THE SPANISH LANGUAGE PAINT, COATINGS & FINISHINGS MAGAZINE
Vol. 17 Nยบ5, 2012 w w w. i n p r a l a t i n a . c o m
TLC en Colombia:
diversas expectativas Solventes con alto VOC siguen vigentes Reciclado de PET en pinturas y recubrimientos Consideraciones sobre secado y curado
ISSN 0122-9117
THYON SRT3000 Nueva resina sólida para molienda, de última generación, con capacidad dispersante superior y excelente desarrollo de brillo y color.
New grinding solid resin of latest generation with outstanding dispersing capacity and excellent color and gloss development.
RESINAS ACRILICAS SOLIDAS | SOLID ACRYLIC RESINS · Alcali solubles _ Alkali soluble · pH Neutro _ Neutral pH
POLIMEROS EN EMULSION _ EMULSION POLYMERS · pH Neutro | Neutral pH · Formadores de film _ Film forming · No formadores de film _ Non-film forming · Opacantes _ High hiding power · Autoreticulantes _ Self-crosslinking
ADITIVOS _ ADDITIVES
®
good chemistry
®
Diransa San Luis S.A. Av Belgrano 863 Piso 5º • (C1092AAI) Buenos Aires, Argentina • Tel: (54-11) 4330-1999 Fax: (54-11) 4330-1990 • diransa@diransa.com.ar • www.diransa.com.ar
www.bouzon.com.ar
buena química
EDITORIAL
ANA MARÍA RESTREPO F. Editora Jefe arestrepo@inpralatina.com
Es importante saber para qué sirve una pintura
Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo Editora Jefe Ana María Restrepo
arestrepo@inpralatina.com
Subeditor Duván Chaverra
dchaverra@inpralatina.com
VP de Ventas y Operaciones Sebastián Fernández sfernandez@inpralatina.com Gerentes de Cuenta Mariangie Navarro Fabio Giraldo Verónica Estrada
mnavarro@inpralatina.com fgiraldo@inpralatina.com vestrada@inpralatina.com
Jefe de Circulación Albeiro Cortés
acortes@inpralatina.com
Hace poco consulté a uno de los colaboradores de INPRA LATINA sobre el uso que podría darle a la pintura para baños y cocina si decidía pintar los azulejos de ambos con miras a una remodelación, y me explicó por qué usarla y por qué no.
Jefe de Producción Fabio Franco
ffranco@inpralatina.com
Diagramación Lucy Bustamante
lbustamante@inpralatina.com
Realmente conocer los aspectos de preparación de una pintura no son suficientes para entender en realidad cómo funciona, y si eso pasa cuando alguien conoce un poco del movimiento de la industria, imaginen a alguien que no sabe más allá de que con una pintura le da color a un espacio y mejora su apariencia.
Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA
Tel +1 [305] 285 3133
Latin Press México México DF
Tel +52 [55] 4170 8330
Latin Press Colombia Medellín, Colombia Bogotá, Colombia
Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 9215
Buenos Aires, Argentina
Tel +54 [11] 5917 5403
La gente del común pocas veces sabe lo que significa una pintura base agua, una epóxica o qué se puede hacer para evitar la corrosión.
Saber el nombre de un producto no dice mucho, por lo que es esencial dar a conocer qué es el producto, para qué sirve, en qué se usa y darle las herramientas necesarias a los usuarios para que reconozcan las diferencias. No hay nada más desmoralizante que ir a un almacén distribuidor de materiales para la construcción y preguntar cuál pintura es mejor entre una oferta de varias marcas y referencias, y que te digan: “Ah eso es igual, lo que difiere es el precio. Usted decide según su presupuesto”, y claro el cliente se queda pensando y elige por el precio, no por el desempeño del producto. Hay algunas compañías que se han encargado de presentar sus productos en sus páginas web y permitirle a los clientes jugar con ellos de forma virtual y así tener una idea más clara de lo que pueden hacer, pero es importante enfatizar en las características de la pintura y crear canales de comunicación que permitan educar a los usuarios. Los invito a que compartan sus apreciaciones y sus ideas. En Facebook nos encuentran como Inpra Latina o escríbanos al correo arestrepo@inpralatina.com
Portada Mrbhughes y Sax - Stock free images
Consejo Editorial EE.UU. FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y desarrollo en Tecnología de Pinturas direccion@cidepint.gov.ar SATER Sociedad Argentina de Tecnologos en Recubrimientos sater@sater.org.ar COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es STAR Asociación de Técnicos Andinos en recubrimientos star1@une.net.co
SOCIEDAD DE TECNICOS ANDINOS EN RECUBRIMIENTOS
MÉXICO anafapyt Asociación Nacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx Colaboran en esta edición: Julián Restrepo, Jordi Calvo. Circulación Auditada: Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.
www.inpralatina.com
TEGO® Dispers – Una Aparición Brillante
www.tego.de
www.tego.de
Jugar el principal papel en el escenario de los agentes humectantes y dispersantes de pigmento requiere de un conocimiento total del oficio. Nuestros aditivos TEGO® Dispers maximizan el desempeño de los pigmentos en sus formulaciones sean éstas, base agua, al aceite o de curado por energía. Haremos que su pintura sea la ganadora en los roles de “mejor desarrollo de color”, “mejor viscosidad”, “mejor estabilidad de largo plazo” y “mejor compatibilidad”. Tego – Adding Advantages.
EN ESTA EDICIÓN PORTADA
12
Vol 17 N° 5, 2012
12
TLC en Colombia: diversas expectativas
El reciente Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos ha generado diversas reacciones de incertidumbre dentro de la industria de pinturas y recubrimientos. Conozca la opinión de los actores del sector.
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
18
Solventes con alto VOC siguen vigentes
18
Actualmente, las pinturas utilizan casi el 50% de los solventes empleados en la industria química, de los cuales aún muchos contienen alto VOC, un factor que preocupa a la industria y a quienes protegen el medio ambiente.
23 26
El Equilibrio de Nash (I)
En esta primera de dos partes, el autor destaca la importancia que tienen los métodos de planificación comercial en el éxito de una empresa y cómo se puede adaptar el Equilibrio de Nash a su negocio
23
Reciclado de PET en pinturas y recubrimientos
Entrevistamos a un investigador que desde hace pocos años viene utilizando el reciclado de Tereftalato de polietileno (PET) para la fabricación de pinturas y recubrimientos. Conozcamos las características de este tipo de producto.
30
Consideraciones sobre secado y curado
Dos términos conocidos en la industria de pinturas y recubrimientos son desglosados en este artículo con el fin de aclarar dudas sobre su adecuada utilización y aplicación.
26
PROFESIONAL DEL MES
34 04 08 38 40 42
Un maestro del sector aeronáutico
El Profesional del mes en esta oportunidad representa a Chile. Su nombre es Gustavo Weber, un especialista en recubrimientos aeronáuticos que ahora se dedica a la docencia.
30 CARTA DEL EDITOR NOTICIAS VITRINA DE PRODUCTOS NUEVOS PRODUCTOS ÍNDICE DE ANUNCIANTES / CLASIFICADO
6 | INPRA LATINA Vol 17 Nº5
www.inpralatina.com
NOTICIAS PERSONAS Y FIGURAS
Presidente del Grupo Mundial dejará su cargo
Colombia. Hasta el próximo 31 de diciembre del presente año estará a cargo Ernesto Fajardo como presidente del Grupo Mundial, que entre sus empresas cuenta con la Compañía Global de Pinturas (Pintuco). Aunque aún no se conocen las razones que dan final a su liderato en en grupo, fuentes locales aseguran que entre la junta directiva y Fajardo llegaron a un mutuo acuerdo para tomar la decisión. Por un poco más de tres años, Ernesto Fajardo lideró los caminos del Grupo Mundial, participando en importantes negocios entre los que se destacan la integración de los sectores en los cuales partiErnesto cipa la emrpesa como lo son pinturas, químicos, comercio, aguas, Fajardo. envases, tintas, entre otros, así como la más reciente adquisición del Grupo Kativo en Centroamérica, con la que llegó a alcanzar un cubrimiento en el sector de pinturas en 11 países de América Latina.
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Diransa firma acuerdo de expansión
Argentina. Con la finalidad de mejorar las exportaciones y el abastecimiento a los clientes, Diransa San Luis llegó a un acuerdo de alianza estratégica con la empresa alemana Ecronova Polymer. Con el acuerdo, la compañía europea podrá fabricar emulsiones con la autorización de la firma argentina y vender resinas sólidas fabricadas en el país suramericano, con lo cual Diransa espera aumentar en un 50% sus exportaciones. Este acuerdo se suma al ya existente con China, donde Diransa también puede acceder de mejor manera a sus clientes en el ámbito mundial. Directivos de la compañía aseguraron que su objetivo es la expansión mundial y que la posibilidad de abastecer a los clientes desde Argentina, China y Alemania significa un gran paso para la compañía.
Recubrimientos base agua, con buena proyección
Estados Unidos. El mercado estadounidense de recubrimientos verá una importante recuperación al final del año 2012, con un crecimiento constante durante los próximos 10 años, según un nuevo informe del analista de mercado SBI. El análisis indica que los recubrimientos base agua experimentarán un crecimiento significativo y liderarán el mercado, el cual se espera aumente a US$5.970 millones para el 2021. El crecimiento en los sectores de construcción y remodelación está incrementando la comercialización en el mercado de recubrimientos. La arquitectura produjo alrededor de 736,4 millones de galones de pinturas en 2011, debido al incremento en la construcción de viviendas. El informe también indica que las pinturas ecológicas son la tendencia para el consumidor y para la generación de regulaciones, lo cual ha allanado el camino hacia un mercado creciente de pinturas base agua, el cual se está viendo estimulado por su uso en la arquitectura y la industria automotriz, que está buscando recubrimientos más eficientes que requieren menos solventes y energía en la aplicación.
8 | INPRA LATINA Vol 17 Nº5
CALENDARIO 2012 Octubre Eurocoat Fecha: 2 al 4 Lugar: Barcelona, España www.eurocoat-expo.com The Nai Coating Show Fecha: 9 al 11 Lugar: St. Louis, MO, EE.UU. www.thenaicoatingshow.com Noviembre China Coat Fecha: 28 al 30 Lugar: Guangzhou, China www.chinacoat.net
CALENDARIO 2013 MAYO Anafapyt Latin America Coatings Show Fecha: 14 al 16 Ciudad de México, México. www.anafapyt.org.mx JUNIO SUR/FIN Fecha: 10 al 12 Rosemont, EE.UU. www.nasfsurfin.com JULIO Latin American Coatings Show 2013 Fecha: 17 y 18 Ciudad de México, México www.coatings-group.com SEPTIEMBRE Abrafati 2013 Fecha: 16 al 18 Lugar: São Paulo, Brasil www.abrafati2013.com.br DICIEMBRE Chem Show Fecha: 10 al 12 New York, EE.UU. www.chemshow.com
www.inpralatina.com
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Anafapyt confirmó nueva feria para 2013
México. La Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas (Anafapyt) confirmó que del 14 al 16 de mayo de 2013 realizará la “Anafapyt Latin American Coatings Show”, la cual se desarrollará en el WTC de Ciudad de México. Por razones de logística y acuerdos en puntos calves, la Asociación confirmó que este evento no tendrá vínculo con la Expo LACS 2013, organizada por la Compañía Quartz, y que se cumplirá en el mes de julio. Anafapyt tenía previamente un acuerdo con Quartz, sin embargo, los fabricantes expresaron su malestar en ciertos temas de organización que obligaron a la asociación a apartarse del convenio. Según comentó el presidente de Anafapyt, Javier Maldonado, este convenio no se renovó debido a que “los proveedores dejaron ver un malestar generalizado por el elevado costo de los stands, de igual manera los fabricantes manifestaron la necesidad de contar con mayor cantidad de charlas técnicas de alto nivel”, razones que no fueron solucionadas según comentó la asociación.
www.inpralatina.com
Consumo mundial de recubrimientos aumentará en 2012
Internacional. De acuerdo con un estudio realizado por la consultora Kusumgar, Nerlfi, & Growney, el consumo mundial de recubrimientos en 2012 se proyecta para unos 67.000 millones de libras, alrededor de US$120.000 millones. El volumen se ha recuperado de la recesión del año 2009, con la región de Asia-Pacífico como la líder en este segmento. Sin embargo, el estudio indica que el crecimiento se desaceleró en 2012 debido a las incertidumbres económicas globales y locales. El volumen de los recubrimientos en el presente año está arriba del 15% desde la recesión de 2009, pero su valor gira alrededor de un tercio, en gran parte debido a la escalada de precios de las materias primas. Las regiones de Sur y Centro América aportan el 8% de la demanda mundial de recubrimientos, y se espera que esa cifra aumente en el futuro. Europa es la segunda región en la escala de consumo con un 27%. Asia lidera el mercado con un 42%.
INPRA LATINA Vol 17 Nº5
|9
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Gobierno toma medidas que benefician la industria de pinturas
Brasil. El gobierno federal prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2013 la reducción del impuesto sobre productos industrializados para materiales de construcción entre los cuales se incluyen las pinturas arquitectónicas. La decisión fue confirmada por el ministro de hacienda, Guido Mantega, como parte de un conjunto de medidas para estimular el consumo y revertir la desaceleración de la economía. Además, la reducción de este impuesto para vehículos fue extendida por más de doce meses, mientras que la medida para los electrodomésticos de línea blanca y mobiliario aplicará hasta diciembre del presente año. La Asociación Brasileña de Fabricantes de Pinturas, Abrafati, se mostró satisfecha por la decisión: “Abrafati ha actuado en diversos frentes para elevar la competitividad de las pinturas, y muchas veces ha trabajado con otras asociaciones del sector o del gobierno. Las medidas de estímulo en otros sectores también son muy positivas para retomar el crecimiento económico y de nuestro sector, que también tendrá un efecto en los recubrimientos automotrices e industriales”, comentó Dilson Ferreira, presidente ejecutivo de Abrafati.
Sinteplast cerró acuerdo para producir pinturas marinas
Argentina. Con una inversión de US$20 millones, la firma Sinteplast comenzará a producir pinturas marinas tras el acuerdo firmado con la empresa japonesa Chugoku Marine Paints. El negocio incluye la transferencia de la licencia y de tecnología para productos de este tipo de pinturas, las cuales comercializará en el mercado local y en otros países de la región como Bolivia, Paraguay, Uruguay, Perú y Brasil. Con este convenio, la empresa argentina estima incrementar sus ingresos en un 11% misma cifra que espera aumentar en la contratación de personal. Representantes de Sinteplast aseguraron que el acuerdo tardó alrededor de unos cuatro años en completarse y que el principal interés en ingresar a este mercado surge de su potencial a partir del incremento del mercado internacional con América Latina.
NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES
Crean nanorecubrimientos anticorrosivos Nuevo método para mejorar pinturas en Internacional. Científicos iraníes produjeron recubrimientos epoxi / automóviles poliamidas con mejores propiedades anticorrosivas y físico-mecánicas mediante el uso de nanopartículas de óxido de zinc. Los investigadores de las Universidades de Amir Kabir y Petroleum Industry aseguran que el uso de recubrimientos basados en nanopartículas incrementa notablemente la vida útil de las estructuras metálicas. Debido al pequeño tamaño de la partícula y la alta área específica, las nanopartículas de óxido de zinc son capaces de crear una barrera física contra la difusión de compuestos corrosivos en el recubrimiento y en la superficie del metal. También reducen el alcance de materiales corrosivos a la superficie metálica, lo que permite aumentar la vida útil de la estructura. En esta investigación, los recubrimientos epoxi / poliamidas fueron formulados en varias concentraciones de nanopartículas de óxido de zinc. Luego, las muestras crudas se obtuvieron mediante la exposición de los recubrimientos nanocompuestos hacia los fondos metálicos previamente preparados. Las muestras se sintetizaron mediante su calentamiento en el horno a temperatura y tiempo específico. Finalmente, las propiedades de los revestimientos se determinaron llevando a cabo varios experimentos.
10 | INPRA LATINA Vol 17 Nº5
Internacional. Un equipo de investigadores iraníes planteó recientemente un nuevo método para aumentar la resistencia al rayado en la capa transparente de los automóviles. Durante las últimas décadas se han conocido esfuerzos para mejorar la resistencia de automoción de las capas transparentes contra el desgaste abrasivo y erosivo. Un reciente ejemplo de este último implica el uso de aditivos a base de silicio para dar una mejor calidad anti-rayado a las superficies aplicadas. Los investigadores consiguieron integrar 40 nm nanopartículas de sílice modificadas en una capa transparente de acrílico / melamina, para obtener superioridad en términos de resistencia a los rayones. Además, establecieron una rutina innovadora para investigar la morfología y las características del rayado por medio de gonioespectrofotometría. De acuerdo con los resultados de esta investigación, la aplicación de partículas de tamaño nano permiten la consecución de mayores grados de mejora en las propiedades, en comparación con los aditivos convencionales basados en silicio.
www.inpralatina.com
NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES
Instituto logró patente en recubrimientos bactericidas Argentina. En los Estados Unidos, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) consiguió la patente de una pintura bactericida que se podrá utilizar en la industria local sin afectar el proceso de producción actual.
tigadores utilizaron metales, con el fin de desarrollar esta tecnología para hospitales u otros sitios donde la asepsia resulte primordial. El invento ya había ganado premios como
el Producto Innovador en el Concurso Innovar 2007, y ese mismo año recibió el reconocimiento en el Área de Nanotecnología de las 6º Jornadas Tecnológicas de Desarrollo e Innovación Tecnológica, organizadas por el INTI.
Según la Agencia de Noticias de Argentina, Télam, el desarrollo de esta novedosa propuesta consistió en modificar superficialmente los componentes inorgánicos utilizados en la industria de pinturas (cargas y pigmentos) para así impartirles propiedades antimicrobianas. Los pigmentos y cargas modificados distribuyen a las pinturas propiedades bactericidas que se mantienen a lo largo de la vida útil del recubrimiento. Durante su fase de desarrollo, los inves-
Crean recubrimiento que evita la generación de biopelículas
Estados Unidos. Un equipo de científicos de Harvard ha desarrollado un recubrimiento que evita las comunidades bacterianas problemáticas que se forman en una superficie. Las biopelículas se adhieren a casi todo, desde las tuberías de cobre para los cascos de acero de los buques hasta los catéteres de vidrio. Los recubrimientos viscosos dan lugar a una disminución de la eficiencia energética, la contaminación del agua y el suministro de alimentos - sobre todo en los centros médicos – donde se presentan infecciones persistentes. Los investigadores utilizaron la tecnología desarrollada recientemente llamada Slips (Superficies porosas líquidas, resbaladizas, infundidas), para crear una superficie híbrida que es lisa y resbaladiza debido a la capa de líquido que está inmovilizado.
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 17 Nº5
| 11
PORTADA
TLC en Colombia: diversas expectativas
por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO
El panorama sigue siendo especulativo para el sector de pinturas y recubrimientos sobre el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Los profesionales del sector aún son prudentes con los resultados que puede traer este acuerdo para nuestra industria.
H
ace un poco más de 100 días, Colombia y Estados Unidos pusieron en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) lo cual significó para la nación suramericana una negociación importante en la búsqueda de mejorar su economía e incentivar a la exportación de productos nacionales a territorio norteamericano. Tras estos tres meses de desarrollo, el Ministerio de Comercio ha destacado como positivo el acuerdo, basado en las estadísticas que
12 |
indican que las manufacturas locales han evolucionado en exportaciones con un crecimiento de más del 20%. Colombia también confirmó que el TLC se firmará en 2013 con la Unión Europea y con Japón, con lo cual el Gobierno Nacional asegura que le dará un mayor dinamismo a la economía de manera bilateral. Sin embargo, y entrando en materia sobre el tema que nos interesa como sector, para la industria de pinturas y recubrimientos el panorama y las expectativas son inciertas y diversas. Incluso, muchas de las empresas se abstienen de comentar sobre este suceso económico, pues aún prefieren ser prudentes a la hora de emitir opiniones sobre la conveniencia o no del TLC para sus intereses particulares. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
El aĂąo anterior, Ernesto Fajardo, actual presidente del Grupo Mundial, dueĂąo de la CompaĂąĂa Global de Pinturas (Pintuco) y de un conglomerado de empresas del sector quĂmico, emitiĂł un concepto basado en la competencia y en la oportunidad de negocio que se presenta para su firma con la llegada del TLC. Fajardo asegurĂł que las compaĂąĂas deben conocer quiĂŠnes serĂĄn de ahora en adelante su nueva competencia y llegar a acuerdos con ellos. “Estamos entendiendo la estrategia con el fin de encontrar las oportunidades en varios de nuestros negocios. Lo bueno de los TLC es que los beneficios funcionan para ambos ladosâ€?, manifestĂł el empresario. El pasado mes de agosto, los empresarios, comerciantes y proveedores del sector de pinturas y recubrimientos trataron el tema del TLC durante el primer encuentro empresarial que convocĂł la FederaciĂłn Nacional de Comerciantes (Fenalco). AllĂ dejaron ver su inquietud sobre el impacto que pueda tener para la industria la aprobaciĂłn del TLC con los Estados Unidos, debido a que la mayorĂa de productos utilizados para las reacciones quĂmicas y la elaboraciĂłn de las pinturas y sus derivados son importados desde el paĂs norteamericano. Dentro de este encuentro, Fenalco manifestĂł que en el tema de pinturas, Colombia tiene abiertas las negocia-
Nuevo Agente Mateante ACEMATTÂŽ 3600 5SBOTQBSFODJB NĂˆT BMUB B CBKBT WJTDPTJEBEFT FO SFDVCSJNJFOUPT 67 t &YDFQDJPOBM FmDJFODJB NBUFBOUF t 'ĂˆDJM EF EJTQFSTBS t &YDFMFOUF USBOTQBSFODJB t "MUB SFTJTUFODJB BM SBZBEP Z B MB BCSBTJĂ˜O www.acematt.com
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 17 NÂş5
| 13
PORTADA
ciones con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), con Canadá, y con la Unión Europea. Esto quiere decir, que el Gobierno busca incentivar entre los empresarios de nuestra industria la generación de negocios benéficos para ambos lados.
Opiniones del sector
Ante esto, tanto fabricantes como formuladores y comerciantes tienen opiniones encontradas en cuanto a lo que
Evolución del mercado Según cifras recienten entregadas por la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), el mercado colombiano de pinturas y recubrimientos ha presentado notables crecimientos e incluso su ubicación en el panorama latinoamericano es más relevante. En el 2005, el tamaño del mercado mundial de recubrimientos se estimaba en US$85.7oo millones o un equivalente en volumen de 26.000 millones de litros. Según estudios de Euromonitor, las proyecciones entre 2005 y 2010 estiman una tasa de crecimiento del 5,4% (promedio anual) en términos reales y una tasa del 5,6% en volumen. América Latina participa con el 4% del mercado mundial y su tasa de crecimiento se calcula en 17% anual dependiente del crecimiento del PIB, del PIB per. cápita y del desarrollo del sector de la construcción de cada país. El estudio también indica que Colombia es el quinto país en consumo de América latina. En el 2006 el valor de las ventas del mercado de pinturas en esa nación, incluyendo producción y comercialización, se acercó a los 2 billones de pesos (unos US$1.097 millones), que equivale a un 1% del PIB, de esta cifra el 48% corresponde a la fabricación y el 52% a la comercialización.
significa la llegada formal del TLC. Para unos este acuerdo se torna positivo, para otros no se da en un buen momento. Por ejemplo, Felipe Uribe, gerente de mercadeo y ventas de Pinturas Sapolín (Invesa S.A.), considera sobre este tema que “nos parece que llegó en un momento de franca desventaja para la industria colombiana, con costos de energía, logísticos y una tasa de cambio no competitiva. Esto hará más fácil y barato la importación de productos terminados, lo que afectará a muchos tipos de industrias en Colombia”. El invitado asegura que su empresa está lista para lo que se viene, pero el mercado colombiano en general no: “Nosotros estamos preparados para competir, pero nos preocupa enormemente que se utilice el TLC para importar saldos de pintura vencidos o fuera de especificaciones y esto ya viene ocurriendo, lo cual incrementa cada vez más la informalidad en el mercado de pinturas, debido a la aparición de compañías que no cumplen las normas ambientales, de seguridad ocupacional, tributarias, entre otras”. Similar es la opinión de Luis Ernesto Cañas, asesor de proyectos para la industria química, quien asegura que este tratado podría generar el nacimiento del comercio informal. “El TLC en vez de ser una ventaja para Colombia es una desventaja, nosotros nos acostumbramos a utilizar productos de baja calidad por obtener bajos precios, de ahí que proliferen las fábricas de pinturas baratas”. Luis Ernesto agrega que su propia experiencia dentro de la industria le da el aval para hablar con propiedad sobre el tema: “Hace algún tiempo yo fabricaba pinturas, pero me vi en la necesidad de cerrar porque las pinturas llegaban mas baratas de los Estados Unidos, por esa razón me dediqué a importar y a cambiar de rubro por pinturas industriales, con el que se hace un poco más difícil la importación por su tiempo de vida tan corto”. No obstante, Juan Esteban Saldarriaga, gerente de Insu-
14 | INPRA LATINA Vol 17 Nº5
www.inpralatina.com
Preparados de pigmentos
Color y ren d i m i e nto p e r s o na liz ados HEUCO®FIT es una nueva e innovadora concepción de preparados de pigmentos, que consolida los amplios conocimientos de Heubach en una línea de preparados de pigmentos suprema e integral, ofreciendo unas soluciones personalizadas en términos de color y rendimiento. HEUCO ®FIT ofrece: > Gama extensa y homogénea de tonos de color (colores NCS, corporativos y RAL) > Productos fáciles de dispersar > Reproducibilidad extremadamente alta > Rápido desarrollo del poder colorante, incluso con unas fuerzas de cizalla bajas > Formulaciones de color con reflectancia IR
Heubach GmbH Tel.: +49 5326 52-0 Fax: +49 5326 52-213 E-Mail: sales@heubachcolor.de Internet: www.heubachcolor.de
PORTADA color, desde su visión como importador de pinturas, ve positivo este acuerdo bilateral. “Pienso que todos los TLC son beneficiosos a la larga. Estos acuerdos hacen que las compañías se especialicen en lo que realmente son competitivas, permitiendo que lleguen a los mercados los mejores productos y con los precios más bajos posibles. Si bien en el corto y mediano plazo estos tratados pueden ser duros para algunos sectores, una vez se reorganice la economía, esta se vuelve más competitiva y productiva”.
Finalmente, los entrevistados nuevamente tienen puntos de vista diferentes en lo relacionado con el factor precio y su modificación a causa del TLC. El representante de Insucolor comentó que “no necesariamente el TCL afectará en los precios de comercialización de pinturas. Colombia ya contaba con varios acuerdos comerciales con Estados Unidos y tenía exenciones locales hacia materias primas importadas. Lo que hace el TLC es que le da un marco jurídico de carácter más permanente a estas exenciones”.
El gerente de Insucolor considera que la real competencia no se dará con las compañías de bajo capital por lo que no estima que con el TLC éstas desaparezcan del mercado. “Yo creo que las pequeñas empresas seguirán presentes. La mayoría de ellas están en nichos particulares o en productos de muy baja gama (operaciones de garaje), lo que hace que no sean el foco principal de las importaciones originadas de un TLC”.
Por su parte, quien representa a Pintura Sapolín, indicó que los precios de la industria sí se modificarán: “Esto se dará lógicamente por la baja de aranceles de muchas materias primas, por lo productos que lleguen y por las presiones del mercado”.
Sobre este punto, Felipe Uribe asegura que en definitiva las empresas pequeñas se mantendrán, pero insiste en que deberán llegar a la informalidad para ayudarse un poco. Mientras que Luis Ernesto Cañas dice que “Las empresas, a excepción del Grupo Mundial y las que fabrican productos industriales, pueden sobrevivir por lo anteriormente citado”.
16 | INPRA LATINA Vol 17 Nº5
En definitiva parece que habrá que darle mucho más tiempo al TLC para conocer a ciencia cierta cómo se desenvolverá el mercado de pinturas y recubrimientos. También se le debe prestar atención a las otras negociaciones con la Unión Europea, Japón, Panamá, Canadá, entre otras naciones que apuestan por un exitoso acuerdo en el que el gobierno es optimista, pero como lo dejaron ver nuestros invitados, las opiniones aún no coinciden entre los actores directos de la industria.
www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO
Solventes con alto VOC siguen vigentes El uso de solventes con altos compuestos orgánicos volátiles (VOC – siglas en inglés) es uno de los factores influyentes por los que la industria de pinturas y recubrimientos evoluciona en términos ecológicos. Los profesionales explican las razones.
T
odo indica que son muy buenas las intenciones de la mayoría de las empresas en modificar los acostumbrados estándares en la utilización de disolventes orgánicos en la industria de pinturas y recubrimientos con el fin de ofrecer productos más amigables con el medio ambiente como lo pueden ser las pinturas bases agua. Sin embargo, el panorama general muestra que nuestro sector consume casi el 50% de los disolventes empleados en la industria
18 |
química (Ver figura 1). Pero la esperanza de que en el futuro cercano esta situación pueda cambiar sigue vigente. Expertos aseguran que es muy posible que el consumo de este producto químico disminuya, pero no de la manera esperada. En nuestros mercados esto tiene una explicación: la constante aparición de pequeñas industrias enfocadas en la generación de productos base solvente, y otro tropiezo más importante, la aplicación de las regulaciones que vigilen el contenido de disolventes en las pinturas. Jaime Baldeón, coordinador de desarrollo de nuevos productos de CPPQ S.A. de Perú, comentó al respecto que “este retraso está ligado al conocimiento de las personas SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS Julián Restrepo, del departamento de marketing técnico en Insucolor, indicó que las empresas deben ejercer un rol activo con el fin de generar conciencia sobre los riesgos relacionados con el uso de disolventes y su impacto en el medio ambiente. “Sumado al problema ambiental que ocasionan, debemos tener presente que los disolventes son sustancias inflamables, por lo que poseen riesgo de incendio tanto en su fabricación como utilización”. Asimismo, el invitado destacó que se deben tener en cuenta varios factores que determinen la disminución de la contaminación en las pinturas, la cual no siempre debe medirse en términos de una menor cantidad de disolvente.
Figura 1.
y de las empresas; por ejemplo, en el sector arquitectónico de Perú no existe una conciencia específica de lo que son pinturas contaminantes, todavía el consumidor busca productos que son más baratos, pero contaminantes. Además, en nuestro país tampoco existen regulaciones sobre el contenido de VOC, lo que hace que existan fabricantes inescrupulosos que solo tienen como meta vender y ofrecer productos baratos”. De ahí la importancia del papel que deben desempeñar las empresas en este aspecto, ya que estas son la influencia más importante dentro de una cadena que tiene como último eslabón la generación de conciencia y responsabilidad en los consumidores de los productos que nos competen.
20 | INPRA LATINA Vol 17 Nº5
“Si se ofertan productos con menores cantidades de disolvente, pero en la producción de estos se incurren en mayores gastos en términos energéticos (en otras palabras, consumo de energía, combustibles y generación de CO2), será difícil discernir la diferencia del impacto ambiental de uno y otro producto. Además, la oferta de un artículo con un bajo contenido de materiales contaminantes, pero que presente un desempeño inferior a productos base solvente, evidentemente hace más complejo el análisis, ya que un menor desempeño de un recubrimiento no conduce sino al aumento de los esquemas de mantenimiento. Este complejo equilibrio se puede solucionar efectuando un Análisis de Ciclo de Vida”, expresó Julián.
¿Desarrollo en arquitectónico?
El desarrollo de este segmento, debido a la constante demanda e incremento en sectores como el de la construcción, han llevado a los fabricantes a generar contenidos con menores cantidades de VOC, además existe un importante posicionamiento en la industria de emulsiones, en donde dichas resinas son fabricadas a
www.inpralatina.com
un 50% de sólidos empleando agua como disolvente. Lo que ha hecho que una pintura base acuosa haya logrado disminuir siete veces el contenido de disolventes orgánicos en su preparación. No obstante, el representante de Insucolor también destaca que el desarrollo de pinturas arquitectónicas no ha tenido avances significativos en los últimos tiempos. “Aún continúan empleando disolventes orgánicos, y considero que ya deberían estar en niveles demasiado bajos, debido a que aún empleamos agentes coalescentes, glicoles y otros componentes volátiles en la formulación, ya que las resinas utilizadas requieren este tipo de agentes para una adecuada formación de película. Aunque si bien ya existen los conceptos de resinas ‘auto-reticulables’, coalescentes reactivos, coalescentes exentos, etc., su empleo no está lo suficientemente extendido, quizás, por los costos asociados”. Por su parte, Jaime Baldeón destaca que en su país se ha presentado una positiva evolución dentro del mercado marino en cuanto al uso de solventes orgánicos en los recubrimientos. “En el sector industrial, haciendo
www.inpralatina.com
referencia al marino, hay una conciencia actual sobre el uso de los productos contaminantes, ya dentro de la especificaciones requieren que no tengan alto contenido de solventes; actualmente, una pintura debe tener un 80% de contenido de sólidos, y que no incluyan cromato ni plomo, lo que significa que al menos en este sector ya hay una conciencia de lo que son los productos autosostenibles”.
¿Y las regulaciones?
Son varios los factores que nuestros invitados destacan para explicar la debilidad en las regulaciones que limiten y vigilen el uso de pinturas con alto contenido de VOC. Por ejemplo, quien representa a CPPQ aseguró que, aunque la industria ha presionado al gobierno para que cree regulaciones internas, el tema “está ligado a la conciencia de las personas y de las empresas, en el Perú no existe una conciencia específica de lo que son pinturas contaminantes; todavía el consumidor busca productos que son más baratos sin importar las especificaciones, y tampoco hay regulaciones sobre el contenido de VOC, lo que hace que surjan fabricantes inescrupulosos que solo tienen como meta vender y ofrecer productos baratos”.
INPRA LATINA Vol 17 Nº5
| 21
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS qué hacen los países más desarrollados para así adaptarnos a las nuevas propuestas tecnológicas, además que recibimos de las empresas los productos que en otros países ya fueron limitados por contaminación o bajos estándares ambientales. Además, el invitado destaca otro punto que pocos consideramos: “Es importante tener presente que aún nuestros países tienen un ambiente ‘relativamente sano’, en comparación con los países de mayor avance tecnológico. Esto se basa en el hecho de que tenemos aún abundancia de recursos hídricos, bosques, flora y fauna, lo que nos da una falsa sensación de bienestar ambiental, ya que la contaminación, aparentemente, no es un problema tan grave como en naciones con mayores niveles de emisiones, en este caso, gaseosas”.
Parafraseando a Julián Restrepo, otro tema importante para resaltar es el cultural, que influye de cierta manera, sobre todo porque en nuestra región tendemos a esperar
Para finalizar, seguramente cada uno de ustedes tiene su propia opinión sobre el presente de los VOC en la fabricación y posterior comercialización de las pinturas en América Latina. Lo que este artículo nos permitió analizar es que existen grandes intenciones en utilizar recubrimientos con mejores prestaciones ambientales y de desempeño, pero aún, factores como el precio, la cultura, las regulaciones y el comercio con los países más desarrollados evitan que nuestra región avance a un paso más veloz. Hay intenciones de ciertos sectores en utilizar mecanismos más ecológicos, pero aún falta camino por recorrer para alcanzar un punto de equilibrio.
Las alternativas Las siguientes son algunas de las alternativas recomendadas por Julián Restrepo, de marketing técnico en Insucolor. Para reemplazar los solventes con altocontenido de VOC: - Pinturas orgánicas base agua: contienen menos de un 10% de disolvente en peso. - Pinturas minerales o pinturas inorgánicas base acuosa: pueden estar prácticamente exentas de disolventes orgánicos. - Pinturas de altos sólidos: pasan de un 50% de sólidos a valores incluso por encima del 75% en peso. - Pinturas en polvo: están exentas de disolventes orgánicos. - Pinturas de curado UV: pueden ser sólidos o líquidas, pero están exentas de disolventes y curan por acción de rayos UV. - Pinturas que empleen disolventes exentos: en este caso se trata de pinturas convencionales, buscando tener un alto contenido de sólidos pero que emplean disolventes menos tóxicos que los convencionales. - Pinturas que empleen disolventes alternativos, pinturas que emplean disolventes tales como “disolventes verdes” (derivados de recursos renovables o simplemente menos tóxicos), diluyentes y coalescentes reactivos, entre otros.
22 | INPRA LATINA Vol 17 Nº5
www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
El equilibrio de Nash (I)
por Julián Restrepo*
En la primera parte del artículo veremos la introducción sobre un concepto basado en estrategias de mercado, y cómo se puede aplicar a la industria de las pinturas y recubrimientos.
P 23 |
revio a la lectura se sugiere preguntarnos: ¿Cuál es la situación actual de la industria de pinturas en nuestro mercado? Así, este escrito debe ser tomado en un sentido reflexivo, el cual busca analizar el enfoque que se da en las compañías pintureras al desarrollo de productos, su competitividad económica y al empleo adecuado de los recursos tanto humanos como técnicos, considerando una herramienta de la economía el denominado equilibrio de Nash.
Esto teniendo en cuenta un entorno que habla cada vez más de desarrollo sostenible, el cual debe conectarse con compañías pintureras que deben ser económicamente sostenibles en el tiempo, pero a su vez, más conscientes de un entorno dinámico y globalizado.
Introducción al equilibro de Nash
Para ello emplearemos un sencillo ejemplo [1]: Entre los puntos distantes A y B hay dos caminos posibles: el primero, y más corto, es una ruta que cuenta con un estrecho puente; el segundo, una larga autopista. Los conductores, por defecto, eligen el camino más corto, buscando disminuir su tiempo de conducción, pero paradójicamente, al tener este trayecto un gran número de conductores, esto SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS más alternativas se abren, más se incrementa la estrategia individual (interés personal) y se observa un aumento de los atascos. Lo que ha mostrado que la solución no es la creación de nuevas alternativas para que cada cual elija su trayecto, sino la coordinación para usar sensatamente las que existen. [2]
Definición del equilibrio de Nash
provoca atascos y que el tramo corto sea, en realidad, más lento que el largo. Entonces, otros conductores que saben del atasco, eligen la ruta de la autopista, que, finalmente, también termina congestionada. En este ejemplo, la solución, quizás más sensata, habría sido tener un 50% de tráfico para cada vía, lo que habría vuelto indistintas (en gasto de tiempo y combustible) ambas rutas, pero ante la falta de coordinación, cada conductor actúa motivado por su propio beneficio. A la larga significa que todos los conductores pagan el precio de la anarquía1, en forma de estrés, retrasos, gastos y contaminación. Entonces ocurre algo más grave: la situación se instala y se vuelve rutina, pues es imposible un cambio de estrategia individual si no hay un cambio de estrategia general. [2] Este ejemplo ha sido trasladado a ciudades que poseen este dilema en forma real (un punto de llegada, y dos vías de acceso), como Londres y Boston, y se ha demostrado que el precio de la anarquía significa un 30% de desperdicio de recursos (horas de trabajo, combustible y desgaste de los vehículos). Este esquema se ha utilizado, además, en trazos urbanísticos, para crear vías alternas a aeropuertos o ingresos al centro urbano, y se ha descubierto algo inesperado: entre
24 | INPRA LATINA Vol 17 Nº5
El equilibrio de Nash, también conocido como equilibrio de Cournot o equilibrio Cournot-Nash es un concepto de solución, en la denominada “Teoría de Juegos”, que asume que cada “jugador”: i) conoce y ha adoptado su mejor estrategia, y ii) todos conocen las estrategias de los otros. Por tanto, cada “jugador” no gana nada modificando su estrategia individual mientras los demás mantengan las suyas. Así, cada “jugador” está ejecutando el mejor “movimiento” que puede dados los movimientos de los demás. [3] En otras palabras, un equilibrio de Nash es una situación en la cual todos los “jugadores” han puesto en práctica, y saben que lo han hecho, una estrategia que maximiza sus ganancias dadas las estrategias de los otros. Consecuentemente, ningún “jugador” tiene ningún incentivo para modificar individualmente su estrategia. Así, un equilibrio de Nash no implica que se obtenga el mejor resultado para los participantes en conjunto, sino sólo el mejor resultado para cada uno de ellos considerados individualmente. Es perfectamente posible que el resultado fuera mejor para todos si, de alguna manera, los jugadores cooperaran entre sí. [3] En términos económicos, es un tipo de equilibrio de competencia imperfecta que describe la situación de varias empresas compitiendo por el mercado de un mismo bien y que pueden elegir cuánto producir para intentar maximizar su ganancia. [3] ¿Le suena familiar a su aplicación al mercado de pinturas y recubrimientos? En las relaciones económicas son muy frecuentes las situaciones en las que, al igual que en los juegos, el resultado depende de la conjunción de decisiones de diferentes participantes. La evidencia más reciente de la aplicación de esta teoría en la realidad mundial actual se muestra en los trabajos de los economistas ganadores del Premio Nobel de Economía en 2005, el matemático israelí Robert Aumann y el economista estadounidense Thomas Schelling por utilizar la “Teoría de juegos” para explicar y facilitar la resolución de conflictos. Su trabajo ayudó a entender y resolver todo tipo de conflictos, desde las disputas comerciales, el crimen organizado, las decisiones políticas y las negociaciones salariales, hasta las guerras y la discriminación racial y sexual [4]. Sus aportes contribuyeron a explicar, en el terreno económico, las guerras comerciales y de precios entre empresas, y las ventajas de la cooperación en relaciones a largo plazo [5]. www.inpralatina.com
Históricamente, este concepto tiene sus orígenes en el matemático y economista francés Antoine Cournot con su trabajo sobre oligopolios2 (1838) [6]. En éste se plantea el modelo de varias empresas que compiten por el mercado de un mismo bien y que pueden elegir cuánto producir para intentar maximizar su ganancia en función de la producción de las otras. Se establece un equilibrio de Cournot cuando la producción de cada empresa maximiza sus beneficios, dada la producción de las demás, lo que es una situación de estrategia pura en el equilibrio de Nash. [3] Por su parte, John Nash Jr. es un matemático estadounidense que recibió el Premio Nobel de Economía de 1994 por sus aportes a la “Teoría de Juegos” y los procesos de negociación, junto con Reinhard Selten y John Harsanyi. [7] Su vida fue el tema de la biografía escrita por Sylvia Nasar, Una mente maravillosa (1998), y de la película del mismo nombre (2001). [8] Nota: En la próxima edición veremos la segunda parte de este artículo, que hablará sobre cómo se relaciona el equilibrio de Nash con el mundo de los recubrimientos.
www.inpralatina.com
Referencias
[1] http://arstechnica.com/ [2] http://inversores.es/la-economia-mundial-esta-enequilibrio-de-nash/ [3] http://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_de_Nash [4] http://www.auladeeconomia.com/microap-material9b.htm [5] Leal, D. Aporte a solución de conflictos les dio el Nobel de Economía. La Nación.com. (2005, 16 de octubre). [6] a) Binmore, K. “Teoría de Juegos”, McGraw-Hill, 1994.; b) Gibbons, R. “Un Primer Curso de Teoría de Juegos”, Antoni Bosh, 1996. [7] http://www.taringa.net/posts/info/1728966/JohnNash_-Un-intelecto-enfermizo-superior.html [8] http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_juegos No se habla en un sentido político. Un oligopolio es una estructura de mercado que se en2. cuentra entre el monopolio y la competencia perfecta. 1.
* M.Sc. Ph.D. Marketing Técnico en Insucolor S.A.S Medellín, Colombia. Encuentre más información acerca de este artículo en julianrestrepo@insucolor.com
INPRA LATINA Vol 17 Nº5
| 25
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO
Reciclado de PET en pinturas y recubrimientos Las últimas décadas han llevado a la industria de las pinturas y recubrimientos a buscar alternativas diferentes para la creación de sus productos. Un investigador desarrolló una llamativa opción.
A 26 |
ctualmente, las empresas se preocupan por formular productos “eco” que además contengan características más desarrolladas en duración, aplicación, y desempeño en comparación con las pinturas convencionales. Pero no solo las grandes empresas hacen esto, dentro del sector también existen investigadores con descubrimientos que en un futuro podrían ser significativos. Uno de ellos es José Luis Cardoso, un mexicano que cuenta con su
propio centro de investigaciones denominado EcoInvestigaciones donde por más de 20 años ha analizado diferentes alternativas basadas en el reciclaje como su fuente de desarrollo de nuevas aplicaciones. Para la creación de las pinturas, José Luis descubrió que del reciclado del Tereftalato de polietileno (PET) el cual se encuentra en las botellas para bebidas y que cuenta con una cantidad total de 30% en pigmentos y aditivos, podría elaborar pinturas e impermeabilizantes que pueden funcionar como alternativa de producción. Esta investigación, según indica su creador, actualmente está siendo estudiada por la empresa Comex en México. A continuación veamos de qué se trata la novedosa alternativa. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
José Luis Cardoso: Técnicamente el invento consiste en un reciclado químico en el cual logro disolver el PET a una pasta espesa o liquida con la cual he fabricado pinturas e impermeabilizantes incorporando pigmentos y disolventes utilizados para dar la densidad deseada según su aplicación. INPRA: ¿Qué características tiene la pintura que viene del reciclado de PET? JLC: Las características que tiene la pintura y el impermeabilizante son la siguientes: la resina base que obtengo al reciclar las botellas de PET es pegajosa y adhesiva por lo cual se adhiere a cualquier material o sustrato utilizado en la construcción como ladrillo, concreto, asbesto, aplanado, madera, entre otros. Tanto la pintura como el impermeabilizante se pueden aplicar por embarrado con brocha o cepillo teniendo buena brochabilidad y secado rápido, pero su máxima dureza la adquiere horas después.
o vinílicas base agua; estando a la intemperie por seis meses aproximadamente en contacto al sol, lluvia, frío, calor etc., he observando que no se despega o craquela en el sustrato donde he aplicado mis muestras con una buena impermerabilidad o rechazo al agua, por ultimo he probado
con bastante entusiasmo que este producto se puede aplicar como un material termo-plástico, es decir, que con ausencia de cualquier tipo de disolvente y solo con calor se puede bajar la viscosidad aplicándolo directamente con un secado prácticamente inmediato.
El Mejor Bajo el Sol Con excelentes propiedades de retención de color, resistencia al giseo y estabilidad fotoquímica, las adiciones de MINEX® pueden mejorar el color y extender la vida de servicio de las pinturas arquitectónicas base agua o solvente. Pruebas de intemperismo acelerado por 40 años confirman que MINEX es la mejor carga funcional bajo el sol. ®
CARGAS Y EXTENDEDORES FUNCIONALES
El producto debe permanecer cerrado como cualquier pintura. He logrado diferentes tonos y efectos con acabados brillantes y mates muy similares a pinturas de esmalte base solvente
Para ver nuestro catálogo completo de productos y mayor información visite:
www.BrilliantAdditions.com ® MINEX es una marca registrada. Derechos reservados. ©2010
MINERALES ESPECIALES DE ALTO DESEMPEÑO
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 17 Nº5
| 27
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
INPRA: ¿Cómo nació la idea? JLC: El desarrollo de esta tecnología es derivado de otro proceso que desarrollé para el reciclado del PET. Hace 20 años aproximadamente me radicaba en Guadalajara, Jalisco (México) teniendo a mi cargo la investigación y desarrollo para el reciclado de los plásticos en la fabricación de una madera sintética fabricada con plásticos de desecho y polvo de llantas, y tuve contacto con una planta embotelladora de Pepsi-Cola, la cual estaba ubicada en el occidente de Guadalajara donde tenían una bodega llena de botellas de desecho de PET. La empresa se quería deshacer de ellas vendiéndolas, pero nadie se interesó en comprarlas ya que en ese tiempo el PET no era muy conocido y no existían tantos recicladores para ese material; yo los contacté y terminaron regalándome dichas botellas sin pago alguno, las llevé a mi planta de reciclado utilizando aproximadamente 10 trailers repletos de dichas botellas y durante seis meses me estuvieron llevando en forma regular y gratuita todas las que ellos desechaban. Al tratar de reciclarlas me di cuenta que su comporta-
miento era muy diferente en comparación con otros plásticos como el polietileno y el polipropileno, lo que me complicó el reciclado de ese material, luego de unos seis meses encontré una empresa que fabricaba escobas y que utilizaban el PET para la fabricación de las fibras e iniciamos un intercambio o permuta: yo les daba botellas y ellos me pagaban con escobas. En ese momento fue una buena solución de negocio, ellos se llevaron más de 50 toneladas de PET y me pagaron con varios cientos de escobas que luego tuve que vender ya que mi casa parecía una bodega. INPRA: ¿En qué momento comenzó la investigación? JLC: Durante el lapso de tiempo en el que tuve el problema de no saber qué hacer con las botellas de PET, investigué diferentes procesos para reciclarlas y encontré una técnica para transformar el PET en láminas acanaladas muy similares a la fibra de vidrio pero a muy bajo costo y me puse en contacto con una empresa multinacional de Bélgica llamada Eureka, fabricante de láminas de asbesto y quienes estuvieron muy interesados en mi proyecto
En la imagen José Luis Cardoso exhibe algunas láminas de asbesto y cemento, así como aplicaciones de pintura en la pared.
28 | INPRA LATINA Vol 17 Nº5
www.inpralatina.com
apoyándome con US$10.000, con el fin de perfeccionar la tecnología iniciando un trámite de patente de ese proceso, pero al final la empresa indicó por medio de un ejecutivo que por el momento no se interesaban en su desarrollo y que si me apoyaron fue para ver lo que estaba haciendo, dándome la libertad de explotar mi tecnología.
económicas y sencillas para reciclar el PET en productos finales que se puedan comercializar logrando con esto dos metas: reciclar el plástico PET, el cual es uno de los mayores materiales usados actualmente en el mundo generando fuentes de trabajo y en beneficio de la ecolo-
gía; y evitar que se exporten miles y miles de toneladas de ese plástico de desecho llamado PET a países como China y Estados Unidos, ya que nos regresan ese material transformado en otros productos ya manufacturados principalmente a naciones latinoamericanas.
INPRA: ¿Cuánto tiempo lleva en el desarrollo de esta pintura? JLC: Inicié desarrollando esa pintura hace 20 años aproximadamente, junto con la fabricación de láminas de PET, ya que la tecnología que utilizo para las pinturas e impermeabilizantes se deriva de la misma investigación o sea que un proyecto dio origen a otro, pero en forma concreta, la idea de perfeccionar mi proyecto de pinturas tiene unos tres años aproximadamente. INPRA: ¿Ha desarrollado otros procesos para fabricar pinturas? JLC: Sí, he desarrollado otra tecnología para fabricación de pinturas: existe un recubrimiento que sirve como pintura e impermeabilizante llamado Utilcel que se comercializa en México y que es fabricado con los desperdicios del Unicel o estireno espumado, esta tecnología se la vendí a la empresa Imperllantas, quienes ya lo comercializan. También tengo otros procesos en desarrollo: uno para transformar las llantas de desecho en una pasta liquida para la fabricación de impermeabilizantes o como aditivo para asfaltos modificados para impermeabilizantes o en carreteras; y una máquina muy sencilla y económica para fabricar fibras de PET de acolchonamiento para la industria mobiliaria como relleno y que estoy experimentando la posibilidad de utilizar esa fibra como refuerzo o carga en impermeabilizantes o pinturas. INPRA: ¿Qué lo motiva a hacer estas investigaciones? JLC: Buscar diferentes tecnologías www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 17 Nº5
| 29
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
Consideraciones sobre secado y curado (I)
por Jordi Calvo Carbonell*
Un ingeniero químico inmerso en todas las fases de la industria de pinturas y recubrimientos debe tener claros cada uno de los conceptos técnicos que se manejan. Unificarlos permitirá entender mejor el lenguaje de nuestro sector.
A 30 |
menudo la terminología técnica procede del léxico popular. En el inicio de la fabricación industrial de las pinturas, durante el último cuarto del siglo XIX y primero del XX, se acomodó el vocabulario existente para definir determinadas características de estas. La palabra secado, cuyo significado era la total evaporación del agua contenida en un determinado objeto se utilizó para definir el tiempo necesario para que una pintura perdiera totalmente la pegajosidad, debido a que la pin-
tura era un producto líquido y la pérdida de pegajosidad constituía la prueba fehaciente de la total evaporación de los elementos volátiles. Hoy se utilizan las palabras secado y curado de forma un tanto imprecisa y en ocasiones sin seguir unas normas concretas, esta es una asignatura pendiente que en algunos casos se deberá corregir. Con este prologo sólo se ha querido introducir al lector en la falta de concreción que se produce en muchos casos en la terminología técnica, sin embargo existe todavía una distancia más amplia entre el vocabulario utilizado por los fabricantes y los usuarios que compromete considerablemente la interpretación que estos últimos hacen sobre SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 17 Nยบ5
| 31
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS oxidación, que de hecho debería considerarse dentro del grupo de productos que curan, pero históricamente se ha utilizado la palabra secado para definir su proceso para obtener las características finales. - Secado físico: una pintura tiene un proceso de secado físico cuando este se produce por simple evaporación de los disolventes, una vez estos se han evaporado no se producen cambios químicos que modifiquen sus características. Dentro de este grupo pueden encontrarse pinturas a base de polímeros en dispersión (pinturas plásticas), pinturas en base a nitrocelulosa, caucho clorado o caucho ciclado, etc. En la Figura 1, puede observarse la variación de la dureza pendular en una pintura cuyo secado se produce por la simple evaporación de los disolventes, la curva de dureza alcanza prácticamente su máximo en pocas horas y el ligero incremento en esta viene dado por la eliminación de los disolventes más pesados que en ocasiones puede producirse en un tiempo más prolongado. En el caso de los polímeros en dispersión, por ejemplo, que contienen coalescentes, la dureza final no se obtiene hasta varios días o semanas después de la aplicación, de hecho los ensayos de resistencia al frote en pinturas plásticas están normalizados para efectuarlos 21 días después de la aplicación.
o que precisan de una reacción química para alcanzar este objetivo. En este apartado se pueden citar a título de ejemplo las pinturas de poliuretano formadas por un componente en base que tiene un determinado contenido en grupos hidroxilo y de un endurecedor a base de un isocianato o las pinturas epoxídicas cuyo componente pigmentado está basado generalmente en una resina epoxi y el endurecedor a base de una amina, poliamida, etc. De forma general las pinturas que precisan de una reacción química sea esta entre dos componentes o de radicales libres, de carbonatación, con la humedad ambiental, etc., se dice que curan o que tienen un tiempo de curado determinado.
Pot-life
Cuando se mezclan los dos componentes de una pintura se inicia la reacción del componente base y del endurecedor, si este tiempo supera un tiempo determinado la reacción ha avanzado lo suficiente para que la película resultante no tenga las características para las que se ha diseñado, tal es el caso de los wash-primers, de las pinturas epoxi líquidas y las de poliuretano. El tiempo de vida útil o Pot-life es el tiempo durante el cual una pintura de dos componentes una vez mezclados, mantiene sus características y puede ser aplicada con garantía de que las características del film resultante sean las mismas que se obtienen con una mezcla recién preparada.
Consideraciones sobre el Pot-life - Secado por oxidación: una vez evaporados los disolventes, la pintura precisa de un proceso de reacción del oxigeno del aire con los dobles enlaces de los aceites con el fin de perder la pegajosidad y obtener la dureza final, se dice que su secado se produce por oxidación. Tal es el caso de las pinturas basadas en aceites o en resinas alquídicas cuyo proceso de endurecimiento se retrasa varias horas o incluso días después de la evaporación de los disolventes. Este es un ejemplo de indefinición en el vocabulario técnico.
Curado
De forma general se utiliza el término curado para definir el proceso de obtención de las características finales, secado, en pinturas que se presentan en dos componentes
32 | INPRA LATINA Vol 17 Nº5
Sabemos que la velocidad de reacción de dos productos es constante siempre que las condiciones en las que se realiza la reacción se mantengan así. Esta afirmación nos lleva a verificar sí en todos los casos las condiciones se mantienen constantes. Es preciso pues tener en cuenta que si la reacción es exotérmica la zona interna de la masa de la mezcla estará en contacto con un producto cuya temperatura va aumentando conforme avanza la reacción mientras que la zona externa estará en contacto con el aire cuya temperatura se mantendrá constante. Lo expuesto nos lleva a justificar que cuanto mayor es el volumen de la mezcla más rápida será la velocidad de reacción ya que el propio calor de reacción incrementa la temperatura y por tanto reduce el tiempo de reacción o sea el Pot-life. Un ejemplo clásico puede ser la mezcla de una resina epoxi líquida con una amina cicloalifática, ambos productos al 100% de materia sólida. Con objeto de clarificar este punto podemos considerar una mezcla de un volumen de 200 cc. www.inpralatina.com
Los términos secado y curado no son usualmente utilizados de manera correcta en la industria, lo que tiende a confundir el lenguaje entre fabricantes y usuarios.
de ambos productos cuyo endurecimiento se produce en un tiempo de 20 a 30 minutos mientras que un film de 500 micras húmedas de la misma muestra puede mantener la pegajosidad durante varias horas. Otro apartado son las pinturas con un elevado contenido en disolventes, sean estos orgánicos o agua, donde la posible exotermia es prácticamente nula y los cambios físicos en la mezcla de pintura son a simple vista inapreciables salvo un ligero cambio de viscosidad debido a la evaporación de los disolventes. El avance de la reacción en este caso conlleva la formación de cadenas poliméricas largas y entrecruzadas con entrampamiento de disolvente que al ser aplicadas se destruyen y no son capaces de formar un film continuo y homogéneo. Pueden servir de ejemplo un wash-primer y una pintura epoxídica o una de poliuretano, en todas ellas pueden aparecer problemas de falta de adherencia y en las dos últimas, perdidas de brillo, exudaciones y/o deficiente resistencia química.
Determinación del Pot-life
Cuando se trata de pinturas 100% sólidos, con una reacción exotérmica, el Pot-life viene definido por el tiempo durante el cual la pintura puede ser aplicada y teniendo en cuenta la rapidez de la reacción y la solidificación de la misma su determinación se efectúa por simulación mediante la ejecución de una mezcla de volumen determinado, generalmente 200 cc, y la determinación del tiempo de solidificación. Surge pues la pregunta, ¿de qué sirve la determinación del Pot-life en volúmenes de 200 cc si la aplicación se efectúa con mezclas de volúmenes muy superiores? La respuesta es doble, en primer lugar es un parámetro de control de calidad que asegura que los dos componentes reaccionan correctamente, en segundo www.inpralatina.com
lugar indica al aplicador que debe aplicar el producto en condiciones adecuadas: aplicación de la totalidad de la mezcla en el mínimo tiempo posible con el fin de ampliar la superficie y por lo tanto facilitar la disipación del calor de reacción o bien aplicar el producto con una pistola de mezcla en boquilla de forma que el tiempo de contacto de los dos componentes antes de la aplicación prácticamente nulo. Nunca debe confundirse el Pot-life con el tiempo de curado ya que en la aplicación de la pintura los espesores pueden ser de 500 micras a varios milímetros y el aumento espectacular de temperatura que se produce en masa no se produce en la película. En pinturas cuyo contenido en disolvente es suficiente para que no se produzcan cambios visuales apreciables existe el peligro de que una vez efectuada la mezcla pase el tiempo suficiente para que la reacción en el envase esté tan avanzada que el film resultante presente defectos o no aporte las características para las que se ha diseñado. Como ya se ha indicado, tenemos ejemplos de ello en los wash-primer de dos componentes que deben tener buena adherencia sobre determinados metales como el zinc, aluminio o aleaciones de metales ligeros, si se aplica el producto después de varias horas de su mezcla se puede observar que la adherencia obtenida es insuficiente. En el caso de pinturas epoxídicas puede observarse falta de dureza o incluso exudaciones aceitosas en la superficie. Nota: En la próxima edición publicaremos la segunda parte de este artículo, el cual hablará sobre la cuantificación de los tiempos de secado y curado. * Jordi Calvo es ingeniero químico, integrante de la Junta directiva de AETEPA (Asociación Española de Técnicos de Pinturas y Afines) y autor del libro “Pinturas y Recubrimientos: Introducción a su tecnología”.
INPRA LATINA Vol 17 Nº5
| 33
PROFESIONAL DEL MES por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO
Un maestro del sector aeronáutico Gustavo Weber García es un profesional del sector de recubrimientos aeronáuticos que a lo largo de su vida se ha preocupado por enseñarle a las futuras generaciones todo lo relacionado con la industria.
E 34 |
n América Latina existe un país que siempre ha sido reconocido por su estabilidad económica y proyección. Chile es la nación que en esta oportunidad aportará a un miebro de la industria a nuestra sección del Profesional del mes. Sus 34 años de experiencia son más que suficientes para reconocer que en Gustavo Fernando Weber García hay un ser humano que le ha entregado su vida a la industria de las pinturas y los recubrimientos. Y esa experiencia la ha llevado en dos frentes: el laboral y el docente.
Gustavo Weber es ingeniero químico a quien los caminos de la vida lo llevaron a especializarse en temas de corrosión, sobre todo en el sector aeroespacial. Es en este rubro donde se ha desempeñado a lo largo de su vida en diferentes aspectos: realizó un postgrado en Control y Prevención de la Corrosión dictado por la Universidad de Santiago de Chile; incluso antes de titularse ya era docente en la Academia Politécnica Aeronáutica, también pasó por la Fuerza Aérea de Chile y por la Empresa Nacional de Aeronáutica. Además de esto, Gustavo tuvo la oportunidad de crear sus propios negocios, primero formó a Tetraquímica, posteriormente creó el Organismo Técnico de Capacitación (Otec) en el que durante cuatro años capacitó a más de 700 profesionales en diferentes temas de corrosión tanto industrial como SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
Sus 34 años de experiencia en pinturas aeroespaciales le permiten a Gustavo Weber hablar con propiedad sobre el mercado chileno.
Gustavo aeronáutica. También pasó por Sherwin Williams en el área de asistencia técnica. En 2007, creo una nueva compañía llamada Wemocorr, para asesorías y capacitación.
empresas. “Me gustaría mucho colaborar con países sudamericanos en temas de aeronáutica (corrosión, tratamiento superficial y pintura).
En 2010 nuestro Profesional del mes decidió poner fin a su carrera profesional y dedicarse de lleno a la docencia. “Esta labor decidí realizarla a horario completo con el fin de entregar toda mi experiencia y traspasar mis conocimientos a una nueva generación de profesionales”.
El mercado chileno
En este aspecto, el representante chileno también manifestó que “hace falta compromiso y estar a la disposición de los estudiantes, ya que ellos serán el futuro; los hombres pasan pero las instituciones quedan y creo cada uno de nosotros debe marcar un hito, haga lo que haga, pero con vocación y dedicación, y en este momento mi decisión es dedicarme a la enseñanza”. Es de esa misma manera como se ve Gustavo en los próximos cinco años, aunque también continúa realizando trabajos de asesoría, consultoría y capacitación en www.inpralatina.com
Dentro del sector de pinturas aeronáuticas, Gustavo Weber asegura que su país se mueve dentro del panorama de la importación de productos: “No existen productos en plaza, todo es importado (generalmente desde empresas como AkzoNobel, PPG, etc.), nadie quiere asumir la responsabilidad de tener producto en plaza, en parte es comprensible por el pequeño mercado y por sus fechas de vencimiento, pero pienso que hay mecanismos para cumplir con lo anteriormente expuesto”. En los otros sectores, según el Profesional, “las características del mercado en Chile son positivas y se han dado fusiones entre fábricas de pintura; respecto al mercado industrial, existe crecimiento producto del sector minero.
Weber está actualmente dedicado a la docencia, pues su propósito es compartir sus conocimientos con las nuevas generaciones. INPRA LATINA Vol 17 Nº5
| 35
PROFESIONAL DEL MES personal especializado en la materia; no que simplemente lo hagan por vender y olvidarse del comprador”.
Inclinación hacia lo ecológico
En la parte decorativa la demanda del mercado inmobiliario (sobre todo en Santiago de Chile) ha sido explosiva, especialmente en la construcción de departamentos”.
Para el Profesional del mes, sectores como el minero y de la construcción han impulsado la demanda en la industria de pinturas y recubrimientos. 36 | INPRA LATINA Vol 17 Nº5
Gustavo también opina que la industria debe aprender más a controlar su producción, teniendo en cuenta el escenario económico que se presente y los proyectos a realizar. “El valor agregado de los productos en función del escenario económico pasa por la mesura de la cantidad de pintura a fabricar, teniendo en cuenta los proyectos por ejecutarse en el país, en los que cada fabrica realizará estudios de mercados actualizados, y que los productos vendidos tengan una asistencia de posventa adecuada y ejecutada por
El pensamiento sobre el futuro cercano de las pinturas y los recubrimientos es claro para Gustavo Weber. La industria le apunta a los productos amigables con la naturaleza y a la eficiencia en sus desarrollos. La creación de productos base agua que sean más ecológicos le aportarán al ecosistema. “También pienso que las fábricas deberían buscar una solución a los residuos generados en sus productos, me refiero a los envases de plástico y metálicos, y así crear un sistema de reciclaje que sea asumido por cada marca y fabrica, creo que actualmente hay un gran volumen de residuos que afectarán a nuestro medio al corto plazo”. Finalmente, Gustavo destacó que las claves de su éxito profesional y en el área educativa se las debe a la constancia y a la perseverancia, además considera que es muy importante rodearse de profesionales especializados. “Muchos de mis triunfos también se deben a la innovación y a la búsqueda de productos innovadores que ayuden y alivien el trabajo, conservándose en el tiempo”.
La academia del Profesional del mes • Ingeniero Químico U.T.E ( Universidad de Santiago de Chile) • Posgrado en Control y Prevención de la Corrosión (Universidad de Santiago de Chile) • Curso Perfeccionamiento “Corrosion of Aging Aircraft” (Universidad de California, Los Ángeles, USA) • Inglés Intermedio (Specific English Training). • Profesor Ingeniería Ejecución Mecánica INACAP • Cursos Perfeccionamiento en Pintura (AkzoNobel) Holanda y PRC de SOTO, Los Angeles, USA. • Miembro de la Sociedad Científica de Chile • Director Fundador de la Asociación Chilena de Corrosión (ACHCOR) • Miembro de NACE (National Asociation Corrosion Engeniering) • Curso de Perfeccionamiento en Fábrica de Pintura Sherwin Williams y SUMARÉ Brasil • Relator y conferencista en Latincoor (Cartagena, Colombia) y (Santiago, Chile) • Relator del 1º y 2º Encuentro de Corrosión en Universidad Católica del Norte y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
www.inpralatina.com
Latin American Coatings Show 2013
¤ÈËrˤoË Ö ËÔå¤ÏËVË8 Á aË0Á?ajË j ÍjÁ^Ë
Öa?aËajË kÞ W ËjÜj Í Ëajˬ ÍÖÁ?ÄËßËÍ Í?ÄË @ÄË~Á? ajËajË kÁ W?Ë ?Í ? ?Ë ÖjÄÍÁ?Ë ?Í Ë jÁ W? Ë ?Í ~ÄË. ÝËW Í ×?ËÄ j a Ëj jÜj Í Ëajˬ ÍÖÁ?ÄËßËÍ Í?ÄË @ÄË~Á? ajËajË kÁ W?Ë ?Í ?ˬ?Á?Ë Ä ¬Á Üjja ÁjÄËajË ?ÍjÁ ?ÄˬÁ ?ÄËßËw?MÁ W? ÍjÄËajËj¶Ö ¬ Äˬ?Á?Ëj ÄjWÍ ÁËajˬ ÍÖÁ?ÄËßËÍ Í?Ä +?Á?Ë w Á ?ÁÄjËÄ MÁjË ?ËjÞ¬ Ä W Ë jËÁ ~? Äˬ jÁÄjËj ËW Í?WÍ ËW ] jwwË Í~ jÁß Tel: +44 (0) 1737 855078 Email: jeffmontgomery@quartzltd.com ~j ÍjËj Ë kÞ W
? Ë ?aÖ jÄWÖ Head & Arms, S.C - Columbus Group Angelina 6 – B, Col. San Angel, C.P 01000, Mexico D.F. Tel: (5255) 5661-23-91 Tel. & Fax: (5255) 5662-11-98 Email: info@columbus-grp.com
Organizado por:
- =#! .Ë+ - Ë 9+#! -Ë !Ë Ë 2 .0- Ë 0 !Ë - !Ë # 0 ! .Ë. #8ËÔå¤Ï Þ¬ j a Ëj Ë ?Ë ÖjÄÍÁ?Ë ?Í Ë jÁ W? Ë ?Í ~ÄË. ÝËÔå¤ÏË?ßÖa?Á@Ë?ËÄÖËW ¬? ?Ë ?ËW Äj~Ö ÁËÄÖÄË jÍ?ÄËajËÜj Í?ÄËßË ?Á jÍ ~^Ëa@ a jË ?Ë ¬ ÁÍÖ a?aËaj]
VConocer a miles de nuevos compradores y desarrollar una base de datos de calidad VElevar su perfil en el sector y agregar plusvalía a sus marcas VMostrar su gama completa de productos en vivo en lugar de un catálogo o sitio web VSuperar los obstáculos y acelerar el proceso de compra VLanzar un nuevo producto y generar interés por los medios VDesarrollar una relación personal y directa con sus clientes VRecibir opiniones inmediatas sobre su gama de productos VLocalizar nuevos agentes y distribuidores para sus productos VParticipar y beneficiarse de las campañas publicitarias internacionales que
promueven la muestra Latin American Coatings Show VParticipar en el evento altamente respetado del sector de pinturas y tintas en América Latina Patrocinado por:
VITRINA DE PRODUCTOS A P Resinas
Akzo Nobel
Con la cobertura de OPTEK SAF215 un blanco así, es posible. A P Resinas, empresa con alta experiencia en productos de alto desempeño te presenta la nueva emulsión Optek SAF215 que puede ser utilizado como sustituto parcial de pigmento blanco Bióxido de Titanio. Recomendado para pinturas base agua, no forma película a temperatura ambiente. Para mayor información marque: 01 800 543-58-32.
EHM Extra es un nuevo celulósico modificado hidrofóbicamente que ofrece excelente resistencia a las salpicaduras y viscosidad ICI. Mantiene la viscosidad stormer en el entintado y evita problemas de sinéresis. El EHM 500 ofrece mayor viscosidad stormer, mejor resistencia a salpicaduras y viscosidad ICI que los celulósicos convencionales para ahorrar costos y mejorar la calidad en pinturas económicas. Aditivos de alto rendimiento AkzoNobel. www.bermocoll.com
Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 1
Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 2
Croda
DeFelsko
La tecnología de surfactantes poliméricos LoVOCoat de Croda ofrece la capacidad de formular resinas alquídicas base solvente en pinturas, barnices y tintes de alta calidad con bajo COV. LoVOCoat ofrece fácil formulación de recubrimientos, sin comprometer el desempeño frente a los recubrimientos convencionales. Más información sobre el LoVOCoat en: www.crodacoatingsandpolymers.com
Se complace en anunciar la adición de la tecnología WiFi a TODOS los modelos avanzados PosiTector. Las nuevas funciones WiFi permiten que los usuarios sincronicen las lecturas con PosiTector.net basado en la nube, descarguen actualizaciones con las últimas funciones y funcionalidad y se comuniquen en forma inalámbrica con PosiSoft Mobiledesde cualquier dispositivo con conexión WiFi. Para más información visítenos en www.defelsko.com/wifi
Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 3
Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 4
Diransa San Luis
Nuevas Resinas. DIRANSA SAN LUIS S.A. lanzó al mercado dos nuevas resinas acrílicas sólidas, THYON SRT3000 y THYON SRT3010, diseñadas específicamente para molienda de pigmentos para aplicaciones a base de agua. Estos productos de última generación permiten satisfacer necesidades actuales de la Industria de Artes Gráficas. Más información: ventas@ diransa.com.ar Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 5
Evonik Tego Chemie
TEGO® Dispers 757 W está diseñado para concentrados de pigmentos superiores usados en todos los recubrimientos industriales base agua, pero en particular donde priman la durabilidad y la protección contra la corrosión. Incluso con bajos niveles de aditivos, mejoran sustancialmente las propiedades de dispersión, como estabilidad y poder de tinción, lo que redunda en ahorros de costos y menor influencia en las propiedades de los recubrimientos. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 9
38 | INPRA LATINA Vol 17 Nº5
ESIN Andina S. A.
ESIN CHEMICAL GROUP representa a CHEMTEC (Italia) convirtiéndonos en un fuerte aliado para asistirlo en todas las etapas del proceso de tratamiento de metales. Ofrecemos un innovador sistema integral de pretratamiento de metales de una sola etapa sin el uso de químicos perjudiciales y sin residuos ni lodos contaminantes, que los procesos de fosfatizados tradicionales implican. www.esinchemical.com / Colombia: (57 1) 3112024343 Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 7
Fischer Technology
Medición de recubrimientos metálicos. Para medir con precisión el espesor de recubrimientos metálicos, como níquel, zinc o cobre sobre acero, es ideal el PHASCOPE® PMP10 de Fischer. Este instrumento de medición de alto desempeño puede medir incluso en superficies muy ásperas o curvas, recubrimeintos de cobre en tableros de circuitos impresos y tarjetas de circuitos impresos a través de orificios. Se incluye el software Fischer DataCenter. Más información en www.fischer-technology.com - info@fischer-technology.com Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 11
www.inpralatina.com
VITRINA DE PRODUCTOS Fenchem Biotek
Fenchem, de Nanjing, China, es líder mundial en productos de celulosa. Nuestros productos de alto perfil son: nitrocelulosa, éteres de celulosa (HPMC, HEC, MHEC, etc.) y resinas de hidrocarburos, comercializados con las marcas VamifmTM, CellueastTM, y Resinow TM, respectivamente. Igualmente se ofrecen los innovadores polvos poliméricos redispersables, TGIC y fotoiniciadores UV —todo bajo nuestra política de excepcional servicio y respeto al cliente—. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 10
Glassven
Cuenta con más de 30 años de experiencia en investigación, desarrollo, manufactura y distribución de productos químicos como lo son: Silica Precipitada, Silico Aluminato de Sodio Sintéticos y Silicatos de Sodio. En la actualidad, suplimos nuestros productos a más de 100 países alrededor del mundo, con presencia en los cinco continentes. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 12
Elcometer Ltd.
Programa de Administración de Datos ElcoMaster™ 2.0. Potente pero sencillo, ElcoMaster™ 2.0 es la solución, combinando todos sus datos de inspección de revestimientos en un solo informe de gestión de calidad, incluyendo el espesor de la película seca, la adherencia, la limpieza, las condiciones climáticas, el perfil de la superficie, etc. Disponible para PC, móviles y tabletas Android. Para más información sobre ElcoMaster ™ 2.0 contáctenos en en www.elcometer.com Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 6
Grupo Materias Primas
Como uno de los principales proveedores de la industria de pinturas y recubrimientos, Grupo Materias Primas está comprometido en proporcionar una amplia gama de cargas y extendedores minerales de alta calidad. Nuestro objetivo es exceder las expectativas de nuestros clientes, proporcionándoles productos que cumplirán sus requerimientos actuales y futuros. E-mail: brillantesadiciones@gmp.com.mx Tel. México: 01800 111-4676. Resto del mundo: 52 (81) 8151-2800 Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 13
Heubach GmbH
Heubach ofrece una variedad de alternativas frente a los pigmentos que contienen plomo, tales como: MONOLITE® (pigmentos orgánicos amarillos y rojos de alto rendimiento), VANADUR® (pigmentos de vanadato de bismuto brillantes), HEUCODUR® (pigmentos amarillos de cromo y níquel-titanio, altamente opacos y duraderos), TICO® (pigmentos híbridos amarillos, naranjas y rojos de alto rendimiento) Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 14
Münzing
En Münzing, estamos comprometidos con la creación de valor y el mejoramiento de los problemas de formulación de nuestros clientes con nuestra completa gama de aditivos especiales, que incluyen desespumantes, modificadores de reología, humectantes y nivelantes, dispersantes y agentes de liberación de aire. Estos aditivos son reconocidos en todo el mundo por su desempeño, calidad e innovación técnica. México (Rydesa) Tel:+52 55 5648 0223. Colombia y América Central (Chemo International) Tel:+11 305 463 9522. www.munzing.com Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 18
www.inpralatina.com
Lonza Microbial Control
Lonza Microbial Control es un sector empresarial de Lonza Group Ltd. La división de protección de materiales del sector es un líder innovador en tecnologías de control antimicrobiano para uso en pinturas, recubrimientos y otros productos de construcción, adhesivos y sellantes, recubrimientos marinos antiincrustantes, emulsiones de polímeros, fluidos de metalurgia, textiles y plásticos. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 17
Sartomer Company
Productos para tecnologías UV/EB lanzados en 2012. El catálogo a todo color ofrece en cuatro páginas características técnicas de siete nuevos oligómeros y monómeros UV/EB de Sartomer, con aplicaciones en adhesivos, electrónica, artes gráficas, recubrimientos especiales y aplicaciones en exteriores. Más información en http://www.sartomer.com/TechLit/3068.pdf Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 19
INPRA LATINA Vol 17 Nº5
| 39
VITRINA DE PRODUCTOS Tintomatic Equipamentos
Tintomatic es el principal fabricante brasileño de mezcladores de pinturas. El modelo T7000 es el más vendido. Avanzada tecnología, compacto, tres velocidades, panel digital, silencioso, bajo consumo de energía; y lo principal: bajo costo. Buscamos representantes comerciales en América Latina, encuentre más información y contáctenos en nuestro sitio web: www.tintomatic.com Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 21
Troy Corporation
Preservante de película seca con cero COV Polyphase® 663. Polyphase® 663 es un preservante de amplio espectro para película seca con cero COV. Ofrece ventajas de manipulación segura, estabilidad térmica y del color y protección contra el ataque de hongos y algas. Polyphase 663 es ideal para usar en una amplia variedad de recubrimientos arquitectónicos y de mampostería para exteriores. Para solicitar literatura comuníquese por e-mail marketing@troycorp.com o visite www.troycorp.com Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 22
NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
(11) (1) (55) (305)
5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133
Nubiola
Pigmento de óxido de hierro Nubiola lanza al mercado el Nubifer NB5970, un pigmento de óxido de hierro de matiz azulada que tiene gran poder colorante. Adecuado para recubrimientos, plásticos (si las condiciones de procesamiento no promueven la oxidación del producto) y para la construcción, por ejemplo, en las formulaciones de cemento. Con una dosis más baja de lo habitual, puede obtener verdaderos tonos de color gris azulados en cualquiera de estas tres aplicaciones. El matiz azulado es una característica muy valorada en tonos de colores gris o negro, algo no común en los óxidos de hierro. Este producto dispone de excelente dispersabilidad: valores de finura muy bajos pueden lograr dispersión en recubrimientos después de diez minutos en una alta velocidad dispersiva y los valores de filtro de prueba en plásticos están muy por debajo de otros productos. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 23
40 | INPRA LATINA Vol 17 Nº5
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com
RheoSense
Chip para viscosímetro El E chip, el cual expande el rango de medida de viscosidad con significativos avances en la velocidad de cizallamiento. Montado en el viscosímetro m-VROC, el E chip alcanza hasta 2.000.000 1/s mediciones de viscosidad de water-like o 1.000.000 1/s para varias tintas injket (~ 4 mPas). Procesos industriales como la inyección de tinta, recubrimientos o pinturas incluyen altos fluidos cizalla. Recubrimientos de papel, inyección de tintas y lubricación de máquinas podría tener velocidades de corte de 1.000.000 1/s. Con los viscosímetros convencionales, la medida de viscosidad en los altos fluidos de cizalla ha sido muy difícil. Con los instrumentos convencionales el fluido se vuelve turbulento e inestable que invalida la medición, teniendo que repetir, desperdicieando muestras y otros recursos. El bien definido y microfabricado canal de fluido uniforme de el E Chip mantiene el fluido laminar en altos rangos de cizalla, produciendo mediciones precisas. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 24
www.inpralatina.com
¢(67É 68 (035(6$ (1 /$ *8Ì$ '( 3529(('25(6
'( /$ :(%" Aquí encontrará la información más completa y actualizada sobre los proveedores de la industria de Pinturas y Recubrimientos.
Busque ya en http://www.induguia.com/
...¡y regístrese gratis!
NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
Hempel
Recubrimiento Acrílico El nuevo recubrimiento acrílico de fachadas MaxiMur de Hempel se caracteriza por su buen rendimiento, permitiendo así realizar los trabajos con menos material que con recubrimientos tradicionales. Este producto es la solución para la impermeabilización y decoración de fachadas cuando se desea
CLASIFICADOS
(11) (1) (55) (305)
5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com
un acabado liso y con una buena resistencia al exterior. Está disponible en color blanco con un acabado mate sedoso y se presenta en formatos de 4 y 15 litros. Una solución de protección y decoración de fachadas con procesos más sencillos. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 25
ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA . ............................. TARJETA DEL LECTOR .. PÁGINA
EMPRESA . ............................. TARJETA DEL LECTOR .. PÁGINA
A P RESINAS S.A. DE C.V.........................1.......... CARATULA 3
GLASSVEN YANGZHONG.......................... 12....................... 22
AKZO NOBEL FUNCTIONAL CHEMICALS......2..........................3
GRUPO MATERIAS PRIMAS / SIBELCO SOUTH AMERICA................... 13....................... 27
CRODA MEXICO S.A. DE C.V.....................3..........................7 DEFELSKO CORPORATION.........................4..........................9 DIRANSA SAN LUIS.................................5.......... CARÁTULA 2 ELCOMETER INC.....................................6.........................21 ESIN ANDINA S.A.S.................................7.........................16 EVONIK INDUSTRIES AG...........................8.........................13 EVONIK TEGO CHEMIE GMBH....................9..........................5 FENCHEN BIOTEK LTD............................. 10....................... 25 FISCHER TECHNOLOGY, INC..................... 11........................31
HEUBACH GMBH................................... 14........................15 INDUGUÍA............................................ 15........................41 LATIN AMERICAN COATINGS SHOW 2013... 16....................... 37 LONZA MICROBIAL CONTROL.................. 17........................17 MÜNZING............................................ 18......... CARÁTULA 4 SARTOMER COMPANY, INC...................... 19........................ 11 SAUEREISEN, INC...................................20....................... 42 TINTOMATIC EQUIPAMENTOS.................. 21........................19 TROY CORPORATION..............................22....................... 29
PRÓXIMA EDICIÓN: Vol 17 Nº 6
Instrumentos de medición de color • Corrosión en transporte • Profesional del mes en Argentina •
Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 20
42 | INPRA LATINA Vol 17 Nº5
www.inpralatina.com
En un mundo de “Que Pasa Si”… 180 años solucionando problemas
Desespumantes &(3 -l #$$ %.l %. ,31.+ Modificadores de reología 3 %(&$+l Agentes humectantes ,$3.+ 3l
$M ,·MYHMF ONCDLNR @SDMCDQ BT@KPTHDQ ř0TD /@R@ 2HşŚ PTD RD MNR BQTBD DM DK B@LHMNş X KKDU@LNR L R SHDLON PTD BT@KPTHDQ NSQ@ DLOQDR@ CD @CHSHUNR QDRNKUHDMCN OQNAKDL@R CD DROTL@ CDL R CD NEQDBDQ TM@ K¨MD@ CD OQNCTBSNR DWBDOBHNM@KDR MTDRSQNR ENQLTK@CNQDR DWODQSNR OTDCDM CTOKHB@Q RT OQNAKDL@ X KTDFN BQD@Q ONMDQ @ OQTDA@ X QDBNLDMC@Q TM CDRDROTL@MSD A@K@MBD@CN O@Q@ B@RH BT@KPTHDQ RHRSDL@ ,·MYHMF CNMCD K@ HMMNU@BH®M X K@ SDBMNKNF¨@ BNMƦTXDM
VVV LTMYHMF BNL ( HMEN LTMYHMF TR
Para probar nuestros desespumantes aditivos especiales y aprovechar nuestro servicio técnico ilimitado: en México, llame a Rydesa 52-55-5648-0223, en Colombia y Centroamérica, llame a Chemo International 1-305-463-9522 EE.UU.