INPRA LATINA 21-1

Page 1

THE SPANISH LANGUAGE PAINT, COATINGS & FINISHINGS MAGAZINE

Vol. 21 Nº1, 2016 w w w. i n p r a l a t i n a . c o m ISSN 0122-9117

Dólar vs.

nuestra industria Tecnología china, ¿imitación o innovación? Defi nición de tolerancia de color Gestión en mantenimiento anticorrosivo (I)



EDITORIAL Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA DIRECCIÓN GENERAL Max Jaramillo / Manuela Jaramillo EDITOR Duván Chaverra

dchaverra@inpralatina.com

GERENTE DE PROYECTO Verónica Estrada

vestrada@inpralatina.com

GERENTES DE CUENTA ESTADOS UNIDOS Adriana Ramírez

aramirez@inpralatina.com

COLOMBIA Fabio Giraldo Víctor Alarcón

fgiraldo@inpralatina.com valarcon@inpralatina.com

MÉXICO Sandra Camacho Verónica Marín

scamacho@inpralatina.com vmarin@inpralatina.com

JEFE DE CIRCULACIÓN Albeiro Cortés

acortes@inpralatina.com

JEFE DE PRODUCCIÓN Fabio Franco

ffranco@inpralatina.com

DIAGRAMACIÓN Lucy Bustamante

lbustamante@inpralatina.com

PORTADA Latin Press, Inc. TELÉFONOS OFICINAS: Latin Press USA Miami, USA

Tel +1 [305] 285 3133

LATIN PRESS MÉXICO México DF

Tel +52 [55] 4170 8330

LATIN PRESS COLOMBIA Medellín, Colombia Bogotá, Colombia

Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 9215

São Paulo, Brasil

Tel +55 [11] 3042 2103

Consejo Editorial EE.UU. FSCT Federation of Societies for Coatings Technologies www.coatingstech.org

DUVÁN CHAVERRA A. Editor dchaverra@inpralatina.com

No cabe duda de que estamos atravesando una etapa de incertidumbre a causa de los diferentes hechos económicos que, directa o indirectamente, afectan a la industria de pinturas y recubrimientos y a toda su cadena de producción, y esto ha llevado al mercado a reorganizar sus estrategias para sacar adelante un año 2016 que al parecer dejará muchos interrogantes en América Latina. Con la noticia de la cancelación del expo congreso Andina Paint 2016, en parte por la imparable alza del dólar (según explicaron sus organizadores), lo que está obligando a las empresas a reducir sus inversiones en algunas áreas, vemos cómo nuestro sector sí es uno de los más afectados por el estado actual de la economía, que lógicamente interfiere en la producción y en los precios de las materias primas. Sin embargo, y a pesar del difícil momento, las grandes compañías en América Latina y los proveedores saben que en momentos de crisis también se abren oportunidades, que si se aprovechan de la mejor manera permitirán sacar una ventaja considerable frente a la competencia, lo cual incrementará su presencia en el mercado. Obviamente también hay aspectos para destacar: bien por esa coincidencia empresarial de no incrementar los precios de los productos finales, y aguantar esta crisis sin afectar al usuario final. Bien por los proveedores que deciden continuar sus procesos de investigación y desarrollo, bien por el usuario final que a pesar de todo sigue aportando al consumo notable para no dejar caer las cifras del mercado.

ARGENTINA CIDEPINT Centro de Investigación y desarrollo en Tecnología de Pinturas direccion@cidepint.gov.ar SATER Sociedad Argentina de Tecnologos en Recubrimientos sater@sater.org.ar COLOMBIA ASCOR Asociación Colombiana de Corrosión y Protección ascor_nacional@yahoo.es STAR Asociación de Técnicos Andinos en recubrimientos star1@une.net.co

Hora de nuevas estrategias

SOCIEDAD DE TECNICOS ANDINOS EN RECUBRIMIENTOS

MÉXICO ANAFAPYT Asociación Nacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de México informacion@anafapyt.org.mx Colaboran en esta edición: Julián Restrepo, José Tomás Rojas, Juan Manuel Álvarez, Abel De la Cruz.

CIRCULACIÓN AUDITADA: Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.

www.inpralatina.com

Recuerden que nunca hay certeza sobre cuándo van a llegar la crisis, pero lo que sí es cierto es que cada vez aparecen con más frecuencia; entonces nuestra industria debe estar aún más preparada frente a las nuevas realidades que propone el mercado.


EN ESTA EDICIÓN PORTADA

12

Vol 21 N° 1, 2016

12

Optimización, clave en tiempos de crisis

El aumento del precio del dólar que se viene presentando constantemente desde hace más de un año, en gran parte por el comportamiento de la industria petrolera, ha generado un impacto importante en el sector de pinturas y recubrimientos.

PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

17

17

Desarrollo de recubrimientos: “Movimiento Slow”

Revelaremos algunos conceptos alternativos para el desarrollo de recubrimientos bajo la referencia del “Movimiento Slow”.

22

Tecnología china: ¿imitación o innovación?

En el mercado chino se han registrado recientemente incrementos importantes en la capacidad de producción, desarrollo de variedades de titanio para las aéreas arquitectónicas e industriales y calidad de producto, muy concentrado en unos cinco fabricantes que ya han adquirido renombre y participación mundial.

25

22

Definición de tolerancia de color

El objetivo final de la implementación de un proceso de calidad del color es conseguir el color que usted quiere, o que el cliente desea en el producto final a través de un proceso eficiente y simplificado.

SUPERFICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

30

Gestión de información en mantenimiento (I)

25

Este artículo presenta la perspectiva sobre el desarrollo de un Plan de Mantenimiento Anticorrosivo (PMA) para instalaciones industriales de gran envergadura en ambientes altamente agresivos.

03 05 40 40 42

CARTA DEL EDITOR NOTICIAS VITRINA DE PRODUCTOS NUEVOS PRODUCTOS ÍNDICE DE ANUNCIANTES

30


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Andina Paint no va este año

Colombia. El congreso del sector especializado de pinturas y recubrimientos para la región Andina, y que estaba pactado para el 20 y 21 de abril en Medellín, no se realizará en este 2016. La Junta Directiva de STAR (Asociación de Técnicos Andinos en Recubrimientos), lo confirmó así en un comunicado en el que manifestó que “teniendo en cuenta que los pronósticos del año para el sector no son los mejores, que la TRM cambiante ha generado desconfianza en las inversiones y que algunas compañías, que tradicionalmente nos han acompañado, manifestaron su intención de no participar vía stand debido a políticas de prudencia en la generación de inversiones o gastos, informamos que se tomó la decisión de cancelar el evento Andina Paint 2016; dicho evento estaba programado para llevarse a cabo el próximo mes de abril y contaba ya con la presencia de varios actores importantes del sector”. Los organizadores del evento, que también tiene un importante componente académico, agradecieron a las empresas que ya habían confirmado su participación: “Es nuestro compromiso realizar eventos con una excelente participación, tanto en stand como en público, y estamos siendo responsables con aquellas empresas que han querido acompañarnos. A las compañías que ya habían reservado el stand, queremos darles las gracias por la confianza depositada en su asociación, y queremos invitarlos a los eventos que próximamente se estarán promocionando y realizando”. En INPRA LATINA esperamos que el evento retorne pronto, y, como medio aliado, ofrecemos todo el apoyo a STAR para los proyectos que planeen desarrollar en el futuro inmediato.

Evonik construye planta de materia prima para pinturas

Internacional. Evonik Industries dio a conocer que está en proceso de construcción de una nueva planta para la producción de copoliésteres especiales en la sede de Witten, Alemania. Como ligantes para pinturas, los copoliésteres especiales se utilizan en el recubrimiento de bobinas de metal (Coil Coatings) y, cada vez más como recubrimiento para latas de comida (can coatings). La compañía está invirtiendo un valor de rango medio de dos dígitos de millones de euros en la planta, cuya capacidad de producción será de varios miles de toneladas por año. La unidad debe ser completada en 2018. La inversión generará alrededor de diez nuevos puestos de trabajo en Witten, donde el grupo emplea actualmente a aproximadamente 250 personas. El Dr. Ralph Sven Kaufmann, miembro del Consejo Ejecutivo y Director de Operaciones (COO) de Evonik, dijo: “Seguimos ampliando nuestra plataforma para poliésteres, consolidando nuestra posición como proveedor innovador de materiales para recubrimientos metálicos de alta calidad en una mercado de crecimiento atractivo. Uno de los impulsores de este mercado es la tendencia a revestimientos para envases metálicos libres de resina epoxi que no contienen bisfenol A”.

CALENDARIO 2016 MARZO Corrosión 2016 Vancouver, Canadá Fecha: 6 al 10 www.nacecorrosion.org Abril American Coatings Show Indianápolis, EE.UU. Fecha: 12 al 14 www.american-coatings-show.com mayo Coatech Ciudad de México, México Fecha: 4 al 6 www.coatechmexico.com julio Latin American Coatings Show Ciudad de México, México Fecha: 13 y 14 www.coatings-group.com agosto Congreso Nacional de Corrosión Cartagena, Colombia Fecha: 24 al 26 www.ascornacional.org octubre Report Buenos Aires, Argentina Fecha: 18 al 20 www.atipat.org Latincorr Ciudad de México, México Fecha: 25 al 28 www.latincorr2016.com noviembre ChinaCoat 2016 Guangzhou, China Fecha: noviembre 30 al 2 de diciembre www.chinacoat.com

Por su parte, el Dr. Dietmar Wewers, responsable de la línea de negocio de revestimiento y resinas adhesivas de Evonik, dijo: “Como socio de revestimientos y soluciones de la industria de envasado, estamos comprometidos a apoyar el crecimiento de nuestros clientes. Ofrecemos productos sostenibles para satisfacer sus necesidades”.

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 21 Nº1

|5


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Sinteplast compra fabricante brasileño

Argentina. Con el objetivo de continuar ampliando su presencia en la región, la empresa fabricante de pinturas, Sinteplast anunció que ha adquirido a la firma fabricante de nacionalidad brasileña, Tintas Sulan, en una transacción valorada en US$3 millones. La adquisición, el capital de trabajo y nuevos equipamientos están incluidos en el valor de la inversión, según informó la empresa en un comunicado oficial.

Sinteplas suma ahora su segunda planta en territorio brasileño con las nuevas instalaciones ubicadas en Sulán, São Paulo, ya que la empresa cuenta con otras instalaciones en Río de Janeiro, con lo cual la firma argentina espera ampliar su mercado en Brasil, que tiene un negocio total de pinturas está estimado en 1.100 millones de litros por año. Además de Argentina, Sinteplast tiene presencia

AkzoNobel adquiere uno de los negocios de BASF

Internacional. AkzoNobel confirmó que ha acordado adquirir el negocio de BASF Industrial Coatings por un valor de 475 millones de €. La operación incluiría tecnologías, patentes y marcas, y garantizará el suministro a los clientes en todo el mundo. Dos plantas de fabricación - una en el Reino Unido y una en África del Sur también serían transferidas a AkzoNobel. La empresa generó ingresos por unos 300 millones de € en 2015 y suministra productos para una serie de usos finales, incluyendo recubrimientos de bobinas, de mobiliario, de paneles, energía eólica, industria en general, y transporte comercial. “Esta adquisición reforzará nuestra posición en el importante mercado de recubrimientos de bobinas y encaja bien con nuestro negocio existente, que nos permite ofrecer soluciones esenciales para nuestros clientes”, dijo el CEO de AkzoNobel, Ton Büchner. “Continuamos cumpliendo con nuestra estrategia para alcanzar nuestra visión de liderar posiciones en el mercado que presten un rendimiento líder”. Se espera que la transacción se complete en la segunda mitad de 2016, sujeta a las consultas periódicas con los representantes de los empleados y al cumplimiento de ciertas condiciones de cierre, incluyendo la recepción de la aprobación regulatoria requerida.

6 | INPRA LATINA Vol 21 Nº1

en Bolivia, Uruguay, Paraguay y por supuesto, Brasil, y tiene como meta principal incrementar su participación y volumen de ventas.

COATech 2016 contará con importantes expositores

México. Del 4 al 6 de mayo se celebrará en Ciudad de México la exposición COATech 2016, especializada en soluciones, tecnología y productos para la industria de pintura y recubrimientos industriales requeridos por diferentes sectores manufactureros. En su novena edición, la feria se presenta como un espacio a nivel nacional especializado en pintura en polvo, recubrimientos y control de corrosión en la cual participan empresas del rubro de sistemas de aplicación de pintura, recubrimientos industriales, cabinas de aplicación de pintura en polvo, equipos de recuperación, hornos de curado, colectores de polvo, tecnología para el manejo de superficies, lavado industrial, control y prevención de corrosión, entre otros. La feria hace parte de un sector que, en términos económicos, en el mercado global de pinturas y recubrimientos, tiene un valor de US$121,9 mil millones en 2013 y se espera que crezca a una tasa compuesta anual del 5,5% durante 2014 hasta 2020, para llegar a un valor estimado de US$176,5 mil millones en 2020, de acuerdo con el reporte publicado por Persistence Market Research. En un comunicado oficial, Jorge Arizmendi, Director del evento, señaló que “con el fenómeno de urbanización y el creciente mercado, tanto de consumo, como de automóviles; el sector de pinturas y revestimientos se ha beneficiado”. En el caso de México, cifras de la Anafapyt estiman un valor aproximado de 32.000 millones de pesos (2013), resultado de los 713 millones de litros de pintura que se producen, de los cuales 400 millones corresponden a la pintura arquitectónicas; 137 millones de litros a pintura de manufactura; 89 millones de litros a adelgazadores y 87 millones de litros a pinturas de propósito especial. COATech contará con la presencia de cientos de empresas exhibiendo en 22.000 m2 de exposición. Además, de forma simultánea se llevarán a cabo tres exposiciones más, Weldmex, Metalform y Fabtech, las cuales estarán conectadas entre sí con COATech facilitando a todos los visitantes circular libremente por los más de 24.000 m² de exposición que sumarán en su totalidad las cuatro exposiciones.

www.inpralatina.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

En Cena Gala, Anafapyt nombró a su nuevo presidente

México. En Centro Banamex, se llevó a cabo la tradicional Cena Gala Anafapyt 2016, una importante velada del sector de pinturas, recubrimientos y tintas, en donde se reconocieron a asociados y personalidades de la industria. Con más de 350 asistentes, la ceremonia, que se cumplió el 23 de enero, dio inicio con el recuento de los logros alcanzados durante 2015, como son tener mayor número de asociados nacionales y nuevos asociados internacionales, la creación del Instituto Mexicano de Técnicos en Pinturas y Tintas (IMTPyT) en Guadalajara, así como una sede de la Anafapyt en esta ciudad, y mayor número de asistentes en los diferentes eventos, siendo uno de los más importantes, la Anafapyt Latin American Coatings Show (LACS) con más de 70 empresas expositoras. También se entregó el premio “Tlacuilo Dorado”, el cual reconoce la trayectoria de una persona que haya contribuido con el crecimiento del sector. Este año se premió al Ingeniero Químico Jaime Cordero Basave, quien ha trabajado por más de 50 años en la industria. Enfatizó la importancia de las nuevas tecnologías en el ámbito de recubrimientos, trabajando en conjunto con proveedores y técnicos. Además del reconocimiento de los más de 50 Asociados asistentes a la Cena Gala, el Ingeniero Alejandro Morones Dobarganes, ex-presidente de la Asociación, enfatizó la importancia de invertir en la capa-

www.inpralatina.com

citación de los técnicos del sector de pinturas, tintas y recubrimientos del país, así como mejorar la infraestructura que conforma la industria. Después de la toma de protesta y entrega de reconocimientos a la nueva Mesa Directiva del IMTPyT y el Consejo Directivo de la Anafapyt, se nombró al Lic. Javier G. Maldonado Moctezuma como nuevo presidente de la Asociación. Entre los puntos a destacar que mencionó, se analizará la marca Anafapyt como un sello de calidad para los asociados; la continuación de las comisiones que trabajan por mejorar las normas de etiquetado, transporte y servicios para fabricantes; y participar en el impulso de la industria aeronáutica y automotriz con el lanzamiento de una línea productiva.

INPRA LATINA Vol 21 Nº1

|7


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Axalta celebra su aniversario 150

Internacional. Axalta confirmó la celebración de su aniversario 150 de elaboración de recubrimientos industriales para automóviles. En 1866, sus primeros productos fueron desarrollados en Alemania, y desde entonces la compañía ha crecido llegando a convertirse en uno de los principales fabricantes del mundo de recubrimientos líquidos y en polvo. “Estamos muy contentos de llegar a este importante punto en la historia de nuestra compañía”, explicó Charlie Shaver, Presidente y Consejero delegado Axalta. “Durante los próximos 12 meses vamos a celebrar nuestra trayectoria y a prepararnos para seguir construyendo sobre nuestro amplio conocimiento y experiencia los próximos 150 años. “Con más de 13.000 empleados y 120.000 clientes en 130 países, vamos a seguir apostando a tecnologías innovadoras para desarrollar recubrimientos que proporcionen calidad y un servicio excepcional en los siguientes años”, agregó el ejecutivo. “Hemos ido ampliando tanto las capacidades como el alcance global de Axalta”, añade Shaver. “Aceleramos nuestras inversiones para ampliar la capacidad de producción en Alemania, Brasil, China, México y la India. También, anunciamos la construcción de un nuevo Centro de Innovación Global en Filadelfia (Pensilvania) y se inició la construcción de un Centro de Tecnología de Asia-Pacífico en China, que mantendrá nuestra tecnología a la vanguardia. Ademas, hemos tomado fuertes marcas regionales presentándolas a nivel mundial. Todas estas medidas, además de los muchos avances que estamos realizando en la tecnología de color, se centran en satisfacer las necesidades de nuestros clientes en el futuro”.

En abril se desarrollará la American Coatings Show 2016

Estados Unidos. Del 12 al 14 de abril Indianápolis será la sede de la edición 2016 de la American Coatings Show, uno de los eventos más importantes del sector de pinturas y recubrimientos en el mundo. La última versión realizada en 2014, contó con la participación de más de 8.700 asistentes de la industria de 69 países, quienes visitaron la feria buscando información sobre la evolución en el desarrollo de materias primas, equipo de laboratorio y de producción, de control y medición, y servicios para la industria de los recubrimientos. La American Coatings Show 2016 fijará la tendencia para futuros desarrollos en la industria de pinturas y recubrimientos. No sólo va a ofrecer la información más reciente sobre una amplia gama de productos, la feria y conferencia también reunirá a los mejores tomadores de decisiones de recubrimientos para un intercambio de alto nivel de información. La feria espera superar este año la participación de 480 expositores que estuvieron presentes en la edición 2014 repartidos en 114.000 pies cuadrados netos de espacio de exposición. Más información en www.american-coatings-show.com

Croda está a puertas de abrir nueva planta de productos renovables Estados Unidos. Croda International Plc ha dado un paso más para estar cerca de completar la primera planta en América del Norte que fabricará surfactantes no iónicos 100% renovables, la cual estará ubicada en su manufacturera Atlas Point en New Castle, Delaware. El reactor principal de procesos producirá óxido de etileno a partir de bio-etanol, permitiendo la creación de estos nuevos surfactantes que son agentes emulsionantes activos utilizados para unir el aceite y el agua en productos como cremas faciales, cremas dentales, recubrimientos y detergentes de lavandería.

8 | INPRA LATINA Vol 21 Nº1

Cuando la nueva planta entre en funcionamiento en 2017, estos ingredientes totalmente renovables permitirán a los clientes ofrecer productos 100% renovables y de alto rendimiento para sus consumidores. “Estamos muy orgullosos de este hito y

todas las grandes cosas que representa para nuestros clientes, Croda y para el estado de Delaware,” dijo Bob Stewart, Director General de Operaciones - Croda América del Norte. “Este hito no sólo es importante para la producción de estos nuevos surfactantes; sino que también demuestra un compromiso visual para completar este proyecto y la dedicación de larga data de Croda hacia la sostenibilidad y la innovación”. Croda traerá más de 250 trabajos de construcción a Delaware y aproximadamente 30 nuevos puestos de tiempo completo en la sede.

www.inpralatina.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Bajan ventas de Sherwin Williams en Latinoamérica Estados Unidos. En sus resultados financieros para el año y el cuarto trimestre finalizado el 31 de diciembre de 2015, las ventas netas The Sherwin-Williams Company en América Latina disminuyeron un 18,2% a US$631.0 millones en el año y bajaron de 23,5% a US$158.7 millones en el trimestre debido principalmente a cambios desfavorables en la tasa de conversión de moneda y a un menor volumen de ventas de pintura, valores que fueron parcialmente compensados por los aumentos en los precios de venta.

En el marco global, la empresa anunció, en comparación con los mismos periodos del 2014, las ventas netas consolidadas aumentaron US$209.8 millones, o 1,9%, para US$11.34 mil millones en el año e incrementándose de US$35.2 millones o 1,4%, a US$2.60 mil millones en el trimestre, debido principalmente a un mayor volumen de ventas de pintura en las tiendas de pintura y grupos de consumidores. Los desfavorables efectos de conversión en las tasas disminuyeron las ventas netas consolidadas de 3,3% en el año y el 3,6% en el trimestre.

www.inpralatina.com

Las ventas netas en el Grupo de Tiendas de Pintura aumentaron un 5,2% a US$7.21 mil millones en el año y aumentaron un 5,9% a US$1.68 mil millones en el trimestre, debido principalmente a un mayor volumen de ventas de pintura arquitectónica en todos los segmentos del mercado final. Las ventas de las tiendas abiertas por más de doce meses calendario aumentaron un 4,2% en el año y el 5,1% en el trimestre durante períodos comparables del año pasado. El segmento de Paint Stores Group aumentó a US$1.43 mil millones en el año a partir de los US$1.20 millones del año pasado y aumentó a US$316.1 millones en el trimestre desde los US$247.5 millones del año pasado, debido principalmente a un mayor volumen de ventas de pintura. Los beneficios del segmento como porcentaje de las ventas netas aumentaron en el año hasta el 19,9% desde el 17,5% en 2014 y aumentó en el trimestre a 18,9% desde el 15,6% del año pasado.

INPRA LATINA Vol 21 Nº1

|9


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Chinacoat 2016 tendrá 62.000 metros cuadrados de exposición Internacional. Chinacoat confirmó las fechas para la realización de la edición del año 2016. El evento para el mercado de pinturas y recubrimientos se llevará a cabo del 30 de noviembre al 2 de diciembre en el China Import and Export Fair Complex, de Guangzhou. Con un área de exhibición de 62.000 metros cuadrados, el show contará con seis zonas de exposición, que abarca desde las materias primas (incluyendo resinas, aglutinantes, aditivos, disolventes, pigmentos, etc.), tecnología de producción y plantas e instalaciòn de producción de pinturas, tintas de impresión y adhesivos, equipos de prueba, protección ambiental para tecnologías de reciclaje, etc. En el medio, la feria también acumula zonas independientes para recubrimientos en polvo y tecnología UV / EB y productos: - Zona 1 (Salas 9.3, 10.3, 11.3): Materias primas chinas - Zona 2 (Salas 9.2, 10.2, 11.2): Materias primas internacionales - Zona 3 (Hall 11.2): Maquinaria, Instrumentos y Servicios internacionales. - Zona 4 (Hall 11.2): Tecnología y productos UV/EB Zona 5 (Hall 13.2): Maquinaria, Instrumentos y Servicios de China.

Zona 6 (Hall 13.2): Tecnología de pintura en polvo. Chinacoat, Shanghai, que terminó en noviembre de 2015, ha roto algunos registros. Su superficie bruta de exposición fue 25% más grande que su edición 2014 en Guangzhou. El número total de visitantes también creció un impresionante 9,4% mientras que el número total de expositores aumentó 3% durante 2014.

TiO2 generará importantes ingresos

Internacional. Se espera que el mercado global de dióxido de titanio llegue a los US$31,19 mil millones en 2022, según un nuevo informe de Grand View Research, Inc. La compañía estima también que el mercado de dióxido de titanio presencie un crecimiento debido al aumento de su uso como material de recubrimiento especial en automóviles y sistemas fotovoltaicos. Pinturas y recubrimientos fue el segmento con mayores ingresos estimados de más de US$8,00 mil millones en 2014. Se espera que el aumento del consumo de los pigmentos de blanqueamiento en la industria de pinturas y recubrimientos impulse el crecimiento en el período de pronóstico. El estudio analiza que se espera que el aumento del gasto en cosméticos en las economías emergentes del BRICS como cuenta de la creciente conciencia sobre la higiene personal impulse la demanda de productos en el período de pronóstico. Además, se espera que la creciente demanda en el sector automotriz de peso ligero, especialmente en los países desarrollados, tenga un impacto positivo en el sector en los próximos siete años. La ilmenita se utiliza principalmente en la fabricación de dióxido de titanio, representando el 45,0% del total del mercado en 2014. La aparición de nuevas materias primas que incluyen rutilo, rutilo sintético y escoria mejorada, junto con la amplia disponibilidad se espera que resulte en el suministro de materia prima continua impulsando así el crecimiento del mercado sobre el período de pronóstico.

10 | INPRA LATINA Vol 21 Nº1

www.inpralatina.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Revelan el color más popular para vehículos en 2015 Internacional. Axalta Coating Systems publicó el Reporte Global de Popularidad de Color de la Industria Automotriz 2015, el cual comparte desde 1953. Los datos de popularidad de Axalta han sido una herramienta importante en colaboración con los fabricantes de vehículos para pronosticar los diseños y preferencias de color que atraerán a los clientes en los próximos años, de acuerdo con Nancy Lockhart, Color Marketing Manager para Axalta en Norteamérica. “Por quinto año consecutivo, el blanco es el color más popular del mundo. Sin embargo, se ven algunas diferencias en las preferencias de color al fijarse en todas las regiones. El rojo sube al diez por ciento en el mercado de Sudamérica, los azules de medio tono son importantes en Europa y los azules brillantes han ganado popularidad en Norteamérica”, agregó Lockhart. Algunos aspectos destacados del informe incluyen: Colores Mundiales • El color plata se estabilizó después de haber disminuido durante cuatro años y se mantiene en el 13%. • El azul se mantiene respecto a 2014, mientras que otros colores

www.inpralatina.com

intensos disminuyen. Norteamérica: Con el 11%, Norteamérica demuestra que a ninguna otra región le gusta más el color rojo. En el informe de Axalta, el Rojo Radiante refleja esta preferencia mientras que el azul aumenta en popularidad a un total de 8% de las ventas. Sudamérica: El blanco es el color más popular de la región; no hay color en ninguna otra región que sea más solicitado. Por su parte el color plata es el segundo más popular. Europa: El continente muestra la mayor cantidad de preferencias por el azul, con un 9% y con mucho interés en azules deportivos de medio tono. El negro mantiene un 21% del mercado, destacando que a ninguna otra región le gusta más este color. Cabe mencionar que son de interés los tonos negros brillantes de lujo para coches intermedios y grandes. Asia: Sólo en China, el blanco gana en popularidad con 19 puntos porcentuales. Según Lockhart, la popularidad del color de la industria del automóvil proporciona un aspecto valioso cuando se rememora cómo el consumo de las preferencias de color cambia con el tiempo.

INPRA LATINA Vol 21 Nº1

| 11


PORTADA por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO

Optimización, clave en tiempos de crisis El sector de pinturas y recubrimientos se viene afectando de diferentes maneras por el estado actual del dólar en los mercados internacionales. El llamado es a trabajar en estrategias que permitan salir avante de la situación.

E 12 |

l aumento del precio del dólar que se viene presentando constantemente desde hace más de un año, en gran parte por el comportamiento de la industria petrolera, ha generado un impacto importante en el sector de pinturas y recubrimientos, pues en América Latina la gran mayoría de países dependen de la importación de materias primas para la formulación de los productos, lo cual, con el encarecimiento de la divisa, repercute en el valor de los insumos y por

ende suben los precios operativos, de producción y hasta el producto final. No obstante, la ya famosa frase: “crisis son oportunidades” se lanza nuevamente como grito de batalla para generar optimismo en un mercado que necesita ejecutar acciones para salir adelante, sacar ventajas frente a la competencia y minimizar el impacto que pueda generar en el usuario final el alza de los productos.

Análisis actual del mercado

Javier G. Maldonado, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas (ANAFAPYT) de México habló sobre el estado actual de un país referente y que SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


depende en mayor medida de la fabricación e importación de materias primas cuya referencia de costo es el dólar, reconociendo que los costos se están afectando de una manera importante. “Si bien es cierto que estos costos no se han reflejado en los precios finales, debido a que algunos otros productos como los solventes, han disminuido, y debido al apoyo de los proveedores al bajar sus precios en las materias primas; sin embargo empieza a haber movimientos en los precios, varias empresas comenzaron a hacer sus ajustes y esto seguirá porque no es posible aguantar una devaluación tan fuerte”. Por su parte, Gabriel González, presidente de STAR (Asociación de Técnicos Andinos en Recubrimientos), comentó sobre el mercado colombiano que “es cierto que el manejo que se la ha dado a la economía del país ha generado que buena parte de las materias primas se hayan ido al alza. Pero también es claro que no existe una uniformidad en el comportamiento de los diferentes tipos de materia prima y esto está relacionado con las estrategias de los diferentes proveedores. Finalmente todas las empresas tienen unos objetivos, y el único no siempre es ganar dinero (inme-

www.inpralatina.com

diatamente), pues este objetivo puede ir acompañado de ganar o recuperar mercado perdido, introducción de nuevos productos, relanzamientos, etc. Y esto ha hecho que en la gran mayoría de los casos la devaluación del 2015, no se vea reflejada en un cien por ciento en el costo de la materia prima”. Datos otorgados por Gabriel González sobre la devaluación del dólar en Colombia indican que en solo 20 meses el país ha sufrido una notable caída del peso: “La devaluación 2015: del 1º enero al 31 de diciembre fue de 38%, o 42% si miramos la diferencia entre la mayor y menor TRM durante el año. Ahora bien si hacemos una evaluación del 1º octubre de 2014 cuando la TRM era de 2.022 pesos por dólar, con el 8 de febrero de 2016, estamos hablando de un 64%, y si se toma el menor valor del 2014, que se presentó el 25 de julio, cuando la TRM fue de $1846.12, con el máximo que a la fecha fue de $3387.69 del pasado 3 de febrero, estaríamos hablando de un 85%, en menos de 20 meses”.

Materias primas al alza

Sobre los insumos que más se afectan con el alza del dólar

INPRA LATINA Vol 21 Nº1

| 13


PORTADA

“Empieza a haber movimientos en los precios, varias empresas comenzaron a hacer sus ajustes y esto seguirá porque no es posible aguantar una devaluación tan fuerte”. 14 | INPRA LATINA Vol 21 Nº1

se destacan los pigmentos, las resinas y los aditivos. Otro de nuestros invitados, José Tomás Rojas, de la empresa TRojas Pinturas de Perú, identifica al dióxido de titanio como una de las materias primas que por su alza en el precio afecta en gran medida a los empresarios de la región. “Definitivamente el dióxido de titanio es uno de los productos que más afectación sufre, por el enorme volumen que emplea la industria de pinturas. Le siguen las resinas, casi todas de origen externo y de mucho uso en las formulaciones. La excepción pareciera encontrarse en las emulsiones para pinturas arquitectónicas, que son de fabricación local. No obstante, a su vez las emulsiones se fabrican con materiales importados, casi en su totalidad, lo que tiene un impacto aguas abajo en pinturas”. Frente a este mismo tópico, Gabriel comentó que “lo que es innegable es que en esta industria la participación del componente extranjero es muy significativa, y se incrementa aún más cuando hablamos de productos de mayor desempeño o mayores especifi-

caciones (mayor cantidad de pigmento y no cargas nacionales, mayor cantidad de ligante importado o producido con monómeros importados, y mayor cantidad de aditivos especiales también importados)”. De igual manera, el ingeniero agrega que “por lo anterior, es claro que el costo de materias primas de todos los productos se ha incrementado, los productos más robustos han incrementado más que aquellos en donde el componente nacional (cargas, agua, y una minoría importada o procesada en el país), no tienen tanto impacto. Pero igual en estos productos el incremento es importante si se mira porcentualmente, y no solo se presentan incrementos en materia prima, se debe tener en cuenta el incremento en la mano de obra, de transporte, servicios, entre otros”.

Acciones para contrarrestar las alzas

Analizar el negocio de las exportaciones, mantener los precios de venta, optimizar los procesos operativos, entre otras www.inpralatina.com


estrategias están en carpeta para que la industria logre minimizar los impactos económicos que significa una devaluación de divisa. Por ejemplo, el presidente de ANAFAPYT, destacó algunos puntos en los cuales se debe poner atención:

agregado nacional es fundamental, y hay que hacerlo con desarrollo de tecnología local, mediante la alianza entre productores y centros de conocimiento. Hay que buscar productores que ofrezcan ventajas de precios. China puede ser una buena opción”, explicó el empresario peruano.

Entre tanto, el presidente de STAR, destaca que en Colombia, como referente del mercado pinturero de la región Andina, se mantiene una competencia a nivel de precios que busca calibrar a los competidores y conocer hasta dónde resisten. “La estrategia sería reformular, hacerse

• El apoyo de los proveedores ante un mercado contraído: la baja de las ventas va a repercutir en los proveedores y eso hace que en la cadena debe haber un mutuo apoyo, es importante que los proveedores estén aguantando un poco para darle flujo de capital a las empresas. • El manejo de los inventarios, tanto en materia prima como producto terminado, es algo prioritario: por un lado contar solamente con las cosas que se están vendiendo y luego de un estudio tratar de acertar en los productos que a futuro tengan mayor demanda para atender el mercado eficientemente. • La reducción de los costos por medio de la eficiencia en las operaciones: es fundamental analizar si hay algún desperdicio que se pueda eliminar y no solo en el proceso de utilización de materias primas, sino en tiempo de producción, viajes de transporte de entrega, es decir, tenemos que ser más eficientes. Esto ayudará a una crisis que, ni es la primera ni será la última. Por su parte, José Tomás Rojas, considera que enfocarse en el mercado de exportaciones puede ser una estrategia interesante. Aprovechando la coyuntura de la devaluación, lo cual supone mejores precios relativos en el exterior, apuntalando esto con políticas que incrementen el valor agregado nacional. “Hay que aprovechar el incremento de precios de los productos importados, para reforzar la producción nacional, asegurando un excedente para la exportación. Incrementar el valor www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 21 Nº1

| 15


PORTADA competitivas, utilizando las combinaciones de materiales de forma más eficiente, para reducir costos, manteniendo la calidad de los productos, buscando alternativas de materias primas locales, y elevando la relación costo/ desempeño de sus formulaciones, para hacerlas atractivas en el mercado internacional. Un efecto colateral probable es que la compra de equipos y licencias para I&D sufrirá un incremento importante, lo que posiblemente limite las compras, afectando la actualización de tecnología”, dijo José Tomás Rojas. Javier Maldonado destacó al I&D como “un diferenciador importante que puede permitir tener mayor ventaja sobre la competencia, sin embargo, volvemos a lo mismo: si no sabes cuándo va a dar resultado volvemos a crecer en incertidumbre, pero creo que es algo que no se debe detener”.

más competitivo, y por qué no, aumentar los precios de venta, pero eso no es una decisión fácil de tomar, es más una decisión de mercado”.

Continuar con I&D

Ante la crisis, las empresas optan por reducir sus presupuestos y uno de los nichos afectados es el de Investigación y Desarrollo. Nuestros invitados coincidieron en este sentido y recomiendan fortalecer esta área para utilizarla como un mecanismo diferenciador ante la competencia y beneficioso para el usuario final. “Los equipos de I&D deben trabajar en fórmulas más

Finalmente, Gabriel González, dice que “esto depende realmente de la visión de cada empresa, en época de crisis se debería buscar innovar, sacar proyectos adelantes, buscar alternativas, pero desafortunadamente nuestra idiosincrasia ha sido más partidaria de reducir costos, de pasar el chaparrón, y subsistir, en muchos casos sacrificando, o llevando a su mínima expresión al I&D”.

Conclusiones

Concluimos entonces que nuestro mercado tiene las herramientas suficientes para mantenerse fuerte en épocas como esta, que cada vez se dan con mayor frecuencia y que se deben prevenir para no quedarse rezagados. Algunas recomendaciones finales para tener presentes: Javier Maldonado recomienda hacer dos cosas: “Estar preparados para que en los tiempos buenos se tenga la reserva suficiente para aguantar los malos. Porque las crisis se presentan de improvisto y a veces es difícil leer que van a llegar. Hay que poner a nuestras empresas a que actúen rápidamente hacia el estatus que el mercado demande, mejorar sus métodos, su comercialización y sus procesos para que estén preparados para cambios y puedan acoplarse ágilmente a las nuevas realidades”. La idea final de Gabriel González es “tener la mente abierta, pero soportada en proveedores confiables y en una evaluación profunda de las diferentes alternativas, idealmente con pruebas de laboratorio completas y exigentes”.

16 | INPRA LATINA Vol 21 Nº1

www.inpralatina.com


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

Desarrollo de recubrimientos: “Movimiento Slow”

por M.Sc. Ph.D. Julián A. Restrepo R.*

A continuación desarrollaremos algunos conceptos alternativos para el desarrollo de recubrimientos bajo la referencia del “Movimiento Slow”.

E 17 |

l récord de velocidad en tierra fue conseguido en 1997 por el Thrust SSC (en inglés, SuperSonic Car), el cual era una mezcla de automóvil y avión de combate. El piloto Andy Green alcanzó los 1.230 km/h, rompiendo la barrera del sonido al marcar velocidad Mach 1,02 [1]. En Francia hay un tren que puede viajar a una velocidad de 575 km/h: El tren de alta velocidad (TGV) Alstom V-150, que rompió el record mundial de velocidad (tren convencional de ruedas y raíles) en 2007 [2]. En Japón, en

el año 2003, un McDonald’s lanzó la campaña “Enjoy! 60 Second Service”, en la cual se prometía servir una hamburguesa en menos de 60 segundos, de lo contrario el pedido sería gratis [3]. De hecho, debemos reconocer que hoy en día todo se ha acelerado: En 50 años hemos modificado la Tierra más rápido que todos los hombres que nos han precedido. Durante los últimos 60 años la población del planeta se ha casi triplicado y más de 2.000 mil millones de hombres se han ido a las ciudades. La ciudad Shenzhen en China, por ejemplo, con sus centenares de rascacielos y sus millones de habitantes, pasó de ser un pueblecito de pescadores hace apenas 40 años a una gran metrópoli y uno de los principales centros de producción del país, SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

El movimiento “Slow” es una corriente cultural que promueve la ralentización de las actividades humanas. 18 | INPRA LATINA Vol 21 Nº1

de hecho es una de las ciudades de más rápido crecimiento del mundo [4]. En Shanghái (China), han levantado 3.000 torres y rascacielos en 20 años y se siguen construyendo cientos y cientos más [5]. Cuando leemos noticias como estas, nos generan sentimientos de fascinación, admiración y asociamos estos logros con eficiencia y productividad [6]. Sin embargo, en esta cultura en donde queremos todo rápido, apresurado y ahora, debemos reconocer que obtenemos más estrés, con la ilusión de tener más tiempo, quizás no saboreamos el tiempo suficiente nuestra comida1, no cultivamos el arte de hacer las cosas bien desde la primera vez, no disfrutamos las cosas simples por el afán de esperar algunas venideras. En otras palabras, no disfrutamos el viaje por estar tan enfocados en llegar a nuestro destino, y el resultado no es una vida muy feliz… lo que se traduce en un adagio regional que dice: “De las carreras no queda sino el cansancio”. En

este ámbito ha surgido el punto de vista de la corriente “Slow” [6]. El presente escrito intenta trasladar una reflexión filosófica sobre la aplicabilidad de los conceptos de la corriente “Slow” al ambiente reinante del diseño y desarrollo de recubrimientos, en donde el ambiente del formulador de recubrimientos actual está regido por estrictos y, si se quiere, cortos plazos para la obtención de resultados.

Historia del concepto “Slow”

Se cuenta que Fernando VII de España se encontraba acompañado de su ayudante, momentos antes de asistir a una importante reunión, influido por el nerviosismo de querer vestir al monarca a toda prisa, el ayudante no atinaba a realizar correctamente su tarea, por lo que el rey le espetó: “Vísteme despacio www.inpralatina.com


que tengo prisa“, siendo esta frase hoy en día una más de nuestro refranero habitual. En realidad, dicha frase también se le ha asignado a otros personajes históricos como Napoleón Bonaparte o Carlos III, pero lo que sí parece un origen claro de dicha frase, al menos en su sentido, es el mandato que el emperador romano Augusto le hacía a sus ayudantes: “Apresúrate lentamente”. Según Suetonio, un historiador romano, en su momento, el emperador aconsejó lo siguiente: “Caminad lentamente si queréis llegar más pronto a un trabajo bien hecho” [8]. Pero la versión moderna del movimiento “Slow” tiene su inicio en 1986 en la Piazza di Spagna (Roma) y es fruto de cierta actitud contestataria por parte del periodista Carlo Petrini cuando se topó con la apertura de un restaurante McDonald’s en este enclave histórico de la capital italiana. Petrini consideró que se estaban traspasando los límites de lo aceptable y predijo los peligros que se cernían sobre los hábitos alimentarios de los europeos, empeñados en imitar los dictados de la cultura americana. La respuesta no se hizo esperar, creándose el movimiento “Slow Food” [9]. Así, en contra de la cultura del “Fast Food”, el movimiento “Slow Food” (comida lenta), pro-

www.inpralatina.com

pone volver al comercio a escala micro de los alimentos, tener un contacto directo con el productor y tener una mayor conciencia del origen de lo que se consume [10], a través del disfrute de los productos regionales y las comidas tradicionales, cuyos ingredientes en muchas ocasiones se cultivan de forma respetuosa con el medio ambiente, así como preservar y apoyar los modos de vida tradicionales. Promueve también un mayor tiempo de disfrute de esas comidas en compañía de otros, al mismo tiempo, trata de defender la diversidad de los cultivos y las materias primas (MPs) [11]. Así, aunque el movimiento “Slow” surgió en Europa en un contexto alimentario, defendiendo el arte de producir un plato original, saludable y delicioso, en vez de platos estandarizados, enfatizando desde sus inicios la idea de que comer no significa solo “llenar nuestro tanque de gasolina”, sino que más bien se trata de una experiencia social que debe y puede ser placentera [12]. Actualmente el concepto “Slow” se ha traslado a la moda (“Slow Fashion”, moda lenta) y a la vida corriente (“Cittaslow”, ciudades lentas) [9]. Es así como hoy en día el movimiento tiene diversas vertientes: “Slow living”, “Slow parenting”, “Slow sex”, entre otras [10].

INPRA LATINA Vol 21 Nº1

| 19


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS En la actualidad, dado que las personas pueden hacer cualquier cosa en cada momento, algunos piensan que deben hacer cosas a todas horas. El movimiento “Slow” reacciona contra ello mediante la exaltación de los valores de disfrutar y saborear la vida. En contra de algunas tendencias asociadas al término lentitud, los partidarios del movimiento “Slow” animan a la actividad, más que a la pasividad. El enfoque de este movimiento, por lo tanto, está en ser selectivos en la actuación, y en ser plenamente conscientes de cómo invertimos nuestro tiempo. Por su parte, Carl Honoré, autor del libro “Elogio de la lentitud”, es uno de los teóricos de este movimiento mundial que promueve un ritmo sosegado hasta en las actividades más cotidianas del ser humano. Para este periodista canadiense, una vida rápida es una vida superficial, de ahí que la lentitud no tenga nada que ver con la ineficacia, sino con el equilibrio [9].

Es de mencionar que a su vez, hace 20 años, el escritor checo Milán Kundera ya nos advertía, que íbamos muy rápido: “Por qué habrá desaparecido el placer de la lentitud?” se preguntaba en una de sus novelas [13].

El concepto de “Slow motion”

A su vez, para Carlos Felipe Pardo, director de la Fundación Despacio en Colombia, el nombre “Slow” o despacio, como ha sido introducido en Colombia, puede llevar a malinterpretaciones. La idea no es hacer todo lentamente, sino acompañar cada actividad realizada con una reflexión sobre cuál es la velocidad apropiada para hacerlo. Si la respuesta a esa inquietud es que debería ir más lento, pues perfecto y si la respuesta es que hay que ir un poco más rápido, pues también está bien. Lo que pregonan no es ir en el día a día simplemente fluyendo con una corriente que no se pregunta por lo que está haciendo ni por cómo está invirtiendo su tiempo, sino más bien cuestionarse constantemente por el por qué se hace lo que se hace y el cómo se está haciendo. Nota: En la próxima edición presentamos la segunda parte de este artículo el cual hará referencia al concepto “Slow” en la formulación de recubrimientos.

El movimiento “Slow” es una corriente cultural que promueve la ralentización de las actividades humanas: Propone tomarse el tiempo necesario para producir algo de calidad, disfrutar el proceso y adaptarse al ritmo natural del planeta. [14].

Nota al pie: 1 Según sugiere un reciente estudio de la Universidad de Iowa (EE.UU.), se recomienda que la comida debe masticarse hasta 40 veces [7].

Asimismo, sugiere tomar el control del tiempo, más que someterse a su tiranía, dando prioridad a las actividades que redundan en el desarrollo de las personas, encontrando un equilibrio entre la utilización de la tecnología orientada al ahorro del tiempo y en tomarse el tiempo necesario para disfrutar de actividades sencillas, como dar un paseo o compartir una comida con otras personas. Los ponentes de este movimiento creen que, aunque la tecnología puede acelerar el trabajo, así como la producción y distribución de comida y otras actividades humanas, las cosas más importantes de la vida no deberían acelerarse [11].

[1] http://www.taringa.net/post/autos-motos/9224808/ Records-mundiales-de-maxima[2] a) https://es.wikipedia.org/wiki/Tren_de_alta_ velocidad#Francia; b) http://www.taringa.net/post/autosmotos/9224808/Records-mundiales-de-maxima-velocidad. html [3] http://japontotal.com/post/38914408733/mcdonaldsjapón-ofrece-hamburguesas-gratis-si-no velocidad.html [4] https://es.wikipedia.org/wiki/Shenzhen [5] https://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM [6] http://lamenteesmaravillosa.com/el-movimiento-slow-

20 | INPRA LATINA Vol 21 Nº1

Referencias

www.inpralatina.com


un-nuevo-enfoque-para-saborear-la-vida/ [7] http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntasrespuestas/icuantas-veces-es-recomendable-masticar-lacomida [8] http://siempreconectado.es/origen-visteme-despacioque-tengo-prisa%C2%B4/ [9] http://www.ecointeligencia.com/2013/03/movimientoslow/ [10] http://debatesobrepobrezas.uniandes.edu.co/Historial_Gente/166_Gente_slow_19062012.asp?id=166 [11] https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_ lento#Cittaslow [12] http://debatesobrepobrezas.uniandes.edu.co/Historial_Gente/166_Gente_slow_19062012.asp?id=166 [13] http://bajolamanga.co/index.php/columnas/item/437suicidio-y-la-necesidad-de-desacelerar-el-paso [14] http://lamenteesmaravillosa.com/el-movimiento-slowun-nuevo-enfoque-para-saborear-la-vida/ * M.Sc. Ph.D. Julián A. Restrepo R. Consultor Independiente. julianres@hotmail.com Medellín, Colombia

www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 21 Nº1

| 21


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

Tecnología china: ¿imitación o innovación?

por José Tomás Rojas*

El gigante asiático tiene muchas cosas por ofrecer al mundo de los recubrimientos. ¿Qué tanto se han superado los chinos en la producción de materias primas?

E

n el año 2011 tuve la oportunidad de asistir a la feria internacional de pinturas conocida como ChinaCoat, que ese año se llevó a cabo en la Ciudad de Shanghái. En esa época en particular, el propósito de muchos de los que asistían a la cita, era el de procurarse el acceso a materias primas de bajo costo, en particular de Dióxido de Titanio, pero también de otros materiales como resinas y pigmentos coloreados. El titanio, no obstante, era la ve-

22 |

dette del evento y con toda la razón; su uso en pinturas es fundamental, representando un mercado que mueve cifras del orden de las cinco millones de toneladas al año, a un costo de unos US$12.000 millones. Esto, desde luego, tiene un impacto tremendo en la estructura de costos de las formulaciones de pintura, así que conseguir ventajas con este producto puede tener efectos definitivos en los resultados económicos de una empresa de pinturas, más aún considerando que en el momento, las oferta del producto de China podía estar en órdenes de precios con diferenciales hasta de US$1 por Kg., contra los titanios tradicionales. Esta enorme oportunidad enfrentaba, sin embargo un cuestionamiento de base; las evaluaciones de calidad SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


Es digno de resaltar que, efectuadas a los productos chinos revelaban diferencias importantes en cuanto a parámetros fundamentales para la industria como el tiempo de dispersión, el cubrimiento y la blancura, resultando al final que los ahorros por el costo del material se perdían por disminución de la productividad e incremento de los costos por mayor cantidad de uso en las fórmulas. A pesar de esto, muchos fabricantes se las arreglaron para incorporar el material en sus productos, solo o combinado con titanios tradicionales, con un balance positivo en la rentabilidad. Ahora, es digno de resaltar que, independientemente de que la calidad del producto no compitiera con los estándares internacionales, China había logrado desarrollar la industria de fabricación del Dióxido de Titanio, empresa que, definitivamente, no es fácil, por la dificultad que implica el manejo de grandes cantidades de sustancias corrosivas, indispensables para su fabricación. El “Know How” de fabricación, y esto me lo comentaron en una de mis visitas a la zona de fabricantes de titanio de la feria, provenía del reclutamiento de técnicos calificados, con frecuencia ex trabajadores de compañías con gran tradición en el mercado. Al finalizar el evento, el criterio generalizado colocaba a los productos chinos como derivados de la imitación de tecnología, baratos y de dudosa calidad. www.inpralatina.com

Regresé a Shanghái a finales del año pasado, atendiendo nuevamente al Chinacoat, y como de costumbre el titanio era el protagonista, pero esta vez, observé cambios muy importantes. La brecha de precios se había acortado bastante, señal de que el producto estaba compitiendo en desempeño con sus rivales tradicionales. Ha habido incrementos importantes en la capacidad de producción, desarrollo de variedades de titanio para las aéreas arquitectónicas e industriales y calidad de producto, muy concentrado en unos cinco fabricantes que ya han adquirido renombre y participación mundial. Adicionalmente se estaban presentando titanios desarrollados bajo el proceso Cloruro, que implica un material con mejor

independiente de que la calidad del producto no compitiera con los estándares internacionales, China había logrado desarrollar la industria de fabricación del Dióxido de Titanio. INPRA LATINA Vol 21 Nº1

| 23


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

blancura y cubrimiento, elaborado con un proceso productivo de menor impacto ambiental, que implica un proyecto de ingeniería con inversión de recursos muy importante. En la ocasión anterior era relativamente fácil ser atendido por el personal comercial, esta vez sin embargo, había que hacer turnos de espera, debido a la enorme asistencia de interesados en los productos.

No creo que pase mucho tiempo para que tengamos titanios chinos adecuados para dispersión de alta velocidad. 24 | INPRA LATINA Vol 21 Nº1

Hay que decir que siguen habiendo cuestionamientos en cuanto a la facilidad de dispersión, sin embargo, los productos chinos se han visto favorecidos por la aparición de nuevas tecnologías de dispersión en proceso, que han permitido la incorporación del material a las formulaciones, particularmente en el caso de productos industriales. Para procesos que usan dispersión de alta velocidad, aún se prefieren los titanios tradicionales. Mi opinión es que, si bien los productores chinos ya dominan el proceso de fabricación, aún tienen limitaciones con el tratamiento de superficie de las partículas de titanio, tecnología que es del dominio de fabricantes de Renombre como Kronos y DuPont (ahora Chemours). Ahora, no creo que pase mucho tiempo para que tengamos titanios chinos adecuados para dispersión de alta velocidad. Las mejoras que menciono han ocurrido

en el espacio relativamente breve, de cuatro años. No ha habido innovación como tal, pero las imitaciones ahora son mucho más competitivas, y esto no solo aplica al titanio; mejoramientos similares se observan en otros materiales como emulsiones, resinas, pigmentos y aditivos. Parte de este avance se debe a la inversión que el Gobierno chino está haciendo en proyectos de investigación y desarrollo, y a la aparición de semilleros de tecnología industrial, mediante la unión de universidades y productores, que han hecho un trabajo muy importante en el desarrollo de tecnología de productos, procesos y maquinaria para la industria de pinturas.

¿Qué sigue para China?

¿Continuará China por el camino de la imitación, o dará el salto a la innovación? La verdad no lo sé. La imitación (sin que esto suene peyorativo, ya que imitar bien requiere de una buena dosis de conocimiento y tecnología), les ha dado buenos resultados. Parece que se ha instaurado allí una cultura de imitación, que todavía tiene para varios años, y que durará mientras la diferencia de precios siga siendo atractiva para los usuarios. * José Tomás Rojas. JTROJAS Pinturas, F.P. Pueden enviarle sus comentarios al correo electrónico jtrojaspinturas@gmail.com

www.inpralatina.com


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS por Konica Minolta

Definición de tolerancia de color A continuación presentamos una completa guía para definir tolerancias de color y prácticas para la presentación de la muestra con el fin de lograr mediciones de color precisas.

¿ 25 |

Será aceptable la diferencia entre un color de la muestra y el estándar? El objetivo final de la implementación de un proceso de calidad del color es conseguir el color que usted quiere, o que el cliente desea en el producto final a través de un proceso eficiente y simplificado. Si el color de un producto no cumple con el estándar, la satisfacción del cliente está en peligro y aumenta la cantidad de trabajo y los costos.

El establecimiento de tolerancias de color de forma objetiva dentro del proceso de calidad del color, es una forma efectiva para asegurar la consistencia del color y la precisión en toda la cadena de suministro, y de un lote de materiales a otro. Una tolerancia de color es un límite para saber cuánta es la diferencia de color entre una muestra y el estándar para que la muestra pueda ser considerada aceptable. Usando instrumental para la evaluación de color, los valores de tolerancia deben ser definidos internamente, o entre proveedores y clientes, y ser usados en el control de calidad para determinar si la muestra pasa o no pasa la inspección. Para establecer una tolerancia de color, SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS se deben seguir los siguientes pasos: 1. Definir un estándar de color: ¿Cuál es el color que se desea en el producto final?: Con base a lo que ya se expresó anteriormente, un estándar se debe definir internamente o entre proveedores y clientes. Además, es necesario usar instrumental para evaluación del color, medir el color que usted quiere igualar para el producto final y registrar sus valores de color. 2. Realizar evaluaciones visuales: ¿Qué colores son visualmente aceptables?: Las evaluaciones visuales son realizadas como punto de partida para definir un rango de tolerancia. Para empezar, reúna muestras o lotes de color que parezcan similares al estándar y evalúelos visualmente utilizando una cabina de luz. Estas muestras o lotes deben ser notablemente diferentes del estándar para ayudar a identificar la mayor diferencia en el color aún considerándose aceptables para el estándar. Una vez realizadas las evaluaciones visuales, elija todas las muestras de color que se consideran visualmente aceptables. Tenga en cuenta que la sensibilidad del ojo humano varía de persona a persona haciendo que el color parezca de manera diferente a cada individuo. Por lo tanto, se recomienda utilizar un comité de personas, ya sea interno o del cliente para confirmar estas evaluaciones visuales y mantener la consistencia. 3. Definir los valores de tolerancia: ¿Cuál es el rango de aceptabilidad?: Usando las muestras de color elegidas en las evaluaciones visuales, realice mediciones utilizando un colorímetro o un espectrofotómetro. Registre sus valores de color como DL*, Da*, Db*, DC*, Dh, y DE. En la mayoría de los casos, los valores de CIE se utilizan para establecer éstas tolerancias. El color con los valores más alejados del estándar se puede utilizar como el límite máximo y los valores de color del estándar se pueden utilizar como el límite mínimo. El color que se encuentre dentro de este rango de tolerancia se considera aceptable, mientras

26 | INPRA LATINA Vol 21 Nº1

que el color que queda fuera de éste rango de tolerancia es rechazado. Tenga en consideración que estos valores deben ser reevaluados en todo el proceso de fabricación y deben ser refinados continuamente para identificar los valores ideales de tolerancia para su aplicación. 4. Establecer un sistema de tolerancia: ¿rectangular, circular o elíptica?: Los valores de tolerancia deben correlacionar al ojo humano para que el color sea tanto visual como numéricamente aceptable. Esto asegura la consistencia de un lote de materiales a otro. Para esto, se recomienda el uso de sistemas de tolerancia CMC o DE2000 porque los elipsoides en estos sistemas se basan en el umbral de discriminación de color del ojo humano. Ambos sistemas fueron desarrollados para mejorar las debilidades de otros sistemas de tolerancia y mejorar la precisión. Si se utiliza el sistema de tolerancia rectangular de L * a * b *, los valores de tolerancia deberían ser establecidos para cada componente DL * , Da * y Db *, de tal forma que se pueda identificar que coordenada, en su caso, ha excedido el límite ∆E *, la diferencia total de color, se puede utilizar siempre y cuando el usuario evalúe los atributos individuales. Este sistema, sin embargo, no se recomienda debido a que el ojo humano ve el color como una elipse, no como un rectángulo o caja. El color que se encuentre cerca del borde de este cuadro de tolerancia puede ser numéricamente aceptable pero visualmente inaceptable para el observador, provocando un desacuerdo entre el instrumento y el observador. Este desacuerdo se produce también con CIE DE * ab, un sistema circular de la tolerancia, y no se recomienda. Las imágenes a continuación ilustran un conjunto de muestras en comparación con un estándar en el software SpectraMagic NX. El cubo o caja, hace referencia a CIE DL *, Da * y Db *, el círculo o esfera, representa DE * ab diferencia de color, y el elipsoide representa DE2000. La elipse o fórmula de diferencia de color,

www.inpralatina.com


Una tolerancia es más representativa de cómo el ojo humano percibe el color. Con la introducción de instrumentos de medición del color como colorímetros y espectrofotómetros, es posible cuantificar el color. Figura 1. Tolerancia de color.

Los colorímetros son instrumentos sofisticados para medir el color que realizan mediciones ”triestímulos” basadas en el pasaje de la luz a través de los tres filtros primarios, rojo, verde y azul, los que siwww.inpralatina.com

mulan la forma en que el ojo humano es sensible a la luz. Las mediciones de color triestímulos brindan información sobre la cantidad de éstos tres componentes presentes en la luz reflejada o trasmitida por un producto. Ésta información puede ser trasmitida para ajustar los componentes de color. Un colorímetro triestímulo tiene varias características como ser un precio razonablemente bajo, tamaño compacto, mayor movilidad y operación simple. Los colorímetros pueden determinar fácilmente valores colorimétricos bajo un simple iluminante y son usados principalmente para mediciones de reflectancia. Sin embargo, un colorímetro no es adecuado para análisis de color complejos como ser metamerismo y fuerza de color. Los espectrofotómetros son los instrumentos de medición de color más precisos y sofisticados disponibles para control de calidad del color y para la formulación de color. Los espectrofotómetros realizan mediciones del color de todo el espectro. Miden la reflectancia total o transmitancia de un objeto a lo largo del espectro total de longitudes de ondas visibles, desde 400mm a 700mm. La gran precisión de éstos instrumen-

de color es un límite para saber cuánta es la diferencia de color entre una muestra y el estándar para que la muestra pueda ser considerada aceptable. INPRA LATINA Vol 21 Nº1

| 27


PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS El cumplimiento de un estándar de color es el objetivo final de un proceso de calidad.

tos hacen que sean los instrumentos elegidos para la formulación de color, especificación de estándares y tolerancias, comunicaciones a lo largo de la cadena de abastecimiento y control de calidad del color. Un espectrofotómetro posee alta precisión y mayor versatilidad. Es aplicable para análisis de color más complejos dado que puede determinar la reflectancia espectral en cada longitud de onda. Sin embargo, los espectrofotómetros pueden ser más costosos que los colorímetros. Siempre considere qué nivel de precisión tiene que tener cada color medido antes de seleccionar el tipo de instrumento para usar en su aplicación. El sistema de medición de color en línea sin contacto brinda información de color fundamental en tiempo

real en el momento de proceso de control y a alta velocidad. Al usar iluminación multidireccional y sensores sin contacto, éste sistema es ideal para materiales con texturas, desparejos y multidireccionales. Los sistemas de medición de color en línea también son capaces de medir la luz trasmitida de plásticos claros y películas. El sistema brinda información de color precisa y a alta velocidad detectando instantáneamente condiciones fuera de las especificaciones, alertando a los operadores y sistemas de control para que las correcciones puedan ser aplicadas inmediatamente (ver Figura 2). Además de establecer procedimientos estandarizados de medición y evaluación de color, se requieren también condiciones de formulación estandarizadas para mantener

Figura 2.

El colorímetro se usa principalmente en el área de producción y en aplicaciones de color para mediciones de diferencia de color.

28 | INPRA LATINA Vol 21 Nº1

El espectrofotómetro es usado para el análisis de alta precisión y manejo de color exacto principalmente en laboratorios y aplicaciones de investigación.

Los sistemas de mediciones de color en línea sin contacto son usados para la producción en línea a tiempo real para ayudar a reducir desperdicios y tiempos.

www.inpralatina.com


consistencia y mejorar la eficiencia a través de un proceso de igualación de color. Esto incluye el mantenimiento de equipos y la definición de condiciones que pueden tener un impacto en la formulación de resultados. • Mantener los equipos de formulación para asegurarse que trabajen correctamente • Monitorear el peso de tinturas y pigmentos para asegurar que se mantenga consistencia • Establecer métodos precisos de medición para substratos, tinturas, pigmentos o auxiliares basados en el peso del objeto que está siendo coloreado • Calibrar las balanzas e instrumentos de medición de color regularmente para mantener exactitud y óptimo rendimiento • Mantener la cabina de luz utilizada para las mediciones reemplazando periódicamente las lámparas según recomiende su proveedor • Establecer una temperatura de ambiente fija para no causar un cambio en el color de las muestras • Estandarizar los procesos desde el principio al fin para no impactar el resultado final, incluyendo la creación de muestras, mezcla de las mismas, tiempo de exposición

www.inpralatina.com

luego de la mezcla, temperatura de horno para el secado, tiempo de secado Al estandarizar los procesos de formulación de color y establecer un ambiente controlado, los usuarios pueden trabajar más efectivamente e igualar estándares de color con menor tiempo y desperdicios. El objetivo final al implementar un proceso de color es obtener el color deseado - o que los consumidores quieren- en el producto final a través de un proceso eficiente y armonioso. Mientras que esto depende en qué área se encuentre dentro del proceso de producción, saber comunicar y definir el color a otros en forma precisa, saber formular o igualar el color de la muestra con su estándar y saber medir y evaluar adecuadamente las muestras usando instrumentos y software de alta precisión asegurará que el producto final cumpla con el color estándar definido. * Konica Minolta Sensing es una empres que entre sus líneas cuenta con instrumentos de medición de color para formular, evaluar y controlar en forma efectiva el color y apariencia en diferentes industrias. Para más información visite el sitio web sensing.konicaminolta.com.mx

INPRA LATINA Vol 21 Nº1

| 29


Superficies y Control de Corrosión

Tiempo de servicio de la estructura afectada

por Juan Manuel Álvarez*

El tiempo es un factor fundamental a la hora de actuar frente a los problemas de corrosión de una estructura, pues de esto depende las actividades que se ejecuten para recuperarla.

L

a corrosión en sí misma tiene una relación directa con el tiempo, ahora bien, el tiempo de servicio de una estructura está determinado por las propiedades con las cuales esta estructura presta un servicio bajo el principio de la confiabilidad y la seguridad. Una estructura o un componente estructural puede ser afectado por la corrosión, pero eso no significa que necesariamente termine su vida útil por la afectación de sus

30 |

propiedades, ¿cuál es la injerencia de la presencia y propagación de la corrosión? Para efectos de reparabilidad de una estructura o de un componente se considera y se calcula un espesor adicional al necesario para el cumplimiento del trabajo mecánico, motivo por el que se prevé que la vida útil está determinada por el cumplimiento del trabajo mecánico a través de las propiedades que conserva el material de la estructura o componente, así se halla iniciado el proceso de corrosión. Por lo anterior, la afectación de los materiales de una estructura o componente está prevista hasta cierto parámetro en el que la corrosión se considera reparable, y por supuesto, tratable para ser retirada o removida sin afectar las propiedades SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


del material que son necesarias para cumplir con su trabajo o uso, conservando la confiabilidad y la seguridad. Los parámetros dentro de los cuales la formación de los productos de corrosión se consideran reparables o tratables para ser retirados o removidos, deben ser considerados o tomados en cuenta desde un principio, particularmente por efectos ambientales, motivo por el cual es una especificación de diseño. Los efectos ambientales a tener en cuenta para la vida útil de una estructura o componente pueden ser geográficos o de servicio. Los geográficos están relacionados con las variables ambientales de la región o área, mientras que los ambientes de servicio están determinados por las variables termodinámicas particulares, que se presentan cuando la estructura o componente está en servicio o trabajo.

Variables, técnicas y servicios

Por supuesto, tanto las variables ambientales geográficas como de servicio deben tenerse en cuenta simultáneamente, se enfocará la selección de las técnicas de control de corrosión en el ambiente más agresivo al que está expuesta la estructura o componente, de manera que el nivel de protección y el tiempo de protección sea el mayor, o que simplemente se asegure que cumpla con el tiempo de servicio que la estructura o componente requiere en cuanto a uso o trabajo. Cuando los productos utilizados en las diferentes técnicas de control de corrosión tienen una vida útil o confiable en el ambiente menor que la vida útil de la estructura (es lo común) que se está protegiendo, se requiere del monitoreo para la valoración del estado del producto que se está protegiendo, de manera que el producto pueda repararse o cambiarse a tiempo o de forma preventiva previa al inicio de la formación de los productos de corrosión.

www.inpralatina.com

Con base en los criterios arriba citados, el tiempo de servicio de una estructura o de un componente está determinado por la selección de las técnicas de inspección y monitoreo, y por la frecuencia de inspección para el monitoreo; extendiendo así, a través de los productos aplicados para el control de corrosión, el tiempo de protección sin la aparición o inicio de la generación de la corrosión.

Tiempo de servicio

Para hacer relación directa al título del presente artículo, el tiempo de servicio de una estructura afectada o de un componente afectado está basado en los procedimientos correctos de remoción y tratamiento de una corrosión que ya ha iniciado, manteniendo las dimensiones mínimas de espesor (por ejemplo) para el cumplimiento del trabajo mecánico de la estructura o componente. Lo que hace importante conocer el espesor remanente después de la remoción total de los productos de corrosión. Se puede deducir entonces que la vida útil de las estructuras o componentes está basada en un buen diseño, una

INPRA LATINA Vol 21 Nº1

| 31


SUPERfICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN

buena selección de materiales, en un buen sistema de protección, en unas buenas inspecciones basadas en la correcta selección de la técnica y la frecuencia de inspección, y en buenas técnicas y cumplimiento de procedimientos de remoción y tratamiento de la corrosión. Así pues, una vez más se demuestra que la responsabilidad y los resultados en control de la corrosión (buenos o malos resultados), son de las personas, o del personal responsable del control de la corrosión; y en ningún momento del clima, del ambiente, de los productos, de los equipos o de todo aquello que haya intervenido o propiciado la formación y propagación de los productos de corrosión, y que pasados los parámetros de reparación y afectan la confiabilidad y seguridad de la estructura o componente deba darse por terminada su vida útil, bien sea desechándola o reciclándola, si es factible y prudente. Hoy por hoy, tomando en cuenta los cambios climáticos y analizando las tendencias en cada una de las variables termodinámicas del ambiente, deben valorarse de la mejor manera los productos, los equipos y los procedimientos de manera tal que el personal de control de corrosión logre con el mayor acierto realizar los cambios y adecuarse con la visión que merece estimando responsablemente lo necesario para lograr el mejor desempeño de una estructura

32 | INPRA LATINA Vol 21 Nº1

o componente en la vida útil que debe ser siempre, lo mayor y lo mejor posible. En síntesis, lo anterior exige del buen criterio que se debe tener en cuanto a la objetividad de mantener la confiabilidad de una estructura o componente y la seguridad que debe proporcionar la estructura como proyecto. En el próximo artículo trataré otra temática referente a la “valoración de la corrosión”, como es el “Tiempo de servicio del producto, proceso o técnica de control de corrosión aplicado a la estructura o componente”, tema que tendrá como objetivo proporcionar criterios que tienen que ver con la selección de los productos relacionados con las técnicas de control de corrosión. Como siempre les deseo un buen envejecimiento y muchos éxitos en sus labores. * Juan Manuel Álvarez es Miembro consultor de los comités técnicos de NACE International, Miembro de A.S.T.M, de ACICOR (Asociación Colombiana de Ingenieros de Corrosión), de ASCOR (Asociación Colombiana de Corrosión y Protección), de ACOSEND (Asociación Colombiana de Soldadura y Ensayos No Destructivos), de ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas), de los comités técnicos de END, Soldadura, Recubrimientos, Combustibles y otros. Además es profesor Universitario y conferencista. Puede escribirle al e-mail: juan.corrosion@yahoo.com

www.inpralatina.com


Superficies y Control de Corrosión por Abel De la Cruz*

Gestión de información en mantenimiento (I) Las instalaciones de gran amplitud y que se encuentran ubicadas en ambientes susceptibles a la corrosión requieren de planes de mantenimiento completos y sin improvisaciones.

L

os recubrimientos protectores de las instalaciones industriales se encuentran particularmente expuestos a ambientes altamente corrosivos producto del contacto con una atmósfera contaminada y con largos periodos de humectación debido a la alta humedad relativa. Sin embargo aunque no sea posible evitar la corrosión, se puede reducir mediante un acertado Plan de Mantenimiento Anticorrosivo (PMA).

33 |

Una Planta Industrial o de Servicios puede establecer un PMA interno o contratar a una empresa externa para desarrollarlo y administrarlo. En todos los casos la manera más óptima para rentabilizar dicha inversión es efectuarlo mediante un adecuado Programa de Gestión de Información (PGI) a fin de administrar de forma eficiente los datos necesarios para implementar el Plan de Mantenimiento Anticorrosivo (PMA). Este artículo presenta la perspectiva que tiene mi empresa de consultoría de tercera parte en Ingeniería de Control de Corrosión con Recubrimientos sobre el desarrollo de un Plan de Mantenimiento Anticorrosivo (PMA) para instalaciones industriales de gran envergadura en ambientes altamente agresivo. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


Superficies y Control de Corrosión • Prepare un programa de trabajo de modo que las zonas expuestas a una mayor visibilidad se encuentren en el primer lugar de la lista. • Siempre incluya a un activo, equipo o estructuras de mayor envergadura (en área) que se encuentra en el camino principal en el programa.

La información requerida para obtener la base de datos abarca un estudio de las instalaciones (Evaluación y diagnóstico de los efectos de la Corrosividad sobre los activos que constituyen la infraestructura de servicios o productiva de la Unidad), la estimación del presupuesto a destinar, la programación de las tareas y los resultados del monitoreo y comportamiento o desempeño de la capacidad de la protección anticorrosiva de los recubrimientos aplicados en las instalaciones. La aplicación del Programa de Gestión de Información (PGI) es la parte fundamental del Plan Integral de Mantenimiento Anticorrosivo con Recubrimientos (PMA) y que describiremos en este artículo. El PGI suministra las herramientas necesarias para elaborar el mantenimiento anticorrosivo con recubrimientos y puede actualizarse a medida que el trabajo progresa. Un PGI puede incluir sistemas de pintura o especificaciones de pintado, tipo de ambiente o nivel de agresividad del medio, estado o condiciones de integridad de la superficie, localización del trabajo o por tipo de substrato. La información se organiza en base a parámetros específicos de los datos, por ejemplo: • Encuentre todas las zonas donde el acero tenga más de 3% de oxidación (>R 5 en la escala del grado de oxidación de superficies pintadas SSPC - Guía Visual Estándar Nro. 2 ó ASTM D610). • De estas zonas, prepare una lista únicamente de la infraestructura que se encuentre del lado Este de la Planta o del cuadrante que usted previamente ha definido al subdividir la planta o el complejo industrial. • De estas zonas, prepare una lista únicamente de las que tengan un presupuesto menor a un determinado valor, ejemplo US$80.000.

Si la instalación industrial tiene una estrategia particular para el pintado, se puede adaptar el programa. Por ejemplo, si la gerencia de mantenimiento de la empresa dueña de la infraestructura desea iniciar un plan agresivo de pintado de los tanques y tuberías, el PGI se emplea para programar prioritariamente el trabajo. Generalmente, los planes de mantenimiento desarrollados con la ayuda de un programa administrador de información suministran las estrategias más rentables para el pintado de mantenimiento. La mayoría de los Planes de Mantenimiento Anticorrosivo de Pintado incluyen las siguientes etapas: • Definición de los límites y creación de mapas de zonificación o distribución de los equipos, identificación fotográfica o construcción de planos isométricos, etc. • Realización de un estudio de evaluación y diagnóstico de los efectos de la Corrosividad sobre los activos que constituyen la infraestructura de la Unidad, así como los resultados del comportamiento de la capacidad de la protección anticorrosiva de los recubrimientos aplicados en las instalaciones. • Preparación de la Estrategia de Mantenimiento con Recubrimientos. • Elaboración de las Especificaciones de Pintado para el Mantenimiento Anticorrosivo. • Estimación de presupuestos. • Programación y Ejecución del Trabajo.

Definición de límites o zonas de trabajo

El propósito del estudio de los límites y de la disposición de los equipos es dividir la Planta en zonas manejables más pequeñas o bloques, yo le llamo “partir la torta en porciones”. Cada parte o sección representará una zona particular dentro del conjunto. En la descripción exacta de los límites se debe asegurar que los tanques, los soportes de las tuberías y otras estructuras de la planta no serán omitidos del programa de pintado. Por ejemplo, la zona de Tuberías, Fajas transportadoras o Tanques, podrían estar compuestas de varias sub-zonas cuyos límites deben estar especificados. Estos diagramas de distribución deben ser de conocimiento del personal a cargo del mantenimiento para evitar omisiones. Dicha definición de límites podrá ir cambiando en el tiempo en función a la incorporación de nueva infraestructura o

34 | INPRA LATINA Vol 21 Nº1

www.inpralatina.com


activos: la construcción de un tanque, la adquisición de una nueva plataforma de acceso, la construcción de una nueva faja de transporte, etc. En consecuencia la actualización de límites debe ser considerada frecuentemente en el Plan de Mantenimiento Anticorrosivo con Recubrimientos. Elaboración de un estudio de inspección en campo: Una vez que los límites y zonas estén definidos, se hace un estudio de la Planta y se recopila información, siendo la más común: • El grado de corrosión del acero. Figura 1 • Clasificación de los ambientes de la Planta, según su agresividad corrosiva. • Las prioridades en cuanto al mantenimiento (Basado en la protección anticorrosiva), y • La importancia del aspecto estético y la visibilidad del activo El estado o grado de corrosión del acero puede evaluarse en base a la escala de Grado de oxidación de superficies pintadas de la SSPC - Guía visual Estándar Nro. 2, ASTM D610 “Standard Test Method for Evaluating Degree of Rusting on Painted Steel Surfaces” ó en base a la ISO 4628-3 (Pinturas y Barnices-Evaluación de la Degradación de la Intensidad, cantidad y tamaño de los tipos corrientes de defectos- Parte 3: Designación del Grado de corrosión). Estas normas visuales se usan para determinar el nivel de corrosión de una superficie particular con recubrimientos.

Figura 1: Representación gráfica de los niveles de corrosión obtenidos en el estudio de una Planta Industrial.

Otra alternativa que puede ser utilizada para la clasificación del Grado de Oxidación de la superficie en evaluación, será utilizar los Niveles de deterioro de acuerdo a la GUÍA SSPC-PA4: 1. No Deteriorado (0 a 0.1% de deterioro) 2. Ligeramente a Moderadamente Deteriorado (0.1 a 1% de deterioro) 3. Deteriorado (1 a 5% de deterioro) 4. Severamente Deteriorado (10 al 50%) 5. Totalmente Deteriorado (> al 50%)

Respecto a otro parámetro requerido para el Programa de Gestión de Información PGI, será la caracterización de la Agresividad Corrosiva del Medio, donde puede ser utilizada la Norma ISO 12944 (C1, C2, C3, C4, C5I, C5M) para la definición de la categoría corrosiva atmosférica o también podría efectuarse la clasificación de la corrosividad de la planta industrial en base cualitativa, como modera-


SUPERfICIES Y CONTROL DE CORROSIÓN do o severo. Sin embargo es importante que dicha caracterización se realice lo más técnica y cuantitativamente posible, como es el caso de la utilización de estaciones de evaluación de corrosividad atmosférica (Evaluación de contaminantes atmosféricos y niveles de condensación de humedad) probetas de evaluación bajo terrenos o en inmersión, etc.

Las prioridades del mantenimiento y la visibilidad del recubrimiento también representan la parte del

Las prioridades del mantenimiento y la visibilidad del recubrimiento también representan la parte del estudio que debe ser consultada o requerida por el cliente. En la Industria de alimentos pesqueros, por ejemplo, el pintado de mantenimiento de los equipos de proceso se realiza durante las paradas de Planta de modo que tendrá alta prioridad para la administración. Otra prioridad de mantenimiento se podría dar en una Planta Electrolítica de obtención de cobre o en una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, etc. En cuanto a la influencia de la consideración estética en el mantenimiento de una planta, las zonas de alto tránsito generalmente tienen alta prioridad y visibilidad, etc. Los parámetros o variables evaluados son ordenados y ponderados a través del Programa de Gestión de Información PGI obteniéndose mediante un cálculo matemático el orden de importancia y necesidad de ejecutar el Mantenimiento Anticorrosivo de una zona, equipos o área en particular (ver Tabla 1).

En la tabla anterior se muestra parte de una clasificación basada en el estado del acero, características de la operación, las prioridades del cliente, el ambiente de exposición y la visibilidad estética. Fundamentalmente las zonas que más necesitan alta prioridad en el Programa de Mantenimiento serán aquellas donde se unan los factores más importantes tales como el grado de deterioro de la superficie o corrosión, la visibilidad y el ambiente de exposición por lo que aquellas zonas tendrán un valor del programa más elevado. Los resultados de este estudio pueden presentarse a los administradores de la infraestructura de manera gráfica de tal forma que se comprenda a nivel de decisión presupuestaria, pero sobre todo para evitar y demostrar que el mantenimiento anticorrosivo con recubrimientos no debe ser confundido con un trabajo de pintado estético evitándose postergaciones en su ejecución o desviaciones de los fondos a otros usos, puesto que tarde o temprano causará pérdidas económicas, riesgos para la salud y la vida de las personas e impacto negativo en el medio ambiente. Nota: La segunda parte de este artículo se publicará en la siguiente edición. * Ing. Mg. Abel De la Cruz Pérez. Gerente General, Consultor Senior y Facilitador Senior American Consult Perú. Contactos: info@americanconsultperu.com abeldelacruz@terra.com.pe Visite el sitio www.infocorrosion.com el primer canal especializado en Tratamiento de Superficie, Gestión de Control de Corrosión e Integridad de Activos de Hispanoamérica.

estudio que debe ser consultada o requerida por el cliente. 36 | INPRA LATINA Vol 21 Nº1

www.inpralatina.com



OTROS ENFOQUES por Paint Quality Institute*

Mejores prácticas de pintura para interiores Recomendaciones básicas para sacar el máximo provecho a la utilización de las pinturas residenciales durante la aplicación en residencias.

A

l pintar paredes o techos, siempre es importante limpiar la superficie antes de aplicar el nuevo recubrimiento. Para acelerar este trabajo de preparación es recomendable utilizar herramientas como un limpiador de superficies que elimina las suciedades más rápidamente. Si no lo tiene, entonces puede envolver un trapo limpio humedecido alrededor de una cabeza de mopa para así minimizar su esfuerzo. Una envoltura de plástico es una gran compañía de uso múltiple

38 |

para la pintura. Entre otros usos, es la mejor manera de proteger de las salpicaduras a los accesorios de iluminación, especialmente cuando se pinta por encima del techo. Simplemente envuelva sus accesorios en plástico, presione firmemente el plástico, y ya no tendrá que preocuparse en absoluto por las manchas de pintura en spray y por las gotitas (Consejo: Una pintura 100% acrílica de latex salpica menos que la pintura ordinaria). De otro lado, ¿no tiene suficientes trapos para cubrir los muebles pesados? También puede optar por envolver con plástico este mobiliario. Presione la envoltura de plástico hacia abajo en los bordes y sus muebles estarán a salvo de salpicaduras de pintura. Para proteger los sofás y otros artículos de gran tamaño, corte aparte bolsas grandes de SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.inpralatina.com


basura de plástico y asegúrelas firmemente con cinta adhesiva. Sin embargo, por razones de seguridad, no utilice el plástico antideslizante para proteger pisos. Cuando empiece a pintar, mantenga las latas de pintura, los agitadores, los cepillos y artículos similares en un balde de agua o una caja de refrescos vacía. Esta es una gran manera de contener goteos. Además, a medida que aplica la pintura, mantenga un paño húmedo viejo o toallas de papel humedecidas. Cualquiera puede ser utilizado para recoger rápidamente las fugas de gotas antes de que se sequen y se vuelvan más difíciles (o imposibles) de eliminar. El papel de aluminio se puede utilizar para mantener secas las brochas o rodillos cuando se tome un descanso en la actividad de pintado. Simplemente envuelva firmemente los aplicadores en el papel de aluminio para mantener el aire fuera, el cual puede comenzar el proceso de secado. Esto será algo bueno para cuando usted vuelva al trabajo. Durante las pausas o interrupciones muy cortas, puede colocar los cepillos o rodillos dentro de una bolsa de almacenamiento con cremallera como un seguro contra accidentes, especialmente si hay niños o mascotas de la familia que estén cerca del espacio pintado. También hay una función para un rodillo de pelusa cuando se reutiliza una cubierta del rodillo del día anterior o de un proyecto anterior: ejecútelo a lo largo de la siesta para eliminar hilos sueltos y pelusas que de otro modo podrían incrustarse en la pintura fresca o simplemente hacer la aplicación más difícil. Si usted es una de las almas aventureras que crean su propio color de pintura mediante la combinación de dos o más restos de pinturas, entonces sea prudente y use una cuchara o una taza de medición cuando mezcle los tonos. Y anote su fórmula “a la medida” en un pedazo de cinta adhesiva colocada justo en la parte lateral de su recipiente de pintura. De esta manera, usted será capaz de producir algo similar si alguna vez necesita más.

como el brillo y el color, la fecha en que solicitó la pintura, y las habitaciones donde se usó. Aunque parte de esta información aparece en la etiqueta de pintura, esta puede oscurecerse por los goteos de pintura, así que es mejor que esté en el fondo. Como se puede ver, hay un montón de elementos útiles dentro y alrededor de su cocina que pueden hacer que pintar sea más fácil y esté libre de problemas. Lo más importante, todos estos elementos son o muy económicos o gratis, así que sea inteligente, sea ingenioso, y haga uso de lo que se tiene cuando esté haciendo pintura interior. * Para mayor información sobre este y otros temas, visite el blog de Paint Quality Institute en blog.paintquality.com, o el sitio oficial www.paintquality.com.

Asumiendo que usted tiene sólo una pequeña cantidad de pintura sobrante cuando ha completado el proyecto, transfiérala a un frasco con tapa de rosca para almacenarla, intercalando una capa de papel de plástico entre la tapa y el frasco antes de cerrarlo herméticamente. El frasco ocupa mucho menos espacio que una lata de pintura tamaño estándar, y usted no tendrá que preocuparse por que las partículas de óxido echen a perder su pintura. Para evitar conjeturas y / o ensayo y error al hacer retoques futuros, utilice cinta adhesiva en todos los recipientes de pintura para etiquetar la marca de pintura que usó, así www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 21 Nº1

| 39


VITRINA DE PRODUCTOS Elcometer

Los nuevos brillómetros Elcometer 480 de ángulo individual, doble y triple establecen nuevos estándares de referencia en el campo de los dispositivos de mano para la medición del brillo. Las características incluyen:• Fácil manejo • Menú operado por pantalla color • Diseño robusto y ergonómico • Estadísticas y gráficos • USB & Bluetooth® a dispositivos móviles Android y iPhone. Para más información, visite el sitio www.elcometer480.com Para más información marque 5 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

Evonik

TEGO® Dispers 747 W – un aditivo dispersante para rojos y amarillos óxidos – permite altas cargas pigmentarias reduciendo así tiempos de molienda. Útil para todo tipo de óxidos de hierro. Comparado con aditivos poliméricos más caros, tiene excelente relación calidadprecio. Es ideal para concentrados de óxido de hierro para acabados arquitectónicos.ç

Para más información marque 7 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

Heubach

Coloración y Protección contra la Corrosión. Nuestro amplio portafolio de productos combinado con nuestro equipo de especialistas técnicos hace posible crear soluciones ideales en adhesivos, pinturas y recubrimientos, tintas de impresión, yesos y otros mercados de construcción con un espectro completo de pigmentos inorgánicos, pigmentos anticorrosivos, pigmentos orgánicos y preparaciones pigmentarias.

Para más información marque 9 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

Konica Minolta Sensing Americas, Inc.

Nuestra empresa brinda tecnología óptica avanzada para medir en forma precisa los elementos de color y luz. El catálogo contiene instrumentos como espectrofotómetros y colorímetros que pueden ser utilizados en las industrias de pinturas, plásticos, alimentos y bebidas, automotriz, entre otras. Para más información visite el sitio web sensing.konicaminolta.com.mx

Para más información marque 11 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

Sauereisen

Los Morteros Cerámicos/Refractarios/ Anticorrosivos Sauereisen, se utilizan en múltiples aplicaciones, instalando ladrillos, baldosas y placas anticorrosivas. Protegen chimeneas, reactores, fosas de fundicion, piscinas de decapado y galvanizado, hornos y toda estructura sometida a corrosión, abrasión y altas temperaturas, así como en el ensamblaje de resistencias, termocuplas y otras piezas para el manejo de altas temperaturas. Más información en lfgranes@sauereisen.com / www.sauereisen.com Para más información marque 12 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

DeFelsko

Medidor de adhesión. El medidor PosiTest AT-A Automatic Adhesion Tester, pertenece a la serie AT, la cual mide la adhesión de los recubrimientos para el metal, la madera, el concreto y otros sustratos rígidos. De pantalla táctil a color y teclado, cuenta con tasa de tracción ajustable por el usuario, límite de extracción y tiempo de espera.

Para más información marque 3 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

NUEVOS PRODUCTOS

PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

Michelman

Aglutinante poliamida El nuevo ProHere I 13002 es un aglutinante poliamida base agua creado por Michelman para el uso en la manufactura de los recubrimientos de metal. Entre sus principales propiedades se encuentran su alta resistencia a la temperatura, la cual debido a su formulación libre de VOC, les brinda a los recubrimientos metálicos la posibilidad de soportar temperaturas a largo plazo de hasta 370° C. También se destaca por sus excelente adhesión y su alta resistencia química y mecánica. La línea ProHere de Michelman es desarrollada específicamente para uso en revestimientos metálicos e incluye también dispersiones de polímero a base de agua y emulsiones. Para más información marque 14 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

40 | INPRA LATINA Vol 21 Nº1

www.inpralatina.com


NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

BRASIL: +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133

PPG

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com

prácticamente libre de brocha, que resiste el agrietamiento y el pelado.

Pintura acrílica PPG ha introducido la nueva generación de <50 gramos por litro de VOC de la versión de Break-Through de la pintura acrílica base agua para interiores y exteriores. Ofrece una única y versátil tecnología que provee excelente adhesión, dureza y resistencia al bloqueo para una variedad de superficies comerciales o residenciales como pisos, molduras, armarios, barandillas, estanterías y equipamientos, de igual manera, el metal, madera, cemento, fibra de vidrio, laminados y plásticos.

La mejora en la fórmula de <50 gramos por litro de VOC incluye ligeramente mayor viscosidad para facilitar su manejo, mayor resistencia al pandeo y mejora de la fluidez y nivelación, proporcionando un acabado de esmalte suave con un menor número de marcas de pincel.

Adicionalmente provee un acabado suave y flexible

Para más información marque 15 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

Además de un secado rápido de 17 a 20 minutos para tocar y dos horas para repintado, lo que resulta en menos tiempo de inactividad y más rápida finalización del trabajo.

BYK

Aditivos Dos nuevos productos lanza la empresa BYK Additives & Instruments, se trata de los aditivos DISPerBYK-2055 y Laponite-S 482. El primero de ellos es un aditivo humectante y dispersante de alto peso molecular con una amplia gama de aplicaciones. DisperBYK-2055 permite la producción de pigmentos de alta calidad concentrados que cubre casi todo el rango de polaridad de los aglutinantes sueltos, desde aceites alquídicos largos a través de sistemas aglutinantes acuosos. Por otro lado, el Laponite-S 482 es un aditivo de silicato estratificado sintético, el cual evita la mezcla de diferentes gotas de colores de pintura en el sistema. Un aditivo ideal para lograr efectos deseados, las ópticas de piedra o mármol en las superficies. Una ventaja adicional es la mejora de la estabilidad de almacenamiento en el sistema de recubrimiento; también puede ser usado en formulaciones amigables con el medio ambiente a base de agua y recubrimientos bajos en VOC. Para más información marque 16 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

www.inpralatina.com

NUEVOS PRODUCTOS

OTRAS TECNOLOGIAS

Air Products

Surfactante y dispersante El portafolio de productos de Air Products se renueva con nuevos anti espumantes y agentes humectantes dinámicos. En este caso con el surfactante Surfynol 107L y el dispersante ZetaSperse 3800. Por un lado, está el líquido surfactante Surfynol 107L, un agente humectante no iónico y antiespumante molecular basado en un alto rendimiento de la química Gemini. El surfactante no contiene alquilfenol etoxilatos (APEs), siliconas o fluorados y es adecuado para formulaciones bajas o con cero VOC. Por otro lado está el ZetaSperse 3800, un dispersante líquido transparente, aplicable en todos los tipos de pigmentos y en tipos de partículas en sistemas libres de resinas y resinas mínimas. Es un solvente libre 40% activo en solución de agua, adecuándolo también para formulaciones con cero VOC. Para más información marque 17 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

INPRA LATINA Vol 21 Nº1

| 41


NUEVOS PRODUCTOS PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

BRASIL: +55 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

BASF

3042 2103 381 9215 4170 8330 285 3133

Barniz para acabado automotriz El mercado automotor ahora puede aprovechar el nuevo barniz creado por BASF, se trata del RMC5000 para acabados en automotor, un producto que provee brillo excepcional y es fácil de aplicar. Desarrollado para ser productivo y con un costo-beneficio atractivo, la fórmula de RMC5000 les permite a los pintores de cualquier nivel obtener excelentes resultados sin entrenamiento especial. Los técnicos en pintura pueden alcanzar sin problema el aspecto húmedo sobre las reparaciones, que van desde paneles hasta amplias áreas de superficie. RMC5000 es un sólido mediano, de dos componentes de uretano acrílico claro desarrollado para una capa superior Diamante o una capa base ONYX HD. Para más información marque 18 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nÚMERO indicado en la página de suscripción en: www. INPRAlatina.com

DeFelsko

Medidor de adhesión DeFelsko presenta el PosiTest AT-A Automatic Adhesion Tester. La serie AT mide la adhesión de los recubrimientos para el metal, la madera, el concreto y otros sustratos rígidos. Incluye una pantalla táctil a color con teclado y resistente a los golpes. Otras características son su tasa de tracción ajustable por el usuario, límite de extracción, tiempo de espera y la posibilidad de grabar los resultados como aprobado/fallo y la naturaleza de la fractura: cohesiva, adhesiva y fallos de pegamento. Usando conexión inalámbrica los dispositivos móviles se pueden adaptar por medio de la aplicación gratuita para crear y compartir reportes profesionales para los clientes. Cada PosiTest AT compensa la desalineación con un actuador de auto alineación permitiendo a la fuerza de descarga ser distribuida uniformemente en ambas superficies lisas y desiguales.

Para más información marque 19 en la página de suscripción: www.inpralatina.com

ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA . ....................................................................TARJETA DEL LECTOR ...................................... PÁGINA ATIPAT........................................................................................1............................................................ 29 COATECH 2016............................................................................. 2.............................................. CARÁTULA 2 DEFELSKO CORPORATION............................................................... 3.............................................................19 DENSO........................................................................................ 4.............................................................15 ELCOMETER LTD........................................................................... 5..............................................................7 ELCOMETER LTD........................................................................... 6..............................................................9 EVONIK TEGO CHEMIE GMBH.......................................................... 7.............................................................13 GERENCIA DE EDIFICIOS................................................................ 8.............................................. CARÁTULA 3 HEUBACH GMBH.......................................................................... 9............................................................. 11 INDUGUÍA...................................................................................10........................................................... 37 KONICA MINOLTA SENSING AMERICAS USA......................................11.............................................................21 SAUEREISEN INC. USA...................................................................12............................................................10 TECNOEDIFICIOS..........................................................................13............................................. CARÁTULA 4

42 | INPRA LATINA Vol 21 Nº1

PRÓXIMA EDICIÓN Vol 21 Nº 2

• Pigmentos • Protección anticorrosiva en vehículos • Acabados para metales

www.inpralatina.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.