ISSN 1794-3396
Vol. 21 No.3 MAYO JUNIO 2008
MARI • Papel y Corrugado para América Latina
Vol.21 No.3
2008
28-30 de Agosto, 2008 GD Modern International Exhibition Center, China
En 50,000 m2 de área, se presentará lo mejor del empaque y la impresión Tres exhibiciones simultáneas como muestra de toda una industria convertidora ESPERE TODO EN CONVERSIÓN DE CARTÓN FABRICACIÓN DE EMPAQUES FLEXIBLES PRODUCCIÓN DE EMPAQUES CORRUGADOS Regístrese gratis para la Exposición de Conversión Líder en el Mundo
www.convertingexpo.com
ORGANIZADOR
ALIADOS ESTRATÉGICOS
Para información GRATIS, marque el No. 29 en la tarjeta del lector
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 23 en la tarjeta del lector
Editorial Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo Editor Herbert Martínez
hmartinez@maripapel.com
Associate Publisher Paulina Arango
parango@maripapel.com
Gerente de Cuentas Annette Denys Marcela Mejía Isabel Ruschel Viviane Moreira
adenys@maripapel.com mmejia@maripapel.com iruschel@maripapel.com vmoreira@maripapel.com
Jefe de Circulación Albeiro Cortés
acortes@maripapel.com
Jefe de Producción Fabio Franco
ffranco@maripapel.com
Diagramación Adriana Jaramillo
ajaramillo@maripapel.com
Portada Latin Press Foto máquina papelera cortesía Metso Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA
Tel +1 [305] 285 3133
Latin Press México México DF
Tel +52 [55] 2789 0335
Latin Press Colombia Medellín, Colombia Tel +57 [1] 593 8770 Consejo Editorial Jorge Torres Propal, S.A. Augusto Cavallini Harper Love Adhesives Ronald Spice Alliance Machine Systems LLC Colaboran en esta edición Carolina Londoño Circulación Auditada
Salidas a la escasez Herbert Martínez Editor
La escasez de papel y fibras recicladas que se ha presentado desde el año pasado, ha puesto a prueba la capacidad de gestión y creatividad del sector corrugador latinoamericano. Con aumentos que van desde el 45 al 90% en los precios de las fibras recicladas, no hay plan de negocios ni estructura de costos que aguante semejante impacto sin afectar su margen de utilidad. Lo más sencillo sería trasladar la totalidad de los incrementos a los clientes, pero esos mercados no los pagarían. Por lo cual, la decisión requiere de estrategias de corto y mediano plazo. En el corto, las alternativas pasan por compartir costos con los clientes, ser más productivos, adquirir tecnología y mejorar la calidad. En el largo, está la innovación en productos y materias primas que permitan reducir costos o elaborar empaques más costosos pero de mayor valor agregado. En ningún momento puede pensarse en disminuir la calidad para no afectar los ingresos, como lo hacen algunos corrugadores que elaboran empaques “sin garantía” de resistencia o calidad. Desmejorar la calidad, trae para un cliente un efecto “bumerang” pues las devoluciones se multiplican por los daños en el empaque. Daños que no sólo afectan el producto que contiene sino su marca, lo cual, es irreparable. Si el esquema de competencia es el precio, hay que buscar opciones para solventar el incremento en los costos de las materias primas buscando nuevos proveedores a nivel internacional. Del primer mundo llegan nuevos empaques a la región traídos por nuestros clientes buscando quiénes se atrevan a innovar y fabricarlos aquí. Hoy competimos localmente pero con mentalidad global y en esto el menor precio, en muchas oportunidades, ya no hace la diferencia. El diferencial está en la cadena de valor que se entrega en cada empaque y es hacia esto que debe estar encaminado todo el proceso productivo para poder desarrollar ventajas competitivas sostenibles en el largo plazo.
Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. ISSN 1794-3369
4
MARI | ENERO FEBRERO 2008
www.maripapel.com
Usted hace mucho más que cajas... Nosotros hacemos mucho más que repuestos... En ocasiones usted necesita una compañía de repuestos que conozca la diferencia... Hemos seguido fabricando productos a la medida según sus requerimientos durante más de 26 años. Estos repuestos diseñados a la medida no tienen costo adicional para usted, nuestro cliente. Trabajamos diligentemente para entregarle su producto en el menor tiempo de la industria en la actualidad. Esto se aplica a todas las personas, sea un separador, un engranaje de anillo partido, una cuchilla o un cabezal en acero sólido burilado. Nos enorgullece servirle.
Calidad Confiabilidad Servicio Soluciones Responsabilidad
¡Su proveedor completo!
Teléfono: 706-781-6650 Línea gratuita: 800-969-0881
Fax: 706-781-6649 24 horas: 706-379-5623
www.corrugatedparts.com
Para información GRATIS, marque el No. 12 en la tarjeta del lector
Corrugated Replacements sabe que usted tiene una alternativa donde compra sus repuestos, nosotros queremos ser esa alternativa...
En esta edición
MAYO JUNIO 2008 | Vol. 21 No. 3
Corrugado 16 Escasez papelera afectó al microcorrugado Corrugadores de Chile, Argentina, México y Uruguay hablaron sobre cómo han afrontado la crisis por falta de papel y de fibra reciclada y cuáles son las perspectivas a futuro.
24 Eficacia después de la conversión
16
24
Procesos como el encuadrado, prensado, flejado y paletizado también deben optimizarse en la búsqueda de disminuir los tiempos de entrega y ahorrar costos.
30 Un GPS para nuestra industria Estandarizar procesos de producción con base en parámetros históricos de corridas de pedidos es una estrategia necesaria para optimizar una planta corrugadora.
30
33 Funcionamiento de un almidón Es importante conocer las características de los diferentes almidones que se encuentran en el mercado para encontrar la fórmula adecuada para el mejor adhesivo.
40 La conveniencia de un TLC Las empresas corrugadoras de Chile y México analizan las oportunidades y limitaciones de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
32
40
Profesional del mes 44 Papel con enfoque internacional La firma de alianzas internacionales sumada al apoyo de sectores relacionados como el gráfico y editorial, le dan solidez y eficiencia a la industria papelera colombiana que planea ampliarse al mercado global.
48
Papel 48 Reduzca su costo de energía El autor propone 10 consejos para que sean analizados en una planta papelera, en áreas clave de la producción, dónde podrían hacerse ahorros de energía.
56 Esfuerzos soportados por el yankee Conozca cómo funciona esta pieza fundamental en el secado del papel para sacarle el máximo de productividad.
4 Carta del editor 8 Noticias 66 Clasificado 66 Índice de anunciantes
60 Química para la eficiencia en planta Son varias las alternativas que una planta para producción de pulpa puede poner en práctica para lograr ahorro de costos y mayor productividad.
6
MARI | MAYO JUNIO 2008
www.maripapel.com
Simplemente Irresistible! 95% de los clientes que ven nuestro equipo, lo compran.
19 de 20 clientes que nos visitan o ven una instalaci贸n de nuestra J & L Dobladora pegadora para cajas especiales, la compran!
Latinoamerica Ronald S. Spice Director de Ventas y Mercadeo rspice@alliancellc.net 513-232-5715
Brazil
Cono Sur
Caribe y Centro America
Roberto Teixeira roberto@connectbrasil.net 5511-4521-6097
Sr. Juan Kruk juan@kruck.us 5411-4544-4600
Karl Von Hillebrandt karlrh@bellsouth.net 787-785-7130
www.alliancellc.net
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 4 en la tarjeta del lector
Noticias Corrugado Diseños sust entables sustentables
EEUU. La Sustainable Packaging Coalition (SPC) recientemente propuso un manual de normas para los diseñadores de cajas y empaques que deseen seguir la tendencia de generar productos sustentables, muy exigidos por los consumidores finales. Así lo informó el boletín electrónico Conversión. Según la publicación, es tarea de los impresores y convertidores asesorar a sus clientes sobre las ventajas que poseen los empaques sustentables y cómo pueden lograr un diseño estructural y gráfico que cumpla con estos estándares. La normatividad del organismo le sugiere al diseñador de empaque considerar: 1. Rendimiento técnico; 2. Costos; 3. Apariencia, y 4. Conformidad Reglamentaria (donde sea pertinente). Las mismas normas les piden a los diseñadores que amplíen esos requerimientos hasta incluir: 5. La optimización de recursos; 6. La contratación responsable; 7. Sanidad de los materiales, y 8. Reposición de los recursos.
President un Aut oma tion Presidentee SSun Automa omation
EE.UU. Jeff Peterson ha sido nombrado presidente del grupo Sun Automation en reemplazo de Ted Hartka, quien se retira pero permanecerá como vicepresidente superior, contribuyendo al crecimiento del grupo con sus 50 años de experiencia, de los cuales 12 ha trabajado en la compañía. "Las relaciones de Ted en la industria, su magnífica reputación y su amplio conocimiento del mercado seguirán siendo un gran activo para Sun", dijo Lou Sardella, jefe ejecutivo del grupo.
CALENDARIO 2008 Junio 22 - 25 Convención Acccsa 2008. Lugar: Hotel Sheraton, Buenos Aires (Argentina). Organiza: Acccsa. Informes: www.acccsa.org. Septiembre 22 - 26 SuperCorrExpo 2008. Lugar: Atlanta (EE.UU.). Organiza: TAPPI - AICC. Informes: wwww.supercorrexpo.org.
8
MARI | MAYO JUNIO 2008
Nue Nuevvo distribuidor Harper
Colombia. Harper Corporation anunció recientemente que llegó a un acuerdo con DuPont de Colombia para que esta empresa en ese país andino sea su agente exclusivo para la distribución de sus productos. Dentro de las funciones que deberá desarrollar DuPont estarán la promoción, venta y asesoría técnica de las líneas de rodillos anilox Platinum™ XLT, LaserKote™, Terminador Plus™ y XDI™, para las industrias del empaque flexible, la etiqueta y el cartón corrugado. Según voceros de Harper, el objetivo de esta alianza empresarial es poderle ofrecer a la industria flexográfica Colombiana y a todos los clientes en ese país, un soporte local basado en una organización que goza con el mayor reconocimiento a nivel mundial.
Nue imber Nuevva planta de KKimber imberlly
México. Kimberly Clark de México inauguró una planta especializada en la producción de telas no tejidas que le permitirá ahorrar 20 millones de dólares en los próximos cinco años. De acuerdo con el diario mexicano El Universal, Rodrigo Ortega -director de Análisis de Renta Variable y Deuda Corporativa de BBVA-Bancomer- , Kimberly Clark oficializará pronto esta noticia de su nueva capacidad instalada. En enero, la firma había anunciado que en el primer trimestre arrancaría la producción de papel base con una inversión de US$ 50 millones.
Cifras Agna ti Agnati
Europa. Como positivo en cifras calificó el grupo Agnati el balance de su operación durante el 2007. Los resultados, según un comunicado de la empresa, son buenos “a pesar de una situación de mercado en general difícil y con gran presión en los precios de venta”. De acuerdo con las cifras suministradas, el beneficio aumentó un 8% respecto al año anterior, presentando con un rédito operativo bruto (Ebidta) de 2.3 millones (US$ 3,6 millones) y un útil de 1.2 millones (US$1,8 millones): mayor en 0,5 millones a los del año 2006. La sociedad ha planeado importantes inversiones para el 2008 centrándose especialmente en la mejora de la organización, procesos internos, eficacia en los costos así como al desarrollo de nuevos productos. www.maripapel.com
BARRA DE ACERO SÓLIDO
FORMULA EXCLUSIVA DE URETANO PARA MAYOR DURACIÓN
MENOS UNIONES A LO LARGO DEL CILINDRO MEJORA EL CORTE
LA MÁS RÁPIDA Y FUERTE CUBIERTA EN EL MUNDO.
LA BARRA DE ACERO SÓLIDO ELIMINA EL AREA BLANDA
ES POSIBLE CON LA CUBIERTA TIMESAVER DE DOBLE ANCHO.
LA ANATOMÍA DE
10 VECES MAS RÁPIDO ®
C.U.E., Inc. 11 Leonberg Road Cranberry Township, PA 16066 U.S.A
Los Expertos en durabilidad.
TM
®
Como su nombre lo indica la Timesaver reduce el tiempo de rotación de 30 a solo 3 minutos. Debido a que es la única doble ancho puede ser rotada más rápidamente y soporta mas cortes. Además la Timesaver se caracteriza por su único respaldo metálico seguido por patentada barra de acero sólido y ángulo metálico para mayor precisión en el montaje alrededor del cilindro, una vital diferencia que garantiza instalación sin problemas y una superficie de corte perfecta. Obtenga la más rápida y duradera cubierta en el mundo: la Timesaver doble ancho de C.U.E. Inc. Los expertos en durabilidad.
Teléfono: 1-724-772-5225 Fax: 724-772-5280 www.AnvilCovers.com Para mayor información email: cue@cue-inc.com
Para información GRATIS, marque el No. 8 en la tarjeta del lector
Noticias Papel Esquema de distribución Nalco Company y Especialidades Industriales Goldschmidt de Evonik han ampliado su acuerdo de distribución exclusiva por parte de Nalco para los aditivos de tisú de Evonik en Centro y Sur América. Los fabricantes de tisú deben alcanzar las expectativas del cosumidor con un proceso eficiente de manufactura que combine de manera efectiva la fibra, el agua y la energía necesarias para fabricar tisú. Los aditivos Evonik incluyen suavizantes que ayudan a alcanzar los grados de suavidad apropiados para el uso final. "Continuamos centrados en ofrecer a nuestros clientes soluciones innovadoras y sostenibles en todas las geografías del mundo. Apoyados en nuestra exitosa asociación en Norteamérica y Europa, nos sentimos emocionados de ampliar nuestra relación con Evonik a Centro y Sur América", declaró Stuart Passantino, Líder global de negocios estratégicos para los grados de tisú y toallas de Nalco. En julio del 2006, Nalco fue nombrado distribuidor exclusivo para la gama de productos para tissue de Evonik en Europa.
Metso vvss Proc Proctter
Acuerdo laboral
Europa. La federación de industrias forestales finlandesas y el sindicato finlandés de trabajadores del papel han concluido un nuevo pacto colectivo que cubre a los obreros de la industria papelera durante el periodo del 1 de junio del 2008 al 31 de marzo del 2010, tras la expiración del presente pacto.El acuerdo incluye aumentos salariales de un 4% al nivel anual, reformas en el sistema de pagos y mejoras de la seguridad en el trabajo de los obreros ante la reestructuración. El nuevo pacto colectivo incluye aumentos en céntimos y euros, y contempla además soluciones para permitir la adopción de modelos flexibles en los horarios de trabajo en las plantas, incrementar el bienestar ocupacional y fortalecer la seguridad laboral en situaciones de reestructuración.
Compran ttecnología ecnología
Brasil. Metso Paper suministrará tecnología tisú a la planta de Braganca Paulista de Santher – Fábrica de Papel Santa Therezinha S.A. Los equipos, que entrarán en operación el próximo año, comprenden una máquina completa Advantage DCT 100 equipada con una caja de entrada OptiFlo II TIS, un cilindro yankee de 16 pies y una campana yankee Advantage AirCap. También se incluye los equipos para preparación de la pasta, como el refinador cónico OptiFiner, el equipo de pulpeado OptiSlush y la tecnología de limpieza y tamizado OptiScreen. La máquina de tissue tiene un ancho útil de 2,7 m, una velocidad de operación de 1.800 m/min y una producción diaria de hasta 112 toneladas de papeles tisú de alta calidad para baño y faciales y grados de toallas. Santher Fábrica de Papel Santa Therezinha S.A. produce papel para aplicaciones industriales y otras específicas. Sus cuatro unidades de producción generan un volumen anual de alrededor de 200.000 toneladas, incluyendo papel higiénico, facial, servilletas, productos absorbentes femeninos, papeles especiales y una línea institucional. Santher tiene 1.200 empleados y reporta ventas totales de USD 350 millones al año.
In labin Invversiones KKlabin EEUU. Metso ha ganado la licitación de un proyecto de reconstrucción con Procter & Gamble para su máquina de tissue PM 1 en Oxnard, California, EE.UU. La reconstrucción incluye elementos en el extremo seco y la sección de formado con tecnología clave para las bobinas y el extremo seco. Procter & Gamble ha buscado en repetidas ocasiones mejorar su tecnología para alcanzar sus metas de productividad. Otras reconstrucciones han incluido las cajas de entrada OptiFlo y las láminas Advantage.
10
MARI | MAYO JUNIO 2008
Brasil. El fabricante de papeles y empaques Klabin anunció que debe invertir cerca de R$ 750 millones este año. De este total, R$300 millones hacen parte de la ampliación de la capacidad productiva de la planta de Monte Alegre, en Paraná. Con una inversión total de R$ 2.200 millones. El proyecto elevará en 400 mil toneladas anuales la capacidad de la planta, que llegará a 1,1 millón de toneladas por año. La empresa también prevé que las ventas de empaques ronden el 1,74 millones de toneladas en 2008, un volumen de 300 mil toneladas más en relación con el 2007, según informaciones de la revista Amanhã. www.maripapel.com
Produce cajas perfectas en línea todo el tiempo
EMBA Flexo Folder Gluer 245 QS
TM
Head office – EMBA Machinery AB • P.O. Box 2067, SE-700 02 Örebro, Sweden • Tel +46 19 300500 • Fax +46 19 311374 www.emba.com
Para información GRATIS, marque el No. 17 en la tarjeta del lector
» ¿Una inversión sólida de la que puedo fiarme? «
Para información GRATIS, marque el No. 6 en la tarjeta del lector
» Durante años. «
n e «
Visítenos en la feria
ACCCSA
en Buenos Aires, Argentina del 22 al 25 de junio 2008
BHS Classic Line – cuando lo que cuenta es fiabilidad intemporal.
www.bhs-corrugated.de
Control firme con seguridad: calidad homogénea y elevada fiabilidad de entrega. Sus clientes confían en usted tanto hoy como mañana. La BHS Classic Line le ofrece la solución correcta y duradera para ello: con ella fabricará cartón ondulado de alta calidad de forma fiable y dentro de los plazos. Gracias a máquinas precisas con un 98% de disponibilidad y una vida útil de más de 20 años. Mantenidas por nuestro servicio local a escala mundial. Máxima rentabilidad: aproveche un rendimiento sólido y asegure a largo plazo sus posibilidades en el mercado.
QUALITY LINE
CLASSIC LINE CUSTOM LINE
VOLUME LINE
WIDTH LINE
Noticias Papel Suspenden ampliación
Brasil. Después de importar máquinas y ejecutar obras civiles en Jaguariaíva (PR) con el objetivo de ampliar su producción en Brasil, la noruega Norske Skog, uno de los mayores productores de papel periódico en el mundo, anunció la suspensión de las inversiones previstas para el país. Así lo informó el diario brasilero Valor. Según la empresa, el proyecto se hizo inviable por el aumento de US$88 millones en costos y se agravó con la revisión del cambio, lo que representó un impacto de más de US$ 80 millones.
La empresa es la única que fabrica papel periódico en el país y abastece 30% del mercado, el resto se importa. Produce 185 mil toneladas anuales de papel y, con la instalación de una segunda máquina, planeaba aumentar el volumen a 385 mil toneladas. "No es una cancelación, sino una suspensión de cuatro a ocho semanas para estudios", señaló Afonso Noronha, vicepresidente de asuntos corporativos. Según él, vendrá un equipo de Noruega para ayudar en el trabajo. Noronha intentará avanzar en el uso de créditos de ICMS, mientras que Antonio Dias Júnior dejará el cargo de vicepresidente para revistas y operaciones en Suramérica para actuar en la revisión del proyecto.
Voith en Brasil
Brasil. La máquina MP2 de Celulosa Industrial Celulose e Papel Guaíba (RS), que recibió una nueva caja de entrada de Voith Paper, entró en operaciones a finales del mes de marzo. Con el proyecto, la empresa del grupo Melitta ha mejorado el perfil de sus papeles, con gramajes más uniformes en toda la extensión. Además, el productor de papel filtrante ganó más margen para aumentar su velocidad de producción, a partir de los 580 m/min. actuales. El objetivo principal de la empresa brasilera con esta inversión es elevar aún más la calidad de su papel. En la actualidad, la empresa produce papel filtrante (filtro de café Melitta), base para cintas crepe, papel apergaminado y kraft blanco.
Fac turación Irani acturación
Brasil. Celulose Irani tuvo una facturación de R$ 440 millones el año anterior. El valor corresponde a un aumento de 16,6% en relación con el 2006. El resultado se debió principalmente al aumento de productividad en la fábrica de papel y al crecimiento en la venta de empaques. La actividad económica más intensa arrojó mejores
14
MARI | MAYO JUNIO 2008
márgenes de utilidad. “En el mercado internacional, el aumento de precios compensó la baja progresiva del dólar”, afirma Odivan Cargnin, director administrativo y financiero y de relaciones con los inversionistas de Irani en un comunicado de prensa, según informaciones publicadas por la revista Amanhã.
Reducción de ganancias
Brasil. Aracruz Celulose anunció ganancias brutas por R$167,9 millones en el primer trimestre, esto es una baja de 40% en comparación con los resultados del año anterior, según los patrones contables brasileños. El resultado fue influenciado por las menores ganancias financieras por operaciones con derivados y cambiarias, así como por el alza en los costos. Esto al parecer no afectó las acciones de la empresa, que presentaron un alza de 5,68% a pocas horas de divulgarse el resultado. El optimismo se acumuló por el resultado de la compañía en el patrón norteamericano (US GAAP), que mostró un aumento de 17% en las ganancias brutas y de 8% en la generación de ingresos medida por las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (Ebitda, según las siglas en inglés).
Operación la tinoameric ana latinoameric tinoamericana
Brasil. PMT anunció que ha establecido una subsidiaria en Brasil, en Sumaré, estado de São Paulo, con el objetivo de servir al mercado latinoamericano y en general al mercado global de plantas papeleras. PMT do Brasil cuenta con personal con amplia experiencia en el campo. La apertura, que se suma a PMT Industries en el Reino Unido y Suráfrica y a la sede de PMT Italia-Pinerolo confirma y consolida aún más la posición de la empresa en la industria papelera.
www.maripapel.com
Noticias Papel Tisú en España
España. LC Paper ha concluido la mejora de la PM2 de 24.000 ton/año en su planta de Gerona, España. La máquina produce papeles de envoltura y manteles de papel.
Brunnschwieler ha instalado un nuevo sistema de impresión en línea que permitirá la producción de papel de color con bajo gramaje para la industria hotelera.
El producto de la PM 3 se usará para majorar la línea de productos de higiene y cuidado de la salud de LC Paper para el mercado institucional.
Premio Nalco Nalco anunció que ha recibido el premio Jasper Mardon Memorial Prize por un artículo técnico presentado recientemente en el Congreso y Exhibición anuales 2008 Appita. Con el título “El uso de control de consistencia en un circuito cerrado de aguas blancas para ofrecer ahorros en químicos y mayor estabilidad en las condiciones de química del extremo húmedo de una máquina de papel periódico”, la presentación se centró en las mejores prácticas tecnológicas y en la metodología de control para impulsar la productividad y la calidad del producto final en una máquina de periódico rápida. El premio es otorgado anualmente por Appita, PAPTAC (Canadá), PITA (Reino Unido) y TAPPI (Estados Unidos).
Pro Proyyec ectto Arauco
Chile. Arauco y la Fundación Chile, una organización local para la interacción tecnológica entre el gobierno, el sector privado y la comunidad académica, analizan la posibilidad de construir un proyecto de biocombustibles en el país. Según Arauco, es probable que la Universidad de Concepción participe en la iniciativa, que contaría con financiamiento de la Agencia Chilena para el Desarrollo Económico (Corfo). El objetivo es investigar sobre los biocombustibles y las nuevas posibilidades de la industria de celulosa. Arauco no estableció un plazo para el proyecto y dijo que la empresa sólo está haciendo estudios "preliminares". Cabe recordar que Arauco tiene una capacidad de producción de 3 millones de toneladas anuales de pulpa kraft, 2,6 millones de m3 de paneles de madera, 3,4 millones de m3 de madera aserrada y 463.000 m3 de productos de madera remanufacturados.
www.maripapel.com
Uno que quiere tener control de la planicidad debería controlar las tensiones de las bandas. El rodillo compensador ELCORR asegura una precalefacción homogénea de las bandas y una aplicación uniforme de cola.
TensionMaster
E+L Corrugated GmbH Su partner E-mail: contact@el-corrugated.de
Para información GRATIS, marque el No. 19 en la tarjeta del lector MARI | MAYO JUNIO 2008
15
Corrugado por Herbert Martínez
Escasez papelera afectó al microcorrugado a escasez de fibras recicladas y de papel que soportó, y que en algunos casos continúan soportando algunos países latinoamericanos, afectó las tasas de crecimiento del microcorrugado. Esta crisis de materia prima sobre todo del reciclado para fabricar la onda, disparó los costos de producción y puso a pensar a los empresarios del microcorrugado sobre qué porcentaje trasladar al cliente sin perder su mercado.
L
Incrementos que pasaron del 45% al 90% en los precios del reciclado, golpearon presupuestos y márgenes de rentabilidad. Las causas del desabastecimiento fueron varias: creciente consumo de China y de las economías de la región, presiones inflacionarias y desabastecimientos de energía.
Corrugadores de Chile, Argentina, México y Uruguay hablaron sobre cómo han afrontado la crisis por falta de papel y de fibra reciclada y cuáles son las perspectivas a futuro. 16
MARI | MAYO JUNIO 2008
www.maripapel.com
L铆neas Completas de Corrugado
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 20 en la tarjeta del lector
Corrugado más gastos crecieron entre un 40% y 50%. Hay que tener en cuenta que Argentina tuvo el año pasado una inflación que estuvo por encima del 25% aunque la oficialidad no dé esos números”. Según el argentino, a partir del primer trimestre de este año la situación empezó a cambiar porque ya hay más stock en el mercado, los precios se aquietaron y todo comenzó a tranquilizarse. M y R box es una empresa uruguaya que fabrica microcorrugado con ondas E atendiendo clientes que empacan productos tales como piezas automotrices, hamburguesas, pizzas, cosméticos, elementos decorativos para el hogar, medicamentos y artículos eléctricos. “Para los envases innovadores que tienen qué proteger a nuevos productos, el diseño estructural es importantísimo”.
Escasez de materia prima Cartomicro es una empresa corrugadora mexicana que trabaja empaques de microcorrugado con ondas D, C y E y atiende clientes en sectores como el industrial y el alimenticio. Su gerente de producción, Benjamín Arechiga, mencionó que desde el 2005 en México se han enfrentado subas de papel que han llegado hasta el 70%. Según él, el reciclado “ el año pasado aumentó entre un 10 al 15% pero nosotros no podemos subir eso de golpe y por eso tuvimos que hacer incrementos paulatinos de un 5 ó 6%. Para poder absorber esos incrementos estamos en un plan de productividad continua”. Esta situación ha hecho que este año, Cartomicro haya aumentado los precios de sus productos de microcorrugado en un 25%. Packgroup es una empresa Argentina que elabora envases de microcorrugado con base en onda E y una onda llamada T que es muy popular en ese país. Esta onda T es un poco más alta y ancha que la E sin llegar a ser una B y con ella se elaboran empaques para productos que requieren de una onda más fuerte. Sus clientes pertenecen a sectores tales como autopartes, eletrodomésticos, calzado, productos farmacéuticos e informáticos. Hugo Pastinante, quien es el presidente de Packgroup, señaló que el año anterior el impacto de la escasez generó un aumento hasta del 90% en el precio de la fibra reciclada. La afectación fue grande debido también a otros factores macroeconómicos: “nuestros costos subieron el año pasado 45%. Esto se debió a la escasez de reciclado y al fenómeno inflacionario argentino que hizo crecer muchos ítems como la mano de obra que aumentó en un 30% y los de-
18
MARI | MAYO JUNIO 2008
Según su presidente, Gerardo Longo, la escasez afectó en gran medida a los corrugadores uruguayos haciendo que el año pasado el papel subiera alrededor del 20% al 30 %. “Hoy día la desaceleración de algunos rubros y el sobrestock producido por la carrera para abastecerse, ha disminuido los precios a los niveles anteriores a la suba del año pasado”, dijo Longo.
Las soluciones Industrias Vanni en Chile trabaja sus productos con base en onda E y sus clientes están ubicados en los sectores tanto industrial como alimenticio donde se empacan elementos eléctricos, de computadores, filetes de pescado y hamburguesas. El 75% de los empaques que fabrican son en cartulina y el resto en microcorrugado. Su gerente comercial, Heriberto Sepúlveda, dijo que por la escasez les aumentaron en el 2007 un 14% en los precios de las materias primas y en este año ya se registra un 4%. Esta empresa chilena ha enfrentado la crisis con tres estrategias: buscando una mayor automatización, absorbiendo un poco los costos e incrementando precios y buscando otros proveedores. “Cuando los precios suben hay que ver qué margen tú tienes y si no hay que subir. No soy de los gerentes que regala el producto. El 50% lo asumimos y el 50% restante va al cliente. Hay que buscar opciones para el abastecimiento buscando proveedores en el mundo. Hemos establecido contactos con proveedores de Suecia, Finlandia y EEUU para ir solucionando el problema”, señaló Sepúlveda. El chileno también mencionó el planear bien el almacenamiento para cumplir con los pedidos: “tendremos que tener mayor capital para tener más stock previendo que de repente las entregas se demoren y afecte nuestro negocio por no tener material”. De otro lado, Pastinante señaló que la crisis afectó más a su país debido a varios fenómenos internos de su econowww.maripapel.com
“Un nuevo paso en el control de calidad” Presentación del nuevo PaperIQ Select El método de barrido tradicional es historia. El PaperIQ Select introduce un método nuevo, versátil y con altas velocidades de medida para permitir cambios más rápidos de gramaje, mejor respuesta tras una incidencia y menor cantidad de rechazos. “El sistema eleva el estándar de exigencias en sistemas de control en linea y el control de calidad”, explica Jukka Sorsa, Director de Producto de Sistemas de Control de Calidad. Es momento de mirar con otros ojos. www.metsoautomation.com/paperiq Para información GRATIS, marque el No. 24 en la tarjeta del lector
Corrugado mía como el pronunciado racionamiento energético y la inflación. Sobre esto último, el directivo gaucho dijo: “Los argentinos tenemos mucha experiencia en esto porque hemos vivido décadas de alta inflación. Estamos muy preocupados los empresarios industriales porque no queremos que vuelva a instalarse la inflación crónica que hemos tenido durante los últimos 50 años. El desafío es cómo en una economía inflacionaria logramos mantener nuestra calidad y el servicio. Quienes hagan esto en el largo plazo se verán fortalecidos pero en el corto plazo les puede ir mal pues se compite con precio”.
Estructura vs diseño Es claro para el sector del microcorrugado que su competidor más fuerte son las cartulinas y que esta batalla la gana o pierde dependiendo de 3 factores: precios, tipo de producto a proteger y calidad en la impresión. ¿Hacia dónde se enfocan hoy las decisiones de los clientes cuando piden un envase de microcorrugado? ¿Diseño estructural o gráfico?
A lo anterior se suma el conflicto entre el gobierno y el sector agrícola argentino, el cual, es el motor de la economía de ese país. Esto ha generado una presión adicional a la inflación que tendrá impacto en el bolsillo de los argentinos, lo que, le impide al sector corrugador calcular con exactitud cómo se comportará en mercado el resto del año.
Según Arechiga, “Aquí piden las dos cosas: un buen producto a bajo precio. Nos hemos dado cuenta que en algunos casos ya no buscan calidad sino precio. Allí tenemos problemas porque hay clientes que quieren mantener la misma calidad que tenían hace cuatro años y para eso hay que comprar papeles de más baja calidad y eso nosotros no lo hacemos. Por eso, en cierta medida, podríamos decir que nuestro producto es caro porque mantenemos la calidad”.
Pastinante también señaló que el año pasado incrementó sus precios en un 39% por debajo de sus costos lo cual generó una caída de su rentabilidad.
Para el chileno Sepúlveda la decisión depende de otras cosas: “depende del segmento, por ejemplo, el mercado de la exportación de salmones privilegia además de la calidad del
Para información GRATIS, marque el No. 28 en la tarjeta del lector
20
MARI | MAYO JUNIO 2008
www.maripapel.com
Uno de los mayores avances de los últimos años en troquelado se encuentra en la recta final. Una mayor productividad en troquelado rotativo está próxima a aterrizar. Lo solicitamos que ponga su asiento en posición vertical..
Stand # 2340 Sept 22 – 26
®
10 Bloomfield Avenue, Pine Brook, New Jersey 07058 EE.UU. • + 1(973) 575-1174 FAX + 1(973) 575-1455 email: dicar@dicar.com o visite WWW. dicar.com Dicar y el color azul de los productos Dicar son marcas comerciales registradas de Dicar, Inc.
Para información GRATIS, marque el No. 14 en la tarjeta del lector
Corrugado Para el urugyayo Longo, sus clientes analizan primero la variable precio por encima de aspectos como el diseño: “muchas veces nuestros clientes anteponen el precio del empaque a la prestación del mismo. Nosotros solemos hacerles ver, que si sacrificamos la calidad a corto plazo, el producto se va a encarecer, al aumentar las devoluciones del mismo. Cuando lo entienden, quedan agradecidos y son honestos, ya que nos hacen saber que han reducido las pérdidas por devoluciones luego de nuestro consejo”.
Competitividad a futuro
“Es imperativo tener más proveedores de liner y onda para poder reducir los costos y tener un mayor abanico de precios”.
envase, el diseño y la gráfica tiene que ser muy colorida. En las frutas de exportación privilegian más la resistencia del envase en desmedro del diseño. Ahora existe la tendencia de colocar diseños muy vistosos. Antiguamente la impresión era hasta a tres colores y ahora la mayoría están en seis”. En el mismo sentido se pronunció el argentino Pastinante: “las dos cosas tienen una importancia similar, sólo que para envases que tienen una estructura de antes y que funciona bien, tiene más importancia el diseño gráfico por el impacto publicitario de la imagen. Para los envases innovadores que tienen qué proteger a nuevos productos, el diseño estructural es importantísimo”.
Un mayor desarrollo a futuro del microcorrugado depende de varias alternativas: excelente calidad, impecable impresión, innovación y buenos precios. Para el mexicano Arechiga, el futuro del micro depende su productividad en corridas pequeñas “Hay que adaptarse a los cambios que se están dando. Acá estamos trabajando mucho en los cambios de pedido sobre todo los cortos como de 500, 1.000 y 2.000 láminas. Nos tenemos que ´graduar´ en hacer los mejores tiempos en esos cambios para ser eficientes. Igual también falta mucha cultura de mejora en los procesos y para eso es muy importante la capacitación”. Según Sepúlveda hay que buscar la innovación de la mano de los proveedores. “El proveedor local que tenemos de cartulina desarrolló una cartulina con más tensión que marca un poco menos las ondas del microcorrugado y con eso ya no se ve estriada la impresión y ha mejorado mucho el aspecto. Antes en el microcorrugado la onda se notaba mucho y para poder evitar la onda tenías que subir el gramaje de la cartulina y eso disparaba tu precio. Esta nueva cartulina mejoró en un 50% el marcaje de la onda”. En la batalla contra la cartulina, el chileno señaló que es imperativo tener más proveedores de liner y onda para poder reducir los costos y tener un mayor abanico de precios. De acuerdo con Pastinante, la competitividad del microcorrugado además de los aspectos técnicos, tiene otra connotación más general en Argentina: “En la medida en que no haya un clima de inversión que permita un crecimiento tecnológico que le dé productividad a nuestro sector, por supuesto que nos veremos afectados. Eso se supera con una seguridad jurídica porque así los empresarios ponen el foco en la tecnología y en las innovaciones y esto es clave para la competitividad”.
“Cuando los precios suben hay que ver qué margen tú tienes y si no hay que subir. No soy de los gerentes que regala el producto”, dijo Heriberto Sepúlveda.
22
MARI | MAYO JUNIO 2008
Finalmente, el urugyayo Longo dijo que el futuro del microcorrugado está ligado a la nueva tecnología y al mejoramiento de su calidad: “no utilizar papeles más livianos que no cumplan con las especificaciones necesarias ya que esto nos llevaría a entregar un envase que no protegerá su contenido”. www.maripapel.com
HDV\ HIĂ€FLHQF\ simplicity is the real innovation
Instalaciones sencillas de usar y fåciles de administrar, con altos niveles GH UHQGLPLHQWR GH H¿FLHQFLD \ GH ¿DELOLGDG Soluciones tÊcnicas a la vanguardia que responden con sencillez y ÀH[LELOLGDG D FXDOTXLHU H[LJHQFLD GH SURGXFFLyQ FRQ OD YHQWDMD GH XQ FRVWR GH RZQHUVKLS PX\ EDMR (O VDEHU KDFHU \ HO VRSRUWH GHO PD\RU HVSHFLDOLVWD DO PXQGR HQ WHFQRORJtD SDUD HO FDUWyQ RQGXODGR D GLVSRVLFLyQ K GLiV JUDFLDV DO VHUYLFLR GH DVLVWHQFLD $OZD\V21 &RQ $JQDWL OD H¿FLHQFLD HV IiFLO Para información GRATIS, marque el No. 2 en la tarjeta del lector
www.agnati.it
Corrugado por Ignacio Eiranova*
Eficacia después de la conversión uchos de los gerentes de la industria focalizan sus esfuerzos en aumentar los niveles de producción de sus plantas respondiendo a la ecuación básica de los negocios: más volumen producido para la venta, repartido en el mismo costo fijo, para aumentar el margen del negocio. Algunos lo hacen adquiriendo nuevas maquinarias y tecnología y otros lo hacen buscando optimizar sus recursos actuales y mejorando sus procesos.
M
A la hora de buscar nueva maquinaria de conversión, si se habla de alto rendimiento, no resulta difícil encontrar opciones que alcanzan velocidades de 16.000 cajas a la hora, y que lo hacen con gran calidad de impresión y terminación. Los constructores cada vez producen unidades más versátiles y veloces. Cuando se trata de mejorar los recursos actuales, se busca actualizar las maquinarias con las que se cuenta
Procesos como el encuadrado, prensado, flejado y paletizado también deben optimizarse en la búsqueda de disminuir los tiempos de entrega y ahorrar costos. 24
MARI | MAYO JUNIO 2008
www.maripapel.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 33 en la tarjeta del lector
Corrugado mental. Lo ideal, en esta posición, es contar con una máquina que gire el paquete de cajas que ha salido del contador ejector para que sea flejado en el sentido correcto, encuadre el paquete de los cuatro lados para obtener un paquete perfectamente formado, prense el paquete y lo fleje utilizando uno o dos flejes según la necesidad.
Sentido correcto de flejado Es común que después de una FFG encontremos una salida a 90°, o haya una persona tomando el paquete, girándolo y encuadrándolo a mano para luego introducirlo en la atadora flejadora.
“Integrar la prensa y la envolvedora definitivamente optimiza el proceso en términos de tiempos y costos”.
y sumarles tecnologías orientadas a desarrollar mayor calidad y velocidad, para responder a las nuevas exigencias. Hay muchas opciones disponibles a estos fines, y van desde la incorporación de un sistema de alimentación por vacío hasta la automatización de la máquina en general. Lo cierto es que al final de este recorrido, hay más cajas producidas. Y el desafío entonces, es el manejo eficiente de estos volúmenes marginales producidos, para que este adicional signifique un incremento real en los ingresos. Para lograr esto presentaré algunas opciones de maquinarias que ayudan a mejorar los procesos y reducir los costos de terminación y presentación del producto terminado empezando desde la salida de las terminadoras, apenas un par de metros atrás, nos encontramos con las flejadoras o atadoras. En la actualidad, hay maquinarias que además de atar o flejar, integran una serie de tareas que simplifican los procesos a la vez que reducen los costos y minimizan la presencia de mano de obra en la línea de producción. Algunos años atrás cuando mandábamos a imprimir desde nuestra computadora el presupuesto anual para discutirlo con los responsables de cada sector, escuchábamos una impresora de matriz de punto por algunos varios minutos. Y vaya que se escuchaba…Hoy cualquier oficina cuenta con una impresora laser o chorro de tinta que además de ser silenciosa, reduce el tiempo de impresión, incorpora colores, escanea documentos, hace fotocopias y hasta envía y recibe fax. A la hora de buscar eficiencia en nuestra industria, contar con una máquina que integre tareas, también es funda-
26
MARI | MAYO JUNIO 2008
Si bien cualquiera de estas soluciones es válida, o rompe con la armonía del lay out de la planta desperdiciando espacios, o incorpora mano de obra innecesaria al proceso generando costos y tiempos adicionales. El sentido correcto de flejado es importante por dos razones. La primera, es que la marca que el flejado deja en la caja debe quedar situada en un lugar que no sea visible al armarla. Esto disminuye los reclamos de los clientes. La segunda, es que el volumen de fleje utilizado es sensiblemente menor cuando las cajas se flejan en el sentido correcto que es el sentido de la onda, y por tal implica menos costo. Para lograr esto es necesario contar con un dispositivo de “gira paquete”, el cual de forma muy sencilla, integra esta tarea en el mismo proceso reduciendo costos de fleje, mejorando el lay out de la planta y restando mano de obra en el proceso.
El encuadrado y el flejado Para lograr un orden perfecto en el pallet es necesario que la pila esté compuesta por una estructura de paquetes perfectamente escuadrados. Esto sólo será posible si los paquetes de cajas que componen el pallet están, escuadrados de los cuatro lados, prensados y flejados con la presión y la tensión correcta, para que no se desacomoden mientras transitan por los rodillos o son transportados internamente. Estas dos tareas conducen a generar un pallet estable y con producto bien presentado. La nueva generación de máquinas periféricas además completan sus funciones al trabajar en forma coordinada con la máquina principal. En el caso que el fleje se termine o que se produzca alguna parada inesperada, una señal es enviada inmediatamente a la introducción de la impresora para que no sigan ingresando planchas y se generen desperdicios. www.maripapel.com
Corrugado El producto final El producto finalmente debe ser entregado al cliente con la mejor presentación procurando su protección. En este momento es donde aparece un punto muy importante en el análisis de los costos y donde se juega otra parte de la rentabilidad del negocio. Uno de los costos de mayor incidencia en la industria del cartón corrugado es el costo de transporte de mercadería terminada. Un pallet correctamente prensado y flejado otorga una serie de beneficios perfectamente mesurables en términos económicos para el empresario y que mejora la presentación del producto frente al cliente. Una prensa permite reducir entre un 15% y un 20% la altura de cada pallet dependiendo del tipo de cartón, onda y cajas que contenga. Esto significa que es posible aumentar la cantidad de cajas por pallet optimizando así en forma directamente proporcional el costo del transporte.
Las envolvedoras también pueden presentarse en diferentes versiones, desde las más lentas que son con mesa giratoria, pasando por las de brazo y las más rápidas y actuales, con anillo, que puede entregar hasta 120 pallets a la hora. Recientemente se han desarrollado pequeños robots que rodean al bulto aplicando el film. Esta solución es buena para los espacios reducidos. Integrar la prensa y la envolvedora definitivamente optimiza el proceso en términos de tiempos y costos. Con esta configuración de salida, el pallet prensado y flejado luego será envuelto con film sólo con fines de protección y presentación. Muchas veces al no contar con la prensa flejadora, el productor busca dar estabilidad al pallet envolviéndolo con el film. Este proceso es costoso y totalmente ineficiente. Costoso por que el precio del strech es notablemente mayor al del fleje, e ineficiente ya que la
Además estas prensas se presentan en diferentes opciones de funcionalidad de acuerdo a las necesidades de servicio: sin lanza o con lanza, para flejar la pila de cajas junto al pallet o para flejar sin pallet. También existen los equipos que incorporan en forma automática cantoneras para que el fleje no lastime la primera plancha de cartón. En el caso de necesitar velocidad, la prensa puede estar configurada con dos cabezas flejadoras y lograr dos flejadas en el mismo pallet en forma paralela y simultánea, también es posible configurar la máquina con la opción de flejado en cruz. Una prensa de alta velocidad puede prensar hasta 240 pallets a la hora. Luego del flejado, el pallet puede ser envuelto en film strech para su protección. Para completar este proceso en forma automática y eficiente, existen las envolvedoras. La envolvedora es la última máquina de la línea de producción y es la encargada de aplicar el film para la protección del producto, y aporta valor a la terminación y presentación del producto final. Estas máquinas trabajan de manera muy eficiente ya que optimizan la utilización del material estirando el film hasta un 300 %. Para información GRATIS, marque el No. 18 en la tarjeta del lector
www.maripapel.com
MARI | MAYO JUNIO 2008
27
Corrugado • La incorporación de una prensa flejadora de pallets o pilas. • La incorporación de una envolvedora para optimizar los costos de terminación.
El último paso Para seguir avanzando es posible ahora trabajar en la automatización del transporte del material producido y los procesos. Esto puede hacerse en diferentes etapas según las posibilidades y necesidades.
“El volumen de fleje utilizado es sensiblemente menor cuando las cajas se flejan en el sentido correcto que es el sentido de la onda”.
estabilidad lograda, a pesar de la sobre utilización de material, es insuficiente a los efectos del transporte y el almacenamiento.
Beneficios para el almacenamiento Uno de los principales problemas que genera el crecimiento en términos productivos es que se necesita más espacio. El espacio para la ubicación de una máquina adicional muchas veces es viable, pero el espacio para almacenaje empieza a ser crítico y las posibilidades cada vez son más limitadas. La solución de esta problemática usualmente tiene como resultado la complicación del lay out de la planta y la pérdida de eficiencia en la operación. La configuración en la salida de la planta con una prensa flejadora y una envolvedora permite redefinir los espacios de almacenamiento y empezar a pensar en términos de metros cúbicos en lugar de metros cuadrados. Los pallets correctamente terminados permiten apilarse hasta 4 niveles sin ningún inconveniente respetando las normas de seguridad. De esta forma el almacén de producto terminado se transforma en un lugar ordenado, seguro y de mucha capacidad. Hasta el momento hemos trabajado en tres aspectos: • La optimización de las salidas de las máquinas transformadoras.
28
MARI | MAYO JUNIO 2008
Para comenzar, puede automatizarse el proceso de la línea final. Esta configuración cuenta con estaciones independientes de paletizado manual, las pilas, luego son conducidas al sector de la línea final ya automática. Al pie de la línea hay una estación de trabajo con una memoria en la que se encuentran almacenados todos los tipos de terminación posibles, el operario responsable, selecciona el correcto para ese producto y presiona el pulsador que da comienzo al proceso automatizado del final de línea. La opción más completa sugiere que el transporte de mercadería terminada se realiza en forma automática desde las terminadoras hasta la línea final y el material es conducido a través de rodillos o cintas transportadoras de Acetal. Todo el material es organizado por un software que indica el orden en la fila y el tipo de terminación lleva cada producto: presión de la prensa, con o sin cantonera, flejado simple, doble, cruzado, con strech, sin strech, etc. Es importante destacar que cada paso que se da en este sentido, ayuda a reducir la cantidad de mano de obra empleada, disminuir notablemente los costos de terminación y presentación de producto, aumentar la capacidad de almacenamiento del espacio destinado a este fin y aumentar la seguridad. Este sector de la planta necesita un análisis particular y minucioso para dimensionar la carga de trabajo actual y futura y tomar decisiones en consecuencia. Al final de este análisis habremos entendido que la salida de la planta es una de las partes más críticas de nuestra industria y las decisiones correctas en el momento oportuno pueden hacernos ahorrar una gran cantidad de tiempo y recursos. * ignacio@novala.com.ar
www.maripapel.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 7 en la tarjeta del lector
Corrugado por Ronald S. Spice*
Un GPS para nuestra industria ste año el receso escolar universitario, llegó temprano y todos nuestros hijos que viven en zonas frías estuvieron super motivados a salir hacia al sur para calentarse. Mi hijo menor no fue ninguna excepción en este caso. Nosotros, por andar preocupados por su seguridad y para que no se perdiera, le prestamos nuestro GPS (tecnología que sugiere rutas para llegar a un lugar) para darnos un margen de tranquilidad.
E
Digo margen por que cuando nosotros lo usamos, casi nunca estuvimos de acuerdo con la selección de carreteras que nos dio y por tanto la última vez que lo usamos pasamos como casi 1000 kilómetros escuchando “recalculando” para que nos dirigiéramos a la carretera seleccionada por el servicio. Es posible que hubiera algún error del operador del GPS pero lo que sí sabemos es que nuestro hijo,
Estandarizar procesos de producción con base en parámetros históricos de corridas de pedidos es una estrategia necesaria para optimizar una planta corrugadora. 30
MARI | MAYO JUNIO 2008
www.maripapel.com
Corrugado armado con un tutorial de dos minutos, pudo lograr salir desde Cincinnati hasta Florida y llegó hasta Key West.
Orientar la producción Cuando nosotros llegamos a planta en la mañana sería muy bueno si tuviésemos un GPS para indicarnos cómo llegar en cada pedido paso por paso, y que nos pudiera indicar cuándo andamos mal. Veamos el tema de urgencias. Un director de empresa me dijo una vez que siempre tiene su celular y que sus clientes tienen ese número por si hubiese una urgencia. Luego me comentó que si recibe una llamada a las 9:00 de la noche, puede prometer una entrega para el dia siguiente. ¿Pero cuál es el costo de este servicio? Creo que nuestro GPS estaría anunciando una recalculación por cierto. Al romper un “line up” o secuencia de pedidos, hay un costo que afecta todo lo que se iba correr. Es posible mal acostumbrar a nuestros clientes a tener soluciones mágicas sin conocer el alto impacto de romper una orden o interrumpir la secuencia. Hace unos años atrás, el Ing. Luis Feliciano (QEPD) de Borinquen Container tomó una llamada en mi presencia pidiendo un favor, una urgencia. Él con todo respeto le dijo al cliente que ya se había comprometido con sus clientes para entrega ese día y que no tenía capacidad de sobra. Le dio los nombres de otros surtidores de cajas (su competencia) y le dijo, “si tomo tu pedido teniendo capacidad, tu puedes contar con entrega sin preocupación.” Pero “no voy a quedar mal con otro cliente sólo para entrar en un nuevo negocio.” El resultado fue que el cliente respetó lo que el Ing. Feliciano le dijo y puso al departamento de compras al día con la necesidad de hacer mejores inventarios para no esperar hasta que se creasen las urgencias. También, regresó a comprarle muchas cajas ya que había encontrado un surtidor con quien se podía entender. ¿Es posible recalibrar nuestras expectativas con nuestros clientes a algo más real? Cuando uno de mis amigos me preguntó si una planta tiene una corrugadora y agrega otra duplica la producción, la respuesta que le dí es casi, universalmente, no. La tendencia hoy en día es de tener una corrugadora moderna y bien equipada con todos los aditamientos para mantener la fibra en la óptima condición para ser combinable a todas las velocidades de la máquina. Hoy en día es perfectamente posible establecer un parámetro para cada grado de papel con base en la experiencia guardada y poder repetir ese parámetro la próxima vez que se corra ese pedido. Este tipo de software permite que uno se entere cuando esté fuera de parámetro con una información que en esencia www.maripapel.com
“Es posible mal acostumbrar a nuestros clientes a tener soluciones mágicas sin conocer el alto impacto de romper una orden o interrumpir la secuencia”.
avisa como si fuera un GPS diciendo “recalculando por que estás fuera de parámetro.”
Programación vs pedidos Pero no todo se puede resolver con GPS. Existen anomalías como fuera de paralelismo en uno o más rodillos que tocan el papel. La importancia de regresar la máquina periódicamente a “Center Line” es importante para sacar jugo a la corrugadora con relación a la calidad del cartón plano. Esto quiere decir colocar en paralelo todos los rodillos midiendo en tres lugares cuando fuesen movibles por excéntricos, y bajo condición de carga con papel simulado. Y necesitamos ver lo que está pasando con la goma. Por esto usamos el tanque de enjuague.
La tendencia hoy en día es de tener una corrugadora moderna y bien equipada con todos los aditamientos. MARI | MAYO JUNIO 2008
31
Corrugado “recalculación” mental importante para nosotros ya que, como hijos de los molinos, siempre hemos sido empujados en nuestros sistemas en vez de ser halados por las órdenes de pedidos. Japón implementó su concepto de “Just-In-Time” debido a su escasez de espacio. Nosotros no tenemos esta limitación pero creo que cumplir con fechas prometidas nos da credibilidad y nos quita la necesidad de crear material que no necesitamos que quede almacenado sin poder cobrar por él. Entonces, también necesitamos hacer nuestro “Center Line” en nuestros equipos de conversión para que no tengamos sorpresas de entrega en el tiempo que hemos dedicado a los trabajos de producción.
“Cuando nosotros llegamos a planta en la mañana sería muy bueno si tuviésemos un GPS para indicarnos cómo llegar en cada pedido paso por paso”.
Un GPS sólo funciona si le decimos a qué ciudad o dirección vamos. En nuestra planta, lo más importante sería ser lo más específico posible en el “cuándo”. De esta forma uno comenzaría a halar el producto y mover los procesos para cumplir con la fecha de entrega. Esto representa una
En la reunión de AICC en Monterrey de Región 14, en la reunión para gerentes de ventas, se comentó que ventas tiene que estar más pendiente de los costos asociados con cosas como entrega exacta. El costo de guardar restantes de bobinas es bien alto ya que cada empalme puede generar mucho desperdicio de cartón combinado en corrugadora y lo que uno puede realmente sacar de una bobina tiene muchas variables. Mi gran amigo y mentor, Robert L. Schmitt Sr., tuvo la oportunidad de cortar todo el material que estaba en el puente hasta la cuchilla transversal para medir cuánto papel estaba dañado durante un empalme manual. La cifra era de 150 metros lineales de desperdicio cada cambio de bobina. En el ejemplo que dio, la planta manejaba 20,000 cambios de bobina anuales. Si tenemos bobinas con más de un empalme, esto requiere una “recalculación” para regresar al camino. Regresando al tema de dos corrugadoras contra una, mi amigo Dirk Pastoor de Kiwiplan, me comentó que las empresas grandes están colocando sus GPS en todos su procesos desde manejo de bobinas y su inventario, su programación de corrugadora enfocada en tiempo de entrega y disponible en máquinas de acabado y tiempos estándar para correr los pedidos con base en historiales y entregas por zona de código postal para no desperdiciar transporte. Me recordó que en UPS, los camiones están programados para no tomar calles hacia la izquierda por que es más peligroso y difícil. Por tanto, sus rutas, manejadas por GPS, se hacen dentro de lo posible sólo con entradas y salidas hacia la derecha. Nunca me olvidaré de esa voz, “recalculando” de nuestro GPS. Ahora por lo menos pienso un poco más sobre las decisiones que tome tratando de entender cómo afectarían a mi empresa y a nuestros clientes.
“En nuestra planta, lo más importante sería ser lo más específico posible en el ‘cuándo’”.
32
MARI | MAYO JUNIO 2008
* Alliance Machine Systems. rspice@alliancellc.net www.maripapel.com
Corrugado por Nelson Ardila*
Funcionamiento de un almidón os almidones son productos de tipo orgánico que los podemos obtener de las siguientes fuentes: maíz, yuca, trigo, papa.
L
De acuerdo al origen que posean nos determinan las características propias de cada uno de ellos. Por eso es indispensable conocer sus propiedades para poder elaborar una fórmula correcta de adhesivo (goma) en el corrugador. En términos generales los almidones son carbohidratos o polímeros de la glucosa. Los almidones están compuestos de dos polímeros y la cantidad de cada uno de estos depende tanto del origen como del procedimiento de obtención. Cada polímero otorga propiedades específicas a la goma. (maíz o yuca por ejemplo)
Es importante conocer las características de los diferentes aldmidones que se encuentran en el mercado para encontrar la fórmula adecuada para el mejor adhesivo. www.maripapel.com
MARI | MAYO JUNIO 2008
33
ESPERE
MÁS
No acepte menos que información completa en tiem
LOTES DE ÚLTIMA HORA CONTRA LA INFORMACIÓN AL INSTANTE.
CONTEMPLE SUS OPCIONES CON MAYOR CLARIDAD QUE NUNCA ANTES.
Los productores de cajas de hoy se ven obligados a manejar cantidades de información cada vez mayores sólo para mantenerse competitivos. Es imposible hacerlo de manera efectiva sin información a su alcance en tiempo real. Tener datos verdader-amente en tiempo real implica haberlos recopilado hace unas milésimas de segundo. No cada 15 minutos o hace una hora o, peor, al final del turno de producción. Las aplicaciones del software de Avista para la planta productora de cajas funcionan en tiempo real, con el fin de que usted y su personal estén siempre realmente seguros de todas y cada una de las decisiones que toman.
Continuamente se están recibiendo estimados, pedidos, datos de producción, llamadas telefónicas, faxes y correos electrónicos de clientes, colaboradores y proveedores. Es fácil sentirse abrumado, dejando información valiosa fuera del juego precisamente cuando ésta más se necesita.
El acceso de este tipo de información accionable a muchos tipos de empleados les permite a todos maximizar sus empleos y su efectividad. Es verdadera inteligencia comercial para toda su planta, no sólo para los del departamento financiero o para los ejecutivos.
Con Avista, la información precisa fluye a través de todo el proceso de manufactura, de manera que cada quien sabe lo que está pasando y puede actuar para identificar cuellos de botella y resolver problemas. Nuestros 19 años como Alliance Technical Services y la combinación de décadas de experiencia en el sector de corrugado nos permiten ofrecer un alcance en integración de sistemas, manejo de datos y flexibilidad que otras soluciones de software anteriores simplemente son incapaces de ofrecer.
SOFTWARE QUE TRABAJA PARA USTED EN LUGAR DE PONERSE A TRABAJAR PARA ÉL.
¿Quién es el jefe? ¿Usted o el software que usa para manejar su planta? Suena ridículo, a menos que se haya visto obligado a cambiar la forma en que conduce sus negocios, porque es la única forma en que el software que posee hará lo que debe hacer. Los productos de Avista siguen un enfoque diferente. Nuestras funciones de ingreso, rastreo, programación y otros componentes son adaptables, personalizables y se ajustan con facilidad a sus procedimientos y prácticas comerciales. ¿Por qué? Probablemente porque fue diseñado por personas que comenzaron en la industria del corrugado y no en el negocio de software.
EMPIECE A HOY MISM
Así pues, del softwa Para los p debe espe ahora, má tiene una todas las pretensio exagerad las tonela de jerga tecnológic incompre ahí y exam diferencia
Llámenos o, mejor a cualquier cliente que h aplica Comi y se e integr esper dejará
TOME CON
2485 Xenium Lane North • Plymouth, MN 55441
+1 (952) 949-0594
Para información GRATIS, marque el No. 5 en la tarjeta del lector Conozca más en www.AvistaSoftware.com
Re
E
ÁS
Corrugado Los dos polímeros son: Amilosa: Hace de eje molecular y otorga la propiedad de fijado del adhesivo. Amilopectina: Polímero que hace de brazo o “ramas” de la molécula central de amilasa. Influye en el “largo” del adhesivo. Maíz: 27% Amilosa – 73% Amilopectina Yuca: 17% Amilosa – 83% Amilopectina.
ta en tiempo real.
RA USTED ABAJAR
d o el anejar o, a obligado e conduce a única e que acer.
siguen uestras streo,
bles, tan con entos y Por qué? ue ue
Amilopectina
EMPIECE A ESPERAR MÁS. HOY MISMO.
Así pues, ¿por qué esperar más del software de su empresa? Para los principiantes, usted debe esperar más porque ahora, más que nunca antes, tiene una opción real. Ignore todas las pretensiones exageradas y las toneladas de jerga tecnológica incomprensible que flotan por ahí y examine por sí mismo las diferencias con mucho cuidado. Llámenos, visítenos en internet o, mejor aún, hable con cualquiera de nuestros actuales clientes para ver qué es lo que hace diferentes las aplicaciones de Avista. Comienza con una filosofía y se extiende a toda la integración. Comience por esperar más y pronto dejará de aceptar algo menos. TOME MEJORES DECISIONES CON MAYOR RAPIDEZ. Representada por +1 513-563-6500 www.maripapel.com FAX +1 513-563-6510
Amilosa
Temperatura de gelatinización Es la temperatura a la cual el almidón se hidrata, o sea absorbe el agua disponible. Cuando el almidón se lleva hasta esta temperatura se dice que el almidón esta cocinado y el proceso no es reversible. A esta temperatura los almidones poseen propiedades verdaderas de adhesivos. La temperatura de gelatinización es una propiedad de cada uno de los almidones. Para el almidón de maíz es de 74°C, y para la yuca 68°C. La temperatura de gelatinización ideal es la mínima posible, que permita correr la onduladora sin formar grumos en las bandejas (Single Facer y Glue Machine). Los efectos en la operación con un punto gel bajo son: Uniones frágiles o “galleta” por una prematura gelatinización en la superficie del papel sin penetración en la fibra del mismo. Formación de “grumos” en las bandejas y dedos (máquinas con dedos) haciendo limpieza en el rodillo engomador formando zonas secas de adhesivo en el corrugado medio. Los efectos en la operación con punto gel alto son: MARI | MAYO JUNIO 2008
35
Corrugado 2. Mejora las características de la unión (pegue) da penetración en el papel. Las cantidades de soda en la preparación dependen del almidón que se utilice. Bórax: Se obtiene en dos concentraciones: a) Bórax 5 mol o pentahidratado. b) Bórax 10 mol o decahidratado. Los efectos del bórax en el almidón son: • Después de gelatinizado el almidón se vuelve más pegajoso, se evidencia con un mejor “tack” o sea resistencia a la separación (unión fuerte) • Evita la sedimentación de la goma. “Al seleccionar el tipo de almidón para la preparación de goma en las plantas corrugadoras hay que tener presente las propiedades reológicas”.
• En combinación con la soda controla la penetración del adhesivo (El bórax la retarda).
Baja velocidad en la línea corrugadora debido a que es necesario entregar más calor a las líneas de goma para alcanzar el punto gel.
• La cantidad de bórax debe controlarse, después de cierto valor no habrá hidratación adicional por parte del almidón y la línea de goma se torna vidriosa o frágil, el adhesivo se tornará viscoso.
Componentes en un adhesivo Soda cáustica (Na OH): Es utilizada para llevar la temperatura de gelatinización de los almidones a valores que permitan una gran eficiencia en la operación de la onduladora.
• Cuando hay deficiencia de bórax hace que el adhesivo se absorba demasiado en el papel, originando uniones falsas y orillos despegados. La cantidad de bórax en la preparación depende de: 1) Origen del almidón (yuca, maíz, papa, etc)
Las funciones que cumple la soda son: 2) Tipo de bórax. 1. Desciende la temperatura de gelatinización a valores que favorecen la productividad en la máquina. Más eficiente la transferencia de calor.
Cuando haya un cambio en la formulación de la planta se debe monitorear el comportamiento de la goma.
3) Tipo de papel.
Reología de los almidones Viscosidad: Es la resistencia al flujo que tienen los líquidos. Es necesario mantener una capa de adhesivo sobre el rodillo engomador antes de dosificar la cantidad requerida para la operación. A mayor viscosidad la penetración será menor e inversamente a menor viscosidad mayor penetración. Los adhesivos de alta viscosidad tienen las siguientes características: 1) No hay suficiente penetración del adhesivo en las fibras del papel, unión superficial con poco desprendimiento de fibra. 2) El consumo de goma se incrementa.
36
MARI | MAYO JUNIO 2008
www.maripapel.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 9 en la tarjeta del lector
Corrugado
“La temperatura de gelatinización ideal es la mínima posible, que permita correr la onduladora sin formar grumos en las bandejas”.
Para los adhesivos de baja viscosidad tenemos: 1) Excesiva penetración de los componentes de la goma, especialmente el agua en las fibras, lo que genera “unión falsa”. 2) El adhesivo no se sostiene sobre el rodillo engomador es difícil controlar la aplicación de goma. 3) Aparecen líneas de goma disparejas en el Double backer. 4) Producen “salpique” sobre el papel. 5) Favorece la formación de espuma en las bandejas donde los rodillos producen agitación. Largo o Corto: Cuando se realiza una preparación de goma se introduce la mano y se deja que la goma escurra, se observa que algunos adhesivos fluyen en largos y continuos chorros, otros, sin embargo, en cortos que se rompen fácilmente. A esta propiedad se le conoce como el “largo” del adhesivo, es independiente de la viscosidad, e influye en la capacidad de transferencia entre el rodillo engomador y el corrugado medio. Tack: Nos da la idea de la pegajosidad del adhesivo. A mayor tack más difícil será separarla, así pues si el adhesivo tiene excesivo tack antes del punto gel será difícil transferir la goma desde el rodillo aplicador hasta el papel. Sin
38
MARI | MAYO JUNIO 2008
embargo, si el tack es muy bajo después de la gelatinización, el corrugado medio tiende a separarse del liner en el Single facer. El almidón de yuca presenta mayor tack que el almidón de maíz. Punto de cadencia (Yield Pont): la fuerza necesaria para que un adhesivo fluya, se puede medir y se conoce como punto de cadencia. (Ejemplo: algunos barnices no escurren). Los adhesivos muy tipsotrópicos o con alto punto de cadencia presentan problemas de flujo en las bandejas, provocando un movimiento no parejo a lo ancho de los rodillos, creando “puntos muertos” (cero movimiento) generando aplicación dispareja. Los problemas de flujo en las bandejas conllevan envejecimiento del adhesivo al no renovarse. Al seleccionar el tipo de almidón para la preparación de goma en las plantas corrugadoras hay que tener presente las propiedades reológicas que nos proporciona en forma directa cada tipo de almidón o harina, como también de las cantidades de los químicos adicionados. Por esta razón cuando se efectúe algún cambio en la formulación de la planta es conveniente hacer un seguimiento al comportamiento de la goma con el fin de evitar futuros problemas. * Industrias del Maíz S.A. (Corn Products Andina). jnardila@cornproductsandina.com.co www.maripapel.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 15 en la tarjeta del lector
Corrugado por Carolina Londoño
La conveniencia de un TLC n un mundo globalizado como el actual, un Tratado de Libre Comercio es más que un acuerdo político y económico entre dos países: es ya una necesidad imperiosa en el mundo comercial del siglo XXI, cuando la oferta se queda corta dentro de las fronteras y es necesario buscar más allá de los límites de la industria local.
E
Pero la idea de olvidar las fronteras no es un concepto nuevo. Desde 1994, cuando Estados Unidos firmó su primer Tratado de Libre Comercio con México, más y más países incluyeron, dentro de su política macroeconómica, la promesa de abrir el mercado gracias al cúmulo de ventajas arancelarias en la compra de materias primas, recursos tecnológicos y reducción de impuestos que la firma de estos acuerdos conlleva.
Las empresas corrugadoras de países como Chile y México analizan las oportunidades y limitaciones de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. 40
MARI | MAYO JUNIO 2008
www.maripapel.com
Corrugado Resultados satisfactorios El Tratado de Libre Comercio firmado por Chile con Estados Unidos es visto por los corrugadores australes como muy positivo. Así lo afirma Heriberto Sepúlveda, gerente comercial de Industrias Vanni, compañía corrugadora chilena. “El mundo se nos agrandó, ahora accedemos al mercado que queremos. A partir de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos no sólo tuvimos que adquirir tecnología de punta, sino mejorar la calidad de nuestros productos ajustándonos a la exigencia de la norma ISO 9001 y demás restricciones de calidad. Estas exigencias son imperativas y estrictas en un mercado global”, aseguró Sepúlveda. Oscar Serrano, gerente de la empresa mexicana Embalajes Continentales, asegura que aunque los beneficios de un comercio libre con Estados Unidos son evidentes, el acuerdo también tiene sus puntos grises: “En lo personal pienso que cualquier apertura es positiva, en cualquier ámbito. En lo que se refiere al TLC creo que ha tenido beneficios en el entender mejor los mercados de otros países y por consiguiente la mejora de los requerimientos de fabricación, de calidad y servicio que hemos logrado a partir del acuerdo, aunque cabe mencionar que la forma en la que se negoció el tratado no fue la mejor puesto que se tuvieron varios puntos en los que nos dejaron desprotegidos y ha costado mucho el poder equilibrarlos”. Según José Refugio González, Gerente de la también empresa mexicana Papel, Cartón y Derivados, el acuerdo de libre comercio con el país del norte ha sido benéfico para la industria corrugadora no sólo en la aplicación de tecnología de punta “sino que ha permitido tratar con proveedores nuevos, mejorando en el precio, en la calidad y en los negocios y tratos que hemos realizado con Estados Unidos y Canadá. El TLC nos ha obligado a ser más competitivos, al mejorar la calidad de nuestros productos, porque de lo contrario, nos quedaríamos rezagados y no podríamos estar en la competencia como fabricantes que somos”.
Materias primas Con respecto al acceso de materias primas, los expertos corrugadores coinciden en que, al ampliarse el espectro de mercado, la competencia es mucho más aguerrida, porque se compite con los estándares de calidad de Estados Unidos y Europa. “Hemos tenido la posibilidad de nuevos proveedores, de diferentes materias primas a un mejor precio, pero en algunos casos como el del papel, en el que por la baja en el consumo americano empezó a entrar papel a precio dumping a nuestro país, lo cual nos puso en gran desventaja a los fabricantes nacionales y por lo consiguiente a grandes pérdidas”, afirmó Serrano. www.maripapel.com
“Hemos tenido la posibilidad de nuevos proveedores, de diferentes materias primas a un mejor precio”, dijo el corrugador mexicano Oscar Serrano.
EL CLIMA EN LA REGIÓN A pesar de las críticas de diversos sectores, la firma de tratados comerciales es una prioridad política y económica apoyada por los grupos económicos más importantes de cada país. La situación latinoamericana actual con respecto a la firma de tratados de libre comercio es diversa. Quizá el acuerdo que genera más opiniones encontradas en América Latina, es el acuerdo con los Estados Unidos. Mientras que en un país como Colombia aún se debate el tema de la conveniencia de firmar su tratado con el país del norte, Chile tiene firmado este acuerdo desde el 31 de diciembre de 2003. Otros países, como Perú, lo acaban de concretar (4 de diciembre de 2007), Centroamérica realizó el acuerdo en el 2004 (con el acuerdo CAFTA-DR), y Ecuador y Venezuela aún analizan su importancia. En cambio, los tratados entre los países latinoamericanos, Asia y Europa, gozan de mejor salud. Por ejemplo, Colombia acaba de firmar un acuerdo con Chile, y éste, a su vez cuenta con acuerdos económicos con China, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Canadá y el continente europeo. Perú firmó a su vez con México, Chile, Tailandia, entre otros, y México concretó acuerdos con Colombia, Venezuela, Costa Rica, Bolivia, Nicaragua, Chile y la Unión Europea.
MARI | MAYO JUNIO 2008
41
Corrugado La revolución de los empaques Para el corrugador chileno Heriberto Sepúlveda, en la actualidad se vive un verdadero movimiento innovador en el diseño estructural y gráfico de los empaques. Ahora, los diseños coloridos y alegres son los que marcan las tendencias más importantes del mercado actual: “vemos estos estilos principalmente en los empaques de uvas, pastas y frambuesas”. Con respecto a las estructuras de cajas y empaques, Sepúlveda asegura que hay nuevas e ingeniosas aplicaciones, como las cajas auto armables, que se justifican en las restricciones aduaneras de muchos países que prohíben la entrada de ciertos compuestos como el pegamento. Estos diseños auto armables son prácticos y seguros en la protección del producto. “La industria de la alimentación exige cambios en los empaques de los productos. Es una industria que se ha movido bastante y que verá diseños completamente nuevos a partir de este año y hasta el 2009”, completó Sepúlveda.
“El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos nos ha llevado a realizar grandes cambios en la mejoras de todos nuestros procesos productivos”. Señaló el corrugador mexicano Oscar Serrano.
Competitividad “Lo que pasa es que ya competimos con altos estándares. Es común que nuestros clientes quieran sus empaques como aquellos que ven en las vitrinas de países desarrollados, en Europa o Estados Unidos, y por eso quieran innovar. Con el TLC nos abrimos a cualquier mercado y esto, además de ser una ventaja, es una gran exigencia”, afirmó Sepúlveda. Y es que los cambios se siguen presentando a pesar de que ya van muchos años tras la firma de este acuerdo comercial: “Por supuesto que ahora somos más competitivos” – dice Serrano– el tratado de libre comercio con Estados Unidos nos ha llevado a realizar grandes cambios en la mejoras de todos nuestros procesos productivos, ya que el TLC nos ha hecho mucho más conscientes de los requerimientos para competir y para tener a nuestros clientes satisfechos con el servicio y calidad”.
42
MARI | MAYO JUNIO 2008
En cambio, para Serrano, los movimientos de mercado no se han visto de manera singular en la industria mexicana, debido a los altos costos de producción que estos implican: “en este rubro no hemos detectado hasta hoy un gran cambio puesto que por lo general las grandes transformaciones que se van dando en el mercado americano tienen que ver mucho con una impresión de alta calidad lo cual lleva a un costo más alto que nuestro mercado no está dispuesto a pagar”. El principal ingrediente para innovar en los diseños de cajas y empaques es la solidez financiera. “Desde mi punto de vista, son muy necesarios los financiamientos para poder alcanzar y llevar a cabo los proyectos que se tienen en mente”, aseguró José Refugio González. Con la firma del TLC, la industria corrugadora se enfrenta varios retos que implican una reflexión interna concienzuda sobre los cambios que implica exportar a países y mercados tan disímiles, y competir en el mercado interno con productos de otras latitudes, generalmente con estándares muy altos en calidad. “Considero que nuestra industria ya va dando un cambio importante a ser más competitiva, aunque se debe de acelerar el paso apostando por nuevas tecnologías y en capacitación sobre su funcionamiento, puesto que la competencia mundial avanza muy rápido y tenemos que ser capaces de seguirle el ritmo”, concluyó Serrano. www.maripapel.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 22 en la tarjeta del lector
Profesional del mes por Natalia Ospina Vélez
Papel con enfoque internacional Carlos Estrada Prado - Colombia o he sido un ingeniero de escritorio y mi especialidad es la operación”. Definitivamente, Carlos Estrada Prado, no pudo realizar una descripción más acertada para referirse a él y a su trayectoria como profesional. La vida de este colombiano, nacido en Cali, Valle del Cauca y sus más de 30 años dedicados a la industria papelera de ese país suramericano, han transcurrido entre máquinas, plantas papeleras y los departamentos de producción.
“N
Con una carrera ascendente en Productora de papeles S.A. Propal, empresa colombiana dedicada a la producción de papel a partir de la fibra de caña de azúcar, Estrada ocupa desde el año 2003 el cargo de gerente de operaciones de la planta No. 2. Orgulloso de trabajar por cerca de 34 años en esa compañía y con grandes logros sobre sus hombros, Carlos recuerda sus inicios en Propal.
La firma de alianzas internacionales sumada al apoyo de sectores relacionados como el gráfico y editorial, le dan solidez y eficiencia a la industria papelera colombiana que planea ampliarse al mercado global. 44
MARI | MAYO JUNIO 2008
www.maripapel.com
Profesional del mes “En ese tiempo, en el año de 1974, uno como profesional entraba a trabajar a las grandes empresas de Cali(Colombia) y Propal S.A. era una de ellas. Allí mi carrera comenzó en el departamento de seguridad industrial llegando a ser director y posteriormente, asistente técnico del área de producción de papel. Luego fui asistente de superintendente de máquinas y gerente de máquina hasta llegar hoy a gerente de operaciones”.
Inclusión del personal es su clave Próximo a su retiro de la industria, Estrada atribuye el éxito de su carrera a una mezcla de factores entre los que jamás ha faltado el involucrar en la toma de decisiones a todo el personal bajo su cargo. Satisfecho por eso, destaca las grandes relaciones de amistad con sus compañeros de trabajo más cercanos y con las demás áreas de la compañía. “Comencé a trabajar involucrando a la gente en las decisiones técnicas que se tenían que tomar, escuchándolos, atendiéndolos y resolviendo sus inquietudes tanto técnicas como personales, dando importancia a sus conceptos para resolver problemas y participando en actividades extra laborales. Todo esto acompañado de no tolerar indisciplina, negligencias, deshonestidad y el no cumplimiento a las normas internas establecidas. Usé una serie de competencias que años más tarde reforcé en la compañía como son el trabajo en equipo, cursos de liderazgo y manejo de conflictos”, recordó.
La formación técnica de los operarios ha sido, entre otros, uno de los aspectos más positivos que destaca Estrada.
Dicen que “quien a buen árbol se arrima buena sombra lo cobija” y para la muestra este papelero. Él en compañía de otros representantes de la industria como Wolfang Screiber, Arrigo Piovessan, Luis Rodríguez, Jorge Torres, Antonio Romero y Genaro Cardona, lograron transformar la operación de las máquinas papeleras hacia conceptos modernos de fabricación de
Estudio constante, es otro de los elementos que Estrada ha sumado a su cadena de estrategias para alcanzar el éxito profesional y personal. Su compromiso en el conocimiento detallado de los procesos de fabricación de papel, jornadas de 12 a 15 horas diarias de trabajo y capacitación, es lo que más destaca. “Considero que esto es algo que deben tener presente los profesionales que quieran progresar, sumado a un pensamiento liberal, que en mi caso, me ha hecho adaptarme a todos los cambios en los sistemas de gestión administrativos que la organización ha realizado en estos años”, comentó. www.maripapel.com
Para información GRATIS, marque el No. 3 en la tarjeta del lector MARI | MAYO JUNIO 2008
45
Profesional del mes mite competir en igualdad de condiciones con productos importados similares, gracias entre otras cosas, a la alta calidad de la materia prima que utiliza y a que Colombia es el mercado con la producción más moderna en Latinoamérica de papeles esmaltados. Así mismo, manifestó que la industria papelera de su país puede ser calificada como fuerte. “El mercado colombiano está bien abastecido en sectores claves como la imprenta, empaque y papeles suaves. Está bien irrigado por una industria gráfica y editorial sólida, moderna y reconocida internacionalmente. Además, cuenta con una pequeña protección arancelaria que da posibilidades de expansión y crecimiento”, explicó.
Estar a cargo de grandes máquinas papeleras, fueron las situaciones en las que Carlos Estrada más formación y experiencia como papelero logró.
“Innovar es la clave del éxito para diferenciarse en el mercado papelero que se caracteriza por una amplia producción de papeles genéricos“. papel en aspectos de formación, drenaje, vacío y secado de papel.
Tratados ampliarán el mercado Esa es la idea que Carlos Estrada defiende al momento de hablar de las perspectivas de crecimiento del sector papelero colombiano. Este profesional confía en que el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y el Mercosur, permitirán la ampliación del mercado. Las razones para esta apertura, son según Estrada, la solidez y eficiencia de la industria colombiana, lo que le per-
46
MARI | MAYO JUNIO 2008
Del mismo modo, destacó la facilidad para el comercio internacional gracias a las dos aspectos con los que cuenta el país: la amplia riqueza fibrosa y forestal y los fuertes programas ambientales desarrollados en Colombia. No obstante, a pesar del buen panorama que rodea el mercado, este profesional asegura que los impactos más desfavorables tienen su razón de ser en las variaciones del precio internacional y la tasa de cambio. Situaciones que se justifican en la competencia internacional y los elevados costos logísticos por deterioro de las vías, fletes encarecidos e infraestructura portuaria insuficiente. Esta última que cuenta con una baja eficiencia genera altos costos de manipulación y almacenamiento. “La volatilidad de la tasa de cambio y especialmente, el ambiente de revaluación, hace más atractiva la importación de productos terminados, lo cual reduce la posibilidad de usar materias primas colombianas”, agregó Estrada. De otro lado, el elevado costo energético y el ineficiente control aduanero son señalados como otras de las dificultades que enfrenta la industria. Para ello, Estrada propone la reducción de los costos operativos, realizar un trabajo de capacitación papelera a nivel de aduanas en conjunto con las autoridades gubernamentales y ser eficientes en la autogeneración de energía buscando mayor utilización del gas como combustible.
Enfoque global es más productividad La fuerte competencia internacional que viven las industrias obliga a cada mercado a buscar nuevas opciones que le permitan mantenerse vigentes y no colapsar. En la industria papelera los costos, la modernización y el servicio, son de acuerdo con los exwww.maripapel.com
Profesional del mes pertos, los temas que más llaman la atención y Carlos Estrada así lo confirma. De acuerdo con él, la fabricación de productos de alta calidad y un alto nivel de servicio en términos de entregas oportunas y rápidas, aseguran la competitividad de las empresas papeleras. Sin embargo, es enfático al hablar de innovación y modernización, al mismo tiempo que pone de manifiesto que con la futura eliminación de las barreras arancelarias será necesario reducir los costos operativos para mantener la rentabilidad. “Innovar es la clave del éxito para diferenciarse en el mercado papelero que se caracteriza por una amplia producción de papeles genéricos (comodities). También la modernización de los equipos es la clave para ser más productivos. Propal lo ha entendido así y además de tener la planta de papeles esmaltados más moderna de América Latina, ha invertido más de US$100 millones en los últimos diez años para ganar en eficiencia y productividad”, concluyó.
FORMACIÓN PROFESIONAL Estrada es ingeniero mecánico de la Universidad del Valle (Colombia). En el año 2000 realizó estudios de alta gerencia en la Universidad de San Buenaventura de Cali, en asocio con la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia. Antes de hacer par te de Propal, ejerció labores pedagógicas en la Universidad Santiago de Cali. Allí en la división de educación impar tió sus conocimientos en las áreas de física y matemáticas. Posteriormente, y durante ocho meses aproximadamente, el área de Calderas de Potencia en la compañía Car tón de Colombia, fue también una sede para desempeñar sus actividades educativas.
MAQUINARIAS TYMI Más asequibles de lo que espera. Más espléndidas de lo que imagina.
Solicitamos
Agente!
Ranuradora impresora flexo
Plegadora engomadora flexo
OTRAS OFERTAS DE TYMI
Aplicadoras de UV parcial LAMINADORA OPP Laminadora de flautas
Para información GRATIS, marque el No. 34 en la tarjeta del lector www.maripapel.com
MARI | MAYO JUNIO 2008
47
Papel y tisú por Jorge E. Torres*
Reduzca su costo de energía s bien conocido que la industria papelera está clasificada como de las mayores demandantes en consumo de energía y por esta razón el costo de producción de papel está siendo afectado por el incremento acelerado de los precios de los combustibles.
E
A fin de mantener un equilibrio en los costos de producción del papel es muy importante revisar el impacto del costo de energía eléctrica y térmica consumida en la planta desde la preparación de la pasta pasando por las etapas de formación, prensado y secado, hasta el acabado final del papel. Conscientes del apremiante efecto del costo de la energía, muy a menudo las plantas se embarcan en grandes programas promocionales para concientizar a sus empleados sobre la necesidad de evitar el desperdicio de energía. Se hacen campañas como las de ahorrar energía eléctrica para el alumbrado y
El autor propone 10 consejos para que sean analizados en una planta papelera, en áreas clave de la producción, dónde podrían hacerse ahorros de energía. 48
MARI | MAYO JUNIO 2008
www.maripapel.com
Papel y tisú reducir las fugas de vapor. Aunque la intención es buena y se hacen grandes esfuerzos, los resultados a menudo son desalentadores porque sólo se logra muy poca reducción comparada con los grandes gastos de energía de la planta.
Gr áfico 1. Gráfico Distribución de costos ma yor es de energía en una may ores a típica. papelera máquina papeler
Con el fin de lograr mejores resultados se requeriría hacer una evaluación técnica de los grandes consumos para determinar las acciones de alto impacto humedad saliendo de las prensas.
24%
Sistema de vacío
55%
Para ayudar a buscar los puntos que tengan apreciable potencial de reducción, en este artículo recogemos en forma de 10 consejos prácticos las áreas de análisis que típicamente están permitiendo reducir costos de energía sin afectar la productividad y la calidad del papel producido. En muchos casos se trata de seguir buenas prácticas operativas y en otros casos es necesario hacer inversiones de capital. Estos consejos aplican a la sequería con multicilindros secadores. Para máquinas de tipo secador Yankee para papeles Tisue, hay consideraciones que no están incluidas en este artículo.
Impulsores
21%
Secado
Hoy en día, la alternativa de usar prensas de nip ancho tipo “Zapato” permiten reducir adicionalmente de 5% a 10% la humedad saliendo de las prensas lo cual permite una espectacular reducción en el consumo de vapor en la sequería o un aumento significativo en la producción si así lo desea.
1. Proceso de prensado Si se quiere ahorrar energía el primer paso es mirar el proceso de prensado. Con un sencillo balance es fácil demostrar que 1% de reducción de energía produce más de 4% de reducción de consumo de vapor en la sequería. Las acciones a corto plazo son las de revisar las prensas, sus vestiduras y los sistemas de vacío para lograr obtener el máximo de eficiencia posible. Las impresiones NIP para verificar la efectividad de la carga y la corona de la prensa y la revisión de las cubiertas para asegurarse de no tener agujeros de succión o ranuradas taponadas o aplastadas, es un buen chequeo rutinario que contribuye a la eficiencia del prensado. Con la ayuda de sus suministradores es posible hacer un buen análisis de los tipos de fieltros, su limpieza (duchas, cajas de succión) para asegurar la mejor eficiencia de drenaje. Un aspecto que se descuida a menudo y que puede ser evaluado con la ayuda del fabricante es el estado y la eficiencia de las bombas de vacío. También se deben chequear tamaños de tuberías y posibles escapes que son muy críticos en vacío, como también los separadores y sus equipos asociados. Se debe revisar con mucho cuidado la carga que debe ser la máxima para el diseño de la prensa. En muchos casos los papeleros reducen la carga para eliminar las marcas en el papel, cuando estos problemas se deben manejar con los fabricantes de los fieltros o con el suministrador de la carcaza de los rodillos. A largo plazo, o con una inversión más costosa se puede pensar en una reconstrucción de las prensas. www.maripapel.com
Para información GRATIS, marque el No. 10 en la tarjeta del lector MARI | MAYO JUNIO 2008
49
Papel y tisú Gr áfico 2. Gráfico Costos de rremoción emoción de agua.
Costos de remoción de agua
$
Secado
Prensado
mental es lograr la máxima temperatura a todo lo ancho de la superficie del secador para la presión de vapor aplicada. La mejor herramienta es un termómetro de contacto que permita medir la temperatura de la cara del secador para compararla con la temperatura de saturación del vapor de entrada. Una diferencia de hasta 30º es permisible.
22 US$ /
También es posible usar un termómetro infrarrojo si se tienen en cuenta las interferencias que se experimentan. Los datos de temperatura de los secadores se pasan a una curva para determinar cuáles son los que muestran bajas temperaturas comparadas con la temperatura de entrada.
Area de formación
0,014 US$ / Ton
1,9 US$ /
Sentido de producción
2. Operación del secador La clave para lograr una eficiente operación del secador. Al entrar el vapor al secador se trata de lograr la mayor transferencia posible del calor latente a la superficie externa de la carcaza del secador. Como resultado de esa transferencia quedan dentro del secador el condensado y algún vapor que no alcanza a ser transferido llamado vapor de soplado. Estos dos últimos deben ser drenados fuera del secador. La fuerza impulsora para drenar este condensado es la presión diferencial que no es otra cosa que la diferencia de presión de vapor entre la entrada y salida de condensado que se hace a través del sifón. Dependiendo del tipo de sifón (rotatorio o estacionario) y la velocidad a que se opera así será la presión diferencial requerida. Los sifones rotatorios requieren incrementar la presión diferencial a medida que se aumenta la velocidad de la máquina. Para sifones estacionarios y rotatorios que operan a velocidades bajas y medias generalmente se recomiendan presiones diferenciales de 5 psi (0-3 bar). Como en los primeros secadores la presión aplicada es baja hay que tener especial cuidado en estas secciones para asegurar que la presión diferencial se logre con el vacío de la descarga producido en el condensador. La instrumentación como transmisores de presión y válvulas de control deben ser verificadas y calibradas con cierta frecuencia para asegurar su correcta operación. Un pobre desempeño del control de la diferencial produce el “embuchado de condensado” dentro de los secadores que no solamente afecta la eficiencia del secador sino que aumenta de 5 a 10 veces la energía eléctrica requerida por el impulsor (drive).
3. Revisiones La eficiencia energética en la sequería se debe iniciar con una buen auditoría de los secadores. El principio funda-
50
MARI | MAYO JUNIO 2008
Los que presentan esta condición se convierten en candidatos para ser abiertos y revisados en la próxima parada. Los casos de secadores con problemas conllevan a una revisión minuciosa de la parte interna del secador, como el estado del sifón, la distancia entre el zapato del sifón y la superficie interna y el grado de suciedad y corrosión de esa superficie. También se debe revisar la junta rotativa y el acople para confirmar que no haya paso entre las tuberías de vapor de entrada y la de salida de condensado, como también los sellos de carbón. Se deben revisar también las válvulas y las tuberías de entrada y salida del secador. La superficie externa del secador se debe chequear para que no haya exceso de mugre o corrosión que afectan la transferencia de calor a la hoja de papel.
4. Gradiente de temperatura Verifique el gradiente de temperatura a lo largo de la máquina. Con la curva de temperatura descrita anteriormente se puede examinar el aumento gradual de temperatura para verificar si corresponde a la curva de secado recomendada para el tipo de máquina y tipo de papel que se fabrica. En algunas máquinas con sistema de vapor en cascada es difícil lograr la curva recomendada porque está limitada por la necesidad de mantener la presión diferencial de drenaje de los secadores. En casos como estos se debe considerar la modificación de la cascada con un sistema termocompresor. Básicamente, el termocompresor aísla la sección de secado recirculando el vapor de descarga permitiendo aplicar la presión deseada sin afectar la presión diferencial de drenaje. Además se logra que todo el vapor de soplado sea reusado para evitar así la pérdida de calor en el condensador. Generalmente, no se instalan termocompresores en las primeras etapas y se hace sólo en las etapas con mayor rata de evaporación. En instalaciones con termocompresores un aspecto operativo que se descuida es la purga de aire que se debe hacer para evitar la pérdida de la eficiencia de secado que puede llegar a ser hasta del 20%. www.maripapel.com
TV840 EASY
Por la perfección en la conversión de tissue Sólo Omet puede ofrecerle una gama completa de máquinas para la producción de servilletas, toallas, individuales y otros productos desechables de papel, tissue y materiales no tejidos. Dé un vistazo a nuestras exclusivas ventajas:
•Diseño de LÍNEAS flexibles y modulares
para ajustarse a todas las demandas del mercado
•Mejor tecnología para procesar
prácticamente cualquier tipo de tissue, incluyendo grados de baja calidad
•Diseño compacto para mayor eficiencia •Soluciones rentables, mayor productividad con menores gastos de operación
TV 841 SL HS La solución ideal para una conversión rentable
TV 840 EASY La nueva forma rentable para tener una producción de alta calidad Para información GRATIS, marque el No. 26 en la tarjeta del lector
Omet Srl, Via Caduti a Fossoli, 22, 23900 - Lecco - Italy T: +39 0341 367513 F: +39 0341 284466 E:comm@omet.it W: www.omet.it
Innovation With Passion
Papel y tisú Gr áfico 3. Gráfico Curv a de e vapor ación. Curva ev aporación. Zona de calentamiento
Zona de rata Constante de evaporación 65-8
Otra opción que se ofrece últimamente es la de reemplazar estos últimos 4 secadores con un panel de secadores infrarrojos y así evitar el bloqueo en el circuito de condensado.
7. Ventilación de bolsillos
15-20 %
Entrada de prensas
Zona de caída de rata de evaporación
0%
5-15%
Rata de evaporación
Número de secadores
Final seco
5. Barras agitadoras En las máquinas papeleras con velocidades por encima de los 450 m/min., dentro de los secadores se forma una película de condensado que se adhiere a la cara interior de la carcaza del secador y la cual se comporta como una placa aislante que dificulta la transferencia del calor a la hoja del papel. Para evitar este problema se utilizan las barras agitadoras (spoiler bar) que se instalan, pegadas a todo lo ancho de la carcaza del secador y que interrumpen la película permitiendo una mejor transferencia de calor. No es aconsejable instalar las barras en todos los secadores de la máquina. Generalmente no es recomendable instalarlas en los primeros secadores. Por esa razón, al hacer la ingeniería de instalación se debe solicitar la asistencia del proveedor de las barras. Esta instalación de barras en los secadores en muchas fábricas papeleras ha probado que pueden aumentar la capacidad del secado hasta 25%. Además se puede mejorar el perfil transversal de la humedad de la hoja de papel con lo que se reduce también el consumo de vapor.
6. Curva de evaporización Un análisis cuidadoso de la curva de evaporización en una máquina con secadores divididos en secciones muestra que en los últimos secadores de la sección anterior a la prensa de encolado o a la calandria, por estar el papel muy seco, la rata de evaporización se reduce (Ver gráfico 3) y por esta razón el soplado de vapor se aumenta produciendo un bloqueo en la descarga de los secadores anteriores. El aumento de presión diferencial requerida en esta sección para reducir el bloqueo implica uso excesivo de vapor. Para evitar este exceso de vapor de soplado se debe aislar
52
MARI | MAYO JUNIO 2008
el cabezal de descarga de los últimos 4 secadores para crear una sección de secadores adicional con el fin de llevar este retorno a un tanque separado de revaporización evitando así el bloqueo de los secadores previos.
A pesar de su apreciable contribución al secado de la hoja, los papeleros tienden a darle poca importancia a los sistemas de ventilación de bolsillos y sus componentes principales. La manera de evaluar estos bolsillos es midiendo su humedad, para verificar que no esté por encima de 0.45 libras de vapor de agua/lb. de aire seco. Se deben auditar estos componentes para verificar que no haya filtros taponados en la succión de aire, que el ventilador opere a su plena capacidad y que el calentador mantenga la temperatura del aire ligeramente por encima de la hoja para evitar la condensación. Se deben verificar el estado de ductos y mangueras y que los dampers de aire estén abiertos para garantizar pleno flujo de aire a la caja distribuidora. Como una referencia, en una sequería típica, el flujo de aire a la caja distribuidora debe estar entre 140 y 180 pies cúbicos por minuto por pie de ancho del bolsillo. Una buena operación del sistema de ventilación asegura el mejor perfil de humedad de la hoja de papel, evitando así el costo adicional térmico que se gasta sobresecando la hoja de papel para corregir el perfil de humedad.
8. Balance de aire en la capota Cuando se desconoce la importancia de este balance se puede estar afectando seriamente la eficiencia de secado y también creando problemas adicionales en la operación de la máquina papelera. El balance obedece a una simple ecuación: Balance de aire =
Libras de aire suministrado Libras de aire exostado
x 100
El balance varía entre el 30% para capotas de aire abierto hasta 70% para capotas cerradas. La verificación de los volúmenes de aire se verifican con medidores especiales de flujo de aire. La humedad del aire de salida es otro parámetro para medir con el fin de evaluar la eficiencia de la capota. La verificación del balance de aire y la determinación del número de tamaño de extractores debe ser hecha y analizada por especialistas. www.maripapel.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 27 en la tarjeta del lector
Papel y tisú A nivel operativo se debe chequear el estado de los extractores y de sus motores impulsores. Cuando se dispone de economizadores en el exosto se debe verificar que se está logrando la mezcla especificada de aire de exosto con el aire de entrada. En capotas cerradas se debe asegurar que todas las compuertas de la capota estén cerradas y que no se permite infiltración de aire. También se debe verificar el llamado punto nulo para lograr un balance cero
45,000 de sus colegas
7,000 + buscando soluciones para con versión/impresión de embalaje
2,000 soluciones para expositores
1,000’S de innovaciones en embalaje-conversiónprocesamiento
1
lugar para que todos lo vean
Regístrese hoy mismo en www.cppexpo.com
9 al 13 de noviembre de 2008 McCormick Place Chicago USA
a nivel de los secadores entre el suministro y la extracción de aire. Una pobre operación del balance de la capota no sólo causa baja eficiencia de secado sino también daños de la estructura por corrosión debido a la humedad.
9. Las lonas secadoras Una buena revisión de las lonas incluye los siguientes chequeos: a. Tipo de lona. ¿Tiene la permeabilidad correcta para la posición en donde se usa? b. ¿Cómo es el taponamiento de las lonas? ¿Qué tan eficiente son las regaderas de limpieza para mantener la permeabilidad de la lona? c. ¿Cómo está la tensión de la lona? Un poco aumento de la tensión puede producir aumento de la eficiencia del secado de hasta 10%. Sin embargo este recurso se debe usar con cuidado para no sobrepasar la tensión máxima de la lona que pueden soportar los rodillos conductores.
10. Reducción de energía en la sequería Una lista de chequeo podría ser: a. Sustituir motores sobredimensionados por el tamaño del motor adecuado. b. Instalar variadores de frecuencia a los motores impulsores de bombas o ventiladores. c. Elevar el factor de potencia del sistema eléctrico a 0.97. d. En los tanques colectores de condensado utilizar la presión del vapor para impulsar la salida de condensado sin tener que usar la bomba de extracción. Esta acción requiere un sistema de control especial. e. En los motores grandes (por encima de los 250 HP) utilizar motores de alto voltaje (1.300 voltios) en vez de los de 400 voltios.
Info-contacto para expositores: lnadolske@cppexpo.com CPP Expo está producida y administrada por HA BRUNO LLC
* Consultor de Fabricación de Papel. jt1235@telesat.com.co
Para información GRATIS, marque el No. 13 en la tarjeta del lector
54
MARI | MAYO JUNIO 2008
www.maripapel.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 30 en la tarjeta del lector
Papel y tisú por Bruno Becerra Aguilar y José de Jesús Rivera Prado*
Esfuerzos soportados por el yankee l yankee, es un cilindro de hierro de un gran diámetro y longitud, el cual puede tener de 2 a 4.5 m de diámetro y su ancho puede ser de 4.6 a 7 m. El cilindro es hueco, y en uno de sus lados frontales tiene una entrada para el vapor y por el otro se tiene la salida del condensado. En uno de sus lados frontales se ubica un registro o manhole que se utiliza para realizar inspecciones y reparaciones en el interior del yankee, el cual, está construido con acero especial de alta conductividad térmica y de dureza uniforme y trabaja con presiones de vapor hasta 160 psi.
E
Secado del papel El secado del papel por evaporación permite eliminar de la estructura fibrosa casi toda el agua por medio del calor proveniente de la pared del secador y del aire caliente proyectado en la campana de secado. Si comparamos la cantidad de agua elimina-
Conozca cómo funciona esta pieza fundamental en el secado del papel para sacarle el máximo de productividad. 56
MARI | MAYO JUNIO 2008
www.maripapel.com
Papel y tisú da en toda la máquina de papel a partir del formador, la parte que le corresponde al secado por evaporación es muy poca pero a la vez es la que cuesta más eliminar.
Esfuerz o soportados por el y ank ee. Esfuerzo yank ankee.
Si se clasifica a los papeles de acuerdo a la densidad de su estructura fibrosa, se pueden dividir en dos áreas: Papeles planos y papeles porosos. Dentro de los papeles porosos se encuentran los papeles tisú. El papel tisú es un papel estructuralmente poroso que permite no sólo una rápida evaporación del agua contenida en la estructura fibrosa sino también el uso de aire caliente inyectado a gran velocidad el cual penetra en la red fibrosa, teniéndose así tanto el secado por conducción como el de convección con una influencia casi idéntica. ¿Cuáles son los objetivos del yankee? a.- Proveer calor para el secado de la hoja b.- Transportar la hoja durante el proceso de secado c.- Funcionar como un rodillo en el proceso de prensado d.- Proveer la base para el proceso de crepado.
Cuchillas del y ank ee. yank ankee.
En el yankee se tienen tres cuchillas y cada una de ellas tiene una función específica: I.- Cuchilla para separar la hoja del yankee mientras se cambia la cuchilla de crepado. II.- Cuchilla de crepado. III.- Cuchilla de control de espesor del recubrimiento del yankee.
Diferencias en secado Una máquina de papel que utiliza un yankee como único elemento de secado del papel, se diferencia de la que utiliza multicilindros, por lo siguiente: a.- El yankee cumple la función de secado en una sola superficie. b.- Algunos grados de papel, como el tisú, son muy débiles cuando está la hoja húmeda, y el yankee proporciona un excelente soporte para la hoja, pudiéndose utilizar aire a altas velocidades. c.- Los papeles sanitarios que se elaboran en el yankee son muy porosos y delgados lo que permite altas velocidades de secado. Por siempre el yankee ha sido un equipo que representaba cuidados especiales en una máquina de papel, pero ahora con el aumento de la velocidad, estos cuidados se han incrementado de tal manera que el yankke ha llegado a ser el centro de atención en la operación de la máquina de papel tisú. En un yankee si no se guardan las normas de seguridad puede generar los mayores problemas de operación en una máquina de papel tisú. Los problemas de operación más comunes se pueden enumerar así: www.maripapel.com
a.- El recubrimiento de la superficie del yankee. b.- El desgaste que acontece en la superficie del yankee debido a la cuchilla de crepado. c.- La deformación que sufre el yankee. La deformación que sufre el yankee está íntimamente ligada a las propiedades metalúrgicas del material de construcción del yankee, donde durante su fundición es imposible evitar que haya áreas de mayor porosidad y estructuras cristalinas heterogéneas. Éstas causan problemas cuando se somete el yankee a esfuerzos térmicos y de presión provocando que la geometría cilíndrica sufra cierta deformación, puesto que se tendrán regiones más blandas que otras y en consecuencia éstas sufrirán no sólo una mayor deformación sino también un mayor desgaste. MARI | MAYO JUNIO 2008
57
Papel y tisú Por centaje de las cargas soportadas por el y ank ee. orcentaje yank ankee.
que afecta la deformación del yankee. La temperatura externa de la pared del yankee es menor que la temperatura interna, esto representa una diferencia de expansión en donde hay mayor temperatura. Esta última, tiene una gran influencia en la deformación de la carcasa del yankee, lo que exige mantenerla lo más uniformemente posible. Estos esfuerzos debidos a la temperatura representan el 40 % de las cargas totales para yankees rasurados y el 31 % para yankees planos. La fuerza centrífuga es otro esfuerzo que debe de soportar el yankee, y aunque es muy pequeña pues representa el 3 % de los esfuerzos totales para yankees ranuados y el 4 % para yankees planos, debe de tenerse en cuenta.
Todo esto origina que cuando se construye un yankee se determinen contada precisión las cargas y la magnitud de éstas que van actuar sobre el cuerpo del yankee con el fin de permitir que su operación sea lo más segura posible. Los esfuerzos que actúan sobre el yankee, son los siguientes: a.- Presión de vapor b.- La temperatura c.- La fuerza centrífuga d.- La presión del rodillo de prensas Para secar el papel es necesario calentar el secador, adicionándole vapor, y así se transfiere calor del vapor a la pared del secador y de ésta al papel. Las presiones de vapor que alimentan al yankee son altas debido a que el secador tiene un espesor de pared muy grande, lo que requiere de presiones de vapor altas para poder transferir el calor adecuado para el secado del papel. Además, al ser el yankee es un secador de un gran tamaño también exige que su pared sea de gran espesor. El esfuerzo que soporta el yankee debido a la presión de vapor representa el 23 % de las cargas totales.
La temperatura La temperatura es otro esfuerzo que afecta al secador yankee. La pared del secador es calentada por el vapor y por consiguiente la temperatura de la pared interna depende de la temperatura del vapor. Sin embargo, al transferirse la temperatura de la parte interior a la parte exterior existe un gradiente de temperatura por lo que la temperatura de la pared exterior del secador debe de ser menor que la hallada en la pared interna, diferencia que es del 10 al 5 % menor. Al tenerse una diferencia entre la temperatura de las paredes interna y externa del yankee es de suponerse que exista una deformación mayor en donde hay más temperatura lo
58
MARI | MAYO JUNIO 2008
Lo ideal es que el yankee se mantenga sin ninguna alteración en su estructura y simetría, manteniendo al cuerpo del secador sin deformaciones. Durante la operación normal el secador rotará y al hacerlo su estructura no sufrirá alteraciones si ésta es homogénea, sin embargo, el secador tiene equipos auxiliares necesarios e indispensables para su óptima operación y uno de ellos es el sistema interno de evacuación de condensado. El secador está provisto de ranuras, cuando es un secador de pared ranurada, donde se aloja el condensado y para extraerlo se utillizan tubitos o popotes los cuales se introducen en las ranuras para extraer el condensado. Estos tubos pequeños están conectados a unos ductos colectores que están en contacto con la superficie interna del yankee, lo que genera que existan zonas de la estructura del secador con una masa desigual, lo que causa que exista deformación desigual al haber diferente masa y esto se acentúa a diferentes velocidades. Otros factores que influyen en la deformación de la estructura del yankee debido a los esfuerzos térmicos, son: I. La eliminación del condensado del interior del yankee. II. La variación de la temperatura superficial del yankee influye en la capa de adhesivo de la superficie exterior del yankee, si la capa tiene variaciones de espesor la transferencia de calor también será desigual. III. El ángulo de la cuchilla y el cilindro cambia debido a la circunferencia no circular; esto causa que la capa sea desgastada en algunos lugares en mayor grado, lo que afecta también los esfuerzos térmicos, además de afectar el espesor de la capa de recubrimiento y se debe de tener en cuenta que el espesor de la capa determina en gran medida la adhesión del papel. Durante el prensado también se tiene un efecto en las áreas donde existe mayor deformación del yankee, ejerciéndose mayor presión en dichas áreas. La presión ejercida por la prensa en la pared del yankee es grande y representa el 34 % de los esfuerzos totales para yankees rasurados y el 42 % para los planos. * Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. www.maripapel.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 31 en la tarjeta del lector
Papel y tisú por Brian Duffy*
Química para la eficiencia en planta n el mercado de celulosa y papel de hoy en día, la visualización del sistema entero es cada vez más importante conforme las fábricas de celulosa buscan mayores niveles de producción, mejor calidad del producto y mayor optimización del agua, enfrentando al mismo tiempo reglamentos ambientales cada vez más estrictos.
E
Evaluando la causa y el efecto que cada área de la planta tiene sobre las otras, los proveedores de especialidades químicas pueden ayudar a optimizar la eficiencia, productividad y rentabilidad general de la planta.
Preparación de la pasta Mejorar la deslignificación es crítico conforme las plantas kraft se mueven hacia valores kappa más bajos mientras cambian sus secuencias de blanqueo.
Son varias las alternativas que una planta para producción de pulpa puede poner en práctica para lograr ahorro de costos y mayor productividad. 60
MARI | MAYO JUNIO 2008
www.maripapel.com
Papel y tisú Un aditivo a base de tensoactivos para digestores puede proveer muchos beneficios incluyendo reducción de número kappa, menores rechazos, menos consumo de álcali, mejor lavado y remoción de resina de celulosa. Estos químicos están diseñados específicamente para mejorar la eficiencia del pulpeo kraft y reducir el consumo de químicos.
Figur a 1. igura Efecto de extraíbles en la penetración del licor de cocimiento.
Los extraíbles en las astillas de madera interfieren con la penetración del licor de cocimiento. El licor de cocimiento sólo puede penetrar hasta el bloqueo de los extraíbles, como se ve en la Figura 1. La adición de un aditivo para digestores a base de tensoactivos permite aumentar la penetración del licor de cocimiento, como se ve en la Figura 2. Los beneficios de la correcta aplicación de esta tecnología se pueden apreciar de muchas maneras, incluyendo las siguientes:
Figur a 2. igura Efecto del aditivo para digestores sobre la penetración del licor de cocimiento.
Uso más eficiente de los químicos de cocimiento en humedecer y penetrar las astillas de madera. Liberando los orgánicos no deseados y separando el material fibroso deseado para lograr celulosa más uniforme y de mejor calidad. Reducción en los niveles de consumo de químicos y energía. Finalmente, estos beneficios pueden relacionarse con aumentos de producción, menores costos y mejor calidad del papel en el proceso, porque menos contaminación orgánica está llegando con la fibra. El manejo de los contaminantes inorgánicos empieza en el digestor y desempeña un papel crítico en el control de problemas que tales contaminantes pueden crear en todo el proceso de fabricación de celulosa. La optimización del agua, variaciones en la madera y cambios en el proceso pueden provocar la acumulación de depósitos tenaces de incrustación en áreas críticas. Además, muchas plantas de celulosa han modificado sus procesos de lavado y blanqueo por cambios en los reglamentos ambientales. Todos estos cambios han creado el ambiente ideal para más problemas de incrustaciones, menores niveles de blancura, la escalación de costos de energía, desequilibrios en niveles de orgánicos y mayores costos de operación. Muchas veces se usan desincrustantes químicos especiales para inhibir o reducir en forma significativa la formación de incrustaciones inorgánicas en áreas problemáticas de la planta de celulosa. Ya sea carbonato de calcio, oxalato de calcio, burkeita, pirsonita, sulfato de bario o silicatos, un proveedor químico especializado puede desarrollar soluciones costo efectivas para enfocar estos problemas en www.maripapel.com
su origen. Los desincrustantes suelen agregarse en el digestor, en la planta de blanqueo y en los evaporadores. Los desincrustantes químicos especiales funcionan por uno o más de los siguientes mecanismos (como lo ilustra la Figura 3): Inhibición inicial de Precipitación, Dispersión o Distorsión / Modificación de Cristales. En muchos casos se pueden lograr ahorros de costos significativos con un programa desincrustante bien desarrollado que reduzca el tiempo de paro para limpieza de digestores, mejore los niveles de producción y reduzca los requerimientos de energía.
Lavado y tamizado Las recientes tendencias hacia el uso de ayudas de lavado a base de silicón para pulpa sin blanqueo han producido ahorros significativos en costos y mejor calidad en muchas plantas modernas de celulosa. La correcta aplicación de antiespumantes y ayudas de drenado a base de silicón mejorará el desempeño de todo el sistema de lavado de pasta café. El efecto sinérgico de estos programas puede mejorar la eficiencia del lavado mejorando la remoción de sólidos de la celulosa, eliminando los contaminantes dañinos causantes del ensuciamiento por resina y reduciendo los costos químicos de la celulosa. MARI | MAYO JUNIO 2008
61
Papel y tisú Figur a 3. igura Los desincrustantes más efectivos son los que funcionan mediante los tres mecanismos: inhibición, dispersión y modificación de cristales.
Algunos proveedores de especialidades químicas formulan antiespumantes y ayudas de drenado para plantas de pulpa específicas. Este enfoque le permite al proveedor diseñar productos altamente activos con sólo los aditivos requeridos para un desempeño máximo. Este tipo de formulación reduce el riesgo de fallas del producto cuando se operan nuevas tecnologías como ayudas de lavado a base de silicón y tensoactivos. Además conforme cambian las especies de maderas y los procesos de las fábricas, el proveedor puede reaccionar rápidamente y enfocar estos cambios optimizando el producto y los puntos de aplicación del programa. Algunas de las ventajas que muchos fabricantes de celulosa han visto al convertirse a la tecnología de silicones son: • Eliminación de celulosa de calidad inferior por causa del ensuciamiento con resina. • Reducción en el uso de dióxido de cloro. • Menor costo de los programas de antiespumantes y control de resina a base de aceite. • Mejor operación de los lavadores de material café reduciendo variaciones del proceso. • Incrementos de producción. • Menor incidencia de agujeros y roturas en las máquinas papeleras por depósitos. Los programas de control de resinas ganan mejor importancia ahora que más fábricas de celulosa y papel optimizan sus sistemas de agua. Los programas de control de contaminantes se enfocan primero a emulsificar y eliminar los contaminantes en los puntos existentes de purga, y luego al manejo del tamaño de las partículas restantes para que sean retenidas químicamente en la fibra en forma no detectable y se eliminen del sistema. El proveedor de químicos especializados debe hacer un
62
MARI | MAYO JUNIO 2008
análisis microscópico y mapeo sistemático del problema de contaminantes en el sitio para identificar los componentes de la resina. En caso necesario, estos componentes de resina orgánica pueden cuantificarse mediante análisis en un Centro Corporativo de Investigación. Entonces el proveedor debe desarrollar un programa apropiado de control de contaminantes específico para el empaste, la calidad del agua y el proceso de la papelera. En muchos casos, se puede diseñar un programa dual para atender la reducción de extraíbles en el digestor con aditivos propios de esta etapa, a la vez que se enfocan problemas de deposición en las lavadoras y la planta de blanqueo con un programa de control de resinas. Así se puede implementar el mejor programa costo - efectivo para proveer un aprovechamiento mayor en términos de menores costos por mayor eficiencia en las máquinas papeleras y mejor calidad en la fibra que sale de la planta de celulosa.
Blanqueo Los cambios en los reglamentos ambientales obligan a muchas plantas de celulosa a modificar sus secuencias de blanqueo. Estas modificaciones han provocado problemas de incrustación, tope de blancura y desequilibrio en los niveles de inorgánicos. El proveedor de especialidades químicas debe diseñar un programa apropiado de manejo inorgánico y orgánico para todos los metales y contaminantes, seleccionando puntos apropiados de purga dentro de los límites del proceso de la planta de celulosa. Alta concentración de contaminantes en la planta de blanqueo puede causar incrustación y depósitos de resinas en los tamices del lavador. Los programas químicos óptimos de manejo de inorgánico y orgánico mejoran el proceso para la eficaz remoción de los contaminantes. La etapa de extracción de la planta de blanqueo sirve como excelente punto de purga para la resina ya que aquí es más soluble y puede salir con el filtrado. Aquí pueden aplicarse también ayudas de lavado y antiespumantes para mejorar el drenado en los lavadores. Hoy en día, muchas fábricas de celulosa implementan un programa completo de control de contaminantes en su planta de blanqueo, para incrustaciones tanto orgánicas como inorgánicas. Esto incluye optimización y retorno de aguas de proceso, un programa de lavado químico intermitente y un programa de alimentación continua de desincrustante. Algunas plantas aprovechan ahorros de energía y agua, devolviendo las aguas blancas de la máquina papelera a la planta de blanqueo. Entendiendo los problemas potenciales de incrustación y depósitos, y atendiéndolos mediante un enfoque químico, mecánico y operacional, el proveedor de especialidades químicas puede ayudar a una papelera a lograr sus metas económicas. www.maripapel.com
Co pa Me tro di cin o ad or
Todo sobre la mayor feria de corrugado del Hemisferio Occidental puede encontrarlo en:
www.SuperCorrExpo.org 22 – 26 de septiembre, 2008 – Atlanta, EE.UU.
Visite el sitio web de SuperCorrExpo.org para saber: Todo sobre Quién, Qué y Porqué, Dónde y Cuándo en SuperCorrExpo. Listados de los más de 200 Expositores Noticias sobre SuperCorrExpo Información nueva y actualizada constantemente.
Una industria. Un lugar. Una época.
Para información GRATIS, marque el No. 32 en la tarjeta del lector
Además, en el sitio web de SuperCorrExpo.org encuentra: Descuentos en aerolíneas e información de hoteles Transporte local Actividades en Atlanta Solicitudes de stands Información para visitantes internacionales
Papel y tisú
Una correcta tecnología y conocimientos de aplicación pueden llevar directamente a mayores niveles de producción y mejor calidad de papel. Recuperación química Un programa eficaz de recuperación química incluye, no sólo tratamientos químicos probados y conocidos, sino sistemas de alimentación diseñados especialmente, tecnología de aplicación, servicio y experiencia. Estos programas están diseñados para mejorar la eficiencia en todas las operaciones del área de recuperación de la fábrica de celulosa kraft. Estas incluyen: • • • • •
Clarificación del licor Control de incrustaciones en el evaporador Recuperación de resina líquida (“Tall Oil”) Hornos de cal Separación de jabones
Bien aplicados, los programas de recuperación química pueden ofrecer un modo eficaz y económico para ayudar a reducir el consumo de energía, aumentar la producción y reducir el tiempo de paro. Esto significa menores costos y mayor rentabilidad para la fábrica de celulosa.
nan como ayuda de lavado en el filtro de recubrimiento previo. Esto aumenta la cantidad removida de agua y soda antes del horno. Limitando la soda residual en el lodo de cal, se pueden reducir los problemas de bolas, anillos y emisiones totales de azufre reducido (TRS). Poniendo menos agua en el horno con los lodos, se consiguen ahorros significativos de combustible. Muchas plantas de celulosa de hoy en día han visto problemas cada vez mayores en los evaporadores. Los programas de control de incrustación para evaporadores pueden reducir estos cuellos de botella en todo el proceso de recuperación. Estos programas de especialidades químicas pueden ser mezclas de dispersantes químicos, modificadores de cristales y tensoactivos diseñados especialmente para depósitos de incrustaciones de licor negro. Los dispersantes / modificadores de cristales inhiben el crecimiento de los depósitos de incrustación en las superficies de transferencia de calor, mientras que los tensoactivos tienen solubilizados los orgánicos. Reduciendo la formación de incrustación, se logra un mejor coeficiente de transferencia de calor y mejor eficiencia de los BTU. Finalmente, jabón o resina líquida cruda (CTO), es un subproducto valioso del proceso de pulpeo Kraft, y su recuperación es de gran importancia para algunas plantas. Antes se recuperaba el jabón porque era una molestia en los evaporadores. Hoy en día, se puede vender y convertir a muchos diferentes productos finales de alto valor. Agregando una pequeña cantidad de especialidad química llamada rompedor de emulsiones a la línea de licor, se puede mejorar la eficiencia de la operación de desnatado de jabón. Esto se puede convertir directamente a un rendimiento para la planta, ya sea en términos financieros por la venta del jabón o realizando mayores niveles de producción por la mejor eficiencia ganada en el proceso de recuperación.
Deben retirarse los lodos en el clarificador de licor verde o continuarán por el ciclo de recuperación y serán una carga muerta en el sistema. Un programa eficaz de polímeros para licor verde puede mejorar la eficiencia del clarificador. La clarificación del licor verde puede mejorar la eficiencia de caustificación, la clarificación del licor blanco, el asentamiento de lodos, el lavado de lodos y la remoción de soda en el filtro de recubrimiento previo del horno de cal.
Una correcta tecnología y conocimientos de aplicación pueden llevar directamente a mayores niveles de producción, mejor calidad de papel, menor uso de energía y finalmente menores costos totales de operación. Combinando programas personalizados de especialidades químicas, tecnología de vanguardia de monitoreo y control, y las mejores prácticas mecánicas, operacionales y químicas (MOC), los proveedores de especialidades químicas pueden tener un impacto directo en los resultados de una planta de celulosa.
Además de mejorar el asentamiento y la calidad del licor, las ayudas químicas de desaguado de lodos de cal funcio-
* Brian Duffy es Gerente Global de Programas - Fibras & Energía, para Nalco Company. bduffy@nalco.com.
64
MARI | MAYO JUNIO 2008
www.maripapel.com
¡Hay más de 18.000 interesados en conocer su tecnología! ¿Va a perder la oportunidad de hablar con todos ellos?
Transamerica Expo Center . São Paulo . Brasil
Sitúese al lado de las principales empresas proveedoras nacionales e internacionales de productos y servicios al sector de papel y celulosa
GARANTICE YA SU LUGAR Acceda a www.abtcp2008congressoexpo.org.br o llame al 3874-2708 / 3874-2714 Vea quienes ya han confirmado su presencia: 01dB BRASIL • ABB • ABS SCANPUMP • ACETECNO DO BRASIL • AÇOKORTE • AEOLUS • AFC DO BRASIL VENTILADORES • ALSTOM • ANDRITZ • ANTARES ACOPLAMENTOS • ARVELIN INTERNATIONAL OY • AT - MÁQUINAS • ATB S/A • AVEBE • BASF • BEKAERT • BELTRONIX INTERNATIONAL • BERNAUER • BF • BIOCHAMM CALDEIRAS • BLADES • BORGES & KATAYAMA • BRASBOM BOMBAS DE VÁCUO E DOSADORAS • BRAY CONTROLS • BRUNNSCHWEILER • BTG • BUCKMAN • CANBERRA • CARBINOX • CASCADE • CBC • CBTI • CELULOSE ONLINE • CENTROPROJEKT DO BRASIL • CFF-FEDERAL • CLYDE BERGEMANN • CONFAB EQUIPAMENTOS • CONTECH PRODUTOS BIODEGRADÁVEIS LTDA • COPROCESS • DAG QUÍMICA • DEDINI • DEGRÉMONT • DELBO • DEMUTH MACHINES • DEVEMADA ENGENHARIA • DINATECNICA • DUCTEX • DYNATECH QUÍMICA • E + L • EBRO STAFSJÖ VALVES DO BRASIL • EDITORA PEIXES • EKA • ELOF HANSSON • EMEC • ENFIL S/A CONTROLE AMBIENTAL • ENGINSTREL ENGEMATIC • ENMAC • ENTRE MARKETING • EQUIPALCOOL • EVEREST • EVONIK • FABIO PERINI S/A • FERRECKER • FLENDER BRASIL • FMW INDUSTRIEANLAGENBAU GMBH • GARDNER DENVER NASH • GL&V • GOLDEN FIX • GRUPO FEITAL • H. BREMER • HAGGLUNDS • HARIMA DO BRASIL • HELSTEN • HERCULES DA BRASIL • HERGEN PAPER MACHINERY • HINNLI • HONEYWELL • HORIZONTE AMIDOS • HPB • IBS PPG • IKS KLINGELNBERG GROUP • IMBIL • IMERYS • IMETAME • INA & FAG SCHAEFFLER GROUP INDUSTRIAL • INBRANOX • INNOTEC • INOXTUBOS • INTECNIAL • INVENSYS • IPE • IRMÃOS PASSAÚRA • ITT-WEDECO • JARAGUÁ EQUIPAMENTOS • JOHN CRANE • KADANT JOHNSON • KOBLITZ • KROMINOX • KRON MEDIDORES • KSB • KSH - CRA ENGENHARIA • KUFFERATH • LAMIFLEX / POWERFLEX • LANTIER BRASIL LTDA • LIKSTROM • LOOKING • LOSINOX • LSC PROCESS - U. LABORSYSTEME • MECANOCHEMIE • MECATÉCNICA • METROVAL • METSO • MILANO • MILLS DO BRASIL • MINERAÇÃO SÃO JUDAS LTDA • MONTAG • MRTELAS • NALCO • NEOFIBER • NETZSCH DO BRASIL • NORTEL • NOVOZYMES • NSK • OMYA DO BRASIL • OVER MECCANICA • PARSYTEC • PERENNE • PERÓXIDOS • PETROFISA DO BRASIL LTDA • PMT • PÖYRY • PRECISION LABS • PRODUQUIMICA • PROJET B.V. • ProMinent BRASIL LTDA • PRONATEC • PRUFTECHNIK • PSN • PTI - FALK • PURAFIL • QUIMIPEL • REGMED • RETINOX • REVISTA MARI PAPEL • REVISTA REFERÊNCIA • REXNORD • ROLL DOCTOR • ROLL-TEC • RUST ENGENHARIA LTDA • SAMARITÁ • SANKO SIDER • SATURNO • SENAI/PR-CETCEP • SEW-EURODRIVE • SHM • SIEMENS • SKF DO BRASIL LTDA • SOLARIS • SOTEQUI • SPECIALTY MINERALS DO BRASIL • SULCROMO S/A • TEADIT • TECHMELT • TECNO PAPER SRL • TECNOS FABRIC • TGM TURBINAS • TIDLAND • TUBEXPRESS • UNIVAL • VEOLIA • VIBROPAC • VOITH • WEG • WEIR - ALEBRÁS • WIKA • WOODTECH S.A • WOODWARD
Patrocinadores
Publicaciones oficiales
Realización
Co-realización
Para obtener más información, entre en contacto con Milena mediante el e-mail: milena@abtcp.org.br o con Gizele mediante el e-mail: gizele@abtcp.org.br Teléfonos: 55 11 3874-2714 o 55 11 3874-2708. Website: www.abtcp2008congressoexpo.org.br Para información GRATIS, marque el No. 1 en la tarjeta del lector
Clasificado Próxima edición Papel y tisú • Químicos especiales Cartón corrugado y plegadizo • Maquinaria de impresión y conversión Informe especial • Las 50 latinas: 50 mayores fabricantes de celulosa y papel Profesional del mes: México Para información GRATIS, marque el No. 11 en la tarjeta del lector
Índice de anunciantes EMPRESA
TARJETA LECTOR
PAGINA
EMPRESA
TARJETA LECTOR
PAGINA
ABTCP .............................................. 1 ....................................... 65
ENVIRO .......................................... 18 ....................................... 27
AGNATI ............................................ 2 ....................................... 23
E+L CORRUGATED ........................ 19 ....................................... 15
AIR SYSTEMS ................................... 3 ....................................... 45
FOSBER SPA ................................... 20 ....................................... 17
ALLIANCE MACHINE ........................ 4 ......................................... 7
HYCORR MACHINE CORP. .............. 21 ...................... CARATULA 4
AVISTA ............................................. 5 ................................. 34y35
INA-FAG ......................................... 22 ....................................... 43
BHS .................................................. 6 ................................. 12y13
M. TORRES, DISEÑOS INDUSTR. .... 23 ......................................... 3
BUCKMAN LABORATORIES .............. 7 ....................................... 29
METSO AUTOMATION .................... 24 ....................................... 19
C.U.E ................................................ 8 ......................................... 9
NALCO ............................................ 25 ...................... CARATULA 3
CELLWOOD ...................................... 9 ....................................... 37
OMET ............................................. 26 ....................................... 51
COPAR CORPORATION ................... 10 ....................................... 49
QUIMIPEL INDUSTRIA .................... 27 ....................................... 53
CORRTRADER, INC ......................... 11 ....................................... 66
R. MONTENEGRO (RODICUT) ......... 28 ....................................... 20
CORRUGATED REPLACEMENTS ..... 12 ......................................... 5
CONVERTING 2008 ........................ 29 ...................... CARATULA 2
CCP EXPO 2008 .............................. 13 ....................................... 54
SODIMA ......................................... 30 ....................................... 55
DICAR INTERNATIONAL ................ 14 ....................................... 21
SUN AUTOMATION ......................... 31 ....................................... 59
ECO RECYCLING ............................. 15 ....................................... 39
SUPERCORREXPO ........................... 32 ....................................... 63
ECO RECYCLING ............................. 16 ............................ INSERTO
TALLERES AMERICA ...................... 33 ....................................... 25
EMBA ............................................. 17 ....................................... 11
TYMI MACHINERY INDUSTRIAL .... 34 ....................................... 47
66
MARI | ENERO FEBRERO 2008
www.maripapel.com
Solucionando problemas con SMART Solutions ®
Necesita mejorar la eficiencia operacional de su máquina con el programa de control de depósitos apropiado?
Monitoreo y Control en Tiempo Real y en el Sitio La tecnología OxiPRO™ para Control de Depósitos es la oferta más nueva e innovadora de Nalco para un mejor control microbiológico y de formación de depósitos. Los usuarios de la tecnología OxiPRO: • Mejoran su seguridad • Reducen el tratamiento de aguas residuales • Controlan el crecimiento microbiológico • Reducen los depósitos superficiales • Hacen cambios operacionales, en tiempo real, en respuesta a las condiciones cambiantes • Mejoran la eficiencia de la máquina La tecnología OxiPRO lo llevará a un nivel de alta productividad a través del control avanzado de depósitos de Nalco. Para más información sobre cómo Nalco puede ayudarlo, visite nuestra página web www.nalco.com/oxipro.
™
©2008 Nalco Company 1.630.305.1000 • www.nalco.com SMART Solutions y OxiPRO son marcas registradas de Nalco Company.
Para información GRATIS, marque el No. 25 en la tarjeta del lector
En la industria de empaques corrugados, un diseño eficiente separa a los ganadores de los del montón. Sin ceder un ápice en desempeño, resistencia, estilo y valor retenido, las troqueladoras rotativas de Hycorr son más eficientes. Así de simple. Los estándares más elevados en calidad de impresión junto con el menor costo de operación llegan primero en la carrera hacia el balance final. Si desea ganar la carrera, hable con nosotros. Le ayudaremos a ser un ganador. Recuerde que somos los representantes de Latitude Machinery en Norteamérica
en Visítenos A ACCCS Stand 33
HYCORR
MACHINE CORPORATION
Hycorr Machine Corporation
5801 East Kilgore, Kalamazoo, MI 49048
(269) 381-5905
Para información GRATIS, marque el No. 21 en la tarjeta del lector
sales@hycorr.com