THE SPANISH LANGUAGE PAINT, COATINGS & FINISHINGS MAGAZINE
Vol. 18 N潞2, 2013 w w w. i n p r a l a t i n a . c o m
Aditivos y su constante evoluci贸n
El petr贸leo y su adaptaci贸n a las pinturas Una nueva realidad, un nuevo marketing Proveedores son optimistas
ISSN 0122-9117
Latin American Coatings Show 2013
¤ÈËrˤoË Ö ËÔå¤ÏËVË8 Á aË0Á?ajË j ÍjÁ^Ë
Öa?aËajË kÞ W ËjÜj Í Ëajˬ ÍÖÁ?ÄËßËÍ Í?ÄË @ÄË~Á? ajËajË kÁ W?Ë ?Í ? ?Ë ÖjÄÍÁ?Ë ?Í Ë jÁ W? Ë ?Í ~ÄË. ÝËW Í ×?ËÄ j a Ëj jÜj Í Ëajˬ ÍÖÁ?ÄËßËÍ Í?ÄË @ÄË~Á? ajËajË kÁ W?Ë ?Í ?ˬ?Á?Ë Ä ¬Á Üjja ÁjÄËajË ?ÍjÁ ?ÄˬÁ ?ÄËßËw?MÁ W? ÍjÄËajËj¶Ö ¬ Äˬ?Á?Ëj ÄjWÍ ÁËajˬ ÍÖÁ?ÄËßËÍ Í?Ä +?Á?Ë w Á ?ÁÄjËÄ MÁjË ?ËjÞ¬ Ä W Ë jËÁ ~? Äˬ jÁÄjËj ËW Í?WÍ ËW ] jwwË Í~ jÁß Tel: +44 (0) 1737 855078 Email: jeffmontgomery@quartzltd.com ~j ÍjËj Ë kÞ W
? Ë ?aÖ jÄWÖ Head & Arms, S.C - Columbus Group Angelina 6 – B, Col. San Angel, C.P 01000, Mexico D.F. Tel: (5255) 5661-23-91 Tel. & Fax: (5255) 5662-11-98 Email: info@columbus-grp.com
Organizado por:
- =#! .Ë+ - Ë 9+#! -Ë !Ë Ë 2 .0- Ë 0 !Ë - !Ë # 0 ! .Ë. #8ËÔå¤Ï Þ¬ j a Ëj Ë ?Ë ÖjÄÍÁ?Ë ?Í Ë jÁ W? Ë ?Í ~ÄË. ÝËÔå¤ÏË?ßÖa?Á@Ë?ËÄÖËW ¬? ?Ë ?ËW Äj~Ö ÁËÄÖÄË jÍ?ÄËajËÜj Í?ÄËßË ?Á jÍ ~^Ëa@ a jË ?Ë ¬ ÁÍÖ a?aËaj]
VConocer a miles de nuevos compradores y desarrollar una base de datos de calidad VElevar su perfil en el sector y agregar plusvalía a sus marcas VMostrar su gama completa de productos en vivo en lugar de un catálogo o sitio web VSuperar los obstáculos y acelerar el proceso de compra VLanzar un nuevo producto y generar interés por los medios VDesarrollar una relación personal y directa con sus clientes VRecibir opiniones inmediatas sobre su gama de productos VLocalizar nuevos agentes y distribuidores para sus productos VParticipar y beneficiarse de las campañas publicitarias internacionales que
promueven la muestra Latin American Coatings Show VParticipar en el evento altamente respetado del sector de pinturas y tintas en América Latina Patrocinado por:
EDITORIAL Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo editor Duván Chaverra
dchaverra@inpralatina.com
MARKETING Y COMUNICACIONES Alejandra García agarcia@inpralatina.com Gerentes de Cuenta Mariangie Navarro Fabio Giraldo Verónica Estrada
mnavarro@inpralatina.com fgiraldo@inpralatina.com vestrada@inpralatina.com
Jefe de Circulación Albeiro Cortés
acortes@inpralatina.com
Jefe de Producción Fabio Franco
ffranco@inpralatina.com
Diagramación Lucy Bustamante
lbustamante@inpralatina.com
Portada Cortesía newphotoservice - Stock free images Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA
Tel +1 [305] 285 3133
Latin Press México México DF
Tel +52 [55] 4170 8330
Latin Press Colombia Medellín, Colombia Bogotá, Colombia
Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 9215
Buenos Aires, Argentina
Tel +54 [11] 5917 5403
Consejo Editorial EE.UU. FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org
dchaverra@inpralatina.com
Cada vez que INPRA LATINA publica en sus noticias eventos relacionados con seminarios, congresos, capacitaciones o cursos sobre pinturas y recubrimientos, el interés de los lectores se dispara. Esto da pie para analizar el alcance y la oferta sobre las diferentes opciones que existen en América Latina en cuanto a la capacitación de nuestros profesionales. Con tantas reacciones de nuestros lectores consultando por más información sobre los cursos, todo parece indicar que en este caso la demanda no cubre la oferta de necesidades de capacitación. Sabemos que existen asociaciones, por mencionar algunas, como Star en la región Andina, Anafapyt en México, Cidepint y Sater en Argentina o Ascor en Colombia, que velan por los intereses de los miembros de la industria y que preparan cursos de actualización de acuerdo a las diferentes temáticas en las que se especializan.
Por esa razón, invitamos a todos los miembros a que creemos más espacios de aprendizaje, que ampliemos la oferta de cursos o seminarios, que las grandes empresas incrementen las capacitaciones con sus empleados y que las asociaciones sigan y mejoren sus opciones de capacitación para calmar el anhelo de los sedientos profesionales.
SATER Sociedad Argentina de Tecnologos en Recubrimientos sater@sater.org.ar COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es
MÉXICO anafapyt Asociación Nacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx
DUVÁN CHAVERRA AGUDELO Editor
Pero en el aire sigue quedando la inquietud. Y esa duda flota porque en INPRA LATINA recibimos llamadas constantes consultando sobre oportunidades de capacitación, sobre técnicas de formulación, de aplicación y de mantenimiento; y es ahí cuando entendemos que ésta es una industria que diariamente necesita aprender y evolucionar.
ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y desarrollo en Tecnología de Pinturas direccion@cidepint.gov.ar
STAR Asociación de Técnicos Andinos en recubrimientos star1@une.net.co
Una industria sedienta de conocimiento
SOCIEDAD DE TECNICOS ANDINOS EN RECUBRIMIENTOS
Colaboran en esta edición: Julián Restrepo, Doris Schulz, Pavel Svejda. Circulación Auditada: Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.
www.inpralatina.com
Todos ustedes saben que pueden contar con INPRA LATINA para desarrollar temáticas y para que desde este medio difundamos y apoyemos el aprendizaje de nuestros lectores. Estaremos siempre dispuestos a participar en temas que sean provechosos para todos.
EN ESTA EDICIÓN PORTADA
12
Vol 18 N° 2, 2013
12
Aditivos y su constante evolución
Expertos en el tema destacan las principales innovaciones en las características y fabricación de los diferentes aditivos disponibles para la formulación de pinturas y recubrimientos.
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
16
El petróleo y su adaptación a las pinturas (I)
16
En la primera parte de este artículo se destacarán cifras que revelan el uso actual del petróleo, su influencia en el medio ambiente y su importante aporte en la creación de los recubrimientos.
24
Una nueva realidad, un nuevo marketing
Las empresas del sector deben tener presente que constantemente se están presentando evoluciones en cuanto a las técnicas de comercialización y posicionamiento de marca. La invitación es a aprovechar las diferentes opciones que propone la tecnología actual.
33
Novedades en el pintado de automóviles (II)
24
La parte final de este artículo se centra en las diferentes alternativas que existen para mejorar el desempeño de la aplicación de pinturas en las líneas de producción automotrices.
FERIAS Y CONFERENCIAS
37 03 06 42 42
Proveedores son optimistas
La pasada Andina Paint 2013 permitió conocer las expectativas de crecimiento que tienen las empresas del sector en el mercado colombiano, además de identificar las diferentes opciones de capacitación que ofreció el evento.
33
CARTA DEL EDITOR NOTICIAS NUEVOS PRODUCTOS / CLASIFICADO ÍNDICE DE ANUNCIANTES
37
TEGO – La fórmula del éxito
www.tego.de
www.tego.de
Nuestra pasión ha sido la formulación de soluciones únicas, en ese terreno si que somos imbatibles. Estamos orgullosos de cumplir casi tres décadas lanzando innovaciones al mercado. Mismas que ayudan a nuestros clientes de pinturas y recubrimientos a optimizar sus fórmulas. Ayudar a nuestros clientes a resolver sus retos más desafiantes, ha hecho de TEGO uno de los líderes mundiales en el abastecimiento de aditivos, co-ligantes, resinas especiales y nanométricas. Además de nuestra amplia gama de productos, nuestras plantas de producción son reconocidas por su puntualidad en el suministro y por la excelente calidad de sus aditivos y resinas. La prosperidad de nuestros clientes es también nuestra prosperidad. Esto sólo es una parte de la fórmula exitosa de TEGO. Con mucho gusto le proveeremos de mayor información en una conversación personalizada. Conociendo sus necesidades, estaremos gustosos de ayudarle personalmente. TEGO – Adding Advantages.
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
AkzoNobel recibe calificación por uno de sus sistemas de pintura
Internacional. La línea de recubrimientos aeroespaciales de AkzoNobel obtuvo la calificación de parte de la Aerospace Material Specifications (AMS 3095A) por su sistema de pintura conocido como Direct to Metal (DTM). Este sistema elimina la necesidad de utilizar algún tipo de pre-tratamiento metálico como las tecnologías primer Alodine, Solgel o Wash. El primer se aplica directamente al sustrato conocido como Scotch-Brited y en sí proporciona la adhesión y resistencia necesaria a la corrosión para satisfacer los estrictos requisitos de las especificaciones. El sistema DTM es el primero en su tipo en recibir la calificación, pasando las pruebas de los estándares aeroespaciales SAE para los sistemas de pintura exterior de alto brillo dirigidos al mantenimiento de flota comercial. El DTM se puede aplicar en cualquier tipo de aviones comerciales (sin importar el clima) y en cualquier lugar en el mundo, reduce los tiempos de procesos y simplifica los costos de mantenimiento.
Cuestionan aspectos de próxima actualización LEED
Estados Unidos. El Consejo de Adhesivos y Sellantes (ASC) presentó una vez más las preguntas al Consejo de Construcción Verde (Usgbc) en cuanto al sistema de calificación de edificios LEED 2012 V.4, incluyendo comentarios centrados en las herramientas de investigación y en el nuevo proceso de verificación adicionado al proyecto más reciente. En esta ronda de comentarios, ASC hizo preguntas directas relacionadas con la forma en que LEED desarrolla sus opciones de acreditación. Entre ellas solicitó información acerca de quién está leyendo y elaborando las respuestas a las preguntas de la industria y los comentarios dirigidos a la última propuesta de la Usgbc, además de averiguar por qué optaron por no utilizar un proceso acreditado por ANSI para el desarrollo de la última propuesta LEED a pesar de que la Usgbc es una organización acreditada por ANSI. ASC también cuestionó la dependencia del Usgbc de la herramienta Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna - creación de sistemas que sean completamente libres de residuos) y la de GreenScreen (pantalla verde) para evaluar los riesgos de los productos de materiales de construcción terminados. “La Usgbc sigue incluyendo el GreenScreen como una herramienta que puede ser utilizada por la industria con el fin de obtener créditos, a pesar de que esto solo fue desarrollado para evaluar los ingredientes del producto y las alternativas en un entorno de Investigación + Desarrollo. Tratar de usarlo como una manera de caracterizar los productos acabados, y por lo tanto obtener un crédito, es una tergiversación completa de un instrumento de investigación legítima”, comentó Mark Collatz, director de asuntos regulatorios de ASC.
6 | INPRA LATINA Vol 18 Nº2
CALENDARIO 2013 JUNIO Anafapyt Latin America Coatings Show Fecha: 10 al 12 Ciudad de México, México. www.anafapyt.org.mx SUR/FIN Fecha: 10 al 12 Rosemont, EE.UU. www.nasfsurfin.com JULIO Latin American Coatings Show 2013 Fecha: 17 y 18 Ciudad de México, México www.coatings-group.com SEPTIEMBRE Abrafati 2013 Fecha: 16 al 18 São Paulo, Brasil www.abrafati2013.com.br Paint Expo Fecha: 12 al 14 Estambul, Turquía www.paintexpo.com DICIEMBRE Chem Show Fecha: 10 al 12 New York, EE.UU. www.chemshow.com
CALENDARIO 2014 ABRIL PaintExpo Fecha: 8 al 11 Messe, Karlsruhe, Alemania. www.paintexpo.de Andina Paint Fecha: por confirmar Lugar: por confirmar www.starandinapaint.com
www.inpralatina.com
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Sherwin Williams reportó ganancias en primer trimestre del año
Fabricante de vehículos instala nuevas plantas de pintura
China. Con el fin de ampliar su capacidad de producción, la planta de automóviles Changan Ford instalará dos plantas de pintura de Dürr con dos líneas de “top coat” para sus instalaciones ubicadas en Chongqing y Hangshou. En la planta de pintura en Chongqing, Changan Ford utilizará un proceso conocido como “3-Wet high solid”, de pintado en húmedo sobre húmedo, sin necesidad de utilizar un horno entre las diferentes etapas de pintado. En la planta de Hangzhou, Ford intruce un nuevo proceso 3wet con base agua debido a las nuevas regulaciones ambientales en China. El uso de recuperadores de calor en el aire de extracción de los hornos también ahorra energía. Changan Ford utiliza el calor de extracción de los hornos para calentar el aire de alimentación de la cabina de pintura.
Estados Unidos. Sherwin Williams anunció sus resultados financieros del primer trimestre de 2013 en los que presentó un incremento en ventas netas del 1,4%. El reporte entregado por la firma estadounidense indica que este resultado se debió al alto volumen de ventas de pinturas a través de su grupo de tiendas. Las adquisiciones aumentaron las ventas netas consolidadas en 1,0%, lo cual compensó el impacto de las desfavorables variaciones en la conversión de moneda sufridas en el trimestre.
Una medida adicional de ahorro de energía de Ford es la utilización de la recirculación de aire en las zonas automáticas de las cabinas de pintura. Las plantas están destinadas para la producción de los modelos C o D de Ford y comenzarán a operar en septiembre 2014 y enero 2015. Tras la puesta en marcha, en Chongqing, se pintarán 68 vehículos por hora, y 60 en Hangzhou. Ambas plantas de pintura funcionarán en dos turnos.
Las ventas netas en el grupo de tiendas de pintura aumentaron 4%, debido primordialmente al alto volumen de venta de pinturas arquitectónicas para todos los segmentos de usuario final. Adicionalmente, las ventas netas del grupo de recubrimientos en América Latina disminuyeron 2.9% para US$202,6 millones en el trimestre debido a la desfavorable tasa de conversión de moneda, lo cual fue en parte compensado por el aumento en los precios de venta. Para el segundo trimestre, Sherwin Williams espera aumentar sus ventas netas consolidadas entre un 5% y un 9%, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 18 Nº2
|7
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Pintuco amplió su presencia y cambió imagen
Latinoamérica. La fabricante colombiana de pinturas Pintuco, que hace parte del Grupo Mundial, dio a conocer que de ahora en adelante, desde el Caribe hasta el Ecuador, respaldará las marcas que seguirán presentes en los diferentes países. Es decir que Pintuco será el nombre que identificará el negocio de pinturas, presente en cada uno de los 16 países en los que el Grupo Mundial tiene actividad. Sin embargo, los productos del portafolio en cada país conservarán su nombre en el mercado. Además de esto, la compañía tiene una nueva imagen de marca para promocionar su negocio de pinturas que expresa tres atributos en cada uno de los elementos que componen el logo: calidad, color e innovación. “Será un cambio de imagen, no de personalidad”, dice el comunicado oficial de la empresa.
Mexichem adquiere firma de resinas
Ford implementa nuevo proceso de pintura
Internacional. El fabricante de automóviles Ford anunció que modificará sus procesos de pintura para que sean eficientes en cuatro nuevas plantas ubicadas en tres continentes. Según informó Europa Press, Ford cuenta desde 2007 con un procedimiento denominado 3-Wet que permite reducir el uso de disolventes y las emisiones de CO2.
Internacional. La firma química Mexichem llegó a un acuerdo para adquirir la totalidad de la empresa de origen estadounidense PolyOne, especializada en la fabricación de resinas especiales. La empresa adquirida cuenta con un centro de investigación y dos plantas de producción de estas resinas para PVC, lo cual le permitirá a la firma mexicana tener una mayor participación en el mercado norteamericano y en otros nichos específicos. Directivos de Mexichem resaltaron que adicional a esto, la adquisición les permitirá desarrollar tecnologías hechas a la medida para sus clientes y fortalecerá la posición de la firma “gracias a las ventajas competitivas intrínsecas de la región de Norteamérica por el Shale Gas (gas esquisto) así como la integración vertical con la que cuenta Mexichem”, Carlos Manrique, comentó director de la cadena Cloro Vinilo de Mexichem.
8 | INPRA LATINA Vol 18 Nº2
Actualmente tiene ocho sedes de fabricación que lo utilizan en regiones como Asia-Pacífico, Europa y Norteamérica. Ford espera que para finales de 2013, doce manufactureras utilicen el 3-Wet. “El proceso de pintura 3-Wet es significativamente más avanzado que las tecnologías convencionales en la aplicación de pinturas duraderas con una gran calidad, de una forma respetuosa con el medio ambiente y con costes eficientes”, comentó Bruce Hettle, director de Ingeniería de Producción de Ford.
PPG Industries adquiere una nueva empresa
Estados Unidos. PPG Industries anunció el acuerdo definitivo para adquirir ciertos activos de Deft incorporated, una compañía de recubrimientos especiales de California. El negocio principal de Deft es suministrar primers estructurales y acabados militares para la industria de aviación de Norte América, además tiene un negocio pequeño de recubrimientos arquitectónicos e industriales. Se espera que la transacción finalice en el segundo trimestre sujeto a las condiciones habituales de cierre. Los términos financieros no fueron revelados.
www.inpralatina.com
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Wacker extiende su presencia en América Latina Brasil. La firma química Wacker reforzó su presencia en Suramérica con la reciente inauguración y expansión de su centro técnico, que incluye un centro de entrenamiento, cerca de São Paulo.
El nuevo centro de competencia regional para la región combina investigación y desarrollo, tecnología para aplicaciones, e instalaciones básicas y avanzadas para aplicaciones de polímeros de silicona, todo bajo un mismo techo. La expansión se centra en los laboratorios
Desarrollan software de gestión del mercado de tintas
de ligantes poliméricos que se utilizan principalmente en aplicaciones químicas para construcción civil. La empresa aseguró que esta expansión se hizo necesaria debido al fuerte crecimiento económico que está presentando la región, particularmente en el campo de las aplicaciones de pinturas, recubrimientos y construcción sofisticada. Wacker resaltó que están invirtiendo continuamente en su centro técnico de Brasil, con el objetivo de potenciar y mejorar la
competencia en la investigación y el desarrollo, así como la aplicación local de tecnología y los servicios para sus clientes.
Empresa de calibración recibe acreditación ISO17025
Colombia. La empresa emisora de calibración de equipos, Metrilab, recibió recientemente por parte del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (Onac) la acreditación del laboratorio ISO/IEC 17025:2005. Con el cumplimiento de esta norma, la empresa ubicada en Bogotá tiene la oportunidad de certificar equipos para la medición de color, longitud, brillo, iluminación, pH, viscosidad y densidad de color. “Para nosotros esta acreditación es muy importante ya que quienes requieren este servicio, muchas veces envían sus equipos al exterior o hacen ‘malabares’ para cumplir con estos requisitos por no tener un prestador en Colombia”, comentó José Orozco, gerente de Metrilab.
Internacional. Un nuevo software que proporciona información del mercado en tiempo real y estadísticas de venta fue desarrollado por la empresa CPS Color. El software está dirigido hacia las empresas de pintura para que puedan gestionar la información a través de la red minorista. Incluye una base de datos ilimitada para fórmulas de color y para crear órdenes de clientes. El sistema, bajo el nombre de Corob™ InnovaTint, también genera datos sobre el rendimiento del producto y proporciona información sobre las tendencias futuras de las tintas y los cambios en las demandas del mercado. Los fabricantes de pinturas y minoristas también pueden adaptar sus estrategias de negocio y actualizar la información sobre las propiedades del producto, las fórmulas de color o el precio a través de toda la red la empresa.
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 18 Nº2
|9
NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES
Desarrollan nuevo recubrimiento anticorrosivo y repelente
Internacional. Un nuevo recubrimiento que protege el aluminio anodizado ha sido desarrollado con el fin de conseguir superficies antiadherentes, así como para lograr una mayor protección anticorrosiva y repeler la suciedad. Por medio del sellado, las nanopartículas de teflón se introducen en los poros de la capa anódica. Por esa razón, el recubrimiento resultante permite obtener piezas altamente hidrófobas, con gran resistencia a la corrosión y agentes químicos y, además, con bajo coeficiente de fricción. El recubrimiento puede demostrar todas sus propiedades en aplicaciones donde exista exigencia en fricción y resistencia a la abrasión, como se da en sectores como el aeroespacial y automotriz.
Recubrimiento en spray que combina nanotubos de carbono con cerámica
La empresa española Ansal y el Instituto Tecnológico AIMME se ocuparon de la creación de este recubrimiento.
Diseñan nuevos polímeros protectores
Internacional. Arkema Coatings Resins recibió el premio European Coatings 2013 por el desarollo de un innovador sistema de aglutinante a base de agua que protege el metal con una sola capa. Generalmente, la protección contra la corrosión eficaz requiere de dos o más capas de pintura, cada una con diferentes propiedades. El sistema de aglutinante optimizado incorpora monómeros funcionales electronegativos para mejorar la adhesión. Los barnices claros y la pintura blanca sin pigmento anticorrosivo dieron buenos resultados sobre una variedad de sustratos metálicos. Grégory Delmas, director de grupo de aplicaciones en Arkema Coating Resins, Francia, recibió el reconocimiento.
Estados Unidos. Investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) y la Universidad Estatal de Kansas demostraron una mezcla en aerosol de nanotubos de carbono y cerámica que tiene la capacidad de resistir daños mientras que absorbe la luz del láser. Los recubrimientos absorben la mayor cantidad posible de energía de los láseres de alta potencia sin descomponerse, son esenciales para los detectores ópticos que miden la salida de dichos láseres, los cuales se utilizan, por ejemplo, en equipo militar para desactivar minas sin explotar. El nuevo material mejora sobre la versión anterior del NIST de una capa de nanotubos en aerosol para alimentar los detectores ópticos y ya ha despertado el interés de la industria. Investigadores del NIST sugirieron usar tolueno para revestir uniformemente los nanotubos con un armazón de cerámica. También realizaron estudios de daños que muestran lo bien que el material compuesto tolera la exposición a la luz láser.
10 | INPRA LATINA Vol 18 Nº2
www.inpralatina.com
NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES
Polímero que evita la propagación de fuego en muebles
Estados Unidos. Investigadores de Texas A&M Unieversity desarrollaron un delgado recubrimiento de polímero para muebles, que previene la propagación de las llamas. El reconocido doctor e investigador Jaime Grunlan, líder del proyecto, dijo que el recubrimiento que él y su equipo han desarrollado consiste en un polímero base azufre y un quitosano (polímero de carbohidrato que se encuentra en los caparazones de los crustáceos). Este nuevo recubrimiento podría ser una alternativa ecológica para los retardantes de fuego tóxicos basados en cloro y bromo que se usan en la actualidad en la espuma de los muebles. “Estos nuevos nanorecubrimientos retardantes al fuego ignífugo funcionan mediante la generación de una capa de gas que priva de oxígeno a la superficie del objeto quemado. Si no hay oxígeno no hay fuego”, dijo Grunlan.
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 18 Nº2
| 11
PORTADA por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO
Aditivos y su constante evolución Analizamos las novedades en los aditivos para la fabricación de pinturas y encontramos que existen diferentes características enfocadas a minimizar los procesos y a mejorar sus prestaciones.
L
os aditivos se convierten en un producto fundamental dentro del proceso de formulación de una pintura, pues este tiene una gran influencia en sus propiedades químicas y físicas y ofrece varias características que mejoran el comportamiento del recubrimiento de diferentes formas: afectan la viscosidad, a las tensiones superficiales e interfaciales, la apariencia, a las reacciones químicas, a los microorganismos vivos, entre otras. Seguramente la anterior descrip-
12 |
ción es bien conocida por quienes diariamente tienen alguna relación comercial o de fabricación con los aditivos de diferentes tipos. Pero, aprovechando la más reciente versión de Andina Paint, que se realizó el pasado mes de marzo en Medellín, Colombia, hablamos con algunas de las empresas que proveen esta clase de productos para conocer los nuevos desarrollos que se han presentado en la fabricación de los aditivos para pinturas, saber qué tanto han cambiado los procesos de manufactura y hacía dónde vamos con el tema medio ambiental dentro de esta área de formulación. Nuestro primer invitado deja claro que la industria evoluciona constantemente y que esto exige estar a la vanguardia de las necesidades y la demanda del sector. “Hay que SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
entender que el mercado de pinturas es muy dinámico, porque todos los días se presentan nuevos retos en cuanto a formulación, a las propiedades que se requieren y las mejoras en los recubrimientos. Considero que hay muchas tendencias que están marcando la creación de novedades, por ejemplo la nanotecnología, un proceso novedoso del cual todos los días encontramos más aditivos con materiales basados en esto”, explicó Carlos Patiño, ejecutivo de ventas de Inproquim. El profesional agrega sobre este mismo apartado que “otras innovaciones se relacionan con tener productos que sean de materias primas de fuentes renovables. También dentro de este campo podemos encontrar novedades en los procesos de fabricación, por un lado que sean más amigables con el medio ambiente y más seguros y por otro lado, que permitan tener productos técnicamente más estables con propiedades más constantes de lote a lote y con propiedades dentro del mismo aditivo que sus rangos sean más estrechos, para así tener una formulación de la pintura mucho más confiable”. Por su parte, y desde los procesos que desarrolla Sygla, su director de mercadeo y desarrollo tecnológico, Omar Ricardo Vera, se refirió a la tendencia que se está presentando en la fabricación de productos que ofrezcan una reducción en los Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC, siglas en inglés). “Básicamente, la tendencia actual es a disminuir los VOC con la intención de que los productos sean más ecológicos; se ha popularizado el uso de extendedores, que dan ciertas características como las que provee el dióxido de titanio, buscando disminuir costos. Dentro de estos extendedores encontramos diversas clases, por ejemplo, los caolines calcinados y otros minerales que están entrando en el mercado”, explicó el representante de Sygla. Sobre los caolines calcinados, Ormar Ricardo es claro en especificar que estos necesitan de un complemento adecuado para funcionar correctamente. “Tal vez las explicaciones que se les da a los clientes no son completas y se cree que el extendedor funciona en cualquier situación y eso no es cierto, porque se necesitan unos requerimientos mínimos, por ejemplo, en la cantidad y la clase de titanio que debe estar. Si vas a usar un extendedor es importante que la otra parte de la formulación tenga un buen producto, porque si vas a hacer un cambio de extendedores con productos amarillos o que no generan un buen cubrimiento estás perdiendo dinero y dañando la calidad de la pintura”. Otro de los avances que ha identificado el invitado tienen que ver con los modificadores de pH. “Antiguamente se usaba el amoniaco, que es un producto con una capacidad de evaporación muy alta, que genera aroma y www.inpralatina.com
contaminación, y no dan constancia en el valor de pH. Los que vienen hoy en día ya estabilizan mucho mejor el pH y eso implica que el porcentaje de eficiencia de trabajo de un dispersante sea mucho más alto. En la medida que el pH va bajando el dispersante puede ir cambiando sus propiedades y la dispersión no va a ser constante, estos modificadores también hacen que los dispersantes, y por ende, la pintura final esté en un buen punto, evitando procesos de reaglomeración que generan grumos y que hasta pueden dañar la pintura. Estos pH, por tener presiones de vapor hasta diez veces más bajas que un amoniaco, no generan aromas y usas cantidades un 50% menores que lo implementado con amoniaco”. Dow Corning es una empresa que se especializa en aditivos de silicona y para hablar de las novedades en este segmento contamos con Cristina Alves Deangelo, quien comentó lo siguiente: “Me gustaría resaltar los aditivos de siliconas multifuncionales, ya que es un producto con varias propiedades, en el cual se pueden encontrar antiespumantes, nivelantes y características que ofrecen resistencia al rayado. Esta es una novedad, porque antes se necesitaba utilizar un aditivo para cada una de las características que mencioné anteriormente”. En cuanto a las novedades en procesos de fabricación, Cristina reconoce que estos cambios han sido dirigidos INPRA LATINA Vol 18 Nº2
| 13
PORTADA
Los aditivos afectan la viscosidad, a las tensiones superficiales e interfaciales, la apariencia, a las reacciones químicas y los micro organismos vivos. 14 | INPRA LATINA Vol 18 Nº2
hacia la producción de tecnologías más amigables con el medio ambiente. “El principal cambio está asociado con el tema ambiental. Ahora debemos vender los aditivos lo más concentrados posible, con un bajo VOC, porque la demanda así lo pide. Otro punto importante es la proporción de aditivos para sistemas base solvente y base agua, este último ha incrementado la demanda por cuestiones ambientales, incluso ya existen tipos de pinturas como las arquitectónicas de las que diría que un 90% son base agua”, resaltó Cristina Alves. Eastman es otra de las empresas fabricantes de aditivos que compartió su opinión frente a las nuevas tendencias. Renan Marcel Urenhiuki, químico de asistencia técnica y aplicación de la compañía, afirmó que “actualmente tenemos dos polímeros base celulosa (para el mercado automotriz) de baja presión molecular que ayudan a desarrollar una formulación de altos sólidos y bajo contenido de VOC, lo que permite obtener propiedades muy especiales, como un rápido secado al top, un desarrollo de dureza adelantado, la orientación de pigmento metálico, una mejor atomización durante el proceso
de aplicación y un mejor flujo y nivelado de la pintura”. Por su parte, Paulo Henrique Moda, coordinador de marketing técnico de formulación de aditivos de Basf, habló sobre las nuevas propuestas que desde su experiencia conoce en este tema. “Para la línea automotriz se desarrollaron dispersantes para pigmentos de alto performance para negros cuyo aditivo va aumentar las propiedades de este color y son mucho más compatibles con todos los sistemas, tanto para pintado original como para repintado. Para madera, existen aditivos que mejoran la resistencia al rayado, que se pueden utilizar para curado UV, y base agua y base solvente. En el tema de reducción de VOC se presentan antiespumantes más ecológicos”.
Errores en la formulación
En este sentido, los invitados describen algunos casos en los cuales se falla en la fabricación de pinturas con los aditivos debido a una mala ejecución del proceso. Por ejemplo, Carlos Patiño, de Inproquim, resalta que los aditivos, como en toda www.inpralatina.com
formulación, requieren de un balance de propiedades.
la cantidad a manejar de los aditivos y eso tiene influencia muy grande”.
“En los aditivos hay que tener en cuenta que un uso excesivo puede llevar a efectos indeseados; por ejemplo, cuando se modifican tensiones interfaciales pueden darse fenómenos como espuma excesiva o cráteres. Cuando no se usan correctamente los aditivos reológicos se puede obtener una pintura cuyas propiedades de aplicación no sean adecuadas, que quizá tengan excesivo descuelgue o mala nivelación. O cuando se usan mal los aditivos sinéticos se pueden tener pinturas que no sean estables en el envase o en la película aplicada. La pintura siempre es un balance”.
Finalmente, Cristina Alves, de Dow Corning, también resalta la importancia de asesorar correctamente a los clientes: “En las siliconas para pinturas hablamos de las que se crean con sustitución orgánica, con
Omar Vera, de Sygla, nos describe otro ejemplo de errores en la formulación: “Un coalescente es un producto que debe usarse en su justa medida y eso implica que dependiendo de la clase de emulsión que estás trabajando usas la cantidad correspondiente, por ejemplo, si estás trabajando una resina vinilacrílica que tiene una temperatura mínima X de formación de película, la cantidad que vas a adicionar de coalescente es distinta a la cantidad que usarías en una resina acrílica pura que tiene una temperatura mínima de formación diferente. Y ese es un error en la fabricación de pinturas, ya que no se toma en cuenta
el objetivo de mejorar la compatibilidad con la resina orgánica que se está trabajando. Es importante que le dejemos muy claro a los clientes que los productos que direccionamos para aplicación de pinturas son siliconas cambiadas con moléculas y así evitamos problemas y permitimos generar buenos resultados”.
Cura en segundos, dura por décadas. Quítese las botas y descanse tranquilo, sabiendo que las poliureas y poliuretanos Rhino Linings 1:1 y 2:1 ofrecen rápida instalación y protección libre de mantenimiento a largo plazo para instalaciones y equipos. Los productos de Rhino Linings se aplican sobre: • Concreto
• Sustratos de tierra
• Geotextiles
• Acero/Aluminio
• Mampostería
• FRP envejecidos
¡Llame hoy mismo a Rhino Linings Industrial!
1-800-422-2603
www.rhinolinings.com/industrial Todas las empresas son de propiedad y administración independientes. © Rhino Linings Corporation. Todos los derechos reservados. ImpraLat 6673 0413
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 18 Nº2
| 15
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
El petróleo y su adaptación a las pinturas (I)
por Julián Restrepo*
Conozcamos la manera en la que la industria de pinturas tiene relación con un recurso tan necesario como lo es el petróleo.
E 16 |
l petróleo como recurso no solo es utilizado para transformarlo en combustible, de él y de sus derivados (diferentes compuestos, intermedios químicos y disolventes), depende toda la industria de plásticos, en gran medida la de productos químico farmacéuticos, cauchos, y en general el gran complejo industrial petroquímico, sin el cual, nuestro estilo de vida moderno no solo se haría más difícil, sino imposible [1].
más, la principal fuente energética de prácticamente todos lo países, en especial de los denominados países desarrollados, lo que los ha hecho muy dependientes de él. Actualmente, la alta demanda energética por parte de dichos países es la principal causa del “Calentamiento Global”, debido a que su nivel de emisiones contaminantes son las mayores del planeta. Esta demanda de energía hace que cada vez más se extraigan y consuman diversas fuentes energéticas, siendo la principal el petróleo [2]. Pero a su vez, paradójicamente, es un recurso natural no renovable y su extracción y fuentes se van haciendo poco a poco más costosas y escasas.
Es así como el petróleo es, ade-
Se afirma que si la extracción continúa al mismo ritmo que SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
El pico de la producción mundial de petróleo 30
Figura 1: Gráfica en función del pico de Hubert de las reservas de petróleo actuales. [4]
2010
Miles de millones de barriles por año Petróleo convencional Reservas bajo aguas marinas profundas Petróleos pesados Regiones polares Gas natural licuado
25 20 15 10 5 0
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
en el 2002, salvo que se encontrasen nuevos yacimientos, las reservas mundiales podrían durar hasta el 2050 (ver figura 1)1. Sin embargo, existen otros tipos de reservas de hidrocarburos, conocidos como bitúmenes (un tipo de petróleo extrapesado), cuyas reservas más conocidas son las arenas petrolíferas en Canadá, la faja petrolífera del Orinoco en Venezuela y otras posibles en Brasil, las cuales podrían aumentar apreciablemente las reservas de petróleo para los próximos años [3].
2020
2030
2040
2050
la figura 2, en cuanto al uso actual que se da al petróleo por sectores.
No es de olvidar además, incluir ingredientes políticos en este contexto, en donde el alza de los precios del petróleo alertan a los países más aventajados tecnológicamente a buscar alternativas para mantener sus esquemas tecnológicos y de organización social. Esto teniendo en cuenta, además, las economías emergentes, en especial el caso de China, que es hoy por hoy, el segundo consumidor mundial de petróleo después de EE.UU., y el hecho, además, de que muchas de las reservas de petróleo importantes actuales están en países en conflicto, alientan la búsqueda de reservas alternativas; en especial, después de los trágicos hechos en el World Trade Center en el 20012. [6] Aunque evidente, debemos decir que el petróleo, en sí mismo, no representa un problema para el medio ambiente (después de todo, es de origen natural, siendo una mezcla homogénea de compuestos orgánicos), pero sí lo hace la manera en que nuestra industria hace uso de éste. Así, podemos analizar la información presentada en www.inpralatina.com
Figura 2: Infografía en la cual se indican los principales usos que se dan al petróleo actualmente [7].
Se observa pues que el sector transporte emplea casi un 70% del petróleo que se produce, el cual consume como combustible, es decir, lo quemamos, generando emisiones de dióxido y monóxido de carbono (CO2 y CO), SOx y NOx3; mientras que la industria química emplea alrededor de un 8% para la producción de materias primas. INPRA LATINA Vol 18 Nº2
| 17
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
El petróleo, en si mismo, no representa un problema para el medio ambiente, pero sí lo hace la manera en que nuestra industria hace uso de éste. 18 | INPRA LATINA Vol 18 Nº2
Es decir, es claro que la industria química tiene una menor responsabilidad en la generación y emisión de CO2 a la atmósfera, aunque su papel, como en el caso de la industria de pinturas si se hace evidente, con la emisión de COVs (compuestos orgánicos volátiles), a la atmósfera, como se discutirá más adelante. En este punto, es muy importante comentar que se tiene una relativa gran confusión con relación al impacto ambiental asociado a los COVs, ya que diversos problemas ambientales (considerados “hot topics”), como lo son el “Calentamiento Global”, el “Cambio Climático” y el “agotamiento por la capa de ozono”, no están, en realidad, directamente relacionados con el impacto ocasionado por los COVs. Así, intentaremos analizar estos problemas ambientales y relacionarlos con el papel que juega la industria de pinturas en ellos: • El “Calentamiento Global” o “Efecto Invernadero” (Greenhouse Effect), hace referencia a un proceso natural de aumento de la temperatura media global de la atmósfera terrestre y de los océanos, fenómeno que ocurre de manera natural en el planeta hace millones de años y que permite la permanencia de la vida en éste.
El tema en discusión en este proceso es que, al parecer, se ha acelerado, en especial desde el inicio del periodo de la revolución industrial4, por lo que, en rigor, en dicho caso debemos hablar de “Calentamiento Global antropogénico”, es decir, causado por la actividad humana, y en especial, por el uso de combustibles fósiles como fuente de energía, principalmente en el sector del transporte: La combustión de los derivados del petróleo es una de las principales causas de emisión de CO2, generado como producto de combustión de los combustibles (por ello denominado, gas de efecto invernadero), junto con vapor de agua (paradójicamente, también, un gas de efecto invernadero), cuya acumulación en la atmósfera favorece el “Calentamiento Global”. • El Cambio Climático (Global Warming), es un término que no indica lo mismo que “Calentamiento Global”, aunque algunos usen indiferentemente ambos términos. En rigor, el término “Cambio Climático” hace referencia a toda una serie de fenómenos asociados al cambio del clima del planeta en general, y no sólo al “Calentamiento Global” (ya que éste fenómeno hace parte también del “Cambio Climático”). La Convención del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa éste término www.inpralatina.com
sólo para referirse al cambio por causas humanas (por tanto, también denominado “Cambio Climático antropogénico”): Por Cambio Climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables [2] El cambio Climático, por tanto, involucra cambios en diversas variables asociadas al clima, como son “Calentamiento Global”, disminución de la circulación térmica (provocando un enfriamiento localizado en algunas zonas del planeta, como el Atlántico Norte), cambio de la composición de la atmósfera, deshielo de los polos, modificación de las lluvias y patrones de precipitaciones, variación del campo magnético terrestre (magnetósfera), cambios en la cobertura de las nubes y de diversas corrientes marinas, cambios en la dirección de los vientos, acidificación de los océanos y otras variables del sistema atmosférico.
permanencia en la atmósfera (de 50 a 100 años). La principal fuente de dichos compuestos halógenados es antropogénica, debido a que éstos son empleados como líquidos refrigerantes, agentes extintores, aislantes térmicos
y como propelentes de aerosoles en la industria de pinturas. El problema principal es que, al ser liberados a la atmósfera y con el correr de los años, se elevan lentamente hasta llegar a la estratósfera, alcanzando la capa de ozono, en donde son disociados por la radiación UV, generando radicales
Valor Confiable El carbonato de calcio HIFILLTM proporciona valores confiables de funcionalidad en una amplia gama de recubrimientos líquidos y en polvo. Con su blancura excepcional y su baja absorción de aceite, HIFILL ofrece un alto potencial de porcentaje de adición o carga en pinturas y recubrimientos arquitectónicos o industriales.
CARBONATO DE CALCIO
El agotamiento de la Capa de Ozono (Ozone Depletion) ó debilitamiento de la capa de ozono5 (también denominada “ozono estratosférico” u “ozono bueno”), su evidencia se basa en mediciones científicas realizadas desde los años 70, las que indicaron que dicha capa está seriamente amenazada, lo cual se ha corroborado con la aparición del denominado “agujero en la capa de ozono” [9]. Aunque si bien, se tienen diferentes procesos que permiten explicar la formación del “agujero en la capa de ozono”, se tiene mucha desinformación a causa de las causas, siendo el mecanismo más importante la destrucción fotoquímica del ozono a causa de la acción de gases halogenados. Estos gases, los CFCs (clorofluorocarbonados6), FCs (fluorocarbonados), freones y halones, son compuestos que poseen una alta capacidad de www.inpralatina.com
Para ver nuestro catálogo completo de productos y mayor información visite:
www.BrilliantAdditions.com TM HIFILL es marca registrada. Derechos reservados. © 2011
MINERALES ESPECIALES DE ALTO DESEMPEÑO
INPRA LATINA Vol 18 Nº2
| 19
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS bal”, publicación en Internet: http://blogs.elespectador. com/coyuntura_internacional/2010/11/19/la-escasez-depetroleo-y-el-incremento-de-la-demanda-un-complejoproblema-global/ [2] http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1tico [3] http://es.wikipedia.org/wiki/ Petr%C3%B3leo#Reservas [4] http://www.intervida.org/es/publicaciones/estudios/ el-fin-del-petroleo [5] http://es.wikipedia.org/wiki/Pico_petrolero [6] Restrepo, J.A., “Disolventes renovables”. Revista Inpralatina, Vol. 13, No. 6, nov/dic de 2008, págs. 16-20. [7] http://digital.nuestrodiario.com/ [8] http://en.wikipedia.org/wiki/United_States_energy_independence [9] a) http://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_de_ozono; b) http://es.wikipedia.org/wiki/Capa_de_ozono#El_equilibrio_din.C3.A1mico_del_ozono [11] http://es.wikipedia.org/wiki/Capa_de_ozono Pies de página: Otros estudios, indican que se debe considerar el aumento gradual de la tasa de consumo, lo que disminuiría las reservas a unos 30 años, aún con nuevos hallazgos [5]. 2. Piénsese, por ejemplo, en el denominado programa de autosuficiencia energética de EEUU (United States energy independence program) [8]. 3. Lo cual quizás, para las generaciones futuras y más aventajadas tecnológicamente, será considerado un gran despilfarro. 4. En rigor, podríamos decir que éste empezó con la civilización misma, con el fenómeno de deforestación, pero sus impactos son más moderados que los ocasionados por el efecto de los gases de efecto invernadero. 5. Capa de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta de ozono (O3). Se extiende aproximadamente entre los 15 a 40 km de altitud; reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe entre el 97-99% de la radiación UV de alta frecuencia que alcanza el planeta [11]. 6. Los CFCs son una familia de gases halogenados, caracterizados por su alta estabilidad físico-química, siendo empleados en múltiples aplicaciones. Sustituyeron al cloruro de vinilo monómero, prohibido por su alta toxicidad. 7. El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono es un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables por el agotamiento de la capa ozono. El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1º de enero de 1989 [12]. 1.
El comportamiento en los valores del petróleo incide en los precios de las materias primas para pinturas.
libres halogenados capaz de reaccionar y destruir las moléculas de ozono (debido a su alta afinidad por ésta), y dando comienzo al proceso de destrucción de la capa de ozono, y por tanto, dejando pasar con mas facilidad los rayos ultravioleta que son nocivos para los seres vivos. Así, los CFCs y otros “gases contaminantes” relacionados, se denominan “sustancias agotadoras de la capa de ozono” (ozone-depleting substances, ODS). Razón por la cual, la fabricación y empleo de CFCs fueron prohibidos por el protocolo de Montreal a finales de los años 80.7 Nota: en la segunda parte de este artículo, el auto hablará sobre el papel que juega la industria de pinturas y recubrimientos en los actuales problemas ambientales.
Referencias
[1] Artículo El Espectador: “La escasez de petróleo y el incremento de la demanda. Un complejo problema glo-
20 | INPRA LATINA Vol 18 Nº2
* M.Sc. Ph.D. Julián A. Restrepo R., Factory Service de PPG Industries Colombia, julian.restrepo@ppg.com
www.inpralatina.com
t .FSDBEPT EF SFDVCSJNJFOUPT Z QJOUVSB t 5FDOPMPHร BT FNFSHFOUFT FO SFDVCSJNJFOUPT t 5FDOPMPHร BT DPOWFODJPOBMFT EF QPMร NFSPT t 1PMร NFSPT QBSB MPT UFDOร MPHPT EF SFDVCSJNJFOUPT t 'PSNVMBDJร O EF SFDVCSJNJFOUPT t )BCJMJUBDJร O EF UFDOPMPHร BT t 3FPMPHร B Z TV JNQBDUP FO MPT SFDVCSJNJFOUPT t 5ร DOJDBT EF QPMJNFSJ[BDJร O t 1PMร NFSPT FTQFDJBMFT t /BOPUFDOPMPHร B t /BOP Mร UFY QPMร NFSPT Iร CSJEPT Z NBUFSJBMFT SBNJรถDBEPT t /BOP QBSUร DVMBT PSHร OJDBT F JOPSHร OJDBT t 3FDVCSJNJFOUPT JOUFMJHFOUFT
www.lacs2013.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por Claudio Fazzone*
Una nueva realidad, un nuevo marketing Los cambios en la forma de comunicarnos, comprar, informarnos, relacionarnos, está produciendo transformaciones tanto a nivel corporativo como en nuestros comportamientos individuales.
E
n esta nueva etapa digital y de comunicaciones móviles, el gran cambio se produce en la forma de comunicarnos, y la disponibilidad de recursos con los que contamos hoy ha multiplicado nuestras opciones para poder establecer contactos con otras personas. Pensando en esta nueva realidad, la implementación de nuevas estrategias de marketing, que busquen seducir a un consumidor que está en procesos de cambios
24 |
utilizando los nuevos medios digitales para comunicar, relacionarse y comprar, aún, en nuestro mercado de pinturas, está en una etapa de aprendizaje y en pruebas de error. Es en esta etapa donde las empresas que vislumbran y entiendan el cambio, o que tienen la cultura del cambio permanente, comienzan a sacar ventajas frente al resto. Sin lugar a dudas el perfil cultural de la empresa comienza a ser la clave para saber si la misma será exitosa o no. El foco en el cliente interno y externo, escuchar, dar respuestas, trabajar en conjunto, ser eficientes, moverse rápido, son algunos de los aspectos de esta nueva cultura que determinará el perfil de empresa exitosa para los próximos años. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
Entender al nuevo consumidor, conocer cuáles son sus
Las tendencias a considerar
Entender al nuevo consumidor, conocer cuáles son sus preocupaciones, sus prioridades, su nueva escala de valor o sus nuevas necesidades, es, como lo ha sido siempre, fundamental para poder cautivarlo y generar preferencia. A grandes rasgos queremos enumerar algunas tendencias globales que entendemos deberemos considerar al momento de desarrollar nuevas acciones de marketing. Independientemente que sepamos que los consumidores tienen diferentes necesidades y prioridades, que los mercados difieren en su nivel de desarrollo y cultura, sabemos que si son consideradas al momento de definir nuevas estrategias, adaptando productos y servicios a las mismas, las probabilidades de éxito serán mayores. Con base en esto recomendamos la elaboración de acciones de marketing teniendo presente las siguientes tendencias: www.inpralatina.com
• Herramientas Digitales • Marketing Colaborativo • Conciencia Verde • Experiencia Retail • Concepto de Valor Desarrollamos el concepto de cada una de estas tendencias proponiendo o ejemplificando acciones de marketing concretas, de tal manera que de a entender que mucho más allá de las características de nuestra empresa, el denominador común en esta nueva etapa es la accesibilidad para realizar acciones. Hoy más que nunca la creatividad y la cultura del foco al cliente comienzan a ser tan o más decisivas que los presupuestos de marketing.
Herramientas digitales
Si usted está en el camino correcto verá como su presupuesto de marketing digital va creciendo en desmedro de las acciones en medios tradicionales. La tasa de crecimiento de los smartphones nos está demostrando que estamos permanentemente comunicados y que la inmediatez es una de las características de la nueva comunicación.
preocupaciones, sus prioridades, su nueva escala de valor o sus nuevas necesidades, es fundamental para poder cautivarlo y generar preferencia. INPRA LATINA Vol 18 Nº2
| 25
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS Las tecnologías actuales permiten conocer sugerencias sobre la manera en que un color queda aplicado en un espacio determinado.
Para nuestros mercados de pinturas la gran ventaja que nos ofrece esta herramienta es la de llevar a un plano tangible el acto de pintar. Tomar una foto de un ambiente, subirla a un sitio de una empresa para que nos sugiera combinaciones de colores, cargarla en Facebook y solicitar a nuestros contactos que voten por las que les parece mejor, es uno de los muchos ejemplos que ilustran las nuevas acciones que debemos desarrollar. Hoy, la forma de comunicar y el servicio que se brinde a través de optimizar los medios digitales nos ayudará a generar ventajas competitivas.
Marketing Colaborativo
Contando con el uso de las herramientas digitales, con foco en las redes sociales, podremos pensar en crear acciones que tengan como objetivo desarrollar una comunicación directa con el consumidor. Con base en esto, uno de los aspectos que más valora el consumidor actual es el de hacer valer su poder de decisión, ya que sabe del peso de su opinión y quiere sacar el mayor provecho de la misma. En la medida que trabajemos en acciones de Marketing Colaborativo generaremos una gran cantidad de seguidores de la marca vinculados con esta. Algunas de las acciones que podemos pensar en este sentido podrán estar vinculadas con acciones sociales o solidarias; por ejemplo, sugerir de qué color podríamos pintar una escuela, una biblioteca, un hospital, seleccionando el color
26 | INPRA LATINA Vol 18 Nº2
entre la comunidad y, desde ya, aportando material para su realización. Otra acción podría ser la de desarrollar nuevos colores, tonalidades o combinaciones que se sugieran a través de las redes sociales, para votar estas opciones e identificar a las mismas con los nombres de los que tuvieron más votos. De esta forma podríamos proponer una colección puntual con tonos como Celeste Mario, Cyan Susana, Rojo Lucrecia. El gran objetivo de estas acciones es entender las necesidades y preocupaciones de las personas, escucharlas, hacerlas partícipes y, algo muy importante: reconocer sus aportes.
Conciencia verde
¡El mundo será verde o no será! Cada vez tomamos más conciencia de la necesidad de mejorar el medio ambiente. Esto ya está dejando de ser una preocupación solo de los países más desarrollados para formar parte de una preocupación global. En este sentido muchas empresas de pintura han desarrollado líneas con bajo contenido COV, desarrollo de líneas acuosas y otras ventajas para cuidar el planeta. Sin embargo hay mucho para hacer con el consumidor en este sentido. Debemos analizar de qué forma lo estamos educando para saber qué hacer con los resiwww.inpralatina.com
Contando con duos de la pintura y los accesorios que utilizamos. De qué forma limpiamos los mismos, cómo nos protegemos al pintar; educar al consumidor en este sentido demostrará una real preocupación de una empresa/marca por el consumidor y por la sociedad.
Experiencia Retail
A pesar de que lo que vendemos está relacionado con el hecho de decorar, son pocos los mercados donde los puntos de venta se relacionan con este concepto. Pensemos que a nivel individual las mujeres comienzan a representar cada vez más una importante participación en la compra de productos, pero en muchos países latinoamericanos los puntos de venta no están preparados para que el segmento femenino se sienta atraído por la tienda donde compra. Hoy es una prioridad que debemos considerar al replantear el desarrollo de tiendas. Cuando hablamos de Experiencia Retail nos referimos al grado de satisfacción que el cliente alcanza en la medida que las instalaciones de la tienda, la atención del personal, la variedad de marcas/ colores, el asesoramiento, las charlas de capacitación, entre otros elementos que componen los atributos de la marca de la tienda, muestran un desarrollo acorde a sus expectativas. Pensar no solo en desarrollar nuevas pinturas, sino también en que forma se van a vender, deberá formar parte de la estrategia integral de la marca. www.inpralatina.com
Concepto de valor
Más allá del valor económico del producto, el verdadero diferencial estará dado por el valor agregado que este producto tendrá sobre otro. Dentro de esto señalamos que de trabajar en los puntos anteriores: comunicar y relacionarnos a través de medios digitales, darle la oportunidad a los clientes de colaborar, reconocerlos, preocuparnos responsablemente por el cuidado del medio ambiente, ofrecerles un espacio adecuado para lo que vendemos o un producto de decoración, incrementará el concepto de valor que el consumidor tiene sobre nuestra marca, generando así preferencia. * Claudio Fazzone es el director de Venmark Argentina, empresa de desarrollo de negocios y marcas. Para obtener mayor información: info@venmark.com.ar
el uso de las herramientas digitales, con foco en las redes sociales, podremos pensar en crear acciones que tengan como objetivo desarrollar una comunicación directa con el consumidor. INPRA LATINA Vol 18 Nº2
| 27
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por Doris Schulz*
Foto: Cortesía Eisenmann
Eficiencia en los acabados automotrices Presentamos un estudio de caso para un reconocido fabricante de vehículos en el que se muestra el funcionamiento de un sistema de separación electrostática.
E
l proceso de pintado representa hasta un 70% de la energía que se consume en la fabricación de carros. Una reducción del 75% en el consumo de energía no solamente disminuye de forma significativa los costos de operación, sino que además reduce las emisiones de carbono. El taller de pintura de Eisenmann en la planta de Bratislava (Eslovaquia) de Volkswagen demuestra que es posible lograrlo. El sistema de separación electrostática del
28 |
exceso de rociado conocido comercialmente como E-Scrub hace una contribución fundamental al manejo eficiente de recursos. En sus esfuerzos por hacer el proceso de producción más amigable con el medio ambiente, los fabricantes automotrices han dado prioridad a la reducción de emisiones y a la conservación de los recursos. Esto quedó claro en las licitaciones de Volkswagen para una línea de pintura adicional en su planta de Bratislava (Eslovaquia), que se usaría en el proceso de fabricación del nuevo Volkswagen up! y de otros modelos compactos. Eisenmann fue seleccionado como contratista principal del taller de pintura, gracias a la solidez de su solución SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
6HSWLHPEUH _ 7UDQVDPpULFD ([SR &HQWHU _ 6mR 3DXOR %UDVLO
%XPOSICItN¸)NTERNACIONAL¸ DE¸0ROVEEDORES¸PARA¸0INTURAS (O PHMRU HYHQWR SDUD H[KLELU VROXFLRQHV LQQRYDGRUDV D XQ PHUFDGR GLQiPLFR \ FRQ PXFKDV RSRUWXQLGDGHV (VWDUiQ SUHVHQWHV ORV PiV VLJQLÀ FDWLYRV SURYHHGRUHV PXQGLDOHV 6HD XQ H[SRVLWRU FRQWDFWH HO HTXLSR GH $%5$)$7,
#ONGRESO¸)NTERNACIONAL¸DE¸0INTURAS (VSHFLDOLVWDV GH WRGR HO PXQGR SUHVHQWDUiQ VXV PiV UHFLHQWHV LQYHVWLJDFLRQHV \ GHVDUUROORV DVHJXUDQGR XQD SURJUDPDFLyQ GH DOWR QLYHO FRQ WHPDV DFWXDOHV \ UHOHYDQWHV 3DUD UHJLVWUDUVH DFFHGD ZZZ DEUDIDWL FRP EU 2UJDQL]DFLyQ $%5$)$7, ² $VVRFLDomR %UDVLOHxD GH ORV )DEULFDQWHV GH 3LQWXUDV $Y 'U &DUGRVR GH 0HOOR ² FM ² ² 6mR 3DXOR ² %UDVLO 7HOV PDUNHWLQJ#DEUDIDWL FRP EU
ZZZ DEUDIDWL FRP EU
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS 150.000 carrocerías al año. En consonancia con el “Process 2010” de Volkswagen, allí se aplica un recubrimiento sin imprimación. El aire de escape cargado de partículas de pintura generadas en el proceso de pintado es succionado y dirigido al sistema de separación, ubicado debajo de una rejilla de la cabina de rociado. E-Scrub combina máxima eficiencia en la separación con una pérdida de presión mínima, lo que permite a la solución funcionar con 95% de aire recirculado.
Altos voltajes en lugar de filtros
El funcionamiento del sistema se debe a su principio operativo. El exceso de rociado generado en toda la zona de pintura es transportado hacia la unidad de separación E-Scrub. El aire cargado de partículas de pintura pasa por un sistema alternativo de elementos activos y pasivos. Los cables de alta tensión de los elementos activos dan a las partículas de pintura una carga negativa. En consecuencia, son atraídas y retenidas por las placas pasivas de separación con conexión a tierra, que están recubiertas con un agente separador. Una vez que las partículas de pintura han sido removidas por un sistema especial de descarga, la mayor parte del agente separador se bombea de nuevo a los módulos separadores.
Cabina de pintura
Alimentador de alto voltaje
Partículas de pintura
Bandeja colectora
Cuerpo de flujo
Ductos de descarga de aire
Módulo separado
en materia de preservación de los recursos. En comparación con las instalaciones de pintura convencionales, la tecnología de Eisenmann permite obtener ahorros de hasta 75%. Adicionalmente, reduce el consumo de agua en aproximadamente 87%. Esto se debe principalmente al sistema de separación electrostática de exceso de rociado. Esta solución no solamente genera ahorros sustanciales, sino que además crea condiciones ideales para el proceso de acabado de los vehículos. Las carrocerías en bruto son transportadas por las líneas de pretratamiento y recubrimiento por electroinmersión por el sistema de transporte E-Shuttle.
Recirculación eficiente de aire
El nuevo taller de pintura está diseñado para procesar
30 | INPRA LATINA Vol 18 Nº1
Al eliminar los sistemas de filtro mecánicos, el E-Scrub provee un flujo de aire constante en las cabinas de rociado, sin fluctuaciones de presión. Esto crea las condiciones ideales para producir recubrimientos de alta calidad. Adicionalmente, el sistema de separación no altera de forma significativa la condición del aire, lo que significa que una gran proporción del aire separado puede ser succionado y regresado a la cabina de rociado mediante un ventilador de recirculación.
Ahorros sustanciales
La nueva línea de pintura de Bratislava funciona con alrededor de 80% de aire recirculado y 20% de aire fresco. El aire fresco es pre acondicionado, debido a que proviene de otras áreas de la planta, como la de control de calidad. Esto desempeña un papel importante en la reducción significativa en el consumo de energía del suministro de aire, en comparación con los sistemas de aire de suministro/de escape (de un promedio de 50.000 MWh a solo 11.000 MWh al año). En consecuencia, se logra una reducción en las emisiones de CO2. El E-Scrub también reduce el consumo de agua, de aproximadamente 60.000 metros cúbicos, en los depuradores húmedos, a un promedio anual de 7.500 metros cúbicos. Además, se requieren menos químicos. www.inpralatina.com
Una reducción del 75% en Los módulos de separación están compuestos por elementos activos y pasivos alternativos. Los activos son suministrados con energía y cables de alta tensión. Los pasivos tienen una placa de separación conectada a tierra revestida por una película de agente separador.
Drástica reducción en emisiones de partículas
El sistema de separación electrostática puede remover las partículas de pintura más pequeñas del aire. En combinación con la recirculación de aire, las emisiones de partículas en la planta de Bratislava de Volkswagen están por debajo de 0.3 mg por metro cúbico de aire, tanto para las líneas de recubrimiento de base como de recubrimiento transparente. La cifra anterior está muy por debajo del umbral de 3 mg por metro cúbico admitido por las Directrices Técnicas de Alemania sobre Control de Calidad del Aire (TA-Luft).
Bajo nivel de residuos
A excepción del agente separador, que es reciclado, el E-Scrub no requiere ningún otro químico para remover las partículas de pintura del aire. www.inpralatina.com
el consumo de energía
Esto significa que se generan pocos residuos. Dependiendo del contenido de sólidos en la pintura, la separación electrostática de un kilo de exceso de rociado produce menos de un kilo de residuos de pintura, mientras que un depurador en seco genera varios kilos de residuos que deben ser eliminados. Esta característica también contribuye a proteger el medio ambiente y a reducir las emisiones de carbono así como los costos de operación. A la luz de estos beneficios, el fabricante automotriz europeo también implementa en sus nuevos talleres de pintura de Brasil y China el sistema de separación electrostática de las partículas de pintura en el aire de Eisenmann.
Proceso de pretratamiento optimizado
El sistema de transporte E-Shuttle, que se usa para transportar carrocerías en bruto a través de las estaciones de pretrata-
no solamente disminuye de forma significativa los costos de operación, sino que además reduce las emisiones de carbono. INPRA LATINA Vol 18 Nº2
| 31
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
La nueva línea de pintura de Bratislava funciona con alrededor de 80% de aire recirculado y 20% de aire fresco. El aire fresco es pre acondicionado,
miento y electrorecubrimiento, también juega un papel importante en la conservación de los recursos y la maximización de la calidad del recubrimiento. Gracias a que cada sistema de transporte tiene tres ejes de libre programación (horizontal, vertical y rotación) y a que está equipado con su propio controlador, las curvas de inmersión y los tiempos de procesamiento se pueden programar de forma individual, con poco esfuerzo, para cualquier tipo de carrocería. La flexibilidad del E-Shuttle, en comparación con los transportadores de péndulo rígido convencionales, permiten una inmersión y un escurrido más rápidos. Adicionalmente, con el sistema de transporte del fabricante alemán es posible llegar hasta las cavidades e indentaciones de difícil acceso. Y las secuencias de movimiento adaptadas
a cada carrocería en particular aseguran un recubrimiento perfectamente parejo con menos incrustaciones y la necesidad de ejercer menos fuerza en las superficies adheridas. La duración del baño del proceso puede reducirse, en comparación con otros métodos que usan sistemas de transporte de péndulo, lo cual disminuye el consumo del fluido del proceso. Esto también es bueno para el ambiente y reduce los costos de operación, ya que se requiere menos agua, químicos y energía. * Doris Schulz es especialista en el campo de tratamiento de superficies, cuenta con su propia consultora de relaciones públicas que actualmente lidera la feria Paint Expo 2013 de Estambul, Turquía, que tendrá lugar del 12 al 14 de septiembre y Paint Expo 2014 que se llevará a cabo del 8 al 11 de abril en Messe Karlsruhe, Alemania. Más información en el correo doris.schulz@pressetextschulz.de
debido a que proviene de otras áreas de la planta, como la de control de calidad. 32 | INPRA LATINA Vol 18 Nº2
www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por Pavel Svejda*
Novedades en el pintado de automóviles (II) Conceptos como el proceso de pintado, las líneas de producción, los sistemas de planta y de aplicación han renovado sus tecnologías en beneficio de los fabricantes y consumidores del sector automotriz.
E 33 |
n la primera parte de este artículo presentado en la edición anterior se destacó el constante crecimiento que tiene la industria automotriz en el mundo y cómo esto beneficia al segmento de pinturas para vehículos; a continuación continuaremos desarrollando el significado del proceso de pintado compacto del cual ya se destacó que permite alcanzar una reducción de la inversión, del espacio requerido y del consumo de energía. En China este proceso se aplica de diferentes formas.
Hasta ahora principalmente como proceso “3wet” utilizando pintura convencional; en el futuro, a raíz de un cambio reciente en la normativa medioambiental, como proceso “3wet” base agua. Los usuarios provienen principalmente de las Joint Ventures, en las que todavía el socio occidental es el que suele definir el proceso. Sin embargo, seguro que no pasará mucho tiempo hasta que los procesos de pintado compactos se establezcan también en las empresas automovilísticas puramente chinas. De ello se encargan los socios chinos de las Joint Ventures, que también construyen y explotan sus propias plantas. Mano a mano con el proceso, la concepción de la línea SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS Figura 1. Layout de estación de pintura Limpieza
Primer
Cada Box: BC/CC interior/exterior
Ampliación de capacidad en el futuro
de producción también determina la rentabilidad de una planta de pintura. Se trata del denominado concepto modular de “boxes” para el pintado de vehículos utilitarios, combinado con el proceso “3wet-high-solid”. 3wet significa, simplemente, que los tres procesos de aplicación de pintura, es decir, el de imprimación, el de capa base y el de barniz se aplican de forma consecutiva, mojado sobre mojado, sin secado intermedio. Inmediatamente después de la aplicación de barniz, las tres capas son amalgamadas en un horno. Las carrocerías pasan primero a través de una estación de limpieza. Después se aplica la capa de imprimación en las superficies exteriores, en este caso también en una estación continua. Seguidamente se distribuyen las carrocerías a las “boxes” individuales. En cada “box” se aplican por completo la capa base y la capa de barniz, por dentro y por fuera. Cada “box” puede operarse con un tiempo de ciclo variable adaptado a la tarea de pintado correspondiente. La comparación con una línea secuencial de igual capacidad muestra muy claramente las ventajas de este concepto: el concepto de “boxes” proporciona una solución con una inversión reducida y con mínimos costes operativos en las condiciones existentes. ¿Por qué se menciona aquí este ejemplo de nuevo? Es muy sencillo: el sistema se está ejecutando actualmente en China.
Figura 2
Estación de pintura durante la pre-puesta en marcha
Un concepto de planta innovador para el pintado de vehículos utilitarios con gran variedad de aplicaciones: El número total de robots en el concepto de “boxes” es de 42. En cambio, en una línea convencional de pintado secuencial habría 64 robots instalados. El sistema de limpieza de las “boxes” es, con 58 m de longitud, significativamente más corto que el de la línea de comparación, que mediría 91 m. Esto se traduce en un ahorro en el consumo de energía de aproximadamente un 36%, y del 34% en los costes de inversión. En este caso, se consideró el coste adicional de los sistemas de transporte un poco más complejos, así como el sistema de ventilación de las zonas de transferencia. Cabe mencionar, además, la reducción de las pérdidas de cambio de color en el concepto de “boxes”. Esto equivale a casi cinco toneladas de pintura por año.
En cuanto a la tecnología de planta, el sistema de inmersión rotativo para el pre-tratamiento y la cataforesis con las ventajas conocidas de una menor longitud de las instalaciones, menor consumo de energía y alta calidad del producto, también ha llegado a China, al igual que la separación en seco de overspray.
34 | INPRA LATINA Vol 18 Nº2
www.inpralatina.com
Figura 3 Limpio y eficiente: El EcoDryScrubber, un proceso para la separación de overspray sin agua ni productos químicos. Esta tecnología reduce el coste de energía en las cabinas de pintado hasta en un 60%. La imagen de la izquierda muestra el suministro de piedra caliza en polvo situado en el exterior, la imagen de la derecha el área de las tolvas.
En particular, el sistema de separación en seco de Dürr con el ahorro energético que conlleva, se ha convertido en un éxito de ventas en el mercado chino. La lista de usuarios lo avala: Brilliance BMW en Shenyang, FAW-Audi y FAWVW en Changchun y Chengdu, SGM en Norsom, Yantai y Wuhan, SVW en Nanjing, Ningbo y Yizeng, Chery en Dalian y DFL-Nissan en Huadu. Este último cliente no pinta carrocerías, sino componentes de plástico para montaje. Entretanto, la aplicación robotizada de pintura de las superficies exteriores de
automóviles se ha convertido en tecnología de punta en China. Esto se debe, sin duda, al hecho de que el auge del automóvil en el país asiático comenzó más tarde que en el mundo occidental, por lo que la mayoría de las fábricas se han saltado la época de las máquinas de pintado. Tan obvio como el uso de robots es la aplicación de pintura con pulverizadores rotativos de alta velocidad y carga de pintura electrostática. Aquí se ha apostado desde el inicio por la llamada aplicación Bell/Bell que, gracias a la alta eficiencia de transferencia
Mano a mano con el proceso, la concepción de la línea de producción también determina la rentabilidad de una planta de pintura.
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 18 Nº2
| 35
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS realizando mediante robots. La aplicación mediante pulverización de pintura por aire utilizada en los países occidentales durante mucho tiempo, ya no se discute en China, también aquí se apuesta cada vez más por los pulverizadores rotativos. Los nuevos desarrollos en el campo de la ingeniería de sistemas y de las tecnologías de aplicación permiten ahora también en China obtener una producción más eficiente en cuanto al consumo de energía y recursos. Cada una de las nuevas tecnologías ha significado una mejora significativa en el equilibro medioambiental y se ha combinado con otros efectos beneficiosos. Un ejemplo excelente de ello es el consumo de energía por carrocería pintada. Un buen valor para las nuevas plantas de pintado de automóviles se situaría entre 700 y 900 kWh por cada carrocería pintada. Con su concepto de sistemas orientado a la eficiencia y la sostenibilidad, Dürr ha logrado reducir este valor hasta 430 kWh por carrocería. Un récord mundial absoluto. En China, esta planta de pintura comenzará a funcionar el año próximo.
Fuentes
Las tecnologías de aplicación también permiten lograr considerables ahorros energéticos y una mayor eficiencia en el uso de los recursos.
a la superficie implica un claro ahorro de pintura. También en este caso se omitió una etapa en el desarrollo tecnológico. Al igual que en el pintado de exteriores, el pintado de las superficies interiores también se está
36 | INPRA LATINA Vol 18 Nº2
- World Economic Outlook, Update January 2012, Publicación del FMI (FMI: Fondo Monetario Internacional) - VR Chinas Kraftfahrzeugmarkt wächst moderater (El mercado de automóviles de la RP China crece moderadamente). Germany Trade & Invest, 20.09.2011. - Schumacher, H.: Modular Paint Box Concepts („Modshops“) in Comparison to Conventional Sequential Paint Lines (Conceptos modulares Paint Box (“Modshops”) en comparación con las líneas de pintura secuenciales convencionales). SURCAR, June/July 2011. - Svejda, P.: Lackierbox oder Linienkonzept?.(¿Paint box o línea de pintura?), JOT 9, 2011. * Dr.-Ingeniero Pavel Svejda representa a Dürr Systems GmbH, y puede ser contactado en el correo electrónico pavel.svejda@durr.com
www.inpralatina.com
FERIAS Y CONFERENCIAS por Duván Chaverra Agudelo
Proveedores son optimistas La Andina Paint 2013 fue el espacio propicio para conocer las expectativas que tienen los proveedores de insumos para pinturas y recubrimientos respecto al futuro de sus compañías en Colombia. El panorama es optimista pero prudente.
L 37 |
a creciente y ahora innovadora ciudad de Medellín albergó el pasado mes de marzo a la edición 2013 del Congreso Andina Paint, un evento que cada año busca llevar a las empresas especializadas en insumos para pinturas y recubrimientos a recorrer algunas de las ciudades más importantes de la región Andina con el fin de darle la oportunidad a todos los profesionales de nuestra industria de conocer las últimas tendencias en productos y tecnologías.
El evento organizado por la Asociación de Técnicos Andinos en Recubrimientos (Star) contó en esta oportunidad con una considerable cantidad de asistentes y clientes que también visitaron el Country Club Ejecutivos para conocer la oferta académica que propuso la feria para este año. INPRA LATINA no podía perderse los detalles del show más importante de la región Andina y por ello estuvo presente visitando clientes y amigos de la industria, para que nos hablaran sobre las expectativas futuras que como empresa tienen dentro del mercado colombiano.
Planes y expectativas
Una empresa que por primera vez exponía sus productos SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
FERIAS Y CONFERENCIAS en Andina Paint es Rocsa Colombia, especializada en la importación y distribución de productos químicos, que busca reforzar su presencia en el mercado de pinturas y recubrimientos y que presentó en la feria insumos como resinas epóxicas, sultafo de bario precipitado, carbonato de calcio precipitado, cloruro de metileno y pigmentos orgánicos e inorgánicos. Para ellos, la ciudad sede del encuentro “tiene una imagen muy reconocida dentro de este segmento gracias a los grupos empresariales que están acá y que se destacan globalmente, y como compañía tenemos que enfocarnos en esta ciudad si queremos ver crecimiento en este mercado”, comentó Gonzalo Quintero, jefe de línea de la división de químicos industriales y construcción de Rocsa. Gonzalo, además destacó la amplia competencia que actualmente existe en la región Andina: “Vemos una competencia muy fuerte de otros países, algo que antes no existía, como por ejemplo en Perú, que viene creciendo mucho más fuerte que Colombia; Ecuador también está muy activo y registrando muy buenas cifras”. Por su parte, Andrea Henao, representante de ventas de la firma distribuidora MerQuiand, coincide en que se acertó en la selección de Medellín como sede de Andina Paint, ya que sabe de la importancia de exhibir en una ciudad que cuenta con grandes empresas del sector. “En Medellín hay empresas muy grandes, y a diferencia de lo que vimos en Bogotá el año anterior, aquí la gente puede invitar a toda su cadena productiva: a la parte técnica y comercial, algo que quizá no se puede hacer en la capital”. Con respecto a las expectativas de su empresa para este año, Andrea es optimista: “En el negocio de pinturas estuvimos bien, notamos un crecimiento. Este año esperamos posicionar todos los productos que han lanzado las empresas que representamos y que se enfocan en las tendencias globales del mercado: bajo VOC o que sean más efectivos a menores dosis”. En el tema verde, la representante de MerQuiand dice que en Colombia falta regulación, porque hay una serie de productos que técnicamente funciona bien, pero como no hay regulaciones que nos obliguen a cambiarnos a productos más amigables que no contaminen entonces la tecnología tradicional sigue siendo más económica y preferida.
Nuevamente los profesionales respondieron a la cita propuesta por Andina Paint.
38 | INPRA LATINA Vol 18 Nº2
En otras de las opiniones sobre el comportamiento del mercado, Omar Ricardo Vera, director de mercadeo y desarrollo técnico de Sygla, destacó que en Colombia el sector se mueve por temporadas, ya que la gente se prepara para el segundo semestre del año (septiembre en adelante) y el resto de los meses trata de sostener un mercado mínimo. www.inpralatina.com
“El crecimiento industrial ha estado detenido y eso nos afecta, a tal punto que el año pasado la temporada buena entró retrasada casi un mes después de lo presupuestado, y se asumía que se iba a extender hasta inicios de este año y eso no pasó, entonces todo mundo quedó frustrado en ese sentido. Con respecto a 2013 no sé si en este país vaya a presentarse un crecimiento muy grande”, dijo el representante de Sygla. Similares consideraciones tiene Oscar Aristizábal, gerente general de la empresa distribuidora Sorein, quien compartió sus resultados de mercado en el año anterior y las expectativas para este 2013. “Para nosotros los meses de marzo a junio de 2012 fueron difíciles, pero hicimos un redireccionamiento estratégico a partir de junio y, teniendo en cuenta que el sector de pinturas se mueve más en el segundo semestre, logramos obtener un año con un nivel de ventas muy similar a 2011, en el cual registramos ventas
www.inpralatina.com
históricas. Para 2013 tenemos muy buenas expectativas porque hay proyectos y productos nuevos y las oportunidades crecen”. De otro lado, desde la mirada de una compañía multinacional con presencia en varios países de América Latina, la imagen de Colombia parece estar bien posicionada. “Se espera que la economía colombiana exhiba un mayor crecimiento en los próximos años, sin competir con otros países como Brasil y México; y nosotros estamos confiando en que eso va a pasar, el arranque del año fue un poco lento pero esto es un tema que se está dando en todo el mercado regional, no solo en Colombia”, aseguró Miguel Urbina, representante de las líneas de solventes y recubrimientos del Caribe, Centro América y la región Andina de Eastman. Además, otra de las metas que tenía Eastman en Andina
INPRA LATINA Vol 18 Nº2
| 39
FERIAS Y CONFERENCIAS
Paint era la de incentivar en el uso de una normativa para la medición de VOC. “Una de las razones de estar en la feria era apoyar al mercado colombiano para lograr establecer una norma propia para la medición del VOC; por ellos trajimos a Susan Sims (directora de defensa reglamentaria de recubrimientos especiales de Eastman), quien dictó un seminario sobre los métodos existentes para medir el VOC en Europa y Asia, y así compartir esta información para proponer un método propio de medición en Colombia”.
El aporte educativo
Andina Paint también fue espacio para la capacitación. Allí, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en el primer día de un seminario llamado “Color: el lenguaje de posicionamiento de su marca”, presentado por el PhD Edison Valencia Díaz, quien habló sobre el fenómenos y la percepción del color en el ser humano, la inspección de calidad del color en los productos y el color como factor diferenciador de un producto. Además se desarrollaron algunos talleres de medición y control de la reproducción del color.
ofreció varios talleres sobre ejercicio de ajuste visual de colores, de ajuste espectrometrométrico de colores, entre otros temas. El segundo día del evento ofreció una lista de conferencias presentadas por las distintas empresas expositoras, entre las cuales se destacaron temas como Nueva generación de espesantes, presentada por Elementis Specialities e Insucolor; Nuevos poliuretanos para tintas y adhesivos en la industria de empaque flexible, presentada por Stahl de México; Selección objetiva de dispersiones poliméricas para pinturas arquitectónicas, presentada por Aquaterra; Nueva cadena de fluorosurfactantes, presentada por DuPont y MerQuiand, entre otras.
El otro seminario se denominó “Clasificación óptima y ajuste de color de mezclas de productos e intermediarios industriales”, presentado por el PhD Germán Ricaurte, quien habló sobre el color en sustancias transparentes y translúcidas y el color en recubrimientos opacos; además
40 | INPRA LATINA Vol 18 Nº2
www.inpralatina.com
¢(67É 68 (035(6$ (1 /$ *8Ì$ '( 3529(('25(6
'( /$ :(%" Aquí encontrará la información más completa y actualizada sobre los proveedores de la industria de Pinturas y Recubrimientos.
Busque ya en http://www.induguia.com/
...¡y regístrese gratis!
NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
(11) (1) (55) (305)
5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com
Pintuco
Lanxess
La línea de pintura automotriz de Pintuco lanzó un nuevo sistema de pintura original y repintado de vehículos, que va dirigida hacia los talleres medianos del mercado de repintado. A finales del 2012, se lanzaron los tres primeros productos del sistema: el barniz, el endurecedor y la masilla. Durante el primer semestre del 2013 lanzará el sistema de color mono capa (SERIE 600 - Poliuretano) y bi-capa (SERIE 300 - Poliéster), compuesto por 12 y 70 productos respectivamente, que mezclados entre sí permiten obtener la variedad de colores de vehículos disponibles en nuestro mercado.
Lanxess presenta su última novedad en la línea de pigmentos en polvo Bayferrox. Se trata de los Bayferrox TP LXS 5253 y TP LXS 5255. El primero se puede utilizar en todas las aplicaciones de coloración de materiales de consntrucción. Debido a que tiene un mayor poder colorante y un tono azul significativamente más fuerte, produce un tono distintivo que lo diferencia de los óxidos de hierro estándar.
Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 15
Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 16
Pintura automotriz
CLASIFICADOS
Pigmento en polvo negro
El TP LXS 5255 es un negro de óxido de hierro de bajo polvo y flujo libre. Suministrado en forma de gránulos, ofrece a los clientes óptimas propiedades de procesamiento. Las propiedades del producto se han adaptado especialmente para la coloración de materiales de construcción, haciéndolo adecuado para su uso en muchas aplicaciones de esta clase.
ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA . .......................... TARJETA DEL LECTOR ..... PÁGINA
EMPRESA . .......................... TARJETA DEL LECTOR ..... PÁGINA
ABRAFATI-ASCN BRASILEÑA DE FABRICANTES DE PINTURA...............1........................... 29
HEUBACH GMBH.................................8............. CARÁTULA 3
AKZO NOBEL FUNCTIONAL CHEMICALS.....................2...................... 22-23
INDUGUÍA..........................................9............................41 MÜNZING......................................... 10............ CARÁTULA 4
ANAPAFYT ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE PINTURAS.............3............................21
QUARTZ BUSINESS MEDIA LATAM................................... 11............ CARÁTULA 2
BROOKFIELD.......................................4.............................9
RHINO LININGS USA INC..................... 12...........................15
DEFELSKO CORPORATION......................5............................ 11
SAUEREISEN, INC................................ 13.......................... 42
EVONIK INDUSTRIES AG........................6.............................5
UNIMIN CORP.................................... 14...........................19
HELMUT FISCHER TECHNOLOGY S. DE R.L.DE C.V..................................7.............................7
PRÓXIMA EDICIÓN: Vol 18 Nº 3
Biocidas • Corrosión en acueductos • Pinturas en polvo: •
Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 13
solución de problemas 42 | INPRA LATINA Vol 18 Nº2
www.inpralatina.com
En un mundo de “Que Pasa Si”… 180 años solucionando problemas
Desespumantes &(3 -l #$$ %.l %. ,31.+ Modificadores de reología 3 %(&$+l Agentes humectantes ,$3.+ 3l
$M ,·MYHMF ONCDLNR @SDMCDQ BT@KPTHDQ ř0TD /@R@ 2HşŚ PTD RD MNR BQTBD DM DK B@LHMNş X KKDU@LNR L R SHDLON PTD BT@KPTHDQ NSQ@ DLOQDR@ CD @CHSHUNR QDRNKUHDMCN OQNAKDL@R CD DROTL@ CDL R CD NEQDBDQ TM@ K¨MD@ CD OQNCTBSNR DWBDOBHNM@KDR MTDRSQNR ENQLTK@CNQDR DWODQSNR OTDCDM CTOKHB@Q RT OQNAKDL@ X KTDFN BQD@Q ONMDQ @ OQTDA@ X QDBNLDMC@Q TM CDRDROTL@MSD A@K@MBD@CN O@Q@ B@RH BT@KPTHDQ RHRSDL@ ,·MYHMF CNMCD K@ HMMNU@BH®M X K@ SDBMNKNF¨@ BNMƦTXDM
VVV LTMYHMF BNL ( HMEN LTMYHMF TR
Para probar nuestros desespumantes aditivos especiales y aprovechar nuestro servicio técnico ilimitado: en México, llame a Rydesa 52-55-5648-0223, en Colombia y Centroamérica, llame a Chemo International 1-305-463-9522 EE.UU.