INPRA LATINA 19-3

Page 1

THE SPANISH LANGUAGE PAINT, COATINGS & FINISHINGS MAGAZINE

Vol. 19 Nº3, 2014 w w w. i n p r a l a t i n a . c o m

Ferias: testigos de transformación

Anécdotas de la historia de las pinturas (II) Seguridad en recubrimientos industriales Un nuevo logro en pinturas aeronáuticas

ISSN 0122-9117


`


EDITORIAL Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA DIRECCIÓN GENERAL Max Jaramillo / Manuela Jaramillo EDITOR Duván Chaverra

dchaverra@inpralatina.com

GERENTE DE PROYECTO Verónica Estrada

vestrada@inpralatina.com

GERENTES DE CUENTA ESTADOS UNIDOS Adriana Ramírez

aramirez@inpralatina.com

COLOMBIA Fabio Giraldo Víctor Alarcón

fgiraldo@inpralatina.com valarcon@inpralatina.com

MÉXICO Sandra Camacho

scamacho@inpralatina.com

MARKETING Y COMUNICACIONES Alejandra García agarcia@inpralatina.com JEFE DE CIRCULACIÓN Albeiro Cortés

acortes@inpralatina.com

JEFE DE PRODUCCIÓN Fabio Franco

ffranco@inpralatina.com

DIAGRAMACIÓN Lucy Bustamante

lbustamante@inpralatina.com

PORTADA Latin Press, Inc. TELÉFONOS OFICINAS: Latin Press USA Miami, USA

Tel +1 [305] 285 3133

LATIN PRESS MÉXICO México DF

Tel +52 [55] 4170 8330

LATIN PRESS COLOMBIA Medellín, Colombia Bogotá, Colombia

Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 9215

Buenos Aires, Argentina

Tel +54 [11] 5917 5403

São Paulo, Brasil

Tel +55 [11] 3042 2103

Consejo Editorial EE.UU. FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org

DUVÁN CHAVERRA A. Editor dchaverra@inpralatina.com

Años atrás China era el lugar ideal de las grandes compañías estadounidenses y europeas para construir sus grandes plantas industriales. Sin embargo, recientemente, las grandes marcas están poniendo sus ojos en territorio latinoamericano, debido a los beneficios que han experimentado algunos actores que están allí desde hace buen tiempo. México y Brasil son los países más apetecidos por las multinacionales, y eso incluso ya ha sido identificado por importantes medios internacionales como el New York Times, que en una nota publicada el pasado 31 de mayo resaltó la creciente participación de los fabricantes en México en todas sus áreas. “Con los costos de mano de obra en aumento en China, los fabricantes estadounidenses de todos los tamaños están buscando el sur de México, lo que los economistas describen como una impaciencia que no se veía desde los primeros años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en la década de 1990. Desde las ciudades fronterizas como Tijuana a las llanuras centrales, donde nuevas fábricas están llenando las tierras agrícolas, los trabajadores mexicanos son cada vez más demandados”, dice un apartado del texto. Razones como la diferencia en distancias, el costo en la mano de obra, y el propio consumo interno, han incentivado a los fabricantes a ingresar a este país. Esto, sin duda, también trae beneficios para la población mexicana, ya que se incrementa el empleo.

ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y desarrollo en Tecnología de Pinturas direccion@cidepint.gov.ar

Por citar algunos ejemplos, PPG industries, AkzoNobel, Croda, Basf, entre otras, cuentan con instalaciones propias en México.

SATER Sociedad Argentina de Tecnologos en Recubrimientos sater@sater.org.ar

En Brasil también viene sucediendo el mismo fenómeno con tendencia al crecimiento, de hecho, empresas del sector como Lanxess, Evonik, Arkema, Solvay, entre otras, cuentan con sus plantas de fabricación, investigación y desarrollo, lo cual les facilita su distribución hacia otros países y favorece las condiciones reglamentarias de fabricación.

COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es STAR Asociación de Técnicos Andinos en recubrimientos star1@une.net.co

Los grandes miran hacia nuestra región

SOCIEDAD DE TECNICOS ANDINOS EN RECUBRIMIENTOS

MÉXICO ANAFAPYT Asociación Nacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx Colaboran en esta edición: Julián Restrepo, Jordi Calvo, Juan Manuel Álvarez. CIRCULACIÓN AUDITADA:

www.inpralatina.com

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.

Esto solo es un síntoma del buen momento que atraviesa nuestra economía. Esperamos seguir notificando para nuestra industria hechos positivos como estos.


EN ESTA EDICIÓN PORTADA

11

Vol 19 N° 3, 2014

11

Un sector en plena transformación

Recientemente INPRA LATINA estuvo presente en tres de las ferias más importantes del sector, donde evidenciamos que la industria siempre tiene algo nuevo para mostrar.

PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

15

Anécdotas de la historia de las pinturas (II)

15

Continuamos presentando algunos aspectos importantes que se han presentado en la evolución de las pinturas. En esta oportunidad, hablaremos sobre el desarrollo de algunos tipos de pigmentos.

26

Tamaño de partícula vs. tamaño de partícula

Una referencia sobre los análisis de valores que requiere verificar las formulaciones para encontrar el punto óptimo en el que el cliente esté satisfecho y los costos sean favorables.

SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

30

26

Seguridad en recubrimientos industriales

Dada la conciencia sobre los peligros de los recubrimientos tradicionales orgánicos, y sobre los graves riesgos a la salud que estos implican para los contratistas, muchos administradores de la seguridad de las instalaciones están especificando opciones más seguras e inorgánicas.

34

Un nuevo logro en pinturas aeronáuticas

30

A través del programa Tranair Plus, el sector aeronáutico en Colombia logró realizar un evento que convocó al gremio con el objetivo de conocer estrategias para mejorar la seguridad operacional y la eficiencia del transporte aéreo, mediante el establecimiento y mantenimiento de un elevado nivel de formación y de competencias del personal aeronáutico en todo el mundo.

03 05 19 40 42

CARTA DEL EDITOR NOTICIAS PERFILES CORPORATIVOS NUEVOS PRODUCTOS ÍNDICE DE ANUNCIANTES

34


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Principales colores de pinturas para la primavera

Estados Unidos. Sherwin Williams realizó una reciente encuesta en la que buscaba determinar los colores que más se utilizarán en los proyectos caseros en ese país, con la llegada de la primavera. Preparándose para proyectos relacionados con la casa: • Siete de cada diez propietarios (69%) emprenderán un proyecto relacionado con la casa en los próximos seis meses. La pintura encabeza la lista (42%), seguido de jardinería (41%) y redecoración (30%). Buscando más color para el hogar: • A dos de cada tres propietarios de viviendas (64%) le gustaría añadir más color a su hogar, especialmente en la sala (25%), dormitorio (24%) y baño (17%). • El 58% de los hombres están gravitando para añadir más color en su casa. Los neutrales con un toque de color son los más populares: • A casi un tercio de las personas (32%) le gustaría usar una paleta de colores neutros cálidos, con un toque de rojo, amarillo o marrón. • Uno de cada cuatro (25%) muestran una preferencia por los neutrales frescos, con un toque de azul o verde. • Las mujeres (24%) prefieren una estética suave y ligera, mientras que los hombres prefieren los neutros cálidos (34%). • Los pequeños propietarios de viviendas de edades entre 18 y 34 quieren usar una rica y oscura paleta de colores (23%), mientras que los mayores de 65 prefieren una paleta suave y ligera (35%).

Tecnología de revestimientos en polvo que elimina un ciclo de curado

Internacional. Desarrollaron una tecnología de recubrimientos seco sobre seco que proporciona una buena cobertura y un buen desempeño en la corrosión, mientras elimina un ciclo de curado. El resultado es un ciclo de recubrimiento acortado que mejora la productividad y, en algunos casos, reduce la inversión de capital. Las soluciones tradicionales de recubrimientos en polvo de dos capas requieren una cura después de la imprimación y otra cura después de la capa final. El nuevo sistema ha sido diseñado para eliminar el proceso de curado de imprimación, ya que las dos capas de revestimiento se curan simultáneamente.

CALENDARIO 2014 SEPTIEMBRE Expo Pinturas – Anafapyt 2014 Lugar: Ciudad de México, México. Fecha: 1 y 2 www.anafapyt.org.mx Coatings Trends & Technologies Lugar: Lincoln Shire, EE.UU. Fecha: 11 al 12 www.coatingsconference.com The Powder Coating Show Lugar: Indianapolis, EE.UU. Fecha: 16 al 18 www.powdercoatingshow.com DICIEMBRE China Coat Lugar: Guangzhou, China. Fecha: 3 al 5 www.chinacoat.net

CALENDARIO 2015 ABRIL European Coatings Show 2015 Lugar: Nuremberg, Alemania. Fecha: 21 al 23 www.european-coatings-show.com Mayo Coatech 2015 Lugar: Ciudad de México, México. Fecha: 5 al 7 www.coatechmexico.com JULIO Latin American Coatings Show Lugar: Ciudad de México, México. Fecha: 15 y 16 www.coatings-group.com septiembre Abrafati 2015 Lugar: São Paulo, Brasil. Fecha: 13 al 15 www.abrafati2015.com.br

La tecnología de AkzoNobel conocida como “Interpon Align”, puede ser adaptada para satisfacer las necesidades exactas de color y rendimiento, dando lugar a una amplia gama de productos de uso final, incluyendo las piezas de metal de masas gruesas y pesadas que cumplan las especificaciones OEM para la protección y la apariencia.

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 19 Nº3

|5


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Crean recubrimiento que haría más eficiente la limpieza de derrame de petróleo

Arkema abre nuevo laboratorio

Brasil. Arkema anunció la apertura de su nuevo laboratorio de desarrollos y aplicaciones ubicado en su planta Araçariguama en São Paulo, dedicada a las líneas de negocio Arkema Coating Resins y Coatex. La compañía informó que ha invertido aproximadamente US$2,5 millones en la construcción y equipamiento del nuevo laboratorio. La nueva instalación se centrará en la innovación y el soporte técnico al cliente a través de varios segmentos de mercado, incluidos recubrimientos, adhesivos, construcción, textiles, procesamiento de minerales, papel y artes gráficas.

Estados Unidos. A raíz de los recientes derrames de petróleo en alta mar y con la creciente popularidad de fracturamiento hidráulico, hay una necesidad de encontrar formas fáciles y rápidas para separar el petróleo y el agua. Ahora, científicos de Washignton desarrollaron recubrimientos que pueden hacer precisamente eso. Su informe sobre los materiales, lo que también podría detener a las superficies de conseguir niebla y suciedad, aparece en ACS Applied Materials & Interfaces. J.P.S. Badyal y sus colegas señalan que los equipos de limpieza de derrames de petróleo a menudo utilizan absorbentes, como arcillas, paja y lana para absorber el petróleo, pero estos materiales no son muy eficientes, ya que también absorben una gran cantidad de agua. Por lo cual han sido necesarias algunas medidas y equipos adicionales para eliminar el petróleo del absorbente, lo cual es difícil de hacer en un barco. Recientemente, los investigadores han centrado su atención en nuevos materiales inteligentes llamados recubrimientos oleófobos - hidrófilicos, que en su lugar dejan el agua y repelen el petróleo. Sin embargo, las investigaciones indican que las películas que se han reportado hasta el momento toman varios minutos para hacer la separación, son complicadas de hacer o no son muy buenas en el rechazo de petróleo. Así, el equipo de Badyal propuso mejorar estos materiales. Ellos desarrollaron recubrimientos oleófobos - hidrófilicos que aplican a las piezas de malla metálica, igual a las que se utiliza en puertas de acceso. Cuando se vierte una mezcla de agua y petróleo sobre la malla, el agua goteaba a través del interior del recipiente inferior, mientras que el petróleo se mantenía en lo alto de la superficie de la malla. Luego, simplemente se inclina la malla para que el petróleo se fuera en otro recipiente. Los estudios demostraron que la separación fue instantánea y más eficiente que las películas existentes, y sólo tomó un paso para hacer el recubrimiento. El equipo también demostró que podía servir como una película de anti-empañamiento y de auto-limpieza.

6 | INPRA LATINA Vol 19 Nº3

Abrafati confirma fechas para 2015

Brasil. La Abrafati 2015 confirmó que tendrá lugar entre los días 13 y 15 de octubre, reuniendo el 14º Congreso Internacional de Pinturas y la 14ª Exposición Internacional de Proveedores para Pinturas. La presencia de los principales expertos y de los más importantes proveedores globales asegurará la alta calidad del evento. Allí será posible conocer los avances en investigación científica, los desarrollos más innovadores, soluciones orientadas a la sustentabilidad y las tecnologías de última generación. En tres días, los participantes tendrán la oportunidad de tener una visión panorámica de las tendencias e innovaciones que dictan los rumbos de la industria de pinturas. “Con la presencia concentrada de los profesionales que influencian, deciden y construyen el futuro de la cadena productiva, vamos a preparar el terreno para que se desarrollen, en procesos colaborativos, soluciones que abren camino hacia la evolución del sector y responden a las necesidades actuales y futuras del mercado”, afirma Dilson Ferreira, presidente ejecutivo de Abrafati. “Por ello, las compañías interesadas en exponer sus innovaciones y profesionales que desean compartir sus más recientes investigaciones ya se están preparando para ocupar espacios de relieve en el pabellón y en la programación científica”, añade.

www.inpralatina.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Innovadex ahora es Prospector Internacional. El motor de búsqueda de productos químicos, antes conocido como Innovadex, anunció que ha cambiado su nombre y ahora será identificado bajo el nombre de Prospector.

El motor de búsqueda combina dos fuentes de información sobre ingredientes y materias primas especializadas, Innovadex e IDES, en un motor de búsqueda para los desarrolladores de productos e ingenieros.

Problemas de corrosión obligan a retiro de vehículos de Mazda

Ofrece información técnica exacta y confiable sobre decenas de miles de productos y la capacidad de conectarse con proveedores en todo el mundo. En este buscador se puede encontrar desde ingredientes de alimentos y aditivos químicos hasta metales y plásticos. Los datos de propiedades físicas, las especificaciones críticas y los registros de

cumplimiento, entre otros tipos de información, son parte de los perfiles de producto ofrecidos en el motor de búsqueda.

En primer trimestre, Dow Chemical aumentó ganancias un 75,3% Estados Unidos. Durante el primer trimestre del presente año, Dow Chemical informó que logró obtener un beneficio neto atribuido de US$964 millones, y que significa un aumento del 75,3% en comparación con el mismo periodo de 2013.

La cifra de negocio de la compañía se ubicó durante los tres meses iniciales del año en US$14,461 millones, es decir un 0,5% más que en el mismo periodo del año anterior. En lo que respecta a los mercados, en América Latina la facturación descendió un 1,2% y en Norteamérica un 0,4%. Caso contrario sucedió en Asia Pacífico, donde las ventas aumentaron un 2,7%, al igual que en Europa, Oriente Medio y África (EMEA), donde el aumento fue de 1,1%. Estados Unidos. El fabricante de vehículos Mazda confirmó el retiro del mercado de 109.000 Tribute SUVs de modelos de los años 2001 al 2004 por problemas de corrosión. Según informó el Diario La Opinión, de Los Angeles, California, la oxidación puede causar una separación del brazo de control inferior del bastidor auxiliar del vehículo, por lo cual están retirando todos los automóviles en los estados donde se produzca corrosión, más en los que tengan caminos donde se les agrega sal durante el invierno. Mazda reveló que a los vehículos afectados le instalarán un refuerzo de abrazadera transversal. Los avisos sobre esto fueron realizados por el fabricante japonés el día 19 de mayo, al igual que enviaron una segunda carta, luego de disponerse a realizar la separación de piezas.

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 19 Nº3

|7


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Análisis del mercado de resinas curables con UV

Internacional. La compañía consultora MarketsandMarkets ha publicado un nuevo reporte sobre el mercado global de resinas curables con UV, el cual predice que este segmento crecerá 697,2 kilotoneladas en 2018. Asia-Pacífico es el mercado más grande y de más rápido crecimiento en el mundo de las resinas curables por UV, el cual consume más de la mitad de la demanda mundial total. La región es también un gran consumidor de productos curables de radiación / energía. China y Japón son los principales. La fabricación de recubrimientos es el segmento más grande y el de mayor crecimiento de aplicaciones de resinas curables por UV, consumiendo más de 65% de la demanda mundial total en el 2012. Debido a la naturaleza verde de los recubrimientos de curado UV y su reducido tiempo de curado, son vistos como alternativas muy atractivas por varias industrias de usuarios finales. Se espera que los recubrimientos aplicados en campo y aplicaciones de revestimiento de metal (bobina, automotriz, etc) sean las áreas claves de crecimiento para recubrimientos curables por UV en un futuro próximo. El mercado de las tintas de curado UV también está creciendo considerablemente debido a las normas estrictas relacionadas con la impresión en el envasado de alimentos. Los recubrimientos industriales son la industria de usuarios finales más grande de resinas curables por UV, consumiendo más del 35% de la demanda total mundial en 2012. La industria de los recubrimientos industriales es dominante en todo el mundo a diferencia de la electrónica, que es sólo dominante en Asia-Pacífico.

8 | INPRA LATINA Vol 19 Nº3

Crean soluciones anticorrosivas propias

Cuba. La Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos informó que continúa desarrollando con éxito productos y servicios destinados a solucionar los problemas de corrosión. Estos productos son creados por el Centro de Estudios de Anticorrosivos y Tensoactivos de la Facultad de Ingenierías Química y Mecánica, y están dirigidos a la conservación de las estructura en el sector de transporte con lo que, según indican, pueden asegurar la prolongación de la vida útil de los automóviles y su mantenimiento estando casi diez años sin chapistería. Según reveló el diario local Girón, uno de sus productos destacados es el de disoluciones de fosfato. Se trata de un anticorrosivo de acción rápida para la preparación de superficies metálicas oxidadas, el cual limpia a fondo la superficie metálica, elimina el óxido y forma una capa protectora resistente a deformaciones y a la acción agresiva la atmósfera. La Universidad de Matanzas, debido a sus investigaciones ha recibido varios premios de parte de la Academia de Ciencias de Cuba.

Industria de recubrimientos en India ofrece oportunidades globales

Internacional. Gyan Research and Analytics Pvt. Ltd. lanzó un estudio que indica que en India existe un gran potencial de oportunidades de crecimiento, debido en parte a un menor consumo de recubrimiento per cápita en comparación con el resto de Asia. El estudio informa que la India está emergiendo como uno de los principales participantes en la industria de pinturas y recubrimientos globales, con un valor de mercado de US$4.79 mil millones en el 2012 y que está creciendo a una tasa compuesta anual de 13% durante los últimos cinco años. El tamaño de la industria en términos de volumen es de 3,1 millones de toneladas métricas, con revestimientos decorativos de 2,4 millones de toneladas métricas y recubrimientos industriales en 0,7 millones de toneladas métricas. El actual consumo per cápita es de 2,57 kg, lo que es muy inferior a la del consumo mundial y asiático per cápita de 20 kg y 5 kg, respectivamente. Estos números representan excelentes oportunidades de crecimiento en el país, en una industria que espera continuar con un crecimiento de dos dígitos desde 2013 hasta 2017. Se proyecta que el segmento de pintura crezca a una tasa compuesta anual del 14% hasta llegar a más de US$9.000 millones en 2017, esperando que el consumo de pintura per cápita aumente a más de 4 kg.

www.inpralatina.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Basf incrementa la producción de pinturas automotrices base agua

PPG invertirá $27 millones en Planta San Juan del Río

México. PPG Industries anunció sus planes de invertir más de US$27 millones en su planta de manufactura de recubrimientos en San Juan del Río, Querétaro. Este proyecto de expansión añadirá cuatro nuevos edificios al complejo actual, lo que representa 10,000 m2 destinados a producción, laboratorios y oficinas. La compañía ya inició oficialmente la expansión con la ceremonia de colocación de la primera piedra y estima la finalización del proyecto para 2015. Se espera que con esta ampliación se empleen más de 115 personas, un aumento del 30% sobre su fuerza de trabajo actual.

Brasil. Basf invirtió 2,5 millones de euros en nuevos equipos para aumentar la producción de recubrimientos automotrices base agua de su planta ubicada en São Paulo. El objetivo es satisfacer las demandas del mercado generadas por los nuevos fabricantes de automóviles y por la tendencia del uso de la tecnología base agua en lugar de base solvente. Otra tendencia en el mercado es el uso de procesos integrados donde el paintline se acorta en un solo paso.

Esta capacidad adicional permitirá a PPG satisfacer la creciente demanda, por sus recubrimientos, de las unidades de negocio Automotriz (OEM), Packaging, Protective and Marine Coatings (PMC) e Industrial en México. Las nuevas instalaciones integrarán diseños de edificios ecológicos que proporcionarán luz natural en las zonas para empleados, usando sistemas de iluminación inteligente para maximizar la eficiencia energética e incorporando la capacidad de reciclado de agua en los sistemas de operación de los edificios.

En América del Sur, Basf cuenta con dos plantas en las que se producen pinturas para automóviles, uno en Demarchi, Brasil, y el otro en Buenos Aires, Argentina. En 2013, Brasil fue el cuarto mercado más grande del mundo en venta de automóviles y ocupa el séptimo puesto en producción de vehículos, de acuerdo con la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos a Motor.

Mercado global de pigmentos alcanza los US$5.000 millones

Internacional. Según el análisis de la consultora Smithers Rapra, el mercado global de pigmentos de alto rendimiento y de especialidades estuvo avaluado en 2013 en US$4.260 millones (161.000 toneladas). Se estima que anualmente este mercado se incremente a una tasa del 2,7% sobre los próximos cinco años para alcanzar US$5.000 millones o 189.200 toneladas. El futuro de esta clase de pigmentos proporciona previsiones estratégicas para 2019, desglosado por tipo de pigmento, uso final y región y país geográfico. Esto incluye detalles de las últimas tendencias tecnológicas, conductores clave del mercado y principales proveedores.

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 19 Nº3

|9


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Dürr construirá una planta eficiente para fabricante automotriz Audi

dio disolvente. La pérdida de pintura durante el cambio de colores de capa se reduce a entre diez y 15 ml.

México. El consorcio constructor de máquinas e instalaciones, Dürr, construirá en San José Chiapa una de las plantas de pintado de automoción que denominan como de la más respetuosas con el medio ambiente en el mundo, para el fabricante de vehículos Audi.

En el suministro de pintura para los colores estándar, Audi se sirve de tecnología de circulación, mientras que los colores especiales se promoverán en múltiples sentidos con el sistema flexible pigging EcoSupply P (pig = pipeline inspection gauge), lo que significa que el color se desplaza dentro de las mangueras sin dejar residuos y sin encontrar resistencia.

Bajo el nombre de Eco+Paintshop la planta ofrecerá un bajo consumo de agua, energía y materiales. Además cuenta con sistemas de pre-tratamiento y recubrimiento por inmersión catódica (KTL), cabinas con tecnologías para la aplicación de pintura y hornos de secado. En el área de aplicación de capa base, para el pre-tratamiento y el recubrimiento por inmersión catódica, se aplica el sistema por inmersión rotativo Ecopaint RoDip. El volumen menor de este tanque de inmersión para estos baños de duración acortada, reduce la necesidad de agua y productos químicos, y en consecuencia el consumo de energía para el acondicionamiento del baño. RoDip también ofrece protección a la corrosión a través de un proceso racionalizado de inmersión, inundación y drenaje. Un total de diez robots de tipo EcoRS16 están a cargo de la aplicación de la protección

de bajos y el sellado de costuras. Además, 36 robots de tipo EcoRP L133, equipados con atomizadores rotativos de alta velocidad EcoBell3 se encargan de la pintura interior y exterior totalmente automatizada en la línea de primer y capa superior. Este atomizador y el cambiador de color para capa base EcoLCC2, permiten un cambio de color con el método Push-Out (proceso de expulsión) en diez segundos. En el proceso de Push-Out, la válvula de pintura se cierra antes de finalizar el proceso de pintado, y la pintura restante en la manguera se impulsa hacia el atomizador con la ayuda de un me-

El exceso de rociado se separa a través del sistema energéticamente eficiente de la cabina de pintura EcoDryScrubber. La separación en seco de la neblina de pintura renuncia completamente al agua y a productos químicos. Esto permite alimentar la cabina de pintura con hasta un 90% de aire recirculado. El EcoDryScrubber ahorra hasta un 60% de la energía en la cabina de pintura, ya que se necesita un menor acondicionamiento del aire. Audi encargó a Dürr este Eco+Paint Shop altamente eficiente en diciembre de 2013. Los modelos Q5 saldrán de la línea de producción en San José Chiapa a partir de mediados de 2016.

PaintExpo registró crecimiento del 14%

Internacional. Con un crecimiento de más del 14%, la 5ª edición de la Feria Internacional de la Tecnología de Recubrimiento Industrial, que se celebró del 8 al 11 de abril 2014, en Karlsruhe, Alemania, registró un nuevo récord de expositores y visitantes. PaintExpo recibió la visita de 9.167 profesionales de 70 países que llegaron con preguntas específicas, proyectos concretos y contratos en firme y quedaron impresionados por el amplio abanico de ofertas. “PaintExpo ha evolucionado muy bien. Hubo presencia de un gran número de expositores para todos los segmentos de la pintura industrial, por lo que los visitantes se pudieron informar de forma específica e integral acerca de todas las áreas. Y eso se aprovechó muy bien. Pudimos hacer excelentes contactos nuevos y mantener los ya existentes. Para nuestra participación en el año 2016 vamos a tener más personal en el stand para poder atender la fuerte afluencia de visitantes”, dice Bernd Dispan, gerente de ventas en Grimm Pulverlacke GmbH. La participación de la división Clean Systems Technology de la

10 | INPRA LATINA Vol 19 Nº3

empresa Dürr Systems GmbH tuvo mucho éxito en su estreno en PaintExpo: “La Feria ha ido muy bien para nosotros. Tuvimos muchas conversaciones interesantes y pudimos establecer buenos contactos para nuevos proyectos. Los visitantes llegaron con preguntas específicas y eso era exactamente lo que habíamos esperado”, dijo Thomas Scheiring, del Departamento de Ventas de la empresa.

www.inpralatina.com


PORTADA por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO

Un sector en plena transformación INPRA LATINA visitó algunas de las más importantes ferias de pinturas y recubrimientos en el continente, para conocer el comportamiento de la industria en cuanto a las técnicas de producción y desarrollo de los productos.

V 11 |

enimos de una agradable temporada de ferias en las que INPRA LATINA hizo presencia y fue media partner de cada uno de los shows en los cuales participó de diferente manera. La publicación estuvo presente, en orden cronológico, en la American Coatings Show que se celebró del 8 al 10 de abril en Atlanta (EE. UU.), en Andina Paint, realizada del 7 al 8 de mayo en Lima (Perú), y en Report, que se llevó a cabo del 18 al 30 de mayo en Buenos

Aires (Argentina), como siempre, la publicación fue reconocida por los asistentes, quienes manifestaron palabras de reconocimiento por los temas incluidos allí. Para cada una de las ferias, de acuerdo a las necesidades y público del país, las empresas prepararon sus más recientes avances para presentarlos como últimas novedades. Es por ello que visitar estas ferias es tan gratificante para el sector, ya que expone una línea por la cual se guiará el mercado contemporáneo, de acuerdo a los productos que se presentan. Sin embargo, no son muchas las novedades que se observan. La tendencia continúa inclinándose hacia el uso de productos con bajo contenido de VOC, a los denominados “verdes” y a los recubrimientos inteligentes. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


PORTADA

American Coatings Show

Una de las tendencias de las cuales se habló bastante durante la feria tiene que ver con analizar qué le depara el futuro de los recubrimientos. Una encuesta realizada entre los visitantes de la feria reveló que la tecnología base agua es vista como la tecnología de futuro más importante de la industria de los recubrimientos. Más del 40% de los encuestados votó a favor de esta, mientras que un 30% de los entrevistados considera a los recubrimientos funcionales / inteligentes como los más importantes.

Aspectos destacados

Por ejemplo, Lanxess llevó a la American Coatings Show sus productos de protección de materiales, así como también sus pigmentos orgánicos e inorgánicos que cumplen los más altos requisitos de calidad. La empresa tuvo como su foco presentar productos premium para la coloración y conservación de recubrimientos, tintas y argamasas. En el ACS, la unidad de negocios de pigmentos inorgánicos presentó óxidos de hierro y cromo ecológicamente amigables para tintas y recubrimientos bajo las ya establecidas marcas Bayferrox y Colortherm. Mientras que la unidad de negocios Productos para Protección de Materiales (MPP, por su sigla en inglés) dio a conocer fungicidas de alto desempeño y alguicidas que brindan protección antimicrobiana de larga duración para las tintas, barnices y otros recubrimien-

tos da construcción. Y en la unidad de negocios de Química Funcional (Functional Chemicals - FCC) reveló preparados de pigmentos orgánicos e inorgánicos de alto desempeño: que son los productos Levanyl y Levanox. Otra tecnología que nos llamó la atención en la American Coatings Show fue el modificador de recubrimientos presentado por Momentive Performance Materials Inc, el cual puede mejorar la flexibilidad del revestimiento al mismo tiempo que mantiene o incluso aumenta la resistencia a la corrosión y la retención de brillo, lo que ayuda a mitigar los problemas de fragilidad que a menudo plagan las tecnologías actuales de recubrimiento híbrido silano-curado. De igual manera, la tendencia verde fue bastante generalizada en el show estadounidense, por ejemplo, Troy Corporation presentó su “Polifásico” avanzado y dry/film “Troysan”, así como los conservantes de estado húmedo “Mergal”. Durante la exposición también mostraron aditivos de rendimiento “verdes”, una gama completa de carboxilatos de metales, así como su programa de capacitaciones de servicio técnico avanzado, TMMA. Hoffman Mineral también continúa con la presentación de uno de sus productos reconocidos, la tierra silicea de Neuburg: se trata de un conglomerado de silice crepuscular y criptocristalina y caolín, el cual, como carga, ofrece ventajas como excelente resistencia a atmósferas salinas, junto con propiedades reológicas positivas y una resistencia sobresaliente a ácidos y a la abrasión. Por el lado de los equipos, nos llamó la atención lo presentados por Defelsko, reconocido por sus tecnologías de equipos de inspección. Allí presentó su nueva generación PosiTector, un medidor de grosor no curado en polvo que utiliza la tecnología de ultrasonido, el cual automáticamente calculará y mostrará el espesor previsto de curado. El PosiTector PC Powder Checker ayuda a controlar el consumo de polvo para reducir los costos y reducir los residuos. La tecnología permite la medición de tubos de pequeño diámetro, diferentes formas, así como de piezas móviles.

12 | INPRA LATINA Vol 19 Nº3

www.inpralatina.com


El ExpoCongreso Report 2014 El evento, en su séptima versión, realizado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, contó con la presencia de 1.300 personas que participaron de alguna forma en el encuentro. Fueron 32 las empresas expositoras, las cuales presentaron sus más recientes novedades para la región Cono Sur. Adicionalmente, Report, organizado por la Asociación Tecnológica Iberoamericana de Pinturas, Adhesivos y Tintas, contó con el aporte de 31 disertantes para el Congreso y Precongreso que ofrecieron 37 horas de presentaciones de alto nivel. Cabe mencionar, que nuestro columnista Julián Restrepo, gerente técnico PMC de PPG Industries Colombia, participó en el congreso presentando una interesante

www.inpralatina.com

charla denominada “Un acercamiento práctico al concepto del PVC y el CPVC, y otros parámetros de formulación”. Para destacar, dentro del evento hubo un espacio de disertación para analizar la actualidad de Argentina, la cual ha presentado varios cambios en los últimos tiempos. Al respecto, el profesor Nicolás Ladisernia, director de Investigación y Desarrollo de Sherwin Williams y coordinador del Comité Científico de Atipat, quien también participó como conferencista, comentó que “el contexto económico en el país y la región condicionan el desarrollo de nuestras industrias y desafían el modo en que nos proveemos de materiales y recursos. Por otro lado también influencian

la forma en las que ofrecemos soluciones y propuestas innovadoras. Las nuevas reglamentaciones técnicas y demandas de consumidores, asociaciones e instituciones públicas y privadas tienen un impacto en nuestras actividades”.

INPRA LATINA Vol 19 Nº3

| 13


PORTADA

Perú albergó la Andina Paint 2014 La feria más importante del sector de pinturas y recubrimientos para la región Andina tuvo como sede principal a Perú. Allí, muchas de las empresas relacionadas con la formulación fueron las protagonistas. Adicionalmente, el evento contó con un completo programa de conferencias técnicas organizado por Star (Asociación de Técnicos Andinos en Recubrimientos). En la muestra, muchas de las empresas se sentían complacidas de visitar a un país con un enorme potencial de crecimiento. Así lo destacó Inés González, gerente de mercadeo de la empresa Solvay Perú. “En este evento se profundizaron en temas como la competitividad de la familia de productos Augeo frente a derivados petroquímicos destacándose por su alto desempeño en todos los segmentos de la industria de recubrimientos. Así mismo se presentaron otros solventes, dispersantes, emulsiones, aminas, poliuretanos y espesantes, entre otros. También se promocionó la línea de surfactantes Rhodoline con su tecnología para control eficiente de espuma, humectación y dispersión de pigmentos, destacando sus beneficios para los sistemas de recubrimiento base agua, ofreciendo soluciones con mejor desempeño, libres de VOC y libres de APE”. Entre tanto, Rafael Fernández y Jorge Yuasa, de Andes Chemical, consideraron importante participar

14 | INPRA LATINA Vol 19 Nº3

en la feria debido a que “el mercado de Perú se encuentra en franco crecimiento y se están realizando muchas inversiones a nivel institucional, de obras y en el sector privado”. Con respecto a las novedades, comentaron que “presentamos en la feria, con nuestro socio estratégico Coatex, en forma conjunta una innovación que se llama Vamper Technology, esta tecnología patentada por Coatex nos permite ahora usar su tecnología a través de sus productos para encontrar un ahorro en el uso de titanio en las formulaciones, ya sea en las pinturas de alto y bajo PVC; aquí la innovación se encuentra en las de alto PVC, que junto con el uso de un polímero opaco estamos consiguiendo ahorros en uso de titanio de alrededor

del 10 al 18% en promedio, dependiendo de cada formulación”. En cuanto a tendencias, los profesionales expusieron que “observamos que en los productos de recubrimientos base solvente, existe un interés marcado por reemplazarlos a base agua; esto es algo que se está empezando a dar pero tiene un futuro a mediano plazo. En base agua se está presentando una preocupación por productos de bajo VOC para producir pinturas de bajo olor que sean amigas del medio ambiente. También la tendencia es producir productos híbridos base solvente diluidos en agua. Otro de los motivos que están forzando a las empresas a cambiar se debe a las regulaciones por los productos que también pueden ser utilizados para la fabricación de drogas”. www.inpralatina.com


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

Anécdotas de la historia de las pinturas (II)

por Julián Restrepo*

Tras hacer un repaso al nacimiento y transformación de las pinturas, ahora destacaremos a los pigmentos desde su origen y evolución.

E

n la primera parte de este artículo, destacamos aspectos históricos de las pinturas, desde el arte rupestre hasta el renacimiento, y además ahondó en los primeros materiales y otras curiosidades. Luego de la gran revolución que se generó debido al desarrollo de los pigmentos, ahora se resaltarán algunos de los tipos de pigmentos más empleados en el mundo de las pinturas: Pigmentos blancos: Los más

15 |

antiguos, de origen natural, son la arcilla y yeso (sulfato de calcio, se empleaba la roca natural, CaSO4· 2H2O). Entre los pigmentos sintéticos blancos más antiguos estaba el denominado blanco de plomo (también conocido como albayalde, blanco de España ó carbonato de plomo, (PbCO3)2Pb(OH)2). Los egipcios conocían un proceso para su obtención hace más de 2.500 años a.C., mediante el cual hacían reaccionar hojas de plomo con vinagre. También se reporta en la antigüedad, el empleo de pigmentos como el blanco de cinc (blanco de China, blanco nieve, u óxido de zinc, ZnO), blanco de San Juan (o de Sangiovanni, mezcla de CaCO3 + Ca(OH)2). Pigmentos blancos más familiares se desarrollaron tan sólo a partir SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS - Pigmentos marrones: En la antigüedad, el negro de carbón (de madera quemada), óxidos de manganeso y de hierro, se mezclaban en diferentes proporciones para crear diversos tipos de marrones. También se emplearon sombra quemada (tierra de sombra quemada, tierra natural calcinada, α-FeO3+(OH)), siena quemada (tierra de siena quemada, α-FeO3+(OH)), sombra natural (tierra de sombra, α-FeO3+(OH)), marrón de Cassel (tierra de Cassel, marrón de Colonia; FeO.OH-MnO2) [18]. En el siglo XVII el pintor belga Anton Van Dyck inventó el pigmento Brun Van Dyck (marrón de manganeso, Sennelier). Durante el Renacimiento, se hizo muy popular el empleo de un pigmento llamado “marrón de momia” (de color café oscuro y profundo), siendo la mezcla de harina de hueso y betún de embalsamar, que se obtenía de la pulverización (sin el menor escrúpulo arqueológico), de momias egipcias (tanto de humanas como de gatos), que se traficaban de manera clandestina. En el s. XVI el “polvo de momia” llegó a ser, junto a la triaca, la piedra bezoar y el cuerno del unicornio, uno de los cuatro medicamentos más valiosos y solicitados. Con él, se inventaron pomadas, jarabes, pociones, ungüentos e infusiones de efecto medicinal para curar enfermedades de todo tipo. La demanda llegó a ser tan grande que fueron escaseando las momias y empezaron a emplearse momias europeas [19]. El producto se utilizó por varios siglos y fue uno de los favoritos de los pintores, a fines del s. XIX [20].

del s. XVIII, tales como el sulfato de zinc (ZnSO4, en 1783), litopón ó blanco litopón (BaSO4 + ZnS, en 1847), sulfato blanco de plomo (PbSO4, en 1855) y dióxido de titanio (TiO2, en 1924) [12]. - Pigmentos negros: Nuestros ancestros primitivos debían iluminar sus cavernas con antorchas, pero la iluminación de aquellos espacios ocasionaba la generación de hollín y por tanto sus figuras rupestres poco a poco se veían oscurecidas, pero esto les permitió descubrir otro pigmento para colorear: el negro de humo. Entre otros pigmentos negros se tienen carbón vegetal o negro carbón, negro de marfil, carbón animal, cenizas, grafito natural, pirolusita (óxido de manganeso, MnO2), negro de vid, negro de huesos (carbón animal de huesos ó negro intenso; Ca3(PO4)2 + C), el cual es uno de los negros más intensos.

16 | INPRA LATINA Vol 19 Nº3

En 1964, la revista Time publicó una curiosa noticia relacionada con el tema: En una entrevista, Geoffrey Roberson-Park, director de la compañía C. Robertson, dedicada a la producción de colores, anunció que dejarían de producir el color mummy brown (“marrón momia”): “Tal vez por allí nos queden algunos miembros momificados, pero no son suficientes para hacer pintura. Vendimos la última momia completa hace algunos años por unas tres libres esterlinas. No creo que consigamos más”. Esta sorprendente nota refleja, por un lado, lo devaluado en que habían caído las momias y, por otro lado, su escasez, derivada en gran medida de las decididas políticas del gobierno egipcio para la protección de su patrimonio arqueológico, objeto de grandes saqueos durante siglos [20]. - Pigmentos amarillos: Ocre de Ru (FeO(OH)-nH2O; se obtenía de arroyos cerca de las minas de hierro), ocre de siena natural (tierra de siena; α-FeO3+(OH)), oropimente (amarillo real, amarillo chino u “oropimente amarillo”; sulfato de arsénico, As2S3), polvo de oro, litargirio (masicote), amarillo de Nápoles (amarillo de antimonio; antimoniato de plomo (II), Pb2Sb2O7), amarillo indio (amarillo de la India). www.inpralatina.com


El oropimente se utilizó en la preparación de pócimas venenosas. A causa de su llamativo color, llegó a ser favorito de los alquimistas tanto en China como en occidente en su búsqueda para obtener oro. En Europa, hacia mediados del siglo XIX, el amarillo indio se importaba desde India y China, de donde llegaba en forma de peras o bollos compuestos de una materia prensada de color marrón amarillento de la que no se sabía con certeza de cómo era elaborada. Se presume que originalmente fue producido mediante la evaporación de la orina de ungulados domésticos (vacas, camellos, elefantes, búfalos, etc.), que eran alimentados únicamente con hojas de mango, o que los bollos eran cálculos biliares de estos animales. Los importadores europeos lo refinaban lavando los bollos y separando la materia diluida en dos fases: una verde, que se descartaba, y una amarilla, que se secaba nuevamente y se usaba como pigmento [21]. Los pintores holandeses y flamencos de la época lo apreciaban por su luminosidad. El tinte moderno de amarillo indio es una mezcla de pigmentos sintéticos y se comercializa con el nombre de amarillo azoico [22].

ĞƚĞĐƚŽƌĞƐ ĚĞ ŝŵƉĞƌĨĞĐĐŝŽŶĞƐ ŶŽ ĚĞƐƚƌƵĐƟǀŽƐ ĚĞ ƐŽďƌĞŵĞƐĂ LJ ŵŝŶŝ͗ dĞĐŶŽůŽŐşĂ͕ ƉƌĞĐŝƐŝſŶ͕ ĨƵŶĐŝŽŶĂůŝĚĂĚ LJ ŬŝƚƐ ĚĞ ŚĞƌƌĂŵŝĞŶƚĂƐ ŝĚĠŶƟĐŽƐ͕ ƐŽůŽ ƐĞ ĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂŶ ĞŶ Ğů ƚĂŵĂŹŽ͘ <ŝƚƐ ĚĞ ŚĞƌƌĂŵŝĞŶƚĂƐ ƐƵŵŝŶŝƐƚƌĂĚŽƐ͗

t^

dZ/'

s'

d '

ZZZ HOFRPHWHUQGW FRP &RUURVLyQ 3UHFLVLyQ ,PSHUIHFFLRQHV 6XEDFXiWLFR 9HORFLGDG 6RQLGR

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 19 Nº3

| 17


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS al escaso y costosísimo “púrpura de Tiro” usado en la antigüedad clásica para teñir telas [23]. El carmín de cochinilla o simplemente carmín, se obtiene del ácido carmínico producido por cochinillas americanas. Se ha sugerido que el cultivo de cochinillas en Mesoamérica se remonta al período tolteca (s. X). Los nativos de Perú habían producido tintes para textiles a partir de cochinilla desde por lo menos el año 700 d.C. [14], pero los europeos jamás habían visto el color.

- Pigmentos rojos: Los romanos antiguos introdujeron el rojo plomo (minio ó plomo rojo), rojo veneciano (rojo Venecia o rojo de Venecia, producto de la molienda de minerales que contenían óxido de hierro), cinabrio (rojo bermellón; sulfuro de mercurio, HgS), hematites o hematita (del griego que significa “piedra de sangre”, tierra natural; óxido de hierro, Fe2O3), carmín natural ó rojo intenso (de quermes o de cochinilla). El carmín de Quermes es uno de los pigmentos orgánicos más antiguos. La primera evidencia de su uso se atribuye a los sumerios (parte sur de la antigua Mesopotamia), y fue usado como pigmento a la laca en tiempos antiguos en Egipto, Grecia y Cercano Oriente. Se obtenía de las hembras de un insecto llamado cochinilla, especialmente de las de la especie Kermes vermilio, que habita en Europa y en Medio Oriente. La sustancia colorante de las cochinillas quermes, el ácido quermésico, está dentro de sus huevecillos. Por eso se recolectaba sólo a éstas, en el momento del año en que estaban cargadas de huevos, tras lo cual se las desecaba y pulverizaba, obteniéndose un pigmento en forma de polvo rojo, que a partir de la Edad Media sustituyó

En México, los aztecas criaban estos insectos para elaborar tintes y pinturas, y también como moneda con que pagar impuestos y tributos. La forma de preparación del colorante era similar a la utilizada para preparar el carmín de quermes: los insectos hembra se recolectaban, se horneaban y luego se secaban al sol. En el s. XVI los españoles comenzaron a exportar estas cochinillas a Europa, dando lugar a un fructífero comercio entre México y España que duraría 450 años. Con la llegada del carmín de cochinilla al Viejo Continente se comprobó que este tinte era más hermoso, permanente y rendidor que el del quermes, el cual fue dejándose de usar [23]. El carmín se convirtió en la segunda exportación más valiosa de la región después de la plata. Los pigmentos producidos a partir de la cochinilla les dieron a los cardenales de la Iglesia Católica sus características vestimentas de intenso color y a los casacas rojas ingleses sus distintivos uniformes. La verdadera fuente del pigmento, un insecto, fue mantenida en secreto hasta el s. XVIII, cuando los biólogos la descubrieron [16]. Nota: En la tercera edición de este especial continuaremos destacando otros tipos de pigmentos y presentaremos las conclusiones finales de este especial sobre la historia de las pinturas.

Referencias

[12] http://www.alimentacion-sana.com.ar/portal%20 nuevo/actualizaciones/huevo.htm [14] http://es.wikipedia.org/wiki/Pigmento [16] a) Garfield, S., “Mauve: How One Man Invented a Color That Changed the World”. Faber and Faber, 2000; b) Butler Greenfield, A., “A Perfect Red: Empire, Espionage, and the Quest for the Color of Desire”. HarperCollins, 2005. [20] http://co.fotolog.com/under_____world/13551965/ [22] Gallego, R.; Sanz, J.C., “Diccionario Akal del color”, Akal, 2001. [23] http://es.wikipedia.org/wiki/Carm%C3%ADn#Carm. C3.ADn_natural * M.Sc. Ph.D. Julián A. Restrepo R. Gerente Técnico PMC PPG Industries Colombia. julian.restrepo@ppg.com

18 | INPRA LATINA Vol 19 Nº3

www.inpralatina.com



PERFIL CORPORATIVO

Desespumantes: AGITAN®, DEE FO®, FOAMTROL Modificadores de reología: TAFIGEL®. Agentes humectantes: METOLAT®. NUESTRA VARIEDAD DE TECNOLOGÍAS (NUESTRA “CAJA DE HERRAMIENTAS”) Münzing ofrece el más amplio catálogo de químicas de desespumantes activos de la industria; las llamamos nuestras “herramientas”. Más de 180 años de conocimiento y experiencia con aditivos especiales nos permiten hallar la química indicada, o la combinación de ellas, para resolver hasta los más complejos problemas de espuma. Entre las muchas químicas y tecnologías a las que tenemos acceso en nuestra “caja de herramientas” están: los polioxialquilenos, aceites minerales, sílices, compuestos de siloxano, polímeros de siloxano, poliéteres de silicona, emulsiones de silicona, partículas hidrofóbicas, ceras y nuestra exclusiva tecnología (el compuesto tridimensional de siloxano). Con estas herramientas, podemos crear el desespumante que dé la mejor solución a las principales preocupaciones de nuestros clientes. NUESTRO SERVICIO TÉCNICO La misión técnica de Münzing es resolver problemas en formulaciones de recubrimientos a base de agua, principalmente en el área del control de espuma. Ofrecemos servicio técnico con tecnología avanzada a todos nuestros clientes sin importar su tamaño. Con base en nuestra amplia gama de químicas desespumantes, el trabajo del servicio técnico de Münzing ofrece las soluciones óptimas a

20 | INPRA LATINA Vol 19 Nº3

nuestros clientes en las industrias de pinturas y recubrimientos en lo que respecta al desempeño técnico y al valor. Nuestro laboratorio de servicio técnico se centra en la solución de problemas de espuma mediante la duplicación de los procesos y los problemas de nuestros clientes y NO por la generalización de las características de formulación. SERVICIO TÉCNICO SIN IGUAL Münzing tiene laboratorios con tecnología de punta para ayudar a nuestros clientes con sus problemas de formulación. Con el uso de caracterizaciones reológicas, además de los ensayos de formulación, podemos ayudar a nuestros clientes a lograr las características de desempeño que buscan para sus aplicaciones. SOLUCIONES A LA MEDIDA Debido a lo singular de cada formulación de pintura o recubrimiento, es importante encontrar un desespumante que sea efectivo en cada sistema específico. El equipo altamente especializado de químicos de Münzing trabaja diligentemente cada día para hallar soluciones para el sistema de cada cliente. Si ninguno de nuestros exclusivos productos comerciales funciona, nuestros químicos automáticamente formularán una solución adecuada al sistema específico de pinturas y recubrimientos. Dicho beneficio está al alcance de todos nuestros clientes, independientemente que se trate de una firma pequeña o grande. Entendemos que cada uno de sus productos tiene la mayor importancia para usted, y Münzing tiene el compromiso de hallar el desespumante indicado para su sistema.

www.inpralatina.com


PERFIL CORPORATIVO

¡De la inspección al envío del reporte en menos de un minuto! El medidor de espesor de revestimientos Elcometer 456 y el medidor de perfil de superficie Elcometer 224, medidores de nueva generación con conectividad Bluetooth®, ahora disponen de certificado Made for iPhone, iPad and iPod touch. Con la app ElcoMaster™ Mobile, los datos de inspección del Elcometer 456 y el Elcometer 224 pueden transferirse fácilmente a un dispositivo celular mientras se realizan inspecciones. ElcoMaster™ Mobile es la app de administración de datos gratuita y fácil de usar de Elcometer que permite a los usuarios transferir datos de inspección del medidor de espesor de revestimiento

enviarse por correo electrónico al cliente en segundos y a cualquier lugar del mundo.

Elcometer 456 o el medidor de perfil de superficie Elcometer 224 directamente a su dispositivo celular iOS. ElcoMaster™ produce reportes de inspección profesionales al instante (sin tener que encender una computadora ni regresar a la oficina). Los reportes en PDF pueden

La nueva gama de medidores de inspección Made for iPhone, iPad and iPod de Elcometer puede integrarse fácilmente en las aplicaciones de inspección sin papel del cliente (a diferencia de Wi-Fi, el uso de Bluetooth® por parte de Elcometer permite conectar múltiples medidores a la vez (sin necesidad de desconectar otros dispositivos). Al conectar el medidor de espesor de revestimiento Elcometer 456 o el medidor de perfil de superficie Elcometer 224 a dispositivos celulares mediante la app ElcoMaster™ Mobile, su oficina irá siempre con usted.

Para más información sobre la gama de medidores de inspección Made for iPhone de Elcometer, visite www.elcometer.com

Elcometer establece el estándar para pruebas automáticas de adherencia por arranque El medidor de adherencia por arranque Elcometer 510 es el dispositivo de prueba de adherencia más avanzado del mercado, con mediciones rápidas y repetibles. Realiza pruebas de adherencia por arranque con solo presionar un botón, almacena atributos de fallos de adherencia y cohesión, genera gráficos de índice de arranque, y envía de forma instantánea la información

directamente a un celular a través de Bluetooth®, lo que permite producir reportes instantáneos. El Elcometer 510 almacena hasta 60.000 lecturas, junto con gráficos de fuerza de arranque individuales, diámetro de sufridera, índice de arranque y atributos de fallo (en un máximo de 2.500 lotes alfanuméricos). Con un rango de de diámetros de sufridera (10, 14,2, 20 y 50 mm) e índices de arranque, medirá hasta 25 MPa - 3600 psi (20 mm) o incluso 100 MPa - 14400 psi (10 mm) con una precisión de ±1% de la escala completa. Es posible establecer límites de arranque individuales que permiten al medidor tirar solo hasta el valor de límite antes de regresar a cero (lo que resulta idóneo para pruebas ‘no destructivas’). El valor exclusivo ‘mantener en el límite’ del Elcometer 510 permite a los usuarios determinar durante cuanto tiempo debe mantener el medidor una fuerza máxima definida antes de regresar a cero. Bluetooth® enlaza el Elcometer 510 con PC o dispositivos celulares a través de la app ElcoMaster™ (que brinda transferencias instantáneas de datos y reportes profesionales). Para más información sobre el medidor de adherencia por arranque Elcometer 510, visite www.elcometer.com

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 19 Nº3

| 21


PERFIL CORPORATIVO

Dürr es un consorcio constructor de máquinas e instalaciones que ostenta una posición de líder en el mercado mundial en sus ámbitos de operación. Aproximadamente un 80% del volumen de ventas se obtiene en el negocio de la industria automovilística. Además, Dürr suministra a la industria aeronáutica, a la de construcción de máquinas, así como a las industrias química y farmacéutica, con tecnología innovadora de producción y medio ambiente. El grupo Dürr actúa mediante cuatro ámbitos empresariales en el mercado: Paint and Assembly Systems planea y constuye ofrece sistemas de pintado y ensamblaje final para carrocerías de automóviles y aviones. Application Technology ofrece, con sus tecnologías de robots, soluciones para el pintado, sellado y encolado automatizado de automóviles. Las máquinas y los sistemas de Measuring and Process Systems se utilizan, entre otros, en el balanceado y limpieza en la construcción de motores y transmisiones y en el ensamblaje final de vehículos. El cuarto ámbito, Clean Technology Systems, se encarga de los procesos para mejorar la eficiencia energética y la

22 | INPRA LATINA Vol 19 Nº3

purificación del aire de extracción. Dürr posee en todo el mundo 50 empresas en 24 países. En el ejercicio 2013, Dürr, con aproximadamente 8.200 empleados, obtuvo un volumen de ventas de 2,4 mil millones de €. Dürr de México S.A. de C. V. con sede en el parque industrial de Querétaro, inició sus actividades en 1966. Dürr ofrece servicios de ampliación y modernización de plantas automotrices y de líneas de pintura existentes, así como proyectos llave en mano para México y el mercado de América del Sur. Los proyectos son realizados en cooperación con Dürr Systems Inc. de E.U. y Dürr AG de Alemania. Los principales clientes de Dürr de México son fabricantes de automóviles y aviones, proveedores de partes automotrices y empresas de pintura industrial. Dürr de México, S.A. de C.V. Víctor Prado Marketing PFS Tel.: +52 442 192 57 00 Fax: +52 442 240 92 39 E-Mail: victor.prado@durrmex.com.mx www.durr.com/ www.inpralatina.com



PERFIL CORPORATIVO

NUEVO PosiTector® Lector de Cinta Réplica RTR DeFelsko se complace en anunciar el Lector de Cinta Réplica RTR PosiTector®, un NUEVO micrómetro digital de resorte que mide la altura del perfil superficial pico a valle usando Cinta Réplica -O-FilmTM TestexTM Press. El método de la cinta réplica para medir el perfil de superficie tiene amplio uso y aceptación. Es simple, resistente y ofrece buena repetibilidad con un costo inicial relativamente bajo. Empero, las mediciones convencionales de cinta con micrómetro son menos precisas en los extremos exteriores del rango de cada cinta, y es por ello que con frecuencia se promedian las mediciones con dos grados de cinta. El PosiTector RTR mide con mayor precisión sobre los micrómetros convencionales, porque se ajusta a la no linealidad de la cinta. Sus ventajas incluyen la retención del

24 | INPRA LATINA Vol 19 Nº3

registro digital y una reducción de la incertidumbre en la medición, carga de trabajo para el inspector, probabilidad de errores y el número de réplicas requeridas para garantizar la precisión. El RTR PosiTector se ajusta a todos los principales estándares internacionales, incluyendo ASTM D4417, SSPC-PA 17, NACE RP0287, ISO 8503-5 y otros. Más información en www.defelsko.com/RTR Llame a DeFelsko al (800) 448-3835 o visite nuestro sitio web en www.defelsko.com para recibir asesoría en la selección del instrumento óptimo para su aplicación. Para mayor información: Teléfono: 315-393-4450 E-mail: techsale@defelsko.com - Web: www.defelsko.com DeFelsko Corporation 802 Proctor Avenue Ogdensburg, NY 13669-2205 USA

www.inpralatina.com


PERFIL CORPORATIVO

Para LANXESS, una empresa alemana de especialidades químicas, ya se fue el tiempo en que la energía eléctrica era uno de los retos que se presentaba en su fábrica de pigmentos inorgánicos en América Latina —localizada en el estado de São Paulo / Brasil—. Después de realizar una serie de estudios, LANXESS optó por la construcción de una planta de cogeneración de energía a base de biomasa como una alternativa altamente viable de autosuficiencia energética. Desde su arranque en 2010, la planta de cogeneración ha mostrado ser una excelente alternativa energética para la producción de electricidad y vapor. Su capacidad de generación es de 4,5 MW y puede alcanzar una eficiencia de hasta un 90%. Con eso, LANXESS cuenta con un mejor control y una predecibilidad de costos y de suministro de energía, lo que le permite mantener la competitividad de la empresa líder mundial en la producción de pigmentos a base de óxido de hierro, ya que tales factores impactan en los costos de operación y en la producción continua de la fábrica. Además de eso, la planta de cogeneración posibilita la reducción de las emisiones de CO2 en la fabrica a prácticamente cero, aumentando la responsabilidad ambiental en el proceso de producción de pigmentos, comercializados mundialmente bajo la marca líder Bayferrox®. La implementación de procesos de producción que preservan los recursos es una parte fundamental de la

www.inpralatina.com

estrategia global de sostenibilidad de LANXESS. Para LANXESS, la sostenibilidad económica y ecológica son factores inseparables. Por ejemplo, la empresa cumple los más recientes estándares de seguridad en todas sus plantas de producción. Queremos ser un colaborador confiable y posibilitar que nuestros clientes sigan con sus negocios también de forma sostenible. Esta es nuestra filosofía de negocios para lograr el éxito a largo plazo. LANXESS Pigmentos Inorgánicos cuenta con una línea de productos amplia e innovadora, además de competencia técnica y experiencia en consultoría de alta calidad. Su mayor planta de producción de óxido de hierro en el mundo está operando en nuestro principal sitio, cuya administración está en KrefeldUerdingen, en Alemania. Junto con las plantas de Jinshan, en China, y de Puerto Feliz, en Brasil, LANXESS tiene una capacidad para sintetizar más de 350 mil toneladas métricas/año. LANXESS es una empresa líder en especialidades químicas, con un volumen de ventas de 8,3 mil millones de euros en 2013. Actualmente cuenta con cerca de 17.300 empleados, distribuidos en 31 países y 52 unidades de producción alrededor del mundo. El corazón del negocio (core business) de LANXESS es el desarrollo, la producción y la venta de especialidades químicas, plásticos, gomas y productos intermedios. LANXESS es una compañía miembro del Dow Jones Sustainability Index (DJSI) World y del FTSE4Good.

INPRA LATINA Vol 19 Nº3

| 25


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

Tamaño de partícula vs. tamaño de partícula

por Jordi Calvo Carbonell*

L

a relación precio/calidad es siempre “el objetivo”, más aún cuando la escasez de materias primas conlleva la elevación de los precios. En esta situación es necesario efectuar un análisis de valores que requiere verificar las formulaciones para encontrar el punto optimo en el que el cliente esté satisfecho y los costes sean favorables.

Polímeros

Los polímeros en dispersión para la fabricación de pinturas se obtie-

26 |

estock_commonswiki

En la primera parte de este artículo se analizan el sistema pigmentario, los polímeros en dispersión y la relación entre ambos con objeto de poner en evidencia particularidades obvias pero no siempre comprendidas.

nen a través de un proceso de polimerización por radicales libres. Se trata de copolímeros sintetizados a partir de una mezcla de monómeros duros y blandos, sus características finales dependen tanto de la relación entre monómeros como de otros factores tales como la cantidad de iniciador, la velocidad de adición de los monómeros así como la relación de velocidades de adición de cada monómero de forma independiente. Según se utilicen las variables mencionadas, un copolímero de composición cuantitativamente idéntica a otro, puede variar su peso molecular, formar una cadena polimérica lineal o ramificada, o incluso variar el orden molecular de la cadena dando como resultado copolímeros de características finales completamente distintas. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


La polimerización se efectúa en un medio continuo, agua, en presencia de tensoactivos en concentraciones superiores a la C.C.M (Concentración Crítica Micelar) lo que da lugar a la formación de micelas de tensoactivo dentro de las cuales se produce la reacción de polimerización. Mediante protectores coloidales (sistema tensoactivo, alcohol polivinílico, esteres de celulosa…) se obtiene una dispersión estable para su uso comercial. El tipo y cantidad de estos tensoactivos y protectores coloidales también determinan las características del producto final. Las dispersiones de polímeros que se utilizan en la fabricación de pinturas y recubrimientos suelen tener una Tg (Temperatura de transición vítrea) entre -10 y 45ºC, este valor puede variar del teórico tanto en función del proceso de polimerización como de los aditivos utilizados en él. La Tg es la temperatura por encima de la cual los polímeros dejan de tener características de rigidez y fragilidad para pasar a ser sólidos plásticos, o sea deformables. La TMFF, Temperatura Mínima de Formación de Film (MFFT Minimum Film Forming Temperature) es la temperatura por encima de la cual un polímero tiene las suficientes características plásticas para poder deformarse y fundirse con otras partículas del mismo polímero, de hecho la definición científica diría que es la temperatura a la cual las cadenas poliméricas empiezan a tener la capacidad de moverse. En la formulación de pinturas el valor de la TMFF es ampliamente utilizado, incluso más que la propia Tg, debido a que es la temperatura real por debajo de la cual no es posible la formación de un film continuo. Los polímeros más ampliamente utilizados tienen TMFF oscilan entre 0 y 35ºC. La TMFF es pues un dato fundamental en la formulación de pinturas. Tenemos pues dos características TMFF y Tg para un polímero determinado, la primera es fundamental durante el proceso de formulación con objeto de que la pintura sea capaz de formar una película o film húmedo capaz de coalescer formando un film seco homogéneo, la segunda, la Tg, tiene su importancia en el film durante el proceso de coalescencia y cuando este ha secado totalmente, en este momento (entre14 y 21 días) se han evaporado los componentes volátiles y los agentes tensoactivos han sido, teóricamente, expulsados a la superficie por lo tanto la temperatura de reblandecimiento se sitúa por encima de la Tg. Las dispersiones poliméricas más ampliamente utilizadas para recubrimientos tienen TMFF entre 0 y 22ºC, siendo unas extremadamente pegajosas y elásticas mientras las otras son duras y frágiles precisando la inclusión de coalescentes para reducir su TMFF para poder ser aplicadas. Sin www.inpralatina.com

embargo, los métodos de fabricación han evolucionado desde la adición de polímeros a distinta velocidad. El primer paso de esta evolución es la producción de polímeros “Core-Shell” que permiten formar partículas de núcleo duro y envoltura blanda o viceversa mediante la polimerización en primera fase de un tipo de copolímero y en segunda, en la misma miscela, otro de características distintas. En la fabricación de pinturas se utilizan generalmente con el núcleo duro y la envoltura blanda lo que permite, sin utilizar ningún tipo de disolvente (Coalescente), preparar la pintura ya que la envoltura blanda puede deformarse y coalescer con las partículas colindantes. Un segundo avance en el proceso de polimerización es la llamada “secuencial” o por “inclusión” que se produce como indica su nombre variando la secuencia de adición de polímeros conforme avanza el proceso, el resultado es similar al de los polímeros core-shel pero con una estructura morfológica distinta, no se trata de envolturas y nucleos sino de discontinuidades en la partícula como puede observase en la Figura1. Coalescente

Polímero Clásico

Polímero Duro

Polímero Blando

Polímero Core-Shell

Polímero Secuencial

Figura 1. Comparación de partículas de polímeros clásicos, Core-Shell y Secuenciales.

¿Como se produce la coalescencia?

La formación del film o película de pintura utilizando una resina en solución es fácil de comprender, la evaporación del disolvente incrementa la concentración de la solución hasta llegar a formar un sólido continuo. La formación de un film o película con un ligante en forma de dispersión polimérica tiene un fuerte paralelismo con las resinas en solución, sin embargo se parte de partículas sólidas suspendidas en un medio contínuo que es agua. Mediante la adición de coalescentes (disolventes del polímero de velocidad de evaporación muy lenta) se consigue formar en la superficie de la partícula una capa más o menos gruesa de solución del mismo, esta capa tiene dos características, por una parte es deformable, por otra puede fundirse con otras partículas que están en las mismas condiciones. INPRA LATINA Vol 19 Nº3

| 27


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS La Tg del polímero no se modifica por la adición de los disolventes sino que se forma una solución del mismo sobre la superficie de la partícula lo cual permite que se produzca su fusión por el mero hecho de estar disueltas, al evaporarse totalmente el disolvente la Tg corresponde al polímero en estado puro. Lo que sí modifica la adición de coalescentes es la TMFF reduciéndola en proporción a la cantidad del coalescente añadido y permitiendo la formación de la película a una temperatura inferior a la Tg. Finalmente la cantidad de coalescente añadido a una dispersión de polímero tiene un límite en el cual el reblandecimiento de las partículas es excesivo y puede llevar a la fusión prematura de estas (en el envase) con la consecuente formación de grumos o engomamientos por tanto es necesaria una optimización del mismo. A continuación se intenta visualizar de forma gráfica los tipos de partícula a partir de una polimerización convencional, polimerización “Core-Shell” y finalmente una obtenida por polimerización “Secuencial”. En el primer caso, para reducir la TMFF a una temperatura adecuada para su aplicación deberá añadirse una cantidad determinada de coalescente que puede situarse entre el 2 y 5% calculado sobre sólidos de polímero. En el caso de las dispersiones Core-Shell y Secuenciales no se precisa coalescente ya que se han diseñado para que la coalescencia se produzca por encima de los 2ºC. En el caso de la polimerización clásica y Core-Shell, las partículas de dispersión tienen una morfología similar, las primeras tienen una superficie blanda fruto de la adición del coalescente y las segundas debido a que la envoltura es de por sí misma blanda. En las partículas obtenidas por polimerización secuencial, en función del diseño, tienen un nucleo blando que puede ser, o no, homogeneo y discontinuidades duras en la superfície. Es interesante observar que mientras en los polímeros convencionales se puede hablar de una TMFF y una Tg determinadas, en los polímeros core-shell se indica una TMFF concreta y una doble Tg correspondiente al núcleo y a la envoltura, finalmente en los polímeros secuenciales se define la TMFF mientras que la Tg corresponde a un arco de valores ya que la composición de la parte blanda no es necesariamente homogénea.

En la Figura 2 se puede observar como entran en contacto las partículas obtenidas por los distintos procesos en función de la presión ejercida por otras partículas. Núcleos Blandos

Convencional

Núcleos Duros

Core-Shell

Secuencial

Figura 2. Deformación de las partículas de polímero.

El resultado de las películas de polímero después de la coalescencia se asemejan a los que se exponen en la Figura 3.

Convencional

Core-Shell

Secuencial

Figura 3 Morfología del film seco.

El film obtenido a partir de un polímero convencional es totalmente homogeneo, su espesor mínimo viene determinado por el tamaño de partícula. Las películas obtenidas a partir de un polímero core-shell tienen la superficie formada por la fase polimerica blanda y su espesor depende del tamaño del núcleo duro. Los polímeros secuenciales presentan en su superficie partículas duras mientras que su espesor está determinado en última instancia por el tamaño de las partículas más duras lo cual conlleva una mayor capacidad de extensión superficial. * Jordi Calvo Carbonell es Ingeniero Químico y puede ser contactado al correo electrónico jordi.calvocarbonell@gmail.com

Cuando se aplica la pintura se inicia la evaporación del agua y la película de esta empieza a concentrarse hasta el punto en que las partículas de polímero entran en contacto unas con otras, momento en que empieza su deformación y coalescencia. La deformación, por razónes obvias, tiende a pasar desde el estado inicial, esférico, a la forma poliédrica, debe tenerse en cuenta que en función de la morfología el proceso y el resultado serán distintos.

28 | INPRA LATINA Vol 19 Nº3

www.inpralatina.com



Superficies y Control de Corrosión por EonCoat*

Seguridad en recubrimientos industriales Las instalaciones industriales recurren a revestimientos inorgánicos más seguros y efectivos para reducir el riesgo de lesiones graves y muerte de contratistas de recubrimientos.

D 30 |

urante décadas, las instalaciones industriales han medido la eficacia de un revestimiento por su capacidad para evitar la corrosión, el cual es, obviamente, su propósito fundamental. Sin embargo, dada la conciencia cada vez mayor sobre los peligros de los recubrimientos tradicionales orgánicos, y sobre los graves riesgos a la salud que estos implican para los contratistas, muchos administradores de la seguridad de las instalaciones están espe-

cificando opciones más seguras e inorgánicas que ahora existen en el mercado. Los contratistas de revestimientos suelen realizar uno de los trabajos más peligrosos de una planta. Los informes sobre accidentes publicados por OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional), y disponibles en el sitio web del Departamento de Trabajo de Estados Unidos parecen titulares de noticias trágicas: “Un muerto y dos heridos al estallar vapor de pintura”, “Un empleado muere y otro resulta quemado en combustión espontánea de pintura”, “Tres empleados asfixiados por emisiones de pintura”. Los riesgos son aún mayores en espacios confinados SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


tales como tanques, recipientes, silos, depósitos de almacenamiento, tolvas y bóvedas: estructuras comunes de acero, que se encuentran en la mayoría de las instalaciones industriales, y en las que es fundamental la protección contra la corrosión. Los espacios confinados son conocidos no sólo por acumular emisiones y polvos tóxicos, inflamables e incluso explosivos, sino que el acto mismo de aplicar los revestimientos tradicionales supone graves riesgos. El problema radica en la aplicación de recubrimientos a base de carbono, que incluyen, entre otros, polímeros de uso común, poliureas y uretanos. Estos recubrimientos emiten peligrosos gases VOC (Compuestos orgánicos volátiles) y Contaminantes Atmosféricos Peligrosos (HAP), tanto durante como después de la aplicación, los cuales pueden causar irritación en los ojos y la nariz, amenazar las vías respiratorias, provocar dolores de cabeza, náuseas, mareos, pérdida de memoria o incluso la pérdida de la conciencia al personal o los contratistas expuestos. Por otra parte, cuando se aplican con una pistola de rociado los recubrimientos atomizados que tienen puntos de inflamación bajos pueden provocar un incendio o incluso explotar. Teniendo en cuenta que los equipos de pulverización de varios componentes utilizan elementos eléctricos, así como calor, estos equipos en sí mismos pueden suponer un riesgo en un ambiente de este tipo. “Rociar recubrimientos convencionales dentro de un tanque es peligroso”, advierte Tony Collins, un contratista industrial con 30 años de experiencia. “La pulverización atomiza el material de recubrimiento tóxico e inflamable, que puede tener un punto de inflamación de apenas 70°C, la temperatura de trabajo en el interior del tanque. Esto significa que si una herramienta se cae o un objeto de metal es arrastrado por el tanque y se produce una chispa, las emisiones pueden encenderse y explotar. Me sorprende que esta práctica sea legal”. Por desgracia, el riesgo no se limita a un solo tipo de trabajo. Los contratistas de revestimientos que están constantemente expuestos a compuestos orgánicos volátiles con el tiempo pueden desarrollar problemas crónicos de salud, que van desde afectación del hígado, los riñones y el sistema nervioso hasta el asma y ciertos tipos de cáncer. Para hacer frente a los numerosos riesgos y mejorar la seguridad de los trabajadores, el trabajo en espacios confinados está regulado por el Código de Regulaciones Federales 29 CFR 1910.146 de OSHA. Lamentablemente, como la investigación de nuevos accidentes sigue poniendo en evidencia, muchas de las medidas de seguridad no se siguen debidamente. www.inpralatina.com

Nuevas opciones de recubrimientos inorgánicos

Afortunadamente, en la última década la tecnología de los recubrimientos ha cambiado drásticamente. Se ha creado una nueva categoría de cementos químicos de fosfato inorgánicos (CBPC) que no emiten compuestos orgánicos volátiles ni HAP, durante o después de la aplicación, no tienen punto de inflamación, no producen propagación de las llamas, ni deben cumplir las normativas para la eliminación de residuos peligrosos. Algunos de estos recubrimientos, como EonCoat, fabricado por la empresa del mismo nombre, no contienen toxinas de ninguna naturaleza que puedan causar problemas, bien sea al tocarlos, consumirlos o inhalarlos. El revestimiento de cerámica consta de dos componentes no dañinos que no interactúan hasta ser aplicados por una pistola de pulverización de varios componentes. Dado que los componentes no se mezclan y no se juntan antes de la aplicación, no hay ninguna necesidad de utilizar en la formulación ingredientes peligrosos que producen COV, como tampoco HAP. INPRA LATINA Vol 19 Nº3

| 31


SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN El recubrimiento EonCoat ofrece la dureza y la resistencia a la corrosión que puede hacer frente a cualquier aplicación comercial o industrial.

Los expertos en revestimiento, así como los gerentes de activos y de seguridad industrial ya pueden

Los recubrimientos cerámicos no generan humo y tienen un índice de propagación de llama de cero, lo que significa que las llamas no se desplazan por la superficie. De hecho, una llama intensa se puede exponer directamente a la superficie revestida y el sustrato no se inflama a menos que se genere el calor suficiente para hacer que el sustrato que está detrás del revestimiento se encienda. Debido a que no tiene punto de inflamación, el revestimiento no puede incendiarse ni explotar durante la aplicación con pistola pulverizadora. En cuanto a sus propiedades de resistencia a la corrosión, los revestimientos de cerámica pasan la prueba sobresalientemente. A diferencia de los recubrimientos de

especificar una alternativa a los recubrimientos convencionales basados en carbono. 32 | INPRA LATINA Vol 19 Nº3

EonCoat tiene un índice de propagación de llama de cero, lo que puede ayudar a prevenir la propagación de la llama en las paredes revestidas, techos, equipos, bodegas de carga o donde se requiere una barrera de fuego.

polímeros convencionales, que se asientan en la parte superior del sustrato, el recubrimiento en mención se adhiere al sustrato a través de una reacción química, y una leve oxidación de la superficie mejora, de hecho, la reacción. Esto hace que sea prácticamente imposible que promotores de la corrosión, como el oxígeno y la humedad, se ubiquen detrás del revestimiento, como sí pueden hacerlo con los recubrimientos corrientes. La barrera contra la corrosión está cubierta por una capa de cerámica real, resistente al fuego, al agua, a la abrasión, a los productos químicos y a la corrosión. Gracias a la disponibilidad en el mercado de nuevas y más seguras opciones inorgánicas, los expertos en revestimiento, así como los gerentes de activos y de seguridad industrial ya pueden especificar una alternativa a los recubrimientos convencionales basados en carbono, la cual aumentará dramáticamente la seguridad sin sacrificar la protección contra la corrosión. “Al observar el mercado y el nivel de seguridad y de conciencia ambiental que ha ganado la industria, no hay excusa para usar materiales tóxicos e inflamables cuando existe otra opción”, dice Collins. * Para obtener más información sobre la empresa puede escribir al correo electrónico Jim. McBrayer@EonCoat.com; o visitar el sitio web: www.eoncoat.com

www.inpralatina.com



Superficies y Control de Corrosión

Un nuevo logro en pinturas aeronáuticas

por Juan Manuel Álvarez*

Por primera vez Colombia albergó un espacio de capacitación para los aplicadores del sector de pinturas aeronáuticas, denominado Trainair Plus.

U

n saludo especial a todos los lectores, me veo en la obligación de interrumpir la continuidad de los artículos referentes a la inspección por corrosión con el propósito de socializar la siguiente información referente a un logro para Colombia en lo que refiere a tecnología de la pintura aeronáutica. El desarrollo del tema de las pinturas ha estado ligado, a través de los tiempos, a la academia, particularmente a través de la investi-

34 |

gación. Las pinturas como bien sabemos es un producto que hoy por hoy es de uso diario en todos los ámbitos y aplicable a la mayoría de los materiales o superficies. A nivel comercial se encuentra clasificado por líneas, como por ejemplo: • Industrial. • Arquitectónica. • Marina. • Automotriz. • Aeronáutica. Aunque en lo genérico y partiendo de su definición, estos productos llamados pinturas que se aplican con el propósiSUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


to de proteger superficies, materiales o estructuras cuando forman el recubrimiento, son mucho más necesarios debido a los ambientes cada vez más agresivos. Desde el punto de vista de su selección, las pinturas deben cumplir con la compatibilidad con los materiales de superficie y los llamados imprimantes o primers, mientras que los acabados son seleccionados por su compatibilidad con los primers y por su resistencia química, física o mecánica contra los embates del medio ambiente que rodea la superficie que se requiere proteger. En lo que se refiere a los recubrimientos aeronáuticos, estos, en poco tiempo, deben resistir cambios térmicos que oscilan entre los -20ºC y los 60ºC, expuestos hasta velocidades de 900 kilómetros por hora, y además deben soportar químicamente los escurrimientos de combustible, aceites lubricantes y las altas incidencias de rayos ultravioleta en recubrimientos exteriores de este tipo de estructuras, debido a la altitud en que se desplazan las aeronaves. Para lograr esta calidad de recubrimientos es necesario que se dé una sinergia entre la calidad de las pinturas, los buenos procedimientos, el cumplimiento de las normas y las recomendaciones del fabricante a través de aplicadores que cuenten con la competencia que se requiere y con el compromiso de protección de las superficies. También deben trabajar para que esta disciplina sea parte de la protección del medio ambiente, alcanzando protecciones duraderas, disminuyendo así el consumo periódico de productos químicos que se utilizan en el procedimiento de aplicación o de remoción.

Trainair Plus

El programa Trainair Plus es un sistema cooperativo que tiene como finalidad mejorar la seguridad operacional y la eficiencia del transporte aéreo mediante el establecimiento y mantenimiento de un elevado nivel de formación y de competencias del personal aeronáutico en todo el mundo. www.inpralatina.com

La historia del programa Trainair Plus se remonta a la década de 1960 cuando una compañía de teléfonos llamada American Telephone and Telegraph, o mejor conocida como AT&T, decidió establecer normas para el material didáctico de los miembros de la organización. Esto facilitaría el intercambio y estandarización de conocimientos para lograr que todos sus colaboradores estuvieran capacitados bajo los mismos parámetros. Al observar que estas normas daban resultado, la misma metodología fue desarrollada más detalladamente por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en 1975. Alrededor de los 80´s la Conferencia de las Naciones Unidad para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) tomó la metodología para crear un programa llamado Trinmar, que fue y es una de las fuentes más importantes para la capacitación portuaria y naviera entre los países en vía de desarrollo. La Organización de Aviación Civil Internacional OACI, notando lo eficiente que podría ser este programa de entrenamiento para el campo aeronáutico, decidió desarrollar un nuevo programa basándose en el éxito de los anteriores y teniendo en cuenta la efectividad que genera una educación estandarizada, especializada y productiva para todo el personal aeronáutico. Es así como surge Trainair en el año 1998. El programa fue apoyado fuertemente por la División de Programas Mundiales e Interregionales (DPMI) del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través del proyecto INT/87/012, durante el cual se llevó a cabo la adaptación de las normas de la Unctad para satisfacer las necesidades de aplicación particular en la aviación civil. Con la adopción de la nueva política de instrucción, la puesta en marcha de las iniciativas relacionadas con la nueva generación de profesionales aeronáuticos y el enfoque de instrucción basada en competencias de la OACI, la Organización ha iniciado el perfeccionamiento y moderINPRA LATINA Vol 19 Nº3

| 35


Superficies y Control de Corrosión

El programa Trainair Plus es un sistema cooperativo que tiene como finalidad mejorar la seguridad operacional y la eficiencia del transporte aéreo. 36 | INPRA LATINA Vol 19 Nº3

nización del Programa Trainair. El nuevo programa mejorado se le denominó Trainair Plus y entró en vigencia durante el Primer Simposio Global llevado a cabo en el mes de septiembre de 2011. Trainair Plus utiliza una metodología que se orienta al trabajo y está basado en un análisis de los requisitos de cada una de las labores a realizar. Está diseñada para alcanzar objetivos específicos en materia de instrucción y competencias mediante la realización de cursos que utilicen el material didáctico disponible en el programa. Tanto el material como el proceso de instrucción son sometidos a una evaluación rigurosa que permita cumplir con las normas que rigen el nivel de calidad deseado. El programa también está enfocado en actualizar las competencias de los instructores y de los preparadores de los cursos y es ofrecido a todos los centros de instrucción de aviación civil en el mundo, siempre que tengan la capacidad de preparar y adaptar el material didáctico de los cursos, de modo que se ajuste a las normas de la OACI. Casi la totalidad de las escuelas de aviación gubernamentales del mundo

pertenecen al programa. En Sudamérica se encuentran vinculadas escuelas de países como Argentina, Brasil, Bolivia, entre otras; en Colombia la única que cuenta con esta acreditación es la Corporación Educativa Indoamericana (CEI), lo que la posiciona en el mercado global y le otorga altos estándares de calidad en comparación con otros centros de formación del país y de la región. En febrero de 2013, la Corporación Educativa Indoamericana logró la aceptación como miembro de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para iniciar el proceso de certificación de los programas académicos utilizando la metodología Trainair Plus. Esta gestión tiene como propósito que los egresados del Centro de Instrucción Aeronáutico y en general todos aquellos colombianos se certifiquen y sean reconocidos y contratados por la comunidad aeronáutica internacional. La CEI recibió el 6 de febrero de 2013, durante el desarrollo del ICAO Next Generation of Aviation Professionals & Trainair Plus Regional Symposium, desarrolado en Montego Bay (Jamaica), el certificado www.inpralatina.com


(reconocimiento que está representado por medio de la placa plateada) que le confiere la OACI, como miembro del Programa Trainair Plus, convirtiéndose en la primera institución educativa de carácter privado a nivel mundial en obtener este reconocimiento, siendo aceptados después de superar un arduo proceso de evaluaciones y auditorias como miembro asociado No. 42 del mundo. Al obtener la aceptación de la OACI, la CEI tiene el acceso a la documentación de Trainair Plus, a las unidades de preparación de cursos y a la metodología utilizada. Basados en esta información se espera dar el siguiente paso en el proceso con la obtención de la “placa dorada” que certifica a la Institución como miembro pleno de Trainair Plus. Para cumplir con este objetivo la CEI debe preparar un curso utilizando la metodología del programa, labor que se está llevando a cabo en el área de Pintura Aeronáutica. Para este proceso la CEI cuenta con la colaboración del Doctor Pedro Miguel Ravelo Pérez, quien ha estado vinculado al mundo de la aviación desde hace más de tres décadas, desempeñándose, entre otras labores, como Coordinador General del Centro de Servicios CientíficoTecnológicos de Cuba, como especialista de calidad en la Corporación de Aviación Cubana y como Coordinador de la oficina Trainair Plus en el Centro de Capacitación Aeronáutica en la Corporación de la Aviación Cubana. Actualmente, Ravelo se encuentra radicado en Colombia y se desempeña como Coordinador de la oficina Trainair Plus de la Institución. De igual forma la CEI cuenta con la colaboración mi persona, al haber reconocido mi trayectoria de treinta años de experiencia en todo lo relacionado con la pintura aeronáutica, el ser inspector certificado en recubrimientos de NACE International, diseñador para el control de la corrosión, inspector en otras disciplinas afines, inspector aeronáutico con énfasis en control de calidad, conferencista, escritor y columnista, miembro del comité de pinturas de la A.S.T.M. y miembro del comité de pinturas del Icontec (Instituto Colombiano de Normas Técnicas). Una vez cumplido el diseño del curso, habiendo aprobado la auditoria, desarrollado el curso y siendo reconocido como miembro pleno, la Institución podrá otorgar a sus estudiantes certificados de estos cursos (que tienen una duración de tres a cuatro meses) con el aval de la OACI, certificación que permitirá que el egresado pueda desempeñarse en este campo específico en cualquier lugar del mundo al certificarse como aplicador aeronáutico. El curso se desarrolló del 26 al 30 de mayo en las instalaciones de la Corporación Educativa Indoamericana, en la ciudad de Bogotá – Colombia. A futuro esta capacitación se podrá impartir en Colombia y en otros países con el aval y certificación de la OACI. www.inpralatina.com

Juan Manuel Álvarez (izquierda) y Pedro Miguel Rávelo Pérez, coordinador de Trainair Plus en Colombia.

Para Colombia es de mucho orgullo haber logrado este aporte para el desarrollo de la tecnología y de las oportunidades laborales para los aplicadores del medio aeronáutico. Agradezco el apoyo de la CEI a través del Doctor Hernando Murcia Pulido y del director Académico Doctor Joselyn Zarate Giraldo, al igual que el apoyo siempre recibido de la revista Inpra latina, de la cual me siento muy complacido por ser columnista desde hace ya varios años; gracias a la valoración de mi trabajo por parte del señor Duván Chaverra, editor de la publicación. Un saludo especial deseándoles un buen envejecimiento. * Juan Manuel Álvarez es Miembro consultor de los comités técnicos de NACE International, Miembro de A.S.T.M, de ACICOR (Asociación Colombiana de Ingenieros de Corrosión), de ASCOR (Asociación Colombiana de Corrosión y Protección), de ACOSEND (Asociación Colombiana de Soldadura y Ensayos No Destructivos), de ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas), de los comités técnicos de END, Soldadura, Recubrimientos, Combustibles y otros. Además es profesor Universitario y conferencista. Puede escribirle al e-mail: juan.corrosion@yahoo.com

INPRA LATINA Vol 19 Nº3

| 37


OTROS ENFOQUES por Paint Quility Institute*

Colores de pinturas para baños Los baños son uno de los espacios más importantes de una residencia, y la elección del color juega un papel fundamental en cuanto a la apariencia y comodidad que ofrece.

S

egún los resultados de encuestas recientes, el baño es el lugar de la casa que se remodela con más frecuencia, por encima de la cocina. Sin embargo, a menos que su fontanería esté en mal estado o que sus azulejos sean intolerables, por lo general, es posible embellecer el baño solo con pintura. “En muchos casos, las personas remodelan el baño, no por razones funcionales, sino únicamente para cambiar y mejorar la apariencia. Si ese es el objetivo, casi siempre es

38 |

posible lograrlo con la aplicación de una pintura atractiva”, asegura Debbie Zimmer, experta en pintura y color del Paint Quality Institute. La pintura fresca puede mejorar la apariencia de cualquier habitación, pero en el caso del baño, puede hacer maravillas. Al aplicar una paleta de colores claros es posible “abrir” la habitación y hacerla parecer más espaciosa. Los colores más oscuros tienen el efecto contrario, dan una sensación de intimidad. Además de la claridad o la oscuridad, hay consideraciones psicológicas que es necesario tener en cuenta a la hora de elegir la pintura para el baño. Los tintes y tonos de amarillo, naranja y rojo, entre otros, los marrones y habanos, son colores “cálidos”, que tienden SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


a estimular y activar, es decir, que son muy útiles en la mañana, pero no a la hora de dormir. Por el contrario, los colores “fríos”, especialmente los verdes y azules, calman y relajan, creando un ambiente tranquilo, similar al de un spa, en el baño. Las pinturas cálidas también pueden afectar nuestra percepción de la temperatura de la habitación. Debido a que asociamos el amarillo y el naranja con el sol, podemos “sentir” una temperatura más elevada cuando estamos rodeados de estos tonos, mientras que un espacio azul o verde puede dar la sensación de ser más frío. En consecuencia, los colores cálidos se suelen preferir en climas más fríos, mientras que los colores fríos suelen ser más habituales en zonas cálidas. No obstante, el color no es lo único que se debe tener en cuenta cuando se va a pintar un baño. Normalmente, los baños están expuestos al agua, un elevado nivel de humedad y a un considerable desgaste. Por esa razón, es importante seleccionar pinturas que creen un acabado lo suficientemente resistente como para aguantar estas condiciones. Hasta hace poco, eso implicaba la aplicación de una capa de imprimador de látex, seguido por dos, o incluso más, capas de pintura 100% de látex de acrílico de alta calidad. Pero actualmente, hay una manera más rápida y sencilla de darle un acabado a la pintura de su baño, empleando nuevos productos de “pintura e imprimación”.

Para lograr el mejor resultado cuando se pinta un área exigente como el baño, es conveniente elegir una pintura y un producto imprimador que produzca un acabado semi brillante o de alto brillo. Entre más intenso el brillo, más fácil será remover cualquier marca o mancha que pueda presentarse en la superficie pintada. “También es muy importante elegir una pintura y un imprimador elaborado 100% con acrílico, el mismo aglutinante resistente empleado en las pinturas convencionales de la más alta calidad”, dice Zimmer. “Las pinturas y los imprimadores elaborados 100% son los que mejor ocultan las marcas y forman la superficie pintada más durable. Estas son características especialmente importantes en la pintura del baño”, agrega la experta. Si desea dar a su baño una apariencia completamente nueva este año, quizás todo lo que deba hacer es aplicar una pintura nueva y colorida. Es una manera fácil y rápida de mejorar y embellecer una de las habitaciones más importantes de su casa. * Para obtener más información sobre color y pinturas visite www. paintquality.com

Los productos de pintura e imprimación, también conocidos como pinturas autoimprimantes, son revestimientos con una personalidad doble. Al igual que el imprimador, ocultan el color de la pintura existente, así como numerosas marcas; y al igual que la pintura, forman un acabado resistente y con color que es resistente a las manchas y se puede lavar. En vez de realizar el procedimiento usual, aplicando capas sucesivas de imprimador, pintura, y pintura, puede llevar a cabo un proyecto con solo dos capas de pintura e imprimador, eliminando así la necesidad de hacer una aplicación completa, con lo cual se ahorra una gran cantidad de tiempo y esfuerzo en el proceso. www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 19 Nº3

| 39


NUEVOS PRODUCTOS CONTROL DE CORROSIÓN PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

Ashland

Conservante

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com

Celanese

Soluciones para adhesivos Celanese está presentando su nuevo portafolio de productos para adhesivos y otros materiales industriales. Entre ellos está la serie Flexbond, emulsiones bajas en Tg para uso en adhesivos, especialmente para los empaquetados que requieren laminado o de alta humedad y todas las aplicaciones que requieren presión sensible con propiedades de adhesión. Por otro lado está la emulsión Vinac, para DIY (hágalo usted mismo) y carpintería industrial, este producto cuenta con excelente estabilidad de la viscosidad y cumple las normas estándar de resistencia al agua. También se encuentra el copolímero Ateva, con hasta un 40% de acetato de vinilo, utilizado para la formulación de adhesivos de fusión para empaquetados. Excelente propiedad de sellado. Finalmente, está la serie TufCor, emulsiones de alto rendimiento que desarrollan fuerza, durabilidad y fiabilidad en el núcleo de los productos de construcción, incluyendo masillas, sellantes, adhesivos para pisos, cementos, entre otros.

El conservante Nuosept BT 10 de Ashland es una solución acuosa que ofrece una protección eficaz y rentable contra la degradación de los recubrimientos en estado húmedo causado por el moho, levadura y bacterias. El limpio líquido color ámbar tiene 9,5% de ingrediente activo BIT, está activo en rangos de pH desde pH 4 a pH12. No tiene formaldehído ni disolventes orgánicos y es estable en congelación y descongelación. Este producto es un conservante en las pinturas de emulsión, dióxido de titanio, suspensiones acuosas, adhesivos a base de agua, tintas, productos de limpieza para el hogar, aditivos para el lavado, formulaciones de plaguicidas, productos de cuidado del suelo, ropa y coche, entre otras aplicaciones. Para más información marque 13 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

40 | INPRA LATINA Vol 19 Nº3

Para más información marque 14 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

San Marco

Cera decorativa/Protector La compañía italiana de pinturas presenta dos nuevos productos al mercado. Por un lado se encuentra Patina, una cera sintética decorativa a base agua para acabados interiores a base de cal. El uso de esta cera permite obtener superficies muy brillantes; está disponible en diferentes colores con un aspecto ligeramente nacarado para darle un toque decorativo extra. Patina es fácil de aplicar, de secado rápido, adecuado para el pulido manual o mecánico y hace a las superficies ligeramente repelentes al agua. El segundo producto es Proteccion4, un protector decorativo de interiores que genera superficies absorbentes que pueden sufrir daños en el uso diario. Crea una barrera formadora de película delgada no reversible, protectora, resistente a la limpieza y al lavado habitual, que no afecta el efecto estético, agradable a la vista y al tacto. Proteccion4 agudiza el depósito de suciedad y grasa y limita la formación de moho y algas. Por su funcionamiento es adecuado para la protección y decoración de superficies verticales en baños y cocinas. La formulación de crema permite un uso fácil y eficiente. Para más información marque 15 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

www.inpralatina.com


NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com

Emerald Specialties

Antiespumantes Emerald Specialties ha lanzado Foam Blast, dos nuevos antiespumantes 100% activos para recubrimientos, artes gráficas y aplicaciones acuosas o de energías curables (UV/EB). Por un lado está el innovador Foam Blast 4213, un producto sintético de silicona orgánicamente modificada (OMS); y de otra parte aparece el Foam Blast 4149, una composición de copolímero de bloque

sintético desarrollado como una alternativa sin silicona. Ambos productos ofrecen un excelente control de la espuma inicial y de largo plazo para productos como tintas flexográficas y recubrimientos interiores o arquitectónicos.

El Foam Blast 4213 y 4149 puede ser añadido a niveles bajos de uso (0.2–0.6%) durante la trituración de pigmentos o de bajada, para alcanzar un excelente control de espuma de larga duración y un acabado superior, sin defectos, cráteres u ojos de pez causados por la espuma. Ambos son bajos en VOC y libres de alquilfenoles etoxilados (APE). Para más información marque 16 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

NUEVOS PRODUCTOS OTROS

DeFelsko

Michelman

Medidor digital de polvo

Primers DeFelsko está presentando al mercado su nuevo medidor digital PosiTector PC Powder Checker, este dispositivo mide el espesor del recubrimiento en polvo, antes del curado, sin necesidad de entrar en contacto con la superficie al medir. Utiliza una tecnología ultrasonido para calcular automáticamente y mostrar el espesor de dicho curado. El PosiTector PC ayuda a controlar el consumo de polvo, lo que garantiza una cobertura adecuada y una disminución de pérdidas.

Cuenta con pantalla LCD a color, una memoria interna expandible y libre acceso al abanico de soluciones de PosiSoft; además, el medidor muestra automáticamente las actualizaciones, estadísticas y genera informes formateados con resúmenes de medición y gráficos. Finalmente, cabe destacar que el dispositivo acepta todas las sondas PosiTector fáciles de convertir de la medición de polvo sin curar a espesores de película seca curada, perfil de superficie y más. Para más información marque 17 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

www.inpralatina.com

Michelman presenta dos nuevos primers formulados por HP, el DigiPrime 050 y el DigiPrime 060, ambos producen una adhesión de tienta excelente y una gran calidad de impresión. Por un lado el 050 es formulado para HP Indigo 2000, mejora la fuerza de unión adhesiva entre capas de película y se puede utilizar en estructuras laminadas adhesivas convencionales. Y el DigiPrime 060 es formulado para HP Indigo 30000 y está diseñado para cajas plegables y permitirá la impresión y las operaciones de conversión como el pegado y la codificación. Para más información marque 18 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 19 Nº3

| 41


NUEVOS PRODUCTOS OTROS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com

TQC

Master Paints

Igualmente el instrumento permite el análisis de la viscosidad definitiva en los tiempos preseleccionados por el usuario, proporcionando excelentes datos relativos para el rendimiento de corte. Ideal para aplicaciones de laboratorio y fábrica.

Este sellador inteligente cuenta con la Reflective Cool Roof Mirror, una tecnología que asegura que los techos y los espacios interiores estén más frescos, lo que contribuye al ahorro de energía. De igual manera posee la tecnología Polyfuber Plus, que crea una capa más espesa y gruesa que brinda mayor adherencia en techos de concreto, madera, asfalto y metal, siendo altamente resistente al agua empozada. Tiene un rendimiento de de 425 pies cuadrados por paila; además seca rápido al tacto, evitando que el producto se dañe con la lluvia a solo minutos de instalado.

Medidor de viscosidad El Visco Thinner ofrece la usabilidad de dos instrumentos en una sola opción de testeo de material. Dispone del monitoreo continuo y fácil del material viscoso durante la adición de solventes y diluyentes para crear un suministro o la viscosidad RFU.

Para más información marque 19 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

Sellador de techo El nuevo sellador de techo Masterflex Reflective de Master Paints es un producto basado en la tecnología “Cool Roofs”, el cual además de las características de un sellador de techo, tiene las propiedades de reflectancia y emitancia, refleja la luz solar en toda su gama: luz ultravioleta, visible e infrarroja, y gracias a su emisividad, impide que el calor pase al interior del techo sellado.

Para más información marque 20 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA . ...................................................................... TARJETA DEL LECTOR ...... PÁGINA ANAFAPYT – ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE PINTURAS.....1............................ 33 BROOKFIELD ENGINEERING LABORATORIES INC....................................2.............................. 7 DEFELSKO CORPORATION..................................................................3............................ 24 DURR ALEMANIA.............................................................................4............................ 23 ELCOMETER LTD..............................................................................5.............................13

PRÓXIMA EDICIÓN: Vol 19 Nº 4

• Resinas • Protección en concreto

ELCOMETER LTD..............................................................................6.............................17 HEUBACH GMBH.............................................................................7.............. CARÁTULA 3 LANXESS CORPORATION...................................................................8............................ 25 MÜNZING USA................................................................................9.............. CARÁTULA 4 POWDER COATING INSTITUTE........................................................... 10........................... 29 SAUEREISEN INC USA...................................................................... 11............................. 9

• Acabados para pisos de hospitales y centros de salud

WANA QUÍMICA IND. E COM. PRODUTOS QUIMICOS LTDA..................... 12............. CARÁTULA 2

42 | INPRA LATINA Vol 19 Nº3

www.inpralatina.com


V E U N

O

HEUCOPHOS CMP ®

HEUCOPHOS® CMP - Un anticorrosivo innovador libre de zinc para una utilización universal. HEUCOPHOS ® CMP es un complemento del programa de anticorrosivos de Heubach. Este nuevo pigmento metálico libre de zinc representa una nueva generación de tecnologías sostenibles que no comprometen el rendimiento durante aplicaciones exigentes. HEUCOPHOS ® CMP ofrece: > > > > >

Complejos metálicos no peligrosos a base de fosfato Inhibición anódica efectiva en sistemas solventes y a base de agua Fácil manejo Relación costo-eficacia Estabilidad en una gran variedad de resinas

w w w. h e ubach color.d e

Pigmentos anticorrosivos

D on’t zinc abo ut it , do it!


En un mundo de “Que Pasa Si”… 180 años solucionando problemas

Desespumantes &(3 -l #$$ %.l %. ,31.+ Modificadores de reología 3 %(&$+l Agentes humectantes ,$3.+ 3l

$M ,·MYHMF ONCDLNR @SDMCDQ BT@KPTHDQ ř0TD /@R@ 2HşŚ PTD RD MNR BQTBD DM DK B@LHMNş X KKDU@LNR L R SHDLON PTD BT@KPTHDQ NSQ@ DLOQDR@ CD @CHSHUNR QDRNKUHDMCN OQNAKDL@R CD DROTL@ CDL R CD NEQDBDQ TM@ K¨MD@ CD OQNCTBSNR DWBDOBHNM@KDR MTDRSQNR ENQLTK@CNQDR DWODQSNR OTDCDM CTOKHB@Q RT OQNAKDL@ X KTDFN BQD@Q ONMDQ @ OQTDA@ X QDBNLDMC@Q TM CDRDROTL@MSD A@K@MBD@CN O@Q@ B@RH BT@KPTHDQ RHRSDL@ ,·MYHMF CNMCD K@ HMMNU@BH®M X K@ SDBMNKNF¨@ BNMƦTXDM

VVV LTMYHMF BNL ( HMEN LTMYHMF TR

Para probar nuestros desespumantes aditivos especiales y aprovechar nuestro servicio técnico ilimitado: en México, llame a Rydesa 52-55-5648-0223, en Colombia y Centroamérica, llame a Chemo International 1-305-463-9522 EE.UU.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.