REVISTA PARA LA INDUSTRIA BROADCAST DE AMÉRICA LATINA
Vol. 19 Nº5, 2013 www.tvyvideo.com
ANTV y TV comunitaria, sigue el
pulso
Plataforma para nuevos mercados TV y smartphones: usos, negocios y transmisión Retos de la TDT en Colombia
ISSN 0121-9235
www.aja.com
Migrar de un flujo de trabajo de cintas a uno basado en archivos, rápido y fácil.
Si está empezando a dejar atrás las cintas, Ki Pro Rack le ofrece las capacidades de reproducción y grabación a las que está acostumbrado, en un solo equipo de tamaño compacto de 1 UR, que supera a las tradicionales VTR. Soporta todos los niveles de calidad de los archivos Apple ProRes 4:2:2 y Avid DNxHD. Robusto, con opciones económicas de almacenamiento y conectividad de red avanzada, Ki Pro Rack le dá la flexibilidad que usted necesita.
Fácilmente integrable
Operación independiente
Acelere su producción
Ki Pro Rack se ajusta perfectamente en su sistema de conexiones ya existente mediante conectores profesionales que incluyen SDI, HDMI, componentes analógicos, AES y soporte para audio analógico y embebido, entrada/salida LTC, control por RS-422, Genlock y conexión LAN.
Cualquier persona que esté familiarizada con la operación de caseteras se sentirá inmediatamente como en casa con Ki Pro Rack. Los controles en el panel frontal y una interface intuitiva permiten una operación independiente y permite que los operadores entren en ritmo inmediatamente.
Capture archivos en todos los niveles de calidad de Apple ProRes y Avid DNxHD directamente a los Módulos de Almacenamiento Removibles de Ki Pro Rack, eliminando demoras en registros y capturas desde cintas. Los archivos están listos para ser inmediatamente usados en su editor no lineal.
Averigüe mas en www.aja.com y visítenos en el stand # 7.F11
B e c a u s e
i t
m a t t e r s .™
EDITORIAL Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo editor Richard Santa
rsanta@tvyvideo.com
MARKETING Y COMUNICACIONES Alejandra García agarcia@tvyvideo.com Gerente de proyecto ee.uu. Mariangie Navarro mnavarro@tvyvideo.com Gerentes de Cuenta Colombia Fabio Giraldo fgiraldo@tvyvideo.com Verónica Estrada vestrada@tvyvideo.com Gerente de Cuenta méxico Sandra Camacho scamacho@tvyvideo.com Jefe de Circulación Albeiro Cortés acortes@tvyvideo.com Jefe de Producción Fabio Franco ffranco@tvyvideo.com Diagramación Lucy Bustamante
lbustamante@tvyvideo.com
Portada Latin Press, Inc. EE.UU. 2455 SW 27th Avenue, Suite 200 Miami, FL 33145, USA Tel +1 [305] 285 3133 México Begonias Nº 36A Col. Las Margaritas 54050 Tlalnepantla, Estado de México México DF Tel +52 [55] 4170 8330 Colombia Apartado Postal Medellín, Colombia Bogotá, Colombia
67 - 252 Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 92 15
Argentina, Buenos Aires
Tel +54 [11] 5917 5403
Colaboran en esta edición: Daniel Condeminas, Jorge Mario Valencia, Paola Hobson, Luis Jorge Orcasitas, Luis Fernando Gutiérrez. circulación auditAda por:
Para una buena actualización RICHARD SANTA SÁNCHEZ Editor rsanta@tvyvideo.com
No son muchas las industrias que actualmente viven un proceso de desarrollo de nuevas tecnologías a un ritmo tan acelerado como la televisión. En calidad de la imagen pasamos en poco tiempo de hablar de HD a Full HD y ahora todos hablan de 4K; en transmisión estamos viviendo una transición de lo análogo a lo digital. Constantemente los fabricantes están lanzando equipos y sistemas, y los ejemplos anteriormente citados son solo dos de los muchos sobre los cuales se podría hablar. A esta situación se enfrentan día a día quienes integran esta apasionante industria. Además, esa brecha para acceder a la tecnología, cuando se lanzaban productos en Estados Unidos o Europa y se demoraban meses en estar en la región, se ha cerrado en la mayoría de los países latinos. Esto hace que la oferta sea cada vez mayor. Por eso, a la hora de emprender una actualización tecnológica, tan necesaria en nuestra región por estos días, es indispensable tener claro cuáles son las necesidades reales del canal o productora, cuáles son los resultados esperados, el presupuesto disponible y, sobre todo, investigar. Investigar y comparar mucho antes de tomar una decisión. Aspectos como la accesibilidad al soporte técnico, a repuestos, posibilidades actualización, integración con sistemas y equipos de otros fabricantes, todos deben ser tenidos en cuenta, más aun si la actualización tecnológica va a ser por partes y el presupuesto es reducido. Para realizar exitosamente estos procesos también es muy productivo visitar las ferias del sector, como NAB en Estados Unidos, Broadcast and Cable en Brasil, TecnoTelevisión en Colombia, en las cuales se pueden comparar las diferentes tecnologías. Recuerde que estoy atento a sus comentarios sobre todo lo que pasa con la industria de la televisión en rsanta@tvyvideo.com
Impresión hecha en Colombia por Latin Press, Inc. Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. registro rm-df 011 - 95 (081 - 95) ISSN 0121-9235 www.tvyvideo.com
www.tvyvideo.com
TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
|3
EN ESTA EDICIÓN PORTADA
14
Vol 19 N° 5 2013
14
ANTV modifica Resolución 433
Después de la polémica con las organizaciones de TV comunitaria, la Autoridad Nacional de Televisión de Colombia decidió escuchar sus argumentos y modificar la Resolución que cambió las reglas para el sector.
TECNOLOGÍA
18
TV y smartphones: usos, negocios y transmisión
18
La transformación que vive la industria de la televisión ha cambiado la forma en que los consumidores acceden a los contenidos. Las soluciones móviles como smartphones y tabletas ganan terreno en este campo.
INTEGRACIÓN REAL
23
Diseño y ensamble local
La empresa Aerolito HD desarrolló la primera unidad móvil de calidad HD ensamblada Medellín, Colombia. La optimización de los sistemas fue fundamental en esta unidad, que se usará en la transmisión de eventos en vivo.
23
FERIAS Y CONFERENCIAS
26
Plataforma para nuevos mercados
La sexta versión de TecnoTelevisión se convirtió en el escenario para que diferentes compañías internacionales buscaran mercados en América Latina, comenzando por Colombia.
OTROS ENFOQUES
41 03 06 29 48 50 50
26
Retos de la TDT en Colombia (I)
En esta edición comienza una serie de entregas que evalúan la implementación de la televisión digital, con la visión desde la academia. En la primera entrega se hablará sobre las demandas del sector.
CARTA DEL EDITOR NOTICIAS MOMENTOS DE TECNOTELEVISIÓN 2013
41
NUEVOS PRODUCTOS CLASIFICADO ÍNDICE DE ANUNCIANTES
4 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
www.tvyvideo.com
NOTICIAS PERSONAS Y FIGURAS
Sony reestructura línea broadcast para Latinoamérica
Latinoamérica. Andrew Nelles ha sido nombrado como Gerente de Ventas Senior a cargo de las ventas en las regiones de Centroamérica, Suramérica y el Caribe de Sony, en marco de un proceso de reestructuración de la compañía de su departamento de Broadcast and Production Sales. El nuevo gerente tiene una vasta trayectoria con Sony en el mercado de transmisión profesional, habiendo ingresado a la Compañía de Productos Profesionales Sony como Gerente de Mercadeo para los productos de audio profesional. Posteriormente, fue nombrado Gerente de la división Audio Profesional de Sony Electronics. Se inició en la división Latin America de Sony con Sobec, como Director de Audio Profesional, pasando luego al sector video como Gerente de Ventas y Gerente de Mercadeo de productos de audio y video. Andrew Nelles.
Además, en el marco de la reestructuración, Andrew Nelles anunció que Daniel McDonald se ha sumado al staff de ventas como Gerente de Soluciones de Sistemas. Daniel comenzó su carrera en Sony en el departamento de ingeniería, antes de ser ascendido a Gerente de Mercadeo de Soluciones de Sistemas. Al respecto, el nuevo Gerente de Ventas Senior aseguró que la designación de Daniel, permitirá que Sony PSLA expanda su negocio de Sistemas en América Latina, uno de los segmentos de negocio con más rápido crecimiento. “Durante los últimos dos años, hemos visto una demanda de más soluciones llave en mano. Hemos completado con éxito varios proyectos en América Latina, tal es el caso de Sky News en México con un sistema automatizado de noticias, la actualización total de la Asamblea Nacional en Ecuador en sus Sistemas de Audio y Video así como varios móviles de exteriores en toda América Latina, entre otros proyectos en los cuales hemos sido el principal contratista durante la gestión de Daniel”, agregó.
Doc Comparato visitó Argentina con el FyMTI
Argentina. En el marco de las actividades previas a su cuarta edición, el Festival y Mercado de TV-Ficción Internacional, FyMTI, invitó al maestro de guionistas Doc Comparato a dictar el seminario “De la creación al guión” en la Universidad Argentina de la Empresa, UADE, sede oficial del Festival en 2013.
Doc Comparato.
El seminario estuvo conformado por tres jornadas de intensa actividad académica, en las cuales el brasilero Doc Comparato contó, durante los tres días, con la inestimable colaboración del autor argentino Ramiro San Honorio. El programa del seminario se centró principalmente en temas como la capacidad creativa, el conflicto dramático, las diferencias de lenguaje entre la TV y el Cine, la construcción del personaje y la estructura dramática.
Sin embargo, los participantes, entre los que se encontraban importantes figuras del ambiente televisivo nacional y latinoamericano, pudieron dialogar en un clima de absoluta camaradería sobre muchos otros temas más con el maestro brasileño. El éxito de este seminario no sólo confirmó la vigencia de Doc Comparato como referente en todo lo concerniente a escritura para cine y TV, sino que también refuerza algo que el FyMTI viene señalando ya hace tiempo: “Sin autores no hay historias”. Y hechos como éste contribuyen a renovarles el entusiasmo por hacer una mejor televisión cada día.
6 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
CALENDARIO 2014 ENERO
Natpe Miami, EEUU Fecha: 27 al 29 http://natpemarket.com
Febrero
Broadcast Video and audio profesionals Londres, Inglaterra Fecha: 25 al 27 www.bvexpo.com Andina Link Cartagena, Colombia Fecha: 25 al 27 www.andinalink.com
Abril
NAB 2011 Las Vegas, Nevada, EE.UU. Fecha: 5 al 10 www.nabshow.com
Junio
Cine Gear Expo Hollywood, EE.UU. Fecha: 6 al 8 www.cinegearexpo.com InfoComm Las Vegas, Nevada, EE.UU. Fecha: 14 - 20 www.infocommshow.org
septiembre
IBC Amsterdam, Holanda Fecha: 12 al16 www.ibc.org
octubre
Caper Buenos Aires, Argentina Fecha: 23 al 25 www.caper.org.ar
Noviembre
TencnoTelevisión Bogotá, Colombia Fecha: 6 y 7 www.tecnotelevision.com
www.tvyvideo.com
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Toshiba y Panasonic reestructuran negocio de televisores
Internacional. Dos noticias importantes se han dado a conocer referentes a dos reconocidos fabricantes de televisores. El primero fue Toshiba, que anunció que tras un proceso de reestructuración dejará de vender sus pantallas en América Latina, quedando solo en los mercados de Brasil y México. De acuerdo con la información divulgada por la compañía, esta es una decisión entre un conjunto de medidas entre las cuales se encuentran cerrar dos de sus tres plantas de fabricación de televisores internacionales, entre las que se destacan Indonesia, Polonia y China y el despido del 50% de sus empleados en este segmento.
Para poder cumplir con la producción requerida actualmente, el trabajo con contrataristas pasará del 40% al 70%. De esta manera, las ventas de televisores de Toshiba quedarán destinadas a Asia, Medio Oriente y África.
Por su parte, la compañía Panasonic anunció que dejará de producir televisores bajo la tecnología plasma a partir del primer trimestre de 2014, como parte de un plan de la compañía para erradicar los negocios en los cuales se encuentra débil. Y es que de acuerdo con las últimas cifras,
Lanzan libro sobre TV Digital dirigido a latinos Latinoamérica. Transmisión de Televisión Digital Terrestre en la Norma ISDB-T, es el nombre del libro que busca ayudar a comprender el modelo de TV digital escogido por la mayoría de los países de la región, debido a la creciente demanda de técnicos e ingenieros con sólidos conocimientos sobre este nuevo sistema.
De acuerdo con la Editorial Cengage Learning, División Latinoamérica, casa editora
8 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
MPEG y las diferentes tablas de información del sistema. • El flujo de transporte de difusión (BTS) y el Remultiplexor. • Los bloques de codificación de canal y de modulación, incluyendo las funciones de entrelazado de tiempo y de frecuencia, la conformación del cuadro OFDM y la obtención final de la señal en el dominio del tiempo, a través de la Transformada Rápida de Fourier Inversa.
Escrito por los ingenieros Néstor Pisciotta, Carlos Liendo y Roberto Lauro, profesores especializados en la materia, este libro es la primera obra completa en español dedicada exclusivamente al estudio, análisis y aplicación de la norma de TV Digital. Es un tratado completo, con un recorrido que se inicia con un panorama general y descripción del estado del arte de la TV digital, siguiendo por los conceptos básicos de la teoría y análisis de señales digitales hasta llegar a los bloques fundamentales del sistema de transmisión ISDB-T, estudiando detalladamente cada una de sus partes.
la venta de sus televisores ha caído un 20% durante el último año. Para cumplir con este propósito, espera la compañía que a más tardar en enero haya podido vender la planta de fabricación de televisores de Amagasaki, Japón, que había inaugurado hace 13 años. Los empleados de este segmento esperan ser destinados en otras secciones.
• Los conceptos fundamentales de propagación, modelos de canal, ruido, desvanecimientos y relación portadora-ruido. del libro, éste resulta amigable y accesible, aún para quienes recién se inician en esta apasionante tecnología. Entre los temas que se abordan están: • El estudio completo y detallado de la Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales (OFDM). • El modelo de trasporte de paquetes TS-
• El cálculo y diseño de Redes de Frecuencias Múltiples (MFN) y Redes de Frecuencia Única (SFN), incluyendo el análisis de las principales características de los receptores. • Un capítulo especial sobre equipos de transmisión ISDB-Tb de producción comercial y un apartado dedicado a las antenas de transmisión de TVD-T, filtros y combinadores.
www.tvyvideo.com
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Conclusiones de Panorama Audiovisual Iberoamericano 2013 ticas activas sobre el sector audiovisual en la mayoría de los países. Igualmente, la formación está ampliamente extendida, con fortalezas y debilidades; las políticas de conservación y preservación de material audiovisual están muy presentes en casi todos los países y hay unanimidad en relación a los festivales como modelo de promoción del talento local.
Latinoamérica. La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales, Egeda, presentó su más reciente informe titulado Panorama Audiovisual Iberoamericano 2013, sobre la producción de contenido para diferentes plataformas. El estudio analizó, entre otras cosas, la organización y políticas audiovisuales de 22 países iberoamericanos, su producción cinematográfica y mercado televisivo. También se detiene en la oferta formativa audiovisual de estos países y considera los futuros modelos de negocio propiciados por el imparable desarrollo de la tecnología digital. El informe también analizó el panorama televisivo y digital en Iberoamérica, un panorama que, con excepción de España y Portugal, refleja que la transición digital de la televisión terrestre en los diferentes
www.tvyvideo.com
países de la región se completará con posterioridad al 2020. Este panorama refleja además que las televisiones privadas superan ampliamente en cuota de pantalla a las públicas y que la penetración promedio de la televisión de pago es superior al 40%. Sobre las políticas audiovisuales identificó avances significativos en el desarrollo de polí-
En el capítulo de producción cinematográfica iberoamericana, sobre una muestra base de 12 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Paraguay, Uruguay, Portugal y Venezuela) que representan al 85% de la población iberoamericana, el 90% del PIB regional, suman más de 15.500 pantallas y suponen el 9% del total mundial de espectadores que asiste al cine, podemos decir que, en el 2012, los estrenos de cine nacional representan el 20% del total.
TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
|9
NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS
Nace alianza en pro del contenido televisivo
Colombia. Cinco compañías colombianas, especializadas en la producción y divulgación de contenido educativo y cultural unieron fortalezas para ofrecer a la industria televisiva su propuesta de servicios en educación interactiva, creación y comercialización de mega eventos, diseño y producción audiovisual e incluso, divulgación de contenido especializado. Se trata del Grupo BASSA, Programar Televisión, AITV, Main Event Producciones y Canal ZOOM, quienes bajo el modelo de clúster de servicios han consolidado una oferta en asociación que pone al servicio del país y de la región latinoamericana, la prestación de servicios en toda la cadena de valor del diseño, producción y divulgación de contenido educativo y cultural. La Alianza Empresarial consolidada en el clúster de servicios involucra tecnología, medios de comunicación, universidades y profesionales de diferentes disciplinas vinculados a las compañías socias, que le apuestan a trabajar por la promoción y fortalecimiento de la educación, la ciencia, la cultura y la pedagogía, en todos los rincones del territorio nacional. Germán Alfonso Pérez, Gerente del Canal Universitario Nacional ZOOM es quien lidera esta iniciativa. precisó que la conformación del clúster es el resultado de ese posicionamiento que han tenido a nivel nacional e internacional, ya que en la actualidad “hacemos parte de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana que agrupa a más de 160 instituciones de todo Iberoamérica donde se conjugan más de once canales de ciencia, tecnología, cultura e investigación”. Dada la importancia que tiene este nuevo proyecto comunicacional en Colombia, medios importantes como la Revista Semana, el Espectador e inclusive el Círculo de Periodistas de Bogotá-CPB-, se unieron alrededor del clúster empresarial para apoyar los esfuerzos y contribuir con la implementación del mismo. Por otra parte, cable operadores de Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, Costa Rica y República Dominicana, entre otros, se involucraron a este proyecto y protocolizaron su propósito de transmitir a sus países la programación del Canal ZOOM.
10 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
Qparts, nuevo distribuidor de Belden en Colombia
Colombia. La empresa Qparts, con cinco años de experiencia en la comercialización de insumos para la industria broadcast y audiovisual, es el nuevo distribuidor directo para Colombia de la compañia Belden De esta manera, Qparts mantendrá stock de los principales cables y contará con personal capacitado para asesorar a los clientes en el tipo de cable que se requiera para cada aplicación. Como parte de la estrategia que Belden ha venido implementado para el desarrollo de los diferentes mercados que atiende: broadcast, networking y automatización; ha añadido al mercado Canales Autorizados que agregan valor a su portafolio de productos. En la actualidad, la industria del broadcasting demanda un alto desempeño en las comunicaciones, como resultado, se ha vuelto indispensable contar con sistemas de cableado profesionales y componentes que puedan cumplir con un amplio espectro de aplicaciones. Helder Canales, Gerente de ventas para Latinoamérica de Belden, comentó: “Creemos que Qparts es el aliado perfecto para Belden, pues conoce muy bien el mercado de broadcast y audiovisual en Colombia, y tiene la experiencia necesaria para trabajar de la mano con nosotros y lograr una gran penetración en el mercado”. En la medida que las emisoras de radio y televisión han migrado hacia la tecnología de transmisión digital, Belden ha ofrecido soluciones que proporcionan un alto rendimiento tanto para las transmisiones en una locación (donde el cable es arrastrado y aplastado) como en los estudios donde el alcance del cable es muy importante.
Internet es más consumido que TV en Argentina
Argentina. Internet, televisión y radio, en su orden, son los medios de mayor consumo en Argentina de acuerdo al número de horas diarias dedicadas a consumirlos. Así lo deja ver el último estudio sobre el tema realizado por la empresa OH! Panel. De acuerdo con los autores del estudio, es llamativo que por primera vez el internet se ubique en un puesto superior al de la televisión, teniendo el primero un poco más de 7,20 horas diarias mientras que el segundo llega a 3,79 horas. La radio, en tercer lugar, se encuentra en 3,30 horas cada día. Otro de los apartes del estudio, destaca que los consultados aún prefieren ver la televisión de manera tradicional en vez de usar los nuevos servicios de TV paga bajo demanda y en dispositivos móviles como televisores inteligentes, tabletas o smartphone. Gonzalo Peña, director de OH! Panel, indicó que “hay una tendencia en alza que indica que el espectador prefiere mirar su programa sin la inclusión de publicidad no tradicional ya que siente una invasión permanente de productos que se involucra en la historia original”. Éstas palabras hacen referencia a otro punto del estudio que indica que el 60% de los consultados, un total de 856 personas, quisiera que la venta de productos se realice por fuera de los contenidos que están viendo. Y sobre los contenidos sostiene que en Argentina se prefiere humor inteligente, ficción e historias profundas en televisión.
www.tvyvideo.com
NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES
Alianza de Sony favorece flujos 4K
Latinoamérica. Autodesk se convirtió en el último miembro de la comunidad de producción en adoptar los formatos XAVC y SRMaster (RAW y MXF) de Sony. Las versiones de extensión 2014 de los software Autodesk Flame Premium, Flame, Smoke Advanced, Flare y Lustre podrán procesar los formatos XAVC y SRMASTER y soportar flujos de trabajo 4K para un acabado 3D y grabación de color creativo. Los formatos XAVC y SRMaster de Sony son una tecnología de plataforma abierta para contenido de imágenes en movimiento de alta calidad y el formato de grabación de los sistemas de cámaras digitales de imagen en movimiento CineAlta F65, PMW-F55/PMW-F5. Autodesk es licenciatario de estos formatos, utilizando el soporte técnico y los kits de desarrollo de software de Sony, y ofrecerá productos con respaldo para este nuevo e importante formato de adquisición digital. Se planea que las nuevas versiones compatibles con los formatos XAVC y SRMaster de Autodesk estén disponibles a fin de este año. “Las plataformas XAVC y SRMaster fueron desarrolladas para beneficiar a toda la industria en la creación de contenido de imagen en movimiento de la más alta calidad. Sony está comprometida en aumentar los esfuerzos de la industria de la producción y, en última instancia, aumentar las capacidades de los consumidores de disfrutar entretenimiento de película”, expresó Fabien Pisano, Gerente de Mercadeo Estratégico de Sony Europe. Entre los miembros de la alianza Sony XAVC (40 miembros) y SRMaster (34 miembros) se encuentran compañías de postproducción y fabricantes de soluciones de producción de contenido que incluyen dailies para set de rodaje, edición no lineal y tecnología de grabación de color.
Final del Mundial 2014 se transmitirá en 4K
Brasil. El fútbol ha sido el evento escogido por los fabricantes que están trabajando en la tecnología 4K para probar los diferentes flujos de trabajo y la transmisión en vivo. Así fue en la última Copa Conferederaciones y se hará en la final del Mundial de Fútbol del próximo año, ambos eventos con sede en Brasil. Nicolas Ericson, director de FifaTV, fue el encargado de anunciar que la final del torneo se transmitirá en 4K, aprovechando el auge de esta tecnología en todo el mundo, como lo demuestran los diferentes lanzamientos de televisores bajo esta tecnología para los consumidores y las soluciones broadcast. Además, tanto la Fifa como los fabricantes quieren aprovechar que un gran número de canales líderes de la industria en diferentes países están ajustando sus sistemas para trabajar en 4K, como Globo en Brasil, Canal + de España, Eutelsat de Francia, NHL de Japón, entre otros. Al respecto, Nicolas Ericson, indicó que “la final de la Copa del Mundo en 4K es la próxima evolución natural. Creemos que 4K creará una experiencia visual más rica y emocionante para los espectadores”. Esta transmisión confirmará una vez más que los eventos deportivos son el mejor escenario para poner a prueba las nuevas tecnologías en materia de televisión. En el último Mundial de Fútbol, celebrado en 2010, estuvo a prueba la transmisión en 3D.
www.tvyvideo.com
TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
| 11
NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES
Nueva norma para venta de codificadores y televisores México. Tras un proceso de consultas de 60 días y de tener en cuenta los comentarios propuestos, la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Cofetel, presentó la nueva norma que establece las condiciones que deben tener los televisores y decodificadores que se comercialicen en México bajo el modelo de televisión digital. Bajo la norma NOM – 192, se ofrece la certeza a los consumidores de que los nuevos televisores y decodificadores que adquieran en el mercado estarán técnicamente habilitados para recibir las señales digitales. Especifica que los televisores que se comercialicen para su venta al público dentro del territorio nacional deben contar con la capacidad de recibir, sintonizar y reproducir, cuando menos, las señales que se transmitan con el estándar A/53 del ATSC, y se recomienda que sean aptos para recibir señales de video con el estándar A/72. Esto significa que todos los aparatos de televisión que se vendan en el mercado deben ser capaces de recibir, sintonizar y reproducir las señales de TDT y tener la capacidad de recibir, sintonizar y reproducir, cuando menos, señales HDTV (High Definition Television) y SDTV (Standard Definition Television).
Respecto a los decodificadores, la NOM-192 establece que éstos deben contar con la capacidad de recibir, sintonizar y reproducir las señales que se transmitan con el estándar A/53 del ATSC y contar con capacidad para recibir, sintonizar y reproducir señales de video con el estándar A/72 del ATSC. Es importante mencionar que se otorgará un único periodo de 30 días, a partir del inicio de la vigencia de la NOM-192, para que los televisores que no cuenten con capacidad, por sí mismos, para recibir, sintonizar o reproducir cuando menos señales de HDTV y SDTV, y se encuentren inventariados, puedan ser comercializados.
Gobierno venezolano importó equipos para TV digital Venezuela. Un total de 350.000 televisores y 170.000 decodificadores pondrá a la venta el gobierno venezolano para que los ciudadanos puedan acceder a los servicios que brinda la televisión digital, que ya funciona en algunas regiones del país. El ministro de Ciencia y Tecnología, Manuel Fernández, fue el encargado de realizar la operación e indicó que ya se encuentran en el país 50.000 televisores y que a partir de la próxima semana se pondrán a la venta directamente en las oficinas comerciales de CanTV Agregó el Ministro que los equipos importados para acceder a la televisión digital abierta serán distribuidos únicamente en las zonas donde actualmente se cuenta con cobertura del servicio aunque no especificó cuál será el costo que tendrá cada uno de los equipos. Actualmente el gobierno venezolano adelanta la segunda fase de instalación de transmisonres para la TV digital. Durante la primera instalaron 13 estaciones que permitieron tener un cubrimiento del 50% del
12 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
territorio con la señal digital. La segunda fase permitirá llegar al 60% del país. Reiteró el Ministro que el gobierno venezolano trabaja para cumplir la meta del apagón analógico en el servicio de televisión,
establecido para dentro de cinco años. Además, que busca garantizar a la población la televisión digital abierta (TDA), por eso, durante el segundo semestre de 2013 esperan entregar 750.000 decodificadores a las personas de escasos recursos.
www.tvyvideo.com
NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES
Proponen nuevo sistema de transmisión para ATSC Internacional. Un nuevo sistema de transmisión de televisión, con tecnologías que mejoran el rendimiento y la flexibilidad de la radiodifusión, ha propuesto el Comité de Sistemas de Televisión Avanzados (ATSC) como la “physical layer” para el estándar ATSC 3,0 emergente.
El Sistema Terrestre Universal de radiodifusión (UTB por sus siglas en inglés), conocido como Futurecast, fue propuesto por LG Electronics y Harris Broadcast y desarrollado como la base de la radiodifusión terrestre de última generación en Estados Unidos y alrededor del mundo. Algunos de sus aspectos destacados son: Está diseñado para aumentar el rendimiento de datos al 30% y para mejorar el rendimiento de trayectos múltiples (en compa-
www.tvyvideo.com
ración con el estándar actual de DTV) para recepción de TV fijos y portátiles. Para la recepción de TV móvil, Futurecast UTB incluye funciones de ahorro de energía para los receptores de consumo y la penetración de la señal de televisión de interior mejorada, gracias a las opciones de codificación flexible. Modos avanzados también ofrecen velocidades de datos muy altas o capacidades de transmisión muy robustas. Skott Ahn, Presidente y Director de Tecnología de LG Electronics Inc., hablando en nombre de los co-creadores del Futurecast Terrestre Universal Broadcasting System, dijo que “las normas de difusión de televisión futuras necesitarán abrir nuevos caminos en muchas zonas, a partir de un siste-
ma de transmisión que es potente, eficiente del espectro, robusto, flexible y extensible. Eso es lo que nuestra propuesta conjunta del sistema se trata”. La propuesta técnica para la ATSC, consignada en 250 páginas, también es compatible con redes de frecuencia única y / o múltiples transmisores, y su uso flexible de una sola de transmisión de RF asegura una óptima calidad de servicio. El nuevo sistema extensible está diseñado para soportar la evolución de los sistemas de radiodifusión futuras incluso más allá de ATSC 3.0.
TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
| 13
PORTADA por Richard Santa sánchez
ANTV modifica Resolución 433 En un debate durante la ComuTV 2013, la ANTV aseguró que su trabajo está enfocado en fortalecer la televisión comunitaria, aunque el sector considera lo contrario. Reiteraron el llamado a desconocer la Resolución 433.
D
espués de recibir hasta mediados de octubre 200 comunicaciones, una demanda de nulidad, marchas y un llamado a la desobediencia, la Autoridad Nacional de Televisión decidió estudiar la Resolución 433 que cambió las reglas para la televisión comunitaria y hacerle las modificaciones que considere pertinente teniendo en cuenta los comentarios del sector. Así lo dio a conocer el director de la Autoridad Nacional de Televisión, Ramón Angarita, durante un panel
14 |
organizado en el marco de la feria ComuTV, que se realizó en Medellín, y en el cual participaron diferentes actores del sector. El directivo aseguró que la intención de la ANTV es fortalecer la televisión comunitaria y no acabarla, como piensan algunos del sector. Un mes siguiente a dicho panel, la ANTV puso a consideración el proyecto mediante el cual se busca modificar la Resolución 433, en el cual organizó en seis puntos el total de las comunicaciones que recibió el ente regulador, los mismos que analizó y respondió. En total se modificarán tres de los seis puntos propuestos. El primero tiene que ver con el plazo de las licencias. Las comunidades organizadas manifiestaron que, la imposición SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com
de un plazo a las licencias para la prestación del servicio público de televisión comunitaria, es contrario a los derechos fundamentales del debido proceso y la propiedad privada. La anterior afirmación se sustenta en el hecho que dichas licencias fueron otorgadas por la entonces Comisión Nacional de Televisión sin un plazo de duración. El segundo punto habla de los derechos adquiridos para la prestación del servicio, en el cual las organizaciones alegan que las licencias para la prestación del servicio público de televisión comunitaria hacen parte integral del patrimonio de los concesionarios, constituyendo de esta forma un derecho adquirido y sería imposible cambiar sus normas. Al respecto de los dos puntos anteriores, la ANTV reiteró que las licencias otorgadas para operar el servicio de televisión comunitaria, constituyen un derecho temporal, sujeto a la reglamentación que se expida incluyendo las modificaciones respectivas. Agrega en su respuesta que en ninguna parte de las normas que regulan la TV comunitaria, se establece que las licencias otorgadas para tal fin sean de carácter indefinido, para que pueda hablarse de un derecho adquirido, o de la prohibición para establecer un término de vigencia para dichas licencias.
Con diversos carteles como éste, la TV comunitaria ha protestado contra la 433.
En respuesta, la ANTV reconoce que la recepción de las señales incidentales es libre. La autorización a la que hace referencia dicho acto administrativo, es procedente únicamente para la distribución de las señales y emisión o retransmisión de las obras o prestaciones artísticas
contenidas en las mismas. Sin embargo, aclaró la entidad que se modificará el contenido de la Resolución ANTV estableciendo que las comunidades organizadas, deberán dar cumplimiento a la normatividad vigente en materia de derechos de autor y conexos.
El tercer punto tiene que ver con el cumplimiento de la Normatividad en materia de Derechos de autor y conexos. La TV comunitaria manifestó que la solicitud de tener actualizada las autorizaciones para la retransmisión de señales incidentales es contrario a la Ley 182 de 1995, que define las señales incidentales como “aquella que se transmite vía satélite y que esté destinada a ser recibida por el público en general de otro país, y cuya radiación puede ser captada en territorio colombiano sin que sea necesario el uso de equipos decodificadores”. www.tvyvideo.com
TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
| 15
PORTADA
Entre las organizaciones
El cuarto punto es uno de los más polémicos y con mayor número de comunicaciones. Habla sobre la reducción en el número de asociados. Las organizaciones indican que no se debe limitar el número de asociados, pues dicha disposición contradice el derecho constitucional a la libre asociación, y los
de TV
hay consenso sobre la modificación de la Resolución
16 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
La ANTV no acogió este punto debido a que la restricción a seis mil suscritos obedece al Tratado de Libre Comercio firmado entre Colombia y Estados Unidos, por lo tanto es un asunto que ha sido objeto de tratamiento previo por una norma jerárquicamente superior y que fue respaldada por el Consejo de Estado. Otro de los más polémicos es el quinto punto, referente a los mecanismos de cubrimiento del riesgo. La TV comunitaria está inconforme con el monto establecido; así mismo, han expresado su preocupación sobre la capacidad para contratar los mecanismos de cubrimientos del riesgo, por razones de costo y las negativas de las compañías aseguradoras para expedir las pólizas.
Comunitaria no
433.
derechos adquiridos por parte de las comunidades organizadas.
A través de esta asociación se están canalizando las actividades contra la 433.
En este tema la ANTV también accedió a modificar lo consignado en la Resolución 433, una vez verificado que no se exponga a la entidad a riesgos. La modificación incluye los valores de dichos cubrimientos y la fecha en que se deben presentar. En tal sentido las comunidades organizadas tendrán hasta el 15 de enero de 2014 www.tvyvideo.com
para presentar el mecanismo de cobertura, siempre y cuando, éste tenga una vigencia inicial no posterior al 31 de diciembre de 2013. El sexto y último punto, que también había generado gran molestia, es sobre la declaración de conocimiento de la Normatividad por parte de las organizaciones, porque la redacción del anexo, que pone en cabeza del representante legal la responsabilidad por desconocimiento de las normas por parte de los asociados. Teniendo en cuenta esta obligación, la ANTV modificará los Anexos, en el sentido que el representante legal conoce el marco normativo y regulatorio de la televisión comunitaria. En su proyecto de resolución para modificar la Resolución 433 de 2013, la ANTV incluyó 15 cambios, que incluyen los tres mencionados anteriormente y fue puesto para comentarios hasta mediados del mes de noviembre. Mientras se ejecuta ese proceso, el ente regulador suspendió la presentación del documento de conformidad, que tiene como plazo el 10 de noviembre.
Reacciones encontradas
Aunque al momento de cierre de este artículo no había terminado el plazo para radicar los comentarios al proyecto de modificación a la Resolución 433, los representantes de la televisión comunitaria tienen posiciones divididas frente al tema. Mientras unos aseguran que fueron escuchados y se hizo lo que permitía la ley, otros manifestaron que poco cambió y que siguieron sin ser tenidos en cuenta. William Galindo, gerente de Viboral TV y presidente de ComuTV, aseguró que los conceptos presentados por el sector sí fueron tenidos en cuenta, que al menos esta vez la ANTV fue juiciosa y los analizó, demostrando que algunos puntos no tenían asidero legal. “Lo que salió en la modificación era lo que se podía hacer. Básicamente el problema está en dos cosas fundamentales, las pólizas, es un punto que tenemos que seguir discutiendo porque siguen demasiado altas. El tema del límite de 6.000 asociados es otro punto. En Colombia solo hay 11 sistemas de TV comuniria que superan ese límite, que representan un poco más del 1%, con ellos van a tener un tratamiento especial, el resto no tienen problema”, explicó William Galindo. Agregó que contra el tema de derechos de autor no pueden hacer nada porque está consignado en el Tratado de Libre Comercio. Y sobre el número de canales codificados, indicó que todos piden tener más canales de los siete permitidos, pero que la mayoría de los sistemas solo tiene cuatro o cinco.
Durante la pasada versión de TecnoTelevisión 2013, la Resolución 433 fue tema de análisis durante el panel VIP del salón de TV paga y comunitaria.
del Consejo Nacional de Televisión Comunitaria, quien aseguró que las reuniones y comunicaciones dirigidas a la ANTV no fueron tenidos en cuenta y que el proyecto de modificación no cambia en lo fundamental, como las cuotas de compensación, las polizas y el límite de canales codificados, excusados en el TLC. “Como nuestros comentarios no han sido tenidos en cuenta, decidimos elaborar un documento concreto de cinco puntos en los cuales hacemos propuestas claras y fue dirigido al Ministerio TIC y a la ANTV. La realidad es que la modificación no cambia en lo fundamental, seguimos perjudicados”, indicó. ¿Qué pasa con las pólizas? La Resolución 433 exige a todos los sistemas de TV comunitaria una póliza anual de 300 millones de pesos, monto que para muchas es elevado y se suma que las aseguradoras están reacias a brindar la póliza a los operadores. Además, en el caso de un operador nuevo, éste es el dinero que tienen como capital, entonces no podrían cumplir con la póliza. William Galindo hace una reflexión final: “La TV comunitaria es como un niño rebelde que está pasando a la adolescencia. El país y las telecomunicaciones se están transformando pero la televisión comunitaria sigue estancada. Y eso es lo que está haciendo la norma, como lo dijo el mismo director de la ANTV “estamos apretando la norma para que las organizaciones sean más competitivas”. El único problema que tenemos es el de las pólizas”.
Una opinión diferente tiene Fernando Rivera Villamil, www.tvyvideo.com
TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
| 17
TECNOLOGÍA por Daniel Condeminas*
TV y smartphones: usos, negocios y transmisión Los dos modelos convencionales de la TV abierta y gratuita y la TV paga, ya sea por cable o satélite, viven una enorme transformación marcada por la convergencia digital entre las telecomunicaciones y el audiovisual.
L 18 |
as emisiones de señal digital terrestre, en cualquiera de los tres estándares adoptados en Latinoamérica, permiten ofrecer canales HD. C ontenidos en alta definición hasta hace poco sólo disponibles en los paquetes Premium de los operadores de TV paga satelital. Por otra parte, el acceso no lineal a contenidos audiovisuales, que eran el gran atractivo de los PC conectados a internet, se ha hecho móvil, y a su vez ha llegado a la pantalla de televisor de salón. De esta hiperconectividad multipan-
talla, la experiencia audiovisual hoy es tan personalizable como socializable, y además en tiempo real. Esta dicotomía entre consumo personalizado e interacción compartida colectivamente con ellos –la TV social— da a los equipos móviles, sean smartphones o tablets, un doble rol: poder ser la primera pantalla, la de consumo directo de un contenido audiovisual, o ser la “segunda pantalla” cuando se está delante de la pantalla de TV del comedor o salón. En este artículo abordaremos principalmente el primer rol. Los avances tecnológicos que ha ofrecido la informática de equipos y la digitalización de las telecomunicaciones permiten poder responder afirmativamente a una petiSUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com
Las nuevas pantallas para el consumo audiovisual, no son competencia son un complemento.
ción de consumo que no era posible hace una década. La demanda de lo quiero aquí, ahora y en cualquier pantalla (conectada) tiene ofertas que la satisfacen, pero que exigen un gran esfuerzo a las empresas operadoras de televisión y de telecomunicaciones. Y es una demanda que ha permitido la entrada en juego de otras empresas, nativas de internet, que han virtualizado el modelo de los videoclubs para trasladarlos a las pantallas en plataformas OTT. Ello sin olvidar el sector de los fabricantes de equipos, que han visto como su negocio se ampliaba ofreciendo accesos propios a contenidos, como los modelos propietarios de acceso a internet de las SmartTV. En todo caso, la convergencia digital está produciendo una confluencia de modelos de negocio. Para las empresas broadcast u operadoras de TV paga, el futuro pasa por ofrecer sus contenidos en todas las pantallas, más allá de las tradicionales emisiones terrestres, satelitales o de distribución por cable. Para las operadores de telecomunicaciones, las inversiones en nuevas y más potentes redes de conexión –sean inalámbricas o de fibra óptica— son rentables si se asocian a subscripciones de servicios vinculados a contenidos audiovisuales, como los de quadruple play, con sus paquetes de IPTV y de tarifas planas para la navegación por internet. Y en toda esta revolución, los grandes protagonistas van a ser las pantallas móviles y la –cada vez mayor—pantalla de TV del salón. El error sería considerarlas pantallas competidoras o adversarias. Como comentábamos antes, no sólo permiten consumos audiovisuales complementarios, www.tvyvideo.com
adaptados a circunstancias bien distintas, sino que a su vez su uso puede ser simultáneo. La evolución de las redes de telefonía móvil, sean 3G y especialmente las 4G basadas en LTE advanced, junto al acceso a redes WiFi de gran capacidad, han permitido trasladar a los smartphones y tablets modelos de consumo audiovisual hasta hace poco reservados a los PC conectados a internet de banda ancha. El VOD y el Catch Up permiten una explotación comercial, ya sea vía pago unitario, subscripción o publicidad, en la que el cine y la televisión van a tener una fuente de ingresos cada vez más importante. Hasta hace pocos años, la difusión de los contenidos audivisuales estaba directamente vinculado a las programaciones televisivas. Y aunque internet ha difuminado las fronteras administrativas, Europa representa un complejo mosaico cultural y lingüístico que, a pesar del proceso inconcluso de nacimiento de nuevos estados, es mucho más diverso del mapa político actual. La suma de estos y otros factores ha dado como resultado una lista nada menor de operadores con ofertas de VOD que abarcan también a las pantallas móviles. De históricas como Dailymotion a más recientes como Wuaki o Total Channel, pasando por evoluciones de la TV paga satelital como Yomvi, todas ellas demuestran que el futuro pasa por una oferta multipantalla. En Latinoamérica, el acelerado despliegue de fibra óptica y de redes de banda ancha inalámbrica está viendo florecer servicios similares, ya sea nacidos de canales nacionales líderes, como el caso de la chilena TVN, a multinacionales extranjeras como TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
| 19
TECNOLOGÍA
Sony con su Crackle, presente ya en 18 países.
Si la transición de la TV analógica a la TDT no se culmina en Latinoamérica en muy pocos años, la televisión de acceso gratuito estaría gravemente amenazada. 20 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
¿Y las emisiones broadcast para equipos móviles? La respuesta no es sencilla, ya que nos encontramos ante dos posibilidades tecnológicas, que aún son incipientes para poder pronosticar su explotación económica, pero que son indispensables para garantizar el acceso masivo y de millones de smartphones y tablets a un mismo contenido. Ante el creciente volumen de consumos simultáneos de video en movilidad exige unas soluciones que no sean de distribución unitaria a cada equipo, sino de auténticas emisiones masiva, que no dependan del número de equipos receptores conectados sino de la cobertura territorial de sus señales. Con un continuo crecimiento del consumo de Tb por segundo, el 90% de los cuales es causado por tránsito de contenidos audiovisuales, la oferta de nuevas redes de emisión es una necesidad a corto plazo. En el 2006 tuve la oportunidad de participar en las pruebas piloto que se hicieron en la zona de Barcelona de emisiones de TV para smartphones con el stándard de TV digital europeo
para equipos móviles nacido dos años antes, el DVB-H. Tecnológicamente funcionaron bien, y la experiencia de los usuarios fue muy positiva, pero planteaban dos problemas importantes: el consumo energético para la recepción y procesamiento de la señal era tal que las baterías se descargaban a gran velocidad y, mucho más grave, requería una red de trasmisores paralela y aún más compleja que la que utilizaría la TDT para los hogares, en aquel momento desplegándose ya por la geografía europea a toda velocidad. El alto costo de esta segunda red, sumado a la escasa predisposición a pagar por este servicio que expresaron los participantes en los focus group, hizo desestimar su implantación comercial. Experiencias posteriores, como la alemana de incentivar la venta de smartphones con receptores de DVB-T no tuvo tampoco un buen resultado, por las dificultades de recepción en el interior de edificios. En América Latina, uno de los argumentos para la adopción del estándar de TV digital brasileño-japonés fue que sus emisiones serían plenamente aptas para su recepción móvil; pero la comercialización de smartphones www.tvyvideo.com
con receptor ISDB-T no parece que sea ningún sonado éxito por el momento, a pesar de los esfuerzos de las administraciones públicas de países como Argentina, Venezuela o Brasil. Precisamente, un reciente estudio en este último país arrojaba el dato que solo un 1% de los smartphones a la venta estaban equipados para ver estas emisiones. En todo caso, el futuro está aún por escribir. En México, la apuesta de Televisa en el 2008 para ofrecer sus canales en movilidad mediante emisiones en ATSC-MH, tampoco fue ganadora. Pensando ya en los próximos años, la emisión de TV en movilidad tiene, como apuntábamos, dos posibles alternativas, maduras tecnológicamente pero que responden a dos modelos de negocio y de la misma estructura de los media resultante muy distintos: el LTE broadcast y, en el caso europeo, la señal DVB-T2 Lite; mucho más evolucionada que el ISDB-T one seg. Las dos mostraron su enorme potencial en el MWC de Barcelona de este 2013. En el primer caso, se trata que las nuevas redes de telefonía móvil no solo permitan unas grandes velocidades de streaming o descargas punto a punto, sino que ofrezcan auténticas emisiones en red de paquetes audiovisuales o programas en tiempo real, sin streaming. Verizon ya anunciado su intención de ofrecer en directo la retransmisión de la Super Bowl del 2014.
y pudiera ser que puedan convivir, por lo menos unos años. En todo caso lo que sí puede afirmarse es que si la transición de la TV analógica a la TDT no se culmina en Latinoamérica en muy pocos años, la televisión de acceso gratuito estaría gravemente amenazada ante el avance de una oferta vinculada directamente a unas redes de telecomunicaciones vinculadas a la telefonía móvil que avanzan a gran velocidad.
Esto no es planteable con las actuales redes 3G, sino será solo posible en auténticas redes 4G con la tecnología LTE advanced. Pero que sean emisiones no significa necesariamente que sean libres. Al contrario, estaríamos hablando de un servicio para los clientes del operador de telefonía móvil que los ofrezca y, por tanto, su implantación desplazaría el negocio de la TV hacia las empresas Telecom.
Con el riesgo de ser duramente cuestionado, estoy convencido que el futuro de la televisión abierta dependerá que los plazos de puesta en marcha de las redes de emisoras de TV digital sean lo más cortos posibles, y que los calendarios se cumplan sin más demoras, garantizando coberturas iguales o, si es posible, superiores a las actuales
La alternativa proviene de las actuales emisiones de TV digital. Las señales en DVB-T2 Lite pueden compartir un mismo MUX (canal digital de TV) que contenga una emisión en 4K. Un empaquetamiento que no es posible en los estándares hasta hace poco existentes, ya fueran el europeo, el brasileño japonés o el norteamericano; capaces solo de compartir en un mismo MUX uno o escasos canales en HD, pero ninguno en UHD TV. Por ello, no debería extrañar que el despliegue de canales 4K coincidiera con una generalización del consumo de TV en los móviles. Un escenario doblemente interesante para las operadoras de TV, que continuarían pilotando –aunque ya no monopolizando—los principales drivers de la oferta audiovisual, desde una red de telecomunicaciones que depende directamente de ellos aunque esté gestionado por terceras empresas. ¿Qué modelo ganará? Es difícil hacer un pronóstico, www.tvyvideo.com
TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
| 21
TECNOLOGÍA analógicas, despliegue supletorio que se antoja indispensable si lo que se pretende es acercarse a la universalización del servicio televisivo, más allá de ciudades y conurbaciones urbanas.
“El futuro de la televisión abierta dependerá de que los plazos de puesta en marcha de las redes de emisoras de TV digital sean lo más cortos posibles, y que los calendarios se cumplan sin más demoras”. Daniel Condeminas.
22 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
Si bien es cierto que el único país del continente americano que está desplegando una red de emisiones en DVB-T2 es Colombia, cabe apuntar que los EUA están evaluándolo como posible estándar en la evolución de sus emisiones terrestres, cuyo consumo ha crecido en casi un 20% desde el apagón analógico. A nadie le debería extrañar que se planteen el potencial abandono de su propio sistema, el ATSC, ante uno que ofrece todas las garantías de emisión en 4K, la resolución digital adoptada por las majors del cine en substitución, ya definitiva, de los históricos 35mm fotoquímicos. Las ofertas OTT que surjan directamente de los actuales canales de TV o de nuevos operadores, agradecerán, sobretodo aquellos que sean propios de un país y no multinacionales, que las TV conectadas o híbridas gestionen las ofertas broadband en entornos horizontales y no propietarios como defienden y promueven enérgicamente cada uno de los grandes fabricantes de pantallas. Los sistemas propietarios de SmartTV favorecen aquellos contenidos OTT que estén vinculados accionarialmente o comercialmente con el grupo empresarial, mientras que un estándar horizontal de TV híbrida como el que están impulsado en Europa países como Francia o Alemania, el HbbTV, se convierte en un terreno de juego neutral que permite a los canales nacionales no salir con desventaja; claro está si invierten en plantear una plataforma OTT atractiva que vaya más allá de la clásica oferta de VOD y Catch up de sus emisiones lineales. De ahí proyectos como el TV-Ring, participado por organismos de investigación, empresas TIC y televisiones de Bélgica, Holanda, Alemania, Bélgica y Cataluña, plantean la TV conectada como vehículo de participación e interactividad.
gún concepto, el uso de smartphones y tablets como “segundas pantallas” que fidelicen la audiencia ofreciendo experiencias personalizadas a cada uno de los espectadores que comparten la gran pantalla doméstica. Y si la publicidad destinada a las pantallas móviles crece de forma destacada cada año, y se prevé que en el 2015 ya represente el 6% del total mundial, razón de más para vincular las dos pantallas simultáneamente. Si el principal motivo para interactuar con la “segunda pantalla” son los contenidos que se proyectan en la primera ¿Solo nos va a interesar la fidelización vía comentarios en las redes sociales, o vamos a ir más allá? Desde la creación de app’s específicos no solo de canales sino de programas, a la oferta de contenidos específicos fuera de la primera pantalla, todo está experimentándose y aquí productoras y canales tienen mucho filón por explorar en proyectos transmedia que den protagonismo a un espectador, especialmente joven, que quiere interactuar con los contenidos. Concursos y programas presentados en el reciente MIPCOM de Cannes van en esta línea. Si los storytelling transmediáticos tienen futuro garantizado, lo que ya se debe poner en duda es la monetarización de contenidos de ficción específicos para las pantallas móviles. La moda de las moviseries fue pasajera. El mayor consumo audiovisual no significa que cualquier nueva oferta vaya a ser un negocio. Es más, ante tanta oferta, los contenidos de calidad y exclusivos de canales o plataformas van a ser los ganadores, junto a las retransmisiones en directo de grandes eventos culturales, deportivos o sociales. El fenómeno de Netflix con “House of cards” no deja de ser una lógica traslación del éxito de las grandes series producidas para HBO. La TV tiene un gran futuro, y en gran parte pasará en las pantallas móviles. *Daniel Condeminas i Tejel, consultor en comunicación y TV digital, @DCondeminas
Pero volviendo al principio, las empresas broadcast no deben descuidar, bajo ninwww.tvyvideo.com
INTEGRACIÓN REAL por Jorge Mario Valencia H.
Diseño y ensamble local La empresa Aerolito HD desarrolló la primera unidad móvil en alta definición diseñada y ensamblada en Medellín, Colombia. Una solución acorde con las necesidades del cliente y optimizando el uso de los equipos.
L
a empresa Aerolito HD S.A.S., radicada en Colombia, presentó oficialmente en la última versión de ExpocomuTV, feria realizada en la ciudad de Medellín el pasado mes de septiembre, su unidad móvil de televisión en alta definición diseñada y ensamblada por personal netamente colombiano. Un año después de su conformación, la empresa optó por adquirir su propia unidad móvil de televisión en alta definición, con
23 |
el propósito de suplir la creciente demanda de contenido audiovisual del mercado actual. De tal forma, adquirió para el ensamblaje de la unidad móvil un vehículo Nissan Urban, que cuenta con buen espacio en el interior, y al cual se le fue instalado un sistema de aire acondicionado marca Samsung de 2BTU. Esta unidad móvil fue pensada para la realización de eventos deportivos, culturales, conciertos y programas de televisión, tanto para emisiones en directo como también grabados, aunque cuenta con la posibilidad de realizar transmisiones vía streaming en HD. El diseño y coordinación del montaje de la unidad móvil de Aerolito HD, la responsabilidad estuvo a cargo del SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com
INTEGRACIÓN REAL
ingeniero Jorge Mario Valencia, quien siempre estuvo al frente de la presentación del proyecto.
por elementos como aluminio, hierro, lámina, plástico, acrílico y otros.
Para efectos de tener mayor claridad en cuanto al diseño y ensamblaje de esta primera unidad móvil en alta definición, se tuvieron en cuenta tres aspectos básicos. Inicialmente lo estético; también lo confortable, sin desconocer lo funcional y práctico. En esos tres niveles se ve conjugada la labor técnica mezclada con el diseño, la excelente optimización y distribución del espacio y el fino detalle de los acabados. A todo lo anterior se suma la combinación de una decoración simple y atractiva, sumado a su total funcionalidad y operatividad.
Esta unidad móvil en alta definición tiene capacidad de operar un total de ocho cámaras con conexión SDI- HD. También puede tener cuatro cámaras remotas PTZ controlables vía LAN y cuatro cámaras ENG. Aerolito HD posee actualmente, solo para la unidad móvil, cuatro cámaras remotas PTZ marca Panasonic AW – HE120 y cuatro cámaras ENG Panasonic AG-HPX250.
El ensamblaje
En cuanto a su respectivo ensamblaje, se utilizaron diferentes materiales que combinan lo estético con la resistencia y la durabilidad. Para todos los muebles fue utilizada madera tratada y procesada, acompañada ésta
24 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
Dentro de su distribución interna del espacio, permite albergar cómodamente un máximo de cinco personas, entre: director de cámaras, sonidista, VTR y generador de caracteres y director de producción. Los equipos empleados para la cadena de producción que fueron instalados al interior de la unidad móvil en H.D. son: video switcher (principal) Panasonic AV-HS410, una switcher secundaria para monitoreo en previo de las cá-
www.tvyvideo.com
maras PTX, una Panasonic AW-HS50 y un control remoto para cámara PTZ Panasonic AW-RP50. Además, para la totalidad del montaje se utilizaron equipos de marcas reconocidas en el mercado latinoamericano, como: Blackmagic, Sony, Datavideo, Toshiba, Dlink, - Cisco, Samsung, Viewsonic, Presonus, Numark, Yamaha, Híbrido telefónico JK Audio y Lacie. Esta unidad móvil cuenta con un panel externo, fabricado en acrílico reforzado, para 12 entradas y seis salidas de audio, seis entradas de intercom, ocho entradas BNC SDI –HD dos salidas BNC SDI –HD embebido, dos BNC compuestas, dos salidas BNC SDI AUX programables, dos BNC disponibles, conexión de energía externa – tipo clavija de chasis - a tres polos 380V/32A para planta eléctrica o acometida eléctrica, suministro de energía no regulada y regulada con circuitos independientes, polo a tierra, seis puertos LAN, una conexión a internet y línea telefónica. Además, posee una UPS de 5KVA, y aunque el consumo de energía actual de la móvil oscila en 3.9KVA, en la distribución eléctrica se tiene un sistema totalizador control de entrada de energía con breaker de 20A por fase y distribución del cableado eléctrico nomenclado. En cuanto a todo el cableado empleado para su respectivo montaje, éste es de marca Gepco para video y Canare para audio; los conectores y su conexión tanto en su panel externo como también internamente en la unidad móvil son de marca Amphenol y Neutrik. Una de las particularidades dentro del diseño se destaca la construcción e instalación de un módulo rack dual, sostenido por un sistema de rieles, el cual le permite su fácil manipulación para ajustes y mantenimiento. En su parte superior alberga un procesador Teranex de Blackmagic, un patch bay en HD, mientras que en la inferior va todo lo concerniente al sistema de conversión, distribuidores de video, enrutadores y controladores en HD, con una correcta y organizada distribución y señalización del cableado. Además, cuenta con dos redes Ethernet, una para servicio/ mantenimiento y administración de equipos conectados vía LAN, y otra red con internet 4G LAN/Wifi, la que permite intercambio de archivos entre usuarios al interior de la unidad móvil.
creatividad del personal con que cuenta la ciudad y sobre todo la empresa para desarrollar, no solo, excelente contenido audiovisual como lo hemos venido haciendo, si no también, el nivel de conocimiento y experiencia para la realización de proyectos, como lo fue el ensamblaje de la primera unidad móvil en HD en Medellín”. Esta empresa, dedicada a la creación de contenido audiovisual para el mercado local y nacional, se creó a comienzos del año 2012. Actualmente cuenta con lo último en tecnología de vanguardia y presta sus servicios al sector público y privado. Recientemente, firmó un convenio para el uso de la plataforma en alta definición de la empresa española Multistream. *Jorge Mario Valencia Herrera, ingeniero Electrónico y comunicador audiovisual. Durante ocho años se ha desempeñado en la parte técnica, producción y diseño en diferentes canales de televisión en Colombia.
El tiempo empleado entre el diseño y ensamblaje del proyecto fue de 16 semanas, en éste participaron alrededor de diez personas entre carpinteros, mecánicos, electricistas y asistentes pertenecientes a la empresa del Grupo Hangar. El gerente de Aerolito HD, Alvaro Alzate, dijo: “Allí se demuestra una vez más la capacidad, el talento y la www.tvyvideo.com
TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
| 25
FERIAS Y CONFERENCIAS por Richard Santa Sánchez
Plataforma para nuevos mercados La séptima versión de TecnoTelevisión, que se realizará en 2014, cambiará de fecha y ahora será el seis y siete de noviembre en el pabellón cuatro del centro de convenciones Corferias de Bogotá, Colombia.
T
ecnoTelevisión 2013, la reunión más importante de la industria de la televisión colombiana, se convirtió en el escenario para que empresas extranjeras que están buscando nuevos mercados en la región o incrementar su participación, pudieran darse a conocer ante la industria. Este es el caso de compañías como Aicox Digisat, Naska Digital, Broadcast Depot, Cricon y NTI, solo por mencionar algunas. Al final de la feria, todas compartieron la misma
26 |
opinión: la gran asistencia de visitantes especializados les permitió cumplir con su propósito de generar nuevos contactos. En ese sentido se pronunció Yasmín Ardila, de Digisat Media, empresa perteneciente al grupo español Aicox Soluciones que desde hace año y medio dicidió llegar a América Latina concentrando sus operaciones y expanción desde una oficina en Colombia. “Nosotros estamos trayendo tecnología española que aporta al mercado aspectos novedosos para la industria latina. En el evento hemos podido identificar que hay un mercado interesante, el público especializado busca soluciones puntuales y hemos visto un gran interés en sistemas para streaming”, indicó Yasmín Ardila. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com
Durante los dos días de feria hubo gran afluencia de público especializados en la muestra comercial.
Por su parte, Leonardo Lamprea, de Naska Digital, empresa que por primera vez participó en TecnoTelevisión, destacó que sus productos para hacer corrección de color y animación, dirigidos a la producción de cine y televisión, fueron muy consultados y que la participación en la feria les permitió seguir posicionándose para liderar proyectos. “Colombia es líder en la región en política de promoción de contenidos, específicamente en el sector de contenidos digitales y en efectos visuales. Ambos vienen en crecimiento y estamos cerca de los niveles de México Brasil y Argentina. Además, llegó el momento que las compañías repiensen en cómo están invirtiendo en tecnología, para que puedan hacer producciones con mejor calidad visual pero con menos costo y tiempo invertido”, agregó.
Actualización técnica y práctica
Una de las novedades que tuvo este año el programa de
conferencias de TecnoTelevisión fue un segundo salón de conferencias dedicado a la televisión paga y comunitaria, que complementó al salón tradicional salón de producción y postprodución. Éste nuevo salón se convirtió en la oportunidad para discutir el momento que vive la televisión comunitaria, las necesidades de actualización tecnológica y con los planes para reformarla. Justo este último punto fue el tema del Panel principal del evento, que contó con la participación de la Autoridad Nacional de Televisión, la academia y representantes del sector, y en el cual se evidenció la molestia por la nueva regulación emitida por la ANTV. Por otro lado, los asistentes a las conferencias del salón de producción y postproducción, destacaron la calidad de las mismas, por contar con temas de actualidad y conferencitas que les brindaron en detalle las nuevas tecnologías desde la parte técnica y desde la experiencia. Uno de los conferencistas que pudo compartir con los
Cada salón de conferencias tuvo un panel magistral con destacados miembros de la industria.
www.tvyvideo.com
TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
| 27
FERIAS Y CONFERENCIAS
“Colombia es líder en la región en política de promoción de contenidos, específicamente en el sector de contenidos digitales y en efectos visuales”. Leonardo Lamprea.
28 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
Sony, compañía que ha acompañado todas las versiones de TecnoTelevisión, fue de las más consultadas por exhibición de cámaras de última tecnología.
dos salones fue Cayetano Grossi, director del Canal 7 de Argentina, y quien se destaca en su país por ser uno de los líderes de la digitalización del canal, brindar apoyo a canales regionales y ser docente sobre temas de televisión digital y transmisiones en vivo en HD en diferentes universidades. Él se mostró complacido por el tamaño y calidad de TecnoTelevisión, feria que visitaba por primera vez.
Será en noviembre
Con la exitosa versión de TecnoTelevisión 2013, que continuó el crecimiento de lo últimos años en el número de visitantes calificados, ahora estamos concentrando todas las energías para consolidar la cita obligada de la industria de la televisión colombiana en cuanto a actualización y capacitación se refiere.
tras analizar el calendario de la industria y hablar con las empresas participantes, se definió que el mejor mes para realizarlo es noviembre. Pero esta no es la única novedad que tendrá TecnoTelevisión. El próximo año se realizará en paralelo con el congreso para la integración de sistemas audiovisuales TecnoMultimedia InfoComm Colombia, que llega a su quinta versión y también realiza la casa editorial Latin Press Inc., en asocio con InfoComm International. Estamos seguros de que los cambios serán de gran beneficio para TecnoTelevisión y para la industria en general. Nos vemos el seis y siete de noviembre en el pabellón cuatro del centro de convenciones Corferias, de Bogotá.
Por eso, una de las grandes novedades que tendrá el evento en 2014, cuando llega a su séptima versión, será el cambio de fecha. Tradicionalmente, TecnoTelevisión se realizaba a finales del mes de julio, pero www.tvyvideo.com
Algunos momentos de TecnoTelevisión 2013
Una muy concurrida cita fue la que vivió la industria broadcast en la sexta edición de TecnoTelevisión 2013, que se realizó el 31 de julio y primero de agosto en Bogotá. Vea quiénes estuvieron en las conferencias y visitando la muestra comercial, algunos de nuestros conferencistas y los colegas y amigos que particiaparon del cóctel, entre otros detalles. www.tvyvideo.com
TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
| 29
FERIAS Y CONFERENCIAS
30 | TV Y VIDEO Vol 19 Nยบ5
www.tvyvideo.com
www.tvyvideo.com
TV Y VIDEO Vol 19 Nยบ5
| 31
FERIAS Y CONFERENCIAS por TV y Video
Esteban Ruiz, ganador Concurso TecnoTelevisión Un total de 30 trabajos de diferentes partes del país recibió la convocatoria del Primer Concurso Universitario TecnoTelevisión. El jurado escogió los cinco finalistas de los cuales salió el ganador por votación pública.
C
on la mayoría de los votos, tanto los virtuales que se sumaron durante 15 días, así como los físicos el 31 de julio, el trabajo Conectada a la vida, producido por Esteban Ruiz, fue el ganador de la primera versión del Concurso TecnoTelevisión 2013. Este estudiante del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid de Medellín, le comentó a TV Y VIDEO que se animó a participar en el Concurso por el potencial y el alcance que TecnoTelevisión está tomando en la industria de
32 |
la televisión y por el interés que le despertó el tema propuesto para el concurso: Cómo la tecnología afecta a la sociedad. “La idea surgió después de ver el tema e identificar que la tecnología eliminó las barreras geográficas y corporales que tenía la comuniciación. Pero, de la misma manera que acerca a las personas que están lejos, nos está alejando de quienes tenemos cerca, como nuestro entorno familiar. En el video quería hacer una reflexión de cómo la tecnología muchas veces nos absorve y no la podemos controlar”, explicó Esteban Ruiz. Agregó que después de desarrollar la idea, hizo el guión y toda la preproducción. Y aunque fue algo sencillo y a título SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com
Andrew Nelles, de Sony, fue el encargado de entregar el premio; una cámara 3D.
personal, contó con la participación de algunos amigos y familiares que decidieron apoyarlo tras ver su interés de participar en el Concurso, incluso, los dos personajes que participaron en el video fueron una vecina y una amiga. Para el ganador del Concurso, otra de las motivaciones para participar fue el interés de poner en práctica lo aprendido durante los nueve semestres que ha cursado de producción audiovisual en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y poner a consideración de la industria de la televisión su trabajo para recibir los comentarios y crecer profesionalmente. Como reflexión final, Esteban Ruiz aseguró que este tipo de concursos “nos sirven a los estudiantes de todas las maneras posibles. El solo hecho de participar, que tu producto sea expuesto ante un público especializado en el ámbito internacional internacional y que personas de la industria puedan votar, es un aprendizaje y ganancia para todos”.
Leonardo Ramírez participó en la premiación como representante de los jurados.
Los premios
Esteban Ruíz recibió como premio una placa que lo reconoce como el ganador del Primer Concurso Universitario TecnoTelevisión, una cámara profesional 3D de Sony y capacitación en Smoke del Centro Atico de la Pontificia Universidad Javeriana. Además, durante la premiación del Concurso, Andrew Nelles, representante de Sony, decidió que los cinco finalistas eran ganadores y por eso les otorgó a cada uno el software de edición Sony Vegas y lo mismo hizo el Centro Atico, que amplió las capacitaciones en Smoke a todos los finalistas. Cabe recordar que los cinco finalistas fueron escogidos por los tres jurados del Concurso: Emilio Manjarrés, Camilo Vergara y Leonardo Ramírez, entre un grupo de 30 trabajos postulados. El Primer Concurso Universitario TecnoTelevisión fue organizado por la revista TV y Video, con el apoyo de la Universidad Pontificia Bolivariana y el Centro Atico de la Pontificia Universidad Javeriana.
Los cinco finalistas del Concurso, de izquierda a derecha, Esteban Ruiz, Alexander Osorio, Yesenia Cardona, David Sepúlveda y Karen Barrera.
www.tvyvideo.com
TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
| 33
PRODUCCIÓN por Paola Hobson*
TV clásica ahora en HD Mediante una tecnología de restauración se puede lograr llevar el contenido de televisión clásica en alta definición a los espectadores.
L 34 |
os televidentes son más exigentes que nunca hoy, cuando la programación HD se ha vuelto la norma y las pantallas de gran formato y alta calidad son comunes y asequibles. Al mismo tiempo, hay una alta demanda de programación clásica y muchas cadenas de televisión – entre las que se cuentan varias latinoamericanas – se jactan de tener extensas colecciones de apreciadas series clásicas como telenovelas, documentales y comedias, cuyo formato original era la cinta de video o la película.
Las cadenas están deseosas de retransmitir estos programas o de reutilizarlos para distribución en Blu-ray, pero gran parte del material requiere reparaciones considerables a fin de cumplir con las expectativas de alta calidad de los consumidores. La pérdida de calidad en programas producidos décadas atrás ocurre debido a muchos factores, como malas condiciones de producción, deterioro de la cinta o la película, o defectos introducidos en las primeras etapas de transferencia del material. La película puede tener rayones, suciedad, destellos, entre otros problemas. El video puede presentar ruido y pérdida de pixeles. Tradicionalmente, la restauración de películas y video de SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com
alta calidad ha sido un proceso laborioso y prolongado que requiere una edición cuadro a cuadro, pero la tecnología ha hecho grandes avances en tan solo unos cuantos años. En este artículo, rastrearemos la restauración de una pieza con contenido de principios de los años 90 usando el sistema de restauración en tiempo real Archangel Ph.CHD de Snell.
Una forma de remover polvo y suciedad en tiempo real es emplear procesamiento con compensación de movimiento para reconstruir un determinado cuadro de video a partir de los cuadros anteriores y posteriores a él. Si los vectores de movimiento son precisos, esta es una manera muy rápida y efectiva de reparar áreas de suciedad sin inconvenientes.
Suciedad y polvo
Es importante preservar el contenido de la imagen al realizar la remoción de polvo y suciedad. Todo sistema de restauración automática o semi automática debe garantizar que los auténticos objetos en movimiento no sean confundidos con manchas no deseadas, también es importante preservar el grano de la película, el cual puede ser confundido con polvo.
Cuando se transfiere una película a video, la suciedad y el polvo aparecen en forma de manchas, puntos o líneas blancas, negras o de color, de diferentes tamaños y formas. Los problemas de suciedad y polvo pueden ser muy molestos para los televidentes, especialmente cuando se desplazan por la pantalla. Por su parte, las partículas grandes de suciedad pueden ocultar los detalles de la imagen.
Adicionalmente, cualquier método de reparación basado en la compensación de movimiento podría dañar la imagen si los vectores de movimiento no son calculados con precisión y si la reconstrucción del cuadro no es perfecta.
La revisión inicial del material por parte de un experto revelará la presencia de algún problema de calidad, como suciedad, agujeros, rayones, inestabilidad, bajo contraste, destellos o ruido. Aun cuando haya sido cuidadosamente almacenada, en la película puede aparecer suciedad física y polvo.
La suciedad y el polvo pueden removerse lavando la película antes de escanearla, pero el lavado no es una opción para los titulares de contenido que poseen una gran cantidad de contenido que debe ser reparado de forma rápida y a bajo costo. Igualmente, el lavado es, evidentemente, una opción inadecuada para programas en los que la película original fue transferida a cinta de video y este es el único formato del que se dispone. www.tvyvideo.com
Rayones
Los rayones verticales en el contenido pueden ser ocasionados por problemas durante el proceso de escaneo de la película. Los rayones suelen ser inaceptables para los televidentes porque pueden distraer, especialmente cuando se desplazan por la imagen u ocultan la cara de un actor. Una vez que una película ha sufrido un rayón, el defecto permanece en el contenido a menos que se lleven a cabo prolongados procesos de reparación física. TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
| 35
PRODUCCIÓN
Dichas reparaciones suelen ser extremadamente costosas, especialmente en series con varios episodios. La remoción manual de los rayones usando herramientas de software cuadro a cuadro es muy lenta, y una detección y reparación automática de rayones mal gestionada o demasiado agresiva puede dañar la imagen y llegar a remover detalles verticales auténticos.
del espectador. La corrección manual de la inestabilidad cuadro a cuadro es extremadamente larga e implica un costo elevado en términos del tiempo del operario. Sin embargo, se puede solucionar cualquier inestabilidad en los programas de TV con la corrección de inestabilidad en tiempo real de Archangel Ph.C-HD, que equilibra rápidamente la escena.
El sistema empleado usa potentes algoritmos para detectar automáticamente los rayones y distinguirlos de áreas con finos detalles en la imagen. Una vez detectados los rayones, se aplican una reparación automática y brinda herramientas para permitir a los operarios elegir qué tan sensible debe ser la detección y la reparación. Así, al combinar técnicas avanzadas de procesamiento digital con la pericia del operario de restauración se obtienen los mejores resultados en términos de calidad.
Para lograr la estabilización, el sistema analiza continuamente el perfil de movimiento de una secuencia e identifica un vector global de movimiento para cada cuadro. El movimiento global es, luego, filtrado temporalmente para extraer los componentes estables deseados (debido a movimientos de cámara horizontal o vertical) y los componentes no deseados debido a la inestabilidad. Una vez identificado el movimiento inestable, el sistema lo corrige automáticamente ajustando la posición de la imagen cuadro por cuadro.
Reducción de ruido
La baja iluminación y las escenas en exteriores propician la generación de ruido y granos en la imagen, debido a la sensibilidad de la película y al ruido termal de la cámara en las producciones de video. Un análisis cuidadoso de la imagen permite observar la reducción de ruido en el área de la pared en la parte superior de la escena. La reducción de ruido y grano adaptable y en tiempo real es controlable por el usuario, permite variar el ruido que será removido, dependiendo del resultado final deseado. Debido a que los directores suelen introducir de forma deliberada ruido y grano en una toma en interiores para aumentar el efecto dramático, el operario empleó una configuración de reducción moderada de ruido.
En conclusión
El sistema es ideal para corregir defectos frecuentes como suciedad, polvo, grano, rayones, destellos e inestabilidad. Las cadenas televisivas no solamente pueden ajustar estas configuraciones escena por escena, sino que tienen la posibilidad de personalizar las configuraciones de acuerdo con los requerimientos del proyecto, así como proteger la integridad artística del contenido. *Paola Hobson es vice gerente de producto de Snell.
Inestabilidad
La inestabilidad en la película y el video se produce por el movimiento de la cámara o por el proceso de telecinado. El movimiento puede ser muy distractor y arruinar el disfrute
36 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
www.tvyvideo.com
ORGANIZADO POR:
MÁS INFORMACIÓN EN:
CASO DE ÉXITO por Editshare*
Teletón México cambia workflow La producción de los videos que se transmite durante la Teletón en México requirió la compra de un sistema para editar y administrar todo el material grabado, a bajo costo y que facilitara el trabajo.
C
ada diciembre, México asiste a una maratón de 27 horas de Televisión en vivo con el principal objetivo de recaudar el dinero que permite el desarrollo de los CRIT (Centros de Rehabilitación Infantil Teletón). Dentro de esas 27 horas, se incluyen 27 mini documentales que cuentan las historias de superación de esos niños con diferentes discapacidades, autismo o cáncer. Estos documentales destacan como los centro de rehabilitación han ayudado a estos niños durante
38 |
su recuperación a través de la asistencia médica, educativa y motivacional. El objetivo es ayudarlo a integrarse a su familia, a la sociedad y a las escuelas. “El Teletón es show en vivo más importante de la televisión mexicana, y el 35% del contenido del programa lo componen los documentales que producimos”, explica Andrés Jimenez Cascella, coordinador de post-producción de la Fundación Teletón, ubicado en el norte del Estado de México. Agregó que “Nuestro centro de producción emplea un productor y dos coordinadores de producción que supervisan el resultado final”. Además del gran trabajo que realizan en México, se producen otros 27 documentales SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com
que salen al aire en la edición de Teletón en Estados Unidos, utilizando la misma estructura de producción.
Muchas historias
Andrés nos cuenta, “Cada año, hay muchas más de 27 historias para revisar. Por eso, una vez que el director filmó sus entrevistas y el resto del material, él o ella vuelve a la isla de edición y produce un ‘teaser’ para enseñarle a sus colegas. Todos los directores votan sobre cuales historias se transforman en documentales que se emiten durante la emisión del Teletón.” Hay muchos ángulos en cada historia, la interacción del niño con sus padres, el progreso en el tratamiento, entre otros. Cada historia requiere una gran cantidad de entrevistas, resultando en una generación muy importante de material de video. Con tanto pietaje producido, y la necesidad de darle seguimiento al progreso de cada niño durante la rehabilitación, el equipo de producción necesita una forma muy eficiente de manejar esos archivos. Cuando Teletón comenzó sus operaciones de producción, el formato elegido fue el MiniDV, y ese material es todavía utilizado en las historias que se producen hoy en día. Hoy, la mayor parte del material es producido utilizando cámaras Panasonic HVX2000 y HPX170, como así también la Nikon D600 DSLR. Los sistema de edición elegidos son Adobe Premiere y Final Cut Pro 7. “Hasta este año, veníamos guardando el material en un SAN con un pequeño archivo manual en LTO. Este www.tvyvideo.com
sistema nos ha funcionado desde el 2010 pero su expansión no estaba de acuerdo a nuestras posibilidades de presupuesto. Se producen alrededor de 24 Terabytes cada año y el costo de crecer en discos era demasiado alto”, explica Andrés. Por eso, durante su visita a la NAB en abril de 2013 pudo investigar varias alternativas. “Evaluamos casi todas los sistemas disponibles y decidimos adoptar la solución de la compañía Editshare. Tan importante como lo que ofrece, es su costo. Trabajamos con un presupuesto muy limitado y debemos hacer que cada centavo cuente”. Como resultado, en junio Teletón concretó la instalación de un Xstream de 64TB, incluyendo el Flow para la administración de archivos y una librería Ark de 48 tapes LTO6.
Workflow efectivo
Enfatiza Andrés que “el avanzado sistema de manejo de archivos y projectos que Editshare ofrece son escenciales en el desarrollo de las historias que producimos. Un editor de Teletón puede muy facilmente tomar el ‘teaser’ que produjo el director y partir desde ahí. Cuando una historia entra en desarrollo, post-producción la toma para realizar la corrección de color y el chequeo del audio. La posibilidad de compartir archivos y proyectos que nos daclave para manejar la colaboración entre los directores y el departamento de post-producción.” Andrés nos explica que utilizando Ark le ha dado al Teletón TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
| 39
CASO DE ÉXITO Andrés concluye, “Debido a que nuestro trabajo impacta en la vida de mucha gente, es fundamental que utilicemos las mejores herramientas que el mercado ofrece para asegurar que nuestras historias se vean, se escuchen y generen impacto en los corazones de las personas. Al mismo tiempo, alcanzar este alto nivel de producción no puede siginificar pasarnos del presupuesto. Es importante que la mayor parte de los fondos recaudados se destinen a los centros de rehabilitación. Con el nuevo sistema, tenemos una instalación con el más alto nivel tecnológico, lo suficientemente expandible y versátil como para manejar el volumen de material que nuestro programa genera, a un costo que se ajusta perfectamente a nuestras posibilidades.”
Teletón México la posibilidad de administrar de una manera eficiente sus archivos en el proceso de post. “Ark Tape nos permite muy fácilmente archivar y recuperar material. Y es muy económico, además muy fácil de crecer. La generación automática de archivos Proxy que realiza el sistema Flow permite una fácil búsqueda y recuperación del material en archivo.”
Teletón es una Organización Mundial que recauda dinero para construir y mantener centros de rehabilitación. La mayoría de los paísesde Latinoamérica tienen un Teletón local, siendo México uno de los más importantes. De hecho, en ese país, Teletón subsidia el impresionante número de 21 centros de rehabilitación distribuidos en todo el territorio mexicano. Y a partir del 2012, también maneja los esfuerzos de Teletón en Estados Unidos para la comunidad latina.
Otro de los beneficios que destaca es la manera en la que maneja múltiples formatos sin conflictos. Ya sea MiniDV, P2 o DSLR, maneja todos los formatos sin problemas. Además, Teletón utiliza la funcionalidad de ingesta de archivos trascodificando a DVCPROHD directamente al almacenamiento centralizado de Xstream, dejando libres las islas de edición para los editores.
Cuando se trata de dar a entidades de caridad, la gente es generosa. Millones de dólares se recaudan cada año para causas tan notable como la búsqueda de la cura del cáncer, el cuidado de gente con discapacidades o ayudar familias a las que terribles enfermedades los han atacado. En 2012 Teletón recaudó más de 472 millones de pesos (37 millones de dólares) para el trabajo de la fundación en México.
Según Andrés, permite que el equipo controle el presupuesto de producción de una manera eficiente sin resignar funcionalidad ni capacidad tecnológica. De hecho confirma que Teletón tiene ahora un workflow más eficiente gracias a la sólida integración de Xtream, Flow y Ark con los sitema de edición que manejan y el equipo de post-producción.
Sin embargo, esas entidades que recaudan el dinero también tienen costos operativos. Y para asegurar que cada dolar/peso/libra que se dona sea invertido de la mejor manera, se deben encontrar las soluciones más efectivas. Entre las cuestiones operativas encuentra la producción para la transmisión especial de televisión.
Cada año, para la transmisión de la Teletón en México, deben producirse 27 documentales.
40 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
www.tvyvideo.com
OTROS ENFOQUES por Luis Jorge Orcasitas Pacheco Luis Fernando Gutiérrez Cano
Retos de la TDT en Colombia (I) Esta es la primera entrega de una serie de artículos que tiene como propósito, desde la academia, pensar en el desafío que trae la puesta en marcha de la Televisión Digital Terrestre en Colombia para todos los agentes del sector audiovisual, con proyección mundial.
C
omo menciona Cristina González en su libro Nuevas estrategias de televisión: El desafío digital, identidad, marca y continuidad televisiva, hay cuatro temas claves que surgen de la implementación de la TDT, y que ya se han experimentado en países en donde se hizo hace algunos años el apagón analógico: la evolución del negocio, la irrupción de la televisión sobre ADSL y redes IP y las perspectivas de nuevos servicios y formatos. Esta serie realizada por los do-
41 |
centes de la Universidad Pontificia Bolivariana, Luis Jorge Orcasitas Pacheco y Luis Fernando Gutiérrez Cano, plantea las siguientes temáticas, enfocadas a los nuevos procesos de comunicación digital centrados en la convergencia mediática que permite la interactividad en los proceso de transmedia y crossmedia. Serie que se orienta desde el desarrollo de la televisión digital terrestre en el Sistema DVB-T2 y televisión digital paga, para el alcanzar productos y/o servicios innovadores, que cautiven a los usuarios de esta nueva forma de televisión 1. Televisión Digital Terrestre en Colombia y demandas del sector 2. Convergencia digital 3. Televisión digital e interactividad SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com
OTROS ENFOQUES servicios y contenidos que surgen con el paso definitivo de este nuevo tipo de “hacer televisión” y de explorarla comercial y culturalmente. Posturas de los actores comerciales y de especialistas - investigadores En este sentido, es importante mencionar, la diversidad de materiales teóricos que han analizado sobre este asunto y, sobre todo, la sensación de un camino inacabado que se encuentra en plena efervescencia. Conforme la televisión digital se configura, es visible percibir diferentes posturas que van desde los intereses económicos, políticos y los del sector audiovisual como tal. Desde este panorama, según Said Hung (2009, p.42), se perciben dos posiciones: • Por parte de los actores comerciales: situarse en una posición privilegiada que les ayude a obtener rendimientos económicos acordes con las expectativas y posibilidades técnicas que lo digital puede brindar en el futuro.
4.Televisión digital y Sociedad de la Información y el conocimiento 5.Televisión digital e innovación Se comienza esta serie denominada Retos de la implantación de la Televisión Digital Terrestre en Colombia con la primera entrega: Televisión Digital Terrestre en Colombia y demandas del sector, desde las posibilidades que ofrece la televisión a partir de su acceso, uso y apropiación, propuestas de innovación social-tecnológica, de productos y de procesos que los diversos actores de la Televisión Digital pueden generar y proponer al sector audiovisual colombiano.
TDT y demandas del sector
La implantación de la Televisión Digital Terrestre en Colombia es sin duda el gran desafío para todos los agentes del sector audiovisual, no sólo en Colombia sino en el mundo. Como menciona González (2008, p.61): “Hay cuatro temas considerados clave en este proceso: la transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT), la evolución del negocio de los operadores de televisión por cable y satélite en el nuevo escenario digital, la irrupción de la televisión sobre ADSL y redes IP, y las perspectivas de nuevos servicios y formatos como la televisión en el móvil y la televisión de alta definición”. La televisión digital en las últimas décadas ha sido uno de los temas vitales de discusión en diferentes escenarios, desde la comunicación hasta las tecnologías que ella encierra como resultado de las nuevas posibilidades de
42 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
• Por parte de los especialistas/investigadores del sector: que procuran entender las dimensiones técnicas y socio-culturales que trae consigo el avance digital en el campo audiovisual y telemático. De acuerdo con lo anterior, la implementación de la televisión digital en nuestro país, ha generado grandes expectativas en torno a la digitalización en el campo audiovisual, que para algunos entendidos, significaría el cambio más radical que se ha experimentado por ahora, “comparándosele en muchas ocasiones con el paso de la televisión en blanco y negro a la televisión en color”. En Colombia, después de más de dos años de análisis y de estudios, en agosto de 2008, la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) adoptó el estándar europeo DVB-T de televisión digital terrestre. Desde el año 2006, Radio Televisión Nacional de Colombia –RTVC–ha estado desarrollando su estrategia para la implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT); la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) asignó recursos a RTVC para la realización de pruebas en las ciudades de Bogotá, Pereira y Cartagena, las cuales sirvieron de base para la adopción del estándar europeo DVB-T / MPEG-4 en agosto de 2008.
Tendencias del contexto
Luego de adoptar un estándar es necesario la realización de un diagnóstico que las tendencias del contexto desde las perspectivas político- legales, económicas, social – demográficas y tecnológicas. A continuación en la tabla denominada Tendencias del contexto, se presenta, a modo de síntesis, las necesidades y la situación de los sectores económico, cultural y/o científico de la región y del país ante la eminente implementación de la televisión digital en nuestro país. www.tvyvideo.com
Tendencias del contexto Político – legales:
En la perspectiva de la comunicación, desarrollos y políticas públicas para la Televisión Digital. Procesos mediáticos centrados en las identidades culturales y sociales, en las acciones de ciudadanía (movimientos sociales), en las dinámicas de las redes socio-técnicas y en las tecnologías de la comunicación
Económicas:
Demanda de docentes, investigadores y realizadores en el área de producción, gestión, mercadeo y programación en televisión digital.
Social – demográficas:
Necesidad de formar el recurso creativo para el diseño de estrategias que potencien la televisión pública y educativa desde las cuales se acompañen procesos de inclusión social que hagan más partícipes a los ciudadanos en la agenda programática de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Tecnológicas:
La Televisión Digital (TVD) dentro de un entorno convergente implica la producción de programas, la emisión y la interacción de señales que ofrecen contenidos con mayor calidad de imagen y sonido y la innovación desde el diseño de servicios interactivos.
Paso de lo analógico a lo digital
Televisión digital para todos, de la Autoridad Nacional de Televisión. Colombia se establece que: “ Bajo el marco normativo mencionado, el artículo 11 del Acuerdo CNTV 002 de 2012 se establecen los porcentajes de despliegue en TDT para el operador de la red nacional pública, desde el comienzo y durante el período de emisión de señales digitales con el estándar DVB-T y DVB-T2, de la siguiente manera: El operador público nacional deberá alcanzar en su ámbito territorial, una cobertura poblacional con el servicio de televisión abierta radiodifundida digital de conformidad con el siguiente plan. Ver Plan de implementación de la televisión digital en Colombia.
En la actualidad, lo que sigue para Colombia es continuar el proceso de implementación de la TDT en las grandes ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. A partir del año 2010, el país cuenta con un laboratorio de pruebas para la TDT, en el cual se simula la cadena de compresión, transmisión y recepción de la señal de TDT. Para estas tareas se ha empezado a capacitar el recurso humano en TDT y se están desarrollando aplicaciones interactivas para darle valor agregado a los contenidos de RTVC, dos de los aspectos fundamentales en los que se centra la propuesta de la Maestría en Televisión Digital que propone la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
Fuente: área técnica - Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC)
Ver mapa de cubrimiento de señal análoga y digital.
Implementación por parte del operador público nacional En el documento Televisión Digital para Todos (2013). www.tvyvideo.com
Fuente: Autoridad Nacional de Televisión (ANTV).
Para observar lo que es el paso de lo analógico a los digital, la CNTV ha venido trabajando en los estudios de cubrimiento para la TDT en el territorio colombiano.
Plan de implementación de la televisión digital en Colombia Año
% Cubrimiento Poblacional
% Acumulado
2012
49,88%
49,88%
2013
13,72%
63,60%
2014
10,15%
73,75%
2015
12,51%
86,26%
2016
3,00%
89,26%
2017
2,00%
91,26%
2018
1,00%
92,26%
TOTAL
92,26%
92,26%
Plan de Cobertura en Tecnología Digital por parte del Operador Público Nacional. Documento de Desarrollo Coordinación de Normatividad, Protección y Promoción Coordinación de Fomento.
Igualmente en el mismo documento, se menciona que la Radio Televisión Nacional de Colombia –RTVC–, en su condición de gestor y responsable de la administración, operación y mantenimiento de la red pública nacional de transmisión, conforme lo previsto en el Decreto 3550 de 2004, ha venido realizado las acciones y gestiones necesarias para adelantar los procesos de contratación para la selección de los proveedores de los bienes y serTV Y VIDEO Vol 19 Nº5
| 43
OTROS ENFOQUES vicios para la ejecución de los recursos asignados para el despliegue de la red pública digital en Colombia en los plazos determinados por la extinta Comisión Nacional de Televisión. Es importante resaltar que, desde la década del 90, se han venido consolidando en varios países del mundo las transformaciones iniciadas en décadas anteriores, especialmente en la generación de contenidos y servicios en los sectores audiovisuales, situación que apenas tiene un pequeño inicio en nuestro país, fundamentalmente en los proveedores de televisión por suscripción (UNE, Claro y Telefónica) y de televisión satelital (Direct TV).
El país y sus regiones deben actualizarse en el acceso, uso, gestión
Como docentes universitarios consideramos que desde la universidad colombiana se tiene la posibilidad –como lo ha venido haciendo- de vincularse a la estructura de la televisión digital, desde una postura analítica, reflexiva, propositiva y académica, con el fin de apoyar, con fines de investigación y desarrollo de productos, los fenómenos de la convergencia entre las telecomunicaciones e informática, y los procesos de interactividad y, de cierta manera, convertirse en un ente promotor de la digitalización democrática y continuar insistiendo en
la televisión como un servicio público, lugar de todos y para todos. Reflexiones a las que deben articularse diferentes sectores como el Estado, la empresa, la comunidad organizada encaminadas hacía la promoción de la digitalización democrática considerando siempre como lo ordena la Constitución colombiana a la televisión como un servicio público: • La reconfiguración del esquema de televisión en el país (apagón analógico en 2019). • La participación y la democratización de los ciudadanos antes las nuevas exigencias del medio televisivo. • Las posibilidades de la TV Digital para contribuir con propuestas en favor de la solución de problemáticas educativas, culturales, sociales, participativas y comunitarias de la nación y de las regiones • Afianzar lo nacional, lo regional y lo local, con una participación más activa y profundan del ciudadano ante el medio y las decisiones que lo afectan. • La alfabetización de los públicos para el acceso, uso y apropiación del medio
y apropiación de la televisión digital, porque son ellos quienes deben orientar los desarrollos. 44 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
www.tvyvideo.com
por parte de los ciudadanos para el afianzamiento de la democracia. • La capacitación del personal docente e investigador, y del recurso humano en todos los ámbitos de la televisión digital.
La convergencia digital
Con la convergencia digital puede ofrecer una visión estratégica de gestión y procesos de producción y programación en televisión, proporcionando conocimientos teóricos y técnicos para el desarrollo de las dinámicas de realización, programación, exhibición y comercialización audiovisual. Es pertinente en este sentido que el país y sus regiones, tanto en el sector público como en el privado, se actualicen en el acceso, uso, gestión y apropiación de la televisión digital, pues finalmente son estos estamentos quienes deberán orientar de manera estratégica la incorporación y desarrollos de la televisión en los ámbitos comunicativos, informativos e innovadores en Colombia.
Demanda laboral y oportunidades de desempeño
En la siguiente lista se presentan las posibles demandas laborales y oportunidades de desempeño ante el cambio www.tvyvideo.com
de una televisión análoga a una televisión digital: • En la perspectiva de la comunicación, desarrollos y políticas públicas para la Televisión Digital. • Participación en procesos mediáticos centrados en las identidades culturales y sociales, en las acciones de ciudadanía (movimientos sociales), en las dinámicas de las redes socio-técnicas y en las tecnologías de la comunicación. • Demanda de docentes, investigadores y realizadores en el área de producción, gestión, mercadeo y programación en televisión digital. • Necesidad de formar el recurso creativo para el diseño de estrategias que potencien la televisión pública y educativa desde las cuales se acompañen procesos de inclusión social que hagan más partícipes a los ciudadanos en la agenda programática de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. • La Televisión Digital Terrestre (TDT) dentro de un entorno convergente implica la producción de programas, la emisión y la interacción de señales que ofrecen contenidos con mayor calidad de imagen y sonido y la innovación desde el diseño de servicios interactivos y que permitan aprovechar todas las condiciones técnicas que brinda el nuevo sistema. TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
| 45
OTROS ENFOQUES Situación por sector o entorno de desempeño - local, regional o nacionalpolíticas, planes, programas SECTOR 1: Proveedores, operadores y desarrolladores de televisión digital independiente
Demanda y oportunidades de desempeño
Proveedores de contenidos. Televisión digital por cable, satelital, terrestre y digital por internet (IPTV) Operadores de televisión Desarrolladores de aplicaciones interactivas: digitales. Operadores de servicios digitales de datos.
Sector 2: Suministro, control y operación de canales de retorno.
Suministro de transporte de red.
Control de acceso. Operadores del canal de retorno.
La televisión digital en las últimas décadas ha sido uno de los temas vitales de discusión en diferentes escenarios, desde la comunicación hasta las tecnologías. 46 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
Sector 3. Industrias electrónicas
Industrias electrónicas de consumo.
En la anterior tabla denominada: Situación por sector o entorno de desempeño -local, regional o nacional- políticas, planes, programas se presenta los sectores propios de la televisión en los cuales ejerce influencia la televisión colombiana versus la demanda de oportunidades y de potencialidades de desempeño que se requiere ante una nueva configuración política, económica y social de la televisión en el país.
*Luis Jorge Orcasitas Pacheco es Comunicador Social-Periodista Universidad Pontificia Bolivariana. Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo, Universidad Autónoma de Barcelona. Docente Titular Facultad de Comunicación Social-Periodismo Universidad Pontificia Bolivariana. Docente catedrático Facultad de Comunicación Audiovisual, Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Realizador audiovisual y documentalista. Miembro del Grupo de Investigación en Comunicación Urbana-GICU, Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Referencias
*Luis Fernando Gutiérrez Cano es Comunicador Social Periodista de la Universidad Pontifica Bolivariana, especialista en televisión de la Universidad Javeriana y Magister en educación del Tecnológico de Monterrey. Docente universitario, productor, director y programador de televisión. En su desempeño profesional fue programador de Canal Capital, director de Arriba mi Barrio y Para Vivir Mejor (Universidad Pontificia Bolivariana) y productor de En Rojo y Negro de la misma universidad. Recibió el Premio Emmi por el decidido apoyo al especial en Sintonía con los niños (Canal Capital), el India Catalina, el Armando Devia Moncaleano y el Premio Amway a mejores programas universitarios de televisión del país.
González, C. (2008). Nuevas estrategias de televisión: El desafío digital, identidad, marca y continuidad televisiva. Recuperado de: http://www.unav.es/ fcom/comunicacionysociedad/es/resena. php?art_id=300 Televisión Digital para Todos (2013). Televisión digital para todos. Autoridad nacional de televisión. Colombia, Bogotá, RTVC. Recuperado de: http://tdt.sistemasenalcolombia.gov.co/ Said, E. (2009). Transformaciones comunicativas en la era digital. Cap. II La televisión digital: último horizonte en el sector de las telecomunicaciones. Barranquilla, ISBN: 978-958. Ed. UNINORTE, Págs. 42-45.
www.tvyvideo.com
¢(67É 68 (035(6$ (1 /$ *8Ì$ '( 3529(('25(6
'( /$ :(%" Aquí encontrará la información más completa y actualizada sobre los proveedores de la industria de la Televisión y el Video.
Busque ya en http://www.induguia.com/
...¡y regístrese gratis!
NUEVOS PRODUCTOS VIDEO PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
(11) (1) (55) (305)
5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nº indicado en la página de suscripción en: www.tvyvideo.com
Newtek
nueva línea de Tricaster Nuevas versiones de su sistema Tricaster presentó al mercado la compañía Newtek, entre las que se encuentran la actualización del 8.000 para la versión 2.0, así como los nuevos 460 y 860, que agregan recursos para subir la calidad de las producciones de cada canal de televisión. El director de ventas para América Latina de Newtek, Ralph Messana, explicó a TV Y VIDEO que entre las nuevas características están la gestión de gráficos animados sin necesidad de usar un DVR, y funciones para controlar el Tricaster de forma más fácil en eventos en vivo y segmentos no tradicionales. “Nuestra nueva línea tiene dos enfoques, el primero es el 8.000, nuestro top para broadcast, y el segundo es el 460 y el 860 dirigido a canales medianos y pequeños y otros segmentos en los que está creciendo el uso del Tricaster, para los cuales también estamos presentando el 410, que cuenta con cuatro entradas SDI y a un bajo costo”, indicó. Un dato particular que reveló Ralph Messana, es el crecimiento del mercado para el Tricaster en universidades e iglesias. Las universidades están comenzando a usar mucho el sistema de Newtek para los programas de
Fujifilm
lente gran angular Fujifilm Corporation, división de Dispositivos ópticos, presentó su nuevo Premier PL 14-35mm gran angular Cabrio [ZK2.5x14], diseñado con la última retroalimentación de los clientes, especialmente en relación con la longitud focal. Thom Calabro, director de marketing y desarrollo de productos para la división de dispositivos ópticos de Fujifilm Corporation, explicó que “al igual que con todos nuestros objetivos Cabrio, la lente 14-35mm, es ligero y cómodo de usar con cámaras 4K más pequeños, pero hemos ampliado la gama focal inicial a 14-35mm en T2.9, con rotación de enfoque de 200 grados”. 48 TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
|
educación a distancia. En América Latina se pueden encontrar ejemplos de este tipo en Brasil. Además, en la producción y transmisión de seminarios de empresas. “Tenemos en Colombia dos casos particulares en los cuales dos iglesias están usando nuestro sistema top para la producción de contenidos y la transmisión de sus encuentros vía streaming o a sus canales propios. En general, cualquier persona que tenga una idea de producción la puede desarrollar con el Tricaster”, comentó el directivo. Sobre el mercado latino para Newtek este año, aseguró que ha tenido mucho éxito, sobre todo porque han entrado a países nuevos como Uruguay y Paraguay, ambos con mucho interés en las nuevas tecnologías para broadcast. Para Más información marque 13 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com
La lente Cabrio 14-35mm PL tiene una unidad de regulación digital desmontable. Puede ser utilizado como una lente de estilo ENG autónomo o lente estilo de cine. Cuando se utiliza sin la unidad, es compatible con los motores estándar de la industria de cine. Agregó Thom Calabro que “para los tiradores en busca de un zoom de peso ligero que se puede utilizar como un dispositivo de mano, amplios ángulos de captura en espacios reducidos, es ideal”. Diseñado con la última versión del software de simulación óptica patentada, la lente PL 14-35 mm ofrece un rendimiento óptico excepcional en el centro de la imagen y
en las esquinas del marco.La codificación del servo digital de 16 bits asegura que los operadores de todos los datos de la lente de salida, incluyendo la posición del zoom, iris y enfoque es muy preciso. PL 14-35mm zoom gran angular estará disponible a finales de octubre. Para Más información marque 14 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com
www.tvyvideo.com
NUEVOS PRODUCTOS VIDEO PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
(11) (1) (55) (305)
5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nº indicado en la página de suscripción en: www.tvyvideo.com
Elemental
avances pioneros de video multipantalla Elemental Technologies anunció eficacia video lineal y bajo demanavances importantes para distribuir da de calidad a los usuarios finales eficientemente video multipantalla en cualquier dispositivo . dirigidos a la industria del cable, incluyendo el procesamiento de Con estas soluciones de procesavideo en vivo HEVC 4K y baja tasa miento de video, los operadores de TV de pago pueden reducir tradiciode codificación de bits MPEG. nal MPEG de dos bitrates hasta un Destacó la compañía que el video 30%. Además, apoyan a múltiples 4K presenta un desafío en términos codecs que se ejecutan simultáneade ancho de banda requerido para mente en una única plataforma y entregar una visualización con ex- proporciona una ruta de migración periencia inmersiva. La aplicación sin problemas de las normas de enHEVC/H.265 de Elemental permite trega de video actuales a las futuras entrega de contenido 4K en bitra- tecnologías de compresión . tes muy reducidos. Otros sistemas incluyen procesaLas nuevas soluciones de proce- miento de video en la nube y la mosamiento de video basadas en el netización de contenido mediante software de los operadores de te- tecnologías que ayudan a que los levisión de pago entregan con alta clientes protejan y moneticen el con-
Sony
nuevas cámaras para grabación 4K Dos nuevas cámaras para grabación en 4K fueron las que presentó Sony al mercado. La primera es la unidad PXW-Z100, una videocámara de mano profesional XDCAM 4K con sensor CMOS Exmor R de 1/2,3 pulgadas. La nueva videocámara marca el último paso de Sony en expandir el mundo 4K para todos, desde cine de alta gama hasta producciones de nivel básico; ideal para crear contenido 4K (4096x2160) a 50fps o 60fps. La PXW-Z100, junto con el lente G fijo de alto rendimiento compatible con 4K, pesa menos de 3 kg. Utiliza el formato de grabación XAVC. Al igual que con la F55, es posible grabar en 4K (4096 x 2160, 50fps o 60fps, 4:2:2, Intrafotograma, grabación de 10 bits en formato de archivo MXF) a una alta tasa de bits de 500Mbps o 600Mbps. También pueden seleccionarse las resoluciones QFHD (3840x2160) y HD (1920x1080), ambas compatibles con la mayoría de los televisores 4K. Dado que la videocámara PXW-Z100 se basa en los mismos principios de captura que una videocámara de mano profesional convencional, es posible grabar www.tvyvideo.com
tenido en un ecosistema multipantalla, como marca de agua forense, cifrado , CAS / DRM, ESAM, dirigido inserción y eliminación de anuncios y la normalización de audio. Aslam Khader, director de producto en Elemental, explicó que “El HEVC reducirá drásticamente las tasas de bits necesarios para entrega de contenido 4K terrestre y over-the-top, ofreciendo a los operadores de televisión de pago un camino viable para entregar contenidos inmersivos a suscriptores en cualquier dispositivo”. Para Más información marque 15 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com
contenido 4K con un equipo de trabajo mínimo. Asimismo durante la edición, la conversión descendente de 4K a HD brinda una nueva posibilidad para la producción de contenido HD. La videocámara PXW-Z100 estará disponible a partir de noviembre de 2013 a través de los canales autorizados de Sony. El segundo lanzamiento en paralelo de Sony es la nueva Handycam FDR-AX1, que soporta videos de uso doméstico en 4K. La videocámara FDR-AX1 graba QFHD (3840 x 2160) en el formato de uso hogareño XAVC S. Usa 4:2:0, Long GOP y formato de archivo MP4. Entre sus características se destacan la grabación 4K (4096x2160) a 50fps o 60fps; formato de grabación XAVC a 4K 50fps/60fps, 4:2:2 10 bits a 500/600Mbps, HD hasta un máximo de 223Mbps; grabación con tarjeta de memoria XQD, un nuevo estándar en memorias de estado sólido; la interfaz HDMI para salida en 4K e interfaz 3G HD-SDI para salida en HD; función Paint (Pintar) para lograr mayor libertad creativa y control remoto con Wi-Fi. Para Más información marque 16 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com
TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
| 49
NUEVOS PRODUCTOS VIDEO PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA
ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1
(11) (1) (55) (305)
5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133
Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nº indicado en la página de suscripción en: www.tvyvideo.com
Calrec
Callisto, consola para Broadcast Nueva consola especial para las emisiones en vivo presentó al mercado la compañía Calrec. De referencia Callisto, permite producir audio broadcast creativo y con facilidad, no require aplicaciones profesionales de última tecnología como traen las otras consolas de la empresa. El diseño mecánico de Callisto es refinado, con una construcción sin pérdidas que mantiene los componentes y materiales al mínimo. Distribución de energía disciplinado significa que la consola es 30% más eficiente. El servicio de acceso es desde la parte frontal de la consola, y toda la superficie de control puede ser sustituido mediante la eliminación de sólo 12 tornillos. En el diseño de la nueva consola, Calrec se centró en asegurar que la intuitiva interfaz gráfica de usuario de
CLASIFICADO
Callisto sería adecuada para una amplia gama de niveles de operador. Los usuarios controlan la consola a través de una pantalla multitáctil de 17 pulgadas inspirada en la tecnología de tabletas familiares, con una sencilla interfaz que utiliza los movimientos del dedo establecidos para navegar por el sistema. La nítida pantalla de alta resolución ofrece elegantes controles y la presentación clara de la información. Para Más información marque 17 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com
ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA . .......................................................TARJETA DEL LECTOR ......................PÁGINA AJA VIDEO SYSTEM INC.....................................................1..............................CARATULA 2 AVP DISTRIBUTORS......................................................... 2............................................ 15 BLACKMAGIC DESIGN...................................................... 3............................................. 7 ELEMENTAL TECHNOLOGIES............................................... 4............................................ 13 GLIDECAM INDUSTRIES, INC............................................. 5............................................50
Para Más información marque 5 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com
INDUGUIA...................................................................... 6............................................47 PANASONIC LATIN AMERICA S.A........................................ 7..............................CARÁTULA 4 PROFESSIONAL AUDIO & VIDEO SYSTEMS CORP.................... 8............................................. 9 ROHDE & SCHWARZ GERMANY.......................................... 9............................................ 11 SONY ELECTRONICS USA..................................................10.............................CARÁTULA 3 TECNOTELEVISIÓN 2013.................................................... 11............................................37 VIDEOSCOPE INC. USA.....................................................12............................................ 5
PRÓXIMA EDICIÓN: Vol 19 Nº 6
Guía de proveedores de la industria de la televisión 50 | TV Y VIDEO Vol 19 Nº5
www.tvyvideo.com