THE SPANISH LANGUAGE PAINT, COATINGS & FINISHINGS MAGAZINE ISSN 0122 9117
Vol.14 No.2 Marzo/Abril 2009
L A T I N A
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 14 en la tarjeta del lector
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 1 en la tarjeta del lector
Editorial Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo Jefeeditorial Julián Arcila
jarcila@inpralatina.com
El color de la renovación
Sub Editora Vanesa Restrepo vrestrepo@inpralatina.com Asistente editorial Duván Chaverra dchaverra@inpralatina.com Group Publisher Sebastián Fernández sfernandez@inpralatina.com Gerente de Cuentas Lorena Stapff lstapff@inpralatina.com Annette Denys adenys@inpralatina.com Marcela Mejía mmejia@inpralatina.com Isabel Ruschel iruschel@inpralatina.com Viviane Moreira vmoreira@inpralatina.com Jefe de Circulación Albeiro Cortés acortes@inpralatina.com Jefe de Producción Fabio Franco ffranco@inpralatina.com Diagramación Lucy Bustamante lbustamante@inpralatina.com Portada Latin Press
A
Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA Tel +1 [305] 285 3133 Latin Press México México DF Tel +52 [55] 2789 0335 Latin Press Colombia Medellín, Colombia Tel +57 [1] 593 8770 Consejo Editorial EE UU FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas dirección@cidepint.gov.ar SATER Sociedad Argentina de Tecnólogos en Recubrimientos sater@sater.org.ar COLOMBIA STAR Asociación de Técnicos Andinos en Recubrimientos star1@epm.net.co
Apreciados lectores, soy Vanesa Restrepo, nueva sub editora de esta publicación. Es un verdadero placer comenzar el año con ustedes y presentarles la renovada Inpra Latina, una revista más dinámica que abre espacios para la interacción de los lectores, expertos y periodistas. El primero de ellos es nuestro portal web que ofrece a diario información actualizada. Allí ustedes encontrarán las principales noticias económicas y del sector, los artículos técnicos y de mercado y una vitrina de productos con las últimas innovaciones ofrecidas por los proveedores. También tendrá a su alcance un sistema de retroalimentación: los foros técnicos. A través de ellos podrán intercambiar opiniones con otros empresarios, resolver dudas, ofrecer sus servicios y encontrar productos. Las inquietudes que allí se consignen serán canalizadas por nuestro equipo editorial, para garantizar una adecuada resolución. En esta edición de Inpra Latina lanzamos una nueva sección: Ecos de Cubrecol, un espacio para ampliar los temas tratados en el congreso de aplicación de pinturas y recubrimientos más importante de la Región Andina. Esta vez comenzamos con el mercado de pinturas en polvo, que crece aceleradamente en Latinoamérica. También daremos una mirada a los aspectos básicos de formulación y aplicación de pinturas intumescentes. Este tipo de recubrimientos se destacan hoy como una alternativa que permite minimizar los daños estructurales y hasta salvar vidas en casos de incendio, pero que se ve limitada por la falta de regulación. Por último, los invito a ingresar a www.inpralatina.com para que conozcan las novedades que ofrece nuestro portal y puedan dejar sus comentarios y apreciaciones. ¡Hasta la próxima!
MEXICO ANAFAPYT Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx
Circulación Auditada
Lasopinionesexpresadasporlosautoresdelosartículosen estarevistanocomprometenalacasaeditora.
4
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
ISSN0122-9117
Vanesa Restrepo Sub editora vrestrepo@inpralatina.com
www.inpralatina.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 9 en la tarjeta del lector
En esta edición
MARZO ABRIL 2009 | Vol. 14 No. 2
Pinturas y recubrimientos 12 Argentina se adapta al cambio Argentina espera continuar en 2009 con el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en pinturas libres de VOC, las cuales permitan proteger el medio ambiente. Aunque con la crisis los fabricantes deberán limitar ese tipo de inversiones, pero sin descuidar la competitividad.
16 Mercado retail en proceso de cambios
12
20
24
20
28
32
Cada vez resulta más dificultoso para las empresas llegar al usuario final, el crecimiento de participación del retail moderno impacta en el canal tradicional que, de no actuar a tiempo, tendrá serías dificultades en el futuro. Las empresas fabricantes deberán acompañar estos cambios adaptando su estrategias a esta nueva realidad.
20 Biocidas: protección en envase Conozca los diferentes tipos de biocidas, su acción y funcionalidades, dependiendo de la aplicación
24 Pinturas intumescentes, un escudo contra el fuego El uso de pinturas para retardar el efecto del fuego en estructuras metálicas cada vez es más común en Latinoamérica. Conozca las generalidades de este tipo de recubrimientos y los procedimientos para su aplicación.
Profesional del mes 28 La meta es ser más competitivos Venezuela continúa observando cómo el mercado local de las pinturas crece, sin embargo, la industria se prepara para una caída de la demanda en 2009 motivada por el fenómeno de la crisis financiera mundial.
Ecos de Cubrecol 32 Pinturas en polv o, en constant e vo te crecimiento
35
Un sinnúmero de ventajas continúan haciendo de las pinturas en polvo un producto atractivo para el consumidor que sigue creciendo y abarcando más mercado en segmentos específicos.
4 Carta del editor
Pro te ccióndesuperficiesycont rolde corrosión 35 Expedientes técnicos en proyectos de mantenimiento Una acertada elaboración de un expediente técnico resulta muy beneficioso para una compañía al momento de descubrir fallas dentro de su infraestructura y desarrollar de forma correcta el proyecto de mantenimiento anticorrosivo.
6
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
7 Noticias 40 Productos 42 Fuente de suministros 42 Índice de anunciantes www.inpralatina.com
Noticias Pinturas y Recubrimientos Lanxess creció en 2008 Alemania. La compañía productora de químicos Lanxess informó que obtuvo una utilidad neta de 171 millones de euros (unos US$231 millones) en el 2008, a pesar de las dificultades observadas en los mercados y una brusca caída en el negocio en el cuarto trimestre, señaló su gerente general, Axel Claus Heitmann. Esta cifra representa un incremento de 53% respecto de los 112 millones de euros (unos US$151,9 millones) registrados durante el 2007. Pero a pesar de los buenos resultados consolidados, el balance del cuarto trimestre sí refleja una pérdida neta de 41
millones de euros (US$55,3 millones) respecto al tercer período. La situación se produjo por el caos generado en los mercados a final de año.
Anuncian alzas en materias primas EE.UU. La multinacional química BASF anunció que aumentará los precios de venta de diferentes productos en Norteamerica. El listado incluye butanol, isobutanol, 2-etil hexanol, 2-propil heptanol, mezcla de pentanol y sus derivados (pentil acetato y mezcla de isopentanol). Las alzas van desde US$0,05 por libra, y se harán efectivas desde el primero de abril o como los contratos lo permitan para todos los envíos. Según informó en un comunicado la compañía, que registró ingresos por ventas cercanos a los US$17,500 millones en 2008, los incrementos obedecen a los elevados costos de operación que se tienen actualmente.
"Nuestro desempeño fue especialmente gratificante en Brasil, donde adquirimos Petroflex, el productor latinoamericano más importante de caucho sintético", indicó Heitmann, quien puntualizó que "Petroflex anotó un atractivo aporte a las ganancias en el 2008", aunque no dio cifras específicas. Pese a que tampoco se entregaron proyecciones específicas de crecimiento para el 2009, la compañía informó que está ejecutando planes tendientes a ahorrar 250 millones de euros, mediante la desaceleración de la producción, la implementación de jornadas laborales más cortas y la congelación salarial.
CALENDARIO 2009 Mayo 18 - 23 Curso de Protección Catódica. Lugar: México. Contacto: leticia@corrosionyproteccion.com. Informes: www.corrosionyproteccion.com/ certificacion-nace-mexico.asp Junio 2 - 4 Coatech México 2009. Lugar: México. Contacto: lili.ordaz@giprex.com. Informes: http:// www.coatechmexico.com/ Julio 15 -16 Latin American Coating Show. Lugar: México. Contacto: info@columbus-grp.com. Informes: www.latinamericancoatingsshow.com/mexico/
Nuevo distribuidor de Paraloid
Basf reporta pérdidas
EE.UU. La compañía de químicos Rohm and Haas anunció que a partir del 2 de abril del presente año la empresa Palmer Holland, Inc. será el distribuidor de las resinas Paraloid en varios estados de ese país. Este anuncio afecta los productos Paraloid que se vendían dentro del mercado de pinturas y recubrimientos, pero no lo hace con aquellos distribuidos para aditivos plásticos.
Alemania. La química BASF reportó una caída en sus ganancias operacionales del cuarto trimestre y se apresta a enfrentar una reducción en las ventas y en las utilidades del 2009, debido a que la demanda de sectores clave, como autos y construcción, no muestra signos de repunte. "2009 será un año de desafíos sin precedentes", dijo el presidente ejecutivo Juergen Hambrecht en un comunicado reproducido por la agencia Reuters. "La situación en nuestros mercados de ventas está empeorando y los niveles de inventarios en la cadena de valor aún son demasiado altos", agregó. El grupo espera que la producción global de químicos caiga un 2% en el 2009. De igual forma, informó que sus ganancias del cuarto trimestre antes de intereses e impuestos (EBIT) cayeron un 70%, a US$670 millones. La firma tuvo una pérdida neta de US$393 millones en el trimestre. Las ventas trimestrales cayeron un 2,7%, a 17.950 millones . Como consecuencia de lo anterior, BASF anunció que eliminará unos 1.500 de sus 97.000 puestos de trabajo, a través del cierre de plantas en Estados Unidos, Asia y Europa.
Palmer Holland, Inc. es un distribuidor químico especializado con sede principal en Cleveland, Ohio, y está dedicado a asesorar a las empresas para tener negocios exitosos. En total serán 28 estados en los que Palmer Holland representará las resinas de Paraloid entre los cuales se destacan New York, New Jersey, Indiana, Montana, Illinois, Minnesota, Virginia, Tennessee, Connecticut, entre otros. Para información GRATIS, marque el No. 10 en la tarjeta del lector www.inpralatina.com
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
7
Noticias Pinturas y Recubrimientos Tecnologías base agua deben mejorar
Producen ácido itacónico con patatas
España. Las tecnologías base agua para el repintado automotriz aún deben mejorar sus prestaciones, según un informe presentado por la Federación Española de Entidades de Innovación y Tecnología (Fedit), bajo el título de Observatorio del Sector Químico, y que fue reseñado por el portal autoprofesional.com.
Holanda. Un grupo de investigadores de la Universidad de Wagenigen desarrollaron una variedad de plantas de patata capaces de producir ácido itacónico, un insumo utilizado en la fabricación de resinas y fibras sintéticas. Este ácido, que tiene una estructura similar a la del ácido cítrico se utiliza en la producción de metacrilato y polimetacrilato de metilo. En la naturaleza, ácido itacónico es producido por el hongo Aspergillus terreus que ya es utilizado comercialmente en algunas compañías, pese a que es costoso y tiene un alto consumo de energía. Con el fin de disminuir los gastos en la producción, los investigadores holandeses modificaron las plantas con información genética de este hongo. El proceso tuvo buenos resultados, pero aún debe perfeccionarse antes de introducirlo comercialmente. "Ahora queremos investigar en qué parte de la planta, y en qué compartimento de las células, el Ácido itacónico puede ser sintetizado y acumulado mejor", afirmó Ingrid van der Meer, uno de los científicos participantes. "Ya sabemos, por ejemplo, que los tubérculos son mucho más adecuados para este proceso".
El documento afirma que estos productos han encontrado dificultades en algunos sectores, debido a que el comportamiento o la estética que ofrecen no es similar al de las pinturas base solvente, o porque requieren una nueva inversión en equipamiento. Entre los problemas que reseña el estudio "se encuentran el control de la espuma, superficies desiguales e irregulares, brillo y mayor dificultad en el control de las propiedades dinámicas de aplicación, y la pulverización". Fedit también asegura que "los esfuerzos de los fabricantes se centran en superar estos problemas para formular productos con una buena calidad final, facilidad de aplicación y buenas propiedades de secado". Para alcanzar este objetivo "y aumentar el uso de pinturas en base agua", concluye el documento, "en sectores como el repintado del automóvil se están desarrollando aditivos específicos".
Nuevos productos incrementaron ventas EE.UU. La compañía química DuPont generó durante el 2008 más de US$10 mil millones en ventas de productos desarrollados en los últimos 5 años, cifra que representa el 35% de las ventas totales. Asimismo, la firma comercializó 901 nuevos productos o nuevas aplicaciones, y se sometieron a más de 1.900 solicitudes de patente tan sólo en ese año. Al respecto, Uma Chowdhry, vicepresidenta y directora general del Departamento de Ciencia y Tecnología de DuPont, dijo que existe una gran fortaleza en la compañía en lo que respecta a investigación y desarrollo, logrando innovaciones de alto desempeño y que tengan un buen margen de utilidad, aún en tiempos difíciles. La dirigente también señaló que “los científicos de DuPont están hoy más comprometidos con la búsqueda de oportunidades que se traduzcan en nuevos productos y tecnologías sustentables, y que ofrezcan un valor agregado a clientes actuales y futuros”.
Para información GRATIS, marque el No. 3 en la tarjeta del lector
8
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
www.inpralatina.com
Noticias Pinturas y Recubrimientos PPG crea nuevo recubrimiento aeroespacial EE.UU. PPG Industries desarrolló un nuevo sistema de recubrimientos aeroespaciales denominado basecoat/ clearcoat, el cual puede salvar millones de dólares anualmente, debido a su reducción de peso, agregándole durabilidad y un corto tiempo en el proceso, comparado con los recubrimientos tradicionales. Los aeroplanos son tradicionalmente pintados con dos capas del mismo pigmento monocapa. Con el sistema basecoat/clearcoat de PPG, la primera capa aplicada tiene una cantidad
significativamente más alta de pigmentos que en una monocapa de un convencional sistema bi-capa. El segundo sistema es limpio, proporciona brillo, suavidad y mejor durabilidad. De acuerdo con el director del segmento de recubrimientos globales comerciales aeroespaciales de PPG, Alan Schoeder, el ahorro de peso con este nuevo sistema puede ser de alrededor de 100 libras para un pequeño avión comercial, y cercano a las 600 libras para un avión grande. “Con el sistema PPG basecoat/clearcoat,
Desarrollan recubrimientos de auto-sanado
Akzo Nobel reportó 38% en pérdidas
EE.UU. Científicos han descubierto un recubrimiento de poliuretano que sana sus propios rayones en un automóvil cuando se exponen a la luz, prometiendo carros libres de marcas, aseguraron los investigadores. “Desarrollamos un material polímero que permite repararse a sí mismo por la exposición del sol”, dijo Marek Urban, de la Universidad del Sur de Mississippi (EE.UU), cuyo estudio apareció en el diario Science. Los recubrimientos de auto-sanado usan chitosán, una sustancia encontrada en las conchas de los cangrejos y camarones. Esto es incorporado a los tradicionales materiales polímeros, como los usados en recubrimientos de carros para proteger la pintura. Urban dijo que el nuevo recubrimiento usa materiales de fácil acceso, ofreciendo una ventaja sobre otros auto-reparadores que como él dice, “eran bastante elaborados y poco viables económicamente”. También aclaró que este polímero solo puede repararse en el mismo lugar una vez, y no funciona después de rasguños repetidos. www.inpralatina.com
esperamos un porcentaje de reducción de peso de 15 a 35% comparado con el tradicional sistema bi-capa en el mismo espesor de pintura de curado”.
Holanda. La multinacional holandesa Akzo Nobel reportó una pérdida de 1.100 millones de euros (US$1.400 millones) en sus utilidades en 2008, golpeada por cargos no en efectivo por la adquisición de ICI, y advirtió que enfrenta un año 2009 desafiante. El grupo químico dijo que asumió en el cuarto trimestre cargos por 1.200 millones de euros (US$1.500 millones), después de impuestos relacionados con la depreciación de ICI y cargos incidentales por 600 millones de euros (US$762 millones). La pérdida anual de la firma se compara con una ganancia de 595 millones de euros (US$755 millones) obtenida en el año 2007. Latinoamérica aportó un 8% del total de utilidades de la compañía europea. En comparación con el 2007, las ventas totales en el segmento de pinturas industriales cayeron un 6%, pasando de 2.032 a 1.915 millones de euros (US$2.432 millones). En las pinturas marinas y de protección las ganancias descendieron 8%, en acabados automotrices bajaron 3% y en pinturas para empaques un 1%. En total, las ventas en los cuatro segmentos mencionados descendieron de 1.054 a 1.098 millones de euros (US$1.394 millones), es decir un 4% menos que en 2007.
Rodhia mantuvo resultados en 2008 Brasil. La proveedora de químicos Rhodia anunció que en el mercado brasilero durante el 2008 se obtuvieron ingresos netos por US$1.199 millones. Los resultados no guardan mayores diferencias respecto a los obtenidos en el 2007, según se informó en un comunicado de prensa. Las exportaciones de la compañía con sede en ese país sudamericano ascendieron a US$300 millones, evidenciando un descenso frente a 2007, cuando se reportaron US$330 millones. Los mercados de Norte América, Asia y Europa fueron los que mayores crecimientos reportaron. Los solventes fueron los productos que mejores resultados en ventas presentaron, seguidos por plásticos y fenoles. Los ingresos globales de la compañía durante el año anterior fueron de US$6.000 millones, aunque las utilidades netas tuvieron un descenso del 18%. La Ebitda también decreció 12%. El CEO de la compañía, Jean-Pierre Clamadieu, aseguró que “estamos implementando nuevas medidas estructurales de reducción de costos para ahorrar 150 millones de euros (US$202 millones) de aquí al 2011. Esto permitirá mejorar nuestra posición competitiva". INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
9
Noticias Pinturas y recubrimientos Dow Chemical y Rohm & Haas acuerdan fusión
Aprobada adquisición de Ciba por Basf
EE.UU. Las multinacionales químicas Dow Chemical y Rohm & Haas alcanzaron un acuerdo para evitar el paso por los tribunales y por el que la primera pagará unos US$15.000 millones para hacerse con la segunda, tal y como habían pactado el pasado julio, informó la agencia EFE. Ambas compañías estadounidenses informaron que decidieron mantener el precio de compra que anunciaron el año pasado y que establecía el pago de US$78 por acción. Los dos mayores accionistas de Rohm & Hass (la familia Haas y el fondo de inversión Paulson) comprarán US$2.500 millones en acciones de Dow Chemical, al tiempo que el fondo de la familia Hass invertirá otros US$500 millones en opciones. Con estas modificaciones, pactadas poco antes de que se cumpliera el plazo fijado por un juez de Delaware a petición de Rohm & Hass, se pretende facilitar la financiación de la operación por parte de la firma con sede en Midland (Michigan) y poner fin a la disputa legal. Rohm & Haas demandó a Dow Chemical porque al comienzo del año ésta última no había cerrado el acuerdo de compra anunciado meses antes, puesto que lo suspendió de forma unilateral debido a la crisis económica y alegando que no era el momento para acometer una adquisición de tal magnitud.
Alemania. La Comisión Europea aprobó este jueves la adquisición de Ciba Holding AG por parte de Basf. La aprobación estuvo sujeta a la desinversión en líneas de productos individuales, plantas de productos y licencias. Las condiciones se aplican a los productos que representaron ventas de menos de 100 millones de euros (unos US$129 millones) en 2008. La decisión de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC), aún pendiente, es condición previa y necesaria para el cierre de la adquisición, con la transferencia de acciones a Basf y el pago del precio de oferta a los accionistas de Ciba. En un comunicado, Basf confía en recibir la aprobación a fines de marzo o principios de abril. El Consejo Suizo de Compras Corporativas ha extendido el plazo para el cierre de la transacción hasta el 9 de abril de este año. La comercialización de las acciones recompradas también se ampliará.
Noticias Protección de Superficies y Control de Corrosión Cursos de protección catódica
Lanzan sistema de rehabilitación de tuberías
México. NACE Internacional realizará el próximo 18 de mayo en la ciudad de Cuernavaca, México, el Curso de Protección Catódica, en alianza con la compañía Corrosión y Protección.
Colombia. La compañía de tubosistemas y geosistemas Pavco importó a Colombia una nueva tecnología europea que permite rehabilitar tuberías sin necesidad de hacer zanjas en la tierra, lo que disminuye un 85% el impacto al ambiente, el tráfico, el comercio y la vida cotidiana. La tecnología llamada “ZinZanja” utiliza resinas de última generación que no alteran la calidad ni las características propias del agua, no contaminan el aire, ni generan problemas de irritación en la instalación. Por ello puede ser utilizada en redes de acueductos y alcantarillados, gas e industria de 150 mm a 1200 mm. Así mismo, sirve para tres soluciones de rehabilitación: no estructurales, parcial o totalmente estructurales, de acuerdo con las especificaciones técnicas del proyecto. En un comunicado, la firma perteneciente al grupo Mexichem informó que esta inversión permite poner a disposición de los colombianos un sistema que “hace posible rehabilitar tuberías teniendo prácticamente un tubo nuevo dentro del existente, sin necesidad abrir zanja”. El lanzamiento de esta tecnología hace parte de un plan de inversión en infraestructura emprendido por la compañía, que en el 2008 demandó recursos por US$36 millones.
El curso tiene como objetivo preparar a los estudiantes para el examen de certificación como Evaluador de Protección Catódica. Los tópicos incluyen conceptos básicos de electricidad, electroquímica y corrosión; la teoría y los diferentes sistemas de protección catódica, así como las técnicas para inspeccionar su eficacia. Adicionalmente, el curso proporciona conocimiento teórico y fundamentos prácticos para evaluar los sistemas galvánicos y la corriente impresa en sistemas de protección catódica. El programa de certificación se imparte por especialistas mediante conferencias y prácticas de campo, en las cuales se provee de equipo y material para evaluar la protección catódica.
10
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
www.inpralatina.com
Noticias Protección de Superficies y Control de Corrosión Cursos inspección navieros
Henkel creció en 2008
EE.UU. NACE International anunció su nuevo curso de capacitación para la inspección de capas protectoras en navieros, denominado el Programa de Inspectores de Capas Protectoras de NACE (Coating Inspector Program-CIP) Nivel 2, con énfasis marítimo. El curso fue creado como respuesta al Estándar de Desempeño de las Capas Protectoras (Performance Standard for Protective Coatings-PSPC) de la Organización Marítima Internacional (International Maritime Organization-IMO), y se constituye en el único programa para inspectores de capas protectoras especificado por la IMO con énfasis en la inspección de capas protectoras en navieros marítimos. El CIP de Nivel 2 es un curso de capacitación de seis días que presenta entrenamiento práctico y teórico, y se enfoca en los requisitos relacionados al casco, tanque de lastre, y las capas protectoras de los navieros marítimos, como también acerca de la instrumentación de inspección específica para la industria marítima.
Alemania. La compañía química Henkel cerró el 2008 con ventas por US$996 millones en la región latinoamericana, lo que representa un crecimiento del 10,7% respecto al balance de 2007. La compañía alemana también mantuvo un crecimiento del 7% en Brasil, registrando ventas superiores a los US$379 millones. Según informó la empresa en un comunicado, los buenos resultados obedecen al comportamiento de los segmentos de adhesivos industriales y productos para el tratamiento de superficies. Los resultados consolidados del año mostraron un crecimiento del 8,1% respecto al ejercicio económico del 2007. En total, se vendieron US$17.817 millones. Parte de este resultado fue atribuido por la firma a la adquisición de las divisiones de adhesivos y materiales electrónicos de la compañía norteamericana National Starch.
Noticias Acabados Aumentan precio de acrilatos Latinoamérica. La compañía de productos químicos Dow anunció que incrementará el precio para algunos de sus productos entre los que se encuentran el ácido acrílico glacial, el acrilato de butil, acrilato de metil, acrilato de etil y el 2-etil hexil acrilato, también conocidos como monómeros acrílicos o acrilatos. De acuerdo con la compañía, los
aumentos en el precio serán efectivos a partir del primero de abril de 2009, o cuando los contratos lo permitan. Estos incrementos se suman al alza de cinco centavos de dólar por libra decretada desde el primero de marzo por la compañía, para algunos de estos insumos en los Estados Unidos.
Latinoamérica será de US$110.
El precio por tonelada métrica de cada uno de los insumos enumerados en
“Los precios de los materiales derivados del crudo están una vez más en alza, debido al impacto que ha tenido la caída de la economía global”, dijo Mark Bassett, director global de la división de acrilatos en Dow Chemical. "Hay que aplicar estos aumentos para restablecer nuestros márgenes y mantener la continuidad del suministro.", puntualizó.
que afecten directamente al sector de pinturas y recubrimientos. La segunda herramienta son los foros web. Ahora, desde www.inpralatina.com, usted podrá resolver sus dudas, ofrecer o buscar empleo, mostrar su compañía, buscar proveedores y productos. El foro será moderado por nuestro equipo periodístico, que se encargará de canalizar sus preguntas para que sean respondidas por expertos. Adicionalmente, seguiremos contando con los info-boletines y podcast, como herramientas de comunicación y actualización informativa y al mismo tiempo usted podrá continuar opinando
en las encuestas que se actualizarán cada mes. Ingrese, opine e infórmese ahora en www.inpralatina.com
Inpra Latina más cerca de sus lectores Latinoamérica. Inpra Latina ha cambiado para acercarse más a sus lectores. A partir de ahora, además de las noticias, artículos de mercado y notas técnicas que se publican cada dos meses, nuestros lectores contarán con nuevas herramientas que les permitirán conocer la situación de la industria en toda América Latina. Para eso hicimos cambios en nuestra apariencia en la web y añadimos nuevas funciones. La primera de ellas es la actualización diaria de noticias, a través de la cual conoceremos las últimas informaciones de los fabricantes, proveedores y agremiaciones del sector, así como las novedades económicas y de gobierno www.inpralatina.com
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
11
Pinturas y recubrimientos por Duván Chaverra A.
Argentina se adapta al cambio rente a todos los contratiempos que se pueden atravesar en el ahora espinoso mundo económico, el mercado argentino de pinturas y recubrimientos parece indicar que le apostará a un sólido mantenimiento dentro de la industria, y a la par buscará desarrollar nuevas tecnologías las cuales le permitan conservar la competitividad.
F
Las empresas consultadas por INPRA LATINA coinciden en que el sector se mantendrá a la expectativa de lo que puede ocurrir en los próximos meses en las finanzas. Y es válido anotar que con lo sucedido en lo que va del presente año, se puede comenzar a entender la densa atmósfera en la que deberán trabajar los formuladores, que seguramente no será nada buena. Sin embargo, este mercado colonizado por las multinacionales estadounidenses y europeas buscará salidas al oscuro túnel y al mismo tiempo, conti-
[
El mercado argentino de pinturas trabaja en mecanismos que le permitan adecuarse al presente económico.
[
Argentina espera continuar con el desarrollo de nuevas pinturas libres de VOC, las cuales permitan proteger el medio ambiente. Aunque con la crisis los fabricantes deberán limitar ese tipo de inversiones, pero sin descuidar la competitividad.
12
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
www.inpralatina.com
Pinturas y recubrimientos nuará desarrollando algunos planes que desde 2008 estaban en carpeta para cumplirse en el presente periodo. Inversiones, nacimiento de nuevas tecnologías y promoción de nuevas líneas de productos son objetivos que cada empresa aspira desarrollar a pesar de la época, con el fin de mantenerse como mínimo por la misma línea de resultados que en años anteriores y así poder corregir errores sobre la marcha, que puedan demoler el duro obstáculo que desde el último trimestre de 2008 redujo la fluida movilización de ganancias del sector en el mercado local.
Pensando en el medio ambiente Algunas nuevas líneas son esperadas para el presente año en Argentina. Muchos productos ya desfilan por el mercado y son percibidos como una posible fuente de desahogo ante los malos tiempos. El uso de pinturas base agua y con bajo contenido de VOC continúa desarrollándose y siendo así una de las principales apuestas de la nación gaucha. El cuidado del medio ambiente se ha convertido en una preocupación y en una exigencia de los distribuidores y clientes en general en sus productos, para tratar de incrementar sus ventas.
vo producto. Es tecnología diferente, para talleres que quieren diferenciarse de los demás y que buscan proteger el medio ambiente”, expresó el representante. Por su parte, Gabriel Rodríguez, gerente de ventas de Sinteplast, aseguró que ahora el tema de la protección del medio ambiente exige más compromiso y el desarrollo de las pinturas va encaminado hacia ello. Sin embargo, prevé que este cambio será lento, sobre todo porque en ese mercado no existen regulaciones para uso de pinturas con alto contenido de VOC. “En las distintas líneas tratamos de desarrollar algunos tipos de productos nuevos. En la parte de pinturas decorativas estamos avanzando principalmente hacia un contenido con base acuosa o lo que se conoce como bajo VOC, eliminando de esta manera las bases solventes”, expresó Rodríguez, quien agregó que en las pinturas en polvo también se encuentran trabajando con innovaciones. “Para las pinturas industriales, sobre todo las elaboradas en polvo, estamos desarrollando su uso en la parte de gas y cañerías, algo que nosotros no hacíamos hasta ahora y también nos encontramos trabajando en algunas líneas para madera”. Otro pensamiento al respecto tiene Sherwin Williams, pues la empresa estima que el crecimiento tecnológico no será notorio debido a las condiciones actuales y futuras de mercado, así lo expresó Nicolás Iadisernia, director de investi-
Las empresas buscan eliminar poco a poco las pinturas base solvente, ya que los estudios previos dieron como resultado que el cambio a base agua no tiene mayor relevancia en lo que se refiere a modificaciones en equipos y procedimientos. Este tipo de tecnología es positiva para el medio ambiente, pues durante el proceso de creación permite una separación entre los residuos sólidos y líquidos de la pintura, ya que los primeros pueden ser recuperables y los segundos son biodegradables y no generan problemas en la salud. En el caso de Akzo Nobel, según Gabriel Marmorato, gerente técnico del sector de repintado automotriz, su empresa ya tiene en el mercado algunos productos con estas características: “En Argentina hemos lanzado pinturas en color y barniz con base agua, y ya tenemos algunos talleres donde ha sido implementado el nuewww.inpralatina.com
Para información GRATIS, marque el No. 12 en la tarjeta del lector INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
13
Pinturas y recubrimientos
gación y desarrollo de la región suramericana hispana para las áreas de pinturas y recubrimientos. “La industria de pinturas ha estado muy activa con las nuevas tecnologías, pero no vamos a aplicarlas porque creemos que el mercado no estará en condiciones de beneficiarse con esto”. Iadisernia también agregó que se avecinan cambios obligados por la pronta desaparición del plomo en pinturas arquitectónicas. “La legislación ya está firme y oficializada y la Cámara de la Industria de Pinturas está divulgando entre sus socios la necesidad de adaptarse a la misma. Nosotros no utilizamos cromatos de plomo, ni otras sustancias de ese tipo en nuestras pinturas desde hace muchos años, pero el resto del mercado sí lo hace”. Esto significa que las compañías deberán adaptarse a los nuevos procesos: “Habrá un cambio de tecnología porque se pasará de pigmentos inorgánicos hechos a base de cromatos de plomo a pigmentos orgánicos, que en principio no han demostrado tener una incidencia negativa en el ambiente o en la salud de las personas”, agregó el ejecutivo. El segmento de pinturas arquitectónicas sigue destacándose dentro del mercado argentino, a pesar que el movimiento se mantiene tranquilo y en ocasiones mermado por las actuales condiciones económicas. Para Gabriel Rodríguez, de Sinteplast, en este segmento el mercado se ha mantenido por una línea constante, pero también ha presentado reducciones en 2009 . “El año empezó a la baja. La realidad es que hubo un 2008 que fue bueno en el primer semestre y malo en el segundo, mientras que en esta ocasión lo que esperamos es una situación inversa, lo cual permita terminar un periodo equilibrado”. Igualmente, Sherwin Williams reveló que de sus resultados estimados en 2008 se destacan las pinturas para el hogar (latex, barnices y esmaltes), promediando unos US$360 millones en ventas. No obstante, el año que transcurre para ellos comenzó de forma inesperada.
14
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
“Sospechábamos que enero iba a ser bajo pero no tanto como sucedió, todo por esto de que las industrias están demorando sus inversiones y mantenimientos. Hoy estamos considerando un 0% de crecimiento en arquitectónica e incluso algunos hablan de un -1%,”. Por su parte, el inicio de año en el sector automotriz en Akzo Nobel no sorprendió y comenzó como ellos esperaban: “Pienso que los objetivos se cumplieron, sabíamos que los resultados iban a bajar un poco pero hicimos un cálculo de decrecimiento ante eso. Ahora tenemos que ser un poco más cuidadosos, aunque en general veo que otros sectores van a estar complicados, pero no considero que sea el caso de nosotros”, expresó el gerente técnico.
El temor a invertir Con la crisis económica global los bolsillos se encogen y la corrosiva cadena se expande atrapando todo lo que en su camino se atraviese, entonces la producción baja y el mercado se limita, al igual que las inversiones, lo que incita a ser más precavidos a la hora de invertir. En Argentina se espera un incremento entre el 0% y 2% del PIB (según cifras de expertos), siendo esto de vital importancia para tener ideas claras sobre cómo se puede comportar la industria de las pinturas y recubrimientos. El temor a invertir es evidente, no es el mejor momento y ante ello nuestras fuentes son claras en que sus finanzas se han visto reducidas. Nadie sabe a ciencia cierta en qué momento la situación pueda cambiar, aunque muchos rezan para que el panorama sea diferente en el segundo semestre de este año, cuando la balanza se pueda equilibrar. En Akzo Nobel no renunciarán a seguir con su filosofía de trabajar con su distribución dentro del país y también con sus “cursos para nuestros clientes, talleres con los distribuidores, charlas técnicas. Eso se va a seguir manteniendo”, dijo Gabriel Marmorato. En el tema de inversiones, Marmorato fue claro al explicar que deben ser justificadas y rentables, pues no es momento www.inpralatina.com
Pinturas y recubrimientos de tomar grandes riesgos: “Con respecto a planes de inversión se continuarán haciendo donde se pueda observar una buena justificación, ahí no habrá problema en invertir. Ello será más medido, pero todo dependerá del negocio”.
“La crisis va a afectar mucho, en Argentina es un momento de elecciones pero no va a ser crítico, el problema que tiene nuestro país es el mismo de otras naciones. Considero que la industria va a estar amenazada, pero no creo que afecte al mercado de repintura, ya que en ese sentido pensamos que la gente va a seguir reparando los autos”.
Por su parte Gabriel Rodríguez, de Sinteplast, aseguró sobre novedades para 2009 que “principalmente habrá lanzamiento de algunas nuevas líneas de productos de innovadora tecnología y L novedosos para el mercado, y después A vamos trabajar muy ligados al canal, apoyando al canal retail”. S
Hay optimismo
®
Con el diseño de nuestras cuchillas de mezclado/dispersión patentadas hemos logrado una marcada mejoría sobre las cuchillas con diseño antiguo.
Tanto para pinturas arquitectónicas como para automotrices, las empresas esperan que durante la recesión sus segmentos continúen como mínimo dando los resultados de 2008. La expectativa de crecimiento para el año en trámite será nula. Daniel Vicente, director de Marketing de Sherwin Williams es optimista y espera que el mercado de pinturas para el hogar continúe mirándose como una inversión segura y confía en ello para seguir al frente: “Hoy creemos que el 2009 va a ser un año difícil (…) esperamos que la inversión en construcción siga adelante. al igual que la compra y reventa de apartamentos y eso significa que la industria de pinturas no caiga tanto como lo puede hacer la economía en general”. El gerente de ventas de Sinteplast asegura que este año el sector caminará al mismo paso que el año anterior: “El 2009 va a ser, en primera instancia, bastante tranquilo y similar al 2008, el cual tuvo una caída importante en los últimos meses por lo que los resultados descendieron notablemente con respecto al 2007”. Finalizando con el segmento del repintado automotriz, Gabriel Marmorato, espera que el consumidor continúe llevando su carro averiado a los talleres, lo que permitirá un sostenimiento de la producción en esta materia. www.inpralatina.com
MATERIAL POLY
* * * * * * * * * * * *
ACERO INOXIDABLE
La cuchilla de mezclado/dispersión más eficiente y agresiva disponible en el Mercado. Proporciona una combinación apropiada de acción de bombeo y cizallado/dispersión que logra resultados rápidos y consistentes. Su sistema de bombeo incorporado reduce el tiempo de proceso. Larga duración debido a su construcción de grueso calibre. Genera menos calor debido a su alto desempeño en corto tiempo. Excelente para velocidades y viscocidades altas/bajas. Se suministra con centros y agujeros que facilitan su adaptación al equipo en uso. Se ofrecen cuchillas de bombeo sin dientes, excelentes para * * mezclar y agitar más suavemente.
DISEÑADORES Y FABRICANTES DE EQUIPO DE MEZCLADO INDUSTRIAL
Desde 1948
CONN CO., L.L.C. AND
www.connblade.com
Revolvedoras o Unidades Completas para:
PINTURAS ADHESIVOS TINTAS CEMENTOS
ESPUMA DE URETANO SUSPENSIONES LECHADA (MORTEROS) ETC. . . .
11 SOUTH MARION STREET • WARREN, PENNA. 16365 • TELÉFONO +1.814.723.7980 FAX +1.814.723.8502
s r
r
TM
Para información GRATIS, marque el No. 5 en la tarjeta del lector INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
15
Pinturas y recubrimientos por Claudio Fazzone*
Mercado del retail en procesos de cambios ada vez resulta más dificultoso para las empresas llegar al usuario final, el crecimiento de participación del retail moderno impacta en el canal tradicional que, de no actuar a tiempo, tendrá serías dificultades en el futuro. Las empresas fabricantes deberán acompañar estos cambios adaptando su estrategias a esta nueva realidad.
C
Antecedentes La concentración de la venta de pintura en cada vez menos jugadores es una realidad en el mercado del retail actual. La expansión de las grandes superficies y de las cadenas especialistas en pinturas, dejan menos espacios al canal ferretero tradicional. Este crecimiento está asociado, al igual que en otros mercados, a la preferencia del consumidor por un concepto de retail moderno, un formato de negocio
[
Los fabricantes de pintura tienen diferentes alternativas para la promoción de sus productos: las tiendas propias como las de Sherwin Williams o el
retail desarrollado por cadenas Easy y Sodimac.
[
El crecimiento de los diferentes canales de comercialización obliga a los fabricantes a diseñar estrategias y analizar cuál es la mejor opción para llegar a sus clientes
16
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
www.inpralatina.com
Pinturas y recubrimientos que expande sus servicios generando, a través de estos, nuevos ingresos. (ver Gráfico 1) Contar con marcas exclusivas/propias, servicios financieros, programas de fidelización y otras acciones de marketing, van permitiendo a estos referentes del retail moderno crecer más, dejando cada vez con menos posibilidades de supervivencia al canal tradicional. En el gráfico 1 podemos ver cómo la evolución del retail moderno ha desarrollado acciones para generar preferencia.
Proyección La situación actual plantea dos problemáticas a resolver: la del retail y la del fabricante. Por un lado, el retail tradicional deberá ejecutar estrategias innovadoras para diferenciarse, y seguir siendo una opción válida para el consumidor actual. Deberá desarrollar nuevas ventajas competitivas que tengan como objetivo obtener la preferencia de los consumidores y mantener los niveles de rentabilidad.
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO TRADICIONAL AL MODERNO
1
Negocio retail Gestión de compra Localización Surtido - Marcas de proveedores como
3
respaldo Profesionalización gestión de compra – administración – sistemas.
2
Servicios financieros
Marca del comercio
Otros servicios Marcas privadas
(cadena) como respaldo Fidelización
Profesionalización de la dirección
Acciones de marketing Marcas privadas (defensivas)
Desarrollo del negocio (ampliación de los
Calidad de atención Profesionalización gestión
socios – franquicias)
comercial (marketing ventas)
Gráfico 1
Por el lado de las fábricas, el problema se va a generar porque su canal tradicional e histórico va a ceder participación frente a estos nuevos jugadores. A su vez, en este nuevo concepto de puntos de ventas cada vez va a encontrar menos espacios para exhibir sus marcas. La presencia dentro del retail moderno de marcas propias/exclusivas y la limitación que existe de no poder comercializar todas las marcas, y toda la línea de una marca, podrán afectar la presencia de las mismas. Esta lucha por ganar espacio entre las diferentes fábricas nos va a llevar a perder rentabilidad a costa de volumen. Esto que estamos viviendo hoy con gran intensidad en América Latina no dista mucho de la situación por la que han pasado los productos de consumo masivo, pues el crecimiento de las grandes cadenas de super e hipermercados generan un impacto similar en ellos. Analizando otros mercados y otros productos, vemos que el crecimiento del retail moderno (grandes superficies + cadenas – directas de las fábricas e independientes), no hace desaparecer al canal tradicional, solo hace que desaparezcan los que no se adapten a esta nueva realidad.
La segmentación del canal retail Como podemos ver en el gráfico 2, el retail se puede segmentar en dos grandes grupos: los grandes jugadores y las www.inpralatina.com
Para información GRATIS, marque el No. 2 en la tarjeta del lector INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
17
Pinturas y recubrimientos comercialización tenemos que tener muy en claro el conocer el mercado, a nuestra competencia y saber dónde esta ubicada mi marca. Preguntas como: ¿de qué forma nos ve el consumidor?, ¿cómo es mi consumidor?, deberán tener respuestas claras, estas mismas respuestas nos irá permitiendo conocer aspectos como dónde compra mi consumidor y cuáles son los aspectos que más valora el consumidor en el momento de comprar. Vamos a mencionar algunas estrategias posibles que están desarrollando actualmente muchas empresas y que muestran las variables que podemos adaptar para la nuestra. Gráfico 2
cadenas de especialistas. En el medio quedan los puntos de ventas tradicionales, no por que quieran, sino por que no definen un posicionamiento claro y esto los pone en una situación muy débil. Este conjunto de puntos de ventas es el que debe trabajar para encontrar una ventaja diferencial que permita generar preferencia en el consumidor. Este grupo de clientes representa hoy una oportunidad para desarrollar acciones y ganar espacios con nuestra marca. (ver Gráfico 2) Ahora lo importante en la situación que vemos en el gráfico es que los minoristas clásicos desconocen su real situación. Ellos sienten perder competitividad y ventas frente a las grandes superficies y los minoristas genéricos, así como frente a los nuevos minoristas, cadenas de especialistas independientes o directas de fábricas. A su vez, en muchos casos no tienen los recursos o el desarrollo profesional para poder actuar por sí mismos. Entendemos que este grupo de clientes representan hoy una oportunidad para crecer en el corto y mediano plazo. La realización de alianzas y acuerdos con este grupo de clientes resultará fundamental, y de seguir esperando para actuar, podría resultar demasiado tarde.
Desarrollando estrategias en la industria Ante la situación planteada hoy, las fábricas deben desarrollar una estrategia de canal acorde a esta nueva realidad. Dentro de estas alternativas se presentan varios interrogantes: ¿separar las estrategias para cada canal?, ¿seguir apostando al canal tradicional?, ¿desarrollar mi propia cadena comercial? En primer lugar, para definir una estrategia de
18
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
Cadena propia: Este canal adoptado por algunas marcas líderes representa una importante ventaja para la fábrica. Los puntos negativos de esta forma de comercialización radican, en primer lugar, en el conflicto que se genera con los actuales clientes, y el otro es el desconocimiento que existe en las fábricas sobre el negocio de retail. Muchas que han intentado este camino se encuentran con serios problemas de gestión que las han hecho desistir de seguir avanzando. Venta exclusiva-concentrada en las grandes superficies: En este tipo de comercialización se genera una dependencia de mucho volumen en pocos clientes. Puede ser una situación riesgosa dependiendo del peso de la marca de la fábrica o del grado de alcance del acuerdo con los clientes. También puede generar malestar en el canal tradicional. Concentrarse en el canal tradicional: Es la alternativa “clásica”, el problema es que este canal está decreciendo en participación y si no actuamos, nuestras ventas van a decrecer con el mismo.
Estrategias del retail Como mencionábamos en notas anteriores de INPRA LATINA, el retail se tiene que preocupar hoy por generar una marca que lo diferencie, una marca que pueda ser nutrida de acciones y servicios que generen preferencia. De la misma forma que con las fábricas, el retail tiene que conocer con quién compite y desarrollar acciones que lo diferencien de esta competencia. Una vez desarrollada su marca y los servicios diferenciales que lo caractericen: calidad de atención, locales atractivos, variedad, asesoramiento, servicios; tiene que comenzar a preocuparse en cómo crecer. Hoy en el mercado de retail actual si no se crece, se decrece. No hay termino medio. www.inpralatina.com
Pinturas y recubrimientos Una alternativa que el retail tradicional ha encontrado para sobrevivir en el actual escenario, es el de agruparse para generar sinergias. Las agrupaciones de ferreterías han alcanzado un importante desarrollo en mercados como el de Chile.
DESARROLLANDO CAMBIOS EN EL MERCADO La consultora Venmark, que dirige Claudio Fazzone, es especialista en el negocio de retail.Dentrodelmercadodelapinturahan colaborado durante cinco años en el reposicionamiento de Prestigio, la cadena líder de imagen en Argentina, y desde el 2006 están incursionando en el mercado latinoaméricano colaborando eneldesarrollodeestrategiasde retail paraempresaslíderesde laregión.
Lo que debemos tener en cuenta en este tipo de estrategias es el objetivo de la unión, agruparse para comprar ya forma parte del pasado, el consumidor no percibe de esto ventaja alguna. Agruparse para Vender debería ser el objetivo que los una y les haga desarrollar acciones en ese sentido. Una agrupación de ventas podrá entablar acuerdos con sus proveedores, desarrollar una marca que los identifique, y muchas otras acciones de marketing que le permita al consumidor diferenciarlos como una alternativa válida.
Conclusiones Vemos dentro de América Latina una situación de oportunidad para las empresas. Mucho más allá del grado de desarrollo que el canal de retail ha alcanzado en los diferentes mercados, encontramos como denominador común
la fuerte presencia de marcas locales-regionales. Estas empresas han crecido muy ligadas al canal tradicional y tienen un fuerte vinculo con el consumidor. Pero el consumidor envejece, el canal tradicional pierde en participación, y si no actuamos en tiempo y forma lo vamos a sentir en nuestra participación de mercado. * Director de Venmark info@venmark.com.ar - www.venmark.com.ar
MEDIDORES DE ESPESOR DE RECUBRIMIENTOS
o Características más v e u N resistentes, más inteligentes y sin embargo...
Simple. Durable. Preciso. Sondas resistentes, cubierta compacta, garantía sólida Identificación automática de sustrato ferroso o no ferroso Certificado de Calibración incluído con trazababilidad a NIST Alta resolución y precisión
www.defelsko.com 40 años de Calidad Distribuidor en México TWILIGHT S A DE C V - Calzada del Valle 400 Ote ; Ofna 1205 Colonia del Valle, Edificio Moll del Valle - Garza Garcia, N. L. 66220 México Tel: (81) 8115 1400 • Fax : (81) 8378 5736 • twilight@twilight.com.mx www.twilight.com.mx
Se ofrece Sonda Separada
DeFelsko Corporation • Ogdensburg, NY • Teléfono: 315-393-4450 • techsale@defelsko.com Para información GRATIS, marque el No. 8 en la tarjeta del lector www.inpralatina.com
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
19
Pinturas y recubrimientos por Julián A. Restrepo*
Biocidas: protección en envase (I) os biocidas (denominados también erróneamente microbicidas o bactericidas), en su definición más general, son aquellas sustancias empleadas en la industria química (en sectores como el de pinturas, tintas, dispersiones pigmentarias, alimentos, entre otras), como agentes destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar e impedir la acción (o ejercer un control de otro tipo), de cualquier microorganismo considerado nocivo para el hombre.
L
Contextualizando su empleo en la industria de pinturas, se refiere a aquellos aditivos empleados, ya sea para la protección de la pintura en el envase (denominados “biocidas para protección in can” ó simplemente “biocidas in-can”) o para la protección de la película seca del recubrimiento, con el fin de prevenir o evitar el crecimiento de microorganismos en la pintura.
[ 20
En agentes físicos, biológicos y químicos se dividen los tipos de biocidas.
Conozca los diferentes tipos de biocidas, su acción y funcionalidades, dependiendo de la aplicación
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
[ www.inpralatina.com
Pinturas y recubrimientos Existen también biocidas para la desinfección de las instalaciones de producción, en donde su uso no se destina a un producto en particular (que consumirá el usuario final), sino a la desinfección de las plantas productoras de pinturas. Naturalmente este tipo de biocidas son más activos y agresivos que los anteriores, ya que en este caso hablamos de “atacar agresivamente” dichos microorganismos, para que no se presente contaminación de los productos fabricados. Debe decirse que el término microbicida es principalmente empleado en la industria farmacéutica para designar aquellas sustancias o compuestos destinados a prevenir infecciones o enfermedades al hombre. Mientras que el término bactericida es parcialmente inexacto para designar un biocida, ya que se refiere a aquella sustancia sólo con capacidad para combatir las bacterias, pero como se verá más adelante, los biocidas no sólo combaten las bacterias, sino un amplio espectro de microorganismos. El objetivo básico de este trabajo es discutir los aspectos más relevantes a cerca de los biocidas químicos empleados para la protección de las pinturas base agua en el envase y dar algunos lineamientos para la elección del biocida correcto, con base en los biocidas empleados actualmente en el mercado latinoamericano de pinturas; ignorando gran parte del tema concerniente a la legislación reciente en países europeos, por ejemplo. Mecanismo de acción: Los biocidas por lo general actúan en la membrana celular del microorganismo, penetrándola y destruyendo los sistemas que permiten vivir al microorganismo: El biocida provoca la lisis de la pared proteica o lipo-proteica del organismo y penetra en su interior interrumpiendo las reacciones bioquímicas que sustentan la vida en el organismo [1]. Tipos de biocidas: Los biocidas pueden ser sustancias químicas sintéticas, de origen biológico o provenientes de fuentes físicas. Así se tienen: a. Agentes físicos: Son aquellos que no corresponden a sustancias químicas, sino más bien a métodos físicos que permiten destruir los microorganismos, tal como el calor o fuentes de radiación de alta energía (luz ultravioleta, radiación infrarroja), que oxidan la pared proteica y prácticamente queman el microorganismo.
El agua es un elemento que puede presentar una cantidad considerable de microorganismos.
nica o inorgánica. Algunos ejemplos son: dióxido de cloro (ClO2), isotiazolinas, benzoisotiazolinas cloraminas, bromuros de alquilo, cloruros de alquilo o arilo, entre otros.
Agentes contaminantes en pinturas acuosas
b. Biológicos: Son aquellas sustancias de origen biológico, creadas naturalmente por los seres vivos para su autodefensa; generalmente son de tipo proteíco, entre las que se encuentran algunas enzimas, por ejemplo, la lisozima.
Debe decirse que no es común hablar de biocidas para pinturas base disolvente, ya que en si mismo el contenido de disolvente orgánico evita el crecimiento de microorganismos; aunque también hablamos de que las pinturas base disolvente no contienen agua1 y no emplean espesantes celulósicos2.
c. Químicos: Son aquellas sustancias o compuestos derivados de la síntesis química, y pueden ser de naturaleza orgá-
Cuando se analizan las fuentes de agentes contaminantes en pinturas base agua, se pueden mencionar, principalmente:
www.inpralatina.com
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
21
Pinturas y recubrimientos pueden contener materia orgánica. En especial, cuando se trata de cargas suministradas en lodo (“cargas en lodo”), ya que en muchos casos el material no es sometido a un proceso de secado, sino que en todo momento se puede encontrar en fase acuosa en el proceso de beneficio, por lo que se puede presentar (en algunos casos), riesgo de la presencia de contaminación microbiológica, razón por la cual, los fabricantes de lodos incluyen en su formulación un cierto contenido de biocida. Envases: Ya que pueden contener restos de polvo u otros contaminantes. Equipos, plantas y operarios: Ya sea por la presencia de biocapas o contaminación enzimática. Es de anotar que no se mencionan materias primas como: a) Las resinas en dispersión acuosa, ya que generalmente, el fabricante de estas formula su producto con una cantidad de biocida tal que, permite mantenerlo libre de contaminación microbiológica; además, en algunos casos, su contenido de ‘monómero residual’ es suficiente para tener un efecto biocida.
Las resinas acuosas, pigmentos y aditivos son materias primas libres de contaminación.
Agua: Ya que dependiendo de su origen, puede presentar contaminación bacteriana. Teniendo en cuenta que el agua en las pinturas acuosas puede llegar hasta un contenido mayor a un 50% en peso, se convierte en una materia prima que puede aportar una cantidad apreciable de microorganismos. Cargas y extenderes: Como carbonatos de calcio, caolines y talcos (las cargas comunes empleadas en pinturas), porque
Los biocidas pueden ser sustancias químicas sintéticas, de origen biológico o provenientes de fuentes físicas. 22
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
b) Pigmentos, ya que estos son sintéticos y provienen casi exclusivamente de procesos químicos, en donde el producto al final del proceso es lavado y secado, y teniendo presente que se trata de material en polvo, no se espera encontrar este tipo de contaminación en éstos. c) Aditivos, muchos de los empleados en pinturas acuosas son suministrados en fase líquida (disueltos o en dispersión acuosa), y muchos de ellos tienen carácter biocida; en otros casos, debido a su proceso de fabricación, tampoco se espera encontrar en éstos este tipo de contaminación.
Principales tipos de contaminantes en pinturas Bacterias: Crecen en soluciones neutras o levemente alcalinas, a un pH entre 4-9. Algas: Requieren agua y luz solar. Levaduras: Se alimentan de azúcares o almidones. Hongos: Crecen en soluciones ácidas, a un pH entre 4-6. Mohos: Requieren materia orgánica en descomposición. Virus: Requieren seres vivos o células. Es de mencionar que, en realidad, la contaminación por virus es muy rara en pinturas, y se presenta sólo en ambientes de alta contaminación. Continúa en la próxima edición. * Invesa S.A / Universitat Jaume I. Castellón, España. julianres@hotmail.com www.inpralatina.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 4 en la tarjeta del lector
Pinturas y recubrimientos por Vanesa Restrepo
Intumescentes, un escudo contra el fuego a seguridad en las instalaciones industriales se ha convertido en uno de los elementos que más preocupan a los empresarios en América Latina, quienes cada vez invierten más recursos por el desarrollo de sistemas de prevención de accidentes y emergencias, así como en la protección y reforzamiento de las estructuras en las que funcionan las compañías. Como consecuencia de ello, el mercado de pinturas intumescentes ha crecido en la región, pese a la falta de regulación en la materia.
L
Actualmente Chile es el único país de la región latinoamericana con regulación vigente respecto a la protección y prevención de incendios, mediante el uso de pinturas intumescentes. En otras regiones como Colombia y Brasil, su empleo ha comenzado a masificarse gracias a la expansión de las grandes compañías y al crecimiento de las zonas industriales y comerciales en las ciudades.
[ 24
Los recubrimientos intumescentes retardan la acción del fuego sobre las estructuras metálicas.
El uso de pinturas para retardar el efecto del fuego en estructuras metálicas cada vez es más común en Latinoamérica. Conozca las generalidades de este tipo de recubrimientos y los procedimientos para su aplicación.
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
[
www.inpralatina.com
¿Cómo funcionan? El libro Química Industrial Orgánica escrito por María Cinta Vincent Vela, Silvia Álvarez Blanco y otros autores, señala que “la intumescencia es la propiedad que muestran ciertas pinturas al reaccionar a estímulos térmicos, descomponiendo algunas sustancias de su formulación, que a su vez reaccionan entre sí formando un gran volumen de un producto esponjoso que constituye un verdadero aislante térmico entre el foco de calor y el material sobre el que se ha aplicado el intumescente”. De acuerdo con esta afirmación, tenemos que una pintura intumescente es un recubrimiento que se aplica en las estructuras de acero de las edificaciones y cuya función principal es retardar el efecto de las llamas en caso de incendio, dando tiempo para que se controle la conflagración antes de que la edificación colapse. Según el ingeniero colombiano Quilyam Casallas, de la multinacional Sika, las pinturas intumescentes trabajan en altas temperaturas impidiendo que se alteren las propiedades del metal. “El porpósito es lograr que los elementos estructurales del acero al carbono no alcancen los 500º C, porque después de que se logra, empiezan a perderse las propiedades mecánicas”.
La formulación de pinturas intumescentes se realiza a partir de dos tipos de componentes esenciales. El primero de ellos es el encargado de emitir gases una vez ha entrado en contacto con las llamas, mientras que el segundo es “un agente capaz de producir una esponja mediante estos gases”, según explica el español Jordi Calvo, técnico en pinturas y recubrimientos, quien además puntualiza que “los componentes en general son la pentaeritrita y el polifosfato amónico que es un generador de gas”. Cuando la película se calienta, descompone los ingredientes y forma la película “esponja”, que puede pasar de 3mm a 30 cm. Cuando la temperatura alcanza los 400º C se descomponen los carbonatos y los pigmentos y posteriormente, al alcanzar el punto crítico (500º C), se descompone la resina y los demás compuestos orgánicos. “Luego de los 500º C sólo quedan óxidos en forma de una especie de algodón”, puntualiza Calvo. El trabajo de los formuladores actuales se centra en el desarrollo de materiales que permitan que el hinchado
La posibilidad de retardar el efecto del fuego hace viable que se puedan salvar vidas, al tiempo que se reducen los daños producidos por el incendio en la edificación, pues la pintura protege su estructura básica. Rodrigo Infante, gerente de la unidad técnica comercial de la compañía chilena Pinturas Ceresita & Soquina, explica que “el calor generado durante un incendio calienta la estructura metálica, pero cuando ella alcanza más o menos los 500°C comienza a perder sus propiedades mecánicas, colapsándose finalmente cuando sobrepasa los 700°C”. La acción de una pintura intumescente inicia cuando la temperatura de la superficie se eleva a 250º C. En ese momento el recubrimiento comienza a hincharse, formando una espuma con propiedades de aislamiento térmico, cuyo espesor es 100 veces superior al de la película.
Formulación En el mercado latinoamericano pueden encontrarse pinturas de tipo intumescente base agua y base solvente, aunque estas últimas tienden a desaparecer, dado su alto contenido de VOC. Es importante aclarar que la capacidad de acción y la resistencia al fuego de ambas pinturas es similar, por lo que la emisión de agentes contaminantes al medio ambiente se convierte en la diferencia más notoria entre una y otra. www.inpralatina.com
Para información GRATIS, marque el No. 7 en la tarjeta del lector INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
25
Pinturas y recubrimientos MERCADO DE PINTURAS INTUMESCENTES La inversión en protección intumescente toma más importancia dentro de las decisiones de construcción industrial en América Latina. Y es que cada vez más los diferentes sectores, en especial los inversionistas privados consideran importante proteger y minimizar las pérdidas en casos de sinistro. Esta es una de las razones que ha llevado a la creación de nuevas líneas de pinturas intumescentes dentro de los fabricantes tradicionales en cada país. Chile es, sin duda alguna, el país que mayor ventaja tiene en la materia, aunque otros países como Argentina (donde ya se han registrado accidentes lamentables que pudieron evitarse con esta protección), Brasil, Colombia y México. De acuerdo con Rodrigo Infante, de Ceresita, la expansión de empresas
se produzca rápidamente y en la optimización de los componentes actuales, con el fin de aumentar la resistencia al fuego.
chilenas en toda América Latina, especialmente los almacenes y grandes superficies, ha favorecido la llegada de recubrimientos intumescentes a otros países. “Hemos exportado este tipo de productos a Perú, donde no hay obligación. Lo hemos hecho debido a que allá hay empresas constructoras chilenas y ellos quieren hacerlo así”. El talón de Aquiles en la materia continúa siendo la ausencia de legislación. No obstante, los formuladores y constructores agremiados ya han hecho escuchar su voz pidiendo mayor apoyo estatal, pues además de los beneficios en la parte de comercialización, la regulación permitirá salvar muchas vidas en casos extremos.
Aplicación El buen desempeño de una pintura intumescente es directamente proporcional al adecuado pretratamiento de la superficie en la que va a ser aplicado. Quilyam Casallas participó recientemente en el proceso de aplicación de recubrimientos intumescentes en el edificio Bancolombia, una super estructura que alberga la principal entidad financiera de ese país. Casallas explica que en ese caso se utilizaron unos 400 galones de pintura al 15%, que se aplicaron sobre una superficie de acero de carbono laminado en caliente. “Para ese caso, el acero fue tratado mediante sandblasting. Utilizamos un recubrimiento base y posteriormente se aplicó la pintura intumescente, mediante un sistema de aspersión. Luego se usaron esmaltes para obtener acabados resistentes a los rayos UV”. Este proceso nos revela los pasos a tener en cuenta, para no afectar el desempeño del recubrimiento. En primer lugar es necesario, como en cualquier tipo de pintura, que se haga una apropiada limpieza de la superficie para garantizar una adecuada adherencia de la película. Posteriormente se requiere de un tratamiento anticorrosivo que garantice durabilidad en el metal, pues la corrosión de la estructura generará un desprendimiento de la película. Los acabados dependerán de la ubicación de la superficie tratada. En caso de que esta se encuentre a la intemperie se pueden aplicar barnices que protejan de la acción de la lluvia y la radiación solar. En caso de que sea un área interna, se pueden aplicar otras pinturas base agua para dar color o un barniz protector y evitar así un desgaste prematuro de la película.
Para información GRATIS, marque el No. 10 en la tarjeta del lector
26
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
Casallas también explica que es importante hacer un adewww.inpralatina.com
Pruebas de estabilidad con luz de zenón al alcance de su bolsillo
El recubrimiento tiene una apariencia natural y un color neutro.
La pintura se inflama formando una espuma aislante.
cuado monitoreo de la película de pintura, con el fn de prevenir desprendimientos, desgastes o corrosión. Sin embargo asegura que, en general, la resistencia y la durabilidad de este tipo de pinturas es bastante buena, siempre y cuando se haga un adecuado pretratamiento y aplicación.
blece el procedimiento para determinar las resistencias al fuego de las pinturas intumescentes solo para estructuras metálicas, y no para otras como la madera, donde la resistencia al fuego de ellas, se logra con grandes escuadrías, o revistiéndola con productos minerales, como las placas de yesocartón o las de fibrocemento.”
El chileno Rodrigo Infante coincide en esta apreciación y precisa que “la pintura (intumescente) es blanca y en consecuencia se debe aplicar una pintura de terminación, que varía desde un esmalte en agua hasta una pintura industrial”
Aplicación en otras superficies Hasta el momento hemos hablado de la aplicación de pinturas intumescentes en estructuras metálicas. Como se dijo anteriormente, Chile es el único país con legislación vigente al respecto. En un aparte del documento “Pinturas resistentes al fuego y al calor”, escrito por Infante, se explica que “La norma Chilena Nch 935/1-Of.97, esta-
El documento también revela que hay barnices ignífugos y pinturas retardantes del fuego, pero que la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción no da especificaciones respecto a su uso. En este punto es relevante aclarar que hay diferencias entre las pinturas intumescentes y los materiales ignífugos, tal y como lo explica el libro Química Industrial Orgánica, citado anteriormente. “Por definición, todos los materiales intumescentes son ignífugos, pero no todos los ignífugos son intumescentes, ya que debe poseer, además de una baja inflamabilidad, una capacidad de esponjamiento, creando una espuma asilante que genere un gradiente térmico entre las llamas y el material protegido”.
Realice pruebas de decoloramiento y cambio de color • Todo el espectro solar • Cumple especificaciones • Fácil de usar y de calibrar
El nombre más fiable en pruebas de intemperismo
www.q-lab.com La pintura intumescente puede resistir temperaturas de hasta 500ºC. Para información GRATIS, marque el No. 17 en la tarjeta del lector
www.inpralatina.com
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
27
Profesional del mes por Duván Chaverra A.
La meta es ser más competitivos Gunther Bock - Venezuela l mercado de las pinturas en Venezuela tuvo en 2008 una curva ascendente, y eso lo demuestran las cifras que estiman un consumo aproximado por año de dos galones por persona, siendo uno de los principales en América Latina.
E
Así lo afirmó nuestro profesional del mes, Gunther Bock, gerente de ventas de la división Sigma Coatings en la empresa Couttenye & Co. S. A, quien agregó que en ese país el interés por este sector empresarial sigue en alza. “El mercado de pinturas en Venezuela es grande en casi todos los segmentos, dado el tamaño de su economía, llegándose a tener probablemente el consumo más alto de América Latina con unos dos galones per cápita por año. El segmento más grande lo ocupan las pinturas económicas para paredes (tipo C, D y hasta E), reflejando el volu-
[ 28
Gunther Bock le apuesta más a la competitividad que al crecimiento en 2009.
Venezuela continúa observando cómo el mercado local de las pinturas crece, sin embargo, la industria se prepara para una caída de la demanda en 2009 motivada por el fenómeno de la crisis financiera mundial.
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
[
www.inpralatina.com
Profesional del mes
Nuestro profesional del mes asegura que las fábricas pintureras de Venezuela deben capacitar más a sus empleados para perfeccionar el mercado interno y así poder pensar en llegar a ser un país exportador.
men y nivel de población en el país”, comentó el dirigente. Sin embargo, Bock considera que Venezuela aún debe desarrollar la calidad y productividad de sus pinturas, para entonces poder ser más competitivos en el exterior. Todo ello basado en mejorar el nivel de conocimientos esenciales sobre la industria y para eso tiene en mente una idea que considera podría ser beneficiosa. “Igual que en muchos otros países, existe un déficit marcado en conocimientos de aplicación de las pinturas y calidad de mano de obra, lo cual hace necesario la creación de un sistema o instituto educativo para contratistas y pintores. Creo que es más urgente tratar de mejorar internamente el nivel de productividad y calidad antes de pensar en convertirnos en un país exportador de pinturas”, explicó.
Pinturas menos contaminantes Venezuela también está optando por encontrar pinturas de buena calidad pero con menor contenido de sustancias contaminantes. Por ello, las industrias ya han realizado varias modificaciones en la producción con el fin de cumplirle al consumidor. Nuestro profesional del mes aseguró al respecto que “clientes e instituciones están tomando conciencia del uso de pinturas menos contaminantes, optando por la eliminación de pigmentos a base de metales pesados (cromatos y plowww.inpralatina.com
mo) en anticorrosivos. Aún falta este cambio en pinturas de aceite y de reacabado automotriz en los colores amarillo, naranja, rojo y algunos verdes que todavía se fabrican con cromatos de plomo”. Las pinturas marinas y de protección también vienen manejando similares conceptos y modificando algunos químicos para reducir los contaminantes. “Se está implementando el concepto y uso de pinturas de altos sólidos y de los 100% libres de solvente, así como la sustitución de breas o alquitrán por productos tar free”, dijo Bock.
"Las perspectivas de crecimiento pinturero en Venezuela van de la mano con la economía, por lo cual hubo un fortalecimiento en los últimos años..." INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
29
Pinturas y recubrimientos Respecto a las pinturas marinas, este es el mercado que menor volumen presenta en el país sudamericano y por ello es el sector más reducido en ventas y producción, según el ejecutivo de la compañía Couttenye & Co., S. A, “el segmento más pequeño pero no menos importante es el de pinturas marinas, debido a que Venezuela carece de una flota mercante comercial y no tiene una industria naval, ni astilleros acordes a su economía. Los buques petroleros de PDV Marina (filial de la estatal petrolera Pdvsa) se ven en la obligación de ir al extranjero para realizar sus trabajos de carenado”.
Materias primas Venezuela deberá adaptarse a los movimientos en los costos de las materias primas, por ahora la caída en los precios del petróleo y los minerales mantienen la balanza en un punto medio, lo que demuestra que el mercado de ese país se comportará de la misma manera como lo hagan las cifras de estos insumos. “No creo que haya muchas alternativas que la industria de pinturas venezolana pueda tener ante el aumento de precios internacionales de materia prima en los últimos tiempos, ya que todo lo que se produce en el país tiene tendencia a seguir el patrón internacional, tal como sucede con el precio de los solventes”, comentó Bock.
No obstante, nuestro profesional del mes espera que ese país pueda soportar la primera parte del año con las provisiones que cuenta actualmente. “Venezuela es un país muy dependiente de las importaciones de materia prima, se estima que las empresas tengan suficiente inventario de éstas para el primer semestre, después todo dependerá de la aprobación de los permisos de importación y asignación de divisas extranjeras, para saber cómo se va a desarrollar este punto de ahí en adelante”.
2008 obligó a detener proyectos Venezuela no estuvo exento de la aparición de la crisis financiera que se presentó desde el último trimestre de 2008, lo que por obvias razones redujo sus ingresos, luego de vivir en 2007 uno de los mejores años para la industria de pinturas. “El 2008 fue algo inferior en volúmenes de venta respecto al 2007, y será difícil repetirlo, ya que el Estado venezolano es el mayor comprador y depende de los ingresos petroleros, ahora disminuidos por la mayor coyuntura mundial”. La mayoría de los proyectos grandes, con algunas excepcio-
EL VETERANO DE LAS PINTURAS Gunther Bock es un colombiano descendiente de padres alemanes que nació en 1939 en Manizales, una ciudad ubicada al occidente de ese país. Realizó sus estudios en el Colegio Andino de Bogotá e hizo varios cursos de química en el Instituto Gran Colombiano. A la industria de las pinturas ingresó por la familiaridad que tenía con uno de los accionistas de la empresa multinacional Sherwin Williams ubicada en Colombia, donde se le dio la oportunidad de ejercer varios trabajos en producción y en el laboratorio de investigación, allí tuvo como jefes y profesores a superintendentes de Estados Unidos y México. Asimismo, hizo un training prolongadoenlasfábricas delacompañíaenMéxico,ChicagoyCleveland. Luego,en1964ejercióelcargodedirectordelaboratorioenSherwinWilliamsdeCentroAméricaporunperiododetresaños,paraluegoviajar aPerú,dondecomenzólasoperacionesdelamismacompañíaenlaciudad de Lima hasta 1976.
30
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
Un año después llegó a Venezuela, allí estuvo en un comienzo laborando con Sherwin Williams, empresa del Grupo Químico, ahora Venezolana de Pinturas que pertenece a la multinacional Compañía Global de Pinturas. Desde 1986 forma parte del tren ejecutivo de la empresa Couttenye & Co.S.A., una firma perteneciente al sector químico, la cual fue fundada hace 50 años por quien aún continúa siendo su presidente, el señor Rodolfo Couttenye. “Couttenye & Co. S.A. se dedica a la fabricación y distribución de pegamentos y pinturas, siendo líder del mercado en pegamentos y tiene una posición importante y creciente en el sector de pinturas con las marcas Cromas para el segmento arquitectónico y Sigma Coatings en el campo de pinturas de protección y marinas, campo en el cual he estado dedicado como gerente de ventas”.
www.inpralatina.com
medir monitorear mejorar Los instrumentos de Elcometer son diseñados para proveerlo con la información altamente precisa que usted necesita. La caída en los precios del petróleo afectará a la industria
Las expectativas de crecimiento se reducen con la coyuntura
de pinturas en Venezuela.
económica.
nes, de momento se encuentran paralizados al igual que los proyectos de mantenimiento, los cuales se han visto disminuidos pero no suspendidos.
parte del movimiento del crudo, que por ahora no vive sus mejores épocas. El gerente de ventas de Couttenye & Co.S.A afirmó al respecto que “las perspectivas de crecimiento pinturero en Venezuela van de la mano con la economía, por lo cual hubo un fortalecimiento en los últimos años. De igual manera se teme una caída para el año 2009, consecuencia lógica del precio del petróleo que está en el nivel más bajo, lo que no sucedía desde hace unos tres o cuatro años atrás”.
Otro inconveniente que apareció el año anterior en la nación limítrofe con el Atlántico se originó con la crisis vivida entre la empresa estatal Pdvsa y sus contratistas y suplidores, a quienes según nuestro profesional del mes, la petrolera no les está cumpliendo con los pagos, lo que podría originar protestas que se extenderían durante el presente año. “El problema en este momento radica en que Pdvsa no está cancelando a los suplidores y contratistas desde hace varios meses, y por ello muchos de ellos se han visto obligados a parar sus trabajos hasta que no reciban los pagos pendientes. Se estima que en este momento la industria petrolera les debe un monto cercano a los US$6 mil millones”. Es importante resaltar que en días pasados la estatal petrolera anunció el inicio de un plan masivo de actualización de pagos.
Sobrevivir al 2009 ¿Cuánto podría crecer la industria pinturera en 2009? Dejar de mencionar la crisis financiera sería darle la espalda a un problema que afecta en gran magnitud a toda la economía, por ello la meta para ese país dependerá en gran
La industria de pinturas en Venezuela, que aún no ha sentido de gran manera la recesión, tiene menores expectativas debido a la época que se avecina: “La crisis financiera entrará en rigor en Venezuela en el primer trimestre, los indicios muestran que el año 2009 va a ser muy difícil por los menores ingresos del crudo y la disponibilidad del sector público para realizar inversiones y mantenimientos importantes, especialmente en la industria petrolera”. Finalmente, el dirigente es optimista en que baje la marea para el segundo semestre de 2009, cuando la industria quizá pueda volver a pensar en inversiones, pero por el momento el plan es aplazar los proyectos: “Las perspectivas son más limitadas que en los años anteriores, porque en Venezuela el sector público es el que más invierte en infraestructura, yo diría que el único, entonces esos proyectos están aplazados por un tiempo hasta que lleguen otras épocas mejores”.
Ya sea que usted este en el laboratorio, en la linea de producción, in situ o a bordo de una nave, Nosotros podemos ayudarle a lograr sus metas y objetivos. Como el lider que somos en equipos de inspección por mas de 60 años, Elcometer cuenta con una gran variedad de productos para: § Inspección de Revestimientos § Inspección de Concreto § Detección de Metales § Localización de Cableado
Contactenos hoy y mejore sus resultados la diferencia es R
Equipos de Inspección sales@elcometer.com www.elcometer.com Para información GRATIS, marque el No. 11 en la tarjeta del lector
www.inpralatina.com
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
31
Ecos de Cubrecol por Duván Chaverra A.
Pinturas en polvo, en constante crecimiento oco a poco las pinturas en polvo vienen ganando terreno y posicionándose mucho más en el mercado, pues para nadie es un secreto que son muchas las ventajas que ofrecen al consumidor frente a las pinturas líquidas, sobre todo en el mercado industrial, gracias a sus características en el cuidado del medio ambiente, reducción en los costos y facilidades de aplicación.
P
Por este y otros aspectos más en los que ahondaremos en el presente artículo, las pinturas en polvo ya se encuentran en la misma línea de las pinturas líquidas en cuanto a consumo se refiere, y la tendencia indica que es probable que tomen ventaja en ciertos segmentos como el industrial. Así lo presagian las fuentes consultadas por INPRA LATINA, quienes son optimistas con respecto al incremento del uso de estas pinturas, aunque son
[ 32
Las pinturas en polvo deberán mejorar para acaparar una mayor porción del mercado, especialmente en la parte automotriz, en la que este segmento aún presenta debilidades.
Un sinnúmero de ventajas continúan haciendo de las pinturas en polvo un producto atractivo para el consumidor, pues sigue creciendo y abarcando más mercado en segmentos específicos.
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
[ www.inpralatina.com
Ecos de Cubrecol conscientes en que aún resta mucho camino por recorrer para cubrir la demanda en su totalidad. Narciso Moreira, director general de Arpol Tintas en Brasil, aseguró al respecto que “hoy en día el mercado de pinturas en polvo está creciendo con relación al mercado de pinturas líquidas, principalmente porque en las líneas industriales hay una migración muy grande de productos líquidos a polvo”. En esta afirmación coincide Hugo Haas, presidente de la compañía argentina Pulverlux, quien asegura que el terreno ganado por este tipo de productos se debe en parte al respeto que tienen con el medio ambiente y a las propiedades químico-físicas que posee. “Cada vez más se introducen en campos en los que solamente podían aplicarse pinturas líquidas, como es el caso de los sustratos sensibles al calor, como las maderas, aglomerados, plásticos, etc. No sería exagerado decir que prácticamente los volúmenes de uso de ambas tecnologías se equivalen en este momento, con amplia tendencia a aventajar las pinturas en polvo”.
Las ventajas
“La gran ventaja de la pintura líquida en relación con la pintura en polvo es que se pueden conseguir colores con mejores performance de individualización. Por ejemplo, se puede trabajar con los petrolizados y los metalizados, creando varios tipos de colores que tienen acabados más agradables, eso es importante cuando es uno de los requisitos
Un mejor aspecto superficial, menor contaminación ambiental, una operación más limpia, mayor duración, el rendimiento en la aplicación, y un sinnúmero de ventajas hacen de este producto un atractivo para el consumidor y para el aplicador que sin embargo, siente cierto temor por hacer el cambio de líquido a polvo. Ello se debe, en parte, a la inversión en equipos que debe realizarse, aunque los expertos aseguran que el gasto en pocos meses se convertirá en un ahorro notable. Según Rocío Alvis, jefe de división de la compañía colombiana Oxyplast, el rendimiento se presenta como otro de los factores a destacar a la hora de utilizar pinturas en polvo: “Con pintura líquida se usa más del 50% porque el resto la tienes que evaporar con el solvente, haciéndole daño al medio ambiente. Con pintura en polvo puedes tener un rendimiento del 95% y con el mejor sistema hasta de un 98%, creo que esa es una gran reducción de costos”.
Trabajando por la perfección Como no todo puede ser color de rosa, la desventaja del producto protagonista de este artículo tiene que ver con la variedad de tonos y efectos que aún no puede desarrollar de una manera eficaz, algo que sí hace la pintura líquida. Rocío Alvis dice que “la facilidad de obtención de colores con agilidad” es la meta que se proponen cumplir por medio de investigaciones, pensamiento que comparte Narciso Moreira, quien es consiente de las debilidades. www.inpralatina.com
Para información GRATIS, marque el No. 13 en la tarjeta del lector INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
33
Ecos de Cubrecol bajado más de los que estábamos acostumbrados. Pero con relación a las resinas sí hemos experimentado una caída que no sabemos hasta cuándo se mantenga”. En Colombia esperan que los precios del petróleo tiendan a disminuir o a conservarse: “El comportamiento de las materias primas va de la mano con el dólar. Ahora como el precio del petróleo está bajo y gran porcentaje de las pinturas en polvo son resinas, entonces ello debe tender a bajar o mantenerse. Los pigmentos o materias primas que contengan metales también han sufrido una baja sensible”, expresó Alvis.
Aditivos y biocidas principales. También, los efectos metalizados en la pintura en polvo son un poco más difíciles de conseguir”.
Trabajar en el curado Más que hablar de novedades, el principal objetivo de las compañías que fabrican pinturas es formular productos que permitan un curado final a más baja temperatura: “No se avizoran cambios sustantivos en tecnología, pero continuamos en la evolución a sistemas de menores espesores y temperaturas de curado, y de búsqueda de un sistema de tinteo posible sobre los polvos ya preparados”, comentó Hugo Haas. Por su parte, la jefe de división de Oxyplast ya ha investigado sobre algunos equipos de aplicación automáticos para el uso de pintura metalizada, mientras que en términos de acabados expresó que “se siguen teniendo acabados metalizados y perlados que gustan mucho”. Además agregó que espera continuar eliminando materiales contaminantes: “metales pesados con los que se producía la pintura en polvo se deben seguir eliminando para lograr un producto más limpio”.
Materias primas: petróleo-dependientes Como es bien sabido, de la manera en que se comporte el petróleo lo hará los precios de las materias primas, y lo mismo sucede con el dólar. Hoy por hoy, los costos mantienen una tendencia a la baja, elemento que las empresas pueden poner a su favor. En Brasil, las materias primas más costosas de momento son las resinas epóxicas y los poliésteres: “En Brasil sentimos un poco más los efectos respecto a algunos de los costos de los pigmentos, porque aquí el dólar ha subido y
34
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
Existen varios tipos de aditivos que se pueden utilizar al momento de buscar mejorías en las pinturas en polvo, todo ello según las necesidades de aplicación. El presidente de Pulverlux en Argentina afirma que la efectividad de estos químicos se debe hallar por medio de pruebas específicas. “El tema es de desarrollo permanente”. En Brasil y en Colombia existe una amplia demanda en el uso de aditivos de protección: “Usted puede crear efectos texturizados y microtexturizados. En las líneas de protección como la construcción civil se pueden utilizar aditivos para evitar los ataques de hongos y bacterias”, comentó el director general de Arpol Tintas. Mientras que en el país cafetero la necesidad de una protección adicional exige que las pinturas contengan antihongos y antibacteriales: “Ya por lo menos se están empezando a consumir, se usa mucho para pintura dirigida al sector hospitalario, como equipos de odontología y camillas”, expresó Alvis.
El valor agregado Las asesorías, el acompañamiento y el seguimiento hacen parte del paquete que adquiere el consumidor, y a esto se le debe agregar las características básicas del producto como tal. Rocío Alvis afirma que en Oxyplast. “Siempre van a tener una capacitación continua y estamos abiertos a las preguntas que sean necesarias. Se les hace un chequeo de su horno (termografía) para ver cómo está curando la pintura allá adentro”. Finalmente, para Narciso Moreira, la clave del éxito en el uso de pinturas en polvo está en arriesgarse a realizar la inversión necesaria, pues según él, eso terminará siendo un plus. “Por ejemplo, en los tipos de aplicaciones en las que se usaban dos o tres manos de pintura para conseguir una buena protección anticorrosiva, con la pintura en polvo se puede conseguir esa aplicación con menos manos de pintura y con los mismos resultados”. www.inpralatina.com
Protección de superficies y control de corrosión por Abel De la Cruz*
Expedientes técnicos para mantenimiento as obras de mantenimiento anticorrosivo mediante la aplicación de recubrimientos de protección en nuestro medio, comúnmente adolecen de estudios de ingeniería para su ejecución, a diferencia del tratamiento de protección anticorrosiva de superficies en obras de nueva construcción, cuyo expediente técnico (especificaciones y procedimientos) forma parte del estudio de ingeniería de la obra.
L
Es común encontrar que los proyectos de mantenimiento anticorrosivo de la infraestructura productiva o de servicios no cuenten con una adecuada asignación de presupuesto económico, que permita elaborar estudios previos con el diagnóstico y evaluación del estado de conservación de la infraestructura, así como con los procedimientos para la planificación y ejecución de un programa de mantenimiento integral, incluyendo los términos del aseguramiento de calidad y las medidas
La evaluación de adhesión de pintura es una de las claves para una buena elaboración del expediente técnico.
Una acertada elaboración de un expediente técnico resulta muy beneficioso para una compañía al momento de descubrir fallas dentro de su infraestructura y desarrollar de forma correcta el proyecto de mantenimiento anticorrosivo. www.inpralatina.com
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
35
Protección de superficies y control de corrosión de seguridad e higiene industrial que estos requieren.
Proceso En nuestra experiencia de consultoría en protección contra la corrosión, hemos comprobado que al mantenimiento anticorrosivo de superficies con pinturas, en un gran número de empresas industriales y de servicios, aún no se le brinda la misma prioridad en comparación con el mantenimiento mecánico y eléctrico, excepto cuando se presenta la necesidad de un tratamiento inmediato o cuando las fallas de los recubrimientos ponen en riesgo aspectos estructurales u operativos. La planificación efectiva del mantenimiento requiere que a través de inspecciones periódicas y con adecuados registros, se alcance un conocimiento detallado de las condiciones en que se encuentran las instalaciones de la planta, estructuras, equipos, etc. De esta manera se conocerá la magnitud y profundidad del tratamiento, la necesidad del reemplazo de estructuras o de reparaciones mecánicas, el orden de prioridad para ejecutar los trabajos, sobre todo en empresas de extensa infraestructura. Para llevar a cabo el desarrollo del expediente técnico, los ingenieros del área de mantenimiento y de proyectos deben contar con el conocimiento especializado en corrosión y técnicas de protección, así como con experiencia mínima de tres años en inspección y aplicación de pintura industrial. A continuación proponemos el desarrollo de las siguientes actividades de campo: 1) Efectuar el cálculo de las áreas estructurales, con la finalidad de obtener la extensión y valorización aproximada del mantenimiento. Las áreas que recibirán mantenimiento pueden ser clasificadas en función de: a) Tipo de trabajo a realizar (limpieza de polvo y grasa, pintado de resane, pintado total, etc.). b) Tipo de superficie. c) Equipos. d) Sistema de pintura. 2) Levantar esquemas/planos isométricos de los equipos y de las estructuras de los equipos inspeccionados en los que pueda ser marcado el área a reparar (sobre todo cuando el daño es puntual o escaso). En caso de que el daño sea extendido o generalizado en la estructura o equipo, no será necesaria esta identificación puntual. En los esquemas o isométricos se deberá indicar lo siguiente:
[
a) Identificación de la estructura o equipo. b) Identificación de la falla encontrada. c) Registro de los espesores de pintura antigua medidos.
36
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
d) Área a reparar. e) Color o tipo de pintura a utilizarse. También puede utilizarse como alternativa de esquematización de equipos, las fotografías de preferencia digitales. 3) Identificación de áreas que han sufrido el deterioro corrosivo o ataque del medio, tanto sobre el sustrato metálico base, como sobre las áreas pintadas en cada una de las unidades de servicios, y realizar las siguientes tareas de inspección: Identificación y dimensionamiento de la falla de la pintura antigua. Esta labor se efectúa mediante una inspección visual y se podrá utilizar magnificadores de cinco aumentos, la inspección deberá ser exhaustiva y se deberá determinar el tipo, la extensión y el grado de las fallas, tales como: •Evaluación de óxido (rusting): ASTM D 610, ISO 4628-3 •Evaluación grado de tizamiento: ASTM D 659, ISO 4628-6 •Evaluación del grado de checking: ASTM D 660 •Evaluación grado de cracking: ASTM D 661, ISO 4628- 4 •Evaluación grado de blistering: ASTM D 714, ISO 4628- 2 •Evaluación grado de scaling/flaking: ASTM D 772, ISO 4628-5
Medición de espesores de la pintura aplicada Para el caso de equipos y estructuras metálicas en general, se deberá tomar la cantidad necesaria de lecturas para determinar el espesor remanente, de forma que se determine el real estado del recubrimiento y los trabajos de mantenimiento y corrección a efectuar. La Norma SSPC- PA 2: “Measurement of Paint Thickness with Magnetic Gages”, describe la metodología para medir el espesor de película seca de un recubrimiento y define el número de puntos a medir en función del área y geometría de la superficie.
Evaluación de la adhesión La protección anticorrosiva del acero mediante el uso de recubrimientos depende de una buena adhesión de la pintura al substrato. La prueba de adhesión permite decidir la necesidad de remover o no el recubrimiento antiguo antes del pintado. La evaluación de este factor resulta de gran importancia en la durabilidad del sistema de pinturas y es de carácter destructivo. Los ensayos de campo que se usan generalmente para medir la adherencia de los recubrimientos son los siguientes:
[
•El “Standard Test Methods for Measuring Adhesión by Tape Test” ASTM D 3359 A (por Corte en X) y B (por Corte en Cuadrícula) (ISO 2409) •El “Standard test Method for Pull-Off Strength of Coatings www.inpralatina.com
Using Portable Adhesion Testers” ASTM D 4541(ISO 4624) La prueba de adhesión, según la norma ASTM D 3359, es realizada por el método de corte (con navaja) en forma de cruz o de cuadrícula dependiendo del espesor de película seca del sistema de pinturas. Los resultados son de carácter cualitativo basados en una escala visual con seis niveles o grados de adherencia, evaluando el grado de desconchamiento a lo largo de los bordes de los cortes. La prueba de adhesión por tracción, según la norma ASTM D 4541, consiste en pegar un dispositivo de metal a la superficie del recubrimiento en forma perpendicular con un adhesivo epoxy y luego medir la fuerza necesaria para arrancar la pintura aplicada. Comúnmente se especifican valores superiores a 3.0 Mpa, como aceptables para sistemas de pinturas anticorrosivas en medios industriales C 5-I, según la clasificación de ambientes corrosivos de la ISO 12944. Los valores de aceptabilidad dependerán del tipo de servicio (atmosférico, rural, marino, inmersión, etc.) a que se encuentra sometido el sistema de pinturas (ISO 20340, ISO 12944-6). 4) Evaluar y determinar los factores necesarios que influencian en la selección de las pinturas para el trabajo de mantenimiento: •Condiciones medio ambientales o climatológicas. •Agresividad corrosiva del medio (ISO 12944).
•Facilidades para efectuar la aplicación de pintura y la preparación de superficie. •El nombre y/o tipo de la pintura antigua. No sólo para evaluar su perfomance sino para evitar la incompatibilidad con otras pinturas y las consecuentes fallas prematuras en caso de que se efectúen repintados sin eliminación total de la pintura antigua. •Preparación de superficie lograda en el pintado anterior. Quizás es el factor más importante que incide en la duración del sistema, dado que conociendo el procedimiento aplicado podremos evaluar y diagnosticar sus resultados. •Tiempo del servicio del sistema. Equivale al tiempo de exposición del sistema desde el trabajo de pintado anterior hasta la fecha en que se efectuará el mantenimiento. Con base en los resultados y su interpretación se prepara y elabora el Expediente Técnico para el Mantenimiento Anticorrosivo, en el que se describe en forma detallada la extensión de las estructuras o de las superficies que recibirán el tratamiento, el estado del recubrimiento y del substrato, las normas de preparación de superficie, los métodos de aplicación de las pinturas, el procedimiento de pintado de mantenimiento, las normas de inspección, el control de calidad en cada una de las actividades del proceso y las normas de seguridad e higiene industrial para proteger al personal y el medio ambiente, etc.
• Preservantes en película seca • Preservantes en lata • Aditivos de humectación y ayudas de flujo • Desespumantes Troy Corporation establece el Estándar de Oro para la protección y el desempeño de los materiales — Productos ecológicos diseñados para cumplir o superar las normas más rigurosas mientras mejoran el desempeño: • Biocidas sin VOC que marcan la pauta en protección de materiales en pinturas y recubrimientos. • Aditivos con cero o bajos VOC que mantienen un elevado desempeño con poca o ninguna contribución al nivel de VOC.
www.troycorp.com * Gerente AmericanConsult Perú. abeldelacruz@viabcp.com http:// www.americanconsultperu.com
Troy Latin America, Miami, FL 33173 tel 305-595-0499 • fax 305-595-0168
Para información GRATIS, marque el No. 20 en la tarjeta del lector
www.inpralatina.com
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
37
Protección de superficies y control de corrosión por Vanesa Restrepo
Inspección electromagnética de ductos a industria petrolera es una de las que mayor actividad registra en el mundo y entre las preocupaciones que más afecta a los empresarios de este rubro está el mantenimiento de los ductos. Las fallas en los revestimientos pueden causar problemas de corrosión que terminan afectando la calidad de los fluidos que se transportan a través de los ductos y, en el peor de los casos, puede provocar una ruptura de la estructura metálica, generando un escape de líquidos.
L
Hasta el momento, la mayor parte de los proyectos de evaluación y mantenimiento de los recubrimientos eran dispendiosos, pues en los ductos enterrados era necesario hacer excavaciones profundas para observar y medir el estado del revestimiento. Sin embargo, los avances tecnológicos, permiten que hoy se puedan realizar evaluaciones de este tipo a través de la medición de los campos eléctricos que emiten los ductos.
La inspección electromagnética de recubrimientos funciona para ductos enterrados.
Los desarrollos tecnológicos actuales permitieron diseñar una tecnología para medir la resistencia del revestimiento en ductos enterrados. Conozca cómo funciona este sistema que ayuda a la detección temprana de fallas 38
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
www.inpralatina.com
Protección de superficies y control de corrosión Nuevas tecnologías Durante el tiempo de operación de un ducto, son varias las situaciones que intervienen y afectan su desempeño. De acuerdo con Aleksandr Mousatov, investigador del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), adscrito al programa de Investigación en Integridad de Ductos; los movimientos microtectónicos, condiciones hidrogeológicas, deformaciones mecánicas, conexiones no autorizadas, pueden afectar al ducto que también está expuesto a modificaciones físicas ocasionadas por los productos transportados a través de él. “Las alteraciones sufridas en los ductos se traducen en una disminución de la calidad de su aislamiento exterior o revestimiento, dando lugar a procesos de corrosión externa y, en consecuencia, a variaciones en las características mecánicas y espesores, situaciones que en conjunto incrementan su peligrosidad ante una posible fuga de hidrocarburos”, explicó. Mousatov participó recientemente en una investigación que dio como resultado el desarrollo de la denominada Tecnología de Inspección Electromagnética Superficial (Tiems), que permite hacer una evaluación no destructiva del estado técnico del revestimiento de los ductos, mediante mediciones detalladas de campo eléctrico. Con esta tecnología también, se puede realizar una semaforización del riesgo de la corrosión en el ducto por la agresividad del suelo, a través de la medicion de resistividad del suelo y del agua. Como parte del proyecto, también se crearon varios equipos que generan y miden señales para la aplicación de la tecnología de inspección y un software que procesa datos. “Esta es una tecnología que consta de diversos pasos de aplicación y medición en campo con diferentes tipos de equipos. Está desarrollada especificamente para ductos enterrados”, afirmó Mousatov, quien además especificó que de este modo se puede evaluar la resistencia del revestimiento, sin interrumpir los sistemas de protección catódica.
Mediciones La precisión en las mediciones y la rapidez con la que se realizan permiten acelerar los proyectos de mantenimiento correctivo y preventivo, evitando así que se presenten daños estructurales en el futuro. “La tecnología de inspección electromagnética superficial permite la detección de zonas potencialmente dañinas para el revestimiento de los ductos, el monitoreo del proceso de deterioro ocasionado por la corrosión y la determinación del riesgo del ducto por factores tectónicos, procesos hidrogeológicos y agresividad del suelo”. www.inpralatina.com
A partir de los resultados de la medición externa de integridad del ducto, se obtiene una cuantificación de la afectación por metro lineal con la que se diseñan las estrategias y planes de reparación.
Confiabilidad De acuerdo con Mousatov, responsable de la creación de la tecnología de inspección electromagnética, para simplificar resultados se desarrolló una clasificación basada en el valor del resistencia del aislamiento. “Si su aislamiento tiene resistencia alta quiere decir que los líquidos no afectan el ducto y que no están en contacto con el metal”, indicó. Agregó que la medición permite clasificar el estado del revestimiento de acuerdo con tres categorías básicas. En la primera hay una afectación total; es decir, el metal del ducto se encuentra expuesto y está en contacto con los fluidos. La segunda categoría muestra un daño estructural leve que puede ser una fractura no visible, pero que representa un potencial peligro de corrosión. La tercera categoría corresponde a los revestimientos en buen estado que no requieren mantenimiento correctivo. El investigador destacó que durante las pruebas realizadas en la fase de investigación no se presentaron errores. Ese trabajo se hizo mediante la medición electromagnética y la comparación de los resultados a través de la excavación. “Normalmente se ha trabajado en terrenos de condiciones normales, que tienen cierta humedad como Tabasco, en México, pero esa tecnología también tiene un buen desempeño en terrenos secos”. El físico ruso indicó que el sistema puede alcanzar tubos a diez metros de profundidad, cuantificando la afectación por metro lineal. INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
39
Nuevos productos Pinturas y recubrimientos ○
BAYHYDROL UV XP 2690 Y 2687
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
La compañía alemana Bayer Material Science incluyó dos nuevos productos a su gama de recubrimientos de madera e inmobiliarios los cuales cumplen con los requerimientos ambientales. El Bayhydrol UV XP 2690 y 2687 buscarán suplir la demanda de recubrimientos con el sistema Waterborne UV para un mercado que ha crecido constantemente durante los últimos cinco años. “Desarrollamos el Bayhydrol UV XP 2690 específicamente para aplicaciones para madera en exteriores”, dijo Jan Weikard, de Bayer Material Science. Los recubrimientos basados en esta dispersión de poliuretano son conocidos sobre todo por su notable resistencia al clima, lo cual fue confirmado por un estudio hecho por el Instituto de Investigaciones en Madera de Fraunhofer (WKI). El resultado del estudio también mostró que cuando la madera es usada en exteriores puede soportar los elementos por ocho años, antes de requerir un repintado. El Bayhydrol UV XP 2687 es reconocido por su destacada acentuación de granos y adhesión a todo tipo de maderas, incluso si contienen aceite. La emulsión de poliuretano tiene un alto contenido de sólidos, lo cual le permite a las películas de mayor espesor lograrlo en una sola aplicación. Esto se debe a sus excelentes propiedades de resistencia y alto grado de dureza, también es adecuado para clear coats y puede ser formulado para aplicaciones en spray y de rodillos. Para información GRATIS, marque el No. 21 en la tarjeta del lector ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Nordson Corporation
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○ ○
40
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
FLEX 900 puede acomodar hasta 16 latas de pintura, haciendo más fácil el acceso para su recarga. Está disponible en diversas configuraciones de flujo, lo que permite una elección simultánea o secuencial de dispensación.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
La FMP Series es el más reciente lanzamiento de la línea de productos Fisher. Los nuevos instrumentos medidores de espesor de recubrimientos son Dualscope FMP20, Deltascope FMP30, Isoscope FMP30, Dualscope FMP40 y Dualscope FMP100. Estos instrumentos versátiles y fáciles de usar ofrecen un extensa y luminosa pantalla gráfica con una carcasa durable y resistente al choque. Una extensa selección de sondas son intercambiables por la nueva FMP Series, ofreciendo extrema precisión y un amplio rango de medida. Además, Fisher ofrece la Mp0r Series, que tiene dos largas pantallas gráficas, reconoce automáticamente el sustrato y la Mp0r es también precisa, robusta y fácil de usar. Este es un instrumento apropiado que hace parte de la línea de FMP para ajustar las medidas de aplicación. El tipo de instrumento se determina sobre la base de los recubrimientos a ser medidos y sus respectivos materiales de sustratos. Para información GRATIS, marque el No. 23 en la tarjeta del lector
○
FMP SERIES
El avanzado sistema de recirculación de la COROBTM FLEX 900 y su dispensador de colorantes mantiene en su estado óptimo las latas de pintura, previniendo la obstrucción y el secado. Esto significa que no hay necesidad de depurar y limpiar las tuberías, eliminando el desperdicio y el colorante que permitan a todos los materiales que se utilizarán en los sistemas tintométricos.
Este sistema puede ser suministrado con una robusta estructura de metal o un plástico de alta gama exterior. Para información GRATIS, marque el No. 24 en la tarjeta del lector
○
Fischer
○
○
○
○
CPS Color lanzó al mercado el Flex 900, un avanzado circuito de dispensión que combina un teflón de larga duración bajo una bomba con una válvula de recirculación con una técnica de tres vías. El circuito ha sido diseñado y construido para administrar una amplia variedad de dificultades y exigencias en los tipos de pinturas.
○ ○
○
Para información GRATIS, marque el No. 22 en la tarjeta del lector ○
COROBTM FLEX 900
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Los sistemas Unity de Nordson ofrecen consistencia, precisión y facilidad de manipulación para dispensar adhesivos calentados y a temperatura ambiente, para diversas aplicaciones de ensamblaje y sellado. Están diseñados para integrarse con facilidad a procesos de producción existentes y responden a las exigencias de trabajar con diseños de producción cada vez más pequeños e intrincados, y una amplia gama de adhesivos de alto desempeño sobre sustratos heterogéneos. La precisión en la aplicación minimiza el
○
desperdicio residual de adhesivos y sustratos en periodos de trabajo extendidos. Comprenden modelos desde dispensadores portátiles hasta estaciones de trabajo automatizadas, con diversos tamaños de boquillas y agujas, en las series IC (módulos neumáticos, detección de visión, eliminación de operaciones manuales); PS (entrega a presión y programada, diseño de aguja abierto, sistema de cabezas expandibles y robot triaxial); MC (portátil para cartuchos de 30 cc, con camisas de calentador para mantener la temperatura del material y proteger al operario).
SISTEMAS UNITY
○
CPS Color
○
○
○
Bayer
www.inpralatina.com
Latin American Coatings Show 2009 15 - 16 de Julio de 2009 World Trade Center Ciudad de México El evento sobre recubrimientos más importante para la región de América Latina El Latin American Coatings Show 2009 es la exhibición y conferencia líderes con un enfoque en las materias primas y equipamiento para el fabricante de recubrimientos y tintas de América Latina.
La gama de productos en exhibición incluye: Planta y maquinarias Equipos de pruebas Materias primas y productos químicos
Eventos especiales: Una conferencia técnica organizada por ANAFAPYT La Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas, está programada para llevarse a cabo durante la exhibición. Están programadas presentaciones comerciales de compañías líderes dentro de la industria
Para obtener información sobre contacto de exposiciones: Jeff Montgomery en el Tel: +44 (0) 1737 855078 Correo electrónico: jeffmontgomery@dmgworldmedia.com Para más información sobre THE LATIN AMERICAN COATINGS SHOW & CONFERENCE 2009 por favor póngase en contacto con: The Coatings Group Tel: +44 (0) 1737 855225 Correo electrónico: tickets@dmgworldmedia.com Sitio web: www.coatingsgroup.com
Para información GRATIS, marque el No. 15 en la tarjeta del lector
www.coatingsgroup.com
9
Fuente internacional de suministros
Clasificados por Natalia Ospina Vélez
PIGMENTOS
www.asuhicolors.com e-mail: info@asuhicolors.com Asuhi Colors® se especializa en proveer Dióxido de Titanio, pigmentos orgánicos e inorgánicos, óxidos de hierro transparentes, pigmentos fluorescentes y perlescentes, colorantes solventes, aditivos reológicos tipo bentonitas con y sin pregel, dispersantes, humectantes e hidrofugantes y especialidades químicas de alta calidad, además del desarrollo de mezclas de acuerdo a las necesidades de los clientes.
Para información GRATIS, marque el No. 18 en la tarjeta del lector
Para información GRATIS, marque el No. 19 en la tarjeta del lector
Índice de anunciantes EMPRESA
TARJETA LECTOR
PÁGINA
AKZO NOBEL FUNCTIONAL CHEMICALS
1
3
AMTEX S.A.
2
17
BROOKFIELD ENGINEERING LABORATORIES, INC.
3
8
COATECH MÉXICO 2009
4
23
CONN AND COMPANY
5
15
CUBRECOL
6
CARÁTULA 3
DATAPAQ, INC.
7
25
DEFELSKO CORPORATION
8
19
DIRANSA SAN LUIS S.A.
9
5
DUPONT POWDER COATINGS ANDINA
10
26
ELCOMETER INC.
11
31
FISCHER TECHNOLOGY, INC.
12
13
GLASSVEN CA
13
33
LANXESS IND. PRODUTOS QUÍMICOS E PLÁSTICOS
14
CARÁTULA 2
LATIN AMERICAN COATINGS SHOW 2009
15
41
MÜNZING
16
CARÁTULA 4
Q LAB CORPORATION
17
27
SAUEREISEN, INC.
18
42
SIMPLICOL LTDA.
19
42
TROY CORPORATION
20
37
42
INPRA LATINA | MARZO ABRIL 2009
Próxima edición Pinturas y recubrimientos Equipos para mezcla y dispersión
Protección de superficies y control de corrosión Pretratamientos químicos
Acabados Tecnologías de aplicación de pinturas en polvo
Profesional del Mes Chile
www.inpralatina.com
TO
CONGRESO TÉCNICO Y MUESTRA COMERCIAL
PARA LA APLICACIÓN Y ACABADO DE PINTURAS
Y RECUBRIMIENTOS
MEJORES CLIENTES
S E R O J E M S E N O I C A C I L P A 2009
AYOR COLOMBIA ES PLAZA M N MEDELLÍN, IO C N E V E CON CENTRO D ESTAS SON ALGUNAS DE LAS EMPRESAS QUE NOS ACOMPAÑARÁN ESTE AÑO:
Para vincularse como patrocinador, por favor contacte a:
Fabio Giraldo Auspiciado por:
[ Show Manager ] fgiraldo@latinpressinc.com Tel: [305] 285 31 33, ext 45
Marcela Mejía G.
[ Account Manager ] mmejia@latinpressinc.com Tel: [305] 285 31 33, ext 50
Organizado por:
Para más información, visite: www.inpralatina.com
www.cubrecol.com
INPRA LATINA | ENERO FEBRERO 2009
43
Para información GRATIS, marque el No. 6 en la tarjeta del lector
7 y 18 1 E R B M E I SEPT
Nuestros desespumantes
AGITAN y DEE FO causarán una
reacción
positiva en su laboratorio.
Münzing. Resolvemos sus problemas de espuma, brindando la más amplia gama de químicos desespumantes y una asistencia técnica ilimitada para la industria de pinturas y revestimientos. Si bien tratamos con procedimientos científicos complejos, lo que hacemos es muy sencillo. Hacemos más fácil su trabajo. Gracias a que llevamos a cabo pruebas ilimitadas y rigurosas con la más amplia gama de químicos desespumantes, podremos desarrollar con precisión el aditivo desespumante que resuelva su problema. Es la clase de compromiso insoslayable con las necesidades de los formuladores de pinturas y revestimientos en todo el país lo que nos ha llevado a donde estamos ahora. Estamos prácticamente en el discado rápido de algunos de los más grandes y más pequeños laboratorios de investigación y desarrollo de pinturas y revestimientos de todo el país.
El Estándar de la Industria en Desespumantes DEE FO 2020A DEE FO 3010A DEE FO 3030 DEE FO 97-3
DEE FO 806-102 DEE FO 215 DEE FO HG-12 DEE FO XKF-1B
DEE FO 1144A/75 DEE FO PI-35 DEE FO PI-35/50 DEE FO PI-40
AGITAN 760 AGITAN 350
Para información GRATIS, marque el No. 16 en la tarjeta del lector
Para probar nuestros desespumantes AGITAN y DEE FO y aprovechar nuestro servicio técnico ilimitado, llame al (+11) 973-279-1306 www.munzing.com info@munzing.com ULT-1378-SPAN-GL-PAC-INPR-0508-01