THE SPANISH LANGUAGE PAINT, COATINGS & FINISHINGS MAGAZINE
Vol. 17 Nº4, 2012 w w w. i n p r a l a t i n a . c o m
¿Argentina protege su industria?
Nanotecnología: un presente con futuro Resistencia, clave en escenarios deportivos Surfactantes, un agente fundamental
ISSN 0122-9117
THYON SRT3000 Nueva resina sólida para molienda, de última generación, con capacidad dispersante superior y excelente desarrollo de brillo y color.
New grinding solid resin of latest generation with outstanding dispersing capacity and excellent color and gloss development.
RESINAS ACRILICAS SOLIDAS | SOLID ACRYLIC RESINS · Alcali solubles _ Alkali soluble · pH Neutro _ Neutral pH
POLIMEROS EN EMULSION _ EMULSION POLYMERS · pH Neutro | Neutral pH · Formadores de film _ Film forming · No formadores de film _ Non-film forming · Opacantes _ High hiding power · Autoreticulantes _ Self-crosslinking
ADITIVOS _ ADDITIVES
good chemistry
®
Diransa San Luis S.A. Av Belgrano 863 Piso 5º • (C1092AAI) Buenos Aires, Argentina • Tel: (54-11) 4330-1999 Fax: (54-11) 4330-1990 • diransa@diransa.com.ar • www.diransa.com.ar
28 al 30 de Agosto Buenos Aires, Argentina Visítenos en nuestro stand
www.bouzon.com.ar
buena química
®
Resinas Especiales de TEGO – Versatilidad sorprendente
www.tego.de
www.tego.de
Ya sea caliente o muy caliente, siempre TEGO. La resistencia a temperaturas mayores a 650 °C es una de las razones indiscutibles del porqué los fabricantes de pinturas utilizan nuestras resinas especiales. Las cuales, por cierto, se desempeñan perfectamente a bajas temperaturas, son resistentes a la intemperie, y desarrollan resistencia química excepcional, alta elasticidad, efecto antiadherente y, por supuesto, son provenientes de fuentes renovables. Nuestras resinas resaltan el acabado a más brillante y más atractivo además de que se asegura la protección anticorrosiva. De manera inmediata las Resinas Especiales de TEGO determinan las propiedades de un recubrimiento además de que se convierten en éxitos económicos. Le esperamos para conversar acerca de nuestros compuestos versátiles. Tego – Adding Advantages.
EDITORIAL
La ecología también importa
Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo Editora Jefe Ana María Restrepo
arestrepo@inpralatina.com
Subeditor Duván Chaverra
dchaverra@inpralatina.com
ANA MARÍA RESTREPO F. Editora Jefe
VP de Ventas y Operaciones Sebastián Fernández sfernandez@inpralatina.com
arestrepo@inpralatina.com
Gerentes de Cuenta Mariangie Navarro Fabio Giraldo Verónica Estrada
mnavarro@inpralatina.com fgiraldo@inpralatina.com vestrada@inpralatina.com
Jefe de Circulación Albeiro Cortés
acortes@inpralatina.com
Jefe de Producción Fabio Franco
ffranco@inpralatina.com
Diagramación Lucy Bustamante
lbustamante@inpralatina.com
Responsabilidad es una palabra que conocemos muy bien. Responsabilidad por nuestros actos y con nuestras tareas, responsabilidad social empresarial ante los demás, la economía y el medio ambiente. Y es en el último punto donde quiero hacer énfasis. Todos creemos hacer algo por la ecología, buscamos consumir menos energía y agua, reciclar y usar el transporte público, pero en realidad va mucho más allá de eso. La gente del común, la que afecta al medio ambiente con su carro, o en casa u oficina puede continuar con las prácticas anteriormente mencionadas, pero la industria de pinturas y recubrimientos debe ser responsable, no sólo en la fabricación de los productos, sino en la aplicación y uso de ellos. No es un secreto que aún existan compañías con productos que no cumplen lo que dicen las especificaciones, y no es suficiente decir que lo importante es hacer recubrimientos y pinturas que no afecten a los humanos ni al ambiente, hay que hacerlo. En nuestras manos está la responsabilidad; hay que aplicar y conocer los productos que sabemos tienen materiales que no dañan los seres vivos, que nos ayudan a cuidar el medio ambiente y por supuesto que cuenten con el desempeño que esperamos. Como industria debemos ser responsables, unirnos y trabajar por ello, comencemos en casa ahorrando agua y energía, pero vayamos al trabajo, hagamos lo mismo y agreguémosle creaciones sustentables y aplicaciones reales. Incentivemos al usuario final a entrar en el proceso de recambio y a usar productos, que aún son un poco más costosos, pero cumplen con los parámetros de rendimiento y además son ecológicos. Con esta carta quiero invitarlos a que nos unamos a hacer algo por el ambiente, algo que como ya dije nazca de cada uno de nosotros y estoy segura que poco a poco conseguiremos grandes resultados. Apoyemos a las compañías que realizan esta labor y convirtámosnos en un eslabón más de la cadena ecológica. Recuerden que sus opiniones, noticias y nuevos lanzamientos son muy importantes para INPRA LATINA, compártanlos con nosotros escribiendo a arestrepo@inpralatina.com
Portada T-thaler - Stock Free Images Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA
Tel +1 [305] 285 3133
Latin Press México México DF
Tel +52 [55] 4170 8330
Latin Press Colombia Medellín, Colombia Bogotá, Colombia
Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 9215
Buenos Aires, Argentina
Tel +54 [11] 5917 5403
Consejo Editorial EE.UU. FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y desarrollo en Tecnología de Pinturas direccion@cidepint.gov.ar SATER Sociedad Argentina de Tecnologos en Recubrimientos sater@sater.org.ar COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es STAR Asociación de Técnicos Andinos en recubrimientos star1@une.net.co
SOCIEDAD DE TECNICOS ANDINOS EN RECUBRIMIENTOS
MÉXICO anafapyt Asociación Nacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx Colaboran en esta edición: Julián Restrepo, Víctor Galvis, Alejandra García, Natalia Belloti, Beatriz del Amo, Roberto Romagnoli. Circulación Auditada: Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.
www.inpralatina.com
EN ESTA EDICIÓN PORTADA
14
Vol 17 N° 4, 2012
14
Argentina, ¿benéfica protección?
A comienzos del presente año, el Gobierno argentino publicó un decreto con el que restringió las importaciones de la gran mayoría de productos que comercializa. Analizaremos cómo se afecta la industria de pinturas y recubrimientos con la decisión.
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
20
Nanotecnología: un presente con futuro
24
La idea del ‘Eterno Retorno’ (II)
30
Presentamos un análisis de la actualidad comercial de esta nueva alternativa para la producción de pinturas y recubrimientos. Empresas especializadas en el tema comparten sus experiencias y revelan sus pronósticos.
20
Los pigmentos, aditivos y otros materiales para la formulación de pinturas se pueden enmarcar dentro del concepto filosófico del “Eterno Retorno”, el cual testifica la forma en que los actuales desarrollos de nuestra industria alguna vez fueron pensados por nuestros antepasados.
Resistencia, clave en escenarios deportivos
30
La pintura que se aplica en todo tipo de canchas deportivas debe contar con características específicas. De esto depende la calidad y duración de los recubrimientos que se aplican en este tipo de espacios.
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN
36
Pinturas antiincrustantes, un desafío constante
Los beneficios que las pinturas antiincrustantes ofrecen a las embarcaciones marinas son innumerables, gracias a sus características contra todo tipo de agentes dañinos como bacterias, hongos, algas, entre otros.
36
ESPECIALIDADES QUÍMICAS
40
Surfactantes, un agente fundamental
El mercado de los surfactatantes en América Latina se amplía cada vez más, permitiendo a los fabricantes de la región buscar novedades en los productos de cuidado personal, principalmente en los biodegradables.
40 04 08 44 48 50
CARTA DEL EDITOR NOTICIAS PROFESIONAL DEL MES NUEVOS PRODUCTOS / CLASIFICADO ÍNDICE DE ANUNCIANTES
6 | INPRA LATINA Vol 17 Nº4
www.inpralatina.com
NOTICIAS PERSONAS Y FIGURAS
Andes Chemical cuenta con nuevo miembro
Estados Unidos. Andes Chemical anunció un nuevo movimiento en su grupo administrativo. Se trata de la inclusión de Mauro Trevisani (foto) como nuevo director de operaciones, quien también se convertirá en miembro de la junta directiva de la compañía. Trevisani ha estado en el negocio por más de 20 años. Ha administrado compañías como Rohm and Haas, DOW Chemical y DuPont en segmentos como recubrimientos, adhesivos y sellantes, cuidado personal, entre otros. Recientemente, el ejecutivo fue el CEO de Casa Marzam, un distribuidor mayorista de productos farmacéuticos en México. “Estamos muy contentos por contar con la experiencia de un profesional como Mauro. Se adaptará muy bien a nuestra compañía y esperamos con interés la continuidad de nuestros logros con su liderazgo”, comentó Fernando Espinosa, presidente de la firma.
NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES
Arcilla funciona como retardante al fuego
Estados Unidos. Investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST – siglas en inglés) desarrollaron un nuevo retardante contra el fuego basado en un recubrimiento de arcilla para espumas de poliuretano. El recubrimiento grueso y de rápida formación que el equipo del NIST ha creado tiene una concentración alta uniforme de partículas de arcilla de inhibidores de llama, y se adhiere fuertemente a la superficie de espuma de poliuretano con apariencia a queso suizo, que se utiliza en los cojines para muebles, relleno de alfombras, asientos de automóviles de niños y otros artículos. El informe dice que hasta la fecha, los investigadores han construido recubrimientos por el apilamiento de capas delgadas en pares, que se mantienen unidos por atracción eléctrica básica. Sin arcilla presente, sólo un polímero puro, una gruesa capa se forma rápidamente, pero no es un retardante contra fuego. Con arcilla en todas las capas, ya sea si el revestimiento es demasiado delgado o el contenido de arcilla es demasiado bajo será un retardante del fuego eficaz.
Pinturas con partículas inteligentes
Estados Unidos. Una nueva línea de pinturas que cuenta con tecnología de partículas inteligentes permite que la pintura se mantenga inalterable por mucho más tiempo. La firma Sherwin Williams presentó su línea Loxon Larga Duración; se trata de una carta de colores desarrollados para el Sistema Tintométrico de Color de la empresa. Uno de los productos es un látex realizado con resinas y elasticidad que con la mezcla de partículas inteligentes permite lograr una película de pintura impermeable y duradera. El producto para exteriores aprovecha que las partículas inteligentes logran más repelencia al agua, resistencia a la erosión y decoloración que generan los agentes climáticos. En el producto antimanchas, las partículas inteligentes evitan la creación de aureolas y brillos no deseados al generar una mayor resistencia que se produce por el frote durante el proceso de lavado, lo que permite una limpieza sencilla y uniforme.
8 | INPRA LATINA Vol 17 Nº4
CALENDARIO 2012 AGOSTO Expo Camacol Fecha: 22 al 25 Lugar: Plaza Mayor, Medellín www.expocamacol.com Report 2012 Fecha: 28 al 30 Lugar: Buenos Aires, Argentina www.sater.org.ar/REPORT2012.htm Septiembre Feitintas 2012 Fecha: 19 al 22 Lugar: São Paulo, Brasil www.feitintas.com.br Asia Pacific Coatings Show Fecha: 19 y 20 Lugar: Jakarta, Indonesia www.coatings-group.com Octubre The Nai Coating Show Fecha: 9 al 11 Lugar: St. Louis, MO, EE.UU. www.thenaicoatingshow.com Noviembre China Coat Fecha: 28 al 30 Lugar: Guangzhou, China www.chinacoat.net
CALENDARIO 2013 JULIO Latin American Coatings Show 2013 Fecha: 17 y 18 Ciudad de México, México www.coatings-group.com SEPTIEMBRE Abrafati 2013 Fecha: 16 y 18 Lugar: São Paulo, Brasil www.abrafati2013.com.br OCTUBRE Cubrecol Américas 2013 Fecha: 10 y 11 Lugar: Medellín, Colombia www.cubrecol.com www.inpralatina.com
NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES
Pintura de Nano-infusión puede detectar deformaciones
Estados Unidos. En la Universidad de Rice de Houston realizaron una nueva pintura con nanotubos de carbón que puede ayudar a detectar deformaciones en materiales de edificios, puentes y aeronaves. Este compuesto puede leerse con un espectómetro infrarrojo. Este método podría avisar cuándo un material está mostrando signos de deformación mucho antes de que los efectos se hagan visibles para el ojo humano, y sin tocar la estructura. Los investigadores dijeron que esto proporciona una gran ventaja sobre los medidores de tensión convencionales, que deben estar conectados físicamente a sus dispositivos de lectura. Además, el sistema basado en nanotubos podría medir la tensión en cualquier lugar y en cualquier dirección. El profesor de la Universidad de Rice, Bruce Weisman, encabezó el descubrimiento e interpretación de la fluorescencia de infrarrojos desde los nanotubos semiconductores de carbono en 2002, y desde entonces ha desarrollado y utilizado una nueva instrumentación óptica para explorar las propiedades de los nanotubos físicos y químicos. La fluorescencia de nanotubos muestra un gran y previsible cambio en la longitud de onda cuando los tubos se deforman por la tensión o compresión. La pintura - y por lo tanto, cada nanotubo, cerca de 50.000 veces más delgado que un cabello humano - sufre la misma deformación que la superficie que está pintada y da una imagen clara de lo que está pasando en la superficie inferior.
Crean nuevo recubrimiento marino antiincrustante
Internacional. Un nuevo descubrimiento ha sido desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Gotemburgo y de la Univerisad Tecnológica de Chalmers en Suecia, basado en una pintura antiincrustante marina, amigable con el medio ambiente y eficaz contra los percebes. Para los científicos, las incrustaciones son un problema importante, ya que conducen a un mayor consumo de combustible, lo que aumenta la contaminación del ambiente. También puede causar la propagación de especies exóticas que no pertenecen al medio ambiente marino local. La investigación y el desarrollo del recubrimiento ha tomado unos nueve años y se conoce con el nombre de Marine Paint (Pintura Marina). El enfoque se ha desarrollado sobre una sustancia llamada medetomidina, que ha probado ser efectiva contra los percebes. Para detener otros tipos de incrustaciones (algas o moluscos), los investigadores han creado un concepto para producir combinaciones de diferentes agentes antiincrustantes o biocidas. Estas optimizadas técnicas han sido combinadas con sistemas de pintura de alta tecnología basadas en microcápsulas hechas de un material polímero que liberan lentamente los biocidas de la pintura al agua. Esta pintura es conocida en el mercado bajo el nombre de Selektope.
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Pintuco proveerá recubrimientos a envases Certifican laboratorio de Crown calibración de Metrilab Colombia. La compañía Pintuco, que pertenece al Grupo Mundial, logró la certificación para convertirse en el proveedor mundial de envases Crown y suministrarle los recubrimientos que serán implementados en algunos de los productos fabricados por la firma estadounidense.
Colombia. La empresa de metrología y calibración, Metrilab recibió el pasado mes de junio, por parte del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (Onac), la Certificación ISO 17025-2005 como laboratorio de calibración.
La elaboración de estos envases en Colombia beneficiará a los sectores de pinturas, ambientadores y otros productos químicos.
Metrilab presta servicios de calibración en la modalidad contractual de plan metrológico en control de dispositivos de medición, en donde están incluidos la calibración de patrones, verificación de instrumentos de medición críticos y la calibración en general de dispositivos en las variables relacionadas inicialmente (temperatura, mediciones eléctricas, presión, humedad relativa, volumetría, equipos fisicoquímicos, dimensional, masa y balanzas).
“Este nuevo reconocimiento reafirma la calidad de los recubrimientos de Pintuco. Ser proveedor de Crown es entrar en las ‘grandes ligas’ de los recubrimientos industriales en el mundo. Mediante nuestro portafolio industrial ofrecemos soluciones a diversos clientes con un continuo seguimiento técnico que garantiza la efectividad de las aplicaciones”, comentó el gerente general de Pintuco, Andrés Ortega. La experiencia de Pintuco en la producción de recubrimientos industriales para empresas nacionales como Bavaria (compañía de bebidas), que los utiliza en las tapas que protegen sus productos, fue fundamental para lograr esta certificación.
10 | INPRA LATINA Vol 17 Nº4
“Este peldaño nos impulsa a continuar mejorando y así poderle brindar a nuestros clientes mejores y más efectivas herramientas en sus procesos de medición, con el fin de evitar cualquier inconformidad a la hora de entregar su producto final”, comentó José Orozco, gerente de Metrilab.
www.inpralatina.com
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Brasil, líder del mercado de Mercado de adhesivos crecerá anualmente 2,9% Internacional. Un análisis de mercado realizado por Ceresana pronostica ganancias de alrepinturas y recubrimientos dedor de US$50.000 millones en el mercado mundial de los adhesivos para el año 2019. Suramérica. Brasil es el país más importante de la región en cuanto al mercado de pinturas y recubrimientos con alrededor de un 60% del total de la demanda de este sector. Así lo reveló un estudio publicado por IRL Research en el que analizó cada uno de los mercados de los países per tenecientes a esta zona latinoamericana. Según IRL, Argentina y Colombia son los países que en ese orden le siguen a Brasil en cuanto a los más importantes del mercado de pinturas y recubrimientos. Mientras que Uruguay y Paraguay son los mercados más pequeños de la región. En cuanto a la estadística oficial de consumo, Suramérica promedia un consumo de pintura per capita de 7,1 kilogramos. Los niveles más altos de consumo están en Brasil y Chile, mientras que Bolivia es el país con el promedio más bajo de la región. Sin embargo, Bolivia se proyecta como la nación con el mayor crecimiento en el mercado de recubrimientos sobre el término medio (alrededor de un 8% anual), seguido de Chile y Uruguay. El estudio también resalta que uno de los factores que contribuyen al buen presente del sector tiene que ver con la fuerte presencia de las multinacionales en ese territorio, y las diferentes costas, que ofrecen oportunidades para el mercado marítimo. IRL destaca el proyecto de modernización de la flota de tanques de Petrobras en Brasil, la producción de salmón en Chile (segunda más grande del mundo) y la industria pesquera de Perú. Finalmente, el reporte destaca algunos de los problemas de la región con los cuales debe batallar el sector: la inestabilidad política, económica y social. La dependencia de las importaciones de muchas materias primas necesarias para la producción de pintura. La falta de reglamento relativo a los aspectos ambientales. El programa de nacionalización en Venezuela que ha obligado a muchos proyectos de inversión a quedar en suspenso, y la nacionalización en Argentina de YPF y su expropiación de la empresa energética española Repsol.
12 | INPRA LATINA Vol 17 Nº4
El desarrollo económico de países emergentes como Brasil, China, India y Rusia, estimularán ese crecimiento. Además, los analistas estiman que este mercado crecerá en un 2,9% anualmente, en los próximos ocho años, lo que significá que se acelerará en comparación con los últimos ocho años. Según el reporte, el mayor grupo es el de adhesivos base de vinilos. Alrededor de US$3.500 millones de toneladas de este tipo de fueron comercializados en 2011. Por su parte, un crecimiento por encima del promedio de más de 3% anual se espera para la demanda de adhesivos base acrílica durante el período 2011 a 2019. Entre otras cifras destacadas, Ceresana afirma que más de la mitad de los adhesivos que se comercializan son base agua y que esa tendencia continuará. La industria de la construcción se convertirá en el mercado más importante para éste sector con un estimado de 3,4%.
Negocios de biocidas alcanzaría los US$9.400 millones
Internacional. El mercado mundial de biocidas, en términos de ingresos, fue estimado en 2010 en un valor de US$7.200 millones y se espera que esa cifra se incremente en el 2016 hasta los US$9.400 millones, para un crecimiento de de un 4,3% desde 2011 hasta 2016. Según el estudio publicado por MarketsandMarkets, Norteamérica domina este sector con un 45% de la demanda global, según datos de 2010. Asia / Pacífico se postula como el de mayor crecimiento en el futuro cercano, debido al rápido incremento de la demanda de países como China e India. El informe dice que este mercado en Europa es más pequeño que los mencionados anteriormente. Los biocidas son implementados en diferentes industrias en las cuales se incluye la de pinturas y recubrimientos. MarketsandMarkets asegura que la nueva era de los biocidas, que ofrecen un menor impacto medioambiental y un mejor desempeño son las claves para el crecimiento de este mercado.
Ventas de pinturas en México se estiman en US$2.100 millones
México. Por un valor de unos US$2.100 millones está estimado el mercado de pinturas y recubrimientos en la nación norteamericana, calificado como una de los sectores que más empleo genera. Así lo explicó Javier Maldonado, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas (Anafapyt), quien comentó en medios locales que esta industria crea unos 90.000 empleos en la cadena de distribución en 15.000 puntos de ventas. México consume 5,1 litros per capita al año, y espera elevar esos números a los de países como Brasil, que consumen ocho litros y Japón que emplea 15 litros per capita al año. “Hay mucho potencial para emprender dentro de este sector, porque prácticamente todo lo que tenemos a nuestro alrededor está cubierto con pintura.”, comentó Maldonado. Anafapyt tiene 300 empresas fabricantes de pinturas entre sus registros, las cuales produjeron en 2011 un total de 620 millones de litros.
www.inpralatina.com
2013
CubreCol Américas se realizará en 2013
2013 9º Congreso y Muestra Comercial para la aplicación y acabado de pinturas y recubrimientos
El comité organizador de CubreCol Américas, el congreso y muestra comercial para la industria de pinturas y recubrimientos, decidió reprogramar la novena versión del evento para el año 2013 con el objetivo de ampliar su oferta comercial y generar un mayor impacto en las empresas y personas participantes. De esta manera, el evento no se realizará en las fechas planteadas inicialmente de 8 y 9 octubre de 2012, sino que se desarrollará en una fecha aún por confirmar del año 2013. Sebastián Fernández, vicepresidente de ventas y operaciones de Latin Press Inc, explicó que el cambio en la programación se realizó tras una análisis de las necesidades de la industria y una evaluación de las preferencias de los asistentes. Asimismo, Fernández afirmó que “como organizadores pensamos que este cambio beneficiará tanto a los asistentes al congreso académico como a los proveedores que hacen parte de la muestra comercial, pues el tiempo adicional de planeación les permitirá llegar al evento con mayores novedades y oportunidades de contacto con otros actores del sector”. Por lo pronto, el equipo organizador de CubreCol seguirá trabajando para ofrecer en 2013 el espacio ideal para el intercambio de conocimientos y la capacitación de los profesionales de la industria de pinturas y recubrimientos.
Octubre 10 y 11, 2013 Plaza Mayor Centro de Convenciones y Exposiciones, Medellín, Colombia
La mejor manera de aprovechar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos • Conexiones globales • Cierre de negocios Usted debe estar en el mejor escenario de integración para la industria de pinturas y recubrimientos en america latina.
¡NO SE PIERDA ESTA OPORTUNIDAD! Contáctenos: Sebastián Fernández, VP Ventas y Operaciones sfernandez@cubrecol.com Tel: +1 [305] 285-3133 EXT 71
w w w . c u b r e c o l . c o m
PORTADA por Ana María Restrepo FRANCO y Duván Chaverra Agudelo
Argentina, ¿benéfica protección? Para algunos la restricción a las importaciones en Argentina buscan proteger al país con resultados positivos que aún no se ven, para otros estas soluciones fueron tomadas a la ligera, y para los profesionales de pinturas y recubrimientos, esta situación aún no afecta al sector, quizá puede beneficiarlo.
E
n febrero de 2012 el Gobierno argentino tomó la decisión de restringir las importaciones al país buscando favorecer a la industria local, preservar divisas y aumentar las exportaciones, pero para algunos países que tienen relaciones comerciales con Argentina, esta ha sido una decisión errónea de la administración de Cristina Fernández y han instaurado quejas ante la Organización Mundial del Comercio, OMC. En pro de explicar el accionar ar-
14 |
gentino, la economista colombiana Isabel Cristina Calvo dice que cuando los países desean fortalecer la economía interna y potenciar la producción local, toman medidas restrictivas a las exportaciones, aumentan y restringen aranceles a ciertos grupos de productos basadas en altas tasas de importación, entre otras; no obstante esta situación en el país suramericano ha hecho que no sólo se disminuya el ingreso de productos extranjeros, sino que las exportaciones argentinas mermen, pues algunos países ya comenzaron a ponerle trabas para el ingreso de sus productos. En Brasil y Chile se han presentado reducciones de las importaciones argentinas y en Chile y en Paraguay el descenso de las exportaciones al país gaucho ha traído consecuencias para las compañías exportadoras, ya que SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
PORTADA tenemos una economía cerrada, ¿de dónde se generarán parte de esas reservas?”.
Sin duda, la medida argentina ha generado polémica y reprobación de algunos países de la región.
tuvieron que disminuir la producción de sus productos, despedir empleados y hasta cerrar. Esto ha generado choque con algunos de los países vecinos, tanto que los industriales de Chile, Paraguay, Brasil, Uruguay y Colombia han solicitado a los diferentes gobiernos medidas restrictivas a los productos argentinos. En Argentina la situación ya ha causado molestias entre los empresarios, pues aquellas compañías que requieren de materia prima extranjera han debido esperar mucho tiempo para recibir la mercancía, ya que el proceso de la importación con la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) toma más del tiempo que ellos pueden esperar por los productos para su producción, generando un problema para ellos cumplir con las negociaciones y trabajar día a día.
Las restricciones
INPRA LATINA quiso ahondar más en el tema, conocer la posición de algunos economistas y especialistas y lo que estas restricciones implican para la industria de pinturas y recubrimientos en Argentina. Isabel Cristina Calvo es economista y asesora en cooperación internacional en la Secretaría de Competitividad y Fomento Empresarial de la Alcaldía de Manizales, Colombia, y considera que la decisión del Gobierno argentino dejó sin ningún valor diplomático y jurídico los tratados comerciales con sus aliados y no es una decisión correctamente política ni encasillada en un marco jurídico ni macroeconómico sensato. “Desde mi punto de vista denota inseguridad en los procesos productivos del país al no permitir la llegada de productos de otros países que potencian, por lo menos en materia prima, la productividad nacional. No se puede olvidar que gran parte de las reservas de una nación son las que se generan gracias al equilibrio existente en la balanza comercial (exportaciones – importaciones), si
16 | INPRA LATINA Vol 17 Nº4
Por su parte Julián Rumpler, Licenciado en Organización Industrial y especialista argentino en manejo de materiales, de JR Asesoramiento Operativo, explica que el Gobierno argentino, buscando favorecer la industria nacional, limitó las importaciones de productos que pueden fabricarse sin inconvenientes en el país, sin embargo para comenzar a fabricar un producto en cualquier parte del mundo se necesita desarrollo, tecnología, análisis y tiempo, y este tiempo no lo tuvo el empresario argentino para desarrollar un bien que antes se traía del exterior y de golpe ya se necesita fabricarlo localmente. Respecto a la demora en los puertos, está directamente relacionada con la DJAI, ya que “cerca del 50% de los contenedores provenientes del exterior pasan por canal rojo, lo cual implica la apertura del contenedor y el control exhaustivo de toda la mercadería que contenga. Esto que parece tan simple está provocando una extensión del tiempo de abastecimiento del orden del 20 o 25%, lo cual representa un incremento de costos de entre 8 y 12%, según el caso”, explica Julián. Cabe destacar también que la cadena de producción de las compañías en Argentina se verá afectada en algún punto por la falta de un determinado insumo, y puede suceder que la producción local no dará abasto para satisfacer las necesidades de los fabricantes, generando incremento en los precios y en el costo de producción. Las restricciones impuestas por el gobierno rompieron casi todos los stocks de seguridad de los productores, lo cual trajo aparejado un desabastecimiento generalizado de materias primas con consecuencias directas en la producción, de acuerdo a lo que explica Julián. Asimismo considera que, hablando de beneficios y desventajas, éste es un proyecto a largo plazo y es indispensable que sea sustentable en el tiempo. “Las empresas que se pueden ver beneficiadas son aquellas ya instaladas y que fabrican productos que tienen cierta relación con lo que quieren empezar a fabricar y hoy escasea por las restricciones. En estos casos, las empresas contratan personal para la fabricación de los nuevos productos y de esta forma benefician también al país”. Más allá del inconveniente de los tiempos y costos, Isabel comenta que la medida afecta la fabricación de productos en Argentina y a sus aliados, ya que cuando se establecen acuerdos de comercio internacional, se firman basados en necesidades puntuales de materias primas e insumos que los países firmantes necesitan para el desarrollo de su producción local. No se puede de un momento a otro tomar una decisión unilateral sin tener en cuenta las necesidades de los países que confiaron en la política de www.inpralatina.com
comercio exterior que se acordó con una nación. Frente a la crisis económica que vive el mundo, en los últimos siete meses se han impuesto restricciones comerciales que no parecen luchar contra los efectos de la crisis mundial, sino estimular la recuperación por medio de planes industriales nacionales, lo cual en general es una cuestión a más largo plazo, según explica el director mundial de la OMC, Pascal Lamy.
de las nuevas medidas”, comenta Maximiliano Porras, del departamento de ventas de Pinturas Venier. Por su parte, Guillermo Ortega, propietario de Propimat, dice que “en el canal de las pinturas que distribuimos no ha habido mayores problemas, por
ahora el abastecimiento ha sido normal, aunque sabemos de pequeños inconvenientes con algunas tintas y con algunos faltantes en la línea industrial y para automotores”. Con respecto a la favorabilidad que esta decisión pueda tener en la in-
Al respecto, Rumpler asegura que las medidas tomadas por el Gobierno argentino no son ni más ni menos que las mismas políticas comerciales que están tomando las grandes potencias y viéndolo desde el un punto de vista individualista, cualquier economía que se vea afectada por una crisis general tomará los mismo mecanismos de defensa para salvaguardar su propia economía.
Tensa calma
Algunos comerciantes de pinturas en Argentina prefieren ser prudentes a la hora de opinar sobre las decisiones de la administración local y piensan que es mejor esperar para ver cómo evoluciona este proceso y saber qué estrategias deben aplicar. Según datos de la Unión Industrial Argentina, en mayo, la industria local en general mostró una contracción interanual de 5,1%. Pero con respecto al mes anterior, creció un 2%. Mientras que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos reveló que las ventas de pinturas para construcción cayeron un 15,9%, a raíz de del traspié sufrido por este sector (-8,8%) durante el mes en cuestión. A pesar de las cifras, los comerciantes de pinturas parecen no sufrir afectaciones importantes con la restricción a las importaciones. “Nuestra empresa no ha tenido inconvenientes con la decisión del gobierno. El único problema que se nos ha generado fue el tiempo de adaptación administrativo www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 17 Nº4
| 17
PORTADA Finalmente, ambos comerciantes de pintureras en Argentina dan su opinión sobre la medida del Gobierno nacional. “Creo que es importante priorizar las economías de los países. Pero una cosa es hacerlo y otra cosa es cómo se hizo, y hasta que no se vean los resultados no sabremos si la medida está bien o mal. Es bueno que se ayude a la industria nacional, pero hay que tener cuidado porque como sucedió anteriormente los precios aumentaron y afectaron el mercado”, explica el propietario de Propimat.
dustria local, Maximiliano expone que “ni favorece, ni perjudica, ya que las pinturas tienen un alto valor de marca y lleva un tiempo imponerlas, por lo que no es un producto que sea fácil importarlo o exportarlo”. Guillermo dice que se deben adaptar a los cambios: “Hay que esperar cómo evoluciona este negocio. Los mayores problemas los tendrán las empresas que no tienen una contraprestación a las importaciones, es decir, las empresas que no exportan a otros países y que sí importan mucho material”.
18 | INPRA LATINA Vol 17 Nº4
Mientras que el representante de Pinturas Venier dice: “No creemos que la restricción a las importaciones en la industria de la pintura tenga incidencia, sólo influiría para elevar levemente los costos de las mismas en el corto plazo”. Solo el tiempo nos dirá realmente cómo se comportará la industria local, y qué medidas deberán tomar los actores del sector dependiendo del nicho del mercado al que pertenezcan; la actualidad nos muestra que el país atraviesa un momento de incertidumbre en el que las empresas esperan con cautela la evolución del mercado. Amanecerá y veremos.
www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
Nanotecnología: un presente con futuro
La actualidad de la nanotecnología revela un mañana prometedor. Hoy en día este mercado trabaja por darse a conocer en América Latina y masificar su implementación.
cortesía technocoating
A 20 |
por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO
unque aún es una tecnología que busca abrirse camino, la nanotecnología es una opción que cada vez está creciendo mucho más dentro de la industria de pinturas y recubrimientos, generando nuevos desarrollos y convirtiéndose en una alternativa adicional a lo que ofrece la evolución de la industria.
en el cual mostramos las características y las aplicaciones de este tipo de tecnología al servicio de nuestra industria.
En nuestra edición noviembre/ diciembre de 2011 publicamos un artículo denominado “Nanotecnología en pinturas, una realidad”,
“Puntualmente el mercado de pinturas lleva un crecimiento exponencial durante el presente ciclo, habiendo aumentado sus ventas en un 500% en solo el primer semestre de 2012. Veremos al final del año cuál será el impacto de
En esta oportunidad consultamos a empresas especializadas en la elaboración de tecnologías basadas en nanotecnología, para tener un concepto sobre la comercialización de este tipo de soluciones, que nos permita analizar cómo evoluciona esta alternativa en la región latinoamericana en cuanto a costos y tipo de industrias demandantes.
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
este producto sobre la facturación total anual”, comentó Horacio Tobías, representante de la empresa Nanotek. Según Horacio, en los últimos años la compañía, con sede en Argentina, ha registrado crecimientos importantes que testifican la aceptación de la nanotecnología en el desarrollo industrial. “Debo decir que desde el año 2009 a la fecha, la empresa ha crecido en sus ventas de productos nanotecnológicos (de propio desarrollo y elaboración), de la siguiente manera: período 2009 – 2010: 22%, 2010 – 2011: 47% y 2011 – 2012: 157%”. Por su parte, para Víctor Salazar, representante de Technocoating, la implementación de la nanotecnología ya es una realidad, debido al creciente número de sectores interesados en utilizarla por sus beneficios. “La nanotecnología en recubrimientos ha sido hasta hoy día el área más comercial de esta ciencia. En los países europeos son de uso común sus ventajas y beneficios. Se ha logrado comercializar para diversas superficies con costos accesibles y congruentes para sus fines. Las nanopartículas protegen las superficies contra rasguños, arañazos, oxidación o corrosión, concediéndoles una tersura extrema tanto en el hogar como en la rama del automóvil, construcción, aeronáutica, instrumentos de trabajo o la informática”.
Industrias que lo implementan
Para Víctor Salazar, los hoteles, los centros comerciales y el sector automotriz son las industrias que más están utilizando este tipo de recubrimientos, enfocados en las labores de mantenimiento que les permiten disminuir horas y costos de limpieza, lo que hace más eficientes sus recursos y su contribución al cuidado del medio ambiente.
www.inpralatina.com
Beneficios de la nanotecnología Víctor Salazar, representante de Technocoating, explicó algunas de las características de la nanotecnología en el mercado de recubrimientos: • Los beneficios de las superficies recubiertas son muy amplios, pero la principal función de los recubrimientos con nanotecnología es causar un efecto de fácil limpieza al recubrir las superficies aplicadas otorgándoles propiedades hidrofóbicas que ayudan a repeler las sustancias como sarro, moho y suciedad en general, lo cual se traduce como beneficio económico en ahorros de hasta un 80% tanto en mano de obra como de productos de limpieza además de contribuir ecológicamente a la mejora de nuestro medio ambiente al disminuir el uso de agua y el uso de limpiadores que pudieran resultar agresivos o contaminantes. • Existen también diferentes tipos de recubrimientos con nanotecnología como anti-bacteria, anti-grafiti, foto catalíticos auto-limpiantes, dieléctricos, etc. El potencial de estos recubrimientos está creciendo de manera exponencial como toda tecnología evolutiva que ha encontrado usos muy útiles, prácticos y benéficos, enfocados a la nueva conciencia ecológica que se ha desarrollado en países latinoamericanos como México, Chile, Colombia, Argentina, entre otros, donde ya se estudia esta tecnología y se trabaja en infraestructura de laboratorios y recursos para ello.
INPRA LATINA Vol 17 Nº4
| 21
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
“Se pueden tratar con gran éxito superficies pétreas como fachadas de canteras, áreas de alberca, pisos de mármol y granito, concreto, ventanales, textiles, manerales de cromo, el acero inoxidable de las cocinas, y un sin número de superficies, protegiéndolas de manchas diversas como moho, sarro, corrosión y suciedad en general. Definitivamente la industria del mantenimiento en construcción y limpieza ocupan el primer lugar en este rubro”, indicó Salazar. Con respecto al sector automotriz, el invitado comentó que “la industria automotriz ocupa el segundo lugar, ya que se han desarrollado protecciones para pintura automotriz, cristales, textiles, metales, plásticos y policarbonatos que resultan muy convenientes para mantenimiento y protección de larga duración en los automóviles. En México algunas casas automotrices ya lo están aplicando dentro de sus opciones de mantenimiento”. Horacio Tobías detalla por sector, desde la experiencia de la empresa que representa, cómo se comporta el mercado de la nanotecnología en las principales industrias y sus aplicaciones.
• Empresas petroleras, mineras, generadoras de energía y empresas tratadoras/operadoras ambientales que no alcanzan las exigencias gubernamentales/ legales para lograr los valores de volcamiento o disposición final; estas utilizan la nanotecnología como una alternativa eficiente que les permite cumplir con los objetivos exigidos. • Pinturas antimicrobianas: centros de salud, consultorios privados, laboratorios e industria de alimentos buscan esta solución como respuesta a la problemática de las infecciones intrahospitalarias, y así aumentar los niveles de bioseguridad y salud laboral en laboratorios de análisis biológicos, patógénicos etc., y los niveles de asepsia exigidos en la industria alimenticia (apuntalados por el cumplimiento de estándares internacionales donde las más destacadas son las empresas alimeticias multinacionales). • Pinturas antifouling: si bien está en etapa de pruebas piloto, el requerimiento provino de la industria dedicada a la cría de salmones en aguas abiertas, procurando extender los planes de mantenimiento de las instalaciones sumergidas, bajando los costos operativos y protegiendo la inversión. • Construcción: las empresas constructoras viales buscan obtener caminos de suelo-cemento o suelo-cal estabilizados por períodos prolongados, con muy bajo costo de construcción y mantenimiento que eviten la formación de barro en los días de lluvia y la emisión de polvo en suspensión en tiempo seco, ofreciendo una vía transitable los 365 días y aumentando los estándares operativos y de seguridad vial.
Costos = rendimiento
Es inevitable hablar de costos cuando aparece un nuevo desarrollo que entra a competir directamente con valor y rendimiento frente a las tecnologías convencionales. Los expertos aseguran que aunque se han equilibrado un poco las diferencias entre ambas opciones, aún las nuevas aplicaciones con nanotecnología son un poco más
22 | INPRA LATINA Vol 17 Nº4
www.inpralatina.com
costosas, sin embargo, recalcan en que el precio es equitativo al desempeño que esta alternativa ofrece. El representante de Technocoating comenta al respecto que “en cuanto a costos se refiere están balanceados, pues aunque aparentemente son más elevados los precios de productos con nanotecnología, estos cuentan con una ventaja muy a su favor: el rendimiento del producto. La aplicación de este tipo de recubrimientos es imperceptible al ojo humano o al tacto, no dejan capa o membrana visible ya que estamos hablando de un espesor promedio de seis µn nanómetros. Un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro. Es aquí donde entra en acción este beneficio causando como resultado un bajo costo por metro cuadrado de aplicación gracias a su rendimiento superior”. Horacio tiene un punto de vista muy similar al anterior, ya que para él, los beneficios de la nanotecnología justifican los costos. “No se debe caer en la simplicidad de comparar costos de productos convencionales con productos nanotecnológicos, dado que la incorporación de estos dota a los productos de nuevas prestaciones funcionalizadas que los convencionales no prestan, por ende no son funcional ni operativamente lo mismo. El caso de las pinturas antimicrobianas, autoclean o retardantes del fuego son un buen ejemplo. Las pinturas convencionales ofrecen metros cuadrados de recubrimiento estético, mientras que los recubrimientos ditados no solo cubren la necesidad estética, sino que además ofrecen metros cuadrados de soluciones en el aspecto salud, seguridad y confort de los usuarios, y ese valor agregado crea una diferencia económica”.
¿Latinoamérica conservadora?
Finalmente, ambos invitados coinciden en que una de las principales adversidades de las soluciones desarrolladas con nanotecnología es la falta de conocimiento y difusión en América Latina, una región que culturalmente ha sido más conwww.inpralatina.com
servadora y que le cuesta mucho más adaptarse a las nuevas alternativas que ofrece la industria. “Las desventajas de los recubrimientos nanotecnológicos es la falta de conocimiento en la materia, aunque en Europa ya han sido utilizados por una década, en Latinoamérica apenas comienza el uso de estos y las culturas latinas somos un poco más conservadoras en el uso y costumbre de métodos tradicionales; nos cuesta más trabajo abrirnos a los cambios e incursionar en nuevas formas de proceder. Sin mencionar que nos gusta tener resultados inmediatos ya que somos un poco impacientes a esperar resultados a largo o mediano plazo”, comentó el representante de Technocoating. Asimismo, el representante de Nanotek opina que la industria debe trabajar más por difundir esta clase de alternativas y que los temas a resolver son los siguientes: - Comunicación-difusión: la nanotecnología es una industria muy nueva, por lo tanto la sociedad aún no ha asimilado o incorporado su concepto, esto hace que se cumpla inicialmente mi proverbio: “Sociedad que desconoce, no demanda”. Creo que se debe crecer mucho más en esto. - Industrialización: si bien las empresas invierten para crecer en este aspecto, es también cierto que mucho está aún en estado de preindustrialización, acorde al retorno de fondos producido por las ventas, las que generarán ingresos genuinos y permitirán la reinversión para escalar y mejorar los procesos, abaratando costos y multiplicando la producción.
Son cada vez más las industrias que buscan implementar la nanotecnología. La difusión es fundamental para presentar una alternativa que se diferencia de lo convencional. INPRA LATINA Vol 17 Nº4
| 23
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
La idea del ‘Eterno Retorno’ (II)
por JULIÁN RESTREPO*
Este concepto aplicado a la industria de pinturas revela que las ideas e innovaciones de hoy alguna vez fueron conceptos utilizados por nuestros antepasados.
E
n la primera parte de este artículo se explicó el significado del “Eterno Retorno”, el cual demuestra que el mundo es un espacio en el que los acontecimientos se repiten una y otra vez de forma cíclica. En esta parte final se mostrarán otros ejemplos aplicados a nuestra industria y las conclusiones a las que se quiere llegar con el tema. Pigmentos, aditivos y otros materiales “verdes”2 olvidados: Es evidente que en la gran parte de la historia de la huma-
24 |
nidad, el hombre ha contado con fuentes y materiales de origen natural, tanto animal como vegetal, ya que debemos recordar que la denominada revolución industrial tuvo su origen a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Es decir, los materiales sintéticos y artificiales fabricados por el hombre tienen una edad menor a unos 250 años, un período realmente corto, si lo comparamos con un período de más de 4.500 años de la historia de nuestra civilización3. Hasta hace no mucho tiempo, el formulador de pinturas empleaba materiales como la lecitina, cuya forma más conocida en el mundo de recubrimientos es la lecitina de soya (debido a su fuente natural y de la cual mayoritariamente se extrae)4, como dispersante/humectante SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
pigmentario; la caseína para la formulación de pinturas acuosas (la pintura a la caseína es distinta a cualquier otra pintura de base agua por su secado resistente al agua [7]); aditivos derivados del aceite de castor (también conocido como aceite de ricino), tal como algunos aditivos reológicos termo-activables [8], que aunque aún se usan, paradójicamente y aún a pesar de su eficiencia, muchos de los jóvenes formuladores desconocen su excelente relación costo/desempeño; aunque no debemos ser injustos, porque aún son muy empleados aceites secantes, semi y no-secantes, tales como el de pescado, soya, linaza, de coco, así como diversos ácidos grasos, entre otros. Para la formulación de resinas alquídicas de diferentes longitudes de cadena, así como el aceite de linaza continúa siendo el ligante por excelencia para la formulación de pinturas al óleo, por ejemplo. Pero, acorde con las tendencias del mercado, la legislación ambiental, de fuentes de materias primas y desempeño, estamos experimentando, actualmente, un resurgimiento de materiales, en especial en el campo de especialidades químicas para el sector de pinturas, en donde algunas de ellas están siendo desarrolladas bajo el concepto del desarrollo sostenible y de minimización del impacto ambiental, con los que dichas compañías buscan ofrecer al formulador de recubrimientos aditivos basados en materias primas renovables, producidas por medio de procesos menos contaminantes, aprovechando otras fuentes, etc., y en general bajo el concepto “green”.
Aunque en este punto, podemos reflexionar mencionando que, en algunos casos, ha resultado favorable esta “no-vuelta a un eterno retorno”, como en el caso de la obtención del pigmento púrpura, purpurina o púrpura de Tiro5. Este pigmento se obtenía antiguamente de algunas especies de moluscos y se cotizaba a precios muy altos, sobre todo porque su obtención era trabajosa, precisando de hasta 12.000 animales para obtener 1,4 gramos, lo que
Está claro que aunque dichos materiales son de origen sintético, incluyen y consideran de manera importante fuentes de origen natural, siendo en algunos casos, versiones de un desempeño no muy superior al de productos como una lecitina de soya empleada como dispersante/humectante. ¿Acaso esta no es una vuelta a un nuevo retorno? Pigmentos activos e inactivos no-olvidados: También es de decir que hay una serie de pigmentos que no han dejado de emplearse, pero están experimentando un resurgimiento a causa de su origen inorgánico y de su relativo bajo costo. Tal es el caso de pigmentos como el óxido de hierro negro natural y en especial el denominado micáceo, el cual a causa de su forma y características, se convierte en un atractivo pigmento para la formulación de pinturas anticorrosivas; pigmentos inorgánicos como el carbonato de calcio, caolines, talcos, feldespatos y demás, están siendo estudiados buscando nuevos materiales y composites, los cuales nos pueden proveer un nuevo mundo de materiales con múltiples aplicaciones. Un nuevo y corto ejemplo del constante eterno retorno que sufre nuestra industria. www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 17 Nº4
| 25
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
La historia aporta nuevos elementos que llevan a reconsiderar ideas olvidadas, desempolvar quizás conceptos y formulaciones que hoy en día puedan proveer nuevas soluciones.
apenas cubría para teñir un paño de tela del tamaño de una toga. Según la leyenda, este color se descubrió mientras Helena de Troya paseaba con su perro durante su cautiverio. El hocico del perro se tiñó de un hermoso color encarnado al masticar la concha de un caracol marino [10]. En este sentido, nuestra versión moderna de los pigmentos violetas, al parecer, ocasiona un menor impacto ambiental 6, gracias a lo que contamos con pigmentos como el Violeta carbazol (CI, PV-23) y el Violeta Quinacridona (CI, PV-19).
Conclusiones
Algunos lectores podrán considerar que
28 | INPRA LATINA Vol 17 Nº4
incluir un tema filosófico como parte de una herramienta más del formulador de recubrimientos sea de poca utilidad. Mi intención es mostrarles el porqué, en algunos casos, una adecuada combinación de experiencia, conocimiento técnico y otros conceptos, en este caso filosóficos, constituyen una combinación novedosa y apropiada para la resolución y formulación de recubrimientos acordes con las actuales exigencias del mercado, condicionamientos medioambientales y retos futuros [11]. El uróboros (en la imagen de la siguiente página) simboliza el esfuerzo eterno, la lucha eterna, la naturaleza cíclica de las cosas, el eterno retorno y otros conceptos que vuelven a comenzar a pesar de las acciones para impedirlo [12]. www.inpralatina.com
La imagen del uróboros científicamente es asociada al descubrimiento de la estructura del Benceno por August Kekulé. Este químico alemán estaba obsesionado con su problema. Y según dijo él mismo en un discurso, tras pasar años estudiando la naturaleza de los enlaces de Carbono, dio con la respuesta tras una ensoñación en la que vislumbró uróboros, la serpiente que se muerde la cola. El Benceno resultó tener estructura de anillo [13]. En este breve escrito se intentó discutir la propia visión del autor de la idea filosófica del “Eterno Retorno”, buscando mostrarla como una herramienta que conduce al formulador a pensar más allá de un cierto número de combinaciones posibles y pudiendo considerarse como parte del método de “pensamiento lateral” como una técnica para la resolución de problemas de manera creativa, ya que el proceso de abstracción en el cual visualizamos que la ciencia está condenada a un “Eterno Retorno” y más específicamente, que la formulación de recubrimientos sufre su propio proceso similar, nos aporta nuevos elementos que nos lleva a reconsiderar ideas olvidadas, desempolvar quizás conceptos y formulaciones que hoy en día nos puedan proveer “nuevas soluciones” y conducir a “nuevos productos”, pero que en el fondo sabemos que no son más que ideas antes concebidas y desarrolladas, que hemos actualizado acorde con los materiales, equipos y tecnologías actuales.
[13] http://jordibusque.blogspot. com/2010_04_01_archive.html
aplicaciones de productos de las líneas Thixcin® y Thixatrol®. [9] http://www.alimentacion-sana. com.ar/portal%20nuevo/actualizaciones/huevo.htm [10] http://es.wikipedia.org/wiki/ P%C3%BArpura [11] Visite nuestra página web: www.insucolor.com, soluciones a su alcance!
2. Aunque si bien, actualmente el término “verde” toma diversas interpretaciones, en nuestro caso hacemos referencia a aquellos materiales provenientes de fuentes naturales. 3. Si tomamos como referente, por ejemplo, la datación de la construcción de las pirámides de Egipto. 4. Aunque ya se discutió anteriormente que otra fuente natural, pero de origen animal la constituye la yema de huevo. 5. Palabra derivada del término latino purpŭra, que a su vez procede del griego jónico πορφύρη (πορφύρα en koiné) πορφύρα (porfira), nombre del crustáceo con el que se elaboraba el tinte púrpura de Tiro [10]. 6. En rigor, para poder establecer con más claridad el real impacto ambiental que ocasiona un material en el medio ambiente, debemos emplear metodologías especializadas para estos análisis, tal como lo es un Análisis de Ciclo de Vida ó LCA, por sus siglas en inglés.
*M.Sc. Ph.D. Marketing Técnico en Insucolor S.A.S. Medellín, Colombia. Encuentre más información acerca de este artículo en julianrestrepo@insucolor.com
[12] http://es.wikipedia.org/wiki/ Ur%C3%B3boros
Referencias
[7] http://www.totenart.com/tienda/ caseina-recetas-pintura-a-64.html [8] Visite, por ejemplo, la página web de la compañía Elementis Specialties: www.elementis.com, la cual le ofrece una variada oferta de aditivos para diferentes aplicaciones y consulte las www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 17 Nº4
| 29
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por Alejandra García Vélez
Cortesía GlobalGreen
Resistencia, clave en escenarios deportivos Canchas de tenis, baloncesto y otras disciplinas dependen de la calidad de los recubrimientos para ofrecer un espacio apto para la práctica del deporte.
P
30 |
roteger un piso deportivo frente al desgaste causado por maltratos, tanto mecánicos como climatológicos, debe ser la principal preocupación al momento de seleccionar un recubrimiento. Mientras que, en cuanto a la aplicación, se deben tener en cuenta varios aspectos: es necesario analizar la superficie, observar el estado de la pintura en caso de que ya haya sido tratado con anterioridad, o si es un proyecto nuevo que utiliza mampostería u
hormigón, realizar tratamientos previos con productos auxiliares anteriores al pintado.
Selección: el primer paso
La elección de los productos a utilizar en una cancha deben contar con altísima resistencia al frote, al desgaste diario, a factores climatológicos, ser impermeabilizantes y antideslizantes, según explica Nicolás Leoni, encargado de comunicación corporativa de la empresa Basf. Mauricio Ibarra, gerente general de Globalgreen, va un poco más allá al explicar en detalle las características que deben tenerse en cuenta al momento de seleccionar el producto más adecuado para la aplicación. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
En primer lugar, señala que si la cancha es techada, por ejemplo, serán menos relevantes las condiciones atmosféricas, ya que es posible programar la aplicación del producto sin preocuparse por la lluvia, el viento, u otros factores que puedan afectar el resultado final. Por el contrario, si se trata de un escenario exterior, hay que tener muy en cuenta las condiciones climatológicas a las que se expondrá la cancha. “Las pinturas deben resistir las condiciones ambientales a las cuales están sometidas. Por ejemplo, no es lo mismo una aplicación que se realizará en el desierto, en un clima templado o en un clima frío y lluvioso”, afirma Ibarra. El representante de Globalgreen explicó que es frecuente modificar las fórmulas de fabricación de las pinturas para que se adapten mejor a las condiciones. En climas áridos y con mucho sol se acostumbra utilizar aditivos que otorguen mayor protección frente a los rayos UV, mientras que en climas más fríos se incluyen acelerantes de secado para facilitar el curado de la pintura.
capaz de amortiguar el impacto en las articulaciones de los deportistas.
24 días sobre el concreto y de 14 días para el asfalto.
Finalmente, el sustrato en el cual se aplicarán las pinturas suele ser asfalto o concreto. Según sea el caso, para pavimentos nuevos se aconseja un tiempo de curado de
Además, el hormigón no debe ser pulido, ya que minimiza la capacidad de anclaje de la pintura; si es asfalto, se requiere una excelente compactación y que éste no se selle con
El Mejor Bajo el Sol Con excelentes propiedades de retención de color, resistencia al giseo y estabilidad fotoquímica, las adiciones de MINEX® pueden mejorar el color y extender la vida de servicio de las pinturas arquitectónicas base agua o solvente. Pruebas de intemperismo acelerado por 40 años confirman que MINEX es la mejor carga funcional bajo el sol. ®
CARGAS Y EXTENDEDORES FUNCIONALES
El nivel de amortiguación que se requiere para la superficie es otro factor a tener en cuenta. Los usuarios pueden escoger entre los sistemas de pinturas o revestimientos más simples, que contemplan un sello acrílico, dos capas de pintura acrílica y las pinturas de demarcación, hasta métodos más sofisticados que incluyen capas de goma intermedia que proporcionan una superficie más blanda,
Para ver nuestro catálogo completo de productos y mayor información visite:
www.BrilliantAdditions.com Cortesía kellam c.a.
® MINEX es una marca registrada. Derechos reservados. ©2010
MINERALES ESPECIALES DE ALTO DESEMPEÑO
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 17 Nº4
| 31
fotos Cortesía kellam c.a.
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
productos asfálticos, ya que el sello idóneo es el acrílico, indicó Ibarra.
realizar la limpieza con detergentes biodegradables y dejar secar un mínimo de tres días.
El ingeniero Pablo Suárez, director técnico de Kellam, también compartió su punto de vista sobre este tema, al señalar que la utilización que se le piensa dar al área deportiva también es importante, pues de esto puede depender el acabado de la superficie, aunque puntualiza que en su país de trabajo, Venezuela, lo más común son las canchas multipropósito.
Asimismo, en caso que la superficie se encuentre con imperfecciones o pozos por levantamiento se debe realizar la reparación con el mismo tipo de material de la cancha, mientras que si la superficie es nueva, el funcionario recomienda dejar curar por unos 45 días después de terminado el trabajo, para evitar ataques de alcalinidades.
En este caso en particular, se recomiendan las pinturas base acuosa sobre las base asfálticas; pues las primeras son más ecológicas y su aplicación tiene ventajas para el personal al no necesitar de la intervención de solventes.
Finalmente indicó que “si la superficie se encuentra con pintura en mal estado o con superficies de arenilla o polvo, es recomendable la utilización de fijador al aguarrás logrando un mejor perfil de anclaje para la posterior aplicación del producto”.
La aplicación
Proyectos
Por ejemplo, Leoni aseguró que se debe realizar un diagnostico para conocer el estado del sustrato, además de asegurarse de que la superficie no se encuentre con grandes contaminaciones, en caso de que existan se debe
El principal reto de la empresa fue convertir la tradicional cancha en polvo de ladrillo que ocupaba ese espacio en una cancha dura. Entre las dificultades que se presentaron se destacó la logística de ingreso de maquinarias a la
La empresa Globalgreen, de Chile, fue la encargada de modificar la cancha central del Estadio Nacional para convertirla en una cancha dura a utilizarse durante un enfrentamiento de Copa Davis de tenis.
fotos Cortesía GlobalGreen
El segundo paso, después de seleccionar los materiales y evaluar las condiciones del proyecto, es pasar a la aplicación. Existen algunos métodos para garantizar la calidad y durabilidad del producto final.
32 | INPRA LATINA Vol 17 Nº4
www.inpralatina.com
global links for coatings professionals
The Coatings Group Events www.coatingsgroup.com
Asia Pacific Coatings Show 2012 Balai Sidang Jakarta Convention Centre, Indonesia 19 - 20 September 2012
NACC NORTH AFRICAN COATINGS CONGRESS
North African Coatings Congress 2012 Hyatt Regency Hotel, Casablanca, Morocco 17 – 18 October 2012 Middle East Coatings Show 2013 Cairo International Convention and Exhibition Centre, Egypt 26 – 28 February 2013
3
Asia Coatings Congress 2013 Windsor Plaza Hotel, Ho Chi Minh City, Vietnam 14 – 15 May 2013 Latin American Coatings Show 2013 World Trade Centre, Mexico 17 – 18 July 2013 3
Asia Pacific Coatings Show 2013 BITEC, Bangkok, Thailand 12 – 13 September 2013 3
Middle East Coatings Show 2014 Dubai International Convention & Exhibition Centre, UAE 8 – 10 April 2014 For up-to-date information on any of the above events, please contact the Coatings Group Tel: +44 (0)1737 855021 Email: coatingsgroup@quartzltd.com or visit our Website: www.coatingsgroup.com
4
Cortesía basf - casablanca
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
Las pinturas acrílicas son las más utilizadas en los escenarios deportivos, aunque en general para un piso de este tipo se buscan recubrimientos resistentes al desgaste y al clima, impermeabilizantes y antideslizantes. 34 | INPRA LATINA Vol 17 Nº4
superficie de juego y las condiciones atmósfericas de bajas temperaturas y lluvias ocasionales. La construcción fue realizada entre las empresas Asfalchile y Globalgreen. La primera fue la encargada de instalar la capa de asfalto y la segunda, del movimiento de tierras, la instalación de la carpeta acrílica de la cancha principal y las reparaciones y revestimientos en las dos canchas de entrenamiento, ubicadas en el mismo recinto. La empresa Asfalchile realizó la instalación de la capa de asfalto en la cancha principal, la cual consistió en la aplicación de una imprimación asfáltica y posteriormente asfalto con un espesor de 40mm. En cuanto a los revestimientos, para esta instalación Globalgreen escogió aplicar su sistema G2-Soft de siete capas, que consiste en un sello acrílico, tres capas de goma y dos de pintura. Según explicó la empresa encargada de la instalación, “el sistema G2-Soft de siete capas no sólo permite un juego más suave y blando al incorporar las capas de goma intermedias, sino que también ofrece una velocidad de juego más lenta y más control sobre los jugadores. El sistema de acolchado permite a los jugadores percibir un menor impacto en las articulaciones”. Finalmente, Globlalgreen destacó que las canchas de entrenamiento fueron reparadas desde un estado
muy deteriorado, por lo que sufrían innumerables grietas y depresiones. Para solucionarlo usaron productos de última generación para la reparación de las grietas y posteriormente incorporaron un sistema de tres capas: el G2-Medium que consta de un sello nivelador y dos capas de pintura acrílica.
El mercado
Finalmente, Mauricio Ibarra aseguró que cada vez cobra mayor fuerza la construcción de superficies deportivas con revestimientos acrílicos tanto por su bajo costo como por aspectos relacionados con la protección del pavimento y la estética de los colores. “En el caso puntual de Chile se estima que se realizan aproximadamente 100 canchas al año, que suman una superficie de 50.000 m2”, indicó. En cambio, Nicolás Leoni, explicó que el nivel de demanda de este tipo de pinturas es bastante diverso y variado, pero destacó que algunos de los productos orientados a pisos no se limitan a utilizarse en escenarios deportivos, sino que también se puede aplicar en otros ambientes siendo apto tanto para superficies interiores como exteriores, tales como garajes o patios. En lo que sí coincidieron los entrevistados fue en mencionar que cada vez es más común la construcción de escenarios deportivos que utilizan las propiedades de las pinturas para piso, y así lograr una mayor resistencia y duración. www.inpralatina.com
www.eurocoat-expo.com
2012 /bZY]SMSÒX c -YXQ\O]Y 3X^O\XKMSYXKVO] Para las industrias de la pintura, los pigmentos, las tintas de impresión, los barnices y los adhesivos
Promocione el portafolio de sus clientes
Desarrolle su red de distribución
Aumente su visibilidad
Exhiba sus innovaciones
PALACIO DE CONGRESOS Q FIRA BARCELONA
Recinto Montjuïc Q Barcelone, Espagne 02 i 04 de octubre 2012
-YX^KM^Y $ Cyril LADET - cladet@etai.fr Tel.: +33 (0)1 77 92 96 84 - Fax: +33 (0)1 77 92 98 34
Manifestación organizada por :
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN por Natalia Bellotti, Beatriz del Amo y Roberto Romagnoli*
Pinturas antiincrustantes, un desafío constante En la historia reciente esta clase de pinturas han sufrido cambios significativos para mejorar sus prestaciones. Conozcamos más sobre el proceso evolutivo de este tipo de recubrimientos.
L
as pinturas antiincrustantes (AI) son recubrimientos que se aplican sobre la carena de los barcos o cualquier otra estructura sumergida, para prevenir la colonización de los mismos por micro y macroorganismos marinos (bacterias, hongos, crustáceos, moluscos, algas, etc.) también llamados incrustantes o “biofouling”. En el caso de las embarcaciones, la existencia de incrustaciones en la carena provoca un incremento en la fricción con respecto al
36 |
agua, dando como resultado la pérdida de velocidad y maniobrabilidad. Se estima que, en promedio, el consumo de combustible se ve incrementado en un 6% por cada 100 metros en el incremento de la rugosidad del casco del barco. Las incrustaciones biológicas también pueden causar daño de la película de pintura, desencadenando problemas de corrosión de los sustratos metálicos. Los inconvenientes ocasionados por las incrustaciones biológicas han sido conocidos y combatidos desde tiempos remotos. Existen registros de que los fenicios protegían sus barcos de madera con cubiertas metálicas 700a.c. El primer revestimiento, registrado explícitamente como protector contra las incrustaciones, parece ser una formulación patentada por William Beale en 1625, el cual era SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
un mezcla de cemento, polvo de hierro y probablemente un compuesto de cobre. Los barcos de madera estaban limitados en tamaño y resistencia, por eso no podían competir económicamente con los barcos de hierro, los cuales aparecieron hacia el final del siglo XVIII. A partir de este momento se renovó el interés en el uso de formulaciones AI, debido a los problemas de corrosión que se sumaron a los de las incrustaciones biológicas. La industria de las pinturas AI fue fuertemente afectada por los cambios provocados por la Segunda Guerra Mundial. Entre éstos se cuentan la aparición de resinas sintéticas derivadas del petróleo y la preocupación creciente por la seguridad y la salud, lo cual causó el abandono de sustancias que contenían mercurio y/o arsénico. También en este período aparecen los compuestos organoestánnicos que parecieron resolver definitivamente el problema del “biofouling” por su elevada eficiencia AI. Los derivados organoestánnicos comúnmente agregados a dichas pinturas fueron el óxido de tributil estaño (TBTO) y el floruro de tributil estaño (TBTF). Más adelante, el tributil estaño (TBT) pasó a formar parte de la matriz polimérica y de esa manera surgieron las pinturas llamadas autopulimentables (en inglés TBT-SPC). Estas pinturas son copolímeros formados por unidades de metacrilato de TBT y metilmetacrilato. Esta tecnología, patentada en 1974 por Mine y Hails, revolucionó la industria de pinturas AI por su elevada eficiencia, los cuales llegaron a permanecer en servicio por períodos mayores a cinco años. El mecanismo de funcionamiento de este tipo de pinturas ha sido modelado por Kiil et al. Luego de la inmersión, las partículas de pigmento comienzan a solubilizarse en el agua de mar. El copolímero es hidrofóbico, lo cual previene la penetración del agua en la película de pintura. La unión del TBT al polímero por medio de un grupo carboxilo es inestable en condiciones alcalinas, por lo tanto se produce la hidrólisis del mismo en el agua de mar cuyo pH es 8,2 y el reemplazo por alguno de los iones presentes (mayormente Na+). Desafortunadamente este sistema protector afecta en forma negativa al medio ambiente debido a que el TBT es altamente tóxico siendo capaz de provocar efectos dañinos aún en concentraciones extremadamente bajas. Algunos ejemplos de esto lo constituyen el crecimiento anormal del ostión del Pacífico, el desarrollo de características del sexo opuesto en los genitales de ciertas especies, la acumulación del tóxico en mamíferos y el debilitamiento del sistema inmunológico en peces. Esto ha generado la aparición de regulaciones en varios países desde comienzo de los ´80. Los controles sobre los sistemas AI por parte de estados www.inpralatina.com
Foto 1. Muestra de pintura con un derivado de tanino de tara expuesto por ocho meses en el mar.
individuales no son lo suficientemente efectivos para prevenir la polución, aún en sus propias áreas marítimas. Por lo tanto, el problema fue abordado por la Organización Marítima Internacional (IMO), una agencia especializada de las Naciones Unidas. El 5 de octubre de 2001 la IMO adoptó la denominada convención internacional sobre el control de sistemas AI en barcos. El artículo 4 requiere de participantes que prohíban y/o restrinjan el uso de sistemas AI perjudiciales en barcos que operen bajo su autoridad. En el Anexo 1, adjunto a la Convención, quedó establecido que las embarcaciones no deberían aplicar o reaplicar compuestos organoestánicos en sistemas AI en forma efectiva a partir del 1º de enero del 2003 y para el 1º de enero de 2008 se deberían eliminar completamente de los barcos tales compuestos. Esta última regulación se hizo efectiva en septiembre de 2008. Con el fin de reemplazar las pinturas que en su composición contenían TBT, por otras alternativas con menor toxicidad, se han generado nuevos productos que han alcanzado el mercado. Estos pueden ser clasificados en cuatro grupos mayoritarios: • Sistemas poliméricos de desgaste controlado (en inglés CDPs): se basan en el mejoramiento de la tecnología tradicional de las pinturas AI de matriz soluble a base de resina colofonia modificada junto con un coligante de refuerzo. • Pinturas autopulimentables libres de estaño (en inglés tin-free SPCs): el biocida está integrado en la matriz acrílica como un grupo funcional el cual, en contacto con el agua de mar, es liberado como ocurría con las pinturas autopulimentables que contenían estaño. Generalmente se basan en acrilatos de cobre, cinc o silanos. La eficiencia INPRA LATINA Vol 17 Nº4
| 37
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN cinc complejado con 1-oxo-2-mercaptopiridina y cinc dimetil ditiocarbamato. Los ejemplos más destacados del segundo tipo son 4,5-dicloro-2-n-octil-4-isotiazolina-3-ona (Sea-nine211N), 2-metiltio-4-terbutil-amino-6-ciclopropil amina-s-triazina (Irgarol 1051),; 3-(3,4-diclorofenil)-1,1-dimetil-urea (Diuron), entre otros. Por otro lado cabe destacar que en los últimos años han ido apareciendo algunas publicaciones relacionadas con la toxicidad y el impacto negativo que tendrían en el ecosistema marino estos biocidas secundarios.
Materiales eficientes Foto 2. Panel de control con un derivado de tanino de tara expuesto por ocho meses en el mar.
de estas pinturas no ha llegado a ser la misma que las que contenían TBT. • Sistemas híbridos: están basados en el uso tecnologías conocidas en un mismo producto y a la vez incorporan nuevos desarrollos como es el caso de las microfibras. • Sistemas poliméricos de polisiloxano: presentan los más bajos niveles de adhesión y tensión superficial; lo cual hace posible prevenir la fijación de organismos incrustantes sin la incorporación de biocidas a la pintura. Esta tecnología es particularmente eficiente para embarcaciones muy activas y que desarrollan altas velocidades. A excepción de este último caso, muchas veces las pinturas comerciales contienen en su formulación algún compuesto con cobre como el óxido cuproso o el tiocianato cuproso en reemplazo del TBT. El cobre se comenzó a utilizar, como se dijo, desde la antigüedad. A partir del reemplazo del TBT por compuestos con cobre, existe preocupación por el aumento en la concentración de este metal en zonas costeras y el potencial daño que pueda causar en organismos marinos. Según datos de la EPA, es la etapa larval de todos los organismos testeados la de mayor sensibilidad en especial las larvas de mejillones, ostras y erizos de mar. Además en este tipo de pinturas muchas veces se adicionan biocidas secundarios o de refuerzo (“booster”), los cuales son generalmente orgánicos y el objetivo es complementar la acción biocida principal. Estas sustancias se clasifican comúnmente en dos tipos, según contengan en su estructura una especie metálica o no. Dentro del primer tipo se pueden citar:
38 | INPRA LATINA Vol 17 Nº4
Todos estos hechos han impulsado la investigación y el desarrollo en el campo de las pinturas AI con el fin de encontrar materiales alternativos que sean eficientes y con bajo impacto ambiental. Estos esfuerzos han sido orientados, por un lado, en la búsqueda de nuevas sustancias con actividad antiincrustante producidas naturalmente por bacterias, hongos, algas, corales, esponjas marinas y ciertos vegetales. Por otro lado, en el desarrollo de nuevas películas con propiedades físico-químicas tendientes a impedir la fijación de organismos marinos. También cabe destacar el esfuerzo europeo a través del proyecto de desarrollo de superficies nanoestructuradas para el control de las incrustaciones biológicas cuya sigla en inglés es “AMBIO” y que comenzó en el año 2005. El objetivo fundamental de este es desarrollar una pintura antiincrustante basada en sus propiedades superficiales a nanoescala y que, por lo tanto, no requiera de la liberación de ninguna clase de componente al medio ambiente. En los últimos años nuestra línea de investigación se ha concentrado en el reemplazo de los biocidas tradicionales por otros de origen natural. En este sentido se han estudiado y evaluado taninos de distinto origen (quebracho colorado y tara) y sus derivados, coagulados con catión cinc a distinta temperatura y pH. En general, las pinturas elaboradas a partir del tanino de tara, fueron más eficientes (foto 1 y foto 2). Por otro lado, cabe destacar que el uso de tanino de tara tiene la ventaja, en relación al derivado de quebracho, y es que es obtenido a partir de las vainas del árbol con lo cual no es necesario cortar los árboles, como en el caso del quebracho, para obtener el producto. * Natalia Belloti es profesional CONICET, Beatriz del Amo es investigadora CONICET y Roberto Romagnoli es profesor UNLP e investigador CONICET. CIDEPINT - Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIC-CONICET). Más información en el correo electrónico estelectro@cidepint.gov.ar
Nota: este artíuculo contiene referencias bibliográficas que puede consultar en su versión web en www.inpralatina.com
www.inpralatina.com
Latin American Coatings Show 2013
¤ÈËrˤoË Ö ËÔå¤ÏËVË8 Á aË0Á?ajË j ÍjÁ^Ë
Öa?aËajË kÞ W ËjÜj Í Ëajˬ ÍÖÁ?ÄËßËÍ Í?ÄË @ÄË~Á? ajËajË kÁ W?Ë ?Í ? ?Ë ÖjÄÍÁ?Ë ?Í Ë jÁ W? Ë ?Í ~ÄË. ÝËW Í ×?ËÄ j a Ëj jÜj Í Ëajˬ ÍÖÁ?ÄËßËÍ Í?ÄË @ÄË~Á? ajËajË kÁ W?Ë ?Í ?ˬ?Á?Ë Ä ¬Á Üjja ÁjÄËajË ?ÍjÁ ?ÄˬÁ ?ÄËßËw?MÁ W? ÍjÄËajËj¶Ö ¬ Äˬ?Á?Ëj ÄjWÍ ÁËajˬ ÍÖÁ?ÄËßËÍ Í?Ä +?Á?Ë w Á ?ÁÄjËÄ MÁjË ?ËjÞ¬ Ä W Ë jËÁ ~? Äˬ jÁÄjËj ËW Í?WÍ ËW ] jwwË Í~ jÁß Tel: +44 (0) 1737 855078 Email: jeffmontgomery@quartzltd.com ~j ÍjËj Ë kÞ W
? Ë ?aÖ jÄWÖ Head & Arms, S.C - Columbus Group Angelina 6 – B, Col. San Angel, C.P 01000, Mexico D.F. Tel: (5255) 5661-23-91 Tel. & Fax: (5255) 5662-11-98 Email: info@columbus-grp.com
Organizado por:
- =#! .Ë+ - Ë 9+#! -Ë !Ë Ë 2 .0- Ë 0 !Ë - !Ë # 0 ! .Ë. #8ËÔå¤Ï Þ¬ j a Ëj Ë ?Ë ÖjÄÍÁ?Ë ?Í Ë jÁ W? Ë ?Í ~ÄË. ÝËÔå¤ÏË?ßÖa?Á@Ë?ËÄÖËW ¬? ?Ë ?ËW Äj~Ö ÁËÄÖÄË jÍ?ÄËajËÜj Í?ÄËßË ?Á jÍ ~^Ëa@ a jË ?Ë ¬ ÁÍÖ a?aËaj]
VConocer a miles de nuevos compradores y desarrollar una base de datos de calidad VElevar su perfil en el sector y agregar plusvalía a sus marcas VMostrar su gama completa de productos en vivo en lugar de un catálogo o sitio web VSuperar los obstáculos y acelerar el proceso de compra VLanzar un nuevo producto y generar interés por los medios VDesarrollar una relación personal y directa con sus clientes VRecibir opiniones inmediatas sobre su gama de productos VLocalizar nuevos agentes y distribuidores para sus productos VParticipar y beneficiarse de las campañas publicitarias internacionales que
promueven la muestra Latin American Coatings Show VParticipar en el evento altamente respetado del sector de pinturas y tintas en América Latina Patrocinado por:
ESPECIALIDADES QUÍMICAS
Surfactantes, un agente fundamental
por Víctor Alejandro Galvis González
En los últimos años se ha impuesto una tendencia ecológica en el consumo de surfactantes para el cuidado personal, esto ha obligado a los fabricantes a explorar con más ahínco el mundo de los agentes de actividad superficial.
U 40 |
no de los aspectos más influyentes para el éxito en la fabricación y comercialización de productos de cuidado personal es la transacción de las materias primas, es por esta razón que la innovación, la producción y el comercio en la región de estos insumos determinarán factores tan significativos como el precio final y la calidad de los productos.
para los productos de limpieza son los agentes de actividad superficial, también conocidos como surfactantes.
Una de las materias primas más importantes para los productos de cuidado personal y en general
Según la firma estadounidense de inteligencia empresarial y estrategias Global Industry Analysts, el mercado mundial de los surfactantes debiera llegar a US$16.650
Estos son sustancias tensoactivas, compuestas por moléculas grandes, ligeramente solubles en el agua. Causan espuma en los cuerpos de agua donde son lanzadas tendiendo a mantenerse en la interfase aire-agua. Estos compuestos químicos son capaces de reducir la tensión superficial del agua, lo que permite que ésta se pueda extender y humedecer en distintos tipos de superficies, algo muy útil en el proceso de lavado.
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
millones para el 2012; mientras que para 2015, se estima que el sector producirá 17,8 millones de toneladas de este agente. De igual manera, el instituto de investigaciones Ceresana Research pronosticó que el mercado global de surfactantes generará ganancias por más de US$41.000 millones para 2018, que se traducen en un crecimiento anual promedio de 4,5%. La expectativa de crecimiento de Latinoamérica frente a esta panorámica mundial es optimista, si bien los mercados de Europa, Estados Unidos, Asia-Pacífico están por arriba del latinoamericano, en los últimos diez años la región ha tenido un crecimiento promedio anual de 4,4%, el segundo más grande del mundo después de Asia-Pacífico.
Toda una materia prima
Jean-Louis Salager, profesor de ingeniería química de la Universidad de los Andes de Venezuela, indica que “anteriormente, los surfactantes se fabricaban a partir de una materia prima natural, de origen vegetal o animal”, y que ha sido “el desarrollo de nuevos tipos de surfactantes y el aumento de la producción lo ha obligado a utilizar procesos de síntesis a partir de una materia prima de origen petrolera (olefinas cortas, benceno)”. El también fundador del Laboratorio de Formulación, Interfases, Reología y Procesos (Firp) y quien editó el módulo “Surfactantes, generalidades y materias primas”, asegura que “con excepción de la producción de óxido de etileno,la materia prima concierne esencialmente al grupo lipofílico del surfactante el cual puede ser de origen natural biológico o petrolero, o de origen sintético”. En cuanto a su clasificación, los surfactantes se pueden categorizar de varias formas, ya sea por su estructura química, por su ionización en el agua, o para su utilización comercial.
antiestáticos, desenredantes, suavizantes, estabilizantes, etc”, explica Jean-Louis Salager. También es posible categorizar los surfactantes según su fin específico, por ejemplo, están los primarios (básicos) que son tensoactivos responsables por la detergencia, los cuales se destacan por la espuma y su poder limpiador. Según los expertos, estos insumos son agresivos a la piel humana, por eso sus formulaciones deben ser cuidadosamente testeadas. Algunos ejemplos de este tipo de surfactantes son el lauril sulfato de sodio (SLS), el lauril éter sulfato de sodio y el sulfonato de dodecilbenceno sódico, utilizados en detergentes líquidos y limpiadores, también se utilizan en pequeñas cantidades en los jabones líquidos, pastas de dientes y champús. De otro lado, están los surfactantes secundarios, que causan menor irritación en la piel que los tensoactivos primarios, por eso tienen viscosidad y espesura mayores; sus principales características es mejorar el condicionamiento y la mojabilidad. Este grupo se divide en anfóteros y noiónicos, algunos
The American Cleaning Institute (ACI – Instituto Americano de Limpieza) clasifica la división sobre la ionización en fase acuosa de la siguiente manera: los aniónicos (con carga negativa), catiónicos (con carga positiva), noiónicos (sin carga) y anfóteros (con carga tanto positiva como negativa). Por sus características, los jabones son surfactantes aniónicos. De igual manera, la división se puede hacer según la función de las propiedades particulares o de los fenómenos involucrados: “Se habla de tensoactivos (disminuyen la tensión), jabones y detergentes, humectantes (para cambiar la mojabilidad o el ángulo de contacto), de dispersantes, agentes espumantes o antiespumantes, emulsiones o desemulsionantes, inhibidores de corrosión, agentes www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 17 Nº4
| 41
ESPECIALIDADES QUÍMICAS Por otro lado, ingenieros locales se están capacitando cada vez más en el tema de los surfactantes, para atender la demanda específica del mercado latinoamericano, es el caso del Laboratorio de Formulación, Interfases, Reología y Procesos (Firp) de la Universidad de los Andes de Mérida, Venezuela, uno de los centros de investigación de surfactantes más importantes de la región. Además esta institución ofrece cursos y módulos continuamente sobre la formulación y aplicación de estos agentes.
Tendencia ecológica
Actualmente, la industria está apostando por los productos biodegradables, ya que la generación de espumas y los efectos tóxicos de algunos materiales atentan contra el medio ambiente, “hasta 1965 los surfactantes presentes en los detergentes sintéticos no eran biodegradables, después de esa fecha, se inició el desarrollo de sustancias biodegradables que disminuyen el impacto de sus residuos en el medio ambiente”, dice Jean-Louis Salager en su estudio. Y es que la tendencia hacia productos ecológicos es cada vez mayor, el consumo ha evolucionado notablemente en los últimos años, lo que ha llevado todos las etapas de producción a mirar nuevas alternativas con los surfactantes.
ejemplos son el cocoamido propil betania y sus variaciones; la segunda categoría, es representada por nonilfenol etoxilados (nonilfenoles), alcoholes grasos etoxilados, propoxilados o sulfatados, monoetanolamina y ácido graso de coco etoxilado.
Comercialización en la región
Gracias a los incrementos masivos de producción de Brasil, los surfactantes usados para el cuidado personal y cosméticos registrarán mayor crecimiento en Latinoamérica. De acuerdo acuerdo con datos de BASF, el mercado de surfactantes noiónicos en este país es de 90 mil toneladas por año. Del mismo modo, el crecimiento en la región de las empresas que demandan estos productos a activado el flujo de información en los países latinos. Tanto es así, que eventos como la conferencia de Mercados de HPC y Surfactantes en Latinoamérica llevada a cabo el pasado mes de junio en la Ciudad de México cada vez son más asistidas. “Empresas como Uniliver, Colgate, Palmolive, L’Oreal y Henkel se están afianzando en el mercado latinoamericano, incluso mientras productores locales como Natura y Belcorp se expanden en otras regiones. Por consiguiente, los proveedores también se están apurando para invertir en estas economías de alto crecimiento”, registra LATAM Surfactants HPC Markets.
42 | INPRA LATINA Vol 17 Nº4
Los noiónicos son surfactantes más amigables con el medio ambiente, su costo se estima que es un 75% mayor al de un anfotérico, estos vienen siendo ampliamente aplicados en varios segmentos como detergentes, pigmentos, agroquímicos, entre otros. En mercados como el de Europa y Estados Unidos, ya están siendo sustituidos los productos por otros ecológicamente correctos, tendencia que poco a poco se está implementado en Latinoamérica. Por citar un ejemplo, la compañía Basf lanzó surfactantes noiónicos con base en alcohol Guerbet, sustitutos de nonilfenoles etoxilados. Está línea tiende a sustituir los APEOs (alquilifenol etoxilatos), para no tener restricciones en cuestiones ambientales conservando la misma eficiencia. Otros surfactantes llamados verdes, son los de cadena linea basados en los naminoácidos, los gemini basados los aminoácidos y los basados en aminoácidos con estructuras de tipo glicerido-lipídicas. El mercado de los surfactates tanto en el mundo como en Latinoamérica se está consolidando, varios factores como el alza de precios en los insumos, la creciente concentración de la cartera de clientes, una mayor preocupación por temas ambientales, una gama más amplia de productos, así como la necesidad de lograr un alcance mundial, están marcando el camino de los surfactantes. www.inpralatina.com
PROFESIONAL DEL MES por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO
La industria le pone nuevos retos Gabriel González es el representante de Colombia en nuestro profesional del mes. Un ingeniero químico con 14 años de experiencia y que ahora tiene nuevos retos como presidente de Star y como gerente operativo de Soluciones Técnicas en Química (Soluteq).
F
ue en el año 1998 cuando Gabriel González ingresó al mundo de los recubrimientos, luego de conseguir dos años antes su título profesional como ingeniero químico. Sus 14 años de experiencia en esta industria han sido fundamentales para que la sede de Colombia de la Asociación de Técnicos Andinos en Recubrimientos (Star) reconociera su labor y lo nombrara, desde marzo del presente año, como su nuevo presidente. Gabriel nació el 8 de Julio de 1972
44 |
en Itagüí (Antioquia), municipio aledaño a la ciudad de Medellín. Actualmente es el director de operaciones de la empresa Soluciones Técnicas en Química S.A.S. (Soluteq), pero previamente, nuestro Profesional del mes ha recorrido algunas de las compañías más reconocidas de Colombia. Su primera experiencia la tuvo como jefe de planta en Basf Química Colombiana, donde luego se desempeñó como ingeniero formulador. Más adelante pasó a integrar las filas de la empresa Minerales Industriales. En 2001 llegó a Colorquímica, donde inició su recorrido como jefe de producción de las plantas de Auxiliares Químicos y Resinas (Dispersiones poliméricas), y cuatro años después ocupó el cargo de asesor técnico comercial, donde lideró la publiSUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
cación de un libro sobre recubrimientos. Luego tuvo un paso por Venezuela como director de sucursal y tras el final de ese proyecto, se convirtió en asesor técnico comercial de operaciones internacionales, atendiendo los mercados de Venezuela, Ecuador, Perú, Panamá y Costa Rica. “Empecé a trabajar con pinturas desde muy joven, el cariño por la carpintería, el querer ver la bicicleta como nueva, y el deseo de mantener la casa bonita, me llevó a empuñar aerosoles, brochas, rodillos y más tarde, pistolas de aire”, dijo el invitado.
Logros y metas
Gabriel ahora trabaja para una empresa que recién comienza su incursión en la industria. “A partir de 2010 he dirigido desde la parte de operaciones el arranque de un proyecto nuevo. Soluteq arrancó desde un lote baldío y ahora disfrutamos de una planta que estamos puliendo y optimizando; ubicados en la Zona Franca del Eje Cafetero, en el departamento del Quindío, hemos tenido que formar gente, capacitarla, mostrarles los riesgos de un planta química, y mil cosas más”. Entre los logros más significativos, el Profesional del mes destaca su labor de capacitación y asesoría con quienes inician su recorrido por la industria, además de compartir sus experiencias. “Considero que lo más importante que he realizado en este sector es acompañar
a las empresas más pequeñas por medio de varias charlas con Star, con el libro que mencioné anteriormente y con mi trabajo como asesor técnico, donde formulaba semanalmente pintura con mis clientes, en sus plantas o bien en mi laboratorio, y aunque soy consciente que en ese momento no era el mejor proceso, ni la mejor formulación, lo cierto es que se basaba en experiencias personales”. En el tema investigativo, Gabriel reconoce que ha tenido experiencias exitosas y otras no tanto, pero “recuerdo una muy en especial, fue la de lodos en Minerales Industriales, y aunque no participé en el final del proyecto, el equipo con el que trabajaba y yo formamos las bases y dejamos el tema muy avanzado, finalmente pulieron costos y detalles. Fue muy interesante ver llegar carrotanques de lodos y saber que pocos meses atrás esto no existía en el país”.
Visión del mercado colombiano
El ingeniero González tiene una visión positiva del mercado colombiano de pinturas y recubrimientos. Reconoce que en un país de ambientes diversos, el sector debe trabajar de diferentes maneras, teniendo en cuenta que las pequeñas empresas juegan un papel fundamental en la economía local. “El mercado en Colombia es bastante
El Profesional del mes ha dedicado varios años de su carrera a capacitar y asesorar a quienes recién inician en esta
En Salento, Colombia, Gabriel González acompañado de su señora madre y su hija.
www.inpralatina.com
Con su hija en la Florida, Estados Unidos.
industria. INPRA LATINA Vol 17 Nº4
| 45
PROFESIONAL DEL MES
En el laboratorio, revisando el aire durante el proceso, antes de cargar el ligante.
heterogéneo, creo que las características climáticas y la idiosincrasia determina la calidad y el volumen de consumo. El centro del país prefiere pintar cada cuatro o cinco años, con una muy buena calidad, por el contrario, en la costa norte se prefiere pintar una vez al año, pero allí se maneja una calidad inferior. Es un mercado muy competitivo, tal vez las cifras oficiales no existen, pero en las tertulias en que he participado se habla de que en todo el país pueden existir hasta 1.000 ‘fábricas’, de estas sólo unas pocas son reconocidas, y hacen parte del cronograma de cualquier empresa que venga con intenciones de posicionar una materia prima en el sector, y también es cierto que en esas pocas empresas hay un porcentaje muy importante del negocio, pero ese porcentaje es incluso de mejor margen, aunque más complejo temas de cartera, logística, identificación, entre otros aspectos”, explicó el Profesional del mes. Sectores como el de la construcción, remodelación, y compraventa de usados aportarán al crecimiento de la industria, lo que se suma, según Gabriel, al buen clima económico de la nación.
Lo que se debe corregir
En cuanto a la formulación, el ingeniero González reconoce que aún se debe mejorar el proceso de viscosidad en las pinturas. “El consumidor final, principalmente el
46 | INPRA LATINA Vol 17 Nº4
En la planta, celebrando su cumpleaños No. 39, en compañía de otros empleados.
pintor, le ha dado muchísima importancia a la viscosidad; aún se maneja el criterio de que la espátula debe quedarse parada al interior del galón, lo cual está muy generalizado, y se ha trabajado muy poco en cambiarle esta percepción a los usuarios. Pero sí se viene dando una pequeña disminución en este aspecto, aunque no en todos los fabricantes. Esta falla en formulación (alta viscosidad) finalmente termina formando un ambiente propicio para la inclusión de aire, lo que complica el proceso productivo, dependiendo del espesante, esto aumenta los costos o afecta las propiedades más importantes, y genera que el aplicador diluya con una mayor cantidad de agua, lo cual no tiene ningún efecto (posiblemente aumentar el trabajo)”.
Formulaciones eficientes
Un tema tan actual como el de las formulaciones amigables con el medio ambiente no puede pasar por alto. Así lo considera el Profesional del mes al asegurar que todas las apuestas de la industria química hacia el futuro van dirigidas hacia la producción de tecnologías con estas propiedades. “Aunque en algunas ocasiones el presupuesto no es suficiente, sí existe un clima adecuado para trabajar en formulaciones más amigables con el medio ambiente, y alrededor de este tema hay mucho trabajo”, enfatiza. www.inpralatina.com
¢(67É 68 (035(6$ (1 /$ *8Ì$ '( 3529(('25(6
'( /$ :(%" Aquí encontrará la información más completa y actualizada sobre los proveedores de la industria de Pinturas y Recubrimientos.
Busque ya en http://www.induguia.com/
...¡y regístrese gratis!
NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
(11) (1) (55) (305)
5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com
OCQ
Torrey Pines Scientific
Copolímero acrílico La compañía OCQ lanza al mercado el Fortcryl 6080, un copolímero acrílico estirenado acuoso conteniendo 50% de sólidos. Este nuevo producto está formulado para tener dureza media, excelente resistencia al agua, al álcali y al bloqueo.
Línea de agitadores y placas calefactoras
Del mismo modo, la resistencia a la lavabilidad también es característico en este copolímero, que puede ser usado para formular pinturas exteriores e interiores, imprimantes, adhesivos, texturizados y estucos acrílicos. El Fortcryl 6080 requiere baja demanda de coalescente, permitiendo al formulador producir una pintura de menor costo sin sacrificar las propiedades de la pintura. Este producto no contiene auxiliares filmógenos, es decir, sin solventes o plastificantes, así que se debe usar un auxiliar filmógeno adecuado para cada formulación, dependiendo no solamente de la cantidad de ligantes de las tintas látex, sino también llevándose en consideración, la temperatura y la humedad relativa de aire donde esta tinta va a ser aplicada. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 24
Shel Lab
Cámara de hipoxia La empresa Shel Lab anuncia su nueva cámara de hipoxia Bactrox, un equipo que ofrece el control preciso de oxígeno que oscila del 1% al 20% para bacteriología, microaerófila, tejido hipóxico o aplicaciones de cultivo celular. De igual manera, tiene la capacidad de control del dióxido de carbono de un 1% al 20% y permite el control de oxígeno y dióxido de carbono en incrementos de 1/10th de un porcentaje. La cámara incorpora luces de exanimación LED ultra brillantes y está construida en acero inoxidable para la durabilidad a largo plazo. Además está equipada de un control independiente de gas. La recolección de datos RS232, el control de condensación y el fácil acceso con las mangas son otras características del equipo que al igual que el microscopio estándar adaptador de accesorios y la PC calibración del sensor de oxígeno vienen incorporados. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 25
48 | INPRA LATINA Vol 17 Nº4
La nueva línea de placas calefactoras y agitadores análogos de Torrey Pines Scientific ofrece equipos desde cinco hasta nueve posiciones para agitación. El agitador modelo ST15 y la placa calefactora agitadora HS15 pueden revolver hasta cinco recipientes; mientras que los equipos ST19 y HS19 agitan hasta nueve vasos. La placa calefactora tiene un rango de temperatura que va hasta los 400°C. Por otro lado, los equipos con cinco unidades revuelven 5-800 ml vasos y los de nueve pueden agitar hasta 9-500 ml de vasos de soluciones acuosas. Las unidades de medida son 19” (43,2 cm) de profundidad por 12,5” (31,75cm) de ancho y 5,25 “(13,4cm) de altura. El rango de agitación es de 100 a 1.500 rpm y todos los controles se montan correctamente delante de la superficie del calefactor para la protección contra quemaduras o evitar derrames fuera del chasis. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 26
www.inpralatina.com
NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
BYK
Aditivo de cera
(11) (1) (55) (305)
5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com
Air Science
Protector de vapores químicos El nuevo sistema de filtración de conductos Vent-Box de Air Science está diseñado para proteger el laboratorio personal de los vapores químicos hallados dentro de los gabinetes de seguridad independientes. El Vent-Box utiliza el exclusivo sistema Multiplex Filtration, una única configuración que incluye un pre-filtro y filtro principal para crear un químico, físico o arquitectura combinada para absorber, neutralizar o atrapar los productos químicos o partículas mientras la presión negativa constante elimina los vapores y las partículas desde el interior del gabinete.
El Ceraflour 963 es una cera especialmente modificada para aplicaciones en recubrimientos en polvo en extremos como los sustratos porosos. Ejerce una excelente desgasificación aditiva, la cual asegura una ligera y uniforme superficie sin ninguna clase de defectos. Este polvo blanco complementa la familia de aditivos de cera incluyendo a los modelos 961 y 962. La 963 está basada en estables materias primas sustituyendo y ayudando a evitar la escasez causada por la disponibilidad limitada de ceras Fisher-Tropsh. El aditivo mejora la desgasificación de los recubrimientos en polvo aplicado en los sustratos porosos, por ejemplo, la formación de agujeros, cráteres o burbujas se reduce y la resistencia a rayones incrementa. Ceraflour 963 es efectiva en recubrimientos en polvos basados en poliéster, TGIC, beta-HAA, poliéster-epoxi, éteres glicidílicos, poliuretano, acrilato y epoxy. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 27
www.inpralatina.com
Los humos se extraen a través de una manguera flexible conectada al gabinete, el aire filtrado se devuelve al laboratorio, eliminando la necesidad de ductos externos, minimizando pérdidas y acondicionando aire en el funcionamiento. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 28
Jotun
Recubrimiento en polvo El recubrimiento en polvo Reveal Tempo, es el nuevo producto para aplicaciones en baja temperaturas que Jotun está presentando al mercado. Éste puede curar en temperaturas tan bajas como 130°C/20min y tan altas como 180°C/3min. El recubrimiento además de incrementar la productividad, le puede ayudar a los usuarios ahorrar hasta 25% de energía, recubriendo los objetos más sensibles al calor. Reveal Tempo ha sido desarrollado para una aplicación tanto en seco como en húmedo, permitiendo ser usado en un amplia gama de aplicaciones desde aparatos para accesorios y muebles. Facilita el curado del pre-montado de materiales, es amigable con el medio ambiente y no contiene solventes ni emite VOCs. Puede ser fácilmente aplicado en un espesor de 55 micras o incluso menor; una vez aplicado entrega acabados fluidos y suaves. Está disponible en blanco estándar o en otros colores, especialmente los brillantes. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 29
INPRA LATINA Vol 17 Nº4
| 49
NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
Harvard Apparatus
Bombas de jeringa El más reciente modelo de bombas de jeringa, el PHD Ultra 4400 de Harvard Apparatus, es ideal para aplicaciones en presión ya que entrega más de 200 libras de fuerza lineal de bombeo, con un flujo suave y preciso. Este equipo que optimiza el espacio de los laboratorios tiene alta presión infusión/retiro, la bomba programable ofrece un mejorado rendimiento de flujo de 3,06 pl/min hasta 215,8 ml/min.
CLASIFICADOS
(11) (1) (55) (305)
5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com
El PHD Ultra 4400 es adecuado para jeringas de acero inoxidable; además de ser versátil, es independiente y remoto. Del mismo modo incorpora una pantalla LCD touch a color con icono de la interfaz. El sistema transfiere sin problemas los métodos de otras bombas o las descarga en un PC. Fácilmente, puede crear, guardar y ejecutar los métodos complejos sin necesidad de un ordenador. Tiene
dos años de garantía y opciones de actualizaciones disponibles. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 30
ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA . ............................. TARJETA DEL LECTOR .. PÁGINA
EMPRESA . ............................. TARJETA DEL LECTOR .. PÁGINA
A P RESINAS S.A. DE C.V.........................1..........................5
LANXESS IND. PRODUTOS QUIMICOS........ 13.........................9
AKZO NOBEL FUNCTIONAL CHEMICALS......2................... 26-27
LATIN AMERICAN COATINGS SHOW 2012... 14....................... 33
CRODA MEXICO S.A. DE C.V.....................3..........................7
LATIN AMERICAN COATINGS SHOW 2012... 15....................... 39
CUSTOM MILLING & CONSULTING INC.......4.........................21
MÜNZING............................................ 16......... CARÁTULA 4
DEFELSKO CORPORATION.........................5.........................18
OSWALDO CRUZ QUIMICA BRASIL........... 17........................19
DIRANSA SAN LUIS.................................6.......... CARÁTULA 2
PREFLEX S.A. COLOMBIA........................ 18........................ 11
EUROCOAT............................................7........................ 35
SAUEREISEN, INC................................... 19....................... 50
EVONIK TEGO CHEMIE GMBH....................8..........................3
SOCIEDAD ARGENTINA DE TECNÓLOGOS....20....................... 43
FISCHER TECHNOLOGY, INC......................9........................ 29
TINTOMATIC EQUIPAMENTOS.................. 21........................15
FLUORCOLORS...................................... 10....................... 25
TROY CORPORATION..............................22........................17
HEUBACH GMBH................................... 11......... CARÁTULA 3
UNIMIN/GRUPO MATERIAS PRIMAS..........23........................31
INDUGUÍA............................................ 12....................... 47
PRÓXIMA EDICIÓN: Vol 17 Nº 5
Solventes • Pinturas aeroespaciales y marinas • Profesional del mes en Brasil •
Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 19
50 | INPRA LATINA Vol 17 Nº4
www.inpralatina.com
N
u
o! v e Vanadato de bismuto
£& RQ H F WD 9$1$'85 9$1$'85 3/86 ± 3LJPHQW <HOORZ 1XHVWUR SLJPHQWR 9$1$'85 9$1$'85 6X YHQWDMD
3RGHU FXEULHQWH PHMRUDGR DOWR EULOOR H LQWHQVLGDG GHO FRORU
H[FHOHQWH VROLGH] D ORV DJHQWHV DWPRVIpULFRV \ D OD OX]
5HFRPHQGDFLyQ
(VPDOWHV GH VHULH \ GH UHSDUDFLyQ HVPDOWHV LQGXVWULDOHV \ HQ
SROYR HVPDOWHV GH UHFXEULPLHQWR GH ERELQDV FRLO FRDWLQJ
1XHVWUR SLJPHQWR 9$1$'85 3/86 9$1$'85 3/86 6X YHQWDMD
0i[LPD UHVLVWHQFLD WpUPLFD UHVLVWHQFLD D ORV iFLGRV D ORV iOFDOLV
\ DO 62 PHMRUDGD
5HFRPHQGDFLyQ
$SOLFDFLRQHV FRQ DOWD UHVLVWHQFLD DO FDORU \ D ORV iOFDOLV
+HXEDFK £6X VRFLR DFUHGLWDGR \ ¿ DEOH HQ SLQWXUDV \ HVPDOWHV
Heubach GmbH Tel.: +49 5326 52-0 Fax: +49 5326 52-213 E-Mail: sales@heubachcolor.de Internet: www.heubachcolor.de
En un mundo de “Que Pasa Si”… 180 años solucionando problemas
Desespumantes &(3 -l #$$ %.l %. ,31.+ Modificadores de reología 3 %(&$+l Agentes humectantes ,$3.+ 3l
$M ,·MYHMF ONCDLNR @SDMCDQ BT@KPTHDQ ř0TD /@R@ 2HşŚ PTD RD MNR BQTBD DM DK B@LHMNş X KKDU@LNR L R SHDLON PTD BT@KPTHDQ NSQ@ DLOQDR@ CD @CHSHUNR QDRNKUHDMCN OQNAKDL@R CD DROTL@ CDL R CD NEQDBDQ TM@ K¨MD@ CD OQNCTBSNR DWBDOBHNM@KDR MTDRSQNR ENQLTK@CNQDR DWODQSNR OTDCDM CTOKHB@Q RT OQNAKDL@ X KTDFN BQD@Q ONMDQ @ OQTDA@ X QDBNLDMC@Q TM CDRDROTL@MSD A@K@MBD@CN O@Q@ B@RH BT@KPTHDQ RHRSDL@ ,·MYHMF CNMCD K@ HMMNU@BH®M X K@ SDBMNKNF¨@ BNMƦTXDM
VVV LTMYHMF BNL ( HMEN LTMYHMF TR
Para probar nuestros desespumantes aditivos especiales y aprovechar nuestro servicio técnico ilimitado: en México, llame a Rydesa 52-55-5648-0223, en Colombia y Centroamérica, llame a Chemo International 1-305-463-9522 EE.UU.