THE SPANISH LANGUAGE PAINT, COATINGS & FINISHINGS MAGAZINE
vol. 19 nº6, 2014 w w w. i n p r a l a t i n a . c o m
Pinturas para demarcación, por la vía
correcta Protección de metales a altas temperaturas Pigmento a base de benzoato de aluminio (I) Tipos de corrosión
ISSN 0122-9117
EDITORIAL Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA DIRECCIÓN GENERAL Max Jaramillo / Manuela Jaramillo EDITOR Duván Chaverra
dchaverra@inpralatina.com
GERENTE DE PROYECTO Verónica Estrada
vestrada@inpralatina.com
GERENTES DE CUENTA ESTADOS UNIDOS Adriana Ramírez
aramirez@inpralatina.com
COLOMBIA Fabio Giraldo Víctor Alarcón
fgiraldo@inpralatina.com valarcon@inpralatina.com
MÉXICO Sandra Camacho
scamacho@inpralatina.com
MARKETING Y COMUNICACIONES Alejandra García agarcia@inpralatina.com JEFE DE CIRCULACIÓN Albeiro Cortés
acortes@inpralatina.com
JEFE DE PRODUCCIÓN Fabio Franco
ffranco@inpralatina.com
DIAGRAMACIÓN Lucy Bustamante
lbustamante@inpralatina.com
PORTADA Cortesía dzm - Freeimages.com TELÉFONOS OFICINAS: Latin Press USA Miami, USA
Tel +1 [305] 285 3133
LATIN PRESS MÉXICO México DF
Tel +52 [55] 4170 8330
LATIN PRESS COLOMBIA Medellín, Colombia Bogotá, Colombia
Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 9215
Buenos Aires, Argentina
Tel +54 [11] 5917 5403
São Paulo, Brasil
Tel +55 [11] 3042 2103
Consejo Editorial EE.UU. FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org
Duván ChavErra a. Editor dchaverra@inpralatina.com
Son pocos los días que le quedan al 2014 y es momento de comenzar a hacer balances sobre lo que significó este año para cada uno de nuestros sectores y miembros de la industria. Desde nuestra perspectiva evidenciamos un año con muchas novedades y que seguramente fortalecerán al negocio en los próximos años: los acuerdos comerciales y compras de filiales entre importantes empresas y el crecimiento económico de algunas de las marcas más reconocidas. Pero vale la pena destacar el fin de la novela de Comex, la cual tuvo un desenlace feliz, pero no con el protagonista inicial que quería comprar a la empresa mexicana – la estadounidense Sherwin Williams-, sino con PPG Industries, que vio en Comex una gran oportunidad para incrementar su presencia en el mercado latinoamericano, labor que vienen adelantando arduamente en los últimos años. De otro lado, continuamos observando detenidamente el lento pero positivo proceso de transformación en el consumo de las pinturas, aumentando el uso de las base agua frente a las de base solvente, una apuesta que los fabricantes esperan se masifique con mayor velocidad en los próximos años; no obstante, sabemos que este es un proceso en el que además de las estrategias tradicionales de mercadeo, se necesita incentivar la capacitación para generar aún más conciencia en el uso de los productos amigables con el medio ambiente. Precisamente, en el tema medio ambiental, la industria continua trabajando en el desarrollo de nuevas propuestas ecológicas que han tenido muy buena aceptación por algunos sectores, pero que aún su masificación se hace lenta por la competencia y el factor precio que sigue siendo determinante para muchos usuarios. No obstante, se valora el esfuerzo de las marcas que incluso promocionan su empresas con el tema “eco” como bandera.
ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y desarrollo en Tecnología de Pinturas direccion@cidepint.gov.ar SATER Sociedad Argentina de Tecnologos en Recubrimientos sater@sater.org.ar COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es STAR Asociación de Técnicos Andinos en recubrimientos star1@une.net.co
¿Y qué tal estuvo su año?
SOCIEDAD DE TECNICOS ANDINOS
EN RECUBRIMIENTOS MÉXICO ANAFAPYT Asociación Nacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx
Colaboran en esta edición: Ernesto Cañas Ramírez, Julián Restrepo, Guillermo Blustein, Lars Kirmaier, Juan Manuel Álvarez. CIRCULACIÓN AUDITADA:
www.inpralatina.com
Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.
Lamentablemente, sabemos que este espacio es corto para destacar todos los hechos que vivimos en 2014. Lo más importante es que usted mismo haga un balance de su año profesional, el cual esperamos haya sido muy positivo. Los invitamos a que se animen a escribirnos y nos cuenten otros hechos que para ustedes hayan sido importantes durante este año. Desde ya les deseamos un feliz 2015.
EN ESTA EDICIÓN PORTADA
13
Vol 19 N° 6, 2014
13
Pinturas para demarcación, por la vía correcta
Las pinturas para demarcación de pavimentos, también denominadas pinturas de tráfico, se han convertido en un insumo fundamental para la ejecución de proyectos de obras viales y civiles en toda América Latina.
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
16
Protección de metales a altas temperaturas
16
Presentamos un análisis sobre el efecto de la temperatura en las superficies metálicas, y el papel de las pinturas y recubrimientos al ofrecer protección contra dichos efectos.
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN
21
Pigmento a base de benzoato de aluminio (I)
Diferentes pruebas dadas a conocer en este artículo demostrarán que las pinturas formuladas con este nuevo pigmento exhiben una capacidad anticorrosiva similar o superior que las formuladas con pigmentos no tóxicos clásicos, especialmente en pinturas base acuosa.
25
21
Pigmentos anticorrosivos libres de zinc (II)
Este tipo de pigmento fue sometido a diferentes ensayos para confirmar el buen resultado arrojado en las investigaciones electroquímicas mediante pruebas de corrosión convencionales.
30 03 05 34 40 42
Tipos de corrosión
25
El interventor debe tener la capacidad de identificar el tipo de corrosión al cual se enfrenta, para así determinar la acción a ejecutar que se ajuste más exactamente a las necesidades del proyecto u obra.
CARTA DEL EDITOR NOTICIAS OTROS ENFOQUES NUEVOS PRODUCTOS ÍNDICE DE ANUNCIANTES
30
NOTICIAS PERSONAS Y FIGURAS
Solvay tiene nueva presidenta para América Latina
Internacional. La ejecutiva brasileña Denise Porcelli asumió a partir del 1º de octubre la presidencia del grupo Solvay en América Latina, en sustitución a Osni de Lima, informó la empresa en un comunicado.
Denise Porcelli.
Formada en Derecho, en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), Denise Porcelli también hizo el MBA Ejecutivo Internacional en la FIA/USP (SP) y completó programas de administración en el Institute of Management Development (IMD) en Lausana, en Suiza; en la Universidad de Navarra, campus de Barcelona, en España; en Bocconi School of Management, en Milán, Italia; en la École de Management, en Lyon, en Francia; y en el Judge Institute of Management, de la Universidad de Cambridge, en Gran Bretaña.
Denise Porcelli tiene amplia experiencia en el área Jurídica Corporativa, ha ocupado cargos de responsabilidad en organizaciones globales, más recientemente en Elevadores Atlas Schindler y en Pirelli S/A. Entró en Rhodia en el 2008, asumiendo la posición de General Counsel de la empresa en la región. En el 2012 pasó a integrar el grupo Solvay, que había adquirido Rhodia el año anterior. Además de General Counsel del grupo Solvay, función que acumulará con la presidencia, Denise Porcelli integra los consejos de administración de algunas de las joint ventures de Solvay en la región.
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
El Grupo Invesa y la compañía Transocean Coatings firman contrato de asociación
Internacional. El Grupo Invesa confirmó recientemente el acuerdo con la compañía Transocean Coatings para la comercialización en Colombia de los productos anticorrosivos que la marca holandesa fabrica hace más de 50 años. Transocean Coatings es una asociación holandesa formada por 20 compañías, con presencia en más de 60 países alrededor del mundo, manejan una alta tecnología en pinturas marinas, offshore -plataformas petroleras en altamar- y pinturas de alto desempeño para el sector petrolero e industrial. Esta alianza le permitirá a Invesa y a su división de pinturas obtener altos estándares de calidad y transferencia tecnológica. Las pinturas se comercializarán en el mercado colombiano bajo la marca Transocean y bajo su soporte técnico. Transocean oficializó su firma con Invesa S.A. durante el IX Congreso Latino Americano de Corrosión que se realizó en Medellín, Colombia, entre el 28 y el 31 de octubre pasado.
www.inpralatina.com
CALENDARIO 2014 DICIEMBRE China Coat Guangzhou, China Fecha: 3 al 5 www.chinacoat.net
CALENDARIO 2015 marzo Andina Paint Bogotá, Colombia Fecha: 4 y 5 www.starandinapaint.com ABRIL European Coatings Show Nuremberg, Alemania Fecha: 21 al 23 www.european-coatings-show.com Mayo Coatech Ciudad de México, México Fecha: 5 al 7 www.coatechmexico.com Expo Construcción y Expo Diseño Bogotá, Colombia Fecha: 19 al 24 expoconstruccionydiseno.com JUnIO Expo LACS Ciudad de México, México Fecha: 30 al 2 de julio www.anafapyt.org.mx JULIO Latin American Coatings Show Ciudad de México, México Fecha: 15 y 16 www.coatings-group.com septiembre Abrafati São Paulo, Brasil Fecha: 13 al 15 www.abrafati2015.com.br octubre PaintExpo Eurasia Estambul, Turquía Fecha: 15 al 17 www.paintexpo.com INPRA LATINA Vol 19 Nº6
|5
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Clariant, incluida en Índice de Sustentabilidad Dow Jones
Internacional. La empresa Clariant fue incluida nuevamente en el Dow Jones Sustainability Index (DJSI), tanto en la versión europea como en el listado mundial, uno de los indicadores de sustentabilidad más respetados del mundo. El DJSI compara el desempeño sustentabilidad de las principales empresas con base en su desempeño ambiental, social y económico, así como en indicadores de tendencias. El índice evalúa diversos criterios, como gestión de riesgo y de la cadena de suministro, ecoeficiencia operativa, gestión responsable de productos, desarrollo de capital humano, salud y seguridad ocupacional.
Según explicaron voceros de la compañía Clariant, la empresa se ha esforzado por avanzar en diversos campos de sustentabilidad para conseguir entrar en la lista del DJSI, al demostrar un destacado desempeño sustentable en las áreas económica, ambiental y social. “Clariant incorporó con éxito la sustentabilidad en su estrategia de negocios”, explicó el CEO Hariolf Kottmann. “Estamos orgullosos de que nuestros esfuerzos para crear valor agregado a largo plazo para todos nuestros accionistas fueron reconocidos por esta respetada referencia en la industria. Esta confirmación nos motivará para acelerar aún más nuestra estrategia de crecimiento sustentable”. La compañía explicó también que no se limita sólo en atender los requisitos legales, sino que además desarrolló un amplio programa para mejorar su desempeño sustentable en todos los niveles y en un proceso continuo, con foco en la mayor integración de
Confirmadas fechas para Anafapyt Latin American Coatings Show 2015
México. La Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas (Anafapyt) confirmó que la Anafapyt Latin American Coatings Show se realizará del 30 de junio al 2 de julio de 2015 en el Centro Banamex de la ciudad de México.
la sustentabilidad en sus actividades de negocios y desarrollo de productos. Además de sus propios programas estratégicos, Clariant está comprometida con iniciativas externas de sutentabilidad, como Responsible Care Global Charter, Global Product Strategy y United Nations Global Compact. “La renovación de nuestra inclusión en el respetado Dow Jones Sustainability Index es la confirmación de nuestros esfuerzos. Hemos implementado diversas iniciativas de sustentabilidad en los últimos años en todos los niveles de la compañía. La sustentabilidad está afirmándose cada vez más en nuestra cultura corporativa en todo el mundo”, declaró Joachim F. Krüeger, Vicepresidente Sénior de Sustentabilidad y Asuntos Regulatorios.
Análisis del mercado de solventes
Internacional. El mercado mundial de solventes vendió US$25.000 millones en el año 2013, según informó la firma de investigación Ceresana en la tercera edición de su informe sobre el tema en el cual analizaron también que se espera que los ingresos aumenten un 4% anual hasta el 2021. Los mayores consumidores de disolventes son los fabricantes de pinturas y barnices, seguidos a gran distancia por los productores de tintas de impresión.
El evento está dirigido hacia proveedores de materias primas y fabricantes de equipos de la industria de pinturas y recubrimientos en América Latina. En la edición anterior, la feria contó con más de 3.000 participantes del sector, y este año amplió su espacio comercial hasta los 5.000 metros cuadrados.
En el segmento de pinturas y barnices se hace evidente una tendencia hacia los productos a base de agua y otras alternativas más respetuosas del medio ambiente. En Europa y América del Norte en particular, la cuota de mercado de las pinturas y barnices de base disolvente sigue en decadencia indicó el informe.
Para obtener más información sobre el evento visite el sitio www.lacsmexico.com o contáctelos a través del correo electrónico ventosanafapyt@anafapyt.com.mx
Los disolventes más comúnmente usados fueron alcohol, etanol, n-butanol, isopropanol y metanol. Cerca de 6,5 millones de toneladas de estos productos se consumieron en todo el mundo. Aromáticos, cetonas, ésteres y éteres también dan cuenta de las cuotas de mercado más notables.
6 | INPRA LATINA Vol 19 Nº6
www.inpralatina.com
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Informe prevé crecimiento en el mercado de recubrimientos UV Internacional. Un nuevo informe disponible a través de la firma de investigación MarketsandMarkets predice que la demanda mundial de recubrimientos UV tendrá un valor de aproximadamente US$7.600 millones en 2019, frente a los aproximadamente US$4.600 millones en 2014 y está creciendo a una tasa compuesta anual del 10,6%. El informe indica, además, que el valor del mercado en el año 2013 fue de unos US$4.200 millones. Según el estudio, Asia-Pacífico es el mercado más prometedor para los recubrimientos y se prevé que continúe así en el futuro cercano. Asia-Pacífico es el mayor mercado ya que consumió casi la mitad de la demanda total en 2013. La demanda de este producto en la región se estima que crezca a una tasa compuesta anual de alrededor del 9,9% de 2014 a 2019. El estudio indica que China y Japón fueron los mayores consumidores de recubrimientos UV en la región, seguido por Corea del Sur, en 2013. El mercado chino de este producto también es el de mayor crecimiento, y se debe principalmente a la industria manufacturera que está empujando la demanda de recubrimientos a nivel nacional.
www.inpralatina.com
Los segmentos de la electrónica y de recubrimientos industriales de uso final están impulsando la demanda de revestimientos de alto rendimiento, que a su vez está impulsando la demanda de recubrimientos UV dentro de la región. Intensificar los esfuerzos de diversas autoridades regulatorias para promover los productos respetuosos del medio ambiente han dado lugar a la innovación y la evolución de la industria, por lo que es un fuerte núcleo y ofrece el mayor potencial de crecimiento de esta clase de recubrimientos.
INPRA LATINA Vol 19 Nº6
|7
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Multinacional presentó nuevas tecnologías para el mercado peruano
Fabricante de pinturas inaugura dos nuevas plantas
Perú. Pinturas Isaval Perú, la filial en Lima de la empresa española de pintura industrial y decorativa participa esta semana en la IX edición de la Exposición Internacional de Innovaciones de la Construcción (EXCON) que se celebró desde el 30 de septiembre hasta el 4 de octubre en Lima.
Internacional. Empresa de origen venezolano anunció la apertura de dos nuevas plantas para producción de pinturas con el fin de atender los mercados del Merco Sur, Centroamérica y el Caribe. Las plantas están ubicadas en Paraguay y República Dominicana.
Como ha señalado Fernando López-Torres Tubbs, socio y gerente de la sociedad, la empresa presentó allí sus nuevos productos dedicados a decoración enfocados en tecnologías antimanchas 100% lavable, higienizantes para uso hospitalario o clínico, recubrimientos decorativos de efecto aterciopelado, entre otros. Entre los objetivos de su proceso de expansión, el ejecutivo destaca el de completar su gama de pinturas especiales para suelos que ha venido trabajado desde hace tiempo en el mercado peruano, con pinturas técnicas para fachadas y sistemas para el mantenimiento Industrial. La empresa espera desarrollar en un plazo de seis meses un espacio propio para dar a conocer sus tecnologías de I+D de uso en proyectos de decoración integral, como esmalte al agua, impermeabilizante acrílico elástico antifisuras para paramentos verticales; e introducir sus máquinas tintométricas por todo el país.
Pinturas Montana tiene 60 años de experiencia en el mercado. “Somos una empresa que cree en su marca y sabemos que el mercado latinoamericano la recibirá, disfrutando así el beneficio de pintar con un producto de altísima tecnología”, comentó Carlos Gill, Presidente de la Junta Directiva del Grupo de la Corporación venezolana, Corimon, durante la inauguración de la nueva planta en Santo Domingo, República Dominicana, en declaraciones publicadas por el diario venezolano El Carabobeño. Pinturas Montana cuenta con aproximadamente 100 líneas de productos, entre las cuales se destacan los esmaltes, acrílicos y preparadores de superficies para el sector arquitectónico, industrial y de madera. Para la empresa, este proceso de participación dentro del mercado de América Latina ha tenido una inversión superior a los US$40 millones.
Dürr construye para BMW una nueva planta de pintado
Internacional. El consorcio de bienes de equipo Dürr construye para BMW Brilliance Automotive Ltd. (BBA) en Dagong, China, un nuevo Eco+Paintshop que ofrece un mayor ahorro de recursos. En esta planta de pintura se aplican innovaciones tecnológicas, económicamente rentables y medioambientalmente sostenibles para la pintura en el sector de la automoción.
El pretratamiento y recubrimiento por cataforésis se realiza a través del sistema de recubrimiento por inmersión rotativo Ecopaint RoDip M. Haciendo uso del movimiento de rotación de las carrocerías en el tanque de inmersión, esta tecnología hace posible un diseño del tanque de inmersión sin rampas de entrada y salida. De esta forma se consigue la disminución del volumen del tanque, que a su vez permite un diseño más compacto y también un menor consumo de energía, agua y productos químicos. Otra característica técnica que prueba su carácter “Eco+”, es el automático Proceso Integrado de Pintado IPP (Integrated Paint Process), que elimina la necesidad de aplicación de primer, así como también la correspondiente fase de secado. Las cabinas de pintura están equipadas con la tecnología EcoDryScrubber, de separación en seco que no requiere agua ni productos químicos. Gracias a este sistema, la amplia recirculación de aire permite un ahorro de energía de hasta un 60%. En el presente, sistemas EcoDryScrubber ya están operativos o en instalación en más de 70 líneas de pintura en cuatro continentes.
8 | INPRA LATINA Vol 19 Nº6
En Dadong, la pintura será aplicada con 36 robots de pintura de Dürr del tipo EcoRP E033 y L133 EcoRP. Estos robots están equipados con el atomizador EcoBell3, que se caracteriza por su rendimiento significativamente mayor. El consumo específico de energía que alcanzará BMW en Dadong, marcará altos estándares a nivel mundial y se necesitarán menos de 500 kilowatios hora de energía por carrocería pintada. Este valor se reduce a un solo tercio del valor que solía ser el estándar hace una década.
www.inpralatina.com
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
BASF inaugura complejo químico
Internacional. BASF India Limited inauguró su complejo de producción química a gran escala en Dahej en Gujarat, India. El proyecto tuvo un costo de aproximadamente 150 millones de euros y representa la inversión individual más grande de BASF en la India. Michael Heinz, miembro de la Junta de Directores Ejecutivos de BASF SE, comentó que “como parte de nuestros planes de inversión de más de 10.000 millones de euros en Asia y Pacífico entre 2013 y 2020, queremos fortalecer nuestra plataforma de producción en la India. Con nuestro nuevo sitio estamos mejorando nuestra posición como proveedor con la producción local e incluso mejor podemos “crear la química’ con nuestros clientes. Con nuestras avanzadas tecnologías y el compromiso de nuestro equipo en la India, vamos contribuir y beneficiarnos del enorme potencial de mercado de la India”. Entre tanto, el Dr. Raman Ramachandran, presidente de BASF Empresas en la India y jefe de Asia del Sur, dijo: “Con este centro de producción, incluyendo el primer divisor de MDI en el sur de Asia, estamos bien posicionados para aumentar nuestra competitividad a largo plazo de manera significativa en este mercado clave. Vamos a servir a nuestros clientes de la región Asia-Pacífico aún mejor a través de la oferta de productos estables en términos de calidad y volumen”.
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 19 Nº6
|9
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
AkzoNobel anunció nuevas tendencias y el color del año Internacional. AkzoNobel ha lanzado la última edición de su estudio anual mundial de tendencias de color, con lo que aprovecha para impulsar la recién lanzada iniciativa Ciudades Humanas de la compañía, que tiene al color como uno de sus principales pilares.
En su sede central en Amsterdam, la lista de “Color Futures 2015” está encabezada por el color del año, el Copper Orange (Naranja Cobre), que fue seleccionado por un panel de invitados expertos independientes de diseño y color, siguiendo la investigación en profun-
didad sobre las nuevas tendencias en todo el mundo. “El color tiene un impacto universal sobre nuestras ciudades, estilos de vida y las condiciones de vida”, explica Ruud Joosten, director general del negocio de pinturas decorativas de AkzoNobel. “Como expertos en color, significa que la previsión y las tendencias estudiadas son una parte vital de nuestro negocio, ya que nos permite ir un paso por delante de las necesidades de nuestros clientes”, finalizó Joosten.
Comex presentó Centro de Innovación
México. La compañía fabricante de pinturas, Comex, inauguró recientemente el denominado Centro de Innovación Tecnológica Industrial donde los usuarios podrán hacer evaluaciones sobre el comportamiento de los productos en diferentes condiciones de tiempo y espacio.
El costo de la inversión fue de 35 millones pesos (unos US$2.500.000) y fue creada con el apoyo del Fondo Sectorial de Innovación Tecnológica de la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Ahora los clientes de la firma tendrán la posibilidad de evaluar los productos ante situaciones como la humedad, altas temperaturas, corrosión, diferentes climas, entre otros aspectos, que permitirán elegir el producto adecuado y la aplicación de recubrimientos líquidos o pintura en polvo. El CEO de Comex, Marcos Achar, quien lideró la inauguración de este espacio, dijo al respecto que “al poner en marcha el CITI, refrendamos el compromiso del Grupo en el embellecimiento y protección de México, respaldados por un grupo de expertos y un portafolio superior de productos e infraestructura única y especializada”. Achar enfatizó que “estas instalaciones también son muestra del compromiso de Comex y nuestra División Profesional, de innovar y mejorar nuestros productos en beneficio de todos nuestros clientes”.
10 | INPRA LATINA Vol 19 Nº6
www.inpralatina.com
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Brasil se prepara para Abrafati 2015
Brasil. La cadena de pintura ya se está preparando para la Décimocuarta Exposición Internacional de Proveedores de la Industria de recubrimientos, que se cumplirá en São Paulo del 13 al 15 de octubre del próximo año, como parte de Abrafati 2015. La organización tienen grandes expectativas con el evento, lo cual indican se ratificó con el lanzamiento, cuando 110 de las empresas más importantes del sector confirmaron su participación, lo que demuestra su confianza en el evento como un inductor de los negocios, de desarrollo tecnológico y de la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles. “Ya aseguramos la presencia de un importante grupo de proveedores que presentarán sus últimas novedades y estarán listos para discutir soluciones para las demandas de los fabricantes de pinturas, vinculadas a aspectos tales como la innovación, la sostenibilidad y el rendimiento”, dijo Telma Florencio, Directora de Eventos Corporativos de Abrafati.
sus productos y servicios a un mercado muy amplio. Esto incluye tanto a los proveedores que operan en el país, como las empresas extranjeras que quieren tener negocios aquí “, agregó.
Telma destaca que en la sala de exposiciones todavía hay espacios disponibles. “La comercialización de los stands está continuando, brindando oportunidades para las empresas que deseen exponer
En la edición de 2013, el evento contó con 1.200 participantes en el congreso, 270 exhibidores y 16.000 visitantes. Para obtener más información pueden ingresar a www.abrafati2015.com.br
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 19 Nº6
| 11
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Evonik aumenta la capacidad de sílices especiales
Internacional. A principios del presente mes, Evonik Industries abrió oficialmente una nueva línea de producción para la fabricación sílice de pirólisis tratada superficialmente y bajo el nombre comercial de Aerosil.
La nueva línea estará ubicada en Rheinfelden, Alemania, lo que aumentará su capacidad de producción mundial de estos productos en un 25%. Según la empresa, este producto mejorará las propiedades de los adhesivos de alto rendimiento, selladores y resinas industriales, así como barnices y pinturas. El factor clave detrás de la creciente de-
manda de estos químicos es el desarrollo de productos y tecnologías de recursos eficientes. Las tendencias del mercado, incluyendo el desarrollo de fuentes de energía renovables, y la tendencia de la industria del automóvil lejos de sujetadores mecánicos en favor de un mayor rendimiento serán apoyadas por esta expansión.Otras aplicaciones importantes que utilizan las especialidades de grados de sílice incluyen productos antiespumantes, de plástico y de tóner. Entre otras cualidades, los grados de sílice de pirólisis especiales realizados por Evonik optimizan la reología, viscosidad y tixotropía
de formulaciones líquidas y de tipo gel, así como las propiedades de suspensión de pigmentos y materiales de carga que contienen. También aumentan la tasa de flujo de productos en polvo y previenen la aglutinación durante la producción y almacenamiento.
Pronostican escasez de pinturas para final de año
Venezuela. Todo parece indicar que el país sudamericano sufriría durante el mes de diciembre una escasez de pinturas arquitectónicas, debido a la actual baja producción por falta de materias primas para la formulación de los productos.
Según indicó el presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim), Juan Pablo Olalquiaga, en declaraciones publicadas en el portal Mercadodedinerove.com, “no hay posibilidad de que no pasemos un diciembre sin dificultades”. La falta de cancelación de las divisas han impedido que en Venezuela se adquieran materias primas indispensables como el dióxido de titanio, además de otros productos necesarios para la producción. El ejecutivo reconoció que la asignación de divisas fueron insuficientes y solo han permitido alivianar el pago de la deuda con los proveedores internacionales, la cual llega a los US$490.000. Asimismo, Olalquiaga indicó que la producción actual en Venezuela no está trabajando toda su capacidad instalada y que en el presente año la producción de pigmentos es de un 93% en comparación con los tres años anteriores, pese a que en esas épocas la producción tampoco era total. Finalmente, indicó que los precios de los productos están en congelación tres años atrás y que muchas empresas del sector están terminando con sus inventarios, lo cual provocaría el cierre de estas. “Tenemos una economía que trata de disminuir el consumo y a no generar más productos”, añadió.
12 | INPRA LATINA Vol 19 Nº6
www.inpralatina.com
PORTADA
Pinturas para demarcación, por la vía correcta
por Luis Ernesto Cañas Ramírez*
Esta clase de pinturas deben contar con diferentes características técnicas en cuanto a durabilidad y seguridad. Presentamos los últimos avances tecnológicos en el proceso de formulación y sus características principales.
L
as pinturas para demarcación de pavimentos, también denominadas pinturas de tráfico, se han convertido en un insumo fundamental para la ejecución de proyectos de obras viales y civiles en Colombia y en América Latina. Estas pinturas son relativamente nuevas, al punto que es escasa la bibliografía técnica disponible para dar cuenta de este tipo de producto. La necesidad de generar insumos para la demarcación de pavimento que cumplan con las normas via-
13 |
les1, que se ajusten a estándares de protección ambiental, y que simultáneamente permitan cuidar la salud del personal que las produce y aplica de los efectos dañinos del uso de solventes, son antecedentes técnicos que contribuyen a explicar la importancia de su surgimiento en la industria química. Sin embargo, las altas exigencias técnicas en la fabricación y aplicación de estas pinturas tienen un propósito que se destaca por su importancia: la estrecha relación que estas guardan con la definición normativa de condiciones técnicas de seguridad de tráfico que buscan garantizar la seguridad de los ciudadanos que transitan por las vías. Su papel en la facilitación de movilidad humana en sus diversas formas, exige un tratamiento de especial rigurosidad. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
PORTADA
Producción y aplicación
El proceso de producción de las pinturas para demarcación de pavimentos exige contar con insumos de alta calidad, por ejemplo: emulsiones 100% acrílicas, pigmentos y extendedores de alta pureza, entre otros. En relación con la pintura de base solvente, esta pintura tiene la particularidad de ser fácilmente diluible en agua, lo cual implica que los equipos que se utilizan para su aplicación pueden ser sometidos a lavado utilizando este mismo elemento. Las pinturas para demarcación de pavimentos con base en agua contienen un alto porcentaje de sólidos, aproximadamente el 70% por volumen. Por esta razón, este tipo de pinturas dejan un espesor de película más alto que las pinturas con base en solventes, por eso sus impactos en el ambiente son menores, son menos agresivas para la salud del personal que las manipula, no necesitan un almacenamiento o transporte de solventes hasta el sitio de trabajo (ya que su solvente es agua, aunque no se recomienda diluir), y es poco agresiva en caso de contacto con la piel, aunque de todos modos, como sucede con todo producto químico, se recomienda el menor tiempo de contacto de la piel con el producto así como la utilización de equipos especiales de protección. Adicionalmente, las pinturas de demarcación de pavimento cuentan con unas condiciones de secado más rápido que las pinturas hechas con base en solvente. De igual manera, tienen muy buena retención del color, mayor durabilidad,
14 | INPRA LATINA Vol 19 Nº6
muy buena resistencia a la abrasión y mejor resistencia al sangrado. Como otras pinturas con base en agua, las pinturas para demarcación de pavimentos pueden ser aplicadas con rodillo o brocha. Por otro lado, para su aplicación a través de máquinas manuales o automáticas, se necesita que tanto los tanques, como las mangueras y las pistolas de aplicación de suministro estén hechas de un material inoxidable. En cuanto al impacto del clima, se siguen los mismos parámetros que se usan con las pinturas con base solvente, y pueden aplicarse en superficies tanto asfálticas como cementicias. La durabilidad de las pinturas de demarcación de pavimentos depende en gran medida del espesor de película. De todos modos, al tener mayor cantidad de sólidos, se pueden obtener espesores de película más altos. La experiencia y seguimiento comparativos me permiten aseverar que estas pinturas tienen de un 30 a un 40% más de durabilidad, debido a su composición. Respecto a las dudas que suelen exponerse en el ámbito de la discusión técnica, una de ellas es el tema del impacto de lluvia sobre la superficie recién pintada. La aplicación de ensayos en condiciones extremas ha demostrado que el éxito de la pintura radica en la experticia técnica aplicada a la formulación de la misma. Para su uso en superficies que
www.inpralatina.com
se encuentran a nivel del mar se recomienda la aplicación un imprimante, con el fin de combatir la salinidad que suele depositarse en estos pisos. Todo lo anterior permite afirmar que las pinturas para demarcación de pavimentos, al igual que otros tipos de pinturas, deben ir acompañados de una excelente asistencia técnica y del entrenamiento y disposición de personal calificado para conseguir los mejores beneficios tanto en calidad como en durabilidad de la pintura. El próximo paso en materia de investigación sobre este tipo de pinturas consiste en hacer cada vez más eficiente su adaptabilidad técnica a condiciones ambientales exigentes, lo cual implica un incremento de la consciencia ambiental y del impulso innovador de la industria química en Colombia. Nota al pie: 1 NTC, Normas Técnicas Colombianas expedidas por ICONTEC. * Luis Ernesto Cañas Ramírez es el gerente de Asesores de proyectos para la Industria Química, ubicado en Bogotá, Colombia. Para más información pueden contactarlo al correo electrónico asesoresproyectos@hotmail.com
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 19 Nº6
| 15
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
Protección de metales a altas temperaturas
por M.Sc. Ph.D. Julián A. Restrepo R.*
Las superficies metálicas están expuestas a diferentes temperaturas que influyen en su desempeño. Para contrarrestar este fenómeno existen diferentes alternativas en pinturas con formulaciones específicas de acuerdo a las necesidades.
L 16 |
a temperatura tiene un importante efecto en el desempeño de los equipos, elementos y estructuras metálicas: al aumentar la temperatura de un metal o aleación metálica, disminuyen tanto su resistencia, como su vida de fatiga. Existen dos mecanismos de falla relacionados con la temperatura, desde el punto de vista mecánico: la termofluencia y la fatiga térmica. Si la carga es constante se producirá una deformación dúctil y el material terminará fallando por “termofluencia”.
Por otra parte, los cambios cíclicos de temperatura (aumento y bajadas de temperatura) favorecen la falla por fatiga térmica. Cuando el material se calienta de manera no uniforme, algunas partes de la estructura se dilatarán más que otras. Esta expansión no uniforme introduce esfuerzos dentro del material y cuando este se enfría y se contrae se introducen esfuerzos opuestos; como consecuencia, se pueden presentar deformaciones inducidas térmicamente y micro-fracturas, y el material fallará por fatiga [1]. Asimismo, el efecto químico asociado al efecto de la temperatura es que esta aumenta la velocidad de diversos procesos de corrosión metálica: reacciones químicas y electroquímicas y procesos de difusión, los cuales pueden SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
PPG Protective & Marine Coatings: Contribuyendo al crecimiento de Panamá, con un portafolio completo de soluciones en recubrimientos, incluyendo las marcas:
Contacto en Panamá: ALCIBIADES RIZO. Representante Comercial PMC alcibiades.rizo@ppg.com • Celular +507 69307367 Contacto Centro América: PPG PROTECTIVE & MARINE COATINGS ANDEAN-CA ppgpmcandean-ca@ppg.com PPG Industries Panamá Inc. Área Económica Especial Panamá Pacifico. Panamérica Corporate Center, Unidad 9097, Edificio 8 Ciudad de Panamá, Panamá. Teléfono +507-3176553/6554 The PPG logo, Amercoat, PSX and “Bringing innovation to the surface” are trademarks or registered trademarks of PPG Industries Ohio, Inc. Sigma Coatings is a trademark of PPG Coatings Nederland, B.V. PPG Hi-Temp Coatings is a trademark of PPG Coatings Europe, B.V.
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS El agrietamiento por corrosión por esfuerzo puede generarse debido a la combinación de altas temperaturas y la presencia de corrosión.
acelerarse aún más, cuando se presentan en ambientes industriales, que pueden contener compuestos sulfurosos, nitrosos y otros agentes ácidos que favorecen de manera importante la corrosión metálica. En este punto es importante mencionar, asimismo, el efecto de los ambientes marinos, en los cuales se pueden presentar incrementos importantes de la temperatura, además de que estos se caracterizan por la presencia de compuestos clorados, los cuales favorecen particularmente la corrosión de diversos sistemas metálicos.
conforme se va produciendo un aumento de su temperatura. Así, el acero pierde gradualmente su resistencia a partir de los 300ºC hasta alcanzar aproximadamente el 60% de su resistencia inicial a los 550ºC [2].
Por su parte, el efecto combinado de las altas temperaturas y la presencia de corrosión puede conllevar a que se presente el fenómeno denominado agrietamiento por corrosión por esfuerzo.
Otro fenómeno a considerar a altas temperaturas es el hecho de que muchos elementos se encuentran aislados para evitar la pérdida de calor (piénsese por ejemplo, en calderas, tuberías de agua caliente o vapor, etc.), en estas condiciones se puede presentar un fenómeno conocido como corrosión bajo aislamiento (CUI, por sus siglas en inglés), y la cual puede llegar a ser un grave problema, ya que debido a que la corrosión se presenta bajo el aislamiento, no es fácilmente observable y se puede presentan un grave deterioro de la superficie metálica.
Como contraparte, el efecto de la temperatura en los metales no sólo se tiene a altas temperaturas, sino a bajas, ya que de esta manera se tiene la presencia de constituyentes gaseosos propios de la atmósfera, disueltos en la capa de humedad sobre la superficie metálica, lo que ocasiona que la temperatura de congelación del agua descienda por debajo de los 0°C, de manera que se pueden tener velocidades significativas de corrosión a -5°C. En el presente documento se discutirá muy brevemente el efecto de la temperatura en las superficies metálicas, y el papel de las pinturas y recubrimientos al ofrecer protección contra dichos efectos. Nótese que se habla de la protección de metales a las temperaturas y no sólo a las altas temperaturas, como tendería a pensarse, ya que como se ha discutido, también se tiene un importante efecto de las bajas temperaturas en las superficies metálicas.
La temperatura en el acero
Las propiedades mecánicas del acero varían gradualmente
18 | INPRA LATINA Vol 19 Nº6
Es por esto que las estructuras de acero deben protegerse de la acción del fuego. El tiempo que demora un material en aumentar su temperatura depende de su conductividad térmica. El acero es un material conductor, por lo que recibe un mayor flujo de calor que eleva su temperatura.
En el caso de las pinturas sometidas a altas temperaturas para la protección de metales, los problemas más comunes que se presentan son inestabilidad del color, descascaramiento de la pintura debido a los choques térmicos, entre otros. Para entender el efecto de las bajas temperaturas en el acero, podemos remontarnos al hundimiento en 1912 de un famoso trasatlántico británico durante su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York, conocido como el RMS Titanic o simplemente como Titanic [3]. Actualmente se acepta, entre otras causas, que debido a la baja temperatura del agua, el acero perdió sus propiedades y se tornó sumamente frágil (“teoría del acero frágil”), lo que explica el hecho de que el casco del barco se rompiera con relativa facilidad al chocar con un iceberg. www.inpralatina.com
El papel de los recubrimientos de protección a las temperaturas: La solución de la industria de pinturas y recubrimientos para la protección a las altas temperaturas se conoce como pinturas para altas temperaturas (en inglés, High Temperature Coatings, HTC ó High Temperature Protective Coatings, HTPC)1, las cuales se aplican sobre diversos elementos estructurales metálicos, para protegerlos del efecto de la temperatura a que sean sometidos o en algunos casos, del calor durante en caso de incendio, y su función principal es salvar vidas, proteger la propiedad y minimizar las pérdidas en las edificaciones. El principal mercado para este tipo de recubrimientos tiene un campo de aplicación definitivamente específico, y su uso se encuentra en procesos e industrias para la protección de superficies metálicas (especialmente, acero al carbón y acero inoxidable), que estarán sometidas a condiciones de uso a altas o muy bajas temperaturas, tal como estructuras, equipos y elementos metálicos. Siendo empleadas principalmente en las siguientes industrias: • Sector petroquímico y refinerías, para la protección de tanques, tuberías, exterior de calderas, hornos, reactores,
www.inpralatina.com
secadores, columnas de destilación, caños de escapes, chimeneas y todo equipamiento con procesos calientes o sujetos a operar a altas temperaturas • Sector alimentos y bebidas, para la protección de hornos, equipos de lavado en caliente, cuartos fríos, cavas Sector cemento y metal, en la producción de cemento, siderúrgicas, etc. • Mantenimiento industrial general, calderas, tuberías de vapor/agua caliente, reemplazo de sistemas de lana mineral + carcaza de aluminio, etc. Asimismo, la función de este tipo de recubrimientos involucra protección del metal: • Contra el efecto de altas temperaturas en uso continuo, a temperaturas de unos 650°C y con capacidad de resistir picos de temperatura de hasta unos 760°C. • Contra cambios bruscos de temperatura sin afectarse. • Para la protección del metal contra la corrosión. • Para evitar la corrosión bajo aislamiento (CUI). • En aplicaciones criogénicas. Protección de los equipos criogénicos en operación continua o cíclica desde -185°C a 538°C. • Resistencia a los choques térmicos (cambios bruscos de
INPRA LATINA Vol 19 Nº6
| 19
PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS Existen diferentes tipos de soluciones anticorrosivas para proteger las superficies.
En el caso de las pinturas sometidas a altas temperaturas para la protección de metales, los problemas más comunes que se presentan son inestabilidad del color, descascaramiento de la pintura debido a los choques térmicos. 20 | INPRA LATINA Vol 19 Nº6
temperatura) y ciclos térmicos durante el servicio intermitente (húmedo, seco y con vapor). En el mercado se tienen algunos ejemplos de este tipo de recubrimientos, como el PPG HI-TEMP 1027™ de PPG Protective & Marine Coatings [4-5], (a base de una matriz multiporimérica inerte), que provee ventajas adicionales, tales como permitir su aplicación directa sobre óxido muy adherido en situaciones de mantenimiento y reparación; protección muy eficiente contra la corrosión, incluso aplicado bajo sistemas de aislamiento tradicionales (lana mineral + aluminio); proveer un alto espesor con alto contenido de sólidos y bajo nivel de COVs (compuestos orgánicos volátiles); presentar un bajo nivel de cloruros lixiviables, sulfuros y haluros, lo que le permite prevenir de manera importante el agrietamiento del acero inoxidable por la corrosión causada por el esfuerzo. Asimismo, permite la aplicación de un recubrimiento final sobre el PPG HI-TEMP 1027™, en una amplia gama de colores. Se puede aplicar directamente sobre superficies calientes con una temperatura del metal de hasta 316°C, lo que elimina la necesidad de realizar costosas paradas de mantenimiento (“reparación en caliente”). No requiere termo-curado para lograr una alta resistencia anticorrosiva. Alta estabilidad de colores de acabado
a altas temperaturas; estos acabados se dan con: i) PPG HI-TEMP serie 500 (estabilidad de color hasta 260°C); ii) PPG HI-TEMP serie 1000 (estabilidad de color hasta 540°C). Por su parte, el PPG HI-TEMP 707HB™ [6], es un recubrimiento aislante base acuosa, cuya función principal es el “aislamiento térmico” (mantiene caliente lo caliente y frío lo frío); soporta temperaturas de operación de hasta 170°C. Pie de página: 1. Por ejemplo, la compañía PPG Protective & Marine Coatings los designa bajo el nombre comercial de Hi-Temp.
Referencias
[1] http://metfusion.wordpress. com/2013/08/20/fatiga-termica/ [2] http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn107.html [3] http://es.wikipedia.org/wiki/RMS_Titanic [4] Hi-Temp Coatings Technology, Product line. Christian Zupicich, corporative information. [5] Hi-Temp Coatings Technology, Application guide: PPG HI-TEMP 1027™ [6] Hi-Temp Coatings Technology, Application guide: PPG HI-TEMP 707HB™ * M.Sc. Ph.D. Julián A. Restrepo R. PMC Technical Manager de PPG Industries Colombia. julian.restrepo@ppg.com
www.inpralatina.com
Superficies y Control de Corrosión por Dr. Guillermo Blustein*
Pigmento a base de benzoato de aluminio (I) En este artículo el autor estudió el comportamiento que expone el benzoato básico de aluminio como pigmento inhibidor de la corrosión del acero y su aplicación en pinturas anticorrosivas.
S
u acción inhibidora, en suspensión acuosa, se determinó mediante ensayos electroquímicos (potencial de corrosión y ensayos de polarización lineal) y técnicas de análisis superficial (SEM y EDAX), sobre electrodos de acero SAE 1010. Luego de comprobada la eficiencia anticorrosiva de este producto, se formularon pinturas anticorrosivas que fueron aplicadas sobre paneles de acero. La eficiencia protectora se evaluó mediante ensayos de envejeci-
21 |
miento acelerado (cámara de niebla salina) y electroquímicos (espectroscopia de impedancia electroquímica). Los resultados obtenidos indican que las pinturas formuladas con este nuevo pigmento exhiben una capacidad anticorrosiva similar o superior que las formuladas con pigmentos no tóxicos clásicos (ejemplo: fosfato de zinc), especialmente en pinturas base acuosa; lo cual lo perfila como un excelente substituto de los pigmentos anticorrosivos empleados hasta el presente.
Análisis inicial
Las pinturas anticorrosivas tradicionalmente empleadas que contienen pigmentos a base de compuestos de cromo SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
Superficies y Control de Corrosión
Las pinturas formuladas con este nuevo pigmento exhiben una capacidad anticorrosiva similar o superior que las formuladas con pigmentos no tóxicos clásicos. 22 | INPRA LATINA Vol 19 Nº6
y de plomo han sido cuestionadas en los países desarrollados por su elevada peligrosidad para la salud y polución del medio ambiente. Actualmente existe una tendencia mundial a eliminar dichos pigmentos y reemplazarlos por otros con bajo impacto ambiental [1]. En la búsqueda de nuevos pigmentos anticorrosivos, amigables con el medio ambiente y con buenas propiedades inhibitorias de la corrosión, se pensó estudiar los benzoatos metálicos. Esta elección no fue arbitraria sino que estuvo sustentada en la hipótesis de poder aprovechar las conocidas propiedades inhibitorias de la corrosión que posee el anión benzoato en medio acuoso. Las propiedades del anión benzoato para inhibir la corrosión del hierro son bien conocidas en base a estudios realizados oportunamente y que empleaban benzoato de sodio y ácido benzoico en distintos medios, incluyendo aquéllos que contienen el anión cloruro [2-16]. También ha sido reportado el empleo del benzoato en mezclas con otros aniones inhibidores como el gluconato y el acetato [17] y, más recientemente, la posibilidad de utilizar también el benzoato de calcio en medios neutros [18]. Además
de los estudios realizados sobre acero, el benzoato de sodio y el ácido benzoico se han empleado con éxito sobre otros metales tales como aluminio [19-23], cinc [24, 25], cobre [26] y bismuto [27]. El mecanismo de electro-adsorción del benzoato ha sido estudiado sobre electrodos de oro [28, 29] y el del ácido benzoico sobre electrodos de platino [30], cobre [31] y plata [32]. Estos estudios aportaron mucho al mecanismo propuesto para el acero con los mismos inhibidores, el cual comienza con la adsorción del inhibidor sobre los sitios activos de la superficie metálica, produciendo un cubrimiento efectivo de la misma y, por ende, un notable descenso de la velocidad de corrosión [33, 34]. También ha sido reportado el uso del benzoato de amonio como un inhibidor de la corrosión del hierro en fase gaseosa [35], generalmente en pequeños instrumentos embalados para su transporte. Las sales solubles del ácido benzoico fueron utilizadas también en el campo de la tecnología del hormigón como aditivos inhibidores de la oxidación de las barras de refuerzo [36, 37], y en el de los recubrimientos orgánicos. En este último, las aplicaciones han sido diversas y entre ellas podría citarse su empleo en www.inpralatina.com
aditivos inhibidores del denominado “flash rusting” que se produce durante el pintado del acero con pinturas base acuosa [38-45], en compuestos biológicamente activos para pinturas antiincrustantes [46-49], etc. El empleo del ácido benzoico y del benzoato de sodio como pigmentos inhibidores en pinturas anticorrosivas no es posible dado que su elevada solubilidad produciría una rápida lixiviación desde la película, dejándola rápidamente sin reserva de inhibidor y aumentando excesivamente su permeabilidad, con la consecuente pérdida de sus propiedades protectoras. Por otro lado, compuestos excesivamente insolubles no aportarían la cantidad suficiente de anión para una protección adecuada. En este sentido, el presente trabajo estuvo orientado a lograr la síntesis de benzoatos metálicos, en particular del benzoato básico de aluminio para satisfacer las restricciones mencionadas y así ser incorporado a la formulación de una cubierta anticorrosiva. Cabe mencionar que la elección de este anión atiende no sólo a lo anteriormente señalado sino también a razones económicas (es un producto industrial de bajo costo) y ecológicas (el ácido benzoico y el benzoato de sodio son ampliamente utilizados como aditivos para la conservación de alimentos de consumo humano).
Parte experimental
- Formulación, elaboración y aplicación de las pinturas: Las pinturas fueron formuladas con un contenido de pigmento anticorrosivo de 30% en volumen sobre el total de pigmentos. Como pigmentos complementarios fueron usados dióxido de titanio, talco y barita; los ligantes, una resina alquídica y una epoxi/poliamídica (pinturas base solvente) y una resina epoxi poliamino-amida (pintura base acuosa); los solventes aguarrás mineral para las pinturas alquídicas, xileno/metil isobutil cetona/acetato de butilo para las epoxídicas base solvente y agua para la epoxídica base acuosa. Las pinturas base solvente fueron preparadas en un molino a bolas de 1l de capacidad y la pintura base acuosa en una dispersora de alta velocidad. Las pinturas fueron aplicadas con pincel hasta un espesor final de película seca de 70+_5μm, sobre probetas de acero SAE 1010 previamente arenadas y desengrasadas con tolueno. - Ensayos sobre paneles pintados: La eficiencia protectora de las pinturas se evaluó periódicamente a través del grado de oxidación (ASTM D 610) que presentaban los paneles pintados expuestos en la cámara de niebla salina (ASTM D 117). La protección brindada por el pigmento anticorrosivo
- Preparación y caracterización del benzoato de aluminio: Este compuesto fue preparado en el laboratorio mediante precipitación a partir de benzoato de amonio y nitrato férrico, ajustando a un pH final de 3,5 [50]. El pigmento fue caracterizado en lo que respecta a su composición y pH del extracto acuoso. Paralelamente se determinó el potencial de corrosión en función del tiempo para probetas de acero SAE 1010 sumergidas en una suspensión del inhibidor en NaClO4 0,025 M, con y sin óxido de cinc. Las curvas de polarización fueron obtenidas en electrolitos formados por suspensiones de benzoato de aluminio con y sin óxido de cinc en NaClO4 0,5M. Se utilizó una celda convencional de tres electrodos con un contraelectrodo de platino de gran área y un electrodo de calomel saturado como referencia. Como electrodo de trabajo se empleó acero SAE 1010 incluido en teflón, con un área expuesta de 0,20cm2 y pulido con esmeril 600. La velocidad de barrido fue de 0,003V.s-1 en todos los casos. Finalmente se estudió la morfología y composición de las películas protectoras formadas sobre el acero luego de su inmersión en las suspensiones del pigmento inhibidor, en presencia y ausencia de óxido de cinc, mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) acoplado con la sonda EDAX. www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 19 Nº6
| 23
SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN -0,20V vs. ECS), es decir hacia la zona de pasividad. Este corrimiento es mayor que cuando el potencial de corrosión es medido sólo en presencia de óxido de cinc (~ -0,35V vs. ECS) lo cual demuestra claro sinergismo entre ambos pigmentos, ver Figura 1.
fue monitoreada a través de medidas de impedancia electroquímica, las cuales se llevaron a cabo en una celda convencional de tres electrodos. La probeta pintada era el electrodo de trabajo, una malla de Pt-Rh de impedancia despreciable el contra electrodo y un electrodo de calomel saturado (ECS) el de referencia. Los espectros de impedancia en función del tiempo de inmersión en una solución de NaClO4 0,5 M y NaCl 0,5 M fueron realizados en el modo potenciostático, al potencial de corrosión, en el rango de frecuencia 5.10-3Hz<f<1.106Hz; la amplitud de la señal fue de 10mV. El procesamiento de los datos fue llevado a cabo mediante un conjunto de programas desarrollados por Boukamp [51].
Figura 1. Potencial de corrosión del acero La curvas de polarización de tafel muestran que en ausencia de óxido de cinc, la corriente de corrosión es elevada y el acero en este medio está en franca disolución, Fig. 2. Nuevamente, la incorporación de óxido de cinc disminuyó notablemente la corriente de corrosión como se observa claramente en la Figura 2.
Resultados y discusión
- Caracterización química: La relación estequiométrica existente entre el catión Al+3 y el anión benzoato sugiere que la fórmula mínima del compuesto formado es Al(C7H5O2)2OH [50]. El pH de la suspensión de benzoato de aluminio (~ 3,58) demuestra que por sí solo no es apto para formular una pintura dado que la protección del acero comienza a pH >7. Por ello se adicionó óxido de cinc para elevar el pH (~ 6,86) y de esta forma conducir a la formación de una película protectora eficiente. Además, el catión Zn++ polariza las áreas catódicas por precipitación de oxihidróxidos de cinc.
Figura 2. Curvas de polarización
- Caracterización electroquímica: Debido a la alta acidez hidrolítica que presenta el benzoato de aluminio, el potencial de corrosión del acero en una suspensión del mismo presenta valores típicos de del acero en franca disolución (~ -0,50V vs. ECS).
Nota: El presente artículo representa una parte del trabajo de tesis doctoral del Dr. Guillermo Blustein presentada en la Facultad de Ciencias Exactas-Universidad nacional de La Plata. Las referencias de este artículo las pueden encontrar en la versión online www.inpralatina.com
La incorporación de ZnO produjo un desplazamiento notable del potencial de corrosión hacia valores más nobles (~
* Dr. Guillermo Blustein* CIDEPINT- Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas Calle 52 e/ 121 y 122 (B1900AYB) La Plata. Argentina. blusteing@yahoo.com.ar
24 | INPRA LATINA Vol 19 Nº6
www.inpralatina.com
Superficies y Control de Corrosión
Pigmentos anticorrosivos libres de zinc (II)
por Dr. Lars Kirmaier*
En la segunda parte de este artículo se analiza el factor del ruido electroquímico en los procesos de corrosión y se presentan pruebas realizadas en esta clase de pigmentos con sus respectivos resultados.
A 25 |
nálisis del ruido electroquímico: el análisis del ruido electroquímico (ECN, por sus siglas en inglés) es un método muy sensible para registrar procesos de corrosión locales y cambios en los materiales, y ha sido utilizado con éxito durante muchos años en diversas aplicaciones [6], entre otras, en el campo de las pruebas de revestimientos [7]. Las mediciones para investigar el comportamiento de disolución del acero no aleado en las dispersiones acuosas para revestimiento se llevaron a cabo
sin corriente externa, usando una configuración de tres electrodos. Para este propósito, dos electrodos de trabajo macroscópicamente idénticos hechos de C55 se cortocircuitan a través de un amperímetro de resistencia cero y se conectan a un potenciómetro de alta resistencia y a un electrodo de referencia Ag/AgCl. Las señales de ruido medidas se filtran por medio de un paso banda. Esto les permite estar separadas de los componentes de estado estacionario (actuales y potenciales) y pueden ser amplificadas por separado. Después de un periodo de prueba de 20 minutos sin adición de cloruro, se añaden 0,04 ml de una solución de cloruro de sodio uno molar al electrolito a intervalos de cinco minutos. Se miden y evalúan el potencial y el ruido potencial, así como SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
Superficies y Control de Corrosión
Figura 4: Curvas de corriente de ruido actuales en función del tiempo para el análisis del ruido electroquímico en las dispersiones acuosas para revestimiento.
el ruido actual entre los electrodos de acero. Usando el cálculo de las cantidades de carga de ruido y las resistencias de ruido, las cuales se establecieron en exhaustivas investigaciones preliminares como valores característicos para el efecto protector de los pigmentos, se puede lograr una diferenciación aún más fina de los resultados, puesto que las cantidades de carga muestran una relación directa con el efecto del pigmento. En la Figura 4 se muestran las curvas de corriente de ruido en función del tiempo en todo el período de prueba de 180 minutos para el acero no aleado en aglutinante acuoso con los pigmentos anticorrosivos P1 a P4. Para ilustrar las relaciones y los procesos que tienen lugar en la superficie metálica, se presentan en la Figura 5 las cantidades de carga acumuladas establecidas a partir de las curvas de corriente de ruido en función del tiempo. Aparecen claras diferencias entre los diversos pigmentos. Mientras que P1 al inicio de la medición tiene una actividad de bajo ruido y por consiguiente una baja disolución del metal, se puede identificar una fuerte actividad inicial
en el primer intervalo de prueba para los pigmentos P2, P3 y P4, debido al componente de magnesio. En el período de prueba de 120 a 180 minutos, las actividades de ruido de las combinaciones de pigmentos P2 y P3 disminuyen en gran medida, mientras que en el caso de P1 hay un aumento de la disolución. De hecho, el pigmento P4 muestra una caída drástica en la corriente de ruido y una cantidad de carga acumulada, sin embargo, la disolución activa de metal continúa, lo que pudo evidenciarse en las resistencias de ruido detectadas. Verificación con pruebas de corrosión convencionales Para verificar la evidencia de los métodos de investigación electroquímicos que utilizan pruebas de corrosión convencionales, se recubrieron chapas de acero laminadas en frío con una formulación utilizada en la práctica, también a base de un acrilato de estireno acuoso con los pigmentos anticorrosivos P1 a P4. En la Figura 6 se presentan los resultados, después de 408 horas de envejecimiento en la prueba de niebla salina (DIN EN ISO 9227). La combinación del componente de calcio y magnesio (P2) en el pigmento anticorrosivo produce un aumento significativo en la protección contra la corrosión. Para investigar las propiedades de desempeño de la combinación de pigmentos P2 (CMP) en otros sistemas aglutinantes, se realizaron pruebas de niebla salina con formulaciones basadas en una resina alquídica con poco aceite a base de solvente (véase Figura 7) y una resina epoxi a base de solvente (véase Figura 8).
Figura 5: Cantidades de carga acumuladas para dos intervalos de prueba, establecidas a partir de las curvas de corriente de ruido en función del tiempo en el análisis del ruido electroquímico en las dispersiones acuosas para revestimiento.
26 | INPRA LATINA Vol 19 Nº6
Para establecer la comparación se probó la combinación de pigmentos frente a una muestra cero sin pigmento anticorrosivo, fosfato de magnesio, fosfato de calcio y una muestra de referencia con zinc (referencia de zinc). El espesor del revestimiento seco en cada caso fue de 70 micras. Para evaluar el grado de oxidación y fluencia por oxidación en la sección transversal, siempre se removió la www.inpralatina.com
P1: 100% Componente Ca
P2: Ca/Mg: Variante A (CMP)1)
P3: Ca/Mg: Variante B
P4: 100% Componente Mg
Figura 6: Resultado de la prueba después de una exposición de 408 horas a la prueba de niebla salina, base: acrilato de estireno acuoso.
mitad inferior del revestimiento después de la prueba de exposición a la niebla salina. El resultado de la exposición a la niebla salina demuestra las buenas propiedades de rendimiento cuando se utiliza CMP, en comparación con el fosfato de magnesio. Incluso el efecto protector de la muestra de referencia que contenía zinc fue superado con el uso de CMP. El fosfato de magnesio presenta graves problemas de adherencia, oxidación y formación de ampollas. También se pudo lograr una mejora significativa en la adhesión y la fluencia por oxidación en la sección transversal de este sistema mediante el uso de CMP1).
www.inpralatina.com
Resumen
Se logró desarrollar un nuevo pigmento libre de zinc altamente eficaz. Las investigaciones que emplean análisis del potencial de reposo y análisis del ruido electroquímico pueden mostrar diferencias en cuanto a la composición del pigmento, así como su efecto en la disolución del sustrato. La cantidad de la proporción de magnesio en las variantes del pigmento probadas (P1-P4) tiene una influencia decisiva en el comportamiento anticorrosivo del sistema en general. Utilizando el análisis de potencial de reposo se puede
INPRA LATINA Vol 19 Nº6
| 27
Superficies y Control de Corrosión Control
Fosfato de Magnesio
CMP 1)
Zinc de referencia
demostrar claramente que una cantidad cada vez mayor del componente de magnesio en el pigmento anticorrosivo hace que disminuya el valor de la concentración crítica, lo cual proporciona una indicación del efecto anticorrosivo. Una concentración de 100% del componente de magnesio en el pigmento anticorrosivo provoca la disolución de metal activo y no brinda protección contra la corrosión. Sobre la base de esta investigación, se pudo determinar que P2 (CMP) podría ser un pigmento óptimo para este sistema, con una relación Ca/Mg definida. Con respecto al ruido electroquímico, en primer lugar se identifica la tendencia a que la actividad inicial del ruido en el intervalo de tiempo de 0 a 60 minutos aumenta al incrementar la concentración del componente de magnesio. Este comportamiento apunta hacia una mayor disolución del sustrato en los primeros 60 minutos de la medición al incrementar la concentración de magnesio. Luego de un periodo de prueba prolongado y de la adición de cloruro, la combinación de pigmento P2 mostró las mejores propiedades anticorrosivas. El pigmento P4 con 100% de componente de magnesio, de hecho, muestra una reducción en la actividad de ruido. Al incluir las resistencias al ruido establecidas, se puedo demostrar, sin embargo, que sigue teniendo lugar una mayor disolución del metal.
28 | INPRA LATINA Vol 19 Nº6
Figura 7: Resultado de la prueba después de 408 horas de exposición en la prueba de niebla salina, base: resina alquídica con poco aceite a base de solvente
www.inpralatina.com
Ejemplo nulo
Fosfato de Calcio
CMP1)
Zinc de referencia
Figura 8: Resultado de la prueba luego de 504 horas de exposición en la prueba de niebla salina, base: resina epoxi a base de solvente.
Resultados
La identificación y el uso de interacciones sinérgicas es útil en el desarrollo de nuevos, pigmentos anticorrosivos de alta eficacia. Los resultados de las investigaciones electroquímicas respaldaron la elección de componentes sinérgicos adecuados, gracias a lo cual se reduce considerablemente el tiempo necesario para llevar a cabo exhaustivas investigaciones preliminares. Se utilizaron con éxito métodos modernos de investigación electroquímica como el análisis del potencial de reposo y el ECN. Se pudo confirmar el buen resultado del nuevo pigmento CMP1) en las investigaciones electroquímicas mediante pruebas de corrosión convencionales. Nota: 1). Pigmentos empleados: CMP es Heucophos®
www.inpralatina.com
CMP (ortofosfato de magnesio y calcio) producido por Heubach GmbH, Langelsheim, Alemania.
Referencias
[6] Heyn, A., Göllner, J.: “Analysis and Monitoring of Corrosion using Electrochemical Noise - 5(th) Part”, Materials and Corrosion (Vol. 64), No. 8, 2013, p. 663 [7] Plagemann, P.; Yezerska, O.; Brinkmann, A.: [2] L. Kirmaier, Farbe und Lack, (2009), 115, p. 94-97 * Lars Kirmaier nació en Berlín en 1970. Estudió química y completó su tesis doctoral sobre intermedios de silicio altamente reactivos en 1998. Se incorporó al departamento de I + D de una empresa líder en la pintura alemana y adquirió experiencia práctica en aplicaciones de resinas epoxi y poliuretanos sin disolventes y alto contenido de sólidos. Comenzó con Heubach GmbH en enero de 2004 como gerente de laboratorio para los pigmentos anticorrosivos y se unió al equipo de marketing técnico en enero de 2012. Más información en www.heubachcolor.com
INPRA LATINA Vol 19 Nº6
| 29
Superficies y Control de Corrosión
Tipos de corrosión
por Juan Manuel Álvarez*
Antes de iniciar el proceso de valoración de la corrosión, se debe hacer un análisis profundo sobre los diferentes tipos de corrosión existentes, lo cual permitirá realizar un trabajo más eficiente y concreto.
E 30 |
n el cumplimiento del procedimiento de valoración de la corrosión que se utiliza para determinar la reparabilidad y realizar el tratamiento para la restitución al servicio de una estructura, normalmente el inspector no se toma el tiempo para detenerse a clasificar el tipo de corrosión que está generando la falla del material, componente o estructura.
está propagando, es un importante dato para analizar las causas que originaron este tipo de corrosión. Es factible que la falla por corrosión vuelva a repetirse cuando en el tratamiento de la misma no se contemple la solución al origen del proceso que se ha presentado.
Pues bien, el tener en cuenta el tipo de corrosión que está consumiendo el material y que se
El tipo de corrosión, que es la forma básica de reconocimiento y clasificación es lo que llamamos morfología, la cual nos lleva a determinar 27 tipos de corrosión con base
Es importante conocer de la corrosión, no solo el mecanismo, sino los tipos que por clasificación pueden presentarse, ya que cada uno de estos corresponde a un origen o condiciones específicas para que se dé un tipo de corrosión.
SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
El tener en cuenta el tipo de corrosión en consideraciones o condiciones específicas para que cada una de ellas se dé.
Clasificación de la corrosión
Por ejemplo, la corrosión galvánica requiere de la presencia y contacto de materiales disimiles en su diferencia de potencial y conectados, rodeados, sumergidos o inmersos en un electrolito, que por el tiempo de reacción o contacto propicia un sistema electroquímico que genera un proceso de oxidación en el material más electronegativo o de mayor capacidad para ceder electrones, para convertirse en el ánodo que se le conoce como el área, zona o material que se va a corroer. La corrosión por exfoliación prescinde de la presencia de humedad bajo ciertas condiciones específicas como es el tiempo de reacción o contacto con el agua, el tipo de material con base en el proceso de elaboración del mismo, la calidad y la relación de aleación que tenga. Otros tipos de corrosión como el SCC bien sea de clase intergranular o transgranular, tienen como condición principal el cumplimiento de un tipo de trabajo mecánico que induce a que esta clase de fenómeno suceda. La exigencia mecánica de los materiales parte desde los procesos www.inpralatina.com
de configuración y mecanizados hasta los trabajos realizados como componente o estructura en cumplimiento de la función para la cual fue debidamente seleccionada. Las cargas y esfuerzos realizados
que está consumiendo el material y que se está propagando es un importante dato para analizar las causas que originaron este tipo de corrosión. INPRA LATINA Vol 19 Nº6
| 31
Superficies y Control de Corrosión
por el material en un ambiente termodinámicamente específico determinan las condiciones que generan esta morfología. La corrosión uniforme morfológicamente se reconoce porque su presentación obedece a una propagación lateralizada antes que de profundidad o reacción localizada en la superficie del material, este tipo de propagación es generada por un ambiente uniforme, por ejemplo, de tipo gaseoso que rodea la superficie del material y reacciona simultáneamente en diferentes puntos de su superficie. Para el ejemplo de un ambiente gaseoso, bien puede ser por gases de combustión o por el aire en ciertos regímenes de humedad relativa.
de productos químicos que reaccionan localmente, como es el caso de salpicaduras o de apozamientos por efectos geométricos de diseño o de deformación, por mencionar un ejemplo. Otros tipos de corrosión se dan debido a la exigencia del transporte de fluidos, como es el caso de la corrosión por cavitación y por abrasión, las cuales se diferencian principalmente porque la primera demanda que el fluido esté en condición de turbulencia, mientras que la segunda necesariamente está relacionada con sólidos presentes en el fluido.
La picadura o “pitting”, cuya morfología es muy típica y por demás gráfica, es una corrosión que por su reacción con la superficie donde el consumo de material es de mayor avance en profundidad que en propagación lateral, se clasifica como una corrosión localizada.
Con base en lo anterior, el identificar la morfología de la corrosión que se pretende tratar con base en la aceptación de reparabilidad, y el conocer el origen o las condiciones por las cuales este tipo de corrosión se presentó ayuda a prever en gran medida que se repita este mismo fenómeno, por lo menos en un amplio rango de tiempo dependiendo de la solución y el origen del problema.
Su morfología sugiere la reacción o el contacto con un producto o solución que permite esta reacción local, de manera que está íntimamente relacionada con la presencia
Podríamos citar cada uno de los tipos de corrosión pero además de extenso sería más un artículo destinado al conocimiento de los tipos de corrosión a través de la
32 | INPRA LATINA Vol 19 Nº6
www.inpralatina.com
Es importante conocer de la corrosión, no solo el mecanismo, sino los tipos que morfología que de la valoración de la corrosión con propósitos de durabilidad, reparabilidad y confiabilidad estructural; objeto de este articulo como parte del ciclo de valoración de la corrosión. Si hay un particular interés por parte del lector hacia el conocimiento de la morfología de la corrosión, comuníquese con la editorial de manera que se programe un artículo específico de morfología o incluso de un curso referente al tema. En la próxima edición continuaremos con nuestro ciclo de artículos relacionados con la valoración de la corrosión, por lo que les recuerdo los siguientes temas a desarrollar: 1. Tipo de corrosión. 2. Material afectado por el proceso de corrosión. 3. Localización de la corrosión. 4. Estructura afectada por la corrosión. 5. Ambiente en el que se encuentra la estructura. 6. Parámetros de trabajo (Humedad, temperatura, pH, presión, trabajo mecánico, vectores). 7. Producto, proceso o técnica de control de corrosión aplicada en la estructura originalmente. 8. Tiempo de servicio de la estructura afectada o el componente afectado. 9. Tiempo de servicio del producto, prowww.inpralatina.com
ceso o técnica de control de corrosión aplicado a la estructura o componente. 10. Tiempo de vida útil remanente de la estructura o componente. En el cumplimiento de los temas que se van a desarrollar se irán determinando las competencias que debe tener un inspector de corrosión con miras a monitorear el estado de una estructura o de sus componentes, estimar el grado de envejecimiento, e incluso a participar en el diseño o ensamble de las estructuras. Como siempre les deseo un buen envejecimiento y muchos éxitos en sus labores. * Juan Manuel Álvarez es Miembro consultor de los comités técnicos de NACE International, Miembro de A.S.T.M, de ACICOR (Asociación Colombiana de Ingenieros de Corrosión), de ASCOR (Asociación Colombiana de Corrosión y Protección), de ACOSEND (Asociación Colombiana de Soldadura y Ensayos No Destructivos), de ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas), de los comités técnicos de END, Soldadura, Recubrimientos, Combustibles y otros. Además es profesor Universitario y conferencista. Puede escribirle al e-mail: juan. corrosion@yahoo.com
por clasificación pueden presentarse, ya que cada uno de estos corresponde a un origen o condiciones específicas para que se dé un tipo de corrosión. INPRA LATINA Vol 19 Nº6
| 33
OTROS ENFOQUES por Duván Chaverra Agudelo
Unen fuerzas por Centroamérica y el Caribe Croda y Andes Chemical realizaron recientemente un acuerdo comercial que seguramente revolucionará el mercado pinturas y recubrimientos en la región centroamericana y del Caribe.
D
os importantes empresas del sector de formulación para pinturas y recubrimientos decidieron unir, el pasado mes de agosto, sus fuerzas y trabajar en equipo buscando una mayor solvencia y, por su puesto, ofrecerle un cubrimiento, servicio y respaldo más amplio a todos sus clientes. Se trata de la empresa fabricante global de especialidades químicas Croda, y de Andes Chemical, proveedora de químicos especiales para toda América Latina.
34 |
En Entrevista especial con INPRA LATINA, invitamos a representantes de cada una de las compañías para hablar sobre este acuerdo comercial y sobre las repercusiones que tiene el negocio, el cual está enfocado en el territrio centroamericano y del Caribe. Con Richard Pino, VP PTIC de Croda Latin America y con Mauro Trevisani Chief Operating Officer Andes Chemical, sostuvimos una interesante charla, la cual también fue transmitida en vivo y en director a través de nuestro servicio de webcast por streaming. A continuación, cada una de las consideraciones de ambos invitados. INPRA LATINA: ¿De qué se trata el acuerdo comercial entre Croda y Andes Chemical? SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
En la imagen, de izquierda a derecha: Wolfgang Geuking (Croda Latin America), Rodolfo Martínez (Andes Chemical Corp.), Richard Pino (Croda Latin America), Fernando Espinosa Jr. (Andes Chemical Corp.), Mauro Trevisani (Andes Chemical Corp.), Jerry Ramirez (Andes Chemical Corp.) y Rafael Fernández (Andes Chemical Corp.)
Richard Pino: Es un acuerdo de distribución y representación mediante el cual Croda y Andes buscan fortalecer su presencia en la región Centroamericana y del Caribe. Por parte de Croda, nuestra política siempre será la de generar relaciones estrechas con nuestros clientes para ofrecer una asesoría adecuada y desarrollar productos con necesidades específicas. Para esto, es necesario asociarnos con compañías que cuenten con presencia en la región y con personal que tenga experiencia en áreas específicas del mercado y conocimiento técnico. INPRA LATINA: ¿Cómo se llegó al acuerdo? Mauro Trevisani: En Andes Chemical siempre estamos buscando productos con innovación tecnológica. Croda es un socio estratégico que invierte mucho en desarrollo de nuevos productos de tecnología diferencial. Juntos vamos a ofrecer soluciones de formulación a nuestros clientes. Es un ganar-ganar para amabas empresas. INPRA LATINA: ¿Cuáles son los objetivos de este acuerdo? Richard Pino: Desde el punto de vista de Croda, además de crecer 20% en el mercado año tras año, también está el interés de establecer una sociedad comercial para extender el servicio que ofrecemos al mercado; no solamente es establecer un contacto cercano con el cliente, sino extender la calidad y los beneficios técnicos y los valores agregados que nos acompañan”. INPRA LATINA: ¿Qué industrias cubre y qué ofrece Andes Chemical en América Latina? Mauro Trevisani: En sus 28 años de existencia, desde que nuestro presidente fundador Fernando Espinoza empezó el negocio de distribución en Miami donde tenemos las oficinas y la operación, hemos crecido en los países de Centro América, el Caribe y la región Andina. Hoy somos www.inpralatina.com
un proveedor estratégico que atiende más de 25 países en la región. Además, contamos con una sucursal en Perú abierta el año pasado que nos da mayor presencia. Los principales segmentos en los que trabajamos y actuamos son las áreas de recubrimientos, pinturas, construcción, farmacéutico, cuidados personales y hogar, además de otros nichos de la industria en América Latina. INPRA LATINA: ¿Qué beneficios tiene para Croda y para Andes Chemical la realización de este acuerdo? Richard Pino: A nosotros nos beneficia el apoyarnos en una infraestructura técnica y comercial como la que tiene Andes Chemical, lo más importante para nosotros es tener alguien con un contacto y un apoyo técnico con los clientes, es difícil encontrar un distribuidor que tiene esta estructura y que sea profesional. Mauro Trevisani: Las especialidades químicas realmente necesitan de apoyo técnico y estar muy cerca de los clientes, la innovación de los productos que Croda contempla más los atributos que tiene Andes en soporte integrado y logística es importante para mover los materiales dentro de América Latina, principalmente en el Caribe y en Centro América; el apoyo técnico y la oferta completa, también nos posiciona como un proveedor diferenciado, en conjunto con Croda. INPRA LATINA: ¿Cuándo comienza a hacerse efectivo el acuerdo? Richard Pino: La firma oficial del acuerdo se dio en los últimos días del mes de agosto y el negocio se hizo efectivo a partir del mes de septiembre. INPRA LATINA: ¿Qué países serán beneficiados con este hecho? ¿Cómo se beneficia el cliente con esta negociación? INPRA LATINA Vol 19 Nº6
| 35
OTROS ENFOQUES INPRA LATINA: ¿Tiene Croda más negocios activos con otras empresas o esperan realizar nuevos acuerdos de esta clase? Richard Pino: Croda es una compañía que no solo trabaja en pinturas, tenemos cosméticos, lubricantes, petróleos, etc. Nos apoyamos en una variedad de compañías en América que nos ofrecen este servicio especializado, como Mauro lo dijo antes, nosotros somos una empresa de especialidades químicas, no vendemos commodities, entonces necesitamos personas capaces de manejar un lenguaje técnico con nuestros clientes.
Fernando Espinosa Jr (izquierda), VP Sales and Marketing de Andes Chemical Corp., y Richard Pino VP PTIC de Croda Latin America, firmando la respectiva documentación del acuerdo.
Mauro Trevisani: Son todos los países de la región. Nosotros servimos a todos sin excepción. El gran beneficio para nuestros clientes está en la propuesta de valor. Los clientes, además de comprar productos de alto desempeño, también tendrán el apoyo técnico de formulaciones por medio de nuestros centros de innovación al cliente, que está ubicado en Miami, y creemos que para el primer semestre de 2015 estará disponible. Además, todos saben que Miami es una puerta de entrada para servir a toda América Latina; nuestros clientes pueden contar con los servicios de logística, participar de entrenamientos técnicos, desarrollar nuevos productos y servicios a la medida. Richard Pino: Nosotros tenemos laboratorios en el estado de Delaware (Estados Unidos), en México, también estamos construyendo un laboratorio en Campinas, Brasil, y tenemos otros en Europa; todo eso complementará el trabajo de Andes, son varios laboratorios y técnicos capacitados para atender a los clientes de la región. INPRA LATINA: Háblenos de los desarrollos más recientes creados por Croda para la industria de recubrimientos y adhesivos. Richard Pino: Las tecnologías más recientes son productos desarrollados para reducir el contenido de compuestos orgánicos volátiles, el método más usado es el cambio de sistema solvente a base agua por medio del uso de surfactantes reactivos no migratorios, también ofrecemos un rango de monómeros de base biológica renovable que se pueden usar en algunos polímeros y ofrecen excelente desempeño, sobre todo cuando se habla del incremento de hidrofobicidad. Esto garantiza una mejor protección a sustratos débiles que sufren con el contacto del agua, fuego, tierra y aire. Estas tecnologías también incluyen sistemas epóxicos, poliuretanos, alquidales, poliurea y otros productos para recubrimientos, adhesivos, e inclusive para plásticos. Los más conocidos son el Maxemul, Priamine, B-Tough, entre otros.
36 | INPRA LATINA Vol 19 Nº6
INPRA LATINA: Croda trabaja en conjunto con sus clientes, haciendo pruebas y ajustando sus aditivos para obtener resultados precisos de acuerdo al producto que éstos necesiten formular. Con este acuerdo, ¿qué va a pasar con ese proceso? ¿Todavía se van a hacer estas pruebas y ajustar los productos a las necesidades? Mauro Trevisani: No hay razón ninguna para cambiar esa metodología de trabajo. Nosotros con los principales socios que tenemos tomamos las mejores ideas de los clientes dándoles un diferencial competitivo. INPRA LATINA: Cuál es el comportamiento actual del mercado de pinturas y recubrimientos dentro de las áreas que ustedes cubren? Mauro Trevisani: hay que separarlo por cada país y área geográfica; en general hubo un problema para los que usan vinil acrílico como emulsión para pinturas, hubo un problema en el suministro del vinil acetato, lo cual generó un impacto en algunos pintureros que decidieron cambiar parte de su línea de pintura en tecnología acrílica. En términos de crecimiento hemos visto un aumento en el consumo de productos base agua en vez de los base solvente. Lo que también nos lleva a estar junto con Croda, por ejemplo, aunque en algunos países hay aún dificultades en el tema de bajo VOC, debemos decir que se ve un cambio; en general el mercado creció en términos de volumen aunque hubo algunas dificultades principalmente en la parte de pinturas arquitectónicas. Richard Pino: Hay una mezcla de comportamientos. Hay países que se desarrollan más rápido y están en un momento político más fuerte como el caso de Colombia; Brasil viene saliendo de seis meses de recesión industrial pero sigue fuerte, y algunas áreas evolucionaron más rápido que otras. México está muy bien, está creciendo junto con la onda de crecimiento de Estados Unidos y las islas del Caribe y los países de Centro América siguen un poco esos países líderes de tecnología y los acompañan; es natural mirar que algunos clientes del Caribe están buscando crecer su portafolio tecnológico y para nosotros es un momento importante para invertir más en esta región. www.inpralatina.com
OTROS ENFOQUES por Paint Quility Institute*
¿Cuál es el propósito de la imprimación? Los imprimantes son productos que permiten que la pintura se comporte mejor durante y después de su aplicación. Existen diferentes clases que un aplicador debe conocer antes de utilizarlos.
A
la mayoría de personas que hacen sus propias reparaciones les entusiasma mucho pintar interiores. Pero ¿imprimar antes la superficie que van a pintar?...no tanto.
un imprimador puede ayudar a que la pintura se adhiera mejor, lo que reduce las posibilidades de que se pele o ampolle. Y puede hacer que la superficie pintada tenga una apariencia mucho más atractiva, pues da un color y brillo más uniformes”.
Sin embargo, según los expertos, aplicar una capa de imprimación es clave para obtener una pintura más atractiva y duradera. Debbie Zimmer, experta en color y pintura del Paint Quality Institute explica por qué:
Prácticamente cualquier imprimador proporcionará esos beneficios básicos, pero los llamados “imprimadores especiales” pueden hacer mucho más. Decidir cuál utilizar depende de la superficie que esté pintando, de su ubicación, así como del estado de su casa.
“Desde un punto de vista práctico,
38 |
Los imprimadores que bloquean las manchas son un buen ejemplo: impiden que la grasa, el óxido, los residuos de humo, y otras manchas se filtren en la pintura acabada y SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com
arruinen su apariencia. Si sus paredes o madera muestran signos de estos contaminantes, lo mejor es asegurarse de aplicar un bloqueador de manchas. Los imprimadores con barrera de vapor, que se utilizan normalmente en los baños, cocinas y lavaderos, hacen algo completamente diferente. Ayudan a evitar que la humedad pase a través de las paredes hacia el exterior, en donde podría dañar, tanto el aislamiento de la pared como la pintura exterior de la casa. La barrera contra la humedad que forman estos imprimadores también ayuda a mantener un nivel adecuado de humedad dentro de la casa en los meses más fríos. Los imprimadores de adhesión están diseñados para su uso en materiales muy lisos o brillantes, como vidrio, baldosas, laminados, paneles con revestimiento de vinilo. Al pintar este tipo de superficies, un imprimador de adhesión es esencial para ayudar a que la pintura se adhiera bien. Los llamados imprimadores de cocina y baños están específicamente diseñados para ese tipo de espacios. ¿Qué hace que estos recubrimientos sean tan especiales? Contienen biocidas y bloqueadores de manchas que ayudan a controlar el crecimiento de moho en zonas húmedas.
www.inpralatina.com
También hay imprimadores que dan a la pintura una apariencia uniforme cuando se aplican sobre paneles de yeso y compuestos para juntas, y revestimientos de esmalte a base de látex que dan a las pinturas más brillantes un brillo más uniforme. Y podríamos seguir la lista indefinidamente. Si su próximo proyecto de pintura de interiores le representa algún desafío, haga todo lo posible por hablar con un vendedor bien informado y pregúntele qué imprimador especial debe usar. Pero si está pintando un espacio que no le representa ningún problema, y sólo quiere que su pintura se adhiera mejor, que dure más y tenga un aspecto más bonito, aplique antes un imprimador convencional...o, mejor aún, pruebe con uno de los nuevos productos 100% acrílico que hacen las veces de imprimador y de pintura. Mediante el uso de uno de estos productos híbridos, obtendrá los beneficios de un imprimador y la apariencia final de una pintura de alta calidad, pero tendrá que aplicar menos capas. Eso le ahorrará mucho tiempo y esfuerzo - y tal vez incluso un poco de dinero - en comparación con la forma tradicional de hacer las cosas * Para conocer más sobre imprimadores, pinturas y los nuevos productos híbridos que funcionan como pintura e imprimador, visite www.paintquality.com
INPRA LATINA Vol 19 Nº6
| 39
NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
Croda
ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
Agente funcional B-Tough C2X es un agente funcional de tenacidad desarrollado por Croda para la formulación de sistemas epóxicos, que ofrece mejor flexibilidad sin perder la dureza del material.
(11) (1) (55) (305)
5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com
Los recubrimientos modificados con B-Tough C2X pueden superar los daños causados por alto impacto en pisos, bodegas de carga, construcción, tuberías, entre otros. A cambio de los agentes de tenacidad convencionales, con este agente, las partículas elásticas son injertadas en la matriz dura del epoxi y no migrarán a la superficie.
Algunas características y otros beneficios que ofrece el Agente Funcional es excelente resistencia al impacto aún en bajas temperaturas, líquido, vertible y fácil de formular; también es no migratorio debido a su funcionalidad epóxica. Para más información marque 13 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
A P Resinas
Emulsión VAZ 80 es una emulsión vinil versátil con la cual se puede formular una amplia gama de pinturas decorativas para interiores y exteriores de alto desempeño con excelente resistencia a la lavabilidad y alcalinidad, retención de color y brillo. VAZ 80 es de dispersión acuosa y de un copolímero de acetato de vinilo-versatato. Este producto de AP Resinas forma una película brillante y transparente no plastificada externamente, con baja viscosidad y altos sólidos. Las industrias de pintura y construcción pueden beneficiarse mucho de esta emulsión ya que es factible su
formulación con una amplia gama de pinturas decorativas para interiores y exteriores con extraordinaria resistencia a la lavabilidad y alcalinidad. Para más información marque 14 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
Orion
pigmentos negros Orion presenta un folleto con toda la información sobre 36 pigmentos Carbon Black para sistemas de recubrimientos de base disolvente y base de agua. El escrito explica la influencia del tamaño de la partícula, la estructura y el tratamiento posterior en las propiedades del colorimétrico y el rendimiento, por ejemplo, en el grado de oscuridad, el matiz, la profundidad del color, la viscosidad, la sobrecarga del pigmento color, la dispersabilidad, la conductividad eléctrica y el brillo. También enseña las propiedades del pigmento negro carbón para aplicaciones como el alto grado de oscuridad en las capa de base de los autos, industria en general, electrodeposición y sistemas de recubrimiento en polvo. Para obtener una copia formal de éste folleto o descarga en www.oecliterature.com Para más información marque 15 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
40 | INPRA LATINA Vol 19 Nº6
www.inpralatina.com
NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
(11) (1) (55) (305)
5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133
PlastiQuímica
Resinas acrílicas
La resina acrílica termoplástica estirenada Arolon 21-017 de PlastiQuímica se caracteriza por su excelente resistencia a la intemperie y a la abrasión. Además, es de secado rápido, buena dureza, resistencia al agua, adhesión al hierro y al acero. Esta resina presenta una gran variedad de aplicaciones.
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com
Simplicol
Dispersiones pigmentarias Las dispersiones pigmentarias de Simplicol, Anilconyl Bio, son dispersiones acuosas de pigmentos orgánicos e inorgánicos libres de resina, que han sido especialmente diseñadas para diferentes aplicaciones base agua. Su solidez está determinada por el tipo de pigmento empleado y la estandarización se realiza de acuerdo con el poder tintóreo y las características especiales que requiere cada tipo de industria.
Recomendada para barnices con aplicaciones arquitectónicas, también se puede utilizar para formular tintas para demarcación de pavimento, tintas industriales, barnices impermeabilizantes y también como primer o sellador.
Dentro de sus aplicaciones principales se encuentran: pinturas y recubrimientos, jabones, maderas, papel, aseo, agro, caucho, látex, colores artísticos, témperas y artículos escolares. Las dispersiones Anilconyl Bio están ajustadas para un tono e intensidad permanente, de manera que se garantice la reproducibilidad de los tonos entre lotes; además son compatibles con resinas catiónicas, dispersiones de polímeros y ligantes hidrosolubles.
Para más información marque 16 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
Para más información marque 17 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
NUEVOS PRODUCTOS OTROS
Air Science
Campanas de extracción La campana de extracción sin ductos, Mobile EDU, es la nueva vitrina móvil que Air Sciencie está presentando al mercado. Ideal para entrenamiento industrial y demostraciones. Es completamente autónoma y proporciona una visibilidad total. La EDU es fácil de mover de laboratorio en laboratorio. El diseño sin ductos permite una fácil instalación y la base, montada en grandes y potentes ruedas de uso industrial faculta el fácil transporte. Su altura es de 77.5 pulgadas que posibilita el paso a través de las puertas estándar. El filtro Multi-Layered EDU ha sido probado de forma independiente para tener una eficiencia de filtración del 99.9% para los productos químicos que se encuentran normalmente en un plan de estudios de la química típica. Las unidades exceden los estándares de seguridad OSHA, ANSI, BSI Y AFNOR. Para más información marque 18 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
www.inpralatina.com
INPRA LATINA Vol 19 Nº6
| 41
NUEVOS PRODUCTOS CONTROL DE CORROSIÓN PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
(11) (1) (55) (305)
5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com
KRÜSS
Henkel Corporation
Las funciones pertinentes para cada paso en la medición están dispuestas en una matriz de 2 x 2 y se desplaza automáticamente en el foco. Sólo las funciones oportunas en el contexto son visibles en la pantalla. El rendimiento de evaluación de la imagen es optimizado, de manera que incluso las imágenes con poco contraste, reflejos o con la interferencia de otros objetos se pueden analizar de forma precisa y fiable. Puede crear secuencias automáticas, que incluyen la colocación de la muestra, la dosificación de varios líquidos, y el cálculo de la SFE.
Debido a su resistencia a la humedad, al impacto, a la vibración y la luz UV, el adhesivo es ideal para exteriores y aplicaciones marinas. El material híbrido ofrece alta fuerza de enlace en gran variedad de sustratos, que incluye metales, la mayoría de plásticos y cauchos. Loctite 4990 es resistente a químicos y solventes, especialmente a los aceites de motor, gasolina, etanol, isopropanol y agua. Está disponible como cartucho de 50 ml empaquetado con cinco boquillas de mezcla.
Software para medición de superficies Advance-Drop Shape es un software diseñado por Krüss para la medición del ángulo de contacto que determina la energía libre en la superficie (SFE). Cuenta con una interfaz de usuario intuitiva, un poderoso análisis de video y un amplio rango de funciones. Es una plataforma de software común para los instrumentos de laboratorio y una solución móvil para el análisis de humedad en superficies sólidas. Automatizado y de simple programación.
Para más información marque 19 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
Adhesivo Henkel lanzó Loctite 4990, un versátil adhesivo híbrido patentado que combina la fuerza del enlace de la estructura del epoxi con la velocidad de un adhesivo instantáneo. Esta combinación entrega el primer cianoacrilato estructural, adhesivo que ofrece una rápida unión de alta resistencia en un rango de sustratos con resistencia a la humedad y a temperaturas hasta de 300°F. Tiene un alto rendimiento en condiciones extremas. El gel adhesivo de alta viscosidad actúa de tres a cinco minutos cuando se utiliza para llenar vacíos hasta de 0,2 pulgadas. El producto de baja floración es ideal para aplicaciones de apariencia sensible.
Para más información marque 20 en la página de suscripción: www.inpralatina.com
ÍNDICE DE ANUNCIANTES
PRÓXIMA EDICIÓN Vol 20 Nº 1
EMPRESA . ................................................................TARJETA DEL LECTOR . .........................................PÁGINA BROOKFIELD ENGINEERING LABORATORIES INC............................. 1................................................................12 DEFELSKO CORPORATION........................................................... 2................................................................19 ELCOMETER LTD....................................................................... 3................................................................. 7 ELCOMETER LTD....................................................................... 4................................................................. 9 ELCOMETER LTD....................................................................... 5................................................................ 11 HEUBACH GMBH...................................................................... 6..................................................CARÁTULA 4 INDUGUÍA............................................................................... 7............................................................... 37 KONICA MINOLTA SENSING AMERICAS USA.................................. 8................................................................15 PPG INDUSTRIES COLOMBIA LTDA.............................................. 9................................................................17 SAUEREISEN INC.USA................................................................10................................................................10 UL INFORMATION & INSGHTS.....................................................11..................................................CARÁTULA 3
• Biotecnología • Corrosión en tuberías de alcantarrillado • Acabados para fachadas comerciales y residenciales
WANA QUIMICA IND. E COM. PRODUTOS QUIMICOS LTDA...............12..................................................CARÁTULA 2
42 | INPRA LATINA Vol 19 Nº6
www.inpralatina.com
PROSPECTOR® LA FUENTE DE INFORMACIÓN PARA MATERIAS PRIMAS Encuentre materias primas mas rápido en ULProspector.com En UL, creemos que el acceso rápido a la información técnica sobre las materias primas acelera la innovación y mejora de la calidad y seguridad de los productos para los consumidores. Encuentre todo lo que necesita en un solo lugar, accesible con un único nombre de usuario y contraseña. Con cerca de 200.000 productos, de más de 2.500 proveedores, Prospector, de UL, hace que encontrar materias primas sea más rápido que nunca.
ULProspector.com |
ACCESO GRATUITO