INPRA LATINA 19-5

Page 1

PRESENTE EN LATINCORR 2014, MEDELLร N, COLOMBIA

Vol. 19 nยบ5, 2014 w w w. i n p r a l a t i n a . c o m

Nuevas alternativas

anticorrosivas Parรกmetros de formulaciรณn Sorbato de potasio como inhibidor de la corrosiรณn Pigmentos anticorrosivos libres de zinc (I)

ISSN 0122-9117



EDITORIAL Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA DIRECCIÓN GENERAL Max Jaramillo / Manuela Jaramillo EDITOR Duván Chaverra

dchaverra@inpralatina.com

GERENTE DE PROYECTO Verónica Estrada

vestrada@inpralatina.com

GERENTES DE CUENTA ESTADOS UNIDOS Adriana Ramírez

aramirez@inpralatina.com

COLOMBIA Fabio Giraldo Víctor Alarcón

fgiraldo@inpralatina.com valarcon@inpralatina.com

MÉXICO Sandra Camacho

scamacho@inpralatina.com

MARKETING Y COMUNICACIONES Alejandra García agarcia@inpralatina.com JEFE DE CIRCULACIÓN Albeiro Cortés

acortes@inpralatina.com

JEFE DE PRODUCCIÓN Fabio Franco

ffranco@inpralatina.com

DIAGRAMACIÓN Lucy Bustamante

lbustamante@inpralatina.com

PORTADA Cortesía Freeimages TELÉFONOS OFICINAS: Latin Press USA Miami, USA

Tel +1 [305] 285 3133

LATIN PRESS MÉXICO México DF

Tel +52 [55] 4170 8330

LATIN PRESS COLOMBIA Medellín, Colombia Bogotá, Colombia

Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 9215

Buenos Aires, Argentina

Tel +54 [11] 5917 5403

São Paulo, Brasil

Tel +55 [11] 3042 2103

Consejo Editorial EE.UU. FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org

DuVán cHAVerrA A. editor dchaverra@inpralatina.com

En la industria de la corrosión conocemos un considerable número de profesionales e instituciones que día a día trabajan para que los consultores, interventores y todos los miembros del sector permanezcan actualizados en cuanto a las diferentes técnicas e investigaciones recientes para combatir un fenómeno que afecta en considerable cantidad a varios sectores e infraestructuras. Es por ello, que por motivos del próximo Congreso Latinoamericano de Corrosión, Latincorr, que se realizará en Medellín, Colombia, del 28 al 31 de octubre, vale la pena analizar el estado actual de nuestra industria, razón por la cual tenemos para este número un especial enfocado en artículos relacionados con la protección de la corrosión y las nuevas soluciones y estrategias para combatirla. Si tenemos en cuenta que estudios en Estados Unidos indican que los costos en corrosión relacionados con perdidas y métodos de protección alcanzan alrededor de un 3% del PIB, y que en países industrializados el promedio en PIB es del 2%, entendemos que estamos frente a una industria muy importante y que merece un trabajo de enseñanza y capacitación aún mejor. De momento, el sector está actuando correctamente, y en INPRA LATINA somos conscientes de la labor de muchos miembros del sector, quienes han dejado ver su preocupación por mejorar las capacidades de los profesionales vinculados a este gremio, lo cual ha atraído la mirada de importantes entidades a Latinoamérica para profundizar en estudios y preparación.

ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y desarrollo en Tecnología de Pinturas direccion@cidepint.gov.ar

Esperemos que las temáticas que incluimos en esta edición relacionadas con el uso de pigmentos anticorrosivos libres de zinc, el potencial uso del sorbato de potasio como inhibidor de la corrosión del acero, así como la visión del interventor aporten ese granito de arena a nuestros lectores preocupados por estar actualizados.

SATER Sociedad Argentina de Tecnologos en Recubrimientos sater@sater.org.ar COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es STAR Asociación de Técnicos Andinos en recubrimientos star1@une.net.co

La corrosión a fondo

SOCIEDAD DE TECNICOS ANDINOS EN RECUBRIMIENTOS

MÉXICO ANAFAPYT Asociación Nacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx

Colaboran en esta edición: Guillermo Blustein, Julián Restrepo, Ricardo Villacres Huerta, Lars Kirmaier, Juan Manuel Álvarez. CIRCULACIÓN AUDITADA:

www.inpralatina.com

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.

Finalmente, no sobra recordar la invitación para que compartan sus conocimientos con otros profesionales de la industria a través de notas técnicas sobre estas temáticas. Saben que las puertas de nuestra publicación siempre están abiertas.


EN ESTA EDICIÓN PORTADA

12

Vol 19 N° 5, 2014

12

Sorbato de potasio como inhibidor de corrosión

En el presente trabajo se estudiaron las propiedades inhibidoras de la corrosión del sorbato de potasio, sobre electrodos de acero SAE-1010 en diferentes medios corrosivos.

PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

16

Parámetros de formulación

21

Pinturas en polvo, nueva alternativa

El objetivo básico del presente trabajo es volver la mirada y recordar la importancia que tienen los parámetros de formulación, no sólo para la industria de pinturas y recubrimientos, sino para otras áreas del conocimiento.

El revestimiento en polvo es un material compuesto por partículas plásticas de resinas, pigmentos, aditivos y cargas. Los productos de pintura en polvo presentan una variedad de texturas, brillo y color, además de la alta resistencia química y alta durabilidad.

SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

25

16

21

Pigmentos anticorrosivos libres de zinc

Para acelerar los trabajos orientados al desarrollo de un nuevo pigmento libre de zinc, que ofrezca una mejor protección, se han empleado con éxito métodos modernos de investigación electroquímicos.

30

03 06 38 40 42

Visión del interventor

Los profesionales del sector de corrosión deben permanecer actualizados para así lograr alcanzar la experiencia necesaria y realizar interventorías precisas y que satisfagan las necesidades del cliente.

25

CARTA DEL EDITOR NOTICIAS VITRINA DE PRODUCTOS NUEVOS PRODUCTOS ÍNDICE DE ANUNCIANTES

30



NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

PPG abre operación directa en Panamá

Panamá. A través de su unidad de negocio “Protective & Marine Coatings”, PPG Industries confirmó que ya comenzó operación directa en Panamá desde el 12 de junio del presente año. Esta operación es el resultado de la adquisición por parte de PPG de su distribuidor Canal Supplies Inc, el cual distribuyó el portafolio de Protective & Marine Coatings en este país por más de 14 años. “Esta es una importante adquisición para PPG debido a la ubicación estratégica de Panamá, los proyectos de infraestructura en curso alrededor del canal, y los beneficios logísticos ofrecidos por el país y su posición geográfica. Adicional, esta adquisición permite mejorar la atención y las capacidades de suministro a clientes en Centro América y región Andina”, dice el comunicado oficial de la empresa. PPG Industries Panamá Inc. está ubicada en el área económica especial Panamá Pacífico y cuenta con oficinas y bodegas de almacenamiento local, más un equipo técnico y comercial para atender al sector marino, de infraestructura y de petroquímica.

Reducen cuota de importación de dióxido de titanio

Brasil. El pasado 25 de julio, la Comisión de Comercio de MercoSur aprobó una reducción sobre la cuota de importación de dióxido de titanio (TiO2) pasando del 12% al 2%. Esta petición fue presentada por el Gobierno brasileño a partir de una solicitud realizada por Abrafati. La Exoneración de este porcentaje tendrá una duración de 12 meses, abarcando una cuota de 120.000 toneladas del producto. La medida entrará a regir durante los próximos días, luego de la publicación de la resolución expedida por Camex (Cámara de Comercio Exterior) en el Diario Oficial de la Unión. “Es una decisión muy positiva para el sector, que tiene reflejos en la competitividad y contribución con muchos de los programa de desarrollo económico y social del gobierno”, afirmó Dilson Ferreira, presidente ejecutivo de Abrafati.

Volkswagen encargó a Dürr planta de pintado sostenible

Alemania. El consorcio constructor de máquinas e instalaciones Dürr anunció la construcción de una planta completa de pintado para el modelo sucesor del Volkswagen Crafter, el Volkswagen Poznán Sp.o.o. La empresa suministró la planta de pintado Eco+Paintshop situada en Wrzesnia, para lo que se considera uno de los mayores proyectos en su historia. El fabricante de máquinas, como contratista general, además de suministrar el equipo de pintado también asume la responsabilidad de la construcción del edificio. En términos de ingeniería de instalaciones, Dürr proporciona los tanques de inmersión para el PT/ED, una línea de imprimación, dos líneas de bases y dos de barniz, así como los hornos, cabinas de pintado, sistemas de transporte, purificadores del aire de extracción y estaciones de trabajo asociadas. Adicionalmente, Dürr y Volkswagen buscan aportar a la sostenibilidad empezando por el recubrimiento mediante cataforesis. Por esta razón se utiliza la solución de recubrimiento por inmersión mediante cataforesis EcoDC MACS, ya que contribuye al ahorro de energía y también opera a prueba de fallos. 18 robots de tipo EcoRS16 están a cargo de la aplicación de la protección de bajos y el sellado de uniones. Además, 36 robots de tipo EcoRP E y EcoRP L, todos ellos equipados con atomizadores rotativos de alta velocidad EcoBell3, se encargan de la pintura interior y exterior de forma totalmente automatizada en la línea de primer y las dos líneas de bases y barniz. La producción del modelo sucesor del Volkswagen Crafter comenzará en Polonia en otoño de 2016.

6 | INPRA LATINA Vol 19 Nº5

CALENDARIO 2014 octubre Latincorr 2014 Medellín, Colombia Fecha: 28 al 31 www.latincorr2014.org DICIEMBRE China Coat Lugar: Guangzhou, China. Fecha: 3 al 5 www.chinacoat.net

CALENDARIO 2015 marzo Andina Paint 2015 Bogotá, Colombia Fecha por confirmar www.starandinapaint.com ABRIL European Coatings Show 2015 Lugar: Nuremberg, Alemania. Fecha: 21 al 23 www.european-coatings-show.com Mayo Coatech 2015 Lugar: Ciudad de México, México. Fecha: 5 al 7 www.coatechmexico.com Expo Construcción y Expo Diseño Lugar: Bogotá, Colombia. Fecha: 19 al 24 expoconstruccionydiseno.com JUnIO Expo LACS Lugar: Ciudad de México, México. Fecha: 30 al 2 de julio www.anafapyt.org.mx JULIO Latin American Coatings Show Lugar: Ciudad de México, México. Fecha: 15 y 16 www.coatings-group.com septiembre Abrafati 2015 Lugar: São Paulo, Brasil. Fecha: 13 al 15 www.abrafati2015.com.br www.inpralatina.com


PROSPECTOR® LA FUENTE DE INFORMACIÓN PARA MATERIAS PRIMAS Encuentre materias primas mas rápido en ULProspector.com En UL, creemos que el acceso rápido a la información técnica sobre las materias primas acelera la innovación y mejora de la calidad y seguridad de los productos para los consumidores. Encuentre todo lo que necesita en un solo lugar, accesible con un único nombre de usuario y contraseña. Con cerca de 200.000 productos, de más de 2.500 proveedores, Prospector, de UL, hace que encontrar materias primas sea más rápido que nunca.

ULProspector.com |

ACCESO GRATUITO


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Basf aumenta precios de sus productos

Internacional. El fabricante de productos químicos Basf anunció que desde el 1° de septiembre ejecutó una aumento en los precios de su productos de pigmentos y colorantes de hasta el 15% en todo el territorio mundial. Los productos que tienen esta nueva alza son principalmente pigmentos azoicos, pigmentos amarillos y rojos de altas prestaciones, pigmentos de efecto, ftalocianinas y colorantes. La empresa multinacional explicó que el ajuste de los precios se hizo necesario debido al presente del mercado, especialmente por el aumento de los costos de las materias primas y por el incremento de los costos medioambientales, de seguridad y salud, y de mantenimiento. Los productos que sufrieron el alza de precios se comercializan principalmente como materias primas en las industrias de pintura, impresión y plásticos.

8 | INPRA LATINA Vol 19 Nº5

Sistema epoxi de escamas de vidrio protege puente contra la corrosión

Internacional. Originalmente desarrollado para proteger las estructuras exteriores en el medio marino severo en aplicaciones de petróleo y gas del Mar del Norte, un sistema de resina epoxi de escamas de vidrio de Sherwin-Williams Protective & Marine Coatings EMEA fue elegido para proteger el puente de ferrocarril de Blackfriars y la estación de Londres. El producto de mantenimiento preventivo de tres capas proporciona una buena adherencia y propiedades anti-corrosión, y actúa como una barrera contra las condiciones climáticas adversas. La empresa indicó que los beneficios de utilizar este sistema vienen en términos de costos de ahorro de mano de obra, el uso de energía más baja y volúmenes de pintura necesarios. Además, el sistema de recubrimiento de alto volumen de sólidos significaba que se emitiera menos VOC durante el proceso. La pintura existente en el puente ferroviario fue removida por la limpieza con chorro abrasivo. En total, más de 60.000 metros cuadrados de nuevo y viejo hierro y acero se recubrieron.

www.inpralatina.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Custom Milling & Consulting, Inc. amplía operaciones en Brasil Brasil. Custom Milling & Consulting, Inc. (CMC) fabricante de equipos de mezcla y molienda y contratista en procesos de dispersiones líquidas/polvo, anunció que ha ampliado su capacidad de producción en Brasil. CMC adquirió unas instalaciones de 14.000 pies cuadrados ubicadas en Curitiba. La nueva locación está equipada con máquinas de la compañía, lo cual le permite dar el siguiente paso en su expansión internacional ofreciendo sus servicios directamente a industrias de Brasil y de otros países de Suramérica. CMC Milling do Brasil, Ltda. tiene un área de pruebas de laboratorio abierto a los clientes y un área de producción para el procesamiento de materiales. Su personal brindará la gestión de inventarios, almacenamiento y

www.inpralatina.com

envío del laboratorio equipado con analizador de tamaño de partículas, medidores de pH, el equipo de prueba UV, viscosímetro y equipo de comparación de colores. Los clientes tendrán la oportunidad de hacer pruebas de funcionamiento de sus produc-

tos y producir lotes de producción de tamaño pequeño y mediano. La zona de producción cuenta con equipos de la empresa que tendrán la capacidad de procesar lotes en un rango de cinco a 500 galones.

INPRA LATINA Vol 19 Nº5

|9


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Las 20 empresas más grandes del mundo de las pinturas y recubrimientos

Internacional. Las 20 compañías más importantes en el mundo de las pinturas, recubrimientos, adhesivos, selladores, fueron reveladas por la publicación estadounidense Coatings World a través de un ranking medido por el número de ventas anuales. Para destacar, todas las empresas mencionadas en el listado presentaron ventas anuales superiores a los US$1.000 millones hasta el cierre fiscal de 2013. El listado a continuación: 1.AkzoNobel - Holanda: Ventas: US$13.000 millones (US - dólares) 2. PPG - Estados Unidos: Ventas: US$12.000 millones. 3. Henkel - Alemania: Ventas: US$11.000 millones. 4. Sherwin-Williams - Estados Unidos: Ventas: US$9.000 millones. 5. Axalta - Estados Unidos: Ventas: US$4.000 millones. 6. RPM - Estados Unidos: Ventas: US$4.000 millones. 6. Valspar - Estados Unidos: Ventas: US$4.000 millones. 8. BASF - Alemania: Ventas: US$3.000 millones. 9. Kansai - Japón: Ventas: US$3.000 millones. 10. Sika - Suiza: Ventas: US$3.000 millones. 11. 3M - Estados Unidos: Ventas: US$2.000 millones. 12. Nippon - Japón: Ventas: US$2.000 millones.

13. Asian Paints - India: Ventas: US$2.000 millones. 14. H.B. Fuller - Estados Unidos: Ventas: US$2.000 millones. 15. Jotun - Noruega: Ventas: US$1.000 millones. 16. Masco - Estados Unidos: Ventas: US$1.000 millones. 17. Hempel - Dinamarca: Ventas: US$1.000 millones. 18. Comex - México: Ventas: US$1.000 millones 19. DAW - Alemania: Ventas: US$1.000 millones. 20. Materis - Francia: Ventas: US$1.000 millones.

Axalta expande capacidad de producción de resinas en México

México. Axalta Coating Systems, un proveedor global de recubrimientos líquidos y en polvo, anunció su compromiso de invertir US$10,5 millones en Tlalnepantla, México, para ampliar la capacidad de producir resinas utilizadas en la fabricación de revestimientos de transporte. La inversión está destinada a mejorar y ampliar la capacidad del centro de operaciones de Tlalnepantla, uno de los tres centros de fabricación para Axalta en México, y la sede de los negocios de la compañía en América Latina. “Esta inversión subraya el compromiso de la compañía para apoyar nuestro continuo crecimiento en México con recubrimientos producidos localmente”, explicó Jorge Cossio, Presidente de Latinoamérica para Axalta. “La inversión apoyará a los clientes Axalta en el mercado de vehículo ligero OEM y transporte comercial. Además de la fabricación de productos para México, la expansión también permite Axalta servir mejor el mercado en general de las Américas”. Por su parte, Adrían Fuentes Villalobos, jefe de la Oficina de Desarrollo Económico del Ministerio de Desarrollo Económico del Estado de México, comentó que “el Ministerio se complace en ayudar a sostener el largo compromiso de Axalta con nuestra comunidad a través de nuestro programa de incentivos fiscales y de educación que ayudan a crear un clima favorable para las empresas globales que construyen y se expanden en el Estado. Nuestro crecimiento se basa y se beneficia del empleo y de la creación de habilidades que empresas como Axalta traen, proporcionando un motor para la expansión económica”.

10 | INPRA LATINA Vol 19 Nº5

www.inpralatina.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Colombia, miembro pleno de programa de tecnología para pintura aeronáutica Colombia. A través de la Corporación Educativa Indoamericana (CEI), el pasado mes de agosto se notificó que el país suramericano ahora es miembro pleno del programa Trainair Plus de la OACI (Organización de la Aviación Civil Internacional). Esta acreditación fue el resultado de labor colectiva liderado por sus directivos y por Pedro Ravelo, preparador del curso, y el instructor Juan Manuel Álvarez, experto en el tema de pinturas e inspector certificado por NACE Internacional, quienes diseñaron, prepararon y validaron bajo el auspicio de la Oficina Global de Entrenamiento de Aviación de la OACI, su primer Conjunto de Material Didáctico Normalizado (CMDN) titulado “Pintura Aeronáutica” y realizado el pasado mes de mayo en Bogotá. El elevado nivel con el que fue preparado el curso se fundamentó en el desarrollo de una instrucción por competencia caracterizada por orientarse a la búsqueda del desempeño en el puesto de trabajo, basándose en las normas y procedimientos actualizados aplicables a las aeronaves. En aras de consolidar la Unidad de Desarrollo de Cursos (UDC)Oficina Trainair Plus, la CEI continuará con la consecución de otros

www.inpralatina.com

cursos de certificación avalados por la OACI con el apoyo del experto en temas como corrosión, materiales compuestos y otros que permitan que Colombia lidere a nivel de Latinoamérica, principalmente, el tema de formación de alto nivel para la aviación civil internacional con estos otros “Conjuntos de Materiales Didácticos Normalizados” CMDN bajo la metodología Trainair Plus.

INPRA LATINA Vol 19 Nº5

| 11


PORTADA por Dr. Guillermo Blustein*

Sorbato de potasio como inhibidor de corrosión Exponemos los primeros resultados provenientes del estudio del comportamiento inhibidor de la corrosión del acero que presenta el sorbato de potasio en diferentes medios salinos y corrosivos.

E

n el presente trabajo se estudiaron las propiedades inhibidoras de la corrosión del sorbato de potasio, sobre electrodos de acero SAE-1010 en diferentes medios corrosivos (NaCl 0,5M, Na2SO4 0,5 M y agua de mar artificial) mediante técnicas electroquímicas (polarización lineal y potencial de corrosión). Las curvas de polarización se obtuvieron en una celda convencional de tres electrodos con un contraelectrodo de platino

12 |

de gran área y un electrodo de calomel saturado como referencia. Como electrodo de trabajo se empleó acero SAE 1010 incluido en teflón, con un área expuesta de 0,20 cm2 y pulido con esmeril 600. La velocidad de barrido fue de 5 mV.s-1 en todos los casos. Paralelamente se determinó el potencial de corrosión en función del tiempo para probetas de acero SAE 1010 en los diferentes medios corrosivos. A partir de las curvas de polarización pudo determinarse que la velocidad de corrosión del acero fue notablemente reducida por la presencia de sorbato de potasio. Además, el grado de protección se incrementó con el SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


-1

Na2S O40,5M

-2

Na2S O40,5M + sorbato 0,001M Na2S O40,5M + sorbato 0,001M Na2S O40,5M + sorbato 0,001M

-3

Figura 2: curvas de polarización de tafel de electrodos de acero SAE 1010 en agua de mar artificial log (jcorr / A 1cm-2)

log (jcorr / A 1cm-2)

Figura 1: curvas de polarización de tafel de electrodos de acero SAE 1010 en sulfato de sodio 0,5M

-4 -5

-2

-4 -5

-6

-6

-7

-7

-8

-8

-9 -0,9

-0,8

-0,7

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-9

-0,1

-0,8

E / V vs. (EC S)

En el mismo sentido, el potencial de corrosión se encontró desplazado hacia valores más positivos en presencia de sorbato de potasio indicando nuevamente un estado pasivo para el acero en ese medio.

Introducción

Desde mediados de la década del cuarenta, el ácido sórbico y sus sales, especialmente las de potasio, sodio y calcio, son usados como eficientes inhibidores del crecimiento de microorganismos en la industria alimenticia. Estos compuestos son atractivos para la protección anticorrosiva del acero y aleaciones dado que no sólo protegen de la corrosión, sino que además satisfacen las demandas medioambientales, es decir no son tóxicos para la salud humana y son, además, biodegradables [1]. Los primeros trabajos donde se usa al sorbato de potasio como inhibidor de la corrosión son recientes y fundamentalmente orientados a la protección de cobre [2, 3]. En el presente trabajo se exponen los primeros resultados provenientes del estudio del comportamiento inhibidor de la corrosión del acero que presenta el sorbato de potasio en diferentes medios salinos y corrosivos. Para ello se utilizó acero SAE 1010 que es el más ampliamente utilizado en la manufactura de cerramientos metálicos y la llamada línea blanca de electrodomésticos (ej. heladeras, lavarropas, etc.).

Parte experimental

Las curvas de polarización de Tafel se obtuvieron en una celda convencional de tres electrodos con un contraelecwww.inpralatina.com

-0,6

-0,4

-0,2

-0,0

E / V vs. (EC S)

trodo de platino de gran área y un electrodo de calomel saturado (ECS) como referencia. Como electrodo de trabajo se empleó uno de acero SAE 1010 incluido en teflón, con un área expuesta de 0,20 cm2 y pulido con esmeril 600. Los electrolitos usados fueron NaCl 0,5M, Na2SO4 0,5 M y agua de mar artificial. Con cada electrolito se ensayaron distintas concentraciones de sorbato de potasio (10-3, 10-2 y 10-1M). El rango de barrido fue de + 250 mV con respecto al potencial de circuito abierto y la velocidad de barrido fue, en todos los casos, de 5 mV.s-1. Las medidas fueron realizadas con un Potenciostato/Galvanostato modelo 273 A de EG&G Princeton Applied Research (PAR) y analizadas con el software de corrosión Softcorr II. Figura 3: curvas de polarización de tafel de electrodos de acero SAE 1010 en cloruro de sodio 0,5M log (jcorr / A 1cm-2)

aumento de la concentración de sorbato, siendo la concentración óptima ~70 mM (1% p/v).

A M A (agua de mar) A M A +sorbato 0,001M A M A +sorbato 0,001M A M A +sorbato 0,001M

-3

-2

NaCl 0,5M NaCl 0,5M + sorbato 0,001M NaCl 0,5M +sorbato 0,01M NaCl 0,5M +sorbato 0,1M

-3 -4 -5 -6 -7 -8 -9 -0,8

-0,6

-0,4

-0,2

E / V vs. (EC S)

INPRA LATINA Vol 19 Nº5

| 13


PORTADA Microscopía electrónica de barrido

Pintura alquídica - 2000 X

Pintura epoxídica - 1000 X

Pintura Alquídica: la película de óxidos presentó numerosos poros, lo cual se tradujo en pobres propiedades protectoras. Pinturas epoxídicas: el análisis por la sonda EDAX sugiere que el benzoato básico de aluminio se transformó parcialmente en benzoato de hierro, siendo difícil distinguir la morfología de los benzoatos de hierro de la del óxido de hierro.

Las curvas de polarización lineal fueron realizadas luego de cuatro horas de inmersión de los electrodos en los distintos medios electrolíticos utilizados. Las densidades de corriente de corrosión fueron obtenidas de la intersección de las ramas anódicas y catódicas, las cuales brindaron resultados concordantes con los obtenidos usando el algoritmo de cálculo que provee el software de corrosion utilizado. El potencial de corrosión (Ecorr) de electrodos similares a los utilizados anteriormente fue monitoreado a los mismos tiempos de inmersión utilizando un voltímetro de alta impedancia.

Resultados y discusión

Los resultados tanto de la densidad de corriente de corrosión como del potencial de corrosión del acero en diferentes electrolitos y distintas concentraciones de sorbato de potasio se muestran en la tabla 1. [Sorbato]

Sulfato de sodio

A.M.A

toma realmente un estado pasivo sólo cuando la concentración de sorbato es igual a 0,1M. Los valores de la densidad de corriente de corrosión se ven reducidos en todos los casos en presencia de sorbato de potasio con respecto a los mismos en el electrolito soporte (tabla 1, figuras 1-3). Estos valores dependen del medio electrolítico, así por ejemplo la velocidad de corrosión es reducida a un orden de magnitud en cloruro de sodio y agua de mar artificial, sin embargo en sulfato de sodio la reducción alcanza dos órdenes de magnitud. En las curvas de polarización de Tafel puede notarse que existe, en presencia de una concentración de sorbato de potasio 0,1M y en los tres electrolitos, una zona de pasividad que es más notable en cloruro de sodio y se extiende unos 200 mV. Además, una observación minuciosa de las curvas de polarización en sulfato de sodio y agua de mar artificial muestra que con concentraciones reducidas de inhibidor el acero

Cloruro de sodio

0,1

-442 // 0,97

-383 // 0,42

-375 // 0,56

0,01

-586 // 12,55

-539 // 2,04

-479 // 1,62

0,001

-640 // 14,85

-506 // 2,55

-517 // 2,02

blanco

-616 // 24,14

-562 // 2,08

-558 // 2,93

Ecorr (mV vs. ECS) // Jcorr (mA.cm-2) Tabla 1: potencial de corrosión y velocidad de corrosión de electrodos de acero SAE 1010 en diferentes medios electrolíticos y a distintas concentraciones.

Como regla general los potenciales de corrosión están desplazados hacia valores más positivos que el correspondiente al acero en el electrolito soporte (tabla 1). De todos modos también puede apreciarse que el acero

14 | INPRA LATINA Vol 19 Nº5

www.inpralatina.com


es más activo que en el electrolito soporte, provocando zonas pasivas y zonas de activa disolución.

Paneles ensayados por espectroscopia de impedancia electroquímica

Esto último quedó demostrado por inspección visual de los electrodos luego de barridas las curvas de polarización lineal, donde aparecían zonas pasivas y zonas con corrosión localizada.

Conclusión

Los valores de corriente y potencial de corrosión obtenidos muestran claramente que el sorbato de potasio inhibe la corrosión del acero SAE 1010 cuando la concentración es 0,1M. Esta breve comunicación intenta dar una nueva perspectiva de aplicación para una molécula que es absolutamente compatible con el medio ambiente y la salud humana. El mecanismo de inhibición es actualmente tema de estudio.

Pintura epoxídica base solvente

Pintura alquídica base solvente

Pintura epoxídica base acuosa

Pintura epoxídica base solvente

Pintura alquídica base solvente

Pintura epoxídica base acuosa

Referencias

[1] Biodegradation 2 (1991) 33-41. [2] Electrochemical and Solid-State Letters, 9 (2006) B5-B7. [3] Electrochimica Acta 52 (2007) 1975-1982.

www.inpralatina.com

* Dr. Guillermo Blustein* CIDEPINT- Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas Calle 52 e/ 121 y 122 (B1900AYB) La Plata. Argentina. blusteing@yahoo.com.ar

INPRA LATINA Vol 19 Nº5

| 15


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

Parámetros de formulación

por M.Sc. Ph.D. Julián A. Restrepo R.*

El autor expone un análisis sobre la importancia global de los parámetros de formulación y cómo se puede beneficiar nuestro sector teniendo claro este concepto.

P

ara la industria de pinturas y recubrimientos en general es clara la importancia que tienen los parámetros de formulación. Pero en este punto, y antes de continuar, es importante hacer un análisis más general del tema, para establecer adecuadamente a qué nos referimos cuando hablamos de parámetros de formulación. Un parámetro, considerando la definición estadística, es una fun-

16 |

ción definida sobre valores numéricos que caracteriza una población o un modelo. Por su parte, la definición matemática lo describe como constante o una variable que aparece en una expresión matemática y cuyos distintos valores dan lugar a distintos casos en un problema. Por tanto, el término parámetro hace referencia a una medida, cuantificación, guía o lineamiento, en un contexto determinado. Pero hay muchos tipos de parámetros, así presentaremos algunos ejemplos de éstos en diversos campos: El número de oro o proporción áurea: (también llamado SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


número áureo, razón extrema y media, razón áurea, razón dorada, media áurea, o divina proporción), representado por la letra griega φ (phi), equivale al número irracional 1,618033989... en la antigüedad, Vitruvio estableció una afinidad entre el hombre y las figuras geométricas, al descubrir que el hombre de pie con los brazos extendidos puede inscribirse en un cuadrado, y si separa las piernas puede inscribirse dentro de un círculo, que tiene como centro el ombligo (ver Figura 1. Este dibujo se ha convertido en un auténtico símbolo ya que recoge varias de las ideas claves del pensamiento renacentista: el hombre medida de todas las cosas, la belleza ajustada a cánones, equilibrio, proporción y demás). Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza: en las nervaduras de las hojas de algunos árboles, en el grosor de las ramas, en el caparazón de un caracol, en los flósculos de los girasoles, etc. Asimismo, se atribuye un carácter estético a los objetos cuyas medidas guardan la proporción áurea. Algunos incluso creen que posee una importancia mística. A lo largo de la historia, se ha empleado en el diseño de diversas obras de arquitectura y otras artes [1].

dos décadas, con una reducción de costo conmensurable (ver Figura 2). La consecuencia directa de la, conocida en adelante como, Ley de Moore1 es que los precios bajan al mismo tiempo que las prestaciones suben: la computadora que hoy vale US$3.000 costará la mitad al año siguiente y estará obsoleta en dos años. El hecho es que en 26 años el número de transistores en un chip se ha incrementado 3.200 veces. Su predicción ha hecho posible la proliferación de la tecnología en todo el mundo, y hoy se ha convertido en el motor del rápido cambio tecnológico [2].

Figura 2: Representación gráfica de datos históricos y Ley de Moore

La tabla periódica de los elementos: (también conocida como sistema periódico o simplemente como tabla periódica) Es un importante sistema que clasifica, organiza, segmenta y distribuye los distintos elementos químicos de acuerdo a sus propiedades y características, dispuestos por orden de su número atómico creciente y en una forma que refleja la estructura de los elementos (establece un orden específico agrupando los elementos. Ver Figura 3). Es una herramienta fundamental para el estudio de la química, ya que ayuda a entender las propiedades de la materia en términos de los átomos que la componen y la configuración electrónica de los elementos permite

Figura 1: Dibujo de Leonardo da Vinci, conocido como “el hombre de Vitruvio”, es la imagen más popularizada de la proporción áurea.

La Ley de Moore: En 1965, la revista Electronics publicó un documento elaborado por Gordon E. Moore (cofundador de Intel), en el que afirmaba que la tecnología tenía futuro. En el documento, Moore anticipaba que la complejidad de los circuitos integrados se duplicaría cada año y que la tendencia continuaría así durante las siguientes www.inpralatina.com

Figura 3

INPRA LATINA Vol 19 Nº5

| 17


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS Parámetros de formulación: son aquellas relaciones de formulación que se han establecido y permiten un análisis adecuado del recubrimiento, para mejorar su desempeño. Son cuantificables y normalmente presentan valores. En otras palabras, son relaciones de formulación seleccionadas para ser empleadas en el diseño y formulación de los recubrimientos, debido a su efecto demostrado en las propiedades de un recubrimiento en particular. Guías de formulación: son reglas establecidas (rules of thumb ó “reglas de experiencia”), para una determinada formulación o sistema, a partir de datos experimentales, información proveedores, literatura, etc. La información experimental puede provenir de análisis sistemáticos (experimentos planificados, diseños de experimentos, etc.), o resultados aleatorios del proceso de desarrollo, incluso se pueden generar a partir de información recogida del proceso de fabricación, de Control Calidad de producto, de condiciones de aplicación, entre otros. Se presentan en forma de valores (cuantificables), aunque también se tienen guías de tipo (restricciones de materiales, restricción de combinaciones, características, etc.). explicar la repetición de las propiedades físicas y químicas. Asimismo, permite conocer las semejanzas entre diferentes elementos y comprender qué puede resultar de las diferentes uniones entre los mismos [3].

Importancia de los parámetros de formulación

Los ejemplos anteriores nos permiten apreciar la importancia de conocer diversos parámetros, los cuales, aplicados en un contexto apropiado, permiten un aumento del entendimiento de problemas más complejos, y siendo más amplios, han permitido importantes avances en diversos campos de la ciencia y el desarrollo tecnológico. Por tanto, en este punto, podemos dar una definición más amplia de lo que denominamos parámetro, siendo: un dato que se considera imprescindible y orientativo para lograr evaluar o valorar una determinada situación. A partir de un parámetro, una cierta circunstancia puede comprenderse o ubicarse en perspectiva.

Matrices de formulación: es el conjunto de datos, usualmente presentados en forma matricial, como resultado de un procesamiento sistemático de resultados experimentales, obtenidos a partir del análisis del conjunto de diversas fuentes: relaciones y parámetros de formulación, guías de formulación y otros, ofreciendo una ventana de trabajo para los diversos componentes de la formulación (usualmente know how). Así, mientras distintos libros pueden presentar diversas relaciones y parámetros de formulación, sólo unos pocos y muy especializados proveen información de guías de formulación, y prácticamente el tema de las matrices de formulación es de uso exclusivo de los departamentos de I+D de las compañías fabricantes de pinturas, es por ello que se consideran know how. Para entenderlo mejor, de manera muy breve, podemos decir que: Matrices de formulación = Parámetros de formulación + Guías de formulación

Por su parte y en rigor, en nuestra industria, cuando hablamos de parámetros de formulación, debemos hablar de varios términos:

Entre tanto, podemos llegar más allá al considerar la información que se tiene en las Matrices de Formulación, ya que a partir de ella se pueden obtener correlaciones y modelos (2D), y dependiendo del tipo de datos y la relación entre ellos, obtener incluso superficies de respuesta (modelos 3D).

Relaciones de formulación: son valores numéricos o relaciones matemáticas que se establecen entre algunos de los componentes de la formulación. Son cuantificables y normalmente presentan valores.

Para ello, consideraremos el ejemplo del cubrimiento asociado al dióxido de titanio [4]: Sabemos que el cubrimiento asociado a este pigmento depende tanto del tamaño de partícula como de la longitud de onda de interés y po-

18 | INPRA LATINA Vol 19 Nº5

www.inpralatina.com


demos graficar la variación del cubrimiento a diferentes longitudes de onda (ver Figura 4):

Por tanto, si se tienen los datos suficientes, se puede obtener una representación gráfica más amplia en donde se grafique simultáneamente la variación del cubrimiento asociado al TiO2 simultáneamente contra su tamaño de partícula y la longitud de onda, en cuyo caso se obtendría una representación gráfica conocida como “superficie de respuesta”, por tratarse de una gráfica 3D que usualmente presenta una superficie, tal y como se aprecia en la Figura 5:

Figura 4: Poder cubriente asociado al dióxido de titanio a diferentes longitudes de onda: azul (450-495 nm); verde (495-570 nm); rojo (620-750 nm) [5,6].

En la Figura 4, se aprecia que el máximo cubrimiento del dióxido de titanio se obtiene cuando éste tiene una tendencia azulosa, seguido de las tendencias verdosa y rojiza. Pero si analizamos en detalle las variables graficadas en la Figura 4, observaremos que esta es una representación gráfica 2D en donde se aprecia que el cubrimiento también presenta variación con la longitud de onda.

www.inpralatina.com

Figura 5: Dependencia del poder cubriente a diferentes longitudes de onda y el tamaño de partícula del dióxido de titanio [4].

INPRA LATINA Vol 19 Nº5

| 19


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS Así, a partir de la Figura 5, si se quiere maximizar el cubrimiento del TiO2 a una longitud de onda de 550 nm, éste deberá tener un tamaño de partícula entre 250300 nm, que es el tamaño de partícula que usualmente presentan los dióxidos de titanio actuales comerciales.

que constituyen la base para el análisis sistemático y generalizado de diversas y diferentes tipos de formulaciones, en especial, aquellas de recubrimientos orgánicos pigmentados.

Comentarios finales

[1] a) http://es.wikipedia.org/wiki/ N%C3%BAmero_%C3%A1ureo; b) http://webs.adam.es/rllorens/picuad/ leonardo.htm [2] http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_ Moore [3] a) http://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_ peri%C3%B3dica_de_los_elementos; b) http://definicion.de/tablaperiodica/#ixzz31PvoCo00; c) http://www.buenastareas.com/ ensayos/Tabla-Periodica-y-SuImportancia/3387818.html [4] Tiarksa, F.; Frechena, T.; Kirschb, S.; Leuningera, J.; Melanb, M.; Pfaua, A.; Richterc, F.; Schulera, B.; Zhao, C.-L.; Formulation effects on the distribution of pigment particles in paints; Prog. Org. Coat., 48 (2003), 140–152. [5] http://www.specialchem4coatings.com/tc/titanium-dioxide/index. aspx?id=whiteness [6] http://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_visible [7] Bierwagen, G.; Fishman, R., Storsved, T.; Johnson, J., Prog. Org. Coat., 35 (1999), 1-9. [8] Restrepo, J.A., “Una manera alternativa de analizar el PVC y la relación pigmento-ligante como parámetros fundamentales de formulación”. Revista RECubrimientos, No. 5 (2004), 7-13

Entre los más conocidos y tradicionales parámetros de formulación empleados en pinturas, se tienen la relación pigmento ligante (ó en inglés, pigment/ binder ratio, Rel. pigment/binder o Rel. p/b) y la concentración de pigmento en volumen (PVC, por sus siglas en inglés).

Un parámetro, considerando la definición estadística, es una función definida sobre valores numéricos que caracteriza una población o un modelo. 20 | INPRA LATINA Vol 19 Nº5

Así, mientras la relación pigment/binder puede considerarse como un parámetro de vieja generación, el PVC es considerado como de nueva generación, básicamente considerando el hecho de que el PVC está formulado como una relación de volúmenes, mientras que la Rel. p/b está dada como una relación másica. Debe tenerse presente que diferentes científicos demostraron que la medida de concentración apropiada en dispersiones y compuestos (tal como las pinturas), viene dada sobre la base de concentración en volumen [7,8], o de una manera más breve, los parámetros de formulación sobre una base en volumen representan mejor las características de desempeño de los recubrimientos orgánicos. Desde el punto de vista del autor, el tema de los parámetros de formulación es un tema que merece mucho más espacio literario, pero el objetivo básico del presente trabajo es volver la mirada y recordar la importancia que tiene, no sólo para la industria de pinturas y recubrimientos, sino para otras áreas del conocimiento, el entendimiento de que a partir de un análisis adecuado y sistemático de la formulación de una pintura, pueden obtenerse relaciones que debido a su importancia terminan constituyendo lo que denominamos parámetros, ya que su influencia en las propiedades del recubrimiento final muestra que dichas propiedades no son exclusivas de un tipo de recubrimiento en particular, sino

Referencias

Nota al pie: 1 La Ley de Moore no es una ley en el sentido científico, sino más bien una observación, y ha sentado las bases de grandes saltos de progreso. * M.Sc. Ph.D. Julián A. Restrepo R. Gerente Técnico PMC de PPG Industries Colombia. julian.restrepo@ppg.com

www.inpralatina.com


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por Ingeniero Ricardo Villacres Huerta*

Pinturas en polvo, nueva alternativa Las pinturas en polvo siguen ganando posicionamiento en el mercado. Conozcamos sus bondades, métodos de aplicación y resultados finales.

E

n la actualidad, el aspecto ambiental está tomando mayor importancia en el desarrollo de recubrimientos. La disposición de residuos que genera aplicar pinturas convencionales líquidas forma también parte del proceso de pintado, que muchas veces no es considerado. Como alternativa en recubrimientos aparece la pintura en polvo, caracterizada por los siguientes factores:

21 |

• La ausencia de componentes orgánicos volátiles (COV) en su formulación. • El bajo nivel de pérdidas (1.0%). El overspray generado durante la aplicación puede ser reciclada y reutilizada. • Ofrecer un elevado nivel de protección y durabilidad ¿Qué es la pintura en polvo? El revestimiento en polvo es un material compuesto por partículas plásticas de resinas, pigmentos, aditivos y cargas. Los productos de pintura en polvo presentan una variedad de texturas, brillo y color, además de la alta resistencia química y alta durabilidad. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

Aplicación de la pintura en polvo Son cuatro las etapas bien diferenciadas en el proceso de aplicación de pintura en polvo:

1. Pre tratamiento del sustrato El sustrato sobre el cual se aplicará el recubrimiento debe encontrarse libre de contaminantes. Primero se deben retirar los restos de soldadura y corte con amoladora. La grasa y aceite sobre las piezas producto del maquinado y conformado deben ser retirados en la etapa de desengrasado. Para garantizar una mayor protección previo a la aplicación del recubrimiento se recomienda añadirle una capa de fosfatizado, que es un puente de adherencia entre el sustrato metálico y el recubrimiento. Son dos los diseños en la etapa de pre tratamiento en la industria: a. Inmersión y b. Aspersión. El primero involucra que la totalidad de las piezas se sumerjan en las tinas que contienen el producto químico. El segundo es un proceso por el cual sobre las piezas se spraya la solución química a un caudal y presión determinada. Son las boquillas de aspersión las que direccionan la solución distribuyéndola por todas las zonas de la pieza. La limpieza por aspersión tienen la ventaja que, con la presión de descarga, se logra retirar más fácilmente los contaminantes del sustrato, mientras que en la limpieza por inmersión el sustrato se mantiene inmóvil sumergido en la solución. La desventaja de la aspersión principalmente es que piezas de geometría complicada no son alcanzadas por la solución química, por lo que en algunos procesos surge la necesidad de combinar tanto la aspersión como la inmersión para remover de forma eficiente los contaminantes del sustrato.

2. Etapa de secado El sustrato de la salida de la etapa de pre tratamiento lleva consigo restos de solución. La aplicación de la pintura debe realizarse sobre una superficie completamente seca. El horno de secado opera a una temperatura promedio de 120 oC. 3. Etapa de aplicación del recubrimiento El método de aplicación de la pintura en polvo es por aspersión, para ello se utiliza una pistola de aspersión tipo corona, que le brindará carga electrostática al polvo, provocando que se adhiera sobre el sustrato metálico que se encuentra en conexión a tierra. La cabina de aplicación debe encontrarse aislada del entorno y se deben controlar los parámetros del equipo aplicador como voltaje, caudal y presión de aire. Lo último con el soporte del proveedor del equipo. Sistema de aplicación de pintura en polvo.

Como se mencionó anteriormente, la sobre aspersión generada durante el pintado puede ser recuperado y reutilizado, y para ello se debe contar con un ciclón o un filtro de cartucho.

Cabina de aplicación más el ciclón de recuperación.

Accesorios.

22 | INPRA LATINA Vol 19 Nº5

Para la aplicación se deben regular parámetros como el voltaje de ionización, aire de atomización, aire de fluidización entre otros que generalmente se hacen en base a prueba error. www.inpralatina.com


4. Etapa de curado El curado es la etapa en la que la película de polvo depositada sobre la superficie es fundida o curada y formará una película con determinadas propiedades químicas y físicas. El tiempo de curado de la pintura en polvo es en promedio 10 minutos, pudiendo ponerse en servicio inmediatamente, mientras que el tiempo de curado de una película líquida puede extenderse a más de una semana dependiendo de las condiciones ambientales. Se plantean dos alternativas convencionales en tecnología de curado: • Hornos a Convección • Hornos de Radiación Infrarroja

Temperatura (ºC) Tiempo (min)

150

165

180

25 - 30

12 -15

8 - 10

Tabla 1. A menudo por mayor productividad se modifican estos parámetros de curado y los resultados se pueden apreciar en los cuadros siguientes donde, mediante la prueba de resistencia al frote con solvente (ASTM D5402) y la medición de espesores (ASTM D7091), se evalúa el curado de la película. Probeta

No. de mediciones

EPS Mínimo (um)

EPS Máximo (um)

EPS Promedio (um)

Desviación Estándar

3

7

53.90

63.60

57.49

3.15

4

7

58.50

69.90

64.23

4.00

Los hornos que operan bajo el principio de convección consisten en la recirculación de aire caliente. La transferencia de calor se da del aire caliente al sustrato. El calor es generado por un quemador cual combustible puede ser GLP o gas natural.

Tabla 2. Espesor de película inicial del recubrimiento.

La tecnología infrarroja implica el uso de resistencias eléctricas (para pre calentar el gas si fuese el caso) y paneles catalíticos. Los hornos infrarrojos alcanzan en menor tiempo la temperatura deseada que los hornos convencionales a convección, reduciendo el ciclo de curado total.

A ambas probetas, ya curadas, se le realizó la prueba de curado con solvente según norma ASTM D5402, obteniendo como resultado lo siguiente:

La desventaja de este tipo de hornos radica en la geometría de la pieza procesada. Las zonas de la pieza con sombras, generados por la propia naturaleza del sustrato, no llegarán a la temperatura deseada y por lo tanto es probable que la pintura no cure en estas áreas.

Calidad del recubrimiento Son rigurosos los ensayos a los que se somete el producto terminado. Entre ellos tenemos la prueba de curado con solvente (ASTM D5402), prueba de impacto (ASTM D2794), prueba de adherencia (ASTM D3359), y en el Laboratorio de Control de Calidad se someten las piezas a la cámara de niebla salina (ASTM B117). Con ello se garantiza la entrega de un producto que cumpla las expectativas del cliente en función a la protección y estética.

La probeta tres se ha curado a 180ºC por diez minutos, mientras la probeta cuatro es curada a 180ºC por cinco minutos.

Probeta

No. de mediciones

EPS Mínimo (um)

EPS Máximo (um)

EPS Promedio (um)

Desviación Estándar

3

7

51.20

60.80

56.81

3.20

4

7

34.40

56.60

46.90

4.00

Tabla 3. Espesor del recubrimiento después de prueba de curado. Se observa que en la probeta cuatro se tiene una disminución en el espesor debido al insuficiente curado. La prueba de curado con solvente y medición de espesores es una de las pruebas de uso frecuente para asegurar la calidad del producto final.

Tipos y desempeño

La Hoja Técnica de la pintura en polvo en general indica que estas pinturas deben curar a una temperatura de 180ºC por un tiempo de diez minutos.

La pintura en polvo generalmente se basa en resinas epóxicas o poliéster o una combinación de estas. La resina epóxica le confiere al recubrimiento una alta resistencia química y resistencia a la corrosión, sin presentar ampollamiento ni oxidación a una exposición de 1000 horas en cámara de niebla salina, según norma ASTM B117.

Pero también se puede hacer este proceso con diferentes condiciones como se muestra en la tabla siguiente:

Entre las aplicaciones para éste tipo de recubrimiento se encuentran los alternadores, motores eléctricos, tuberías, etc.

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 19 Nº5

| 23


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS en general, gabinetes de protección de electrodomésticos, estantería metálica para almacenes, etc.

Futuro de la pintura en polvo

Las posibilidades de uso de la pintura en polvo se están haciendo mayores con las restricciones de cuidado del medio ambiente y necesidad de eficiencia de los procesos. El empleo de los recubrimientos en polvo están asociados a elementos de uso comercial y doméstico, sin embargo su uso en estructura industrial también es frecuente.

Mueblería metálica.

La resina poliéster le proporciona al recubrimiento alta resistencia a la incidencia de los rayos UV, y un acabado estético por el brillo apreciado. En la aplicación se encuentra la mueblería metálica expuesta a la intemperie. Se maneja en el mercado una línea híbrida, que viene a ser una mezcla en porcentaje definidos de resina epóxica y poliéster. La línea híbrida presenta una alta funcionalidad, que le confiere a los recubrimientos propiedades de la resina epóxica y poliéster, tales como mueblería metálica

Tal es el caso de las tuberías recubiertas con FBE (Fusion Bonded Epoxy) que protegen al acero en condiciones de enterramiento que es una condición de ambiente altamente agresivo. La aplicación de sistemas de dos capas tiene un uso común en la industria de pintura en polvo, empleándose imprimantes con pigmentos anticorrosivos y ricos en zinc. Y las nuevas formulaciones de pinturas en polvo de alta performance permiten proteger los sustratos en ambientes de alta corrosividad desplazando a las pinturas líquidas. Finalmente también se está aplicando su uso en la protección de otros sustratos como madera, vidrio y hasta concreto. * Ing. Ricardo Villacres Huerta. Coordinador de Pinturas en Polvo QROMA. rvillacres@qroma.com.pe - www.qroma.com.pe

Estantería metálica para almacenes.

24 | INPRA LATINA Vol 19 Nº5

www.inpralatina.com


Superficies y Control de Corrosión

Pigmentos anticorrosivos libres de zinc (I)

por Dr. Lars Kirmaier*

En el siguiente artículo exponemos la identificación de sinergias específicas utilizando investigaciones de corrosión electroquímica.

E

l desarrollo de pigmentos anticorrosivos para los más variados sistemas de revestimiento es un proceso extremadamente lento y costoso, debido a las pruebas climáticas que se deben realizar, tales como las pruebas de exposición a niebla salina. Para acelerar los trabajos orientados al desarrollo de un nuevo pigmento libre de zinc, que ofrezca una mejor protección, se han empleado con éxito métodos modernos de investigación

25 |

electroquímicos, y se han verificado mediante el uso de pruebas convencionales [1]. Mecanismo de acción de los pigmentos anticorrosivos convencionales de fosfato: el empleo de pigmentos anticorrosivos adecuados incide de forma significativa en las propiedades protectoras de las formulaciones para sustratos metálicos. El mecanismo de acción de un pigmento anticorrosivo se atribuye a los siguientes factores [2, 3]: • Aumento de la resistencia de la película • Prevención de la fluencia por oxidación y de la corrosión por debajo de la película en áreas defectuosas • Retraso general del proceso de corrosión • Pasivación catódica y/o anódica de la superficie metálica SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


Superficies y Control de Corrosión

Figura 1: Mecanismo de acción de los pigmentos de fosfato. En el caso de los fosfatos de zinc, una muy baja solubilidad en agua provoca la liberación de iones de fosfato secundarios en el revestimiento, los cuales son responsables de la formación de complejos adhesivos inhibidores en la superficie metálica y de la pasivación anódica asociada. Otra teoría sobre el mecanismo de acción también describe la formación de complejos de fosfato ferroso tribásicos, aunque sólo en medios ligeramente ácidos [4, 5]. Como anfolito, el zinc, o el hidróxido de zinc resultado de la hidrólisis, exhibe también un comportamiento de solubilidad en medios ácidos y alcalinos que es ventajoso para la protección contra la corrosión.

Los pigmentos de ortofosfato de zinc y los pigmentos de polifosfato de zinc modificados que ya están establecidos en el mercado, muestran un aumento sustancial de la efectividad química y electroquímica, en comparación con el fosfato de zinc tradicional, que permite alcanzar muy buenas propiedades de protección. Además del aluminio, el molibdato y los tipos modificados orgánicamente (ZPA, ZMP, ZPO), se destacan los pigmentos WSA universales ZCP PLUS y ZAM PLUS. Además de las consideraciones económicas, actualmente los factores ecológicos y normativos desempeñan un papel cada vez más decisivo en la formulación de sistemas innovadores de revestimiento. Por ello no es de extrañar que la tendencia a desarrollar pigmentos anticorrosivos libre de zinc o de pigmentos que no requieran etiquetado haya aumentado de manera continua en los últimos años. La tecnología libre de zinc no es nueva, numerosos pigmentos a base de calcio, estroncio, aluminio y fosfato de magnesio han estado disponibles en el mercado durante mucho tiempo. Sin embargo, el verdadero inconveniente es que sólo en muy contados casos es posible combinar una aplicación universal con una muy buena protección contra la corrosión, como ocurre con los fosfatos de zinc modificados. Aunque existen otras causas, esto se debe principalmente a la diferencia en las características de solubilidad, en comparación con el fosfato de zinc, de los compuestos correspondientes. A pesar de que la tabla periódica ofrece varias alternativas al zinc que no contienen metales pesados, sólo unos cuantos metales reúnen las características de contracationes adecuados. Al hacer una selección, se hace hincapié, por lo tanto, en las posibles interacciones positivas entre los compuestos de fosfato de calcio y magnesio. Los siguientes fueron los requisitos establecidos para el nuevo pigmento libre de zinc: • Tecnología de pigmentos libres de zinc • Protección contra la corrosión anódica altamente eficaz en sistemas base solvente y agua • Estabilidad y aplicación universal • Muy buenas propiedades de dispersión • Economía Incluso en la primera etapa de las investigaciones, se observaron incrementos excepcionales en el desempeño al utilizar los recién desarrollados pigmentos con una proporción de magnesio-calcio diferente, lo cual también tuvo un efecto positivo en la resistencia a la niebla salina. Investigaciones electroquímicas directamente en dispersiones para revestimiento: después de ex-

26 | INPRA LATINA Vol 19 Nº5

www.inpralatina.com


haustivas investigaciones preliminares se pudieron determinar las condiciones de prueba para dos métodos electroquímicos. En primer lugar el análisis del potencial de reposo y, en segundo lugar, el análisis del ruido electroquímico, los cuales permiten establecer comparaciones sobre el efecto protector de los pigmentos anticorrosivos, dispersos en un aglutinante acuoso. En todas las investigaciones electroquímicas se empleó una barra redonda de acero no aleado (C55, material No.: 1.1203) como sensor o electrodo de trabajo. Como electrolito, se utilizó una dispersión para revestimiento acuosa, orgánica, que se produjo dispersando el aglutinante y el respectivo pigmento anticorrosivo mediante un disolvente. Debido a que las dispersiones para recubrimiento orgánicas eran, de hecho, acuosas, pero sumamente viscosas, fueron diluidas en una proporción 50:50 con agua desionizada. En la Tabla 1 se observan los electrolitos utilizados, compuestos por un aglutinante acuoso y cuatro diferentes pigmentos anticorrosivos o combinaciones de pigmentos con una proporción distinta de Ca/Mg. La variante B muestra un mayor contenido de magnesio que la variante A. Se observa que el pigmento P2 (CMP) exhibe el valor más bajo de pH a la mayor solubilidad y conductividad. Esto hace difícil predecir la eficacia real de esta combinación de pigmentos en sistemas de revestimiento reales. No obstante, es una primera indicación del comportamiento electroquímico modificado.

Además de las consideraciones económicas, actualmente los factores

Análisis electroquímico del potencial de reposo

El análisis del potencial de reposo (RPA, por sus siglas en inglés) se basa en una medición de este potencial usando una configuración de dos electrodos, para la cual se utilizó un electrodo Ag/ AgCl como electrodo de referencia y acero no aleado C55 como electrodo de trabajo. Como electrolito se usa

ecológicos y normativos desempeñan un papel cada vez más decisivo en

Tabla 1: Electrolitos empleados, compuestos por aglutinante y pigmento anticorrosivo Muestra

Aglutinante

P1 P2 P3

Basado en una emulsión de estireno copolímero de acrilato

P4

www.inpralatina.com

Composición del pigmento

Valor de pH

Fracción Conductividad agua-soluble [%] [μS/cm]

100% componente de calcio

6,8

0,10

79

Ca/Mg: Variante A, (CMP)

6,4

1,7

944

Ca/Mg: Variante B

6,7

1,2

735

100% componente de magnesio

7,2

1,2

726

la formulación de sistemas innovadores de revestimiento. INPRA LATINA Vol 19 Nº5

| 27


SUPERfICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN la dispersión para revestimiento acuosa (véase Tabla 1), la cual es agitada durante toda la medición con un agitador magnético para evitar que los pigmentos se sedimenten. A intervalos de tiempo definidos, se añade una solución de cloruro de sodio uno molar (como estimulador de la corrosión) al electrolito a través de una bomba computarizada.

del pigmento P4 añadido. Cuanto mayor sea la cantidad de pigmento P4 (100% de componente de magnesio) que se añade a la combinación de pigmentos, más tiempo requiere el metal para desarrollar un estado superficial similar al pasivo y, por lo tanto, se tarda más tiempo en ocurrir el aumento de potencial.

Como parámetro fundamental de medición se observa la curva del potencial y se evalúa determinando una cantidad crítica de cloruro en la que se produce una caída de potencial significativa. Para todas las mediciones se registra primero la curva del potencial durante 60 minutos sin la adición de cloruro. Como ejemplo característico del análisis del potencial de reposo, en la Figura 2 se observa una curva del potencial de reposo para cada pigmento anticorrosivo, P1 a P4. Usando las curvas del potencial se pueden observar diferencias en el comportamiento de los pigmentos. De P1 a P3, la marcada caída del potencial puede entenderse como resultado de la adición de una cantidad definida de cloruro. Para P4 se observa que el potencial de reposo surge justo al comienzo de la investigación en -400 mV. En este potencial existe una fuerte disolución del metal que se acelera aún más después de 60 minutos como resultado de la adición del cloruro. El ligero aumento del potencial a aproximadamente -250 mV se atribuye a la corrosión o a productos secundarios en la superficie metálica y no a mecanismos inhibidores.

Figura 3: Cantidad crítica de cloruro en la investigación de pigmentos anticorrosivos P1 a P4, dispersos en aglutinante acuoso. En la Figura 3 se muestran las cantidades críticas de cloruro identificadas en la caída de potencial que caracteriza a los pigmentos anticorrosivos P1 a P4, dispersos en el aglutinante. En cada caso se muestra el valor medio, calculado usando un mínimo de tres mediciones individuales. El pigmento P2 (CMP) exhibe el mayor valor de concentración crítica, mientras que el pigmento P1 y especialmente el P4 exhiben los valores más bajos.

Referencias

[1] S. Bender, M. Babutzka, L. Kirmaier: “Moderne elektrochemische Korrosionsuntersuchungen gezielt eingesetzt”, Farbe und Lack, (2014), en prensa [2] L. Kirmaier, Farbe und Lack, (2009), 115, p. 120-123 [3] Vogelsang, J., Basics about Anticorrosive pigments and Corrosion Inhibitors and Possibilities for their Usage, European Coatings Conference, Berlin, 2000 [4] Ruf, J., Organischer Metallschutz, Vincentz Verlag, Hannover, 1993, 260 [5] Yongsheng Hao, Fuchun Liu, En-Hou Han, Saima Anjum, Guobao Xu, Corrosion Science, 2013, 69, p. 77-86 Figura 2: Curvas del potencial de reposo para el acero no aleado, medidas en un aglutinante acuoso con los pigmentos anticorrosivos P1 a P4. Los pigmentos P2 (CMP) y P3 son combinaciones de los pigmentos P1 y P4 en proporciones diferentes. Las combinaciones de pigmentos presentan primero la característica caída de potencial inicial a aproximadamente -400 mV y luego un aumento del potencial en función de la cantidad

28 | INPRA LATINA Vol 19 Nº5

* Lars Kirmaier nació en Berlín en 1970. Estudió química y completó su tesis doctoral sobre intermedios de silicio altamente reactivos en 1998. Se incorporó al departamento de I + D de una empresa líder en la pintura alemana y adquirió experiencia práctica en aplicaciones de resinas epoxi y poliuretanos sin disolventes y alto contenido de sólidos. Comenzó con Heubach GmbH en enero de 2004 como gerente de laboratorio para los pigmentos anticorrosivos y se unió al equipo de marketing técnico en enero de 2012. Más información en www.heubachcolor.com

www.inpralatina.com



Superficies y Control de Corrosión

Visión del interventor

por Juan Manuel Álvarez*

Un interventor debe estar capacitado para tener criterios profesionales que le permitan realizar un análisis correcto de una obra y posteriormente ejecutar el plan más adecuado según las necesidades del proyecto.

N

ormalmente se piensa que el marco de referencia de trabajo para los interventores es el contrato del proyecto, y lo que da lugar a que esto se lleve a cabo con criterios de calidad de acuerdo a estándares son las normas de cumplimiento. Lo anterior es totalmente cierto, pero algo que está tras bambalinas es la visión que debe tener el interventor, visión generada por la comprensión de las normas y del contrato.

30 |

Más allá del contenido textual de las normas, es la trascendencia que la misma transmite una vez se le da cumplimiento. Es así como el criterio de calidad que da lugar a la norma tiene injerencia sobre la durabilidad, el funcionamiento y otros aspectos, que desde el análisis técnico del material, del producto, del componente o de la estructura, deben cumplirse para brindar seguridad en los materiales, los productos, los componentes y en las estructuras, de manera que redunde en parámetros de calidad como el bienestar de quienes manipulan los materiales o productos, o utilizan los componentes y estructuras. Al igual que la calidad de vida, el cuidado del medio ambiente y el buen uso de los recursos naturales también es importante. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


Soportes documentales hacen posible la revisión o verificación de los conceptos de calidad que los cobijan; tales documentos son por ejemplo la trazabilidad, los resultados de análisis, de pruebas realizadas, de inspección y otros que llevan al interventor a tener una visión de calidad en lo que concierne al recibimiento (materiales), aplicación (productos), o cumplimiento (procedimientos), hasta el presente o momento en el cual solicita la documentación o información pertinente para verificar esos criterios de calidad. Se podría decir que todo lo anterior tiene que ver con el origen, el proceso, el transporte, el almacenamiento y demás información referente a la trayectoria que han tenido los materiales y productos para el cumplimiento de criterios de calidad y para avalar procedimientos cobijados por dichas normas, códigos o estándares, y así permitir o autorizar su uso o desarrollo de trabajo. El criterio real que debe tener el interventor tiene que ver con el futuro, no con el presente. Avalar documentación, realizar cálculos y validar procedimientos pueden ser labores que se administran o a las que se le hace seguimiento, por ejemplo, a www.inpralatina.com

través de la dirección de un proyecto. Pero la visión del interventor tiene que ver con temas como la confiabilidad de una estructura o proyecto durante la mayor cantidad de tiempo posible, el criterio claro del envejecimiento de las estructuras o de los proyectos y la versatilidad en el funcionamiento de los mismos. El interventor solo adquiere esa visión con un conocimiento real desarrollado a través del tiempo (experiencia), en el que se logra una sinergia a partir del conoci-

Más allá del contenido textual de las normas, es la trascendencia que la misma transmite una vez se le da cumplimiento. INPRA LATINA Vol 19 Nº5

| 31


Superficies y Control de Corrosión Para lograr lo anterior se considera indispensable la formación de dichos interventores partiendo de su participación en la revisión, comprensión, verificación y validación de normas y procedimientos que se relacionen o que se consignen en los contratos que regulan una interventoría. Esta formación debe estar soportada por la actualización del conocimiento en dichas normas, por lo que es importante que el interventor sea parte de los comités que regulan o revisan las normas de la disciplina que se requieren para el cumplimiento de esa labor de calidad, particularmente con una visión a futuro. Por ello, los perfiles que se demanden para la contratación de una interventoría deben ser los mismos que los que se necesitan para la elaboración del contrato, e inclusive, para el diseño del proyecto.

Limitaciones de una interventoría

Para explicar lo anterior, las limitaciones de una interventoría en cuanto a ejecución estarán basadas en lo siguiente:

miento de normas, procedimientos, materiales, productos y demás información, que visualizada a futuro con base en experiencias vividas o analizadas, predice casi al detalle cómo el cumplimiento de dichas normas de calidad se da lugar a través del tiempo con base en tendencias que técnica, tecnológica o científicamente lleven a mejores conceptos de calidad.

32 | INPRA LATINA Vol 19 Nº5

• El desconocimiento de las normas. • El no cumplimiento técnico de las normas. • La falta de competencia por parte de la interventoría. • La imposibilidad del cumplimiento de las especificaciones. • La dificultad económica del cumplimiento de procedimientos. • Que el presupuesto de contratación no concuerde con la duración del proyecto. • La presión del cliente.

www.inpralatina.com


Los perfiles que se demanden para la contratación • El desconocimiento del cliente. • La inexperiencia del contratista. • Las leyes inherentes al proyecto. • La capacidad económica del cliente. • La dependencia económica del contratista. • La tecnología de equipos y herramientas con los que se deben lograr los estándares de calidad. • La consecución de materiales y componentes por disponibilidad local o de fabricación. • Otros aspectos que afecten la viabilidad del proyecto en el presente y a futuro, bien sea por consideraciones técnicas u operacionales. La visión del interventor es pues lo que el cliente necesita para que el objetivo del proyecto se pueda cumplir de manera técnica, tecnológica, científica, económica y productivamente, ya que lo anterior es lo que justamente genera la necesidad de una interventoría a veces mal llamada como “los ojos del cliente”, dado que la presencia de una interventoría se da por la incapacidad o no disponibilidad del cliente para realizar esa labor. Muchas veces el cliente no permite desarrollar correctamente una interventoría cuando delega a otros responsabilidades que no concuerdan con la labor, sacrificando de esa manera lo que realmente www.inpralatina.com

debe ofrecer el perfil del interventor para el beneficio del proyecto en el presente y en el futuro. Un objetivo a cumplir por parte de una buena interventoría corresponde al saludo que siempre deseo a los lectores de la columna de esta especialidad. ¡Qué tengan un buen envejecimiento! * Juan Manuel Álvarez es Miembro consultor de los comités técnicos de NACE International, Miembro de A.S.T.M, de ACICOR (Asociación Colombiana de Ingenieros de Corrosión), de ASCOR (Asociación Colombiana de Corrosión y Protección), de ACOSEND (Asociación Colombiana de Soldadura y Ensayos No Destructivos), de ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas), de los comités técnicos de END, Soldadura, Recubrimientos, Combustibles y otros. Además es profesor Universitario y conferencista. Puede escribirle al e-mail: juan.corrosion@yahoo.com

de una interventoría deben ser los mismos que los que se necesitan para la elaboración del contrato, e inclusive, para el diseño del proyecto. INPRA LATINA Vol 19 Nº5

| 33


FERIAS Y CONFERENCIAS por Duván Chaverra Agudelo

Nuevas propuestas para la construcción INPRA LATINA estuvo presente en la ExpoCamacol 2014 que se llevó a cabo en Medellín, Colombia, donde diferentes empresas de pinturas ofrecieron sus soluciones para el sector de construcción.

E 34 |

xpoCamacol es uno de los eventos más grandes de América Latina que cada dos años reúne en un mismo espacio a todo el sector de la construcción e industrias relacionadas o complementarias. El evento cumplió este año en la ciudad de Medellín, Colombia con la vigésimo primera edición en la cual, y como es costumbre, también se hicieron presentes algunas empresas del sector de pinturas y recubrimientos.

de la construcción es una de las más importantes para nuestro gremio, ya que en muchas oportunidades el comportamiento de este sector determina en gran medida el crecimiento en la comercialización de los productos de pinturas y recubrimientos dentro de este rubro.

No cabe duda de que la industria

Por país, Estados Unidos registró las mayores oportunida-

Lo positivo es que ExpoCamacol dio luces verdes para lo que se pronostica será el mercado de la construcción en el futuro cercano: la expo registró a 201 compradores de 24 países, los cuales reportaron expectativas de negocios por US$169,6 millones y ventas cerradas durante la feria de US$7,3 millones, según cifras oficiales de la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol).

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


Para la industria de pinturas y recubrimientos, ExpoCamacol permitió conocer algunos de los productos más importantes dirigidos a la construcción, tanto para el sector residencial como para el comercial; tecnologías ofrecidas por algunas de las más reconocidas empresas de Colombia.

base agua 100% acrílica, de acabado mate, que también cuenta con tecnología de microesferas cerámicas. Asimismo, la pintura evitamanchas está diseñada para interiores y cuenta con antiadherente cerámico que facilita la limpieza y evita el ensuciamiento. Otros productos destacados fueron la pintura súper lavable, lavable, súper cubrimiente, drywall, profesional 1a mano y acabado, entre otras.

Por ejemplo, la empresa Momentive Química, a través de sus marcas en Colombia: Algreco, Placco y Colpega dio a conocer sus más reciente lanzamientos como las pinturas acrílicas, vinilos, estucos, imprimantes, esmaltes, anticorrosivas, barnices, entre otras.

Por el lado de la empresa Novaflex, esta presentó su carta de colores para Tipo 1 y fachadas, además de los esmaltes Tipo 1 y Tipo 2, y los recubrimientos anticorrosivos. Las líneas hogar, construcción, industrial y de demarcación también estuvieron en exhibición.

Entre las acrílicas, Algreco presentó tecnología de pintura formulada 100% acrílica diluible en agua, para exteriores y fachadas, y pintura para baños y cocina hidro-repelente, selladores, epóxicas, industriales, entre otras. En vinilos encontramos productos para exteriores e interiores, de alto cubrimiento y lavable, y base agua. Mientras que en el sector anticorrosivo la empresa presentó una pintura formulada con pigmentos inhibidores de la corrosión para uso como base en acero, hierro y metales.

En la línea hogar y construcción, Novaflex dio a conocer sus recientes lanzamientos en pinturas base agua, preparadores de superficies, pinturas base solvente, productos para madera y sistema de impermeabilización. En demarcación, fue presentada una pintura base agua con microesferas.

des, seguido por Panamá, Guatemala, Chile y Ecuador.

Por parte de Placco, las tecnologías presentadas se centraron en el tema de impermeabilizantes, construcción liviana y sellantes en diferentes presentaciones. Corona, por su parte, sigue reforzando su mercado de pinturas y recubrimientos, y dentro de la Expo dio a conocer sus últimos lanzamientos en dos líneas especiales: pinturas especializadas y arquitectónicas. En el área de especializadas, el fabricante ofreció pinturas impermeabilizantes con bajo olor, no tóxica, que resiste la presión hidrostática, presión de agua de adentro y hacia afuera. La pintura antibacterial, por su parte, es resistente al lavado con jabón e hipoclorito, no se mancha con yodo y está dirigida especialmente al sector de hospitales, laboratorios e industria. Otros productos de esta línea son pinturas tejas de lámina galvanizada, y pinturas tejas de fibrocemento. Entre los productos arquitectónicos se destacan las pinturas denominadas Extra blindaje, que son pinturas base agua y con tecnología de microesferas cerámicas diseñadas para exteriores con propiedades de resistencia superior a la intemperie y alcanidad. Entre tanto, la pintura fachada es www.inpralatina.com

Por su parte, Sapolín también hizo énfasis en sus más recientes lanzamientos, entre los cuales se destacaron los tintes para madera, pintura epoxi-bituminosa, pintura epoxi elastic, esmalte acrílico antibacterial, pintura tráfico base agua, hidrófugo, pintura siliconada y esmalte poliuretano. Finalmente, otra de las empresas presentes en la feria con nuevos lanzamientos fue Pintuco, marca del Grupo Orbis, que llevó a la feria sus más recientes tecnologías tales como los vinilos Tipo 1 (Anti Manchas) y Tipo 2 (Lavable) de la marca Terinsa, que tienen como características ser productos de alto cubrimiento y rendimiento, con secado ultra rápido y acabado parejo para exteriores e interiores; que cuidan la salud del consumidor y protegen el medio ambiente. El portafolio cuenta con más de 50 colores y 10 especialidades de producto para diferentes usos y necesidades.

Conclusión final

Estos diferentes tipos de productos permiten evidenciar que nuestro mercado no para en cuanto a la producción y posterior masificación y promoción de las marcas en el creciente gremio de la construcción. El público ahora tiene la gran ventaja de poder elegir entre muchas posibilidades de acuerdo sus necesidades y preferencias. En conclusión, el mercado se mantiene competente y estable, y lo más importante: innovador. INPRA LATINA Vol 19 Nº5

| 35


OTROS ENFOQUES por Paint Quility Institute*

Impermeabilice contra el frío Presentamos algunas técnicas de aplicación y productos eficaces para impermeabilizar su casa contra situaciones de intenso invierno.

S

i su región atraviesa por duras temporadas de invierno es probable que todavía recuerde las elevadas facturas que tuvo que pagar por calefacción. Ahora, con la perspectiva del próximo invierno, es el momento de evitar tener el mismo destino. “La masilla exterior y el aislamiento pueden proporcionar una defensa formidable contra el frío. Usando estos productos para sellar grietas y hendiduras en el exterior de su casa, usted puede ahorrar una pe-

36 |

queña fortuna en calefacción y aire acondicionado”, afirmó Debbie Zimmer, portavoz del Paint Quality Institute. La masilla y el aislamiento funcionan de dos formas diferentes para añadir comodidad a su hogar. En primer lugar, impiden que el aire exterior se filtre hacia el interior de su casa (o literalmente que sople en ella durante los días de mucho viento). En segundo lugar, impiden que su costosa calefacción y aire acondicionado se escapen. Con este doble golpe usted tendrá una forma contundente de reducir las facturas de energía de su hogar. Si está de humor para combatir los crecientes costos de energía, comience por hacer un recorrido de inspección por el exterior de su casa. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


Ponga atención a las grietas, hendiduras o agujeros, especialmente en aquellos puntos en los que se unen diferentes superficies, o donde penetran tuberías, conductos de ventilación o cables en las paredes. Busque también zonas donde la masilla vieja puede haberse partido o despegado de la superficie. Todos estos puntos son potenciales coladores de la energía…y ¡candidatos ideales para aplicar su masilla o aislamiento! Si la masilla vieja está dañada o en mal estado, retírela con un raspador o espátula resistente. Tanto en estas áreas, como aquellas totalmente desprovistas de masilla, limpie las superficies adyacentes, líjelas hasta que queden lisas y aplique un imprimador si en el área la madera está al descubierto. Esto ayudará a que la masilla se adhiera adecuadamente para crear un sello hermético. Al aplicar la masilla nueva, asegúrese de usar un producto de alta calidad, ya sea una masilla totalmente acrílica a base de agua o una masilla acrílica siliconada (las masillas “de silicona” no se pueden pintar, por lo que serán más visibles en el exterior de su casa). Con su pistola para masilla preparada realice un recorrido alrededor de su casa, rellenando todos los orificios o grietas con una generosa capa de masilla (no es momento de economizar, si lo hace, se sentirá como un tonto cuando lleguen sus facturas de calefacción). Inmediatamente después de aplicar la masilla, espárzala pasando un dedo húmedo por toda la extensión del hilo de masilla, ejerciendo una leve presión. Esto garantizará que la masilla llene todo el espacio y haga contacto con las superficies adyacentes. Las hendiduras que son demasiado grandes para rellenarlas con masilla (por lo general, espacios de más de ¼ “de ancho) se deben rellenar con un aislamiento de espuma de poliuretano. A diferencia de la masilla, que se encoge un poco a medida que se va secando, algunos tipos de espuma de poliuretano se expanden luego de ser aplicados. Por lo tanto, este tipo de aislamiento es ideal para rellenar orificios y grietas grandes. Después de sellar todos los orificios que vea, tómese un descanso. A continuación, realice una última inspección para asegurarse de que no ha olvidado nada. Por lo general, identificará áreas que todavía necesitan trabajo. Dé los toques finales a su trabajo y guarde sus herramientas. ¡Cuando llegue el invierno, se alegrará de haber impermeabilizado su casa! * Para obtener más información sobre masillas, pinturas y revestimientos, visite www.paintquality.com

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 19 Nº5

| 37


VITRINA DE PRODUCTOS Croda

Elcometer Ltda.

El nuevo Maxemul™ 9107 de Croda es un producto de alta tecnología para recubrimientos epoxi libres de VOC. Este emulsificante no afecta la resistencia química y adhesión características de las resinas epoxi. Produce emulsiones versátiles con epoxis líquidos, sólidos y mixtos. Su ahorro de costos en solventes, lo hace muy rentable. Para más información escriba al mail: coatingsandpolymers.latam@croda.com y visite su página: www.crodacoatingsandpolymers.com

Los nuevos brillómetros Elcometer 480 de ángulo individual, doble y triple establecen nuevos estándares de referencia en el campo de los dispositivos de mano para la medición del brillo. Las características incluyen: • Fácil manejo, • Menú operado por pantalla color, • Diseño robusto y ergonómico, • Estadísticas y gráficos, • USB & Bluetooth® a dispositivos móviles Android y iPhone. Para más información, visite www.elcometer480.com

Para más información marque 2 en la página de suscripción: www.avilatinoamerica.com

Para más información marque 4 en la página de suscripción: www.avilatinoamerica.com

DeFelsko

Heubach GmbH

Inspección con PosiTector® DeFelsko Corporation. La galga del PosiTector acepta todas las sondas para espesor de recubrimientos (6000/200), ambientales (DPM), de perfil de superficie (SPG/RTR) y espesor de pared por ultrasonido (UTG). Esto permite con un simple cambio de sonda hacer una conversión rápida y sencilla de lecturas de espesor de recubrimiento a perfil de superficie, medidor de punto de rocío o espesor de pared por ultrasonido. Para más informes: www.defelsko.com

Coloración y Protección contra la Corrosión Nuestro amplio portafolio de productos combinado con nuestro equipo de especialistas técnicos hace posible crear soluciones ideales en adhesivos, pinturas y recubrimientos, tintas de impresión, yesos y otros mercados de construcción con un espectro completo de pigmentos inorgánicos, pigmentos anticorrosivos, pigmentos orgánicos y preparaciones pigmentarias.

Para más información marque 3 en la página de suscripción: www.avilatinoamerica.com

Para más información marque 7 en la página de suscripción: www.avilatinoamerica.com

Konica Minolta Sensing Americas, Inc.

Líder internacional de aplicaciones industriales de color y luz. El catálogo contiene instrumentos como los colorímetros portátiles y espectrofotómetros portátiles y de mesa para medición del color. Los productos Konica Minolta Sensing se encuentran en la industria de alimentos, plásticos, pinturas, recubrimientos, automotriz, entre otras. Visite sensing.konicaminolta.com.mx – Tel. sin cargo en México +01 (800)847-4624 Para más información marque 9 en la página de suscripción: www.avilatinoamerica.com

UL Information & Insights

Prospector® de UL es un poderoso motor de búsqueda de materias primas que se extiende por ocho industrias. Ofreciendo información técnica, precisa y confiable para decenas de miles de productos y la capacidad de conectarse con proveedores de todo el mundo, Prospector ayuda a los desarrolladores de productos, diseñadores e ingenieros a encontrar materias primas con mayor rápidez.

Sauereisen, Inc.

Recubrimientos y revestimientos resistentes a la corrosión para acero y concreto. Sauereisen fabrica recubrimientos y revestimientos de protección que previenen la corrosión en una amplia gama de ambientes difíciles. Específicos para condiciones de inmersión, contención secundaria, atmósferas con gases de proceso y pisos industriales. Nuestros revestimientos atienden las necesidades de clientes en las industrias de alimentos y bebidas, farmacéuticos, generación eléctrica, procesamiento químico y aguas residuales. Para más información marque 10 en la página de suscripción: www.avilatinoamerica.com

Wana Química

Wancril RD 51. Polímero sofisticado que cumple completamente las normas brasileñas de Demarcación Vial. Sus principales características: alta resistencia al desgaste y fijación en pavimentos bituminosas, resistencia al agua y la gasolina, óptimo secado, excelente retroreflectancia, resistencia superior para carreteras y vías urbanas con gran volumen de tránsito. Para más información marque 13 en la página de suscripción: www.avilatinoamerica.com

Para más información marque 12 en la página de suscripción: www.avilatinoamerica.com

38 | INPRA LATINA Vol 19 Nº5

www.inpralatina.com



NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com

Corona

Pintuco

Corona presenta su nueva Pintura Evitamanchas con antiadherente cerámico y microesferas cerámicas que repelen las manchas, suciedad y mugre. Esta pintura ha sido desarrollada con la más alta tecnología y materiales de última generación.

Puede usarse como fondo preparador de superficies porosas como estucos base yeso, revoques y morteros, ladrillo, piedra natural, panel de Drywall, madera y bloques de mampostería en concreto.

Es una pintura muy fácil de lavar, de acabado suave, recomendada para ambientes interiores donde se requiere limpieza frecuente, como cocinas, guarderías, cuartos de niños, pasillos, puntos fijos como zonas de escaleras, ascensores, y áreas sociales, y aquellos espacios sometidos a ensuciamiento.

Este producto se puede aplicar con brocha o rodillo, mejora la adherencia de las pinturas sobre el sustrato; además sella la porosidad de la superficie y aumenta el rendimiento de recubrimientos posteriores.

Pintura evita manchas

Recubrimiento acrílico Impirmax es un recubrimiento 100% acrílico a base de agua de alta penetración en el sustrato con excelente poder sellante. Es flexible, de rápido secamiento y alto rendimiento.

Es una pintura de bajo olor que protege la salud, no marea, no da alergias y no afecta las vías respiratorias. Es libre de solventes tóxicos, metal, plomo o amoníaco y es amigable con el medio ambiente.

Igualmente tiene alto poder de penetración en sustratos base yeso y cemento. Ideal sobre láminas de Drywall recién instaladas, permitiendo obtener una superficie lisa y pareja con la pintura de acabado Intervinil Pro Drywall.

Para más información marque 14 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

Para más información marque 15 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

NUEVOS PRODUCTOS CONTROL DE CORROSIÓN

Acme Tech

Agente humectancte Toynol FS-500 es un agente humectante sin espuma ideal para formulaciones de tinta de inyección a base de pigmentos de alta velocidad. El agente creado por Acme Tech mejora la estabilidad de las pastas de pigmentos, mejora la eficiencia en la dispersión de los pigmentos, evita las salpicaduras en las tintas, control de espuma y mejora el desarrollo del color.

40 | INPRA LATINA Vol 19 Nº5

Este producto es adecuado para pigmentos a base de agua basados en tintas de inyección, pastas de pigmentos a base de agua, tintas de impresión digital de textil acuosas y recubrimientos a base de agua. Toynol FS-500 tiene una densidad de 0.879x10^3 kg/m^3. Para más información marque 16 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

www.inpralatina.com


NUEVOS PRODUCTOS CONTROL DE CORROSIÓN PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com

Celanese

Línea de emulsiones Celanese EcoVAE 450, ideal para aplicaciones de imprimación de bajo olor; este producto tiene una excelente adhesión en superficies tanto húmedas como secas para una variedad de sustratos incluyendo alquídicas, cerámica y aluminio. Por otro lado está Avicor 385, un nuevo vinilo acrílico libre de APE,

para la formación de película y resistente al agua y manchas mientras exhibe dureza y durabilidad.

diseñado para dar un rendimiento superior en pinturas exteriores e interiores; la combinación de su alto peso molecular, lo hace excelente

Finalmente está Avicor 390, una emulsión acrílica de vinilo la cual exhibe un excelente resistencia a las manchas.

Para más información marque 17 en la página de suscripción: www. inpralatina.com

NUEVOS PRODUCTOS OTROS

Torrey Pines Scientific

Agitador programable Torrey Pines Scientific anuncia su nuevo agitador Echo Therm modelo SC25XT totalmente programable con cinco programas de memoria y con un rango de temperatura desde los -20°C hasta las+100°C. Tiene una velocidad orbital variable de agitación para mezcla de muestras mientras va controlando la temperatura de las mismas. Incluye un temporizador de cuenta atrás de 30 días con alarma, auto apagado, y puerto RES232 I/O para registro de datos o control de unidades desde una computadora. El SC25XT, entre sus accesorios incluye bloques para las muestras, disponibles en tubos de centrífuga de 0.2, 0.5, 1.5, 15 y 50 ml, 2 ml viales, 20ml viales de centelleo, tubos PCR y placas, 96-well y 384-well placas de ensayo de todas las formas, de pozo profundo y otros bloques de diferentes tamaños. La unidad es Peltier impulsada por refrigeración y calefacción.

www.inpralatina.com

Es una excelente herramienta biológica molecular que puede ser usada para el funcionamiento del perfil de tiempo y temperatura, digestiones o ligaduras de restricción desatendidas, reacciones enzimáticas automáticas y desactivaciones, almacenamiento de ovocitos a 17°C y almacenamiento de bibliotecas de ADN. Sus estándares en las fuentes de alimentación permiten que sea usada en cualquier parte del mundo. Para más información marque 18 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 19 Nº5

| 41


NUEVOS PRODUCTOS OTROS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Dakota

Anemómetro y multiparamétrico Dakota a través de sus distribuidores ha lanzado nuevos instrumentos de laboratorio. Por un lado está el anemómetro Digi-Sense, el ergonómico y portátil equipo mide la velocidad o flujo del aire y temperatura, para así proporcionar seguridad ambiental en los diferentes entornos de trabajo, especialmente en laboratorios industriales. Y por otro lado está el multiparamétrico Oakton, de tamaño de bolsillo diseñado para medir la acidez o alcalinidad de líquidos (disponibles modelos par sólidos y semi-sólidos). Los modelos de multiparamétricos ofrecen hasta cinco puntos de calibración pH con reconocimiento auto-buffer de NIST o USA. Estos equipos están disponibles para soluciones de contaminación, sulfuros pesados y agua sucia. Para más información marque 19 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com

Air Science

Sistema de filtración Air Science ha creado una solución para el trabajo en los laboratorios. Se trata del VentBox, un sistema de filtración sin ductos que protege laboratorios personales de los vapores químicos que se encuentran en el interior de las cabinas de seguridad química. El Vent-Box utiliza el sistema exclusivo de filtración Multiplex, que tienen una única configuración que incluye el pre-filtro y el filtro principal para crear un químico físico o combinado con la arquitectura para adsorber, neutralizar o interceptar el objetivo químico o las partículas mientras la constante presión negativa elimina vapores y partículas desde el interior de las cabinas. Los humos se extraen a través de un tubo flexible conectado a la caja el cual limpia y el aire filtrado vuelve al laboratorio, eliminando la necesidad de ductos externos y minimizando pérdida de tratados e instalación de aire acondicionado. Para más información marque 20 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

PRÓXIMA EDICIÓN Vol 19 Nº 6

EMPRESA . ................................................................................ TARJETA DEL LECTOR ......................... PÁGINA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS DE CORROSIÓN-ACICOR.................. 1...............................................29 CRODA BRAZIL.........................................................................................2................................. CARÁTULA 4 DEFELSKO CORPORATION............................................................................3............................................... 19 ELCOMETER LTD........................................................................................4.................................................5 ELCOMETER LTD........................................................................................5.................................................9 ELCOMETER LTD........................................................................................6............................................... 15 HEUBACH GMBH.......................................................................................7................................. CARÁTULA 3 INDUGUÍA................................................................................................8...............................................39 KONICA MINOLTA SENSING AMERICAS USA...................................................9................................................11 SAUEREISEN INC.USA................................................................................ 10.............................................. 10 SIMON QUÍMICA S.A. DE C.V. MÉXICO......................................................... 11................................................8 UL INFORMATION & INSGHTS..................................................................... 12................................................7

• Técnicas y análisis de pinturas y recubrimientos • Acabados automotrices • Materias primas para pinturas verdes

WANA QUIMICA IND. E COM. PRODUTOS QUIMICOS LTDA............................... 13................................ CARÁTULA 2

42 | INPRA LATINA Vol 19 Nº5

www.inpralatina.com


V NUE

O

HEUCODUR Yellow

Nue s tro amarillo de rutilo de c r om o s ú pe r f uerte HEUCODUR® Yellow 2550 - Pigment Brown 24 Los pigmentos de color inorgánicos complejos HEUCODUR® ofrecen un rendimiento destacado en términos de resistencia química, atmosférica y de temperatura y, además, son los preferidos para la formulación de colores duraderos en toda clase de aplicaciones técnicas. El nuevo HEUCODUR ® Yellow 2550 combina todas estás conocidas propiedades con la más alta intensidad colorante y un nivel muy elevado de cromaticidad. Además, este producto brinda un potencial considerable para el ahorro de costos al combinarse con pigmentos TiO 2 u orgánicos manteniendo intactos los beneficios típicos de los pigmentos mezclados de óxido metálico estándar. HEUCODUR ® Yellow 2550 es el primero de una línea completa de productos que incluye productos P.Br. 24 con una alta intensidad colorante.

w w w. h e ubach color.d e

P i g me nt o s i no r gá n ic o s

®



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.