TV y VIDEO 20-1

Page 1

REVISTA PARA LA INDUSTRIA BROADCAST DE AMÉRICA LATINA

Vol. 20 Nº1, 2014 www.tvyvideo.com

luces y cámaras

para estudios

Triax o fi bra, cuestión de distancias Latinoamérica exporta novelas Entendiendo la TV transmedia ISSN 0121-9235



EDITORIAL Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo editor Richard Santa

rsanta@tvyvideo.com

MARKETING Y COMUNICACIONES Alejandra García agarcia@tvyvideo.com Gerente de proyecto ee.uu. Adriana Ramírez aramirez@tvyvideo.com Gerentes de Cuenta Colombia Fabio Giraldo fgiraldo@tvyvideo.com Verónica Estrada vestrada@tvyvideo.com Gerente de Cuenta méxico Sandra Camacho scamacho@tvyvideo.com Jefe de Circulación Albeiro Cortés acortes@tvyvideo.com Jefe de Producción Fabio Franco ffranco@tvyvideo.com Diagramación Lucy Bustamante

lbustamante@tvyvideo.com

Portada www.morguefile.com EE.UU. 2455 SW 27th Avenue, Suite 200 Miami, FL 33145, USA Tel +1 [305] 285 3133 México Begonias Nº 36A Col. Las Margaritas 54050 Tlalnepantla, Estado de México México DF Tel +52 [55] 4170 8330 Colombia Apartado Postal Medellín, Colombia Bogotá, Colombia

67 - 252 Tel +57 [4] 448 88 64 Tel +57 [1] 381 92 15

Argentina, Buenos Aires

Tel +54 [11] 5917 5403

Colaboran en esta edición: Luis Jorge Orcasitas Pacheco, Luis Fernando Gutiérrez Cano, Duván Chaverra Agudelo.

Veinte años con la industria RICHARD SANTA SÁNCHEZ Editor rsanta@tvyvideo.com

En el 2014 TV Y VIDEO cumple 20 años llevando a la industria de la televisión latinoamericana la mejor información sobre tecnología y tendencias. Además de significar una gran satisfacción para todo el equipo de trabajo de la revista, es también un desafío y un compromiso para que edición tras edición seamos mejores. Son varios los retos que este año tiene la industria de la televisión en la región. Seguimos anhelando la televisión digital, pues estamos a poco tiempo de que se comiencen a cumplir los plazos establecidos en cada país para el apagón análogo. Lastimosamente no en toda la región el proceso avanza al mismo ritmo e incluso en algunos países el proceso parece paralizado. El Mundial de Fútbol es otro gran reto para la industria. Al realizarse en Brasil, todos los canales de la región tendrán transmisiones especiales que requerirán un gran despliegue técnico y humano. Pero, los certámenes deportivos de este tipo también se han convertido en un espacio para probar nuevas tecnologías en televisión. En Sudáfrica 2010 se probó la transmisión en 3D. Este año no será la excepción, puesto que TV Globo en compañía de algunos fabricantes probará la transmisión en vivo de señales 4K en algunos de los partidos del Mundial. Y justamente el 4K será una de las tecnologías sobre las cuales habrá que estar muy atento para hacer seguimiento a su desarrollo e implementación, así como lo relacionado con el video bajo demanda y los contenidos transmedia y crossmedia, entre muchos otros. De éstos y más temas estaremos pendientes en TV Y VIDEO, para divulgar los avances oportunamente. Sus comentarios sobre esta apasionante industria los espero en rsanta@tvyvideo.com

circulación auditAda por: Impresión hecha en Colombia por Latin Press, Inc. Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. registro rm-df 011 - 95 (081 - 95) ISSN 0121-9235 www.tvyvideo.com

www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

|3


EN ESTA EDICIÓN CÁMARAS

12

Vol 20 N° 1 2014

12

Triax o fibra, cuestión de distancias

Usar fibra óptica o triax para transmitir la imagen captada en cámaras de estudio es una decisión que se debe tomar teniendo en cuenta las distancias.

OTROS ENFOQUES

15

Retos de la TDT en Colombia (II)

Segunda entrega del especial que analiza la implementación de la televisión digital en Colombia, que abordará la convergencia digital, entendida en temas como la comunicación, información e innovación.

15

INTEGRACIÓN REAL

26

Latinoamérica exporta novelas

Cada vez es más alto el interés de cadenas internacionales por producciones latinoamericanas. Lo más buscado son las novelas y las series.

TECNOLOGÍA

30

26

HD cambió la forma de iluminar

Si bien las teorías de iluminación siguen siendo las mismas, las nuevas tecnologías en imagen y luces hicieron que la iluminación en los estudios requiera una nueva forma de aplicarla.

PRODUCCIÓN

34

03 06 20 38 42

Entendiendo la TV transmedia

30

Hablamos con el español Montecarlo, quien desde la academia y la producción ha venido investigando la aplicación del concepto transmedia en la televisión.

CARTA DEL EDITOR NOTICIAS PERFILES CORPORATIVOS NUEVOS PRODUCTOS

34

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

4 | TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

www.tvyvideo.com



NOTICIAS PERSONAS Y FIGURAS

CALENDARIO 2014

Nuevo ingeniero de ventas para América del Sur de For A

Latinoamérica. For-A Corporation anunció que Ricardo Milani se ha unido a la compañía como ingeniero de ventas en América del Sur. Su objetivo es proporcionar ventas y soporte técnico específicamente en Brasil, y también le ayudará con las ventas en otros países de América del Sur, incluyendo Argentina, Chile y Uruguay. Milani comenzó su posición en For-A a finales de enero y tiene su base en São Paulo, Brasil.

Abril

NAB 2011 Las Vegas, Nevada, EE.UU. Fecha: 5 al 10 www.nabshow.com

Ricardo Milani.

Después de haber trabajado durante 14 años en el mercado de los medios de difusión en Brasil, Milani aporta un amplio conocimiento de la industria en la zona. Anteriormente fue gerente de negocios para la venta de soluciones de difusión para el distribuidor brasileño Farnell Newark, y pasó años como gerente de ventas para el distribuidor con sede en São Paulo Oreon Broadcast. “Estoy feliz de tener a Ricardo a bordo con nosotros. Una de nuestras prioridades en For-A es el fortalecimiento de nuestro negocio y ofrecer un excelente apoyo en Brasil y en toda América Latina. Estoy seguro de que la experiencia de Ricardo en la industria de la radiodifusión brasileña abonará el camino hacia esa meta”, dijo Hiro Tanoue, presidente de For-A Corporation of America.

Grass Valley nombra Gerente de Ventas Latam Sur

Latinoamérica. José Luis Reyes asumió la responsabilidad general de todos los aspectos del negocio de Grass Valley en la región Latam Sur, incluyendo la participación con los principales clientes, el desarrollo de nuevos mercados y la gestión de la red de distribuidores de la empresa y los integradores de sistemas, tras su reciente nombramiento como Gerente Regional de Ventas para la región. El anuncio fue hecho por Rafael Castillo, Vicepresidente Senior de Ventas de Latam, quien aseguró que “Grass Valley se complace en dar la bienvenida a José como el más nuevo miembro de nuestro creciente equipo de ventas Latam. Él tiene experiencia en ventas con varias empresas líderes en tecnología, tanto en Estados Unidos y Venezuela, así como un sólido conocimiento técnico de las diferentes líneas de productos”. Reyes se une a Grass Valley proveniente de Video Solutions International, donde pasó seis años como Vicepresidente de Ventas y Operaciones. Sus deberes incluían el apoyo general y el mantenimiento de una gran fuerza de ventas, así como la creación y supervisión de una red de distribución para América Latina y el Caribe.

Cumbre TV de Paga Piura, Perú Fecha: 24 y 25 www.aptcperu.org

Mayo

TecnoMultimedia InfoComm São Paulo, Brasil Fecha: 13 al 15 www.tecnomultimedia.com

Junio

Cine Gear Expo Hollywood, EE.UU. Fecha: 6 al 8 www.cinegearexpo.com InfoComm Las Vegas, Nevada, EE.UU. Fecha: 14 al 20 www.infocommshow.org

Julio

SET - Broadcast & Cable São Paulo, Brasil Fecha: 29 al 31 www.broadcastcable.com.br

Agosto

TecnoMultimedia InfoComm México DF, México Fecha: 20 al 22 www.tecnomultimedia.com

NOVIEMBRE

Antes de asumir este cargo, Reyes pasó los dos años anteriores como Gerente de difusión de la compañía. Antes de su estancia en Video Solutions International, Reyes sirvió dos años como Gerente de Proyectos para los aparatos eléctricos, donde trabajó en el desarrollo de canales de marca.

TecnoTelevisión Bogotá, Colombia Fecha: 6 y 7 www.tecnotelevision.com

Sobre su nombramiento, aseguró que “Estoy emocionado de unirme al equipo visionario en Grass Valley, especialmente en un momento en que el mercado de la radiodifusión en la región Latam está creciendo a un ritmo tan impresionante”, dijo Reyes.

TecnoMultimedia InfoComm Bogotá, Colombia Fecha: 6 y 7 www.tecnomultimedia.com

Reyes tiene varios certificados en la gestión técnica y de gestión de ventas de las organizaciones tanto en Estados Unidos y Venezuela, entre ellos un primer grado de fuerza de ventas Administración de CRM.

6 | TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

www.tvyvideo.com


NOTICIAS PERSONAS Y FIGURAS

Avid transforma y refuerza su equipo para América Latina Latinoamérica. Avid Latin America se encuentra en plena transformación de su grupo de trabajo con el objetivo de fortalecer su compromiso con la región. Por eso anunció la incorporación a su equipo de dos destacados profesionales: el ingeniero José Calles (foto), como Gerente Sénior Comercial en el grupo de video para el Cono Sur y Santiago Sánchez; como Gerente de Cuentas para la línea profesional de audio.

y comerciales en distintas empresas como La Televisión Cubana, WPLG en Miami, HBO Latin America, Leitch, Harris y Grass Valley.

José Calles tendrá a su cargo las ventas de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Venezuela. Al respecto, aseguró que “Avid está en una posición privilegiada para afrontar la transición tecnológica en que se encuentra nuestra industria al ser una empresa líder por muchos años en la creación, manipulación y almacenamiento de los contenidos digitales con su correspondiente distribución en múltiples plataformas. Ser parte de esta transición como parte del equipo de Avid es motivo de gran orgullo profesional”.

Es un músico de piano y guitarra (autodidacta), completó sus estudios de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.

José Calles.

José Calles es graduado de ingeniería Electrónica en la Universidad Técnica de la Habana y se ha desempeñado en funciones técnicas

Por su parte, Santiago Sánchez, quien estará a cargo del territorio del sur de América Latina que incluye a Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guatemala y Costa Rica, cuenta con más de 16 años en el ámbito de audio y video profesional y ha trabajado con líderes de la industria como Sony Broadcast & Professional, Kramer Electronics, Ross Video y Sierra Video.

Durante su trayectoria profesional, Santiago ha trabajado en proyectos de alto perfil como la integración del sistema de archivo digital de contenidos históricos de Televisa (Protele, Ciudad de México), el estudio de grabación de audio digital a 24 bits DEMK (Monterrey, Nuevo León, México) y el sistema de producción de noticias y archivo histórico digital de contenidos de Noticieros Televisa (Chapultepec, Ciudad de México). Estará basado en la Ciudad de México.

NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Comcast y Time Warner Cable se fusionarán

Internacional. El operador de televisión por suscripción más grande de Estados Unidos es el que surgirá de la fusión entre los operadores Comcast y Time Warner Cable. De acuerdo con la información divulgada por ambas compañías, Comcast pagará US$45.200 millones por las acciones de Time Warner Cable, tras una propuesta de 2.875 acciones de la primera por cada una de la segunda.

Grupo Belden compra Grass Valley

Internacional. Uno de los negocios más importantes para la televisión durante 2014, y que seguramente moverá a la industria, es el anunciado por Grass Valley y su adquisición por parte del grupo Belden, este último propietario también de la compañía Miranda.

De esta forma, Comcast le ganó la puja a Charter Communications, compañía que también estaba interesada en quedarse con Time Warner Cable. La acción de esta última tuvo una valorización llegando a los US$158,82 por acción, siendo la cifra más aproximada a los US$160 por acción que esperaban los directivos de la compañía, mientras que con la propuesta de Charter Communications solo hubiera llegado a US$132,5.

Miranda es un proveedor líder de soluciones de hardware y software para la emisión de televisión, cable, satélite e IPTV. La intención de Belden es combinar a Miranda con Grass Valley para dar a los clientes acceso a una solución completa de extremo a extremo. Grass Valley mantendrá su nombre y los negocios de ambas serán combinados. La nueva compañía que surge de la unión de ambas será presidida por el presidente actual de Miranda. Aclararon las compañías que la transacción está sujeta a la aprobación regulatoria en Estados Unidos y en otros lugares, hasta el cierre de la transacción, se mantiene como hasta ahora para ambas compañías. Los clientes no deben experimentar ninguna interrupción en el servicio, el apoyo o la disponibilidad de soluciones.

Con la fusión, los accionistas de Time Warner Cable se quedarán con el 23% de la nueva empresa que surgirá de esta fusión, la cual será el más grande operador de televisión por suscripción, internet y telecomunicaciones de Norteamérica. Ambas compañías esperan generar US$1.500 millones tras la fusión.

Según trascendió, Belden había presentado una oferta por US$220 millones al fondo Francisco Partners, que había comprado a Grass Valley en 2010 por US$100 millones. Se espera que a más tardar el 31 de marzo sea aprobado el negocio por las entidades regulatorias y se cierre la operación.

www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

|7


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Harris Broadcast adquiere Imagine Comunicaciones

Internacional. La compañía Imagine Communications, que brinda soluciones de video digital para servicios de ancho de banda eficiente con calidad de video óptima, fue adquirido por Harris Broadcast. Así lo dio a conocer Charlie Vogt, presidente de esta última. “TV Everywhere es el futuro de nuestra industria, y nuestros clientes están persiguiendo vigorosamente este camino para expandir sus modelos de negocio y mejorar la monetización de contenido a través de cualquier pantalla”, indicó el directivo. La adquisición mejora la cartera de soluciones de Harris Broadcast como la compañía construye el primer MultiService SDN verdadera, la integración de las ventas, programación, automatización de playout y entrega, tanto las redes de distribución de contenidos no lineales y lineales. También trae la tecnología de transcodificación avanzado que utiliza el corte avances de software de última generación que se ejecutan en alta densidad, de baja potencia commercial-offthe-shelf (COTS) y entornos blade de servidor, en consonancia con la visión de Harris Broadcast de centrada en el software y operaciones virtualizadas. “Nuestro creador de contenido y clientes de distribución de contenido, incluyendo cable, MSO y proveedores de servicios de telecomunicaciones, se beneficiarán significativamente de la integración de extremo a extremo que establece un camino claro a lineal y la paridad de visión no lineal a través de todas las pantallas”, concluyó el Presidente de Harris Broadcast.

Ross Video celebra 40 años con nueva imagen

Internacional. Ross Video comienza su “Ruby” aniversario con una apariencia más moderna que incluye un nuevo logo corporativo y el nuevo lema - Production Technology Experts. La actualización del logo y el subtítulo están diseñados para representar mejor la realidad de la nueva Ross Video y su cartera de productos de manera más amplia y presencia global. David Ross, CEO de Ross Video, sostuvo que “Estamos muy orgullosos de nuestro pasado, y el logotipo original de Ross. Con nuestro nuevo logo queríamos algo audaz y fresco al mismo tiempo reconocible como Ross. El logo fue evolucionado desde el original, con el nombre delante y al centro. Mi padre y fundador Ross, John Ross, firma su nombre con un subrayado, y el golpe bajo el logo representa su firma, así como el impulso que comenzó en 1974, cuando vendió su avión para levantar el capital semilla para iniciar este increíble empresa”. El original logo y distintivo de Ross era el análogo cross-fade “X” (era una función básica switcher de producción) fue un diseño relevante cuando la compañía sólo hizo switchers de producción de video. Como ahora su cartera de productos para abarcar una amplia gama de tecnologías y servicios de producción de video, un nueva imagen tenía sentido. “Había llegado el momento de reconocer todos estos cambios con una mirada actualizada reconociendo al mismo tiempo un gran hito - 40 aniversario de Ross. Nos tomamos nuestro tiempo, seis años, en la exploración de lo que nuestro nuevo logo debía ser. Miles de muestras de diseño y mejoras más tarde, por fin llegamos a algo que sentimos era la correcta. Es simple, pero sofisticado - representante de Ross, donde está en la actualidad y hacia dónde nos dirigimos en el futuro. Esperamos que les guste”, concluyó el CEO de la compañía.

8 | TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

305 Broadcast celebra cinco años

Latinoamérica. Con presencia en 35 ciudades de 18 países de América Latina, la compañía 305 Broadcast celebra sus primeros cinco años en el mercado, tiempo en el cual se ha caracterizado por mantener un trato personalizado con sus clientes. Cuentan sus directivos que la estrategia ha estado basada en los 305 Tours, reuniones en las cuales los clientes, que por distintas razones no pueden viajar a Estados Unidos, tienen acceso a demostraciones en vivo de lo último en tecnología de la radiodifusión. Con el pasar de los años, han adquirido experiencia corporativa, logrando integrar un equipo de trabajo especializado en cada rama de la industria, robusteciendo el servicio post venta el cual es un pilar fundamental dentro de los objetivos de la empresa. Para complementar su estrategia, 305 Broadcast ha estado presente en los shows y las ferias más importantes de la industria, con con personal técnico calificado para satisfacer las dudas de todos los asistentes. De igual manera han organizado para sus clientes giras a reconocidas fábricas como lo son Elenos, Jampro, Wheatstone, Orban y Comrex, para que puedan apreciar de primera mano el proceso de fabricación de los equipos y conocer mucho más a fondo el funcionamiento de los mismos, con el objetivo de que puedan sacarle el mayor rendimiento a sus inversiones. Desde sus inicios y en asociación con la marca Elenos, 305 Broadcast han vendido más de 1.500 transmisores de FM que van desde los 150W hasta los 30KW, ofreciendo un excelente servicio post venta y ganándose la confianza de sus clientes. Por último, la compañía reiteró su compromiso de ofrecer productos de última tecnología, a precios accesibles y un soporte técnico que hará que de cada centavo, su mejor inversión.

www.tvyvideo.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Nuevo Canal Uno llegará en primer trimestre de 2014 Colombia. Una señal sin televentas, con programación 24 horas y nueva identidad, es el futuro que le espera al Canal Uno a partir del primer trimestre de 2014, de acuerdo con la información divulgada por la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV. El ente regulador ratificó con los concesionarios Jorge Barón/Sportsat, CMI Televisión y NTC S.A./Colombiana de Televisión, que el principal objetivo es convertir al Canal Uno en una opción atractiva para la teleaudiencia con oferta de contenidos de buena calidad. En este propósito contribuirá Radio Televisión de Colombia (RTVC), que, por disposición de la ANTV, asumirá la programación de 25% de los espacios en la parrilla del canal. Las cuatro empresas que programarán el Canal Uno acordaron definir la programación con criterios armónicos, complementarios y estratégicos. En este sentido convinieron eliminar los programas de televentas, que en el futuro estarán limitadas a corto tiempo en los espacios comerciales. Pensando en las audiencias nacional e internacional determinaron igualmente que el Canal Uno emitirá las 24 horas continuas. Dado

que enero es un mes bajo en audiencia y en pauta publicitaria, las empresas programadoras acordaron realizar el lanzamiento oficial del canal en febrero de 2014. De cara a la convergencia e interacción con los televidentes también se definió reactivar la página web del Canal Uno y fortalecer la presencia permanente en las redes sociales. La nueva parrilla se diseñó con base en un análisis comparativo de la oferta de televisión privada y pública en el país, de los canales latinos de Estados Unidos y de las parrillas de programación en México y Venezuela para identificar tendencias de programación, así como de aceptación de los programas por géneros, horarios y títulos. Agregó la ANTV que el resultado de ese ejercicio se complementó con los fundamentos y objetivos de la televisión pública, en particular con su misión de promover el desarrollo intelectual y cultural de los colombianos, estimular análisis y pensamiento acerca de los grandes temas del país y estimular la cohesión en torno a los valores fundamentales de la nacionalidad. El final de la transición del Canal Uno coincidirá con el funcionamiento de la Red Televisión Digital Terrestre Pública, así que los televidentes podrán ver los nuevos contenidos del canal en alta definición y mejor calidad.

TECNOLOGÍA Y AVANCES

Argentina tiene un 80% de cobertura en televisión digital

Argentina. Un 20% de cobertua en territorio de la señal de televisión digital fue el avance de la adopción de esta tecnología en Argentina durante 2013, de acuerdo con las cifras reportadas por el gobierno de ese país. En total, el país cerró el 2013 con 77 estaciones digitales de transmisión, la meta que se había trazado para el año el Consejo Asesor de la Televisión Digital Abierta. A éstas, se le sumarán 40 estaciones digitales más durante los primeros meses de 2014. El gobierno argentino estima que son cerca de 30 millones de personas los que hoy pueden acceder a la televisión digital, incluyendo a los que reciben la señal vía satélite mediante la Televisión Directa al Hogar y está dirigido a las zonas rurales y poblaciones pequeñas alejadas de las ciudades. Un dato interesante es la audiencia que sigue los contenidos en televisión digital. De los 30 millones de personas que pueden acceder, cinco millones consumen estos contenidos regularmente y es una cifra que viene creciendo. Como parte del proceso de implementación de la televisión digital, el Gobierno argentino, a través del programa Plan Mi TV Digital, garantiza la igualdad de posibilidades de acceso a esta nueva tecnología con la entrega de decodificadores de manera gratuita a hogares, establecimientos y organizaciones sociales.

www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

|9


NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES

Eurocom entrega unidad móvil para El Caribe

Centroamérica. Eurocom Broadcast ha entregado al ICRTV en el Caribe una unidad móvil de producción en alta definición de ocho cámaras y ampliable a seis cámaras. Los niveles mínimos exigidos para este proyecto han sido estándares europeos de calidad.

Los diferentes departamentos de Eurocom Broadcast se han encargado de las fases del suministro de equipamiento, ingeniería, gestión, control de calidad, instalación, puesta en marcha y formación de la unidad móvil. La ejecución contó con avanzadas herramientas de control y gestión de proyectos únicos en el mercado latinoamericano que gracias a ellas, el cliente ha podido estar informado en tiempo real de todo el proceso de integración del proyecto desde cualquier parte del mundo y no siendo impedimento las distancia entre los países. Para este proyecto, Eurocom integro tecnología de Sony, Ross Video y EVS, Evertz , Canon, Leader BlackMagic y Shure, entre otros fabricantes. La unidad móvil ha sido integrado sobre un chasis cabina de Mercedes modelo Actros de tres ejes con una longitud de 12 metros. Cabe destacar la calidad del carrozado y sus acabados ya que se ha usado materiales de primer nivel cuyos elementos son totalmente diferenciadores con otros acabados de otros proveedores existentes en el mercado. Para la fase de carrozado se ha realizado un exhaustivo estudio de pe-

sos, consumos, ergonomía, resistencia, diseños 3D que hacen la calidad del carrozado sea de una altísima calidad y manteniendo precios competitivos con el resto de competidores. El tiempo total empleado para la ejecución del proyecto ha sido de ocho semanas y todo gracias la gestión y control de cada una de las fases del proyecto Eurocom Broadcast con este nuevo proyecto fortalece su expansión internacional en el área de Centroamérica y el Caribe como referente de proyectos llave en mano habiendo realizado proyectos en Panamá, Costa Rica, Salvador, República Dominicana y otras área del Caribe siendo el integrador de referencia en todo Latinoamérica.

Nuevas licencias de Sony para cámaras HDC

Latinoamérica. Sony logró nuevos acuerdos de licencias de software prepagas para sus cámaras Serie HDC, ofreciendo a los usuarios de sistemas de Producción en vivo mayor flexibilidad y un significativo ahorro de costos.

Los nuevos acuerdos de licencias de software les permitirán a los usuarios de sistemas de Producción en vivo de Sony adquirir licencias temporarias que habilitan las frecuencias de cuadros 59.94P/50P, 24/25PsF, Súper Cámara Lenta 2x* y Gamma de usuario RGB 4:4:4 +*, reduciendo el nivel de inversión inicial requerido y permitiendo que los clientes de Sony preparen sus negocios para el futuro sin “saltar la banca”.

cambiar fácilmente de formato sin estar atados a licencias de largo plazo.

El nuevo esquema de licencias para los modelos HDC- 1700, HDC-2400 y HDC-2570 cubre diferentes opciones de plazo - permanente, 30 días y siete días - permitiéndoles a los productores adquirir las licencias específicas que requieran para cada producción en particular. Debido a la naturaleza de las licencias, los costos de licencia pasan de ser un gasto de capital (Capex) a un gasto operativo (Opex).

Hasta ahora, solo había disponibles licencias de software permanentes para las cámaras Serie HDC, para que los usuarios pudieran filmar en diferentes formatos.

Sony fue la primera en ofrecer cámaras con programas de licencia de software, y ahora expande esta oferta a licencias temporarias de siete o treinta días. Este cambio les permitirá a las compañías de alquiler ofrecer a los clientes una “navaja suiza” que les permitirá satisfacer las necesidades individuales de una amplia gama de clientes y mercados.

Sin embargo, este nuevo modelo de licencias les permitirá a los usuarios adquirir llaves de licencia que los habilitarán para

Además, fortalecerá a las empresas que buscan ofrecer instalaciones de producción como servicio, mientras las emisoras

10 | TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

tradicionales podrán actualizar sus licencias fácilmente con una excelente relación costo-beneficio. Julio Lam, Gerente Senior de Mercadeo de Producto de Sony Professional Solutions Latin America, manifestó: “La introducción de licencias de software prepagas para la Serie HDC tiene como objetivo ofrecer mayor flexibilidad a los usuarios. Reconocemos que los clientes han variado sus necesidades y con frecuencia quieren poder cambiar entre distintos formatos fácilmente, sin incurrir en costos significativos”. Además, este modelo de licencias reducirá el nivel de inversión inicial y modificará el modo de impacto de los costos de licencias en el balance general, liberando dinero para gastar en otras áreas”, Finalizó Julio Lam.

www.tvyvideo.com


NOTICIAS TECNOLOGÍA Y AVANCES

Cinecolombia adquiere sistemas digitales Colombia. Cinecolombia, una de las cadenas de salas de cine más grandes de la región, ha seleccionado la tecnología de distribución cinematográfica digital de International Datacasting Corporation, IDC. El socio de cinematografía digital de IDC en América Latina, el Grupo Chilefilms, y Cinecolor Colombia, su afiliada, gestionaron la venta a Cinecolombia.

TV y Radio juntas en TecnoTelevisión

Los sistemas instalados fueron servidores caché SuperFlex Pro Cinema. Según Carlos Acero, Gerente General de Cinecolor Colombia: “Tenemos plena confianza en que, con IDC, podremos brindar a las salas de cine de Cinecolombia un valor excepcional al ofrecer una excelente tecnología que ya está siendo utilizada por las principales cadenas de cinematografía digital”. Cinecolor Colombia es parte de Grupo Chilefilms, socio de IDC, que opera extensas redes de cinematografía digital en toda América Latina. Chilefilms es propietario y operador de la red de distribución digital cinematográfica por satélite de CinecolorSAT, la cual no solo distribuye películas, avances y publicidad, sino también contenidos alternativos, en vivo. La oferta de contenidos en vivo de Chilefilms incluye eventos deportivos de importancia, que se distribuyen a lo largo de Colombia, Brasil, México, Argentina y Chile. Actualmente, cerca del 70% de los cinemas que emplean soluciones de distribución electrónica utilizan la tecnología de IDC para la transmisión satelital de los últimos éxitos de taquilla y eventos 2D y 3D en vivo. Estas soluciones están ya en acción en más de 4.000 sitios, en seis continentes. “La comprobada trayectoria de IDC como proveedor de elección para los distribuidores de contenido a nivel mundial, realmente abona para nosotros el terreno en América Latina, afirma Alexandra Villamizar, Gerente Técnico de Cinecolombia.

Cancelan acuerdo para producir pantallas OLED

Internacional. Mucha expectativa se había generado con el acuerdo de Sony y Panasonic, anunciado 18 meses atrás, para trabajar en la producción conjunta de pantallas bajo la tecnología OLED. El mercado esperaba que como principal resultado de este acuerdo, se pudiera contar con la producción masiva de pantallas con esta tecnología y a un bajo costo, tanto para ambos fabricantes como para las ventas en general. Pero, argumentando obstáculos tecnológicos insuperables, Sony y Panasonic cancelaron el acuerdo para fabricar las pantallas OLED y a su vez anunciaron que sus próximos desarrollos se enfocarán en el desarrollo de pantallas de ultra alta definición o 4K. Hasta el momento no se conocen mayores detalles sobre lo que ha pasado. Algunas expeculaciones hablan sobre que una de las causas sería que las compañías no pudieron crear un esquema de producción rentable para las pantallas OLED. Fuentes de ambas compañías indicaron que cada uno seguirá trabajando en el desarrollo de pantallas OLED de manera independiente. Habrá qué esperar qué camino siguen ambas compañías, que vienen desde hace un par de años en un proceso de reestructuración, tras la crisis que afectó la economía mundial. En el caso de Panasonic, a finales del 2013 también había anunciado la finalización de la producción de las pantallas plasma, que dejarán de venderse el próximo mes de marzo.

www.tvyvideo.com

Acogiendo a las sugerencias que expositores y visitantes han hecho en los últimos años, la versión 2014 de TecnoTelevisión incluirá el tema de radio, abordado desde su parte tecnológica en un programa de conferencias y con la exhibición de las últimas tecnologías en la muestra comercial. Para lograrlo, estamos conformando un Comité Asesor con destacados expertos de la región en temas de radio, que nos permitan abordar todas las temáticas que necesitan los profesionales del sector para enfrentar los retos que traen los años venideros con el avance de la tecnología. Así, TecnoTelevisión ofrecerá tres salones de conferencias: el primero enfocado en la producción y postproducción, el segundo para TV paga y comunitaria y el tercero en radio. Pero esta no es la única novedad que trae TecnoTelevisión para su séptima versión. Este año ha cambiado de fecha y ahora se realizará el 6 y 7 de noviembre y en paralelo con el evento TecnoMultimedia InfoComm Colombia. Estamos seguros que estos cambios serán de gran beneficio para la industria y nos permitirán seguir acompañando el crecimiento que ha tenido en los últimos tiempos.

TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

| 11


CÁMARAS por Richard Santa sánchez

Triax o fibra, cuestión de distancias Usar triax por ser de fácil reparación o fibra óptica para ganar mayores distancias y calidad, son las decisiones que deben tomar los canales a la hora elegir el modelo de transmisión para sus cámaras de estudio.

C 12 |

omo todos los equipos y sistemas para la televisión, las cámaras de estudio avanzan rápidamente en tecnología. Incluso, los fabricantes han generado nuevos modelos de negocio para estas cámaras, facilitando su uso para cada proyecto en particular e incidiendo directamente en el precio para el usuario final.

Tradicionalmente se hace a través de un cable de cobre. Pero hoy son varias las compañías que están trabajando en impulsar otras tecnologías como la fibra óptica u otras como el triax con modificaciones propias, en el caso de Grass Valley.

Pero uno de los puntos que genera discusión en el desarrollo de estas cámaras tiene que ver con la forma de transmitir el video captado al máster.

Uno de nuestros invitados, Carlos Black, Supervisor Senior de Sistemas Broadcast de Panasonic Latin America, indicó que desde hace dos años la compañía viene trabajando en explicar a sus clientes por qué es mejor usar la fibra. Y este año ese trabajo se intensificará.

Uno de los fabricantes de sistemas para televisión que quiere masificar el uso de la fibra óptica para transmitir la señal es Panasonic.

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


Largas distancias con calidad

Aunque la tecnología de transmisión a través de fibra óptica está ampliamente desarrollada, todavía hay una resistencia a usarla porque en algunos países, en los cuales aseguran no tienen buen acceso a los equipos necesarios para reparar el cable. Esta situación se presenta sobre todo en los canales medianos o pequeños que tienen la creencia de que reparar una fibra óptica es problemático y representa algunas barreras tecnológicas porque requieren de equipos especializados para tal fin. Por eso, algunos medios se ven obligados a usar transmisión a través de cobre. “Hay que explicarle a los canales y productoras cosas como que el Full HD está dado en 1920 por 1080 y esto normalmente usa un paquete de 1,5 gigas. El problema es que la única manera de transmitir 1,5 gigas sin cambiar su estructura es a través de fibra óptica, lo hace más transparente y con menos pérdidas que las generadas cuando se transmite Full HD a través de un cable de cobre. Las posibilidades de mantener una alta calidad son mayores con fibra óptica”, comentó Carlos Black . www.tvyvideo.com

Hoy los grandes canales de América Latina usan fibra óptica y tienen cómo repararla. Sin embrago, todavía hay resistencia en los canales más pequeños para comprar la tecnología que permita reparar la fibra óptica. “Panasonic tiene algunas ideas de cómo solucionar esta resistencia al cambio que permitan una mayor apropiación de esta tecnología y serán anunciadas durante la próxima NAB en abril”, agregó Black.

Facilidad de reparación

La opción más fácil de usar para las compañías medianas y pequeñas es el Triax, gracias a que el cable de cobre sobre la cual está soportada brinda facilidad para ser reparado en campo. Pero es conocido que cuando se usa en grandes distancias o con Full HD, comienza a presentar problemas que terminan afectando la calidad de la imagen. Por eso, la compañía Grass Valley desarrolló un triax con mayor tecnología que soluciona los problemas de distancia. Jorge Dighero, de Grass Valley Latin America, indicó que las modificaciones por ellos hechas permite usar un triax con una distancia hasta ocho veces mayor que un sistema normal. TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

| 13


CÁMARAS

“El triax de Grass Valley puede ofrecer una distancia hasta ocho veces mayor que un Triax normal y manteniendo una alta calidad de la imagen que se transmite. La ventaja sobre la fibra óptica es que en el caso de algún daño del cable, puede ser reparado en 15 minutos, mientras que con el segundo es un poco más complicado, requiere más trabajo y más tiempo”, comentó. Pero Jorge Dighero reconoce que “la tecnología de fibra está desarrollada absolutamente y está creciendo su aceptación porque el desarrollo de los cables ha mejorado de manera exponencial. Un cable de fibra hoy hace cosas que hace cinco años eran impensables. El problema era el miedo a que algo pasará con el cable, pero la tecnología hoy permite doblar, hacer presiones y golpes a los cables, situaciones que antes los rompían. En tecnologia de reparación también hay formas de soldar nuevas que lo hacen mucho más fácil”. A la pregunta si se debe usar fibra en vez de triax, los dos expertos coincidieron en responder que básicamente es una cuestión de distancias que termina afectando la calidad final de la imagen. Carlos Black mencionó también que “el triax comienza a presentar dificultades a cierta distancia cuando se transmite en Full HD. Además, brinda una considerable cantidad de deficiencias que afectan la calidad de la imagen en Full HD”.

Nuevas formas de negocio

La compañía Grass Valley se ha especializado en cámaras de estudio y transmisión de deportes. Y a través de su línea LDX ha desarrollado un modelo de inversión diferente para los clientes mediante el concepto de licencias. Funciona así: el cliente puede adquirir una cámara con funciones básicas y de acuerdo a las necesidades de cada

14 | TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

producción, puede adquirir licencias para agregar funcionalidades adicionales. Este licenciamiento ocurre de dos maneras: parcial o completo. El primero tiene un tiempo establecido de una semana o un mes, mientras que el otro sí sería una licencia permanente. Es importante para compañías porque las cámaras básicas tienen un costo más económico y es una buena opción para quienes hacen alquiler de cámaras e incluso para las productoras mismas.

Esperando NAB

Las características de las cámaras para estudios de Panasonic y Grass Valley son conocidas en el mercado. Carlos Black comentó que en este segmento Panasonic venía atrasado en comparación de los competidores. Pero hoy cuenta con dos referencias de cámaras que responden a todas las necesidades de una producción en estudio. Por su parte, Jorge Dighero destacó que las cámaras de estudio de la compañía que representa tienen un nivel de aceptación alto gracias al sensor, la forma de procesar las distancias con triax y poder remover los XCU facilmente. De hecho, agregó, un reconocido canal de de transmisión de deportes hace poco adquirió 50 cámaras para sus nuevos estudios. Las dos compañías prometieron que habrá muchas novedades en la próxima NAB en materia de cámaras de estudio, tanto en sus tecnologías como en el tema de 4K. Estaremos atentos a sus presentaciones.

www.tvyvideo.com


OTROS ENFOQUES por: Luis Jorge Orcasitas Pacheco. Luis Fernando Gutiérrez Cano*

Retos de la TDT en Colombia (II) En la segunda entrega del especial Retos de la implantación de la Televisión Digital Terrestre en Colombia, los autores abordan el tema de la convergencia digital, entendida en temas como la comunicación, información e innovación.

E

n la primera entrega denominada Retos de la implantación de la Televisión Digital Terrestre en Colombia, los docentes de la Universidad Pontificia Bolivariana, Luis Jorge Orcasitas Pacheco y Luis Fernando Gutiérrez Cano, se refirieron a las nuevas posibilidades de servicios, de contenidos y la mejor manera de explorar la televisión digital desde los ámbitos comercial, cultural y educativo. En esta segunda entrega

15 |

denominada: Convergencia digital, Comunicación información e innovación, se describe –desde el análisis de las transformaciones de las prácticas comunicativas, de la información y de la innovación en entornos digitales– los modos como se desarrollarán las emisiones televisivas multiplataforma y cómo este proceso afecta o determina la oferta de contenidos y de servicios de la televisión digital colombiana, desde la manera como la televisión digital deberá relacionar aspectos como la comunicación, la información y la innovación. Para iniciar este análisis, miremos el siguiente gráfico, en donde se aprecia como desde el entorno que planeta la TV Digital, la comunicación adquiere una gran importancia como sistema de transmisión del conocimiento y, por SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


PORTADA Gráfico 1: Televisión digital: Comunicación, información e innovación

COMUNICACIÓN

• • • •

INFORMACIÓN

INNOVACIÓN

La TDT deberá abordar las potencialidades de la tecnología disponible para

tanto, como medio influyente en la manera de pensar del ser humano. El papel de la comunicación en este sentido es centrase en el desarrollo de productos y procesos de producción, vehiculación y organización informacional y estética del medio televisivo. (Ver gráfico 1).

Papel de la comunicación

Desde esta perspectiva, los nuevos elementos comunicativos en la era digital (reconocimiento del medio y cognitivos) permite que los individuos y sociedades se ubiquen desde un tiempo determinado en los procesos y espacios físicos y virtuales llevados a cabo y habitados por éstos, como miembros de un grupo y/o individuo autónomo, dentro de lo que se conoce como la era digital.

• • • • • •

SIC Procesos de comunicación en Televisión Digital TDT Procesos de producción en TVD • • • •

TIC Convergencia Empresa de televisión Interactividad

Conocimiento Innovación Tecnológica Innovación de procesos Innovación de productos Innovación social Formación

Los elementos comunicativos en esta dinámica digital tienen que ver; según indica Barbero (1987), con las mediaciones video-tecnológicas, urbanas y comunicativas, llevadas a cabo en cada uno de los individuos. Estos elementos configuran unos mapas comunicativos que funcionan como estructuras sensibles a cambios constantes, que son analizados por investigadores en el campo de la comunicación. Para el abordaje de los actuales procesos del entorno comunicativo de nuestras sociedades y sus miembros ante los avances tecnológicos, surgen dos vías de acercamiento: Los agentes involucrados en el sector audiovisual y los elementos tecnológicos y materiales que se dan en este campo. La incidencia en el campo comunicativo

la creación, mejoramiento y utilización de plataformas. 16 | TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

www.tvyvideo.com


de los avances tecnológicos en el entorno de la sociedad y la reconfiguración de códigos de pensamiento, razonamiento, lenguaje y ubicación con el medio social y natural. La TVD deberá abordar las tipologías de información, los géneros y formatos de las producciones digitales, analizando su trayectoria, describiendo las fases de su elaboración, los modos de recepción y las interactividades posibles y viables, pretendiendo identificar su ámbito específico en los campos de su acción. Investiga la producción, generación, vehiculación e interactividad para la construcción de sentido y generación de conocimiento, incluyendo los diferentes productos televisivos, además de considerar las contribuciones de las ciencias de la información, de las ciencias de la comunicación (Sociedad de la Información y el Conocimiento), educación y de las tecnologías digitales para el análisis de los medios y contenidos en la televisión digital.

La información y el desarrollo de productos

La información tiene como objetivo el desarrollo de productos y soluciones pensados en la información apoyada por la televisión digital. La TDT deberá abordar las potencialidades de la tecnología disponible para la creación, mejoramiento y utilización de plataformas. Igualmente, indaga de manera progresiva lo relacionado con el flujo de transferencia de la información, abordando la generación y la construcción de conocimientos específicos, los procesos de innovación tecnológica en la producción y transmisión de contenidos por televisión digital y las tecnologías convergentes y emergentes en el área.

Bernard Scott y Eva Buchinger, sobre la tecnología y complejidad social, en donde se considera la sociedad dentro de un marco de innovación tecnológica a partir de la inclusión del individuo y la sociedad con la construcción social de la tecnología. Gráfico 2 Sociedad

Calidad de vida

SCOT - Construcción Social de la Tecnología

Exclusión

Compras de Tecnología

Recursos Investigación y desarrollo

Ventas

Productos

Este modelo permite a los actores comprometidos en los aspectos fundamentales de la televisión digital, los desarrollos en tecnologías sustentadas en una innovación que dinamice, desde la academia, la investigación y desarrollo en el medio audiovisual incluyente, que garantice el acceso, uso y apropiación a la tecnología desde las diferentes instancias que participan en la dinámica social, como son Estado-Empresa-Universidad-Sociedad. A todos los actores nos correspondería para una certera implementación de la TVD y TDT en Colombia: • Proyectos de investigación en áreas como la producción, la gestión, la convergencia mediática desde el análisis de las nuevas posibilidades del medio. • Propuesta de software con el fin de potencializar las técnicas y metodologías necesarias para el desarrollo

La innovación tecnológica y social

En este sentido, la innovación tecnológica se orienta al desarrollo de tecnologías para televisión digital, con énfasis en la innovación en software y hardware. La TVD forzosamente deberá afrontar las potencialidades de generación, convergencia y aplicación de las tecnologías, usadas en la cadena de valores de la televisión digital, es decir, en la producción de contenidos, programación, distribución, entrega y consumo. Para el desarrollo de la innovación social en la TVD en Colombia proponemos incorporar -desde la academia- el modelo de innovación formulado por Juan Miguel Aguado, www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

| 17


OTROS ENFOQUES legales, los éticos, etc., que favorecerán o impedirán el desarrollo o no de un verdadero sistema televisivo colombiano de calidad. Con el servicio de televisión digital, muchas familias en el país tendrán acceso potencial a internet convirtiéndose este en un servicio universal que podrá simplificar a todas las personas los servicios de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) de una forma más efectiva y, posiblemente, más económica. Bustamante (2001, p.62) señala cuatro categorías de canales que la televisión digital puede ofrecer:

• Desarrollo de contenidos apoyados en las nuevas plataformas mediáticas.

“Nuevos canales generalistas nacionales e incluso regionales y locales, distintos a los tradicionales. Canales temáticos, cada vez más “monográficos” y ajustados por géneros (cine, entretenimiento, información, cultura, deportes, música, etc.), por temas y por públicos objetivos (targets), que incluya a mujeres, niños, colectivo LGTB, etnias, etc. Canales orientados a las aficiones (motor, pesca, cocina), y cada vez más vinculados con los intereses profesionales (abogados, médicos, idiomas, etc.). Servicios interactivos o semi interactivos, ligados a canales temáticos o de servicios: tele banca, tele compra, tele empleo, tele educación, viajes, etc.”.

• Nuevos negocios desde conceptos, metodologías y fundamentos prácticos para el logro de propuestas de innovación.

Desde esta perspectiva, la adopción y viabilidad de la TVD y TDT en Colombia depende de la interrelación de cuatro puntos específicos:

• Propuesta de convergencia con otros medios y con otros los servicios y/o aplicaciones para lograr una integralidad de los mensajes comunicativos.

• Velocidad del apagón analógico, es decir, cumplimiento del cronograma que planteo en su momento la CNTV y ahora a cargo de la ANTV. • La oferta atractiva de contenidos, tanto de canales como de servicios complementarios (interactividad). • Democratización del servicio (plan de decodificadores). Generación de ingresos a los agentes del sistema (canales, operadores, Estado).

de aplicaciones y programas a través de un tema de interés.

Calidad en los contenidos

El apagón analógico en Colombia tendrá consecuencias en diversos sectores del país, iniciando por el propio Estado colombiano y los agentes dependientes; uno de los esfuerzos que deben realizarse en este proceso de migración hacia lo digital debe encaminarse a preparar a los ciudadanos, productores, realizadores, Facultades de Comunicación y demás agentes, proceso que se conoce como “alfabetización digital”, puesto que la TVD y la TDT traerán consigo nuevos protocolos, nuevos modelos y nuevos hábitos de consumo televisivo por parte de toda la sociedad. Fusionar TDT y calidad no es solamente referirse a contenidos televisivos propiamente dichos; hay otros factores a tener en cuenta para que se dé un resultado final acorde a las expectativas que se generan con esta tecnología. Los contenidos indudablemente son importantes, pero junto a ellos hay que tener en cuenta también otros aspectos como son los económicos, los

18 | TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

La TVD ofrece a sus diferentes públicos una alta calidad de imagen y sonido, junto con otros servicios interactivos que van a enriquecer la experiencia de los usuarios. La TVD es una televisión en tecnología digital, dentro de un entorno totalmente digital, que implica la producción digital de contenidos, emisión y recepción digital de la señal con una oferta de contenidos de mayor calidad de recepción y servicios interactivos que le dan valor añadido como los siguientes: • Canales Premium, canales de audio, video tienda (servicio con cobro por evento); • Pay Per View PPV, juegos (servicio con cobro mensual), • Repeticiones (servicio con cobro mensual), • Personal Video Recorder PVR. • Videoclub (servicio con cobro mensual), alta definición www.tvyvideo.com


La TVD ofrece HD, guía interactiva, enciclopedia, top canales, recordatorios, canales favoritos, canales bloqueados, control de padres, búsquedas o correo. La digitalización de la televisión está relacionada con la introducción de nuevos servicios interactivos, similares a los que ofrece internet y mayor multiplicidad de contenidos. Espere la tercera entrega: Interactividad y apropiación social de la televisión En la siguiente entrega responderemos a la pregunta: ¿qué entendemos por interactividad? y ¿cómo desde TDT Colombia debe crear acceso, uso y apropiación no solo social sino también tecnológica? Referencias: - Barbero, citado por José Carlos Lozano Rendón, p. 194 en Teoría e investigación de la comunicación de masas. Pearson educación, 2007. México. - Bustamante, E. (2001). Sociedad de la Información: El reinado de las utopías conservadores.,Universidad Complutense de Madrid.En: Comunicación, Historia y Sociedad.: Homenaje a Alfonso Braojos. Catalogación Secretariado de Publicaciones. Universidad de Sevilla. www.tvyvideo.com

Serie historia y geografía, número 56. - Aguado, Juan Miguel; Bernard Scott y Buchinger Eva. (2009) “Technology and Social Complexity. Tecnología y Complejidad Social“. Editorial Editum Ideas. *Luis Jorge Orcasitas Pacheco. Comunicador Social-Periodista Universidad Pontificia Bolivariana. Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo, Universidad Autónoma de Barcelona. Docente Titular Facultad de Comunicación Social-Periodismo Universidad Pontificia Bolivariana. Docente catedrático Facultad de Comunicación Audiovisual, Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Realizador audiovisual y documentalista. Miembro del Grupo de Investigación en Comunicación Urbana-GICU, Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana. *Luis Fernando Gutiérrez Cano. Comunicador Social Periodista de la Universidad Pontifica Bolivariana, especialista en televisión de la Universidad Javeriana y Magister en educación del Tecnológico de Monterrey. Docente universitario, productor, director y programador de televisión. En su desempeño profesional fue programador de Canal Capital, director de Arriba mi Barrio y Para Vivir Mejor (Universidad Pontificia Bolivariana) y productor de En Rojo y Negro de la misma universidad. Recibió el Premio Emmi por el decidido apoyo al especial en Sintonía con los niños (Canal Capital), el India Catalina, el Armando Devia Moncaleano y el Premio Amway a mejores programas universitarios de televisión del país.

a sus diferentes públicos una alta calidad de imagen y sonido, junto con otros servicios interactivos que van a enriquecer la experiencia de los usuarios. TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

| 19


PERFIL CORPORATIVO

AJA Video es un fabricante líder de soluciones de interfaz y conversión de video digital y video de escritorio con alta calidad y costo efectivas para emisión y post-producción profesionales. La empresa tiene su sede en Grass Valley, California. AJA fue fundada en 1993 por John Abt con el objetivo de concentrarse en oportunidades de negocios en video digital. Antes de AJA, Abt trabajó por largo tiempo como ingeniero en Grass Valley Group, donde contribuyó a crear los primeros productos fabricados por GVG para video digital a gran escala. AJA inicialmente fabricó productos de conversión digital y creó una línea de Mini-Convertidores líder en la industria. Desde entonces, AJA ha expandido su división de convertidores con una línea de sincronizadores instalables en bastidor y de armazón independiente. En el 2000, AJA potenció su experiencia para ingresar al incipiente mercado del video de escritorio. La línea inaugural de la compañía con las tarjetas de captura y reproducción de video KONA debutó en la plataforma Macintosh en NAB 2002 y rápidamente consolidó la reputación de AJA en la distribución de productos de video para escritorio con la mejor calidad. Además de la familia KONA de tarjetas de E/S de video para PC en Windows y Mac, la creciente línea de productos AJA incluye los innovadores productos para video

20 | TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

de escritorio “Io” Thunderbolt y la familia Ki Pro de grabadoras de disco portátiles. Los avances de AJA en la captura de video para sistemas como Apple Final Cut Pro, Avid Media Composer y Adobe Premiere Pro han permitido desarrollar y aumentar el mercado profesional de producción de video de escritorio. AJA sigue manteniendo esa tendencia con la presentación de funciones de nueva generación que permiten a los clientes trabajar profesionalmente en formatos de mayor gama cada vez usando los sistemas de computación de escritorio de su preferencia. AJA emplea actualmente a más de 200 personas y se ha beneficiado inmensamente del talento con amplísima experiencia en ingeniería y en la industria de video del área de Grass Valley, donde acaba de construir un nuevo complejo. AJA también trabaja muy de cerca con fabricantes líderes y aliados OEM en la industria del video profesional. Empresas de medios de alto perfil en todo el globo, junto con programadoras, cadenas, casas de post-producción, operadores de camiones móviles, directores de fotografía, editores de películas y más, confían en la confiabilidad, flexibilidad y el desempeño de las tecnologías AJA. Para mayor información sobre AJA Video, visite el sitio www.aja.com www.tvyvideo.com


PERFIL CORPORATIVO

¡Liderando la revolución del video creativo! Blackmagic Design ofrece la mejor calidad en productos para la edición de imágenes, cámaras cinematográficas digitales, convertidores de formatos, monitores, matrices de video, mezcladores para producciones en directo y grabadores de disco para la industria de la televisión.

unidades SSD y utilizar objetivos EF o Micro 4/3 pasivos de gran calidad, además de ser compatible con formatos RAW y comprimidos de estándar abierto. Incluye una pantalla táctil de cristal líquido y brinda la posibilidad de ingresar metadatos. Presenta un diseño formidable, ¡y cabe en la palma de la mano!

DaVinci Resolve El programa DaVinci Resolve se ha transformado en la norma para procesos de posproducción desde 1984 y ha sido utilizado en más largometrajes, anuncios, documentales, videos y producciones televisivas que cualquier otro sistema de etalonaje digital. Solo DaVinci puede ofrecer la calidad, el rendimiento, los controles y las herramientas creativas que los coloristas necesitan para trabajar con rapidez. DaVinci Resolve Lite está disponible en forma gratuita, y si es necesario puede adquirirse una versión más completa.

Tarjetas DeckLink Las tarjetas DeckLink para la captura y reproducción de contenidos se usan a diario en la producción de anuncios publicitarios, videos musicales, programas de televisión y largometrajes de Hollywood. DeckLink te permite trabajar con tus programas favoritos, ya que ninguna otra tarjeta es compatible con tantas plataformas y aplicaciones. Las tarjetas DeckLink PCIe pueden instalarse en terminales y servidores de medios que funcionan con sistemas operativos Mac, Windows y Linux, ofreciendo al usuario una mayor flexibilidad.

Mezcladores ATEM Production Studio 4K Los mezcladores ATEM Production Studio 4K ofrecen tecnología SD, HD y Ultra HD de avanzada junto con funciones exclusivas en un formato M/E familiar que permite usarlos con rapidez y facilidad. Además de estar diseñado para transmisiones en SDI, el ATEM dispone de una gran cantidad de conexiones HDMI para cámaras económicas de consumo masivo. Ingresa al mundo de las producciones en directo, ¡la forma más rápida y económica de crear contenidos audiovisuales con calidad profesional!

HyperDeck Studio y HyperDeck Studio Pro Los modelos HyperDeck Studio son dispositivos de gran calidad que permiten grabar y reproducir contenidos en unidades SSD de bajo costo. Cuentan con dos ranuras, de modo que cuando una unidad está llena, la grabación continúa en la otra. ¡De esta forma puedes grabar sin límites! Estos dispositivos ofrecen la posibilidad de grabar en formatos DNxHD®, ProRes® y sin compresión a 10 bits, lo cual permite editar contenidos simplemente insertando las unidades sin la necesidad de copiar archivos. El modelo HyperDeck Studio Pro es compatible con resoluciones en Ultra HD y resulta ideal para producciones en directo de calidad profesional.

Blackmagic Cinema Camera La premiada Blackmagic Cinema Camera es una verdadera cámara cinematográfica digital que cuenta con un sensor 2,5 K y 13 pasos de rango dinámico. Permite grabar en

www.tvyvideo.com

Más información hoy mismo en blackmagicdesign.com

TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

| 21


OTROS ENFOQUES

Centro de datos bien conservado

por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO

Un proyecto para climatizar un centro de datos debe tener ciertas características que lo hacen óptimo. Analizamos los detalles que llevan a este tipo de instalaciones hacia el éxito o al fracaso.

E

l activo más valioso de un canal o una productora, más allá de sus equipos y sistemas de última tecnología, son los contenidos que con el tiempo ha ido realizando. Al pasar de pasar de grabar en cintas a formatos digitales, uno de los puntos más necesarios para conservar todo el material, es la adecuada temperatura de los espacios donde están ubicados los archivadores digitales. Generalmente un centro de datos (data center) es implementado en

22 |

organizaciones medianas o grandes con el fin de permitir el funcionamiento adecuado de las redes informáticas de una empresa y a la vez almacenar todas las operaciones electrónicas. Pero estos equipos son especiales y costosos, por lo que requieren de una ubicación especial donde se les pueda proteger y permitir su funcionamiento sin que sufran ningún tipo de daños por causa del calentamiento. Por esa razón, se conocen diferentes diseños de climatización que garantizan la vida útil de los equipos. Existen distintos aspectos que un profesional de la ingeniería y especializado en refrigeración de data centers debe tener en cuenta para ejecutar una correcta SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


instalación. Una de las medidas más básicas es que el diseño de los sistemas cumplan con las condiciones de temperatura y humedad relativa en el área, para permitir un óptimo intercambio de calor entre los equipos que allí se encuentran y el ambiente. Como en todo diseño de climatización, el cálculo de la carga térmica para la zona donde está ubicado el data center, es otro aspecto que no se puede dejar de lado. Además de los materiales de construcción según la región donde estarán ubicados. “Se debe especificar una unidad de precisión que pueda llevar estas cargas generadas por los equipos electrónicos. Cuando se habla de una unidad de acondicionamiento de aire de precisión, se especifica un equipo que tiene la capacidad de mantener las condiciones de temperatura y humedad relativa dentro de un rango de ± 1°C y ± 3%, respectivamente. Es fundamental tener muy claro que el caudal de aire requerido dependerá de las cargas sensibles al interior y con base en este valor se deberá también seleccionar la unidad de precisión. Por lo tanto se hace la claridad que son dos los factores a tener en cuenta en la selección de la unidad de precisión y se debe prestar especial cuidado al cálculo de carga térmica de la zona”, resaltó Camilo Botero, ingeniero consultor y presidente de Camilo Botero Ingeniería . El ingeniero, quien nos compartió su conocimiento relacionado con la experiencia que ha tenido desarrollando diseños de climatización para centros de datos, también recomienda que en la primera etapa del diseño se debe pensar en sistemas de respaldo para sobrellevar contingencias de daños en los equipos de precisión, por ejemplo, una especie de back up con otra unidad de precisión o con equipos convencionales de capacidad similar. Otro de los temas a tener en cuenta es el de la temperatura del cuarto, en cuanto a la variación (22°C +/- 1°C), la humedad relativa (ejemplo 45% + 3%), el nivel de filtración (ejemplo MERV 15) y los recuperadores de calor. Camilo Bortero también resalta la importancia de definir el tipo de tecnología que se utilizará para acceder a la solución: pisos falsos, pasillos fríos y calientes, enfriamiento interno en los módulos, entre otros.

Errores y consecuencias

Si no se tienen en cuenta las anteriores recomendaciones el diseño de un sistema de refrigeración para centros de datos podría sufrir errores que significan altas pérdidas económicas y de información valiosa para la compañía. A continuación, el ingeniero Botero reseña algunos de los problemas que se cometen en este tipo de instalaciones. www.tvyvideo.com

• Cálculos de carga térmica errados y por tanto selección de equipos incorrectos • Configuraciones equivocadas de la disposición de los muebles al interior del data center • Creer que si se logran las condiciones en el salón, los módulos están bien climatizados. Debe recordarse que lo que importa es enfriar las tarjetas electrónicas donde se genera el calor y mantener la humedad relativa que especifica el fabricante también en las tarjetas • Existe un gran mito en este tipo de instalaciones, se piensa que mientras más “frío” el data center es mejor, haciendo, a veces, sitios totalmente poco confortables para las personas que allí trabajan y consumiendo más energía de la necesaria • Incorrecta distribución y suministro de aire acondicionado a los muebles y al salón • Filtración deficiente • Exceso de consumo de energía • Falta de control adecuado TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

| 23


OTROS ENFOQUES Se recomienda que haya una sala de máquinas adecuada para los equipos, que facilite el mantenimiento y permita el monitoreo y control.

Una de las medidas más básicas es que el diseño de los sistemas cumplan con las condiciones de temperatura y humedad relativa en el área, para permitir un óptimo intercambio de calor entre los equipos que allí se encuentran y el ambiente. 24 | TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

Estos errores generan consecuencias que incluso pueden ser irreparables; por ejemplo, si no se cumple con la evacuación de la energía térmica en los circuitos electrónicos, se pueden producir fallas catastróficas y paradas en el data center. “En caso de no controlar la humedad relativa, se generarán cargas estáticas que afectan la información si la humedad relativa es inferior a 45%, o habrá condensación con el correspondiente perjuicio si la humedad relativa sube del 60% (depende, obviamente, del punto de rocío del cuarto)”, comentó Camilo Botero. Otro aspecto tiene que ver con instalar la filtración adecuada, ya que el polvo que viene con el aire exterior puede deteriorar también los circuitos.

Mantenimiento a toda causa

Nuestro consultor invitado destaca que, como toda instalación, el mantenimiento debe ser preventivo, predictivo y bajo condiciones, además es fundamental cumplir con las recomendaciones que hacen los fabricantes de los equipos. “Es importante hacer la limpieza de los filtros, por lo tanto se recomienda consultar las condiciones del aire exterior en lo referente a su contaminación; las unidades manejadoras deben tener manómetros diferenciales para supervisar las condiciones de limpieza de los filtros. También se debe garantizar que el caudal de aire sea siempre el de diseño, esto se puede hacer por medio de un sistema de control y monitoreo en tiempo real”, indicó el ingeniero. www.tvyvideo.com


Novedoso método de refrigeración en data centers El Laboratorio Nacional de Energía Renovable (Nrel - siglas en inglés) que hace parte del Ministerio de Energía Estados Unidos, está implementando una nueva tecnología para enfriar servidores con agua caliente. Según reveló el portal Datacenterdynamics.es, para la instalación en su clúster computacional de alto rendimiento, esta modernización tendrá el sistema de refrigeración por agua caliente directa al chip RackCDU de Asetek, que utiliza agua caliente a 75ºF (23,88ºC) para operar los servidores. Asetek afirma que su RackCDU puede lograr un ahorro de energía de refrigeración de hasta un 80% y la densidad puede crecer 2,5 veces por encima de los data centers actuales refrigerados por aire. “RackCDU elimina el calor de CPUs, GPUs, módulos de memoria y otros puntos calientes dentro de los servidores y se lo lleva fuera del centro de datos utilizando líquido donde puede ser enfriado con aire exterior de forma gratuita o reciclado para generar calor y agua caliente para el edificio”, añadieron en Asetek.

Los equipos

Botero recomienda que, sobre la amplia variedad de equipos disponibles para este fin, se tengan presentes aquellos que capturen la carga térmica de los circuitos electrónicos en el sitio donde se genera y que además no permitan que se sobrepasen los valores determinados de temperatura, humedad relativa y limpieza del aire. Finalmente, el ingeniero resalta algunas recomendaciones que permitirán una eficiencia en la operación de los equipos: “Para poder operar los sistemas de manera eficiente, cada unidad de precisión debe ser gobernada por un controlador digital incluido dentro del equipo, logrando las condiciones requeridas y minimizando el consumo de energía. Este controlador debe tener la posibilidad de una entrada binaria externa para el prendido o apagado en caso de emergencia por detección de humo al interior (señal recibida desde controlador contra incendios). Así mismo, debe permitir una salida digital externa para la operación de dampers de aislamiento tanto en el suministro como el retorno de los dampers (los dampers de aislamiento serán instalados en el sistema de ductos). Cuando la unidad manejadora está prendida, los dampers deben estar abiertos y cuando la unidad está apagada éstos deben estar cerrados”, concluyó el ingeniero. www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

| 25


INTEGRACIÓN REAL por Richard Santa Sánchez

Latinoamérica exporta novelas Natpe es una de las ferias más importantes para comprar y vender producciones. El interés por las producciones de América Latina está centrado en novelas y series. Los mercados de Asia y África son los retos para la comercialización de contenidos de los canales de la región.

E

n Colombia era tradición que los dos canales de TV privados, Caracol y RCN, tuvieran en su prime time producciones colombianas. Pero el bajo rating de las producciones propias de RCN en los últimos años, llevó a los programadores a presentar una exitosa novela brasilera a las ocho de la noche. Este hecho ha prendido las alertas entre los diferentes segmentos que intervienen en una producción y piden que no se vuelva una

26 |

práctica común. Aunque los beneficios económicos para los canales son evidentes, debido a que una producción propia puede costar entre cincuenta mil y cien mil dólares por capítulo y pasar una producción extranjera está entre los tres mil y cinco mil dólares, lo que es cierto es que generaría desempleo para la industria local. Pero más allá de la polémica, quisimos averiguar cómo funciona el mercado de vender producciones. Por eso visitamos entre el 27 y 29 de enero pasados la feria Natpe, que sin duda es el epicentro de los negocios en oferta y demanda de producciones de cualquier parte del mundo. La versión 2014 se realizó con una fuerte presencia de SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


latinoamericanos y un crecimiento del 10% en el número de asistentes, alcanzando los 5.500. Entre ellos, se destacaron los cerca de 1.000 compradores que llenaron las suites, los salones especiales e incluso el lobby del hotel Fountain Bleau Miami, buscando las novedades en contenidos.

Novelas, lo más buscado

El contenido latinoamericano que más se ofrece, y que más interés genera a los compradores, sigue siendo las novelas. Esto se puede negociar comprando el libreto y haciendo una producción local, como pasó con la colombiana “Betty la fea” que se convirtió en una de las novelas más producidas en otros países y adaptadas a su cultura. De hecho, en la suite del canal RCN en Natpe este año se seguía promocionando esta novela. Otra forma de hacer negocio es vendiendo la producción original y haciendo doblaje de idioma, de ser necesario. Y aunque las novelas siguen siendo las más apetecidas, también han venido ganando terreno otro tipo de producciones como series, programas de entretenimiento e infantiles. En el caso específico del canal colombiano Caracol en cada feria se llevan tres o cuatro productos de acuerdo al www.tvyvideo.com

mercado objetivo. De las producciones que exhibió en la feria, tres fueron novelas nuevas nuevas, pero no se han presentado en Colombia. Mónica Ramón, representante del canal en Miami, explicó que “el interés sobre las producciones colombianas son las novelas, pero con el toque de humor que nos diferencia de las producciones tradicionales. Además, en los últimos años las historias de narcotráfico han ganado mucho interés, en el caso nuestro Escobar el patrón del mal. La historia del narcotraficante Pablo Escobar es una de las producciones más vendidas en los últimos años. Por su parte, la cadena pública argentina Telefé, en su oferta de contenidos es básicamente novelas, puesto que están especializados en ficción. Sus socios comerciales, en su mayoría, son los canales de la región.

Con los ojos en África

Por la cercanía y la cultura similar, el socio natural de los canales latinos son los partners de la misma región. El comercio entre ellos puede estar entre un 60 y un 70% de las ventas de contenidos. Pero también hay interés en abrir y crecer el mercado con otros países, como los de Europa y Asia, de donde han venido interesándose cada vez más por las producciones latinoamericanas. TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

| 27


INTEGRACIÓN REAL contenidos y la mayoría se vende para hacer doblaje al idioma del país donde se va a emitir. Caracol también está aprovechando este momento. De acuerdo con Mónica Ramón, “Asia y África son un territorio difícil de llegar pero estamos trabajando con mucha fuerza. Hoy nuestros contenidos se están presentando en países como Angola y Nigeria. Para el mercado africano, el producto se dobla. En Europa y Asia buscan comprar el formato, sobre todo en programas de entretenimiento”.

Uno de los canales que ha sabido aprovechar este mercado es Azteca, de México, que desde hace 15 años tiene relaciones comerciales con sus partners asiáticos y sus principales productos, novelas y series. Cuenta su representante que en África ha venido creciendo el interés por las producciones latinoamericanas. Pero en total, son 90 países en los cuales Azteca vende sus

Para comercializar sus contenidos, Caracol cuenta con oficinas en Miami y España, desde las cuales cubren los mercados de Asia, África, Eurpoa y, por supuesto, Latinoamérica. Como parte de la promoción de los productos, asisten a 11 ferias cada año en diferentes partes que cubren los mercados anteriormente mencionados. Sobre los costos de la comercialización de las producciones, los canales son muy reservados debido a que los precios de una misma producción pueden variar de acuerdo a una serie de variables como mercado y cliente, entre otras. El representante de Azteca aseguró que dependen de la negociación, pero pueden ser por la producción completa o por capítulo emitido, garantizando así que si no tiene éxito puede sacarse. En la feria, el canal mexicano estuvo exhibiendo tres producciones nuevas, más el resto del catálogo. Todos los contenidos están al aire en México y cuentan con respaldo de audiencia. En el caso de Caracol, Mónica Ramón explicó que “los costos están preestablecidos para cada uno de los contenidos y aunque son diferentes, dependen de cada territorio y de la producción en particular. Son muchas las variables que se tienen en cuenta a la hora de definir el precio”.

No solo producciones

Si bien Natpe es una feria con una presencia importante de canales latinos, se pueden encontrar canales de países asiáticos ofreciendo sus contenidos. En su mayoría, estaban ofreciendo animé y programas infantiles. También había canales de la india y productoras independientes de documentales y películas Poco, pero cada vez más, se ven empresas en Natpe que no solo ofrecen producciones. También se encuentran compañías que venden equipos para transmisión o sistemas complementarios para la venta de contenidos, como sistemas para doblaje, subtitulación y plataformas para el intercambio de contenidos.

28 | TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

www.tvyvideo.com


Emilio Azcárraga Jean, presidente y CEO de Televisa fue uno de los invitados especiales a Natpe 2014.

Los canales presentes en Natpe 2014 con los cuales pudimos hablar, sostuvieron que el interés de los compradores, en su mayoría, es buscar contenidos para complementar la parrilla de

programación en los horarios que tienen bajo rating. Solo en los casos de series o novelas con éxito comprobado se adquieren para presentarlas en el prime time.

Algunos números finales Al finalizar el evento, Rod Perth, CEO de Natpe, dio un parte de éxito sobre la versión 2014 de la feria y algunas de las novedades que tendrá en 2015. Además del crecimiento antes mencionado, indicó que los canales presentes manifestaron el aumento de citas con negocios listos para firmar. De acuerdo con las cifras oficiales de los organizadores de la feria, el 64% de los asistentes era proveniente de Estados Unidos y Canadá, el 17% de América Latina y México, 11% de Europa, 5% de Asia, 2% de África y 1% de Oriente Medio. En el programa de conferencias se pudieron conocer todas las tendencias que se verán en la industria durante este año. Pero sin duda, para los latinos la más importante fue la conferencia que tuvo como invitado principal a Emilio Azcárraga Jean, presidente y CEO de Televisa y a quien le fue entregado el Brandon Tartikoff Legacy Award por su trayectoria frente al canal. Para el próximo año, Natpe se relaizará nuevamente en el Hotel Fontaine Bleau de Miami, entre el 20 y 22 de diciembre de 2015.

www.tvyvideo.com

El contenido latinoamericano que más se ofrece, y que más interés genera a los compradores, sigue siendo las novelas. TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

| 29


TECNOLOGÍA por Richard Santa sánchez

HD cambió la forma de iluminar El LED para iluminar los estudios de TV aún no es muy utilizado debido a que apenas comenzaron a desarrollarse los equipos con la potencia requerida por las nuevas tecnologías.

E

n el objetivo de lograr una buena imagen para televisión no solo se debe contar con buenas cámaras y sistemas de edición, la iluminación también juega un papel fundamental a la hora de lograr imágenes nítidas y con una correcta definición de los objetos que la integran. Ahora, con el desarrollo de las nuevas tecnologías de alta definición de la imagen, como el Full HD, 4K y 8K, la iluminación no se ha quedado atrás. Explicó

30 |

Carlos Iván Fernández, de la compañía Qparts, que “Más que un cambio en el tipo de luminarias se ha dado un cambio en la forma de iluminar pues la producción en Alta Definicion requiere de una iluminacion más nítida pues la imagen proyectada es de mayor definición”. Por su parte, Juan Sebastián Benjumea, ingeniero de desarrollo de la compañía Ecoiluminación, indicó que este cambio consiste básicamente en garantizar niveles de iluminación más altos que cuando se iluminaba para formato estándar. “Esto quiere decir que no hay algún tipo de tecnología que sea especial para grabar en alta definición, en lo que hay que tener cuidado es en disponer de mayor cantidad de equipos de iluminación o de equipos con mayor flujo luminoso”. SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com


“Adaptarse al formato de

Siguen calentando

Otro de los factores que tienen relación directa con la iluminación en los estudios de televisión, es el calor que emiten las lámparas. Los equipos de iluminación tradicionales convierten el 88% de la energía que consumen en calor, apenas el 12% de energía restante se aprovecha en generación de luz. Al respecto, sostuvo Carlos Iván Fernández que las altas temperaturas generan un mayor consumo de aire acondicionado y, sobre todo, un ambiente de temperaturas altas en el cual es incómodo trabajar no solo para los técnicos, también para los talentos. “Un escenario así implica tener, en un espacio cerrado, equipos que generan un calor tal que se convierte en un problema. Pero ahora las altas temperaturas en el estudio de grabación ya no son un problema, la tecnología LED, gracias a su eficiencia energética, brinda altos niveles de iluminación con baja generación de calor. Esta tecnología aprovecha el 90% de la energía que consume en luz, apenas el 10% restante se convierte www.tvyvideo.com

en calor”, indicó el representante de Ecoiluminación. Pero, ¿Qué tipo de lámparas usan hoy los estudios de TV en América Latina? En este momento, comentó el representante de Qparts, las luminarias con lámparas de Cuarzo o HMI, siguen siendo los equipos predominantes en los estudios en América Latina, los equipos LED hasta ahora están llegando a las potencias requeridas y sus costos siguen siendo altos comparados con la tecnología anterior. “Sin embargo ya hemos instalado proyectos donde tenemos soluciones mixtas o solo LED. Uno de los problemas de las diversas opciones que existen de luminarias LED es su homogenidad y estabilidad en la temperatura de Color, esta es la razón por lo cual los equipos LED de alta calidad tienen más altos costos, pues garantizan que tienen estabilidad en la temperatura de color a lo largo de sus extensas horas de vida (50.000 horas a vida media)”, destacó. En el mismo sentido se pronunció Juan Sebastián Benjumea, al asegurar que debido en parte a los altos costos de estos equipos, en América Latina son más

grabación en alta definición no implica cambiar las luces, implica técnicamente en cambiar la forma de iluminar”, Juan Sebastián Benjumea, Ecoiluminación. TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

| 31


TECNOLOGÍA Bien sea en estudios pequeños o de gran tamaño, la iluminación hace parte fundamental para una buena calidad de la imagen.

usadas las luminarias halógenas presentes en el mercado desde hace ya varias décadas.

LED, la nueva generación

Los avances tecnológicos en el campo de la iluminación han puesto a disposición de los estudios de televisión luminarias con tecnología LED. Esta tecnología de tendencia ecologista brinda ventajas considerables en el campo de la producción de televisión. Entre ellas el bajo consumo de energía, portabilidad, generan menos calor, entregan extendida durabilidad y CRI superiores al 80%. La fuente de luz generada por LED permite ser controlada a través de una señal DMX. Estos equipos ahora requieren de un menor consumo y no necesitan de uso de Dimmer, sino de una caja de Relays para poder encenderlos y apagarlos y de una distribución de señal DMX para poder operarlos en las diversas funciones que tiene cada equipo, como zoom, foco, cambio de color, ajuste de temperatura de color, estrobo, entre muchas otras posibilidades. “En resumen son equipos muchísimo más versátiles. Hoy los operadores de las consolas de iluminación deben ser capacitados en una manera diferente para poder sacar el mayor provecho de las bondades del control de los equipos por señal DMX”, acotó el representante de Qparts. Entre las características de los sistemas de iluminación LED que la hacen llamativa cabe resaltar: 1) Portabilidad, al ser equipos por lo general más livianos, es posible transportarlos con mayor facilidad. 2) Bajo consumo de energía, esta característica hace posible el uso de baterías, lo que implica poder tener fuentes de luz encendidas en lugares donde no se tiene

32 | TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

acceso a una red eléctrica, además, no son necesarios sistemas eléctricos robustos ni cableado de alto calibre. 3) Poca generación de calor, ahora las luces no queman al tacto, es posible manipularlas en cualquier momento, e incluso trasladarlas cuando apenas han sido apagadas, además aumentan la sensación de confort para quienes están en el estudio de grabación. 4) Larga vida útil, la tecnología LED, al ser de tendencia ecologista, es diseñada para durar. Por lo general los fabricantes garantizan 50.000 horas de uso, lo que significa en pocas palabras, que si encendemos una luminaria LED hoy, tendremos luz ininterrumpida durante los próximos 5,7 años. 5) Control electrónico, las luces LED pueden ser controladas por circuitos electrónicos funcionando a alta frecuencia, esto garantiza la eliminación del efecto “flicker” o “parpadeo” presente en luminarias de otra tecnología.

Cambió la forma de iluminar

Las nuevas tecnologías en iluminación requieren una forma diferente de posicionar la iluminación en los estudios, sobre todo con la tecnología LED, debido a la versatilidad de los equipos que permiten mayores eficiencias a la hora de iluminar y también permite acercar la luz más al talento, debido a que no genera altas temperaturas, por tanto el concepto y forma de iluminar debe ser diferente. Además, los estudios requieren tener no solo la distribución eléctrica sino también una distribución de la señal DMX. Adicionalmente, se debe tener especial cuidado, más que con la posición de las luminarias de última tecnología, con los niveles de iluminación necesarios, especialmente si la remodelación implica cambio de formato estándar por formato en alta definición. www.tvyvideo.com


Pero, teniendo en cuenta lo anterior, la teoría básica de iluminación se sigue aplicando aún con iluminación de última tecnología, como el conocido “triángulo básico de iluminación”, independientemente de la tecnología de las luces sigue siendo una disposición de tres luces formando un triángulo con el sujeto en el medio, esto quiere decir que si se moderniza la iluminación de un estudio de televisión, se debe seguir contando con las luces principales y las luces de relleno, así como con las contraluces y las luces de fondo que se tenían antes de la remodelación. Siempre dependerá del uso que se le va a dar al estudio, si se trata de un estudio de noticias, de dramatizado, de unitarios o de realities y programas concurso, y obviamente también va a depender del diseño que haga el director de fotografía.

2014, con expectativas positivas

Si bien la industria de la televisión ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, el segmento de la iluminación ha avanzado pero no al mismo ritmo. Para Carlos Iván Fernández, 2013 fue un año lento, en el cual estuvieron más dedicados a diseñar estudios con tecnología LED y mixtas. “El 2014 parece será un buen año, pues ya estamos ejecutando proyectos diseñados en el 2013, creo los usuarios ya están más consientes de las ventajas de usar tecnología LED en los estudios de TV. Ya hemos hecho el montaje de dos sets para la programadora NTC del Canal UNO, 100% LED, para lo cual debimos adicionar a su sistema tradicional de parrilla y distribución eléctrica, un sistema de distribución DMX para poder controlar los equipos Pares y Elipsoidales de LED que se adquirieron”, agregó.

en este segmento enfocado en la TV en América Latina está enfocada en la inclusión de nuevas tecnologías que le brinden más y mejores opciones a la hora de la compra a la creciente demanda, principalmente en México, Brasil, Venezuela, Perú y Argentina

Para el representante de Ecoiluminación, en 2014 se prevee, como en años pasados, el crecimiento del mercado audiovisual en latinoamérica, esto beneficiará a toda la industria del sector, incluyendo la iluminación. La tendencia

“El crecimiento crea un ambiente propicio para la inclusión de nuevas empresas oferentes en el mercado, viéndose beneficiados, en última instancia, el consumidor final y la calidad de las producciones latinoamericanas”, concluyó.

www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

| 33


PRODUCCIÓN por TV y Video

Entendiendo la TV transmedia Durante las sesiones de Creative Transmedia, evento que se realizó hace unas semanas en Colombia, pudimos hablar con Montecarlo, un español que se ha dedicado a investigar el concepto de transmedia y su enfoque en el cine y la TV.

C

on la llegada de la televisión digital, la masificación de internet, las redes sociales y las nuevas formas de consumir la televisión, se comenzó a hablar de un concepto que no todos entienden fácilmente, pero que poco a poco se ha ido implementando: transmedia. Este es un tema que ha salido de los libros y la academia para ser una realidad en proyectos audiovisuales. Hoy en canales de Europa, Australia y Canadá, se

34 |

pueden ver proyectos muy interesantes que tienen que ver con contenidos transmedia. En latinoamérica también hay varias experiencias. Pero, ¿Qué es la transmedia y cómo se aplica ese concepto en televisión? Para entender ampliamente este tema, hablamos con Carlos Monte Salvador, o Montecarlo, como le gusta que lo llamen. Él es un español licenciado en Bellas Artes y con un MBA en Cine y TV, que ha dedicado los últimos años de su vida a desarrollar proyectos transmedia e investigar el tema desde la academia. Cuenta que comenzó su carrera como autor de cómics, pero su interés en la exploración de nuevas corrientes narrativas lo llevó a investigar temas desde su propia empresa, SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.tvyvideo.com



PRODUCCIÓN Química Visual, entre ellos, dirección de cine, estructuras narrativas, escritura de guiones, storyboard, motion graphics, animación, ilustración, nuevos medios, narrativa y, por supuesto, transmedia. Actualmente termina su tesis doctoral sobre las estructuras narrativas. TV y VIdeo: ¿Qué es transmedia? Montecarlo: Transmedia en relato que se expande por diferentes plataformas, por diferentes medios, y que se fragmenta. La particularidad que es que cada fragmento de esa gran narración tiene sentido por sí mismo. El espectador o el usuario que se acerque a todos ellos va a llegar a la conclusión que el todo es más que la suma de las partes.

La transmedia es un proceso

TV y VIdeo: ¿Cómo se enfoca la transmedia a la televisión? Montecarlo: La transmedia es un proceso más que una cosas concreta. Es lo suficientemente difuso para que quepan modelos diferentes. En el caso de la televisión, ha habido un cambio en los hábitos del consumo. Antes, la TV competía el pastel con los medios determinados y ahora hay mucha más oferta a través de muchos más canales y además está mucho más fragmentada. Ya no es un problema de cómo pongo mi publicidad, es que los usuarios se han

acostumbrado a consumir de otra manera, tienen otros hábitos. El ecosistema cultural o mediático ha cambiado y por lo tanto todos hemos cambiado. TV y VIdeo: ¿Las compañías del sector han adoptado la transmedia? Montecarlo: A la televisión, por el dinero que mueve y por las estructuras, le cuesta un poco cambiar o va al arrastre. Vivimos en un mundo en que las cosas van a diferentes velocidades. En muchos programas, muchos directores, muchos canales no han entendido lo que está pasando, han tenido miedo, o simplemente no lo acaban de comprender. Y hay por un lado un freno, copia o imitación sin sentido, como se ve con esa obsesión por introducir Twitter, que todos los programas tienen que tenerlo e introducir los mensajes en la pantalla, en lo que se conoce como segunda pantalla. TV y VIdeo: ¿Vincular a las redes sociales en los programas en transmedia? Montecarlo: Eso depende de la definición sobre transmedia que nos enfoquemos. Hay gente que considera que deben haber como mínimo tres medios, o que el elemento de cooparticipación del usuario es fundamental. Introducir

más que una cosas concreta. Es lo suficientemente difuso para que quepan modelos diferentes. 36 | TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

Carlos Monte Salvador, o Montecarlo, como le gusta ser llamado.

www.tvyvideo.com


Twitter en televisión es algo natural porque los televidentes estaban comentando lo que veían a través de las redes sociales. Lo que hicieron las cadenas fue entrar en la conversación, formando parte de ella o solo mostrar una conversación sobre el trabajo que se está presentando. TV y VIdeo: ¿Entonces como debe ser la TV transmedia? Montecarlo: Yo no me planteo la TV transmedia como si le hubiera salido una tercera pata. Con la digitalización de los medios llegaron unos cambios de los que todavía no somos concientes. Sigue el mismo lenguaje que teníamos anteriormente, pero ahora no necesariamente requiere un broadcast que era quien tomaba una imagen y la transmitía a través de una antena y en las casas tenían unos receptores que las recibían. Hoy no se necesita ese broadcast. Pueden ser dos chicos desde su casa con un computador y una conexión a internet que transmiten vía IP. El gran broadcast ahora pasa a ser un computador que puede estar en la cocina de una casa, obviamente requiere más personas haciendo producción. La señal digital no transmite una imagen sino datos. Pero el lenguaje sigue siendo el mismo, aunque la tecnología que corre por debajo es diferente. TV y VIdeo: ¿Hay ejemplos sobre contenidos de TV transmedia realizados? Montecarlo: En el concepto propio de la televisión transmedia, hay series y programas que desde sus inicios se han pensado para tener apoyo desde otros medios. Aunque la pieza seguirá siendo una imagen de TV. Ha habido muchos intentos, pero el primero bien logrado, aunque está poco documentado, fue en la televisión sueca sobre la desaparición de una chica. Pretendía ser un documental en el cual se le pedía a los seguidores que en su vida real buscaran a este personaje. Lo que hizo fue lograr que la gente se parara de su sillón y saliera a la calle. Hay otro que es una serie para adolescentes llamada Skins, que fue vendida a varios países. En el caso concreto de Australia, lograron hacer un gran trabajo de transmedia. TV y VIdeo: Pero en concreto, ¿qué hicieron estas series para ser un contenido transmedia? Montecarlo: En Skins Australia hicieron un gran trabajo en redes sociales, contando lo que les pasaba a cada uno de los personajes. Esto parte de la idea de que el usuario entre a internet en relación con un universo narrativo, se siente atraído por la historia y quiere saber más. Con la televisión convencional no había más material para consumir hasta la emisión del otro capítulo. Hoy usted puede conocer más sobre los personajes con sus perfiles en redes sociales, prolongando sus vidas artificiales, haciendo una expansión del relato. www.tvyvideo.com

No todo lo que se cuenta en las redes tiene que aparecer en la serie y las reacciones sí podrían generar cambios en la serie. Incluso podría pasar que en las redes sociales haya una discusión entre esos personajes ficticios y en el siguiente episodio aparecer enfadados por esa discusión. TV y VIdeo: ¿Qué otros ejemplos podemos ver? Montecarlo: Skins es un ejemplo de un trabajo muy bien logrado aplicando los conceptos de transmedia. Pero no es el único. En Europa, varias televisoras se unieron para trabajar en un proyecto sobre un ladrón falsificador de pinturas que lanza a los televidentes más allá de la pantalla, que les permite encontrar más contenidos de la serie en museos por los cuales el personaje ha pasado y también en internet, convirtiendo a su audiencia en una audiencia trasnacional. TV y VIdeo: ¿Podría mencionar algunas empresas o países que estén desarrollando un trabajo importante en transmedia para TV? Montecarlo: En Europa está la cadena franco germana llamada Arte, en la cual participa en instituto cinematográfico francés. Ellos desde el principio han trabajado mucho el formato documental interactivo: lo transmiten por televisión tradicional, a veces lo ponen online, y permiten interacción. En Canadá también hay otros ejemplos. TV y VIdeo: ¿Los contenidos transmedia podrían crecer con la TV digital? Montecarlo: El gran fantasma de los ejecutivos de la TV ha sido el tema tecnológico. En su defensa decían que las audiencias siguen siendo altas. Pero también es cierto que las audiencias están envejeciendo y no han renovado, ese escenario es terrible porque en 20 años estarían muertos. Ellos se han dado cuenta que no va a ser así porque tienen nuevas formas de atraer a los nativos digitales. TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

| 37


NUEVOS PRODUCTOS PRODUCCIÓN PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nº indicado en la página de suscripción en: www.tvyvideo.com

DataFactory

Multiplataforma HTML Center El HTML Center es un nuevo producto de la compañía DataFactory, concebido a partir del boom de las multiplataformas. Gracias a la incorporación de la innovadora modalidad de Responsive Design, dios, clubes, periodistas, e-builla nueva pieza es adaptable a todo ders, etc., propone una evolución tipo de pantallas de visualización en la calidad y la visibilidad de (web, tv, móviles, tablets, etc.). aquellos datos primordiales para lograr el entendimiento total de lo Presenta detalladas coberturas de que sucede dentro de un campo la Copa Libertadores, la Primera de juego. División México, Copa MX, Liga Postobón, Primera División Chi- Además de las características ya le, La Liga BBVA, el Brasileirao y mencionadas, el HTML Center el Torneo Final, entre otras presti- ofrece a cada medio la posibilidad giosas competiciones de América de una total interacción multimedia y el mundo. con sus redes sociales mediante una combinación de las publicacioEste producto, pensado para me- nes realizadas por el medio (esta-

dísticas, imágenes, videos, audios, etc.) con las opiniones del público interesado. El producto, que también cuenta con los habituales servicios del Gamecast DataFactory (formaciones, disposición táctica, etc.), se diferencia por niveles de cobertura: Básico, Lite, Lite+, Advanced y Premium. Este último, permite un seguimiento pormenorizado y analítico de las incidencias del partido, en el que se destaca la opción “pase a pase”, que ofrece una herramienta de sumo valor para comprender el desempeño y los niveles de eficiencia de los equipos.

Para Más información marque 9 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

Blackmagic

UltraStudio 4K Thunderbolt 2 de Intel es la principal novedad que trae la nueva versión del UltraStudio 4K, que presentó al mercado la compañía Blackmagic Design, un equipo para soporte de captura de atractivo diseño. Cuenta con un panel frontal de aluminio mecanizado con una pantalla LCD en color integrada que permite utilizar de forma rápida los botones de entrada de video y audio. Por su diseño permite ser usado en el escritorio, así como para montaje en rack. El panel trasero incluye todos los tipos de video y conexión de audio que existe incluso 6G-SDI, HDMI 4K, componentes analógicos / svideo / compuesto, así como audio digital y analógico balanceado AES / EBU.

38 | TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

Ahora, con las 20 Gbs de velocidad de Thunderbolt 2, el sistema de Blackmagic tiene aún más ancho de banda para trabajar con una mayor calidad de video y velocidades de fotogramas. Los clientes podrán capturar y reproducir video 4K a 60 cuadros por segundo y a 30 fotogramas por segundo a través de las conexiones de video avanzados 6G-SDI. UltraStudio 4K maneja prácticamente todos los formatos de televisión, que ofrece conexiones 6GSDI que cambian instantáneamente entre SD, HD y 4K, de utilidad para

todos los usuarios de post-producción y transmisión cuando se trabaja en el diseño, montaje, pintura, corrección de color y tareas de efectos visuales El Thunderbolt 2 permite conectar hasta seis dispositivos, por lo que los clientes pueden conectar matrices de discos rápidos de grandes cantidades de almacenamiento de video con una sola conexión Thunderbolt a su ordenador. Para Más información marque 10 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

www.tvyvideo.com



NUEVOS PRODUCTOS PRODUCCIÓN PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nº indicado en la página de suscripción en: www.tvyvideo.com

EditShare

meline como en el grupo creado, así como editar directamente mostrando miniaturas.

Software de edición EditShare lanza la versión 11.5 de Lightworks para Linux y Windows. Éste software de edición multiplataforma incluye varias mejoras tanto en la versión Pro como en la gratuita. Algunas de sus características son la exportación de videos hacia Youtube, soporte para códec de audio AC3 y mejoras en la herramienta Multicam, con sincronización de los diferentes ángulos.

Del mismo modo, hay mejoras en la interfaz, ahora dispone de un menú inteligente con acceso a las características más utilizadas por el usuario y con controles de reproducción disponibles desde la vista de edición. También se ha incluido una opción que permite visualizar fácilmente los diferentes clips tanto en el ti-

Atlona

Convertidor de audio multicanal Atlona muestra al mercado su nuevo convertidor multicanal AT-HD-M2C, diseñado para simplificar las instalaciones de audio mixto, acepta audio multicanal Dolby y DTS antes de convertir señales en un formato de dos canales. Esto permite la recepción del contenido de audio multicanal, la conversión en dos canales y la producción de endpoints que no suelen aceptar este tipo de fuentes, proporcionando compatibilidad total con displays y sistemas legacy, como receptores de audio. Esta integración hace posible que diversas fuetes como reproductores Blue-ray, consolas de juego y set-top boxes, distribuyan el mismo contenido en entornos multizona, garantizando así que las señales reciban y procesen correctamente en aplicaciones home theathers, entre otras.

Para Más información marque 11 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

Ridel

Tarjeta interfaz

La nueva tarjeta MN-C-OPT-GV-2 de Ridel para MediorNet Compact permite a los usuarios conectar sus cámaras LDK y LDX de Grass Valley y sus estaciones base directamente con MediorNet. Esto proporciona una solución para enrutar bidireccionalmente las señales de cámara, incluyendo todo el audio embebido y datos de control de telemetría, a través de la infraestructura basada en fibra MediorNet.

A la hora de convertir señales de audio optimizadas desde la fuente de alimentación al display, el producto usa EDID (Extended Display Identification Data) para aportar simplicidad plugand-play, eliminando la necesidad de programación compleja, lo que provoca una detección y una entrega de señal automáticas.

Una de las ventajas de esta conectividad es la posibilidad de asignar libremente las cámaras a cualquier estación base o CCU a través de la red, proporcionando una gran flexibilidad en cuanto a conexiones y la eliminación de la necesidad de recableado cada vez que cambien las necesidades de producción.

Al evitar conjeturas en la gestión de audio, los indicadores LED de estado para PCM, Dolby Digital, Dolby Digital Plus, Dolby TrueHD, DTS Digital Surround y DTS-HD Master Audio permiten que los usuarios determinen la señal de audio entrante de un vistazo, algo esencial en tareas de test de campo y localización y resolución de problemas (troubleshooting).

La tarjeta cabe en un único slot de expansión de MediorNet Compact y cuenta con dos puertos para conectar cámaras o estaciones base. Además soporta todos los formatos video/sync con los que trabajan las cámaras LDK y LDX de Grass Valley.

Para Más información marque 12 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

Para Más información marque 13 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

40 | TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

www.tvyvideo.com


NUEVOS PRODUCTOS CÁMARAS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nº indicado en la página de suscripción en: www.tvyvideo.com

Arri

Cámara ergonómica Amira, la nueva cámara de Arri está pensada para la flexibilidad, con su diseño compacto y robusto es ideal para ser operada al hombro. Tiene tres configuraciones disponibles diferenciadas por el conjunto de funciones incluido en el software. Después, cada usuario podrá elegir la montura de lentes, de batería y la base inferior para obtener su cámara completamente personalizada.

La configuración básica permite grabación en ProRes 422 (Rec 709) hasta 100 fps y está destinada a aquellos que quieran trabajar en mercados corporativos, online o de televisión; también añade la posibilidad de utilizar el Log C y ProRes 422 HQ hasta 200 fps, así como funciones pre-record y

JVC

Videocámaras Los nuevos camcorders ProHD de hombro GYHM850 y GY-HM890 de JVC vienen con conectividad a redes 4G/LTE para producción móvil. Ambas cámaras están acompañadas por una innovadora óptica zoom de Fujinon 20x intercambiable. Gracias a su capacidad de conectividad vía redes telefónicas e informáticas, hacen posible y rentable cualquier transmisión HD en vivo en streaming directamente desde la cámara sin necesidad de hardware o de codificadores externos. Envían archivos vía FTP desde prácticamente cualquier lugar.

corrección de color en cámara. Finalmente, la configuración premium incorpora funciones dirigidas a producciones de alto nivel, por ejemplo para utilizar AMIRA como apoyo de una ALEXA. Entre estas características se incluyen el codec ProRes 4444 y la resolución 2K hasta 200fps, además de un control del color ilimitado con la posibilidad de añadir LUTs 3D. Para Más información marque 14 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

NUEVOS PRODUCTOS OTROS

IREC/ Crown Broadcast

Transmisores FM Con la última actualización v1.2.0 del control de poder, los transmisores FM-E3000 y FM E-5000 de la familia Crown Broadcast, ofrecen una gestión centralizada desde el excitador digital de canal directo. Éste sistema modular de transmisión combina la calidad de audio del excitador con la eficiencia y los amplificadores confiables.

El control total de la cámara vía WiFi ó Ethernet las hace idóneas para eventos multicámara con control de realización. Son compatibles con controladores remotos LANC, así como con los sistemas de control remoto por cable propios de JVC.

Gracias a ésta versión, el excitador realiza la gestión de potencia RF de un transmisor modular corriendo varios amplificadores FM, permitiendo así monitoreo y ajuste total de la potencia de salida, compensación automática en caso de pérdida de poder RF en cualquier módulo amplificador y VSWR Trip para la potencia de salida.

Las dos cámaras disponen de tres sensores CMOS de 1/3” de escaneado progresivo y procesado de 12 bits, con 2,2 millones de pixeles, capturan y graban imágenes nativas a resolución 1920x1080 50p, con una altísima sensibilidad de F12 a 2000lux (50Hz) y tienen una excelente relación señal-ruido, captando el color con una calidad superior.

El diseño modular 5kW viene con tres amplificadores 2000W, un divisor FM y el acoplador, el cual ofrece una gran redundancia. También tiene la opción de escoger el Dual Drive para la redundancia final y una eficiencia de hasta el 70%.

Para Más información marque 15 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

www.tvyvideo.com

Para Más información marque 16 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

| 41


NUEVOS PRODUCTOS OTROS PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nº indicado en la página de suscripción en: www.tvyvideo.com

Haivision

Codificadores decodificadores Haivision expone a Makito X la extensión de la serie de codificadores/decodificadores destinados a la distribución de video, monitorización remota, internet streaming y emisión broadcast. La serie incorpora nuevas configuraciones, incluyendo el Makito X Single o Dual SDI y Makito X DVI; las cuales están diseñadas para incrementar el rendimiento, ofrecer una mayor calidad de video superior, una codificación eficiente y una optimización del ancho de la banda con una menor latencia. Los codificadores incluyen todas las características del codificador original, incluyendo escalado, desentrelazado, desbloqueo, corrección de errores en recepción,

ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA . ...............................TARJETA DEL LECTOR ...............PÁGINA

AJA VIDEO SYSTEM INC.......................1...................CARATULA 2 BLACKMAGIC DESIGN........................ 2.................................. 5 INDUGUÍA........................................ 3................................ 39

encriptado, subtitulado y soporte para operaciones en base a metadatos. Todos los modelos de la serie incluyen la tecnología Secure Reliable Transport (SRT), optimizando el rendimiento de streaming a través de internet, asegurando la calidad del servicio para ofrecer la mejor secuencia de video ante la pérdida de paquetes, jitter, latencia y fluctuación en el ancho de banda. Para Más información marque 17 en la página de suscripción: www.tvyvideo.com

PRÓXIMA EDICIÓN: Vol 20 Nº 2

Plataformas para distribución de video Cámaras ENG Especial NAB 2014

MATTHEWS STUDIO EQUIPMENT.......... 4.................................. 9 NAB – NATIONAL ASSOCIATON OF BROADCASTERS......... 5...................CARÁTULA 4 NAB – NATIONAL ASSOCIATON OF BROADCASTERS......... 6................................ 35 ROHDE & SCHWARZ GERMANY............ 7.................................13 TECNOTELEVISION 2014...................... 8...................CARÁTULA 3

42 | TV Y VIDEO Vol 20 Nº1

www.tvyvideo.com


ORGANIZADO POR:

MÁS INFORMACIÓN EN:


Los avances alcanzados en medios de comunicación y entretenimiento han creado una oportunidad sin precedentes para ofrecer innovación al consumidor conectado. La perspectiva digital que necesita para lograr sus objetivos — y jugar para ganar — está aquí. De entorno global a entorno móvil, en directo y de archivo, imagen y sonido — de la previsualización a la postproducción, macrodatos o pequeño mercado, NAB Show® es su canal. Y esta es su oportunidad.

Conferencias: Abril 5–10, 2014 | Exposición: Abril 7–10 | Las Vegas Convention Center, Las Vegas, Nevada EE. UU.

¡Únase! #nabshow | www.nabshow.com

GRATUITO

Exposiciones únicamente Código de acceso PA02.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.