ISSN 0122 9117
Vol.13 No.4 Julio/Agosto 2008
M茅xico atraer谩 inversi贸n pinturera Certifique sus procesos Productividad en aplicaci贸n de recubrimientos
Por fin, una superficie totalmente transparente. Anquawhite™ 100 – Agente curante epóxico.
Cuando los clientes pedían un recubrimiento epóxico transparente sobre cualquier superficie y que tuviera estabilidad al color, Dave Dubowik y Tara Kresge lo desarrollaron.
© 2006 Air Products and Chemicals, Inc. (26546)
Nuestros tecnólogos le ofrecen una alternativa totalmente nueva en formulación de pisos. Anquawhite 100 es el único agente curante epóxico base agua que al secar forma una película completamente transparente a cualquier grosor, presenta además una excelente estabilidad de color. Es ideal para recubrimientos sobre concreto, acabados, pisos de granito, parquet y lacas; de hecho sobre cualquier superficie. Fácil y rápido de usar. Altos sólidos y baja viscosidad, fluye fácilmente, secado rápido, útil para formular recubrimientos con películas que van desde las más delgadas hasta las más gruesas.
Debido a que es base agua, cumple totalmente con regulaciones ambientales y de VOC’s; no obstante presenta una alta resistencia al manchado, ácidos y grafiti, así como gran resistencia al impacto. Anquawhite 100 . . . un nuevo producto de alto desempeño desarrollado a partir del conocimiento profundo de las Ciencias de Materiales y Química de Superficies. Si está interesado en saber más sobre este producto, llame al 800–345-3248. Con gusto le ayudaremos a aclarar cualquier duda.
Vea nuestra presentación sobre Anquawhite 100 en: tell me more www.airproducts.com/100 www.airproducts.com/epoxylearning Para información GRATIS, marque el No. 2 en la tarjeta del lector
doosanportablepower.com
EL LEGADO DE AYUDAR A CONSTRUIR EL MUNDO
NO ES ALGO QUE SE OLVIDA FACILMENTE
D
urante los últimos 136 años, nuestros potentes equipos han estado presentes en todo tipo
de proyectos alrededor del mundo. Y aún cuando no todos ellos tienen la magnitud que tiene ayudar a construir el Canal de Panamá, usted puede seguir contando con nosotros cuando y donde sea que nos necesite. Sea hoy, mañana o en los próximos 136 años.
©2008 Doosan Infracore International Inc.
Para información GRATIS, marque el No. 12 en la tarjeta del lector
Editorial Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo Editor Herbert Martínez hmartinez@inpralatina.com Associate Publisher Paulina Arango parango@inpralatina.com Gerente de Cuentas Annette Denys adenys@inpralatina.com Marcela Mejía mmejia@inpralatina.com Isabel Ruschel iruschel@inpralatina.com Viviane Moreira vmoreira@inpralatina.com Jefe de Circulación Albeiro Cortés acortes@inpralatina.com Jefe de Producción Fabio Franco ffranco@inpralatina.com Diagramación Adriana Jaramillo ajaramillo@inpralatina.com Portada Latin Press
A
Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA
Latin Press México México DF 0335 Latin Press Colombia Medellín, Colombia
Tel +1 [305] 285 3133 Tel +52 [55] 2789
Tel +57 [1] 593 8770
Certifique su competitividad Herbert Martínez Editor
Son muchas las amenazas que una empresa pinturera enfrenta hoy en el mercado: ilegalidad, fuerte competencia por el precio, buena calidad, costos crecientes de las materias primas, etc. Hay que ser muy creativos para poder mantenerse a flote y competir en los mercados locales pero con visión mundial. Si bien el precio del petróleo se ha trepado a niveles no imaginados, es inviable decir que el negocio no es factible pues estaríamos renunciado a la capacidad de innovar. Adaptarse al cambio es una de las fortalezas que las compañías tienen que desarrollar en nuestro mundo globalizado pues uno nunca sabe a ciencia cierta con quién competirá mañana. Dentro de este contexto, el mejorar día a día la competitividad y productividad de las empresas pintureras no equivale solamente a reducir costos para aumentar los márgenes o a producir más volumen. Competir hoy significa tener una estructura al interior de la compañía, preparada para el cambio, la innovación y la productividad. Esto se logra cuando se organizan y unifican metodologías de trabajo en cada una de las áreas: producción, administración, comercialización, distribución, etc.
Consejo Editorial EE UU FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas dirección@cidepint.gov.ar SATER Sociedad Argentina de Tecnólogos en Recubrimientos sater@sater.org.ar COLOMBIA STAR Asociación de Técnicos Andinos en Recubrimientos star1@epm.net.co MEXICO ANAFAPYT Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx
Por ello, es fundamental que las organizaciones certifiquen todos sus procesos como una estrategia para desarrollar ventajas competitivas de largo plazo con miras a satisfacer mejor las necesidades de los clientes. Según Juan Jasinski, gerente de pinturas en polvo de la empresa argentina Riopint, “A diferencia de lo que mucha gente piensa la norma ISO no habla de la calidad sino que provee los elementos para que tengas una buena gestión de tu calidad. Yo puedo tener un producto de no muy buena calidad y estar certificado por ISO. La norma certifica el cómo hice para elaborarlo y así le puedo dar al cliente una continuidad de producto. A nosotros nos beneficia el hecho de que si el cliente está satisfecho me sigue comprando”. Certificarse pues, abre las puertas a la confianza del cliente y de futuros negocios. Conviene entonces, poner la casa en orden antes de salir a visitar la del vecino.
Colabora en esta edición Natalia Ospina Vélez Circulación Auditada
Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.
4
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
ISSN 0122-9117
www.inpralatina.com
Aditivos tan útiles y económicos que los vas a querer contigo para siempre Presentando ZetaSperse* Aditivos para dispersión de pigmentos.
Mark Sutovich, Grace Zhang y Mike Peck son parte de nuestro equipo global de expertos en la ciencia de los fenómenos de superficie que ha desarrollado soluciones de aditivos de alta eficiencia en los últimos 40 años.
Ahora Usted puede obtener todo el desempeño que necesita con un solo producto que es amigable al medio ambiente, libre de Nonil-Fenol. Los aditivos ZetaSperse* combinan el incremento en el desarrollo del color con una menor demanda de dispersante, lo que significa mejor costo en uso. Usted también puede obtener una mayor carga de pigmento con una menor viscosidad de molienda. Y usted lo
tiene todo, ya sea en sus tintas o sus pinturas de pigmentos orgánicos, inorgánicos ó en negro de humo. Para recibir una muestra o más información visite nuestro sitio en Internet en www.airproducts.com/zeta13 o llámenos a los teléfonos (52+55) 5246-0415 en México o (55+11) 3856-1707 en Brasil. Para un desempeño todo en uno utilice ZetaSperse*
tell me more
© 2006 Air Products and Chemicals, Inc.
Para información GRATIS, marque el No. 1 en la tarjeta del lector
www.airproducts.com/zeta13
En esta edición
JULIO AGOSTO 2008 | Vol. 13 No. 4
Pinturas y recubrimientos 15 Certifique sus procesos Ser más competitivos hoy implica, además de mirar los contextos locales, regionales y mundiales de los mercados, analizar las áreas fundamentales de la compañía para buscar elevar los niveles de productividad y competitividad.
15
19 Concentración crítica de pigmento
19
Conozca cómo puede prevenirse la aparición de grietas en el proceso de formación de una película.
28 Química verde en las pinturas Conozca la importancia de la llamada “Química verde”, sus características y sus posibilidades a futuro.
32 México atraerá inversión pinturera
28
Futuras inversiones de multinacionales en México, debido al positivo comportamiento de los recubrimientos automotrices, serán una realidad en el mediano plazo.
Profesional del mes: Chile 36 Mercado con alta tecnología Una economía nacional estable, mas el crecimiento positivo de diferentes industrias, proyectan con éxito el mercado de los recubrimientos en Chile. Sobre esto habló Pedro David Ávila Hernández quien es gerente de asesoría técnica de la Compañía Chilena Sociedad Química Chilcorrofin S.A.
32
40
Protección de superficies 40 Interventoría de recubrimientos orgánicos
46
Son varios los aspectos que en Colombia se tienen en cuenta a la hora de buscar que un contratista lleve a cabo procesos de control de corrosión.
43 Productividad en aplicación de recubrimientos Conozca cómo puede maximizarse el rendimiento de una inversión en recubrimientos y así prolongar la vida útil de una superficie.
46 Protegiendo el Acueducto Bolivariano Conozca cómo se viene desarrollando el proceso de aplicación de anticorrosivos en uno de los proyectos hidroeléctricos más importantes de Venezuela.
6
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
4
Carta del editor
7
Noticias
7
Calendario 2008
49
Productos
50
Clasificados
50
Indice de anunciantes
www.inpralatina.com
Noticias Pinturas y recubrimientos Noticias Direc tiv er irectiv tivoo Elcomet Elcometer
EE.UU. Elcometer anunció recientemente la muerte de Ian Sellars, dueño y director administrativo de la empresa y uno de los fundadores de la industria moderna de inspección de recubrimientos. Durante casi 50 años Ian Sellars manejó el negocio familiar hasta convertirlo, de una pequeña oficina de 32m2 con 7 empleados, a un fabricante y proveedor global de equipos de inspección para las industrias de concreto y recubrimientos, con más de 200 empleados en 6 oficinas y una amplia red global de más de 150 distribuidores.
Nombramiento NACE
EE.UU. Luis Granes A., es el nuevo presidente de la National Association of Corrosion Engineers (Asociación de Ingenieros de Corrosión - NACE) Capítulo Pittsburgh. Él lleva más de 20 años en el ámbito de la corrosión desde sus inicios en Venezuela, y es un Corrosion Specialist miembro NACE y SSPC y gerente de ventas de Sauereisen, Inc.
Nombramient os ombramientos
EE.UU. El Powder Coating Institute (PCI) ha nombrado a Steve Houston nuevo director ejecutivo, a partir del 1 de mayo. Houston, hasta hace poco director global de mercadeo para la división de recubrimientos industriales de DuPont, reemplaza a Greg Bocchi, quien renunció para aceptar la posición de director ejecutivo con el Vinyl Institute. Asimismo, Powder-X Coating Systems ha anunciado el nombramiento de Joey R. Golliver como presidente y CEO. Golliver tiene 22 años en la industria de los recubrimientos en polvo y lleva 6 años como gerente de operaciones en Powder-X. Adicionalmente, Powder-X anunció que contratará a Gerald Burchett como vicepresidente de ventas y mercadeo.
Confirman fusión
EE.UU. La Asociación Nacional de Pinturas y Recubrimientos (NPCA) y la Federación de Sociedades para la Tecnología de Recubrimientos (FSCT) confirmaron la fusión de ambas organizaciones después del voto mayoritario de miembros de la FSCT. La junta directiva de la FSCT certificó la votación en su reunión del 8 de mayo."Este aval resalta el apoyo de los miembros para integrar la administración y los recursos operacionales de ambas organizaciones. La fusión permitirá a la NPCA y la FSCT mejorar la calidad total y ampliar los programas y servicios para la industria, así como aplicar de manera eficiente y efectiva los recursos a las prioridades de la industria", dijeron el presidente de la NPCA Andy Doyle y el director ejecutivo de la FSCT Joe Pontoski
CALENDARIO 2008 Septiembre 8 - 11 Labelexpo Lugar: Exhibition at Donald E. Stephens Convention Center in Chicago,(USA). Contacto: Michael Hatton (mhatton@labelexpo.com) Informes: www.labelexpo-americas.com Septiembre 18 - 19 Cubrecol 2008 Lugar: Hotel Tequendama, Bogotá (Colombia). Contacto: Fabio Giraldo (fgiraldo@latinpressinc.com) Informes: www.cubrecol.com Septiembre 22 - 25 Coating 2008 Lugar: Centro de Convenciones Indiana, Indianápolis (USA). Informes: :www.thecoatingshow.com www.inpralatina.com
Per fil gaucho de pint uras erfil pinturas
Argentina. Según la publicación on line Insider News, un nuevo estudio publicado por Information Research (IRL), calculó la demanda de pinturas en la Argentina en 265.000 toneladas para el 2007. Con un crecimiento promedio de casi 7% para todo el año, el mercado se prepara para añadir más de 100.000 toneladas de demanda adicional para el 2012, para constituir un mercado de casi 370.000 toneladas. Los prospectos para la industria parecen buenos en la mayoría de los segmentos, pero el motor principal es el sector de la construcción, que sigue estimulando la demanda de recubrimientos decorativos, de protección, para madera y recubrimientos industriales en general. Aunque la demanda de los proyectos estatales de construcción tiende a favorecer los segmentos más económicos del sector decorativo, la mayor favorabilidad para los consumidores está impulsando la demanda de pinturas de calidad en los segmentos medio y premium. Teniendo en cuenta los mercados de la construcción y reformas físicas, el uso de pinturas decorativas en el país se divide entre 55% del segmento profesional y 45% en el segmento de hágalo usted mismo. INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
7
Noticias Pinturas y recubrimientos Premio para CPS Color
Brasil. CPS Color, proveedor de sistemas en coloración, fue elegido proveedor líder en la categoría de Equipos para Sistemas de Coloración para la industria de pinturas decorativas en Brasil. El premio fue otorgado por la revista Paint & Pintura. La encuesta se basó en respuestas de empresas de pintura de la región. “Estamos muy satisfechos con el resultado. Este es el duodécimo premio ganado en la categoría. Muestra nuestro compromiso de largo plazo en el servicio a nuestros clientes y en la oferta de las soluciones adecuadas para cubrir las necesidades del mercado, una perspectiva que nuestros clientes aprecian. Ayudamos a vender más pinturas con colores a la medida", dijo Reubens da Cunha, gerente general de CPS Color SA.
Akz obel renue Akzoo N Nobel renuevva imagen
El lanzamiento de una nueva marca corporativa, junto con el compromiso de dar “respuestas de mañana hoy”, así como un sutil cambio de nombre y un nuevo logo representan la nueva imagen de AkzoNobel, en la que intervienen además una actualización de valores corporativos y una nueva filosofía de marca. Todos estos cambios están diseñados para crear una marca global distintiva y respaldar el nuevo enfoque en la visión estratégica de AkzoNobel. “Esta es la nueva AkzoNobel. Somos una empresa con una nueva marca global fuerte que nos impulsa a una nueva era de competitividad y oportunidades”, dice el CEO Hans Wijers.
Rohm &Haas anuncia rec argos recargos
EE.UU. Rohm and Haas Co. planea aplicar un recargo indexado por energía y materias primas a los productos fabricados por sus divisiones de materiales especiales, de US$4.900 millones. El índice se ajustará cada mes a la baja o al alza, según los cambios colectivos en costos claves de materias primas, crudo y gas natural. Estas divisiones -pinturas y recubrimientos, materiales para recubrimientos, materiales para construcción y empaque, mas materiales primarios- fabrican productos de desempeño usados en pinturas y recubrimientos, adhesivos, cales, dispersantes, plásticos, aditivos y más.
Para información GRATIS, marque el No. 9 en la tarjeta del lector
8
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
www.inpralatina.com
HERO - donde se producen los nuevos descubrimientos Con 38 años en el mercado, HERO sigue explorando nuevas tecnologías que cambiarán los entornos de los equipos tintométricos en todo el mundo. Vea nuestra completa línea de mezcladores, agitadores y dispensadores de colorantes en www.hero.ca
S2700
S2800
S2401
Dispensadores Manuales
LÍNEA GRATUITA: 1-800-494-4376
I.C.T.C. Holdings Corporation 720 Eaton Way, Delta B.C. Canada V3M 619 Tel: 604-522-6543 Fax: 604-5228735 www.hero.ca sales@hero.ca Dirección en EE.UU. PO Box 75, Custer WA 98240
Para información GRATIS, marque el No. 11 en la tarjeta del lector
Noticias Pinturas y recubrimientos Ejec utiv Ejecutiv utivoo PPG
EE.UU. PPG Industries anunció el nombramiento de Gregory C. Wagner al cargo de gerente general, de Recubrimientos Industriales, para el continente americano. Se reporta a William A. Wulfsohn, vicepresidente Senior de Recubrimientos. Wagner ha ascendido a través de diferentes cargos administrativos en PPG en las áreas de ventas, mercadeo, desarrollo de productos y operaciones. En el 2004, Wagner fue nombrado gerente general, de Recubrimientos Industriales para Europa, y poco después cambió de residencia a Cincinnati como gerente general, para Recubrimientos de Empaques para América.
Cursos de ccapacitación apacitación
Nue tar Nuevva junta SStar La Asociación de Técnicos Andinos en Recubrimientos -STAR- estrena junta directiva presidida por el ingeniero Felipe Laverde y como vicepresidente el Ingeniero Carlos Cháves. Asimismo, la organización presentó un balance positivo de su evento Andina Paint celebrado en Bogotá – Colombia – el pasado mes de marzo: 178 participantes, 98 personas en muestra comercial y 148 visitantes. Por países los asistentes provinieron de Colombia, Venezuela, Brail y Ecuador principalmente.
Protección de superficies y control de corrosión 3M en Argentina para los grandes proveedores mundiales.Tanto Argentina como Brasil son un mercado clave para 3M. El negocio automotriz representa para la firma US$1.000 millones de ventas anuales y estos dos países han sido priorizados por la corporación en su estrategia, gracias a lo cual, 3M ya lleva invertidos en ellos más de US$20 millones en los últimos años.
EE.UU. Brookfield, productor de tecnología para el control y la medición de la viscosidad, está ofreciendo 3 cursos para proporcionar a los usuarios de los instrumentos de la marca el conocimiento práctico para sacar el máximo provecho de los métodos de prueba para texturas y viscosidad. Estas sesiones de capacitación se presentan en términos de fácil comprensión, buscando dar conocimiento funcional para verificar y mejorar los datos requeridos para realizar sus procedimientos de investigación, desarrollo y control de calidad. La programación incluye: curso práctico sobre mediciones de viscosidad (14 y 20 de agosto), curso aplicado sobre métodos de prueba para determinar la viscosidad (20 de agosto), curso práctico sobre análisis de textura (9 de septiembre).
10
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
Argentina. El vicepresidente y gerente general de la División Automotriz de 3M, Jim Bauman, visitó recientemente a Argentina donde presentó nuevos productos y habló de la importancia de los mercados latinos para la compañía. El permanente crecimiento de la industria automotriz argentina (para 2008 se estima una producción que superará en un 24% a la de 2007) se ha convertido en los últimos meses en un polo de atracción
“La fuerte inversión que las automotrices argentinas están destinando al desarrollo de sus productos representa una oportunidad para el negocio automotriz de 3M”, comentó Antonio Osuna, Presidente de 3M Argentina. “Una estrategia clave para la División Automotriz este año es el trabajo en conjunto con toda la cadena de valor de esta industria”, señaló Beatriz Nieto, Supervisora de la División Automotriz de 3M Argentina y Uruguay.
Henkel crece en ventas Según el portal América Economía, el grupo Henkel presentó un crecimiento en las ventas del 16,2% en países en desarrollo, cerca de 5 veces más que el valor global, de 3,3%, en el primer trimestre de 2008. Las naciones en desarrollo representan actualmente el 35% de las ventas de la compañía y comprenden países de América Latina, Europa del Este, África, Medio Oriente y Asia (excluyendo a Japón). En esas regiones, la facturación del primer trimestre alcanzó unos US$17.036 millones (• 1100 millones). A nivel mundial, la facturación en el período fue de alrededor de US$4.894 millones (• 3160 millones). www.inpralatina.com
Noticias Acabados Premio En viroline Enviroline El Departamento de Protección Ambiental, división de Prevención y Remedio de la contaminación del condado de Broward en Florida, otorgó recientemente el premio Emerald a Industrial Environmental Coatings Corp. DBA al grupo Enviroline por sus esfuerzos en la prevención de la contaminación en Pompano Beach, Florida. El reconocimiento es la culminación de un proceso de evaluación e inspección y reconoce el “continuo cumplimiento con las regulaciones ambientales y la implementación de programas o técnicas para proteger y preservar nuestro medio ambiente excediendo los requerimientos estatutarios”.
EQUIPO DE CALIDAD PARA EL CONTROL DE CALIDAD Desde hace décadas RETSCH se ha mantenido como el experto líder en la preparación de muestras sólidas para análisis neutro y granulometría. Ofrecemos una amplia gama con los más modernos molinos y trituradoras para la pulverización gruesa, fina y muy fina previa al análisis, así como equipo de tamizado para la determinación precisa del tamaño de las partículas. Saque ventaja de nuestra experticia – ¡Pruébenos!
MOLINOS Y TRITURADORAS MOLINOS DE IMPACTO DE ROTOR
MOLINOS DE BOLAS
El programa de premios Emerald está diseñado para reconocer las empresas, gobiernos, individuos y organizaciones del condado de Broward que demuestren un compromiso con la protección y preservación del medio ambiente.
VO NUE
MOLINO ULTRACENTRÍFUGO
Distribución N ordson Nordson
EE.UU. Nordson Corporation anunció que ha firmado un acuerdo de licencia y distribución con Sensor Analytics, de Greensboro, NC, desarrollador líder de sistemas innovadores de medición de recubrimientos. El acuerdo permite el uso exclusivo de ciertas tecnologías de medición de Sensory Analytics SpecMetrix en las nuevas ofertas de medición de recubrimientos que Nordson está brindando a los fabricantes de contenedores. "Confiamos que nuestras nuevas ofertas de medición de recubrimientos cScan+, impulsadas por la tecnología SpecMetrix, ayudará a mejorar la calidad del recubrimiento y a reducir los costos de pintura para los fabricantes de contenedores en todo el mundo”, afirmó Doug Bloomfield, vicepresidente de la división de Sistemas Automotrices y de Recubrimientos Industriales. "Nordson aprecia los desafíos únicos que enfrentan los fabricantes globales de productos recubiertos, y seguimos comprometidos con un trabajo estrecho con ellos para garantizar su éxito continuado".
www.inpralatina.com
EQUIPO DE TAMIZADO VA
NUE
TAMIZADORAS
DIVISOR DE MUESTRAS
OFERTA ESPECIAL !Compre una tamizadora AS 200 tap y reciba el armario de protección contra el ruido y el software de evaluación ® EasySieve gratis! !Llámenos ahora!
TAMICES ANALÍTICOS
GRAND PRIX 2008 Gane un Mercedes deportivo: www.retsch.com/gp2008
Retsch, Inc. 74 Walker Lane Newtown, PA 18940 Telf: Fax:
1-267-757 - 03 51 1-267-757 - 03 58
No sujeto a reclamaciones.
E-mail: info@retsch-us.com
INPRA Para información GRATIS, marque el No. 20 en la tarjeta delLATINA lector | JULIO AGOSTO 2008
11
Consultorio del pinturero por Gregorio Garza
Temperatura en hornos infrarrojos A
nuesto correo hmartinez@inpralatina.com nos escribió Paola Andrea Muñoz para plantearnos la siguiente inquietud:
“Tenemos varias inquietudes que nos gustaría nos puedan colaborar de acuerdo a su experiencia conocimiento. I. ¿Cuál es el mejor método para medir la temperatura de curado en las piezas en el horno infrarrojo?¿Por contacto directo en las piezas, sistema Datapaq? ¿Por infrarrojo, cámaras termográficas? ¿Cintas adhesivas afectadas por la temperatura? II. ¿Cuáles son las ventanas de curado para pinturas que pasan por el horno Infrarrojo?, ¿Es lo mismo que para un sistema convencional decir que curan a 190-200°C 10-11 minutos ó 2-3 min dependiendo de qué? III. De acuerdo a la siguiente descripción de nuestro proceso, ¿cuál cree usted que sea el mejor método para lograr saber temperaturas de curado? Primera parte: Horno Infrarrojo con una longitud de 5.25 m, se programa temperaturas desde
12
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
370°C-415°C (mostrada en el display), el calentamiento es por sistema de radiación catalítica. Segunda parte: Horno Convencional a gas, con una longitud de 8.33 m, se programa temperaturas desde 160°C240°C( mostrada en el display).
www.inpralatina.com
Consultorio del pinturero Es un sistema continuo, (conveyor) a una velocidad de 1.5 m/min, es un horno para piezas pintadas en pintura polvo, (partes de motocicletas: chasises, manubrios, patas, etc)”. Consultamos la opinión de Gregorio Garza (ggarza@thierica.com) de la empresa Thierica y esta fue su respuesta. Con respecto a la pregunta de cuál es el mejor método de medir la temperatura de curado en las piezas dentro de un horno de infrarrojos, cualquiera de los métodos que mencionas son funcionales. Realmente, el mejor método es aquel que más cumpla y se ajuste a tus necesidades y presupuesto. Cabe señalar que la medición de temperatura dentro de un horno de infrarrojos es muy diferente a la forma en que se mide en un horno convencional y que la gente se confunde al momento de leer la temperatura de un horno de infrarrojos ya que muchos hornos de infrarrojos miden la temperatura del elemento radiante, no la temperatura de la pieza y esto es con el fin de controlar la cantidad de energía que éste emite y la gran mayoría de las personas piensan que esta es la temperatura que alcanzan las piezas dentro del horno y no es así. Esta temperatura sólo controla la temperatura a la que llega el elemento radiante, ya que entre más caliente esté, emitirá mayor cantidad de rayos infrarrojos (IR), y entre más rayos IR, la pieza absorbe más energía aumentando así su temperatura. Puede ser que el elemento radiante esté a 400ºC y que la pieza sólo alcance 160ºC y esto no quiere decir que el horno no funcione bien sino que se necesita que el elemento radiante esté a 400ºC para que pueda emitir tal cantidad de energía, de forma que la parte llegue a 160ºC. Definitivamente, cuando se trabaja con un horno de IR es importante revisar con el fabricante el funcionamiento del horno, estar seguro de cuál es la temperatura que se está leyendo y si no cuenta con algún sistema para medir la temperatura de la pieza directamente como sensores de IR u otro, tendrá que crear una tabla de correlación, es decir, una tabla que te dé la relación Temperatura de Elemento Radiante VS Temperatura de Pieza. He aquí la importancia de los métodos de medición de temperatura real de las piezas. Volviendo a la pregunta de cuál método de medición es el mejor, cualquiera de los métodos que mencionas: termografía (datapaq o contacto directo), sensores de IR, cámara termográfica o cinta adhesiva es totalmente funcional, como ya lo dije antes, el mejor es el que más se adecúe a tus necesidades y presupuesto. A continuación describo algunas de las ventajas y desventajas de cada método:
www.inpralatina.com
Resistencia reventada.
I. Termografía (contacto directo o Datapaq) Esta es la forma más completa de leer la temperatura a la que llegan las piezas, ya que no sólo lee la temperatura sino que te da un gráfica en donde describe el comportamiento de la temperatura de la pieza a través del horno. Esto es de gran utilidad porque esta gráfica muestra el tiempo en que se tardó la pieza en llegar a la temperatura deseada, el tiempo que duró a esta temperatura y por si fuera poco se puede configurar para que lea diferentes puntos de una sola pieza. Algunas de sus desventajas es que tiene un costo deUS$ 5,000 a US$12,000 y a veces es difícil justificar un gasto así no se puede utilizar en serie, es decir para medir el 100% de las piezas.
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
13
Consultorio del pinturero temperatura llega la pieza. Definitivamente, si no tienes presupuesto para alguna de las opciones anteriores ésta es la opción a considerar. Es de gran ayuda ya que es un método muy simple y confiable
Gregorio Garza.
II. Por sensores de infrarrojos Esto es otro buen método para medir la temperatura de las piezas, la ventaja mas grande es que se pueden utilizar en línea, es decir para revisar el 100% de la producción. Se pueden configurar para llevar acabo un gran número de tareas tal como detener la producción si una pieza no alcanza la temperatura deseada, detener la línea si se excede la temperatura deseada, crear reportes y gráficas de la temperatura de las piezas, etc. Su costo es muy variado ya que depende del nivel de integración que se requiera. La principal desventaja es que sólo te dice la temperatura en un punto y no su comportamiento a través del horno como en el caso de una termografía por contacto directo. Otra de sus desventajas es que sólo te dice la temperatura global del objeto y no de cierta parte de la pieza.
III. Por cámara termográfica Es una de las tecnologías más avanzadas. Es un método muy completo porque te dice la temperatura en 3 dimensiones de la pieza. Se usa principalmente para procesos en donde se pintan piezas muy delicadas como partes para sistemas de seguridad, piezas aeronáuticas, etc. Se puede utilizar en línea (revisar el 100% de la producción) y al igual que los sensores de infrarrojos se puede configurar para llevar acabo una amplia gama de tareas como detener la producción si algo no cumple con las especificaciones. La principal desventaja es que son sistemas muy costosos y complejos y a pesar de que es una tecnología muy avanzada, no te dice el comportamiento de temperatura de la pieza a través del horno.
IV. Termocintas Es la opción más simple y económica pero no por esto deja de ser funcional. Cumple con el objetivo de conocer a qué
14
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
La segunda pregunta de cuál es la ventana de curado de una pieza que pasa por un horno de infrarrojo, normalmente es mucho menor que la de un horno convencional. Es decir, si en un horno convencional se tiene una ventana de 20 a 25 min., muy probablemente la misma pieza con la misma pintura sólo tomaría 12 ó 13 minutos, esto depende mucho de la composición de la pintura y de algunos otros factores como el color, la forma de la pieza, la longitud de onda de los rayos infrarrojos, entre otros. Lo recomendable es analizar la hoja de datos de la pintura, normalmente ahí viene descrito. De lo contrario, se debe analizar con el fabricante de la pintura y obtener algún documento que respalde el proceso. Me he enterado de muchos casos en donde han tenido problemas de campo porque se cae la pintura y al final el problema sólo fue que nunca se percataron a qué temperatura y cuánto tiempo se tenían que hornear las piezas. El tener un documento, hoja de procesos o algún otro documento que respalde cada uno de tus procesos es muy importante, ya que en caso de tener un problema en campo este documento es garantía de que tu trabajo lo realizaste conforme a las especificaciones del fabricante. Con respecto a la tercera pregunta, de acuerdo al proceso que describes, yo te recomiendo que si tienes presupuesto para comprar un Datapaq o TempGard lo adquieras y que realices al menos un termografía de cada uno de los productos que pintan, en la que monitorees los puntos críticos (que más estén expuestos a abrasión, acción, química etc.). De cada una de tus piezas, analices cada termografía y realices los ajustes necesarios para cumplir con lo que te pida tu hoja técnica u hoja de proceso. Una vez que las termografías estén correctas, las necesitas archivar ya que esto te sirve de respaldo para cualquier problema en campo que pudiese existir. En caso de no tener presupuesto, puedes comprar una pistola de rayos infrarrojos (termómetro digital de infrarrojos) cuestan entre US$100 y US$300 con esta puedes revisar la temperatura que tienen las piezas al salir del horno. La cámara termográfica no te la recomiendo por su costo y los sensores de infrarrojos no son una buena opción por la diversidad de productos que manejas.
www.inpralatina.com
Consultorio del pinturero
Pinturas y recubrimientos
por Herbert Martínez
Certifique sus procesos i bien es cierto los departamentos comerciales y de mercadeo son quienes más dinamizan los ingresos en los balances, las otras áreas llamadas “de apoyo” deben funcionar con el mínimo de errores, de forma sincronizada y con los costos más reducidos. Lograr que se cumplan las metas trazadas en los planes de negocios requiere que todos los procesos y metodologías de las áreas propias de un organigrama estén debidamente reglamentados y organizados.
S
Justamente hacia allá apuntan las certificaciones ISO que muchas empresas pintureras han obtenido porque este documento es una obligación para quienes deseen sobrevivir en el mercado, pues esto es una carta de presentación muy positiva para cualquier negociación. Certificarse es sinónimo de mejoramiento en la estructura interna con miras a mejorar la calidad de lo que se
Ser más competitivos hoy implica, además de mirar los contextos locales, regionales y mundiales de los mercados, analizar las áreas fundamentales de la compañía para buscar elevar los niveles de productividad y competitividad. www.inpralatina.com
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
15
Pinturas y recubrimientos ¿Cuál era el objetivo de Riopint al certificarse? Ganamos en organización interna que es muy importante. La norma ISO 9000 es importante por la satisfacción de los clientes. El proceso nos ayudó a sistematizar toda la información interna, sistemas, etc. Aquí entró todo lo que de alguna manera pudimos regularizar a través de la norma.
Juan Jasinski, gerente pinturas en polvo de Riopint.
¿Qué procesos certificaron?
fabrica y así satisfacer completamente las necesidades de los clientes. Para conocer más de cerca la experiencia vivida por la empresa formuladora argentina Riopint con su proceso de certificación y las ventajas que obtuvo, hablamos con Juan Jasinski quien es el gerente pinturas en polvo de la mencionada compañía.
Recubrimientos en Polvo
Toda la empresa, teniendo en cuenta las áreas productivas, las comerciales, administrativas, logística, el departamento de abastecimientos, créditos y cobranzas, etc. ¿Cuánto tiempo duró esta certificación y cuántas personas estuvieron involucradas? Desde que hicimos la primera reunión hasta terminar, duramos un año. Primero se integró un comité de 3 personas que contrató un consultor y luego se fue abriendo el proceso a toda la empresa: los que estaban relacionados con producción, atención al cliente, logística, etc. La ISO comienza con la cabeza de la empresa pero termina hasta con el último de los trabajadores. Fueron en total 75 personas y todas las áreas participaron, aunque más directamente las áreas productivas fueron las que más se beneficiaron de esto. Nos certificamos por primera vez y esto sirve por un período de 3 años que te lo van auditando cada año. Cuando termine el período tenemos que volver a hacer todo de nuevo. La norma fue la ISO 9000 del año 2000. ¿Qué necesidades tenía la empresa internamente que los llevó a certificarse?
Oficina Bogota Av. Calle 100 No. 19-61 Of 1201 PBX: (57)(1) 635 6969 Fax: (57)(1) 635 6958 Bogota D.C.
Diseño: esanchez@latinpressinc.com
Planta Zona Franca Industrial de Cartagena Mamonal, Km 13 Isla 1, Bodega No. 13 Tel (57)(5) 668 5510
Oficina Medellín Cr. 43B No. 14-51 Of 707 Centro de Negocios Alcalá Tel: (57)(4) 352 4830/ 352 3892 Línea gratuita de servicio al cliente Tel: 01 8000 51 50 60
Para información GRATIS, marque el No. 7 en la tarjeta del lector
16
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
Fundamentaltmente, nosotros éramos una empresa pequeña en la que todo se arreglaba de manera informal y después comenzaron a crecer mucho las cosas y nos encontramos con mucho desorden interno en todas las áreas: producción,contable, administrativa, etc. Entonces buscamos diferentes medios para organizarnos un poco y vimos que la norma ISO nos podía ayudar mucho y por supuesto mejoró muchísimo el tema de la satisfacción de los clientes. ¿Qué tanto beneficia este proceso al cliente? ¿De qué manera? A diferencia de lo que mucha gente piensa la norma ISO no habla de la calidad sino que provee los elementos para que tengas una buena gestión de tu calidad. Yo puedo tener un producto de no muy buena calidad y estar certificawww.inpralatina.com
Pinturas y recubrimientos do por ISO. La norma certifica el cómo hice para elaborarlo y así le puedo dar al cliente una continuidad de producto. A nosotros nos beneficia el hecho de que si el cliente está satisfecho, me sigue comprando.
Ventaja competitiva
La calidad del producto la podemos asegurar bien. Pero deberíamos mejorar la productividad, es decir, fabricar más cantidad de litros para bajar los costos de producción, porque eso baja directamente los costos de los materiales. Necesitamos salir a vender nuestros productos en el exterior. Argentina está recién recuperando su posición inter-
¿Cómo contribuye la certificación a mejorar la competitividad? Contribuye porque te diferencia del resto de empresas. Hay algún tipo de industrias que se abastece de pinturas y requiere que sus proveedores estén certificados y nosotros en muchos casos no podríamos acceder a ellos porque no teníamos el certificado. Esto nos abrió puertas comerciales y nos afianzó mucho con los clientes que tenemos en este momento. Los clientes se sienten más tranquilos cuando tú le explicas cómo haces tus cosas, tus procedimientos, procesos y que la trazabilidad del producto sea fácilmente identificable. Esto significa, por ejemplo, que yo fabrico un lote de una pintura y puedo mandárselo a un cliente y él puede entender cómo lo hice, con qué materias primas, condiciones de producción, controles de laboratorio, etc. Se identifica la historia clínica del producto, algo que antes no podíamos hacer y eso a los clientes les da tranquilidad. ¿Es competitiva la industria pinturera argentina con respecto a otros países latinoamericanos? Sí, porque veo que los productos nacionales que se fabrican tienen una calidad buena. A medida que el país fue saliendo de los problemas económicos que tuvimos, mejoramos mucho los materiales y la industria realmente está volviendo a los cánones originales y hoy somos competitivos, tanto en calidad como en precio. Nosotros en la actualidad estamos en capacidad de exportar, justamente por las diferencias de cambio que tenemos con los países vecinos. Para información GRATIS, marque el No. 21 en la tarjeta del lector www.inpralatina.com
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
17
Pinturas y recubrimientos
“Los clientes se sienten más tranquilos cuando tú le explicas cómo haces tus cosas, tus procedimientos, procesos”: Juan Jasinski
na desde la época del 2001 y todavía no llegamos, en los órdenes de pintura, a lo que éramos antes del 2000: no se recuperó la posición de la industria ni en cantidad, ni en calidad. Estamos muy cerca de eso. Los avatares políticos que han ocurrido últimamente no son buenos. Si se supera eso, Argentina puede exportar sin ninguna duda.
La Cámara Más Usada en Todo el Mundo para Pruebas de Envejecimiento
Los costos ¿Son competitivos hoy los costos de energía, mano de obra, agua e impuestos? Sí. El país que más compite con nosotros es Brasil. Ellos nos dieron una ventaja y es que su moneda se revaluó muchísimo contra el dólar y eso hace que sus costos internos hayan subido de una manera notable. En Argentina todavía estamos en una relación pesodólar que hace que podamos competir. Puede llegar a haber falta de energía en este verano o invierno o faltar gas, pero energía eléctrica tenemos suficiente y su precio no es tan elevado. ¿Cómo manejar los incrementos en los insumos derivados del petróleo?
Tel: +1-440-835-8700 Fax: +1-440-835-8738 www.q-lab.com
18
Tenemos que buscar fuentes de materias primas alternativas al petróleo. Los investigadores tienen que buscar métodos para fabricar los insumos iguales
Para información el No. 18 en la2008 tarjeta del lector INPRA GRATIS, LATINAmarque | JULIO AGOSTO
o similares a los que tenemos a partir de otros elementos de la naturaleza. O volcarse más a las pinturas que consumen menos petróleo como material de soporte. Por eso las pinturas en polvo, de altos sólidos y las base acuosa van a tener cada vez más auge. ¿Para dónde va la industria pinturera argentina? Vamos a seguir crecimiendo. No sé lo que puede llegar a pasar por los vaivenes políticos que estamos teniendo y que están empezando a influir en la industria porque esa intranquilidad se transfiere y se retrae la compra de materiales y eso está pasando en el consumo de pinturas industriales en los últimos días que estamos con problemas en el campo. La pintura en la industria agrícola va dirigida a la maquinaria y ésta consume material. Si esto se arregla la industria crecerá como lo ha hecho de manera continua en los últimos 6 años. ¿Cómo se puede ser hoy más productivo? Hoy acá seguimos trabajando con tecnologías instaladas hace 10 años atrás. Creo que tarde temprano habrá que invertir en maquinaria e instalaciones y por ello habrá que darle seguridad al inversionista. www.inpralatina.com
Pinturas y recubrimientos
Pinturas y recubrimientos
por Carlos A. Giudice y Andrea M. Pereyra
Concentración crítica de pigmento n primera instancia resulta oportuno analizar qué sucede cuando una cantidad ilimitada de ligante es sistemáticamente adicionada a una cantidad limitada de pigmento seco en polvo: en el sistema inicial el aire ocupa los intersticios entre las partículas del pigmento y en la condición final sólo el ligante está presente.
E
Estos dos puntos extremos representan el rango de la escala del PVC (concentración de pigmento en volumen): 100 % para el pigmento solo y el 0 % para el ligante exclusivamente. Entre estas dos situaciones extremas (todo pigmento y todo ligante) es obvio que se observa una primera etapa en la cual el ligante progresivamente desplaza aire de los intersticios entre las partículas, existiendo pigmento, ligante y aire. Finalmente, se alcanza un punto en que el aire es absolutamente desalojado y el ligante completa los
Conozca cómo puede prevenirse la aparición de grietas en el proceso de formación de una película.
www.inpralatina.com
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
19
Pinturas y recubrimientos Figur a 1. Proceso de secado de pinturas de base acuosa igura
cuentran separadas entre sí (desaparece el empaquetamiento denso inicial y por tantoA.elGiudice consecuente conporloCarlos y Andrea M. tacto entre partículas), con una distancia creciente a medida que se incorpora más ligante. Finalmente, y en el estado final, está presente sólo el ligante. Valores de PVC inferiores al CPVC aseguran que el ligante ocupa todos los intersticios, pero valores superiores al citado generan espacios vacíos que son ocupados por el aire (el ligante resulta insuficiente). Ciertamente, el valor en el que estos cambios dramáticos tienen lugar recibe la denominación de crítico, ya que las propiedades del sistema, en particular el estado de película seca, se modifican abruptamente. En el caso de las pinturas en emulsión, el mecanismo por el cual una película húmeda evoluciona al estado seco es totalmente diferente al que presentan las pinturas de base solvente. Esto último hace necesario introducir un concepto modificado de CPVC para látices, Figuras 1 y 2.
Figur a 2. Proceso de secado de pinturas de base igura solvente
La dispersión de pigmento en emulsiones y la forma en que la etapa de secado ocurre son únicas y diferentes a las del tipo solvente. Las emulsiones no son soluciones de un ligante en un solvente, sino suspensiones concentradas de partículas discretas y esféricas, relativamente pegajosas de un material resinoso en agua. El secado de un látex (eliminación de agua) conduce a que las partículas resinosas se adhieran fuertemente entre sí, debido a la creciente tensión superficial por la disminución de las distancias entre partículas del copolímero. La pérdida de agua puede suceder ya sea por su evaporación a la atmósfera y/o por la absorción de un sustrato poroso. La contracción de la película involucrada en esta etapa genera la coalescencia (fusión en frío de las partículas resinosas) alrededor de las partículas del pigmento / carga, lo cual conduce a una disposición más o menos densamente empaquetada. La compactación del pigmento para alcanzar un alto valor de CPVC es lograda principalmente por deformación plástica de las partículas del copolímero, generalmente asistida por un agente coalescente. El valor del CPVC de un látex debe ser ajustado a un nivel porcentual tan elevado como resulte posible, pues ello implica un significativo poder ligante de la dispersión polimérica y en consecuencia una importante reducción de los costos.
espacios vacíos entre las partículas densamente dispuestas. Este único punto es llamado concentración crítica de pigmento en volumen (CPVC). Una posterior incorporación de ligante conduce a una segunda etapa en la que las partículas del pigmento se en-
20
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
En el caso de las pinturas base solvente, el vehículo (solución líquida) rodea las partículas del pigmento dispersado en la pintura. Durante el secado el sistema se hace más viscoso y el ligante fluye alrededor de las partículas. En casi toda esta etapa, se observa una significativa contracción volumétrica de la película. www.inpralatina.com
Pinturas y recubrimientos CPVC de látices: influencia de variables Temperatura de transición vítrea Tg La capacidad de las emulsiones para formar película depende de las propiedades termoplásticas del copolímero. La coalescencia tiene lugar solamente a temperaturas superiores a la de transición vítrea Tg. A temperaturas inferiores al valor de la Tg, el polímero se encuentra en estado vítreo, por lo cual la coalescencia no es posible. Por esta razón, los polímeros duros y los blandos tienen, respectivamente, altas y bajas temperaturas Tg. La copolimerización de monómeros duros y blandos permite seleccionar el valor de la Tg deseado. Bajos valores, si bien permiten la coalescencia sin ningún medio auxiliar, generan películas de reducida resistencia mecánica (abrasión húmeda, lavabilidad, etc.); esto último mejora con el incremento del contenido de la emulsión en la formulación pero aumenta paralelamente los costos.
Los valores de Tg de la emulsión generalmente se indican para dispersiones poliméricas no pigmentadas; la incorporación de pigmentos y cargas, dependiendo de cada formulación, aumenta la temperatura de transición vítrea. La influencia de la Tg sobre el CPVC para látices es la siguiente: los polímeros duros tienen valores críticos de nivel de pigmento inferiores a los polímeros blandos, ya que estos últimos tienen mayor deformación plástica y por lo tanto son más hábiles para formar una película más densamente compactada. Tamaño medio de las partículas Las pequeñas partículas de látex se desplazan más fácilmente que las de mayor diámetro y además alcanzan, en el estado de coalescencia, un mayor contacto entre ellas conducente a formar un medio continuo más densamente empaquetado (la fase dispersa corresponde a las partículas de pigmento y carga). En resumen, las partículas poliméricas de menor diámetro exhiben una mayor capacidad para penetrar en los intersticios de las partículas del
Las Facetas del Acabado Brillarán Líquido | Polvo | Electrodeposición | Porcelanizado | Pretratamiento | Curado IR
Un completo programa de conferencias Una gigantesca exhibición Septiembre 23 – 25, 2008 Centro de Convenciones Indiana, Indianapolis, IN, EE.UU. Regístrese en línea: www.thecoatingshow.com COPATROCINADORES
Para información GRATIS, marque el No. 3 en la tarjeta del lector
www.inpralatina.com
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
21
Pinturas y recubrimientos sistema pigmento / carga, conduciendo a formulaciones con CPVC más elevados. Esta última propiedad se manifiesta además cuando el látex se aplica, tanto sobre películas de pintura envejecidas que presentan un ligero tizado como sobre sustratos porosos. En consecuencia, los látices basados en dispersiones poliméricas de pequeño tamaño promueven una mejor adhesión y además generan películas más brillantes. Sin embargo, debe mencionarse que en situaciones críticas (superficies con abundante tizado) es común mezclar el látex para exteriores con 10/30% de un vehículo alquídico para asegurar una buena penetración y por lo tanto una satisfactoria adhesión al sustrato. La naturaleza química y particularmente el tamaño medio de las partículas poliméricas, para composiciones similares de los restantes componentes, pueden influir sobre el valor de la CPVC hasta aproximadamente 15 puntos porcentuales.
Eficiencia y porosidad de ligantes La CPVC para pinturas al látex es siempre menor que la de las pinturas equivalentes de base solvente. Esto significa que se requiere un mayor volumen de polímeros de látex (Vlátex) que el correspondiente de la resina soluble un solvente (Vsol) para llenar los intersticios de una cantidad dada de pigmento/ carga dispuesta en un empaquetamiento denso. La eficiencia del ligante habitualmente se define con la relación Vsol/Vlátex y es siempre menor que la unidad (la eficiencia 1 corresponde al aceite de lino). Por su parte, el índice de porosidad representa la fracción de ligante faltante en los intersticios de las partículas de pigmento/carga; la fracción de ligante en el espacio vacío para un valor de PVC dado (superior al crítico) es menor para un látex que para una resina soluble ya que la película de látex es más porosa. La temperatura de transición vítrea del copolímero, el tamaño medio de las partículas poliméricas y el tipo y cantidad de agente coalescente influyen combinadamente sobre la eficiencia y porosidad de los ligantes. Agentes coalescentes Las dispersiones poliméricas con Tg elevados necesitan para la formación homogénea de la película, una plastificación externa. Un agente coalescente adecuado es, esencialmente, un plastificante transitorio que facilita el flujo plástico y la deformación elástica de las partículas de látex. Los plastificantes no volátiles proveen un efecto permanente, pero al igual que los polímeros blandos, disminuyen las propiedades mecánicas de la película. En resumen, un agente coalescente mejora la formación de la película en un amplio rango de temperaturas y evita la presencia en la película final de partículas poliméricas blandas. La eficacia de los agentes coalescentes puede ser muy variada; en general depende de la capacidad para disolver superficialmente las partículas del polímero, la rápida evaporación luego de finalizada la coalescencia y la nula o despreciable influencia sobre la estabilidad de la emulsión. El tipo y la cantidad óptima deben determinarse en ensayos de laboratorio. Dispersiones poliméricas con Tg crecientes requieren mayores niveles porcentuales de agente coalescente para alcanzar una CPVC máxima. Sin embargo, un exceso de agente coalescente conduce a inferiores valores de CPVC, debido a una prematura coalescencia por excesivo ablandamiento de las partículas del polímero que promueve la formación de agregados y consecuentemente una estructura porosa.
Para información GRATIS, marque el No. 19 en la tarjeta del lector
22
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
Influencia de los pigmentos El tipo de pigmento y en muchos casos aquellos de la miswww.inpralatina.com
Pinturas y recubrimientos ma naturaleza química que fueron elaborados con tratamientos de superficie diferentes presentan una fuerte influencia sobre la CPVC. La relación pigmento / carga no debe ser inferior a 30 / 70; para exteriores, las proporciones elevadas de cargas (reducido índice de refracción) producen una decoloración fotoquímica del ligante y luego, en muchos casos, también un excesivo tizado. En general, y considerando los espesores de película seca por capa de látex que usualmente se aplican, los pigmentos con mayor índice de absorción de aceite (menor diámetro medio de partícula) conducen a valores inferiores de CPVC para un tipo y contenido de cargas. La influencia del tipo de pigmento, el tratamiento superficial y el tamaño medio de las partículas del mismo, para un tipo de carga determinado, pueden influir hasta en 10 puntos sobre el valor crítico de la PVC. Influencia de las cargas La formulación de pinturas tipo emulsión incluye generalmente mezclas de cargas, las cuales deben ser optimizadas desde un punto de vista técnico y económico.
Las cargas de tipo nodular (carbonato de calcio natural y precipitado, dolomita, etc.) tienen una fuerte influencia sobre la posición de la CPVC. La disminución del tamaño de partícula (incremento del área específica y en consecuencia del índice de absorción de aceite) conduce a un descenso de la CPVC. Este puede variar hasta 15% o más según el tipo y la naturaleza química de la carga. Las cargas de partículas extremadamente finas conducen a valores críticos de PVC muy reducidos; en la práctica no se emplean solas ni en gran cantidad debido a su tendencia a la formación de grietas y porosidad demasiado elevada. Resultados completamente diferentes se observan con una carga laminar (óxido de hierro micáceo, talco, mica, caolín, etc.); ésta aumenta el valor de la CPVC debido tal vez a que distribuye los pigmentos en forma eficiente y proporciona una compactación muy densa. Además, resulta probable la presencia de láminas superpuestas en la superficie de la película. En este caso, un elevado valor de absorción de aceite conduce a reducidos valores de la CPVC.
Para información GRATIS, marque el No. 13 en la tarjeta del lector www.inpralatina.com
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
23
Pinturas y recubrimientos Las cargas, debido a que ocupan el primer lugar desde el punto de vista cuantitativo en una pintura tipo emulsión, resultan de vital importancia para llevar la CPVC a un valor elevado y consecuentemente para formular el producto con una PVC a una distancia suficiente con respecto a la CPVC.
Posición de la CPVC Las pinturas para fachadas usuales en el comercio se formulan con valores de PVC muy variados; muchos de ellos superan el valor crítico y en consecuencia aumenta sensiblemente el riesgo de formación de grietas. Resulta entonces de fuerte interés la evaluación en laboratorio del citado valor crítico.
“Para la visualización experimental de las tensiones de la película, las pinturas se deben aplicar sobre sustratos delgados de cloruro de polivinilo en espesores diferentes”.
La posición de la CPVC se puede determinar a través de diferentes propiedades de la película seca tales como densidad, adhesión, porosidad, ampollamiento, resistencia a la abrasión húmeda, brillo, poder cubriente, etc. En general los registros de la propiedad estudiada se grafican en función de los valores de la PVC. La determinación experimental de la CPVC en algunos casos, se lleva a cabo ajustando las curvas a un polinomio de la forma y= A+Bx+Cx2+Dx3 mediante un método de regresión y calculando la raíz de la derivada de segundo orden (punto de inflexión). En otros casos, se trazan tangentes a las curvas, en las adyacencias de la CPVC, resultando la intersección de las mismas el valor crítico estimado según la propiedad considerada.
Grietas en la película Las grietas consideradas en este artículo corresponden a aquellas que se forman durante la etapa del secado de la película (“mud cracking” o “cracking”) y por lo tanto no están involucradas las grietas que pueden aparecer después de la exposición a la intemperie y del envejecimiento de las películas. El secado de un látex (eliminación de agua) conduce a un acercamiento de las partículas del pigmento por concentración de los componentes del sistema; estos espacios actúan como capilares de radio r. Esto último genera el exceso de presión P, proveniente de la tensión superficial (P=2 γ/r). En el CPVC, el exceso de presión remanente es máximo y responsable de la formación de grietas en la película.
Para información GRATIS, marque el No. 17 en la tarjeta del lector
24
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
Para evaluar la formación de grietas, la pintura al látex desaireada (libre de burbujas) se aplica sobre una chapa de acero con un dispositivo adecuado que permite obtener espesores crecientes de película. Luego del secado en condiciones de laboratorio (20±5ºC y 60±10% de humewww.inpralatina.com
Pinturas y recubrimientos dad relativa) durante 48 horas, con la ayuda de una lupa se determina el frente o línea límite en que aparecen las grietas; un medidor de espesor de película seca permite definir el valor correspondiente en dicha zona. Los límites admisibles están basados en criterios prácticos; así por ejemplo en pinturas al látex para interiores un valor satisfactorio es 400 μm mientras que para exteriores resulta 800 μm; grietas producidas en espesores mayores a los citados se consideran aceptables, Figuras 3 y 4.
Formulación: eliminación de grietas La formación de grietas en las películas de pinturas basadas en dispersiones poliméricas se debe a que durante el secado de las mismas (coalescencia) se generan tensiones en forma espontánea de diferente magnitud. Esta última depende de las variables de formulación, de las materias primas utilizadas y de la forma de elaboración de las pinturas (eficiencia de la dispersión). Para la visualización experimental de las tensiones de la película, las pinturas se deben aplicar sobre sustratos delgados de cloruro de polivinilo en espesores diferentes, crecientes en función de la tensión estimada.
el tiempo en que se desarrolla la deformación del panel mientras que el radio de curvatura depende fundamentalmente de la tensión residual de la película seca. Este método para la determinación de la tensión de la película es adecuado también para la evaluación de la CPVC: la tensión (curvatura de la película) presenta un máximo
Descubra las ventajas en el polvo Agregue funcionalidad y desempeño a un amplio rango de sistemas de recubrimiento en polvo para horneado y de curado UV/EB e IR. MINEX ® ofrece una combinación diferente de cargas y demanda de vehículos, compatibilidad con resinas, desarrollo de color y propiedades químicas y fotoquímicas que definitivamente no puede obtener con otros minerales. Descubra las ventajas en su formulación de recubrimientos en polvo.
CARGAS Y EXTENDEDORES FUNCIONALES
GRUPO MATERIAS PRIMAS Monterrey, N.L. México CP 64060 Tel: 52 81 8151 2800 Fax: 52 81 8151 2812 Lada sin costo: 01 800 111 4676 E-mail: brilliantesadiciones@gmp.com.mx
Luego de finalizada la aplicación, los paneles se deben recortar para eliminar las zonas no recubiertas o bien con espesores variables. Estos paneles se disponen en forma horizontal sobre una superficie lisa, en un ambiente con humedad y temperatura controlada. Luego de un cierto tiempo (durante la fase de coalescencia), los paneles comienzan generalmente a curvarse en el sentido de su eje transversal y luego se disponen sobre uno de sus bordes longitudinales. El espesor de película y su velocidad de formación son variables de significación para www.inpralatina.com
® MINEX es una marca comercial registrada. Se reservan todos los derechos. © 2005
Para información GRATIS, marque el No. 23 en la tarjeta del lector INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
25
Pinturas y recubrimientos F igur a 3. Látex para interior Figur igura
en el valor crítico de la PVC, observándose un descenso gradual tanto para valores crecientes como para decrecientes de este último. En consecuencia, la tensión de película elevada puede conducir a grietas, inclusive para bajos espesores, en pinturas formuladas con valores de PVC ligeramente inferiores y superiores al crítico, además de aquellos ubicados en la zona del citado valor. La eliminación de las grietas o mejor dicho que éstas se formen en espesores de película muy elevados (productos de alta calidad), se logra con pinturas de CPVC muy altos con el fin de formular látices con valores de PVC ubicados prudencialmente distantes del punto crítico pero igualmente elevados (pinturas económicas).
F igur a 4. Látex para exteriores Figur igura
Los productos con CPVC significativos se obtienen considerando las variables antes citadas: temperatura de transición vítrea de la emulsión, tamaño medio de las partículas del polímero, eficiencia y porosidad de los ligantes, tipo y cantidad de agentes coalescentes y características de los pigmentos y cargas (área específica, naturaleza de la superficie, tamaño y forma de las partículas asociadas luego de la dispersión, etc.). La formulación óptima de pinturas en emulsión permite alcanzar simultáneamente una elevada eficiencia y economía. Las pinturas de alta calidad para interiores exhiben bajo brillo (mate), alto poder cubriente en seco y húmedo, facilidad de pintado, perfecta nivelación sin escurrimiento, muy buena resistencia a la abrasión húmeda y nula tendencia a la formación de grietas, entre otras propiedades importantes. Las experiencias indican, que por una adecuada selección de materias primas en cuanto al tipo y nivel porcentual en la composición, se puede aumentar la CPVC a valores altos (por ejemplo 60%) y por lo tanto también la PVC (20% por encima del valor crítico) Así se logra disminuir costos sin afectar la calidad: la formación de grietas tiene lugar generalmente a espesores de película seca sensiblemente superiores a los 400 μm.
“La dispersión de pigmento en emulsiones y la forma en que la etapa de secado ocurre son únicas y diferentes a las del tipo solvente”.
26
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
Por su parte, las pinturas tipo emulsión económicas para interiores tienen una gran presencia comercial, se formulan con baja pigmentación (7/8% en peso) pero con elevadas PVC lo cual obliga a ajustar la CPVC a un valor lo más alto posible. Formulaciones frecuentes presentan una CPVC cercana al 60% y una PVC de aproximadamente 85% (la separación es entonces de aproximadamente 25%). La formación de grietas de estas pinturas extremadamente económicas se observa a valores aceptables (superiores a 400 μm), con buena resistencia a la abrasión húmeda e incluso aceptable poder cubriente. www.inpralatina.com
Pinturas y recubrimientos En lo referente a pinturas para fachadas, éstas se distinguen por su excelente comportamiento a la intemperie, por su elevada resistencia a la abrasión húmeda y por no formar grietas en espesores de película inferiores a los 800 μm. En general, el contenido de sólidos es superior a los empleados en interiores (aproximadamente 60%). La CPVC puede alcanzar un valor cercano al 65% y por lo tanto la PVC puede oscilar en 55%, es decir una diferencia de aproximadamente 10% con lo cual la tensión de película es reducida y la posibilidad de formación de grietas es mínima a espesores elevados. Estos valores de PVC inferiores a los citados para látices para interiores, conducen a un más alto nivel porcentual de ligante en la formulación con el fin de conferirle mayor resistencia a la película pero a un costo más elevado.
Agradecimientos El autor agradece al CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y a la UTN-FRLP (Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata).
Bibliografía • Bióxido de titanio Kronos en pinturas en emulsión. H. Dörr, F. Holzinger. Ed. Kronos International Inc., Leverkusen, Alemania, 1991.The importance of low dynamic surface tension in waterborne coatings. J. Schawartz. J. of Coatings Technology, 64 (812), 65-74, 1992. • Paint flow and pigment dispersion. T.C. Patton. Ed. J. Wiley & Sons, 1979. • Defectos superficiales en películas de pinturas. C. Vignolo, F. Varela López, A. Calvo. Pinturas y Acabados Industriales, 52-58, 1998. • Surface dynamics of defect formation in paint films. G.P. Bierwagen. Progress in Organic Coatings, 3, 101-106, 1975.
www.inpralatina.com
• Estudio comparativo de ligantes clásicos en dispersión a base de copolímeros acrílicos y acrílicos estirénicos para pinturas de fachadas. M. Schawartz, H. Kossman, E. Schweigger. Anales 6º Congresso Internacional de Tintas, San Pablo, Brasil, Vol. 1, 75-72, 1999. • Microbial susceptibility and resistance to biocides. A.D. Russell, J.R. Furr, J.Y. Maillard. American Society for Microbiology News, 63, 481-487, 1997. • Film formation in waterborne coatings. A.G. Gilianski, C.R. Hegedus. Ed. American Chemical Society Symposium Series, (648), 286-300, 1996. • Designed permeability of micaceous iron oxide coatings. C.M. Hendry. J. of Coatings Technology, 62 (786), 33-38, 1990. • Micaceous iron oxide in corrosioninhibiting coatings and sealers. C.A. Giúdice, J.C. Benítez. 6º Congresso Internacional de Tintas, San Pablo, Brasil, Vol. 2, 493-502, 1999. • Critical pigment volume relationships. W. Asbeck, M. van Loo. Industrial Eng. Chemistry, 41 (7), 1470-1477, 1949. • Paint Testing Manual. G.M. Grosman. Ed. G. G. Sward, ASTM STP 500, 1972. • Film formation from waterborne polymer dispersion. S. Zohrevand. 5th Proc. Eur. Conf. Adv. Mater. Processes Applied, Vol. 2, 43-46, 1997. • Influence of fine particle size extenders on the optical properties of latex paints. L.Cuthrone. J. of Coatings Technology, 58 (736), 8388, 1986. • An overview of polymer latex film formation and properties. P.A. Steward, J. Hearm, M.C. Wilkilson. Adv. Coll. Interf. Sci., 86, 195-267, 2000. • Emulsion polymerization and emulsion polymers. P.A. Lowell, M.S. El Aaesser. John Wiley & Sons, 1997. * Cidepint. cagiudice@yahoo.com
medir monitorear mejorar Los instrumentos de Elcometer son diseñados para proveerlo con la información altamente precisa que usted necesita. Ya sea que usted este en el laboratorio, en la linea de producción, in situ o a bordo de una nave, Nosotros podemos ayudarle a lograr sus metas y objetivos. Como el lider que somos en equipos de inspección por mas de 60 años, Elcometer cuenta con una gran variedad de productos para: § Inspección de Revestimientos § Inspección de Concreto § Detección de Metales § Localización de Cableado
Contactenos hoy y mejore sus resultados la diferencia es R
Equipos de Inspección sales@elcometer.com www.elcometer.com
27
Para información marque el No. 8 en la tarjeta INPRAGRATIS, LATINA | JULIO AGOSTO 2008 del lector
Pinturas y recubrimientos por Julián A. Restrepo*
Química verde en las pinturas a Química Verde, Química Ecológica, Sostenible o Sustentable es una rama de la química que surgió hace unos 30 años como respuesta de algunos estudiosos por su preocupación por el impacto que algunos procesos químicos ocasionan en el medioambiente.
L
Es claro entender todo lo que la química hace por nosotros: desde los primeros alquimistas que obtenían los primeros pigmentos sintéticos, hasta los tiempos modernos en donde la química permite la obtención de productos agroquímicos, polímeros y plásticos, materias primas para diferentes sectores (incluido el de pinturas y recubrimientos), productos para el sector textil y de alimentos, incluso permite los viajes espaciales. Pero junto a todas estas ventajas que la química proporciona, está el problema de los contaminantes,
Conozca la importancia de la llamada “Química verde”, sus características y posibilidades a futuro.
28
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
www.inpralatina.com
Pinturas y recubrimientos sustancias tóxicas asociadas a los productos químicos, entre los que es importante mencionar: Los COVs (Compuestos orgánicos volátiles), generados por la emisión de vapores y gases al emplear disolventes orgánicos, tales como alcoholes, cetonas, hidrocarburos aromáticos y alifáticos; por su adverso efecto en la salud ocupacional y su papel en la formación de ozono troposférico y “smog”.
Sector industrial Refinación de petróleo “Bulk chemicals”1 Química fina (“specialty chemicals”) 2 Productos farmacéuticos
Producción anual (ton) 10 6 - 10 8 10 4 – 10 6 10 2 – 10 4
Factor E= (ton residuos) / (ton producto) < 0.1 1–5 5 – 50
10 – 10 3
25 - 100
Los combustibles fósiles (o combustibles minerales), como el carbón, los derivados del petróleo y el gas natural; por su importante contribución al “efecto invernadero” y “calentamiento global”. Sustancias tóxicas y peligrosas (y otras reportadas en la denominada “lista sucia”), como los NPEOs (nonil-fenoles etoxilados, por sus siglas en inglés) y otros tensoactivos, por ser “disruptores endocrinos”; compuestos con metales pesados, por ser carcinogénicos y ocasionar tumores, y en general, por ser contaminantes de las fuentes de agua. Los COPs (contaminantes orgánicos persistentes), tales como dioxinas y furanos, hexaclorobenceno, PCBs (bifenilos policlorados) y ciertos ftalatos, como el dibutil ftalato (DBP) y dietilhexilftalato (DEHP); por sus efectos tóxicos en la contaminación del agua y el aire, y por tener asociados problemas de bioacumulación, toxicidad y persistencia. Los CFCs (Cloro-fluoro carbonados) y los COHs (compuestos orgánicos halogenados), como el tetracloruro de metano, cloro-metano, tricloruro de metano, halones; por su conocido efecto en la destrucción del ozono estratosférico (capa de ozono). Debe decirse que, bajo los esquemas de producción actuales, a todo producto comercial fabricado en un proceso químico se asocia un cierto número de subproductos, materiales de desecho o residuos peligrosos, ya sea durante su fabricación, almacenamiento, uso, transporte, disposición y demás, que si no pueden aprovecharse convenientemente se convierten en materiales contaminantes y desde luego, toman importancia ambiental: según la manera en que se dispongan, tendrán mayor o menor impacto en el medio ambiente, dependiendo de su grado de toxicidad y peligrosidad para éste. Los contaminantes son, en términos simples, sustancias tóxicas emitidas al medio ambiente, a causa de la actividad humana y los procesos industriales, que alteran el equilibrio natural del ambiente natural. En este sentido, se ha definido un factor E, definido como [1]: E = (kg. de residuos) / (kg. de producto), el cual relaciona la cantidad de residuos no deseados producidos por producto de interés www.inpralatina.com
“La industria de pinturas muestra pues que es un sector muy dinámico y preparado para adaptarse a los futuros cambios que el desarrollo de productos ambientalmente amigables puede suscitar”.
fabricado. Algunos valores de E para diferentes procesos industriales, se reportan en la siguiente tabla: De la tabla anterior se aprecia que los sectores de la “Química fina” y de “productos farmacéuticos” producen la mayor cantidad de residuos por unidad de producto comercial fabricado: El sector de los fármacos produce casi 1.000 veces más residuos que el sector petrolero. De hecho, se puede observar que la industria de refinamiento del petróleo es una “industria más limpia” que otras, debido a que para ser económicamente rentable debe minimizar al máximo la cantidad de residuos generados (contrario a lo que inicialmente podría pensarse). Esto sin tener en cuenta el concepto del “análisis del Ciclo de Vida” (LCA, por sus siglas en inglés), ya que son conocidos los problemas inherentes al empleo de hidrocarburos y sus derivados; y además, hay que considerar el impacto ambiental asociado a los derrames de petróleo, cuando estos ocurren.
Concepto de sostenibilidad Los conceptos de sostenibilidad y de “Química sostenible” se relacionan directamente con el de “desarrollo sostenible” y se ha definido como [2]: “El desarrollo que satisface INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
29
Pinturas y recubrimientos Concepto de “Química verde” La “química verde” permite sustentar el concepto del “desarrollo sustentable” y se define en 12 principios [5], que se resumen a continuación:
Hoy en día existe una opinión bastante generalizada de que la producción y el uso de sustancias químicas no pueden mantenerse dentro de los parámetros actuales.
las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades…” o sea: disfruta del planeta, pero déjalo más o menos tal y como lo encontraste. Es curioso, pero este último párrafo está declarado desde hace 100 años en la filosofía de la “Ley de los exploradores” (boy-scouts), y se ve pues que, desde sus inicios, un inocente grupo de jóvenes se percató de lo importante que es cuidar y mantener el planeta. La industria química, por su parte, ha necesitado un poco más de tiempo para advertirlo, y así a pesar de los enormes beneficios que la química proporciona a las sociedades modernas, la percepción de ésta es cada vez más negativa para el conjunto de la sociedad. En este punto es importante decir que el término sostenible se deriva de la palabra inglesa “sustainable”, la cual en algunos casos es traducida indiferentemente como “sostenible” o “sustentable” [3]; y debe decirse que el término “desarrollo sustentable” fue inicialmente mal definido, en el sentido de que se asociaba a aquel que permitía mantener el actual nivel de desarrollo, el cual, es una progresión geométrica que será insostenible (algunos expertos afirman que de continuar el sistema de producción actual, se requerirán tres planetas tierras para sostenerlo). De hecho, hoy en día existe una opinión bastante generalizada de que la producción y el uso de sustancias químicas no pueden mantenerse dentro de los parámetros actuales [4]. Hoy el término “desarrollo sustentable” se ha redefinido, y aunque está acertadamente mejor definido, se emplea más comúnmente, en este sentido, el término de “desarrollo sostenible”.
30
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
1. Prevenir los residuos, usando conscientemente los productos. 2. Diseñar productos químicos y productos más seguros. 3. Diseñar las síntesis químicas menos peligrosas. 4. Utilizar materias primas renovables. 5. Utilizar catalizadores y reactivos seguros. 6. Evitar los derivados químicos. 7. Maximizar la economía atómica. 8. Utilizar disolventes más seguros y controlar las condiciones de reacción. 9. Aumentar el rendimiento energético. 10. Diseñar los productos químicos para que sean biodegradables. 11. Analizar los procesos en tiempo real, para prevenir la contaminación. 12. Reducir al mínimo el potencial de accidentes. Se ve pues que la mayor parte de estos principios están orientados a que nuestros productos sean menos malos, pero se requiere ser más ambiciosos, debemos lograr desarrollar, sino productos ecológicos, productos ambientalmente amigables. Quizás de alguna manera, estos principios están declarados implícitamente en otras filosofías o metodologías asociadas a procesos productivos, tales como los “sistemas de Gestión de la Calidad (ISO 9000 y 14000)”, de “Responsabilidad Integral”, entre otros; que algunas empresas latinoamericanas ya han incorporado (incluso desde hace varios años), a sus esquemas de producción. Aunque si bien las nuevas tecnologías de la “Química verde” están inicialmente enfocadas a las reacciones químicas y catálisis en procesos industriales, su aporte al sector de pinturas y recubrimientos no ha sido tan directo, ya que éste es un sector que siempre ha mostrado ser muy versátil y ha logrado ofrecer alternativas ambientalmente amigables desde hace ya algunos años, tal como las pinturas base agua, pinturas minerales, pinturas en polvo, pinturas de altos sólidos, pinturas de curado UV y el empleo de disolventes benignos. Es decir, la industria de pinturas ya había pensado en los conceptos de la “Química verde” muy antes de que otros sectores lo hicieran. El concepto de las pinturas base agua (como alternativa para reducir el contenido de COVs), ya es “muy viejo” y el empleo de diluyentes reactivos (en pinturas epóxicas); así como el desarrollo de biocidas libres de compuestos mercuriales, y en años más recientes, el desarrollo de pigmentos anticorrosivos libres de metales www.inpralatina.com
Pinturas y recubrimientos pesados (como plomo y cromo), secantes metálicos reemplazo de los derivados del plomo, como los secantes de circonio; reguladores de pH menos tóxicos, entre otros.
www.unia.es/ nuevo_inf_academica/ bisualizar_file_adjunto.asp? ID = 1606.
[5]
Conclusión La “Química verde” pretende dar respuesta a esta necesidad de cambio mediante un uso más racional de nuestros recursos y conocimientos, enmarcando esta nueva filosofía en los principios de la “Química sustentable” [4]. La industria de pinturas no ha sido ajena a esta problemática y aún antes del “boom” de la “Química verde” ya había desarrollado tecnologías ambientalmente amigables, y aunque si bien el problema por excelencia asociado al sector pinturero es el de emisión de COVs, su contribución es más baja que la ocasionada por otros sectores, como el de transporte y procesos industriales comerciales. La industria de pinturas muestra pues que es un sector muy dinámico y preparado para adaptarse a los futuros cambios que el desarrollo de productos ambientalmente amigables puede suscitar. Pero se debe tener presente que antes que el mercado se dirija hacia un enfoque de sustentabilidad, se requiere también llenar el vacío existente en la seguridad: Una legislación más estricta para forzar el cambio hacia tecnologías más limpias, lo que conducirá hacia un futuro sustentable, amigable con el ambiente y barato.
Referencias [1] [2]
Sheldon, R. A.; Chem. & Ind., 1992, 903-906. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común, ONU, 1987.
[3]
[4]
Restrepo, J. A.; “Ecología y VOCs: Desarrollo de productos ambientalmente más amigables”. Inpralatina, Vol. 11, No. 4, julio/agosto de 2006, pág. 34-36. Mayoral, J.A.; “Empleo de disolventes alternativos”, publicación en Internet:
www.inpralatina.com
Anastas, P. T. y Warner, J. C.; Green Chemistry: Theory and practice; Oxford University press; Oxford, 1998.
* INVESA S.A. / Universitat Jaume I.Castellón, España. julianres@hotmail.com
L
®
A S Con el diseño de nuestras cuchillas de mezclado/dispersión patentadas hemos logrado una marcada mejoría sobre las cuchillas con diseño antiguo.
MATERIAL POLY
* * * * * * * * * * * *
ACERO INOXIDABLE
La cuchilla de mezclado/dispersión más eficiente y agresiva disponible en el Mercado. Proporciona una combinación apropiada de acción de bombeo y cizallado/dispersión que logra resultados rápidos y consistentes. Su sistema de bombeo incorporado reduce el tiempo de proceso. Larga duración debido a su construcción de grueso calibre. Genera menos calor debido a su alto desempeño en corto tiempo. Excelente para velocidades y viscocidades altas/bajas. Se suministra con centros y agujeros que facilitan su adaptación al equipo en uso. Se ofrecen cuchillas de bombeo sin dientes, excelentes para * * mezclar y agitar más suavemente.
DISEÑADORES Y FABRICANTES DE EQUIPO DE MEZCLADO INDUSTRIAL
Desde 1948
CONN CO., L.L.C. AND
www.connblade.com
Revolvedoras o Unidades Completas para:
PINTURAS ADHESIVOS TINTAS CEMENTOS
ESPUMA DE URETANO SUSPENSIONES LECHADA (MORTEROS) ETC. . . .
11 SOUTH MARION STREET • WARREN, PENNA. 16365 • TELÉFONO +1.814.723.7980 FAX +1.814.723.8502
s r
r
TM
Para información GRATIS, marque el No. 4 en la tarjeta del lector INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
31
Pinturas y recubrimientos por Carolina Londoño
México atraerá inversión pinturera ayor inversión en la industria pinturera, es uno de los aspectos que se destaca del balance que hizo el presidente de Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, A. C. de México (Anafapyt) y director general de la Comercializadora Jasaquim S.A de.C.V, Arius Zúñiga.
M
Aunque reconoce que varios problemas de orden nacional e internacional afectan directamente la competitividad del sector pinturero mexicano, Zúñiga es tajante al afirmar que, a pesar de los vientos en contra, la industria saldrá fortalecida.
Buenas nuevas La fabricación de 480 millones de litros sólo en pinturas y recubrimientos y el crecimiento de las líneas de producción de recubrimientos arquitectónicos y automotrices son las buenas noticias con las que Anafapyt cerró el año 2007.
Futuras inversiones de multinacionales en México, debido al positivo comportamiento de los recubrimientos automotrices, serán una realidad en el mediano plazo. 32
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
www.inpralatina.com
Pinturas y recubrimientos Mantener una estabilidad macroeconómica, que entre otras razones le permitieron a México tener una inflación controlada, hizo que la industria pinturera de esa nación creciera por encima del PIB que en 2007 estuvo por el orden del 3.3%. Con estas cifras, el presidente de Anafapyt demuestra que “estamos haciendo una labor exitosa en cubrir las necesidades que requiere el país frente a cualquier situación económica que atraviese”. Por el orden de los rubros de producción, Anafapyt se encuentra satisfecho. En el 2007, el volumen de crecimiento alcanzó el 4%, equivalente a 18 millones de litros sólo en pinturas. Las líneas que surten al sector de la construcción mexicano, que actualmente viene en un proceso continuo de crecimiento, también tuvieron buenos balances el año anterior. Recubrimientos arquitectónicos, como las pinturas látex, crecieron a un ritmo del 5.5%, y los recubrimientos para maderas, un 6%. “Esto lo tomamos como una recompensa a todo lo que hemos invertido en investigación científica, tecnológica y técnica”, aseguró el Ingeniero Zúñiga. Otro de los rubros que creció aceleradamente durante el año anterior es el automotriz, una de las líneas de producción que más atractivas resultan para los inversionistas extranjeros. “Los recubrimientos originales crecieron un 4%, algo muy significativo para nosotros y para nuestra industria. Es tan positivo el balance que presentó este rubro de producción que gracias a esto muchas empresas extranjeras se han interesado en México para realizar nuevos negocios. Por ejemplo, la Ford Motor Company piensa hacer inversiones multimillonarias en México, más exactamente en la capital y el norte del país. Definitivamente el sector automotriz es un motor para la industria mexicana”.
Y es que sobre el tema manufacturero ya se había referido el ingeniero Rogelio Raya de Vitracoat, quien afirmó que este sector se está quedando atrás en procesos de recubrimientos de manufacturas. Con respecto a estas declaraciones, Zúñiga se mostró de acuerdo, pero afirmó “no se puede generalizar. Eso se debe a que a nuestros clientes les ofrecen lo último en tecnología, y ellos no están listos para aplicarlo. La tecnología, los costos y la calidad de la industria mexicana son de primer nivel. Nuestros desarrollos de pinturas se pueden comparar con aquellas fabricadas en el primer mundo, pero los volúmenes de producción en México no son comparativos con los países como los asiáticos, y además hacer inversiones está afuera de sus consideraciones”.
Falta regulación “Los altos precios del petróleo nos afectan directamente, tanto en los costos de los solventes, como en el de los producto químicos y resinas. Esto nos repercute negativamente desde el año pasado y por ahora es el principal factor que impide nuestro desarrollo como industria”.
Medidores de espesor de recubrimientos La serie MP de DUALSCOPE incluye láminas certificadas y un certificado de calibración gratis.
Manufactureros en problemas Las aplicaciones para el sector manufacturero son las que menos desarrollo presentaron el año anterior. Debido a la fuerte competencia de productos chinos y a la recesión estadounidense, este rubro de producción tuvo un crecimiento de sólo un 1.5%, ya que los asiáticos compiten con precios muy bajos y los clientes dejan de comprar los productos mexicanos para comprar materiales terminados. Con respecto al tema chino, Zúñiga agrega que: “creemos que no tenemos mucha influencia en las decisiones de nuestros clientes, sólo podemos ofrecerles lo que requieren y hacerles notar la oferta en otros países, las tecnologías que usan y de esta manera ayudarlos en su desarrollo competitivo comercial y técnico para que puedan competir no sólo con los productos chinos sino con otros productos importados desde otros países”. www.inpralatina.com
Ideal para pintura, polvo, chapado y anodizado. Elija de entre más de 200 sondas inteligentes Smart Probes desarrolladas para su aplicación específica.
Hecho en los EE.UU. Hec
750 Marshall Phelps Rd Windsor, CT 06095 Teléfono: 860-683-0781 • Fax: 860-688-8496
Para información GRATIS, marque el No. 10 en la tarjeta del lector INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
33
Pinturas y recubrimientos venida ya que nos invita a mejorar nuestros procesos, a cambiar lo que sea necesario para competir dentro de un mercado justo. Lo que queremos es que la competencia sea regulada para poder competir sobre las mismas normas”. El descenso en el poder adquisitivo en la población mexicana es otro factor negativo que los pintureros mexicanos tienen en cuenta a la hora de hablar sobre sus debilidades del año pasado, porque esto afecta tarde o temprano a las líneas de recubrimientos que van al público. Además, Zúñiga hace énfasis en que la falta de inversión pública por parte del gobierno “ocasionó que no llegáramos a los presupuestos que pensábamos”.
Exportaciones
Arius Zúñiga presidente de Anafapyt y director general de la Comercializadora Jasaquim.
Otro de los factores negativos vistos durante el 2007 fue el incremento de competencia no regulada, ya que esto incide en una competencia poco justa para los industriales pintureros. “Los industriales mexicanos no están en contra de la competencia, al contrario, es bien-
Durante el año 2006, la industria pinturera mexicana mantuvo un porcentaje de exportaciones entre el 8 y el 9% del total de la producción, cifra que no cambió en el 2007. Para el 2008, el gremio pinturero no se atreve a realizar cálculos en el movimiento de estas cifras, ya que con todos los reveses en la economía mundial, es posible que los números cambien. Los países a los que la industria mexicana llegó con sus productos fueron: Estados Unidos (su principal socio comercial), países centroamericanos como Guatemala, Honduras, Cuba y Costa Rica y naciones suramericanas como Colombia y Venezuela y por Asia, la India. La clasificación es por fracción arancelaria, y se agrupan en base agua, base solvente y productos especiales.
Energía es costosa Según Zúñiga, el año pasado la industria pinturera mexicana empleó a 100.000 personas. Esta cifra se espera que sea igual durante el 2008, manteniendo la plantilla existente y evitando los cortes de personal. Sin embargo, no se prevé un crecimiento en el empleo para este año en la industria pinturera. En cuanto al consumo per cápita, Zúñiga habla de cifras de 5.2 litros por habitante en el país mexicano: “lo cual nos demuestra que tenemos muchísimo potencial de crecimiento, ya que en Estados Unidos se manejan 13 y 17 litros por persona. Los sectores manufactureros y pintureros tienen mucho por hacer”. Según Arius Zúñiga, el año pasado la industria pinturera mexicana empleó a 100.000 personas.
34
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
En costos de energía, el presidente de Anafapyt se muestra preocupado ante los altos precios que se deben pagar. Y es que además de que la energía en el www.inpralatina.com
Pinturas y recubrimientos país Azteca es costosa, está por encima de las expectativas de la región. Con respecto a la mano de obra, aunque es baja, no representa un rubro importante para las empresas de pinturas, por lo que no afecta la competitividad. En materia de impuestos, debido a las necesidades del gobierno por incrementar la recaudación, fue aprobada recientemente una reforma fiscal por la que deben pagarse fuertes impuestos: “El gobierno ha tenido una política errónea, porque cuando necesita incrementar la recaudación fiscal lo hace incrementando los impuestos a los causantes cautivos. Esperaríamos que en el futuro los sectores informales de la economía puedan colaborar para reducir la carga fiscal en nuestro país”.
Expectativas de crecimiento Las cifras para este año son inciertas para Anafapyt. A principios de 2008 se pronosticaba un PIB del 3.8%, un crecimiento del 4% en el sector de la construcción y del 3.7% en la industria manufacturera. Pero con los cambios en la economía estadounidense, los porcentajes cambiarían drásticamente: se menciona que el PIB bajaría un punto porcentual de lo esperado y llegaría al 2.8%, el sector de la construcción se ubicaría entre el 3 y 3.5% y el de manufacturas entre el 2 y el 2.3%.
les, pero estamos seguros que lo sabremos manejar desde el punto de vista técnico y comercial, para ofrecer oportunamente a nuestros clientes los requerimientos que exige el país y así poder cumplir nuestra función de darle valor agregado a quienes tienen que ver con la industria pinturera en México”.
MYERS
LÍDER DE LA INDUSTRIA POR MÁS DE CINCUENTA AÑOS
MÁQUINAS LIBRES DE PROBLEMAS:
Agitadores Un eje Eje doble Eje triple Eje cuádruple Apisonar hidráulico Molino de canasta Montaje de tanque Montaje de biela Baja velocidad Alta velocidad Barrenas Cuchillas de barrido Cuchillas de corte Alta viscosidad Baja viscosidad Tanques Tapas de tanques Sistemas de vacío Sistemas de control PLC
Sin embargo, Zúñiga espera que el sector de la construcción sea el baluarte en la industria de recubrimiento, sumado al hecho de que Anafapyt está preparada para atender cualquier tipo de demanda técnica y comercial que los sectores les requieran: “En cuanto al mercado, son malas las noticias, los tiempos son difíciles. Pero muchas veces los industriales mexicanos han pasado por etapas de inflación, contracción o recesión y siempre hemos salido adelante. Ahora tenemos la amenaza del aumento de materias primas y la recesión en los mercados internacionawww.inpralatina.com
Desde los problemas de la tecnología de protección del eje hasta la complejidad de los sistemas de procesamiento de alta viscocidad.
MYERS Engineering es su socio para encontrar soluciones
Por décadas, miles de empresas de la industria química en todo el mundo han confiado en Myers
MYERS Engineering, Inc. su primera opción en mezcladores dispersantes 8376 Salt Lake Avenue Bell, CA 90201 323.560.4723 • Fax 323.771.7789 www.myersmixer.com
Para información GRATIS, marque el No. 15 en la tarjeta del lector INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
35
Profesional del mes por Natalia Ospina
Mercado con alta tecnología Pedro D. Ávila Hernández, Chile
D D
icen los que saben que el verdadero éxito y sabiduría están en caer y volverse a levantar. Fracasar nunca es bueno, pero luego de una caída, el triunfo siempre tendrá un sabor más dulce. De eso se convenció hace cinco años Pedro David Ávila Hernández. Un incendio acabó por completo con la planta de producción, las bodegas de materias primas y productos terminados de Chilcorrofin. Compañía chilena dedicada a la fabricación de pinturas y revestimientos especiales para la minería, la construcción, las actividades pesqueras, entre otras. “Una vez lograda la reconstrucción fue preciso salir a la reconquista del mercado y a retomar áreas que ocuparon productos de la competencia, mientras duró nuestra ausencia”, recordó.
Una economía nacional estable mas el crecimiento positivo de diferentes industrias proyectan con éxito el mercado de los recubrimientos en Chile. 36
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
www.inpralatina.com
Profesional del mes Con 19 años de labor en la compañía chilena Sociedad Química Chilcorrofin S.A., Ávila se desempeña hoy como subgerente de asesoría técnica y tiene bajo su responsabilidad, el diseño de especificaciones técnicas de esquemas de protección de pinturas. Investigación y una vida académica aplicada a las características del mundo empresarial moderno, es la mezcla que mejor describe a este profesional. Sus conocimientos y experiencia en el mercado del país austral quedaron reflejados en la siquiente entrevista.
Transparencia con el cliente ¿Cuáles son sus logros más significativos dentro de la industria? En primer lugar, desarrollar en Chilcorrofin un departamento de asesoría técnica sólido, ágil, creativo y veraz, capaz de resolver de forma eficiente los problemas que se presentan a nuestros clientes. Por otra parte, está la creación de planes de capacitación, el aporte al crecimiento permanente de nuestra empresa en lo que tiene que ver con el aumento de su producción. Además de la construcción de una planta nueva, amplia, moderna y eficiente.
La experiencia de este profesional ha llegado hasta oficinas de ingeniería, arquitectura, ministerios y universidades de su país.
con alta tecnología, productos de calidad y buen comportamiento en el tiempo y con precios ajustados, donde se compite permanentemente para poder crecer. Hay muchas fábricas de pinturas que entregan productos de
RECORRIDO PROFESIONAL ¿Cuál es la clave de su éxito profesional? Honestidad y veracidad, ambas virtudes logradas en mi vida académica y llevadas luego, sin deformaciones, a la atención de nuestros clientes sin haberles entregado jamás, ni siquiera un galón de pintura del cual no tuviera certeza absoluta de su calidad y de su real utilidad para solucionar la necesidad planteada. A ello se agrega una gran perseverancia, sin aceptar nunca, a priori, que no existe una solución para un cliente aunque sea necesario para ello invertir gran cantidad de tiempo, paciencia, estudio y esfuerzo. No obstante todo lo anteriormente dicho, no me cabe ninguna duda que el éxito que he podido obtener se debe a la bondad de Dios.
Industria en desarrollo Haber logrado que la economía nacional se mantenga estable a través de políticas económicas claras y abiertas, con bajos índices de corrupción, son según Pedro Ávila las razones más significativas que le permiten ver con optimismo el crecimiento de la industria de los recubrimientos en el país austral. ¿Cuáles son las características del mercado chileno de la pintura? El mercado es muy exigente y altamente competitivo, www.inpralatina.com
Ávila es Ingeniero de Ejecución Metalúrgico de la Universidad de Chile. Realizó además estudios de Espectroscopia Mossbauer en el Instituto de Química Física Rocasolano en Madrid, España. Adicionalmente, fue académico de tiempo completo desde 1970 hasta 1988 en el Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales de la Universidad de Chile, IDIEM. Allí se enfocó en el desarrollo de asesorías en las áreas de corrosión y construcción. También fue docente de la escuela de ingeniería de la Universidad de Chile en las cátedras de introducción a la metalurgia física, ciencia de materiales, fundición, propiedades de los materiales y procesos de manufactura En la actualidad es profesor en la cátedra de recubrimientos metálicos, no metálicos y orgánicos. Ávila es también representante de Chilcorrofin ante organismos estatales, ministerios y organizaciones gremiales, como la Asociación de Industriales Químicos (ASIQUIM) la Cámara Chilena de la Construcción y otros. También ha participado en la generación de normas en el Instituto Nacional de Normalización (INN).
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
37
Profesional del mes diferentes calidades, lo que es algo que el cliente no siempre sabe distinguir. A lo anterior, se suma la llegada de empresas extranjeras lo que lo hace más competitivo aún. ¿Qué perspectivas de crecimiento tiene el sector pinturero chileno? Nos acercamos cada vez más al desarrollo. La minería, principalmente la de cobre, con las alzas de precio de este metal a nivel mundial, ha generado un importante desarrollo industrial. La salmonicultura, de la cual Chile es también un líder mundial, la celulosa, agroindustrias y otras áreas, han surgido en forma muy importante en los últimos años, haciendo de Chile un país que está creciendo y que en general, está haciendo bien las cosas.
“Siempre existe una solución para un cliente aunque sea necesario para ello invertir gran cantidad de tiempo, paciencia, estudio y esfuerzo” Todo lo anteriormente descrito, repercute en las fábricas que proveen pinturas especiales a estos mercados y nos ha permitido investigar y desarrollarnos cada vez más. El futuro se ve bien. A raíz de lo anterior hemos podido fabricar productos cada vez mejores con posibilidades de exportación a otros países de América del Sur. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del mercado? Chile ha avanzado y aumentado en forma sostenida su producción e investigación en el campo de las pinturas especiales. Las desventajas de alzas en las materias primas por
38
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
supuesto repercuten, pero haciendo las cosas mejor que el resto y con una actitud positiva, se pueden enfrentar y superar las desventajas. ¿Cuáles son las dificultades que enfrentan las empresas pintureras hoy? Deben ser los mismos problemas que existen en otros países. Alzas en los precios de las materias primas, derivados del petróleo, solventes, pigmentos, aditivos y otros. Además, la intromisión de empresas que ofrecen productos a bajo precio pero de muy mala calidad.
Investigación y desarrollo Buscar factores diferenciadores en los productos, es la piedra en el zapato para muchas empresas, pues de ello depende su permanencia en el mercado y competitividad con otras similares. Los sistemas de gestión de calidad también se llevan su parte en este proceso diferenciador, sin embargo, de acuerdo con este profesional, la mezcla de todos estos aspectos son la clave del éxito para cualquier industrial. ¿Cómo darle mayor valor agregado a los productos? Diseñando especificaciones adecuadas y brindando asesoría técnica de calidad, en la pre y post venta, junto con la investigación y continuo desarrollo de nuestros productos. Implementar sistemas de gestión de calidad. También, es necesario invertir en procesos que entreguen productos respetuosos con el medio ambiente y que sean capaces de cumplir exitosamente con las normativas que son y serán cada vez más exigentes. ¿En qué deben invertir las empresas pintureras para ser más productivas? En sistemas que permitan mejorar la gestión, junto con el control de inventarios de productos con baja rotación y con la implementación de sistemas tintométricos. Además, contar con una moderna gestión de operaciones, con los últimos avances en esta área. ¿Qué necesitan las empresas pintureras para competir globalmente? Superarse día a día con mejoramiento continuo, desarrollando productos innovadores y distintos. En definitiva, se debe investigar y desarrollar para poder enfrentar exitosamente la competencia en este mundo globalizado. Junto a lo anterior, es fundamental entregar capacitación de alta calidad, tanto a nuestros equipos de trabajo como a nuestros clientes.
www.inpralatina.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 5 en la tarjeta del lector
Protección de superficies por Quilyam Casallas Salinas*
Interventoría de recubrimientos orgánicos a protección de elementos metálicos mediante el uso de recubrimientos orgánicos está considerada como la práctica más común y de mayor uso a nivel industrial por diferentes razones, tales como facilidad en la logística de aplicación sobre todo en elementos ya instalados, factores de costo, desempeño y conservación de la integridad frente a la acción corrosiva, entre otras.
L
Para que un proceso de protección contra la corrosión mediante recubrimientos orgánicos cumpla a cabalidad con su propósito es indispensable considerar los siguientes tópicos: Diseño del esquema de recubrimientos de acuerdo a una serie de variables mínimas contempladas.
Son varios los aspectos que se tienen en cuenta a la hora de buscar que un contratista lleve a cabo procesos de control de corrosión. 40
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
www.inpralatina.com
Protección de superficies Elaboración y cumplimiento de una especificación técnica cuidadosamente preparada por profesionales capacitados en el tema. Control de calidad del proceso de acuerdo a estándares y normas técnicas aplicadas bajo el criterio de un profesional capacitado y certificado para este fin. Para el diseño de un esquema de recubrimientos utilizado como protección contra la corrosión, se deben considerar algunos parámetros básicos que permitan conservar el balance, pesos por metro cuadro-año de protección, así: • Condiciones de servicio y ambientales predominantes en el sitio donde se desempeñará el recubrimiento. • Tipo de material metálico que es preciso proteger. • Procedimientos de alistamiento y preparación de superficies.
En Colombia se ha entrado en la era de exigir a la firma instaladora de recubrimientos el uso de personal capacitado y calificado en este oficio por entes reconocidos.
• Características morfológicas de la superficie a proteger. • Condiciones y posibles limitaciones ambientales predominantes en el área donde se va a realizar la aplicación del recubrimiento. • Métodos de aplicación que es preciso utilizar en el proceso de instalación del recubrimiento. • Expectativas de vida útil del recubrimiento a instalar. • Definición de la estructura del esquema de recubrimientos a instalar. Los anteriores parámetros permiten poder definir con gran acierto una especificación técnica que finalmente se convierte en un documento contractual entre el dueño o propietario del activo que se pretende proteger y un tercero que es el aplicador o experto en instalación de recubrimientos. La realidad actual está en que las diferentes compañías han emprendido grandes programas para mantener la integridad de sus activos mediante diversas acciones que permiten mínimas paradas de proceso, mínimos riesgos que atenten contra la integridad física no sólo de su recurso humano sino de terceros que tengan alguna relación con el entorno de la empresa, mínimo riesgo contra la integridad de la infraestructura instalada y bajo impacto sobre el entorno ambiental y ecológico. Igualmente, se pretende prolongar al máximo posible la vida útil de cada uno de los componentes instalados para un proceso productivo. www.inpralatina.com
Para información GRATIS, marque el No. 6 en la tarjeta del lector INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
41
Protección de superficies entre el dueño del activo y el experto o especializado en instalación de recubrimientos. Teniendo en cuenta que el proceso apenas se inicia, es usual la intervención de un tercero que hace seguimiento a la acción ejecutiva del contrato celebrado mediante una especificación técnica y el cumplimiento de unos parámetros mínimos de calidad.
La interventoría Para que el proceso de control de corrosión mediante recubrimientos orgánicos logre las expectativas planteadas, es preciso el cumplimiento de unos requerimientos mínimos de acuerdo a unos estándares o normas de entendimiento común entre los técnicos o profesionales involucrados en el proceso. “Se pretende prolongar al máximo posible la vida útil de cada uno de los componentes instalados para un proceso productivo”.
Dentro de todas estas actividades se ve involucrada la acción de control de corrosión mediante recubrimientos orgánicos que juega un papel muy importante en los programas de integridad de activos. Los ingenieros responsables del mantenimiento y conservación de equipos no están interesados en perfeccionar tareas de instalación de recubrimientos, por el contrario, han delegado esta actividad a compañías de trayectoria y con un alto nivel de especialización tanto en tratamiento de superficies como en aplicación de recubrimientos orgánicos anticorrosivos. Bajo las anteriores consideraciones, el proceso se inicia con la elaboración de una especificación técnica apoyada en estándares internacionales o locales que encierre todos los parámetros necesarios para lograr el objetivo de mantener la integridad en el tiempo, contrarrestando la acción destructiva propia de un proceso de corrosión. Dicha especificación termina convirtiéndose en parte del documento legal que perfecciona una acción contractual
Diferentes compañías han emprendido programas para mantener la integridad de sus activos 42
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
El seguimiento al cumplimiento de la especificación técnica y de parámetros de calidad contemplados en la norma es responsabilidad del interventor, que como es apenas obvio, será un profesional con una formación suficiente para interpretar y aplicar la norma y con la experiencia necesaria que le da criterios para tomar decisiones de aceptación o rechazo a un proceso de alistamiento de superficies y aplicación de recubrimientos. En Colombia se ha entrado en la era de exigir a la firma instaladora de recubrimientos el uso de personal capacitado y calificado en este oficio por entes reconocidos como el Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA y La Asociación Colombiana de Corrosión y Protección-ASCOR quienes han venido fomentando y desarrollando esta actividad desde hace casi 4 años. Pero el círculo aún no se ha cerrado, el proyecto es ambicioso y pretende llegar hasta el interventor haciendo que este sea un inspector de recubrimientos capacitado y certificado. En Colombia para esta actividad se está considerando al inspector certificado por Nace International pero desafortunadamente el país, a la fecha, sólo cuenta con 10 profesionales certificados como Coating Inspecto Level 3 que son los que han cumplido con todos los requerimientos de International Coating Inspector Program. Sin embargo, actualmente se desempeñan como inspectores de recubrimientos un grupo de profesionales con amplia experiencia y capacidad en el tema. Si se emprende una campaña de certificación, seguramente en un corto plazo el país contará con un importante número de profesionales certificados. Esto le asegurará al propietario de un activo cumplir con su objetivo de mantener la integridad de sus equipos generando confianza en sus procesos y conservando la vida útil de sus equipos a un menor costo, que finalmente son los objetivos perseguidos. * Presidente Ascor. Ascor_nacional@yahoo.es www.inpralatina.com
Protección de superficies
Protección de superficies por Abel de la Cruz
Productividad en aplicación de recubrimientos ctualmente, en Perú el uso y aplicación de recubrimientos protectores en los diferentes sectores industriales, de servicios y comerciales se ha constituido sin duda alguna en el método más difundido para el tratamiento anticorrosivo y la protección de superficies.
A
Así lo comprueba el crecimiento anual de venta de aproximadamente 15% de los recubrimientos de protección en los últimos 4 años, destacándose además, el desarrollo y aplicación de nuevos productos, tales como los epoxi fenólicos del tipo novolacas, los epoxi 100% sólidos, los polisiloxanos, poliuretanos auto imprimantes, primer epoxi universales para el pintado de galvanizados. También han crecido las modificaciones de anteriores generaciones de pinturas, con ventajas de aplicación más amigables, tal como los epoxi mastic de
Conozca cómo puede maximizar el rendimiento de una inversión en recubrimientos y así prolongar la vida útil de una superficie. www.inpralatina.com
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
43
Protección de superficies Figur a 1. igura
“Optimizar el uso de los recursos y maximizar la calidad en cada una de las etapas del proceso tecnológico del tratamiento anticorrosivo de superficies con recubrimientos o de aplicación de pinturas” Resultado Mayor tiempo de vida útil (durabilidad) de las pinturas o recubrimientos y aumento del rendimiento de las recursos: materiales e insumos, equipos, mano de obra, etc.
Etapas
mayor tiempo de repintabilidad y de aplicación a bajas temperaturas ó el reforzamiento de epóxicos de altos sólidos con aditivo glass flake, de alta impermeabilidad y gran resistencia en ambientes de elevada agresividad química, etc. El tratamiento anticorrosivo de superficies mediante el uso de recubrimientos protectores se lleva a cabo en dos etapas de la vida de la infraestructura, la primera etapa, de fabricación y construcción, o también llamada aplicación de pinturas en obras de nueva construcción y es efectuada comúnmente en taller. La segunda etapa de la aplicación de las pinturas, se lleva a cabo cuando la infraestructura se encuentra en servicio o en funcionamiento, denominado tratamiento o pintado de mantenimiento industrial, efectuado en campo, es decir, donde y cuando las estructuras se encuentran montadas o instaladas.
E
A diferencia de años atrás, hoy en día los proveedores de servicios y materiales de la industria de tratamiento de superficies, ya no requieren efectuar mayores inversiones para convencer a los responsables de la administración, en cuanto a la necesidad de proteger y conservar la infraestructura o activos de las empresas o instituciones en general.
Estrategias Sin embargo, frente a este objetivo técnico, ha surgido un factor complementario del tipo económico necesario en toda gestión empresarial, dicho objetivo consiste además en “elevar o incrementar la rentabilidad o rendimiento de la inversión en la protección o tratamiento anticorrosivo de los materiales o estructuras”. Por lo que, para lograr el objetivo, American Consult ha planteado la siguiente estrategia: Objetivo Elevar la rentabilidad (rendimiento) de la Inversión en protección anticorrosiva de las estructuras Industriales Estrategia Desarrollar productividad y calidad en la protección anticorrosiva, es decir:
44
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
La estrategia para el desarrollo de productividad y calidad podrá ser realizada eficiente y eficazmente, redefiniendo el concepto de aplicación de recubrimientos para el control de corrosión, como “un proceso tecnológico en etapas, para llevar la pintura desde su depósito hasta la superficie en forma sistemática y dentro del concepto de la protección anticorrosiva total (PAT)”. Dichas etapas, tal como lo propusimos en nuestros primeros artículos, son las siguientes: 1. Elaboración de los estándares de ingenierías o especificaciones técnicas para la protección anticorrosiva: diseño y selección del sistema de pintado. 2. Abastecimiento o adquisición de la pintura: evaluación técnica económica, basada en la evaluación de la homologación de las marcas comerciales, calidad de los recubrimientos, expectativas de durabilidad y buen comportamiento, capacidad en el manejo tecnológico, costos, rendimiento, experiencias, garantías de calidad y buena perfomance, soporte técnico, capacidad de resolución de fallas, defectos o reclamos en general, etc. 3. Operación propiamente dicha de preparación de superficie y de aplicación de las pinturas. 4. Inspección técnica de calidad antes, durante y después de la preparación de superficie y aplicación de los recubrimientos, realizada tanto por el control de calidad de la empresa contratista que brinda el servicio, como por la empresa de auditoria de calidad externa e independiente contratada por el dueño o administrador de la infraestructura. 5. Inspección técnica periódica (preventiva) del sistema de pintado, para proyectar las necesidades de mantenimientos futuros. La inspección se lleva a cabo durante la vida en servicio de la estructura, al cabo de uno, dos, tres ó más años, dependiendo de la severidad del medio ambiente agresivo en contacto, de la expectativa de durabilidad del sistema aplicado y de las garantías de perfomance o buen desempeño de los recubrimientos ofrecidas por los fabricantes de pinturas y contratista de aplicación de pinturas. A continuación planteamos algunas acciones que permitirán lograr los resultados de optimización de costos y el rendimiento de los recursos del proceso, así como la
www.inpralatina.com
Protección de superficies durabilidad de los recubrimientos. Para ello enfocaremos el costo total del pintado bajo dos puntos de vista: A. A Valor actual (Inversión a valor presente) Bajo este punto de vista, se consideran, la influencia de los costos y rendimientos de las pinturas y diluyentes, materiales e insumos en general, maquinaria, equipo, mano de obra, etc. en la estructura del costo total de pintado. Tal como se aprecia en la figura 1 de manera genérica, aunque podría variar en función de las dificultades y acceso a las estructuras, el lugar del pintado, el tipo de recubrimiento, la agresividad corrosiva del medio, el estado de las superficies, el costo de pinturas y diluyentes, varía alrededor del 35% en el costo total de pintado. Sin embargo, el factor de mayor incidencia lo constituyen las operaciones de preparación de superficies y de aplicación, con aproximadamente el 65% del valor total. Por lo que, si se desea reducir los costos basado solamente en buscar disminuir el precio de las pinturas, no obtendremos significativo éxito puesto que en un mercado competitivo las diferencias de precios entre competidores del mismo nivel de calidad y perfomance se han reducido sustancialmente, a menos que utilicemos pinturas de menor precio, sin la calidad adecuada o de fabricantes poco confiables. El mejor efecto de una reducción de los costos de pintado a valor actual lo obtendremos, si enfocamos el trabajo de desarrollo de productividad en la labor de limpieza de superficie y aplicación de pinturas, incrementando las tasas de rendimiento por hora, modernizando y efectuando el mantenimiento adecuado de maquinaria y equipos, capacitando al personal de operaciones, seleccionando los insumos con mayor eficiencia, reduciendo los costos de reproceso, reparación y resane, implementando una supervisión técnica que permita asegurar el cumplimiento del procedimiento y sobre todo enfocándose en el rendimiento de las pinturas aplicadas, cuyas pérdidas pueden variar entre el 30 y el 60 %.
Una reducción de los costos de pintado a valor actual lo obtendremos, si enfocamos la productividad en la limpieza de superficie y aplicación de pinturas
pintado también llamado “ciclo de vida económico”, los costos de las reparaciones y el mantenimiento periódico de pintado, el cual estará en función del tiempo de vida útil (durabilidad) de la pintura. Por lo que un incremento de la durabilidad del recubrimiento tendrá un efecto directo en la disminución de los costos en el tiempo, haciendo que el rendimiento de la inversión se incremente. El incremento de la durabilidad puede ser alcanzado a través de un minucioso plan de control de calidad interno por parte del contratista de aplicación, como de un plan de auditorias de aseguramiento de calidad previsto por el dueño de la infraestructura, que incluya la inspección general del proceso y en particular de cada uno de los factores que afectan la durabilidad, entre ellos:
Estas pérdidas dependen del método de aplicación y sobre todo de la geometría y tamaño de la superficie a recubrir. Para ello planteamos desarrollar un “Programa de Control de Pérdidas” o “Reducción de Mermas”, que permita reducir, tanto las “perdidas visibles” (por aspersión, condiciones ambientales desfavorables, residuos en los envases, mangueras, depósitos, pinturas mal preparadas, desperdicios en general), como las “perdidas no visibles”, causadas por el efecto de alta rugosidad, errores en la calibración y medición de espesores, selección de boquillas adecuadas, etc.
Características y desempeño de la resistencia físico-química del esquema de pinturas especificado: evaluar y verificar las propiedades pre-establecidas, mediante análisis de comportamiento. Agresividad corrosiva del medio: análisis e identificación de contaminantes antes del diseño del sistema de pintado. Grado de limpieza de superficie: inspección de los factores de calidad para verificar el cumplimiento de las especificaciones. Adherencia del sistema de pinturas: Inspección y verificación de los niveles establecidos, con pruebas directas o en probetas. Método de aplicación, incluye además, la preparación de la pintura y las condiciones medio ambientales de la aplicación y del curado. Espesor y uniformidad de película. Las inspecciones de calidad deberán seguir normas técnicas y cumplir con lo especificado.
B. A Valor Futuro (Inversión y tiempo) Bajo este punto de vista, se considera en el costo total de
Gerente AmericanConsult Perú. abeldelacruz@viabcp.com www.americanconsultperu.com
www.inpralatina.com
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
45
Protección de superficies por Miguel Turri*
Protegiendo el acueducto bolivariano l agua es un recurso estratégico para muchos países. Se han peleado muchas guerras, como la de los Seis Días en el Medio Oriente, para poder obtener un mejor acceso al líquido vital. Gracias al crecimiento de la población y de las actividades que desarrollan, los requerimientos relacionados con el agua han aumentado, obligando al desarrollo de nuevos sistemas de distribución que permitan llevarla hasta las zonas que la requieran.
E
El “Acueducto Bolivariano” iniciado en el año 2004, representa la mayor y más grande obra en materia hidrológica en Venezuela, al contar con una extensión de 235 kilómetros de tuberías de acero de 12 metros de largo y de 56 pulgadas de diámetro. Su caudal hidrológico será de 2.500 litros por segundo, iniciándose desde el embalse Matícora cerca de la región de Mene Mauroa hasta las ciudades de Punto Fijo y Santa Ana de Coro, en el estado Falcón.
Conozca cómo se viene desarrollando el proceso de aplicación de anticorrosivos en uno de los proyectos hidroeléctricos más importantes de Venezuela. 46
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
www.inpralatina.com
Protección de superficies La construcción de una obra de tal magnitud, necesita de un estudio minucioso de las características y requerimientos que encierra la idea de transportar agua potable a través de tuberías enterradas. Más allá de las consideraciones de construcción e instalaciones, se deben tener en cuenta las condiciones de mantenimiento y vida útil de la obra. En este sentido, la selección adecuada de los materiales para la construcción es de suma importancia a la hora de idear este tipo de proyectos. Sobre todo si se considera que se está integrando en un mismo espacio una estructura metálica (la tubería) junto con un líquido (agua), es decir, los ingredientes perfectos para que el proceso de corrosión se haga presente de forma inmediata. Además, también existe el problema de los agentes químicos disueltos en la tierra que entrarán en contacto con la superficie exterior del acueducto.
Esquema de recubrimientos Las especificaciones del acueducto requerían que los revestimientos cumplieran con la norma ANSI/AWWA C210 “Liquid-Epoxy Coating Systems for Interior and Exterior of Steel Water Pipelines”. Dicha norma contempla desde el tipo de pintura que se debe utilizar para el interior y el exterior de la tubería, pasando por el tipo de preparación superficial que se debe realizar, hasta los métodos de inspección a efectuar para asegurar el adecuado desempeño del sistema. El recubrimiento que se utiliza para la protección anticorrosiva del interior de las tuberías debe estar formulado a base de resinas epóxicas, brindar una protección anticorrosiva duradera y no debe incorporar ningún tipo de contaminante al agua que circula a través de ella, ya que ésta va a ser utilizada para el consumo humano. La norma venezolana COVENIN 3739:2002 “Resinas Epóxicas y Polímeros con Base a Epiclorhidrina Utilizada para la Elaboración de Recubrimientos Sanitarios” del Ministerio del Poder Popular para la Salud, especifica que este tipo de recubrimientos, una vez que han curado, deben contener menos de 1 p.p.m. de un agente químicamente tóxico llamado epiclorhidrina. Adicionalmente, dicho producto tiene que alcanzar un espesor de película seca mínimo de 8 mils (200 micrones), según especificación del proyecto. Para este caso se suministró un producto que es un recubrimiento epóxico de dos componentes curado con aducto-amina. Dicho producto cuenta con 70% de sólidos por volumen y es capaz de alcanzar espesores de película seca entre 5 y 12 mils (125 y 300 micrones). Éste cuenta con la aprobación de la “National Sanitation Foundation” (N.S.F.) y por el “Ministerio del Poder Popular para la Salud” para estar en contacto con agua potable. www.inpralatina.com
Tubería saliendo de la máquina granalladora, donde se realizó granallado externo.
Para la protección anticorrosiva de la parte exterior de las tuberías también se debe utilizar un recubrimiento formulado a base de resinas epóxicas, que alcance un espesor de película seca mínimo de 16 mils (400 micrones), según lo especificado en el proyecto. Pero en este caso, el ambiente de trabajo que debe soportar dicho revestimiento es totalmente diferente al que existe en el interior de la tubería, ya que el acueducto va a estar bajo tierra. Esto hace que el recubrimiento seleccionado para dicha aplicación, deba ser resistente a la humedad y a la diversidad de agentes químicos presentes en la tierra a lo largo del trayecto del acueducto. En tal sentido, se suministró un producto que era una brea epóxica curada con amina que posee una excelente resistencia química. Dicho recubrimiento, gracias a su formulación, posee un 78% de sólidos por volumen y es capaz de alcanzar espesores de película seca entre los 8 y 20 mils en una sola mano (200 y 500 micrones).
Aplicación La puesta en marcha de los trabajos de pintura fue todo un reto de ingeniería, ya que era necesario adaptar los equipos de aplicación a los recubrimientos, para de esta forma cumplir con las exigencias del proyecto. En este caso, el proceso de pintado se efectúa gracias a un sistema de aplicación airless y se ejecuta en dos etapas: primero se pinta el interior de la tubería con Amercoat 395HS y luego de alcanzar el secado al manejo de este producto se aplica en el exterior de las tuberías el recubrimiento Amercoat 78HB. En líneas generales, el proceso de aplicación consiste en una lanza (donde se encuentran fijadas las boquillas) que INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
47
Protección de superficies se mueve a lo largo de la tubería aplicando la pintura, mientras que el tubo gira sobre su propio eje. Esto implica que existen al menos cinco variables que deben ser controladas para lograr cumplir con los requerimientos del proyecto, las cuales son: • • • • •
Velocidad de avance de la lanza. Velocidad de giro del tubo. Presión de la bomba. Boquilla utilizada. Distancia Boquilla-Sustrato.
Pre-tratamiento de superficie Otro aspecto de suma importancia para garantizar el adecuado desempeño de las pinturas es la preparación superficial que se debe realizar a las tuberías antes de la aplicación de los recubrimientos. En este caso la preparación superficial exigida por el proyecto es una SSPC-SP 10 (limpieza con chorro abrasivo hasta metal casi blanco). Se utilizan equipos que disparan granallas (partículas metálicas) contra la superficie de la tubería, para eliminar cualquier presencia de óxido sobre la estructura y generar el perfil de anclaje adecuado requerido por el sistema de pintura, para así garantizar que durante la aplicación y la puesta en servicio de las tuberías, los recubrimientos no presentan ningún tipo de falla. Para esto, el equipo de técnicos junto con el personal de las empresas fabricantes de las tuberías, se encargaron de trabajar desde los inicios del proyecto hasta alcanzar las condiciones óptimas de trabajo que no sólo cumplieran con los requerimientos del proyecto, sino que también estuvieran a tono con el ciclo productivo de cada una de las empresas constructoras. En los inicios del proyecto, se comenzó a trabajar con uno de los fabricantes de tubos, que a pesar de que se encontraba operativa, no contaba con todo el equipamiento necesarios para desarrollar los trabajos de pintura de requería la obra. El personal técnico se encargó de ir ajustando una a una las variables del proceso, modificando parámetros y condiciones de operación, no sólo de los equipos de aplicación, sino también de nuestros productos. Ningún detalle se pasó por alto hasta lograr que nuestra pintura, junto con el equipo mecánico y humano de la empresa fabricante de tubos, trabajaran de forma sincronizada. El personal técnico se involucró en el proceso productivo de la empresa desde la llegada de materias primas para la fabricación de las tuberías, pasando por los procesos de inspección y control de calidad, hasta la entrega del producto terminado.
48
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
Durante la ejecución de las obras, la presencia de personal técnico de la empresa fabricante del recubrimiento ha sido constante, para atender cualquier tipo de inquietud que se pudiera presentar en el proceso de aplicación de las pinturas. Adicionalmente se han impartido cursos para los trabajadores del área de revestimientos, los cuales están dirigidos exclusivamente al sistema de pintura del “Acueducto Bolivariano”. Dichos cursos llevan como titulo ENCAPI, “Entrenamiento y Capacitación de Pintores. Sistema para Tuberías de Agua Potable-AMERON, Cumpliendo con la Norma AWWA C210”. El objetivo es entrenar al personal, desde los pintores, pasando por los inspectores de control de calidad, hasta los superintendentes del área de pintura, en los aspectos más importantes relacionados con la aplicación de cada uno de los recubrimientos utilizados para las tuberías que han conformado el proyecto. Los cursos son evaluados, de forma tal de asegurar que la información haya sido asimilada y aquellos participantes que aprueban, reciben un certificado que los acredita como personal calificado para trabajar en esa obra. Actualmente el proyecto ha completado su primera fase de fabricación e instalación, la cual está conformada por un tramo de 60 kilómetros de tubería. Una vez culminada la obra se estima que se habrán utilizado aproximadamente 210.000 galones de pintura, lo cual se traduce en una inversión que ronda los US$14,8 millones sólo en el área de recubrimientos industriales. Si se considera que la totalidad del proyecto tiene contemplado un costo cercano a los US$430 millones, la inversión en pintura no supera el 3,5% del presupuesto total. Pero qué papel tan importante juega la protección anticorrosiva del sistema de pintura para garantizar el suministro ininterrumpido en el tiempo de agua potable para la población. Pensar en el futuro implica tener en cuenta los desafíos que traerá el mañana, es tratar de imaginar como crecer y mejorar la calidad de vida de las personas. Esto es justamente lo que se busca cuando se proyecta una obra que quiere mejorar el desarrollo y la calidad de vida de los pueblos, como lo es la construcción del “Acueducto Bolivariano”, que más allá de suministrar una cantidad importante de agua potable al occidente de Venezuela, plantea la posibilidad del desarrollo de nuevos proyectos en beneficio de la gente.
* Departamento de Soporte Técnico, Pinturas AYA. jjnuccio@cantv.net www.inpralatina.com
Nuevos productos Pinturas y recubrimientos Krohne, Inc MEDIDORES Esta empresa introduce el tántalo en su caudalímetro másico Coriolis OPTIMASS serie 7000 con un sólo tubo recto. Primer medidor con un tubo recto disponible con bridas, el tántalo se ajusta bien a las aplicaciones de la industria química y puede medir fluidos agresivos o corrosivos, con una instalación sin inconvenientes y desempeño superior de densidad y flujo másico. El tántalo se considera por lo general resistente a la mayoría de fluidos, lo que lo hace ideal para los caudalímetros másicos Coriolis OPTIMASS de tubo recto. Para información GRATIS, marque el No. 24 en la tarjeta del lector
Shepherd Color PIGMENTO SHEPHERD Dynamix Black 30C933 es un exclusivo pigmento inorgánico de color para agitar. Black 30933 en un pigmento negro CI 26. Las aplicaciones comunes incluyen recubrimientos líquidos y en polvo, de silicato y mampostería y recubrimientos para curado por radiación. La tecnología de pigmentos para agitar sólo requiere de un simple mezclado. El tiempo que tome alcanzar la dispersión completa dependerá de la intensidad del equipo de mezclado, pero puede lograrse hasta en 5 minutos. Dynamix no tiene restricciones de aplicación. Es compatible con sistemas de recubrimientos base agua y solvente, así como con sistemas 100% sólidos y recubrimientos curados por UV. Para información GRATIS, marque el No. 25 en la tarjeta del lector
Dow BIOCIDAS El preservante Canguard Ultra Bit 20 DPG es una versión mejorada y reemplazo informal para el Canguard Bit 20 DPG. Biocida de amplio espectro sin formaldehído, el Canguard Bit 20 DPG es útil para la protección de productos industriales a base de agua contra bacterias, moho y hongos, y ofrece beneficios como mejor color, menor viscosidad a bajas temperaturas, y un porcentaje activo levemente más elevado que el producto legado. El Canguard Ultra Bit 20 DPG es una solución glicólica de alta pureza de benzisotiazolinona (BIT) que puede usarse en una amplia gama de condiciones de pH y temperatura y en condiciones muy alcalinas donde otros preservantes han sido ineficaces. Para información GRATIS, marque el No. 26 en la tarjeta del lector
Nuevos productos Protección de superficies y control de corrosión Brookfield Engineering SOFTWARE PARA REÓMETROS El nuevo software Rheo3000 para uso con los reómetros R/S de Brookfield con una nueva apariencia actualizada y cumplimiento con la norma 21 CFR. El numeral 21 del CFR (Código de regulaciones federales) es la iniciativa estratégica de la Administración de Drogas y Alimentos de los EE.UU. para modernizar la regulación y el control de los registros y las firmas electrónicas con la meta de mantener la integridad de los datos de prueba. El software ofrece información visual y datos de prueba sobre el comportamiento viscoelástico, como el arrastre viscoso y la recuperación. El modo de control de calidad permite colocar las bandas de tolerancia alrededor de los datos de medición para determinar de inmediato el error o paso en forma visual. Para información GRATIS, marque el No. 27 en la tarjeta del lector www.inpralatina.com
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
49
Clasificado Próxima edición Pinturas y recubrimientos Instrumentos para laboratorio y medición de color Protección de superficie y control de corrosión Enfoque en ambientes marinos Acabado de pintura Cabinas de rociado Profesional del mes Argentina Para información GRATIS, marque el No. 22 en la tarjeta del lector
Índice de anunciantes EMPRESA
TARJETA LECTOR
PAGINA
AIR PRODUCTS .................................... 1 ............................ 5 AIR PRODUCTS .................................... 2 .......... CARATULA 2 ASH PACIFIC LTDA. ............................. 19 ......................... 22 COATING 2008 ..................................... 3 .......................... 21
EMPRESA
TARJETA LECTOR
PAGINA
FISCHER TECHNOLOGY ...................... 10 ......................... 33 GRUPO MATERIAS PRIMAS ................. 23 ......................... 25 HERO ................................................... 11 ........................... 9 MINEREX S.A. ..................................... 13 ......................... 23 MUNZING ............................................ 14 ......... CARATULA 4
CONN AND COMPANY ......................... 4 .......................... 31 MYERS ................................................. 15 ......................... 35 CUBRECOL ........................................... 5 .......................... 39 PACE .................................................... 16 ......... CARATULA 3 DOW CORNING CORP. .......................... 6 .......................... 41 DOOSAN .............................................. 12 ........................... 3
PREFLEX .............................................. 17 ......................... 24 Q LAB CORPORATION ......................... 18 ......................... 18
DUPONT ............................................... 7 .......................... 16
RETSCH ............................................... 20 ......................... 11
ELCOMETER INC. ................................. 8 .......................... 27
SARTOMER .......................................... 21 ......................... 17
FILLON ................................................. 9 ............................ 8
SAUEREISEN INC. ................................ 22 ......................... 51
50
INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008
www.inpralatina.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 16 en la tarjeta del lector
Personalizaremos
nuestros desespumantes
AGITAN y DEE FO para adecuarnos a sus necesidades particulares.
Münzing. Tomamos la más amplia gama de químicos desespumantes y le agregamos asistencia técnica ilimitada para brindar la mejor solución a medida. Mientras que algunos problemas se pueden resolver con una solución de última hora y que sirva para todas las necesidades, usted sabe por experiencia propia que la eliminación de los problemas de espuma requiere incontables experimentos de prueba y error, hasta encontrar la proverbial aguja en el pajar. Y allí es donde entramos nosotros. Con la más amplia gama de químicos al alcance de la mano, llevamos a cabo innumerables pruebas para que usted obtenga el desespumante por excelencia para su formulación de pinturas y revestimientos. No sólo eso sino que además nuestro enfoque a la medida se aplica para compañías pequeñas, medianas y grandes.
El Estándar de la Industria en Desespumantes DEE FO 2020A DEE FO 3010A DEE FO 3030 DEE FO 97-3
DEE FO 806-102 DEE FO 215 DEE FO HG-12 DEE FO XKF-1B
DEE FO 1144A/75 DEE FO PI-35 DEE FO PI-35/50 DEE FO PI-40
AGITAN 760 AGITAN 350
Para información GRATIS, marque el No. 14 en la tarjeta del lector
Para probar nuestros desespumantes AGITAN y DEE FO y aprovechar nuestro servicio técnico ilimitado, llame al (+11) 973-279-1306 www.munzing.com info@munzing.com ULT-1380-SPAN-ST-PAC-INPR-0508-01