Alemania facturaron el equivalente a 195.010 ton. (7,38%) y 148.669 ton. (5,63%). (Ver registros en la Gráfica 3).

www.inpralatina.com

Para información GRATIS, marque el No. 15 en la Tarjeta del Lector INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

17


Pinturas y recubrimientos Gráfica 3. Mercosur sigue siendo uno de los socios comerciales más importantes para Brasil gracias a los acuerdos arancelarios establecidos. Por esta razón, el 37% de los poliésteres que llegaron a Brasil fueron embarcados en puertos gauchos.

equivalentes a US$3,8 millones, de los cuales el 85% fueron a parar a Estados Unidos. Canadá y Alemania, con 5% de participación en volumen, fueron los otros compradores importantes de estos productos abastecidos por industriales costarricenses. Sin embargo, hay que considerar que esa cifra es 34,9% inferior a la que se registró en 2008, cuando salieron del país 58.469 toneladas de poliésteres para diferentes industrias, entre ellas la de recubrimientos. Entre tanto Honduras también registró descenso del 12,16% en el valor de las importaciones, hasta

US$388.209, cerrando así el período productivo 2009 con 216 toneladas de materiales.

Argentina también exporta

El sector industrial de Argentina también estuvo bastante movido durante el 2009, cerrando exportaciones por US$3,5 millones, desde US$3,1 en 2008; lo que implica que se vendieron 489 toneladas más. Este es el único resultado positivo de entre los países analizados, a pesar de que este país atravesó por una situación difícil el año pasado, caracterizada principalmente por la caída en el consumo -consecuencia obvia de la crisis mundial- y la situación cambiaria. En general, la balanza comercial para el grupo de poliésteres deja un superávit de US$1,3 millones, ya que las importaciones sólo llegaron a US$2,3 millones u 824 toneladas.

Futuro promisorio

Para información GRATIS, marque el No. 12 en la Tarjeta del Lector

18 INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

El ambiente y los cálculos de los distribuidores indican que el 2010 será un año de estabilización en materia comercial, como antesala al 2011 y 2012, cuando se espera un crecimiento exponencial del sector. El hilo conductor de la industria serán las investigación, el desarrollo de nanotecnologías, implementación de nuevos materiales y la obtención de resinas derivadas de elementos orgánicos que están permitiendo avanzar, al tiempo que se disminuye el impacto ambiental. www.inpralatina.com


Perfil Corporativo

Sartomer Company es el principal proveedor global de aditivos químicos especiales para sistemas ultravioleta y de haz de electrones (UV/EB), peróxido, epoxi/amina en dos partes, poliuretano y curado térmico. Sartomer fue pionero en el desarrollo de estas avanzadas tecnologías, con la introducción de cientos de productos que refuerzan el rendimiento de recubrimientos, tintas, adhesivos, elastómeros, composites y otras demandantes aplicaciones. Respaldada por los recursos financieros y los servicios técnicos de la división química de TOTAL, Sartomer ofrece un sólido enfoque global a la investigación y el desarrollo, la manufactura y el soporte al cliente. Sede:Exton, Pa. Oferta de productos: • Monómeros funcionales de acrilato/metacrilato • Monómeros metálicos • Oligómeros epóxicos, de uretano y especiales • Resinas de estireno y anhídrido maleico (SMA® resinas) • Resinas de polibutadieno funcionalizado (Ricon®) • Resinas de polibutadieno hidroxiloterminado (Poly bd® y Krasol®)• Compromiso con la tecnología hecha a la medida El nombre de Sartomer es una combinación las palabras griegas y latinas que significan “parte hecha a la medida”. Haciendo uso de recursos mundiales y cientos de productos, los especialistas técnicos de la empresa trabajan con sus clientes, pedido a pedido, diseñando productos a la medida para responder necesidades específicas de procesamiento y rendimiento. Línea directa de soporte técnico (+55 (11) 2147 2749). Esta línea directa permite a los clientes hablar de químico a químico con el personal técnico de Sartomer sobre la aplicabilidad, la manipulación y el uso indicado de los productos de la compañía. Recursos y literatura detallada: Artículos técnicos, fichas técnicas de productos, boletines de aplicación, MSDS y directrices de seguridad y manipulación se ofrecen sin costo alguno en www. sartomer.com, o llamando por teléfono al +55 (11) 2147 2749. Sitio web detallado: El sitio web de Sartomer (www.sartomer.com) incluye una guía de selección de productos para señalar y hacer clic, literatura técnica, www.inpralatina.com

conexiones a soporte en línea y un formato para solicitud de muestras gratis. Los visitantes pueden también suscribirse sin costo a boletines técnicos por internet según su mercado.

Para información GRATIS, marque el No. 20 en la Tarjeta del Lector INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

19


Perfil Corporativo Conn and Company diseña y fabrica equipos industriales de mezclado desde hace 55 años. Sus cuchillas de mezcla con baja fuerza cortante o de dispersión con alta fuerza cortante y sus instalaciones completas de transmisión para procesar pinturas, adhesivos y tintas proporcionan una verdadera acción de bombeo. Bajo el nombre de CONN Blade se ofrecen en el mercado tres cuchillas patentadas.

L

A

IT (Tipo intensivo) para agitación; flujo de material positivo pero suave; mezclado rápido y sin obstrucciones con baja fuerza cortante sin inclusión de aire.

®

S

Con el diseño de nuestras cuchillas de mezclado/dispersión patentadas hemos logrado una marcada mejoría sobre las cuchillas con diseño antiguo.

MATERIAL POLY

* * * * * * * * * * * *

ACERO INOXIDABLE

La cuchilla de mezclado/dispersión más eficiente y agresiva disponible en el Mercado. Proporciona una combinación apropiada de acción de bombeo y cizallado/dispersión que logra resultados rápidos y consistentes. Su sistema de bombeo incorporado reduce el tiempo de proceso. Larga duración debido a su construcción de grueso calibre. Genera menos calor debido a su alto desempeño en corto tiempo. Excelente para velocidades y viscocidades altas/bajas. Se suministra con centros y agujeros que facilitan su adaptación al equipo en uso. Se ofrecen cuchillas de bombeo sin dientes, excelentes para * * mezclar y agitar más suavemente.

DISEÑADORES Y FABRICANTES DE EQUIPO DE MEZCLADO INDUSTRIAL

Desde 1948

CONN CO., L.L.C. AND

www.connblade.com

Revolvedoras o Unidades Completas para:

PINTURAS ADHESIVOS TINTAS CEMENTOS

ESPUMA DE URETANO SUSPENSIONES LECHADA (MORTEROS) ETC. . . .

11 SOUTH MARION STREET • WARREN, PENNA. 16365 • TELÉFONO +1.814.723.7980 FAX +1.814.723.8502

Para información GRATIS, marque el No. 4 en la Tarjeta del Lector

20 INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

s r

r

TM

ITC (Cortadora tipo intensivo) para fuerza de corte y agitación; movimiento positivo del material, buena mezcla y fuerza de corte para los aditivos y cargas más fibrosos.

ITT (Tipo intensivo dentada) para agitación y alta fuerza cortante; movimiento de material más positivo; para requerimientos de alta fuerza cortante para mezclas rápidas sin problemas o cuando no se requiere alta fuerza cortante, pero ello tampoco afecta la mezcla. Las cuchillas CONN Blade se ofrecen en diámetros desde dos hasta 48 pulgadas con agujeros de montaje o centros de instalación para actualización y mejora del equipo existente. La construcción dividida en dos se ofrece para ingreso por rampas. CONN fabrica también unidades completas e instalaciones de transmisión para instalar en sus tanques. Para laboratorios/servicios generales proveemos mezcladores eléctricos o neumáticos. Manejamos ventas a todo el mundo desde nuestra oficina permanente en Warren, PA, EE.UU. Comuníquese con Richard C. Freeman en rcfreeman@ connblade.com; llame al (814) 723-7980 o envíe un fax al (814) 723-8502.

www.inpralatina.com



Perfil Corporativo DeFelsko Corporation – La medida de la calidad

el concreto y otros sustratos rígidos, y ahora ofrece una bomba hidráulica con control electrónico.

DeFelsko, fabricante estadounidense líder de medidores de espesor e instrumentos de inspección en recubrimientos, ofrece una variedad de instrumentos específicamente diseñados para responder a los requerimientos de la industria. El PosiTector® 6000 es ideal para medir recubrimientos en todos los metales. Los modelos de memoria ahora ofrecen tecnología inalámbrica Bluetooth para la transferencia inmediata de los datos de sus lecturas a un PC o dispositivo compatible Bluetooth. Además del Bluetooth, los modelos de memoria incluyen avanzadas capacidades SSPC-PA2 e IMO PSPC 90/10. Los medidores de la serie PosiTector® 200 miden recubrimientos sobre no metales, como madera, concreto, fibra de vidrio y más. El PosiTector 200 es una alternativa económica para inspeccionar con rapidez y exactitud el espesor

de los recubrimientos de manera no destructiva. El Nuevo medidor de polvo sin curar de no contacto Verificador de Polvo PC PosiTector mide recubrimientos en polvo antes de introducirlos al horno para predecir el espesor de la película curada. El PosiTector PC ayuda a controlar el consumo de polvo para reducir el costo y minimizar el desperdicio. El Analizador Automático de Adhesión AT-A PosiTest® mide la adhesión de los recubrimientos al metal, la madera,

DeFelsko ofrece también instrumentos de calidad para inspección incluyendo el Medidor de Punto de Rocio PosiTector con Paquete de Sensores Magnéticos de Temperatura Superficial (opcional) y el Medidor de Espesor Ultrasónico PosiTector con su variedad de medidores de pintura estándares o de múltiple eco. Llame a DeFelsko al (800) 448-3835 o visite nuestro sitio web en www.defelsko. com para recibir ayuda en la selección del instrumento óptimo para su aplicación. Para mayor información: •Tel: 1-800-448-3835 (EE.UU. y Canadá) 315-393-4450•Fax:315-3938471•Email:techsale@defelsko. com•Web: www.defelsko.com DeFelsko Corporation 802 Proctor Avenue, Ogdensburg, NY. 13669 USA.

MEDIDORES DE ESPESOR DE RECUBRIMIENTOS

o Características más v e u N resistentes, más inteligentes y sin embargo...

Simple. Durable. Preciso. Sondas resistentes, cubierta compacta, garantía sólida Identificación automática de sustrato ferroso o no ferroso Certificado de Calibración incluído con trazababilidad a NIST Alta resolución y precisión

40 años de Calidad

www.defelsko.com

Distribuidor en México TWILIGHT S A DE C V - Calzada del Valle 400 Ote ; Ofna 1205 Colonia del Valle, Edificio Moll del Valle - Garza Garcia, N. L. 66220 México Tel: (81) 8115 1400 • Fax : (81) 8378 5736 • twilight@twilight.com.mx www.twilight.com.mx

Se ofrece Sonda Separada

DeFelsko Corporation • Ogdensburg, NY • Teléfono: 315-393-4450 • techsale@defelsko.com Para información GRATIS, marque el No. 8 en la Tarjeta del Lector

22 INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

www.inpralatina.com


Perfil Corporativo

La flora microbiana en pinturas y recubrimientos puede derivar en la formación de gases, pérdida de viscosidad, decoloración y manchado, deficiente estabilidad y malos olores. Para brindar una protección adecuada a sus productos y consumidores, necesita protección costo-efectiva a largo plazo contra un amplio espectro de microbios, algas y hongos. Podemos ayudarle a preservar sus formulaciones de pinturas y recubrimientos. Nuestra amplia gama de productos evita la proliferación de moho y microbios, protegiendo sus productos terminados. También podemos ayudarle a evitar la degradación microbiana por microorganismos en muchas materias primas que se usan para formular pinturas y recubrimientos, incluyendo: desespumantes de pintura, agentes coalescentes, dispersantes, estabilizantes, espesantes y otros ingredientes incorporados en los materiales de pintura.

Sabemos que necesita resolver con celeridad sus problemas de control microbiano. Entendemos las industrias en las que trabaja y las regulaciones que enfrenta. ¿Necesita ensayos microbiológicos? Nuestros Ensayos de Alto Rendimiento TAUNOVATE(sm) le ofrecen una imagen exhaustiva del desempeño de su biocida, ofreciendo valiosas ideas sobre qué producto o combinación de productos puede usarse para optimizar sus operaciones.

Nuestros productos preservan las fórmulas de su marca en tres áreas de aplicación principales: protección de película seca, preservación en lata e higiene industrial

También ofrecemos soporte de ensayos en película seca y otros ensayos de productos específicos de cada región.

Su Centro de Aplicaciones para Clientes (CAC) para Latinoamérica está ubicado en São Paulo, Brasil, con soporte al cliente local y exclusivo para toda la región.

¿Preocupado por la seguridad y las regulaciones? Nuestro perfil de seguridad es excelente, y sus expertos Pregúntenos ofrecen soporte sobre normas de primera.

En su CAC y por toda la región, encontrará un laboratorio de microbiología de talla mundial y expertos dedicados a la protección y preservación de sus productos y la reputación de su marca.

Descubra un soporte verdaderamente local y personalizado.

Sólo tiene que preguntar. Estamos comprometidos con el mercado latinoamericano.

www.inpralatina.com

Obtenga activos y formulaciones sostenibles, de alto rendimiento diseñadas para sus aplicaciones. Busque mayor valor para sus formulaciones con Dow Microbial Control.

INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

23


+( 8%$ & + /L ɍ G H U P X Q GL D O HQ OD SURGXF F LRɍ Q G H S L JP HQ WR V PH]FODV \ GLV SHUV LRQHV &$3$&,'$' */2%$/ < ',5(&&,21(6

0(5&$'26 $ /26 48( 6,59(

(XURSD +HXEDFK *PE+ +HXEDFKVWUDVVH /DQJHOVKHLP $OHPDQLD 7HOHɍI RQR )D[ ( 0DLO VDOHV#KHXEDFKFRORU GH ZZZ KHXEDFKFRORU GH

/DV FRPSDQͻLɍDV GH +HXEDFK DOUHGHGRU GHO PXQGR VLUYHQ D ORV PHUFDGRV GH SLQWXUDV \ UHFXEULPLHQWRV WLQWDV GH LPSUHVLRɍ Q HVWDPSDFLRɍQ WH[WLO ODɍW H[ SDSHO SODɍV WLFRV \ SURGXFWRV SDUD OD FRQVWUXFFLRɍQ FRQ XQ DPSOLR HVSHFWUR GH SLJPHQWRV PH]FODV \ GLVSHUVLRQHV $GHPDɍV FRPHUFLDOL]D DPSOLDV OLɍ QHDV GH SLJPHQWRV DQWLFRUURVLYRV QR WRɍ[LFRV SDUD OD LQGXVWULD GH UHFXEULPLHQWRV

7(&12/2*,$6 3LJPHQWRV 2UJDɍQ LFRV ! $]XOHV \ 9HUGHV )WDORFLDQLQDV ! $]XO ,QGDQWUHQR ! 9DVWD JDPD GH 1DUDQMDV 5RMRV \ $PDULOORV GH DOWR UHQGLPLHQWR

1RUWH $PHULFD +HXFRWHFK /WG 1HZEROG 5RDG )DLUOHVV +LOOV 3$ 86$ 7HOHɍI RQR )D[ ( 0DLO VDOHV#KHXEDFKFRORU FRP ZZZ KHXEDFKFRORU FRP $VLD +HXEDFK &RORXU 3YW /WG /DQGPDUN QG )ORRU 5DFH &RXUVH &LUFOH 9DGRGDUD *XMDUDW ,QGLD 7HOHɍI RQR )D[ ( 0DLO VDOHV#KHXEDFK LQGLD FRP ZZZ KHXEDFK LQGLD FRP &KLQD +DQJ]KRX +HXEDFK 3LJPHQW &R /WG 5RRP 'D 6KL -LH :X -LQ &KHQJ -LDQ 'LQJ 5RDG +DQJ]KRX &KLQD 7HOHɍ I RQR )D[ ( 0DLO VDOHV#KHXEDFKFKLQD FRP ZZZ KHXEDFKFKLQD FRP

'(6&5,3&,2ɍ 1 '( /$ &203$1ͻ , ɍ $ +HXEDFK HV XQ OLɍ G HU PXQGLDO HQ OD SURGXFFLRɍ Q GH SLJPHQWRV PH]FODV \ GLVSHUVLRQHV &RQ SODQWDV GH SURGXFFLRɍQ HQ $OHPDQLD (VWDGRV 8QLGRV H ,QGLD /D FRPSDQͻ Lɍ D FRPHQ]Rɍ SURGXFLHQGR FRORUHV \ SLJPHQWRV GH DOWD SHUIRUPDQFH KDFH DSUR[LPDGDPHQWH DQͻ R V /RV SLJPHQWRV \ FRORUDQWHV GH +HXEDFK VH FRPHUFLDOL]DQ SRU WRGR HO PXQGR D WUDYHɍV GH RILFLQDV GH YHQWD HVWUDWHɍ J LFDPHQWH ORFDOL]DGDV HQ ORV FLQFR FRQWLQHQWHV

'LVSHUVLRQHV \ 0H]FODV GH 3LJPHQWRV ! &RORUDQWHV 8QLYHUVDOHV ³DPLJDEOHV FRQ HO DPELHQWH´ SDUD HQWLQWDU HQ 326 ! 'LVSHUVLRQHV DFXRVDV FRQYHQFLRQDOHV ³DPLJDEOHV FRQ HO DPELHQWH´ EDVDGDV HQ XQD WHFQRORJLɍD XɍQ LFD GH WHQVRDFWLYRV SDUD XVR HQ HO HQWLQWDGR HQ SODQWD ! 'LVSHUVLRQHV DFXRVDV EDVDGDV HQ UHVLQDV HVSHFLDOHV SDUD REWHQHU EULOOR WUDQVSDUHQFLD H LQWHQVLGDG ! 3LJPHQWRV KLɍE ULGRV GH DOWR UHQGLPLHQWR 3LJPHQWRV ,QRUJDɍQ LFRV ! $PDULOORV D EDVH GH YDQDGDWRV GH ELVPXWR HQFDSVXODGRV

! $PDULOORV D EDVH GH FURPR \ QLɍT XHO WLWDQLR UXWLOR ! $]XOHV \ YHUGHV GH FREDOWR ! 0DUURQHV D EDVH GH FURPLWD GH ILHUUR \ WLWDQLR PDQJDQHVR ! 1HJUR (VSLQHOD ! 3LJPHQWRV UHIOHFWDQWHV GH ORV UD\RV LQIUDUURMRV ,5

3LJPHQWRV DQWLFRUURVLYRV )RVIDWRV GH =LQF 2UWR \ SROLIRVIDWRV PRGLILFDGRV $QWLFRUURVLYRV GH DPSOLR HVSHFWUR ,QKLELGRUHV GH FRUURVLRɍQ RUJDɍQ LFD $QWLFRUURVLYRV OLEUHV GH ]LQF $QWLFRUURVLYRV GH VLɍOLFD SRU LQWHUFDPELR LRɍQ LFR

&$3$&,'$'(6 */2%$/(6 /DV FDSDFLGDGHV GH ,QYHVWLJDFLRɍQ \ 'HVDUUROOR GH +HXEDFK D QLYHO PXQGLDO OH SHUPLWHQ FRPELQDU VXV UHFXUVRV SDUD FRQWLQXDU FRQ VX ILUPH FRPSURPLVR FRQ OD LQQRYDFLRɍ Q 1XHVWUR SHUVRQDO GH VRSRUWH WHɍF QLFR JOREDO HVWD GLVSRQLEOH SDUD D\XGDU D QXHVWURV FOLHQWHV HQ VXV QHFHVLGDGHV GH SLJPHQWRV PH]FODV \ GLVSHUVLRQHV +HXEDFK PDQWLHQH VX FRPSURPLVR GH FRQWLQXDU OD ODUJD WUDGLFLRɍQ GH LQQRYDFLRɍQ \ WHFQRORJLɍ D HQ SLJPHQWRV SDUD ORV PHUFDGRV GH DUWHV JUDILFDV UHFXEULPLHQWRV \ SODɍV WLFRV (O GHVDUUROOR GH QXHVWURV SURGXFWRV QXHYRV VH EDVD HQ OD LJXDODFLRɍQ \ VXSHUDFLRɍQ GH ODV H[SHFWDWLYDV GH QXHVWURV FOLHQWHV FRQFHUQLHQWHV FRQ FDOLGDG VHUYLFLR \ YDORU FRQ XQ SURIXQGR VHQWLGR GH UHVSRQVDELOLGDG SDUD FRQ HO DPELHQWH


Perfil Corporativo

Nuestra variedad de tecnologías (nuestra “caja de herramientas”) Münzing ofrece el más amplio catálogo de químicas de desespumantes activos de la industria; las llamamos nuestras “herramientas”. Más de 175 años de conocimiento y experiencia con aditivos especiales nos permiten hallar la química indicada, o la combinación de ellas, para resolver hasta los más complejo s problemas de espuma. Entre las muchas químicas y tecnologías a las que tenemos acceso en nuestra “caja de herramientas” están: los polioxialquilenos, aceites minerales, sílices, compuestos de siloxano, polímeros de siloxano, poliéteres de silicona, emulsiones de silicona, partículas hidrofóbicas, ceras y nuestra exclusiva tecnología (el compuesto tridimensional de siloxano). Con estas herramientas, podemos crear el desespumante que dé la mejor solución a las principales preocupaciones de nuestros clientes. Nuestro servicio técnico La misión técnica de Münzing es resolver problemas en formulaciones de recubrimientos a base de agua, principalmente en el área del control de espuma. Ofrecemos servicio técnico con tecnología avanzada a todos nuestros clientes sin importar su tamaño. Con base en nuestra amplia gama de químicas desespumantes, el trabajo del servicio técnico de Münzing ofrece las soluciones óptimas a nuestros clientes en las industrias de pinturas y recubrimientos en lo que respecta al desempeño técnico y al valor.

www.inpralatina.com

Nuestro laboratorio de servicio técnico se centra en la solución de problemas de espuma mediante la duplicación de los procesos y los problemas de nuestros clientes y NO por la generalización de las características de formulación. Servicio técnico sin igual Münzing tiene laboratorios con tecnología de punta para ayudar a nuestros clientes con sus problemas de formulación. Con el uso de caracterizaciones reológicas, además de los ensayos de formulación, podemos ayudar a nuestros clientes a lograr las características de desempeño que buscan para sus aplicaciones. Soluciones a la medida Debido a lo singular de cada formulación de pintura o recubrimiento, es importante encontrar un desespumante que sea efectivo en cada sistema específico. El equipo altamente especializado de químicos de Münzing trabaja diligentemente cada día para hallar soluciones para el sistema de cada cliente. Si ninguno de nuestros exclusivos productos comerciales funciona, nuestros químicos automáticamente formularán una solución adecuada al sistema específico de pinturas y recubrimientos. Dicho beneficio está al alcance de todos nuestros clientes, independientemente que se trate de una firma pequeña o grande. Entendemos que cada uno de sus productos tiene la mayor importancia para usted, y Münzing tiene el compromiso de hallar el desespumante indicado para su sistema.

INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

25


Perfil Corporativo

PRODUCTOS (a) Polvos de poliéster epóxico para recubrimientos en polvo. (b) Polvos termoplásticos para recubrimientos plásticos. CERTIFICACIONES (a) ISO 9001: Certificación de Calidad 2008 de TUV SUD Management Service GMBH. (b) Certificación Dun and Bradstreet No. 86-228-4721. (c) Calificación de Crédito CRISIL SE-1B. DESEMPEÑO COMERCIAL 1)Exporta a más de 15 países en todo el mundo. 2)Exporta regularmente mediante distribuidores en Venezuela, Canadá, Polonia, Sri Lanka, Irán, Bangladesh, Pakistán y a clientes en Sudáfrica, Arabia Saudita, Perú, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Corea del Sur, Ghana, etc. 3)Las ventas domésticas en India se hacen a través de 36 distribuidores y directamente a más de 300 clientes que fabrican una amplia variedad de productos especializados. PRODUCCIÓN Un equipo dedicado y comprometido de ingenieros y operarios altamente calificados logran garantizar una

elevada calidad de manera consistente, así como entregas oportunas que llevan a un alto grado de satisfacción del cliente. EXCELENTE INFRAESTRUCTURA 1) Ubicada en dos acres de tierra en una importante zona industrial en las afueras de Nueva Delhi (India) con cerca de 35.000 pies2 de espacio construído. 2) Laboratorio muy bien equipado de Tecnología Avanzada con personal experimentado. 3) Amplia infraestructura de soporte. 4) Seis extrusores corrotativos de doble husillo con correas de enfriamiento y trituradoras. 5) Diez molinos pulverizadores ACM con equipo para control de contaminación. 6) Tres mezcladores y tres mezcladoras tipo Mixaco. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO – Pruebas en polvos de: Color, Brillo, Impacto, Esfuerzo, Ericsson Cupping, Niebla Salina, Resistencia UV, Extrusores y molinos de laboratorio, analizador de Tamaño de Partículas con haz láser.

Para información GRATIS, marque el No. 19 en la Tarjeta del Lector

26 INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

www.inpralatina.com


Perfil Corporativo

HISTORIA Nubiola, Una empresa familiar fundada en el año 1914 especializada en la producción de pigmentos inorgánicos, inició su desarrollo empresarial con Azul ultramar, un pigmento cuya aplicación en aquellos días le dio a la ropa un color limpio, blanco azulado cuando se lavan. Hoy en día, gracias al desarrollo y ampliación de la gama de productos y los esfuerzos de la de nuestros empleados, Nubiola cuenta con una amplia gama de pigmentos que son ideales para aplicaciones en sectores tan diversos como plásticos, pinturas, cosméticos, tintas, colores para artistas y muchos más. Satisfacer las necesidades de nuestros clientes es la fuerza impulsadora detrás de nuestras decisiones. La calidad y el desarrollo continuo de nuestros productos y servicios, así como los lazos con nuestros clientes en términos de servicio y la comunicación, son las principales prioridades de todo el mundo en Nubiola.

La política de inversión, investigación y desarrollo, y nuestro compromiso con los temas ambientales nos permiten contar con productos de alta tecnología y desarrollar procesos respetuosos del medio ambiente y de los productos. Nuestra evolución desde 1914 al día de hoy es prueba de nuestra preocupación por la mejora constante en productos de alta calidad y servicio. Gracias a nuestros esfuerzos, ahora estamos reconocidos internacionalmente para nuestros productos de calidad y excelente servicio, y nuestro único objetivo es satisfacer las necesidades de nuestros clientes nacionales e internacionales. Las principales ventajas de la filosofía Nubiola son los siguientes: • Fiabilidad y credibilidad comercial • Innovación y mejora constante • Dirección fuerza • Agilidad y eficiencia

Para información GRATIS, marque el No. 17 en la Tarjeta del Lector www.inpralatina.com

INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

27


Perfil Corporativo Quiénes somos Grupo Materias Primas es un proveedor de minerales industriales de alta calidad para la industria de pinturas. Junto con Unimin Corporation, ofrecemos la mayor selección de cargas y extendedores de la industria. Contando con una matriz de propiedades químicas, físicas y funcionales, estas cargas minerales han mostrado un buen desempeño en pinturas arquitectónicas,impermeabilizantes, pinturas en

polvo,recubrimientos para madera, pinturas industriales y marítimas, entre otros. Descubra por sí mismo las posibilidades de nuestro portafolio de productos.

Valor Confiable El carbonato de calcio HIFILLTM proporciona valores confiables de funcionalidad en una amplia gama de recubrimientos líquidos y en polvo. Con su blancura excepcional y su baja absorción de aceite, HIFILL ofrece un alto potencial de porcentaje de adición o carga en pinturas y recubrimientos arquitectónicos o industriales.

Principales productos •HIFILL™ Carbonato de Calcio •IMSIL® Sílice Microcristalina •MINEX® Nefelina Syentita •SILVER BOND® Sílice Molida de Alta Pureza •SNOBRITE™ Caolín Blanco •UNISPAR® Feldespato

CARBONATO DE CALCIO

Aseguramiento de calidad La consistencia y uniformidad de nuestros productos son garantizadas con programas internos de aseguramiento de calidad diseñados para controlar y optimizar el minado y procesamiento de minerales.

Para ver nuestro catálogo completo de productos y mayor información visite:

www.BrilliantAdditions.com TM HIFILL es marca registrada. Derechos reservados. © 2010

MINERALES ESPECIALES DE ALTO DESEMPEÑO

Para información GRATIS, marque el No. 24 en la Tarjeta del Lector

28 INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

Contacto Internacional: UNIMIN Corporation Tel: +1-618-747-2311 Fax: +1-618-747-9318 www.brilliantadditions.com Grupo Materias Primas: Monterrey, N.L. México C.P. 64060. Tel: 52 81 8151 2800. Fax: 52 81 8151 2812. Lada Sin Costo: 01 800 111 4676. • brilliantesadiciones@gmp.com.mx • www.brilliantadditions.com www.inpralatina.com


Profesional del mes por: María Cecilia Hernández

Mejorar una empresa es mejorar un país E

n esta edición Inpra Latina tuvo el placer de entrevistar a Javier Castillo, gerente general del Grupo Celco en Guatemala, una de las empresas más importante de ese país en el sector de pinturas, quien nos acompañará en nuestra sección del Profesional del mes. Castillo se confiesa fiel a Dios, respetuoso de su prójimo y profesa un enorme amor por Guatemala, país centroamericano en el que nació el 20 de junio de 1976. Con orgullo habla de sus cuatro hijos: “Ellos son mi mayor logro, han sido y serán mi motorcito de vida más valioso y por ellos todos los días me esfuerzo para ser un buen ejemplo de vida”. Hoy, Javier Castillo puede narrar con satisfacción cómo ha recorrido su camino para llegar hasta donde está, un sendero con más logros que tropiezos y lleno de satisfacciones acumuladas por

Inquieto por el estudio y la investigación, pero mucho más por enseñar su conocimiento y contribuir al crecimiento de su país, el guatemalteco Javier Castillo ha forjado su carrera académica y laboral a base de talento, rigurosidad y confianza en las personas de las que se rodea. www.inpralatina.com

INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

29


Castillo es un estudioso, la investigación y la academia no pueden faltar en su vida.

el trabajo bien hecho. Pero hay un antes y un después en la vida de este casi médico cirujano e ingeniero industrial titulado.

Un cambio de meta

Cada nueva etapa que vive nuestro Profesional significa para él una experiencia colmada de aprendizajes y oportunidades. “Estudié la secundaria en una escuela militarizada. Recibí el título de bachiller en ciencias y letras y el Despacho de Subteniente de Reservas, esta etapa de mi vida me ayudó a valorar lo importante que es la disciplina y el trabajo en equipo para cumplir objetivos”, narra Castillo. En 1994 las aspiraciones del ingeniero Castillo volaban por otros aires, ingresó a la Universidad de San Carlos de Guatemala e inició una carrera como médico y cirujano, pero este estudio significaba una inversión económica y de tiempo muy alta para él, pues en ese momento necesitaba comenzar a ganar dinero para costear sus gastos y los de su familia.

“Por la necesidad de dedicarme a una actividad lucrativa tuve que retirarme de la carrera de medicina tres años después. Pero los conocimientos de química y bioquímica aprendidos allí me aportaron para la actividad de vida en la que ahora me desempeño, y que constituyeron, en definitiva, la base de mi presente y de mi futuro. En 1997 inicié en el mismo centro de estudios la carrera de Ingeniería Industrial, convirtiéndome en profesional seis años después”, recuerda Javier Castillo. Mientras sacaba adelante sus estudios como ingeniero, Javier se dedicó a trabajar en Celco de Guatemala S.A. Ingresó a la compañía como Supervisor de Control de Calidad, cargo para el cual fue entrenado y capacitado en el área de formulación y diseño de productos. Allí contó con la buena suerte de encontrar personas comprometidas con la formación de sus empleados y conscientes de la importancia que tiene para la compañía la preparación profesional del recurso humano, y por esa razón pudo continuar estudiando.

Para información GRATIS, marque el No. 23 en la Tarjeta del Lector

30 INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

www.inpralatina.com


Profesional del mes “Paralelamente a mis estudios como ingeniero industrial y a mi trabajo en Celco, ingresé a la Universidad Galileo para cursar estudios como Licenciado en Negocios en plan fin de semana, carrera de la cual obtuve mi título profesional en 2004 de manera satisfactoria”, comenta Castillo. Sin darle espera al tiempo, en 2005 este joven hiperactivo decidió hacer la Maestría en Investigación de Operaciones de la Universidad Galileo. “Concluí este posgrado con honores académicos Magna cum lauden en noviembre de 2006”, afirma.

Carrera en ascenso

Javier Castillo ha moldeado su vida profesional y laboral en una sola empresa que considera su hogar. “Desde que ingresé a Celco obtuve capacitaciones importantes para el desarrollo de mi vocación, en principio ocupé el cargo de Supervisor de Control de Calidad, en el que logré contacto, apoyo y capacitación en materia de desarrollo de nuevos productos con empresas fabricantes de pinturas y proveedoras de resinas de diversos países: España, Francia, México, Colombia, República Dominicana y Costa Rica”, indica nuestro Profesional del mes.

“Los logros que he obtenido se han dado gracias a que hago parte de un excelente equipo de trabajo”, asegura Castillo.

Más importante que todo el conocimiento que Castillo adquirió con el paso del tiempo en su empresa, fue la aplicación y la utilidad que le dio a cada nuevo aprendizaje. “Nunca guardé ese conocimiento sólo para mí, pues con cada nuevo aprendizaje surgieron nuevos productos, con ello íbamos aumentando el abanico de la oferta Celco y logramos cubrir la demanda de productos diseñados a la medida del requerimiento de los usuarios. Este tipo de procesos basados en la investigación hicieron que lográramos consolidar al Grupo Celco como una de las empresas más importantes en pinturas en la región centroamericana”, explica. El gran talento y la dedicación de este profesional no tardaron en resaltar y llamar la atención de las directivas de la compañía, quienes no dudaron un segundo en promoverlo como Jefe de Producción de Pinturas, cargo en el cual logró aumentar considerablemente la demanda de productos: “ello se lo debo al gran cuidado que pusimos en la calidad de las producción”. Gracias a su éxito en ese rol, a sus 26 años fue nombrado como Gerente de Operaciones y Planta, allí tenía a cerca de 60 personas a su cargo y la responsabilidad de gestionar toda la actividad operativa de la compañía. Así lo recuerda el ingeniero: “En ese puesto tuve la satisfacción de haber diseñado y participado en la comercialización de nuevas formulaciones de pinturas dirigidas principalmente al sector industrial y arquitectónico; www.inpralatina.com

Para información GRATIS, marque el No. 7 en la Tarjeta del Lector INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

31


pude notar que cada desarrollo se convertía en un nuevo producto de gran demanda en el mercado guatemalteco y creamos productos de gran aceptación en otros mercados como el de El Salvador, Cuba y México”.

A la cabeza de la compañía

En el año 2008 la empresa logró un crecimiento en la producción del 300%, y fue esa la razón que tuvieron los directivos del Grupo Celco para confiar plenamente en que Javier Castillo era la persona acertada para ocupar el cargo de Gerente General de Celco Guatemala S.A. “Acepté el puesto como un reto para contribuir al crecimiento de la empresa en la que me he formado toda mi vida. Lo asumí con grandes expectativas. Desde allí, y junto con un excelente equipo de trabajo hemos podido desarrollar el plan estratégico de incorporación y aceptación de nuestras marcas en Guatemala; participamos en el proceso de certificación de las Normas ISO 9001:2008 que obtuvimos en octubre de 2009. Así mismo, hemos trabajado en el diseño de estrategias de crecimiento y consolidación en el mercado foráneo”, menciona Castillo al referirse a algunos de sus logros como gerente general. Un éxito más para su carrera en ascenso tiene que ver con el nombramiento que obtuvo el año pasado como Presidente de la Gremial de Fabricantes de Pinturas y Recubrimientos de Guatemala (Grefap), conformada en febrero de 2009 por las diez empresas más importantes en la fabricación de pinturas y recubrimientos en ese país, con el objetivo de poner en discusión temas importantes para el mercado y los factores de alto impacto para el sector y la sociedad en general. El ascenso vertiginoso que ha tenido

La opinión del cliente está por encima de lo que piensen los técnicos o los comerciales, “esa es la clave del éxito”, afirma el ingeniero.

Javier Castillo y los aciertos que se observan en Celco no han sido sólo obra suya, él mismo nos lo cuenta así: “Las claves con las que hemos crecido se basan en tener un equipo sólido, poner especial cuidado en el orden financiero para honrar las deudas y el manejo de liquidez, y hemos implementado la calidad como forma de vida y de trabajo, ésta es para nosotros una manera de hacer las cosas”. Nuestro Profesional del mes no para de actualizarse para beneficio de su compañía y su crecimiento personal, en la actualidad está estudiando una Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Rural de Guatemala, y todo ello tiene un objetivo claro: “Mi visión de la vida es contribuir al mejoramiento de mi bello país, siempre y cuando la vida y el tiempo me lo permitan”.

Para información GRATIS, marque el No. 14 en la Tarjeta del Lector

32 INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

www.inpralatina.com


Protección de superficies y control de corrosión por: Vanesa Restrepo B.

Costos de la corrosión galvánica E

n el mundo se consumen a diario 3927,9 millones 1 de toneladas de hidrocarburos los cuales deben ser transportados desde los campos de producción y las refinerías hasta todos los rincones del planeta, incluyendo aquellos que no producen petróleo. Más allá del impacto que semejante cantidad de crudo y derivados genera para el medio ambiente, piense en los miles de kilómetros que deben recorrerse con estas sustancias, bien sea en ductos, camiones o barcos. Si el petróleo no tuviese compuestos corrosivos tal vez la tarea sería fácil, pero el desafío ingenieril que esto representa implica un gasto anual en protección catódica y recubrimientos bastante alto. Según un estudio publicado por CC Technologies Laboratories de los Estados Unidos, con el apoyo de

La mejor solución para el transporte de hidrocarburos es el uso de tuberías galvanizadas o recubiertas con otros tipos de metales. Sin embargo, cuando no se tienen los cuidados precisos, este tipo de estructuras que podrían parecer indestructibles también pueden corroerse. www.inpralatina.com

INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

33


Protección de superficies y control de corrosión

Protección catódica interna de tanques con ánodos de Titanio.

la U.S. Federal Highway Administration (FHWA) y Nace International, los costos anuales directos de la corrosión llegan a US$276 mil millones, aproximadamente el 3,1% del Producto Interno Bruto del país. Si se aplica una fórmula matemática, puede observarse que ese costo equivale a US$970 anuales por persona en materiales, productos, infraestructura, servicios y reparaciones. A eso se suman los costos indirectos, es decir, todos los impuestos, multas, demandas y demás dineros extras que se deben cancelar por daños y perjuicios en casos de accidentes causados por la corrosión. El estudio mencionado calcula que esta cifra asciende a US$552 mil millones anuales, o 6% del PIB.

Buscando respuestas

Tan sólo en el sector de transporte de hidrocarburos se invierten cerca de US$7 mil millones anuales en gastos

asociados a la corrosión, 30% de los cuales corresponden a deterioro en los recubrimientos y 20% adicional asociado a fallas en los procesos de protección catódica. Considerando que la suma no es nada despreciable, no es de extrañarse que los ingenieros del sector desarrollen estrategias para crear recubrimientos más durables. Una de las alternativas más utilizadas para la industria de hidrocarburos, telecomunicaciones y transporte de energía es el uso de recubrimientos metálicos. Este mecanismo consiste en crear una barrera física que se deposita sobre un sustrato, metálico o no. Los espesores del recubrimiento serán considerablemente menores que los del metal sobre el que se aplicará. Los imprimantes de zinc, por ejemplo, son bastante usados en este propósito, ya que actúan como pila galvánica que se corroe para proteger el metal (ánodo de sacrificio).

Estatua de la libertad, el mayor ejemplo Un típico caso de corrosión galvánica se presentó en uno de los monumentos más reconocidos del mundo: la Estatua de la Libertad. Construida en 1886 por Gustav Eiffel y Bartholdi Frederic, tenía una estructura compuesta por un armazón interior de hierro forjado, con un revestimiento exterior de cobre. Durante el proceso de restauración efectuado en 1980, cada una de las 1.350 costillas de hierro que sostenían la “piel” de la estatua debió ser retirada y luego reemplazada. El hierro había sufrido una fuerte corrosión galvánica en todas las partes donde estaba en contacto con la piel de cobre, perdiendo hasta la mitad de su grosor. Bartholdi había anticipado este fenómeno y previsto una combinación de amianto/brea para separar ambos metales, pero el aislamiento se había deteriorado décadas antes.

34 INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

Según narra el documento de la remodelación,3 los ingenieros decidieron que el hierro corroído en la superestructura fuera reemplazado por completo. Para las barras rígidas planas que abarcan la armadura y el marco de secundaria, optaron por Ferralium 225. “Nuevas barras de acero inoxidable modeladas reemplazaron las barras de hierro, con una película de teflón separándolas del cobre para un mejor aislamiento y una reducción de la fricción”, especifica el documento. Luego de una exposición en cámara equivalente a 100 años, los ingenieros optaron por el acero, ya que tiene la mejor combinación de resistencia a la corrosión y propiedades de físico - elasticidad, peso, resistencia y ductilidad. El monumento fue revisado en 1996, encontrando resultados satisfactorios en materia de corrosión.

www.inpralatina.com


Protección de superficies y control de corrosión La formación de recubrimientos por inmersión en caliente o galvanizado también es otra de las soluciones que ha sido diseñada para este propósito. En este caso se utilizan zinc y cromo en sustratos con temperatura de fusión mayor. El galvanizado es el más común de este tipo de recubrimientos, y consiste en recubrir una superficie de hierro en una solución de zinc. Como este último es más oxidable (genera óxido estable) y menos noble, protege al hierro de la corrosión cuando entran en contacto con el oxígeno del aire. Generalmente es usado en tuberías para la conducción de líquidos cuya temperatura no sobrepase los 60°C, ya que entonces se invierte la polaridad del zinc respecto del acero del tubo, produciendo corrosión en el sustrato.

TABLA DE ELECTROPOTENCIAL (Fuerza e-)

www.inpralatina.com

La región no es ajena a la problemática de corrosión galvánica que se vive en el mundo. Uno de los países que ya analizó su situación fue Venezuela, a través de un mapa de la corrosión presentado por el Centro de Estudios de la Universidad del Zulia. A partir de allí y tomando como referecia el acero galvanizado, la empresa Lamigal determinó que en ese país la corrosión destruye un cuarto del acero utilizado, equivalente a 725.000 ton. anuales – 9Kg. de acero por segundo-. Esta situación tiene un impacto económico equivalente al 4% del PIB nacional. Entre tanto en Brasil, otra de las potencias regionales en materia de hidrocarburos, ha calculado que el costo total anual del combate a la corrosión es de US$15 mil millones, es decir 3% del PIB. Esta información se conoció a través del documento ¿Qué es la corrosión?, escrito por Edcarlos Paulo Seidenstucker, Sílvia Rogério, Luís Rios Manoel, Cinthya Paulo y Vitor Vinicius.

Fallas en los cálculos Fuente: Fundamentos de corrosión. Dionisio Laverde. Curso de interventoría en aplicación de recubimientos. ASCOR Colombia.

Potencial Electrodo Reacción normalizado de reducción 0,25°C en la escala de H + + Sodio, Na ; Na Na + e = Na -2,712 Magnesio, Mg2+; Mg Mg2+ + 2e = Mg -2,340 2+ 2+ Berilio, Be , Be Be + 2e = Be -1,700 Aluminio, Al3+, Al Al3+ + 3e = Al -1,670 3+ 3+ Titanio, Ti , Ti Ti + 3e = Ti -1,630 2+ 2+ Manganeso Mn , Mn Mn + 2e = Mn -1,050 Zinc; Zn2+, Zn Zn2+ + 2e = Mn -0,762 3+ 3+ Cromo, Cr , Cr Cr + 3e = Cr -0,710 2+ 2+ Hierro, Fe , Fe Fe + 2e = Fe -0,440 Cadmio, Cd2+; Cd Cd2++ 2e = Cd -0,402 Cobalto, Co2+; Co Co2++ 2e = Co -0,277 Níquel, NI2+, NI NI2++ 2e = NI -0,250 2+ 2+ Estaño, Sn , Sn Sn + 2e = Sn -0,136 2+ 2+ Plomo, Pb ; Pb Pb + 2e = Pb -0,126 Hidrógeno, H+, H2, Pt H++ 1e = ½ H2 0,000 2+ + Cúprico, cuproso, Cu + 2e = Cu 0,153 Cu2+, Cu+, Pt Calomel (saturado), ½ Hg2Cl2 + e = Hg + Cl- 0,242 Cl-, Hg2Cl2 (S), Hg Calomel, Cl-, Hg2Cl2 (S), Hg ½ Hg2Cl2 + e = Hg + Cl- 0,268 Cobre, Cu2+, Cu Cu2+ + 2e = Cu 0,345 ½ H2O + ½ O2 + e = OH- 0,401 Oxígeno, O2; OH-, Pt 2+ + Cobre, Cu , Cu Cu + e = Cu 0,522 Férrico, ferroso, Fe3+ + e = Fe2+ 0,771 Fe3+, Fe2+, Pt Plata, Ag+; Ag Ag+ + e = Ag 0,800 2+ Platino, Pt , Pt Pt2+ + 2e = Pt 1,200 Oro, Au3+; Au Au3+ + 3e = Au 1,420

Costos de la corrosión en América Latina

Las estructuras metálicas para hidrocarburos, comunicaciones o conducción de energía son instaladas en zonas geográficas difíciles, lo que hace las hace vulnerables a la más pequeña falla en el sistema de recubrimientos. En el caso de los sustratos protegidos por recubrimientos metálicos con inmersión en caliente, existen varios tipos de fallas que pueden presentarse y producir corrosión2. La más común se produce por fenómenos físicos involucrados con la fuerza e- de los metales (Ver tabla adjunta). Cuando no se hace una adecuada selección de los metales, tanto para el sustrato como para el recubrimiento, teniendo en cuenta la fuerza e-, se corre el riesgo de elegir un metal activo para la protección, generando consecuencias indeseadas. Por esta razón, el sustrato deberá tener un menor potencial normalizado de reducción (bajo punto de fusión) respecto al recubrimiento, de modo que haya una protección real (sea el recubrimiento el que se corroa). Si esto no ocurre, habrá corrosión galvánica por electropotencial.

Bibliografía

1. Global table of world oil consumption, million tonnes 2009. En: http://www.bp.com/ 2. BARTLETT D.J. ¿Qué es la corrosión galvánica? Inpra Latina No. 5- 2 Pág. 10 -12. 3. Reclothing the First Lady of Metals – Repair Details. En: http://www.copper.org/education/liberty/liberty_reclothed2.html. [Último acceso, mayo 25 de 2010]

INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

35


Acabados de pinturas por: María Cecilia Hernández

Lacas: Innovar en un mercado exigente l Observatorio Sectorial DBK informó para la edición del 13 de mayo de 2010 del periódico El Mundo de España, que en lo que resta del año el sector de la construcción se contraerá en un 10%. “En consecuencia se pronostica que la industria de pinturas y barnices deberá soportar una caída del 11,4% en el mercado, una cifra inferior a la registrada el año pasado: 18,8%”.

E

En la presente edición, INPRA LATINA conversó con expertos del sector de recubrimientos, dando una mirada puntual al segmento de lacas y barnices, para establecer la situación actual del mercado, conocer los avances tecnológicos y aplicativos y recibir algunos consejos sobre el manejo adecuado de los productos para optimizar su calidad y rendimiento. América Latina y Estados Unidos no difieren

Las consecuencias de la crisis mostraron la importancia de innovar y movilizaron los empresarios hacia la incursión de nuevas tecnologías para cumplir con las exigencias de los clientes. 36 INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

www.inpralatina.com


Acabados de ointuras mucho de la situación europea, “la industria de recubrimientos depende en gran medida del mercado automotriz que se vio fuertemente afectado por la crisis. Por eso el año pasado estuvimos un 20% por debajo del plan proyectado; las exportaciones fueron mínimas y aunque la dinámica local se mantuvo, no logramos despegar como esperábamos”, explica Roberto Ramírez, representante de ventas de Merck Chemicals México, para la línea de pigmentos de efecto y recubrimientos. Ante este panorama, ideas tales como consolidar alianzas con otras empresas, presentar innovaciones que resulten atractivas y funcionales para los usuarios, diversificar el negocio, entrar en la línea del cuidado del medio ambiente y buscar que se implementen normativas dentro de la legislación particular de cada país, hacen parte de la carta de opciones que le pueden abrir la puerta al crecimiento de liquidez en la industria de recubrimientos. Según Rubén Moreno Torres, Gerente de Autos de la compañía Cesvi México, “hoy el mercado cuenta con productos novedosos como los barnices antirayones cuya característica principal es la gran dureza que ofrecen ante los agentes mecánicos y tienen como objetivo conservar el acabado original del vehículo durante un mayor tiempo”. Al respecto, Ignacio Sanguinetti, gerente general de Car Refinishes en la compañía Akzo Nobel de Argentina, nos cuenta que recientemente han llevado a cabo un negocio con Toyota a través de su marca premium. “Ganamos un acuerdo con Toyota para su línea lexus, se trata de la implementación de un barniz para terminación final que corrige los rayones y se auto-corrige”. Estas nuevas tecnologías hacen parte de la oferta que el segmento de lacas y barnices viene trabajando desde hace años, no sólo con el objetivo de hacerle el quite a la crisis económica sino además de cumplir con las exigencias que los consumidores le presentan en temas de calidad, duración, protección y cuidado del medio ambiente.

“Con respecto a los países europeos, en Latinoamérica tenemos un atraso de diez años en lo que tiene que ver con la tecnología a base de agua. Esto se debe fundamentalmente a que las legislaciones de cada país no le apuestan a una normatividad más estricta frente al tema ambiental, haciendo que esta innovación sea de uso obligatorio”, indica Ignacio Sanguinetti. Así mismo, “algunos fabricantes de pintura han lanzado al mercado mexicano de repintado automotriz productos de fondo y barnices UHS (Ultra altos sólidos) que tienen como principal ventaja el excelente poder de relleno y un bajo contenido de solventes”, comenta Moreno. Frente al uso de lacas y barnices para el mercado de la madera, uno de los mayores avances es la aceleración del proceso de secado, así nos lo explica Eduardo Pacheco Salinas, jefe de producto de la Corporación Peruana de Productos Químicos S.A. (CPPQ), “los clientes que fabrican muebles en serie necesitan disminuir los tiempos en cada paso del pintado, es por eso que hemos desarrollados productos que tienen como princi-

Tiempo de nuevas tecnologías

“En los últimos años en México se han incorporado en el mercado de repintado automotriz productos de secado por radiación ultravioleta que, por su rapidez en el proceso de secado, se utilizan para reparaciones express, es decir, para pintado de pequeños daños. Las pinturas a base de agua son otra gran innovación que representa ventajas medioambientales por la disminución de compuestos orgánicos volátiles, y crean un ambiente de trabajo más seguro para quien manipula el producto por la supresión de solventes”, menciona Rubén Moreno. www.inpralatina.com

INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

37


Acabados de pinturas

pal característica el secado rápido. Esto implica utilizar materias primas nuevas y de mayor calidad”.

Buena aplicación, mejores resultados

Pacheco Salinas recordó que en la industria de maderas, las lacas tienen diferentes usos dependiendo de los resultados que se deseen, “si se usa como fondo sirve para sellar los poros y algunas imperfecciones de la madera, esto es importante porque prepara la superficie para el acabado final, dando un efecto brillante, satinado o mate, según el producto aplicado. Además, también sirve como película protectora que evita el deterioro del producto”. En referencia al uso de barnices para el mercado automotriz, Rubén Moreno comenta que “el sistema mas aplicado es el bicapa, el cual se compone de una capa base de color y otra de barniz transparente de dos componentes, esta última tiene la función de proporcionar brillo y resistencia al recubrimiento, protegiéndolo de los agentes químicos, atmosféricos, mecánicos como pueden ser: agua, lluvia ácida, solventes, rayones leves, radiaciones solares, etc.”. Para obtener mejores resultados en el acabado del producto los expertos hacen varias recomendaciones: “previo al pintado hay que seguir las indicaciones de preparación de superficie, bases o imprimantes. Durante la aplicación se debe homogenizar bien el producto, usar el diluyente sugerido por el fabricante, diluir en la proporción que se indica de acuerdo al método de aplicación, no exceder los espesores aconsejados para evitar descolgamientos. Dejar secar el tiempo que se propone en las instruccione antes de aplicar la siguiente capa”, explica Eduardo Pacheco. Con él coincide Moreno cuando menciona las condiciones que se deben cumplir si se quiere obtener mejores resultados, “limpiar las piezas a pintar utilizando los productos adecuados. Las aplicaciones deben implementarse en un lugar con las condiciones controladas (temperatura, humedad, iluminación, velocidad del aire) y se debe mez-

38 INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

clar adecuadamente de acuerdo a las especificaciones del fabricante de pintura. Hay que usar el equipo, la técnica, la presión y la distancia adecuadas de aplicación”.

Desafíos en la fórmula

Uno de los principales retos al que se enfrenta el segmento de lacas y barnices se da en los laboratorios de cada compañía, los resultados de estudios de mercado y de necesidades los llevan a pensar en nuevas formulaciones, que ofrezcan mayores garantías y mejor rendimiento en la inversión económica y de tiempo. “Cuando se va a desarrollar una nueva fórmula se debe tener en cuenta que los productos incrementen la productividad en tiempos de secado cortos, fácil aplicación y buen rendimiento. Que sea versátil, es decir, que con una gama de productos se puedan realizar diferentes tipos de reparaciones y en diversos climas. Hay asuntos que siempre deben tenerse en cuenta: la humedad, la temperatura y el tipo de equipo que se va a usar para la aplicación”, enfatiza Moreno. Finalmente, le pedimos a nuestros invitados algunos consejos para aumentar el brillo en el resultado final de las lacas y los barnices, bien sea en uso automotriz o en madera. Eduardo Pacheco comenta que en los barnices para madera “el brillo depende del tipo de resina, la cantidad de la misma en la formulación y los solventes en la pintura usada para diluirla. Tenemos resinas de alta calidad que al mezclarlas con los solventes justos dan como resultado un producto que otorga a la madera un brillo perfecto, medio o satinado”. Por su parte Rubén Moreno recomienda que “en repintado automotriz, para obtener el mayor número de unidades de brillo de un barniz es necesario respetar las recomendaciones del fabricante del producto, como preparación de la mezcla, número de manos aplicadas, presión de aplicación, tiempos de “oreo” entre manos, etc. Para proteger la pintura se recomienda la utilización de productos como ceras, preferentemente libre de silicones”. www.inpralatina.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 6 en la Tarjeta del Lector


Nuevos productos Pinturas y recubrimientos Unimin

Dispersiones minerales

Clariant

Agentes para nanopartículas

La nueva gama de agentes dispersantes de Clariant ayuda al manejo de nanopartículas en comparación con su peso, en el momento de preparar dispersiones estables de baja viscosidad con altas cargas de partículas. Estos agentes dispersantes ayudan a que las nanopartículas se incorporen en el proceso de fabricación y en el producto final. La gama de dispersantes Dispersogen C4005, Dispersogen C4020 y Dispersogen PCE, puede ser usada en una amplia variedad de pigmentos dispersos en agua con baja emisión de compuestos

orgánicos volátiles. Para información GRATIS, marque el No. 25 en la Tarjeta del Lector

Brookfield

Controlador de viscosidad

El controlador de estación única para aplicaciones industriales de Brookfield, AST300SY, ha sido diseñado para ser usado como parte del sistema de control AST100TSY, para medir la viscosidad y la temperatura, como dispositivo de seguridad con otros equipos para procesos, y con precisión para el control de la viscosidad en una amplia variedad de aplicaciones. El AST-300SY ofrece un control programable con intervalos de cierre temporizados. Cuenta con una pantalla intuitiva que permite una rápida selección de configuración y menú. Este equipo incluye también bomba de alimentación de bloqueo, niveles múltiples de protección de contraseñas y alarmas para alta y baja viscosidad. Para información GRATIS, marque el No. 26 en la Tarjeta del Lector

Las mezclas de ingredientes refinados, incluyendo cargas inorgánicas producidas de forma mineral y sintética, forman las dispersiones minerales Royale, las cuales se emplean como una mezcla de adición en sistemas de recubrimiento base agua, pinturas arquitectónicas y estucos plásticos, incrementando la opacidad y cubrimiento, blancura, brillo y otras propiedades de apariencia. Royale puede sustituir componentes en polvo individuales para mejorar la eficiencia de operación, reducir costos de manejo de materiales e incrementar las prácticas de higiene industrial. Estas dispersiones son usadas también por los formuladores para aumentar la durabilidad y lavado, así como para optimizar las propiedades reológicas. Para información GRATIS, marque el No. 27 en la Tarjeta del Lector

Datacolor

Bayer MaterialScience

El sistema Match Pigment permite realizar formulaciones para los colores de forma rápida y sencilla.

La línea de dispersiones a base de agua para fabricar revestimientos resistentes a los grafitis de Bayer MaterialScience, ofrece beneficios sostenibles, ya que es amigable con el medio ambiente, contiene poco o nada de VOC, no requiere catalizador de metal y no tiene contaminantes de aire peligrosos.

Combinación de colores

Esta solución posibilita la reducción del número de repeticiones para alcanzar la combinación esperada; minimiza los costos, además permite la gestión de los ingredientes y la optimización de las fórmulas de colorante. Los ajustes y funciones de corrección de la formulación se realizan desde una pantalla donde se pueden ver las fórmulas en una hoja de cálculo, además de poder observar los resultados si se cambia la cantidad de un ingrediente sin necesidad de volver a medir, combinar o dejar la formulación central. Para información GRATIS, marque el No. 28 en la Tarjeta del Lector

40 INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

dispersiones Resistentes a los grafitis

Los productos de esta serie, Bayhydrol A 2542, Bayhydrol A 2646 y Bayhydrol A 2546, reducen el impacto ambiental, mejoran la productividad cuando son usados, curan rápidamente con poca liberación de VOC y emiten poco olor. Además proporcionan resistencia química igual a los sistemas de poliuretano base solvente, mantienen el color y el acabado. los grafitis pueden removerse con facilidad y la formulación es flexible permitiendo un acabado mate. Estas soluciones pueden ser aplicadas en paredes y estructuras de concreto, ladrillo, estuco, metal, vidrio, plástico, etc. Para información GRATIS, marque el No. 29 en la Tarjeta del Lector www.inpralatina.com


ยฟ 18+'/$4' H ; I &' FNEN ยฉ '&'..ร 0X 1.1/$+# '0641 &' 108'0%+10'5 ; :215+%+10'5 .#<# #;14

10)4'51 ; /7'564# %1/'4%+#. 51$4' 6'%01.1)ร #5 2#4# .# /1&'40+<#%+ร 0 &' '&+(+%#%+10'5 +0&7564+#.'5 ; %1/'4%+#.'5 7HFQR(GLILFLRV HV XQ FRQJUHVR LQWHUQDFLRQDO TXH RIUHFH LQIRUPDFLyQ \ FDSDFLWDFLyQ HQ WHPiWLFDV UHODFLRQDGDV FRQ HO PHMRUDPLHQWR GH OD RSHUDFLyQ \ DGPLQLVWUDFLyQ GH SUHGLRV LQGXVWULDOHV \ FRPHUFLDOHV $GHPiV SDUWLFLSH HQ OD PXHVWUD FRPHUFLDO GRQGH WHQGUi OD RSRUWXQLGDG GH FRQWDFWDU D DOJXQRV GH ORV SULQFLSDOHV IDEULFDQWHV WHFQROyJLFRV GHO SODQHWD DPSOLDQGR DVL VX EDVH GH FOLHQWHV \ SURYHHGRUHV

'%01 &+(+%+15 '56ร &+4+)+&1 #U 7RGRV ORV SURIHVLRQDOHV UHODFLRQDGRV FRQ OD RSHUDFLyQ \ DGPLQLVWUDFLyQ GH HGLILFLRV FRPHUFLDOHV H LQGXVWULDOHV

056#.#%+10'5U $HURSXHUWRV &HQWURV &RPHUFLDOHV &HQWURV GH &RQYHQFLRQHV (GLILFLRV GH 2ILFLQDV +RVSLWDOHV \ &HQWURV GH 6DOXG +RWHOHV \ &RPSOHMRV 7XUtVWLFRV 3XHUWRV 3UHGLRV ,QGXVWULDOHV 8QLYHUVLGDGHV \ &HQWURV (GXFDWLYRV

4'# &' 4#$#,1U -HIHV GH LQJHQLHUtD \ VHUYLFLRV JHQHUDOHV -HIHV GH PDQWHQLPLHQWR \ VHJXULGDG LQGXVWULDO -HIHV GH VHJXULGDG \ FRQWURO GH DFFHVRV $GPLQLVWUDGRUHV HQ JHQHUDO 3URSLHWDULRV GH JUDQGHV HGLILFLRV

&RQWiFWHQRV SDUD PiV LQIRUPDFLyQ UHVHUYDV GH FXSRV \ HVSDFLRV FRPHUFLDOHV

+ร 0 14 .# +05%4+2% &' F 1 /ร 5 . 2'4510#5 '0 ' ร /+%1 241)4#/# #%#&

0HGHOOtQ xIK lHm HEJ JJ HH 0LDPL xE lGNIm FLI GE GG %RJRWi xIK lEm GLE MF EI

)DELR *LUDOGR 6KRZ 0DQDJHU _ >H[W @ 6N\SH IDELRBJLUDOGR IJLUDOGR#ODWLQSUHVVLQF FRP

0DUFHOD 0HMtD $FFRXQW 0DQDJHU _ >H[W @ 6N\SH PDUFHODBPHMLD PPHMLD#ODWLQSUHVVLQF FRP

6HEDVWLiQ )HUQiQGH] >H[W @ 6N\SH VHEDVWLDQBIHUQDQGH]BU VIHUQDQGH]#ODWLQSUHVVLQF FRP

$OHLGD )UDQFR $FFRXQW 0DQDJHU _ >H[W @ 6N\SH DOHLGDBIUDQFR DIUDQFR#ODWLQSUHVVLQF FRP

2UJDQL]DGR SRU

999T6'%01'&+(+%+15T%1/

')ร 564'5' #*14# /+5/1 '0U

Para informaciรณn GRATIS,Para marque el No. 6 GRATIS, en la Tarjeta del elLector informaciรณn marque No. 22 en la Tarjeta del Lector


Nuevos productos Pinturas y recubrimientos

Próxima edición Pinturas y recubrimientos •Resinas

Dow Chemical

Desarrollo de pinturas con bajo olor

El Rhoplex VSR 2015 con tecnología Versair es la nueva introducción de Dow Coatings Materials, un aglutinador que ayuda a los formuladores a desarrollar pinturas de bajo olor, sin VOC y con alto rendimiento.

La tecnología Versair soluciona el problema del olor de la pintura en la interacción de los materiales durante la formulación y aplicación, así como en la lata de pintura. Dow ha desarrollado un método de síntesis de los aglutinantes, así como de otros aditivos y materiales para estas formulaciones.

Protección de superficies y control de corrosión •Infraestructura para hidrocarburos Acabados •Madera Profesional del mes •Mercosur

Clasificados

El Rhoplex VSR 2015 es el primero de muchos productos previsto en esa línea. Para información GRATIS, marque el No. 30 en la Tarjeta del Lector

Evonik

Transparencia y de fácil dispersión

Formulado especialmente para el mercado de recubrimientos curados con UV, el nuevo producto de Evonik, EXP 3600 se añade a la línea de agentes protectores de la compañía. Esta solución, basada en sílice, se adapta para su uso en revestimientos de curado con UV debido a su tratamiento especial de la superficie. El EXP 3600 se caracteriza por la alta transparencia, bajo brillo residual, calidad superficial y resistencia al rayado. Para información GRATIS, marque el No. 31 en la Tarjeta del Lector

Índice de anunciantes EMPRESA.....................................................................TARJETA DEL LECTOR............................. PÁGINA AKZO NOBEL ................................................................................. 1............................................................3 BASF............................................................................................... 2............................................................5 BROOKFIELD.................................................................................. 3..........................................................16 CONN AND COMPANY.................................................................... 4..........................................................20 CRODA OLEOCHEMICALS LATIN AMERICA.................................. 5............................................................7 CUBRECOL...................................................................................... 6..........................................................39 DATAPAQ, INC............................................................................... 7..........................................................31 DEFELSKO CORPORATION............................................................. 8..........................................................22 DOW MICROBIAL CONTROL.......................................................... 9........................................ CARÁTULA 2 DUPONT POWDER ........................................................................ 10...........................................................8 ELCOMETER INC............................................................................ 11.........................................................13 FISCHER TECHNOLOGY, INC........................................................ 12.........................................................18 HEUBACH...................................................................................... 13....................................... CARÁTULA 3 HUNSTMAN ADVANCED MATERIALS........................................... 14.........................................................32 INVESA.......................................................................................... 15.........................................................17 MÜNZING....................................................................................... 16....................................... CARÁTULA 4 NUBIOLA PIGMENTOS................................................................... 17.........................................................27 QUICKBLADES, INC....................................................................... 18.........................................................42 RAPID COAT DIVISION................................................................. 19.........................................................26 SARTOMER COMPANY, INC.......................................................... 20.........................................................19 SAUEREISEN, INC.......................................................................... 21.........................................................42 TECNOEDIFICIOS 2010................................................................. 22.........................................................41 TROY CORPORATION.................................................................... 23.........................................................30 UNIMIN/GRUPO MATERIAS PRIMAS............................................. 24.........................................................28

42 INPRA LATINA | MAYO JUNIO 2010

Para información GRATIS, marque el No. 18 en la Tarjeta del Lector

Para información GRATIS, marque el No. 21 en la Tarjeta del Lector

www.inpralatina.com


4K P VW T C U G P R Q N XQ

&RO RU \ SUR W H FFLR Q ษ /D FRORUDFLRษ Q GH ODV SLQWXUDV HQ SROYR UHTXLHUHQ GH XQ PX\ EXHQ SRGHU FXEULHQWH SURSLHGDGHV GH DOWD UHVLVWHQFLD \ SLJPHQWRV GH XQD IDษ F LO GLVSHUVLRษ Q SDUD DVHJXUDU XQD EXHQD UHSURGXFFLRษ Q GH ORV WRQRV /D LQIOXHQFLD HQ ODV SURSLHGDGHV UHRORษ J LFDV GH ODV SLQWXUDV HQ SROYR GHEH VHU OR PDV EDMD SRVLEOH /RV SLJPHQWRV DQWLFRUURVLYRV RUJDษ QLFRV H LQRUJDษ Q LFRV SDUD SLQWXUDV HQ SROYR GH +(8%$&+ HVWDษ Q RULHQWDGRV D VDWLVIDFHU HVWRV UHTXHULPLHQWRV +(8&23+26 ย $PSOLR HVSHFWUR GH SLJPHQWRV DQWLFRUURVLYRV +(8&2'85 ย +(8&2'85 ย ,5 &RPSOHMRV ,QRUJDษ QLFRV FRORUHDGRV \ SLJPHQWRV UHIOHFWDQWHV ,5 9$1$'85 ย 9$1$'85 ย 3/86 3LJPHQWRV ELVPXWR YDQDGDWR HQFDSVXODGRV

9<1$021ย 3LJPHQWRV 2UJDษ QLFRV GH DOWR GHVHPSHQอป R 7,&2ย 3LJPHQWRV KLษ EULGRV DPDULOOR \ URMR GH DOWR GHVHPSHQอปR OLEUHV GH SORPR

Para informaciรณn GRATIS, marque el No. 13 en la Tarjeta del Lector

-JZGFHM ,RG9JQ +F] * 2FNQ XFQJX%MJZGFHMHTQTW IJ .SYJWSJY \\\ MJZGFHMHTQTW IJ


6L HVWi EXVFDQGR (O PHMRU DQWLHVSXPDQWH SDUD OD GLVSHUVLyQ GH SLJPHQWRV D SUHFLRV UD]RQDEOHV \ FRQ ORV PHMRUHV UHVXOWDGRV

6yOR KD\ XQD RSFLyQ

Münzing. La solución perfecta. La mejor. Cuando se busca la fórmula perfecta para un producto, el Químico necesita una compañía confiable, que entienda sus necesidades y que cuente con la experiencia necesaria para así obtener los mejores resultados. Con más de 175 años de experiencia y los requerimientos necesarios para desarrollar el antiespumante preciso, MÜNZING está comprometido a brindarle resultados óptimos con el apoyo de nuestra experta tecnología.

La industria modelo en antiespumantes

AGITAN® 731 AGITAN® 785 DEE FO® 1015

DEE FO® 806-102 DEE FO® PG-2 DEE FO® PG-20

DEE FO® PG-30 DEE FO® PG-35 DEE FO® PI-16P

Para información GRATIS, marque el No. 16 en la Tarjeta del Lector

Para probar nuestra línea de antiespumantes FOAM BAN y aprovechar nuestra vasta asesoría técnica, Llámenos:

+1

973-279-1306

www.munzing.com , info@munzing.us


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.