INPRA LATINA 18-6

Page 1

THE SPANISH LANGUAGE PAINT, COATINGS & FINISHINGS MAGAZINE

Vol. 18 N潞6, 2013 w w w. i n p r a l a t i n a . c o m

Alza en importaci贸n de pinturas

Colorantes con reflectancia solar Pl谩sticos en polvo Hapa Corrosi贸n, el mal de la industria petrolera ISSN 0122-9117


HEUCOCRYL

Heucocryl es la última innovación de la línea de colorantes Heubach. Heucocryl está específicamente diseñado para pinturas industriales y pinturas de mantenimiento no acuosas de alto rendimiento. Los colorantes Heucocryl:

% % % %

Están basados en una innovadora tecnología de resina Presentan un amplio rango de compatibilidad Fluyen libremente Cumplen todos los requisitos reglamentarios NAFTA actuales

¡Heubach: colorantes de hoy para los requerimientos de mañana!

w w w. h e u b ach color.d e

Co lo ra n t e s I nd us t r ia l es

Pre s e ntació n de HEU C OC R Y L


EDITORIAL Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo editor Duván Chaverra

dchaverra@inpralatina.com

Un futuro esperanzador

MARKETING Y COMUNICACIONES Alejandra García agarcia@inpralatina.com Gerente de PROYECTO Verónica Estrada

vestrada@inpralatina.com

Gerentes de CUENTA ESTADOS UNIDOS Viviane Torres

vtorres@inpralatina.com

COLOMBIA Fabio Giraldo

fgiraldo@inpralatina.com

MÉXICO Sandra Camacho

scamacho@inpralatina.com

Jefe de Circulación Albeiro Cortés

acortes@inpralatina.com

Jefe de Producción Fabio Franco

ffranco@inpralatina.com

Diagramación Lucy Bustamante

lbustamante@inpralatina.com

dchaverra@inpralatina.com

Portada Latin Press, Inc. Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA

Tel +1 [305] 285 3133

Latin Press México México DF

Tel +52 [55] 4170 8330

Latin Press Colombia Medellín, Colombia Bogotá, Colombia

Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 9215

Buenos Aires, Argentina

Tel +54 [11] 5917 5403

Consejo Editorial EE.UU. FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org

SATER Sociedad Argentina de Tecnologos en Recubrimientos sater@sater.org.ar COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es

MÉXICO anafapyt Asociación Nacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx

El 2013 ha sido un año de estabilidad para la industria de pinturas y recubrimientos, y todo parece indicar que muchos de los sectores que la componen reportarán buenos números para los años venideros. Estudios de reconocidas firmas de mercadeo auguran un prometedor futuro global para segmentos como el de los recubrimientos inteligentes, del cual se espera que pase de US$363 millones en 2013 hasta casi US$3.000 millones en 2018; al igual que los recubrimientos antimicrobianos, los cuales crecerán un 12,92% entre 2012 y 2016; mientras que el mercado de los recubrimientos verdes reportará un alza del 5,9% desde 2013 hasta 2018. Lo que indican estos análisis es que la industria está pasando por un buen momento y, obviamente, el consumo se ha incrementado en toda la cadena de producción, motivados por el dinamismo positivo en el sector de la construcción, automotriz e industrial. Pero aunque esta es una tendencia general y global, sabemos que el aporte de América Latina a estas esperanzadoras cifras no es el más importante, lo cual nos indica que en este “lado del charco” tenemos que seguir trabajando mucho más por mejorar nuestros mecanismos de producción, promoción y servicio. Hace poco, durante un congreso de solventes en Medellín, Colombia, fui moderador del conversatorio en el cual se discutió la actualidad de este mercado. Allí, Juan Fernando Bayona, gerente general de la empresa ChemiWorld, dijo una frase que me llamó la atención, y que define nuestra cultura empresarial aplicable a todos los ámbitos: “Nosotros solo hacemos lo necesario”, resaltando la poca innovación que se da en nuestra región, donde según esta frase, nos dedicamos solo a producir y comercializar lo que para otros ya no es tan nuevo.

ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y desarrollo en Tecnología de Pinturas direccion@cidepint.gov.ar

STAR Asociación de Técnicos Andinos en recubrimientos star1@une.net.co

DUVÁN CHAVERRA A. Editor

SOCIEDAD DE TECNICOS ANDINOS EN RECUBRIMIENTOS

Colaboran en esta edición: Julián Restrepo, Anuj Gupta. Circulación Auditada:

www.inpralatina.com

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.

Es decir, en América Latina nos falta mucho trabajo para llegar a ser grandes generadores de nuevas tendencias. Para lograrlo, se necesita de un trabajo mucho más disciplinado y efectivo, apoyado por las asociaciones existentes en nuestro sector de países como Colombia, México, Argentina, entre otros, que lideren iniciativas constantes de capacitación para los profesionales.


EN ESTA EDICIÓN PORTADA

8

Vol 18 N° 6, 2013

8

Balance del mercado de pinturas en la región

Presentamos los resultados, hasta la fecha, sobre la manera en la que se ha comportado el mercado de pinturas y barnices (incluyendo esmaltes y lacas) en los principales países de América Latina.

PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

12

La “Ley de Murphy” (I)

16

Colorantes con reflectancia solar

20

12

En este artículo, el autor presentará nuevos elementos al análisis de las pinturas y los recubrimientos, fundamentados en la famosa “Ley de Murphy”.

Las tendencias y los gustos recientes han elevado la demanda de colores oscuros para las fachadas, por lo cual ha sido necesaria la implementación de recubrimientos que mantengan frescas las estructuras.

Decorativas para todas las necesidades

16

Actualmente existen pinturas que ofrecen no solamente un abanico de tonos casi ilimitado, sino también la apariencia exacta y las cualidades de desempeño necesarias para cualquier proyecto de pintura en interiores.

SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

26

Corrosión, el mal de la industria petrolera

El fenómeno de la corrosión es el causal de muchas de las fallas en las estructuras del sector petrolero. Afortunadamente, hoy en día existen diferentes alternativas que ofrecen protección.

03 05 33 34

20

CARTA DEL EDITOR NOTICIAS NUEVOS PRODUCTOS CLASIFICADO/ ÍNDICE DE ANUNCIANTES

26


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

AkzoNobel conformará nueva estructura para negocio de decorativas

Internacional. AkzoNobel reveló que tiene la intención de introducir una estructura de gestión eficiente y un nuevo modelo de funcionamiento en su negocio de pinturas decorativas, con el fin de acelerar la rentabilidad en Europa y en los mercados de alto crecimiento. Según la empresa, los cambios previstos representan la próxima fase crítica en la simplificación de la organización y buscan hacerla más ágil y competitiva después de la reciente venta del negocio de Pinturas Decorativas de Norte América. “Nosotros vendimos nuestras actividades en América del Norte para centrarnos en los mercados clave de Europa y de las regiones de alto crecimiento en el mundo y esta reorganización prevista de nuestra gestión de configuración y modelo operativo es un paso importante para reducir la complejidad y hacernos más fuertes”, explicó Ruud Joosten, miembro del Comité Ejecutivo de la empresa responsable de las pinturas decorativas.

CALENDARIO 2013 DICIEMBRE Chem Show New York, EE.UU. Fecha: 10 al 12 www.chemshow.com

CALENDARIO 2014 mARZO Painting & Decorating Expo / PDCA Lugar: Reno, Nevada, EE.UU. Fecha: 12 al 15 paintinganddecoratingexpo.com/ ABRIL PaintExpo Messe, Karlsruhe, Alemania. Fecha: 8 al 11 www.paintexpo.de

Los cambios previstos - que entrarán en vigor el 1 de enero 2014 - implican la reducción del número de equipos senior de dirección y la introducción de una nueva estructura de nivel superior para decorativas, dividida en cinco regiones en vez de a ocho: Europa del Norte y Central, Europa del Este y África, India y el Sudeste Asiático, América Latina, China y Asia del Norte.

American Coatings Show Lugar: Atlanta, EE.UU. Fecha: 8 al 10 www.american-coatings-show.com

Mercado de recubrimientos automotrices crecería US$11.700 millones

MAYO Andina Paint Lugar: Medellín, Colombia Fecha: 7 y 8 www.starandinapaint.com

Internacional. El mercado global para recubrimientos automotrices está proyectado para generar 998,7 millones de galones para 2018 con ingresos de US$11.700 millones, de acuerdo con un nuevo reporte de la firma consultora MarketsandMarkets. Asia-Oceanía es la región que produce la mayor cantidad de vehículos comparado con otras geografías, se estima que más de 47,2 millones de vehículos serán producidos en 2013, creciendo una tasa compuesta anual de 7,85% para los próximos cinco años. La industria del automóvil en Europa se está recuperando de la recesión que enfrentó en 2009, y se prevé que crecerá a un ritmo constante durante el período cubierto por el estudio de mercado. Europa es el segundo mayor productor de vehículos en el mundo, y se estima que alrededor de 18,4 millones de unidades se fabricarán en 2013, que crecería con una tasa compuesta anual de 4,15% en los próximos cinco años. América del Norte es el tercer mayor productor de vehículos en el mundo, y se prevé que alrededor de 17,9 millones de unidades serán producidas en 2013. Se proyecta que para el año 2018, América del Norte pasará a Europa y se convertirá en el segundo mayor productor de vehículos en el mundo, creciendo a una tasa compuesta anual del 7,5%.

www.inpralatina.com

Coatech 2014 Lugar: México DF, México Fecha: 6 al 8 www.coatechmexico.com Report 2014 Buenos Aires, Argentina Fecha: 28 al 30 www.sater.org.ar/Report2014.htm JUNIO SUR/FIN Lugar: Cleveland, EE.UU. Fecha: 9 al 11 www.nosfsurfin.com SEPTIEMBRE Expo Pinturas – Anafapyt 2014 Lugar: Ciudad de México, México. Fecha: 1 al 2 www.anafapyt.org.mx/ INPRA LATINA Vol 18 Nº6

|5


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Anafapyt organizará la Cena de Gala 2014

México. La Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas (Anafapyt) y el Instituto Mexicano de Técnicos en Pinturas y Tintas, realizarán la “Cena de Gala 2014”, que tendrá lugar el día 25 de enero de 2014 en el Centro de Exposiciones Banamex – Salón Valparaíso 3. En este espacio se otorgará un reconocimiento especial por su antigüedad en México a todos los fabricantes y proveedores del sector, y se llevará a cabo la Toma de Protesta del Consejo Directivo de Anafapyt, todo esto en un ambiente de convivencia entre fabricantes de pinturas, recubrimientos y proveedores de la industria. La asociación espera una asistencia de 500 invitados entre Asociados Fabricantes, Proveedores, Consejeros, Autoridades de Gobierno, Secretarios de Estados Delegados Federales, Medios de Comunicación y Representantes de Asociaciones de Pinturas de otros países.

Malvern Instruments abre oficina en México

México. La empresa Malvern Instruments abrió una nueva oficina en México, la cual está operando desde el pasado mes de agosto, debido al positivo crecimiento continuo que vive la compañía en es país. La oficina de México proporciona tanto post como pre venta y apoyo a una creciente base de clientes. También es la sede de un número cada vez mayor de cursos y seminarios de formación avanzada, y hace parte de la expansión operativa de Malvern en México y en toda América Latina en su conjunto. La nueva oficina llega justo un año después de la creación de un laboratorio de ventas y aplicaciones en São Paulo, Brasil.

Pronóstico del mercado de recubrimientos ‘verdes’

Internacional. Un nuevo reporte entregado por Research and Markets pronostica que la demanda de recubrimientos “verdes” crecerá aproximadamente US$85.000 millones en 2018. En 2013, la demanda mundial de revestimientos verdes se estima en un valor cercano a los US$64.200 millones y se espera que llegue a US$85.700 millones en 2018, con un CAGR (Tasa de Crecimiento Anual Compuesta) del 5,9% desde 2013 hasta 2018. El nuevo informe se refiere a los principales mercados de revestimientos verdes, incluyendo recubrimientos base agua, pinturas en polvo, recubrimientos de alto contenido en sólidos y recubrimientos de curado por radiación. El mercado total de revestimientos verdes ha sido analizado sobre el modelo de Análisis de Porter de las Cinco Fuerzas. Esto da una idea de la actividad actual del mercado en la industria a nivel comercial. El estudio proporciona un análisis de la cadena de valor con respecto a las materias primas, fabricantes, y el uso final. La cadena de valor describe factores claves para el mercado de revestimientos en diferentes etapas de desarrollo de productos para uso final.

Sinteplast tiene nueva imagen web

Argentina. La empresa fabricante de pinturas Sinteplast confirmó la actualización de su sitio web, en la que incluyen nuevos contenidos guías para sus consumidores. El nuevo sitio cuenta con “una nueva estructura y muchos contenidos para guiar a los consumidores a la hora de refaccionar, pintar, reciclar o simplemente decorar y dar más color a la vida”. Quienes ingresen a www.sinteplast.com.ar podrán conocer las novedades de la empresa, información sobre cada producto, donde comprarlos, capacitación, cursos online y asesoramiento sobre cómo utilizar los diferentes productos. “La nueva página web de Sinteplast es dinámica y amigable, en donde se reorganizaron sus contenidos para una rápida lectura y

6 | INPRA LATINA Vol 18 Nº6

fácil navegación. Se podrá acceder y navegar el sitio de Argentina, Uruguay o Bolivia seleccionando también el idioma, español o inglés.

www.inpralatina.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Hentzen Coatings tiene nueva filial

Internacional. El fabricante de pinturas y recubrimientos Hentzen Coatings confirmó la fundación de la sede de Hentzen de México, la cual estará ubicada en la ciudad de Queretaro. La empresa distribuirá desde su nuevo negocio en México recubrimientos líquidos y en polvo para el mercado industrial. Entre tanto, Carlos López se ha unido a la compañía como el gerente general de la división en México. López reportará a Kirk Pigatto, director general industrial de ventas. Por su parte, Eduardo Corral Díaz, director técnico de ventas para México, y Aidee Jasel Azpeitia, gerente de servicio al cliente, apoyarán a López, quien estará ubicado en Houston, Estados Unidos. Mientras que sus acompañantes se instalarán en Queretaro. López cuenta con 25 años de experiencia en la industria de recubrimientos con un paso previo por AkzoNobel, PPG Industries y Basf.

Andina Paint confirma fecha para 2014

Recubrimientos para superficies premium y de plástico decorativo

Internacional. Bayer MaterialScience lanzó una nueva solución de recubrimientos fácil de limpiar a base de dispersiones de poliuretano acuosas. El recubrimiento puede ser curado con radiación UV en cuestión de minutos. Además, la empresa aseguró que gracias a la fuerte reticulación de las moléculas, los revestimientos son muy duraderos y resistentes a los productos químicos. Adicionalmente, contiene bajo compuesto orgánico volátil. Según Maria Almato Guiteras, jefe de desarrollo de aplicaciones de pinturas industriales generales, los recubrimientos “protegen a los productos recubiertos y extienden su vida útil, lo que ayuda a conservar los recursos. En otras palabras, los revestimientos contribuyen a una mayor sostenibilidad no sólo de una, sino de varias maneras”.

Perú. La Asociación de Técnicos Andinos en Recubrimietos (Star) confirmó para el 7 y 8 de mayo la realización de la edición 2014 de Andina Paint, que en esta oportunidad se realizará en la ciudad de Lima. La feria de pinturas y recubrimientos se realizará en el Swissotel y contará con su acostumbrados componentes comerciales y académicos, en este último se destaca un seminario para el 7 de mayo titulado “Recubrimientos y polímeros sustentables”, el cual será dictado por el PhD Jamil A. Baghdachi. Andina Paint también tiene abierta la presentación de trabajos para los técnicos o empresas, enviando el resumen antes del 1 de enero de 2014 para ser evaluados por el Comité Académico. Para el envío de trabajos y para obtener más información, pueden escribir al correo electrónico star1@une.net.co

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 18 Nº6

|7


PORTADA por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO

Balance del mercado de pinturas en la región México encabeza la lista como el mayor importador de pinturas y barnices en América Latina. La constante de Brasil y el notable crecimiento de Perú también se destacan dentro de este análisis.

T 8|

ermina el año, es la época en la que muchas de las compañías pertenecientes a nuestro sector comienzan a reunirse para hacer sus balances y para planear las estrategias de producción, mercado y comercialización de sus productos o servicios para 2014.

algunos de los productos más importantes de nuestro sector. Primero hicimos un estudio sobre resinas epoxi, posteriormente analizamos la actualidad del TiO2 y en esta última edición de 2013, queremos presentar los resultados, hasta la fecha, sobre la manera en la que se ha comportado el mercado de pinturas y barnices (incluyendo esmaltes y lacas) en los principales países de América Latina.

En INPRA LATINA también estamos haciendo diferentes balances. Como lo pudieron ver en nuestras dos anteriores ediciones, le hemos dado prioridad a los estudios de mercado basados en

Como es costumbre, nos apoyamos en el portal de análisis de datos Datamyne.com, que nos hace referencia a las importaciones del mercado en cuestión hasta septiembre de 2013 y a las empresas más destacadas. Inicialmente, encontramos que las estadísticas respaldan SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


Importador

Cantidad

%

Valor FOB* US$

%

Litros

361.355

14,93

2.358.168

13,25

Unidad

91.556

3,78

1.443.779

8,11

Kilogramo neto

70,26

0

945,51

0,01

Litros

137.173

5,67

2.022.241

11,37

Kilogramo neto

136.863

5,65

593.898

3,34

Unidad

23.703

0,98

392.028

2,20

Litros

156.718

6,47

1.786.487

10,04

Kilogramo neto

137.222

5,67

784.042

4,41

Unidad

29.840

1,23

378.635

2,13

Exal Argentina SA.

Kilogramo neto

171.560

7,09

1.080.585

6,07

Envases del Plata S.A.

Kilogramo neto

139.910

5,78

810.186

4,55

Unidad

124.008

5,12

714.004

4,01

Litros

5.011

0,21

18.433

0,10

2.420.919

100

17.792.415

100

SA. Alba Fábrica de pinturas, esmaltes y barnices Basf Argentina S.A.

PPG Industries Argentina S.A.

Sherwin - Williams Argentina I. y C.S.A.

Tipo de unidad

General Total

Fuente datamine, adaptación latin press, inc.

Principales empresas importadoras de Argentina de pinturas y barnices (incluyendo esmaltes y lacas) entre enero y septiembre de 2013.

* FOB: Free on Board - Libre a Bordo

que México es indiscutiblemente el país que más importa esta clase de productos en América Latina, superando al resto de naciones de la región por un amplio margen. En lo que va del 2013 (datos hasta agosto 31), los mexicanos han importando un total de 10.495.446 kilogramos de pinturas y barnices por un valor equivalente en FOB (Free on Board - Libre a bordo) de US$57.191.323.

un 13%, pues el año anterior se registraron un total de 12.095.771 kilogramos importados.

En comparación con el mismo periodo de 2012, el valor de las importaciones ha aumentado un 1,66% (US$56.257.394 en 2012), mientras que la cantidad bajó

Brasil es otra de las naciones que más invierte en la importación de pinturas y barnices. Durante este 2013, el gigante suramericano ha invertido hasta septiembre 30 del

www.inpralatina.com

Estados Unidos es el país que más exporta hacia México, con el 85% de la cantidad total. España, Italia y Canadá son otros de los países que más aportan en este sentido.

INPRA LATINA Vol 18 Nº6

|9


PORTADA

Importador

Tipo de unidad

Cantidad

%

Valor FOB* US$

%

WEG Chile S.A.

Kilogramo neto

475.362

31,18

2.009.935

26,69

Sherwin - Williams Chile S.A.

Kilogramo neto

153.725

10,08

859.437

11,41

International Paint (AkzoNobel)

Kilogramo neto

101.779

6,67

518.037

6,88

Ind. Electrónicas Condensa S.A.

Kilogramo neto

93.250

6,12

526.035

6,99

Pinturas Renner Chile S.A.

Kilogramo neto

82.274

5,40

466.613

6,20

Jorge Vera Córdova E.I.R.I

Kilogramo neto

55.626

3,65

322.642

4,28

1.524.805

100

7.530.239

100

General Total

Fuente datamine, adaptación latin press, inc.

Principales empresas importadoras de Chile de pinturas y barnices (incluyendo esmaltes y lacas) entre enero y septiembre de 2013.

* FOB: Free on Board - Libre a Bordo

Por valor de importaciones, Estados Unidos, con el 17% del total, Portugal (13%), Alemania (12%), Francia (12%) y Colombia (10%), son los principales proveedores de los brasileros en el tema en cuestión. El resto de actores tienen una participación muy mínima si se compara con las dos potencias anteriormente mencionadas. Argentina registra buenas cifras, sin embargo, en este caso hay que hacer la salvedad de que los datos que entrega Datamyne no son comparables, pues en la lista de importaciones se incluyen cantidades en litros, kilogramos netos y unidades, por lo cual el valor de estas es mucho más alto.

presente año un total de US$11.359.257 por 2.311.602 kilogramos líquidos de estos productos. Aunque la cantidad ha aumentado en comparación con el 2012 (2.119.529), el valor disminuyó en un 10% (US$12.365.632 registrados el año anterior).

Para ser más específicos, Argentina hasta septiembre de 2013 ha importado una cantidad total de 2.420.919 de litros, Kg. y unidades, lo cual equivale a US$17.792.415. Sin embargo, si comparamos con el año inmediatamente anterior, los valores han bajado, pues en 2012 importó 2.735.304 en cantidad total, es decir un 11% más, por un valor de US$20.936.418, lo cual significa que el valor bajó un 15%. Brasil es el socio comercial más importante para los argentinos, pues de ese país parten el 41% de las cantidades en litros, el 7% en unidades y el 9% en kilogramos netos.

Importador

Cantidad

%

Valor FOB* US$

%

Acerías de Colombia S.A. Acesco

Kilogramo neto

323.092

26,08

1.980.207

30,01

Grace Colombia S.A.

Kilogramo neto

159.101

12,84

1.098.882

16,66

VIitracoat Comercializadora S.A.S

Kilogramo neto

158.793

12,82

738.529

11,19

Sigma Coatings Colombia Ltda.

Kilogramo neto

110.933

8,95

654.358

9,92

Carvajal Empaques S.A.

Kilogramo neto

31.231

2,52

215.800

3,27

Proquinal S.A

Kilogramo neto

12.200

0,98

168.362

2,55

Sherwin - Williams Colombia S.A.S.

Kilogramo neto

56.737

4,58

120.421

1,83

1.238.898

100

6.597.481

100

General Total

Tipo de unidad

* FOB: Free on Board - Libre a Bordo

10 | INPRA LATINA Vol 18 Nº6

www.inpralatina.com

Fuente datamine, adaptación latin press, inc.

Principales empresas importadoras de Colombia de pinturas y barnices (incluyendo esmaltes y lacas) entre enero y septiembre de 2013.


Importador

Tipo de unidad

Cantidad

%

Valor FOB* US$

%

Precor S.A.

Kilogramo neto

140.804

22,96

800.577

22,72

Coatings SRL

Kilogramo neto

83.951

13,69

602.621

17,10

W R Grace ^ CO Sucursal de Lima

Kilogramo neto

52.815

8,61

361.957

10,27

Química Anders SAC

Kilogramo neto

14.700

2,40

204.724

5,81

Fábrica de Envases S.A.

Kilogramo neto

23.207

3,78

175.647

4,98

Metalpren S.A.

Kilogramo neto

22.085

3,60

163.795

4,65

613.166

100

3.523.968

100

General Total

Fuente datamine, adaptación latin press, inc.

Principales empresas importadoras de Perú de pinturas y barnices (incluyendo esmaltes y lacas) entre enero y septiembre de 2013.

*FOB: Free on Board - Libre a Bordo

Otros países con participación activa para el servicio de Argentina son Francia, Alemania y España. Chile ha aumentado levente sus importaciones del producto que estamos analizando. Los australes han recibido un total de 1.524.805 kilogramos equivalentes a US$7.530.239. Si se compara con los datos del año anterior, Chile aumentó la cantidad de kilogramos en 63.435, es decir un 4% más, lo cual ha repercutido también en su valor aumentándolo en 1.060.370 que equivale al 16%.

En conclusión, y como se referencia en los cuadros de apoyo, muchas de las empresas importantes de nuestro sector continúan apoyándose en las importaciones para abastecer sus empresas ubicadas en cualquiera de los países destacados en esta nota. No cabe duda que México es un gran importador y que en este segmento Perú es consecuente con la actualidad positiva de su mercado.

Los chilenos reciben un 48% de la mercancía desde Brasil. El 12% lo negocian desde Estados Unidos y España, respectivamente, y el 10% desde Argentina. Por su parte, Colombia le sigue muy de cerca a los chilenos en este ranking. Los colombianos importaron hasta septiembre 30 de 2013 un total de 1.238.898 kilogramos para US$6.597.481. En total, Colombia ha importado un 19% más que el año anterior en cuanto a cantidad y ha pagado un 15% por el envío de pinturas y barnices. México es el principal aliado de los colombianos para el envío de esta clase de productos. Los mexicanos cuentan con el 47% del total de las exportaciones. Finalmente, en Perú, aunque sus números no son tan altos como en los países mencionados previamente, han tenido un crecimiento del 91%, pasando de 319.601 kilogramos importados en 2012 a 613.166 en lo que va del presente año. Esto, por obvias razones también incide en el valor de las importaciones, las cuales presentaron cifras en 2012 de US$1.957.988 frente a los US$3.523.968 hasta el 30 de septiembre de 2013, es decir que se incrementaron un 80%. Estados Unidos con un 26% del total del negocio, Brasil (15%) y China (15%) son los tres primeros países que más envían pinturas y barnices al país peruano. www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 18 Nº6

| 11


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

La “Ley de Murphy” (I)

por Julián Restrepo*

Primera parte del artículo sobre el análisis del mundo de las pinturas y los recubrimientos basado en el famoso concepto universal de Edward A. Murphy Jr.

C

ontextualizar un concepto, quizás filosófico, como el de la “Ley de Murphy” con el mundo de los recubrimientos, puede parecer algo retador, pero basta con estar inmersos en él, para encontrarnos con fenómenos y situaciones que, al parecer bajo los preceptos de dicha ley, nos conducen a situaciones paradójicas. Es así como en este escrito, intentaremos plantear y analizar algunas de estas situaciones. Por tanto, estimado lector, le animo

12 |

a que sea paciente y tenga su mente abierta a nuevas ideas, ya que se trata de un tema con el que intentaremos aportar nuevos elementos al análisis en el mundo de las pinturas y recubrimientos. Esto teniendo presente una industria que habla cada vez más de Desarrollo Sostenible, el cual debe concatenarse con compañías pintureras que sean económicamente sostenibles en el tiempo, pero a su vez, más conscientes de un entorno dinámico y globalizado.

Definición de la “Ley de Murphy” También conocida como la “Ley de la fatalidad”, “Ley de la gravedad invertida” o de manera más amplia “Leyes de Murphy”, es una forma cómica y mayoritariamente SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


ficticia de explicar diversos infortunios en todo tipo de ĂĄmbitos que se basa en el enunciado: “Si algo puede fallar, fallarĂĄâ€? [1]. Pero mĂĄs que una ley, la “Ley de Murphyâ€? es en realidad un listado de cientos de corolarios de lo mĂĄs absurdos, ridĂ­culos y, paradĂłjicamente, verdaderos a la vez, de la cual se desprenden una serie de leyes y verdades metafĂ­sicas, creadas gracias a la contribuciĂłn de diversos autores, lo que ha hecho que ĂŠsta haya encontrado una particular acogida en el pensamiento popular debido a su capacidad, aunque negativa, de predecir diversos acontecimientos; ya que, al parecer, sus preceptos se cumplen la mayor parte del tiempo. Se creaciĂłn se atribuye al ingeniero aeroespacial norteamericano Edward A. Murphy Jr., quien en 1949 trabajĂł en experimentos con cohetes sobre rieles en la Fuerza AĂŠrea de los Estados Unidos. AsĂ­ pues, la “Ley de Murphyâ€? sintetiza, de manera simple, el complejo desarrollo de sucesos fĂ­sicos que permiten que cada proyecto o empresa emprendida por cualquiera termine en fracaso. Aunque la misma “Ley de Murphyâ€? se burla de su autor, con el corolario: “La ley de Murphy, no la inventĂł Murphy, sino otro hombre que se llamaba igualâ€? [2].

Desde sus inicios, la “Ley de Murphyâ€? se ha extendido a diversas ĂĄreas del conocimiento y rĂĄpidamente sus variantes han pasado a la imaginaciĂłn popular, mutando a su vez y creando nuevas versiones de ĂŠsta. Pero como ley genera diversos desacuerdos, obviamente porque para muchos se considera una muestra total de pesimismo, ya que habla de lo negativo que se puede encontrar diariamente, desde

0LQHUDOHV ,QGXVWULDOHV 6 $ HV XQD HPSUHVD FRORPELDQD FRQ P­V GH DÂźRV GH H[SHULHQFLD DWHQGLHQGR OD ,QGXVWULD GH 3LQWXUDV HQ OD 5HJLžQ $QGLQD x ([SHUWRV HQ OD H[SORUDFLžQ H[SORWDFLžQ EHQHILFLR \ SURFHVDPLHQWR GH PLQHUDOHV QR PHW­OLFRV XWLOL]DGRV SRU GLYHUVDV LQGXVWULDV 2IUHFHPRV XQ SRUWDIROLR HQ GLVWLQWDV SUHVHQWDFLRQHV GH FDROLQHV KLGUDWDGRV FDOFLQDGRV WDOFRV PLFDV DUHQDV H LQJHQLHUšD GH PLQHUDOHV HQ PH]FODV SUHGLVSHUVDV HODERUDGDV FRQ ORV PD\RUHV HVW­QGDUHV GH FDOLGDG x 1XHVWUDV PDUFDV &$20,1„ < 237,0,1„xVRQ VLQžQLPR GH VRVWHQLELOL GDG LQQRYDFLžQ VHUYLFLR WÂľFQLFR HVWDELOLGDG \ GHVHPSHÂźR VXSHULRU &RQW­FWHQRV PHUFDGHR#PLQHUDOHVLQGXVWULDOHV FRP FR

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 18 NÂş6

| 13


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS Entre dos distantes puntos A y B hay dos caminos posibles: el primero, y más corto, es una ruta que cuenta con un estrecho puente; el segundo, una larga autopista. Los conductores, por defecto, eligen el camino más corto, buscando disminuir su tiempo de conducción, pero paradójicamente, al tener este trayecto un mayor número de conductores, éste termina con un mayor número de atascos, haciendo que el trayecto corto sea, en realidad, más lento que el largo. Entonces, otros conductores que saben del atasco, eligen la ruta de la autopista, que, finalmente, también termina congestionada.

las cosas más simples y rutinarias de nuestra vida, hasta las decisiones más importantes. Generalmente el espíritu de la ley captura la tendencia general a enfatizar las cosas negativas que ocurren en la vida; en este sentido, la ley es típicamente formulada como una variante de “si algo puede salir mal, saldrá mal”1; una variante frecuentemente conocida como “Ley de Finagle”. Apoyada en ella, hay quienes afirman que siendo un poco más pesimista se vivirá mejor [3].

Acercamiento a la “Ley de Murphy”

• “Si sigues una regla, se te aplicará una excepción”. • “Si los cables se pueden conectar de dos o más formas diferentes, la primera que pruebes es la que causa más daños”. • “Cada reparación crea nuevas averías”. • “La solución a un problema añade otro problema”. • “Las excepciones siempre superan en número a las reglas”. En este sentido, además tendremos en cuenta algunos trabajos similares del autor, quien ha relacionado diversos conceptos filosóficos con el mundo de los recubrimientos, y los cuales se considera que tienen una estrecha relación con algunos de los enunciados de la “Ley de Murphy”: • Equilibrio de Nash: Considerado un ejemplo planteado en un trabajo anterior del autor en esta misma publicación [4]:

14 | INPRA LATINA Vol 18 Nº6

Esta situación se analizó en dicho trabajo como el equilibrio de Nash, pero en este caso, también puede explicarse en función de la denominada “Ley de Murphy”: “Independiente del camino que escojamos, siempre iremos más lentos, así vayamos por la ruta más corta”, o en la versión Murphiana más cruda: “el camino más corto entre dos puntos está prohibido o se encuentra inaccesible” (“ley de la distancia mínima”) [5]. • La navaja de Ockham: Este principio filosófico, al igual que la “Ley de Murphy”, tiene diversas definiciones y corolarios relacionados [6]. Así, según algunos de ellos: i)“Cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja”. Pero en función de la “Ley de Murphy” podría reescribirse como: “Cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría que cause mayor daño tiene más probabilidades de ser la elegida”. ii)“La explicación más simple y suficiente es la más probable, mas no necesariamente la verdadera”. Pero en función de la “Ley de Murphy”: “La explicación que cause mayor daño es la más probable que sea la elegida” Debemos considerar que el principio de Ockham no dice que la hipótesis más sencilla sea la verdadera, sino que es la que tiene mayor probabilidad de ser cierta, pero considerando la “Ley de Murphy” y su aspecto negativo en la elección de la hipótesis, encontraremos que la hipótesis elegida no será precisamente la más sencilla, sino aquella que sea la más falsa posible, pero que no aparente serlo. Por tanto, al parecer encontramos que, al menos en los ejemplos planteados, el principio de la navaja de Ockham y el de la “Ley de Murphy” son antagónicos entre sí. Mientras el de Ockham busca la solución más simple y correcta (aunque reconoce que no todo el tiempo), Murphy busca aquella opción o que sea más compleja, que cause el mayor daño o que ocasione más problemas y que no necesariamente sea la solución buscada. www.inpralatina.com


• La idea del “Eterno Retorno”: En este concepto el filósofo alemán Friedrich Nietzsche plantea que lo que hacemos se repite una y otra vez, pero no sólo son los acontecimientos los que se repiten, sino también los pensamientos, sentimientos e ideas, vez tras vez, en una repetición infinita e incansable [7].

[6] Restrepo, J.A:, “La navaja de Ockham en la formulación”. Inpralatina, Vol. 16, No. 4, julio/agos de 2011, págs. 35-38. [7] a) Restrepo, J.A:, “La idea del eterno retorno, parte I”. Inpralatina, Vol. 17, No. 3, mayo/junio de 2012, págs. 37-38; b) Restrepo, J.A., “La idea del

eterno retorno, parte II. Inpralatina, Vol. 17, No. 4, julio/agosto de 2012, págs. 24-29. * M.Sc. Ph.D. Julián A. Restrepo R. Factory Service de PPG Industries Colombia, julián. restrepo@ppg.com

Es así como el símil Murphiano nos mostraría que el idear diversas y aparentemente nuevas soluciones para un problema, paradójicamente estas irán evolucionando hacia la solución primaria que se tenía desde un principio, quizás siguiendo de alguna manera la teoría de Hawkins sobre el progreso: “El progreso no consiste en sustituir una teoría equivocada por otra correcta, sino en sustituir una teoría falsa por otra más sutilmente errónea”. Nota: En la próxima edición presentaremos la segunda parte de este artículo. Pie de página 1. La versión más popular y quizás jocosa de la “Ley de Murphy” es “el pan siempre cae para el lado en que está untada la mantequilla”. Referencias [1] a) http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_ de_Murphy; b) http://www.taringa. net/posts/salud-bienestar/13453543/ Ley-de-murphy-tiene-explicacion_Seguro-encontraras-la-tuya.html [2] a) http://www.calidoscopio.com/ calidoscopio/principal36.htm; b) http://www.frasesgraciosas.es/frases/ ley-de-murphy/page/2; [3] http://www.taringa.net/posts/ humor/6724139/Leyes-de-Murphyciencia-o-realidad.html [4] a) Restrepo J.A., “El equilibrio de Nash, parte I”. Inpralatina, Vol. 17, No. 5, sept/oct de 2012, págs. 2325; b) Restrepo, J.A., “El equilibrio de Nash, parte II”. Inpralatina, Vol. 17, No. 6, nov/dic de 2012, págs. 20-23. [5] http://www.todohistorietas.com. ar/lapaginadenestor/murphy.htm www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 18 Nº6

| 15


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por CPS Color*

Colorantes con reflectancia solar Algunas pautas a tener en cuenta para mantener frescos los edificios de colores oscuros. En este aspecto, los colorantes que reflejan la luz solar marcan la diferencia.

L

a acumulación de calor no solo afecta a las personas que usan colores oscuros. Lo mismo sucede con las superficies pintadas, como paredes, marcos y fachadas. Aun así, los arquitectos, constructores o propietarios no quieren limitarse al blanco o a los colores pasteles para decorar un edificio. Las tendencias y los gustos recientes han elevado la demanda de colores oscuros para las fachadas. Los nuevos colorantes con reflectancia de la luz solar son una

16 |

respuesta a esta demanda: estos colorantes son beneficiosos tanto para los materiales como para los usuarios, al reducir, por ejemplo, la temperatura interior, los costos de energía y el estrés térmico. La combinación inteligente de colorantes convencionales para fachadas con excelentes propiedades de reflectancia térmica del sol hacen posible mantener frescas las fachadas oscuras. Los revestimientos con reflectancia solar están diseñados para reflejar una porción significativa de radiación solar de las superficies de color, con el fin de mantenerlas frescas. La acumulación de calor se minimiza sin limitar las opciones de color disponibles actualmente. Esto puede representar una ventaja en aplicaciones de pintura arquitectónica y decorativa como techos, fachadas, sistemas EIFS y marcos SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


de ventanas. Los revestimientos con reflectancia solar ayudan a reducir el estrés térmico en materiales de construcción y contribuyen a una mejor durabilidad de aquellos materiales que son muy sensibles a la temperatura. También pueden ayudar a reducir los costos de electricidad, puesto que se logra una menor demanda de aire acondicionado en climas calientes. Algunas reglamentaciones nacionales ya exigen la aplicación de superficies con reflectancia solar, con el propósito de proteger el medio ambiente y de restringir el llamado efecto isla de calor urbana. 1.0

UV

VISIBLE

INFRARROJO CERCANO

Distribución de la Energía Solar

Intensidad solar normalizada

Los pigmentos con valores TSR elevados muestran una reflexión elevada, junto con una baja acumulación de calor, y viceversa. Los revestimientos blancos tradicionales exhiben una reflectancia solar total de 75% o más, la cual, por definición, absorberá 25% de la energía incidente. Un revestimiento negro a base de pigmento negro carbón puede tener un TSR de tan solo 4% y, por lo tanto, absorberá 96% de la energía solar incidente. Los pigmentos con mayor capacidad de reflexión son aquellos a base de blanco TiO2, mientras que los pigmentos con la reflexión más baja son aquellos a base de negro carbón (PBk.7). LRV vs. TSR en sistemas de aislamiento térmico exterior Los arquitectos tienen opciones aparentemente infinitas cuando se trata de fachadas de edificios comerciales y residencias. No solamente hay muchos materiales disponibles con diferentes colores y texturas, sino que además existe una serie de propiedades ambientales y funcionales que es necesario tener en cuenta.

5% Ultravioleta (300 - 400 nm) 43% Visible (400 - 700 nm)

0.8

(TSR, por sus siglas en inglés), siendo 100% una reflexión total y cero total absorción.

52% Infrarrojo cercano (700 - 2.500 nm)

0.6

0.4

0.2

0.0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

Longitud de onda (nanometros)

Figura 1: Espectro típico de radiación solar

Los Sistemas de Aislamiento Térmico Exterior (EIFS, por sus siglas en inglés) constituyen una manera popular y muy efectiva de aislar térmicamente un edificio. Los sistemas de aislamiento para muros exteriores de múltiples capas brindan una eficiencia energética superior y permiten una flexibilidad mucho mayor en el diseño, en comparación con otros productos de revestimiento. Aunque similares en apariencia, los sistemas EIFS tienen componentes y requerimientos de instalación muy diferentes a los del estuco convencional.

Maximización de la reflectancia solar total

El objetivo de los revestimientos es maximizar la reflectancia solar de la superficie revestida. Esto se logra mediante el retroesparcimiento físico de la radiación solar mediante partículas de pigmento. Este es un hecho bien conocido en el rango del espectro visible, en donde el esparcimiento en el espectro de los pigmentos determina la apariencia de su color. Sin embargo, la radiación solar no solamente está compuesta de “luz” visible, sino además de luz ultravioleta (UV) y de infrarrojo cercano (NIR), que domina la energía solar global irradiada en más de 50%. La cantidad de energía solar total que absorbe la capa superior determina la acumulación de calor de una superficie revestida. La temperatura de la superficie depende en gran medida de la duración de la exposición. Para lograr superficies frescas, los pigmentos del revestimiento tienen que reflejar tanta energía como sea posible. Esta capacidad de reflexión se expresa en el valor de reflectancia solar total www.inpralatina.com

Figura 2: Sección típica de una aplicación EIFS El valor de reflectancia luminosa (LRV, por sus siglas en inglés) de un color indica solamente cuánta luz visible de ese color será reflejada. El negro tiene un LRV de cero por ciento y absorbe toda la luz, lo que significa INPRA LATINA Vol 18 Nº6

| 17


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

Figura 3: Escala de LRV que las superficies negras pueden llegar a calentarse mucho. En contraste, el blanco tiene un LRV de 100% y mantiene los edificios luminosos y frescos. Todos los demás colores se ubican entre estos dos extremos. Los fabricantes de EIFS sugieren elegir un acabado con un LRV de, al menos, 20. Emplear un acabado acrílico con un LRV inferior a 20 podría ocasionar daños en la placa aislante de poliestireno expandido y hacer que el color se desvanezca o cambie, cuando se usan acabados de colores más oscuros.

El valor TSR, por otro lado, toma en consideración la cantidad total de energía irradiada por la luz solar, no solo en el rango visible. Por lo tanto, dos objetos pueden ser idénticos en el color visible, pero poseer diferentes características reflectivas en la región del infrarrojo cercano. Por ejemplo, uno permanece más fresco al ser expuesto a la luz solar que el otro. Esto puede llevar a una situación en la que dos colores tengan LRV idénticos, pero posean un nivel de acumulación de calor radicalmente distinto, dependiendo de si la pigmentación refleja en el rango del infrarrojo cercano o no. En los sistemas EIF, el TSR o la reflectancia térmica es más importante que la mera reflectancia lumínica. Los nuevos avances hacen posible el desarrollo de fórmulas de colores oscuros con valores LRV por debajo de 30, empleando, bien sea pigmentos especialmente diseñados que reflejan la luz del sol, o pigmentos inorgánicos normales con buenas propiedades de TSR. Por lo tanto, el LRV no debe ser el único factor a tener en cuenta al decidir qué colores se pueden usar para los sistemas EIF.

Colorantes negros con reflectancia de infrarrojo cercano

Debido a que el valor TSR abarca todo el rango de radiación, entre la luz UV y el infrarrojo cercano, los pigmentos negros presentan valores TSR más bajos que los pigmentos blancos. El negro carbón (PBk.7), el pigmento negro más comúnmente utilizado, presenta una gran absorción de la radiación invisible del infrarrojo cercano. En fachadas que usan sistemas EIF, los colorantes que contienen los pigmentos de negro de óxido de hierro, como el PBk.11 y el PBk.33 son de uso común, debido a sus excelentes propiedades de resistencia a las condiciones climáticas y a la exposición a la luz. En marzo de 2012, CPS Color lanzó el primero de una serie de colorantes con reflectancia de infrarrojo cercano, el Novapint D-803, que contiene un pigmento de óxido

18 | INPRA LATINA Vol 18 Nº6

www.inpralatina.com


de hierro-cromo funcional con reflectancia del infrarrojo cercano (PBr.29) de BASF. Debido a que este producto es un colorante con mono pigmentación, el valor TSR es mayor, mientras que la intensidad del negro es menor, comparado con el negro carbón. El colorante fue desarrollado para tintado en fábrica de sistemas para fachadas de alta calidad, a base de agua, con el fin de crear superficies frescas desde los techos hasta las fachadas. El revestimiento que contiene el colorante con reflectancia del infrarrojo cercano ha demostrado tener una temperatura superficial mucho menor que un revestimiento similar con pigmentos negros, al ser expuestos a las mismas condiciones.

Colores oscuros, fachadas frescas

Los pigmentos con reflectancia del infrarrojo cercano de los colorantes mantienen los objetos más frescos al maximizar el valor TSR. Un valor TSR elevado produce temperaturas superficiales menores, lo cual, a su vez, tiene muchas ventajas: superficies más frescas, menor consumo de electricidad y mayor durabilidad de los materiales, entre ellos, los sistemas EIF

www.inpralatina.com

Y esto es exactamente lo que hacen los colorantes Novapint D de CPS, que reflejan la radiación solar. Combinan colorantes para fachadas convencionales que tienen excelentes propiedades de reflectancia del calor solar con un colorante negro funcional que refleja el infrarrojo cercano, para reemplazar el negro de óxido de hierro. Los colorantes han sido especialmente desarrollados para pinturas y yesos de fachadas a base de agua y son compatibles con resina sintética, silicona y pinturas y yesos a base de silicato. En pocas palabras, estos colorantes con reflectancia solar minimizan la acumulación de calor en aplicaciones de pintura arquitectónicas y decorativas y proporcionan colores frescos para las fachadas de los edificios. *Autores: • Bas van Ravenswaaij, gerente global de producto, colorantes, CPS Color, Sittard, Países Bajos. • Judith Huijnen, gerente de producto, Colorants EMEA, CPS Color, Sittard, Países Bajos.

INPRA LATINA Vol 18 Nº6

| 19


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por Paint Quality Institute*

Decorativas para todas las necesidades Sin importar cuáles sean sus necesidades de decoración, ¡hay una pintura para usted!

E

n el pasado, la decisión más importante para cualquier pintor era qué color usar. Pero gracias a los continuos avances tecnológicos, ahora nos podemos dar el lujo de escoger pinturas que ofrecen no solamente un abanico de tonos casi ilimitado, sino también la apariencia exacta y las cualidades de desempeño necesarias para prácticamente cualquier proyecto de pintura en interiores. “Ha habido una enorme expansión en la oferta de revestimientos

20 |

de látex a base de agua”, afirma Debbie Zimmer, experta en pinturas y colores del Paint Quality Institute. “Actualmente es posible elegir entre un amplio abanico de grados de brillo, cada uno de los cuales proporciona diferentes beneficios, además de los revestimientos de formulación especial diseñados para acelerar su proceso de pintado y hacer frente a cualquier desafío imaginable”. Por todo esto, si está a punto de emprender un proyecto de pintura de interiores, trate de pensar en el tipo de pintura que se ajusta perfectamente a sus necesidades. Muy seguramente podrá encontrar esa pintura ideal en el almacén de pinturas de su área. Saber con exactitud y de antemano lo que quiere facilitará muchísimo las cosas cuando llegue a la tienda. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


Supongamos que usted tiene poco tiempo para realizar su proyecto, quizás solo puede trabajar en la pintura durante el fin de semana, o tiene previsto recibir visitantes de fuera de la ciudad. Una pintura autoimprimante (una que funcione como imprimante y como pintura) puede tapar incluso colores muy difíciles de esconder con menos capas de las que normalmente se requieren, con lo que podrá acabar más rápidamente su proyecto antes de regresar a trabajar o de recibir a sus huéspedes. O quizás su casa esté llena de pequeñines que dejan marcas y huellas a donde quiera que van. Si elige una pintura de látex 100% acrílica, de brillo intenso y alta calidad, obtendrá un acabado rústico, resistente a las manchas y permitirá, así, que sus paredes y objetos de madera tengan una ligera probabilidad de permanecer limpios y con una apariencia fresca, sin importar lo que deban soportar. ¿Y qué sucede si la habitación que usted planea pintar tiene distintas superficies, por ejemplo, puertas de vinilo, marcos de madera y paredes de yeso o drywall? En lugar de comprar diferentes tipos de pintura, puede optar por comprar un revestimiento “universal” como una pintura de látex de gama alta, hecha 100% con acrílico, que tiene un buen desempeño en muchos materiales diferentes. Proporcionará una adhesión excepcional incluso en superficies lisas como el vinilo. (Con

toda seguridad, comprar un solo tipo de pintura le reportará beneficios también en la caja registradora). ¿Sus paredes u objetos de madera están llenos de pequeñas muescas e imperfecciones? Entonces, elija una pintura totalmente “sin brillo”, que se secará con un acabado mate no reflectivo. Su falta de brillo hará que esas pequeñas imperfecciones sean muchísimo menos notorias.

“Actualmente es posible elegir entre un amplio

¿Usted es un maniático del color? Entonces, quizás sea mejor elegir una pintura con buena retención de color, como un revestimiento acrílico de alta calidad, o se resigne a observar impotente cómo los tonos de color que con tanto cuidado seleccionó se vuelven pasteles con el paso del tiempo.

abanico de

Según Zimmer, los fabricantes actuales de pintura se han anticipado a todas estas necesidades y más, y han creado fórmulas de revestimiento que están a la altura de todos y cada uno de los desafíos. Tómese el tiempo necesario para considerar sus necesidades, trate de imaginar las cualidades que debe tener su pintura perfecta, y muy probablemente la encontrará en el estante de su tienda de pinturas.

revestimientos

* Paint Quality Institute (Instituto de Calidad de pintura) se fundó en 1989 en Filadelfia, Estados Unidos, con el objetivo inicial de educar a los consumidores, los contratistas y los minoristas sobre las ventajas de usar la más alta calidad en las pinturas y los recubrimientos.

grados de brillo, además de los

de formulación especial diseñados para acelerar su proceso de pintado y hacer frente a cualquier desafío imaginable”. Debbie Zimmer, experta del Paint Quality Institute.

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 18 Nº6

| 21


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

Plásticos en polvo Hapa

por ANUJ GUPTA *

Conozcamos las bondades de los revestimientos en polvo de Aleación de Polímero de Alta Adhesión (Hapa - siglas en inglés) para aplicación con sistema de pulverización electrostática.

L

a sigla Hapa (en inglés) significa Aleación de Polímero de Alta Adhesión. Como su nombre lo indica, es una aleación de polietileno termoplástico. Estos revestimientos en polvo plásticos han sido específicamente diseñados para proporcionar un revestimiento de larga duración, de gran resistencia química y mecánica para aplicaciones en exteriores y en interiores. Los revestimientos Hapa son la opción de más alta calidad, en comparación con los revestimien-

22 |

tos de PVC y poliéster, más comúnmente utilizados. El revestimiento tiene una excelente adhesión al metal de base y es casi imposible de pelar.

Tipos de revestimiento Hapa

Los revestimientos en polvo Hapa vienen en varios tipos: • Hapa SC (revestimiento por sistema de pulverización): El tamaño de la partícula de polvo es muy fino y está diseñado para ser rociado sobre la pieza usando pistolas de pulverización electrostática. Se debe ajustar adecuadamente la velocidad del aire y el flujo del polvo para evitar exceso de rociado o que el rocío de polvo rebote. • Hapa DC (revestimiento por inmersión): Este tipo SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


de polvo está diseñado para revestir mediante el método de inmersión /lecho fluidizado. En este método, la pieza precalentada es sumergida, durante 2-5 segundos, en un baño fluidizado que contiene las partículas de polvo. • Hapa gránulos: Estos gránulos poseen las mismas propiedades que los otros tipos, pero están diseñados para revestir utilizando el método de revestimiento por extrusión.

Aplicaciones de los revestimientos Hapa

Los revestimientos en polvo Hapa tienen muchas aplicaciones, dada su resistencia y durabilidad, además de la flexibilidad que permite diferentes métodos de revestimiento. Las siguientes son algunas de las aplicaciones más comunes: Equipos para zonas de juego, muebles para jardín, bancas para exteriores, mallas soldadas, cercas de alambre, cercas de seguridad, postes de cercado, tuberías, abrazaderas para automóviles, tuberías

de llenado para tanques de gasolinas de automóviles, extinguidores, cajas de batería, sumergibles, pantallas de ventiladores y postes de luz.

Ventajas

1.No contiene bisfenol A, no contiene TGIC, no contiene halógenos, no contiene metales pesados, no contiene sustancias orgánicas volátiles (VOC) y no contiene ftalatos 2.Excepcional resistencia a la corrosión, al agua, a la sal y la contaminación 3.Aislamiento eléctrico 4.Insonorización 5.Gracias a la naturaleza adhesiva de los revestimientos, es muy difícil pelarlo 6.A prueba de vandalismo 7.Alta durabilidad en exteriores

Método de revestimiento

1.Fabricación: La pieza metálica se desengrasa, desoxida,

Hapa vs. otras alternativas Propiedades

Hapa

PVC

Revestimientos de poliéster en polvo

Zinc galvanizado

Excelente

Excelente

Mala

Excelente

Excelente

Aceptable

Mala

Mala

Excelente

Mala

Buena

Aceptable

Contra rayos UV intensos & luz solar

Excelente

Excelente

Buena

Buena

Caliente al tacto

Excelente

Excelente

Mala

Mala

Disponibilidad de colores

Excelente

Excelente

Excelente

Mala

Aislamiento eléctrico

Excelente

Excelente

Mala

Mala

Facilidad de aplicación y reparación

Excelente

Mala

Mala

Mala

Sustancias orgánicas volátiles (VOC)

Excelente

Mala

Buena

Mala

Efluentes dañinos

Excelente

Mala

Buena

Mala

Necesidad de imprimación

No requiere

No requiere

No requiere

No requiere

Resistencia a la corrosión Contra el agua y la lluvia Contra la sal y los químicos Contra contaminación del aire Resistencia a la abrasión Contra daño causado por animales Contra actos de vandalismo Contra polvo y tormentas de arena Adhesión al metal Contra actos de vandalismo Contra fluctuaciones de temperatura Entre clima cálido y frío Durabilidad en exteriores

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 18 Nº6

| 23


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS Cobertura del revestimiento Hapa Extensión de alambre recubierto por un (1) kilogramo de revestimientos en polvo Hapa Diámetro del alambre

Espesor del revestimiento (micras µm) 300 µm

400 µm

500 µm

600 µm

700 µm

2 mm

480 metros

350 metros

270 metros

215 metros

165 metros

3 mm

340 metros

240 metros

190 metros

155 metros

130 metros

4 mm

260 metros

190 metros

150 metros

120 metros

100 metros

desincrusta, pasiva y se limpia. Se deben adjuntar “pinzas de alambre” o ganchos finos en puntos adecuados para manipular la pieza, a fin de no estropear la apariencia del producto. Luego de finalizar todo el proceso, estos

aditamentos se cortan o remueven. 2. Precalentamiento: La pieza sin recubrimiento se calienta en el horno a 250-300°C (480-570°F) durante cinco

Propiedades técnicas Propiedades

Unidad

Estándar

Tamaño de partícula máximo

µm

Tamizado Alpine

Densidad aparente

g/cm3

ISO 60

Estándar equivalente (ASTM) Observación

Propiedades del polvo HapaSC:200 HapaDC:300 D 1895

Características de fluidización

0.3 - 0.4 Excelente

Gravedad específica

g/cm3

ISO 1183

D792

0.924

Índice de flujo de fusión (190°C/2.16 kg.)

g/10 min

ISO 1133

D1238

24

Propiedades del revestimiento Temperatura de trabajo máxima

°C

80

Absorción de agua

%

D571-80

<0.03

Resistencia a la abrasión (Taber)

mg loss

ISO 9352

D4060

14.75

Resistencia a la niebla salina

horas

ISO 9227

B117-73

Resistencia a la intemperie QUV

horas

ISO 4892-3

Resistencia exposición a la intemperie

Sahibabad (cerca de Nueva Delhi)Lat.:28.67 Long.:77.37 Temperatura: Promedio 25°C, Mín.: 1°C, Máx. 47°C Promedio humedad:49.2%, Mín. 25%, Máx. 85% Promedio precipitaciones: 800 mm (31.4 pulgadas)

2 años. Sin cambios significativos en el color ni pérdida de brillo

µm

300-700

G154

<1 mm in 2000 horas sal en agua at 35°C 1000 horas. No se presenta cambio significativo en el color ni pérdida de brillo

Propiedades térmicas y mecánicas Espesor del revestimiento recomendado Aspecto

Acabado brillante & suave

Brillo

%

Punto de fusión

°C

ISO 3146-C

Punto Vicat

°C

ISO 306

Resistencia al impacto

kg.cm

Elongación a la rotura

%

Resistencia a la tensión

MPa

D523

70-80

D3418

118

D1525

91

D2794-69 (1.5mm placa)

280

ISO527

D638

31

ISO527

D638

14

Resistencia química Ácidos diluidos @ 60°C

10% solución durante 12 horas

Resistente

Álcali diluido @ 60°C

25% solución durante 12 horas

Resistente

24 | INPRA LATINA Vol 18 Nº6

www.inpralatina.com


a diez minutos. El tiempo de calentamiento así como la temperatura depende de la masa de la pieza y de la carga del horno. Esto debe ser adecuadamente calculado con el fin de obtener las tasas de producción y el grosor del revestimiento deseados. 3. Revestimiento: La pieza calentada se puede revestir de dos maneras: • Revestimiento por pulverización: El polvo puede ser rociado sobre la pieza empleando pistolas de pulverización electrostática. Se debe ajustar de forma adecuada la velocidad del aire y la cantidad de polvo con el fin de evitar exceso de rocío o el rebote de las partículas de polvo. • Revestimiento por inmersión / lecho fluidizado: La pieza calentada se sumerge en una bandeja que contiene el polvo. Este es salpicado sobre la pieza o esta se sumerge en un lecho de polvo fluidizado durante 2-5 segundos. El polvo se adhiere a la pieza caliente.

polvo y empleando un soldador pequeño o una pistola de aire caliente.

Notas fundamentales

El espesor del revestimiento aumenta con lo siguiente: 1. El incremento de la temperatura de la pieza 2. El grosor del alambre 3. La duración del tiempo de inmersión en el polvo *Anuj Gupta es el representante de la empresa de recubrimientos en polvo Rapid Coat, para más información pueden escribir al correo exports@rapidcoat.com

Una vez que la pieza esté revestida, hay que tener cuidado de que no roce ni entre en contacto con ninguna superficie, y así evitar daños al revestimiento. En esta etapa se obtiene un revestimiento en polvo áspero pero uniforme sobre la pieza. El exceso de polvo sin derretir es removido mediante una pequeña sacudida o un golpe suave. El espesor del revestimiento aumenta con la temperatura de precalentamiento y de inmersión. 4. Sinterización: Para suavizar el polvo y lograr una superficie brillante, la pieza se vuelve a calentar en el horno durante dos-tres minutos. La temperatura sugerida varía entre 120140°C. Esto hace que el polvo se funda, sinterice y fluya. El calentamiento excesivo puede hacer que el revestimiento se descolore o se combe. Es necesario sacar con cuidado la pieza del horno, teniendo cuidado de que el revestimiento no entre en contacto con ninguna otra superficie y dejando que se enfríe en un ambiente libre de polvo. En ocasiones, para productos de alambre, se usa el temple al agua. 5. Inspección y post acabados: Las “pinzas de alambre” delgadas, que se adjuntaron antes para manipular la pieza, se deben recortar con cuidado en la base para no estropear la apariencia. Se inspecciona la pieza, con el fin de detectar posibles orificios pequeños o desperfectos, los cuales pueden rellenarse o repararse con un poco de www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 18 Nº6

| 25


Superficies y Control de Corrosión por EonCoat*

Corrosión, el mal de la industria petrolera Durante mucho tiempo la corrosión ha sido la pesadilla de la industria petrolera. Ahora, gracias a los nuevos enfoques y revestimientos las dificultades se están resolviendo.

E

egún un reciente informe de NACE International (Asociación Nacional de Ingenieros de Corrosión), en la industria petrolera la corrosión es la causa de más del 25% de las fallas. Reparar o sustituir tuberías corroídas le cuesta a la industria más de US$7.000 millones al año. Esta cifra puede duplicarse si se cuenta la pérdida de ingresos y de productividad, así como los costos asociados a la limpieza de derrames o fugas. “La corrosión es un desafío enorme para la industria, que afecta

26 |

desde la parte externa de los tanques de techo flotante, hasta la parte interna de los tanques, pasando por los sistemas de tuberías que van por encima y debajo del nivel del suelo, específicamente en aquellos puntos donde las tuberías pasan del nivel elevado al nivel por debajo”, afirmó Scott Justice, gerente de operaciones de la división de tanques de Bolin Enterprises Inc. (BEI), una empresa contratista, con sede en Casey (Illinois, Estados Unidos), que presta sus servicios de mantenimiento de oleoductos y tanques a la industria petrolera. Aunque los métodos convencionales de protección contra la corrosión recurren principalmente a revestimientos de corta duración, con adhesión física a la superficie del sustrato -como cintas, elaborados sistemas de revestimiento SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


de tres componentes (zinc, epoxi y uretano), o protección catódica- estos métodos se limitan a intentar postergar el momento en que el acero, inevitablemente, se oxidará. Actualmente, un número cada vez mayor de profesionales de gran iniciativa, encargados del mantenimiento de la industria petrolera, están recurriendo a una nueva categoría de resistentes cementos químicos de fosfato (CBPC, por sus siglas en inglés) que pueden detener la corrosión, prolongar la vida útil del equipo y minimizar el costo y el tiempo de interrupción de la producción que se requiere para revestir, reparar o reemplazar el equipo corroído.

Un nuevo método de protección

“Lo que me llamó la atención de EonCoat fueron sus inigualables propiedades adhesivas y químicas”, aseguró Justice, quien visitó la compañía Wilson, de Carolina del Norte, para observar su laboratorio de pruebas anticorrosión, así como sus procesos y procedimientos para el revestimiento con CBPC. “Si la capa dura externa de este revestimiento se rompe o cae, sigue proporcionando protección contra la corrosión allí donde los recubrimientos tradicionales dejan de hacerlo. Aunque el revestimiento esté viejo, golpeado o abollado, sigue protegiendo la superficie. Si se quita la capa cerámica externa, la adhesión química con el sustrato sigue actuando para detener la corrosión en la superficie.” A diferencia de los recubrimientos convencionales a base de pintura de polímeros, que se asientan en la parte superior del sustrato, el recubrimiento anticorrosivo se adhiere a través de una reacción química al sustrato, y una ligera oxidación de la superficie mejora, de hecho, la reacción. Esto hace que sea imposible que componentes que favorecen la corrosión, como el oxígeno y la humedad se ubiquen detrás del revestimiento, como puede ocurrir con las pinturas convencionales. La barrera anticorrosiva está cubierta por una capa totalmente cerámica, resistente a la corrosión, el fuego, el agua, la abrasión, los químicos y las temperaturas de hasta 1.000 °F (537°C). Aunque los recubrimientos de polímetros tradicionales crean una película que se adhiere de forma mecánica a sustratos que previamente han pasado por un intenso proceso de preparación, al ser perforados, la humedad y el oxígeno se desplazan bajo la película del revestimiento desde todos los lados de la perforación. La película atrapa, luego, la humedad y el calor, creando un “efecto invernadero”, que favorece la corrosión y la formación de ampollas. Por el contrario, cuando el mismo daño ocurre en un sustrato revestido con cerámica, la corrosión no se extiende porque el acero está, básicamente, aleado. Los óxidos de su superficie han sido convertidos www.inpralatina.com

Con EonCoat tomó alrededor de cuatro días recubrir la instalación petrolera y ponerla a funcionar nuevamente, comparada con los 12 días que puede tardar con otro recubrimiento.

en un metal inerte, electroquímicamente estable, incapaz de dar soporte a la oxidación. Los revestimientos cerámicos se componen de dos ingredientes no dañinos, que no interactúan hasta que son aplicados por una pistola de pulverización de varios componentes, como las que usualmente se emplean para aplicar la espuma de poliuretano o los revestimientos de poliurea. Dado que los componentes no están mezclados y no se juntan antes de su aplicación, no hay que utilizar ingredientes peligrosos que producen COV, como lo son los agentes contaminantes peligrosos y los olores. Esto significa que el trabajo puede llevarse a cabo en áreas ocupadas. “Los resultados de las pruebas de corrosión realizadas en los tanques fueron impresionantes”, afirmó Justice. Una de las pruebas de corrosión que comúnmente realiza el fabricante del producto CBPC es aquella en la que el revestimiento cerámico permanece por más de 10.000 horas sin corrosión, después de ser sometido a una prueba de niebla salina ASTM B117. “Si el revestimiento funciona tan bien como esperamos, podría ayudar a detener o minimizar la corrosión y a prolongar la vida útil de una serie de activos petroleros,” agregó Justice. A diferencia de las pinturas y revestimientos orgánicos a base de polímeros de carbono, que pueden favorecer la corrosión, ya que propician el crecimiento de microbios, los revestimientos cerámicos como el CBPC son completamente inorgánicos, de modo que no son medios favorables para el moho ni las bacterias. “Como EonCoat es inorgánico, no puede favorecer el crecimiento de moho ni bacterias”, añadió Justice. “Esto podría ayudar a controlar los problemas de corrosión relacionados con el crecimiento de moho en las superficies externas de los tanques de almacenamiento de agua o INPRA LATINA Vol 18 Nº6

| 27


Superficies y Control de Corrosión corrosión en diversos proyectos de la industria petrolera, entre otros, tanques de almacenamiento y de proceso, depósitos de antorchas para refinerías, techos de plantas de azufre en refinerías, así como una plataforma de carga de trenes y torres.

La reparación o reemplazo de una tubería de petróleo o gas le cuesta a la industria más de US$7.000 millones por año, basado en infomes suministrados por NACE International.

de los tanques elevados, específicamente cuando se usan combustibles oxigenados nuevos”. Aunque no es un asunto ampliamente discutido, el talón de Aquiles de muchos revestimientos anticorrosivos convencionales puede radicar en el hecho de que las condiciones ambientales deben tener unas características precisas durante su aplicación para que se cumplan las especificaciones.

“Para mantener el buen funcionamiento del revestimiento anticorrosivo, es deseable usar uno que sea resistente a altas temperaturas, la abrasión, los químicos, la luz solar UV y a otros factores ambientales”, aseguró Bartko. “Si bien EonCoat tiene fortalezas en estas áreas, es igualmente importante lo rápido que puede restituirse el funcionamiento de una instalación petrolera. A modo de comparación, nos tomó cerca de cuatro días con EonCoat, en comparación con los cerca de diez a 12 días con otros revestimientos”. El tiempo ahorrado en un proyecto de revestimiento anticorrosivo con el revestimiento cerámico proviene tanto de la simplificación de la preparación de la superficie como de la aceleración del tiempo de curado. “Con un revestimiento anticorrosivo tradicional es necesario realizar una limpieza con abrasivo a metal blanco para preparar la superficie”, afirmó Bartko. “Pero con el revestimiento cerámico, por lo general, solo es necesario hacer una limpieza con abrasivo a grado comercial 3, según la norma internacional NACE.”

“Muchos revestimientos fallan debido a cambios de temperatura, humedad, punto de rocío y otros factores atmosféricos en el momento de su aplicación”, aseguró Justice. “Debido a que las condiciones cambian según la estación, durante todo el año, puede ser difícil proporcionar condiciones perfectas para la aplicación del revestimiento”.

Bartko explicó que en proyectos de revestimiento que usan pinturas a base de polímero convencionales, como poliuretanos o resinas epoxi, el tiempo de curado puede ser de días o semanas, antes de poder aplicar la siguiente capa de tres revestimientos, dependiendo del producto. El tiempo de curado es necesario para permitir que cada capa alcance plenamente sus propiedades, aunque se sienta seca al tacto.

Una ventaja de la protección contra la corrosión que proporcionan los revestimientos cerámicos es que pueden ser aplicados en superficies calientes y frías, con temperaturas de 40°F (4°C) a 150°F (65°C), niveles de humedad de 0-95%, excepto en condiciones de lluvia directa.

Por el contrario, se puede lograr un revestimiento anticorrosivo con el revestimiento cerámico en una sola capa, con casi ningún tiempo de curado necesario. Se puede reanudar la operación del equipo en tan solo una hora.

“Como el revestimiento cerámico deja por fuera de la ecuación los cambios de temperatura, humedad y punto de rocío durante la aplicación, puede utilizarse de manera confiable en condiciones ambientales difíciles, que de otro modo podrían poner en peligro la protección contra la corrosión de los revestimientos tradicionales”, concluyó Justice.

“Con el revestimiento cerámico anticorrosivo, podemos reanudar la operación de las instalaciones inmediatamente después de la aplicación, a veces, incluso, al cabo de una hora”, explicó Bartko. “Ese nivel de celeridad en restituir la producción de una instalación petrolera puede significar el ahorro potencial de millones de dólares diarios en tiempo de inactividad de los equipos.

Reducción de la interrupción de la producción

Shane Bartko, director de TKO Specialty Surfaces, una empresa contratista que realiza mantenimiento a tanques, oleoductos y estructuras, con sede en Calgary (Alberta), ha empleado el revestimiento cerámico para el control de

28 | INPRA LATINA Vol 18 Nº6

Vale la pena utilizar el revestimiento cerámico en cualquier lugar donde se emplee acero y pueda ocurrir corrosión, desde los oleoductos y los tanques de procesamiento, hasta los tanques de almacenamiento”. * Para más información sobre este artículo puede comunicarse con la empresa al correo electrónico TonyC@EonCoat.com; o visite el sitio web www.eoncoat.com

www.inpralatina.com


OTROS ENFOQUES por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO

Caolín, un valioso elemento natural Visitamos la Planta de Beneficio de Caolines de la empresa Minerales Industriales, la cual está ubicada en la Unión, Antioquia (Colombia), para conocer su funcionamiento.

E 29 |

l caolín es un silicato de aluminio hidratado, producto de la descomposición de rocas feldespáticas, es un material muy reconocido debido a las diferentes aplicaciones en donde puede ser utilizado, como es el caso de las pinturas. En nuestra industria se emplea principalmente como extensor de dióxido de titanio, su uso se ha popularizado debido a las propiedades que le ofrece a la pintura como su alto cubrimiento, mejora de la reología, lavabilidad,

acabado entre otras. El caolín también es utilizado en otras aplicaciones como papel, cerámica pigmentos, refractarios, caucho, construcción, agroquímicos, entre otros. En Colombia existe un municipio perteneciente al departamento de Antioquia llamado La Unión, uno de los pocos lugares de América Latina donde se encuentra la materia prima para la producción de caolín. Allí Minerales Industriales S.A. cuenta con dos plantas de procesamiento en húmedo y cinco minas para la extracción de caolín. La empresa colombiana fue creada en 1976 y a partir del año 2005 fue adquirida en su mayoría por Sumicol S.A. Sumicol es una empresa manufacturera dedicada a la SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


OTROS ENFOQUES

actividad minera, a la provisión de insumos industriales, servicios técnicos y productos semielaborados para diversas industrias, principalmente, cerámicas, vidrio, pintura, papel y de la edificación.

Durante la visita tuvimos la oportunidad de observar una de las minas de extracción, las zonas de almacenamiento del caolín, los equipos, los laboratorios y parte del personal que allí labora.

Minerales Industriales cuenta con un portafolio de soluciones en minerales no metálicos como caolines hidratados, caolines calcinados, talcos, micas, arenas, arcillas, arcillolitas, feldespatos, dolomitas, atapulguitas y sistemas compuestos de minerales no metálicos para diferentes industrias.

El ingeniero de Minerales Industriales, Gonzalo Franco Arroyave, quien guió el recorrido por las instalaciones, explicó detalladamente el proceso de generación de caolín desde la mina hasta el producto final.

La experiencia de la visita

INPRA LATINA visitó las instalaciones para conocer su funcionamiento y observar el proceso de producción, profundizando en el beneficio de minerales no metálicos para la fabricación de pinturas.

“El proceso comienza con la caracterización de las minas para determinar el tipo de material existente y sus propiedades, luego se realiza la explotación y traslado a planta donde se almacenan en bodegas. En la planta el material pasa por un proceso de clasificación en húmedo, delaminación y blanqueo. Los productos resultantes de estos procesos pueden entregarse en diferentes presentaciones, a granel en suspensión (Slurry) o en sacos de

En la imagen se observa parte de las instalaciones de Minerales Industriales donde se trabaja la materia prima para ser procesada.

30 | INPRA LATINA Vol 18 Nº6

www.inpralatina.com


“En el proceso de evaluación y explotación de yacimientos, estos se evalúan con las variables de desempeño esperadas por 25 Kg. o Big bags de producto seco en polvo, semiseco en chips o predisperso en micro esferas. En medio del proceso anterior, se llevan a cabo diferentes controles para que el producto cumpla con las especificaciones requeridas. Sobre este aspecto, Gonzalo dijo que “se realizan mediciones de pH, viscosidad, distribución de tamaño de partícula, color, porcentaje de retenido, composición química por FRX, y análisis mineralógico por DRX”. La planta es muy cautelosa en su trabajo, y por ello tienen un laboratorio para cada etapa del proceso (cinco en total) desde la extracción del caolín hasta el producto final. También cuenta con un laboratorio central de calidad en la planta y un laboratorio de I+D ubicado en Sabaneta, Antioquia. La empresa también es certificada por la ISO14001 e ISO 9001 en la exploración, explotación, diseño, desarrollo, procesamiento y comercialización de minerales no metálicos para aplicaciones industriales. www.inpralatina.com

Un dato interesante sobre el funcionamiento de la planta de Minerales Industriales es que su especialidad es la producción de mezclas formuladas de minerales no metálicos, en polvo, predispersas en suspensión o predispersas secas. Estas mezclas tienen la capacidad de sustituir todos los extendedores empleados en la formulación de pinturas y están listas para entrar a la etapa de completación de la pintura.

los clientes;

Adicionalmente la empresa tiene una capacidad instalada para producir 1.700 toneladas al mes de caolín para pinturas. Todas las minas tienen reservas calculadas para 50 años y constantemente realizan exploraciones para encontrar nuevos yacimientos de minerales.

las reservas y

En cuanto al proceso de evaluación y explotación de yacimientos, Gonzalo explicó que “estos se evalúan con las variables de desempeño esperadas por los clientes; la explotación se diseña maximizando las reservas para hacer un uso racional de estos recurso naturales. Minerales Industriales realiza actividades

la explotación se diseña maximizando

con excelencia en el manejo de los recursos naturales”. Ingeniero Gonzalo Franco A.

INPRA LATINA Vol 18 Nº6

| 31


OTROS ENFOQUES sostenible de la sociedad, lo realiza a través de una alianza público-privada que contribuye al desarrollo del Municipio de La Unión (Antioquia) en tres frentes: Infraestructura Educativa, Infraestructura de vivienda y calidad educativa. Favoreciendo hasta el momento a un promedio de mil personas en los diferentes programas.

Funciones del caolín en las pinturas

El caolín ha sido utilizado durante años en la elaboración de pinturas arquitectónicas. Debido a su tamaño y forma laminar ofrece mayor cubrimiento en seco y húmedo que otros extendedores, reduciendo el consumo de dióxido de titanio, así como mayor flexibilidad a la película disminuyendo el cuarteamiento. También ofrece un suave acabado a la superficie, evitando que se ensucie fácilmente y mejorando la lavabilidad. y obras de carácter ambiental para minimizar, controlar, mitigar y compensar las afectaciones al medio ambiente; cumpliendo con la normatividad vigente tanto en temas mineros como ambientales”. Sobre la planta, el ingeniero Franco agregó que “cuenta con una plantilla de 48 personas dividida en 26 operarios, dos facilitadores de operaciones, cuatro auxiliares de calidad, cuatro auxiliares logísticos, un administrador de operaciones, un ingeniero técnico de proceso, siete auxiliares de mantenimiento, un facilitador S&SO, un coordinador de mantenimiento, un coordinador de zona minera y una secretaria”. El compromiso de Minerales Industriales con el desarrollo

32 | INPRA LATINA Vol 18 Nº6

Su composición química garantiza una alta resistencia ante diferentes agentes químicos y ofrece estabilidad en cuanto a la sedimentación. Para periodos largos de almacenamiento previene la formación de sedimentos duros debido a su capacidad suspensionante. Adicionalmente su gravedad especifica inferior respecto a otros extendedores y pigmento ofrece un mayor rendimiento en volumen. Para INPRA LATINA fue una experiencia muy enriquecedora el haber conocido las instalaciones y operación de una empresa como Minerales Industriales, que durante más de 37 años ha sido uno de los más importantes jugadores de la industria de pinturas en Colombia.

www.inpralatina.com


NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

Evonik

Aditivos y resinas especiales para recubrimientos funcionales

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com

Munzing

Aditivos Agitan 350 es un desespumante sin aceite ni siloxano versátil y exclusivo, que ofrece excelente estabilidad en el rango de pH. Es efectivo en recubrimientos industriales, incluidos los de bajos VOC y de alto brillo, adhesivos PVOH, la mayoría de tintas de impresión, y como aditivo de molienda. Para más información marque 13 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

Los aditivos y resinas especiales TEGO imparten funcionalidad específica a los recubrimientos, entre ellos: propiedades antiestáticas para pisos conductores de electricidad, nanocompuestos de sílice para resistencia a la abrasión y rayaduras en recubrimientos de alto brillo en madera y plásticos, y recubrimientos de fácil limpieza, mejora en la longevidad de recubrimientos arquitectónicos, propiedades de antiadherencia. Para reforzar la resistencia a impactos de un recubrimiento, se enlazan partículas de elastómeros de silicona en la matriz de la resina, sumando modificadores de resina reactivos. Para más información marque 11 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

BASF

Imprimador estireno-acrílico base agua (Acronal) El imprimador de estireno-acrílico a base de agua (Formulación #3,4) es una formulación guía para aplicaciones generales en la industria. Acronal S760 es una dispersión estirenacrílica reticulante que puede curarse a temperatura ambiente adicionando catalizadores ácidos. La preneutralización de Cycat 500 y del ácido fosfórico con AMP 95 y amoniaco es necesaria para garantizar la estabilidad de la pintura, y contribuye a la estabilidad térmica de la pintura en la molienda. Para más información marque 12 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

www.inpralatina.com

Glassven

Silicatos de aluminio de sodio Gelsil AS-150 son silicatos de aluminio de sodio que reemplazan parcialmente el dióxido de titanio en la formulación de pinturas. Este silicato sintético alcanza alta blancura. Se ofrece en polvo, con pH de 9.0 a 12.0, y tamaño de partícula de 4,5 a 6,5µm. Para más información marque 14 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

Michelman

Formador de película El formador de películar de uretano a base de agua Hydrosize® U5-02 está diseñado para reforzar fibras de poliamida y PPS. Libre de solventes APE y HAP, exhibe estabilidad hidrolítica y térmica. Al ser apto para contacto con alimentos, es ideal para el encolado de fibra en aplicaciones como cafeteras, platos desechables, procesadores de alimentos y otros utensilios de cocina y electrodomésticos. Para más información marque 15 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

Troy Corporation

Humectante multiuso Troysol™ 382 es un humectante multiuso sin silicona que promueve una fuerte reducción de la tensión superficial dinámica en sistemas acuosos, confiriendo excelentes propiedades de humectación y aplicación. También promueve la reducción de espuma y la eliminación de defectos superficiales, como formación de cráteres, arrugas y ojos de pez. Permite mejorar las propiedades de aplicación a gran velocidad y les da la flexibilidad para incorporar el producto en cualquier etapa del proceso de producción. Para más información marque 16 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 18 Nº6

| 33


NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com

Rhino Linings Corporation

Tinte y sellante de concreto termoaislante Concrete Solutions® Cool-It™ es un sellador y tinte de concreto con propiedades de reflexión del calor; mantiene frías las superficies exteriores aún bajo el sol.

Eckart

pigmento de PVD negro en forma líquida

Además, tiene buena retención de color. Puede aplicarse con brocha, rodillo o aspersores a presión.

Metalure Liquid Black es el nuevo pigmento de efecto, único de PVD en esta presentación. Está basado en óxido de cromo. Su efecto oscuro se obtiene mediante un proceso de metalización elaborado especialmente. No solo logra impresionantes efectos ópticos, sino que exhibe resistencia a químicos y mecánica. Por su característica de elemento inerte, está libre de compuestos de cromo VI, lo que le abre nuevas opciones en diseño y aplicaciones.

Para más información marque 17 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

Para más información marque 18 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

A la par que mantiene la frescura de las superficies, ofrece un acabado protector uniforme en color. Es ideal para suelos de piscinas, andenes, patios y bancas, y se ofrece en nueve colores.

CLASIFICADOS

ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA . ...........................................................TARJETA DEL LECTOR ................................................................... PÁGINA DEFELSKO CORPORATION.......................................................1..........................................................................................19 HELMUT FISCHER S DE RL DE CV........................................... 2........................................................................................... 7 HEUBACH GMBH................................................................. 3............................................................................CARÁTULA 2 INDUGUÍA.......................................................................... 4............................................................................CARÁTULA 3 MINERALES INDUSTRIALES S.A. COLOMBIA............................. 5..........................................................................................13 MÜNZING USA.................................................................... 6............................................................................CARÁTULA 4 SAUEREISEN, INC................................................................. 7......................................................................................... 34 SIMPLICOL LTDA................................................................. 8......................................................................................... 25 UNIMIN CORP..................................................................... 9..........................................................................................15 WANA QUÍMICA..................................................................10.......................................................................................... 9

PRÓXIMA EDICIÓN: Vol 19 Nº 1

• Pigmentos Para más información marque 7 en la página de suscripción: www.avilatinoamerica.com

• Corrosión en estructuras de acero de edificios • Estrategias de reducción de VOC

34 | INPRA LATINA Vol 18 Nº6

www.inpralatina.com



En un mundo de “Que Pasa Si”… 180 años solucionando problemas

Desespumantes &(3 -l #$$ %.l %. ,31.+ Modificadores de reología 3 %(&$+l Agentes humectantes ,$3.+ 3l

$M ,·MYHMF ONCDLNR @SDMCDQ BT@KPTHDQ ř0TD /@R@ 2HşŚ PTD RD MNR BQTBD DM DK B@LHMNş X KKDU@LNR L R SHDLON PTD BT@KPTHDQ NSQ@ DLOQDR@ CD @CHSHUNR QDRNKUHDMCN OQNAKDL@R CD DROTL@ CDL R CD NEQDBDQ TM@ K¨MD@ CD OQNCTBSNR DWBDOBHNM@KDR MTDRSQNR ENQLTK@CNQDR DWODQSNR OTDCDM CTOKHB@Q RT OQNAKDL@ X KTDFN BQD@Q ONMDQ @ OQTDA@ X QDBNLDMC@Q TM CDRDROTL@MSD A@K@MBD@CN O@Q@ B@RH BT@KPTHDQ RHRSDL@ ,·MYHMF CNMCD K@ HMMNU@BH®M X K@ SDBMNKNF¨@ BNMƦTXDM

VVV LTMYHMF BNL ( HMEN LTMYHMF TR

Para probar nuestros desespumantes aditivos especiales y aprovechar nuestro servicio técnico ilimitado: en México, llame a Rydesa 52-55-5648-0223, en Colombia y Centroamérica, llame a Chemo International 1-305-463-9522 EE.UU.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.