Mari Papel & Corrugado 21-4

Page 1

ISSN 1794-3396

JULIO AGOSTO 2008

Vol. 21 No.4

MARI • Papel y Corrugado para AmÊrica Latina

Las 50 Latinas Ahorro de costos en plantas corrugadoras

Vol.21 No.4

Rodillos Corrugadores: una mirada interna

2008


Solucionando problemas con SMART Solutions ®

¿Busca respuestas que le ayuden a reducir su costo de agua fresca y energía?

Menos es Más. La Tecnología de Optimización PARETOMR para el Extremo Húmedo, ha mejorado el resultado ambiental de nuestros clientes logrando ahorros en agua fresca, energía y uso de químicos. Desde su introducción en la industria papelera, los clientes que usan la tecnología PARETO, reconocen ahorros anuales de: • Más de 2.27 billones de litros de agua fresca y 65 millones de kilowatthora de energía. • Reducción en emisiones de gases de invernadero equivalentes al retiro de 2,600 automóviles de las calles. • Los ahorros anuales de energía de las papeleras que usan la tecnología PARETO evitaron la emisión de alrededor de 15,000 toneladas de CO2 en la atmósfera. Para más información sobre como Nalco puede ayudarle, visite www.nalco.com/pareto.

©2008 Nalco Company 55.11.5644.6500 • www.nalco.com SMART Solutions e PARETO e são marcas registradas da Nalco Company.

Para información GRATIS, marque el No. 20 en la tarjeta del lector


Más simples. Más rápidos. Más eficientes. Una mayor productividad en troquelado rotativo está próxima a aterrizar. Por favor, ajústense sus cinturones.

Stand # 2340 Sept 22 – 26

®

10 Bloomfield Avenue, Pine Brook, New Jersey 07058 EE.UU. • + 1(973) 575-1174 FAX + 1(973) 575-1455 email: dicar@dicar.com o visite WWW. dicar.com Dicar y el color azul de los productos Dicar son marcas comerciales registradas de Dicar, Inc.

Para información GRATIS, marque el No. 11 en la tarjeta del lector


Editorial Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo Editor Herbert Martínez

hmartinez@maripapel.com

Asistente editorial Vanesa Restrepo

vrestrepo@maripapel.com

Associate Publisher Paulina Arango

parango@maripapel.com

Gerente de Cuentas Annette Denys Marcela Mejía Isabel Ruschel Viviane Moreira

adenys@maripapel.com mmejia@maripapel.com iruschel@maripapel.com vmoreira@maripapel.com

Jefe de Circulación Albeiro Cortés

acortes@maripapel.com

Jefe de Producción Fabio Franco

ffranco@maripapel.com

Diagramación Lucy Bustamante

lbustamante@maripapel.com

Portada Latin Press Foto máquina papelera cortesía Metso Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA

Tel +1 [305] 285 3133

Latin Press México México DF

Tel +52 [55] 2789 0335

Latin Press Colombia Medellín, Colombia Tel +57 [1] 593 8770 Consejo Editorial Jorge Torres Propal, S.A. Augusto Cavallini Harper Love Adhesives Ronald Spice Alliance Machine Systems LLC Colaboran en esta edición Natalia Ospina Circulación Auditada

Un crecimiento estratégico Herbert Martínez Editor

El crecimiento de la industria de celulosa y papel, cimentado en mayores inversiones en tecnología para aumentar capacidad instalada de producción, fue una de las constantes en la industria el año pasado. Así quedó expuesto en nuestras 50 Latinas, el listado de las empresas más importantes en producción de celulosa, papel y cartón en Latinoamérica. Informe que gustosamente, le presentamos a nuestros lectores en la presente edición. Y es que la relativa estabilidad de las economías latinoamericanas ha hecho que la demanda por papel se mantenga, motivando la confianza de los empresarios en invertir. Estos dineros se han orientado a la compra de máquinas para reducir costos de energía, agua y el aumento de la productividad. En Brasil continúa la tendencia de enfocarse en el mejoramiento de la capacidad instalada de celulosa, incrementado su calidad y buscando una reducción de costos con miras a ofrecer un mejor precio por tonelada. Esto ha elevado la competitividad de la industria brasilera que se evidencia en las cifras presentadas por Bracelpa (Asociación Brasilera de Celulosa y Papel) con respecto al primer trimestre de este año. Según el mencionado gremio, de enero a marzo del 2008 se produjeron 3´274.199 toneladas de celulosa, lo que representó un incremento del 15% con respecto a igual período de 2007. En papel, se produjeron 2´266.216 toneladas, que es un 2,5% más que el año anterior. Celulosa sigue siendo la prioridad en la industria brasilera por encima del papel. En Argentina, pese a fenómenos tales como los racionamientos energéticos y el paro de 3 meses generado por desacuerdos entre el gobierno nacional y el sector agrícola, la industria celulósica y papelera creció un 5%. Las perspectivas de crecimiento para este año son optimistas pese a fenómenos tales como la revaluación de las monedas, las oleadas de incrementos en los precios del petróleo, o la desaceleración norteamericana, que han tenido y tendrán influencia directa en el PIB. La idea es, analizando el contexto económico, crecer de manera estratégica haciendo inversiones a largo plazo que permitan desarrollar ventajas competitivas difíciles de igualar.

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. ISSN 1794-3369

4

MARI | ENERO FEBRERO 2008

www.maripapel.com


Todo Lo Que Necesita Para Fabricar Una Caja...

PLEGAR

PLEGAR

CORTAR CORTAR CORTAR

ETIQUETAR REFILAR

Su Proveedor Completo... Phone: 706-781-6650 Fax: 706-781-6649 24 Hr. 706-379-5623 www.corrugatedparts.com Booth 2109

Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 9 en la tarjeta del lector


En esta edición

JULIO AGOSTO 2008 | Vol. 21 No. 4

Corrugado 16 Ahorro de costos en plantas corrugadoras Reduzca costos y ahorre energía en su planta corrugadora a través de la optimización de los procesos.

20 Rodillos Corrugadores: una mirada interna

16

20

Conozca el funcionamiento de los rodillos corrugadores con miras a generar mayor productividad.

Las 50 Latinas 22 Aumentó capacidad instalada Tecnología para incrementar producción y reducir consumos de energía y agua fueron las razones de las inversiones en la industria celulósica y papelera el año pasado.

38

28 Datos de las 50 Latinas 32 Nuevo líder en el conteo 33 Estables pero creciendo

22

42

34 Incrementando el valor agregado 35 La expansión es el paso a seguir 22 Reingeniería que mejora la producción

4 Carta del editor 8 Noticias 50 Clasificado

Profesional del mes 38 Papelero por herencia

50 Índice de anunciantes

Inversión en tecnología y capacitación del personal, son las claves del éxito para la industria del papel y el corrugado. Así lo afirmó el corrugador mexicano Refugio González Olivares .

Papel 42 Química del extremo húmedo: carbonato de calcio El autor explica la importancia del carbonato de calcio natural como carga en la fabricación de papel.

6

MARI | JULIO AGOSTO 2008

www.maripapel.com


Produce cajas perfectas en línea todo el tiempo

EMBA Flexo Folder Gluer 245 QS

TM

Head office – EMBA Machinery AB • P.O. Box 2067, SE-700 02 Örebro, Sweden • Tel +46 19 300500 • Fax +46 19 311374 www.emba.com Para información GRATIS, marque el No. 13 en la tarjeta del lector


Noticias Corrugado Alianza SSun un CChemic hemic al hemical

Adquisición Bobst

Guía Harper

Europa. Los hermanos Frank GmbH & KG adquirieron recientemente un línea plegadora engomadora Bobst Mistral 110, equipada con un módulo AccuBraille para el estampado del código Braille. Con sede en Gera, ciudad del Estado de Turingia al este de Alemania, esta empresa familiar combina la tradición y la innovación. Fundada en 1914, y "reprivatizada" en 1990, sirve simultáneamente a los mercados de impresión y empaque, con 70% de su facturación de cajas de cartón y el resto de impresión. Con casi 50 empleados, las ventas de la empresa llegaron a 3,3 millones de euros en el 2007.

Europa. Sun Chemical firmó un contrato de asociación con Fogra, la asociación de investigación en tecnología gráfica con sede en Munich, Alemania, para contribuir a las actividades de la asociación en la certificación de talleres de impresión offset. El contrato define el rol de Sun Chemical en la alianza, incluyendo la asistencia a los talleres de impresión para responder a las demandas de la norma internacional de impresos ISO 12647-2. Dicha norma se aplica al preparar separaciones de color para impresión offset en policromía o al producir impresiones en policromías mediante rotativa en caliente, impresión por transferencia o de formas continuas. Felipe Mellado, vicepresidente Corporativo para Sun Chemical Europe, añadió: “Nos sentimos orgullosos de comenzar esta alianza con Fogra, una de las organizaciones de investigación líderes en la industria de artes gráficas, y esperamos añadir valor a este importante proyecto. Este es otro paso importante para Sun Chemical, que trabaja con un número cada vez mayor de empresas y organizaciones en iniciativas, servicios y productos que beneficien a nuestros clientes”.

EEUU. El proveedor global de rodillos anilox Harper Corporation of America anunció la publicación de la cuarta edición de su guía de prevención de escoriado en anilox — “Anilox Scoring Prevention Guide”—. El folleto de 20 páginas cubre una serie de aspectos del escoriado en rodillos anilox, incluyendo la manera de reconocer estos problemas, la solución de las causas, así como el cuidado general de los rodillos y las fundas de éstos para prevenir daños. “El daño por escoriación puede ser un problema muy frustrante”, dice Mike Huey, gerente técnico del área gráfica de la división occidental en Harper GraphicSolutions™. “Eso afecta la calidad de la impresión, y si no se detecta, el escoriado puede causar grandes daños en un inventario de anilox. Esta es definitivamente una situación en la que una onza de prevención vale por una libra de cura”. Claramente ilustrado con fotografías ampliadas y dibujos nítidos, la guía ofrece información detallada pero de fácil comprensión para ayudar a los operadores de prensa.

Nue tiv Nuevvo direc directiv tivoo E+L Corruga Corrugatted Balance AAcccsa cccsa

Argentina. Un positivo balance presentaron los organizadores de la pasada convención de Acccsa (Asociacion de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur America) celebrada en Argentina los días 22 al 26 de junio pasados. La muestra comercial tuvo participación de empresas provenientes de 18 países y las conferencias ténicas colmaron las expectativas de los asistentes, según Javier Rivera, director ejecutivo de la agremiación. “Las conferencias cumplieron la expectativa esperada, dando un valor agregado que siempre espera el participante”. El próximo año, la convención se realizará en Colombia durante el segundo semestre y todavía está por definirse si será en Bogotá o Medellín. Este país andino ya ha sido sede del evento en 4 oportunidades.

CALENDARIO 2008 Septiembre 22 - 26 SuperCorrExpo. Lugar: Atlanta (EEUU). Organiza: TAPPI - AICC. Informes: www.supercorrexpo.org. Octubre 8 - 10 Latin American Pulp and Paper outlook. Lugar: SãoPaulo (Brasil). Organiza: RISI. Contacto: jrahall@risiinfo.com. Informes: www.risiinfo.com/la_conf

8

MARI | JULIO AGOSTO 2008

Europa. Erhardt+Leimer Corrugated GmbH (Alemania) anunció a Ralf Schomaker como nuevo CEO, en reemplazo de Ralf Rothkegel. El nuevo directivo trabaja en la empresa desde 1991 y, según un comunicado emitido por la compañía, “su conocimiento comercial y técnico de la industria del corrugado fortalecerá al equipo para alcanzar los objetivos corporativos. De otro lado, Erhardt+Leimer Corrugated GmbH también anunció un cambio en su ubicación, tanto el área administrativa como la productiva se movierion de su antigua sede a un espacio de 5.500 metros cuadrados en Friedrich-Hagemann-Straße 64, 33719 Bielefeld, Alemania. El teléfono es el mismo de antes: 49 521 9 42 72 0. www.maripapel.com


MASTERLINE 1.7 / 2.1

Con la MASTERLINE, imprima y troquele más de 5’000 m2/h en una sola pasada gracias a un desarrollo de 1300 mm., anchos de 2100 o 1700 mm., velocidades de 7000 h/h (2.1) o 7500 h/h (1.7)! Solo con dos operarios, los grupos impresores MASTERFLEX–L y la platina MASTERCUT se asocian para realizar trabajos de una gran calidad, desde ondulado doble-doble a micro-canal. El registro por Power Register es ideal para el contracolado. En versión espejo, la MASTERLINE ofrece a la vez flexibilidad de integración en su fábrica y optimización de las operaciones de conducción. Periféricos de gran rendimiento cargan las pilas y paletizan las hojas con gestión automática de la capa.

MASTERLINE: un puro concentrado de tecnología

B O B S T G R O U P . C O M

Para información GRATIS, marque el No. 6 en la tarjeta del lector

MASTERLINE DE BOBST – Una avanzada tecnológica


Noticias Papel Corrugado Preoc reocupación liquidezz reoc upación por liquide

México. Según el Semanario de México Sin Límites, Standard & Poor’s Ratings Services bajó recientemente la calificación crediticia corporativa a largo plazo de Corporación Durango (CODUSA) de "B+" a "CCC+". La calificación, indica CODUSA en un comunicado, afecta además a las notas o títulos de deuda por US$520 millones, emitidos el año pasado por esta compañía. La mencionada calificadora, afirma: “la disminución refleja su preocupación acerca de la posición de liquidez a corto plazo de CODUSA dadas las tendencias operativas actuales, incluyendo altos costos de insumos y constantes incrementos que no han podido ser completamente reflejados en el precio de los productos, así como a una agresiva competencia, entre otros factores”.

Nue ti Nuevvo direc directtor Agna Agnati

Europa. AGNATI S.p.A. Nombró como nuevo Director General a Piermario Rosso, que colaborará junto a la familia Agnati y a la dirección del grupo, en aspectos tales como operaciones y actividades técnicas.“Su experiencia técnica es un válido soporte a las estrategias de nuestro business” – comenta Vittorio Agnati, Gerente. El señor Rosso conocía la empresa y sus productos pues dirigía una sociedad internacional de automatización industrial en la que Agnati participaba.

Premio superCorrExpo

EEUU. Aún hay tiempo para enviar inscripciones para CorrPak 2008 —la competencia bianual patrocinada por la división de empaques de corrugado de TAPPI—. La fecha límite para el envío de inscripciones es el 25 de agosto. La competencia CorrPak constituye una plataforma para los convertidores de todo el mundo que puede exhibir su creatividad, habilidades, capacidades y excelencia en el campo de los empaques de corrugado. El evento reconoce los mejores productos de empaques comercialmente producidos entre el 1 de agosto del 2006 y del 1 de agosto del 2008. La competencia se divide en dos clasificaciones distintas: estructura e impresión. En cada clasificación hay un rango de subcategorías, incluyendo la protección del producto, presentaciones de transporte, mostradores y piso, impresión en cartón café combinado o cartón combinado con liner blanco, liner preimpreso en flexo e innovación de uso. CorrPak 2008 se realiza de manera paralela a la versión 2008 del Congreso de Empaques de Corrugado y SuperCorrExpo 2008 y la Convención Anual de AICC 2008, programada para la semana del 22 al 26 de septiembre, 2008, en Atlanta, Georgia, Estados Unidos.

Nombramient ef co ombramientoo FFef efco

Europa. FEFCO, la Federación Europea de Fabricantes de Cartón Corrugado, anunció el nombramiento de John Williams como nuevo presidente, por elección unánime de la Asamblea General, después de los 4 años (dos períodos) de presidencia de Dermot Smurfit. Sus prioridades para los años siguientes, según dijo, son concentrarse en el fortalecimiento de la organización y continuar la política de mejores prácticas.

10

MARI | JULIO AGOSTO 2008

Papel Aracruz compró ttecnología ecnología

Brasil. La empresa Aracruz Celulose invertirá 250 millones de reales en maquinaria para su nueva unidad de procesamiento de madera, ubicado en Guaíba, cuya construcción y montaje tardará cerca de 22 meses. Así lo anunció el director de operaciones de Aracruz, Walter Lídio Nunes, quien confirmó que el proveedor de máquinas escogido fue la compañía Demuth Woodhandling. La nueva unidad que procesará la madera utilizada en la producción de pasta de celulosa, estará en capacidad de producir 4.500m³ de chips de madera de eucalipto reforestado cada hora, lo que la convierte en una de las líneas de producción más grande del mundo. Se espera que con este nuevo negocio, Demuth Woodhandling invierta unos 10 millones de reales en la ampliación de sus instalaciones, con el fin de responder a la demanda de trabajo generada con el proyecto. Por su parte, las directivas de Aracruz aseguraron que calculan que el proyecto comenzará a operar en agosto de 2010. La mencionada tecnología es usada en algunas de las principales empresas celulósicas y papeleras del mundo como VCP-Projeto Horizonte, Bahia Pulp, Cenibra, Mita, Lwarcel; Celtejo, Portucel, ENCE, Nevopark, APP y RAPP.

Compras Proc Proctter

EEUU. Procter & Gamble ha hecho un nuevo pedido a Andritz para una máquina de tisú y toallas. Esta se destinará a una nueva planta de aseo para el hogar que se está construyendo en Box Elder County, en Utah, EE.UU. La nueva planta “permitirá a la división de aseo para el hogar de P&G servir mejor la zona oeste de los Estados Unidos, que es la de más rápido crecimiento en el país”. La nueva máquina deberá arrancar a comienzos del 2010.

www.maripapel.com


HDV\ HIĂ€FLHQF\ simplicity is the real innovation

Instalaciones sencillas de usar y fåciles de administrar, con altos niveles GH UHQGLPLHQWR GH H¿FLHQFLD \ GH ¿DELOLGDG Soluciones tÊcnicas a la vanguardia que responden con sencillez y ÀH[LELOLGDG D FXDOTXLHU H[LJHQFLD GH SURGXFFLyQ FRQ OD YHQWDMD GH XQ FRVWR GH RZQHUVKLS PX\ EDMR (O VDEHU KDFHU \ HO VRSRUWH GHO PD\RU HVSHFLDOLVWD DO PXQGR HQ WHFQRORJtD SDUD HO FDUWyQ RQGXODGR D GLVSRVLFLyQ K GLiV JUDFLDV DO VHUYLFLR GH DVLVWHQFLD $OZD\V21 &RQ $JQDWL OD H¿FLHQFLD HV IiFLO Para información GRATIS, marque el No. 2 en la tarjeta del lector

www.agnati.it


» ¿Significa esto que sigo siendo flexible en todos los sentidos? «

www. Para información GRATIS, marque el No. 5 en la tarjeta del lector


ue en ?«

» Tanto como evolucionen sus clientes. «

BHS Custom Line – para que pueda realizar cualquier pedido.

www.bhs-corrugated.de

Con rapidez y flexibilidad de un pedido al otro: el mercado del cartón ondulado especial requiere una capacidad de adaptación máxima en lo que se refiere a variedades, formatos y calidades. Con la BHS Custom Line obtendrá una instalación de precisión totalmente automatizada que le ofrece mucha libertad, permite rápidos cambios de formato y calidad y es capaz de tratar los papeles más variados. Justo lo que usted necesita en cada caso. Es decir: sigue siendo flexible y puede dar rápidamente un nuevo sentido a su producción.

QUALITY LINE

CLASSIC LINE

CUSTOM LINE VOLUME LINE

WIDTH LINE


Noticias Papel Metso PPaper aper adquiere ttecnología ecnología

Compra Unibol

Metso Paper ha cerrado la transacción con Mitsubishi Heavy Industries (MHI) para la adquisición de su tecnología de maquinaria papelera. En el Japón, se ha contratado más personal para complementar la amplia red de casi 50 puntos de servicio en más de 20 países. “Esta adquisición fortalece nuestra capacidad en Asia”, dijo Jari Siitonen, vicepresidente de Ventas, de Metso Paper para Asia Pacífico. “Esperamos cooperar con las plantas que usan equipos de MHI y garantizar soporte técnico continuo para ellos a través de nuestra red global de repuestos, logística y servicios de especialistas”. En el 2000, Metso Paper y MHI habían comprado los derechos de propiedad intelectual de la tecnología de maquinaria papelera de la desaparecida Beloit Corporation. Mediante esta nueva adquisición, Metso Paper se convierte en único dueño de la propiedad intelectual de esta maquinaria.

Metso adquiere LignoBoost AB Europa. Metso y STFI-Packforsk AB han firmado un acuerdo de compraventa por las acciones de la firma de investigación sueca Lignoboost AB. La transacción incluye todos los derechos de propiedad intelectual, así como la marca LignoBoost y su know-how. Ni el personal ni las instalaciones fueron incluidas en la transacción. Además, Metso y STFI-Packforsk han firmado un acuerdo de investigación y desarrollo relacionado con la tecnología LignoBoost. LignoBoost representa una tecnología que extrae lignina, un componente de la madera natural, de los químicos usados en el proceso de pulpeo. La lignina extraída puede usarse como biocombustible, en reemplazo del carbón y el petróleo; es decir, en la generación eléctrica de una planta de celulosa o en hornos de cal. LignoBoost da la posibilidad de incrementar la capacidad de una planta de celulosa y de convertir sus plantas en proveedores de energía importantes.

Colombia. Fábrica de Bolsas de Papel UNIBOL arrancó su máquina MP1 después de una extensiva reconstrucción. La empresa italiana Toscotec fue la responsable de la reconstrucción de la máquina MP1 existente para añadir un sistema crescent former, y de la ingeniería para la mejora de los sistemas auxiliares de la máquina: sistema de flujo de aproximación, una planta de vacío y un sistema de transmisión de CA. Mientras que en la configuración anterior la máquina tenía una velocidad de 500 m/min, la MP1 corría en realidad a 700 m/min, con un ancho útil de 3.060 mm. La nueva sección puede funcionar a 1.250 m/min.

Compra PPaavec ecaa

Venezuela. Papeles Venezuelanos (Paveca) ha ordenado una reconstrucción importante de la MP5 en su planta en Guacara, Venezuela. La compañía, subsidiaria de la canadiense Kruger, ha estado durante algunos años analizando posibles formas de reducir costos y de incrementar la producción de sus operaciones en Venezuela. Para lograr sus metas, Paveca ha optado por adquirir una gran sección de formado de Voith Paper, para la reconstrucción de la MP5. La inversión total será de aproximadamente US$5,3 millones. Después de la implementación de este proyecto, Paveca podrá reducir en 10% el gramaje de sus actuales productos, reduciendo así sus costos de producción. También aumentará la velocidad de la MP5 a 1.500 m/min, aumentando la producción. Mirando hacia el futuro, los nuevos equipos que se instalarán en esta reconstrucción estarán diseñados para velocidades de hasta 1.800 m/min para posteriores incrementos de producción. La entrega y el arranque de la máquina están programados para enero del 2009.

Recon econvversión argentina

Argentina. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, firmó un convenio para facilitar la reconversión industrial de la planta de producción de la compañía Papel Misionero, con el objetivo de obtener una producción más limpia. Según informó la Casa Rosada, el acuerdo hace parte del Plan de Reconversión Productiva de la Industria del Papel y Celulosa que desarrolla el gobierno de ese país, buscando tener una producción más limpia y eficiente en el sector papelero. El plan demandará una inversión cercana a los 135 millones de pesos argentinos en un período de 36 meses, para optimizar procedimientos, reconvertir el sistema de producción de celulosa y papel y bajar el impacto de la actividad sobre el ambiente natural.

Crean un superpapel

Suecia. Luego de una investigación realizada en el Instituto Tecnológico de Estocolmo, Suecia, y de la Universidad Kobe, Japón, científicos lograron desarollar el “nanopapel”, un tipo de papel hecho de celulosa, pero con una resistencia superior a la del hierro fundido y a la del acero. Este super papel está hecho con nanofibras de celulosa cuyo diámetro no supera los 20μ, lo que le permite tener una mayor resistencia pues el papel tradicional, hecho con microfibras, tiene un diámetro de 30μ. De acuerdo con el portal 'Daily Tech', el nuevo papel soporta una tensión de 214 Mpa, casi el doble del acero que tiene una tensión aproximada de 130 Mpa y muy superior a la del papel convencional que, en el mejor de los casos, sólo alcanza los 30 Mpa.

14

MARI | JULIO AGOSTO 2008

Pro Proyyec ectto Protisa

Perú. La subsidiaria peruana de CMPC ha comenzado con éxito la operación de su nueva Recard de 30.000 ton/año en la ciudad de Lima. La máquina, de 2,75 m de ancho útil, está equipada con una crescent former y se dedicará a la fabricación de tissue de 14-41 g/m2 a velocidades de hasta 2000 m/min. www.maripapel.com


L铆neas Completas de Corrugado

Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 14 en la tarjeta del lector


Corrugado por Alfons Gnan*

Ahorro de costos en plantas corrugadoras os aspectos estratégicos para optimizar los costos de energía en una instalación de producción de cartón corrugado pueden encontrarse en varios grupos, en la generación de vapor y en el entorno de las instalaciones industriales. Un estudio realizado por Alfons Gnan, Director de Desarrollo de Producto de BHS Corrugated ha analizado detalladamente las posibles fuentes de ahorro.

L

Según el instituto VDW, en Alemania los costos de energía generados por las instalaciones de cartón corrugado representan un 2,3% de la facturación promedio. Los mejores del sector calculan un costo de energía del 1,5%, mientras que otros se ven obligados a hacer frente hasta con un 3%. Esto equivale al 50% de potencial de ahorro. Con una producción de 100 millones de metros cuadrados, los costos de energía siguen encontrándose dentro de la horquilla entre 650.000

Reduzca costos y ahorre energía en su planta corrugadora, a través de la optimización de los procesos.

16

MARI | JULIO AGOSTO 2008

www.maripapel.com


Corrugado y 850.000 euros anuales. Entonces es manifiesta la urgente necesidad de recortar costos. Una instalación corrugadora funciona de forma energéticamente más eficiente cuando trabaja a un mayor rendimiento de producción. Las inevitables pérdidas de convección y de proyección se reparten en un nivel de producción mayor, con lo que permiten reducir el consumo de energía por metro cuadrado de cartón ondulado producido. Los intervalos de parada reducidos también repercuten positivamente en este sentido. Para ahorrar energía, los grupos de una sola cara (Single Facer) que no estén produciendo deben reducir al menos la presión de vapor generada. Durante las paradas prolongadas se recomienda cortar el suministro de vapor. El análisis realizado por BHS Corrugated ha concluido que las empresas cuyos edificios presentan un aislamiento insuficiente consumen, en las mismas condiciones, 2,5 veces más energía de calefacción durante la producción de cartón ondulado. Cabe destacar la energía necesaria para calentar la instalación hasta alcanzar la temperatura de funcionamiento: un funcionamiento a tres turnos consume cinco veces menos energía que un funcionamiento similar a dos turnos. En comparación con los 260 ciclos de calentamiento necesarios en el funcionamiento a dos turnos, sólo se requieren 52 ciclos de calentamiento en el funcionamiento a tres turnos. Calculando la energía anual consumida, las pérdidas de calentamiento en el funcionamiento a dos turnos son del 3,8% aprox., mientras que en el funcionamiento a tres turnos tan sólo alcanzan el 0,8%.

Ventajas del calentamiento periférico Durante los últimos 10 años, los sistemas de calentamiento periféricos se han impuesto en la fabricación de corrugados a una y doble cara. Las ventajas de esta innovación son un claro aumento de la capacidad de producción y un menor consumo de energía. Por una parte, la placa de acero periférica en la producción a dos caras implica, en comparación con una placa de metal de fundición tradicional, un aumento de la capacidad del 8%, que puede utilizarse para elevar la capacidad de producción. Por otra parte, la superficie más reducida de la placa de acero conlleva una pérdida de potencia de hasta un 35%.

flujo de calor más rápido y una evacuación de la condensación más eficiente, que en la mayoría de los casos viene acompañada de una rápida adaptación de la temperatura. La menor capacidad de almacenamiento de calor de la placa de acero, un 50% menos, contribuye positivamente a mejorar la calidad y la posición plana del cartón ondulado producido. Esto mismo se aplica al volumen de vapor almacenado. La placa de metal de fundición, con 87 litros, posee una capacidad mucho mayor de almacenamiento de vapor que la placa periférica, que admite 7,8 litros. Durante las reducciones de temperatura, el volumen de vapor relativamente bajo de las placas periféricas puede expandirse en el depósito de agua de abastecimiento; mientras que en el caso de las placas de calentamiento de metal de fundición, el vapor se disipa a través del techo. Este hecho genera una pérdida de energía de uno a diez veces superior. Otro factor de ahorro potencial, en comparación con los sistemas tradicionales caldeados desde el interior, es ofrecido por los cilindros ondulados con calefacción periférica. Ante el mismo diámetro exterior, los cilindros ondulados BHS con

De Servicio y Proteja. (Prácticamente cualquier material). Por favor visítenos en ACCCSA - Local #74

Déle a su empaque y embalaje el liderazgo utilizando los mejores recubrimientos protectores desarrollados con tecnología de punta por Michelman. Nuestros protectores son base agua, permiten que el papel revestido y no revestido sea repulpado sin impurezas y desarrollados con la ingeniería necesaria para cubrir las difíciles y diferentes aplicaciones de papel corrugado y papel de superficie sólida. VaporCoat® Barrera contra la humedad

www.maripapel.com

Anti-derrapante

Nomar TM Resistente a la abrasión

Visite hoy www.michem.com , utilice nuestro Buscador de Producto y encuentre el material que cubrira sus necesidades.

Product Finder FIND YOUR

USA: 513-793-7766

Los orificios de calefacción superficiales proporcionan un

SofTak®

EDGE

Europe: +352-26-39-441

Singapore: +65-6861-2822

China: +86-21-6120-4404

Para información GRATIS, marque el No. 19 en la tarjeta del lector MARI | JULIO AGOSTO 2008

17


Corrugado

Gráfico 1. Sistema de estanco o cerrado

orificios periféricos presentan una superficie de almacenamiento de vapor un 30% mayor que los cilindros convencionales con perforación central. El resultado es un mejor abastecimiento de calor y mejor disipación de la condensación. La condensación se acumula también en los cilindros ondulados calefactados periféricos, debido a la fuerza centrífuga, depositándose en forma de película termoaislante en la superficie interior del cilindro. No obstante, en el caso del cilindro perforado periférico, el mayor caudal de vapor transporta mejor la condensación. La película de condensación se hace más fina, la transición de calor mejora, las adaptaciones de temperatura se realizan con mayor rapidez. Las mediciones de un fabricante de cartón ondulado japonés confirman las mayores velocidades de producción de cilindros ondulados calefactados periféricos, con un consumo simultáneo de energía mucho más bajo.

Ahorro de vapor y condensado En la industria hay tres tipos principales de sistemas de vapor y de condensado: el sistema abierto, el sistema abierto optimizado y el sistema estanco o cerrado. En el caso de los sistemas de vapor abiertos, el condensado retroalimentado es conducido a través de las tuberías de derivación hasta un recipiente abierto y el vapor de difusión es evacuado al exterior. Las consecuencias son notables pérdidas de agua y de calor. Resultados algo mejores obtiene el sistema abierto optimizado, que acumula el condensado de retorno en un depósito adicional y lo suministra desde allí mediante un derivador de condensado a un depósito abierto. Del depósito de condensado se obtiene vapor de rociado, lo que mejora un poco el balance energético.

El sistema más rentable con mucha diferencia es el sistema estanco o cerrado (Gráfico 1). En este sistema, el condensado de retorno se acumula en un recipiente y es retroalimentado a la caldera mediante una bomba de alta presión. También, en este tipo de sistemas, está disponible el vapor de rociado del depósito de condensado. Entre sus ventajas se encuentra una baja pérdida de calor y de agua, bajo consumo de sustancias químicas, bajo volumen de evacuación de sales y de lodos y una baja tasa de corrosión en el sistema de condensado. En las empresas que aún trabajan con sistemas abiertos la transformación a un sistema estanco se calcula enseguida, ya que el sistema abierto consume un 20% más de energía calorífica. Es posible obtener otros ahorros en el sistema de caldera mejorando el aislamiento y la regulación de evacuación de sales, así como una mejor difusión y refrigeración de las soluciones acuosas.

Recuperación de calor en el futuro La recuperación de calor ofrece otras muchas posibilidades de ahorro. Hoy en día ya puede plantearse el uso de aire de evacuación de las cabinas con aislamiento acústico, armarios de distribución y tubos de aspiración, presentes en gran número en las instalaciones corrugadoras y en las máquinas de postprocesamiento. El calor recuperado puede utilizarse para la calefacción de la factoría de bajo costo, la preparación de agua caliente para la instalación de encolado o para la preparación de agua de suministro. En estos procesos, igual que en las instalaciones de caldera, se precisan especialistas capaces de diseñar soluciones a la medida de las necesidades existentes. *BHS corrugated. MSailer@bhs-corrugated.de

18

MARI | JULIO AGOSTO 2008

www.maripapel.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 21 en la tarjeta del lector


Corrugado por Ignacio Eiranova*

Rodillos corrugadores: una mirada interna ucho se ha dicho sobre los rodillos corrugadores. Esto se debe a que sin dudas es el material fungible más importante de la línea de producción de cartón corrugado.

M

Con una buena elección de rodillos corrugadores se pueden obtener muchos beneficios: los relacionados con la economía y consumo de papel, los emparentados con las características técnicas de las cajas y con la calidad de producto final y los vinculados a la eficiencia productiva de la línea. Siendo este un tema muy extenso y difícil de abarcar en una sola nota, analizaré solamente los diferentes tipos de rodillos corrugadores desde el punto de vista constructivo. Una vez completado el análisis desde el interior de los rodillos, podremos abordar la problemática de la definición de perfiles de onda (paso, altura y radios) y los recubrimientos adecuados (cromo,

Conozca el funcionamiento de los rodillos corrugadores con miras a generar mayor productividad. 20

MARI | JULIO AGOSTO 2008

www.maripapel.com


Corrugado carburo de tungsteno, etc.) para cada tipo de papel.

“Calentamiento Periférico” vs. “Evacuación eficiente de vapor” Las grandes innovaciones en este sector durante los últimos 25 años, se han focalizado en la búsqueda incansable de un intercambio más eficiente de temperatura entre los rodillos y el papel. Obviamente esto se debe a que los cabezales corrugadores han incrementado sus velocidades de producción, se han reducido los gramajes de papel utilizados, y el costo de la energía ha aumentado notablemente. Si bien existen algunas máquinas antiguas que calientan los rodillos con fuego directo, y otras muy modernas que trabajan sólo con un rodillo calefaccionado, dividiremos al grupo “general” de los rodillos corrugadores en dos: los que son calentados en forma tradicional, y los que buscan una mayor eficiencia en el intercambio de energía. Los proveedores que buscan un mejor intercambio de temperatura entre el rodillo y el papel, han transitado diversos caminos e implementado métodos diferenciados. Es fundamental dividirlos en los que han perseguido ese objetivo buscando optimizar la evacuación de vapor, y el grupo de constructores de rodillos que han inventado y desarrollado el “Calentamiento periférico”.

Thermogrooves. (Corte del Rodillo y detalle de las canaletas)

sistema de vapor, la reducción de mantenimiento, y la reducción de desperdicio en la producción. También es destacable el breve período (8 minutos) que requiere este sistema para alcanzar las temperaturas óptimas de trabajo. Actualmente, además de Terdeca, firmas reconocidas como BHS y Agnati producen estos rodillos y los incorporan a sus maquinarias para lograr eficiencia en los cabezales de setup rápido que proveen con sistema de casette o con sistema de módulos. Continúa en la próxima edición. *ignacio@novala.com.ar

El Calentamiento periférico El sistema de Calentamiento periférico fue desarrollado por la firma Italiana Terdeca, hace más de 25 años, y su diseño está basado en el posicionamiento de pequeños orificios (de entre 18 y 22 mm. dependiendo del diámetro del cilindro corrugador) que copian la circunferencia de los rodillos, y que están alojados a pocos milímetros de las ondas, recorriendo longitudinalmente el rodillo de lado a lado. La cercanía entre los orificios por los que se desplaza el vapor y las ondas, hace que el intercambio de calor entre los rodillos corrugadores y el papel sea óptimo. La adaptación de este sistema a los diferentes tipos de vacío ha generado que hoy, cualquier cabezal corrugador, independientemente del sistema de vacío con el que trabaje, pueda utilizar Calentamiento Periférico. El funcionamiento de este sistema se basa en que los 14 kilos de presión, hacen que el vapor circule a alta velocidad por estos orificios, reduciendo al máximo la formación de condensado y arrastrando cualquier presencia mínima de agua. Los beneficios principales de este sistema son: la elevada temperatura de trabajo que se logra, la homogeneidad de temperatura en todo el ancho del rodillo, la no deformación de los rodillos luego de una parada, la simplificación del www.maripapel.com

Para información GRATIS, marque el No. 7 en la tarjeta del lector MARI | JULIO AGOSTO 2008

21


Corrugado Las 50 Latinas por Herbert Martínez

Aumentó capacidad instalada recer en toneladas producidas de celulosa y papel. Esta fue la norma general que se cumplió en nuestra industria el año anterior, y como estrategia para lograrlo, se adquirieron nuevas tecnologías o se renovaron las ya existentes.

C

El momento económico que vive la región, con economías todavía relativamente estables, ha hecho que la demanda por productos celulósico - papeleros siga aumentando, lo cual motivó a los empresarios a invertir de forma segura en ampliaciones de capacidad instalada. La región no ha sido ajena a fenómenos globales tales como la revaluación de las monedas, las oleadas de incrementos en los precios del petróleo, o la desaceleración norteamericana, que han tenido y tendrán influencia directa en el PIB. Sin embargo, nuestra industria celulósico – papelera crece de manera estable pese a los avisos del

Tecnología para incrementar producción y reducir consumos de energía y agua fueron las razones de las inversiones en la industria celulósica y papelera el año pasado. 22

MARI | JULIO AGOSTO 2008

www.maripapel.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 12 en la tarjeta del lector


Las 50 Latinas Corrugado PARTICIPACIÓN POR PAÍSES 50 LATINAS

BRASIL 14

PERÚ PANAMÁ 1 1 URUGUAY 1 ECUADOR 1 VENEZUELA 2 5 COLOMBIA

6 CHILE

10

ARGENTINA 9 MEXICO

Fondo Monetario Internacional y La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre el enfriamiento de las economías y las altas inflaciones que afectarán los índices macroeconómicos de toda la región. Debido a lo anterior, por ejemplo, la Cepal replanteó el crecimiento del PIB en Latinoamérica del 5,7% al 4.7% este año. En nuestro listado de las 50 latinas, que toma como base la información del año anterior, ese crecimiento de la industria en producción de celulosa y papel tuvo un aumento pasando de 16´198.691 a 16´480.183 toneladas anuales. Como es lógico, Brasil continúa comandando nuestro ranking con 14 empresas, seguido por Argentina con 10, México 9, Chile 6, Colombia 5, Venezuela 2 y luego finalizan Ecuador, Uruguay, Panamá y Perú con un registro, cada uno. Cabe destacar la empresa chilena CMPC se erigió como la primera sumando su producción de celulosa y papel. Esta compañía, al igual que las otras cuatro primeras del listado como fueron Arauco, VCP Votorantim, Corporación Durango y Klabin, no fueron ajenas a la tendencia de aumentar su capacidad instalada (Ver artículos siguientes). En el caso de VCP Votorantim, implementó una estrategia de especialización de mercado y vendió sus activos en papel para enfocarse más en producción de pulpa. Decisión que es consecuente con las realidades de la industria, que obliga a fortalecerse en aquellos nichos donde se tiene una importante participación en el mercado, dejando de lado otros sectores que no presentan mayor rentabilidad.

Tendencias El ahorro de energía y un menor consumo de agua es otra

24

MARI | JULIO AGOSTO 2008

de las tendencias que han permeado a nuestra industria, lo cual ha ido de la mano con los mayores controles a la producción con miras a generar un menor impacto en el medio ambiente. Inversiones en tecnología para manejo de efluentes, gases y autoabastecimiento de energía, también se presentaron más que la construcción masiva de nuevos proyectos celulósico – papeleros. Ejemplo de lo anterior, fue Alto Paraná en Argentina pues los problemas para el abastecimiento de gas para la industria en ese país afectaron la producción de la industria el año pasado. Según Alfonso Mouraes del área de proyectos de ABTCP (Asociación Técnica Brasilera de Pulpa y Papel), en Brasil: “tenemos avances muy importantes con relación al medio ambiente, sustentabilidad, relacionamiento con las comunidades. Estas son cosas muy importantes para el surgimiento de nuevos proyectos. En lo relacionado con la tecnología, lo importante es la reducción de costos, energía y consumo de agua y mano de obra especializada”. En Argentina, según Osvaldo Vasallo, quien es el presidente de Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel, el racionamiento energético debido a los cambios del clima y que restringió el consumo de gas para la industria, fue el motor de varias inversiones. “Hubo que agudizar el ingenio y las inversiones y trabajar con bicombustibles: no sólo usar la energía eléctrica sino generadores propios con combustibles líquidos, al cortar el gas natural que sólo se destinaba para los sectores residenciales. Hubo empresas que lo sufrieron más que otras. Las más chicas tuvieron que hacer paros selectivos o anticipo de mantenimientos”. Algunos ejemplos de inversiones en ampliación de capacidad instalada fueron: Lwarcel(Brasil), Papelera Nacional (Ecuador), CMPC(Chile), Papelera San Francisco (México), Stora Enso (Brasil), Celulosa Campana (Argentina), Cenibra( Brasil), Fábrica de Papel Santa Therezinha (Brasil), Klabin (Brasil), entre otras. De lo anterior, se excluyen 2 dos casos. Uno es el de la brasilera Aracruz que invertirá US$3,5 millones en tierras, tecnología e instalación en su planta de Guaíba y se unirá con Stora Enso para construir una nueva planta de celulosa en un contrato joint venture. De otro lado, en Bolivia se anunció la creación de una planta corrugadora que se llamará Cartonbol la cual será estatal y producirá 200 mil cajas por hora.

Competitividad La competitividad de la industria está ligada a factores tales como una reducción de costos y gastos en variables tales como energía, agua, mano de obra, impuestos, tecnología y materias primas. Frente a este tema, los brasileros consideran que www.maripapel.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 24 en la tarjeta del lector


Las 50 Latinas poseen un esquema privilegiado y así lo demuestran sus fuertes inversiones y producción de celulosa y papel. “En celulosa la tendencia es ser más fuertes para tener menores costos y poder competir con precios más bajos porque el dólar ha presionado. Entonces tenemos que entrar a competir con China y otros países del mundo, pero teniendo ventajas. Por eso, muchas empresas extranjeras han venido a Brasil porque tenemos costos muy competitivos, una economía en crecimiento”, señaló Mouraes. Y las cifras del primer trimestre de este año evidencian la importancia de los dineros invertidos en 2007. Según Bracelpa (Asociación Brasilera de Celulosa y Papel), de enero a marzo de este año se produjeron 3´274.199 toneladas de celulosa que representó un incremento del 15% con respecto a igual período de 2007. En papel, se produjeron 2´266.216 toneladas, que es un 2,5% más que el año anterior. Celulosa sigue siendo la prioridad en la industria brasilera por encima del papel. En Argentina, el año anterior se produjeron 1´800.000 toneladas de papel de las cuales se exportó el 25%. Sin embargo, el sector celulósico-papelero creció por debajo

del PIB. “El país creció por quinto año y nuestro sector no acompañó el 7 u 8% del PIB si no que creció el año pasado como un 5%, aunque hubo capacidad instalada completa en todos los segmentos del mercado. Como ya se estima que la capacidad está colmada, se planea que este año creceremos un 2,4% porque no se incorporaron nuevos proyectos sino supresión de cuellos de botella e inversiones menores”, dijo Vasallo. Como amenaza para su competitividad, la industria argentina identifica los impuestos y salarios como los costos más difíciles de controlar. Según el directivo gaucho “el nivel de costos se está deteriorando día a día por los incrementos salariales, por la suba de energía y en general de todos los costos, más una presión tributaria muy fuerte, que van deteriorando los márgenes. Los salarios se incrementaron en 2007 vs. 2006 en un 23% y el esperado 2008 vs. 2007 es un 25%. Estamos ante índices de inflación que ya superan el 20 ó 25%. Frente a los impuestos, hay incrementos en las tasas de cada uno de los municipios donde se encuentran establecidas las empresas”. Ante lo anterior, la industria Argentina tuvo que sumar los sobrecostos del paro que durante 3 meses mantuvo distanciados al gobierno y a los agricultores. Esto impidió el abastecimiento de combustibles, madera y el envío de producto terminado.

Perspectivas Las perspectivas para este año, indican que la industria apunta a crecimientos iguales o cercanos al PIB de cada país, nuevas inversiones en tecnología, una mayor especialización del mercado de papel y al cumplimiento estricto de las normatividades para una mayor producción más limpia. Para Mouraes la visión es clara: “Las industrias están trabajando mucho en tener diferente calidad en madera con menor cantidad de lignina y más productividad de celulosa, y en esto están enfocadas las investigaciones. También se han enfocado en la reducción del tiempo de crecimiento de los árboles. En el proceso hay que buscar mayor automatización de los recursos y una mejor utilización de energía y productos químicos”.

Para información GRATIS, marque el No. 15 en la tarjeta del lector

26

MARI | JULIO AGOSTO 2008

Mayores inversiones que dinamicen la oferta es la visión gaucha: “Hay proyectos pero cuando un inversor ve conflictos por un lado o por otro, suba de costos y falta de reglas claras permanentes en el tiempo, duda en invertir sobre todo en un sector de capital intensivo y de inversiones a muy largo plazo como lo es la industria celulósica y papelera. Las inversiones se están yendo para Uruguay y para Brasil. La industria brasileña no para de crecer y en el futuro más cercano tendrá un índice de crecimiento espectacular. Nosotros somos más modestos”. www.maripapel.com


ATMOS™ – Papel tisú Premium con economía de energía

www.saopaulo.voithpaper.com

Para información GRATIS, marque el No. 26 en la tarjeta del lector


Las 50 Latinas Puesto en 2006

Empresa

País

Celulosa de mercado Capacidad

Producción 2007

% uso

1

3

Empresas CMPC S.A

Chile

2.000.000

1.730.000

86,5

1.2

2

2

Celulosa Arauco y Constitución S.A

Chile

3.000.000

2.630.000

87,7

NP

3

4

VCP Votorantim Celulosa e Papel

Brasil

1.260.000

1.098.000

87,1

41

4

5

Klabin S.A

Brasil

NP

NP

NP

2.0

5

6

Corporación Durango S.A.B de C.V.

México

500.000

NR

ND

1.4

6

7

Celulose Nipo Brasileira S.A Cenibra

Brasil

1.140.000

1.164.400

102,1

NP

7

N

Grupo Gondi S.A de C.V

México

NR

NR

ND

38

8

10

Jari Celulose S.A

Brasil

410.000

355.700

86,8

NP

9

N

Alto Paraná S.A

Argentina

350.000

336.126

96,0

NP

10

N

Celulosa Argentina

Argentina

90.000

150.000

166,7

15

11

21

Zucamor S.A

Argentina

NP

NP

NP

27

12

44

Cartones Ponderosa S.A. de C.V

México

ND

ND

ND

23

13

43

Lwarcel Celulose Ltda.

Brasil

220.000

215.416

97,9

NP

14

9

Productora de Papeles S.A Propal

Colombia

NP

NP

NP

23

15

N

Papel Misionero S.A.I.F.C

Argentina

111.000

95.000

86

94

16

12

Ledesma S.A.A.I

Argentina

87.000

73.382

84,3

11

17

24

MD Papéis Ltda

Brasil

NP

NP

NP

20

18

46

Norske Skog South America

Brasil

NP

NP

NP

31

19

13

Papel Prensa S.A

Argentina

NP

NP

NP

17

20

16

Iguaçu Celulose e Papel S.A

Brasil

118.000

106.990

90,7

90

21

19

Orsa Celulose, Papel e Embalagens S.A

Brasil

NP

NP

NP

31

35

Papelera Tucumán

Argentina

NP

NP

NP

18

41

Papeles Norske Skog Bio Bio Ltda.

Chile

NP

NP

NP

12

15

Productora de Papel S.A de C.V

México

NP

NP

NP

12

18

Papelera Nacional S.A

Ecuador

NP

NP

NP

12

22 23 24 25

28

[

MARI | JULIO AGOSTO 2008

[

www.maripapel.com


7

Papel Capacidad

Producci贸n 2007

% uso

Celulosa de mer.+papel Prod.2007

Celulosa de mer.+papel Prod.2006

Ventas en Ventas en Diferencia 2007 2006 % US$ Millones US$ Millones

Diferencia %

1.250.000 1.109.000

88,72

2.839.000

1.850.000

34,8

3078,00

2252,00

26,8

NP

NP

NP

2.630.000

2.178.681

17,2

3580,00

2850,00

20,4

415.000

499.000

120,2

1.597.000

1.612.000

-0,9

1534,73

1511,49

1,5

2.000.000 1.400.000

70,0

1.400.000

1.293.000

7,6

1700,00

1500,00

11,8

1.453.000 1.390.900

95,7

1.390.900

1.335.000

4,0

927,70

922,30

0,6

NP

NP

NP

1.164.400

935.802

19,6

655,15

491,30

25,0

380.000

420.000

110,5

420.000

ND

ND

NR

NR

NR

NP

NP

NP

355.700

364.000

-2,3

NR

NR

NR

NP

NP

NP

336.126

ND

ND

NR

NR

NR

150.000

135.000

90,0

285.000

ND

ND

NR

NR

NR

275.000

275.000

100,0

275.000

78.000

72

180,00

135,00

25,0

230.000

224.000

97,4

#隆VALOR!

NR

ND

NR

NR

NR

NP

NP

NP

215.416

199.984

7,2

149,10

129,90

12,9

230.000

210.648

91,6

210.648

218.000

-3,5

260,00

221,00

15,0

94.000

95.000

101,1

190.000

ND

ND

NR

NR

NR

117.000

116.579

99,6

189.961

187.379

1,4

ND

ND

ND

200.000

186.569

93,3

186.569

56.936

69,5

351,87

138,00

60,8

311.000

179.448

57,7

179.448

ND

ND

143,40

136,09

5,1

176.000

171.500

97,4

171.500

167.000

2,6

82,03

72,17

12,0

90.000

63.171

70,2

170.161

99.563

41,5

101,47

74,96

26,1

318.000

ND

ND

ND

96.977

ND

416,00

334,00

19,7

180.000

140.000

77,8

140.000

160.000

-14,3

113,00

NR

ND

122.000

120.593

98,8

120.593

ND

ND

78,00

78,00

0,0

126.000

117.000

92,9

117.000

114.000

2,6

68,80

64,20

6,7

120.000

104.353

87,0

104.353

99.104

5,0

48,66

43,41

10,8

www.maripapel.com

INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008

Convenciones: NP: No produce NR: No responde ND: No disponible N: Nueva

1

Las 50 Latinas

29


Las 50 Latinas Puesto en 2006

Empresa

País

Celulosa de mercado Capacidad

Producción 2007

% uso

26

17

Papelera del Nevado S.A de C.V

México

NP

NP

NP

108

27

N

Manpa Manufactura de Papel

Venezuela

NP

NP

NP

150

28

20

Papeles Venezolanos C.A - Paveca

Venezuela

NP

NP

NP

85.

29

N

Papelera Pacífico

Chile

NP

NP

NP

90.

30

22

Unipak S.A de C.V

México

NP

NP

NP

80.

31

N

Papelera Iruña SA DCV

México

NP

NP

NP

70.

32

N

Papelera del Noa

Argentina

NP

NP

NP

70.

33

N

Cocelpa Companhia de Celulose e Papel do Paraná

Brasil

NP

NP

NP

66.

34

N

Facepa Fabrica de Papel da Amazônia

Brasil

NP

NP

NP

55.

35

26

Empaques Industriales Colombianos S.A

Colombia

NP

NP

NP

35.

36

N

Cambará S.A

Brasil

33.000

27.294

82,7

8.4

37

28

Pamer S.A

Uruguay

8.000

4.800

60,0

30.

38

N

Fábrica de Papeles Carrascal

Chile

NP

NP

NP

30.

39

N

Industria Panameña de Papel S.A

Panamá

NP

NP

NP

25.

40

30

Industrial Papelera Atlas S.A.

Perú

NP

NP

NP

30.

41

42

Norpapel SAIC

Argentina

NP

NP

NP

27.

42

32

Fábrica de Bolsas de Papel Unibol S.A.

Colombia

NP

NP

NP

20.

43

N

Ansabo S.A

Argentina

NR

NR

NR

14.

44

N

Papelera Chihuahua

México

NP

NP

NP

128

45

N

Papirus Industria de Papel

Brasil

NP

NP

NP

90.

46

N

Pondercel

México

NP

NP

NP

135

47

N

Smurfit Kappa Cartón de Colombia S.A

Colombia

NP

NP

NP

370

48

47

Santa Maria Companhia de Papel e Celulose

Brasil

NP

NP

NP

96.

49

N

Papelera Carrascal

Chile

32.000

NR

ND

32.

50

49

Cartones América S.A

Colombia

NP

NP

NP

120

30

[

MARI | JULIO AGOSTO 2008

[

www.maripapel.com


Las 50 Latinas Capacidad

Producci贸n 2007

% uso

Celulosa de mer.+papel Prod.2007

Celulosa de mer.+papel Prod.2006

Ventas en Ventas en Diferencia 2007 2006 % US$ Millones US$ Millones

Diferencia %

108.402

102.245

94,3

102.245

99.544

2,6

NR

NR

NR

150.000

90.000

60,0

#隆VALOR!

ND

ND

NR

NR

NR

85.000

85.000

100,0

85.000

85.000

0,0

210,00

160,00

23,8

90.000

84.500

93,9

84.500

ND

ND

NR

NR

NR

80.000

80.135

100,2

80.135

73.000

8,9

ND

ND

ND

70.000

62.665

89,5

62.665

ND

ND

NR

NR

NR

70.000

61.000

87,1

61.000

ND

ND

23,50

21,50

8,5

66.000

60.000

90,9

60.000

ND

ND

110,00

89,00

19,1

55.000

45.000

81,8

45.000

ND

ND

99,32

64,29

35,3

35.000

42.000

120,0

42.000

38.500

8,3

NR

NR

NR

8.400

6.805

81,0

34.099

32.700

4,1

35,28

29,94

15,1

30.000

26.000

86,7

30.800

27.000

12,3

25,20

20,50

18,7

30.000

26.500

88,3

26.500

ND

ND

NR

NR

NR

25.000

24.453

97,8

24.453

ND

ND

10,95

8,78

19,8

30.000

21.240

70,8

21.240

23.276

-9,6

23,329

24,32

-4,2

27.600

21.000

76,1

21.000

21.600

-2,9

7,00

6,00

14,3

20.000

16.200

81,0

16.200

16.000

1,2

NR

NR

NR

14.000

13.600

97,1

13.600

ND

ND

ND

5,40

ND

128.000

115.200

90,0

115.200

ND

ND

NR

NR

NR

90.000

98.000

108,9

98.000

ND

ND

91,059

71,34

21,7

135.000

132.000

97,8

132.000

ND

ND

NR

NR

NR

370.000

336.000

90,8

336.000

ND

ND

412,00

336,00

18,4

96.000

92771

96,6

92771

ND

ND

114,80

106,50

7,2

32.000

NR

ND

ND

ND

ND

33,00

33,00

0,0

120.000

NR

ND

ND

NR

ND

NR

NR

NR

www.maripapel.com

INPRA LATINA | JULIO AGOSTO 2008

Convenciones: NP: No produce NR: No responde ND: No disponible N: Nueva

Papel

31


Corrugado Las 50 Latinas

Nuevo líder en el conteo ubiendo dos posiciones, respecto al conteo del año anterior, la compañía chilena Empresas CMPC, se ubica en el primer puesto del ranking de las 50 latinas del 2008. CMPC tiene un sistema de producción enfocado en la fabricación y comercialización de celulosa.

yores volúmenes y precios de venta en todas las áreas de negocio, a excepción de la celulosa que registró una leve caída en el volumen de venta.

Con una capacidad de producción de celulosa de fibra corta de 1.140 mil toneladas por año y de celulosa fibra larga de 855 mil toneladas anuales, esta compañía chilena exporta cerca del 90% de su producción a los mercados de Europa, Asia, América y Oceanía.

De manera discriminada, la compañía informó que en el negocio de papeles, CMPC registró un alza del 6% en sus ventas consolidadas durante el primer trimestre del 2008 con respecto al cuarto trimestre del 2007. En lo que tiene que ver con el tisú, el consolidado de sus productos en Chile, Argentina, Perú, Uruguay, Brasil, México y Colombia tuvieron un incremento del 17% respecto al cuarto trimestre del 2007. Finalmente, el negocio de los productos de papel durante el primer trimestre de este año presentó un alza del 24% respecto al cuarto trimestre del 2007.

S

Entre otras cosas, los buenos resultados de la compañía chilena se deben a la producción de sus cuatro plantas ubicadas en las localidades de Puente Alto, Yerbas Buenas, Nacimiento y Valdivia. De acuerdo con la información contenida en su página de inter net, la compañía reseña que CMPC: “cuenta con dos modernas plantas en Chile y dos en Argentina, una de las cuales representa la mayor producción en Sudamérica. Además, posee plantas productoras en Perú, Uruguay, Colombia y tres en México”. Durante el primer trimestre de este año, los resultados para CMPC fueron positivos. Las ventas aumentaron cerca de un 9%, si se comparan con los resultados del cuarto trimestre de 2007. Según un informe entregado por la compañía, el incremento se debió a que se registraron ma-

32

MARI | JULIO AGOSTO 2008

“Las ventas de celulosa aumentaron en un 3% durante el primer trimestre del 2008, en comparación con el mismo período del año anterior, producto de un alza en el precio de venta en ambas fibras”, agregó el informe.

“El desglose de ventas a terceros por destino de CMPC, durante el 1T08, muestra que un 52% de estas corresponden a exportaciones, un 32% al mercado chileno y un 16% a ventas de filiales extranjeras”, concluyó la empresa en su informe en la web. Pese al crecimiento, en la revista corporativa Mi Papel, CMPC informó su decisión de no ejecutar en Chile una inversión aprobada en diciembre de 2007, relacionada con la instalación de una máquina para tisú, argumentando que los costos de energía serían muy altos. “Por cada dólar de incremento en el precio del barril de petróleo, la estructura de costos de CMPC enfrenta un aumento de entre US$6 a US$7 millones. Esto significa que este año los costos totales por compra de combustibles, lubricantes y derivados del petróleo, y por el pago de fletes de transporte, prácticamente se duplicarían respecto de los costos del 2007”. www.maripapel.com


Las 50 Latinas

Corrugado

Estables pero creciendo l segundo lugar de nuestro conteo es para otra empresa chilena, que repite en la segunda posición. Se trata de Celulosa Arauco y Constitución S.A que de acuerdo con los reportes de su página web, el año pasado registró una intensa actividad que le permitió mantenerse entre las principales empresas productoras de papel y celulosa en Latinoamérica.

E

Las razones del crecimiento corporativo y productivo, según se afirma en un comunicado son “la mayor demanda por madera de parte de las nuevas instalaciones industriales, la mayor competencia en el mercado y una necesidad de continuar mejorando la eficiencia y productividad para mantener la competitividad”. Entre otras estrategias que la compañía ha venido aplicando para mejorar su comportamiento económico, están las inversiones en terrenos, plantaciones, silvicultura y otras adquisiciones en los países vecinos de Chile, Argentina y Uruguay. A través de estas actividades, Arauco logró totalizar cerca de US$391 millones en el anterior ciclo productivo. Gracias a la ubicación de sus plantas en las regiones de Maule, Bío Bío y Los Ríos, Arauco cuenta con una ventaja competitiva importante y es el rápido crecimiento de los bosques. Según cifras de la compañía, su patrimonio forestal está distribuido en Chile, Argentina, Brasil y Uruguay, lo que se traduce en cerca de 1,48 millones de hectáreas productivas. De ellas, 932 mil www.maripapel.com

están destinadas a plantaciones, 302 mil corresponden a bosques nativos y 244 mil tienen otros usos. Al respecto, el portal web también señala que Arauco se encarga de transformar un recurso natural renovable en productos de alto valor agregado. La empresa considera que es es capaz de competir con los mercados globalizados, por lo tanto, es allí donde planifica su industrialización y cadena de abastecimiento. Y las buenas noticias siguen para Celulosa Arauco, pues su planta de Nueva Aldea recibió en el mes de junio de 2008 el premio al mérito empresarial. “Gracias a la comunidad que nos acogió y que confió en nosotros, dado que sin ellos nuestra actividad no sería posible. Además el apoyo de todos y cada uno de los trabajadores que forman parte de este gran equipo humano, junto a quienes podemos decir con orgullo que, tras casi dos años de operaciones, estamos cumpliendo”, dijo Gunars Luks Guzmán, gerente de la planta, apenas supo del reconocimiento. También se espera que este año entre en funcionamiento el proyecto que descargará en el mar los efluentes de la planta de celulosa de Nueva Aldea. Esta obra se enmarca dentro del plan de mejoramiento ambiental que también incluye la inversión en sistemas de reducción de ruidos y olores para la planta ubicada en Constitución. Otro de los proyectos importantes para la compañía se desarrolla en la planta de Bío Bío y demanda una inversión de US$70 millones. Allí se instalará una cuarta caldera de poder de alta presión con capacidad de producción de 210 t/h de vapor y un turbo generador de cogeneración, de 25 MW de capacidad, que entrará en operación el cuarto trimestre de 2009. Este proyecto se realiza en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto, y permitirá generar energía neutra en CO2, desplazando así la generación de electricidad de otras fuentes de origen fósil. MARI | JULIO AGOSTO 2008

33


Corrugado Las 50 Latinas

Las 50 Latinas

Incrementando el valor agregado ambién ascendiendo, la brasilera VCP, Votorantim Celulose e Papel, ocupa este año el tercer puesto del conteo. Las exportaciones de cerca del 90% de su producción de celulosa y las operaciones que van desde la producción de madera hasta la distribución de papeles para el consumidor final, la sitúan en ese lugar.

T

Entre otras, las razones de su buen comportamiento se deben a las cuatro unidades industriales con las que cuenta en todo el estado de São Paulo, éstas producen un millón de toneladas de celulosa anuales y diferentes tipos de papel. Los productos se dividen igualmente entre VCP y su socio en el negocio, el Grupo Suzano. De acuerdo con información contenida en el sitio web de la compañía, VCP tiene también participaciones en otras empresas del sector de celulosa y papel. Es el caso de Aracruz Celulose, que tiene el 28% de su capital con derecho a voto controlado por Votorantim y Ripasa, que tiene el 50% de su capital en las manos de Votorantim. La materia prima de esta compañía brasilera proviene de 239 mil hectáreas, de ellas cerca de 155 mil son plantadas con eucalipto

34

MARI | JULIO AGOSTO 2008

y el área restante está ocupada por selvas nativas. Asimismo explicó que con el fin de ser uno de los líderes mundiales en el mercado de la celulosa, durante el 2007 ejecutó un plan de transformación enfocado a la ampliación del negocio de celulosa y en ofrecer papeles de alto valor agregado. “Durante el año se ejecutaron ocho operaciones estratégicas: cambio de activos con la International Paper, joint venture con Ahlstrom en los activos de papel de Jacareí; tres desinversiones de unidades pequeñas de Ripasa; desmovilización de Rilisa, distribuidora de papeles de Ripasa; un acuerdo estratégico con Oji Paper, para la tecnología de papeles térmicos; y la venta de la fábrica de papel de Mogi das Cruzes”, señaló la compañía. Actualmente, VCP adelanta la construcción de la Unidad de Três Lagoas, una planta de dos millones de metros cuadrados en los que se producirán 1,3 millones de toneladas anuales de celulosa blanqueada de eucalipto. La planta de Três Lagoas será una de las más grandes de Brasil y contará con una unidad forestal al lado de la fábrica. En total, el proyecto demanda una inversión de US$1.500 millones de los cuales ya se han desembolsado US$450 millones. En el reporte de abril de 2008, la compañía informó que las obras están listas en un 55% y que la fábrica funcionará a partir de mayo de 2009, alcanzando su capacidad plena de producción en el 2010. www.maripapel.com


Las Corrugado 50 Latinas

La expansión es el paso a seguir sta vez, el cuarto lugar es para la brasilera Klabin, una compañía dedicada a la exportación, producción y reciclaje de papeles en Brasil que el año pasado se ubicó en el sexto lugar de nuestro ránking.

E

La empresa cuenta actualmente con 17 unidades industriales en todo Brasil y una en Argentina, además está organizada en cuatro unidades de negocio: forestales, papeles, empaques de corrugado y sacos industriales. Gracias a ello y a su estrategia de negocio, Klabin cerró el 2007 con una ganancia del 31% más que en el 2006, según lo menciona en su sitio web. La compañía también habla del proyecto de expansión en la unidad de Monte Alegre a través del cual, se elevará la capacidad de producción de papeles y de cartones. En ese sentido, se pasará entonces de producir 700 mil toneladas al año a 1.1 millones de toneladas anuales. Para tal efecto, Klabin planea convertir a la unidad de Monte Alegre en la mayor fábrica de papeles de Brasil, en una de las mejores del mundo y la sexta fabricante global de cartones de fibras vírgenes.

www.maripapel.com

Durante el 2007, Klabin puso en funcionamiento una nueva máquina de papel que produjo 34 mil toneladas de papel por trimestre. Así mismo, finalizó la construcción de una nueva área de maderas en la que se se pueden procesar 330 metros cúbicos por hora. En estos proyectos se invirtieron 1.400 millones de reales que permiteron aumentar la capacidad de producción de la Unidad de Monte Alegre de 700 mil a 1,1 millones de toneladas por año. Con esto, la producción de papeles y cartones de Klabin pasó de 1,6 millones a 2 millones de toneladas anuales. Para el 2008 entrará en operación el turbogerador y la nueva caldera de fuerza de biomasa, lo que significa un aumento del 80% en la energía para consumo interno, lo que aumentará su autosuficiencia y generará un impacto positivo en los costos de producción. Para continuar su crecimeinto, la empresa también aprobó recursos por 200 millones de reales en la Unidad de Correia Pinto (SC) destinados a aumentar la producción de papel para sacos industriales, utilizados en los sectores de cemento, semillas y productos químicos, entre otros. La inversión incrementará la capacidad productiva de 130 mil a 190 mil toneladas de papel de alta calidad para la fabricación de sacos industriales que inicialmente atenderán el mercado interno.

MARI | JULIO AGOSTO 2008

35


Corrugado Las 50 Latinas

Reingeniería que mejora la producción a capacidad de producción de Corporación Durango, le ha permitido no sólo mantenerse dentro de las primeras cinco del conteo de las 50 latinas, sino hacer parte del Club Mundial del Millón de Toneladas de Papel.

L

Con 42 plantas industriales distribuidas en México y Estados Unidos, Corporación Durango se destaca en la producción de papeles cafés en México a través del Grupo Industrial Durango, en la producción de papel periódico por medio del Grupo Pipsamex, a través de Empresas Titán se destaca por ser un importante fabricante de empaques de cartón corrugado. A su vez, es la empresa mexicana con operaciones industriales más significativas en Estados Unidos a través de Durango-Mc Kinley Paper Company, mientras que por medio de Ponderosa Industrial de México es un fabricante importante de productos forestales. Los buenos resultados de esta compañía entre otras cosas, también se deben a los nuevos procesos de reingeniería organizacional y operativa con los que Corporación Durango pudo disminuir los costos unitarios de producción, elevar la tasa

36

MARI | JULIO AGOSTO 2008

de utilización de la capacidad productiva instalada, mejorar la mezcla de productos y reducir los gastos generales y administrativos, lo que se traduce en eficiencia en las operaciones. Contar con los más recientes avances tecnológicos, ha sido una de las directrices más importantes de la compañía, pues están convencidos que sólo a través de ellos pueden elevar su calidad, crear productos diferenciados, producir a un menor costo, contar con un mínimo reproceso de merma y desperdicio, además de ser una forma de ofrecer mayores ventajas a sus compradores. Durante los primeros tres meses del 2008, la Corporación Durango obtuvo un EBITDA de US$12,6 millones, un 59% menos que el registrado en el mismo período del 2007 y un 47% menos que en el cuatro trimestre del año anterior. Esta reducción, de acuerdo con el informe corporativo, refleja la incapacidad de la industria papelera para superar los incrementos en los costos de producción y las alzas en las materias primas, específicamente en el transporte que registró aumentos del 2% y la energía que tiene un costo de US$26 por tonelada producida. Las ventas netas para la Corporación Durango en el período mencionado sumaron US$222 millones, en los diferentes mercados que tiene la compañía. No obstante, este registro resulta inferior a los reportes entregados por la compañía en el último trimestre de 2007. Para ese entonces, la papelera tuvo ventas superiores a los US$239,5 millones. www.maripapel.com


Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 22 en la tarjeta del lector


Profesional del mes por Natalia Ospina Vélez

Papelero por herencia Refugio González Olivares - México na marcada influencia familiar lo llevó a volcar todos sus esfuerzos en el papel y el cartón. “Hijo de tigre sale pintado”, reza un conocido adagio popular y esa es tal vez la mejor manera de describir los inicios de Refugio González Olivares en la industria papelera y corrugadora de México.

U U

La entrada de González al sector no es otra cosa que herencia de su padre, quien desde muy temprana edad lo condujo por estos caminos en los que ya lleva cerca de 35 años. Hoy, luego de haber participado como socio fundador de diferentes empresas mexicanas relacionadas con el sector, González se desempeña como director general de la compañía mexicana Papel, Cartón y Derivados S.A.

Las estrategias empresariales, según Refugio González, deben orientarse a mantener la competitividad de la compañía en el tiempo.

Inversión en tecnología y capacitación del personal son las claves del éxito para la industria del papel y el corrugado. 38

MARI | JULIO AGOSTO 2008

www.maripapel.com


Profesional del mes Su experiencia laboral Con 55 años de edad, este ingeniero de profesión destaca entre sus principales logros el crecimiento y expansión en toda la República mexicana de la compañía en la que hoy trabaja. Así mismo, resalta la posibilidad de creación y participación en empresas de fabricación de papel, cajas de cartón corrugado y otras compañías dedicadas a la transformación de papel. Tantos años en la industria de su país le han merecido un reconocimiento entre sus pares, gracias a su trayectoria y desempeño. Sin embargo, los retos que ha debido enfrentar también han sido significativos dentro de su carrera. “Respecto a los retos, el que considero más importante es la sobrevivencia a la globalización indiscutiblemente, puesto que la competencia es dura y los clientes más exigentes en cuestión de servicio y calidad.”, cuenta González. No obstante, este industrial asegura que las claves para sortear los desafíos que continuamente se presentan son

FORMACIÓN PROFESIONAL Refugio González Olivares es Ingeniero Mecánico Industrial especializado en Química del Instituto Tecnológico Regional de Celaya. Dentro de su carrera en la industria del papel y el corrugado ha participado como socio fundador de diferentes empresas mexicanas como Autopapel, Microcor, Promasa, Packaging specialities, Tri-corr-pack, Corr Diseños y Constructora Edice.

la perseverancia, la visión a largo plazo, y el apoyo tecnológico, sumado a estrategias que permitan cumplir con los objetivos de producción y el trabajo de sus empleados.

El papel de la industria mexicana Según González el mercado mexicano del papel y el corrugado tiene cada vez más demanda gracias a la cali-

MAQUINARIAS TYMI Más asequibles de lo que espera. Más espléndidas de lo que imagina.

Solicitamos

Agente!

Ranuradora impresora flexo

Plegadora engomadora flexo

OTRAS OFERTAS DE TYMI

Aplicadoras de UV parcial LAMINADORA OPP Laminadora de flautas

Para información GRATIS, marque el No. 25 en la tarjeta del lector www.maripapel.com

MARI | JULIO AGOSTO 2008

39


Profesional del mes dad de los productos y excelencia en el servicio, pues las empresas buscan siempre atender a las necesidades de sus clientes y garantizar satisfacción. Sin embargo, ante este panorama que parece ser tan alentador, el sector debe enfrentar dos grandes desafíos: “la competencia internacional y la falta de tecnología son las amenazas más representativas para las empresas mexicanas, ya que sólo los más eficientes sobrevivirán a lo que está por venir”, explica González.

Su visión de la industria De acuerdo con este industrial, el éxito de las empresas papeleras y corrugadoras en la actualidad depende, en parte, de la inversión en nuevas tecnologías.

Este industrial mexicano asegura que las perspectivas de crecimiento del sector dependen del enfoque del productor; así en su caso particular, considera que el futuro aún le ofrece oportunidades para trabajar en este mercado. Por lo tanto, considera que la proyección a futuro y lograr mantenerse en el tiempo, son los propósitos de las empresas de hoy.

Por su parte, dar valor agregado a los productos es también un componente fundamental para garantizar la competitividad en el mercado, para lo que González sugiere: “es necesario tener en la mira e ir directo a los mercados de pre-impresión tanto digital, flexo y offset, como una forma de ofrecer diversidad, mayor cantidad de opciones y cosas innovadoras que a los clientes tanto gustan y llaman la atención.” Finalmente, González es enfático al afirmar que las desventajas o amenazas de la industria no son más que barreras mentales, pero no desconoce que el mayor reto es la competencia internacional.

“Nuestra empresa buscará cumplir en un 100% las expectativas de nuestros clientes, movilizará adecuadamente la productividad, la eficiencia en las entregas y tiempos, además de continuar apoyándonos de la tecnología”, señala.

“Propongo que las empresas ofrezcan mayor capacitación al personal para afrontar los problemas, también que se enfoquen hacia la calidad y el servicio. Pienso que así podríamos realizar un mejor trabajo para nuestros clientes”, concluye.

Intercambiadores de calor - PROYECTOS ESPECIALES

ArteplenA

Tipo de Casco y Tubos

Tipo con Aletas Industriales Intercambiadores de calor especiales por encargo, proyectados y construidos siguiendo ti o n

c.

AB

S

lity Evaluatio n ua

e

en

tif

ag

m

ic a

Man

la mejor relación costo-beneficio.

Q

In s,

un riguroso control de calidad y buscando

e t S y s te m C

r

Empresa Certificada

ISO 9001:2000

Te l . : ( 5 5 1 1 ) 4 1 2 8 - 2 5 7 7 - v e n d a s @ a p e m a . c o m . b r

LA MARCA DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR

www.apema.com.br

Para información GRATIS, marque el No. 4 en la tarjeta del lector

40

MARI | JULIO AGOSTO 2008

www.maripapel.com


Hercules anuncia compra de Logos Química

F

undada en 1912, Hercules es un proveedor global de soluciones que incluyen especialidades químicas, servicios y tecnología aplicados principalmente en productos químicos a base de agua. La Empresa atiende mercados como: papel y celulosa, industrias reguladas de alimentos, productos farmacéuticos y de higiene personal, pinturas, tintas y adhesivos, materiales para construcción y energía, con una facturación anual de más de 2.150 millones de dólares y cerca de 4.600 empleados en todo el mundo.

Hercules Incorporated (NYSE: HPC) anunció hoy la adquisición de Logos Química Ltda., empresa brasileña de especialidades químicas con cerca de 100 empleados y ventas anuales por 17 millones de dólares.

Con su casa matriz y su fábrica en el estado de São Paulo, Logos se dedica al suministro de especialidades químicas, tecnologías y servicios para las industrias de papel y celulosa, pinturas y plásticos. La marca Logos es respetada en Sudamérica, donde destacan las tecnologías en aditivos químicos para el procesamiento de la celulosa de eucalipto, especie maderera predominante en la producción latinoamericana..

Craig Rogerson, presidente y director ejecutivo (CEO) de Hercules, comentó que, “Los negocios de Logos encajan a la perfección en Hercules, sobre todo en nuestro sector de proyectos como celulosa, reforzando nuestra posición actual, en un mercado de alto crecimiento y aumentando nuestra presencia en general en Latinoamérica. Esta adquisición servirá también para ampliar nuestro portafolio de productos, aumentando nuestra capacidad de manufactura en la región y expandiendo nuestra base de clientes en mercados claves de América Latina”.

La adquisición de Logos está alineada a la estrategia de Hercules de ampliar sus negocios en los mercados en crecimiento, como los de América Latina. De acuerdo con Charles Robinson, Gerente General de Nuevos Negocios (Proyectos), “Nuestra división sigue orientada hacia el crecimiento a través de iniciativas internas y externas. Las tecnologías de Logos son una contribución excelente al ya amplio portafolio de productos químicos de Hercules en Sudamérica y fortalece aún más nuestra competitividad en esta región de rápida expansión en la producción de celulosa”. Hercules y Logos, juntas, proporcionarán manufactura y logística local más cerca de los mercados en los que actúan en una amplia variedad de productos químicos para la optimización de sus procesos industriales (antiespumantes, dispersantes, biocidas, inhibidores de incrustación, enzima, etc.), la modificación de propiedades físicas en sus productos finales (agentes de encolado y resistencia para papel, lubricantes para PVC, espesantes, modificadores de viscosidad, etc.) y tratamiento de aguas industriales (inhibidores de corrosión, dispersantes, secuestrantes de oxígeno, polímeros, etc.).

[

Hercules fabrica y comercializa especialidades químicas para productos destinados a los mercados industrial, residencial y de oficinas. Para más información, visite el sitio de la empresa. www.herc.com

People Making Great Chemistry Happen

Para información GRATIS, marque el No. 16 en la tarjeta del lector

[


Papel y tisú por María Cristina Area*

Química del extremo húmedo anejar la química del extremo húmedo de la máquina de papel se constituye en uno de los desafíos más apasionantes del mundo papelero. Involucra materiales suspendidos, coloidales y disueltos, y un delicado equilibrio de atracciones y repulsiones de cargas eléctricas, que pueden facilitar o imposibilitar la generación de la hoja de papel.

M

Las cargas, importantes aditivos que se incorporan a los papeles de impresión y escritura, son partículas minerales insolubles de origen natural o artificial, generalmente blancas y finamente divididas (1 a 10μ) que se agregan al empaste para obtener una mejor calidad y/o bajo costo. Una de las cargas más importantes en la actualidad es el carbonato de calcio (CaCO3). Este fue uno de los temas tratados en el Seminario Iberoamericano Parte Húmeda de la Máquina de

El autor explica la importancia del carbonato de calcio natural como carga en la fabricación de papel. 42

MARI | JULIO AGOSTO 2008

www.maripapel.com


M

Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 18 en la tarjeta del lector


Papel y tisú

Papel, Red Iberoamericana de Celulosa y Papel (RIADICYP), celebrado el año anterior. Sigue a continuación una síntesis de las disertaciones “Carbonato de calcio natural como carga en la fabricación de papel”, presentada por Max Laufmann, Omya Research & Technology Services, Suiza y “Carbonato de calcio precipitado (PCC) como carga en la fabricación de papel”, del Dr. Alberto D. Venica, Consultor en Celulosa y Papel, Argentina. M. Laufmann comenzó su exposición indicando que consumo mundial de pigmentos para carga del papel en 2005 fue de 11,4 millones de toneladas de las cuales un 61 % fue de carbonato de calcio y un 21% de carbonato cálcico natural (GCC). En Europa el consumo total fue de 4,7 millones de toneladas, de los cuales, el CaCO3 fue de un 59% y el GCC un 28%.

Cargas en el papel Los papeles de impresión y escritura (Printing & Writing) con pasta química no estucados (Papel Copy, para libretas, Offset) tienen un contenido en carga desde un 12% hasta un 26%; los papeles soporte para estucar (simple, doble o triple estucado) con pasta química están cargados desde el 12% hasta el 20%, mientras que los de pasta mecánica sin estucar (SC, Revista, Catálogo) oscilan desde un 24% hasta un 38%. La producción de papeles soporte con pasta mecánica para estucar (LWC, MWC, HWC) cargan entre 8% y 12%. Los papeles prensa (Newsprint) en la actualidad tienen desde un 2% hasta un máximo de 18% de carga mineral. Los carbonatos de calcio naturales aparecen en la naturaleza en diversas formas de cristalización, siendo la calcita, trigonal, la más extendida. Los yacimientos de carbonato de calcio mayoritariamente utilizados para la producción

44

MARI | JULIO AGOSTO 2008

de pigmentos para la industria se clasifican según su edad y son de 3 orígenes distintos. La creta es una roca porosa de origen sedimentario, formada por la acumulación de caparazones de nanofósiles de cocolitos, foraminíferos y otros. Son los yacimientos más jóvenes siendo su edad estimada en 80/110 millones de años. La compactación de cretas creó yacimientos de piedra caliza con 110/150 millones de años de antigüedad. Estas son rocas de mayor dureza y blancura. Los mármoles, por su parte, son rocas metamórficas formadas por la recristalización de cretas y calizas debida a la acción de la presión y la temperatura. Su edad está cifrada en 300/500 millones de años, los cristales de calcita pueden verse a simple vista en la superficie del mármol siendo una roca poco porosa. La selección del tamaño de partícula de un GCC para carga en masa está condicionada por la aplicación final del papel fabricado, la máquina de papel (diseño, velocidad), la disponibilidad del GCC y su costo. La utilización de un pigmento de carga más fino disminuye la abrasión en la tela de formación, y adicionalmente produce un cierto aumento de la blancura así como de la opacidad, menor desprendimiento de polvillo y menor desgaste de las cuchillas de corte. Por el contrario, el consumo de algunos aditivos tenderá a ser superior, con pérdida de resistencia mecánica del papel, del volumen específico (mano), siendo el pigmento más costoso. Tomando como referencia la blancura del papel frente a la opacidad y en un análisis comparativo de tres tipos de GCC, se entiende cómo el origen y la granulometría también

www.maripapel.com


Papel y tisú afectan la calidad final del papel. Es importante comentar que el descenso de opacidad que viene asociado al aumento de blancura al variar la carga de GCC Creta a GCC Caliza y a GCC Mármol. El proceso de producción del pigmento; es decir, la distribución granulométrica también tiene influencia sobre las propiedades del papel. Por ejemplo, un pigmento de carga tipo GCC Mármol de elevada blancura y distribución de partícula estrecha, tiene un buen efecto opacificante sobre el papel final. Finalmente, M. Laufmann destacó que el mercado del papel se orienta globalmente hacia una mayor utilización de CaCO3 como carga en papel. Los papeles super calandrados de elevada blancura (SC A +, SC A ++ y SC B) demandan mayor cantidad de CaCO3 adaptado a sus sistema productivo debido a su mayor blancura. Los papeles prensa requieren Cretas o Calizas para mejorar propiedades ópticas y de impresión. Debido a nuevas aplicaciones, los WTL Blancos son producidos con más carga de CaCO3. Las nuevas tecnologías asociadas al CaCO3 están permitiendo sustituir pigmentos especiales. Estas mismas tecnologías van a permitir desarrollar, y de hecho lo están haciendo, nuevos productos de GCC y PCC. El continuo desarrollo de nuevos pigmentos base CaCO3 permite la aproximación a nuevas aplicaciones del mismo.

El encolado El Dr. Venica abordó el tema presentando un panorama histórico del encolado y señalando que el consumo de GCC por parte de la industria del papel alcanza aproximadamente 25 millones de toneladas anuales, gran parte de este consumo es usado en la preparación de salsas de estucado. El consumo anual de PCC como carga mineral es de aproximadamente 6 millones de toneladas.

hace burbujear una corriente de gases que contenga anhídrido carbónico en una dispersión acuosa de hidróxido de calcio. Sin embargo, para obtener el tipo de PCC buscado, con la morfología deseada y las especificaciones requeridas para poder producir papeles de alta calidad, se debe trabajar en el control de cada una de las variables del proceso. Si el PCC es producido en plantas satélites tiene la ventaja de que no es necesario secarlo ni producirlo a concentraciones muy altas, ya que puede enviarse por bombeo directamente a la máquina de papel. En general es entregado en máquina en suspensiones con concentraciones de alrededor del 18-25%. Estas suspensiones son fácilmente almacenadas en tanques agitados sin necesidad de utilizar dispersantes. Al no usar dispersantes, que son aniónicos, la partícula de PCC conserva su carácter catiónico original, haciéndola afín a las aniónicas fibras de celulosa que conforman el empaste.

Las fuentes Las fuentes de CO2 pueden ser variadas, desde los gases de caldera a los de fermentación, pasando por los de hornos de cal de las plantas de pulpa kraft o de calcinación de caliza en plantas productoras de cal. En estas fuentes, los gases a utilizar tienen diferentes concentraciones de CO2 que pueden ser modificadas mediante la instalación de plantas concentradoras de CO2. Esta carga mineral puede ser producida con diferentes estructuras cristalográficas, siendo las más comunes: calcita, aragonita y vaterita. La calcita es más utilizada como carga mineral en la industria del papel. Presenta gran variedad de formas, siendo las más importantes la escalenohédrica, prismática y rombohédrica. Las tres estructuras pueden ser fácilmente logradas utilizando diferen-

En la región latinoamericana la principal carga mineral utilizada es el PCC. Casi todas las industrias que lo utilizan tienen sus propias plantas satélites, aunque hay algunas que compran el PCC a terceros que tienen plantas productoras a corta distancia. También hay una minoría de plantas utilizando GCC como carga mineral, incluso una de ella produce su propio GCC a partir de mineral importado de diferentes fuentes. En Argentina, el consumo de carbonato de calcio en la industria papelera alcanza a unas 5.000 toneladas mensuales, de las cuales unas 450 son de GCC y el resto es PCC producido en 4 plantas satélites. Mientras que la capacidad de producción de PCC en Brasil en plantas satélites de la industria papelera es del orden de las 20.000 toneladas mensuales. El proceso de producción de PCC es básicamente sencillo: se www.maripapel.com

MARI | JULIO AGOSTO 2008

45


Nuevosy tisú Papel productos tes tecnologías de precipitación. Al introducir una carga mineral en su fórmula papelera, el fabricante de papel busca, entre otros, disminuir los costos, incrementar la opacidad y mejorar las propiedades de impresión. Con ello también se observan cambios, en general positivos, en el volumen, lisura, porosidad, y textura. Las propiedades mecánicas (tracción, reventamiento, rigidez), son afectadas negativamente, lo que limita la cantidad de carga a incorporar, aunque este efecto puede ser minimizado eligiendo el tamaño y tipo de partícula adecuado. En las cargas minerales naturales no hay posibilidades de modificar su estructura cristalográfica. La variación que puede haber entre los diferentes productos que existen en el mercado de un mismo tipo de carga, estará dada por el tipo de molienda. Otras diferencias son la limpieza del material, la blancura (que dependerá mucho del mineral

de partida), y la abrasividad. En cambio, si la carga mineral se produce en un reactor, como el PCC, muchas de esas variables pueden ser modificadas durante el proceso de producción en función de las necesidades del usuario. El Dr. Venica concluyó su exposición señalando que el carbonato de calcio precipitado es una carga que presenta muchas ventajas y algunas desventajas, aunque estas últimas pueden disminuirse trabajando sobre las variables del proceso de producción del PCC. Esto le otorga una ventaja comparativa adicional muy importante, ya que podría diseñarse un producto para cada combinación de diseño de máquina, producto final y tipo de fibra celulósica. * Investigadora independiente de la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet). Dirige el Programa de Investigación de Celulosa y Papel de la Universidad Nacional de Misiones.

Nuevos productos Papel FMK PROCESO PARA RODILLO FKM-USA, fabricante de rodillos industriales, ha anunciado su nuevo proceso de vaciado rotatorio, que puede manejar tamaños de rodillos de hasta 1.800mm de diámetro y 12.000mm (70 x 472 pulgadas) de longitud, lo que lo convierte en una buena elección para las industrias de papel y celulosa. El vaciado rotatorio se basa en la aplicación directa de uretanos altamente reactivos, en múltiples partes en un centro de rodillo rotatorio para crear una cubierta de rodillo sólida en cuestión de minutos. Al eliminar la necesidad de los moldes convencionales vaciados y un proceso de curado secundario, los rodillos fabricados por vaciado rotatorio pueden entregarse en unos días en lugar de semanas, meses o más. Para información GRATIS, marque el No. 27 en la tarjeta del lector

Nalco APLICACIÓN DE QUÍMICOS Nalco desarrolló la tecnología PARETO Wet-End Optimization. PARETO es un concepto de alimentación a favor del medioambiente para las aplicaciones productos químicos que hace posible el uso de agua procesada para la post-dilución de agentes de retención, asegurando el mezclado óptimo y la distribución dentro del flujo de pasta, y produciendo ahorro de energía y agua, disminuyendo los depósitos en las líneas de alimentación de agentes de retención. Para un productor de papel, PARETO se ve como un diseño simple para inyección y mezclado. Sin embargo, esta es una mirada simplista para representar la inversión en recursos capitales y humanos (conocimiento específico y tiempo) que Nalco ha invertido para su desarrollo. Para información GRATIS, marque el No. 28 en la tarjeta del lector

46

MARI | JULIO AGOSTO 2008

Metso Paper TECNOLOGÍA TISÚ Metso Paper está lanzando un innovador proceso llamado Advantage NTT, para fabricar una nueva categoría de tisú, el tisú texturado. El nuevo proceso combina una alta eficiencia energética con un volumen mejorado sustancialmente en comparación con el crepe seco convencional, con cualidades únicas. El tisú texturado NTT permite a las fibras ahorros, debido al incremento de 50-80% en el volumen en comparación con el proceso convencional. Al mismo tiempo, la demanda de energía por rodillo producido se reduce hasta en 20%, dependiendo del producto, lo cual ayuda a reducir las emisiones de carbono de los productos de tisú NTT. Para información GRATIS, marque el No. 29 en la tarjeta del lector www.maripapel.com


¡Hay más de 18.000 interesados en conocer su tecnología! ¿Va a perder la oportunidad de hablar con todos ellos?

Transamerica Expo Center . São Paulo . Brasil

Sitúese al lado de las principales empresas proveedoras nacionales e internacionales de productos y servicios al sector de papel y celulosa

GARANTICE YA SU LUGAR Acceda a www.abtcp2008congressoexpo.org.br o llame al 3874-2708 / 3874-2714 Vea quienes ya han confirmado su presencia: 01dB BRASIL • ABB • ABS SCANPUMP • ACETECNO DO BRASIL • AÇOKORTE • AEOLUS • AFC DO BRASIL VENTILADORES • ALSTOM • ANDRITZ • ANTARES ACOPLAMENTOS • ARVELIN INTERNATIONAL OY • AT - MÁQUINAS • ATB S/A • AVEBE • BASF • BEKAERT • BELTRONIX INTERNATIONAL • BERNAUER • BF • BIOCHAMM CALDEIRAS • BLADES • BORGES & KATAYAMA • BRASBOM BOMBAS DE VÁCUO E DOSADORAS • BRAY CONTROLS • BRUNNSCHWEILER • BTG • BUCKMAN • CANBERRA • CARBINOX • CASCADE • CBC • CBTI • CELULOSE ONLINE • CENTROPROJEKT DO BRASIL • CFF-FEDERAL • CLYDE BERGEMANN • CONFAB EQUIPAMENTOS • CONTECH PRODUTOS BIODEGRADÁVEIS LTDA • COPROCESS • DAG QUÍMICA • DEDINI • DEGRÉMONT • DELBO • DEMUTH MACHINES • DEVEMADA ENGENHARIA • DINATECNICA • DUCTEX • DYNATECH QUÍMICA • E + L • EBRO STAFSJÖ VALVES DO BRASIL • EDITORA PEIXES • EKA • ELOF HANSSON • EMEC • ENFIL S/A CONTROLE AMBIENTAL • ENGINSTREL ENGEMATIC • ENMAC • ENTRE MARKETING • EQUIPALCOOL • EVEREST • EVONIK • FABIO PERINI S/A • FERRECKER • FLENDER BRASIL • FMW INDUSTRIEANLAGENBAU GMBH • GARDNER DENVER NASH • GL&V • GOLDEN FIX • GRUPO FEITAL • H. BREMER • HAGGLUNDS • HARIMA DO BRASIL • HELSTEN • HERCULES DA BRASIL • HERGEN PAPER MACHINERY • HINNLI • HONEYWELL • HORIZONTE AMIDOS • HPB • IBS PPG • IKS KLINGELNBERG GROUP • IMBIL • IMERYS • IMETAME • INA & FAG SCHAEFFLER GROUP INDUSTRIAL • INBRANOX • INNOTEC • INOXTUBOS • INTECNIAL • INVENSYS • IPE • IRMÃOS PASSAÚRA • ITT-WEDECO • JARAGUÁ EQUIPAMENTOS • JOHN CRANE • KADANT JOHNSON • KOBLITZ • KROMINOX • KRON MEDIDORES • KSB • KSH - CRA ENGENHARIA • KUFFERATH • LAMIFLEX / POWERFLEX • LANTIER BRASIL LTDA • LIKSTROM • LOOKING • LOSINOX • LSC PROCESS - U. LABORSYSTEME • MECANOCHEMIE • MECATÉCNICA • METROVAL • METSO • MILANO • MILLS DO BRASIL • MINERAÇÃO SÃO JUDAS LTDA • MONTAG • MRTELAS • NALCO • NEOFIBER • NETZSCH DO BRASIL • NORTEL • NOVOZYMES • NSK • OMYA DO BRASIL • OVER MECCANICA • PARSYTEC • PERENNE • PERÓXIDOS • PETROFISA DO BRASIL LTDA • PMT • PÖYRY • PRECISION LABS • PRODUQUIMICA • PROJET B.V. • ProMinent BRASIL LTDA • PRONATEC • PRUFTECHNIK • PSN • PTI - FALK • PURAFIL • QUIMIPEL • REGMED • RETINOX • REVISTA MARI PAPEL • REVISTA REFERÊNCIA • REXNORD • ROLL DOCTOR • ROLL-TEC • RUST ENGENHARIA LTDA • SAMARITÁ • SANKO SIDER • SATURNO • SENAI/PR-CETCEP • SEW-EURODRIVE • SHM • SIEMENS • SKF DO BRASIL LTDA • SOLARIS • SOTEQUI • SPECIALTY MINERALS DO BRASIL • SULCROMO S/A • TEADIT • TECHMELT • TECNO PAPER SRL • TECNOS FABRIC • TGM TURBINAS • TIDLAND • TUBEXPRESS • UNIVAL • VEOLIA • VIBROPAC • VOITH • WEG • WEIR - ALEBRÁS • WIKA • WOODTECH S.A • WOODWARD

Patrocinadores

Publicaciones oficiales

Realización

Co-realización

Para obtener más información, entre en contacto con Milena mediante el e-mail: milena@abtcp.org.br o con Gizele mediante el e-mail: gizele@abtcp.org.br Teléfonos: 55 11 3874-2714 o 55 11 3874-2708. Website: www.abtcp2008congressoexpo.org.br

Para información GRATIS, marque el No. 1 en la tarjeta del lector


Nuevos productos Corrugado Bobst PRENSAS PLANAS - VISIONCUT 106 LE: Un nuevo nivel de tecnología en la gama, con un “introductor inteligente” y un sistema de registro lateral único en este precio, que entrega alimentación de hojas con alta calidad a velocidades de 9.000 hojas/hora. - EXPERTCUT 106 PER: Con el nuevo Power Register II para eliminar en 75% las paradas de producción; la precisión del registro de corte a impresión no tiene comparación, lo que deja al operario en libertad de centrar la atención en la calidad del producto terminado. - MASTERCUT 145 PER: También con el nuevo Power Register II, con lectura de impresión en la base como opción, se elimina la necesidad de invertir un haz de cartón litolaminado para troquelarlo, de modo que se mejora la calidad del cartón terminado. Para información GRATIS, marque el No. 30 en la tarjeta del lector

2,000 EXHIBITORS WITH CONVERTING/PACKAGING SOLUTIONS

1,000’S OF PACKAGING-CONVERTING-PROCESSING INNOVATIONS

50

November 9-13, 2008

EDUCATIONAL/TRAINING CONFERENCE TRACKS

McCormick Place Chicago USA

5 DAYS OF TOTAL ACCESS

1

PLACE FOR YOU TO SEE IT ALL

1/2 THE FEE

(Only for a limited time)

For Registration and Conference Info visit www.cppexpo.com

For exhibitor info contact: lnadolske@cppexpo.com CPP EXPO is produced and managed by HA BRUNO LLC.

Para información GRATIS, marque el No. 10 en la tarjeta del lector

48

MARI | JULIO AGOSTO 2008

www.maripapel.com


Co M pa e tro di cin o ad or

Todo sobre la mayor feria de corrugado del Hemisferio Occidental puede encontrarlo en:

www.SuperCorrExpo.org 22 – 26 de septiembre, 2008 – Atlanta, EE.UU.

Visite el sitio web de SuperCorrExpo.org para saber: Todo sobre Quién, Qué y Porqué, Dónde y Cuándo en SuperCorrExpo. Listados de los más de 200 Expositores Noticias sobre SuperCorrExpo Información nueva y actualizada constantemente.

Una industria. Un lugar. Una época.

Además, en el sitio web de SuperCorrExpo.org encuentra: Descuentos en aerolíneas e información de hoteles Transporte local Actividades en Atlanta Solicitudes de stands Información para visitantes internacionales

Para información GRATIS, marque el No. 23 en la tarjeta del lector


Noticias Papel Clasificado Próxima edición Papel y Tisú • Automatización de procesos Cartón Corrugado y Plegadizo • Extremo Húmedo: corrugadoras de simple faz Informe especial • Papeles para empaques industriales Para información GRATIS, marque el No. 8 en la tarjeta del lector

Profesional del mes: Chile

Índice de anunciantes EMPRESA ............................................................ TARJETA LECTOR ........................................................ PAGINA ABTCP ................................................................................ 1 .............................................................................. 47 AGNATI ............................................................................... 2 ALLIANCE MACHINE .......................................................... 3 APEMA ............................................................................... 4 BHS CORRUGATED MASCHINEN ........................................ 5 BOBST SA ........................................................................... 6 COPAR ................................................................................ 7 CORRTRADER, INC ............................................................. 8

.............................................................................. 11 .............................................................. CARATULA 3 .............................................................................. 40 ....................................................................... 12 y 13 ................................................................................ 9 .............................................................................. 21 .............................................................................. 50

CORRUGATED REPLACEMENT INC ..................................... 9 ................................................................................ 5 CPP EXPO .......................................................................... 10 ............................................................................. 48 DICAR ................................................................................ 11 ............................................................................... 3 ECO RECYCLING ................................................................ 12 ............................................................................. 23 EMBA MACHINERY ............................................................ 13 ............................................................................... 7 FOSBER SPA ...................................................................... 14 ............................................................................. 15 GOETTSCH INTERNATIONAL ............................................ 15 HERCULES DO BRASIL PROD. Q. ....................................... 16 HYCORR MACHINE CORPORATION ................................... 17 INA FAG ............................................................................. 18 MICHELMAN ..................................................................... 19 NALCO CHEMICAL COMPANY ........................................... 20

............................................................................. 26 ............................................................................. 41 ............................................................. CARATULA 4 ............................................................................. 43 ............................................................................. 17 ............................................................. CARATULA 2

SODIMA LTDA. .................................................................. 21 SUN AUTOMATION ............................................................ 22 SUPERCORREXPO .............................................................. 23 TALLERES AMERICA .......................................................... 24 TYMI MACHINERY INDUSTRIAL ........................................ 25 VOITH PAPER MAQUINAS ................................................. 26

............................................................................. ............................................................................. ............................................................................. ............................................................................. ............................................................................. .............................................................................

50

MARI | JULIO AGOSTO 2008

19 37 49 25 39 27

www.maripapel.com


Simplemente Irresistible! 95% de los clientes que ven nuestro equipo, lo compran.

19 de 20 clientes que nos visitan o ven una instalaci贸n de nuestra J & L Dobladora pegadora para cajas especiales, la compran!

Latinoamerica Ronald S. Spice Director de Ventas y Mercadeo rspice@alliancellc.net 513-232-5715

Brazil

Cono Sur

Caribe y Centro America

Roberto Teixeira roberto@connectbrasil.net 5511-4521-6097

Sr. Juan Kruk juan@kruck.us 5411-4544-4600

Karl Von Hillebrandt karlrh@bellsouth.net 787-785-7130

www.alliancellc.net

Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 3 en la tarjeta del lector


Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 17 en la tarjeta del lector


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.