INPRA LATINA 20-4

Page 1

THE SPANISH LANGUAGE PAINT, COATINGS & FINISHINGS MAGAZINE

vol. 20 Nยบ4, 2015 w w w. i n p r a l a t i n a . c o m

El inspector de recubrimientos

Mejores prรกcticas: formulaciรณn de color Reemplazo de cromato de plomo

ISSN 0122-9117



EDITORIAL Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA DIRECCIÓN GENERAL Max Jaramillo / Manuela Jaramillo EDITOR Duván Chaverra

dchaverra@inpralatina.com

GERENTE DE PROYECTO Verónica Estrada

vestrada@inpralatina.com

GERENTES DE CUENTA ESTADOS UNIDOS Adriana Ramírez

aramirez@inpralatina.com

COLOMBIA Fabio Giraldo Víctor Alarcón

fgiraldo@inpralatina.com valarcon@inpralatina.com

MÉXICO Sandra Camacho Verónica Marín

scamacho@inpralatina.com vmarin@inpralatina.com

JEFE DE CIRCULACIÓN Albeiro Cortés

acortes@inpralatina.com

JEFE DE PRODUCCIÓN Fabio Franco

ffranco@inpralatina.com

DIAGRAMACIÓN Lucy Bustamante

lbustamante@inpralatina.com

PORTADA Cortesía: FreeImages - Latin Press TELÉFONOS OFICINAS: Latin Press USA Miami, USA

Tel +1 [305] 285 3133

LATIN PRESS MÉXICO México DF

Tel +52 [55] 4170 8330

LATIN PRESS COLOMBIA Medellín, Colombia Bogotá, Colombia

Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 9215

Buenos Aires, Argentina

Tel +54 [11] 5917 5403

São Paulo, Brasil

Tel +55 [11] 3042 2103

Consejo Editorial EE.UU. FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org

duváN chaverra a. editor dchaverra@inpralatina.com

Siempre hay que resaltar las buenas iniciativas, pues estas conllevan a que se generen cambios que transforman a la industria para que continúe desempeñando una excelente labor. Por esa razón, esta vez quiero destacar y aplaudir en esta acostumbrada editorial el buen manejo que se la ha dado a la reciente iniciativa: la Federación Latinoamericana de Pinturas (LatinPin). Por fin nuestro sector contará con un gran apoyo para el desarrollo de cientos de actividades relacionadas con el gremio de pinturas y recubrimientos. Hoy en día, LatinPin agremia a los mercados de Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Argentina y México, y espera por que se unan más países en los próximos meses. Esto permitirá un mejor trabajo en conjunto, pensando en Latinoamérica con un mercado unificado, algo que seguramente fortalecerá más nuestro sector. Cabe resaltar que LatinPin está liderado por un profesional que le ha dedicado muchos años de su vida al gremio en México, como lo es Javier Maldonado, anterior presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas de México (Anafapyt), y quien es reconocido por incentivar la capacitación y las buenas prácticas en nuestro medio. Una razón más para creer en esta propuesta. La responsabilidad queda ahora en manos de cada uno de nosotros para actuar y aprovechar un espacio que beneficiará a toda la comunidad. Fueron 18 meses de planeación, liderados por los mercados mexicanos y brasileños, para sacar adelante este proyecto, que también contó con el apoyo de los líderes de los demás países ya mencionados, algo que certifica que esta iniciativa es toda una realidad.

ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y desarrollo en Tecnología de Pinturas direccion@cidepint.gov.ar SATER Sociedad Argentina de Tecnologos en Recubrimientos sater@sater.org.ar COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es STAR Asociación de Técnicos Andinos en recubrimientos star1@une.net.co

Apoyamos las grandes iniciativas

Nosotros en INPRA LATINA seguiremos muy de cerca los pasos que dé la Federación de acá en adelante. LatinPin sabe que cuenta con nuestra publicación como un medio aliado para la difusión de todas las actividades que lideren en pro de nuestros profesionales. SOCIEDAD DE TECNICOS ANDINOS EN RECUBRIMIENTOS

MÉXICO ANAFAPYT Asociación Nacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx Colaboran en esta edición: Nicolás R. Oriundo de la Cruz, Julián Restrepo, Jürgen Ott, Thomas Sowade, Juan Manuel Álvarez. CIRCULACIÓN AUDITADA:

www.inpralatina.com

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.

¡Muchos éxitos!


EN ESTA EDICIÓN PORTADA

13

Vol 20 N° 4, 2015

13

El inspector de recubrimientos (I)

Los inspectores de recubrimientos son empleados ampliamente en la industria para la verificación de la calidad del trabajo que se desarrollará, de tal forma que le asegura al cliente o usuario final, que cada tarea se ha realizado de acuerdo a los estándares de ingeniería o a la especificación técnica según sea el caso.

PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

16

El concepto de Infoxicación (II)

20

“Hay interés en nuevas tecnologías”

24

16

Continuamos con el artículo que define este concepto como la incapacidad de poder analizar y comprender un gran volumen de información, como la que pueden proporcionar los medios electrónicos y de comunicación actuales.

Inpra Latina entrevistó al presidente de la Asociación Tecnológica Iberoamericana de Pinturas, Adhesivos y Tintas (ATIPAT), Ignacio Berstein, quien nos habló del presente de la asociación y los proyectos que se avecinan.

Mejores prácticas: formulación de color

20

Un repaso por las buenas prácticas y las condiciones y procedimientos de formulación de color estandarizada.

SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

30

03 06 40 42

Reemplazo de cromato de plomo

Debido a la excelente relación precio/rendimiento de los cromatos de plomo y al uso parcial de los pigmentos en sistemas de mezcla de colores, su reemplazo completo no se ha dado hasta el momento.

24

CARTA DEL EDITOR NOTICIAS NUEVOS PRODUCTOS ÍNDICE DE ANUNCIANTES

30


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

The Chemours Company se lanzó como empresa independiente

México. The Chemours Company (“Chemours”) una compañía química global para los mercados de tecnologías de titanio, fluoroproductos y soluciones químicas, anunció el pasado primero de julio la terminación de su separación de DuPont y el lanzamiento como una corporación independiente que cotiza en bolsa. Las acciones ordinarias de la compañía empezaron a cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) con el símbolo “CC”. “Pensamos en Chemours como una compañía con una historia de 200 años”, dijo Mark Vergnano, presidente y director ejecutivo de Chemours. “Aportamos al mercado un rico legado basado en nuestra historia con DuPont el cual es construido del liderazgo y la innovación en la industria, agregamos la energía y agilidad de una empresa global, centrada en el cliente y con la reciente llegada al mercado. Nuestros negocios son conocidos como pioneros en del desarrollo de aplicaciones y productos seguros de clase mundial. Nuestros empleados están entre los mejores de la industria, cuentan con una gran experiencia, tienen un profundo conocimiento en química y un extraordinario conocimiento de ingeniería para los más de 5.000 clientes que atendemos en todo el planeta. Juntos capitalizaremos nuestras fortalezas al mismo tiempo que simplificamos nuestros procesos y optimizamos nuestra capacidad de respuesta”, continuó Vergnano. “Estamos concentrando nuestros esfuerzos en la reducción de la estructura de costos, mejorar nuestro portafolio e impulsar un crecimiento capaz de responder a la demanda de los clientes. Tres pilares estratégicos que hoy definen a Chemours: Optimizar nuestra base de activos, incrementar el flujo de efectivo y asignar el capital de manera estratégica”, concluyó Mark Vergnano. Por su parte, el Ingeniero Luis Rebollar González, director general de The Chemours Company México, comentó que “estamos muy entusiasmados de iniciar con este nuevo proyecto en México. Nos respaldan más de 200 años de experiencia, Chemours es una compañía centrada en el cliente que ofrece productos y soluciones innovadores a diversas industrias como la Automotriz, Pinturas, Telecomunicaciones, Electrónica y Minería”.

Belzona presentó tecnología para superficies marinas

Internacional. Una nueva tecnología diseñada para soportar el choque físico y térmico común para el medio marino ha sido presentada por Belzona, se trata de un nuevo compuesto chocking/grouting específicamente formulado para extenderse de forma homogénea en superficies irregulares. La tecnología se puede almacenar y actualmente ha sido probada para confirmar una vida útil de tres años. Se espera que la vida útil recomendada aumente a cinco años, cuando se termine la prueba. Con el nombre de Belzona 7111, el producto es ideal para verter en las bases de los sistemas de propulsión de buques pesados y otros equipos pesados donde la alineación y anclaje son esenciales. Dado que no se requiere el mecanizado de los cimientos, el costo y el tiempo para la instalación de maquinaria pueden ser reducidos significativamente. El sistema es 100% de sólidos, por lo que no se reducirá durante el curado y posee propiedades de auto-nivelación, lo que facilita la aplicación rápida y sencilla.

www.inpralatina.com

CALENDARIO 2015 septiembre Abrafati São Paulo, Brasil Fecha: 13 al 15 www.abrafati2015.com.br Euro Coat París, Francia Fecha: 23 al 25 www.eurocoat-expo.com/ octubre PaintExpo Eurasia Estambul, Turquía Fecha: 15 al 17 www.paintexpo.com NOVIEMBRE The Chem Show New York, EE.UU. Fecha: 17 al 19 www.chemshow.com China Coat Shanghai, China Fecha: 18 al 20 www.chinacoat.net

CALENDARIO 2016 MARZO Corrosión 2016 Vancouver, Canadá Fecha: 6 al 10 www.nacecorrosion.org Abril American Coatings Show Indianápolis, EE.UU. Fecha: 12 al 14 www.american-coatings-show.com Andina Paint Medellín, Colombia Fecha: 20 y 21 www.starandinapaint.com mayo Coatech México DF., México Fecha: 4 al 6 www.coatechmexico.com

INPRA LATINA Vol 20 Nº4

|5


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Netzsch Moagem celebra su décimo aniversario y estrena nueva planta

Brasil. Netzsch Moagem inauguró el 17 de julio la nueva planta propia, construida en Bairro Testo Central, de Pomerode. La planta de 9,5 mil metros cuadrados construidos es tres veces superior a la estructura anterior y tuvo una inversión de $20 millones de reales (unos US$6 millones). Con la expansión de la zona y la adquisición de nuevas tecnologías, la compañía, que celebra diez años, reaglutinó los procesos antes de la externalización y aumentó la capacidad de producción. Para el director general de Netzsch Moagem, Giuliano Albiero, la implementación de las nuevas instalaciones en un tiempo record de diez meses es una respuesta a las previsiones divididas que este año rodean

sa adquirió nuevos equipos para adaptarlos a la nueva planta. Uno de estos fue una perforadora para maquinar piezas grandes (hasta 12 kilos), lo que provocó una mayor autonomía a los procesos con costos reducidos. Hasta entonces, Netzsch tenía un equipo más pequeño (hasta cinco mil kilogramos), y subcontrataba las mayores demandas.

la economía brasileña. “El Grupo Netzsch, de Alemanha, al cual estamos ligados, reafirma su confianza en nuestro trabajo y en la recuperación de Brasil. Queremos decir que con esta inversión estamos preparados para reanudar”. Para aumentar la competitividad, la empre-

Nuevas tecnologías de aditivos para recubrimientos de madera

Internacional. Clariant dio a conocer sus nuevos desarrollos a base de fuentes renovables para revestimientos de madera, que protegen contra daños superficiales y que satisfacen la demanda de sistemas de revestimiento más sustentables. Ceridust 8090 TP y la más reciente innovación Ceridust 8091 TP son soluciones a base de polisacáridos provenientes de fuentes renovables que no presentan conflicto con la producción de alimentos. Dichas soluciones recibieron el sello EcoTain de Clariant, que identifica a los principales productos y soluciones de la empresa que ofrecen beneficios de sustentabilidad y superan los estándares del mercado. Ambas soluciones Ceridust proporcionan a los productores revestimientos de madera que representan un cambio cualitativo en el desempeño con el uso de un aditivo de origen biológico. Además, Ceridust ofrece un mejor desempeño en términos de resistencia a los arañazos y un mayor coeficiente de fricción en comparación con las ceras comunes. Las soluciones Ceridust se ofrecen con diferentes distribuciones de tamaños de partículas, a fin de proporcionar propiedades superficiales que varían de una sensación aterciopelada al efecto táctil natural de la madera. Ceridust 8090 TP – la versión con tamaño de partículas más grande (30μm) de este aditivo crea una superficie lisa protegida y suave, con una agradable sensación de madera sin tratar. El polímero micronizado aumenta el coeficiente de fricción en combinación con un excelente desempeño de resistencia a los arañazos en formulaciones a base de agua. Ceridust 8091 TP – la versión con tamaño de partícula más pequeña (8 µm) del polímero micronizado a base de materias primas renovables combina suavidad con una alta resistencia a los arañazos. La eficiencia de deslustrado, junto con esas propiedades, permite al fabricante formular revestimientos más sustentables.

6 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4

En la línea de montaje se han instalado un nuevo taller de pintura (25 metros cuadrados y cinco metros de altura) y un nuevo horno de secado grande, mientras que en la división de poliuretano (PU), la expansión de la zona permitió la instalación de un chorro de acero granallado y de un horno dedicado (seis metros cuadrados) para la curación de las piezas moldeadas.

Sun Chemical recibe premio como Innovador del Año 2015

Internacional. SunJet, división mundial inkjet de Sun Chemical, venció a más de 15 finalistas para ser nombrado “Innovador del Año 2015”, durante la Ceremonia de Premios Anual a la Excelencia en Innovación de la Stationers celebrada recientemente en Londres. La empresa recibió el premio por sus tintas de inyección de baja migración para el envasado de alimentos en reconocimiento a su aplicación de ‘química novedosa’. El desarrollo produce tintas compatibles diseñadas específicamente para evitar que los componentes dentro de la tinta migren a los alimentos envasados. Al comentar sobre el premio, Peter Saunders, Director de Negocios de SunJet, dijo: “Estamos constantemente buscando maneras en las cuales ampliemos los límites de la innovación en el desarrollo de nuestras tintas, por lo que estamos encantados de que nuestro compromiso continuo con la investigación y el avance tecnológico haya sido reconocido con este prestigioso premio”.

www.inpralatina.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Resultados del segundo trimestre de Sherwin Williams

Estados Unidos. The Sherwin-Williams Company anunció sus resultados financieros del segundo trimestre y seis meses finalizando el 30 de junio de 2015.

Instalan fábrica pinturera en Brasil

Brasil. Una empresa sueca ha comenzado con la producción de una nueva línea de pinturas para cabinas de camiones para el mercado brasileño.

En comparación con los mismos períodos de 2014, las ventas netas consolidadas aumentaron de US$89,1 millones, o 2,9%, hasta US$3.130 millones en el trimestre y aumentó de US$172,9 millones, o 3,2%, a US$5.580 millones en seis meses, debido principalmente a un mayor volumen de ventas de pintura en sus tiendas de pinturas y grupos de consumidores. Las variaciones en el tipo de cambio desfavorables disminuyeron las ventas netas consolidadas 3,0% en el trimestre y seis meses.

La pintura se crea en la planta que la empresa, Scania, posee en San Bernardo do Campo. “Con esta iniciativa, reafirmamos nuestro compromiso con la búsqueda permanente de la mejora de nuestros procesos y las soluciones que ofrecemos a nuestros clientes. La tecnología utilizada en el proyecto nos brindará un mayor nivel de eficiencia en la producción”, dijo Svedlund, presidente y CEO de Scania Latinoamérica, en declaraciones publicadas por cuyonoticias.com

Las ventas netas del grupo en América Latina indicadas en dólares disminuyeron 17,2% a US$150.100 millones en el trimestre y disminuyeron 13,0% a US$316.3 millones en seis meses, debido principalmente a las variaciones del tipo de cambio desfavorable, parcialmente compensados por el incremento realizado en los precios de venta.

Esta planta cuenta con un área de 8.000 metros cuadrados con lo que busca generar un bajo impacto ambiental y optimizar los recursos humanos, y buscar alcanzar una importante reducción de las emisiones de dióxido de carbono. La inversión total fue de US$32 millones.

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 20 Nº4

|7


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Cambios en el Comité Ejecutivo de Evonik

Alemania. En su reunión del pasado 25 de junio, el Consejo de Supervisión de Evonik Industries AG acordó por unanimidad poner fin al mandato de Patrik Wohlhauser (51) como miembro del Comité Ejecutivo y director de operaciones (COO). Wohlhauser dejó la compañía el 30 de junio.

agradecerle, jugó un papel clave en la formación de nuestras operaciones químicas durante muchos años y más recientemente contribuyó a la agrupación exitosa de nuestro negocio en la estructura del segmento. En nombre del Consejo de Vigilancia, me gustaría agradecer muy sinceramente por ello. El Dr. Kaufmann es un sucesor altamente calificado que ha conocido la compañía por muchos años por haber trabajado como consultor en una amplia gama de proyectos”.

Al mismo tiempo, el Dr. Ralph Sven Kaufmann (49) fue nombrado miembro del Consejo Ejecutivo de Evonik Industries AG como nuevo director de operaciones de Patrik la compañía y tomó posesión de su cargo el 1º de julio. Patrik Wohlhauser ha sido miembro de la Junta EjeWohlhauser. El Dr. Werner Müller, presidente del Consejo de Supercutiva de Evonik Industries desde abril 1º de 2011 y visión de Evonik, comentó: ”El Sr. Wohlhauser deja la asumió la responsabilidad de las operaciones químicas compañía en condiciones muy amistosas, Evonik tiene mucho que como director de operaciones el 1 de enero de 2014.

Análisis del mercado global de TiO2

Internacional. Según un nuevo informe, el mercado mundial de dióxido de titanio se valoró en 11.750 millones de euros en 2013 y se prevé llegar a los 15.310 millones de euros en 2020, creciendo a una tasa compuesta anual del 3,8% desde 2014 hasta 2020. Basados en la aplicación, la demanda de dióxido de titanio se ha segregado en cuatro grandes segmentos: pinturas y recubrimientos, plásticos, papel y otros. Pinturas y recubrimientos fue el segmento de aplicació más grande de dióxido de titanio en 2013 y representó más del 50% de la cuota de mercado en ese año.

Se espera que esta tendencia continúe durante el período de pronóstico. El plástico se prevé que será el segmento de más rápido crecimiento en la aplicación debido al alto crecimiento en las industrias de los usuarios finales como los envases y de la automoción.

La demanda de vehículos ligeros ha aumentado debido a la creciente adquisición de vehículos eficientes en combustible. Esta tendencia se estima que continuará durante el período de pronóstico. El policarbonato, un termoplástico, se utiliza como un sustituto de piezas de automóviles y me-

tal-base de vidrio en materiales ligeros. Sin embargo, la baja resistencia al rayado del policarbonato ha frenado su crecimiento en el mercado. El dióxido de titanio es uno de los principales materiales de revestimiento utilizados para la capa de policarbonato.

Ferro completa compra de Nubiola

Internacional. Ferro Corporation anunció que ha completado la adquisición de la empresa con sede en Barcelona, Nubiola, por aproximadamente US$165 millones, sujeto a capital de trabajo habitual y otros ajustes de precio de compra. “Estamos encantados de tener a Nubiola unido con Ferro, y damos la bienvenida a los empleados de Nubiola a nuestro equipo, quienes han hecho un gran trabajo para convertir a la empresa en un líder en pigmentos inorgánicos con una reputación de calidad, innovación y servicio al cliente. Tenemos la intención de invertir en programas de desarrollo de productos de I + D para mejorar aún más la posición de mercado de Nubiola como líder en la innovación”, dijo Peter Thomas, presidente y CEO de Ferro. Nubiola es un productor mundial de pigmentos inorgánicos de especialidad y uno de los mayores productores del azul ultramarino, un pigmento de alto valor para los plásticos y las industrias de la construcción del mundo, debido a su durabilidad, atributos de color y capacidad de blanqueamiento. Otros productos incluyen especialidades de óxidos de hierro, cromo de óxido verdes e Inhibidores de

8 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4

corrosión. Nubiola emplea aproximadamente a 750 personas, entre empleados temporales, y cuenta con plantas de producción en España, Colombia, Rumania, India y una empresa conjunta en China. La adquisición se anunció anteriormente el 29 de abril de 2015. Nubiola seguirá operando con su mismo nombre con marca compartida de Ferro.

www.inpralatina.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

PPG reporta fuerte segundo trimestre en ventas netas

Internacional. PPG Industries reportó ventas netas récord durante el segundo trimestre de 2015 desde las operaciones continuas por US$4,1 mil millones, creciendo US$18 millones, o alrededor de un 1%, en comparación con la cifra del año anterior de US$4.080 millones. Las ventas netas en moneda local aumentaron un 8%, o aproximadamente US$340 millones, año tras año, que incluye una contribución del 7% de las ventas relacionados con la adquisición y una mejora del 1% en volumen de ventas. El desfavorable recambio de moneda extranjera redujo las ventas netas añosobre-año en más de un 7%, o cerca de US$320 millones. “Los volúmenes de ventas crecieron un 1% año-tras-año, similar a lo del primer trimestre, lo que refleja un modesto crecimiento económico mundial. A nivel regional, en comparación con el último trimestre, nuestras tasas de crecimiento mejoraron en Europa y EE.UU., fueron moderadas en Asia y permanecieron desfavorables en América del Sur “, dijo Charles Bunch, presidente y director ejecutivo de PPG.

www.inpralatina.com

Axalta y Hempel confirman alianza

Internacional. El fabricante de recubrimientos, Axalta Coating Systems, está formando una alianza estratégica con Hempel para la tecnología de recubrimiento de tuberías de petróleo y gas. La relación permitirá la formulación / disponibilidad de un sistema de recubrimiento exterior con protección contra la corrosión, e interno con eficiencia avanzada de flujo para tuberías de transporte de gas natural en el mercado de tuberías de petróleo y gas de América del Norte. “Nosotros, en Axalta, estamos encantados de asociarnos con Hempel para ofrecer una línea completa de productos de polvo de clase mundial y recubrimientos líquidos para el mercado de América del Norte”, dijo Ron Hull, gerente de ventas de Axalta Norte América.

INPRA LATINA Vol 20 Nº4

|9


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Troy completa adquisición de negocio de Ashland

Estados Unidos. Troy Corp. ha completado la adquisición previamente anunciada de la línea de negocios de biocidas industriales de Ashland Inc. Esta línea conocida como Ashland Specialty Ingredients fue anteriormente propiedad y operada por ISP Inc.

Las líneas de pinturas adquiridas sirven a los segmentos de pinturas y recubrimientos, fluidos de corte, energía, y el mercado de los plásticos. La unidad de negocios de Ashland, Consumer Specialties, que incluye conservantes para el segmento de mercado de cuidado personal, no es parte del acuerdo con Troy.

NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES

Pinturas con efecto insecticida

España. El Instituto Tecnológico del Plástico, Aimplas, ha colaborado en el desarrollo de una nueva generación de pinturas con efecto insecticida. Se trata de un producto destinado a su utilización como recubrimiento funcional en superficies para exterior, desde mobiliario hasta fachadas, cuya eficacia puede llegar a superar los dos años de duración. Los creadores indican que el recubrimiento funcional desarrollado durante el proyecto es totalmente seguro para la salud humana, puesto que se ha comprobado que no libera olores y está exento de sustancias activas que puedan ser tóxicas para las personas. Además, se trata de un producto de alta duración, pues se ha comprobado que la pintura no presenta pérdidas significantes de la sustancia activa frente a las operaciones de lavado habitual. Por sus propiedades, una de las posibles aplicaciones prácticas del producto es su aplicación en arquitectura y en mobiliario de jardín, por lo que ha sido desarrollado en calidad exterior y color blanco brillo, aunque el producto no presenta limitaciones en cuanto a su formulación en otras calidades, colores o acabados. La compañía Adapta Color desarrolla el proyecto de investigación Repelpin con la colaboración financiera del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en el que Aimplas ha participado desarrollando una tecnología que preserva la actividad de los insecticidas durante los procesos de producción y aplicación.

10 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4

Mejoran resistencia a la corrosión en recubrimientos epoxi - poliamida

Internacional. Investigadores han mejorado el rendimiento de protección de los recubrimientos transmitidos por solvente epoxi - poliamida formulados con pigmento anticorrosivo de fosfato de zinc a través de la adición de 2-mercaptobencimidazol como un inhibidor orgánico de la corrosión. Además de determinar el porcentaje óptimo del mercaptobencimidazol, los datos de espectroscopia de impedancia electroquímica podrían mostrar la influencia de la concentración de inhibidor en el comportamiento epoxi dentro de los 35 días de inmersión en la solución NaCl al 3,5% en peso. La mejora de la protección contra la corrosión y la fuerza de adhesión en presencia del pigmento y el inhibidor se conectaron a la deposición de una capa protectora en la interfaz de recubrimiento / sustrato que podría limitar las zonas activas para las reacciones electroquímicas. La precipitación se confirmó mediante espectroscopía de impedancia electroquímica, curvas de polarización y análisis de superficie SEM / EDX.

www.inpralatina.com


NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES

Investigación para mejorar la selección de equipos de procesamiento de polvo Internacional. Una nueva investigación de colaboración llevada a cabo por Freeman Technology, Tewkesbury, Reino Unido; y Gericke AG, Zurich, Suiza, demuestra como lograr de forma más rápida y fiable la selección del equipo en las industrias de procesamiento de polvo. A través del estudio experimental, los expertos de las dos compañías han identificado propiedades del polvo fácilmente medibles que se pueden utilizar para predecir el rendimiento del tornillo alimentador para cualquier tipo de polvo.

“Para Gericke AG, la selección del mejor alimentador de tornillo para un determinado polvo es un aspecto esencial de nuestro negocio, y algo que nuestros clientes han confiado en nosotros para hacerlo bien”, dijo Daniel Büchi, Process Engineer en Gericke. “Este estudio muestra que, con la FT4 Powder Rheometer, podemos medir las propiedades del polvo para simplificar esta tarea. Poder predecir el rendimiento del flujo de alimentación de las pruebas rápidas que requieren sólo de una pequeña cantidad de muestra es potencialmente muy valioso para nosotros y para la industria en general”.

Las correlaciones resultantes soportan la selección optimizada del alimentador para un nuevo polvo sobre la base de probar una pequeña cantidad de polvo.

En el estudio, las pruebas se realizaron con dos diferentes alimentadores de tornillo Gericke - uno compacto y versátil para la alimentación de alta precisión, la otra una

www.inpralatina.com

extrusora de doble husillo de auto-limpieza para aplicaciones de baja capacidad, especialmente adecuada para materiales con pobres características de flujo. La velocidad de flujo volumétrico entregado por cada alimentador fue encontrado para correlacionar con diferentes propiedades del polvo en cada caso, pero siempre con dinámicas en lugar de propiedades en polvo de cizallamiento o a granel.

INPRA LATINA Vol 20 Nº4

| 11


NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES

Novedoso recubrimiento para ventanas

para negocios y hogares. Puede ser integrada en nuevas ventanas o incluso aplicada fácilmente a ventanas ya existentes, mediante un recubrimiento continuo que consiste esencialmente en un delgadísimo panel de electrodos.

Estados Unidos. Investigadores de la Universidad de Cincinnati, en Ohio, han desarrollado una tecnología que puede hacer algo que ni las persianas ni las actuales ventanas inteligentes son capaces de hacer.

Esta tecnología permite crear una coloración variable para ventanas en las cuales el brillo, la temperatura de color (cálido o frío como ofrecen hoy los distintos tipos de lámparas) y el grado de opacidad (para proporcionar privacidad mientras se permite que entre la luz) son ajustables por parte del usuario, y se adaptan dinámicamente a las preferencias de este.

En el desarrollo de la tecnología también participaron las empresas Hewlett Packard y EMD / Merck Research Labs. Una característica importante del desarrollo es que la estructura que hace posible estas “ventanas inteligentes” es muy sencilla de fabricar, permitiendo que sean asequibles

El sistema permitiría que nadie pudiera ver hacia el interior de las ventanas, pero sí posibilitaría el ingreso de más del 90% de la luz disponible. O, un cambio de configuración podría reducir la luz entrante o cambiar su color a lo largo del espectro, de una tonalidad azulada (fría) a una amarillenta (cálida). Algo que las persianas tradicionales no pueden hacer.

Nano-recubrimientos que cambian de color y generan ahorro de energía Internacional. Nano-recubrimientos termocrómicos empleados adecuadamente pueden ayudar a reducir el uso de energía y generar ahorros. Los recubrimientos o bien absorben el calor o permiten su reflexión, dependiendo de su temperatura. Investigadores del Instituto Fraunhofer demostraron este fenómeno utilizando muestras de tiras de metal recubiertas. Las nano-partículas poseen una proporción de superficie especialmente grande de área a volumen. Esto las hace extremadamente eficientes y reactivas. Las pequeñas cantidades son suficientes para producir grandes efectos. Los investigadores están utilizando esta característica para crear nuevos recubrimientos. Están

incorporando nano-materiales activos en los sistemas poliméricos. Estos recubrimientos se pueden aplicar fácilmente como pintura o barniz. El proceso es altamente adaptable y adecuado para el procesamiento de nano-materiales muy variados. Una ventaja adicional es que las pequeñas cantidades de sustancias se pueden unir en los sistemas ecológicos, base agua de plástico que casi no emiten ningún VOC. Estos recubrimientos se pueden aplicar directamente sin solicitar previamente una capa de imprimación - expertos se refieren a esta propiedad como “direct-to-metal.” Además, las capas impiden que el oxígeno alcance el metal y por lo tanto protege contra la corrosión.

Recubrimiento formulado para su uso en envases de alimentos

Estados Unidos. Desarrollaron un recubrimiento que se formula para su uso en el envasado de alimentos flexibles de multicapa, utilizados en aplicaciones en contacto con alimentos directos e indirectos.

También ofrece alta resistencia de bloqueo y se puede formular adicionalmente con aditivos de deslizamiento, tales como “Michem Lube 160 RPH”, para lograr un bajo coeficiente de fricción sin perder resistencia de la unión.

El producto, creado por Michelman, es compatible con muchos reglamentos de contacto con los alimentos de la UE y FDA.

El revestimiento es resistente al agua y se puede aplicar al papel, lámina de metal o superficies metalizadas, y varios mate, blanco o películas cavitadas, en conjunción con un cebador como “Michem Flex P2300”. Se adhiere bien a varias películas de tintas o impresas, y tiene un amplio rango de temperatura de sellado. También exhibe buena adherencia en caliente para el llenado en forma vertical usado en combinación con el primer o tinta correcta.

El revestimiento está dirigido hacia los productores de sustratos, envasadores y convertidores que recubren el material de embalaje. Su alto contenido en sólidos combinado con baja viscosidad conduce a la reducción de los costos de transporte, menos tiempo de secado y la reducción de los costos de energía.

12 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4

www.inpralatina.com


PORTADA

El inspector de recubrimientos (I)

por Nicolás F. Oriundo De la Cruz*

A continuación enumeraremos un listado de importantes puntos que certifican las capacidades, roles y competencias de un inspector de recubrimientos.

E

n la industria de los recubrimientos, los procesos de tratamiento de superficie y aplicación de recubrimientos protectores son, en su mayoría muy costosos, pero esenciales si queremos una buena protección de nuestros activos fijos, y si nuestro bien estará en ambientes hostiles, pues todo este proceso se vuelve tarea crítica para desarrollar. Es por ello que los inspectores de recubrimientos son empleados ampliamente en la industria para la verificación de la calidad del

13 |

trabajo que se desarrollará, de tal forma que le asegura al cliente o usuario final, que cada tarea se ha realizado de acuerdo a los estándares de ingeniería o a la especificación técnica según sea el caso.

El rol del inspector de recubrimientos

Hoy en día el rol de un inspector de recubrimientos es amplio y variado. Los documentos de contrato podrán resumir o dar los alcances de los deberes del inspector de recubrimientos durante el transcurso del proyecto, en algunos casos, el contrato puede referir al inspector de recubrimientos como el control de calidad. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


PORTADA Es por ello que es fundamental que los deberes de los inspectores sean bien definidos y que de esta manera no haya confusiones durante el tiempo que dure el proyecto de pintado. Dentro de los roles de un inspector de recubrimientos se puede mencionar lo siguiente: • Ser el intermediario entre el usuario final y el contratista. • Proporcionar consejos técnicos sólidos. • Asistir en la obtención de un trabajo de calidad. “El Inspector de recubrimientos deber el intermediario entre el usuario final y el contratista”. El inspector de recubrimientos deberá conocer la ubicación geográfica y las condiciones de servicio.

Tiene que quedar claro que el inspector de recubrimientos no es un supervisor, por lo tanto, no deberá intentar involucrarse en los temas comerciales o contractuales entre el usuario final y la contratista, a menos que sea a solicitud del primero.

Conocimiento del inspector de recubrimientos

El inspector de recubrimientos debe ser capaz de proporcionar consejos técnicos adecuados y podrá idear o asistir con la especificación técnica del proyecto de pintado, para ello el inspector deberá contar con el siguiente conocimiento: • Problemas de la ubicación geográfica del proyecto y de las condiciones de servicio: el inspector deberá tener este conocimiento para dar su opinión si el sistema de recubrimiento es adaptable para el tipo de condiciones a las que se enfrentará una vez puesto en servicio.

los de aplicación especializada (airless, multicompenentes, etc.), así como entender las ventajas y desventajas que cada método de aplicación presenta. • Principios de corrosión: se debe tener muy en claro los principios básicos de la corrosión y cómo este fenómeno puede ser controlado con el uso de los recubrimientos industriales. También se debe entender las diferentes formas de corrosión existentes. • Normas técnicas nacionales e internacionales: en la industria de los recubrimientos son utilizados muchos de estos estándares, es por ello que el inspector de recubrimientos debe estar familiarizado con la mayoría de ellas, así como también, deberá conocer las normas nacionales que regirán el proyecto la cual dependerá según la ubicación de la misma. • Problemas de diseño y temas relacionados: el inspector deberá estar informado y al tanto de los problemas potenciales del diseño que ocurran en el control de la corrosión y de los diferentes tipos de materiales metálicos a usarse en el proyecto.

• Métodos de preparación de superficie y limpieza: el inspector de recubrimientos tiene que poseer un profundo conocimiento sobre los diferentes tipos de preparación de superficie existentes y de los métodos de limpieza disponibles.

• Tecnología de los recubrimientos: también deberá contar con un conocimiento técnico de la tecnología de los recubrimientos desde los componentes básicos para su elaboración, las características de cada tipo de recubrimientos genéricos como los epóxicos, poliuretanos, alquídicos, entre otros.

• Métodos de aplicación de recubrimientos: el Inspector deberá estar familiarizado con los diferentes tipos de aplicación, sean del tipo tradicional (brocha, rodillo, spray) o de

• Protección catódica: este tipo de protección puede ser utilizada con o sin el recubrimiento, para ello, el inspector de recubrimientos también debe estar familiarizado con

14 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4

www.inpralatina.com


El Inspector deberá estar familiarizado con los diferentes tipos de aplicación, sean del tipo tradicional o de los de aplicación especializada.

el proceso de corrosión para este tipo de protección, las diferentes clases de protección catódica y sobre todo el uso de ciertos recubrimientos específicos.

* Ingeniero Nicolás F. Oriundo De la Cruz, Gerente General DE SCC Ingenieros y Consultores S.A.C de Perú. NACE Inspector Level 1 CIP N° 39046. Puede contactarlo en el correo electrónico sccing@hotmail.com o en el teléfono: +511 9878 16879.

• Galvanizado: Este otro método de control de corrosión es un proceso muy eficaz y de gran uso, es por ello, que el inspector deberá tener un conocimiento del proceso de galvanización, especialmente de aquellos trabajos en que las estructuras de acero son protegidas mediante el tipo de inmersión. También se deberá conocer el adecuado método de pre tratamiento y limpieza del galvanizado y sobre todo los diferentes recubrimientos que sean compatibles con este tipo de material. • Protección de uniones soldadas: las estructuras de acero tienen alguna forma o tipo de soldadura, la cual si no es tratado y protegido adecuadamente conllevará a un potencial inicio de corrosión y posteriormente a la falla del recubrimiento. • Fallas de los recubrimientos: las fallas en recubrimientos se pueden presentar durante la aplicación, durante el curado y cuando están en servicio. El inspector deberá tener un buen conocimiento de los diferentes tipos de fallas existentes que se puedan generar durante la aplicación de los recubrimientos o un indicio que pudo haberlo provocado durante el curado y en servicio para realizar la trazabilidad y determinar la causa, así como también los diversos tratamientos que se deberán seguir para reparar el daño. Nota: En la próxima edición continuaremos con la segunda parte de este artículo. www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 20 Nº4

| 15


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

El concepto de Infoxicación (II)

por M.Sc. Ph.D. Julián A. Restrepo R.*

Segunda parte del artículo sobre el exceso de información y la manera en que puede incluir en el proceso de una investigación en pinturas.

E

n la primera parte se habló sobre la excesiva información que en ocasiones dificulta la construcción de una investigación o el proceso de un análisis, lo que conlleva a dejar de lado muchas herramientas que por razones de tiempo, cargas laborales u otras actividades, podrían ser fundametales para obtener mejores resultados. Desglosado lo anterior, continuaremos desarrollando el significado del concepto de Infoxicación. El término Infoxicación hace referen-

16 |

cia a lo mismo que el de information overload: Nuestra sociedad tiene la presión de una búsqueda constante de más información y de estar siempre on, de recibir centenares de información cada día, a la que no puede dedicarse el suficiente tiempo para procesar. Es no poder profundizar en nada, y saltar de una cosa a la otra. Es el working interruptus. Es el resultado de un mundo en donde se prima la exhaustividad (“todo sobre”) frente a la relevancia: “Lo urgente no deja hacer lo importante” [8]. El tema es que, en general, cuando contamos con un gran volumen de información, tenemos mayores dificultades para el análisis y la toma de decisiones. Y aunque en principio fue un término usado en el contexto de varias formas de comunicación por computadora o SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


de información en la red1, tales como el correo electrónico, el chat, foros u otros relacionados, actualmente, en medio del auge de diversos elementos comunicativos de internet, este concepto se ha transformado en una cruda radiografía que muestra cómo contamos con un volumen de información que se hace demasiada, por ejemplo, para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema. Asimismo, tenemos grandes cantidades de información histórica para analizar, una alta tasa de nueva información que es añadida constantemente, contradicciones en la información disponible, una relación señal/ruido baja dificultando la identificación de información relevante para la decisión, sumado esto al hecho de que no contamos con un método para comparar y procesar sistemáticamente diferentes tipos de información. Por tanto, la Infoxicación puede definirse como la incapacidad de poder analizar y comprender un gran volumen de información (lluvia de información), como la que pueden proporcionar los medios electrónicos y de comunicación actuales [9]. Algunas de las causas para que se presente un estado de Infoxicación son [10]: • Recogemos más información de la necesaria para soportar nuestra competencia y conocimientos a la hora de tomar decisiones. • Recibimos una gran cantidad de información que no hemos solicitado ni nos es útil. • Buscamos más información de la necesaria para tratar de comprobar que la que se tiene es la correcta. • Necesitamos demostrar nuestra justificación de decisiones. • Recogemos información por si pudiese ser útil en un futuro, también hacemos lo mismo con imágenes y textos.

www.inpralatina.com

• Se va a lo seguro y tratamos de obtener toda la información posible sobre un tema. • Nos gusta utilizar la información como moneda de cambio para no quedarnos atrás respecto a los que nos rodean ¿Cuáles son los efectos de la entrada constante de información?: Aquellos que son más propensos de estar infoxicados, son los que pretenden que siguiendo todos los inputs que reciben estarán más informados. De hecho, no es leer todo lo que está al alcance lo que te hace más informado, sino recibir información de calidad. Los que confunden cantidad de información con calidad son los más propensos a salir infoxicados. Estar todo el día conectados a decenas de fuentes confunde más que informar. La ansiedad por la información infoxica [8]. Pero, ¿cómo una persona puede identificar que está “infoxicado”? La respuesta es simple, cuando siente que no puede manejar toda la información que cree que debería manejar. O sea, cuando la información que le rodea en

INPRA LATINA Vol 20 Nº4

| 17


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

su día a día le angustia. Uno está infoxicado cuando no puede absorber más información, cuando todo lo que hace es remitir la información que recibe a otros, a sus amigos, a sus contactos en las redes sociales. Pero hay un síntoma incluso más claro: estás infoxicado cuando te resulta difícil leer un texto de forma pausada, palabra a palabra; cuando lees saltando palabras, porque te has acostumbrado a leer así en diagonal. Estás infoxicado cuando lees sin entender lo que lees [8].

Los que confunden cantidad de información con calidad son los más propensos a salir infoxicados. 18 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4

El problema es que demasiada información limita nuestra capacidad para comprender, ya que para procesar mucha información hay que saberla dominar. Sólo alguien que ha profundizado en una materia, que ha leído mucho sobre el tema, puede procesar rápidamente información: sabe lo que es cierto, lo que es probablemente cierto, y lo que es obviamente falso. Para procesar con rapidez información hay que tener mucho conocimiento previo sobre el tema. Esta es una de las paradojas de nuestra era: no tenemos tiempo de profundizar en nada, de ser un experto, lo que nos daría capacidad para manejar rápidamente mucha información; en lugar de ello, procesamos más y más información antes de convertirnos en expertos en algo. Devenimos “come-palabras” antes de que podamos saborearlas. Leemos demasiado y entendemos muy poco de lo que leemos [8].

Comentarios finales

La infoxicación es la enfermedad digital de la sociedad de principios del siglo XXI [11]. Su peor consecuencia es que nos impide avanzar hacia los objetivos que nos hemos propuesto ya sean individuales o colectivos como organización, por mera saturación informativa. Está claro que la infoxicación es el exceso de información: Es la sobrecarga o exceso de información con la que nos encontramos en la actualidad, hasta el punto de saturar la propia capacidad humana para procesar y analizar tal magnitud informativa [12]. Por su parte, debemos mencionar que la cura a la Infoxicación es la Infonomía, el cual hace referencia a la gestión inteligente de la información: De la misma forma que la Economía persigue la comprensión de cómo se pueden gestionar mejor los bienes (economía = administración de los bienes), la Infonomía pretende dar a individuos y organizaciones ideas y métodos para el mejor uso de la información (Infonomía = gestión de la información) [13]. Según Alfons Cornellá: “El problema y su solución comparten el mismo origen: la red. Internet nos satura de información pero al mismo tiempo nos proporciona las herramientas para no morir ‘infoxicados’. El punto crítico está en comunicar más eficientemente” [8]. Algunas recomendaciones se basan en aprender a utilizar los buscadores, reawww.inpralatina.com


lizando búsquedas avanzadas para eliminar la información irrelevante y conseguir resultados más pertinentes a nuestras necesidades de información; priorizar aquel contenido crítico que nos ayudará a conseguir nuestros objetivos inmediatos y relegar aquel que nos puede ser útil más tarde; utilizar herramientas que agilicen nuestra consulta de información, al permitirnos seguir de forma centralizada los contenidos de varias páginas web sin tener que entrar en cada una de ellas (Feedly, Flipboard, Google Currents…), utilizar las listas de Twitter y Facebook para agrupar determinados perfiles. Estas son solo algunas de las cosas sugeridas fácilmente con herramientas y aplicaciones disponibles en la red, que permiten organizar el tiempo de conexión, mejorando la productividad y haciendo que la experiencia de navegación sea más satisfactoria, y nos alejan de la angustia que provoca la “infoxicación”. Informados sí, pero no saturados [12]. Finalmente debo agradecer a mi compañero Luis Fernando Tamayo que hace 15 años atrás, quizás adelantado a su tiempo, ya tenía claro el tema de la Infoxicación.

www.inpralatina.com

pie de página 1. Convencionalmente se ha asociado a la infoxicación con la información en la red, pero yo diría que puede ser peor para el caso del manejo de la información física, debido a las amplias limitaciones para encontrar determinado tema, por ejemplo. referencias [8] http://alfonscornella.com/thought/infoxicacion/ [9] http://es.wiktionary.org/wiki/infoxicaci%C3%B3n [10] https://infoxicadoblog.wordpress.com/2014/02/21/ la-infoxicacion-la-1a-enfermedad-digital/ [11] http://papelesdeinteligencia.com/que-es-la-infoxicacion/ [12] https://infoxicadoblog.wordpress.com/2014/02/21/ la-infoxicacion-la-1a-enfermedad-digital/ [13] http://www.documentalistaenredado.net/545/quees-la-infonomia/ [14] Visite la página de la compañía PPG Protective & Marine Coatings: www.ppgpmc.com * M.Sc. Ph.D. Julián A. Restrepo R. PMC Technical Manager de PPG Industries Colombia. julian.restrepo@ppg.com

INPRA LATINA Vol 20 Nº4

| 19


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por Duván Chaverra Agudelo

“Hay interés en nuevas tecnologías” Hablamos con Ignacio Berstein, presidente de la Asociación Tecnológica Iberoamericana de Pinturas, Adhesivos y Tintas (ATIPAT) para conocer los objetivos de la asociación y el comportamiento actual de la industria argentina.

L 20 |

a Asociación Tecnológica Iberoamericana de Pinturas, Adhesivos y Tintas es una entidad que busca proveer capacitación en las áreas de investigación, desarrollo de productos y tecnologías para los profesionales de la industria.

El actual presidente de ATIPAT es Ignacio Bersztein, quien también es socio gerente de la empresa Color Mixing Argentina. INPRA LATINA tuvo la oportunidad de hablar con el directivo para conocer su perspectiva sobre el estado actual del mercado en Argentina, la labor de la Asociación, la participación en la creación de LatinPin, entre otros temas interesantes.

Además organiza y lidera actividades para promover la difusión de conocimientos técnicos y científicos mediante la organización de la Escuela de Tecnología, Jornadas Técnicas y Congresos Técnicos.

Inpra Latina: ¿Cómo comenzó el 2015 para ATIPAT y qué expectativas tiene la asociación para lo que resta del presente año? Ignacio Bersztein: Comenzamos con el curso de Químico Formulador de Pinturas Intensivo, que realizamos todos los años. Tiene una duración de seis semanas con clases todos los días y exámenes los sábados. Este año tuvo una SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


excelente asistencia con alumnos de El Salvador, Colombia, Uruguay, Chile, Bolivia, México y Argentina. Para 2015 hemos desarrollado varios cursos cortos, que venimos implementando desde el 2013 pero recién este año tenemos casi toda la grilla cubierta con siete cursos. En mayo tuvimos el Curso sobre Maderas, en julio el de Coloristas, en agosto presentaremos el de Vendedores de Pinturas Industriales, en septiembre Vendedores y Compradores de Materias Primas; en octubre tenemos dos: Adhesivos y Marketing de Pinturas, cerrando en noviembre con el curso de Pintura en Aerosol. Todos estos cursos se dictan en Buenos Aires, al igual que el primer año de la quinta edición de nuestro “Curso regular de Químico Formulador de Pinturas”cuya duración es de tres años. Inpra Latina: ¿Cuál es el balance que ATIPAT hace durante su labor en el año 2014? Ignacio Bersztein: Fue un año muy bueno y con muchos cambios. Realizamos la última edición del Expo Congreso Report, que a partir de 2016 lo organizará Expotécnica, empresa especializada en eventos de esta naturaleza. ATIPAT a partir del 2014 estará fuertemente focalizada

www.inpralatina.com

Ignacio Bersztein, actual presidente de ATIPAT y socio gerente de la empresa Color Mixing Argentina.

en la realización de acciones destinadas a beneficiar a sus socios. La capacitación es el principal beneficio ya que prepara al socio dotándolo de los conocimientos que demandan las empresas.

INPRA LATINA Vol 20 Nº4

| 21


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

Hemos creado una comisión de socios porque queremos que los asociados se acerquen y participen, no solo por la capacitación. También hemos formado el Comité Científico que trata diversos temas, entre ellos la realización del próximo Congreso que se llevará a cabo durante la edición de Report 2016. A fin de año realizamos una fiesta que tuvo asistencia récord. Esto indica que los asociados están acercándose nuevamente a su Asociación. En 2014 comenzamos a delinear esta senda. Inpra Latina: Háblenos sobre el estado de los procesos de capacitación para profesionales del gremio que existen en Argentina actualmente. Ignacio Bersztein: ATIPAT es la Asociación Tecnológica Iberamericana Pinturas, Adhesivos y Tintas. Nuestro interés es asistir no sólo a técnicos argentinos sino también a todos los técnicos que integran estas industrias en Iberoamérica. Es para ellos que hemos desarrollado los cursos que ya describí anteriormente. Yo hablo permanentemente con mis pares de las asociaciones de Latinoamérica y un problema que observo a menudo es la falta de instituciones que se dediquen a la capacitación de técnicos en recubrimientos en general, para no hablar solo de pinturas. Durante 2014 hemos realizado cursos en Uruguay, para este año tenemos planificado repetir en Montevideo y también en la región Andina. Inpra Latina: Actualmente, ¿cuáles son las temáti-

cas en las que más se debe capacitar a los profesionales del gremio? Ignacio Bersztein: La respuesta más adecuada es “la que demandan las empresas”. ATIPAT está siempre en contacto con las empresas, ya que la mayoría de los que la integramos estamos en actividad en alguna empresa. Ahora bien, la necesidad de coloristas y técnicos de laboratorio es un tema recurrente desde hace tiempo. Pero también hay bastante interés en nuevas tecnologías, medio ambiente, normas de control. El tema del medio ambiente es una necesidad cada vez mayor por parte de las empresas, ya que en todos los países se implementan nuevas normas y exigencias lo que lleva a estas a contar con personal capacitado para dar respuesta a estos desafíos. Inpra Latina: ¿Qué significa para ATIPAT hacer parte de LatinPin? ¿De qué manera participó ATIPAT en la formación de esta nueva sociedad internacional? ¿Qué beneficios trae LatinPin al gremio argentino? Ignacio Bersztein: En un mundo cada vez más globalizado, adonde las comunicaciones y redes sociales derriban barreras y acortan distancias en sólo minutos, ser parte de una nueva asociación latinoamericana es una obligación. ATIPAT fue una de las asociaciones impulsoras de esta idea. Tal es así que ocupamos el cargo de vicepresidente 2do en el actual periodo, siendo el ex presidente de Anafapyt, Javier Maldonado, el actual presidente de LatinPin. Gracias a esta Asociación, nuestros intereses están respaldados por asociaciones de gran peso como Abrafati y Anafapyt. Inpra Latina: ¿Cuál es el comportamiento actual del mercado argentino de pinturas y recubrimientos? ¿Cuál es el consumo per cápita en Argentina? ¿Cómo está el mercado para los empresarios locales? Ignacio Bersztein: En ATIPAT no manejamos cifras del mercado tales como volúmenes y márgenes. Eso lo hace la Cámara. No obstante, le puedo comentar que el consumo per cápita en Argentina está por encima de los 4 litros. Si bien hay momentos en los que hay faltantes de algunos insumos, al menos en mi empresa, en ningún momento dejamos de fabricar alguna de las líneas. El mercado, dependiendo del segmento, tiene algunos altibajos pero en líneas generales estimo que 2015 será levemente mejor que 2014. Inpra Latina: ¿Cuáles son las dificultades más relevantes que la asociación debe ayudar a superar dentro del gremio al que pertenece? Ignacio Bersztein: ATIPAT ayuda a formar nuevos técnicos para que se incorporen a las empresas. También perfecciona o amplía los conocimientos de los técnicos ya formados. Abastecer la demanda de personal técnico es un factor fundamental para el desarrollo del negocio. No solo las pymes tienen este problema, sino también las grandes empresas. El principal activo de

22 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4

www.inpralatina.com


una empresa son sus recursos humanos. ATIPAT ayuda a formar este activo. Inpra LatIna: ¿Qué futuro analiza para atIpat en los próximos cinco años? ¿Cómo ve a la industria argentina durante ese mismo periodo? Ignacio Bersztein: Esta es una pregunta difícil para un argentino... Soy optimista por naturaleza, así que mi respuesta es que ATIPAT va a crecer y va a poder equipar un laboratorio para hacer las prácticas. Tenemos como objetivo a largo plazo la compra de una sede propia adonde poder instalar el laboratorio. Con relación a la proyección de la industria argentina, yo tengo fábrica así que espero y deseo fuertemente que crezca. En se-

www.inpralatina.com

rio, creo que la industria argentina se ha re equipado y preparado tecnológicamente para crecer, por lo tanto soy optimista. Inpra LatIna: ¿Qué novedades o proyectos de desarrollo tecnológico se conocen en el gremio y que hayan sido desarrollados por investigadores locales? Ignacio Bersztein: El INTI desarrolló con nano partículas de plata insertadas dentro de una carga, un bactericida para látex. Este desarrollo fue presentado en la conferencia brindada por el INTI en el último ExpoCongreso de Report. Además, en nuestra revista REC que hemos relanzado este año, difundimos temas científicos nuevos.

INPRA LATINA Vol 20 Nº4

| 23


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por Konica Minolta

Mejores prácticas de formulación de color Para igualar los estándares de color de forma más eficiente durante una formulación, es necesario analizar diferentes parámetros y utilizar tecnologías adecuadas que brinden los resultados ideales.

C 24 |

uando se formula el color de teñidos, tintas, pinturas, plásticos u otros materiales, se requieren procesos estandarizados y condiciones para igualar estándares a través de un proceso más eficiente. Esto implica identificar variables dentro del laboratorio o del proceso de producción, establecer un entorno más controlado y definir condiciones y métodos para asegurar que la formulación de resultados mantenga precisión y consistencia.

Además de esto, se requieren instrumentos de medición de color precisos y un software de formulación complejo para obtener el color correcto en el primer intento o con un mínimo de desperdicio y tiempo. Antes del proceso de formulación de color, es necesario especificar las siguientes condiciones de medición de color y las evaluaciones visuales: • Modelo de instrumento, tipo y geometría • Iluminantes estándares • Observador estándar • Ángulo de visión • Espacio de color • Fórmula de diferencia de color SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com



PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

• Valores de tolerancia de color • Métodos de preparación y preparación de muestra • Fuentes de luz para evaluaciones visuales Una vez que las condiciones visuales están definidas, se puede realizar un proceso estandarizado de formulación de color. A continuación se enumeran las mejores prácticas para la evaluación de color para igualar los estándares y disminuir tiempo y desperdicios.

Es ideal que la misma receta de color que se usó para crear el

Mejores Prácticas

Es ideal que la misma receta de color que se usó para crear el estándar pueda utilizarse cuando se formula el color de un producto. Esto, sin embargo, no es siempre posible. Un proceso de formulación de color debería definirse para crear una receta que iguale el estándar la primera vez, o con mínimo tiempo y desperdicio.

• Definir primero un estándar de color internamente, o entre el proveedor y el consumidor. Usando instrumentos de medición específicos a las necesidades de su aplicación, mida el color para el producto final que le gustaría igualar y guarde éstos valores. • Suba los valores de color estándar a un software de formulación de color, como el software Colibri, para calcular la receta que mejor iguale al estándar. • A partir de la receta calculada en el software, cree una pequeña muestra de éste color. Luego de preparar y, de ser necesario, condicionar la muestra en un proceso estandarizado, mídala usando un espectrofotómetro para comparar sus valores de color y curva de reflectancia con respecto al estándar. • Compare visualmente la muestra con el estándar dentro de un ambiente controlado como puede ser una

estándar pueda utilizarse cuando se formula el color de un producto. 26 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4

www.inpralatina.com


cabina de luz para observar si se pueden distinguir inconsistencias notables. Las muestras deberían ser comparadas por lo menos bajo tres fuentes de luz diferentes para obtener resultados precisos e identificar metamerismo. • Guarde la receta ideal en el software de formulación de color para acceder a él con muestras futuras. Es importante destacar que el software de formulación de color puede calcular varias recetas con base en parámetros presentes, como puede ser “mejor igualación de color” o “mejor costo”, que mejor se igualen al estándar. También es importante identificar la receta que mejor se iguale al color estándar bajo los iluminantes definidos y fuentes de luz, a través de exámenes visuales e instrumentales (ejemplo, menores propiedades metaméricas). También se deberían considerar los colorantes que el usuario considera que trabajan según el historial. Condiciones y procedimientos de formulación de color estandarizada: Además de establecer procedimientos estandarizados de medición y evaluación de color, se requieren también condiciones de formulación estandarizadas para mantener consistencia y mejorar la eficiencia a través de un proceso de igualación de color. Esto incluye el mantenimiento de equipos y la definición de condiciones que pueden tener un impacto en la formulación de resultados. • Mantener los equipos de formulación para asegurarse que trabajen correctamente. • Monitorear el peso de tinturas y pigmentos para asegurar que se mantiene consistencia. • Establecer métodos precisos de medición para substratos, tinturas, pigmentos o auxiliares basados en el peso del objeto que está siendo coloreado. • Calibrar las balanzas e instrumentos de medición de color regularmente para mantener exactitud y óptimo rendimiento. • Mantener la cabina de luz utilizada para las mediciones reemplazando periódicamente las lámparas según recomiende su proveedor.

muestras, mezcla de las mismas, tiempo de exposición luego de la mezcla, temperatura de horno para el secado, tiempo de secado. Al estandarizar los procesos de formulación de color y establecer un ambiente controlado, los usuarios pueden trabajar más efectivamente e igualar estándares de color con menor tiempo y desperdicios. Para formular y controlar el color de muestras más eficientemente, se recomiendan las siguientes tecnologías: - Software Colibri ColorMatch - Espectrofotómetro de Mesa CM-5 - Espectrofotómetro de Mesa CM-3700A - Cabina de Luz MM-4E

• Establecer una temperatura de ambiente fija para no causar un cambio en el color de las muestras. • Estandarizar los procesos desde el principio al fin para no impactar el resultado final, incluyendo la creación de www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 20 Nº4

| 27


fERIAS Y CONGRESOS por iNPra latiNa

Así fue la Anafapyt Lacs

M

éxico reunió en un solo lugar a muchos de los más importantes exponentes del sector de pinturas y recubrimientos, tanto locales como de América Latina: la edición 2015 de la Anafapyt Lacs colmó las expectativas, de expositores y de asistentes que durante tres días conocieron las últimas novedades del mercado de materias primas y tecnologías para la formulación. INPRA LATINA también hizo presencia en el Centro Banamex entre el 30 de junio y el 2 de julio, para conocer de cerca este evento que evidentemente se sigue consolidando como el más importante de la región de habla hispana y que ratifica a México como un país líder del sector. Además de la presencia de alrededor de 65 compañías expositoras, cabe resaltar también que la feria realizó un foro con más de 40 conferencias y cursos que fueron

28 |

presentados por conferencistas de alto nivel nacionales e internacionales. Alrededor de 4.000 visitantes estuvieron presentes en el evento que volverá en el 2017. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


2015

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 20 Nยบ4

| 29


Superficies y Control de Corrosión por Dr. Jürgen Ott, Dr. Thomas Sowade*

Reemplazo del cromato de plomo (I) A pesar de la disminución en el uso de cromatos de plomo, ciertas características lo mantienen vigente; la inquietud: ¿su reemplazo es una vieja práctica que sigue implicando un largo proceso?

E

l consumo mundial de cromatos de plomo ha disminuido significativamente en los últimos años debido a la toxicidad de los pigmentos. Tan sólo en la última década, la cantidad utilizada se redujo en más de la mitad, frente a 90.000t en el año 2000 [1]. Sin embargo, debido a la excelente relación precio/rendimiento de los cromatos de plomo y al uso parcial de los pigmentos en sistemas de

30 |

mezcla de colores, su reemplazo completo no se ha dado hasta el momento. La próxima lista de sustancias sujetas a autorización incluidas en el anexo XIV del Reglamento REACH, que se publicó en mayo de 2015, está aumentando nuevamente el interés en el asunto de las formulaciones alternativas.

Síntesis de resultados

• Sustituir los cromatos de plomo es técnicamente difícil, pero plausible. Una sustitución 1:1 de los pigmentos individuales no es posible. • El método elegido es hacer una combinación adecuada de pigmentos orgánicos e inorgánicos. La parte inorgáSUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


nica aporta el poder cubriente. La parte orgánica sirve para ajustar la intensidad del color, el croma y el ángulo del tono. • La resistencia a las condiciones climáticas depende de los pigmentos orgánicos utilizados y puede adaptarse según requerimientos específicos. • Las preparaciones personalizadas de pigmentos secos permiten un reemplazo 1:1 en la gama de colores de tono casi lleno y por lo tanto ofrecen una formulación rápida y rentable. • El mejoramiento del croma de la tecnología de pigmentos híbridos abre grandes posibilidades para la formulación de colores de alto brillo. • El reemplazo del cromado de plomo incrementará los costos de las fórmulas. El aumento depende de la respectiva fórmula y/o del color, así como de las propiedades que se deben lograr.

individuales al trazar el croma en relación con el ángulo de tono.

Los cromatos de plomo se utilizan normalmente para lograr un buen poder cubriente con un alto nivel de brillo de la película de pintura. De hecho, hasta el momento no hay ningún pigmento único que se pueda emplear como alternativa de reemplazo 1: 1 exacto del amarillo de cromo (PY 34) ni del rojo de molibdato (P.R. 104).

Mientras que los cromatos de plomo tienen un croma que está en el nivel de los pigmentos orgánicos, los pigmentos coloreados inorgánicos P.Br. 24, P.Y. 53, y TiO2 (no se muestra en la Figura 1 debido al bajo croma) están en un nivel significativamente inferior, a excepción del vanadato de bismuto.

La reformulación de dichos compuestos sigue siendo todo un desafío incluso para los técnicos de aplicaciones experimentados con experiencia en colorística. La formulación de colores con varios pigmentos es la técnica más moderna que se emplea actualmente. Las combinaciones de pigmentos, los pigmentos híbridos y las preparaciones de pigmentos personalizados ya se están utilizando con éxito como alternativas a los cromatos de plomo.

A fines comparativos, se incluyeron los colores RAL 1003, amarillo señal, RAL 1023, amarillo tráfico (RAL 3020), rojo tráfico (RAL 3000) y rojo flama, que a las personas les gusta formular con cromato de plomo. Los cromas de estos colores RAL son todos inferiores a los de los pigmentos

Los pigmentos clásicos que se usan para tales combinaciones incluyen el PY 74, P.Y. 83, P.Y. 139, P.Y. 151, P.Y. 154, PR 112 y PR 254 como componentes orgánicos, y el PW 6, P.Y. 53, P.Br. 24, y P.Y. 184 como componentes inorgánicos. En estas combinaciones, el componente inorgánico contribuye a alcanzar el poder cubriente, mientras que el componente orgánico se utiliza para ajustar el ángulo del tono, el croma y la intensidad del color. Croma y ángulo del tono de los pigmentos individuales: Con el fin comparar entre sí las propiedades de los pigmentos inorgánicos y orgánicos, se realizó un trabajo con un nivel de pigmentación de 5%, usual para los pigmentos orgánicos, pero bastante bajo para los pigmentos inorgánicos. Con un espesor de película húmeda de 500μm, se pueden obtener de esta manera, en el sistema de ensayo utilizado, capas con un poder cubriente comparable (2C-Acrílicos). Se encontraron diferentes posiciones en el espacio de color (Figura 1) para los pigmentos www.inpralatina.com

Figura 1: Croma versus ángulo del tono de pigmentos individuales en color de tono completo (2C-acrílicos, 5% nivel de pigmentación, 500 μm espesor de película húmeda).

Índice C.I. pigmento

Clase de pigmento

dE* (tabla de contraste negro/blanco)

P.W. 6

Dióxido de titanio

4

P.Y. 184

Vanadato de bismuto

15

P.Y. 53

Rutilo de níquel

18

P.Br. 24

Rutilo de cromo

5

PY 34 (rötlich)

Amarillo de cromo

12

PY 34

Amarillo de cromo

15

P.R. 104

Rojo de molibdato

2

P.Y. 74

Monoazo

8

P.Y. 151

Benzimidazolona

14

P.Y. 154

Benzimidazolona

22

P.Y. 83

Diarylida

7

P.Y. 139

Isoindolina

3

P.R. 112

Naftol AS

2

P.R. 254

Diketopyrrolopyrrole

1

Tabla 1: Poder cubriente de los pigmentos individuales probados: dE* en tabla de contraste negro/blanco (2Cacrílicos, 5% nivel de pigmentación, 500 μm espesor de película húmeda)

INPRA LATINA Vol 20 Nº4

| 31


Superficies y Control de Corrosión

P.Y. 53 1:1,3 TiO2

P.Y. 151 1:29,5 TiO2

Figura 2: Intensidad del color del rutilo amarillo de níquel (P.Y. 53) en comparación con el P.Y. 151. Se necesita mucho menos P.Y. 151 orgánico para ajustarlo a la profundidad de color estándar 1/3 SD.

orgánicos y a los de los pigmentos de cromato de plomo individuales de este estudio. Poder cubriente e intensidad del color de los pigmentos individuales: Es bien sabido que el poder cubriente de las pinturas y revestimientos se logra con la ayuda de pigmentos inorgánicos, no orgánicos. En algunos casos, esto no depende del poder cubriente de los pigmentos en sí. Si se comparan los mismos niveles de pigmentación, ciertos pigmentos orgánicos también exhiben un buen poder cubriente, como se muestra en la Tabla 1. Sin embargo, los pigmentos inorgánicos normalmente absorben menos el aceite y se pueden utilizar en una concentración mayor del pigmento. Esto también se refleja en la concentración máxima de pigmento que se puede lograr mediante pastas de pigmentos comerciales. En consecuencia, se puede obtener mayor opacidad con mayor pigmentación en aplicaciones prácticas (ver tabla 1). Los pigmentos orgánicos normalmente exhiben mayor intensidad de color que los pigmentos inorgánicos, como

se muestra en la Figura 2, sin tener en cuenta excepciones tales como el vanadato de bismuto, PY 184, o los cromatos de plomo. Por lo tanto, los pigmentos orgánicos son ideales para compensar la deficiente intensidad del color de los pigmentos inorgánicos de cubrimiento en combinaciones de pigmentos que simulan el comportamiento de los cromatos de plomo (ver Figura 2).

Mezcla de orgánico e inorgánico

En vista de que el reemplazo 1: 1 de los cromatos de plomo a partir de pigmentos individuales no es posible, el gran desafío que enfrenta la reformulación es la necesidad de combinar los parámetros colorísticos de diferentes pigmentos (croma C*, ángulo del tono h°, y poder cubriente CR), que en parte se oponen entre sí, de tal manera que correspondan, en gran medida, a los tres parámetros de los pigmentos de plomo. Este proceso debe tener en cuenta que los recubrimientos industriales son, en su mayoría, colores brillantes de tono casi lleno. Por lo general, la reformulación sólo se logra a través de una combinación adecuada de pigmentos inorgánicos y orgánicos. Sin embargo, como ya se ha mostrado, estos dos grupos de pigmentos presentan diferencias significativas en cuanto a intensidad de color, de tal manera que en muchos casos no es posible reemplazar un pigmento de plomo para varias formulaciones con diferentes niveles de dióxido de titanio con una sola combinación de pigmentos. Por lo tanto, es importante definir el perfil de requerimientos colorísticos de la pintura antes de desarrollarla, a fin de “determinar” la combinación de pigmentos apropiada en el espacio de color. Sin embargo, mediante el uso de bases de datos colori-

Combinación de pigmentos

Proporción de pigmentos

L*

C*

KV [%]

1

P.Y.184:P.Y.151

100:0

90

89

93

97

2

P.Y.184:P.Y.151

80:20

88

90

90

98

3

P.Y.184:P.Y.151

60:40

86

90

88

97

4

P.Y.184:P.Y.151

43:57

85

90

87

97

5

P.Y.184:P.Y.151

40:60

85

90

86

97

6

P.Y.184:P.Y.151

0:100

83

89

84

96

7

P.Y.184:P.Y.151:P.Y.83

43:57:1

84

89

83

97

8

P.Y.184:P.Y.151:P.Y.83

43:57:2

83

89

81

97

9

P.Y.184:P.Y.151:P.Y.83:P.G.17:P.Bk.11

43:57:2:0,1:0,1

81

86

82

98

10

P.Y. 34 (pigmento de amarillo de cromo) 100

80

87

82

98

Tabla 2: Combinación de pigmentos individuales para coincidir con el amarillo de cromo (2C-acrílicos; 25% pigmentación). La combinación no. 9 muestra la mejor coincidencia con el pigmento de referencia.

32 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4

www.inpralatina.com


métricas, a partir de pigmentos individuales, los expertos pueden, en muchos casos, desarrollar una pigmentación alternativa. A continuación se ilustra el procedimiento

P.Y. 184

80 : 20

60 : 40

43 : 57

40 : 60

P.Y. 151

gradual de este proceso para hacer coincidir el color de los pigmentos inorgánicos/orgánicos a través del ejemplo de la recreación de un pigmento de amarillo de cromo. En la Tabla 2 se compilan los valores CIELab y el poder cubriente de los pasos de tinción individuales. La combinación no. 4 con una proporción de pigmentos de 43% P.Y. 184-57% a P.Y. 151 representa la mejor base para el ajuste final con el PY 83, el P.G. 17 y el P.Bk. 11. La combinación no. 9 muestra una buena coincidencia con el pigmento de referencia del amarillo de cromo, tanto metrológica como visualmente. Cabe destacar el poder cubriente idéntico, y elevado, de 98% para ambas capas de tono completo (Figura 3). referencias 1. Farbe & Lack, Ausgabe 11/2001; Vicentz Verlag.

Amarillo de cromo

Combinación Nº 9

Nota: en la siguiente edición encontrará la segunda parte de este interesante artículo. Figura 3: Arriba: combinación gradual de P.Y. 184 y P.Y. 151; abajo: comparación entre amarillo de cromo (izq) y combinación no. 9 (derecha).

www.inpralatina.com

* El Dr. Jürgen Ott y el Dr. Thomas Sowade son representantes de la empresa Heubach GmbH.

INPRA LATINA Vol 20 Nº4

| 33


Superficies y Control de Corrosión

El ambiente que rodea las estructuras

por Juan Manuel Álvarez*

El ambiente es un factor determinante en el proceso de corrosión de una estructura, por eso es de vital importancia tener claros los conceptos que la generan para reaccionar a tiempo.

D

el ciclo de artículos o temas referentes a la valoración de la corrosión también debemos incluir todo lo que tiene que ver con el ambiente en el que se encuentran las estructuras, analizando esto como elemento de aporte al concepto de la reacción para la formación de corrosión y no como parámetro de trabajo del material como estructura. Con referencia a la afectación de los materiales por efecto de la corrosión se deben considerar

34 |

en forma individual la humedad, el pH y la temperatura; por cuanto estas variables son justamente las que hacen parte, o tienen relación directa, con las reacciones químicas o electroquímicas en la formación de productos de corrosión. Así pues, en esta oportunidad trataremos la forma en la que estas variables “reactivas” participan en el proceso de la corrosión. La humedad en sí misma es el electrolito, que en la electroquímica es esencial para que ocurran las reacciones. La electroquímica es el ámbito en el que se requiere de la interactividad de las reacciones químicas en presencia de la electricidad. En el electrolito se forman los iones SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


(aniones y cationes o iones cargados negativamente y positivamente respectivamente) que se dirigirán al electrodo de carga opuesta (ánodo o cátodo) para llevar a cabo las reacciones de oxidación en el ánodo o las reacciones de reducción en el cátodo. El electrolito permite la migración de materia en forma de aniones para reaccionar con el ánodo metálico por situaciones de oxidación y así dar lugar a la formación de productos de corrosión; sin la presencia del electrolito no se cumpliría este proceso que origina la formación de la mayoría de los tipos de corrosión existentes, ya que la mayoría de estos son de tipo electroquímico. La humedad tomada como electrolito bien puede ser proveniente del estado líquido o por condensación de la humedad relativa, lo cual nos regula o condiciona los procesos de protección, ya que se debe tener cuidado con este concepto para efectos de control de corrosión; lo anterior significa que el electrolito básicamente es una solución acuosa. Por otra parte, es importante considerar, por razones obvias, que esta humedad o electrolito disuelve materia, lo que hace que los electrolitos tengan un pH específico que se mide como acidez o como alcalinidad, dependiendo del compuesto o de las moléculas que disuelva. El pH www.inpralatina.com

determina la agresividad con la cual se llevan a cabo las reacciones para la formación de la corrosión a través de la reactividad que presenta con la aplicación del material del ánodo, motivo por el cual los niveles de acidez o de alcalinidad son consideraciones importantes que deben tenerse en cuenta en la valoración del ambiente. La cinética electroquímica está determinada por la concentración de iones y por la movilidad o desplazamiento de estos iones hacia los electrodos de carga opuesta, lo que hace que el número de equivalencia del elemento disuelto sea una de las variables a considerar en los cálculos electroquímicos que se hacen para la determinación de la velocidad de reacción en la generación de corrosión. Otro de los parámetros que determina la velocidad de reacción es la temperatura, dado que esta es la energía que regula en las reacciones la disolución para la formación de los electrolitos, regula la migración de los iones hacia los electrodos, y regula la reactividad en los electrodos para la formación de los productos de corrosión, razón por la cual se debe considerar a la temperatura como el catalizador de la corrosión. La incidencia de la temperatura es tan importante en la valoración de la corrosión que en las diferentes fórmulas y ecuaciones se requiere de esta clase de información, como INPRA LATINA Vol 20 Nº4

| 35


SUPERfICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

por ejemplo, en la ecuación de Nernst, en la energía de Gibs en forma directa o en forma indirecta o dependiente en las series galvánicas, en las series electroquímicas, en el punto de Flade, en el diagrama de Pourbaix y en muchos otros eventos relacionados con la corrosión tanto para cálculos, monitoreo o investigación en laboratorio.

diferentes tipos de corrosión, un tema vital en la selección de materiales y en el monitoreo para la determinación de su vida útil o durabilidad.

Por lo anterior, la humedad, el pH y la temperatura como variables reactivas que determinan el ambiente en el que trabajan las estructuras deben medirse y monitorearse para analizar el comportamiento de los diferentes materiales y la tendencia en la formación de la corrosión.

* Juan Manuel Álvarez es Miembro consultor de los comités técnicos de NACE International, Miembro de A.S.T.M, de ACICOR (Asociación Colombiana de Ingenieros de Corrosión), de ASCOR (Asociación Colombiana de Corrosión y Protección), de ACOSEND (Asociación Colombiana de Soldadura y Ensayos No Destructivos), de ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas), de los comités técnicos de END, Soldadura, Recubrimientos, Combustibles y otros. Además es profesor Universitario y conferencista. Puede escribirle al e-mail: juan.corrosion@yahoo.com

Para continuar con esta tendencia, en el siguiente artículo se tratará otra temática referente a la “valoración de la corrosión”, como son los “Parámetros de trabajo (humedad, temperatura, pH, presión, trabajo mecánico, vectores)“, análisis importantes para tener en cuenta en la valoración estructural que tiende a la formación de productos de corrosión y, por ello, a la formación y clasificación de los

36 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4

Como siempre les deseo un buen envejecimiento y muchos éxitos en sus labores.

www.inpralatina.com



OTROS ENFOQUES por Paint Quility Institute*

Recubrimientos acrílicos para decks La protección de un espacio que permanece en el exterior requiere de las mejores tecnologías de recubrimientos disponibles. Conozcamos algunas recomendaciones ideales para protegerlos.

S

i su deck o terraza al aire libre tiene aspecto desgastado, puede ser hora de darle una “levantada” en la forma de un nuevo recubrimiento para decks. Y no hay mejor momento para el repintado de una cubierta que la primavera, cuando se puede disfrutar de los frutos de su trabajo durante todo el verano. En los últimos años, muchos propietarios utilizan productos base aceite o “alquídicas” en la cubierta, pero estos tienen algunas deficien-

38 |

cias importantes: por una parte, se vuelven muy frágiles prontamente; y segundo, absorben los rayos UV dañinos del sol. Como resultado, los recubrimientos a base de aceite se degradan rápidamente, se desgastan y a menudo deben volver a aplicarse por lo menos una vez al año. Afortunadamente, la tecnología ha llegado al rescate, y los fabricantes ahora ofrecen algunas opciones mucho mejores en la forma de recubrimientos para decks 100% acrílicos base agua. Estos productos no comparten ninguna de las deficiencias de los recubrimientos base aceite, por lo que no sólo hacen que una cubierta tenga un aspecto excelente... afortunadamente, también duran mucho más tiempo. Debbie Zimmer es experta en pintura y color en Paint SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


Quality Institute, instituto que hace pruebas exhaustivas en recubrimientos para decks. Ella explica por qué los revestimientos 100% acrílicos realizan un trabajo mucho mejor que los productos base aceite. “A diferencia de los recubrimientos para decks base aceite, los recubrimientos 100% acrílicos base agua forman una película protectora muy flexible, que también es muy resistente a los rayos UV. Por esa razón, los acrílicos son realmente el ‘antídoto’ perfecto para lo que aqueja a los productos para decks a base aceite”dice la experta. “La prueba es fácil de ver en los cientos de cubiertas tipo deck que tenemos en nuestros lugares de exposición al aire libre”, dice Debbie. “Una y otra vez, los revestimientos acrílicos superan a los base aceite, y eso es cierto en todos los tipos de madera, desde la secoya, cedro y pino, hasta la madera tratada a presión y los materiales para decks compuestos de madera”. Si te gusta la idea de extender el ciclo tinción en su terraza al aire libre, entonces una capa de acrílico 100% base agua es el camino a seguir. Usted puede incluso elegir entre tres opciones populares, cada una ofrece algunas ventajas específicas: - Los tintes acrílicos semitransparentes son recubrimientos ligeramente pigmentados que permiten, ya sea, mantener o cambiar el color de su madera o compuesto sin ocultar su grano o textura. Estos recubrimientos son repelentes al agua y contienen ingredientes especiales para mantener el moho bajo control. Los recubrimientos semitransparentes suelen durar unos 18 meses. - Tintes acrílicos de color sólido: a veces hace referencia a las tintas opacas - tienen más pigmento que los productos semitransparentes, por lo que su color tiende a oscurecer el grano de la madera. Al mismo tiempo, el pigmento añadido proporciona protección UV adicional y una mayor durabilidad, los tintes de color tan sólidos duran más, por lo general, de tres a cinco años.

cual es otra razón por la que duran tanto tiempo”, dice Zimmer. “Y a diferencia de los recubrimientos a base de aceite o alquídicos, que requieren disolventes para la limpieza, usted puede limpiar con jabón y agua después de la aplicación de acrílicos a base agua”. Así que, a menos que su idea de un buen tiempo es aplicar otra capa de tinción, piense en el uso de un revestimiento acrílico 100% más duradero cuando su cubierta de madera comience a enviar señales de socorro. Usted va a hacerle a su cubierta, y a usted mismo un gran favor. * Para obtener más información sobre recubrimientos acrílicos para decks, incluyendo información sobre las técnicas de preparación de superficies y aplicación, visite el sitio web del Paint Quility Institute en www.paintquality.com

- Los recubrimientos acrílicos para restauración de madera son el producto de elección para decks severamente degradados y algunos habitualmente desatendidos. Estos son, básicamente, revestimientos acrílicos súper densos que realmente llenan y ocultan las grietas y hendiduras hasta ¼ de pulgada de profundidad. Además, estos recubrimientos crean un acabado antideslizante que resiste el agrietamiento y descamación futuro. Al igual que con los otros productos de acrílico, estos vienen en una amplia gama de atractivos colores y también ofrecen cierta protección al moho. “Todos estos revestimientos acrílicos tienen una excelente adhesión a las cubiertas de madera y otras superficies, lo www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 20 Nº4

| 39


NUEVOS PRODUCTOS CONTROL DE CORROSIÓN PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 BRASIL: +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (11) (1) (55) (305)

5917 5403 3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com

DuPont

Sistema anti corrosión DuPont ha desarrollado un nuevo recubrimiento a base de agua y bajo en VOC, es una solución basada en Teflon para los sujetadoress en ambientes de alto nivel de corrosión. Este sistema fácil de manejar de una sola capa es idóneo particularmente para aplicaciones donde se requiere alta resistencia a la corrosión, lubricación en seco y propiedades antiadherentes para evitar agarrotamientos. El nuevo sistema de recubrimiento basado en Teflon es libre de metales pesados, su contenido de VOC está por debajo de 0,36 g / l, y no se necesitan disolventes especiales para la limpieza y el adelgazamiento, sólo agua. Gracias al bajo coeficiente de fricción de PTFE menos torsión para apretar es requerida.

Las típicas aplicaciones son tornillos y pernos hechos de sustratos como acero de carbono, aceros especiales y aluminio, usados en los recursos para extraer gas y petróleo, los químicos industriales o en plantas de tratamiento de agua. Para más información marque 15 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

Omnova

Copolímero Pliolite LEB 18 es un copolímero de acrilato modificado diseñado para revestimientos exteriores de mampostería de alto rendimiento. Gracias a la tecnología Low Exudation Binder (baja exudación del aglutinante) de Omnova, se garantiza resistencia superior a la lixiviación del surfactante y eflorescencia, problemas comunes que pueden desfigurar prematuramente las fachadas. Las aplicaciones típicas incluyen: pinturas para fachadas plantas y altas de alto espesor, renovación de viejos recubrimientos elastoméricos y acabados para Etics. Para más información marque 16 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

Creative Materials

Tintas y recubrimientos de conducción eléctrica Creative Materials, Inc. ha introducido una familia de tintas y recubrimientos eléctricamente conductores (serie 126-29). Estos productos están controlando aplicaciones como las pantallas táctiles y los displays, blindajes EMI-RFI y aparatos electrónicos, donde la funcionalidad de conducir energía es requerida y también se desea un toque estético.

40 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4

Estos productos tienen excelente adhesión al Kapton, Mylar, vidrio y a una variedad de otros sustratos. Son resistentes a la abrasión, rayones, flexión y arrugado. La serie 126-29 está disponible en amarillo, azul y rojo, y ofrece resistividad laminar de 5 Ω/sq./mil. Estos colores primarios se pueden mezclar para lograr gran cantidad de colores secundarios y terciarios. Para más información marque 17 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

www.inpralatina.com


NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 BRASIL: +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (11) (1) (55) (305)

5917 5403 3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com

DIC

Emulsiones acrílicas Con excelente orientación y brillo de los pigmentos metálicos, DIC presenta Watersol AC 7000, una emulsión acrílica a base da agua para recubrimientos plásticos. Esta emulsión se puede aplicar por ejemplo en los interiores de los automotores o bienes de consumo. Este producto exhibe una adhesión universal en todos los plásticos y entrega excelente repintado en los procesos OEM, así como durabilidad y dureza en la película. Para más información marque 18 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

Elcometer

Kaneka

Polímeros para enlace “Kane Ace MX” es un novedoso coreshell rubber (CSR) de Kaneka, un sistema de endurecimiento para resinas termoestables tales como epoxi y poliéster insaturado. Se suministra como una masterbatch pre-dispersado para optimizar la dispersión de las partículas. Mejora considerablemente las propiedades como piel/impacto, fuerza piel/lap-shear, resistencia al impacto y durabilidad sin perder las características de resistencia al calor del epoxi y otros adhesivos termo-endurecibles, recubrimientos y pinturas.

Medidor de espesor de revestimientos El Elcometer 456 establece nuevos estándares de eficiencia dando mediciones de espesor de revestimientos precisos y confiables. Disponible en cuatro modelos: E, B, S, T. Cada medidor provee al usuario numerosas funcionalidades, desde el Elcometer 456 E, el más básico, hasta el Elcometer 456 T de gama alta, con memoria. Los medidores con sondas integradas son ideales para tomar mediciones con una sola mano, puesto que la base ancha de la sonda Bigfoot integrada proporciona una mayor estabilidad durante la medición, lo que permite resultados coherentes, repetibles y precisos. Tienen salida de datos USB y Bluetooth a iPhone o dispositivos Android; pueden almacenar más de 150.000 mediciones en 2.500 lotes y miden revestimientos en substratos de metal de hasta 30mm (1200mils). Para más información marque 20 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

Los polímeros “MS” de Kaneka proveen una base para componer selladores y adhesivos. Estos polímeros proveen también alta resistencia combinada con elasticidad. Nuevas aplicaciones son selladores y adhesivos que se encuentran en las industrias de automoción y transporte, pantalla de viento y paneles adhesivos.

Para más información marque 19 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 20 Nº4

| 41


NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 BRASIL: +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (11) (1) (55) (305)

5917 5403 3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com

BYK

Aditivos de cera Un costo optimizado para el proceso de aplicación de los recubrimientos en polvo siempre ha sido un objetivo de la industria, por esta razón BYK lanza el aditivo de cera el Ceraflour 964, el cual gracias a su punto bajo de fusión puede cumplir con menor temperatura de cocción, clave para la eficiencia energética, además los requerimientos de rendimiento de la película también aumentan. Ceraflour 964 tiene buenas propiedades anti espumantes durante las etapas de extrusión y cocción, particularmente en el sistema hidroxialquilamida (-HAA) y en los sistemas de cocción de temperatura baja. Incluso, si hay un alto espesor de recubrimiento, no hay problemas de agujeros. Además, los aditivos no afectan a la tensión superficial, no reducen el brillo de la película de cera que se forma en la superficie, ni su transparencia en el recubrimiento. Para más información marque 21 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

Sun Chemical Pigmento

Los formuladores de revestimientos ahora pueden expandir su gama de colores gracias al nuevo pigmento quinacridona de Sun Chemical, el Quindo Violet 55 de tono bermejo. Su intensidad de color es diez unidades más cromático que los pigmentos similares y exhibe alta transparencia. Compatible con sistemas a base de agua y solventes, el Quindo Violet 55 ofrece propiedades de solidez y fuerte durabilidad y resistencia a los solventes. Para más información marque 22 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

PRÓXIMA EDICIÓN Vol 20 Nº 5

EMPRESA . ...................................................................TARJETA DEL LECTOR . ................................... PÁGINA ATIPAT...................................................................................... 1.......................................................... 33 CHINA COAT 2015....................................................................... 2............................................ CARÁTULA 3 DEFELSKO CORPORATION.............................................................. 3...........................................................19 ELCOMETER LTD.......................................................................... 4............................................................7

• Mercado de dióxido de titanio

ELCOMETER LTD.......................................................................... 5............................................................9 EVONIK TEGO CHEMIE GMBH......................................................... 6........................................................... 11 HEUBACH GMBH......................................................................... 7............................................ CARÁTULA 2 INDUGUÍA.................................................................................. 8.......................................................... 37

• Pintura antibacterial

MÜNZING USA............................................................................ 9............................................ CARÁTULA 4 NUBIOLA COLOMBIA PIGMENTOS S.A.............................................10...........................................................21 REVISTA GERENCIA DE EDIFICIOS...................................................11.......................................................... 25 SAUEREISEN INC. USA..................................................................12...........................................................15

• Investigaciones basadas en nanotecnología

UL INFORMATION & INSIGHTS.......................................................13.......................................................... 23 WANA QUIMICA IND. E COM. PRODUTOS QUIMICOS LTDA..................14...........................................................17

42 | INPRA LATINA Vol 20 Nº4

www.inpralatina.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.