THE SPANISH LANGUAGE PAINT, COATINGS & FINISHINGS MAGAZINE
Vol. 18 N潞4, 2013 w w w. i n p r a l a t i n a . c o m
Resinas epoxi,
un mercado variable Sellos ambientales (I) Elaboraci贸n de Mapeos de Corrosi贸n Profesional del mes en Colombia
ISSN 0122-9117
Latin America Coatings Show 2015
5 Organised by: Organizada por:
Sponsored by: Patrocinada por:
Para informarse sobre la exposición le rogamos ponerse en contacto con: Jessica Szuts-Naranjo T: +44 (0) 1737 855 162 E: jessicaszutsnaranjo@quartzltd.com Agente en México Dan Badulescu Head & Arms, S.C - Columbus Group Angelina 6 – B, Col. San Angel, C.P 01000, Mexico D.F. Tel: (5255) 5661-23-91 Tel. & Fax: (5255) 5662-11-98 Email: info@columbus-grp.com
15 – 16 July 2015 World Trade Centre, Mexico
15 – 16 julio 2015 World Trade Centre, Ciudad de México
The largest coatings event in Latin America
El más grande evento de pinturas y tintas de América Latina
www.coatingsgroup.com El evento de pinturas y tintas más grande de América Latina La muestra Latin American Coatings Show continúa siendo el evento de pinturas y tintas más grande de América Latina para los proveedores de materias primas y fabricantes de equipos para el sector de pinturas y tintas
RAZONES PARA EXPONER EN LA MUESTRA LATIN AMERICAN COATINGS SHOW 2015 Exponiendo en la muestra Latin American Coatings Show 2015 ayudará a su compañía a conseguir sus metas de ventas y marketing, dándole la oportunidad de: • Conocer a miles de nuevos compradores y desarrollar una base de datos de calidad • Elevar su perfil en el sector y agregar plusvalía a sus marcas • Mostrar su gama completa de productos en vivo en lugar de un catálogo o sitio web • Superar los obstáculos y acelerar el proceso de compra • Lanzar un nuevo producto y generar interés por los medios • Desarrollar una relación personal y directa con sus clientes • Recibir opiniones inmediatas sobre su gama de productos • Localizar nuevos agentes y distribuidores para sus productos • Participar y beneficiarse de las campañas publicitarias internacionales que promueven la muestra Latin American Coatings Show • Participar en el evento altamente respetado del sector de pinturas y tintas en América Latina
EDITORIAL
DUVÁN CHAVERRA AGUDELO Editor
China: ¿amenaza o modelo a seguir?
dchaverra@inpralatina.com
La industria China es fuerte. Esto no es un secreto. Es un país con un enorme potencial de crecimiento y que tiene en la mira al mercado latinoamericano como una de sus principales regiones para consolidar el éxito. China es importante en muchas industrias que involucran la investigación y el desarrollo, y en los últimos años ha venido reforzando su participación en América Latina. Antes lo hacía a distancia pero hoy en día los empresarios chinos están acá. Ya hacen presencia física, participan activamente en las ferias, invierten en promoción, e independientemente de la “fama” que tiene la calidad de algunos de productos, su carisma y servicio sacan ventaja sobre algunos de sus competidores. Todos sabemos que muchos de los grandes fabricantes de América Latina tienen negocios con los chinos desde hace varios años, algunos han vivido experiencias mejores que otros, pero en su mayoría han intentado, al menos, conocer los productos y los servicios de los asiáticos. Punto a favor para China porque ha sabido llegarle al cliente o ha logrado captar su atención. Por su parte, los empresarios de nuestra región, sobre todo los fabricantes de materias primas, ya los ven como grandes competidores o como una amenaza, pero considero que de este lado del charco debemos extraer lo positivo de esta competencia y aplicarlo a nuestra estrategia de negocio. Quizá esto obligue a muchas de las compañías de América Latina a mejorar sus estrategias de mercadeo y plantear nuevas propuestas para evitar que la avalancha asiática se quede con una gran tajada del negocio. Para quienes no lo han hecho, creo que nuestros empresarios deberían hacer un recorrido por el país chino y conocer qué están haciendo bien allí para traerlo a Latinoamérica. Modelos de negocio. Tenemos claro es que el mercado global ha permitido una dinamización de la industria. La competencia es amplia, pero hay espacio para todos: saldrá adelante quien mejor se prepare y diseñe correctamente sus estrategias.
Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo editor Duván Chaverra
dchaverra@inpralatina.com
MARKETING Y COMUNICACIONES Alejandra García agarcia@inpralatina.com Gerentes de Cuenta Verónica Estrada Fabio Giraldo
vestrada@inpralatina.com fgiraldo@inpralatina.com
Jefe de Circulación Albeiro Cortés
acortes@inpralatina.com
Jefe de Producción Fabio Franco
ffranco@inpralatina.com
Diagramación Lucy Bustamante
lbustamante@inpralatina.com
Portada Cortesía Newphotoservice - Stock Free Images Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA
Tel +1 [305] 285 3133
Latin Press México México DF
Tel +52 [55] 4170 8330
Latin Press Colombia Medellín, Colombia Bogotá, Colombia
Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 9215
Buenos Aires, Argentina
Tel +54 [11] 5917 5403
Consejo Editorial EE.UU. FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y desarrollo en Tecnología de Pinturas direccion@cidepint.gov.ar SATER Sociedad Argentina de Tecnologos en Recubrimientos sater@sater.org.ar COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es STAR Asociación de Técnicos Andinos en recubrimientos star1@une.net.co
SOCIEDAD DE TECNICOS ANDINOS EN RECUBRIMIENTOS
MÉXICO anafapyt Asociación Nacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx Colaboran en esta edición: Julián Restrepo, Marco Heuer, Fabian Eichenberguer, Sascha Herrwerth, Juan Manuel Álvarez.
Circulación Auditada: Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.
www.inpralatina.com
EN ESTA EDICIÓN PORTADA
14
Vol 18 N° 4, 2013
14
Variaciones en importación de resinas epoxi
Aunque en general el mercado latinoamericano se mueve de forma positiva, en algunos países ha bajado el número de importaciones de esta materia prima. Analizamos su comportamiento.
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
18
Sellos ambientales (I)
24
México atrajo las miradas del sector
La Latin American Coatings Show cumplió con una nueva edición que convocó al sector mexicano e internacional. Analizamos los resultados de un evento que atraviesa por una etapa de transformación.
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN
34
18
La ola medioambiental ha llevado al mercado a trabajar por la creación de productos que sean certificados en esta categoría. Conozcamos los diferentes organismos existentes en el tema ecológico.
24
Elaboración de Mapeos de Corrosión
Este es un interesante artículo sobre una método de análisis que permite identificar diferentes fallas en un área determinada afectada por la corrosión.
Profesional del mes
38
04 08 41 42
Un creador de nuevas iniciativas
Juan Arango es un representante colombiano que cuenta con más de 35 años de experiencia en el sector de pinturas y recubrimientos, destacándose por su habilidad para la creación de nuevas formulaciones.
34
CARTA DEL EDITOR NOTICIAS NUEVOS PRODUCTOS
38
CLASIFICADO/ ÍNDICE DE ANUNCIANTES
6 | INPRA LATINA Vol 18 Nº4
www.inpralatina.com
HEUCOPHOS HEUCOSIL ®
Los pigmentos anticorrosivos libres de zinc de Heubach agregan valor a las pinturas protectoras sin comprometer incluso las mayores demandas actuales y futuras. HEUCOPHOS® SAPP HEUCOPHOS ® SRPP HEUCOPHOS ® CAPP HEUCOSIL CTF -
hidrato de polifosfato de aluminio y estroncio hidrato de polifosfato de aluminio y estroncio modificado, ajustado y controlado hidrato de silicato de polifosfato de aluminio y calcio gel de sílice modificado con calcio altamente eficaz
Las arduas investigaciones que se llevaron a cabo dieron como resultado el desarrollo de materiales libres de zinc pero de muy alto rendimiento con la mejor solución de protección anticorrosiva.
w w w. h e ubach color.d e
P ig m ent os a n t i c or r os iv os
Soluciones libres de zinc, preparadas para el futuro:
NOTICIAS PERSONAS Y FIGURAS
CEO de Michelman recibió reconocimiento
Estados Unidos. El presidente y CEO de la empresa de recubrimientos Michelman, Steve Shifman, recibió el prestigioso premio Empresario del Año 2013 Ernst & Young, en un evento realizado recientemente en Cincinnati, Ohio. El empresario fue elegido ganador en la categoría de fabricación y ahora pasará a competir por el galardón en el ámbito nacional.
Steve Shifman, CEO Michelman
El premio reconoce a los emprendedores de sobresaliente crecimiento que demuestran excelencia y éxito en áreas como la innovación, el rendimiento financiero y el compromiso personal hacia sus empresas y comunidades. Los finalistas y ganadores fueron seleccionados por un panel independiente de jueces.
Los ganadores de los premios en varias categorías nacionales, así como el premio al ganador del empresario nacional de 2013, se darán a conocer en la gala anual de premios en Palm Springs, California, que se realizará el 16 de noviembre de 2013.
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Anafapyt presenta informe anual del mercado mexicano
México. La Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas (Anafapyt) elaboró el Informe del Mercado Mexicano de Pinturas del 2012, el cual se encuentra disponible tanto en español como en inglés. El documento, que se creó con la finalidad de orientar a los fabricantes y proveedores del sector pinturas y recubrimientos afines al comportamiento del mercado, incluye la estadística y la monografía de la industria mexicana de pinturas, la cual contempla la economía de la industria en general y por segmentos de pinturas (arquitectónica, propósito especial y manufactura original) y sus principales mercados de consumo. La información proporcionada en este documento está sustentada con datos recabados del Banco de Información Económica del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), Banco de México (Banxico) y datos aportados por los fabricantes de pinturas. Además de otras fuentes relevantes entre las que destacan: la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), el Instituto Mexicano del Aerosol (IMA) y la Cámara Nacional de Envases Metálicos (Canafem). Los interesados en obtener el libro o más información pueden escribirle a Nadlley Sánchez al correo electrónico a sanchezrn@anafapyt.org.mx Anafapyt Latin American Coatings Show Asimismo, recientemente se celebró la feria del sector de pinturas y recubrimientos que convocó a cerca de 4.000 visitantes y presentó 40 horas de capacitación. Anafapyt calificó como un éxito el evento en un mercado mexicano que según la organización mueve alrededor de $28.500 millones de pesos (unos US$2.200 millones).
8 | INPRA LATINA Vol 18 Nº4
CALENDARIO 2013 SEPTIEMBRE Abrafati 2013 São Paulo, Brasil Fecha: 16 al 18 www.abrafati2013.com.br Paint Expo Estambul, Turquía Fecha: 12 al 14 www.paintexpo.com OCTUBRE Powder Coating Show ST. Louis, Mo. EE.UU. Fecha: 8 al 10 www.powdercoatingsshow.com DICIEMBRE Chem Show New York, EE.UU. Fecha: 10 al 12 www.chemshow.com
CALENDARIO 2014 ABRIL PaintExpo Messe, Karlsruhe, Alemania. Fecha: 8 al 11 www.paintexpo.de American Coatings Show Lugar: Atlanta, EE.UU. Fecha: 8 al 10 www.american-coatings-show.com MAYO Coatech 2014 Lugar: México DF, México Fecha: 6 al 8 www.coatechmexico.com JUNIO SUR/FIN Lugar: Cleveland, EE.UU. Fecha: 9 al 11 www.nosfsurfin.com Anafapyt Expo Pinturas Lugar: México D. F., México Fecha: por confirmar www.expo.pinturas.com
www.inpralatina.com
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Análisis del mercado de biocidas
Último reporte de ventas de Sherwin Williams es positivo
Estados Unidos. Sherwin-Williams anunció sus resultados financieros para el segundo trimestre, y los últimos seis meses cerrando el 30 de junio de 2013. En comparación con los mismos períodos de 2012, las ventas netas consolidadas aumentaron US$140.9 millones, o 5,5%, para US$2.710 millones en el trimestre y crecieron US$171.7 millones, o 3,6%, para US$4.880 millones en seis meses.
Internacional. Considerablemente reformada por las regulaciones pendientes, a pesar de la persistente incertidumbre económica en la zona euro, se espera que el mercado de especialidad biocidas en Europa crezca un 2,1% en los próximos cinco años, según el último especial publicado por el analista de mercado Kline.
Estos resultados se dieron principalmente por un mayor volumen de ventas de pintura en la empresa Paint Stores Group. Las adquisiciones aumentaron las ventas netas consolidadas aproximadamente 0,7% en el trimestre y en los últimos seis meses. Las variaciones desfavorables en la conversión de la moneda redujeron las ventas netas consolidadas 0,3% en el trimestre y 0,6% en seis meses.
Mientras que varios segmentos en el mercado de los biocidas en EE.UU. podrían presentar un incremento del 6% del volumen de tasa de crecimiento anual compuesta, mientras que China e India, aunque crecerán con bases más pequeñas, sus mercados prometen.
Las ventas netas del grupo en América Latina aumentaron 6,3%, para US$199 millones en el trimestre, debido principalmente al aumento en los precios de venta y un mayor volumen de ventas de pintura, parcialmente compensado por desfavorables cambios en la conversión de moneda. Las ventas netas en los últimos seis meses aumentaron 1.5% a US$401,6 millones.
El mercado europeo de biocidas especiales cubiertas por el estudio generaron un estimado de 569 millones de euros en 2012, con volúmenes de mercado de aproximadamente 112.000 toneladas. Por categorías, los halogenados lideran el sector con un 37% del volumen total.
Presentan nueva línea de medidores de espesor
En Europa está cerca la aplicación de la versión final del Reglamento de productos biocidas de la Unión Europea, por lo que el mercado incurrirá en cambios, como son las restricciones de productos. La reglamentación introducirá una serie de nuevos requisitos destinados a minimizar los riesgos que plantean los productos que contengan sustancias activas biocidas, y permitirá la autorización del producto a toda la UE para racionalizar la certificación. Dentro de Estados Unidos, se espera que la industria del petróleo y el gas crezca sustancialmente en los próximos cinco años, impulsado por el auge esperado del gas de esquisto. El mercado de los biocidas se beneficiaría de esto dado el aumento de la conciencia acerca de desinfección dentro de esta industria. Esto se traduciría en una tasa compuesta anual global de 6% en volumen para aplicaciones de biocidas dentro de esta industria. En general, Estados Unidos sigue siendo el mayor mercado de biocidas de especialidades, con un valor de mercado total de más de US$2.000 millones.
10 | INPRA LATINA Vol 18 Nº4
Internacional. Un nuevo desarrollo en medidores de espesor de recubrimientos fue presentado por la empresa Elcometer, con el 456 que permite a los usuarios comparar automáticamente los valores de la especificación del espesor de un recubrimiento, visualizar gráficos de tendencias, almacenar individualmente en la memoria hora y fecha de las lecturas de espesores. Los indicadores pueden incluso transferir datos de forma inalámbrica a un teléfono celular móvil, registrando las coordenadas GPS para obtener información más precisa sobre el lugar donde se tomó la medida. Esta tecnología también presenta mejoras en la tasa de lectura que alcanza las 140 por minuto, acelerando las medidas en un hierro recubierto o en un sustrato de metal no ferroso. Además, la empresa asegura que cada sonda Ultra/Scan fue diseñada para tomar una “instantánea sobre la ‘tapa de extremo reemplazables”, de modo que la acción de deslizamiento requerida para conseguir una exploración de una superficie recubierta no causa ningún desgaste en la punta del sensor, crucial para mantener la exactitud del sondeo durante su vida útil.
www.inpralatina.com
LUXAN – Pigmentos perlescentes a base de vidrio Los pigmentos perlescentes sintéticos LUXAN son producidos a base de borosilicato de vidrio. Semejante a un diamante pulido, crean un efecto de reflexión tridimensional con un brillo excepcional. LUXAN atrae la atención de todos: el destello es único, especialmente si lo comparamos con las perlas convencionales. LUXAN provee a tu recubrimiento un toque muy especial. LUXAN CFX es el producto estabilizado del LUXAN, es una combinación de las brillantes características ópticas del LUXAN con una ventaja adicional, proporciona una excelente resistencia química y al intemperie, así como también una excelente adherencia intercapas. ECKART – Sigues el camino brillante. www.eckart.net Vístetenos en ABRAFATI · São Paulo · Septiembre 16 – 18, 2013. Para informaciónes adicionales contacte: ECKART GmbH · Guentersthal 4 · 91235 Hartenstein · Germany Tel +49 9152 77-0 · Fax +49 9152 77-7008 · info.eckart@altana.com · www.eckart.net ECKART de México Industries S. de R.L. de C.V. · Cerrada Tejocotes S/N Manzana 4 Lote 5 Fraccionamiento Industrial San Martin Obispo · Cuautitlán Izcalli, Estado de México C.P. 54769 · México Tel +52 55 5394-1240 · Fax +52 55 5382-8138 · info.eckart.mexico@altana.com
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Lanxess inicia construcción de nueva planta
Internacional. La empresa química Lanxess comenzó la construcción de sus nuevas instalaciones para la fabricación de pigmentos premium de óxido de hierro rojo que estarán ubicadas en la ciudad china de Ningbo. La inversión de la empresa será de 55 millones de euros, que inicialmente tendrá una capacidad de 25.000 toneladas métricas anuales. La nueva instalación será presen-
tada para el primer trimestre de 2015 y generará 150 nuevos empleos.
“La planta de Ningbo cumple con los más altos estándares ambientales. Utilizando la tecnología de protección del medio ambiente de clase mundial en China nos permite establecer un nuevo punto de referencia para la producción de pigmentos de óxido de hierro. Todo esto, especialmente en términos de tratamiento de agua, limpieza de
gases de escape y el consumo de energía”, dijo Natalie Chen, gerente general de pigmentos de Lanxess (Ningbo).
Tecnologías de Bayer, en Argex y PPG anuncian acuerdo por el TiO2 Argex Titanium Inc. anunció un acuerdo de suministro a largo plazo con PPG proyecto de energía solar Internacional. Industries relacionado con el dióxido de titanio (TiO ), pigmento adecuado para algunas 2
aplicaciones finales de PPG.
Internacional. Bayer MaterialScience anunció que continúa trabajando en el proyecto de la aeronave ultraliviana que le dará la vuelta al mundo en 2015 propulsada solo con energía solar fotovoltaica. La empresa multinacional es la responsable del diseño y de los recubrimientos que utilizará la aeronave en la cabina de mando. Precisamente un ejemplar de esta aeronave finalizó recientemente un sobrevuelo de prueba que atravesó Estados Unidos con la ayuda de diversos materiales de la empresa alemana. Entre las tecnologías que aporta Bayer al aparato se encuentran unas láminas de policarbonato de alto rendimiento utilizadas en la ventana de la cabina, materias primas de adhesivos y revestimientos de alto rendimiento utilizadas en la cabina, así como películas para cobertura de estructuras y telas para cubrir la estructura de las alas. El modelo de avión para 2015 aún está siendo terminado el cual también cuenta con la adición de aislante térmico con un material ultraligero fabricado por Bayer.
12 | INPRA LATINA Vol 18 Nº4
El acuerdo de suministro y un acuerdo de servicios de investigación ejecutados conjuntamente entre PPG y Argex, por el que PPG proporcionará ayuda en investigación continua y desarrollo, tanto para optimizar el grado de pigmento TiO2 de Argex para pinturas y revestimientos y combinar la tecnología y la experiencia en revestimientos de PPG con la tecnología de procesamientos patentados en TiO2 de Argex, reemplaza el convenio de colaboración firmado por las dos partes que se anunció en abril de 2012. Previamente, PPG fabricaba dióxido de titanio mediante el proceso de cloruro en su ex planta de productos químicos de Natrium, Virginia Occidental, y vendía pigmento de dióxido de titanio para revestimientos y otras aplicaciones de uso final.
Axalta Andina analiza crear nueva planta
Colombia. Axalta Powder Coating Systems Andina analiza la posibilidad de instalar una segunda planta en el país cafetero para cubrir la demanda de los sectores automotrices e industriales. En entrevista concedida al diario Portafolio, el presidente de la empresa, Jorge Houtmann, quien realizó recientemente el lanzamiento de la nueva marca, que reemplazó a DuPont, comentó que la creciente demanda en el sector de la construcción está obligando a la empresa a analizar la posiblidad de contrar una propia producción del sector de pinturas. Según indicó el directivo al diario económico, la empresa se encuentra analizando las distintas opciones para ejecutar el proyecto, bien sea maquila, adquisición, joint venture o proyecto de factoría nueva. Con el fin de concretar esta idea, están planeando diversas alternativas como maquila, adquisición, un proyecto green field (factoría nueva) o joint venture. De igual manera, el empresario espera que Axalta registre un crecimiento de dos dígitos para los venideros tres años de funcionamiento. En la actualidad, la empresa cuenta con una sede en la ciudad de Cartagena, donde producen polvos de recubrimientos para algunas industrias con estructuras metálicas.
www.inpralatina.com
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
DuPont considera vender el segmento de Chemical Performance
Estados Unidos. Luego de reportar un descenso en las ganancias durante el segundo trimestre, la compañía química DuPont está considerando vender su segmento de Chemical Performance, que incluye su negocio de tecnologías de titanio. Las ganancias operativas de la empresa para el segmento bajaron US$330 millones en el segundo trimestre de 2013, es decir un 56% menos que el mismo periodo del año anterior. La compañía indicó en un comunicado de prensa que está considerando alternativas estratégicas sobre el segmento mencionado anteriormente, el cual generó en 2012 ventas totales por US$7.200 millones. En inicios del presente año, DuPont vendió su negocio de recubrimientos al Grupo Carlyle por US$4.900 millones.
Desarrollan nuevas tendencias en pigmentos
Internacional. El fabricante de pigmentos Merck desarrolló nuevos pigmentos de efecto con saturación de color brillante, tecnología de capa innovadora y el uso de hojuelas de aluminio como sustrato. Los pigmentos son adecuados para recubrimientos automotrices y plásticos que son conocidos como Meoxal: “Estamos estableciendo un hito posterior en la tecnología de pigmentos. Por primera vez estamos combinando las propiedades de un sustrato de aluminio con aquellos pigmentos perlados, produciendo pigmentos de efecto con efectos únicos y muy buenas propiedades de procesamiento”, comentó Inese Lowenstein, jefe de la unidad de negocio de pigmentos. Algunas de las características de este pigmento son brillantez con saturación de color sobresaliente, efectos de chispa de par tículas individuales, distribución de tamaño de par tículas optimizado para usos de recubrimiento, funcionamiento destacado, en par ticular con sistemas de recubrimiento a base de agua; fácil de utilizar - no es necesaria la pasivación adicional en sistemas de recubrimiento a través del agua, buena vida de anaquel.
Proveen nueva planta de pintura para fabricante automotriz
Internacional. La empresa Dürr suministró una nueva planta de pintura para Shanghai General Motors (SGM) que le permitirá al fabricante trabajar con 20 carrocerías por hora. La planta denominada Eco+Paintshop tiene un menor consumo de energía y emisiones, y puede doblar su capacidad de trabajo en cualquier momento. La aplicación de primer se realiza con 20 robots de pintura del tipo EcoRP L133 y EcoRP L030. La capa base y la capa transparente son aplicadas por 44 robots de pintura mediante funcionamiento intermitente Stop&Go. Todos los robots están equipados con el atomizador de pintura rotativo EcoBell2. Antes de comenzar el proceso de pintado, las carrocerías son preparadas y limpiadas de impurezas por un portal de ionización y con rodillos de plumas del sistema de limpieza exterior EcoClean. Otra característica de esta planta de pintura es que cuenta con separación en seco del exceso de pintura, lo que ahorra hasta un 60% de energía por la amplia recirculación de aire en la cabina de pintura. La empresa SGM indicó que a partir de junio 2015 los vehículos premium de Cadillac se pintarán en Shanghai.
NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES
Recubrimiento que evita el ingreso del agua en materiales Internacional. Un reciente invento evita que cualquier objeto no se unte o se moje con líquidos gracias a un producto superhidrofóbico (agua) y un recubrimiento oleofóbico (hidrocarburos) que repele completamente casi cualquier líquido. Conocido con el nombre de Ultra-Ever Dry, este producto utilizó la nanotecnología patentada para poder aplicarle un revestimien-
www.inpralatina.com
to a un objeto y de esta forma generar una barrera de aire en su superficie. La barrera repele el agua, el aceite y otros líquidos. Además, el producto también presenta otro desarrollo relacionado con su resistencia a la abrasión, lo cual le posibilita su uso en cualquier aplicación que se necesita que permanezca intacta por mucho tiempo.
INPRA LATINA Vol 18 Nº4
| 13
PORTADA por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO
Variaciones en importación de resinas epoxi Registramos el comportamiento de la importaciones de resinas epoxi en los mercados más importantes de América Latina donde encontramos distintos resultados entre los países más representativos.
P 14 |
ara nadie es un secreto que las resinas epóxi o epóxicas juegan un papel fundamental dentro del segmento de los recubrimientos de protección o anticorrosivos para el sector industrial. Este tipo de producto ofrece alta resistencia y durabilidad en ambientes que químicamente pueden afectar generalmente los metales y es uno de los más implementados en los proyectos de protección de superficies y control de corrosión, razón por la cual analizaremos
el comportamiento de este mercado en los países más importantes de América Latina. tomaremos las cifras que entre enero y junio de 2013 han arrojado las importaciones de resinas epoxi en la región, basados en las informaciones suministradas por el portal de estadísticas Datamyne. Los datos dicen que Brasil es el líder indiscutible de Latinoamérica en este aspecto. En lo que va del presente año, el gigante suramericano ha importado un total de 23.110.071 kilogramos líquidos de resinas epoxi (en formas primarias) para un total de US$80.189.810. En cantidad, el crecimiento frente al mismo periodo de 2012 es del 10%. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
PORTADA Principales empresas importadoras de resinas epoxi en Argentina entre enero y junio de 2013 Importador
Tipo de unidad
Cantidad
%
Valor FOB US$*
%
Basf Argentina S.A.
Kilogramo Neto
1.445.560
25,46
3.925.772,88
21,08
PPG Industries Argentina
Kilogramo Neto
1.416.276,14
24,95
2.816.861,26
15,13
Dow Química Argentina S.A.
Kilogramo Neto
898.054
15,82
2.819.444,21
15,14
Soco-Ril S.A.
Kilogramo Neto
130.695,24
2,30
788.583,95
4,23
Hunstman Argentina SRL.
Kilogramo Neto
221.528
3,90
752.044,95
4,04
Hempel Argentina SRL.
Kilogramo Neto
156.960
2,76
428.101,01
2,30
* Fob: libre a bordo
Taiwán, con un 26% del total de kilogramos líquidos importados, Estados Unidos (18%) y Alemania (15%) son los principales países que exportan esta clase de resinas hacia Brasil. México, por su parte, sigue siendo es el segundo país con mayor participación en este segmento de mercado. Pero sus registros han disminuido en comparación con el mismo periodo del año anterior. La nación norteamericana ha importado en 2013 un total de 10,800,693 kilogramos de la resina epoxi para US$51.819.269, es decir un 47% menos que en 2012. El país que mayor cantidad de exportaciones de la materia prima en cuestión ha hecho hacia México, entre enero y junio de 2013, es Estados Unidos, que cubre un 78% del total de las exportaciones, seguido de Alemania, que tiene un 4% del mercado. En la tercera posición del ranking está ubicado Argentina, que a pesar de las recientes leyes que restringen
las importaciones, registra números importantes. El país suramericano ha importado en este 2013 un total de 5.644.217 kilogramos de la resina en cuestión por un valor de US$18.621.056, lo que significa un crecimiento del 14% en comparación con el año anterior. Su principal exportador es Brasil, con un 36% del total, seguido por Estados Unidos y Corea, que aportan el 14%. Chile es cuarto, con un total de 2.184.222 kilogramos importados en el presente año por valor de US$7.519.312 con un crecimiento del 4%. Le sigue Perú, que ha importado 1.554.299 kilogramos de resina epoxi para un total de US$5.168.926 y con un crecimiento del 5%. Colombia cierra esta estadística con un reporte de 1.497.457 kilogramos de la materia prima por valor de US$5.332.059, cifras menores a las del año anterior que muestran una baja del 23%. Los principales países exportadores hacia Chile son Estados Unidos, China y Corea del Sur; Perú recibe las resinas principalmente desde Taiwán, Estados Unidos y Corea del
Principales empresas importadora de resinas epoxi en Chile entre enero y junio de 2013 Importador
Tipo de unidad
Cantidad
%
Valor FOB US$
%
Información no disponible
Kilos Netos
702.621,55
32,17
2.254.059,77
29,98
Dow Química Chilena S.A
Kilos Netos
587.560,52
26,90
1.416.452,69
18,84
Noba Chemicals Ltda.
Kilos Netos
134.139,07
6,14
565.399,30
7,52
Basf Chile S.A.
Kilos Netos
167.201
7,65
474.903,16
6,32
Harting S.A.
Kilos Netos
140.800
6,45
399.267,12
5,31
Tricolor S. A.
Kilos Netos
88.846
4,07
330.494,43
4,40
Principales empresas importadora de resinas epoxi en Colombia entre enero y junio de 2013 Importador
Tipo de unidad
Cantidad
%
Valor FOB (US$)
%
Compañía Pintuco S.A.
Kilogramo
215.681,81
14,40
597.916,88
11,21
Dupont Powder Coatings Colombia
Kilogramo
101.411
6,77
598.655,26
11,23
Dow Química de Colombia S.A.
Kilogramo
224.528,50
14,99
567.218,27
10,64
Anhídridos y derivados de Colombia S.A.
Kilogramo
162.000
10,82
486.810
9,13
Compañía Colombiana de Químicos
Kilogramo
111.104,62
7,42
338.405,70
6,35
Sika Colombia S.A
Kilogramo
125.341,99
8,37
261.126,88
4,90
cuadros: Fuente datamyne, adaptación Latin Press, Inc.
16 | INPRA LATINA Vol 18 Nº4
www.inpralatina.com
Principales empresas importadora de resinas epoxi en Perú entre enero y junio de 2013 Importador
Tipo de unidad
Cantidad
%
Corporación Peruana de Productos Químicos
Kilogramo
717.578,15
46,17 1.967.140,95
38,06
Innova Andina S.A.
Kilogramo
113.980
7,33
510.937,90
9,88
Representaciones y Distribuciones IVER
Kilogramo
143.360
9,22
407.601
7,89
Desarrollos Químicos Modernos S.A.
Kilogramo
53.395
3,44
190.171,65
3,68
Pavimenta SAC
Kilogramo
32.718,40
2,11
165.496,34
3,20
Corporación Mara S.A.
Kilogramo
65.600
4,22
166.051,58
3,21
Sur, mientras que Colombia lo hace en su mayoría desde Estados Unidos y Taiwán. Este análisis permite identificar que Estados Unidos y Taiwán son los países que más exportan resinas expoxi a territorio latinoamericano, y se debe tener presente la participación importante de otros países como Corea del Sur y Alemania. También se destaca la buena relación que existe entre Brasil y Argentina dentro de este negocio, que al menos desde 2007, se tiene un registro en el que Brasil exporta hacia su vecino en promedio el 40% del total de esta clase de resinas.
www.inpralatina.com
Valor FOB (US$)
%
Principales países importadores de resinas epoxi en América Latina entre enero y junio de 2013 País
Unidad
Cantidad
Valor FOB (US$)
Brasil
Kg líquido
231.10.071
80.189.810
México
Kg
10.800.693
51.819.269
Argentina
Kg
5.676.697,33
18.621.056
Chile
Kg
2.184.222,30
7.519.312
Perú
Kg
1.554.299,09
5.168.926
Colombia
Kg
1.497.457,63
5.332.059
INPRA LATINA Vol 18 Nº4
| 17
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
Sellos ambientales (I)
por Julián Restrepo*
La implementación de los sellos ambientales en la industria es una decisión para contribuir a la conservación del medioambiente y, de paso, marcar la diferencia para ofertar un producto.
E
n la actualidad se encuentran en el mercado cada vez más productos “medioambientales” o “ecológicos”, y se denominan así porque, en la mayoría de los casos, incluyen un sello o logo que los certifica o al menos identifica como “verdes”, siendo esta identificación conocida como “etiqueta ecológica”; pero, ¿realmente conocemos su significado? [1], ¿quién emite o aprueba el uso de este tipo de sellos? Quizás en dichos logos puede estar parte de la solución a la necesidad
18 |
de mejora medioambiental que deben realizar diferentes industrias [2], así como encarar la creciente presión debido a las legislaciones en aumento que han surgido para regular los diferentes sectores productivos y productos de consumo. La industria de pinturas y recubrimientos no es ajena a esta problemática y no es de extrañar que comercialmente los departamentos de marketing de dichas compañías busquen lograr una ventaja competitiva a través de la venta de “productos verdes”, con “consciencia ecológica” o simplemente, con “preocupación por los problemas medioambientales”, lo que a ojos de los exigentes consumidores actuales puede constituir una importante carta de presentación para compañías que quieren mostrar su trabajo en el ámbito de responsabilidad social y de preocupación medioambiental. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
En este sentido, en los últimos años diversos estudios recogen la creciente disposición que presentan los consumidores a pagar por productos que se engloban dentro de la categoría de “verdes”. Es decir, productos que tienen un menor impacto medioambiental que los convencionales comparables, ya sea, por la utilización en su proceso de producción de tecnologías que generan menos emisiones contaminantes o residuos, por el empleo de insumos reciclados o por el compromiso existente en la disposición de los residuos que el consumo de esos productos genere. Desde el punto de vista de las empresas, esa predisposición de los consumidores genera incentivos a la inversión en tecnologías “limpias” siempre que ello se traduzca en una mayor demanda de sus productos [3.a]. El problema en este sentido surge porque el mercado falla a la hora de proveer información fiable acerca de la calidad ambiental de los bienes que oferta. El ecoetiquetado parece una buena estrategia de política ambiental para paliar dichos problemas de información. Sin embargo, surgen dos preguntas a este respecto: en primer lugar, ¿si esa medida es realmente eficiente a la hora de reducir los impactos que ocasiona la actividad económica en el medioambiente? y, en segundo lugar, ¿si es eficiente desde la lógica de la racionalidad empresarial? [4].
Las etiquetas ecológicas y su historia, en breve
Los orígenes de las ecoetiquetas se pueden encontrar en la creciente conciencia global de proteger el medioambiente por parte de los gobiernos, las empresas y el público en general. Inicialmente y sobre todo en los denominados países desarrollados, algunas empresas reconocieron que esa conciencia global podía generar una ventaja competitiva para ciertos productos, entonces se incluían etiquetas con expresiones tales como “reciclable”, “bajo consumo de energía”, “de origen vegetal” y “contenido reciclado”. Estas etiquetas atraían a los consumidores que las veían como una forma de reducir los impactos ambientales a través de sus hábitos de consumo. Sin embargo, se inducía a la confusión, ya que al no existir unas guías estándar y de investigación a cargo de terceras partes, los consumidores no podían asegurar la veracidad de las afirmaciones realizadas en los productos. Es así como, desafortunadamente, muchas de estas ecoetiquetas no están debidamente reguladas, lo que ha hecho que con el argumento de obtener ventajas comerciales, se tenga una proliferación de productos con diversas ecoetiquetas, muchas de ellas incluso particulares de las mismas compañías, lo que hace que se genere mucha desinformación en el consumidor, pero que en muchos www.inpralatina.com
casos, termina siendo un argumento de compra para él, aunque no comprenda bien su significado.
Tipos de etiquetas ecológicas [5]
Con el fin de solventar este problema comunicativo entre la sociedad y el mercado en materia de consumo respetuoso con el medioambiente, se han definido oficialmente tres tipos de ecoetiquetas diferentes: • Etiquetas tipo I: también conocidas como ecoetiquetas, son sistemas voluntarios de calificación ambiental que identifican y certifican de forma oficial que ciertos productos o servicios tienen un menor impacto sobre el medioambiente. La normativa ISO aplicable para este tipo de etiquetas es la ISO 14024. Básicamente, una ecoetiqueta es una etiqueta que identifica las preferencias globales de un producto dentro de una categoría de producto basada en consideraciones del LCA. De esta manera se reconocen las principales características medioambientales del producto de manera más sencilla que la cuantificación medioambiental de datos. Las ecoetiquetas son otorgadas por una tercera parte imparcial, que ejerce como entidad certificadora. Los productos ecoetiquetados satisfacen importantes criterios medioambientales. Quedan excluidos explícitamente alimentos, bebidas y productos farmacéuticos, así como las sustancias o preparados peligrosos o que están fabricados mediante procedimientos perjudiciales para las personas o el medioambiente. • Autodeclaraciones ambientales o etiquetas tipo II: existen muchas empresas y asociaciones que utilizan motivos relacionados con la naturaleza, la protección del medioambiente, etc., sin embargo, en muchos casos esta información no es del todo cierta, o bien, no queda suficientemente clara a qué parte o partes del proceso de fabricación, o de la materia prima, o de la distribución son las que son rigurosas con el medioambiente. Se tratan de autodeclaraciones informativas de aspectos ambientales de productos para considerarlos como productos ecológicos. Son realizadas por el propio fabricante en forma de textos, símbolos o gráficos y exigen la responsabilidad de cumplimiento del contenido de la información, tales como etiquetas en el producto en el envase, literatura del producto, boletines técnicos, avisos, publicidad, ‘’telemarketing’’, medios digitales o electrónicos e Internet. Este tipo de declaraciones no es susceptible, aunque sí preferible, de una certificación de una tercera parte independiente. Los requerimientos específicos de este tipo de etiquetas se recogen en la normativa ISO 14021. Así como el uso de las etiquetas tipo I conlleva la utilización de un distintivo característico, la utilización de símbolos en INPRA LATINA Vol 18 Nº4
| 19
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS las etiquetas tipo II es opcional. Los requisitos principales que deben de cumplir este tipo de símbolos son que deben ser simples, distinguirse fácilmente de otros símbolos y no deben utilizarse símbolos de objetos naturales, a no ser que exista una relación directa y verificable entre el objeto y la ventaja declarada. - Declaraciones ambientales de producto o etiquetas tipo III: la etiqueta tipo III se define como un inventario de “datos medioambientales cuantificados de un producto con unas categorías de parámetros prefijadas, basados en la serie de normas ISO 14040, referentes al LCA. Ello no excluye información medioambiental adicional suministrada dentro de un programa de declaración medioambiental de tipo III”. Se trata de información ambiental cuantitativa basada en diferentes estándares y de manera comprensiva. Los requerimientos específicos de este tipo de etiquetas se recogen en la normativa ISO 14025. En este sentido, a continuación se presentará una clasificación y breve explicación de lo qué significan algunos de estas etiquetas y sellos en diferentes sectores industriales (incluido el sector de pinturas y recubrimientos) y lugares del mundo:
1. Certificaciones forestales y de la industria papelera [2]:
Sello FSC El Forest Stewarship Council (Consejo de Administración Forestal), es una organización no gubernamental de acreditación y certificación, con sede en Alemania (creada en 1993), de carácter internacional y sin ánimo de lucro, que apoya y promueve una gestión forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable en los bosques de todo el mundo [6]. El sello garantiza que la fibra virgen utilizada en el papel o productos madereros, procede de bosques gestionados de forma sostenible (no incluye al papel reciclado). No impone requisito alguno a la fabricación, pero es el más exigente en las condiciones ambientales impuestas a las explotaciones forestales. Sello FSC reciclado Sello de la FSC creado para el papel reciclado. Certifica que el papel o producto maderero ha sido fabricado con 100% material reciclado, pero además, que la fibra reciclada procede del post-consumo, es decir que ha tenido un uso anterior (la fibra de preconsumo procede de recortes de imprenta o excedentes de producción que no han llegado a ser consumidas). No impone criterios sobre químicos, ni sobre consumo [6].
20 | INPRA LATINA Vol 18 Nº4
Sello PEFC Programa de reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal con sede en Suiza (Programme for the Endorsement of Forest Certification), el cual es una organización internacional, sin ánimo de lucro y de carácter no gubernamental, siendo considerado el sistema de certificación de los pequeños productores forestales [7]. Es un sello similar al del FSC, pero impulsado por la propia industrial forestal y con criterios menos exigentes. Certifica que el papel o producto maderero procede de fibra virgen de explotaciones gestionadas de forma correcta (no se utiliza para papel reciclado). Su objetivo es asegurar que los bosques del mundo sean gestionados de forma responsable y sostenible. Sello PCF Procesado libre de cloro (processed Chlorine free). Certificación para los productos de papel que exige que los agentes de blanqueo empleados en el ciclo de producción del papel estén libres de compuestos clorados. Es difícil que un papel reciclado tenga un sello TCF de “totalmente libre de cloro”, pues no se sabe lo que ha ocurrido en las otras “vidas” de esa fibra, pero al menos permite regular la última etapa de fabricación de éste. Sello ECF Libre de cloro elemental (elemental Chlorine free). Logo que informa que el papel ha sido blanqueado sin utilizar cloro elemental (líquido). No hay que confundirlo con el sello TCF (Totally Chlorine Free), que indica que el papel virgen no ha utilizado absolutamente nada de cloro. Sello TCF Totalmente libre de cloro (totally Chlorine free). Este logo indica que el papel ha sido sometido a un proceso de fabricación totalmente libre de cloro. En ocasiones el sello incluye la denominación “papel ecológico”, lo que resulta engañoso, pues sólo tiene en consideración el uso o no de cloro, pero no otros aspectos medioambientales. Sello del Infinito Larga duración (Long-life), está basado en la norma ISO 9706 que especifica que la vida del producto de papel va a tener una duración determinada. Este distintivo aparece como respuesta a las críticas por la corta vida de los primeros papeles reciclados lanzados al mercado. Sello Madera Justa Madera Justa es una campaña española independiente de sensibilización para promover el consumo responsable de www.inpralatina.com
derivados forestales, como papel o madera, certificados con el sello FSC, productos de “Comercio Justo” (Fairtrade), y productos con una doble garantía: FSC + Comercio Justo, entre las empresas, administraciones públicas, ONG, centros educativos y la sociedad en general [8]. Sello DGQA El distintivo de Garantía de Calidad Ambiental de Cataluña es un sello ambiental de Cataluña para todo tipo de productos. El papel que lleva este distintivo de calidad contiene un mínimo de un 10% de fibra virgen procedente de bosques certificados (con los sellos FSC o PEFC). No permite el uso de cloro para el blanqueo ni de determinados químicos. También limita las emisiones, pero no así el consumo de agua o energía [2]. Nota: En la próxima edición continuaremos presentando los distintos sellos medioambientales que involucran a la industria de pinturas y recubrimientos.
food Products?”. Cesaer Working Papers. No. 3, 2004. [4] Documento en internet: Ecoetiquetado ¿Un instrumento eficiente de política ambiental? ResearchGate [5] http://es.wikipedia.org/wiki/Etiquetas_ecol%C3%B3gicas [6] http://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_ de_Administraci%C3%B3n_Forestal
www.inpralatina.com
* M.Sc. Ph.D. Julián A. Restrepo R., Factory Service de PPG Industries Colombia, julian.restrepo@ppg.com
Superioridad en recubrimientos transparentes MINEX® ofrece propiedades físicas y químicas únicas ideales para los recubrimientos transparentes. Su bajo índice de refracción es aprovechado principalmente en recubrimientos para muebles y maderas, donde se puede cargar con MINEX hasta un 20% sin opacidad excesiva; mejorando la dureza, estabilidad de la luz y resistencia a la humedad.
Referencias
[1] Revista Viva, una publicación de Viva Colombia. Edición 6, diciembre de 2012; pp. 38-39. [2] http://www.grafous.com/sellos-ambientales-%C2%BFnecesitamos-tantos/ [3] a) Arora, S. y Cason, T.N. (1996): “Why Do Firms Volunteer to Exceed Environmental Regulations? Understanding Participation in EPAs 33/50 Program”, Land Economics No. 72(4): pp. 413-432; b) Bjomer, T.B; Hansen, L.G. y Russell, C.S. (2004): “Environmental Labelling and Consumer`s Choice-An Empirical Analysis of the Effect of the Nordic Swan”, Journal of Environmetal Economics and Management, No. 47, pp. 411-434; c) Bougherara, D. y Grolleau, P. (2004): “Could Ecolabelling Mitigate Market Failures? An Analysis Applied to Agro-
[7] a) http://en.wikipedia.org/wiki/ Programme_for_the_Endorsement_ of_Forest_Certification; b) http:// www.pefc.org/ [8] http://maderajusta.org/que-esmadera-justa/
®
CARGAS Y EXTENDEDORES FUNCIONALES
® MINEX es una marca registrada. Derechos reservados. ©2013
Para más información y nuestro portafolio de productos completo visite:
www.BrilliantAdditions.com
MINERALES ESPECIALES DE ALTO DESEMPEÑO
INPRA LATINA Vol 18 Nº4
| 21
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO
México atrajo las miradas del sector La Latin American Coatings Show convocó nuevamente a todo el sector de pinturas y recubrimientos de la región. Analizamos el presente de un show que atraviesa una etapa de transformación.
M
éxico fue el objeto de todas las miradas de la industria de pinturas y recubrimientos, debido a que el pasado 17 y 18 de julio fue la sede de la Latin American Coatings Show (Lacs) 2013, un evento que en esta edición se destacó por la masiva participación de empresas provenientes de China. Para Lacs, este año sería la medida que condicionará su futuro, pues debido a una serie de diferencias con la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas (Ana-
24 |
fapyt) éste ente ya no participa de la feria, e incluso decidió realizar su propio encuentro llevado a cabo un mes antes. Por tal motivo, Lacs debía continuar sin este apoyo la realización de la tradicional feria en la cual se reúnen miles de mexicanos y otros visitantes extranjeros con el fin de conocer las últimas tendencias en el sector. México es uno de los países de mayor consumo de pinturas y recubrimientos en América Latina, y está solo por debajo de Brasil en el liderato de este segmento, razón por la cual INPRA LATINA estuvo presente en el World Trade Center para hablar con las empresas participantes y conocer sus expectativas tanto en la feria como dentro del mercado mexicano y latinoamericano. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
Hablamos con el ingeniero Miguel Ángel Montoya, representante de la empresa mexicana Westek, quien se mostró satisfecho con la participación en la feria, pues consideran que sus clientes potenciales se acercaron a su stand y para ellos es algo bastante beneficioso. “Esta es una buena feria para nosotros, porque tenemos la oportunidad de mostrar nuestros productos y a la vez dar a conocer nuestro servicio técnico, de calibraciones y los laboratorios de pruebas acreditados”.
importancia de participar en este tipo de ferias: “Estos encuentros sirven para reforzar la imagen de la empresa antes nuestros clientes, los resultados fueron positivos”. Desde Estados Unidos, estuvo presente la empresa química Air Products, la cual sigue aumentando su participación en el mercado latino, y aprovecha a Lacs para incrementar su presencia en este escenario”.
Chris Henkee, director de mercadeo, comentó que “para nosotros México es un país muy importante y con un crecimiento bastante alto en el sector de pinturas y recubrimientos, por lo cual estamos en esta feria para ampliar nuestros contactos y generar nuevos negocios”. Henkee también destaca la participación que tienen en el resto de América Latina, ya que se encuentran
A Miguel Ángel le llamó la atención la alta presencia de compañías chinas en la feria. “Veo bastantes empresas chinas, algo que no recuerdo que haya sucedido en versiones anteriores, pero para nosotros está bien, pues ellos no son competencia nuestra y en mi opinión su participación dinamiza el mercado”. Otra de las empresas relacionadas con temas de análisis e inspección es Intertek, que a través de su filial en México también estuvo presente en Lacs con las mejores expectativas y con resultados positivos. Teresa Imelda Ruiz, ejecutiva comercial, comentó que “estamos muy contentos con la participación en este show, creo que tenemos muy buenas posibilidades de negocios gracias al alcance que tiene nuestra compañía en México”. Adicionalmente, Teresa habló sobre la www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 18 Nº4
| 25
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, por lo cual buscan siempre estar en esta clase de shows en la región.
su gran mayoría, los representantes chinos se comunicaban a través del inglés.
Con alrededor de unas 20 empresas, tanto a los asistentes como al resto de expositores les llamó la atención el número de compañías chinas que viajaron hasta México para dar conocer sus avances y tecnologías. Vimos empresas de pigmentos, de diferentes tipos de resinas, e incluso, fabricantes de equipos de dispersión, molinos, mezcladores, entre otras tecnologías.
John Lee, director comercial de la empresa de pigmentos Ceval, destacó que su empresa tiene bastante interés en reforzar su participación en el mercado latinoamericano y que por esa razón estuvo presente en Lacs, sin embargo, se mostró insatisfecho con la asistencia de público al evento. “Esperábamos ver mucha más gente en la feria, no obstante, logramos obtener importantes contactos para trabajar en el futuro. Analizaremos la posibilidad de seguir participando en las próximas ediciones”.
Sin embargo, las empresas con las que tuvimos la oportunidad de conversar, coincidieron que esta feria no llenó sus expectativas en cuanto a la asistencia. No obstante, cabe resaltar que América Latina sigue teniendo una baja cantidad de profesionales que dominen otros lenguajes, y quizá esta fue una de las razones por las que las empresas chinas no fueron visitadas con mayor frecuencia, ya que en
Un diagnóstico similar hizo Alina Chan, de la compañía con sede en Shangai llamada Siehe, la cual ya tiene una importante participación en el mercado latino, sobre todo en México. Chan se manifestó insatisfecha con la participación en la feria y puso en duda su regreso al evento. “La verdad esperábamos una mayor asistencia de personas al evento, estudiaremos nuestro regreso”.
La participación China
26 | INPRA LATINA Vol 18 Nº4
www.inpralatina.com
Lo positivo, es que sigue aumentando el interés de los asiáticos, destacando también a la India, por entrar a América Latina, con la diferencia en que ahora invierten en las ferias para tener un contacto mucho más directo con el cliente, lo cual mejora mucho más la imagen de la compañía y la aleja del estigma con el que han cargado las empresas de China en cuanto a la calidad de los productos que fabrican. Para finalizar, consideramos que esta feria fue diferente a las otras ediciones de Latin American Coatings Show, esperaremos conocer lo que va a pasar para el año 2015, cuando nos daremos cuenta cómo evolucionará esta histórica y reconocida feria mundial. Ojalá todo lo que se dé sea en beneficio de nuestra industria.
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 18 Nº4
| 27
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por Marco Heuer, Fabian Eichenberger y Sascha Herrwerth
Foto cortesía Evonik
Duro e invisible
28 |
La tecnología tradicional de poliuretano de dos componentes se combina con partículas superficialmente modificadas de nanosílice que resultan en un aumento de resistencia al rayado y a la abrasión en recubrimientos transparentes y de alto brillo para substratos plásticos.
L
os arañazos en la superficie de los plásticos son una ocurrencia normal, son molestos, y a menudo devalúan lo que se supone es un objeto de alta calidad. La protección duradera contra la erosión mecánica y la retención de la apariencia decorativa son de alta importancia. Los principales candidatos para llevar a cabo la tarea son los sistemas 2K de base solvente, transparentes, y de alto brillo para substratos que requieren resistencia a los arañazos.
Tales sistemas de recubrimiento desempeñan un papel importante en pos de satisfacer la demanda de calidad duradera, ya que los acabados de alto brillo (efecto lacado de piano) están cada vez más presentes en nuestras vidas. Componentes para interiores de automóviles, televisores LCD, computadoras tableta y teléfonos inteligentes o “smartphones” son sólo algunos de los productos cuya apariencia ha cambiado desde mate hasta alto brillo en los últimos años. Este artículo presenta una tecnología de partículas nanosílice innovadora basada en un proceso modificado por sol-gel. El producto utilizado Nanopol C 784 de Evonik Industries AG, es un nanocompuesto de base solvente puro, 50% en peso para sistemas PU 2K en recubrimientos. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
La ventaja de esta tecnología es que el producto es fácil de manejar, se puede incorporar en una matriz de poliol directamente y se puede utilizar en una amplia gama de aplicaciones. Esta tecnología nueva de partículas de nanosílice, por lo tanto, se puede utilizar en conjunción con aglutinantes comunes para desarrollar un alto brillo, y en claras de PU 2K con resistencia altamente incrementada.
Causas y medición de la abrasión
En general, la abrasión se puede definir como la remoción de materia de una superficie, por ejemplo, pinturas, plásticos, etc. La abrasión es causada por medios mecánicos tales como es el frote o esmerilado y por lo general genera partículas muy finas (polvo). En la ciencia de los materiales, es más comúnmente conocido como desgaste.
Descripción química de sílice-nanocompuestos
Los nanocompuestos de sílice son fabricados por un proceso de carga de fondo y hacia arriba (bottom-up). En la primera etapa, las partículas esféricas de una solución de silicato acuoso (espejo de agua) crecen hasta el tamaño deseado de aproximadamente 20 nm. En las subsecuentes etapas de reacción, estas partículas se modifican en su superficie, y se depuran de iones y subproductos indeseables en un proceso multietapa, y se transfirieren a una matriz orgánica (por ejemplo, una resina o disolvente) (fig. 2). Figura 2 - Proceso de obtención de Nanocompuestos Sílicos.
En recubrimientos de alto brillo, la abrasión es a menudo evidente cuando los rasguños dan lugar a superficies parcialmente mates o apariencias estriadas. La luz reflejada se refracta de manera difusa (fig. 1). Figura 1 - Reflexión de la luz en superficies mates y brillantes
Esto permite la fabricación de dispersiones transparentes, libre de sedimentación y con un contenido bajo de viscosidad de nanosílice en resinas o disolventes que son muy fáciles de usar sin necesidad de métodos de dispersión por separado.
En el caso de objetos mates, la abrasión conduce a la ruptura de estructuras nano y micrométricas en la superficie que se percibe por el ojo humano como brillo especular parcial. Cuando la superficie está dañada, la luz dispersa previamente difundida se irradia direccionalmente. El grado de abrasión se puede determinar por métodos diversos por aplicaciones relacionadas. En las pruebas descritas aquí, se utilizaron métodos de las industrias automotrices y electrónicas (ligeramente modificada cuando ha sido necesario) para evaluar la resistencia a la abrasión de las superficies: • Prueba Crockmeter según la especificación Daimler DBL 7384 ff. (Abrasión en seco con papel de lija de nueve micras). • Prueba Crockmeter según la especificación VW TL 226 y ff. (Abrasión en seco y mojado con tela de algodón). • Ensayo dureza lápiz según la norma DIN EN 13523-4:2001 www.inpralatina.com
En el proceso de fabricación elegido, las partículas de nanosílice están presentes en una matriz líquida. Las nanopartículas pues, en ningún momento están en forma de polvo o partículas secas que podría ser peligrosas si se inhalasen. Numerosas pruebas preliminares han demostrado que un tamaño de partícula de 20 nm del nanocompuesto silíceo es el óptimo para facilitar la adición, sostener la viscosidad y estabilidad de almacenamiento ideales así como respetar la transparencia en el recubrimiento curado. La ley de Stokes describe la velocidad de sedimentación de cuerpos esféricos en líquidos, que se determina principalmente por la viscosidad del líquido circundante, la diferencia entre las densidades del líquido y la partícula, y el cuadrado del radio de ésta última.
υp =
2 r 2 g ( ρp _ ρf )
9η INPRA LATINA Vol 18 Nº4
| 29
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS • υp - velocidad de sedimentación • g - constante gravitacional • r - radio de las partículas • ρp - densidad de las partículas • ρf - densidad del líquido circundante • η- viscosidad dinámica del líquido
y un poliol acrílico (contenido en OH 4,5%) fue elegida como formulación típica (fig. 4) para conseguir una adhesión apropiada en el substrato de policarbonato, así como la adecuada flexibilidad del sistema para resistir choques o distorsión durante, por ejemplo, el curado o expansión térmica del substrato.
Debido a que el diámetro de partícula es muy pequeño (20 nm), la velocidad de sedimentación está dominado por el cuadrado del radio de la partícula y la diferencia de densidades y de viscosidad del líquido son de importancia secundaria. La velocidad de sedimentación es por lo tanto insignificante y ninguna sedimentación se produce durante un perí odo de almacenamiento de, al menos, 12 meses.
Figura 4 - Formulación.
La combinación del tamaño de partícula de 20 nm con una distribución de tamaño de partícula muy estrecha, es importante en lo que se refiere a la transparencia ya que una ligera opalescencia de las partículas de nanosílice en una matriz orgánica es perceptible desde aproximadamente 40 a 45 nm [1]. Como resultado del proceso de “fondo hacia arriba,” no se generan partículas más grandes durante la fabricación. Estas partículas más grandes podrían ser problemáticas, particularmente en la aplicación de lacas PU 2K y transparentes sobre substratos o bases color negro para lograr brillos tipo “laca de piano.” Incluso ligeras desviaciones en tamaño de partícula a 40 nm pueden provocar el llamado “efecto de satinado azul,” donde no se alcanza la profundidad óptica deseada. La modificación especial de las partículas de nanosílice por la superficie permite una muy alta afinidad entre las partículas y la matriz circundante [2]. Este es un factor que impide la separación, la formación de agregados, o la aglomeración del nanosílice. Más bien, las partículas de nanosílice se distribuyen estadísticamente en el aglutinante circundante (fig. 3) [3]. Figura 3 - Imagen TEM de Nanosílica sintética y amorfa, Distribuida homogéneamente en una matriz resínica. Debido a esta distribución isótropa, las propiedades físicas de tales recubrimientos son independientes de su dimensión. Incluso si las partículas de nanosílice se desgastan por abrasión junto con la matriz de resina circundante, la capa del recubrimiento restante subyacente presenta la misma resistencia física como en un principio [4].
La formulación de ensayo
Una mezcla de un poliol poliéster (contenido en OH 4,5%)
30 | INPRA LATINA Vol 18 Nº1 Nº4
Parte A de la formulación (resina) Componente de poliol acrílico Componente poliéster poliol Catalizador (1% de DBTL en n-ButAc) Aditivo para el control de fluidez (sin silicona) MPA (Ac de Metoxipropilo) n-ButAc (Acetato de n-Butilo)
39.33% w/w 15.98% w/w 0.98% w/w 0.11% w/w 13.30% w/w 7.82% w/w
Parte B de la formulación (endurecedor) Poliisocianato alifático (90% w/w de n-ButAc) 22.48% w/w Adición de nanocompuesto silíceo de hasta 20% p/p en la formulación (50% p/p nanosilice en MPA)
Un poli isocianato alifático (estructura básica con estructuras de isocianato HDI) fue elegido como el componente de reticulación. Para ayudar a la nivelación, se añadió a la formulación una pequeña cantidad de un agente de control de fluidez libre de silicona. El contenido de nanosílice se modificó en escala del 0,5 a 20% p / p de los sólidos totales en la formulación. La densidad de la retícula se mantuvo sin cambios y la relación de componentes de poliol y poli isocianato fue idéntica en todas las formulaciones del ensayo. Es conveniente combinar el aglutinante inicialmente con el nanocompuesto silíceo utilizando una ligera agitación antes de los otros ingredientes, y que todos se agiten poco a poco en la formulación. La adición a “posterior” puede causar aglomeración de las partículas de nanosílice debido a cambios en la polaridad. El fenómeno se manifiesta como turbidez de la matriz líquida o formación de gel. La causa de desestabilización de las partículas en cuestión puede ser, por ejemplo, por un “choque de disolventes”, que pueden generar fuerzas de atracción y formar superestructuras más grandes, en particular en el rango 45 nm y hasta de micrómetros. Debido a que el índice de refracción ha cambiado el fenómeno de floculación es evidente.
La producción del recubrimiento
Las aplicaciones fueron hechas con rasqueta sobre un substrato de ABS negro y espesor de película seca de 30 a 40 micras idéntico en cada caso. El método de viscosidad fue usando DIN 4 mm; el tiempo de flujo para cada muestra fue uniforme (de 25 a 27 seg.) y no se requirió www.inpralatina.com
ajuste alguno con disolvente adicional. A diferencia de la aplicación por aspersión neumática, la aplicación de rasqueta permite la preparación de muestras uniformes y menos dependiente del aplicador. Después de evaporación durante diez minutos a temperatura ambiente, el curado se lleva a cabo durante 30 minutos a 80°C en horno de aire circulante. Posteriormente, las muestras se expusieron durante una semana a temperatura ambiente antes de ser sometida a ensayos de rayado y la abrasión. Dicha exposición aumenta substancialmente la densidad de la retícula (reticulación asintótica) de materiales PU después del paso en el horno. Una prueba de adhesión de trama cruzada con cinta adhesiva “pull-off” no produjo resultados negativos. Los resultados dieron GT 0 en todos los paneles de ABS recubiertos, independientemente del contenido de nanosílice.
VOC
El uso de partículas de nanosílice permite que el contenido de sólidos se incremente sin cambiar la viscosidad sensiblemente. En este caso especial, los sólidos se pueden incrementar mediante la sustitución de n-Butilo por Acetato de n-Butilo con contenido de nanocompuesto hasta en un 10% del total de la clara ya formulada. Con 50% p / p de nanosílice, el compuesto reporta mayor contenido de compuestos no volátiles en comparación con la formulación original. Por tanto, en regiones sensibles al “VOC,” así como en sus industrias, esta deviene en una alternativa potencial para la reducción de contenido de solvente en barnices PU 2K sin inconvenientes tales como falta de transparencia o “cáscara de naranja” causado por falta de fluidez.
Prueba de condensación de agua
El efecto de la condensación sobre una superficie se investigó utilizando la prueba de condensación crítica de agua según DIN 50017, que se lleva a cabo a 40° C a 1 ATM de vapor saturado. La exposición continua de agua sobre la superficie del recubrimiento puede conducir a la penetración y la infiltración de moléculas de agua en la matriz del recubrimiento que se evidencia por formación creciente de ampollas tanto en número como en tamaño. Después de una inmersión de 1.000 horas, las muestras no mostraron diferencias. Todos los materiales revestidos exhibieron una buena resistencia con un grado de formación de ampollas de m0g0. La prueba de adherencia después de la prueba de la condensación de agua tampoco se vio afectada. Las pruebas con peine de navajas y con cinta adhesiva mostraron un valor de GT 0 en todos los paneles de ABS. www.inpralatina.com
Resultados de las pruebas
La prueba de abrasión tipo “Crockmeter,” prueba de acuerdo con la Especificación DBL 7384 ff de Daimler Supplier, mostró que la resistencia de las superficies recubiertos aumentaron con el aumento de contenido de nanosílice en la formulación hasta el 110 (fig. 5). Figura 5 - Prueba Crockmeter – Specificación Daimler Resistencia en seco al rayado puede ser incrementado por más del 110%. 150.0
Haze after stressing Haze after stressing & RT Haze after 1week RT & stressing
Niebla
125.0 100.0 75.0 50.0 25.0 0.0 0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
Contenido SiO2 [% p/p sólidos a sólidos]
En los resultados de la prueba “Crockmeter” de acuerdo a VW TL 226 y ss. la desviación pudo ser mejorada significativamente por 1,5 unidades en la escala de grises (fig. 6). Figura 6 - Prueba Crockmeter – Specificación VW Escala de Grises puede ser incrementado por hasta 1,5 unidades. Escala de grises [Unidades]
100 DR dry 10 DR 1% detergent solution 10 DR n-heptane
6 5 4 3 2 1
0 0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
Contenido SiO2 [% p/p sólidos a sólidos]
INPRA LATINA Vol 18 Nº4
| 31
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS La dureza del lápiz [Unidades] H
HB
F 0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
Contenido SiO2 [% p/p sólidos a sólidos] Figura 7.
La prueba de la dureza del lápiz de acuerdo con la norma DIN EN 13523-4:2001 también mostró un aumento de hasta dos unidades (fig. 7).
de PU 2K base disolvente y de alto brillo, la resistencia a la abrasión se ve substancialmente beneficiada sin afectar otra propiedades de película.
Figura 7 - Prueba Dureza de Lápiz -La dureza lápiz puede ser incrementado por hasta dos unidades. Para los contenidos diversos de nanosílice en las formulaciones curadas, no se detectaron diferencias ni en la transparencia ni el brillo, ni se apreció turbidez alguna.
Literatura
Resumen
El uso de la tecnología de nanocompuesto silíceo descrito anteriormente permite un incremento de hasta el 110% en la resistencia a la abrasión y dureza. Como regla, el uso del 5 al 10% p/p bastan para lograr estas ventajas sin menoscabo de la transparencia, el brillo, o la resistencia en la prueba de condensación de agua y adhesión del recubrimiento. También es posible aumentar el contenido de sólidos total del sistema de disolvente que está acorde en términos de las normas de VOC. Por lo tanto, en claras
Resultados de un vistazo • Las partículas nanosílice pueden ser incorporados fácilmente en barnices PU 2K de alto brillo sin perjudicar la transparencia. • Las pruebas de abrasión muestran que las partículas nanosílice en barnices PUR 2K pueden conducir a mejoras de hasta 110%. • En los huecos de la retícula, las partículas de nanosílice se acomodan estadísticamente para dar lugar a un efecto barrera duradera contra efectos mecánicos y químicos.
32 | INPRA LATINA Vol 18 Nº4
[1] C. Vu, O. LAFERTE, A. Eranian, European Coatings Journal 2002 (1-2), 64. [2] L. N. Lewis, D. Katsamberis, J. Appl. Polym. Ciencia. 1991, 42, 1551. [3] J. Adam, T. Adebahr, M. Pyrlik, C. Roscher, R. Wieczorreck, C. Eger (hanse chemie AG), EP 1 366 112 B1, 2002 [4] C. Roscher, European Coatings Journal 2003 (4), 138. * Marco Heuer Estudió química y tecnología de recubrimientos de la Universidad de Paderborn y completó su licenciatura en ingeniería química en 1995. Después de varios años en la industria de las pinturas, en 2006 se unió a nanoresins AG y hanse-Chemie AG en Geesthacht, las cuales fueron adquiridas por Evonik Industries AG en 2011. Desde mayo de 2011, Marco se ha desempeñado como Gerente de Servicio Técnico Senior para el segmento Nanoresinas en la Unidad de Negocio “Coatings & Additives”. * Dr. Sascha Herrwerth Estudió química en la Universidad Ruprecht-Karls de Heidelberg y en la Universidad de Bristol. Recibió su doctorado en 2002 en Heidelberg por su trabajo llamado “Monocapas autoagregadas de compuestos de Oligoéteres en oro y plata.” En 2003, Sascha se unió a Evonik Industries AG y desde 2011 ha sido Jefe del Servicio Técnico de Resinas Especiales en la Unidad de Negocio “Coatings & Additives”. * Fabian Eichenberger Estudió bio y nanotecnologías en la Universidad Westfalia del Sur de Ciencias Aplicadas, donde se tituló con Diploma (FH) en 2009. Después de trabajar durante dos años en la industria de recubrimientos con un fabricante de acabados automotrices en el depto de I+D, en 2011 Fabian se unió a Evonik Industries AG. Actualmente se desempeña como Gerente de Servicio Técnico del Grupo de Productos Nanorresínicos.
www.inpralatina.com
Superficies y Control de Corrosión
Elaboración de Mapeos de Corrosión
por Juan Manuel Álvarez*
Este mecanismo permite localizar puntos de corrosión, grados de afectación, estado de la estructura, entre otras variables importantes para ejecutar un buen proyecto anticorrosivo.
C 34 |
omo concepto, el mapeo corresponde a la ubicación o identificación de un objeto en un área determinada (Imagen 1). Así pues, el mapeo de corrosión se refiere a la ubicación de afectaciones por corrosión en un área definida. Cuando se va a realizar una acción de esta clase lo que se pretende es escanear la superficie determinada para la labor, que bien puede ser un componente, una parte o una estructura, de manera que se encuentren y localicen corrosiones a lo largo y ancho de la superficie a inspeccionar. (Imagen 2).
En teoría, lo enunciado anteriormente corresponde al trabajo. Pero realmente esto va más allá. El mapeo de corrosión a realizarse en un componente, en una parte o en una estructura, no solo se refiere a la ubicación de las corrosiones presentes, sino también a aspectos como los siguientes: 1.La identificación de la corrosión de acuerdo a la morfología (tipo de corrosión). 2.La determinación del grado de afectación del área. 3.El nivel de corrosión con respecto a la afectación como material, considerando su responsabilidad mecánica. 4.La determinación de la reparabilidad de la corrosión encontrada. 5.La ubicación de fallas, defectos o discontinuidades que en un corto plazo sean potencialmente áreas con corrosión. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
Imagen 2
Imagen 3
6.La determinación del estado del componente, parte o estructura desde el punto de vista macro. 7.La valoración de los productos aplicados que han fallado (Imagen 3). Adicional a lo anterior, debe existir un propósito para el manejo de los resultados obtenidos en el mapeo. Cada una de las consideraciones anteriores llevaron a desarrollar el presente artículo. 1.La identificación del tipo de corrosión en los trabajos de mapeo es supremamente importante, dado que nos relaciona con el origen de la corrosión en esa área, relacionándolo con alguna variable del medio ambiente o con algún trabajo mecánico que realice el material como componente, parte o estructura. Reportar el tipo de corrosión no solo hace más técnico el informe, sino que ayuda a determinar el método de control de corrosión ideal en esa área, permite la selección del producto que corresponda, las especificaciones, el procedimiento correcto de tratamiento y el tipo de monitoreo y frecuencia con la que debe cumplir la inspección (Imagen 4). 2.La determinación del grado de afectación del área tiene que ver, por ejemplo, con la valoración por inspecciones
Imagen 5
www.inpralatina.com
Imagen 4
visuales tales como el porcentaje del área afectada con respecto al área total, la medición de la densidad de picadura (número de picaduras por pulgada cuadrada) y con otras consideraciones que se deben tener en cuenta y que hagan referencia a la presencia de productos de corrosión y a la modificación de la apariencia de la superficie del material afectado (Imagen 5). 3.El nivel de corrosión con respecto a la afectación como material, considerando su responsabilidad mecánica, se refiere a la incidencia que tienen algunos tipos de corrosión como el caso de la picadura, en donde su profundidad disminuye la resistencia mecánica del material. La profundidad de picadura y su tipo (esférica, vermicular o cónica), así como la determinación del factor de picadura llevan a la categorización del nivel de corrosión del material, el cual estará relacionado con el tipo de ambiente de trabajo (mecánico versus ambiente). Las mediciones o reportes cuantitativos como las profundidades de picadura, la longitud de las fisuras o grietas, las medidas de modificación geométrica por hendiduras, la erosión, la abrasión o el desgaste son las que determinan el nivel de la afectación por corrosión y llevarán a la conclusión para determinar si es reparable o no reparable (Imagen 6).
Imagen 6
INPRA LATINA Vol 18 Nº4
| 35
Superficies y Control de Corrosión picadura de tipo cónico con una profundidad de 4 mils (milésimas de pulgada) no es igual si ésta se presenta en una viga, en un refuerzo, en una lamina o en un formador; adicional a que si esta picadura está en sitios donde la geometría del componente, la parte o la estructura es una zona de acumulación de tensiones, de unión, de ensamble, de presencia cercana a soldadura o de afectación de sistemas mecánicos de sujeción (pernos por ejemplo). Desde este punto de vista, el concepto de reparabilidad del área afectada por corrosión estará limitada y deberá estar contemplada en el manual de mantenimiento del componente, parte o estructura (Imagen 7).
Imagen 7
4.La determinación de la reparabilidad de la corrosión encontrada tiene relación con la responsabilidad mecánica del material ubicado en el componente, parte o estructura y con el área afectada de acuerdo a la localización en su geometría. Por ejemplo, el grado de afectación de un material por una
5.La ubicación de fallas, defectos o discontinuidades que potencialmente sean áreas con corrosión en un corto plazo: esta consideración en el mapeo por corrosión se debe tener en cuenta dado que aunque no se observa producto de corrosión en el área donde se presentan estas fallas, defectos o discontinuidades se sabe a ciencia cierta que es cuestión de tiempo (corto plazo) para que las reacciones generen corrosión que si hubieran estado presentes anteriormente se habrían reportado como áreas afectadas. Ejemplos de lo anterior son los rayones, las áreas anódicas con respecto a la superficie adyacente, las abolladuras, las áreas anódicas más grandes que las anteriores; las erosiones; las áreas que pueden presentar, incluso, concentradores de tensión importantes de acuerdo a la zona donde se encuentren; las fricciones o los desgastes que implican la pérdida de material por efectos dinámicos, dejando expuesta la superficie al ambiente del entorno de la superficie del material; entre otras fallas, defectos o discontinuidades que en un futuro cercano presentarán señales de corrosión (Imagen 8). 6.La determinación del estado del componente, parte o estructura desde el punto de vista macro: cuando toda la información explicada en los cinco puntos anteriores se consigna en un dibujo, plano, mapa e incluso sobre el mismo componente, parte o estructura, se observará y se podrá dimensionar a nivel macro la afectación “acumulada” por toda la defectología presente, y así poder conceptuar en el estado general para efectos de reparación, mantenimiento o cambio. Incluso para efectos de envejecimiento se presta para la determinación del tiempo remanente de vida del componente, parte o estructura. En este punto se pueden, con objetividad, dar recomendaciones que permitan bajo los parámetros de confiabilidad saber si es pertinente permitir que continúe en servicio este componente, parte o estructura (Imagen 9).
Imagen 8
36 | INPRA LATINA Vol 18 Nº4
7.La valoración de los productos aplicados que han fallado: www.inpralatina.com
Imagen 9
Cuando se va a realizar un mapeo se pretende escanear la superficie la presencia de productos de corrosión, así como de fallas, defectos o discontinuidades (áreas potenciales de presencia de productos de corrosión a corto plazo) están directamente relacionadas con la afectación del sistema de protección del componente, parte o estructura, debido a que han fallado como método de control de corrosión. Los productos aplicados como método de control de corrosión se pueden reconsiderar para su cambio, o modificar las especificaciones del producto aplicado, el procedimiento de preparación o aplicación, la frecuencia de inspección para que su reparación sea preventiva, o el cambio radical del sistema de protección a otro tipo de método de control; por ejemplo, un recubrimiento mas inhibidor, un recubrimiento por revestimiento, un recubrimiento con más protección catódica y más sellamientos, etc. O también el procedimiento y frecuencia de los dife-
Imagen 10
www.inpralatina.com
rentes mantenimientos que se deben dar a los recubrimientos (Imagen 10).
determinada
Los trabajos de mapeo por corrosión deben generar un reporte (consignación de los datos obtenidos), una valoración del sistema de protección (análisis), un concepto del método de control (reparabilidad o cambio), y recomendaciones que permitan mejorar y dar mayor confiabilidad al componente, la parte o la estructura.
para la labor, que
El objetivo del mapeo de corrosión es entonces el de conocer el estado general de los componentes, partes o estructuras, su reparación de acuerdo a cómo se encuentre, y su mantenimiento para darles continuidad. Los mapeos realizados son informes importantes para la elaboración y seguimiento de los programas de control y prevención de la corrosión, al igual que son bases fundamentales para el programa de envejecimiento, temas que se tratarán en otros artículos. * Juan Manuel Álvarez es Miembro consultor de los comités técnicos de NACE International, Miembro de A.S.T.M, de ACICOR (Asociación Colombiana de Ingenieros de Corrosión), de ASCOR (Asociación Colombiana de Corrosión y protección), de ACOSEND (Asociación Colombiana de Soldadura y Ensayos No Destructivos), de ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas), de los comités técnicos de END, Soldadura, Recubrimientos, Combustibles y otros. Además es profesor Universitario y conferencista. Puede escribirle al e-mail: juan.corrosion@yahoo.com
bien puede ser un componente, una parte o una estructura, de manera que se encuentren y localicen corrosiones a lo largo y ancho de la superficie a inspeccionar. INPRA LATINA Vol 18 Nº4
| 37
PROFESIONAL DEL MES por Duván Chaverra Agudelo
Un creador de nuevas iniciativas Juan Arango es el invitado a la sección del Profesional del mes, un colombiano que se ha caracterizado por aportarle a la industria nuevas investigaciones que contribuyen a la evolución de las pinturas y los recubrimientos.
J 38 |
Juan Arango Astaiza es un ingeniero químico colombiano nacido en la ciudad de Cali y actualmente se desempeña como Asesor Técnico para diferentes empresas de Estados Unidos, Canadá, Alemania, China, y Sur América. Por esta y otras razones, INPRA LATINA reconoce la labor de un profesional que cuenta con más de 34 años de experiencia en la industria de pinturas y recubrimientos, y que además tiene una interesante historia de vida basada en la per-
severancia y en la capacidad de escuchar los consejos que su familia le brindó para salir adelante. Juan fue criado con las costumbre de dos regiones como Antioquia y Cauca, de donde son su padre y madre, respectivamente. Reconoce a su padre Alfonso Arango Restrepo como su gran mentor y como el hombre que lo supo guiar por el buen camino. “Siempre fui estimulado por mi padre para ser ‘el mejor’. Según el, ‘del segundo nadie se recuerda’, y siempre me daba el ejemplo de Neil Armstrong, el primer hombre que pisó la luna. ¿Quién fue el segundo? Casi nadie sabe la respuesta. Para él, todo tenía que ser hecho al instante, y bien hecho la primera vez. No aceptaba la mediocridad. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
Juan Arango es casado y tiene cinco hijos quienes viven fuera del país. En la imagen lo acompañan tres de ellos.
Era fanático de ‘ahorrar tiempo’, decía que era la única materia prima que nos llegaba diaria y puntualmente, y no valía nada. Por eso todo había que hacerlo rápidamente”, dijo nuestro Profesional del mes.
Sus inicios
Juan cumplió su estudios primarios y secundarios en el Colegio Santa Librada. A sus 16 años hizo un intercambio hacia Estados Unidos para atender una escuela. “Mi reconocimiento al presidente del “AFS” (American Field Service), capítulo de Cali, mi gran amigo Álvaro Gamboa, quien jugó un papel importante en mi participación en ese intercambio”, dijo. Tras su regreso, comenzó a estudiar ingeniería química en la Universidad de Valle, y luego de finalizar el primer semestre logró obtener una beca para continuar sus estudios en Alemania. En 1979 logró su título profesional de la Fachhochschule Luebeck. Posteriormente, obtuvo un puesto en la multinacional Basf, y regresó a Colombia para laborar durante dos años, luego regresó a Alemania para recibir entrenamiento en Asistencia Técnica. “Fui entrenado en diferentes campos de aplicación, todos relacionados principalmente con el mundo de las dispersiones acrílicas, en los campos de la construcción, que incluía naturalmente adhesivos y recubrimientos, en particular las pinturas arquitectónicas. Además, el www.inpralatina.com
sector textil (telas tejidas y no-tejidas), cuero artificial (LEFA -.Leder Faser), recubrimientos de papel y cartón, carpet-backing y dispersiones sensibles a la presión, pressure sensitive adhesives, para el campo de etiquetas y cintas”. Juan trabajó con dedicación para Basf hasta el año 1995. Época en la que decidió dar un nuevo paso en su vida profesional y establecer una nueva empresa con la misión de servir a los clientes pequeños que no podían ser atendidos por las empresas “grandes” fabricantes de dispersiones. Este proyecto duró cuatro años y luego emigró a Estados Unidos, donde ha basado su labor en investigación y desarrollo de nuevas alternativas para el sector.
Logros y metas
Su experiencia le ha servido para trabajar en diferentes desarrollos de los cuales se siente orgulloso y que son claves para nuestra industria en la actualidad. “Mi logro más satisfactorio es haber sido pionero en la introducción del concepto acrílico en Colombia. Como empleado de Basf se me dio esa gran oportunidad. Vi crecer muchas empresas, a las cuales les vendí el primer tambor de alguna resina acrílica, y hoy en día son empresas grandes. Todos aquellos dueños de esas empresas todavía me recuerdan y me dan el crédito de haber sido el asesor INPRA LATINA Vol 18 Nº4
| 39
PROFESIONAL DEL MES bricar pinturas con resistencia al fuego, con aditivos no halogenados o que produzcan gases tóxicos; igualmente puedo fabricar pinturas “Térmicas” que disminuyen el paso del calor a través de techos de concreto mediante la utilización de elementos con coeficientes de transmisión térmica muy bajos, también poseo puedo fabricar pinturas luminiscentes”, explicó el Profesional del mes.
Crítica al bajo costo
El invitado hace énfasis en el compromiso que tienen los profesionales de la industria para disminuir la producción de productos manufacturados con baja calidad y que compiten con bajo precio. “La falla más común que veo en la fabricación de pinturas tiene que ver con el concepto erróneo de querer hacer productos más “baratos” a costa de la calidad. Siempre he pensado que la mentalidad alemana es la ideal: invertir una vez para toda la vida. Hacer una pintura de alta calidad que se pueda garantizar mínimo para 20 o 25 años”.
La vida profesional de Juan Arango se ha desarrollado en tres países: Colombia, donde nació; Alemania, donde estudió; y Estados Unidos donde vive actualmente.
técnico que les dio la mano en sus inicios. Esto para mi es muy valioso”, comentó nuestro invitado. El Profesional también destaca una investigación que le llena de orgullo: “La investigación que más satisfacción me ha causado tiene que ver con la implementación de adhesivos en Aerosol, de base acuosa. Es una gran innovación y tengo la patente para esta tecnología. Es muy satisfactorio ver mi nombre cuando se hace una búsqueda en Google: ‘Juan Arango inventor’”. Ahora, Juan tiene en mente otros proyectos que espera concretar muy pronto, los cuales se basan en el medioambiente, y en que estén libres de solventes (VOC). “Para los países con cambio de estaciones puedo hacer las pinturas para que pasen varios ciclos de congelación/ descongelación, a temperaturas bajo cero grados centígrados, sin utilizar etilen-glicol; tengo una patente para un aditivo libre de solventes que resuelve este problema. En climas calientes desarrollé un aditivo para ampliar el tiempo de secado. También tengo tecnología para fa-
40 | INPRA LATINA Vol 18 Nº4
Finalmente, Juan Arango resalta la acertada decisión de haber escogido a la ingeniería química como su mejor decisión profesional: “Decidí estudiar ingeniería química porque consideré que era la más fácil de las ingenierías. Yo quería ser un ingeniero de producción en la Industria Química, sin embargo, esto nunca se dio. Desde que tuve la suerte de ser entrevistado por el Sr. Hilmar Piper en Alemania para trabajar con Basf fui introducido en el mundo de la investigación, los desarrollos, la formulación de productos terminados y la asistencia técnica. Siempre estoy en función de inventar nuevos productos”.
Otros aspectos del Profesional Juan Arango es casado y tiene cinco hijos, quienes viven en Alemania y Estados Unidos. Aprovecha su tiempo libre para disfrutar de una buena lista de canciones clásicas de los máximos exponentes como Bethoven, Mozart, Liszt, Vivaldi, entre otros. También disfruta de la fotografía y de video. Y asegura haber sido un buen nadador en su época de juvenil. Otro de sus hobbies es viajar: “Durante mi estadía en Europa tuve la oportunidad de visitar la mayoría de los países europeos; también tuve el privilegio de visitar algunos países del bloque oriental: Checoslovaquia, Bulgaria, Turquía e Indonesia. Y aunque no se considera seguidor de ningún equipo de fútbol, disfruta de los juegos finales de los Mundiales de Fútbol “especialmente cuando juega Brasil”, concluyó.
www.inpralatina.com
NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
(11) (1) (55) (305)
5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com
Croda
Dispersantes para pigmentos complejos La nueva tecnología Zephrym ColoFX, con funcionalidad amina, permite una dispersión de alto desempeño en pigmentos complejos (como el negro de humo) en formulaciones base solvente. Confiere desarrollo del color intensificado, menor viscosidad, mejor estabilidad, menores niveles de uso, y elimina la necesidad de usar agente sinérgico. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 17
DeFelsko
Software de escritorio PosiSoft 3.0 El nuevo PosiSoft 3.0 para PC y MAC es compatible con todos los productos de DeFelsko. Es gratuito, fácil de usar e intuitivo para la importación de lecturas para descarga, visualización, impresión y almacenamiento de mediciones. Ofrece herramientas de informe personalizables y no requiere conexión a internet. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 18
Clariant
Pigmentos La nueva gama de pigmentos Neosan Lucido se comportan de manera similar a los colorantes para ofrecer acabados que conserven las características naturales de sustratos como cuero y metales. No contienen NMP, NEP o ftalatos, y son eficientes: requieren desde 10 a 25 g/l para alcanzar la intensidad deseada, según el tono elegido. Es fácil de usar y versátil en procesos de acabados aniónicos y catiónicos, y son idóneos para capas de teñido, de bruñido, capas bases, capas finales y aplicaciones de efectos. Son compatibles con el sistema de ajuste de color Pelcroma, de Clariant. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 19
CPS Color
Colorantes Los nuevos colorantes transparentes de óxido de hierro Trox en la línea Monicolor K son la versión transparente de los colorantes de óxido de hierro amarillos y rojos. Generan efectos que imitan diferentes tipos de la madera, por su contenido de pigmentos transparentes con pequeño tamaño de partícula que logran un efecto translúcido. Los colorantes no solo realzan la veta de la madera sino que también protegen el sustrato contra la radiación UV. Además, exhiben fijeza a la luz y a las condiciones ambientales, intensidad de color y reología notable. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 20
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 18 Nº4
| 41
NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
(11) (1) (55) (305)
5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com
AkzoNobel
Recubrimiento de poliéster El nuevo recubrimiento de poliéster modificado con silicona para aplicar con rociador en estructuras de aluminio CERAM-ASTAR E ofrece durabilidad comprobada y facilidad de aplicación. Está diseñado para el mercado de interiores monumentales, fachadas y residencias de lujo. Es una alternativa de bajo costo a los polvos de poliéster 50% en PVDF y súper durables. En comparación
con las soluciones anodizadas, ofrece mejor calidad, control y opciones de color más consistentes, resistencia química y reparabilidad en campo.La formulación propietaria de la resina es el pilar de este sistema; y en combinación con pigmentos cerámicos e inorgánicos de primera calidad, ofrece notable estabilidad de color, resistencia al caleo y al decoloramiento y retención de brillo. Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 21
ÍNDICE DE ANUNCIANTES
CLASIFICADOS
EMPRESA . .......................... TARJETA DEL LECTOR .... PÁGINA
EMPRESA . .......................... TARJETA DEL LECTOR .... PÁGINA
AKZO NOBEL FUNCTIONAL CHEMICALS LLC USA...........................1...................... 22-23
LANXESS IND. PRODUTOS QUIMICOS E PLASTICOS LTDA.............. 10............ CARÁTULA 3
ANDES CHEMICAL CORP.......................2............................15
MÜNZING USA................................... 11............ CARÁTULA 4
CRODA BRAZIL...................................3.............................5
POWDER COATING INSTITUTE............... 12.......................... 33
DEFELSKO CORPORATION......................4............................17
PREFLEX S.A. COLOMBIA..................... 13............................9
ECKART GMBH & CO. KG......................5............................ 11
QUARTZ COATINGS – LATAM (LACS)................................... 14............ CARÁTULA 2
EVONIK INDUSTRIES AG........................6.............................3 FENCHEM BIOTEK LTD..........................7........................... 27 HELMUT FISCHER S DE RL DE CV...........8........................... 25
SAUEREISEN, INC................................ 15.......................... 42 UNIMIN CORP.................................... 16...........................21
HEUBACH GMBH.................................9.............................7
PRÓXIMA EDICIÓN: Vol 18 Nº 5
Formulaciones medioambientales
• Para información GRATIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 21
Pintura Antibacterial
•
Profesional del mes en Brasil
•
CF¦DNKQU
07'81 41,1 '0'4)+<'& $;
%$<)(552;p HV XQD PDUFD GH %D\HU $* /HYHUNXVHQ $OHPDQLD
%QOQ WPC GORTGUC N²FGT GP GURGEKCNKFCFGU SW²OKECU KPXGTVKOQU EQPUVCPVGOGPVG GP RTQFWEVQU FG CNVC ECNKFCF CU² EQOQ GP VGEPQNQI²C FG RTQEGUQU FG ¿NVKOC IGPGTCEK¸P 'P 0KPIDQ %JKPC .#0:'55 EQPUVTWKT¦ WPC PWGXC RNCPVC FG RTQFWEEK¸P RCTC WPC PWGXC [ GUVKOWNCPVG ICOC FG RKIOGPVQU TQLQ DTKNNCPVG FG NC OCTEC $C[HGTTQZp .C GZRCPUK¸P FG PWGUVTQ RQTVCHQNKQ FG RTQFWEVQU EQP GUVQU PWGXQU RKIOGPVQU TQLQU 0GY 4GF FG CNVC ECNKFCF HQTVCNGEG PWGUVTC RQUKEK¸P FG NKFGTC\IQ EQOQ WP UQEKQ UQUVGPKDNG RCTC PWGUVTQU ENKGPVGU GP %JKPC [ GP VQFQ GN OWPFQ ; RQT GN DKGP FG NC PCVWTCNG\C GN PWGXQ RTQEGUQ FG RTQFWEEK¸P EWORNG EQP NQU O¦U CNVQU GUV¦PFCTGU CODKGPVCNGU 7PC RGTURGEVKXC FGUFG NC EWCN VQFQU PQU DGPGȝEKCOQU YYY DC[HGTTQZ EQO
En un mundo de “Que Pasa Si”… 180 años solucionando problemas
Desespumantes &(3 -l #$$ %.l %. ,31.+ Modificadores de reología 3 %(&$+l Agentes humectantes ,$3.+ 3l
$M ,·MYHMF ONCDLNR @SDMCDQ BT@KPTHDQ ř0TD /@R@ 2HşŚ PTD RD MNR BQTBD DM DK B@LHMNş X KKDU@LNR L R SHDLON PTD BT@KPTHDQ NSQ@ DLOQDR@ CD @CHSHUNR QDRNKUHDMCN OQNAKDL@R CD DROTL@ CDL R CD NEQDBDQ TM@ K¨MD@ CD OQNCTBSNR DWBDOBHNM@KDR MTDRSQNR ENQLTK@CNQDR DWODQSNR OTDCDM CTOKHB@Q RT OQNAKDL@ X KTDFN BQD@Q ONMDQ @ OQTDA@ X QDBNLDMC@Q TM CDRDROTL@MSD A@K@MBD@CN O@Q@ B@RH BT@KPTHDQ RHRSDL@ ,·MYHMF CNMCD K@ HMMNU@BH®M X K@ SDBMNKNF¨@ BNMƦTXDM
VVV LTMYHMF BNL ( HMEN LTMYHMF TR
Para probar nuestros desespumantes aditivos especiales y aprovechar nuestro servicio técnico ilimitado: en México, llame a Rydesa 52-55-5648-0223, en Colombia y Centroamérica, llame a Chemo International 1-305-463-9522 EE.UU.