INPRA LATINA 19-4

Page 1

THE SPANISH LANGUAGE PAINT, COATINGS & FINISHINGS MAGAZINE

Vol. 19 Nº4, 2014 w w w. i n p r a l a t i n a . c o m

Investigación y desarrollo,

por buen camino

Anécdotas de la historia de las pinturas (III) Revestimientos para techos frescos Valoración de la corrosión

ISSN 0122-9117


2#5+ 0 '0'4)+<'& $;

Bayferrox® es una marca registrada de Bayer AG, Leverkusen, Alemania/ foto ©: Canindé Soares

7UVGF NNGXC NQU EQNQTGU FG UW GSWKRQ .CU CTGPCU NNGXCP NQU PWGUVTQU 'UVG C¶Q $TCUKN UGT¦ UGFG FGN O¦U ITCPFG GXGPVQ FG H¿VDQN FGN OWPFQ [ .#0:'55 NC GORTGUC FG RTQFWEVQU SW²OKEQU FG GURGEKCNKFCF RTQRQTEKQPC NQU EQNQTGU &WTCPVG F®ECFCU NQU RKIOGPVQU KPQTI¦PKEQU FG .#0:'55 JCP VTC²FQ DGNNG\C [ UWUVGPVCDKNKFCF C NCU CTGPCU EQORNGLQU VWT²UVKEQU RTQ[GEVQU FG KPHTCGUVTWEVWTC WTDCPC EQOQ ECNNGU RNC\CU ECTTKNGU FG CWVQDWUGU [ DKEKENGVCU 'P $TCUKN VCODK®P UQOQU RCTVG FGN LWGIQ %QOQ GN OC[QT HCDTKECPVG OWPFKCN FG RKIOGPVQU FG ¸ZKFQ FG JKGTTQ GUVCOQU QTIWNNQUQU FG QHTGEGT PWGUVTC CORNKC ICOC FG RKIOGPVQU FG EQNQT FG CNVC ECNKFCF C ENKGPVGU FG VQFQ GN OWPFQ 'ZEGNGPVG TGUKUVGPEKC C NC NW\ C NC KPVGORGTKG [ CIGPVGU SW²OKEQU EQODKPCFC EQP NC KPPQXCEK¸P [ NC VGEPQNQI²C FG RTQFWEEK¸P O¦U UWUVGPVCDNG Ƿ .#0:'55 CRQTVC UW GZRGTKGPEKC GP GN ECORQ YYY DC[HGTTQZ EQO DT


EDITORIAL Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA DIRECCIÓN GENERAL Max Jaramillo / Manuela Jaramillo EDITOR Duván Chaverra

dchaverra@inpralatina.com

GERENTE DE PROYECTO Verónica Estrada

vestrada@inpralatina.com

GERENTES DE CUENTA ESTADOS UNIDOS Adriana Ramírez

aramirez@inpralatina.com

COLOMBIA Fabio Giraldo Víctor Alarcón

fgiraldo@inpralatina.com valarcon@inpralatina.com

MÉXICO Sandra Camacho

scamacho@inpralatina.com

MARKETING Y COMUNICACIONES Alejandra García agarcia@inpralatina.com JEFE DE CIRCULACIÓN Albeiro Cortés

acortes@inpralatina.com

JEFE DE PRODUCCIÓN Fabio Franco

ffranco@inpralatina.com

DIAGRAMACIÓN Lucy Bustamante

lbustamante@inpralatina.com

PORTADA Cortesía Fotolia TELÉFONOS OFICINAS: Latin Press USA Miami, USA

Tel +1 [305] 285 3133

LATIN PRESS MÉXICO México DF

Tel +52 [55] 4170 8330

LATIN PRESS COLOMBIA Medellín, Colombia Bogotá, Colombia

Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 9215

Buenos Aires, Argentina

Tel +54 [11] 5917 5403

São Paulo, Brasil

Tel +55 [11] 3042 2103

Consejo Editorial EE.UU. FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org

DUVÁN CHAVERRA A. Editor dchaverra@inpralatina.com

Hace un año estábamos hablando del gran negocio que se iba a dar entre la empresa fabricante de pinturas Comex de México y la estadounidense Sherwin Williams, el cual tendría una gran repercusión en el mercado de Norte y Centro América. Pero luego de las dificultades presentadas en la negociación por el tema de monopolio y que fue detenida oficialmente por la desaparecida Comisión Federal de Competencia (CFC), en julio de 2013, y posteriormente, en octubre del mismo año, por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el acuerdo fue cancelado el pasado abril. Pero de repente apareció PPG Industries, otro gran fabricante estadounidense de recubrimientos, el cual ofreció comprar a Comex por un valor cercano a los US$ 2.300 millones. Sí, PPG dio el gran golpe y con este espera lograr su objetivo primordial de tener presencia en el segmento de recubrimientos arquitectónicos en la región mexicana y centroamericana. Actualmente, según el Diario El Economista de México, PPG tiene una participación en Latinoamérica del 5% y con este negocio aumentaría al 11%. Muchos se preguntarán si PPG no tendría los mismos problemas de monopolio que detuvieron el acuerdo con Sherwin Williams. Según el CEO de PPG, su empresa no afectaría a otros negocios debido a que no cuenta con presencia en México.

ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y desarrollo en Tecnología de Pinturas direccion@cidepint.gov.ar

Para Comex, en palabras de su director general, Marcos Achar Levy, este acuerdo “nos dará nuevas oportunidades de crecimiento y sinergias que nos permitirán seguir creciendo en el mercado de manera trascendental”.

SATER Sociedad Argentina de Tecnologos en Recubrimientos sater@sater.org.ar COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es STAR Asociación de Técnicos Andinos en recubrimientos star1@une.net.co

No fue Sherwin, fue PPG

SOCIEDAD DE TECNICOS ANDINOS EN RECUBRIMIENTOS

MÉXICO ANAFAPYT Asociación Nacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx Colaboran en esta edición: Julián Restrepo, Jordi Calvo, Juan Manuel Álvarez. CIRCULACIÓN AUDITADA:

www.inpralatina.com

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.

En resumen, PPG esperó la oportunidad y llegó en el momento justo. Hace un gran negocio al quedarse con una empresa que tiene el 51,7% de participación en México, país con el segundo mayor consumo de pinturas en América Latina (detrás de Brasil), con un valor de mercado de 32.000 millones de pesos (unos US$2.456 millones) y con un consumo per cápita de 5,6 litros.


EN ESTA EDICIÓN PORTADA

14

Vol 19 N° 4, 2014

14

Investigación y desarrollo, por buen camino

Presentamos un análisis sobre algunos de los desarrollos e investigaciones importantes registrados recientemente en el mundo y que buscan favorecer las características de los recubrimientos.

PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

19

Anécdotas de la historia de las pinturas (III)

19

Concluimos este interesante artículo profundizando sobre el nacimiento de los pigmentos azules y los violetas, así como de las resinas y su evolución.

24

Tamaño de partícula vs. tamaño de partícula (II)

Tras haber mencionado la forma como se obtienen los polímeros en pinturas y qué tipo de características tiene los más utilizados en nuestro sector, ahora se tratará el tema de la coalescencia en presencia de partículas sólidas.

28

24

Revestimientos para techos frescos

La tendencia actual se inclina a modificar los recubrimientos oscuros en los techos por los claros, con el fin de reducir el recalentamiento y ofrecer un mayor confort en edificios y residencias.

SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

32

03 06 36 40 42

Valoración de la corrosión

Una correcta inspección en corrosión permite realizar una acertada valoración a una pieza o a un espacio afectado por este fenómeno, lo cual posibilita la toma de decisiones sobre reparación o reemplazo de piezas.

28

CARTA DEL EDITOR NOTICIAS OTROS ENFOQUES NUEVOS PRODUCTOS ÍNDICE DE ANUNCIANTES

32


(/&20(7(5

0(','25 $8720È7,&2 '( $'+(5(1&,$

WƌƵĞďĂƐ ĂƵƚŽŵĄƟĐĂƐ ĚĞ ĂĚŚĞƌĞŶĐŝĂ ƌĄƉŝĚĂƐ͕ ƉƌĞĐŝƐĂƐ LJ ƉŽƌƚĄƟůĞƐ 3UXHEDV DXWRPiWLFDV GH OD DGKHUHQFLD SRU DUUDQTXH FRQ VROR SXOVDU XQ ERWyQ

(O QXHYR (OFRPHWHU JXDUGD ORV DWULEXWRV GH ORV IDOORV GH FRKHVLyQ \ DGKHUHQFLD JHQHUD JUiÀFRV GH WDVD GH WUDFFLyQ LQGLYLGXDOHV SDUD FDGD SUXHED SHUPLWH D ORV XVXDULRV HVWDEOHFHU XQ OtPLWH Pi[LPR GH WUDFFLyQ \ SXHGH HQYLDU DO LQVWDQWH WRGD OD LQIRUPDFLyQ FRPSDWLEOH FRQ

GLUHFWDPHQWH D XQ PyYLO PHGLDQWH %OXHWRRWK JHQHUDQGR LQIRUPHV LQVWDQWiQHRV GLUHFWDPHQWH GHVGH HO OXJDU GH LQVSHFFLyQ

WHFQRORJtD LQDOiPEULFD

SDUD 3& \ GLVSRVLWLYRV PyYLOHV

*UiÀFRV GH WHQGHQFLDV \ WDVD GH WUDFFLyQ

,QIRUPDFLyQ GH DWULEXWRV

%RUGHV \ VXIULGHUDV GH DFFLRQDGRU

(OFR0DVWHU

9HD JUiÀFRV GH WHQGHQFLDV R HVWDGtVWLFDV HQ YLYR MXQWR FRQ HO YDORU GH OHFWXUD 7DPELpQ VH SXHGHQ JXDUGDU JUiÀFRV GH tQGLFH GH DUUDQTXH GHÀQLEOHV SRU XVXDULRV LQGLYLGXDOHV MXQWR FRQ FDGD OHFWXUD

*XDUGH KDVWD OHFWXUDV FRQ DWULEXWRV GH IDOOR FRKHVLYR \ DGKHVLYR MXQWR FRQ ORV GDWRV GH DUUDQTXH GH DGKHUHQFLD GH DFXHUGR FRQ HVWiQGDUHV QDFLRQDOHV H LQWHUQDFLRQDOHV

/D JDPD GH ERUGHV GH DFFLRQDGRU SHUPLWH XWLOL]DU FDGD PHGLGRU FRQ VXIULGHUDV UHXWLOL]DEOHV GH R PP GH GLiPHWUR LGyQHDV SDUD XVR HQ VXVWUDWRV JUXHVRV GHOJDGRV SODQRV R FRQYH[RV

&UHH LQIRUPHV LQVWDQWiQHRV FRQ (OFRPDVWHU WUDQVÀULHQGR GDWRV GH DGKHUHQFLD D WUDYpV GH 86% R %OXHWRRWK GHVGH HO PHGLGRU KDVWD HO VRIWZDUH (OFRPDVWHU HQ XQ 3& R XQ GLVSRVLWLYR PyYLO

VDOHV#HOFRPHWHU FRP

ZZZ HOFRPHWHU FRP

(OFRPHWHU 0RGHOR 7 +HFKR SDUD L3KRQH 6 L3KRQH & L3KRQH L3KRQH 6 L3KRQH L3DG D JHQHUDFLyQ L3DG 0LQL L3DG \ L3RG WRXFK D \ D JHQHUDFLyQ ³+HFKR SDUD L3RG´ ³+HFKR SDUD L3KRQH´ \ ³+HFKR SDUD L3DG´ VLJQL¿FD TXH VH KD GLVHxDGR XQ DFFHVRULR HOHFWUyQLFR SDUD FRQHFWDUVH HVSHFt¿FDPHQWH D XQ L3RG WRXFK L3KRQH R L3DG UHVSHFWLYDPHQWH \ KD VLGR KRPRORJDGR SRU HO GHVDUUROODGRU SDUD FXPSOLU FRQ ODV QRUPDV GH UHQGLPLHQWR GH $SSOH $SSOH QR VH KDFH UHVSRQVDEOH GHO IXQFLRQDPLHQWR GH HVWH GLVSRVLWLYR R GH VX FXPSOLPLHQWR FRQ ODV QRUPDV GH VHJXULGDG \ UHJODPHQWDULDV 7HQJD HQ FXHQWD TXH HO XVR GH HVWH DFFHVRULR FRQ XQ L3RG WRXFK L3KRQH R L3DG SXHGH DIHFWDU HO UHQGLPLHQWR LQDOiPEULFR L3DG L3KRQH \ L3RG WRXFK VRQ PDUFDV FRPHUFLDOHV GH $SSOH ,QF UHJLVWUDGDV HQ (( 88 \ RWURV SDtVHV $SS 6WRUH HV XQD PDUFD FRPHUFLDO GH $SSOH ,QF UHJLVWUDGD HQ (( 88 \ RWURV SDtVHV 7RGDV ODV GHPiV PDUFDV FRPHUFLDOHV VRQ UHFRQRFLGDV


NOTICIAS PERSONAS Y FIGURAS

Nuevo director de ventas en Orión para América Latina

Internacional. Orion Engineered Carbons anunció que Gustavo Pinto ha sido ascendido a Director de Ventas para América Latina en la línea de Especialidades de Negros de Humo. El ejecutivo ahora es el responsable de las ventas y de la gestión de los agentes y distribuidores en América Latina. Pinto aporta más de 20 años de experiencia en la industria química a su nueva posición. Se unió a Evonik Degussa, antes de llegar a Orion, en el año 2001 trabajando en ventas comerciales con negro de humo, sílices y silanos en Brasil.

CALENDARIO 2014 SEPTIEMBRE Coatings Trends & Technologies Lugar: Lincoln Shire, EE.UU. Fecha: 11 al 12 www.coatingsconference.com The Powder Coating Show Lugar: Indianapolis, EE.UU. Fecha: 16 al 18 www.powdercoatingshow.com

Gustavo Pinto.

octubre Latincorr 2014 Medellín, Colombia Fecha: 28 al 31 www.latincorr2014.org

NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

DICIEMBRE China Coat Lugar: Guangzhou, China. Fecha: 3 al 5 www.chinacoat.net

Más recientemente, Pinto fue director de marketing en las Américas, donde desarrolló y logró las metas y las estrategias para hacer crecer el negocio del caucho. Pinto también fue parte del equipo de Orión que implementó con éxito el sistema SAP de la compañía.

PPG llega a un acuerdo para adquirir a Comex

Internacional. PPG Industries confirmó que ha llegado a un acuerdo para adquirir a la empresa mexicana Comex, en una transacción que tiene un costro de US$2.300 millones, la cual quedó sujeta a las aprobaciones regulatorias y a las condiciones habituales de cierre. “Comex es una empresa de alta calidad, bien administrada y con una larga tradición de excelente servicio al cliente”, dijo Charles E. Bunch, presidente y director general de PPG. “La adquisición es muy complementaria a PPG, ya que añade un negocio líder en revestimientos arquitectónicos en México y Centroamérica, una región donde tenemos presencia insignificante en el sector de recubrimientos arquitectónicos. Estamos muy contentos de participar en el crecimiento de la economía mexicana y esperamos con interés trabajar con el equipo de Comex al integrar el negocio en PPG”, concluyó Bunch. Por su parte, Marcos Achar Levy, CEO de Comex, comentó al respecto que “en estos tiempos de globalización y de mercados altamente competitivos, las alianzas estratégicas permiten el desarrollo de las empresas y sus individuos. Estamos emocionados de unirnos con orgullo al equipo de PPG, una empresa con más de 130 años de experiencia, que admira y respeta los logros de Comex lo largo de más de 60 años. Ser parte de PPG nos da nuevas oportunidades y sinergias que nos permiten seguir creciendo de manera significativa en nuestros mercados”. Comex llega a este acuerdo, luego de no haber podido vender su negocio a Sherwin Williams. Un acuerdo que fue negado por los entes reguladores de México por monopolio.

6 | INPRA LATINA Vol 19 Nº4

CALENDARIO 2015 marzo Andina Paint 2015 Bogotá, Colombia Fecha por confirmar www.starandinapaint.com ABRIL European Coatings Show 2015 Lugar: Nuremberg, Alemania. Fecha: 21 al 23 www.european-coatings-show.com Mayo Coatech 2015 Lugar: Ciudad de México, México. Fecha: 5 al 7 www.coatechmexico.com JULIO Latin American Coatings Show Lugar: Ciudad de México, México. Fecha: 15 y 16 www.coatings-group.com septiembre Abrafati 2015 Lugar: São Paulo, Brasil. Fecha: 13 al 15 www.abrafati2015.com.br www.inpralatina.com


HEUCOTINT &RPR XQR GH ORV OtGHUHV JOREDOHV HQ FRORUHV +HXEDFK LQWURGXFH VX ~OWLPD LQQRYDFLyQ OD OtQHD +(8&27,17 GH FRORUDQWHV XQLYHUVDOHV SDUD SLQWXUDV DUTXLWHFWyQLFDV /RV FRORUDQWHV +(8&27,17 VRQ

! (FROyJLFRV

! 1R FRQWLHQHQ 92&

! 1R FRQWLHQHQ $3(

! 1R FRQWLHQHQ IRUPDOGHKtGR

! (FRQyPLFRV

£+HXEDFK FRORUDQWHV GH KR\ SDUD ORV UHTXHULPLHQWRV GH PDxDQD

w w w. h e ubach color.com

C o lo r a nt e s u n iv er sa l es

&RORU H V HFR Oy J LFR V


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Derogación de la hoja de pago de la industria de pinturas será permanente

Brasil. El ministro de hacienda de Brasil, Guido Mantega, anunció el pasado 27 de mayo que la derogación de la hoja de pago será permanente para 56 sectores actualmente contemplados, entre los cuales se encuentra la industria de pinturas. Está medida representa un importante beneficio para este sector. La Asociación Brasileña de Fabricantes de Pinturas (Abrafati) participó en las discusiones sobre el tema y presentó un alegato jurídico para perennizar ese beneficio, que está en vigor desde inicios del 2013 y terminaría el próximo 31 de diciembre. “Es una decisión importante para la industria de pinturas y contribuye para su competitividad. Estimamos que con esa derogación la economía anual represente cerca de US$20 millones para el sector. Además, trae como ventaja la transformación de los gastos, que pasarían de ser gastos fijos a gastos variables, que crecen o se reducen según lo que se facture”, afirmó Dilson Ferreira, presidente ejecutivo de Abrafati. La medida se hará oficial por parte del gobierno, que cree que no es difícil de pasar en el Congreso Nacional. Según el ministro, en los próximos años la derogación se puede extender a otros sectores.

Preservativo más duradero en recubrimientos

Internacional. Una nueva tecnología ha sido desarrollada en el uso de pinturas para exteriores base agua, se trata de un fungicida y algicida que se puede utilizar como alternativa libre de diurón en esta clase de recubrimientos. Para los fabricantes que deseen formular una alternativa al alguicida Diuron activo utilizado en muchos conservantes, una empresa desarrolló un fungicida y alguicida de amplio espectro libre de Diuron. Según sus desarrolladores, esta tecnología de Troy Corporation ofrece una protección duradera en los recubrimientos, observando las pruebas de exposición en climas propensos a graves hongos y al crecimiento de algas. El aditivo es un producto de baja lixiviación formulado para pinturas a base de agua, revestimientos exteriores, y sistemas de estuco. Es un VOC y un conservante libre de formaldehído con un bajo perfil de riesgo, hacíendolo útil para los sistemas “verdes” de hoy en día.

Pronóstico del mercado de pinturas automotrices

Internacional. La firma de mercado Lucintel lanzó un reciente estudio sobre el mercado global de recubrimientos automotrices por segmentos y por región, el cual estima que este sector crecería US$18.200 millones para 2019. Lucintel prevé que la mayoría de los segmentos de pinturas para automóviles crecerá moderadamente 2014-2019. Las leyes ambientales estrictas en América del Norte y Europa impulsarán la demanda de recubrimientos a base de agua y los recubrimientos de curado UV en el período de pronósticado. Se pronostica que las naciones BRIC serán el centro de la producción de automóviles, favorecida por la proximidad al mercado, financiamiento fácil, y bajo costo de producción, que, según el informe, impulsará la demanda de pinturas para automóviles en los países BRIC. El enfoque continuo en las actividades de investigación y desarrollo por parte de los agentes del sector fomentará nuevas innovaciones en la industria de pinturas para automóviles, que en última instancia, impulsará el crecimiento de la industria.

8 | INPRA LATINA Vol 19 Nº4

Resinas acrílicas con buenas proyecciones

Internacional. Se estima que el mercado de resinas acrílicas crezca a una tasa compuesta anual del 4,3% en volumen y un 4,4%, en valor, entre los años 2014 y 2019. Se espera que el mercado de la resina lacrylic llegue a ~ 6,676.7 Kilotoneladas por volumen y ~ US$1,597.3 millones en 2019. Los Metacrilatos dominaron el mercado en términos de volumen a ~ 2,828.2 toneladas Kilo en 2013, seguido de los acrilatos, que reportaron ~ 1,681.4 toneladas Kilo para el mismo año. Sin embargo, se pronostica que la tasa compuesta anual de acrílicos híbridos, que representan ~ 9,8% del mercado en 2013, esté más alta desde 2014 hasta 2019, en comparación con los metacrilatos y los acrilatos. Debido a las nuevas inversiones y proyectos que vienen en Asia - Pacífico, Oriente Medio y África, especialmente en China, India y Brasil, se espera que las geografías emergentes registren el máximo crecimiento. Todos estos factores seguirán impulsando la demanda de la industria de la resina acrílica. El reporte fue entregado por la firma analista de mercados MarketsandMarkets.

www.inpralatina.com


PROSPECTOR® LA FUENTE DE INFORMACIÓN PARA MATERIAS PRIMAS Encuentre materias primas mas rápido en ULProspector.com En UL, creemos que el acceso rápido a la información técnica sobre las materias primas acelera la innovación y mejora de la calidad y seguridad de los productos para los consumidores. Encuentre todo lo que necesita en un solo lugar, accesible con un único nombre de usuario y contraseña. Con cerca de 200.000 productos, de más de 2.500 proveedores, Prospector, de UL, hace que encontrar materias primas sea más rápido que nunca.

ULProspector.com |

ACCESO GRATUITO


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Evonik abre instalaciones DuPont modificará su modelo de negocio químico DuPont anunció que independizará su unidad de negocio químico de otras divisiode isoforona en Shanghai México. nes como la alimentaria e industrial, ya que estas están creciendo a un ritmo acelerado. En informaciones publicadas por el diario El Financiero, el presidente de DuPont México, Luis Rebollar, dijo al respecto que “el negocio químico crece, pero está más ligado al crecimiento de las economías, mientras hay otras divisiones, como la alimentaria, que crecen a doble dígito, con ritmos de entre 15 y 18%”. China. Evonik Industries abrió en Shanghai una instalación integrada de isoforona y isoforondiamina. La compañía ha invertido más de 100 millones de € en las instalaciones, que tendrán una capacidad de producción anual de 50.000 toneladas métricas. La construcción en Parque Industrial Químico de Shanghai tomó menos de dos años. “La nueva planta continúa nuestra historia de crecimiento exitoso en la química de isoforona. Ahora estamos representados en las tres principales zonas económicas, Europa, NAFTA y Asia, con instalaciones de producción totalmente integradas para aprovechar nuevas y atractivas oportunidades de crecimiento”, dijo Patrik Wohlhauser, miembro de la junta ejecutiva de Evonik Industries. Además del nuevo complejo de producción, Evonik construyó un centro de asistencia técnica de aplicación con laboratorios de última generación en Xinzhuang en Shanghai. Las soluciones de isoforona hechas a la medida fortalecerá la competitividad de los clientes asiáticos.

La empresa confirmó que desde el primero de julio de 2015 cotizará de forma independiente den la Bolsa de Nueva York. Además la firma está en proceso de separación de otras líneas como la de tecnologías de titanio, de químicos y floroproductos. La división de químicos y titanio tiene un crecimiento aproximado del 5%.

Descubren bacterias marinas idénticas a los retardantes de llama químicos

Estados Unidos. Investigadores de la Escuela de Medicina de la UC de San Diego descubrieron un grupo de amplia distribución de bacterias marinas que producen compuestos casi idénticos a los retardantes de llama tóxicos hechos por el hombre. Entre las sustancias químicas producidas por los microbios que habitan el océano, que se han encontrado en hábitats tan diversas como las praderas marinas, sedimentos marinos y corales, es un disruptor endocrino potente que imita la hormona tiroidea más activa del cuerpo humano. “Nos parece muy sorprendente y un poco alarmante que los retardantes de llama químicos son biológicamente sintetizados por bacterias comunes en el medio ambiente marino”, dijo el autor principal Bradley Moore, Ph.D., profesor de la UC de San Diego.

Chromaflo Technologies modifica su organización en las Américas

Estados Unidos. ChromaFlo Technologies informó que ha adoptado recientemente varias medidas para fortalecer su sistema de organización regional, y mejorar aún más las sinergias como un proveedor global de sistemas de colorantes, dispersiones químicas y pigmentos.

El Dr. Brij Mohal, ex V.P. mundial de Marketing y Tecnología, asumirá el nuevo cargo de Vicepresidente y Director General - Américas. Mohal conservará su responsabilidad global en las iniciativas tecnológicas. Al mismo tiempo, ChromaFlo ha pasado al Sr. Larry Haines de su papel en el desarrollo de negocio estratégico para servir ahora

10 | INPRA LATINA Vol 19 Nº4

como Director de Negocios de Recubrimientos en las Américas.

“Esta estructura creará un equipo más centrado y fuerte, lo que redundará en una plataforma regional y mundial más cohesionada”, declaró Scott Becker, Presidente y CEO de ChromaFlo Technologies. “El resultado será un mejor enfoque en nuestros clientes”. Como Director General, Mohal se centrará en la mejora de procesos en las Américas, con un fuerte énfasis en la satisfacción del cliente y el desarrollo tecnológico. Por su parte, Haines se encargará de la planificación y la implementación de iniciativas

de ventas y supervisará la comercialización y servicio técnico de los mercados de recubrimiento a través de Norte y Sur América.

www.inpralatina.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Icontec otorga nueve certificaciones al Grupo Orbis Colombia. Las empresas que hacen parte del Grupo Orbis (antes Grupo Mundial) recibieron por primera vez de forma integrada, un total de nueve certificaciones del Icontec para sus diferentes sistemas de gestión. Los certificados obtenidos fueron los siguientes: Pintuco Renovación de los Certificados del Sistema de Gestión Integral ISO 9001 – Gestión de la Calidad ISO 14001 – Gestión Ambiental OHSAS 18001 – Gestión de la Salud y la Seguridad Andercol Renovación de los Certificados del Sistema de Gestión Integral

www.inpralatina.com

ISO 9001 – Gestión de la Calidad ISO 14001 – Gestión Ambiental

O-tek Renovación de los Certificados del Sistema de Gestión Integral ISO 9001 – Gestión de la Calidad ISO 14001 – Gestión Ambiental Cacharrería Mundial Otorgamiento de los Certificados del Sistema de Gestión Integral ISO 9001 – Gestión de la Calidad ISO 14001 – Gestión Ambiental La empresa indicó que en este proceso de certificación estuvieron involucradas más de 100 personas de la organización. Se realizaron más de 30 reuniones para llevar con éxito este proceso durante cinco días con cuatro auditores.

En la imagen (cortesía Orbis), de izquierda a derecha: Adriana Alonso Rozo, Directora Regional de Icontec; Rodrigo Villa, Vicepresidente del Consejo Directivo de Icontec; Karen Brazdys Vicepresidenta del Centro de Servicios Compartidos de Orbis y Santiago Piedrahíta, Presidente de Orbis.

INPRA LATINA Vol 19 Nº4

| 11


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Reporte sobre el mercado suramericano de pinturas

Internacional. El mercado total de pinturas y recubrimientos en América del Sur fue de más de 2,9 millones de toneladas métricas en 2013 y se prevé que aumente a más de 3,8 millones de toneladas métricas en 2018. Esto equivale a una tasa de crecimiento anual promedio de 5,6%, según la empresa consultora IRL. Sobre una base de país por país, Brasil es de lejos el mayor mercado, que representa casi el 60% de la demanda total. Bolivia, Paraguay y Uruguay son muy pequeñas en comparación. Todos los países se prevé que disfrutarán de buenas tasas de crecimiento durante el periodo de previsión, en particular, el mercado de desarrollo de Bolivia (a partir de una base muy pequeña) y el dinámico mercado de Brasil que con la Copa del Mundo de fútbol y los Juegos Olímpicos en el año 2016, estimularán la demanda de todo tipo de recubrimientos. Los recubrimientos arquitectónicos y decorativos para usos de consumo y profesionales representan aproximadamente tres cuartas partes del mercado americano en general, aunque esta proporción varía de un país a otro. Se pronostica que el crecimiento será más alto en los segmentos industriales arquitectónicos y generales. Esto se ve influenciado por el crecimiento en el mercado dominante de Brasil, donde una importante inversión en infraestructura está teniendo lugar actualmente. El crecimiento en el segmento de recubrimientos de protección marina y está siendo impulsado por la evolución del sector de petróleo y gas, sobre todo en Brasil, donde en la actualidad existe una amplia actividad en el ámbito de profundas reservas de petróleo del agua.

PPG invierte en expansión de su plata en Brasil

Brasil. PPG Industries anunció recientemente una inversión de alrededor de US$40 millones para su planta de fabricación de recubrimientos ubicada en Sumare, São Paulo. El proyecto de ampliación añadirá una planta de 65.000 metros cuadrados para la producción de resina en sitio. La resina se utilizará para la fabricación de productos de recubrimiento electrolítico de PPG, para satisfacer la creciente demanda entre los fabricantes de equipos originales de automóviles (OEM) y entre los clientes de recubrimientos industriales de la región. PPG prevé la finalización del proyecto en 2015 y espera sumar más de 30 nuevas plazas en la instalación. “PPG está comprometida con el mercado en Brasil y en las necesidades de nuestros clientes en toda América Latina”, dijo Cynthia Niekamp, vicepresidente senior de PPG, Pinturas para automóviles. “La ampliación de las instalaciones en Sumare le permite a PPG localizar la producción y demostrar nuestro compromiso a largo plazo para apoyar a nuestros clientes en esta importante región”.

12 | INPRA LATINA Vol 19 Nº4

Proyectan crecimiento de 5% anual en recubrimientos

Internacional. De acuerdo a un nuevo estudio, el consumo mundial de recubrimientos durante 2013 fue de 80.000 millones de libras avaluadas en US$120.000 millones, informó la consultora Kusumgar, Nerlfi & Growney. El estudio informa que la industria se ha recuperado de la recesión global de 2008-2009, y se prevé una tasa anual promedio de 5% de crecimientohasta el 2018. Este modesto ritmo de avance está siendo impulsado en gran medida por el fuerte crecimiento de las economías emergentes de la región Asia -Pacífico. El consumo en Asia y el Pacífico, en particular China e India, se ha disparado y es de hasta un 50% en libras desde 2008. El uso de recubrimientos en Suramérica y Centroamérica en 2013 representó el 8% del peso total en libras y el 6% del valor global. En este caso, se espera un crecimiento del 5% anual durante los próximos cinco años. El uso de recubrimientos en esta región está siendo impulsado principalmente por un aumento del 6% anual en Brasil, que representó dos tercios del volumen de la región en 2013. La región de Asia-Pacífico fue en 2013 el principal consumidor de recubrimientos con un 45% del volumen y el 40% del valor. Europa ocupa el segundo puesto, teniendo el 24% del volumen y el 28% del valor en 2013. En todo el mundo, las regulaciones y las demandas de los consumidores continúan aumentando el crecimiento de las tecnologías más limpias tales como base agua, polvo y curado por radiación. La tecnología base agua fue líder en volumen en 2013, con una cuota del 52% de las libras y es el segundo en valor con el 40% de los dólares. El 85% de los recubrimientos base agua libra eran pinturas arquitectónicas, en el que la tecnología continúa capturando una cuota de los de base solvente.

www.inpralatina.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Pintura inteligente que cambia de color en altas temperaturas Estados Unidos. Investigadores del Instituto de Tecnología de New Jersey (NJIT) han desarrollado una pintura para su uso en revestimientos y envases que cambia de color cuando se expone a altas temperaturas, otorgando una advertencia visual a las personas que manipulan el material o equipo con el potencial de funcionar mal, explotar o causar quemaduras si se recalienta.

La tecnología fue encargada y financiada por el Centro de Ingeniería y Desarrollo de Investigaciones de Armamento del Ejército de EE:UU: (Ardec) en respuesta a condiciones peligrosas en el desierto durante la guerra en Irak, por ejemplo, donde los soldados registraron temperaturas cercanas a las municiones que habían sobrepasado 190 veces grados F, muy por encima de los límites de diseño de la carcasa. La investigación actual de Zafar Iqbal surgió

www.inpralatina.com

ampliamente por la Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, en las etiquetas de embalaje de vacunas.

En la imagen, Zafar Iqbal, investigador del nuevo desarrollo.

de un trabajo anterior en Honeywell, y luego en Allied Corp., lo que lleva a un “recubrimiento inteligente” integrado con materiales sensibles al color que indica el tiempo que una sustancia ha sido expuesto a temperaturas lo suficientemente altas como para comprometer su funcionalidad. El dispositivo de tiempo-temperatura se ha utilizado

“Esencialmente modificamos pinturas comerciales e introdujimos los conceptos basados en la nanotecnología para adaptar la temperatura de activación”, explicó Iqbal, agregando que su laboratorio está comenzando a desarrollar tintas relacionadas con las pinturas que se pueden aplicar por las impresoras de inyección de tinta. La tecnología también tiene aplicaciones potencialmente más amplias, incluyendo indicadores de temperatura para máquinas de fabricación, electrodomésticos y herramientas que señalan que se han vuelto peligrosamente calientes, o como una advertencia a los bomberos de la intensidad de un incendio en el otro lado de una puerta revestida con la pintura térmica.

INPRA LATINA Vol 19 Nº4

| 13


PORTADA por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO

Investigación y desarrollo, por buen camino Las investigaciones y los desarrollos en el sector de pinturas y recubrimientos no se detienen, por tal razón es importante conocer en lo que los científicos están trabajando para ofrecer nuevas características a los productos que se comercializan.

L

os departamentos de investigación y desarrollo de las empresas formuladoras y fabricantes de pinturas y recubrimientos de todo tipo tienen la tarea de hallar constantemente nuevas tecnologías y nuevas técnicas, que permitan mejorar las propiedades y desempeño de los productos que elaboran. A parte de estos departamentos, diferentes centros de investigación en el mundo liderados por universidades o apoyados por los

14 |

gobiernos locales prueban diariamente cientos de métodos para hallar nuevas materias primas que se puedan incluir en los recubrimientos. Hoy en día, todo indica que la tendencia actual se basa en dos enfoques fundamentales: los productos “verdes” o medio ambientales y la nanotecnología. Precisamente, en la sección de noticias de INPRA LATINA hemos resaltado muchas de las investigaciones más importantes y llamativas ejecutadas por reconocidos científicos. Es por eso que ahora decidimos plasmar en este artículo algunos de los descubrimientos o desarrollos más destacados, los cuales, ahora o en un futuro, serán útiles para los formuladores y fabricantes del sector. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


En nuestra región

Vale la pena comenzar este recorrido resaltando desarrollos realizados en nuestra región. Por ejemplo, en Argentina un grupo de investigación perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) patentó una pintura bactericida, la cual tiene propiedades que permiten su uso en aplicaciones como hospitales, hogares, comedores o gimnasios. El proceso incluyó la modificación superficial de las cargas y pigmentos orgánicos que se implementan en las pinturas para agregarles propiedades antimicrobianas.

estos compuestos es que actúan sinérgicamente y el uso de una menor concentración de cerio, de poca abundancia en la naturaleza, puede reducir los costos de fabricación sin afectar la eficacia del producto”, dijo Cotting. Por su parte, en Chile fue creada una pintura con resistencia al fuego utilizando residuos de aceituna. Según la investigación, esta pintura tiene la capacidad de resistir un 70% más la propagación de las llamas en la madera. Esto se comparó con las pinturas base agua. El desarrollo fue presentado por el estudiante Oscar Fuen-

Según explicó Mónica Pinto, jefa de la Unidad Técnica de Pinturas y Recubrimientos Orgánicos del INTI- Procesos Superficiales para lograr este desarrollo, “se emplearon metales que actúan combinándose con aminoácidos esenciales para el ciclo vital de los microorganismos y que resultan inocuos para el ser humano. Así, las propiedades bactericidas se mantienen a lo largo de la vida útil del recubrimiento”. El desarrollo también podría implementarse en aberturas de metal y de madera, envases, grifos u otros elementos que necesiten de esta clase de protección. Los investigadores afirmaron que esta patente le será otorgada a una reconocida empresa del sector de pinturas para obra y hogar. Entre tanto, en Brasil probaron con éxito un compuesto de cerio y de silanol envuelto en cápsulas de poliestireno y que se utiliza en las pinturas para inhibir la corrosión de metales. Su principal aplicación es para tuberías y tanques de almacenamiento de petróleo, lo que llevó al estudio a recibir el Premio Petrobras de Tecnología. Esta investigación fue realizada en la Universidad de Sao Paulo por el ingeniero Fernando Cotting. Según explicó el ingeniero, las microcápsulas permiten al recubrimiento de metales adquirir características de recuperación automática (auto-sanación). El inhibidor utiliza una mezcla de cerio (-III), y silanol. “El cerio ya se usa para combatir la corrosión, mientras que el silanol se utiliza para la producción de filmes. La ventaja de www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 19 Nº4

| 15


PORTADA Nuevos desarrollos en recubrimientos medioambientales para el sector aeronáutico.

tes, de la Escuela de Ingeniería en Construcción, quién desarrolló su tesis de grado con este tema. “Se destaca el uso de residuos que normalmente son desechados por las empresas. Por otro lado, está el tema del beneficio directo que tiene el hecho de tener una pintura que retarde la expansión del fuego”, señaló el asesor de la tesis, profesor Diógenes Hernández. El desarrolló fue elaborado partiendo de la ceniza conseguida de los residuos de la aceituna, la cual se dice tiene una sustancia que cuenta con un elevado nivel de resistencia al fuego. Incluye también otros ingredientes: cal, yeso y pigmentos. El estudiante Fuentes, destacó el hecho de que la pintura aporte a la protección del medio ambiente: “Uno como ingeniero busca nuevas técnicas para hacer construcciones más amigables y ayudar al entorno. Entonces creo que este es un aporte en esa línea, que también se desarrolla con fuerza en mi carrera”.

Desarrollos biológicos

de adherencia naturales heredadas de las puntas de las partículas de polen, mientras obtienen comportamiento magnético, lo que permite la adhesión a la medida de las superficies. Los picos heredados del polen de girasol proporcionan una adherencia de corto alcance - en distancias a nanoescala - mientras que la química de óxido proporciona un modo de adhesión que opera sobre distancias mucho mayores - hasta un milímetro. De otro lado, una investigación logró utilizar extracto fenólico de las hojas de té verde para la producción de resinas epoxídicas termoestables. Este estudio realizado en Francia indica que el extracto de té verde comercial (GTE , siglas en inglés) se funciona mediante la reacción con epiclorhidrina en presencia del catalizador de transferencia de fase. Durante la investigación se encontró que el derivado de éter de glicidilo del extracto de té verde (GEGTE) obtenido con un buen rendimiento se curó en un polímero epoxi con isoforona diamina (IPD) y la red resultante se comparó con catequina-IPD y éter de diglicidilo de sistemas bisfenol A (DGEBA-IPD).

En este aspecto se resaltan nuevos desarrollos como el realizado por investigadores de Georgia, Estados Unidos, quienes crearon réplicas magnéticas de granos de polen de girasol usando un proceso químico húmedo, capa por capa, que se aplica en recubrimientos de óxido de hierro.

Los análisis térmicos y mecánicos de este polímero epoxi de base biológica mostraron su alta reactividad asociada con una alta densidad de reticulación (Tg: 140-190 ° C), una alta resistencia térmica y propiedades mecánicas interesantes.

Según los investigadores, las réplicas poseen propiedades

Asimismo, los animales también han servido de referencia

16 | INPRA LATINA Vol 19 Nº4

www.inpralatina.com


para los científicos. Este es el caso de una investigación cuyo propósito es encontrar nuevas formas de creación de recubrimientos autolimpiables, el cual se basó en la manera como los insectos de ojos rojos mantienen sus alas limpias y libres de contaminantes.

versidad James Cook en Australia, quienes encontraron que el secreto están en que las gotas de agua que caen se funden y luego saltan de las alas de los insectos que vuelan, un fenómeno que llaman Gotas de Rocío de Autopropulsión.

Este trabajo fue realizado por un equipo de científicos de la Universidad de Duke en Estados Unidos y de la Uni-

Es decir, que cuando las alas de la cigarra están expuestas al vapor de agua, el rocío forma pequeñas gotitas que se

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 19 Nº4

| 17


PORTADA

funden juntas espontáneamente y son auto-propulsadas fuera de la superficie por cambios en la energía de la superficie. El salto es automático, y las gotas pueden liberar a la superficie superhidrófoba de suciedades y otros contaminantes. Este descubrimiento rompió con la creencia tradicional de que la limpieza de superficies naturales tenía lugar principalmente a través del “Efecto Loto”.

Enfoques medioambientales

Finalmente, no podíamos dejar por fuera algunos desarrollos basados en temáticas medioambientales, como el caso de un procedimiento para producir recubrimientos anticorrosivos ecológicos para aleaciones de aluminio y magnesio en el sector aeronáutico, el cual fue desarrollado en Europa. Bajo el nombre de proyecto Ecoprot, este recubrimiento tiene una eficacia frente a la corrosión comparable a la de los cromatos tóxicos y se ajusta a los estrictos requisitos del sector de la aeronáutica. Este nuevo proceso, ya patentado, fue desarrollado a través de un proyecto del 6PM denominado MultiProtec. Ahora busca industrializar el procedimiento y dar a conocer en la industria un recubrimiento similar al vidrio, respetuoso con el medio ambiente, basado en cerio y con capacidad de autorreparación. También se realizará una evaluación del ciclo de vida del proceso al completo tomando en consideración todos los aspectos de producción, desde las materias primas hasta el final de la vida útil, pasando por el consumo de agua y energía.

desarrollado una nueva pintura para marcaciones viales, la cual, según los investigadores, cuenta con mejores propiedades para garantizar la seguridad de los conductores. El recubrimiento antideslizante reduce los tiempos de curado, además que mejora la adhesión sobre las vías y es altamente resistente, con lo cual se evita el desgaste al que se encuentra sujeto. Esta formulación es base agua e incorpora una novedosa combinación de polímeros de látex, responsable de mejorar la adherencia, además aseguran que cuenta con características amigables con el medio ambiente. Este desarrollo fue liderado por el Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen (Aido) de España, con la participación de un grupo de empresas europeas, dentro del proyecto denominado Multimat.

Conclusión

Estos son solo algunos de los muchos ejemplos novedosos y efectivos que se pueden encontrar en el mundo de las pinturas y recubrimientos y que evidencian que el gremio trabaja constantemente por mejorar y hallar nuevos mercados. Por nuestra parte, continuaremos con la tarea de llevarles a todos ustedes las más recientes novedades de nuestra industria para que en nuestros mercados también se puedan poner en práctica y lograr tener así mucha más alternativas a la hora de formular o fabricar pinturas para las diferentes áreas comerciales y residenciales.

También en Europa, más específicamente en España, han

18 | INPRA LATINA Vol 19 Nº4

www.inpralatina.com


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

Anécdotas de la historia de las pinturas (III)

por Julián Restrepo*

En esta entrega final continuaremos destacando los diferentes tipos de pigmentos, enfatizando en su historia desde el nacimiento, evolución y nuevos desarrollos para nuestro segmento.

E

ste artículo comenzó hablando sobre diferentes aspectos históricos que fueron fundamentales para la evolución de las pinturas. Posteriormente se enumeraron algunos tipos de pigmentos como los blancos, negros, marrones, amarillos y rojo. Ahora concluiremos destacando otros pigmentos, resinas, y señalando las conclusiones finales. Pigmentos azules: Los egipcios crearon, hace 10.000 años, el de-

19 |

nominado pigmento azul egipcio (azul pompeyano ó frita azul; CaCuSi4O10), mezclando cal, sílice, carbonato de sodio, alúmina y un mineral de cobre, como la malaquita. También se empleaban el azul cerúleo (cerúleo ó celeste), azul Maya, carbonato de cobre (CuCO3), azul real (nombre dado a los tintes producidos a partir de lapislázuli), azul francés (otro nombre histórico para el azul ultramar), piedras preciosas trituradas (aguamarina, lapislázuli). Cuando los mayas ofrecían a un ser humano en sacrificio a los dioses, decoraban su cuerpo con un pigmento azul intenso y muy resistente, conocido como azul Maya. Para asombro de los científicos a este pigmento no le afectan ni el paso del tiempo ni las inclemencias meteorológicas. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS Ni siquiera el ácido o los modernos disolventes químicos consiguen afectarlo [24].

Pero, ¿cómo obtenían los Mayas entre el año 300 a 1500 d.C. aquella pintura indeleble? Según revelan nuevos restos arqueológicos, el ungüento se fabricaba junto al Pozo Sagrado de la ciudad de Chichén Itzá (México) como parte de los sacrificios rituales. “Los sacrificios pretendían aplacar al dios de la lluvia Chaak”. Antes de iniciar la liturgia, los mayas calentaban índigo, incienso y una arcilla llamada paligorskita en un recipiente a alta temperatura. El resultado era un pigmento azulado casi indestructible, que los expertos han descrito como “uno de los mayores logros artísticos y tecnológicos de Mesoamérica” [24]. Por su parte, antiguamente el color más costoso era el “azul ultramar” (azurita ó ultramarino), ya que era obtenido al pulverizar una piedra semipreciosa, el lapislázuli. Encargar un retrato en el que se utilizara azul ultramarino se consideraba un gran lujo, y era frecuente que su cantidad, uso y extensión fuera objeto de especificaciones muy precisas en los contratos realizados con el artista. El pintor flamenco Jan Van Eyck (s. XV) generalmente no empleaba azul en sus obras. Si un cliente deseaba azul, debía pagar extra [17]. El precio prohibitivo del lapislázuli forzó a los artistas a buscar pigmentos alternativos menos

costosos, tanto minerales (azurita) como biológicos (índigo) [14]. Mientras que el carmín era popular en Europa, el azul permaneció como un color exclusivo, asociado con la riqueza y el prestigio. El pintor del s. XVII, Johannes Vermeer frecuentemente realizaba un lujoso uso de lapislázuli, junto con carmín y amarillo indio, en sus coloridas pinturas. Debido al costo del lapislázuli, se hicieron muchos intentos por encontrar un pigmento azul menos costoso. El azul de Prusia fue el primer pigmento sintético moderno, descubierto por accidente en 1704. A principios del s. XIX, a las variedades existentes de azules se habían añadido pigmentos azules sintéticos y metálicos, entre ellos el ultramarino francés (una forma sintética del lapislázuli), y las diversas formas de azul cobalto y cerúleo. A comienzos del s. XX, con la química orgánica se añadió el azul ftalocianina, un pigmento orgánico sintético con un enorme poder tintóreo [14]. Pigmentos violetas: Violeta de cobalto, púrpura de Tiro (púrpura imperial ó púrpura antiguo), púrpura Chino (púrpura Han). El púrpura de Tiro era un pigmento producido a partir de la mucosa de un caracol del género Murex. Su producción comenzó desde por lo menos el año 1200 a.C. con los fenicios, y fue continuada por los griegos y romanos hasta 1453 d.C., año de la caída de Constantinopla. El pigmento era caro y difícil de producir, y los objetos teñidos con él eran sinónimo de poder y riqueza [25]. En dichos moluscos, el fluido precursor del tinte se encuentra en una glándula cercana a su cabeza, y es inicialmente blancuzco. Este se extraía prensando los caracoles, y por efecto del aire y de la luz cambiaba de color, pasando a ser amarillo pálido, hasta convertirse en púrpura; el color final del tinte era inalterable ante la luz. Cada molusco no daba más que una gota de tinte, por lo que la obtención de treinta gramos de tinte demandaba unos 250.000 caracoles (lo que actualmente equivaldría a unos 125.000 euros, solo en materia prima), justificando el elevadísimo precio de los paños teñidos de púrpura. Por todo el Mediterráneo legiones de pescadores recolectaban Múrex para las factorías y en las inmediaciones de estas se han encontrado auténticas colinas formadas con las conchas de los caracoles desechados. El hedor que desprendía el proceso de elaboración hacía que este se llevase a cabo lejos de las ciudades pero, debido al secretismo mantenido por los fabricantes, poco o nada se sabe actualmente de la técnica seguida para la obtención del tinte [15]. Su historia, según la mitología griega y romana, relata que Helena se encontraba paseando con su perro por la playa de Troya, donde permanecía cautiva. El perro comenzó

20 | INPRA LATINA Vol 19 Nº4

www.inpralatina.com


a mordisquear un caracol que se encontraba en la playa y el hocico se le tiñó de un precioso y desconocido color parecido a un violeta intenso que llamó la atención de Helena. Hechizada por aquel maravilloso color, hizo que le tiñeran un vestido con él, dando comienzo a la increíble historia del Púrpura [15].

Thyrus o el de Helena, la sustancia cuyo origen narraban así los antiguos fue durante casi dos milenios el producto más costoso del mundo, incluso más que el oro, y hoy en día, varios milenios después, continúa siendo único [15]. Según la tradición, Helena de Troya fue quien disfrutó, por primera vez, del lujo de vestir con púrpura. Resinas: Los ligantes y resinas tienen una historia igual de pretérita. Desde tiempos antiguos se emplearon materiales como grasas animales, gomas vegetales, almidón, leche, huevos, cera de abejas, goma arábiga, cola, gelatina, la pez (producto de la destilación del alquitrán o de la trementina, conocido también como brea), goma laca, savia de diversos árboles, bálsamos, secreciones de insectos (“lac insects”), aceites naturales secantes, entre otros. Asimismo, diversos avances tecnológicos fueron hechos por los egipcios hace 5.000 años quienes emplearon caseína para mejorar la adhesión de sus pinturas [12].

Según otra leyenda fenicia similar, fueron el dios Melgart y la ninfa Tyrus quienes realizaron el descubrimiento en una playa de Tiro [26]. En cualquier caso, fuese el perro de

www.inpralatina.com

La resina que secreta un pequeño insecto rojo (gusano de la laca o Kerria lacca), cocido se utilizaba para crear goma laca hace más de 3.000 años en el sudeste asiático. La resina del árbol de barniz (Sumac Japonés) se utilizaba para

INPRA LATINA Vol 19 Nº4

| 21


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS pigmentos y en la identificación de sustancias tóxicas asociadas, ha permitido la evolución de esta industria hasta nuestros días. Es así como hemos visto la sustitución de pigmentos a base de metales pesados por pigmentos menos tóxicos (blanco de plomo por dióxido de titanio, por ejemplo). Es pues curioso reconocer que en el mundo de las pinturas, como muchas otras ciencias, muchos avances se obtuvieron de manera accidental. En cuanto a su desarrollo tecnológico, sabemos que las pinturas base disolvente fueron las de principal consumo hasta mediados del s. XX, ya que la fuente principal de materias primas era el petróleo. Per se, hoy en día, entre las nuevas tecnologías de pinturas alternativas, las pinturas base agua se cuentan entre una de las opciones a las pinturas base disolvente, ya que presentan un menor contenido de VOCs –compuestos orgánicos volátiles- (o prácticamente nulo en algunos casos), y son más amigables con el medio ambiente, estando por tanto, entre las pinturas del pasado, presente y futuro (lo cual puede analizarse desde el punto de vista de la denominada idea del “Eterno Retorno”) [11], ya que se trata de pinturas acuosas empleadas ya por nuestros ancestros prehistóricos. hacer laca japonés hace 2.000 años [12,27]. El gusano de la laca vive y se alimenta de árboles que se encuentran en las selvas tropicales de estos países y exuda un material duro parecido a una concha. Los cultivadores locales recogen las ramitas recubiertas y quitan de ellas el material parecido a la concha. Este residuo se tritura posteriormente para formar gránulos, se coloca en sacos de tejido y se calienta sobre un fuego abierto hasta que el material comienza a reblandecerse y finalmente funde. Pero no fue sino hasta la década de 1930, que la ciencia de los polímeros pesados comenzó a emerger, y el mayor crecimiento de la tecnología de estos materiales llegó más tarde. Aún hoy, las dimensiones de los polímeros ya no se olvidan, dado que las industrias asociadas con los materiales de polímeros emplean más de la mitad de los químicos e Ingenieros químicos en EEUU [28].

Comentarios finales

Podemos afirmar que la historia de las pinturas es la historia del arte, si consideramos su omnipresencia en diversas actividades de la vida humana desde tiempos antiguos: empleadas para la ornamentación de sus cuerpos, en ceremonias, decorar sus hogares, así como se les atribuía un sentido místico o religioso; se empleaban en la preparación de sarcófagos, para la decoración de cerámica y en la elaboración de murales decorativos, entre otros.

Referencias

[11] Restrepo, J.A., “La idea del eterno retorno, parte I”. Revista Inpralatina, Vol. 17, No. 3, mayo/junio de 2012, págs. 37-38. [14] http://es.wikipedia.org/wiki/Pigmento [15] http://labitacoradehumboldt.blogspot.com/2010/11/ púrpura-de-tiro.html [17] a) Behan, J., “The Bug That Changed History”; Grand Canyon River Guides; b) Pastoureau, M., “Blue: The History of a Color”. Princeton University Press, 2001. [24] http://www.muyinteresante.es/historia/articulo/lareceta-secreta-del-qazul-mayaq [25] a) Teopompo, citado por Ateneo en el s. 200 a.C.; según Gulick, Charles Barton (1941). Athenaeus, The Deipnosophists. Cambridge: Harvard University Press; b) http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%BArpura#cite_noteHeller-16; c) Heller, E., “Psicología del color”, Barcelona: Gustavo Gili. p. 195, 2012. [26] http://www.andinia.com/articles/artes_ pasatiempos_y_artesanias/a04870.shtml * M.Sc. Ph.D. Julián A. Restrepo R. Gerente Técnico PMC de PPG Industries Colombia, julian.restrepo@ppg.com

Asimismo, la accidentalidad en el desarrollo de diversos

22 | INPRA LATINA Vol 19 Nº4

www.inpralatina.com



PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

Tamaño de partícula vs. tamaño de partícula (II)

por Jordi Calvo Carbonell*

Continuamos en esta segunda parte el análisis sobre el sistema pigmentario, los polímeros en dispersión y la relación entre ambos, con la meta de poner en evidencia particularidades obvias pero no siempre comprendidas.

E

n la primera parte de este artículo se habló sobre cómo se obtienen los polímeros en pinturas y qué tipo de características tiene los más utilizados en nuestro sector. Además se explicó en modo general la forma como se produce la coalescencia. Ahora se tratará el tema de la coalescencia en presencia de partículas sólidas. El sistema pigmentario formado por pigmentos y cargas consti-

24 |

tuyen en el film de pintura un entramado de partículas sólidas de tamaño muy variable. El tamaño de partícula del bióxido de titanio es de aproximadamente 0,2 micras mientras las cargas pueden oscilar entre las dos y las 20 micras en el caso del carbonato cálcico. Para facilitar la exposición nos ceñiremos a esos dos componentes obviando otros de forma laminar como el talco, el caolín o la mica. Cuando se dice que un carbonato cálcico tiene un tamaño de partícula de diez micras se está indicando que este es el tamaño de corte de la partícula, la realidad es que las partículas de esta carga tienen una distribución gaussiana en la que mayoritariamente el tamaño de partícula es cercano SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


a las diez micras, sin embargo hay una parte importante de partículas de tamaño inferior. El tamaño de partícula de las dispersiones poliméricas es de 0,05 a 0,8 micras siendo representadas también por una campana de Gauss ya que existe una distribución del tamaño de partícula alrededor del valor nominal. Durante el proceso de fabricación y almacenaje las partículas de polímero, dentro de sus micelas, tienden a adherirse sobre las partículas del sistema pigmentario debido a las características propias de los tensoactivos, en la micela los terminales lipófilos se orientan hacia el centro entrando en contacto con el polímero mientras que los terminales hidrófilos quedan en el exterior y tienden a unirse con las partículas del sistema pigmentario. Esto conlleva que en una pintura, de PVC < CPVC (1), las partículas de dispersión envuelven a las partículas de pigmento y parte de ellas quedan suspendidas en el medio continuo, el agua.

Figura 5. Estado de las partículas justo antes del inicio de la coalescencia.

producido por el coalescente o por el espesor de polímero blando en el caso de polímeros core-shell o secuenciales, esto produce un acercamiento entre las partículas de pigmento y la formación de un film de polímero a su alrededor, ver figura 6.

Figura 6. Film de polímero perfectamente coalescido alrededor de las partículas de pigmento. Figura 4. Distribución del pigmento y polímero en la pintura.

En la figura 4 se puede ver lo expuesto hasta ahora. Un sistema pigmentario heterogéneo en cuanto a tamaño de partícula y la disposición de las partículas de dispersión polimérica. Conforme avanza el proceso de evaporación del medio continuo, agua, las partículas se acercan unas a otras (ver Figura 5) de forma que cuando el PVC (Pigment Volume Concentratión) es igual o inferior al CPVC (Critical Pigment Volume Concentration) el pigmento está envuelto en partículas de dispersión polimérica e incluso algunas de estas están distribuidas en el medio continuo sin tener contacto con las demás. Al entrar en contacto, las partículas de dispersión se deforman, tanto como les permite el ablandamiento www.inpralatina.com

Conforme se produce la evaporación del agua contenida en el film, las partículas de polímero que no están adheridas a las de pigmento tienden a coalescer entre sí antes de entrar en contacto con aquellas, el efecto de vacío succiona hacia el interior de los huecos las partículas sueltas, o los agregados de estas, lo cual produce un colmatado de los huecos con la posibilidad de dejar espacios vacíos en el interior del film. Esta posibilidad es tanto más probable cuanto más duro es el núcleo de la partícula, por lo visto en el apartado anterior la facilidad de penetración es superior en los polímeros blandos o secuenciales.

Mayor tamaño, mayor valor

En la actualidad existe una cierta tendencia a la utilización de cargas de tamaño fino con objeto de obtener un poder INPRA LATINA Vol 19 Nº4

| 25


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS de cubrimiento en seco superior, ahorrando de esta forma bióxido de titanio. La pregunta que surge es ¿hasta qué punto se puede abusar de esta medida? Y ¿Cómo afecta esto al PVCC? En la Tabla 1 se exponen los CPVC’s calculados a partir del Índice de Absorción de Aceite (OAI por sus siglas anglosajonas) de carbonatos cálcicos con tamaños de corte de 20, 10 y 3 micras respectivamente. OAI

CPVC

Carbonato Cálcico de 20 micras

13

75

Carbonato Cálcico de 10 micras

16

70

Carbonato Cálcico de 3 micras

18

68

Tabla-1 Comparación del PVCC según el tamaño de partícula.

Se observa de forma clara que conforme se reduce el tamaño de partícula del sistema pigmentario se reduce el valor del CPVC con las consecuencias que esto conlleva:

pérdida de frote húmedo, mud-cracking, excesiva permeabilidad al agua, problemas de color en el parcheado, resistencia al exterior, etc. De lo expuesto se llega a la conclusión de que cuanto mayor es el tamaño de partícula del sistema pigmentario mayor es el valor el CPVC, debido a la menor necesidad de ligante para recubrir todas las partículas de pigmento.

Notas finales

En la formulación de pinturas de hogar y obra a base de polímeros en dispersión sean estas para interiores o exteriores deberá tenerse muy en cuenta el valor del CPVC tanto desde el punto de vista de las prestaciones como del económico. En pinturas para exteriores el PVC de la pintura debe situarse en valores cercanos al CPVC con el objeto de asegurar la impermeabilidad de la película de pintura a fin de proteger el sustrato y evitar la penetración de agua a través de la misma. Con este objetivo y el de obtener un balance económico adecuado es preferible que el PVC esté entre cinco y diez puntos por encima del PVCC, con objeto de que el polímero forme un film continuo capaz de producir la impermeabilización y a su vez evitar los problemas de mud-craking que se producen en el CPVC. En pinturas para interiores el PVC debe ser tan alto como permitan las prestaciones que deba cumplir la pintura de forma que se cumplan los requisitos de lavabilidad y de aceptación de pastas colorantes, estas prestaciones son tanto menores cuanto más elevado sea el PVC respecto al CPVC. De forma general, como se ha visto en el apartado anterior, el valor del CPVC es menor cuando disminuye el tamaño de partícula del sistema pigmentario y por tanto la capacidad de aceptación de material de carga será inferior, esto nos lleva a la conclusión de que el tamaño de partícula del sistema pigmentario debe ser tan elevado como permita la calidad de la pintura que se desea formular, con el fin de obtener buenos resultados técnicos. En cuanto a la elección del polímero se ha visto que cuanto más delgada es la capa de polímero seco obtenido mayor es su capacidad de extensión y por tanto se precisa menor cantidad de polímero para recubrir las partículas de pigmento produciendo de esta forma un film continuo de ligante a pesar de no llenar todos los huecos entre partículas, y por tanto asegurar la impermeabilidad del film. En el libro “Manual de pinturas y recubrimientos plásticos” de Enrique Schweigger, se hace referencia a un estudio de Holzinger presentado en el libro XI del Con-

26 | INPRA LATINA Vol 19 Nº4

www.inpralatina.com


En la formulación de pinturas de hogar y obra a base de polímeros en dispersión (para interiores greso Fatipec 143 (1972) en el que se indica la variación del CPVC en función del tipo de ligante utilizado, según este trabajo el CPVC en una pintura basada en un polímero de acrilato de butiloestireno se sitúa en el 68% mientras que la misma formulación utilizando un polímero de acetato de vinilo-acrilato de butilo muestra un CPVC del 63%. Esto confirma la importancia del tamaño de partícula de las dispersiones poliméricas ya que en el primer caso el tamaño de partícula se sitúa en 0,07 micras y en el segundo en 0,3 micras. La combinación de ambos conceptos nos llevaría a formular con un sistema pigmentario formado por cargas de diez a 20 micras de tamaño de corte y con polímeros de pequeño tamaño de partícula con el fin de obtener las mejores características. La misión del técnico está ahora en optimizar ambas variables utilizando www.inpralatina.com

cargas de tamaño adecuado que aporten suficiente poder cubriente pero que aumenten mínimamente el valor del CPVC y polímeros de pequeño tamaño de partícula de forma que se precise la mínima cantidad para envolver la totalidad del sistema pigmentario. La elección de unas y otras forma parte del trabajo del técnico-formulador que deberá elegir entre dispersiones convencionales, coreshell o secuenciales en función de los objetivos requeridos. Píe de página 1 Se utilizan las siglas anglosajonas por ser las más ampliamente difundidas. * Jordi Calvo Carbonell es Ingeniero Químico y puede ser contactado al correo electrónico jordi.calvocarbonell@gmail.com

o exteriores) se debe tener en cuenta el valor del CPVC tanto desde el punto de vista de las prestaciones como del económico. INPRA LATINA Vol 19 Nº4

| 27


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por National Institute of Coating Technology, India

Revestimientos para techos frescos El calor es un factor que altera el confort de un determinado espacio. La utilización de revestimientos para techos permite mejorar las condiciones de las construcciones y ofrece beneficios adicionales.

L

a mayoría de los techos del mundo son de colores oscuros. Bajo un sol ardiente la temperatura de la superficie de un techo de color puede aumentar en hasta 50°C, llegando a temperaturas de 70 a 90°C. Este aumento del calor se filtra hacia los edificios y puede causar efectos negativos en la energía empleada para el enfriamiento en las construcciones. Por otro lado, los techos frescos

28 |

ofrecen beneficios inmediatos y a largo plazo. Los siguientes son algunos aspectos destacados: • Reducción de la retención de calor, puesto que un techo blanco o reflectivo por lo general aumenta solamente de 5–14 °C por encima de la temperatura ambiente durante el día. • Ahorros de hasta 15% en el uso de energía del aire acondicionado en edificios de un solo piso. • Mejora la eficiencia energética de techos, sobre todo cuando no hay un aislamiento adecuado en los cerramientos. • Mejora el confort térmico en los edificios que no disponen de aire acondicionado. • Reducción de las emisiones de contaminantes del aire y de gases de efecto invernadero, así como una comSUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


Los techos frescos permiten ahorros de pensación significativa de los efectos de calentamiento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los techos frescos permiten ahorros de energía en el sistema de enfriamiento durante los veranos calurosos. Las superficies blancas reflejan más de la mitad de la radiación que llega a ellos. Si todos los techos urbanos y techos planos ubicados en lugares de clima caliente fueran blancos, el consiguiente aumento de 10% de la reflectividad global compensaría el efecto de calentamiento de 24 giga toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que equivale a retirar 300 millones de carros de las carreteras durante 20 años. Esto se basa en el hecho de que un techo blanco de 1.000 pies cuadrados (93 m2)

compensa diez toneladas de dióxido de carbono durante sus 20 años de vida útil. Esto basado en un trabajo real de estudio de caso de gran escala de enfriamiento de una mayor reflectividad.

energía en el

Un estudio de 2012, realizado por investigadores de la Universidad de Concordia contempló variables similares a las empleadas en el estudio anterior y se estimó que la instalación global de techos y pavimentos frescos en las ciudades generaría un efecto de enfriamiento global equivalente a compensar hasta 150 giga toneladas de emisiones de dióxido de carbono, suficiente para tener todos los automóviles del mundo por fuera de las calles durante 50 años.

enfriamiento

Ventajas

superficies

Los recubrimientos para techos frescos proporcionan un revestimiento de aislamiento térmico de alto rendimiento a partir de formulaciones SK, una empresa de rápido crecimiento que por más de una década ha ofrecido revestimientos de polímero de calidad superior. Esta clase de aplicaciones para techos frescos prometen reducir la transferencia de calor del exterior al interior de las construcciones y hacen más cómodas las

www.inpralatina.com

sistema de

durante los veranos calurosos. Las

blancas reflejan más de la mitad de la radiación que llega a ellos. INPRA LATINA Vol 19 Nº4

| 29


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

casas, los lugares de trabajo, los pisos, etc., al mantener estas estructuras frescas en verano. Los revestimientos para techos frescos pueden impedir que más del 85% de la radiación solar sea absorbida en la estructura, brindando así, protección contra el choque térmico, gracias a lo cual se prolonga la vida útil de los edificios. Conservación de energía que redunda en reducción de costos: En el sol abrasador, los revestimientos para techos frescos brindan el tan necesario efecto enfriador. A diferencia de otros sistemas convencionales, los revestimientos para techos frescos no solamente ralentizan la tasa de transferencia calórica, sino que sirven para detenerla por completo. Por consiguiente, gracias a una superficie exterior más fresca, el costo de operación del aire acondicionado es significativamente menor, por lo cual bajan las facturas de la electricidad.

Menores costos

Una superficie recubierta con revestimientos para techos frescos prácticamente no requiere mantenimiento. Debido a que no hay necesidad de impermeabilizar y/o hacer un tratamiento anticorrosivo, los costos recurrentes se reducen de forma significativa. Por otra parte, se elimina por completo el costo por concepto de mano de obra para la realización de mantenimientos regulares. Puesto que los revestimientos para techos frescos también aumentan la vida de los techos revestidos, no hay necesidad de remodelar varias veces una superficie recubierta. Por consiguiente, los revestimientos para techos frescos ofrecen una reducción global de los costos de mantenimiento. Se pueden aplicar sobre lozas/terrazas para obtener beneficios similares.

Los colores claros en los techos impiden la absorción del calor generando un efecto enfriador.

30 | INPRA LATINA Vol 19 Nº4

www.inpralatina.com



Superficies y Control de Corrosión

Valoración de la corrosión

por Juan Manuel Álvarez*

El inspector debe tener presentes algunos aspectos importantes a la hora de ejecutar un plan de valoración en la corrosión, lo cual permitirá identificar detalles para establecer el estado de las piezas.

E

n el día a día, tanto en campo como en los mismos informes, observamos que se reportan afectaciones por corrosión de materiales o estructuras, que se realizan posteriores remociones de la corrosión encontrada en los materiales y que se cumplen con tratamientos para dar continuidad de servicio a las estructuras afectadas. Pero en muchas ocasiones se reporta solamente daño por corrosión, eventualmente se especifica

32 |

el tipo de corrosión, aunque no siempre con exactitud, porque solo se considera la cantidad de material corroído a remover y por lo general la reposición o aplicación de los mismos productos, procesos o técnicas de control aplicadas originalmente, esto sin tener en cuenta el origen de la falla. El origen de la falla tiene directa relación con el tipo de corrosión; recordemos que la afectación por corrosión puede pasar de un tipo de corrosión a otro. Por ejemplo, iniciar el proceso de corrosión con un tipo específico de corrosión, pasar a otro tipo en el mismo material o componente, incluso en la misma área afectada, y desarrollarse posteriormente otro tipo que pueda SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


La evalucación sobre las causas de la corrosión es el primer paso para determinar los productos y la técnica para la reparación.

llevar finalmente al material o estructura a un estado de no reparación o confiabilidad. La identificación del tipo de corrosión es un conocimiento básico y de vital importancia para el inspector de corrosión, esta forma de identificación o la forma como se manifiesta la corrosión es lo que se conoce como morfología.

Es pertinente, desde todo punto de vista, especificar en el momento de la inspección, y a través de los reportes, el tipo de corrosión encontrada (su morfología), y valorarla de tal manera que se pueda establecer la reparación o no de la corrosión encontrada. El criterio de reparación o restitución a las condiciones de diseño debe tener en

Se debe tener en cuenta que los costos por corrosión son un rubro importante en lo que se refiere al valor del mantenimiento.

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 19 Nº4

| 33


Superficies y Control de Corrosión cuenta que tanto el material como la estructura afectada cumplan con la confiabilidad que se requiere, para el cumplimiento del trabajo mecánico y para la exposición ambiental durante por lo menos un tiempo, que permita cumplir con un análisis de costo beneficio. Por lo tanto, se debe tener en cuenta que los costos por corrosión son un rubro importante en lo que se refiere al valor del mantenimiento; para ello, se encuentran muchos productos para el control de la corrosión, diversos procesos aplicables en los materiales para el control de la corrosión y varias técnicas que permiten lograr magníficos resultados en este aspecto en cuestión. De esta manera, la corrosión reportada no representa la realidad del daño cuando esta es relacionada cualitativamente (por su nombre) sin considerar la medición del material afectado, la localización de la corrosión en la estructura, el tipo de corrosión presente y el nivel y el grado de la misma. Cuando las variables anteriormente citadas son tomadas en cuenta, se puede, con gran exactitud, valorar la confiabilidad del material o de la estructura, y por ello determinar el área ideal de la remoción de la corrosión presente y el tratamiento ideal a seguir; lo anterior también sirve para considerar el tipo de producto, proceso o técnica de control de la corrosión, sugiriendo la continuidad del producto, proceso o técnica de control original o recomendando otro producto, proceso o técnica que permita dar mayor tiempo de vida útil al material o a la estructura afectada.

Proceso de valoración

Se podría citar una lista bastante grande de productos, diversos procesos y varias técnicas para el control de la corrosión; pero el criterio para la selección y resistencia que nos pueden proporcionar cada uno de ellos se basa en la valoración del material y del ambiente al cual está expuesto. Es así como en el cumplimiento del procedimiento de valoración de la corrosión, la determinación de la reparabilidad y el tratamiento para la restitución al servicio, se recomienda establecer en su orden el siguiente paso a paso o protocolo: 1. Tipo de corrosión. 2. Material afectado por el proceso de corrosión. 3. Localización de la corrosión. 4. Estructura afectada por la corrosión. 5. Ambiente en el que se encuentra la estructura. 6. Parámetros de trabajo (Humedad, temperatura, pH, presión, trabajo mecánico, vectores). 7. Producto, proceso o técnica de control de corrosión

34 | INPRA LATINA Vol 19 Nº4

www.inpralatina.com


aplicada en la estructura originalmente. 8. Tiempo de servicio de la estructura afectada o el componente afectado. 9. Tiempo de servicio del producto, proceso o técnica de control de corrosión aplicado a la estructura o componente. 10. Tiempo de vida útil remanente de la estructura o componente. Cada uno de estos diez pasos se ampliará en las siguientes ediciones de la revista, un paso o ítem por artículo, por lo cual se recomienda al lector, si es de su interés este tema, estar pendiente de la recepción de su ejemplar.

término de la secuencia de temas relacionados con la inspección y valoración de la corrosión. Como siempre les deseo un buen envejecimiento y muchos éxitos en sus labores. * Juan Manuel Álvarez es Miembro consultor de los comités técnicos de NACE International, Miembro de A.S.T.M, de ACICOR (Asociación Colombiana de Ingenieros de Corrosión), de ASCOR (Asociación Colombiana de Corrosión y Protección), de ACOSEND (Asociación Colombiana de Soldadura y Ensayos No Destructivos), de ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas), de los comités técnicos de END, Soldadura, Recubrimientos, Combustibles y otros. Además es profesor Universitario y conferencista. Puede escribirle al e-mail: juan.corrosion@yahoo.com

Esta secuencia de temas que se van a desarrollar tienen como propósito ampliar el conocimiento del inspector de corrosión y determinar las competencias que aplican para el cumplimiento de su labor que tiene injerencia no solo en la seguridad a través del buen estado y confiabilidad de las estructuras, sino también en lo que respecta al cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales, aspectos que se profundizarán al

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 19 Nº4

| 35


OTROS ENFOQUES por Paint Quility Institute*

Protección para terrazas exteriores Esta clase de espacios requiere de un cuidado especial, ya que el hecho de estar a la intemperie los somete a condiciones diarias de sol y agua, por ello existen revestimientos que protegen en gran medida los materiales expuestos.

S

i su terraza (deck) exterior está en muy malas condiciones, todavía puede haber una manera de salvarla: aplicando uno de los nuevos revestimientos ultra densos que ayudan a restaurar y volver a dar acabado a las terrazas azotadas por las condiciones climáticas. Estos revestimientos especiales, fabricados para ayudar a salvar superficies de todo tipo amenazadas, rellenan y ayudan a ocultar grietas y hendiduras

36 |

de hasta ¼ pulgadas de profundidad. Vienen en una amplia gama de atractivos colores, y crean un acabado antideslizante que impide grietas y desprendimientos futuros. Todos han sido diseñados para renovar superficies desgastadas. “No es exagerado decir que estos revestimientos son “la última oportunidad” de las terrazas exteriores, afirma Debbie Zimmer, experta en pintura y color del Paint Quality Institute. “Estos revestimientos suelen ser la última oportunidad que tienen los dueños de casa para salvar una terraza exterior antes de verse obligados a reemplazarla por completo”. Si su terraza está hecha de madera, empiece su proyecto SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


inspeccionando cuidadosamente el estado de la estructura. Reemplace las tablas podridas o inestables, y lije cualquier superficie donde la madera se encuentre astillada. Luego, limpie bien toda la terraza, asegurándose de remover la suciedad, el

moho y las manchas que puedan estar presentes. Puede hacerlo lavando a presión la terraza o empleando un limpiador comercial de terrazas. Como es previsible, los revestimientos ultra densos cubren menos metros cuadrados de superficie de manchas, por lo general, solamente alrededor de 75 pies cuadrados por galón. Por esa razón, es aconsejable mezclar varios litros del producto en un recipiente grande de pintura. De esa manera, se asegurará de lograr un color consistente en toda la terraza. Empiece la aplicación utilizando una brocha de cerdas sintéticas para detectar orificios de clavos y grietas en la madera (si los orificios son profundos, es posible que deba hacer dos aplicaciones). Asimismo, emplee la brocha para aplicar el revestimiento entre las tablas, en esquinas cerradas y en los bordes de su terraza. Para la mayor parte de la superficie emplee un rodillo de mango largo para aplicar una capa pareja y generosa del producto. Si su madera tiene fisuras, o si simplemente desea reforzar la protección de la terraza, use un rodillo de pelo de

www.inpralatina.com

Si su terraza está hecha de madera, empiece su proyecto inspeccionando cuidadosamente el estado de la estructura. INPRA LATINA Vol 19 Nº4

| 37


OTROS ENFOQUES Una brocha de cerdas sintéticas y un rodillo de mango largo facilitarán la aplicación de los revestimientos.

½” para aplicar una capa extra gruesa. Si no es posible, bastará con un rodillo de ¼”. Si también va a aplicar el revestimiento a superficies verticales, emplee una brocha o rodillo y aplique una capa ligeramente más fina. Esto ayudará a evitar el efecto de “descolgamiento” en la apariencia del revestimiento causado por la gravedad.

Para un rendimiento óptimo, siempre es aconsejable aplicar una segunda capa sobre todas las superficies. En condiciones climáticas ideales, algunos revestimientos ultra densos para terrazas pueden secarse en tan solo seis horas, pero es mejor esperar al menos 24 horas antes de aplicar la segunda capa. Asegúrese de leer la etiqueta para conocer el tiempo de secado y otras instrucciones. ¿Y si la superficie que presenta deterioro es otra, diferente a una terraza exterior de madera? Muchos revestimientos ultra densos se pueden emplear con buenos resultados en todo tipo de estructuras, desde porches y patios hasta áreas alrededor de piscinas y muelles para embarcaciones, y no solamente sobre madera, sino además sobre superficies compuestas y concreto. Si está listo para ver cómo el revestimiento ultra denso puede imprimir una nueva vida a sus superficies exteriores viejas, Zimmer ofrece un último consejo: “No haga concesiones con la calidad del revestimiento que compra. Por el contrario, busque un revestimiento ultra denso 100% acrílico. Tiene mejor adhesión y dura mucho más que los productos de precios competitivos, por lo que al aplicar un revestimiento de este tipo no tendrá que volver a renovar en mucho tiempo el mismo proyecto”. * Para obtener más información sobre pinturas y tintes, visite www.paintquality.com

38 | INPRA LATINA Vol 19 Nº4

www.inpralatina.com



NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com

Pintuco

Recubrimiento aislante Mascoat Industrial-DTI es un recubrimiento aislante, distribuido por Pintuco, que está compuesto por cerámica y sílice que proporciona una barrera de aislamiento térmico, y protege al personal y a los bloques de la corrosión en una sola aplicación.

pintura como de aislamiento.

Mascoat Industrial-DTI está diseñado específicamente para servir como un producto multiusos que soluciona tanto los problemas de

El recubrimiento acrílico aislante de base acuosa se caracteriza por su poco espesor y su protección anticondensación, además proporciona

capacidad de control sin retirarse y un tiempo de secado rápido. Este producto es el recubrimiento aislante con más volumen sólido del mercado y viene con bajo contenido en COV. Es de fácil aplicación en superficies irregulares. Viene en blanco, gris claro, gris, negro y matices personalizados bajo petición.

Para más información marque 15 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

Orion

Pigmento negro carbón Orion ha desarrollado el Carbon Black XPB 545, un pigmento negro carbón especialmente diseñado para mejorar la conductividad de los recubrimientos. Su rendimiento se basa en la entrega personalizada del tamaño de distribución, la superficie limpia y los altos niveles de superficie específica y estructura. Estas propiedades permiten alcanzar grandes valores de conductividad con pequeñas cantidades de XPB 545. El nivel de conductividad solo está ligeramente por debajo de los valores de conductividad alcanzables con carbón negro extra conductor.

Asimismo, el producto muestra excepcionales niveles de profundidad del color negro y niveles de brillo. Para más información marque 16 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

NUEVOS PRODUCTOS CONTROL DE CORROSIÓN

AGC Chemicals Americas

Película de fluoropolímero AGC Chemicals Americas Inc., ha elaborado la película de fluropolímero Fluon ETFE, la cual posee las características de la transparencia, la anti adherencia, las propiedades de aislamiento, y la resistencia al calor, a los productos químicos y al clima. La película de fluoropolímero Fluon fue usada recientemente para el techo retráctil en el nuevo Estadio

40 | INPRA LATINA Vol 19 Nº4

Nacional de Singapur, el cual tiene una capacidad de 55.000 espectadores. El Fluon ETFE también fue usado en el estadio Fisht de Rusia en Sochi para los Juegos de Invierno, en el Allianz Arena de Munich y en el Arena Pernambuco de Brasil donde se celebraron partidos del Mundial de Fútbol 2014.

Para más información marque 17 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

www.inpralatina.com


NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com

Acme Tech

Agente humectante Toynol DS-950 es un agente humectante con capacidad de dispersión que lo hace ideal para las aplicaciones a base de agua. Este producto fabricado por Acme Tech tiene una buena compatibilidad con los polímeros acuosos, disminuye la estática y dinámica de la tensión superficial, mejora el flujo y la nivelación. Es recomendado para emulsiones PU, recubrimientos de papel y ácido acrílico a base de agua, estirino acrílico y VA. El Toynol DS-950 tiene auto-dispersión en agua. Para más información marque 18 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

Kruss

Analizador de superficie móvil Kruss ha desarrollado el MSA (Mobile Surface Analyzer), un nuevo analizador de superficie móvil. El cual entrega medidas de humectabilidad basadas en el ángulo de contacto con dos líquidos de ensayo de forma simultánea y automatizada usando el método “One-Click SFE”. En tan solo segundos estarán los valores fiables para ambos ángulos de contacto, además de la energía libre superficial y su parte polar. Los resultados permiten obtener decla-

raciones fundadas acerca de la humectabilidad de líquidos orgánicos o acuosos, e.g para procesos de recubrimientos. La dosificación simultánea y el análisis de las dos gotas elimina la necesidad de cambiar el líquido de ensayo durante el testeo de materiales. Se dosifica dos gotas paralelas dentro de milisegundos, con alto volumen de precisión y energía cinética mínima. Además, posee una solución en dosificación alternativa para líquidos que requieren esfuerzo de limpieza como los adhesivos, tintas o pinturas.

De uso portátil y conexión USB, bajo peso y pequeño en tamaño, el MSA está diseñado para usos móviles y control de calidad no destructivos.

Para más información marque 19 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

NUEVOS PRODUCTOS OTROS

Michelman

Primers El DigiPrime 4453 es un primer resistente al agua que promueve la adhesión en los tóners HP Indigo Electroinks y Xeikon Electrophotographic, y en la mayoría de los sustratos de las películas y del papel.

do flexible y también para la producción de etiquetado. El DigiPrime 4453 está diseñado para mejorar la receptividad de la tinta, su resistencia al roce y la calidad de la imagen en los materiales impresos.

Este producto de Michelman es adecuado para el contacto con alimentos de acuerdo con las restricciones europeas y estadounidenses.

Por ser un producto 100% acuoso es una opción segura para los operadores y el medio ambiente.

Es especialmente útil para aplicaciones de empaqueta-

Para más información marque 20 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 19 Nº4

| 41


NUEVOS PRODUCTOS OTROS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com

Torrey Pines Scientific

Incubadoras refrigeradas Nueva línea de incubadoras refrigeradas EchoTherm, libre de vibraciones e ideal para la cristalografía de proteínas y otros usos en los laboratorios. Existen dos modelos: La IN55 programable por completo y la simple digital IN50, ambas tienen una capacidad de 100 litros y son a base de Peltier para la refrigeración y la calefacción. Ajustables desde 4.0ºC hasta 70.0ºC y tiene controlador PID de temperatura desde ± 0.1°C, display digital de 0.1ºC y precisión de ± 0.2ºC. Las incubadoras no usan compresores ni CFC. Tienen puerto RS232 I/O para control remoto y la recopilación de datos, contador de tiempo digital, auto apagado ajustable, configuración del aumento gradual de la temperatura y alarmas audibles. El tamaño de la cámara es de 24” de alto por 20” de profundidad y 14”de ancho. Vienen con ocho bastido-

res de acero inoxidable con capacidad para doce. Los bastidores se dividen de adelante hacia atrás, dejando el medio para muestras de diferentes tamaños.

Para más información marque 21 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA . .................................................................................. TARJETA DEL LECTOR ........................PÁGINA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS DE CORROSIÓN-ACICOR....................1............................................. 23 DEFELSKO CORPORATION..............................................................................2..............................................17 ELCOMETER LTD..........................................................................................3..............................................13 ELCOMETER LTD..........................................................................................4............................................... 5 ELCOMETER LTD..........................................................................................5..............................................21 HEUBACH GMBH.........................................................................................6............................................... 7

PRÓXIMA EDICIÓN Vol 19 Nº 5

• Proyectos anticorrosivos en escenarios deportivos

INDUGUÍA..................................................................................................7............................................. 39 LANXESS CORPORATION...............................................................................8................................CARÁTULA 2 MÜNZING USA............................................................................................9................................CARÁTULA 4 NETZSCH IND. E COM. DE EQUIPAMENTOS DE MOAGEM.................................... 10............................................. 11 POWDER COATING INSTITUTE....................................................................... 11.............................................31 SAUEREISEN INC USA.................................................................................. 12.............................................15 UL INFORMATION & INSGHTS....................................................................... 13.............................................. 9

• Pintura antibacterial • Nanotecnología

WANA QUIMICA IND. E COM. PRODUTOS QUIMICOS LTDA................................. 14...............................CARÁTULA 3

42 | INPRA LATINA Vol 19 Nº4

www.inpralatina.com


`


En un mundo de “Que Pasa Si”… 180 años solucionando problemas

Desespumantes &(3 -l #$$ %.l %. ,31.+ Modificadores de reología 3 %(&$+l Agentes humectantes ,$3.+ 3l

$M ,·MYHMF ONCDLNR @SDMCDQ BT@KPTHDQ ř0TD /@R@ 2HşŚ PTD RD MNR BQTBD DM DK B@LHMNş X KKDU@LNR L R SHDLON PTD BT@KPTHDQ NSQ@ DLOQDR@ CD @CHSHUNR QDRNKUHDMCN OQNAKDL@R CD DROTL@ CDL R CD NEQDBDQ TM@ K¨MD@ CD OQNCTBSNR DWBDOBHNM@KDR MTDRSQNR ENQLTK@CNQDR DWODQSNR OTDCDM CTOKHB@Q RT OQNAKDL@ X KTDFN BQD@Q ONMDQ @ OQTDA@ X QDBNLDMC@Q TM CDRDROTL@MSD A@K@MBD@CN O@Q@ B@RH BT@KPTHDQ RHRSDL@ ,·MYHMF CNMCD K@ HMMNU@BH®M X K@ SDBMNKNF¨@ BNMƦTXDM

VVV LTMYHMF BNL ( HMEN LTMYHMF TR

Para probar nuestros desespumantes aditivos especiales y aprovechar nuestro servicio técnico ilimitado: en México, llame a Rydesa 52-55-5648-0223, en Colombia y Centroamérica, llame a Chemo International 1-305-463-9522 EE.UU.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.