THE SPANISH LANGUAGUE PAPER & CORRUAGATED BOX INDUSTRY MAGAZINE ISSN 1794-3396
MARZO ABRIL 2009 Vol. 22 No.2
MARI • Papel y Corrugado para América Latina Vol.22 No.2 2009
Todo Lo Que Necesita Para Fabricar Una Caja...
PLEGAR
PLEGAR
CORTAR
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 4 en la tarjeta del lector
CORTAR CORTAR
ETIQUETAR REFILAR
Su Proveedor Completo...
Phone: 706-781-6650 Fax: 706-781-6649 24 Hr. 706-379-5623 www.corrugatedparts.com
SPO 160-VISION
Prensa de troquelado plano Autoplatina® SPO 160-VISION – La reactividad a su servicio Con su formato ideal, su velocidad de 4500 hojas/h y un solo operario, la SPO 160-VISION transforma más de 2400m²/h. Los trabajos simples o sofisticados, en microcanal o doble-doble, son producidos con la más alta precisión borde de hoja y troquelado-impresión. El registro mediante Power Register, opcional, es ideal para el contracolado. Sola, con cargador / separador de poses / paletizador, o en línea con grupos impresores FLEXO 160-VISION, esta prensa Autoplatina® une flexibilidad y versatilidad para los pedidos de última hora o repetitivos. Su simplicidad de puesta en marcha y su bajo coste de funcionamiento ponen la reactividad a su servicio.
SPO 160-VISION: fiabilidad, simplicidad y versatilidad.
Para información GRATIS, marque el No. 2 en la tarjeta del lector
B O B S T G R O U P . C O M
Editorial Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo Editor Jefe Julián Arcila
jarcila@maripapel.com
Sub Editora Vanesa Restrepo
vrestrepo@maripapel.com
Asistente editorial Duván Chaverra
dchaverra@maripapel.com
Group Publisher Sebastián Fernandez sfernandez@maripapel.com Gerente de Cuentas Lorena Stapff Annette Denys Marcela Mejía Isabel Ruschel Viviane Moreira
lstapff@maripapel.com adenys@maripapel.com mmejia@maripapel.com iruschel@maripapel.com vmoreira@maripapel.com
Jefe de Circulación Albeiro Cortés
acortes@maripapel.com
Jefe de Producción Fabio Franco
ffranco@maripapel.com
Diagramación Lucy Bustamante
lbustamante@maripapel.com
Portada Latin Press
Más que compromiso ambiental Apreciados lectores, Existe cierta polémica en Latinoamérica respecto al uso de fibras recicladas para la fabricación de papel. El debate es especialmente intenso en el segmento de papeles para escritura e impresión, pues éstos requieren de cierto grado de resistencia y blancura que disminuye cada vez que se recicla la fibra. Muchos papeleros utilizan fibras recicladas con el único fin de abaratar costos, pero sacrificando la calidad de sus productos. Otros acuden a ellas sólo cuando el precio de los commodities sube y por eso la calidad entre sus lotes de producción puede variar. Pero más allá de la conveniencia o dificultades de su utilización, es necesario que la industria vuelva a poner sus ojos en la fibra reciclada por varias razones. La primera de ellas alude al compromiso ambiental que cada una de las empresas debe tener: reciclar, en especial papel, es una forma de ahorrar recursos y bajar los índices de desechos que se producen a diario en las ciudades. Le segunda razón es netamente práctica: la fibra reciclada, por lo general, presenta costos muy inferiores a los de la fibra virgen y si se usa en el tipo de papel adecuado, puede generar ahorros importantes.
Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA
Tel +1 [305] 285 3133
Latin Press México México DF
Tel +52 [55] 2789 0335
Latin Press Colombia Medellín, Colombia Tel +57 [1] 593 8770 Consejo Editorial Jorge Torres Propal, S.A. Augusto Cavallini Harper Love Adhesives Ronald Spice Alliance Machine Systems LLC Colabora en esta edición: Ana María Restrepo
A menudo nos encontramos con una dicotomía entre costos y calidad a la hora de producir. Y aunque podríamos gastar decenas de páginas en esta discusión, lo importante es que cada productor evalúe los tipos de productos que tiene y, de acuerdo con el perfil de sus clientes decida qué tipo de mezclas puede hacer y en qué condiciones. Otra opción es crear líneas especiales de papeles reciclados, que son bastante apreciados en algún segmento del mercado. La clave está en identificar las necesidades de sus clientes y diseñar productos acordes a ellas. Recuerden escribirme a editorial@maripapel.com ¡Hasta la próxima!
Circulación Auditada
Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. ISSN 1794-3369
4
MARI | ENERO FEBRERO 2008
Vanesa Restrepo Sub Editora vrestrepo@maripapel.com www.maripapel.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 8 en la tarjeta del lector
En esta edición
MARZO ABRIL 2009 | Vol. 22 No. 2
Corrugado 15 México le hace frente a la crisis La industria corrugadora en México sabe que su presente y su futuro cercano no será el más apto económicamente hablando, sin embargo, las empresas continuarán ejecutando sus proyectos para seguir activos.
15
18
32
25
38
41
18 Un encuentro productivo Los asistentes a Expoacotepac 2009 se llevaron las mejores ideas ofrecidas por los conferencistas para poner en práctica, y se enteraron de las novedades en la industria a través de la exposición internacional.
32 Reciclaje espera recuperar terreno Reciclar es recuperar y eso espera hacer este mercado que en 2009 no comenzó con los mejores resultados, pero que esperar reponerse en el transcurso del año.
Papelytisú 38 Innovaciones en maquinaria tisú Los proveedores de maquinaria para la fabricación de tisú han desarrollado nuevas tecnologías que permiten tener una producción más eficiente, con importantes ahorros de costos gracias a la optimización del uso de la energía.
41 Plataformas tecnológicas de investigación Conozca este proyecto que agrupa entidades del sector forestal y que planea definir una Agenda Estratégica de Investigación para los próximos 10 ó 20 años .
45 Papel base para estucado Limpieza, uniformidad y lisura son, entre otras, condiciones necesarias en un papel, antes de aplicarse el recubrimiento para su estucado.
45
4 Carta de la editora 8 Noticias 49 Productos 50 Clasificado - Índice de anunciantes
6
MARI | MARZO ABRIL 2009
www.maripapel.com
DuraBlue®
El nuevo Equalizer
®
Mayor precisión de troqueladores, rotación de cubiertas en menos de 5 minutos y cubiertas sin pernos Boltless™
Con su innovador cierre entrelazado y una fórmula de uretano de vida más prolongada, DuraBlue hace del funcionamiento continuo una operación fácil y rápida.
Instalación automatizada de yunque con sólo oprimir un botón, fácil y más seguro.
Cubrimos el mundo del troquelado.
Plegadoras y prensadoras
Anvilok III
®
Insertos recambiables para plegadoras
Ruedas Crushless
Ruedas para alimentador de borde guía
La línea de suministros para troqueles de Container Technics™ Todo para cada parte del troquel.
Llame al +1 973-575-1174 • FAX +1 973-575-1455 ®
Outside US +1 973-575-1174 • FAX +1 973-575-1455 escríbanos al e-mail: dicar@dicar.com o visite www.dicar.com Anvilok III, Equalizer, Crushless, DuraBlue, Dicar, el logo de Dicar y el color azul de nuestros productos de uretano son Marcas Registradas Dicar, Inc. Container Technics y Air Dicar son marcas registradas de Dicar, Inc.
Para información GRATIS, marque el No. 5 en la tarjeta del lector
Rodachines y ruedas a la medida
Noticias Corrugado Car arttonera colombiana creció 3% en 2008 Colombia. Smurfit Cartón de Colombia registró en 2008 ventas totales por 688.236 millones de pesos (cerca de US$284,8 millones), lo que significa un crecimiento del 20 al 23% con respecto al 2007. Además, las exportaciones pasaron de US$65,3 a US$79 millones. Sin embargo, debido a la crisis económica el volumen de despachos (toneladas) cayó un 2,1%, al igual que las utilidades operacionales, que bajaron un 27%, motivado por el incremento en los costos de las materias primas y la dificultad de realizar un aumento real en los precios de ventas. La utilidad neta fue de 53.917 millones de pesos (US$21,9 millones), lo que implica una disminución del 48% en comparación con el 2007, año en el que se registró un ingreso extra de 42.421 millones (US$17,3 millones), tras la venta de acciones de una empresa vinculada a la compañía. De otro lado, los directivos anticiparon un menor crecimiento tanto en la demanda interna como en la de Estados Unidos, Venezuela y Ecuador, sus principales socios comerciales.
Modific an empaques para ahorrar cost os Modifican costos EE.UU. Con el propósito de ahorrar costos, algunas empresa estadounidenses comenzaron a modificar la presentación de sus productos de consumo que utilizan empaques de papel o cartón, reduciendo su tamaño. La empresa de cereales Kellogg’s se encuentra realizando algunas pruebas para lanzar al mercado una caja que utilizaría 8% menos de cartón y por ende reduciría su tamaño en un 5%, esto sin afectar la cantidad del cereal, afirma la compañía, que comenzaría a cambiar sus cajas de doce onzas a tamaños más pequeños si los resultados de este proyecto resultan positivos. Según cifras del Banco de México, en 2008 los precios de cajas y envases de cartón aumentaron alrededor de 11%, mientras que el papel kraft y semikraft subió 8.65%. José Martínez, director para Latinoamérica del Instituto de Fabricantes de Maquinaria para Empaques, le expresó al matutino mexicano El Diario que el uso de menos material es una tendencia global en todas las empresas que producen alimentos para mejorar sus costos.
CALENDARIO 2009 Mayo 21-22 VIII Conferencia de Corrugadores y Convertidores Independientes Aicc. Contacto: mfrustaci@aiccbox.org. Informes: www.aiccbox.org/mexico Mayo 31-Junio 3 PaperCon `09. Lugar: Saint Louis, Missouri, EE. UU. Contacto: mcornell@tappi.org. Informes: www.papercon.org Junio 14-17 7ª Conferencia Internacional sobre el Destino y los Efectos de los Efluentes de las Fábricas de Celulosa y Papel. Lugar: Fredericton, Brunswick, Canadá. Informes: www.unb.ca/cri/pulpmillconference/
8
MARI | MARZO ABRIL 2009
Codusa llegó a un ac uerdo con acuerdo acreedores México. La Corporación Durango (Codusa) llegó a un acuerdo con sus acreedores para la reestructuración de su deuda por US$509 millones, después de seis meses de negociaciones, informó el diario local El Financiero. Entre los convenios se destaca que los acreedores se convertirán en accionistas de la empresa, aunque no se precisaron los detalles. Mayela Rincón, vicepresidente de finanzas de la compañía, detalló que el acuerdo incluye el intercambio de deuda por distintos instrumentos, como una nueva emisión a siete años, intercambio de emisión de acciones y un pago en efectivo. Con lo anterior, dijo, disminuirá notablemente la deuda y el costo financiero de Codusa, lo que propiciará un mayor flujo de efectivo.
Modific an estándar de empaque Modifican corrugado Bélgica. La Federación Europea de Fabricantes de Corrugado Ondulado (Fefco) presentó un nuevo estándar para empaque de corrugado llamado “Common Footprint (CF)”, que define estrictas especificaciones técnicas para empaques corrugados, las cuales consisten en fijar medidas para las dimensiones exteriores y para pestañas de interbloqueo y recipientes en los lados cortos. Este nuevo estándar garantiza un seguro almacenamiento en las cajas y por ello hacen de la logística de todo el suministro del canal retail más eficiente. En términos de espacio eficiente, el empaque corrugado supera a los empaques de tamaño fijo, como lo mostró un estudio comisionado por la Confederación de Industrias de Papel en 2007: la utilización del espacio del empaque corrugado es de 91 al 98%, en contraste con el 66 al 81,5 % de los plásticos. www.maripapel.com
Noticias Corrugado Desarrollan ttest est para hallar químico en empaques
Inglaterra. La compañía de servicios para ensayos, inspecciones y certificaciones, Intertek, desarrolló un nuevo laboratorio de servicios de pruebas para detectar rápidamente la presencia del químico 4methyl-benzophenon en empaques para comida. Esto se debió a los recientes incidentes ocurridos en la Unión Europea, los cuales revelaron altos niveles de este químico en productos alimenticios. El componente químico emigró del material de empaque a los alimentos. Los productores de alimentos y vendedores de empaques se benefician de esta prueba, ayudándolos a evitar problemas en la cadena de suministros alimenticios. El test desarrollado por el laboratorio químico de Intertek permite identificar el 4methyl-benzophenon en materiales de empaque y productos alimenticios, dentro de las 24 horas de haber sido llevadas las muestras al laboratorio.
Alianza entre Harper y M ark And Mark Andyy EE.UU. El distribuidor de rodillos anilox Harper Corporation of America anunció que Mark Andy Inc. llevará desde ahora los rodillos anilox Harper’s Platinum como su producto anilox para MAX, empresa de servicio de posventa y de programas de apoyo. A través de este convenio, Mark Andy distribuirá los rodillos anilox de Harper a sus usuarios de máquinas impresoras y a los de la marca Comco en todo el mundo. “Nos sentimos agradecidos de que Mark Andy seleccione a Harper Corporation para esta alianza”, aseguró Margaret Harper Kluttz, presidente de Harper Corporation of America. Por su parte, Adam Baer, vicepresidente de servicio de atención al cliente de Mark Andy Inc, expresó que esta negociación “nos permitirá proveer a nuestros clientes con la mejor calidad disponible, que es siempre nuestro objetivo”.
Ventas de corrugado sobre viv en sobreviv viven Brasil. El sector de corrugado ha logrado mantenerse estable, pese a los vientos de crisis. Según informó la Asociación Brasilera de Cartón Corrugado de Brasil, ABPO, las ventas del sector durante enero de 2009 llegaron a 164.500 toneladas, lo que indica un crecimiento del 4,7% con relación a diciembre de 2008, pero una reducción de 8,3% respecto a enero de 2008, cuando se vendieron 179.400 toneladas. “El sector esperará el cierre del primer trimestre para emitir sus previsiones del año”, aseguró Paulo Sérgio Peres, presidente de ABPO. Entre tanto, el dirigente informó que las ventas consolidadas del sector durante el 2008 superaron las 2.274 toneladas, lo que muestra un crecimiento del 0,88% respecto al balance de 2007. “Cerramos el año con ventas por debajo de las últimas proyecciones, que contemplaban un crecimiento de entre 1 y 1,5%”, puntualizó Peres.
Rele MBA elevvo en EEMBA Suecia. Hans Lindgren anunció su retiro del cargo como director para comunicaciones de mercadeo de la compañía sueca de máquinas EMBA, tras 50 años de servicios, agradeciendo a quienes estuvieron a su lado y deseándole éxitos a la empresa. Lindgren comenzó en esta compañía como pintor de componentes. En 1963 fue el encargado de presentar una de las primeras máquinas con las que la empresa se dio a conocer. En 1968 fue nombrado director de envíos, época en la que el dirigente afirma que EMBA fue la primera compañía en enviar una máquina en un contenedor rumbo a México. En ese mismo periodo laboró a la par como gerente administrativo. Como director para comunicaciones de mercadeo también estuvo encargado desde la primera edición del boletín para clientes “EMBA News”, el cual nació en 1989. Durante su carrera realizó innumerawww.maripapel.com
Alianza estra estrattégic égicaa entre E+L y Kel Kelvva bles contratos de transporte de mercancías. Por su experiencia fue llamado para ofrecer cursos en procedimientos de exportación para otras empresas, así como para el Fondo de Desarrollo de Suecia, el Organismo de Comercio Sueco y la Asociación Industrial de Desarrollo. Lindgren fue el encargado en 1991 de enviar a Italia una máquina modelo 450 en la que necesitaron más de 10 camiones para su transporte, algo que él cataloga como “el mayor proyecto de carga que ha realizado la empresa hasta la fecha”.
Alemania. La sede de Erhardt+Leimer Corrugated (E+L), ubicada en la ciudad alemana de Bielefeld, anunció la formación de una alianza estratégica con una compañía especializada en sistemas de limpieza para corrugado. Erhardt+Leimer Corrugated operará como un sistema integrador mundial, responsable de la integración de aplicaciones y de las ventas y servicios asociados a la industria corrugadora. “Esta alianza combinará la capacidad de competencia que tiene Kelva sobre plataformas de tecnología de limpieza de no contacto en corrugado, con la experiencia de Erhardt en aplicaciones y controles de tecnología, así como su organización mundial de ventas y servicios”, dijo el director ejecutivo de la empresa alemana, Ralf Schomaker. MARI | MARZO ABRIL 2009 9
Noticias Papel Precio de fibra reciclada ccae ae 90%
Inicia operación nue nuevva planta de VCP
Brasil. Una caída cercana al 90% en el precio del kilo de papel reciclado reportó el director del Sindicato de las Industrias de Papel, Cartón y Celulosa del estado de Rio Grande do Sul, Thiago Porciúncula. “Una empresa que produce dos mil toneladas mensuales de papel blanco necesita invertir 20 millones de reales (unos US$8,8 millones) . Para fabricar la misma cantidad de papel con fibra reciclada, la inversión tiene que ser el doble y el costo final termina siendo 20% más caro”, explicó. De acuerdo con el directivo, la reducción en el precio de la celulosa, en virtud de la reducción de exportaciones, derrumbó el precio interno de las materias primas usadas para la fabricación de papel blanco: “Con eso, hoy hay más ventajas en la industria para producir papel blanco, pues el reciclado exige una mayor inversión”. “Las empresas están parando de comprar papel reciclado, y el precio del kilo que era en promedio de 30 centavos de real, quedó en 3 centavos”, precisó Porciúncula quien además apuntó que esta situación es perjudicial para el medio ambiente. “Si esa estructura (recicladores) desaparece, el país tendrá 350 mil toneladas de basura en las calles todos los meses”.
Brasil. Este lunes 30 de marzo comenzó a operar la planta de Três Lagoas, uno de los mayores proyectos productivos que VCP construyó en alianza con International Paper. La nueva fábrica tiene una capacidad instalada de 1.300 millones de toneladas de celulosa por año e incluye un área forestal de 200 mil hectáreas, de las cuales 60 mil están preservadas. De acuerdo con el informativo Jornal dia a dia de Brasil, la entrada en operación de la fábrica elevará en un 300% el PIB del municipio de Três Lagoas y un 13,5% del PIB en el estado de Mato Grosso do Sul y de 1% en el mismo indicador de Brasil. De igual forma, se crearán 30 mil nuevos puestos de trabajo en diferentes sectores y se destinará el 30% de la producción de celulosa de fibra corta para la fabricación de papel en International. La construcción de la unidad de Três Lagoas comenzó en 2007, ocupa un área de 2.100 kilómetros cuadrados y se suma a las fábricas que ya tiene la compañía en Jacareí y Piracicaba en el estado de São Paulo.
Paralizada construcción de papelera Bolivia. La construcción de la fábrica estatal de papel “Papelbol” en la zona del trópico (Cochabamba), quedó abandonada por la falta de plazos adecuados para el avance de obras y desembolsos del presupuesto, lo que pone en riesgo millones de dólares, según declaró el vicepresidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Jaime Ponce, al diario local Opinión. Según el matutino, la obra abandonada está provocando el deterioro de equipos metálicos que fueron transportados hasta el lugar para montar esa fábrica y ahora están expuestos a condiciones atmosféricas no adecuadas por encontrarse al aire libre.
Despidos en CCmpc mpc por crisis Chile. La compañía Cmpc anunció el despido de 160 trabajadores de su planta de producción de La Laja, la más antigua de la compañía que funciona desde 1959. En un comunicado publicado en su página web, la firma explica que “la crisis internacional se ha agudizado y la demanda por nuestros productos ha seguido contrayéndose, lo que obliga a continuar nuestros esfuerzos por mantener la competitividad de Planta Laja y así sostener su continuidad operativa”.
Papeleras subsidian pasiv os con pasivos bonos Chile. Las principales productoras de celulosa y papel, Cmpc y Arauco anunciaron nuevas emisiones de bonos en el mercado local. En el caso de Arauco, la emisión alcanzará los US$144 millones (UF 4 millones), que se suman a los ya emitidos en noviembre del año anterior. Según informó el Diario Financiero, los fondos recaudados a través de estas operaciones se destinarán al reconocimiento de pasivos. Por su parte, Cmpc emitirá US$360 millones en bonos la próxima semana. La compañía informó que el incendio registrado el fin de semana anterior en su filial Papeles Cordillera, destruyó el 21% de las 11 mil toneladas de materias primas almacenadas para la fabricación de corrugado.
“Después de un detallado análisis, consideramos indispensable profundizar la reestructuración de la operación de Planta Laja, lo que implica modificar tanto la producción, como la forma de operar y las funciones del personal”, especifica la misiva. Pese a que la compañía no informó de nuevos despidos, los voceros de los dos sindicatos de trabajadores de La Laja mostraron su preocupación por una posible extensión del recorte. En declaraciones al diario La Tribuna, Víctor Alvial Vega, presidente del sindicato número dos sostuvo que hay que tener presente que la crisis económica continúa. “La celulosa sigue con malos negocios, así que nadie puede asegurar que no habrá más despidos. Mientras esté la crisis los temores se van a mantener”.
10
MARI | MARZO ABRIL 2009
www.maripapel.com
Produce cajas perfectas en línea todo el tiempo
EMBA Flexo Folder Gluer 245 QS
TM
Head office – EMBA Machinery AB • P.O. Box 2067, SE-700 02 Örebro, Sweden • Tel +46 19 300500 • Fax +46 19 311374 www.emba.com Para información GRATIS, marque el No. 6 en la tarjeta del lector
»
» Precisión – es lo que espero. «
Las líneas de productos de BHS se ajustan a cualquier necesidad.
www.bhs-corrugated.de
Hechas a medida para usted: gran flexibilidad o máximo volumen de producción - BHS ofrece la solución adecuada para cada necesidad. Desde la Quality Line hasta la Width Line. Ajustadas al máximo a su mercado y a sus objetivos. Tan individual como sus exigencias es la constancia de nuestra calidad: ofrecemos una tecnología sofisticada que combinamos con soluciones hechas a medida. Consulte nuestro servicio local en todo el mundo para productividad de máximo nivel. Para información GRATIS, marque el No. 1 en la tarjeta del lector
QUALITY LINE
CLASSIC LINE
CUSTOM LINE
VOLUME LINE
WIDTH LINE
Noticias Papel Stora Enso anuncia recor recorttes en in invversión Finlanda. La multinacional papelera Stora Enso informó que sus resultados durante el primer trimestre serán claramente más débiles que los del ciclo anterior, debido a una baja en la demanda de sus productos. Como consecuencia de ello, reducirá su inversión en un quinto para reforzar sus finanzas. En un reporte publicado por la agencia Reuters, los representantes de la compañía declinaron precisar si eso significaría una pérdida, pero acusaron una débil demanda, especialmente de productos de madera y papel fino. "Hay debilidad en todos los niveles (...) el panorama es muy complicado y la visibilidad muy mala", dijo el presidente financiero Markus Rauramo. Adicionalmente, la multinacional indicó que reduciría su gasto de capital de 500 millones a 400 millones de euros (unos US$521,5 millones).
Mari PPapel apel más cerc cercaa de sus lec lecttores
Crecen vventas entas de Int erna tional PPaper aper Interna ernational Brasil. La compañía International Paper publicó su balance de 2008. El informe revela que durante el año, las ventas totalizaron US$950 millones, lo que representa un crecimiento del 12% en comparación con el 2007. Por su parte, las ventas de papeles alcanzaron 733 mil toneladas métricas, mientras que la Ebitda cerró con un registro de US$372 por tonelada. Las inversiones de la compañía alcanzaron los US$162 millones en Brasil. Dentro de los proyectos se destaca la creación de un sistema integrado de producción que reúne las plantas de Luiz Antônio y Mogi Guaçu, en el estado de São Paulo con la fábrica que actualmente constuyen en Três Lagoas, en Matto Grosso do Sul. La construcción de esta nueva factoría demandó cerca de US$300 millones, de los cuales US$102 se desembolsaron el año anterior. Su capacidad es de un millón de toneladas mensuales de papel.
Klabin perdió US$150 millones en 2008 Brasil. La empresa Klabin, una de las principales papeleras de Brasil perdió el año pasado 349 millones de reales (unos US$150 millones) debido principalmente al empeoramiento de su situación financiera en el último trimestre del año. Por otra parte, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) en 2008 fue de 729 millones de reales (US$312,9 millones), lo que evidencia un crecimiento del 2% respecto a los registros de 2007. Como resultado de lo anterior, el director de la compañía, Reinoldo Poernbacher, informó que las inversiones proyectadas para este año son 50% inferiores a las realizadas en 2008, cuando se destinaron 508 millones de reales (unos US$214 millones).
VVeracel eracel recor ta in recorta invversiones Brasil. La compañía brasilera Veracel informó que está tomando medidas para proteger su estructura financiera y mantener los empleos. El director de la firma, Sergio Alípio, aseguró que para neutralizar los efectos de la crisis promoverá el equilibrio en su flujo de caja, a través de algunas estrategias como la racionalización de los inventarios y las inversiones. Los ajustes en el presupuesto podrían llegar a 63 millones de reales (unos US$26,3 millones). Según informó el portal Radar 64, la compañía suspendió las contrataciones, promociones y compras de tierra hasta junio. De igual forma, está sometiendo a revisiones todos los contratos de prestación de servicios y decidió mantener sólo las inversiones sociales con compromisos ya firmados. Algunos de los eventos conmemorativos fueron cancelados y otros están siendo revaluados.
14
MARI | MARZO ABRIL 2009
Latinoamérica. Mari Papel & Corrugado ha cambiado para acercarse más a sus lectores. A partir de ahora, además de las noticias, artículos de mercado y notas técnicas que se publican cada dos meses, nuestros lectores contarán con nuevas herramientas que les permitirán conocer la situación de la industria en toda América Latina. Para eso hicimos cambios en nuestra apariencia en la web y añadimos nuevas funciones. La primera de ellas es la actualización diaria de noticias, a través de la cual conoceremos las últimas informaciones de los fabricantes, proveedores y agremiaciones del sector, así como las novedades económicas y de gobierno que afecten directamente al sector de celulosa, papel y corrugado. La segunda herramienta son los foros web. Ahora, desde www.maripapel.com, usted podrá resolver sus dudas, ofrecer o buscar empleo, mostrar su compañía, buscar proveedores y productos. El foro será moderado por nuestro equipo periodístico, que se encargará de canalizar sus preguntas para que sean respondidas por expertos. Adicionalmente, seguiremos contando con los info-boletines y podcast, como herramientas de comunicación y actualización informativa y al mismo tiempo usted podrá continuar opinando en las encuestas que se actualizarán cada mes. Ingrese, opine e infórmese ahora en www.maripapel.com www.maripapel.com
Corrugado por: Duván Chaverra A.
México le hace frente a la crisis l mercado mexicano de corrugado no pasa por su mejor momento, todo motivado por la actual coyuntura económica que los ha afectado en su estructura empresarial.
E
Según análisis del sector, en el país centroamericano se ha sentido una disminución en la producción que a finales del 2008 presentó una cifra cercana al 10%, y en lo que va del presente año se encuentran en un 25%, con tendencia a seguir cayendo hasta un 30%. En ese país, los fabricantes de este segmento esperan que la situación pueda revertirse cuanto antes. No obstante, las compañías tratan de luchar contra este fenómeno y buscan sacar el mejor provecho de una situación adversa que también ha afectado su moneda local, la cual ahora se cotiza por los 14.55 pesos con respecto al dólar. Además, el Gobierno pronosticó que su economía se contraerá un 2.8% en 2009.
A pesar del mal momento económico, las compañías mexicanas continuarán ejecutando sus diferentes inversiones.
La industria corrugadora en México sabe que su presente y su futuro cercano no será el más apto económicamente hablando, sin embargo, las empresas continuarán ejecutando sus proyectos para seguir activos. www.maripapel.com
MARI | MARZO ABRIL 2009
15
Corrugado cosas y buscar hacerlas mucho mejor, analizando con ello los sistemas de automatización que ahora existen, porque a través de una pequeña inversión podremos mejorar de manera importante la productividad y la eficiencia de nuestros equipos”, comentó Fernando Hernández Gómez, director general de la empresa Servikartón Comercializadora S.A. Hernández aseguró que la firma que dirige realizará sus inversiones principalmente enfocadas hacia la “sistematización, automatización y mejora tecnológica”, todo con el fin de abatir costos, aunque éstas serán ejecutadas en un plazo más extenso.
México comenzó a mirar al mercado latinoamericano
“Nuestras inversiones no se han detenido por el momento, aunque sí se han dosificado, ya que algo que teníamos pactado para hacer a seis meses se está haciendo a un año”.
para importar sus materias primas.
Los corrugadores mexicanos no bajan los brazos ante esto y a pesar de todo, en sus empresas planean continuar con los planes de inversión y de desarrollo que tenían presupuestado desde el año anterior, claro que con mucha más cautela que en una época financiera normal, pero con el mismo fin de buscar siempre el crecimiento propio.
Desarrollar los planes Algunos planes se aplazaron para finales del presente año y otros esperan cumplirse en la fecha predestinada. Lo que es seguro es que las inversiones, bien sea en mantenimiento o en remodelación de equipos, no se guardarán en el baúl de la espera, pues una cosa tienen clara los fabricantes de corrugado: las inversiones son una oportunidad para mantenerse vigentes ante el momento actual y la alta competencia que existe. “El reto es revisar la forma en la que estamos trabajando las
En la planta México de Empaques de Cartón Titán, compañía que hace parte de la Corporación Durango, no han desestimado ejecutar sus inversiones fechadas para este año. “Estamos esperando una línea de unitizado para utilizar con la mayor parte de los clientes, sobre todo en cajas pequeñas. Ya instalamos una máquina plegadora para este producto, porque estamos atendiendo un mercado de mucho volumen y poco peso, ya que son cajas muy chicas que obviamente saturan a los equipos pequeños”, comentó el gerente de producción de la fábrica. Titán planea ejecutar una inversión de mayor importancia entre los meses de octubre y noviembre, todo con la esperanza de que para esa época el clima financiero pueda mejorar. “En esta planta se pospusieron algunas inversiones que eran fuertes y deberá definirse si se dan o no para finales del año, creo que en octubre o noviembre esperamos abrir una mega planta en Guadalajara (al Occidente de México), que está en veremos”, comentó el ejecutivo. Con respecto a las inversiones en tecnología, el principal inconveniente que tiene la industria en México es su moneda local, lo que ha impedido que se pueda adquirir maquinaria a un precio razonable. Sobre ello, Fernando Hernández comentó que “nuestra industria está presentando un enorme problema en cuanto a la compra de tecnología, debido a la devaluación de nuestra moneda con respecto a dólares y euros”.
Se estima que la producción de corrugado en México puede caer este año hasta un 30%.
16
MARI | MARZO ABRIL 2009
Una fuente de la cartonera Arti-Graf, quien pidió reserva de su nombre, aseguró que en esa compañía no ven posibilidades de invertir en instrumentos novedosos: “Queremos aprovechar el momento para ser más eficientes con lo que tenemos y crecer en nuestra cobertura nacional. Vamos a seguir con la misma tecnología”. www.maripapel.com
Corrugado La devaluación de la moneda ha ocasionado que se deje de importar fibra de celulosa y papel desde Estados Unidos, por lo que el mercado se está adecuando a la producción nacional. Esto ha originado que las compañías tengan que fijar su mirada hacia otras posibilidades.
Los empaques para productos alimenticios son los que mejores
Cifras manejadas por Servikartón muestran que la entrada de papel, la cual estaba sobre el orden de las 40 mil toneladas al mes, se ha desplomado hasta un 50%. “Las importaciones se han contraído de una manera abrupta y crítica. Todos los papeleros estamos buscando otras alternativas, como Brasil por ejemplo. Otra alternativa es pensar en usar otras fibras o reciclar de una manera más repetitiva, lo que antes no era así”, comentó su director general. Otras repercusiones de la devaluación de la divisa tiene que ver con que el consumidor han bajado sus pedidos: “El mercado se ha contraído bastante y la mayor parte de nuestros clientes han sido muy cautelosos pensando en aprovechar su empaque al máximo y disminuir sus inventarios fuertemente”, dijo el representante de Arti-Graf, quien agregó que su empresa también está buscando soluciones para importar papel de Centro y Sur América.
La caja estándar se mantiene El producto mejor posicionado para los fabricantes de cartón corrugado sigue siendo la caja estándar, la cual es apta para empacar algunos productos alimenticios, como los agrícolas. Según los fabricantes la contracción ha disminuido la producción en sus clientes exportadores, quienes están buscando otras alternativas de empaque. “La contracción ha traído consecuencias lógicas: que busquen algunas alternativas menos costosas, como el empaque termoencogible para la industria refresquera, que viene a suplir en algunos casos el cartón corrugado”, expresó Hernández. “Considero que han tenido una buena posición las cajas agrícolas que siguen creciendo. Pero hemos visto una disminución en la industria galletera, porque ellos buscan hacer un tipo de paquetes individuales en lugar de vender las cajas”, señaló Arti-Graf. En Empaques de Cartón Titán, donde también han mantenido sus niveles de venta en las cajas para productos alimenticios, han perdido concurrencia con clientes exportadores: “Al sector de muebles de cerámica y para baño les ha afectado las exportaciones porque el mercado de Estados Unidos se ha visto con problemas en la parte hipotecaria”, expresó Jorge Aviles Ruiz.
Materias primas Muchas empresas han sido cautelosas a la hora de comerwww.maripapel.com
resultados están presentando en la industria mexicana.
cializar las materias primas, debido a que ese mercado está restringiendo las entregas y condicionado los pagos, por temor a surtir con créditos. “Los costos se han elevado entre un 10 y un 25% en materia prima, excepto papel, debido a la recesión económica que redujo su precio. En materias primas que vienen del extranjero estamos hablando por ejemplo de combustible. La energía se ha incrementado al igual que la mano de obra alrededor de un 5%”, comentó Hernández.
Expectativas El futuro es claro, parece que nada sorprenderá de forma positiva por lo menos hasta finales del presente año, por lo que las expectativas de que se estabilice el mercado son pocas y las intenciones de crecer disminuyen. Como lo asegura la fuente de Arti-Graf, el balance arrojado en el primer trimestre dio indicios de cómo continuará el mercado mexicano de corrugado por lo que resta del año. “Se dio una contracción bastante fuerte en el mercado y una competencia muy severa y agresiva que nos ha limitado el desarrollo”. Fernando Hernández, de Servikartón, ya prepara a su empresa para que la producción pueda caer hasta un 30%, pero es optimista respecto al renacimiento de la economía de ese país renazca en 2010. “Para el próximo año se dice que existen elementos para pensar que se podría reactivar la economía mundial y consecuentemente la de nuestro país, pero no sería hasta después del segundo semestre. Hoy, la situación es bastante crítica al grado de que hay varias empresas que no solo tienen paros técnicos sino que están en una situación de cierre”, concluyó el ejecutivo. MARI | MARZO ABRIL 2009
17
Corrugado por: Duván Chaverra A.
Un encuentro productivo a versión XVIII del Congreso Internacional y Expoacotepac 2009 que se realizó en febrero pasado en Cali (Colombia), fue de nuevo un encuentro en el que los empresarios del sector de papel, cartón y corrugado profundizaron en sus conocimientos técnicos para sacarle el mejor provecho a sus máquinas y a los procesos de elaboración. Al mismo tiempo, la exposición fue un espacio en el que se lograron reforzar acercamientos entre empresas y clientes.
L
El certamen, que se desarrolló entre el pasado 18 y 20 de febrero, pudo sortear de forma positiva los efectos de la crisis económica, que redujeron la asistencia en comparación con el 2008; no obstante, Jaime Ramírez Paz, presidente de Acotepac, gremio organizador de la feria, dijo que el resultado fue positivo. “A pesar de la crisis, pienso que la asistencia de este año al evento fue muy buena y sobre todo muy
En el evento estuvieron presentes representantes de firmas multinacionales de maquinarías y químicos, al igual que fabricantes de papel, cartón y corrugado.
Los asistentes a Expoacotepac 2009 se llevaron las mejores ideas ofrecidas por los conferencistas para poner en práctica, y se enteraron de las novedades en la industria por medio de la exposición internacional. 18
MARI | MARZO ABRIL 2009
www.maripapel.com
Corrugado
En la exposición los clientes y las empresas reforzaron sus negocios y se enteraron de la salida al mercado nuevos productos.
productiva, obviamente no llegó el mismo número de gente que en años anteriores, pero los conferencistas y los stands que nos acompañaron en esta edición estuvieron a la altura de las expectativas”.
rutina detalladas en las máquinas, mantenimiento, programas de prueba de expesores, entre otras.
Ramírez Paz aseguró que una vez más el objetivo del congreso y de la feria se cumplió: “Las empresas asistentes lograron mostrar sus productos, se reforzaron las relaciones con los clientes y muchas compañías que son relativamente nuevas en el sector se dieron a conocer mucho más e hicieron contactos importantes”.
“El mantenimiento de la sequería es quizás la parte más olvidada de la planta. Hay una razón específica para que la gente no le dedique tiempo a esto y es que en esa área hace mucho calor y por ello ha sido abandonada. Lo que allí se maneja: el vapor y el calor, y el costo tan alto que tiene el secado, amerita que se le haga un estudio un poco más profundo y que se tengan en cuenta una serie de recomendaciones” comentó Torres.
Un total de 25 expositores comerciales acompañaron el evento, y alrededor de 32 conferencistas provenientes de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Italia, México, y Venezuela, compartieron el resultado de sus mejores investigaciones para todos los asistentes.
El ingeniero quiso dejar un mensaje claro a todo el sector con el título de su conferencia: “Con esta charla quiero dejar claro que hay un montón de dinero que se derrocha y se pierde en el secado de papel, y que podría ser recuperado teniendo en cuenta ciertas prácticas que son de sentido común pero que realmente se olvidan”.
Entre todas las conferencias que se observaron, cabe destacar al colombiano Jorge Torres, miembro de la junta directiva de Acotepac y quien propuso un tema que consideró bastante importante para los papeleros, el cual llamó “El mantenimiento de la sequería, un tesoro escondido en la máquina de papel”.
Por su parte, el ingeniero mexicano Eugenio Demeneghi, gerente de operaciones de Papelera Industrial Potosina, buscó concientizar a los papeleros sobre la importancia del uso del agua, a través de su conferencia denominada “En la máquina ¿el agua se administra como materia prima o como medio de transporte?
Torres explicó que dentro del proceso de fabricación de papel, el drenaje de agua de la hoja de papel en la sección de secado es la más costosa debido al uso de energía térmica. Parece ser que la industria papelera no está muy consciente de esto y no le dedica la atención necesaria para lograr un secado eficiente y de bajo costo.
Demeneghi trató el tema del efluente cero como solución a los problemas con el agua, para adecuar los procesos de fabricación de papel y para proteger el medio ambiente. “El efluente cero sí es posible y disponemos de todas las tecnologías y recursos para hacerlo y además es una decisión que todos los empresarios tarde o temprano van a tener que tomar en el mundo”. El ingeniero mexicano aseguró que existen mecanismos viables de inversión para acceder a esta propuesta: “El temor de la mayor parte de los industriales es el alto costo de las inversiones, pero podemos pensar en plazos de tres a cinco años para lograr este objetivo, que por pura responsabilidad social es algo que tenemos que hacer, porque debemos pensar qué mundo vamos a heredarle a nuestros nietos”.
En la conferencia, Torres argumentó que para el mantenimiento exitoso en la sequería se deben tener en cuenta no solo los cilindros secadores, sino también los equipos de los sistemas de aire que son requeridos para un buen secado. También enfatizó en el tener una buena planeación y programación, entrenamiento de procedimientos, programa de lubricación, análisis de vibraciones, inspecciones de www.maripapel.com
MARI | MARZO ABRIL 2009
19
Corrugado bargo, ellos lograron cumplir los objetivos que tenían planteados. Marcas como la sueca Cellwood, la finlandesa Metso Automation, la compañía italiana de rodillos Rif, la productora de químicos Kemira, Akzo Nobel y su sello Eka, entre otras, coincidieron a través de sus representantes en la exposición que ven en Colombia un mercado que poco a poco crece a la par de las reconocidas industrias en Latinoamérica. Así lo confirma Niklas Tunnel, jefe de ventas del área de Norte y Sur América para Cellwood, quien aseguró que “venimos a encontrar nuevos contactos y observar cómo se está moviendo la industria colombiana, que para nosotros es un mercado medio pero que viene creciendo y que es muy fuerte en tisú”.
Para concluir
Uso de energía, ¿ahorro o desperdicio? Denominada por los organizadores del evento como Conferencia Especial, la charla del consultor mexicano Andrés Ostos “Ahorros de energía”, buscó enseñarle a los asistentes que las empresas deben dejar de pensar tanto en ahorrar energía, pues lo más importante es no desperdiciarla. Ostos tocó el tema de uso de energía en sistemas de vacío, refinación, cribado, depuración, entre otros y propuso soluciones para que su estudio pueda ser ejecutado en las industrias . “Esta es una charla de 8 ó 10 horas que acá (en la conferencia) se hizo en una hora. No se trató de resolver nada, la intención era poner el dedo en la llaga, donde duele y donde la gente tiene problemas y así tratar de refrescarles la memoria en el por qué y dónde deben atenderlos. En vez de estarse preocupando en el ahorro de energía sería mejor no desperdiciarla”.
Expoacotepac 2009 De las 25 empresas que participaron con stands, algunas llegaron con el firme propósito de darse a conocer ante la industria, otras buscaron concretar nuevos clientes y las demás solo querían reforzar las relaciones entre empresa y consumidor. La crisis redujo la asistencia de visitantes y compañías, por lo menos así lo evidenciaron algunos expositores, sin em-
20
MARI | MARZO ABRIL 2009
Una buena cantidad de datos sobre estudios y nuevas tecnologías en los procesos de celulosa, papel y corrugado aprendieron los asistentes. En conclusión, cada representante en la industria sacó lo más importante para trasladarlo a su empresa. Jairo Molina, ingeniero de división de máquina de papel de Familia Sancela en Colombia, se llevó impresiones positivas sobre el congreso y la feria: “Acertaron con los escogidos para dar las charlas, las cuales estuvieron muy concretas, tienen cifras y hay valores que se pueden tomar y llevar a la práctica. Eso es algo muy importante para nosotros, que somos miembros de un país en vía de desarrollo, lo que nos va a generar ahorros a corto plazo”. Por su parte, Andrés Ostos quedó impresionado con el interés que mostraron los asistentes y los expositores que participaron en el congreso y en la exposición: “Me ha llamado la atención que a pesar que todo el mundo sabe que hay una recesión en la economía mundial, vinieron buenos expositores y hay un gran interés por parte de las empresas. Todo esto se debe a que las compañías colombianas necesitan renovar sus equipos, obtener nuevas tecnologías y con esta posibilidad se abre una ventana para ver qué hay en el mercado, para mejorar los procesos y hacer más rentables las empresas”. Finalmente, el conferencista mexicano Eugenio Demeneghi aseguró sobre el XVIII Congreso Internacional y Expoacotepac 2009 que “francamente quedé sorprendido con la participación de la gente y los cuestionamientos con los conferencistas fueron muy buenos. Aprendí bastante sobre equipos de preparación de pastas, hubo algunas conferencias muy interesantes sobre los sensores de las lonas en la sequería del papel papel y muchas otras cosas que me quedaron para reflexionar”. www.maripapel.com
Perfil Corporativo
TROQUELADORAS BOBST PARA CARTÓN CORRUGADO Con la incorporación de soluciones innovadoras y formatos de lámina más grandes, la Mastercut 1.7 (1700 x 1300 mm) y 2.1 (2100 x 1300 mm) le traen lo último en tecnología para troquelado plano de cartón corrugado a altas velocidades, de 7500 láminas/hora (1.7) o 7000 láminas/hora (2.1), que generan niveles de producción comprobados de más de 5000 m2/h.
tencia en la producción, esta troqueladora de 5.500 láminas/hora se coloca a menudo en línea con las unidades de impresión flexo 160-Vision, un separador G-BREAK y un paletizador G-PAL.
Con una mirada a la productividad, las innovaciones de MASTERCUT incluyen una nueva sección de mesa plana que optimiza la fuerza del troquelado y requiere menor preparación, realiza un transporte de lámina más estable y entregas ininterrumpidas, que permiten la producción continua.
Trabajos desde el más simple hasta el más complejo, en materiales desde microflauta hasta corrugado de doble pared, se entregan con el mayor grado de precisión de borde guía e impresión a corte, mientras que el sistema opcional Power Register es la solución ideal para convertir trabajos litolaminados.
Fotoceldas motorizadas y ajuste de máquina en el introductor Power Register, así como una escobilla de freno en la entrega son sólo algunas de las funciones estándares. La Mastercut puede completarse con una impresora en línea Masterflex-L y periféricos modulares, y se ofrece en versiones estándares o duplicadas.
Fuera de línea, con su propio alimentador, separador y paletizador, o en línea con una prensa FLEXO 160VISION, la SPO 160-VISION combina una increíble flexibilidad y una gran versatilidad para producir cualquier tipo de pedido, desde el de último minuto hasta las repeticiones regulares.
La SPO 160-S mantiene su posición en medio de la gama Bobst. Conocida por su confiabilidad y consiswww.maripapel.com
La SPO 160-VISION, con su formato de lámina de 1600mm x 1100mm y velocidad de producción de 4.500 láminas por hora, puede convertir más de 2.400 m2 de cartón cada hora ¡con sólo un operario!
Con su simplicidad de arranque, y su bajo costo de operación, la SPO 160-VISION le permite responder rápidamente a los requerimientos de producción. MARI | MARZO ABRIL 2009
21
Perfil Corporativo
BHS CORRUGATED • SERVICIOS • RODILLOS CORRUGADORES BHS es el mayor proveedor mundial en el campo del cartón corrugado. Con nuestros segmentos de mercado de corrugado, rodillos y servicios, tenemos una participación de 40%. Competencia, innovación y pasión son las características que hacen de nosotros aliados sólidos y confiables en la industria. En 26 países, con más de 1.500 empleados, damos soporte a nuestros clientes en cada fase de cooperación. No sólo entregamos máquinas. Proporcionamos desempeño y productividad. BHS OFRECE COMPETENCIA ALREDEDOR DEL MUNDO: Día por medio, se pone en funcionamiento una máquina de BHS, cada día comienzan a correr cinco rodillos corrugadores y cada dos o tres semanas, ¡se pone en marcha una corrugadora completa! Detrás de estas cifras, puede adivinarse la competencia de un equipo internacional, desde la entrega de la máquina hasta el servicio. “La principal ventaja que puede ofrecer BHS a sus socios comerciales es la seguridad en todas las inversiones, así como la máxima disponibilidad de la máquina. Los equipos de BHS comenzarán a funcionar como se planeó y tendrán pleno desempeño desde el primer día en adelante”, dice el gerente Lars Engel. Es por eso que BHS ofrece a sus clientes curvas de arranque concretas en las cuales pueden confiar para obtener desde el comienzo una producción de papel vendible. Este servicio puede ser en realidad parte principal del contrato. LÍNEAS DE PRODUCTO En un largo y complejo proceso, BHS ha examinado las demandas impuestas por los clientes a los mercados y ha desarrollado una gama de máquinas individuales y plantas completas diseñadas de acuerdo a demandas y volúmenes de producción individuales.
22
MARI | MARZO ABRIL 2009
Ahora es posible ofrecer líneas diferentes que difieren en su desempeño en la producción —y sólo allí. Todas las características, como la calidad, el servicio o la disponibilidad, que pueden resumirse en desempeño, son excelentes en todas las líneas, en la forma como el cliente conoce a BHS. Con este nuevo intento, único en la industria corrugadora, pueden satisfacerse todas las preguntas del cliente. QUALITY LINE Máquinas corrugadoras muy resistentes y de fácil operación —ideales para usar en condiciones de producción difíciles, como las que se encuentran en Asia. CLASSIC LINE Máquinas confiables, modernas y de fácil mantenimiento para papel corrugado estándar en el rango de gramajes promedio —una solución estándar adecuada especialmente para mercados regionales limitados. CUSTOM LINE Máquinas flexibles y rentables para cartón especial de alta calidad ofrecidos en nichos de mercado. VOLUME LINE Máquinas con automatización incondicional para máximo desempeño en la producción de grandes cantidades de cartón corrugado estándar en el menor tiempo posible. WIDTH LINE Las máquinas corrugadoras más asequibles y productivas con un ancho útil de 3.300 mm, el mayor de la industria — soluciones únicas para una operación las 24 horas en megaplantas y plantas papeleras para una mejor eficiencia de las máquinas papeleras. SERVICIO INDIVIDUAL: Tan diferentes como los clientes en los diferentes mercados, son también diferentes las demandas de servicio, acordes al tamaño de la empresa, know-how de los empleados y la complejidad de los procesos. Con difewww.maripapel.com
Perfil Corporativo
rentes tentativas de servicio, comenzando con el suministro clásico de repuestos sobre conceptos PEM® hasta la tentativa del ciclo de vida, podemos cumplir con todas las demandas. “Estamos tomando pasos decisivos para ser garantes de la productividad y la rentabilidad”, señaló Lars Engel. Aquí puede mencionarse cada trabajo de servicio y mantenimiento. En un primer paso se hará un análisis detallado y objetivo de la planta. Luego se define la medida lo que garantiza el éxito como máximo. Sólo al final se vinculará un paquete individual de servicio del catálogo de medidas desarrollado. Por ende, puede medirse BHS en los logros. Y no importa si una planta funciona durante 10, 15 o 20 años, el servicio de BHS garantizará una operación duradera y libre de fallas. EASY Easy se dirige a todas las empresas para las que tiene prioridad el suministro confiable de repuestos a precios económicos y calculables. Todos los repuestos deseados se almacenan en el sitio del cliente —es decir, directamente junto a la máquina corrugadora. Esto garantiza una gran disponibilidad de los repuestos a precios del mercado. PEM® I Con el concepto PEM I los clientes se benefician de inspecciones regulares de las máquinas de cartón corrugado. Además de las inspecciones, el técnico de servicio también toma medidas de mantenimiento. Cada máquina se revisa para verificar todas las funciones. Se dan a conocer las partes sujetas a desgaste y, de ser necesario, se reemplazan. Esa es la base para el análisis y la optimización de la planta y los procesos a largo plazo. PEM® II Con la PEM® II, se mejora continuamente la productividad de la máquina corrugadora. Con este propósito, toda la máquina es sometida a un análisis concreto de producción y se calcula su potencial técnico. Luego se acuerdan www.maripapel.com
las metas con las que puede optimizarse el proceso de producción. Los tópicos posibles varían desde la reducción de desperdicios sobre el incremento de la disponibilidad hasta el incremento de la velocidad promedio. M2P® I M2P, desde el mantenimiento hasta la rentabilidad, es la entrada al programa de rentabilidad de BHS. Por ende, los costos de servicio se calculan exclusivamente según la cantidad de cartón corrugado producida. Con ello usted puede controlar siempre los costos de mantenimiento y calcularlos con una porción de mantenimiento fija. BHS toma control de su trabajo completo de mantenimiento. M2P® II M²P II va incluso un paso más allá M²P I. Con este paquete de servicio, BHS garantiza no sólo la máxima disponibilidad, sino también un incremento continuo en la productividad. Desde un plan de proyecto concreto se crean servicios fijos por contrato. BHS garantiza el retorno a la inversión. TPO® Aquí se considera todo. Con base en un modelo de costo desarrollado por BHS, se recomienda al cliente la máquina de cartón corrugado más apropiada. ¡Pero no para la venta! En lugar de ello, BHS ofrece la máquina y garantiza una producción mínima a una disponibilidad de 98% o más. Los clientes sólo pagan una cantidad acordada por 1.000 m² de producción real. Los imprevistos debidos a tiempos de falla, diferencias de calidad, etc. ya no existen. ¡Garantizado! Hoy en día BHS está en capacidad de suministrar una máquina corrugadora hecha a la medida para todos los fabricantes de cartón corrugado con una producción anual de 30.000 a 150.000 toneladas. Con dos áreas de negocios independientes —BHS Corrugated y BHS Services— puede garantizarse la máxima seguridad en la inversión, así como una alta disponibilidad de máquinas. BHS tiene un solo objetivo: incrementar la ganancia de su cliente. MARI | MARZO ABRIL 2009
23
Perfil Corporativo
Barbara Gagne, Gerente de Mercadeo y Ventas.
Corrugated Replacements pasó el 2008 expandiéndose en muchas áreas. Hemos presenciado el cambio de la industria a muchos niveles en el último año. Sin embargo, mantenemos intactos los principios básicos de la manera en que como empresa enfrentamos las condiciones actuales del mercado. Nuestro objetivo y nuestra fuerza es ofrecer productos que cumplan las normas de la industria, a un precio de mercado justo, con tiempos de entrega que cumplan o superen las expectativas del cliente. Como empresa de repuestos, siempre estamos ampliando nuestras capacidades de servicio y nuestra gama de ofertas de producto. Hemos invertido en nuevos equipos con tecnología de punta, que nos permitirán seguir mejorando nuestras capacidades de producción para responder a los requerimientos siempre cambiantes de nuestros clientes. Tenemos un equipo dedicado a responder a las necesidades de nuestros clientes, bien sea ayudando en una instalación, solucionando un problema de funcionamiento de una máquina y, a fin de cuentas, ofreciendo soluciones. Estamos
24
MARI | MARZO ABRIL 2009
formando alianzas para trabajar con nuestros clientes en el desarrollo de nuevos productos para ayudarlos a manejar sus costos y mejorar la eficiencia total de su producción. Entrando al 2009 reforzamos aún más el compromiso con nuestros clientes. CRI sabe que en el mercado mundial actual, fabricantes y proveedores han dejado de ser islas cerradas sobre sí mismos. Debemos forjar las relaciones estratégicas para crear las sinergias necesarias no sólo para sobrevivir, sino también para crecer a pesar de los desafíos cada vez mayores que todos afrontamos. Seguiremos fortaleciendo nuestro departamento de ingeniería para atender de mejor manera los requerimientos de nuestros clientes, y seguir siendo su proveedor integral. Sabemos que nuestros clientes tienen opciones y queremos ser esa opción. Nuestro personal de servicio en CRI está comprometido en prestarle servicio 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año. Para atender a nuestros clientes, ofreceremos muchas oportunidades de ahorro con nuestros especiales en internet. Llame al (706) 781-6650.
www.maripapel.com
Perfil Corporativo
Proveedor de servicio completo para productos de troquelado y fabricación de troqueles, Dicar lleva cuatro décadas proveyendo a la industria corrugadora con productos y servicios de categoría mundial. Las líneas de productos y servicios de Dicar incluyen las cubiertas para yunques en uretano de larga duración Anvilok® y DuraBlue™; una amplia gama de otros componentes de uretano de alta calidad, como las ruedas Crushless®, las ruedas de repuesto para alimentación con borde guía, plegadores y perfiles; el sistema para pestañas de cola Anvilok III®; los sistemas de troquelado rotativo Equalizer® y Equamount™; insumos y herramientas para troqueles, y los programas de capacitación y asesoría Die Expert. INNOVACIÓN EN PRODUCTOS DICAR La investigación y el desarrollo de nuevos productos es una prioridad para Dicar. Continuamente estamos desarrollando y refinando productos y materiales con base en tecnologías de punta. El principal interés de Dicar es ofrecer productos y servicios que minimicen el tiempo muerto de la máquina y permitan a los clientes obtener máxima calidad, productividad y rentabilidad de sus líneas de troquelado. Nuestra innovación más reciente, Air Dicar™, es un sistema automatizado de yunque diseñado para reducir de manera importante la mano de obra asociada con el montaje, la rotación y la remoción de cubiertas de yunque. La eliminación en Air Dicar de la necesidad de herramientas para cambiar o rotar las cubiertas hace la tarea más segura y prácticamente elimina el riesgo de lesiones relacionadas con el trabajo por martillos oscilantes y hacer palanca con las herramientas de remoción. El sistema neumático/ mecánico asegura en su lugar las mantas con mínimo esfuerzo del operario para garantizar su seguridad y protección. Otro beneficio para la seguridad con Air Dicar es la importante reducción de movimientos manuales repetitivos que pueden derivar en lesiones por el esfuerzo repetitivo. Los sistemas Equalizer® y Equamount™ están diseñados para mantener la calidad del troquelado mediante la compensación continua del desgaste del yunque. A medida que se desgasta el yunque, y se hace más pequeña la circunferencia, la velocidad de la superficie disminuye y puede afectar la longitud del troquel terminado. Estos sistemas usan un cojinete de indexado, de rueda libre en el cilindro del yunque, el cual permite que se controle y se ajuste perfectamente la velocidad del yunque al cilindro del troquel. El resultado es una óptima estabilidad del troquelado sin el costo y el mantenimiento asociado con los sistemas de comwww.maripapel.com
pensación motorizados. Las cubiertas de yunque de vida extendida DuraBlue™ son la más reciente adición a nuestra amplia gama de cubiertas de larga vida para yunques. Las cubiertas DuraBlue están hechas de uretano especialmente formulado para proporcionar una larga vida aun en las aplicaciones más demandantes. El exclusivo sistema de bloqueo sin pernos Boltless® simplifica el montaje y reduce el tiempo requerido para voltear las cubiertas. Un exclusivo cierre entrelazado permite retirar las cubiertas con un solo movimiento sencillo, es en extremo seguro y durable, soportará numerosas rotaciones a la vez que mantiene su fuerza y precisión, y mantendrá un alineamiento perfecto con el borde. CONSEJO EXPERTO El programa de asesoría en la producción Die Expert, encabezado por Rick Putch, ofrece alta experiencia y capacitación en el mejoramiento de la fabricación de troqueles, troquelado, calidad y productividad. Rick trabaja hombro con hombro con clientes de toda Latinoamérica en la realización de auditorías de productividad y la solución de problemas específicos de calidad y productividad. Dirige con frecuencia seminarios de mejoramiento de la productividad en México, y Centro y Sur América. Estos seminarios de gran éxito siguen llenándose con asistentes de plantas y fabricantes de troqueles de toda la región, quienes están comprometidos con aumentar la especialización de su conocimiento y capacidades. Para más información sobre los productos y servicios de Dicar para el mejoramiento de la productividad y las ganancias, visite www.dicar.com, comuníquese con su representante local o llame al 1-973-575-1174. MARI | MARZO ABRIL 2009
25
Perfil Corporativo
EMBA Machinery AB, con sede en Örebro, Suecia, es un destacado fabricante de maquinaria de conversión para la industria de cartón corrugado. Fundada en 1954, la compañía es líder del mercado con plegadoras engomadores flexo de superior calidad, en líneas mini a jumbo, troqueladoras rotativas e impresoras en línea, con más de 1000 máquinas despachadas a todo el mundo desde sus instalaciones de manufactura e ingeniería situadas en Örebro (Suecia), Lübeck (Alemania) y Avon, Ohio (EE.UU.). Las máquinas EMBA, con tecnología Quick-Set™ son reconocidas por su notable productividad y la alta calidad de sus cajas. Las plegadoras engomadoras flexo de EMBA ofrecen uno de los cambios de pedido más rápidos del mercado, mediante el premontaje de planchas de impresión y herramientas de troquelado mientras la máquina corre. Junto con transporte al vacío en todo el ancho de la máquina, una interfaz de operario fácil de usar y muchas otras tecnologías avanzadas, la maquinaria para conversión de corrugado de EMBA ofrece a los productores de empaques de corrugado una valiosa ventaja competitiva en términos de productividad, calidad del empaque, seguridad de los operarios y menores costos de operación.
las cajas e importantes ahorros en costos de material. La plataforma servo completamente integrada y el diseño modular de la EMBA 245 QS Ultima™ ofrece una destacada capacidad y flexibilidad. Rápida y rentable, la EMBA 245 QS Ultima™ puede producir todos los tipos de cajas, desde la caja café más sencilla hasta los formatos troquelados más complejos y con impresión de la más alta calidad. La interfaz de operario de EMBA ofrece control completo a lo largo de todo el proceso de conversión, ofreciendo interfaz opcional con equipos auxiliares, desde el prealimentador hasta la enfardadora y el paletizador. Desde el alimentador Ultima Feeder™ de alta velocidad sin aplastamiento hasta la eficiente estibadora contadora Counter-Stacker, la EMBA 245 QS Ultima™ ha sido optimizada para ofrecer mayor productividad de manera consistente. Alto uso del papel, bajo consumo de energía, extrema confiabilidad, mínima generación de desperdicio y función de autodiagnóstico le confieren una costo-eficiencia excepcional. Y el programa EMBA Comfort es su garantía de que la EMBA 245 QS Ultima™ seguirá siendo una excelente inversión, en todo su ciclo de vida.
¡Primera máquina del mundo con dispositivo de conversión sin aplastamiento Non-Crush Converting™!
La nueva Plegadora Engomadora Flexo EMBA 245 QS Ultima™, con el innovador alimentador Ultima Feeder™ y transporte al vacío por toda la máquina es la primera convertidora que integra la tecnología patentada de conversión sin aplastamiento Non-Crush Converting™, de Emba, preserva la geometría y la resistencia del perfil corrugado para lograr un óptimo desempeño de
26
MARI | MARZO ABRIL 2009
La tecnología patentada Non-Crush Converting™ de EMBA, para una verdadera conversión sin aplastamiento, preserva la geometría y la resistencia del perfil corrugado para un óptimo desempeño de la caja e importantes ahorros en costos de material. Para tener información adicional sobre lo que podemos ofrecer en maquinaria nueva y usada, y en productos de reposición, visite nuestro sitio web. www.emba.com www.maripapel.com
Perfil Corporativo
E+L significa racionalización, automatización y aseguramiento de la calidad en cartón corrugado. A lo largo de todo el proceso de producción, las bandas van guiadas y alineadas según la posiciónde referencia deseada. El rango de productos para las secciones de extremo húmedo y seco de la corrugadora consiste de unidades modulares multifuncionales que responden a las demandas individuales de los fabricantes de cartón corrugado. Para mejorar la calidad e incrementar la productividad de la línea de cartón corrugado, E+L ofrece sistemas para la guía automáticade la banda, mediante sistemas de control para la optimización de la tensión de la banda hasta la configuración automática de todos los parámetros de producción importantes:
• CorrGuide compensa la desviación lateral de la banda del liner externo. • TapeAligner guía las cintas de desgarre y las de refuerzo en posición hacia la banda. • TrimMaster estabiliza el cartón antes del refilado y coloca la cuchilla hendedora con relación a la banda. • TensionMaster ofrece el control individual de tensión de la banda de las bandas de simple faz en el puente.
Reducción de la merma Para la reducción de merma que ocurre durante los cambios de pedidos se debe automatizar el proceso de producción.
• El rodillo compensador ELCORR garantiza la misma tensión de la banda en el lado de operación y de transmisión • ELTRAC guía las bandas del liner y el medium exactamente en la línea central dela corrugadora de simple faz o Single Facer. • CorrTrac es la solución sofisticada en el rango del control de tensión de la banda y guía de la banda en el puente. • ELCorruMatic® es una red de automatización que puede adaptarse a los requerimientos específicos de la producción respectiva de cartón corrugado por su diseño de producto modular. • CorrAligner ofrece la guía de las simples caras en la salida del puente. www.maripapel.com
ELCorruMatic CSM
ELCorruMatic TCCM
Para el óptimo control de las velocidades de producción aún durante los empalmes.
Para el rápido y óptimo ajuste de todos los parametros especificos de calidad.
E+L Corrugated GmbH Su partner Erhardt+Leimer Corrugated GmbH Friedrich-Hagemann-Straße 64, 33719 Bielefeld, GERMANY Phone: +49/521/94272-0 • Fax: +49/521/94272-20 E-mail: contact@el-corrugated.de
Visítenos en: Sino Corrugated 2009 Hall E1, booth no. A09a FEFCO, booth no. 455
Para información GRATIS, marque el No. 7 en la tarjeta del lector MARI | MARZO ABRIL 2009
27
Perfil Corporativo
Fosber Spa, ubicada en Lucca (Italia), una de las capitales europeas de la industria papelera, es una empresa joven, dinámica, flexible. Nacida en 1991 por iniciativa de cuatro ex directores del grupo Perini, empresa líder en la industria de la maquinaria para papel tissue, Fosber, en sus 18 años de actividad ha alcanzado y consolidado su posición de liderazgo en la fabricación de líneas completas de corrugado. La empresa emplea actualmente 300 trabajadores, 200 en la dos plantas de la región de Lucca, y el resto en la segunda unidad de producción en los EE.UU. (Green Bay, Wisconsin), en China (Tianjin), Brasil (Curitiba) y en las otras filiales alrededor del mundo. 31 años de edad media; alto nivel educacional, 97% de los empleados diplomados y/o licenciados; 30% de los recursos humanos empleados en el departamento de investigación y desarrollo, suporte gratuito a clientes 24 horas por días, los 365 días del año, son algunos de los números mas significativo de Fosber. La primera industria en el sector en apostar en este nuevo concepto de fabricación, Fosber es una empresa ensambladora de equipos proyectados para alcanzar excelentes prestaciones, diseñados para ofrecer grande flexibilidad, y construidos para garantizar los mas bajos coste de mantenimiento de la industria corrugadora y la mas simple facilidad de operación. Con más de 1.400 unidades individuales instaladas, Fosber apuesta en la calidad y la rapidez de los servicios post-ventas y de asistencia al cliente (asistencia módem y telefónica multilingüe gratuita 24 horas), consciente que la satisfacción de sus clientes es el mas convincente argumento comercial. Nuestro equipo de técnicos de asistencia y de piezas de repuestos garantizan una respuesta inmediata frente cualquier exigencia del cliente.
28
MARI | MARZO ABRIL 2009
Centros Fosber de almacenaje de piezas se encuentran ubicados en Italia, USA, China, y Brasil aunque es importante subrayar que los componentes elegidos son de comercio y vienen seleccionados aplicando cierto parámetros imprescindibles tales como alta calidad, probada eficiencia, red de distribución comercial. Además, Fosber propone a sus clientes servicios de mantenimiento ordinario y preventivo. La conservación del equipo en un buen estado de mantenimiento es un factor imprescindible para garantizar su funcionamiento. Desafortunadamente la mayoría de los equipos solo recibe mantenimiento, parcial y superficial, a la hora de solucionar un avería, en situaciones criticas desde el punto de vista productivo. Nuestra filosofía es prevenir tales situaciones criticas, reduciéndolas con apropiadas intervenciones técnicas preventivas. Aunque nuestros equipos son muy simples de operar Fosber dedica a la formación del personal del cliente un equipo de técnico especializaos. Nuestro departamento de training ofrece un programa completo tanto sobre la operación así como sobre el mantenimiento de la maquinaria. En Fosber el personal de corrugadora aprenderá en clases teóricas y clases practicas, entrenando directamente sobre los equipos en pruebas, la utilización de la maquinaria y los procesos de mantenimiento mas apropiados. En planta, durante montaje y arranque de la maquinaria, se profundizará ulteriormente este proceso de aprendizaje entrenando el personal técnico sobre los procedimiento de regulación y ajuste. Fosber, en todos los procesos de administración de empresa, aposta y aplica un aproche “humano” y gasta tiempo y recursos para conformarse y obtener los mas altos estándares de calidad internacionalmente reconocidos tales como: EMAS, ISO 14001, SA8000 en tema medio ambiental, salud y seguridad, responsabilidad social.
www.maripapel.com
Perfil Corporativo
Veinticuatro años de experiencia. Hycorr Machine se ha concentrado en superar las expectativas de sus clientes en los aspectos de ingeniería, diseño y reparación de equipos de acabado para corrugado. El interés de Hycorr es mejorar la producción de sus clientes, para que ellos a su vez superen las expectativas de sus clientes. Facilidad de operación y mantenimiento. Las troqueladoras rotativas y estibadoras se diseñan pensando atentamente en la facilidad de operación. El sistema de control de máquina en idioma español está basado en un PC y puede ahorrar hasta 50.000 trabajos. Puede tener puesta a cero automática, resincronización automática de registros, preprogramación de pedido siguiente, velocidad de corrida actual y conteo de cajas. Tanto la zona de presión automática como el calibre del cartón pueden ajustarse por computador. Este sistema de control computarizado se consigue también como una mejora en troqueladoras rotativas existentes de Hycorr. El costo de mantenimiento en los equipos Hycorr ha demostrado ser históricamente bajo. Las estibadoras y troqueladoras rotativas están diseñadas y construidas de ese modo. Sin embargo, si llegara a necesitarse ayuda, el cliente descubre que el soporte técnico de Hycorr está en la misma empresa. El equipo de servicio de Hycorr tiene algo en común con los mismos equipos que han diseñado y construido las máquinas. Un inventario de partes de repuesto garantiza al cliente el despacho en el mismo día si es posible. Los clientes cuentan con la ventaja de tener información amplia y precisa cuando más la necesitan. Mire lo que Hycorr puede hacer por usted. Una nueva troqueladora rotativa de impresión flexográfica con estibadora puede incrementar sus ganancias mejorando la productividad. Las troqueladoras rotativas de Hycorr se construyen para una producción fuerte, las 24 horas, los 7 días, más una impresión fina, reconocida con galardones de la industria. Están probadas en el campo para poder soportar la presión de las largas corridas de producción. La transferencia al vacío hace parte de la estructura modular en las secciones de impresión de las troqueladoras rotativas de Hycorr. La ventaja de la transferencia al vacío radica en que puede mejorar el registro de impresión, e
www.maripapel.com
incrementar la velocidad de producción a la vez que resuelve el problema de las láminas combadas. La transferencia al vacío puede también reducir el costo del papel mediante la eliminación de los y la reducción de desperdicio. El diseño de rueda en aluminio anodizado dura más y es más estable que los sistemas de bandas. La sección de transferencia al vacío se ofrece como mejora en las troqueladoras rotativas existentes de Hycorr. La impresión en la parte superior se ofrece como sección en las troqueladoras rotativas de Hycorr. Este innovador concepto se introdujo en SuperCorr Expo 2008 y en la actualidd se usa en la producción en una ciudad de los Estados Unidos. La impresión superior en línea puede ampliar en gran medida las oportunidades de venta y eliminar la necesidad de trabajo extra de preparación, lo que disminuye los costos. La impresora superior en línea puede incorporarse como mejora en la mayoría de troqueladoras rotativas existentes de Hycorr. Las troqueladoras rotativas modulares de Hycorr han sido y siguen siendo una de las muchas innovaciones originales fuertes con impacto directo en las opciones flexibles del cliente. Siempre existe la posibilidad de mejorar con una sección de impresión adicional; una sección de permanencia; transferencia al vacío o una impresora superior. Esto aplazará los costos iniciales de una nueva máquina a la vez que le ayuda a planear el futuro. Las estibadoras de troqueladoras rotativas ya están en el mercado. Un motor completamente eléctrico produce una operación limpia. Cada uno está adecuado con características de acumulación convenientes y mecanismos de seguridad incorporados. Catálogo de Productos. Las troqueladoras rotativas se ofrecen en dimensiones de 66x85” y 66x115” hasta 135”. Las estibadoras de troqueladoras rotativas y estibadoras de láminas se ofrecen en dimensiones de 66x85”, 66x115” y 66x135 pulgadas. Las plegadoras engomadoras flexo Latitude Machinery se ofrece como parte de la completa línea de Hycorr. Para tener un plan individualizado, que mejore su productividad e incremente sus ganancias, póngase en contacto con Karl vonHillebrandt: kvh@hycorr.com
MARI | MARZO ABRIL 2009
29
Perfil Corporativo
El Grupo Industrial M. TORRES está formado por un conjunto de empresas dedicadas al Diseño, Desarrollo y Fabricación de Sistemas de Automatización de procesos industriales y ha conseguido ser uno de los líderes internacionales en los mercados en los que opera: Industria del Papel, Industria Aeronáutica, Industria Eólica e Ingeniería. La división de Maquinaria para la Industria del Papel, con la que el Grupo comenzó su actividad en 1975, está especializada en el Diseño, Fabricación e Instalación de Empalmadores, Desbobinadores y Portabobinas y Sistemas de Transporte de bobinas para los sectores de Cartón Ondulado, Impresoras, Laminadoras, Cortadoras, Tisú, Yesos y otros sectores de Conversión del Papel en general. MTorres es reconocido en la industria por la calidad, durabilidad y fiabilidad de sus productos y por la amplia gama de empalmadores que ofrece:
testa, a velocidades de hasta 500 m/min. Ideal en procesos de impresión y laminación-extrusión. • Modelo THT: Máximo exponente de la gama, capaz de trabajar tanto en solapado como a testa, empalmando a 650 m/min y terminando el papel del mandrino. MTorres también ofrece una amplia gama de desbobinadores-portabobinas. El modelo TSR puede trabajar tanto en modo manual como en automático y tiene la posibilidad de alinear automáticamente la bobina. La opción “centrador de bobinas” junto con los transportadores de MTorres permiten realizar la carga automática de bobinas. El modelo TSH, el más común en la industria del corrugado, es de funcionamiento manual y totalmente hidráulico. El modelo TTW es giratorio con dos estaciones de desbobinado, ideal para la industria del converting.
Aprovechando la experiencia acumulada en otros sectores, MTorres Empalmador LTS-590 Modelo CTS: El más ha desarrollado para la • experimentado del mercado con miles de unidades ins- industria de Conversión de Tisú una gama completa de taladas en todo el mundo. Se caracteriza por su alto ren- desbobinadores sin correas y con empalme automático. dimiento y fiabilidad y un bajo coste de mantenimiento. Tres versiones diferentes permiten empalmar a veloci- Estos desbobinadores con empalme automático de MTodades entre 90 m/min y 250 m/min con control automá- rres proporcionan a las empresas convertidoras de tisú la tico de tensión de banda. solución ideal para disminuir e incluso eliminar las paradas de producción durante los cambios de bobina, lo que Modelo LTS: Garantiza una tensión de papel constante se traduce en un aumento de la productividad y en una • durante todo el proceso de desbobinado, incluso duran- disminución de desperdicio de papel. te el ciclo de empalme, lo que mejora considerablemente la calidad del cartón producido. Permite una veloci- Un desarrollo propio e innovador garantizan una tensión dad de empalme de hasta 360 m/min siendo capaz de constante de papel en todo el proceso de desbobinado. trabajar con papeles de bajo gramaje. Los desbobinadores con empalme automático de MTorres • Modelo LTP: Empalmador que trabaja a tensión cons- se integran fácilmente tanto en líneas nuevas como en las tante capaz de realizar empalmes tanto solapado como a ya existentes.
30
MARI | MARZO ABRIL 2009
www.maripapel.com
Perfil Corporativo
El Grupo de Empresas TMI es una organización familiar, global, orientada al crecimiento y líder mundial en Instrumentos para Ensayos de Laboratorio, con plantas de manufactura y servicio en todo el mundo. El Grupo TMI está conformado por las siguientes empresas y marcas: Testing Machines Inc., Nueva York, EE.UU.; Messmer Instruments Ltd., Reino Unido; Büchel BV, Países Bajos; Adamel Lhomargy, Francia; Lawson- Hemphill, MA, EE.UU.; Lako Tool, Ohio, EE.UU.; Brustio Spa, Italia; TMI Canadá, y TMI Asia, Indonesia. La empresa tiene varias divisiones que incluyen: • Instrumentos para ensayo de control de calidad en laboratorio para pruebas con materiales de papel, corrugado, película plástica, plásticos, textiles, adhesivos, no tejidos, tintas y una variedad de otros materiales y sustratos en lámina. • Productos para máquinas de empaques flexibles, que incluyen mordazas de sellado y otros repuestos relacionados para sellado, corte y troquelado de películas de empaque durante la operación de llenado. • Máquinas para medir el desempeño y la calidad de textiles e hilos.
www.testingmachines.com
En 1999, el Grupo de Empresas TMI adquirió Messmer
Büchel Ltd. en el Reino Unido, y Büchel van der Korput, en los Países Bajos. Estas adquisiciones reforzaron las marcas de la compañía para incluir una variedad de instrumentos de prueba para medición de lisura Parker Print Surf, resistencia tensil horizontal, rigidez al doblado, resistencia al aplastamiento y muchos instrumentos más para medir las propiedades del papel. TMI ya mantenía una asociación cercana con ambas empresas por muchos años, y la adquisición puso al Grupo de Empresas TMI en una posición de liderazgo entre los fabricantes de instrumentos de ensayos en todo el mundo. En el 2007, el Grupo TMI adquirió Lako Tool & Manufacturing Inc., fabricante líder de Mordazas de Sellado de repuesto y de instrumentos para ensayos de laboratorio. En el mismo año, la empresa adquirió los derechos de tecnología y manufactura del dispositivo de Medición de Calidad en Cajas BQM para pruebas de rigidez y resistencia en cartón corrugado. “Nuestra meta y nuestra visión es ser los líderes globales en instrumentación y servicios para ensayos”, señala Dave Muchorski, vicepresidente de mercadeo. “Seguimos evaluando oportunidades de crecimiento de nuestro negocio a través de nuevas tecnologías, adquisiciones de productos, y servicio y soporte al cliente”.
Al fin, un medidor de aplastamiento al alcance de su bolsillo Mejore la calidad del material sin aplastar el presupuesto de su laboratorio Comuníquese con el grupo TMI para mayores detalles: info@testingmachines.com
TESTING MACHINES INC. Testing Machines Inc. es un proveedor líder de equipos para ensayos de materiales. Sirve a las industrias de papel, plástico, empaques e impresión en todo el mundo.
Tel: 1 - 631 - 439 - 5400
Email: info@testingmachines.com
Para información GRATIS, marque el No. 11 en la tarjeta del lector www.maripapel.com
MARI | MARZO ABRIL 2009
31
Corrugado por Duván Chaverra A.
Reciclaje espera recuperar terreno l mercado de reciclaje vivió un 2008 con precios que día a día se valorizaban, lo que significaba un crecimiento destacado dentro de la industria de papel y corrugado en Latinoamérica.
E
Pero en 2009 y con la aparición de la crisis económica, los volúmenes de ventas han venido disminuyendo de manera notoria, lo que está afectando a una industria que tiene una firme relación con los fabricantes, quienes producen su material con una cantidad considerable de fibra reciclada. Para apoyar esta afirmación, consultamos con algunas fuentes de esta industria, quienes no dudaron en asegurar que el mercado viene decreciendo, y que esperan una estabilidad durante el presente año, debido al constante consumo en la región, lo que puede consolidar a producción de este material.
Los precios del mercado latinoamericano de reciclaje han venido a la baja en comparación con el 2009.
Reciclar es recuperar y eso espera hacer este mercado que en 2009 no comenzó con los mejores resultados, pero que esperar reponerse en el transcurso del año. 32
MARI | MARZO ABRIL 2009
www.maripapel.com
Corrugado En Ecuador, Eduardo Amador, una fuente con 38 años de experiencia en esta industria, expresó que en comparación con el 2008, en el presente año los volúmenes de venta han caído alrededor de un 30%, y eso lo están aprovechando las empresas papeleras para ampliar su capacidad de producción, teniendo en cuenta los precios bajos.
Por los problemas financieros generales, Morgan Price & Company
Amador aseguró que en el año anterior pagaban cerca de US$190 por tonelada de OCC, pero ahora el caso es distinto. “En estos momentos las papeleras pagan US$120 por tonelada y a los recolectores se les paga entre US$70 y US$80 por esa cantidad. Esta baja del 30% ha repercutido en una caída de volúmenes comprados. Felizmente en el mercado internacional se puede adquirir abundante OCC en plantas de Centro y Sur América a precios de unos US$130 por tonelada métrica”. La producción de papeles kraft en ese país Andino ha aumentado cerca de un 10% y todo parece indicar que cifra tiende a elevarse: “El mercado de consumo de reciclaje de desperdicios de cartón y papel ha crecido con las ampliaciones que han efectuado las papeleras. Y durante este año se sentirá un incremento adicional por otras mejoras que se están terminando”. Por su parte, Francisco Amador, presidente de Morgan Price & Company de Miami, también aseguró que en 2008 hubo un incremento en el consumo, pero que en la actualidad los números vienen en baja. “El mercado de reciclaje creció en 2008 un 10 ó 15%, pero en el primer trimestre del presente año no ha sucedido lo mismo. Al contrario, creo que ha disminuido entre un 5% y 7%”. La esperanza para esta compañía recicladora que comercializa en Latinoamérica y cuya sede está en Miami, es conservar los números del año anterior. “Ahora nadie ve futuro, solo se piensa en el día a día, pero este año creo que sí podemos mantener el mismo volumen del 2008. Pienso que se puede ser optimista viéndolo de esa manera”. En Venezuela el panorama no es tan alentador, pues el consumo de este papel ha sido sustituido por otros medios y a esto se le agregan algunos hechos políticos que han influido en su descenso. Según Simón Arcila, jefe de producción de la empresa Papeles Venezolano (Paveca), “el crecimiento del reciclaje no ha sido mucho, mas bien diría que el mercado ha descendido, porque además de la incertidumbre política hay muchos generadores de este papel que han desaparecido del mercado”. Arcila estima que no habrá un futuro “muy halagador” en su país por diferentes inconvenientes, como el de la consecución de la divisa extranjera: “Antes con las importaciowww.maripapel.com
espera mantener durante este año la misma producción de 2008.
nes se podía cubrir el déficit que hay en el país, pero ahora es complicado conseguir la divisa para la importación. Por ello, es posible que las empresas que consumen este tipo de materia prima se vuelquen al mercado nacional, incrementando los precios para tratar de conseguir el volumen para su producción”.
Los más fuertes Las fuentes participantes en este artículo coincidieron en que Brasil y Colombia son los países latinoamericanos que mayor fuerza tienen en el mercado de reciclaje. “Los más fuertes en consumo por su tamaño de molino de papel serían Chile y Colombia, sin contar Brasil que es un caso aparte. A menor escala también pondría a Ecuador, Venezuela, Perú y Argentina”, comentó Francisco Amador. El jefe de producción de Paveca aseguró que Colombia es un país que tiene una avanzada cultura de reciclaje y también coincidió en que Brasil es el líder induscutido de la región. “Yo diría que Colombia, Venezuela y Brasil, que debe ser la primera, son los países mejor posicionados. En Colombia tienen cultura de reciclaje. Hay otros países que trabajan pero en muy poca cantidad como Perú y Ecuador”. Brasil encabeza esta lista al consumir una cifra aproximada a los 8 millones de toneladas de papel anuales que equivalen a 41koligramos de papel per cápita, de los cuales el 45% es reciclado. Este país ocupa la octava posición en el ranking mundial de reciclaje con un 46,9%, en una lista que lidera Alemania con el 75%. La Asociación Brasilera de Celulosa y Papel (Bracelpa) tiene clasificadas como recicladoras a las empresas que reMARI | MARZO ABRIL 2009
33
Corrugado presentan en producción con más de la mitad de los productos originados en el reciclaje de papeles. Esto significa que de las 175 industrias que producen papel 132 son recicladoras, es decir el 75%. Bracelpa también reporta que los desperdicios de corrugado son responsables del 61% del reciclaje, y que entre 1997 y 2006 en Brasil se presentó un crecimiento del 56% en el consumo de estos desperdicios. “Los números demuestran la eficiencia del sector en ampliar el uso de papel reciclado y los avances en la recolección selectiva”, aseguró el gremio brasilero. Por su parte, según Smurfit Kappa Cartón de Colombia, en el país cafetero cerca del 48% del total del consumo de cartones y papeles es reciclado, una de las cifras más altas del mundo, superando a potencias como Estados Unidos, Francia o Inglaterra. La empresa recupera aproximadamente 430 mil toneladas anuales de material reciclable, teniendo en cuenta que Colombia es un país con un consumo de alrededor de 26 kilogramos por habitante por año, una cifra que puede ser superada en otros países del mundo por hasta quince veces más.
Un amigo del medio ambiente Además de la reducción en los costos, reciclar también significa contribuir con el medio ambiente. Esta es la ventaja primordial que tiene este método de producción, que al mismo tiempo se ha convertido en un fuerte generador de empleo.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS Una de las desventajas técnicas que presenta el reciclaje es que el papel tiene una duración que se va reduciendo con la cantidad de procesos. No se puede hacer indefinidamente. Esto debido a que en la medida en que regresan a la línea de producción, las fibras de celulosa son nuevamente refinadas y mientras más se repite ese proceso, más se desgastan. Durante el proceso de fabricación de papel con fibras recicladas también se pueden presentar dificultades en el desgote de la pasta, pérdida de blancura e incorporación de contaminantes, por lo que es importante mantener estándares de calidad altos de la producción. Como consecuencia de lo anterior el papel pierde características tales como resistencia, apariencia y calidad. De ahí la importancia de hacer mezclas entre fibras vírgenes y recicladas en la línea de producción, garantizando la fabricación de papel con adecuadas características físicas y estéticas, con precio razonable y un menor impacto en el ambiente.
34
MARI | MARZO ABRIL 2009
“Usar materiales reciclados significa prolongar la vida de los rellenos sanitarios al reducir significativamente el volumen de material que les llega. Se calcula que hasta un 35% de los desechos pueden ser industrializados, y hoy una parte de éstos ya lo están”, comentó la fuente de Ecuador. El presidente de Morgan Price también destacó el tema de costos como ventaja del papel reciclado: “La fibra virgen puede estar entre los US$400 la tonelada, y un desperdicio de cartón puede estar en los US$140 la tonelada. El tema ambiental también es importante porque hay un ahorro en consumo de árboles, seguimos usando lo que ya se procesó antes, claro que tiene un límite porque se va desgastando con la cantidad de procesos”. Ese factor es quizá la principal desventaja que tiene el producto reciclado. Su durabilidad depende de la cantidad de procesos por los que haya pasado, lo que significa que poco a poco las fibras perderán calidad. Además otro de los elementos negativos tiene que ver con la impureza que presenta en ocasiones el producto. En el caso del cartón o papel se presentan impurezas que pueden llegar hasta el 8%, mientras que en la fibra virgen solo hay humedad.
Regulaciones Finalmente, en algunos países existen leyes que regulan este tipo de productos. Unas tienen que ver con las restricciones ambientales y otras con prohibiciones para vender su producto a otras naciones. En Venezuela existe una restricción para exportar o importar el papel reciclado, una ley que está vigente desde hace tres años. “Por esta razón los generadores de materia prima se ven con una sobre oferta nacional, y ahí no encuentran qué hacer, por lo que están tratando de que el Estado les autorice las importaciones para vender toda su producción”, comentó Simón Arcila. Por su parte, Eduardo Amador, de Ecuador, expresó al respecto que “cada día los países de América endurecen los controles sobre el medio ambiente para evitar daños ecológicos lamentables. Esto ha obligado a las industrias a implementar planes al respecto. Hoy tenemos controles del Ministerio de Ambiente y de los Municipios de cada comunidad”. También, Francisco Amador asegura que en Argentina existen algunas restricciones ambientales: “Hay que llevar pruebas que demuestren que el material no es desecho nuclear y eso tiene que ser certificado en los países donde sale el material”. www.maripapel.com
Papel y tisú por Vanesa Restrepo
Tisú, una industria en expansión os planes de inversión en el sector tisú anunciados durante el 2008 se mantienen vigentes. Esta conclusión se deriva de la conversación de MARI PAPEL & CORRUGADO con empresarios del sector y con los principales proveedores de maquinaria para la conversión de este tipo de papel. La noticia es alentadora, sobre todo si se tienen en cuenta las condiciones económicas por las que atraviesa el sector papelero en general.
L
La mayor parte de las inversiones actuales se realizan en la modernización tecnológica, pues los nuevos desarrollos en maquinaria permiten minimizar los costos de producción y, por ende, aumentar las ganancias. Adicionalmente y en busca de optimizar costos, los empresarios están apuntando cada vez a la automatización de sus plantas y procesos productivos, lo que requiere de una actualización tecnológica.
Los proyectos de inversión anunciados por los fabricantes de tisú en Latinoamérica muestran que el segmento no está tan debilitado. Los resultados en lo corrido del 2009 también son alentadores. www.maripapel.com
MARI | MARZO ABRIL 2009
35
Papel y tisú 4%
6%
7%
P. Bajos
Argentina
Alemania
9% China
12%
4%
EE.UU.
Japón
Entre tanto, la ecuatoriana Papelera Nacional S.A, ubicada en Guayaquil también modernizará una de sus plantas, aunque no se conoce cuándo se ejecutará esa inversión que alcanza los US$6 millones. Otra inversión por US$125,8 millones fue anunciada por la firma brasilera Carta Fabril, que construirá una tercera fábrica en la localidad de Aracruz, estado de Espírito Santo. Con esta inversión se generarán 360 empleos directos y unos dos mil indirectos.
3% Venezuela
2% Suiza
48%Otros DESTINO ESTADOS UNIDOS CHINA ARGENTINA PAISES BAJOS ALEMANIA JAPÓN VENEZUELA SUIZA ITALIA REINO UNIDO OTROS TOTALES:
BRASIL FOB US$ 2,296,281,103 1,658,350,139 1,336,906,735 1,127,773,070 829,234,245 692,575,537 586,743,952 576,867,369 571,571,772 475,451,638 9,216,570,041 19,368,325,601
% 11.86% 8.56% 6.90% 5.82% 4.28% 3.58% 3.03% 2.98% 2.95% 2.45% 47.58% 100.00%
Dentro de los principales proyectos en fase de planeación y ejecución en Latinoamérica se cuentan inversiones como las realizadas en la planta de producción de Celulose Irani, que pasará de producir 430 a 800 metros de papel tisú por segundo a través de la actualización de una máquina. Este plan representa un aumento del 86% en la velocidad de producción de la compañía. De igual forma, se encuentra el proyecto de actualización tecnológica de la compañía Facepa, una de las principales de Brasil, que aumentará la capacidad de producción en una de sus máquinas, con el fin de atender la creciente demanda de productos.
Crecimiento de los fuertes Las principales compañías de Sudamérica han reafirmado sus planes de expansión. Tal es el caso de la chilena Cmpc que en días pasados confirmó la ejecución de los proyectos de inversión en México y Colombia. Eliodoro Matte, presidente de la firma declaró que "el año pasado terminamos las (plantas de tisú) de Uruguay, Argentina y Perú. La nueva inversión, que será durante todo este año y el próximo, es la de Colombia, que son US$60 millones". En la colombiana Familia Sancela también se desarrolla un
36
MARI | MARZO ABRIL 2009
proyecto que busca fortalecer el sistema de control de calidad y medición del gramaje y la humedad en la producción de papel en la planta de Ecuador, al tiempo que espera iniciar labores en su planta de Cajicá a finales de año.
Comportamiento de las ventas Teniendo en cuenta que la mayor parte de los productos de tisú son considerados elementos básicos de la canasta familiar (artículos de primera necesidad), es lógico pensar que las ventas del segmento no caigan a pesar de la contracción general del mercado. De acuerdo con el portal especializado Datamyne, las exportaciones de tisú desde Brasil, durante los meses de enero y febrero, sumaron FOB US$19.368 millones. De este valor, un 11,86% tuvo como destino los Estados Unidos, un 8,56% fue a parar a China, el 6,90% a Argentina y el 5,82% llegó a los Países Bajos. Situación similar ocurre con Chile, donde el total de exportaciones sumó FOB US$3.697 millones. Al igual que en Brasil, el principal mercado de destino fue Estados Unidos, seguido por China con un 14,16%, Japón con un 12,73% y Corea del Sur con un 4,79%. De los datos ofrecidos por Datamyne (ver cuadros estadísticos), se pueden resaltar varios elementos. El primero de ellos es que las exportaciones continuarán creciendo hacia los países del primer mundo. Estados Unidos es el principal cliente comercial para los productores de tisú de Chile, Perú y Brasil y los acuerdos comerciales que aún están dentro de la agenda legislativa norteamericana hacen prever un futuro más prospero. Otros mercados como Sudáfrica también aparecen como una alternativa interesante para los productores de la región que, sin embargo, prefieren fortalecer y consolidar su presencia en la región, optando por establecer unidades industriales en los países en los que operan.
Cambios en el esquema Hasta hace poco tiempo, las empresas latinoamericanas se concentraron en la producción y comercialización de www.maripapel.com
Papel y tisú papel higiénico y servilletas. La limitada variedad de productos que se puede ofrecer en ese sector, llevó a que se presentara un leve estancamiento dentro del mercado.
14%
13%
China
19%
Japón
EE.UU.
5% Pero en los últimos años ha emergido una nueva gama de productos que ocupan diferentes espacios en la casa y han ampliado el abanico de posibilidades para la industria. Hoy en los supermercados la oferta de tisú incluye servilletas, toallas de cocina, paños limpiadores, toallas faciales, pañales y un sinnúmero de productos que cada vez se hacen más indispensables para los consumidores. A la par con la dinamización del negocio, han aparecido nuevas formas de competencia y nuevos canales de distribución. Un importante proveedor de la industria le aseguró a MARI PAPEL & CORRUGADO que en los últimos años se presentó un crecimiento de las marcas de supermercado (marcas propias), que salieron a competir con las grandes firmas fabricantes. Esta situación llevó a una caída en los ingresos de los productores, quienes competían contra precios más bajos y promoción constante de este tipo de artículos en las góndolas y canales de comunicación del distribuidor. No obstante, el empresario indicó que esa tendencia parece disminuir en Europa, debido al gran esfuerzo y las inversiones en marketing de los productores de tisú, quienes cada vez buscan promover más sus marcas, recurriendo a los medios masivos de comunicación.
Corea del Sur
5% Brasil
4% Holanda
3%
28%
Alemania
2%
Otros
México
Destino ESTADOS UNIDOS CHINA JAPÓN COREA DEL SUR BRASIL HOLANDA ALEMANIA ITALIA MÉXICO PERÚ Otros Total:
CHILE FOB US$ 719,730,617 523,684,182 470,846,273 176,946,635 170,810,369 151,067,017 131,198,433 115,106,875 108,164,207 98,011,817 1,031,995,071 3,697,561,496
% 19.47% 14.16% 12.73% 4.79% 4.62% 4.09% 3.55% 3.11% 2.93% 2.65% 27.91% 100.00%
19% En Latinoamérica esta tendencia ha crecido a la par con las grandes cadenas de ventas retail que, como parte de su negocio, han invertido en la promoción y desarrollo de productos con marcas propias, fabricados bajo la modalidad de maquila. En otros casos la estrategia ha variado y en lugar de marcas locales, los distribuidores han optado por importar productos con un costo inferior a los del mercado local. Aunque esta situación se ha visto en menor cantidad, ha causado un perjuicio importante, especialmente entre los pequeños productores cuyas marcas apenas están en proceso de consolidación. Ante estos fenómenos, han funcionado muy bien las estrategias comerciales de los productores regionales, quienes han logrado colarse dentro de las marcas más importantes en el top mind de cada país. Otras estrategias como las ofertas, los canales de comunicación propios y el CRM a través de planes y productos definidos (especialmente en las líneas infantiles) han permitido que los fabricantes puedan mantener el contacto con sus clientes, generando un mayor posicionamiento de sus productos. Esta medida resulta vital en momentos de ardua competencia y disminución de la capacidad adquisitiva de la población en general. www.maripapel.com
Suiza
11%
20%
China
EE.UU.
9% Canadá
5% Japón
3% Colombia
Destino ESTADOS UNIDOS SUIZA CHINA CANADÁ JAPÓN VENEZUELA COLOMBIA HOLANDA ITALIA CHILE Otros Total:
3%
22% Otros
Holanda
PERÚ FOB US$ 305,405,498 293,495,045 178,849,241 141,831,463 72,966,114 51,535,267 42,415,680 42,131,525 40,947,828 40,603,560 348,987,190 1,559,168,411
% 19.59% 18.82% 11.47% 9.10% 4.68% 3.31% 2.72% 2.70% 2.63% 2.60% 22.38% 100.00%
MARI | MARZO ABRIL 2009
37
Papel y tisú por Vanesa Restrepo
Innovaciones en maquinaria tisú ese a la crisis, el sector de tisú en Latinoamérica continúa creciendo y se destaca como uno de los que mayores proyectos de inversión tienen presupuestados. Hoy en la región se experimenta un proceso de expansión y consolidación de algunas compañías con gran trayectoria en ciertos países como Cmpc en Chile y Familia Sancela en Colombia, que compiten contra algunas empresas multinacionales como Kimberly Clark Corporation.
P
Estos proyectos de inversión responden al crecimiento y diversificación del mercado que se refleja con cambios en los hábitos de los consumidores. Actualmente, los fabricantes de este tipo de papel amplían su portafolio con el fin de ubicar nuevos productos en espacios diferentes al baño y la cocina de la casa. La acogida de este tipo de productos ha sido buena, al punto de alcanzar cifras de crecimiento de entre
Los proveedores de maquinaria para la fabricación de tisú han desarrollado nuevas tecnologías que permiten tener una producción más eficiente, con importantes ahorros de costos gracias a la optimización del uso de la energía. 38
MARI | MARZO ABRIL 2009
www.maripapel.com
Papel y tisú el 30% y el 50% anual en productos como las toallas de cocina y los pañuelos de bolsillo. Por su parte, la producción de papel higiénico continúa creciendo a tasas constantes en todos los países, y su consumo tiende a crear estándares mínimos como el uso de rollos doble hoja. Este cambio ha significado todo un avance en mercados como el brasilero, donde la hoja sencilla reinó hasta hace algún tiempo. Teniendo en cuenta la mayoría de los productos de tisú, en especial los papeles higiénicos que son productos de primera necesidad, se puede pensar que la afectación para el segmento durante el actual período de crisis y la contracción de la demanda va a ser menos severa. De ahí que las compañías aún mantengan sus planes de expansión que implican importantes inversiones de dinero en nuevas máquinas.
Las nuevas máquinas que se encuentran en el mercado permiten lograr considerables ahorros en el consumo de energía y mejorar las propiedades del tisú.
desarrollar tecnologías que limiten al máximo las pérdidas. Como consecuencia de lo anterior, el mercado de maquinaria para la fabricación de tisú se ha vuelto mas competitivo. Los proveedores trabajan en el desarrollo de modelos eficientes, que permitan generar ahorros importantes, tanto en la producción como en el consumo de energía y se preocupan por mejorar el servicio pos venta para sus clientes. Por eso no es extraño que los principales abastecedores de este tipo de máquinas ya tengan sedes en nuestro continente. Para conocer de cerca el comportamiento del mercado y las innovaciones tecnológicas en la materia, consultamos a dos de las principales compañías, Metso Paper y Voith Paper, ambas con sede en Brasil.
Maquinaria de avanzada Ambos proveedores coinciden en afirmar que el consumo de energía es uno de los elementos que más influye en la estructura de costos de los fabricantes y que la calidad de la maquinaria incide en su desempeño. Nestor de Castro Neto, presidente de Voith Paper para América del Sur, aseguró que existen varias formas de mejorar el performance de las máquinas de tisú. “Inicialmente, para tener un buen desempeño se requiere, por lo menos, de dos factores fundamentales: tener una maquinaria de buena calidad y mano de obra calificada. De ahí la importancia de la escogencia del proveedor de maquinaria y de las personas que trabajarán directamente en la producción de papel. Sin esas dos cosas, no hay forma de tener un buen performance de la máquina”. Y es que cada vez más los fabricantes de tisú se preocupan por maximizar su inversión, con equipos de mayor rendimiento y menor costo, por lo que los proveedores deben www.maripapel.com
De acuerdo con Rui Stefanini, gerente senior de Tissue en Voith Paper South America, “Las grandes pérdidas en la produccición de tisú están en el excesivo consumo de gas, vapor y energía eléctrica a través de los ventiladores y de la capota de aire”. El directivo señaló que su compañía trabaja en el desarrollo de conceptos que permitan bajar los costos de producción. “Se busca tener una mejor eficiencia en las capotas con el uso de tubos hechos con materiales que posibilitan un rendimiento más alto en las campanas”.
Innovaciones tecnológicas La competencia en el sector de tisú cada vez es más grande. Los clientes exigen productos con buena calidad y precios accesibles y quien no esté en condiciones de responder a esos requerimientos, podrá verse desplazado por nuevos productos que incluso pueden ser importados. Es por eso que los fabricantes de este tipo de productos trasladan sus inquietudes a los proveedores, con el fin de que éstos encuentren soluciones prontas a los problemas de maquinaria que afectan el proceso productivo. En los últimos cinco años se ha visto una aceleración en los lanzamientos de nuevas máquinas, lo que evidencia un progreso importante en investigación y desarrollo. Stefanini explica que Metso ha desarrollado una larga escala de máquinas buscando un alto desempeño y un bajo costo. “En septiembre del año pasado lanzamos en Suecia la nueva máquina NTT. Este concepto permite hacer papeles texturados con un buen performance y tenemos un nuevo MARI | MARZO ABRIL 2009
39
Papel y tisú y también se conocen nuevos proyectos para instalar maquinarias hasta el 2012, lo que da un mayor espacio para la venta en el mercado brasilero y latinoamericano”. Adicionalmente, Stefanini estimó que el mercado de tisú crecerá en promedio un 6% anual hasta el 2015. También destacó que existen grandes proyectos de inversión en el mercado brasilero. “Recientemente fue anunciado un proyecto de inversión en tisú para el estado de Espírito Santo. También hay proyectos para finales de 2009 en Santa Teresinha (centro-oeste del país). La producción de papel con calidad premium, súper premium o regular en la misma máquina es otra de las posibilidades que se pueden encontrar en el mercado
concepto con la prensa zapata en proceso y una balanza que hace la textura del papel en alta velocidad”. Esta tecnología “permite tener productos con entre un 50 y 80% más suavidad y grosor, que generan un ahorro de fibra de entre el 10 y 30% y que presentan una significativa reducción en el consumo de energía en el Yankee”, puntualizó. Por su parte, Nestor de Castro Neto explicó que antiguamente el tiempo entre un desarrollo y otro era mucho mayor que hoy. “Eso ocurría por la asidua competencia entre los productores de tisú y también entre los fabricantes de equipos para el mercado de tisú”. Dentro de las innovaciones más importantes, De Castro destacó “las variaciones en la prensa de zapata lanzada en el mercado de tisú por Voith Paper en 1997, las capotas de alta temperatura y las variaciones de la antigua y bien conocida tecnología TAD”. El empresario aseguró que para él “la mayor innovación en los últimos dos años fue la tecnología Atmos lanzada por Voith Paper en 2007. Esa tecnología se destaca por la flexibilidad, pues produce papeles de calidad convencional, media, premium y ultra premium con un costo de energía del 50%, con la posibilidad de utilizar fibras 100% recicladas”.
Entre tanto, Nestor de Castro Neto destacó que el segmento de tisú es conocido históricamente por ser uno de los menos afectados en momentos de crisis como el actual. “Se cree que, contrario a los demás tipos de papeles, el consumo de tisú crecerá entre 3 y 4%, destacando un crecimiento en lugares donde el cosumo per cápita aún es considerado bajo como China, Medio Oriente y América Latina”.
En busca de la perfección Pese a los grandes avances en el perfeccionamiento de la maquinaria para la fabricación de tisú, aún hay aspectos que requieren de un mayor desarrollo. Para Casto de Neto “El gran secreto del tisú es secarlo manteniendo el volumen, la suavidad y absorción. Hoy la mayoría de las tecnologías no consiguen hacer eso y las pocas que lo hacen aún gastan mucha energía. Otro punto importante es el desarrollo de tecnologías sustentables con relación al medio ambiente, o sea, tecnologías que consuman menos energía, fibra y agua y que permitan la utilización de fibras recicladas”. Stefanini considera que alternativas como la prensa zapata “permiten un menor consumo de energía eléctrica, vapor y gas en la plataforma. Otro elemento importante es tener una capota de aire con capacidad de absorber las deformaciones térmicas para evitar la pérdida de esta energía”.
Costos
Las fuentes consultadas aquí destacaron que el segmento de tisú es uno de los que mejores perspectivas de crecimiento presenta en el futuro.
“Este es un buen momento para adquirir maquinaria para tisú”, aseguró Rui Stefanini, quien además indicó que los costos de la maquinaria han bajado en función de la caída en los precios de algunos materiales como el acero, así como del costo de la mano de obra”.
Ruis Stefanini, de Metso Paper, asegura que éste aún es un mercado en desarrollo. “Latinoamérica, comparada con el resto de los continentes, es el mercado que menos consume papel tisú. Pero hoy estamos viendo que, por ejemplo, en Brasil ya tenemos en producción tres máquinas para diversos proveedores de papel higiénico
El directivo calcula que los precios actuales de la maquinaria pueden haber caído cerca de un 6% respecto al año anterior. Entre tanto, Nestor de Castro Neto afirmó que los costos han bajado “debido a la crisis mundial”. Según manifestó, este fenómeno obedece a que los commodities como celulosa, acero, petróleo y energía han sido perjudicados.
Mercado con futuro
40
MARI | MARZO ABRIL 2009
www.maripapel.com
Papel y tisú por: María Cristina Area*
Plataformas tecnológicas de investigación a Estrategia de Lisboa, también conocida como Agenda de Lisboa o Proceso de Lisboa es un plan de desarrollo de la Unión Europea que fue aprobado por el Consejo Europeo en marzo de 2000. Su objetivo estratégico para el año 2010 es: “Convertir a la Unión Europea en la economía mundial más dinámica y competitiva basada en el conocimiento, con un crecimiento sostenible con más y mejores empleos y cohesión social…” (1)
L
Es así que Europa ha decidido reforzar la competitividad invirtiendo en conocimiento, innovación y capital humano, utilizando las plataformas tecnológicas como un mecanismo significativo para reunir a las empresas, organizaciones de investigación, instituciones locales y otros interesados, con el fin de poner en práctica las agendas de investigación y desarrollo estratégicas en ámbitos tecnológicos específicos (1).
Las plataformas de investigación requieren la participación de la industria, incluyendo toda la cadena de producción y suministro, así como del sector público.
Conozca este proyecto que agrupa entidades del sector forestal y que planea definir una Agenda Estratégica de Investigación para los próximos 10 ó 20 años . www.maripapel.com
MARI | MARZO ABRIL 2009
41
Papel y tisú jidad. En general, las actividades que se desarrollan dentro de las plataformas se pueden dividir en tres áreas: - Servicios científicos de apoyo. - Desarrollo tecnológico (puesta a punto de nuevas metodologías). - Participación en proyectos de investigación mixtos (empresas - grupos de investigación). (1)
Las plataformas tienen como objetivo definir una agenda de proyectos sobre temas importantes que buscan crecimiento y sostenibilidad en un sector específico.
Plataformas tecnológicas europeas La plataformas tecnológicas europeas son una agrupación de entidades interesadas en un sector concreto, lideradas por la industria, con el objetivo de definir una agenda de investigación sobre temas estratégicamente importantes y de gran relevancia social, buscando crecimiento, competitividad y sostenibilidad (1). El objetivo de estas plataformas es la definición de las prioridades tecnológicas y de investigación necesarias de ese sector a medio-largo plazo, a través de la cooperación entre todos los actores implicados, coordinando las inversiones públicas y privadas en I+D. Así, tienen la capacidad de abordar una amplia gama de desafíos de innovación, desde el laboratorio hasta el mercado, de una manera coherente. Los resultados de las investigaciones pueden ser comercializados, lo que permite a Europa aumentar su capacidad innovadora para transformar el conocimiento científico en valor económico añadido (1). Las plataformas involucran la participación de la industria (implicando a toda la cadena de producción y suministro), universidades e institutos de investigación, autoridades gubernamentales relacionadas con el sector, entidades de financiamiento públicas y privadas, y representantes de la sociedad civil. Las plataformas tecnológicas, caracterizadas por su valor estratégico, comportan una participación activa en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que va más allá del servicio puntual, tanto en tiempo como en comple-
42
MARI | MARZO ABRIL 2009
Para generar una plataforma tecnológica, en principio se deben agrupar las entidades interesadas en un sector, con el fin de establecer su visión sobre el desarrollo de las tecnologías implicadas, cubriendo un periodo de 10 a 20 años. Seguidamente, se debe definir la agenda estratégica de investigación, donde se establecen las prioridades y necesidades de investigación, desarrollo y demostración a medio y largo plazo para una tecnología determinada. Finalmente, para implementar la agenda estratégica de investigación, se busca financiación pública y privada. La estructura de las plataformas ha de ser flexible, garantizando un buen balance entre los intereses de todos los participantes, evitando la burocracia y empleando un enfoque de red. (1)
Agenda estratégica de investigación La agenda estratégica de investigación de la plataforma tecnológica forestal europea se encuentra en fase de implantación, a partir de la Jornada FTP – de la visión a la realidad – Implantación de la SRA, que se celebró en Irdning (Styria, Austria) los días 2 y 3 de mayo de 2006, con asistencia de 180 participantes de 25 países europeos. (1) Entre las metas de la plataforma tecnológica forestal está posibilitar el desarrollo de procesos de fabricación inteligentes y eficientes, mejorar la disponibilidad y uso de la biomasa forestal, ampliar la base científica del sector, aprovechando las ciencias emergentes, y mejorar su comunicación. Se trata de convertir ideas y conocimientos en soluciones sostenibles y productos competitivos del sector forestal e industrias forestales y derivadas, que representan el 8% del valor de producción europeo y 16 millones de propietarios forestales. (1) La plataforma forestal europea elaboró el documento Visión 2030, que define el sector como una industria competitiva, basada en conocimientos, en el contexto de una economía enfocada al consumidor. A partir de esta visión, se desarrolló la agenda, que será el motor forestal en aspectos clave como el adecuado balance de las funciones del bosque, el incremento de la disponibilidad de madera, el www.maripapel.com
Papel y tisú liderazgo en la producción de energía renovable, la mayor generación de valor añadido, las soluciones innovadoras para la sustitución de los materiales no renovables, el desarrollo de productos químicos verdes o la exploración de tecnologías emergentes. (1) A la constitución de la plataforma en 2004 y la elaboración del documento Visión 2030, siguió la elaboración de la agenda a partir de las propuestas de las plataformas nacionales, con el objetivo de conducir al sector forestal europeo (industria, propietarios forestales, investigadores, otros) por la vía del desarrollo sostenible y la innovación, para garantizar el crecimiento del sector en los próximos 25 años. Más de 1.000 representantes del sector en 20 países se han comprometido con este proceso, que ha generado más de 700 propuestas. Éstas se recogen en la agenda, con el objetivo de mejorar la eficiencia, la competitividad y la sostenibilidad del sector. Resulta prioritaria la mejora de la competitividad, desarrollando productos y servicios innovadores. Si no es competitivo, el sector no podrá ofrecer a la sociedad las ventajas económicas, sociales y medioambientales derivadas de su actividad. Para alcanzar los objetivos estratégicos propuestos, la agenda identifica una serie de áreas de investigación para convertir los retos en oportunidades y conseguir que éstas se desarrollen y crezcan más rápidamente que las amenazas. La implantación de la agenda generará toda una serie de programas y proyectos en constante renovación. La agenda incluye un amplio anexo en documento separado, que detalla para cada área de investigación sus carac-
www.maripapel.com
terísticas generales, las metas fijadas y diversos ejemplos de actividades y posibles enfoques.
Plataforma tecnológica forestal española La Confederación Española de Empresarios de la Madera (Confemadera) y la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel) han promovido la constitución del nodo español de la Plataforma Tecnológica Forestal Europea, un instrumento clave en el desarrollo del futuro europeo de innovación y desarrollo tecnológico sectorial hasta 2030. Se trata de un foro abierto a la participación de institutos tecnológicos sectoriales y otros organismos de investigación y a todas aquellas entidades y organizaciones relacionadas con las industrias basadas en productos forestales (1). Entre los objetivos figuran promover un foro de investigación integrado, que reúna a productores, industria, instituciones investigadoras y administraciones, contribuyendo con ello a dirigir al sector forestal y de industrias derivadas hacia el desarrollo sostenible y la innovación continua para fomentar su crecimiento. La Plataforma Tecnológica Forestal Española se constituyó en marzo de 2005 y cuenta hoy con 55 miembros procedentes de asociaciones/confederaciones, institutos tecnológicos, universidades, colegios profesionales, empresas y entidades públicas; un numeroso colectivo que se encuentra recogido en una Guía de la Plataforma, publicación que además refleja las fichas de capacitación de cada una de las entidades adheridas.
MARI | MARZO ABRIL 2009
43
Papel y tisú Su importancia La investigación y la innovación científica y técnica son herramientas motores del dinamismo económico y el desarrollo duradero, imprescindibles para ayudar a los países en desarrollo a resolver sus problemas específicos e integrarse en la economía mundial (1). Es fundamental entonces definir las prioridades estratégicas de investigación con la participación, en la mayor medida posible, del sector privado, para que las investigaciones que se lleven a cabo tengan en cuenta las necesidades de desarrollo de tecnologías adaptadas a la utilización duradera de los recursos locales, prestando especial atención a los desafíos medioambientales locales y globales.
En España se ha desarrollado la Plataforma Tecnológica Forestal Europea que busca fomentar el crecimiento del sector a través del desarrollo de estrategias sostenibles.
Su consejo rector está formado por la Confederación Española de Empresarios de la Madera (Confemadera), la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel); la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (Cose), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (Inia), el Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines (RED-IMM / AIDIMA); el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (Ctfc) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM). La Plataforma está configurada por las principales cadenas de valor: silvicultura, productos de madera (incluido el mueble), pasta y papel, bioenergía y especialidades y nuevos mercados. Los objetivos estratégicos definidos en la agenda estratégica de investigación son: 1. El desarrollo de productos innovadores, que den respuesta a los cambios y nuevas exigencias del mercado. 2. La implantación de procesos industriales más eficaces, que reduzcan el consumo de energía y los impactos ambientales. 3. Reforzar la disponibilidad y utilización de la biomasa forestal para crear productos y energía. 4. Promover una gestión sostenible de los recursos forestales 5. Impulsar el sector desde una perspectiva social: buen gobierno, impacto en el entorno de la actividad del sector, percepción de los ciudadanos y consumidores, y creación de empleo (1).
44
MARI | MARZO ABRIL 2009
La falta de recursos financieros y humanos de los países en desarrollo aumenta su dependencia respecto de los países desarrollados, por lo cual se hace imprescindible una mejor coordinación de los distintos actores involucrados a fin de lograr su máximo aprovechamiento. A esto se suma nuestra poca capacidad de planificar para el largo plazo… Sacando las nuevas instalaciones fabriles, que cuentan con las mejores técnicas disponibles, la industria de celulosa y papel es, en general, una industria de tipo tradicional, y las fábricas necesitan adecuaciones que garanticen su competitividad. Por otra parte, existen sobradas capacidades de investigación y desarrollo (1), ya sea en recursos humanos como en infraestructura, que se encuentran actuando muchas veces descoordinadas con las necesidades de la industria. Es el momento entonces de aunar esfuerzos para pensar en una perspectiva de mediano-largo plazo. El proceso, como se describió anteriormente, consiste en agrupar a las entidades interesadas del sector, definir la Agenda Estratégica de Investigación para los próximos 10 ó 20 años (por qué no, una Agenda 2030), y buscar fuentes de financiamiento para implementarla. Es un desafío que debemos tomar… * Investigadora Independiente de la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y Profesora de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Dirige el Programa de Investigación de Celulosa y Papel de la UnaM. 1. Red Iberoamericana de Celulosa y Papel, http:// www.riadicyp.org www.maripapel.com
Papel y tisú por Bruno Becerra Aguilar*
Papel base para estucado ualquier papel está elaborado con una finalidad, es decir, se utilizan las materias primas con el fin de elaborar un papel útil en determinado trabajo y por ello debe garantizar que va a presentar las propiedades físicas, ópticas, superficiales, etc, propias de un papel, que en este caso, soportará sobre su superficie una capa de minerales, garantizando que esta capa permanecerá unida durante la impresión y su uso.
C
El papel base para recubrir, es un papel muy especial y por lo tanto debe presentar una serie de propiedades que lo hagan apto para este fin. ¿Qué propiedades debe tener un papel base para recubrir? I.- Debe aportar una superficie libre de impurezas o manchas La superficie del papel debe estar libre de cualquier
Es importante que el papel base para estucado tenga una estructura determinada, que garantice la unión de la capa
Limpieza, uniformidad y lisura son, entre otras, condiciones necesarias en un papel, antes de aplicarse el recubrimiento para su estucado. www.maripapel.com
MARI | MARZO ABRIL 2009
45
Papel y tisú impureza o mancha debida a materiales o defectos de fabricación; se debe entender que el recubrir un papel no significa que la capa de recubrimiento va a enmascarar los defectos superficiales del papel, sino todo lo contrario, estos defectos se acentuarán con la capa de estuco.
base heterogéneo, habrá por consiguiente áreas del papel con mayor masa que otras, y en donde haya mayor masa la interacción entre el papel y el estuco será diferente, si la comparamos con las áreas de menor peso base. Un papel con un peso base diferente o heterogéneo no presentará las mismas propiedades en forma homogénea, pues éstas cambiarán de acuerdo a la variación del peso base.
El recubrimiento no enmascara los defectos del papel.
II.- Debe de tener una superficie lisa Es cierto que el ubicar una capa de recubrimiento sobre la superficie del papel, es con el fin de hacer o rehacer una superficie llana y liza, sin embargo, un papel base que tenga una superficie mas lisa, presentara una mayor posibilidad de que exista una interacción entre la masa de estuco y el mismo papel base. Además, es importante tener en cuenta que un papel base que presente una superficie con mayor lisura, dará posibilidades que el papel estucado presente también mayor lisura. III.- Peso base homogéneo El peso base es una característica fundamental para cualquier tipo de papel, sea cual sea su destino o uso. En este caso es esencial que el papel base presente un peso base homogéneo, ya que esto asegura que la capa de estuco depositada también será constante, además de que la interacción entre el papel y la masa de recubrimiento será diferente, de acuerdo a la masa que presente el papel en un área determinada. Si el papel base presenta un peso
Papel con peso base constante.
IV.- Perfil de peso base del papel base para recubrir No es suficiente que el papel base mantenga un peso base homogéneo, es decir que por cada metro cuadrado conserve un peso constante, sino que se debe de ir más allá de esto asegurando que el papel base para recubrir tendrá un peso constante a lo largo y ancho de la hoja de papel producida en la máquina. Esto quiere decir que el papel no solo tendrá un peso base constante por cada metro cuadrado, sino que también lo deberá tener por cada centímetro cuadrado. Un perfil homogéneo en el papel base para recubrir, asegura que la capa de estuco depositada sobre su superficie, tendrá un mismo comportamiento a lo largo y ancho del área recubierta, y por consiguiente es de esperarse que tenga las mismas propiedades.
Perfil de peso base homogéneo.
46
MARI | MARZO ABRIL 2009
www.maripapel.com
Papel y tisú V.- Blancura del papel base Se ha establecido que la capa de recubrimiento no enmascara los defectos del papel base, sino que por el contrario los acentúa, por ello la blancura del papel base es necesaria mantenerla en lo más alto posible para con ello auxiliar también a la blancura final del papel, aportada por el papel base, los minerales y los blanqueadores ópticos. VI.- Porosidad del papel base La porosidad del papel para escritura e impresión es importante debido a que en función de esta se tendrá una propia e impropia absorción de la tinta, pero si esto lo llevamos a la necesidad de que esta propiedad también sea requerida en un papel base para estucar, debe de mencionarse que la porosidad en este tipo de papel también tendrá influencia en la absorción de los adhesivos utilizados en el estucado. Un buen estucado se tiene cuando la masa de recubrimiento penetre en el papel base lo suficiente y al mismo tiempo para que mantenga la capa seca muy bien adherida al papel, además de que con ello aseguramos que no se creará polvillo por desprendimiento de materiales del recubrimiento.
en la masa de estuco tengan mayor o menor facilidad para penetrar en las fibras y los poros formados por estas en la estructura del papel.
Absorción de agua en el papel base.
VIII.- La humedad en el papel base para recubrir Un papel con una humedad homogénea presenta propiedades que hacen que el papel presente siempre una superficie recta, que facilita y da una impresión óptima; un papel base para recubrir, facilitará el proceso de recubrimiento y la capa depositada sobre el sustrato.
Defectos superficiales en el papel base Algunas veces puede tenerse en la superficie del papel base algunos defectos que corresponden no solo a la mala formación, como los grumos y hoyos, sino también a la presencia de materiales como arenas, hierros o vidrio. Los hoyos que se pueden encontrar en el papel base, pueden no solo ocasionar rompimiento de la hoja durante el proceso de recubrimiento, también pueden encontrase pequeños orificios denominados “puntas de alfiles” que aunque son muy difíciles de detectar, también son perjudiciales en este proceso de recubrimiento.
Porosidad del papel base para recubrir.
VII.- Capacidad de absorción de agua La porosidad tiene influencia en la penetración de la masa de estuco en la estructura del papel, sin embargo otra propiedad importante es la prueba de encolado o absorción de agua, debido que en función el encolado dado al papel también influirá en la posibilidad de que los líquidos utilizados www.maripapel.com
Hoyos de “punta de alfiler” en el papel base.
MARI | MARZO ABRIL 2009
47
Papel y tisú Cuando en el papel base se encuentra este tipo de defectos, no solo se está expuesto a un rompimiento de la hoja durante el proceso de recubrimiento sino también a que la masa de estucado rellene el orificio y cuando inicia el secado de la hoja ya recubierta, la porción de estuco que se encuentra depositada en el vacío del orificio, se adherirá al secador y también se romperá la hoja. Todo esto se traduce en interrupciones del proceso y por consiguiente repercutirá en la producción.
En el caso de que haya unión del papel, es recomendable que esta se efectúe no en línea recta sino en forma diagonal para evitar al máximo el rompimiento de la hoja durante el proceso de recubrimiento.
En la hoja de papel base pueden aparecer grumos debidos no sólo a la fibra sino también a babazas o lodos que se forman en los sistemas de flujo. Estos grumos pueden aparecer como manchas húmedas, que también podrían traducirse en cortes de la hoja de papel. Los materiales como arenas, que forman parte de la hoja de papel base, debido a una deficiente limpieza en los ciclones o depuradores, pueden separarse del papel base durante el proceso de estucado o pueden ocasionar defectos al recubrimiento, formando una línea recta muy visible en la capa de estuco, lo que causa grandes cantidades de papel defectuoso e inservible. Es de hacer notar que las arenas en general tienen un tamaño de partícula muy pequeño (1 a 10 micras), por lo que es de fundamental importancia que los procesos de preparación de la fibra, encaminados hacia la eliminación de estos materiales, sean llevados a su máxima eficiencia, para eliminar estos materiales y evitar defectos y pérdidas de papel estucado.
Unión del papel base en forma diagonal.
Durante la elaboración del papel base, es importante el minimizar las roturas de la hoja en la máquina de papel o el producir “rollo padre” con una cantidad de papel que no sea la exacta para obtener un número determinado de bobinas. En cualquiera de los dos casos, se estará promoviendo uniones en el papel que posteriormente serán un problema durante el proceso de recubrimiento o estucado. Como puede apreciarse, el papel base tiene una importancia fundamental en la calidad del producto, es decir del papel recubierto, pero ¿Qué se debe de analizar en un papel, en este caso el papel base? * Departamento de madera, celulosa y papel. Universidad de Guadalajara
Raya causada por una partícula de arena.
48
MARI | MARZO ABRIL 2009
www.maripapel.com
○
Nuevos productos Papel y tisú ○
○
Albany International
○
DYNATEX
RODAMIENTOS FIJOS
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Albany International ha lanzado al mercado su fieltro multiaxial, dirigido al área de prensado en máquinas de celulosa y papel. Este producto presenta ventajas 100% comprobadas, además de 200 instalaciones para asesoría en todo el mundo. Dynatex ofrece una reducción de doble cara y mejor lisura, además de un aumento de contenido seco. El fieltro tiene un estable desempeño y disminuye notablemente los tiempos de parada.
FAG
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Solicite información GRATIS sobre este producto. Para información GRATIS, marque el No. 12 en la tarjeta del lector
○
○
Metso Automation
○
○
KAJAANIPAPERLAB
○ ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
El roce entre las esferas y los anillos fue optimizado para minimizar la fricción, logrando una reducción de hasta el 35% en comparación con los rodamientos rígidos de esferas. Para el cliente eso significa un menor consumo de energía. Todos los parámetros geométricos en el anillo interno, anillo externo y elementos rodantes de la Generación C fueron perfeccionados, las estructuras de superficie de las pistas mejoradas. Para información GRATIS, marque el No. 15 en la tarjeta del lector
○
Para información GRATIS, marque el No. 14 en la tarjeta del lector
○
○
Compañías Apex introdujo al mercado el rodillo anilox Apex UniFli para banda estrecha, el nuevo producto de la marca dirigido a la industria de la etiqueta. Los rodillos anilox UniFli tienen un núcleo ultra ligero de aluminio aeroespacial, con una resistencia similar a la del acero. Además, por medio de una capa anodizada especialmente desarrollada para este producto, Apex asegura su resistencia a tintas agresivas y a los líquidos de limpieza comunes. Como novedades, el rodillo UniFli cuenta con una rápida entrega para productos estándar (en 10 días de trabajo) y un fácil manejo por la reducción del 50% de su peso. La firma Apex también creó una página web dirigida al impresor de etiquetas para cubrir sus necesidades: preguntas frecuentes sobre problemas de impresión, información actualizada sobre productos y próximamente contará con una “tienda online” para realizar pedidos directamente a través de la web.
○
RODILLO ANILOX UNIFLI
○
○
Apex
○
○
○
○
Otras mejorías incluyen protecciones más eficaces y una jaula de acero reforzado. Los cambios de diseño generan una mayor eficiencia para alcanzar velocidades más altas. Los clientes se benefician con un aumento considerable de la vida útil y desempeño de los rodamientos, al tiempo que aprovechan una notable reducción en el consumo de combustible.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
El laboratorio de pruebas de papel automatizado kajaaniPaperLab proporciona a los fabricantes de papel y cartón un mayor nivel de libertad para gestionar sus procesos de calidad. A partir de ahora, las pruebas de papel podrán realizarse directamente tanto en el laboratorio como en la línea. Adecuado para probar todas las calidades de papel y cartón, el laboratorio kajaaniPaperLab ofrece la más amplia selección de pruebas estándar del sector para más de 400 propiedades dentro de la norma ISO 9000. El nuevo kajaaniPaperLab desplaza la realización de los ensayos al punto necesario en el que se obtiene una mayor eficacia productiva. Los resultados se transfieren inmediatamente al sistema de control informático de la planta para la gestión del proceso. Para información GRATIS, marque el No. 13 en la tarjeta del lector
La Generación C de FAG, una de las marcas del grupo Schaeffler está estableciendo nuevos patrones en rodamientos fijos de esferas para máquinas papeleras que operan silenciosamente y con mayor eficiencia, gracias a su nivel de ruido reducido en un 50%.
www.maripapel.com
MARI | MARZO ABRIL 2009
49
Nuevos productos Corrugado Michelman FLEX HS-100 Michem® Flex HS-100 es un auto-imprimante, de temperatura baja que puede aplicarse directamente a una amplia variedad de embalajes flexibles usando sólo pretratamientos de corona, plasma o llama. Un convertidor con una sola estación de recubrimiento y un insumo de Michem® Flex HS-100 puede producir películas de sellado térmico, según necesidades en el momento justo. Cuenta con baja temperatura de iniciación y un amplio rango de temperaturas de sellado al calor con alta adhesividad en todo el rango. Tiene la capacidad de sellarse desde una temperatura de 60ºC hasta por encima del punto de fusión del polipropileno, para usar en una mayor variedad de sustratos. Sólo requiere uno a dos micrones secos de recubrimiento, por lo cual se seca rápidamente y ahorra en costos de material. Ha sido ensayado en una amplia variedad de películas, a saber: BOPP, BOPET, BOPA, Celulosa, y PLA, y ofrece excelente adhesión sin necesidad de un imprimador separado. Produce un acabado transparente y cumple las regulaciones para contacto con alimentos. Para información GRATIS, marque el No. 16 en la tarjeta del lector ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Próxima edición
EMBA PLEGADORA La nueva plegadora engomadora flexo EMBA 245 QS Ultima, con el innovador alimentador Ultima Feeder y transporte al vacío en toda la máquina, es la primera convertidora que integra la tecnología de Emba de conversión sin aplastamiento, que mantiene la geometría y la resistencia del perfil corrugado para lograr un óptimo desempeño de la caja y ahorros sustanciales en costos de material. El Ultima Feeder reemplaza los tradicionales rodillos alimentadores con una mesa introductora de cinco ejes con servomotores y sistema controlado para las ruedas introductoras, así como tecnología patentada de barras de apoyo que garantizan el desempeño a alta velocidad con un registro de introducción más preciso. La convertidora de corrugado optimiza la resistencia del material, lo que lleva a producir paquetes del tamaño correcto y por ende a reducir en 15% el consumo de papel o incluso a permitir el cambio a otras calidades de papel con mayor contenido de reciclado para obtener propiedades de resistencia similares. El Ultima Feeder de EMBA puede introducir cualquier tipo de láminas de corrugado. Para información GRATIS, marque el No. 17 en la tarjeta del lector
Clasificado
○
Papel y tisú Ahorro de energía Corrugado Extremo húmedo Profesional del mes Chile
Índice de anunciantes EMPRESA .................................................. TARJETA LECTOR ........ PÁGINA BHS CORRUGATED MASCHINEN .............................. 1 .......................... 12-13 BOBST S.A. ................................................................ 2 .................................. 3 CORRTRADER, INC. ................................................... 3 ................................ 50 CORRUGATED REPLACEMENT, INC. .......................... 4 ............... CARATULA 2 DICAR, INC. ............................................................... 5 .................................. 7 EMBA MACHINERY ................................................... 6 ................................ 11 ERHARDT & LEIMER CORRUGATED ......................... 7 ................................ 27 FOSBER SPA .............................................................. 8 .................................. 5 HYCORR MACHINE CORPORATION .......................... 9 ............... CARATULA 4 M. TORRES, DISEÑOS INDUSTRIALES . ................... 10 .............. CARATULA 3
Para información GRATIS, marque el No. 3 en la tarjeta del lector
50
MARI | MARZO ABRIL 2009
TESTING MACHINES INC. ........................................ 11 ............................... 31 www.maripapel.com
Para informaci贸n GRATIS, marque el No. 10 en la tarjeta del lector
En la industria de empaques corrugados, un diseño eficiente separa a los ganadores de los del montón. Sin ceder un ápice en desempeño, resistencia, estilo y valor retenido, las troqueladoras rotativas de Hycorr son más eficientes. Así de simple. Los estándares más elevados en calidad de impresión junto con el menor costo de Para información GRATIS, marque el No. 9 en la tarjeta del lector
operación llegan primero en la carrera hacia el balance final. Si desea ganar la carrera, hable con nosotros. Le ayudaremos a ser un ganador. Recuerde que somos los representantes de Latitude Machinery en Norteamérica
HYCORR
MACHINE CORPORATION
Hycorr Machine Corporation
5801 East Kilgore, Kalamazoo, MI 49048
(269) 381-5905
sales@hycorr.com