VENTAS DE SEGURIDAD 16-6

Page 1

APOYA LOS EVENTOS DE LA INDUSTRIA DE LA SEGURIDAD

Vol. 16 Nº6 , 2012 www.ventasdeseguridad.com

Perimetral,

impulsado por dinámica regional Libro blanco: Píxeles por dólar (Pp$) Biometría, de la mano del sector bancario Profesional del mes en Panamá

Presente en

www.ventasdeseguridad.com

ISSN 1794 340X VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6 1






EDITORIAL

La clave es elegir con conocimiento ANA MARÍA RESTREPO F. Editora Jefe

Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

Dirección General Max Jaramillo / Manuela Jaramillo Editora Jefe Ana María Restrepo arestrepo@ventasdeseguridad.com Subeditor Santiago Jaramillo

sjaramillo@ventasdeseguridad.com

arestrepo@ventasdeseguridad.com

VP de Ventas y Operaciones Sebastián Fernández sfernandez@ventasdeseguridad.com

Antes de comenzar quiero agradecer a todos aquellos profesionales que nos apoyaron durante la transmisión que realizamos en la Feria Internacional E+S, en Bogotá, Colombia.

Gerentes de Cuenta Sandra Camacho scamacho@ventasdeseguridad.com Viviane Torres vtorres@ventasdeseguridad.com Verónica Estrada vestrada@ventasdeseguridad.com Fabio Giraldo fgiraldo@ventasdeseguridad.com

Igualmente a quienes están con nosotros en TecnoEdficios 2012, ayudándonos a capacitar a los actores de la industria y de sectores relacionados que quieren aprender cada vez más de las nuevas tecnologías que nos brindan protección y tranquilidad.

Jefe de Circulación Albeiro Cortés acortes@ventasdeseguridad.com

Y es justamente en esto, en la capacitación y el conocimiento en lo que quiero centrarme en esta oportunidad.

Diagramación Lucy Bustamante

En VENTAS DE SEGURIDAD siempre hemos trabajado para entregarle a nuestros seguidores informaciones que les permitan actualizarse y conocer más de la industria, nos hemos esforzado porque los integradores y distribuidores estén a la vanguardia, mas ahora queremos también orientar a los usuarios finales en la elección de los sistemas de seguridad adecuados para la instalación que requieren.

Jefe de Producción Fabio Franco ffranco@ventasdeseguridad.com lbustamante@ventasdeseguridad.com

Portada www.morguefile.com Teléfonos oficinas: Latin Press USA Miami, USA Tel +1 [305] 285 3133 Latin Press México México DF Tel +52 [55] 4170 8330

Y esto no quiere decir que los usuarios finales van a dejar de requerir del instalador, integrador o del distribuidor, sino que van a tener elementos para elegir la mejor solución que estos les presenten.

Latin Press Colombia Medellín, Colombia Tel +57 [4] 448 88 64 Bogotá, Colombia Tel +57 [1] 381 9215

Los usuarios finales requieren saber qué cámara instalar en diferentes lugares, cuál control de acceso es más efectivo para el control del personal de una empresa o para visitantes, qué detector de humo instalar en una fábrica o cómo monitorear de mejor manera la alarma de su propiedad u oficina. Todo esto no nos quita el trabajo, nos entrega clientes más preparados para contar con sistemas de seguridad que prestarán una verdadera protección.

Miembro de Sirviendo a los miembros de

Buenos Aires, Argentina Tel +54 [11] 5917 5403

Los invito a que nos visiten en TecnoEdificios 2012, del 8 al 9 de noviembre en el Centro de Convenciones Plaza Mayor, en Medellín, Colombia, conozcan las novedades que la industria de la seguridad presenta, así como las soluciones para la operación de edificios que se encuentran en la Expo.

Colaboran en esta edición: • Duván Chaverra • Ada Han • Basilio Ángel Holowczak • • Augusto Diego Berard • Phil Scarfo •

Recuerden escribirme a arestrepo@ventasdeseguridad.com

Circulación Auditada: Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. ISSN 1794-340X

www.ventasdeseguridad.com



EN ESTA EDICIÓN PORTADA

36

Vol 16 N° 6, 2012

36

Perimetral, incrementa curva de crecimiento

El mercado de sistemas perimetrales hoy se ve favorecido debido al cambio de cultura, existencia de sistemas efectivos, precio asequible y, lo más importante, obtener resultados tangibles respecto a la disminución de robos y resguardo de propiedades.

USUARIO FINAL

44

Videovigilancia: presente en más de 10 mil tiendas OXXO

44

Las tiendas OXXO han reducido significativamente los niveles de incidencia delictiva en sus establecimientos gracias a la implementación del Sistema de Videovigilancia Pelco by Schneider Electric, que hoy suma más de 40 mil cámaras en 10 mil tiendas de la marca en México.

OPINIÓN

97

Respuesta ante un tirador activo

Un tema de mucha importancia para las corporaciones en términos de su programa de seguridad es cómo se deben confrontar la amenaza de un tirador activo.

97

PROFESIONAL DEL MES

106

Seguridad con un buen toque de sabor

Nuestro Profesional del mes, Ernesto Alvarado, quien en la actualidad se desempeña como presidente de ASIS Panamá, conjuga en su vida sus dos más grandes gustos: la cocina y la seguridad.

106

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

114

4 29 62 118 122

Encriptación y vulnerabilidades

Actualmente existen tecnologías que permiten el empleo de internet como infraestructura de servicios informáticos. Asimismo existen analogías o similitudes entre estos, como por ejemplo CaaS (Crimen como servicio) o más bien conocido como Crimeware.

CARTA DEL EDITOR

114

TECNOEDIFICIOS 2012 ALAS NUEVOS PRODUCTOS ÍNDICE DE ANUNCIANTES

6 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

www.ventasdeseguridad.com


imagen real

MegaDome 2 ®

Rendimiento, versatilidad y eficacia… ahora incluso con más características. Las cámaras megapíxel MegaDome integradas en domo disfrutan de gran prestigio en todo el mundo por su funcionalidad y rendimiento superiores. MegaDome®2 las hace aún mejores, con la incorporación de funciones de zoom y enfoque remoto, y de día/noche, combinadas con las funciones de iris automático. Además, la familia MegaDome®2 incluye opciones de audio e IR. Disponible con 1,3, 2, 3 y 5 megapíxeles, las cámaras MegaDome®2 resultan idóneas para prácticamente cualquier entorno genérico de vigilancia ininterrumpida. Cuentan con homologación IP66 e IK-10 y la característica de compresión H.264 para reducir los requisitos de almacenamiento y ancho de banda. Todas estas ventajas contribuyen a reducir el coste total de +1 (818) 937-0470 propiedad y a aumentar el rendimiento de la inversión. latam.sales@arecontvision.com Si alguien pensaba que el proceso de imágenes arecontvision.com megapíxel ya no podía mejorar, presentamos MADE IN THE USA ® MegaDome 2, exclusivo de Arecont Vision.


NOTICIAS PERSONAS Y FIGURAS

OnSSI nombra a Carlos Puche como gerente de desarrollo de negocios para CALA Centroamérica. La compañía OnSSI, líder en el mercado de arquitectura abierta, software inteligente de videovigilancia IP, ha nombrado a Carlos Puche como gerente de desarrollo de negocios para el Caribe y Latinoamérica (CALA). Carlos Puche trabajará de la mano con distribuidores, revendedores y socios para aumentar la presencia de la seguridad de video Ocularis OnSSI y la plataforma de software de vigilancia entre los usuarios finales en la región.

Carlos Puche.

El nuevo gerente de desarrollo de negocios para CALA llega a OnSSI con 18 años de experiencia en seguridad, control de incendios, control de accesos y video, incluyendo ventas, desarrollo de negocio, consultoría y dirección de proyectos y capacitación de ventas en América del Norte, América del Sur y Europa.

“Damos la bienvenida a Carlos Puche a OnSSI a medida que ampliamos nuestro éxito considerable en los mercados cada vez más importante del Caribe y América Latina”, dijo Gadi Piran, presidente y CTO de OnSSI, quien además aseguró que “muchos de los clientes en una amplia gama de mercados verticales en estas regiones ya han aceptado los beneficios de utilizar software Ocularis video IP, y esperamos poder informar a los clientes aún más de la amplia funcionalidad, facilidad de uso y otras características de la plataforma”. Carlos se graduó como ingeniero electrónico de la Universidad Nueva Esparta, Caracas, Venezuela, y habla fluidamente español, inglés, italiano y portugués.

EMPRESAS Y MERCADOS

Puebla tendrá inversión histórica en videovigilancia México. El gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Puebla apostarán por la compra de tecnología para mejorar la seguridad en la capital. Luego que el gobernador Rafael Moreno Valle anunciará una inversión conjunta entre su administración y la gestión capitalina para la adquisición de más cámaras de videovigilancia, el alcalde de Puebla, Eduardo Rivera Pérez anticipó que se tratará de un proyecto histórico, pues es la primera vez que ambos mandatarios se reúnen para realizar una iniciativa de esta índole. Pese a que Rivera Pérez no quiso ahondar sobre la cantidad y el número de los equipos, indicó que la compra de mayor infraestructura tecnológica es una prueba del trabajo en conjunto que está realizando su gobierno y la administración estatal. En cuanto a las zonas donde estarán instaladas las cámaras de videovigilancia, Rivera detalló que se colocarán en áreas comunes y de concentración ciudadana, además del corredor Turístico “Los Fuertes-Catedral”. Explicó que se adquirirán cámaras móviles y fijas, así como equipos lectores de placas; “va a ser un número importante, prefiero no mencionar cuantas son, para que ambas gestiones lo anunciemos, forma parte del proyecto de más de 170 videocámaras”, puntualizó.

8 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

CALENDARIO 2012 noviembre

TecnoEdificios Medellín, Colombia Fecha: 8 y 9 www.tecnoedificios.com IP-in-Action LIVE São Paulo São Paulo, Brasil Fecha: 29 www.ipusergrouplatino.com

CALENDARIO 2013 ABRIL

ISC West 2013 Las Vegas, Estados Unidos Fecha: 9 al 12 www.iscwest.com Secutech Taipei, Taiwan Fecha: 24 al 26 www.secutech.com Expo Seguridad México D.F., México Fecha: 23 al 25 www.exposeguridadmexico.com ISC Brasil São Paulo, Brasil Fecha: 16 al 18 www.iscexpo.com.br

Mayo

ExpoSec São Paulo, Brasil Fecha: 14 al 16 www.exposec.tmp.br

JUNIO

NFPA Conference & Expo Chicago, Estados Unidos Fecha: 10 al 13 www.nfpa.org

julio

ASIS México 2012 México D.F., México Fecha: 9 y 10 www.congresoasis.com

www.ventasdeseguridad.com


¡Video IP por cable coaxial fácil! Los Adaptadores de Ethernet eBridge transmiten video IP y datos más de 2.000 pies (610 m) sin repetidores sobre el cable coaxial existente – con la integridad de señal y la relación costo-eficiencia más elevadas. Así, puede actualizar fácilmente la infraestructura de coaxial legada con cámaras y dispositivos IP avanzados. Con eBridge cada cable coaxial puede soportar una cámara IP con video y datos compuestos en forma simultánea o múltiples cámaras IP con un conmutador Ethernet. Disponibles receptores con 1, 4, 8 o 16 puertos. eBridge facilita las cosas.

More than just power.™ info@altronix.com altronix.com 1.888.258.7669

MADE IN THE U.S.A. • LIFETIME WARRANTY


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

H&H Ingeniería ahora es Bytte SAS Colombia. H&H Ingeniería, compañía colombiana con nueve años de experiencia en el mercado en sistemas de control de acceso ha cambiado su razón social y pasó a llamarse Bytte SAS. Los sistemas de la compañía son aplicados en universidades, sector Gobierno, Defensa e Industrial. Algunos de los productos que presentaron durante la Feria Internacional de Seguridad E+S 2012 es su software web para la administración de acceso a diferentes espacios implementando tarjetas inteligentes sin contacto y tecnología biométrica de huella dactilar, ByAccess. También presentó un nuevo concepto para el control de acceso, asistencia y visitantes, el cual se presta en la Nube y garantiza la seguridad de acceso, los datos y la información.

Seguridad Atlas lanza nueva unidad de negocio Colombia. La amplia experiencia y trayectoria de Seguridad Atlas le permite lanzar al mercado su nueva unidad de negocio denominada Atlas Riesgos. La misma cuenta con un portafolio de servicios especializados en la gestión integral de riesgos, manejo de crisis y continuidad de negocio, los cuales buscan mediante asesoría y consultoría especializada de expertos, contribuir en las organizaciones a: la identificación, análisis, evaluación, clasificación, tratamiento, comunicación y monitoreo de los riesgos. Con lo anterior, se logrará prever pérdidas económicas de alto impacto, garantizando su perdurabilidad y sostenibilidad en el mercado con el soporte de su metodología propia en Gestión de Riesgos, Admira (Administración Integral de Riesgos Atlas). La implementación de los servicios diseñados por esta nueva unidad, permite reconocer los distintos escenarios que pueden vulnerar la continuidad de las compañías, logrando preparar a toda la organización ante posibles escenarios de crisis; establecer acciones que den respuesta a estados de emergencia; reducir los tiempos de atención y generar pautas necesarias que permitan la recuperación de las actividades organizacionales.

Soluciones de Bolide Technology Group, en los robots Andros Internacional. Bolide Technology Group está presente en la flota de vehículos no tripulados Andros para misiones de rescate de alto riesgo fabricados por el líder norteamericano Remotec. Remotec, Northrop Grumman Corporation (NYSE:NOC) es una compañía de seguridad líder en el ámbito global que provee sistemas innovadores dentro de la industria con productos y soluciones tecnológicas para los campos aeroespacial, electrónica, sistemas de información y servicios técnicos tanto para el gobierno como para clientes comerciales alrededor del mundo. Con el objetivo de cubrir los requerimientos latentes de numerosas agencias gubernamentales y de protección de la ley, Northrop Grumman creó una división de robótica, Remotec, la cual al ser fundada en 1980 buscaba proporcionar consultoría a la industria nuclear remota en Oak Ridge, Tenesse. Remotec, identificó la oportunidad de ampliar y expandir su panorama y campo de acción al satisfacer necesidades más allá del campo nuclear y por esta razón tomó la decisión de adquirir Andros Technology en 1986. Los desarrollos de Remotec han sido utilizados en el área militar, apoyar fortalecimiento de la ley y para aplicaciones de rescate, principalmente pero no limitadas a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y el FBI. La tropa de vehículos no tripulados desarrollados por Remotec para misiones peligrosas es la opción preferida para equipos de rescate alrededor del mundo.

10 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

www.ventasdeseguridad.com



NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

ONVIF rebasa 2.000 productos conformes Internacional. ONVIF, la iniciativa de estandarización líder mundial de productos de seguridad física basados ​​en IP, anunció que más de 2.000 productos están certificados como conformes con la especificación de interoperabilidad ONVIF. Este hito de la adopción de la industria de seguridad demuestra el papel fundamental que dichas especificaciones de interoperabilidad en el proceso de selección, instalación e integración de la tecnología IP de seguridad como parte de un sistema global. El hito de 2.000 productos para ONVIF también representa un aumento del doble en los productos conformes a lo largo de los últimos 12 meses, con una membrecía general de ONVIF que se extiende a más de 400 empresas individuales. La lista de miembros representa una sección trans-

la industria”, dijo Jonas Andersson, Presidente del Comité Directivo, ONVIF.

versal de fabricantes y otras empresas de tecnología de seguridad de muchos rincones del mundo y de diferentes tamaños y alcances. “Alcanzar este hito de más de 2.000 productos conformes, más de la mitad de ellos en el último año, es un marcador importante en el movimiento de adoptar estándares de interoperabilidad sobre una base de toda

Para ayudar a los usuarios finales, integradores de sistemas y consultores a aprender más acerca de ONVIF, entre los que se incluyen el reciente lanzamiento de Perfil S, que se ocupa de las funcionalidades comunes entre dispositivos en un sistema de video de vigilancia IP, ONVIF ha puesto en marcha un seminario de capacitación en línea. El curso, al que se puede acceder de forma gratuita, está diseñado para proporcionar una visión general del paisaje de estándares de la industria de seguridad actual. Más información acerca de los productos conformes ONVIF está disponible en la sección Documentos de la página web de ONVIF: www.onvif.org

Fire-Lite Alarms obtiene certificación sísmica Latinoamérica. Fire-Lite Alarms by Honeywell Fire Systems logró la certificación sísmica del Código Internacional de Edificios (IBC) para sus sistemas de alarmas de incendios convencionales y direccionables más solicitados. Los sistemas de vital importancia en “instalaciones críticas” requieren ahora esta certificación sísmica dependiendo de su región geográfica. Los sistemas de Fire-Lite Alarms y los paquetes sísmicos se ofrecen por medio de las principales firmas de suministro de equipos de seguridad, brindando a los instaladores una ventaja competitiva con acceso inmediato a equipos de alarmas contra incendio con certificación sísmica. Fire-Lite Alarms ha creado un paquete sísmico que se instala fácilmente dentro de sus paneles de control para cumplir los requerimientos sísmicos del IBC. Puede consultarse la lista de paneles convencionales y direccionables, dispositivos y fuentes de alimentación certificados por IBC en www.firelite.com. Para lograr la certificación según los requerimientos de IBC, los sistemas de alarma contra incendios deben mantenerse “en línea y funcionales” inmediatamente después de que se presente una serie larga de pruebas de sacudidas realizadas en presencia de un Organismo Certificado de Calificación Sísmica.

12 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

www.ventasdeseguridad.com


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

IP-in-Action LIVE terminó con gran éxito en Quito Ecuador. El pasado 20 de Septiembre en las instalaciones del Hotel Dann Carlton, se llevó a cabo el segundo encuentro de tecnología IP en la ciudad de Quito, evento que fue organizado por IP UserGroup Latinoamérica. IP-in-Action LIVE Quito tuvo una asistencia aproximada de 140 personas, quienes durante el evento apreciaron una amplia jornada académica, exhibición y demostración de productos en vivo en los salones Imperial, Windsor & Oxford de las instalaciones del Hotel Dann Carlton. Entre las empresas participantes se encontraban: Arecont Vision, Bolide Technology, Digiop Technologies, eConnect Inc, Exacq Technologies, Fluidmesh Networks, HID Global, iluminar Inc, ISS, March Net-

www.ventasdeseguridad.com

works, Milestone Systems, NVT y Samsung Techwin. “Llevo cerca a 20 años en la Seguridad Electrónica, y que yo recuerde en el Ecuador nunca antes se ha dado un evento de la magnitud, calidad y convergencia de importantes firmas que en forma simultánea. Yo viaje desde Guayaquil, no pensé quedarme todo el día pero fue tanto el interés por la difusión y entrega de la información que entregaron los facilitadores, que me atrevo a decir que eventos de esta naturaleza son las que necesita el actual Profesional responsable de diseño, provisión e implementación de los sistemas de Seguridad Electrónica en bien de la prevención de pérdidas y de la continuación de las operaciones de toda organización”, indicó Miguel Guzmán CPP, PSP, Presidente del Grupo Mj

Por su parte, Jaime Trujillo, gerente de desarrollo de negocios Centroamérica y Región Andina de la compañía NVT, Network Video Technologies, aseveró que “Es de suma importancia el poder ser parte de este importante evento regional, pues nos permite mostrar nuestras soluciones y últimos desarrollos a una gran audiencia”. En la próxima parada el IP UserGroup Latinoamérica será el anfitrión del IP-in-Action LIVE en la ciudad de São Paulo, Brasil, que se llevará a cabo el jueves 29 de noviembre 2012.

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6 13


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Villavicencio tendrá sistema de videovigilancia Colombia. Los delincuentes de la ciudad colombiana de Villavicencio tendrán en las cámaras de seguridad un elemento disuasivo o al menos quedarán registrados cuando estén cometiendo sus fechorías.

American Dynamics se integra con Genetec Omnicast

La Policía y la Alcaldía han anunciado que a partir del mes de octubre entran a funcionar las 98 cámaras de seguridad con las que esperan tener la principal herramienta para judicializar a los delincuentes. Pero además de las características físicas de estos equipos, que tienen un alcance de 300 metros y funcionan para monitorear 360 grados alrededor de su eje, lo que realmente hará importante la llegada de las cámaras será el nuevo centro de monitoreo. El coronel Javier Vivas, comandante de la Policía Metropolitana, aspira a que al finalizar este mes se encuentre prácticamente terminado dicho centro. “Se va a ampliar y mejorar tecnológicamente. Antes estaba diseñado para 40 cámaras con un sistema que ya era obsoleto. Ahora habrá más pantallas para monitorear mayor número de cámaras al mismo tiempo en diferentes sectores de la ciudad”, explicó el oficial de la Policía. Con el nuevo sistema, un monitor permitirá en promedio tener cuatro cámaras en pantalla y habrá cuatro monitores, es decir al mismo tiempo se podrán observar 16 diferentes puntos de la ciudad. “Este sistema que se implementa permite priorizar las cámaras y no quedaron fijas a una pared, como antes, sino que van en un domo articuladas por un brazo, con un sistema de visualización nocturna perfecta”, indicó el coronel Vivas. El contrato lo ejecutan el Fondo Rotatorio de la Policía y la Alcaldía local.

Latinoamérica. American Dynamics, de Tyco Security Products, anunció que su línea de cámaras IP Illustra de alta definición está integrada con la solución de gestión de video Genetec Omnicast. La integración con las cámaras Illustra está disponible con la versión 4.8, o superior, del sistema de gestión de video Omnicast, el cual proporciona una operación eficiente de video digital, audio y datos en cualquier red IP. La integración de Omnicast con las cámaras IP, de las series Illustra 400 y 600, permite disfrutar de la excepcional calidad de video de alta definición de la serie Illustra en cualquier condición lumínica. Las cámaras Illustra tienen una funcionalidad única de detección de rostros (la capacidad de detectar automáticamente rostros en una escena en vivo y de mejorar la calidad de la imagen alrededor del rostro, al tiempo que ahorran ancho de banda en el resto de la escena). Otra de las características amigables con el usuario que ofrecen las cámaras de esta serie es el enfoque automático, que permite controlar a distancia la imagen y enfocar automáticamente el área requerida con solo hacer clic, lo cual ahorra a los integradores de seguridad tiempo y dinero en cada proyecto. Adicionalmente, la cámara para exteriores tiene una opción de lente gran angular que permite visualizaciones ultra nítidas y evita la distorsión tipo ojo de pescado, especialmente en los ángulos más alejados de una imagen, en donde perfectamente pueden ocurrir eventos.

14 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

www.ventasdeseguridad.com



NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Tecnología RFID mexicana

Éxito en IP Tech Express 2012 de Unisol

México. En Naucalpan se encuentra la primera planta en México que desarrolla tecnología para pagos con tarjeta tipo contactless (sin contacto); personalización de tarjetas; autenticación y trazabilidad de animales.

Latinoamérica. Unisol International ha visitado varias ciudades de Centro y Sudamérica con el fin de reunir profesionales de las industrias de Seguridad IP y Telecomunicaciones, para sus seminarios internacionales conocidos como IP Tech Express.

Se inauguró en agosto del presente año y en una primera etapa creó 200 empleos directos, se espera que a final de año cuando los turnos estén completos alcancen más de 400 empleos. Omar Pelcastre Cario, gerente de soluciones ID Animal & RFID de Inteligensa México, dijo que en esta planta se realizan procesos para tres innovaciones, la primera es personalización de tarjetas de banco, desde el chip, la banda magnética, el nombre del usuario y el ensobretado. El segundo proceso es la fabricación de identificadores electrónicos, y señala que es la primera en México, donde se fabrican aretes para identificar vacas, borregos y otros animales, basado en normas internacionales. Y por último, se desarrollan dispositivos electrónicos RFID (identificación por radiofrecuencia), un microsistema formado por una antena y un chip, usado en las tarjetas del metro, metrobús y que comienza a usarse en algunas tarjetas bancarias. Funcionan al acercar la tarjeta a una terminal para pagar un producto o servicio.

16 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

En cada evento, los asistentes son recibidos por representantes de marcas líderes y por los miembros del equipo de Unisol y donde encuentran un espacio de aprendizaje de nuevas tecnologías, presentaciones informativas, rifas de productos y la oportunidad para obtener nuevos contactos profesionales. La tecnología IP está tomando una posición muy importante en mercados emergentes como los que hacen parte del territorio Latinoamericano, y a esto se suma la creciente demanda de estas nuevas tecnologías, por parte de gobiernos, y miembros del sector privado. Todo lo anterior genera un ambiente lleno de deseos de aprendizaje por parte de integradores, fuerzas de ventas, personal técnico, etc., que han hecho de los IP Tech Express un éxito total. Con las presentaciones y conocimiento, los asistentes despejan sus dudas y aplican virtualmente a sus nuevos proyectos. “Gracias a todos los países anfitriones, por la acogida que han tenido hacia Unisol International. Seguiremos en este proceso de ‘Evangelización Tecnológica’ apoyando a todos nuestros distribuidores, como lo hemos venido haciendo, exitosamente”, comentó Maria Fernanda Domínguez, ejecutiva de ventas de Unisol para Sudamérica. IP Tech Express también efectuó eventos en Santiago, Chile: octubre 16; Buenos Aires, Argentina: octubre 18; Villahermosa, México: octubre 30; y Ciudad de Guatemala: noviembre 13. Para mayor información consulte en www.iptechexpress.com

www.ventasdeseguridad.com


Protegiendo nuestro mundo… y el suyo Desde las salas de concierto más prestigiosas del mundo hasta el adorado teclado de Monica, millones de clientes residenciales y comerciales confían en los productos DSC para proteger lo que más valoran. Desde hace más de 30 años, nuestros distribuidores e instaladores han recurrido a la tecnología de punta, las soluciones avanzadas de seguridad y el dedicado apoyo al cliente de DSC para brindar la tranquilidad que viene de saber que están protegidos.

DSC. Para lo que más importa.

www.dsc.com © 2012 Tyco International Ltd. y sus respectivas compañías. Todos los derechos reservados.


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Surveon se integra con sistema Digifort Latinoamérica. La compañía Surveon anunció que sus cámaras megapíxel estarán totalmente integradas con el sistema de Digifort para ofrecer soluciones de vanguardia, lo que garantiza una solución adicional de alto rendimiento, confiabilidad y escalabilidad. Asimismo, Surveon ofrece una línea completa de almacenamiento de video iSCSI / SAS para aplicaciones de vigilancia megapíxeles. Certificado por Digifort, Surveon ofrece todas los modelos de cámaras Minibox, Box, Bullet, Domo y Speed Dome, como también cámaras HD megapíxel con sensores Exmor de Sony, lente zoom de enfoque automático y procesador de imágenes individuales que garantizan una calidad de video excelente. Además, las funciones avanzadas de imagen como la reducción de ruido 3D, defog,

18 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

compensación de luz alta, realce de bordes, amplio rango dinámico, y control extra de baja velocidad de obturación. Para garantizar la performance y la confiabilidad del funcionamiento, las cámaras megapíxel de Surveon y el almacenamiento de video IP han pasado por un proceso exhaustivo de control de calidad, incluyendo cientos de horas de pruebas de control riguroso sobre la validación de la integración con el sistema de Digifort, proporcionando una solución totalmente integrada y sin riesgos para todos sus socios. “Como fabricante de software de videovigilancia IP y CCTV digital más importante, con una cuota de 80% en el mercado de

seguridad IP en Brasil, el sistema Digifort se comercializa en más de 80 países y ha sido traducida a varios idiomas, por lo que el software es uno de las mejores en las evaluaciones del mercado internacional,” comenta George Pilarinos, gerente de desarrollo de Negocios de Digifort, quien además agregó que “Con la integración de las cámaras IP avanzadas de Surveon, ahora ofrecemos la solución completa para nuestros clientes alrededor del mundo con una funcionalidad avanzada de imagen y estabilidad del sistema esencial para los proyectos de vigilancia megapíxeles”. Más información, visite www.surveon.com o www.digifort.com/compatibilities

www.ventasdeseguridad.com



NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

El Bosque se une a red de videovigilancia chilena Chile. La Intendenta de la Región Metropolitana de Santiago, Cecilia Pérez, encabezó la entrega oficial de diez nuevas cámaras de seguridad para la comuna de El Bosque, iniciativa financiada por el Gobierno Regional Metropolitano y que en los últimos tres años ha permitido dotar con más de 600 dispositivos de videovigilancia a 27 municipios de la Región Metropolitana. La actividad, realizada en dependencias de la 39ª Comisaría de Carabineros, contó con la presencia del alcalde de El Bosque, Sadi Melo; los diputados Iván Moreira y Tucapel Jiménez, y el Jefe de Zona Metropolitana Este de Carabineros, general Alejandro Olivares, además de concejales y dirigentes comunitarios. La Intendenta indicó que dicha inversión “no tendrá los efectos esperados si no contamos con autoridades comunales y dirigentes vecinales empoderados y dispuestos a ayudarnos en nuestra lucha contra la delincuencia”, explicó la máxima autoridad regional. “En tan sólo un mes de su puesta en marcha, estas diez nuevas cámaras en El Bosque, ubicadas principalmente en la Av. Padre

Hurtado, ya están produciendo un impacto positivo, pues, según cifras de Carabineros, hay una disminución del 17,6 % en delitos de tráfico de drogas y de un 20,1% en los robos con sorpresa, aparte de un menor tiempo de reacción policial para los procedimientos”, informó Cecilia Pérez. En tanto, el Alcalde Sadi Melo indicó que se espera que esta iniciativa se pueda ampliar en siete puntos –proyecto que ya fue presentado al Gobierno Regional- y destacó que este esfuerzo se suma la inversión en fondos municipales para el recambio de 11 mil luminarias viales y peatonales, nuevos vehículos de seguridad comunal y alarmas comunitarias en más de mil hogares, entre otras medidas. Las cámaras son del tipo domo, lo que permite giros de 360 grados, con conexión inalámbrica y un dispositivo de seguridad que alerta cuando tratan de atacarlas o destruirlas. Tienen un zoom con un alcance de hasta 150 metros, incluso durante la noche, y es capaz de almacenar en forma continua 720 horas de grabación (30 días). Desde 2010 a la fecha se han aprobado y ejecutado seis proyectos de cámaras de videovigilancia, para 27 comunas de la Región Metropolitana y 430 nuevos dispositivos, los que sumados a los ya existentes dan una cifra cercana a los 630 aparatos, permitiendo triplicar la cobertura con estos dispositivos en los últimos tres años.

Cámaras de seguridad ayudan en la seguridad de centros educativos México. Como parte del Programa Escuela Segura el Ayuntamiento de Reynosa instaló 180 cámaras de vigilancia en las escuelas de educación básica de la ciudad con lo que se logró disminuir el índice de robos de equipo y cableado en las instalaciones. Los buenos resultados hicieron, por lo tanto se decidiera colocar 50 cámaras más que permitirán tener cubiertas todas las instituciones educativas del nivel básico.

Martín Quintero Camero, regidor coordinador de la Comisión de Educación anunció lo anterior, agregando que si bien no se detuvo a los delincuentes, sí se logró una importante disminución en el vandalismo que se daba en las escuelas en las temporadas vacacionales.

20 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

Concluyó indicando que se espera terminar la colocación de los 50 equipos de vigilancia en instituciones de preescolar, primaria y secundaria para el último trimestre del año.

www.ventasdeseguridad.com



NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Reforzarán seguridad ciudadana en Chiclayo con 35 cámaras de vigilancia Perú. El municipio provincial de Chiclayo adquirirá 35 nuevas cámaras de videovigilancia para reforzar la seguridad ciudadana y disminuir el accionar delictivo en esta norteña localidad, anunció el alcalde Roberto Torres. Señaló que los equipos y las unidades móviles serán incorporados al servicio de seguridad ciudadana para labores de patrullaje contra la delincuencia. Puntualizó que la convocatoria a licitación pública para la compra de las cámaras figura en la página web de la comuna. Mencionó que el municipio desembolsará un presupuesto de dos millones 200.000 nuevos soles (US$850.000) para la compra de las cámaras. Estos equipos serán utilizados por el Serenazgo y la Policía Nacional. El burgomaestre y su par del distrito de Leonardo Ortiz, Raúl Cieza, tuvieron una reunión con el jefe de la II Dirección Territorial Policial en Chiclayo, Jorge Linares, a fin de coordinar esfuerzos en el tema de seguridad ciudadana. El servicio de seguridad ciudadana de Chiclayo cuenta actualmente con 20 cámaras de videovigilancia.

León se transforma en ciudad segura México. Con la finalidad de concretar las acciones por parte del gobierno estatal para conservar la seguridad de los habitantes de la ciudad de León, Guanajuato, se llevó a cabo la implementación de un proyecto de seguridad pública que abarca la instalación de un total de 242 cámaras, las cuales están distribuidas en las 27 colonias con más incidencias criminales. Durante la exposición del proyecto, la Secretaría de seguridad Municipal realizó un simulacro para demostrar la efectividad de las cámaras AXIS Q6032-E, las cuales permiten luchar contra el crimen y proteger a los ciudadanos. Hoy León, es una de las ciudades más seguras gracias al nuevo sistema de videovigilancia urbana. Dichas cámaras funcionan con alimentación de alta potencia a través de un cable Ethernet; y están protegidas con los estándares requeridos para la clasificación IP66 contra el polvo. Pueden hacer movimientos horizontales y verticales con inclinación de hasta 20 grados sobre el horizonte lo que posibilita una mejor visión, sobre todo en terrenos irregulares. Cuentan con un zoom óptico de 35x y digital de 12x con el que es posible identificar matrículas desde una distancia de 160 metros gracias a la alta calidad de imagen. Además, tienen una función que puede identificar y seguir automáticamente a un objeto en movimiento. También pueden seguir funcionando durante un fallo eléctrico ya que cuentan con ranura para tarjeta SD/SDHC que permite almacenamiento local. Los grandes beneficios de las cámaras son, según Ricardo Sheffield, alcalde del Municipio de León, Guanajuato, “una visibilidad en tiempo real, por parte del Ejército, la PGR, la Procuraduría General de Justicia del Estado, la Cruz Roja y autoridades de tránsito y protección civil, siendo no sólo una vigilancia para hechos delictivos -una de sus acciones primordiales-, sino que también colaboran en la detección de un incendio, para corroborar algún reporte, localizar a un atropellado o un choque automovilístico, etcétera”.

22 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

www.ventasdeseguridad.com



NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Comuna 20 de Cali contará con videovigilancia

Colombia. El secretario de Gobierno de Cali, Carlos José Holguín, anunció que de aquí a diciembre se instalarán cámaras de vigilancia en la comuna 20, al oeste de la ciudad, para “fortalecer la seguridad en sus barrios”. Se trata de cinco videocámaras que hacen parte de las 200 que serán instaladas en la ciudad este año. Además, el funcionario indicó que el próximo año llegarán otras 200 cámaras para la seguridad de Cali. “Gracias a la gestión adelantada por la administración del alcalde Rodrigo Guerrero Velasco, ante el Gobierno Nacional, la comuna 20 dispondrá de este sistema de vigilancia para hacerle frente a los diversos delito”, aseguró el secretario de Gobierno.

24 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

Estadio peruano instala sistema de CCTV Perú. La municipalidad de Ate instaló cámaras de vigilancia en el frontis del estadio Monumental. Estas cámara servirán para identificar y prevenir acciones violentas que pongan en riesgo la seguridad e integridad de los vecinos. La Municipalidad de Ate instaló 70 cámaras de videovigilancia, explicó Oscar Benavides, alcalde de la municipalidad: “Ahora las barras bravas que solían salir del Estadio Monumental de Ate a romper y fomentar la violencia en las viviendas ubicadas en las inmediaciones del recinto deportivo, Prolongación Javier Prado serán grabadas para luego proceder a la denuncia respectiva”, expresó. La comuna de Ate invirtió siete millones de soles (US$2,3 millones) en la instalación de más de cien cámaras de videovigilancia distribuidas en las principales calles y avenidas a requerimiento de la población, así como la implementación de radios tetra para el Serenazgo que ahora cuenta con GPS. En esta primera etapa se ha culminado con la instalación de las primeras 70 cámaras de videovigilancia, para la segunda etapa está previsto el funcionamiento de otras 40 cámaras donde se podrá vigilar las 24 horas zonas como Huaycan.

www.ventasdeseguridad.com


T


NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Intel desarrolla sistema biométrico orientado a tabletas y notebooks Internacional. Las contraseñas de las operaciones bancarias en internet, las redes sociales y el correo electrónico podría ser reemplazadas por el movimiento de la palma de la mano si el prototipo de una tecnología desarrollada por Intel es incorporada en tabletas y notebooks. Con el objetivo de poner fin a la necesidad de recordar contraseñas para el creciente número de servicios en internet, investigadores de Intel han creado una tableta con un nuevo software y un sensor biométrico que reconoce patrones únicos de las venas en la palma de la mano de una persona. “El problema de las contraseñas es, utilizamos muchas, sus normas son complejas, y son diferentes para los múltiples sitios en internet”, dijo Sridhar Iyengar, director de investigación de seguridad en Intel Labs, en el Foro Anual de Intel para Desarrolladores en San Francisco. “Existe una salida, y la opción es la biometría”, agregó. Iyengar demostró la tecnología, moviendo rápidamente su mano frente a una tableta, pero sin tocarla. Una vez que la tableta reconoce al usuario, puede informar la identidad de esa persona a los bancos, redes sociales y otros servicios donde la persona posee cuentas, dijo. El hacer que computadores, tabletas y teléfonos inteligentes sean los responsables de identificar a los usuarios eliminaría ese requerimiento de cada uno de los sitios en internet y pondría fin a la necesidad de introducir contraseñas individualmente en cada uno de ellos, dijo Iyengar. “Planeamos trabajar con los proveedores del servicio para aprovechar esto al máximo”, dijo. La tecnología de identificación de la palma de la mano fue una de varias demostraciones durante un discurso de presentación del presidente ejecutivo de Intel, Justin Rattner en el foro.

26 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

Tyco Security Products organizó jornada de educación Argentina. Tyco Security Products, líder en soluciones de videovigilancia, control de acceso y detección de intrusos, organizó hace poco un evento para clientes en Argentina, con el fin de presentar los más recientes productos de la compañía en la región de Latinoamérica y ratificar su compromiso con el mercado argentino. Cerca de 100 integradores de sistemas y distribuidores de Argentina, Uruguay y Paraguay asistieron al evento realizado en asocio con Intersec Buenos Aires 2012. El evento brindó a los clientes y a los distribuidores aliados la oportunidad de aprender sobre varios lanzamientos de nuevos productos de las marcas de detección de intrusos, control de acceso y videovigilancia de Tyco Security Products. Como parte del evento se dio a conocer a los clientes la marca Elpas, líder en soluciones de localización en tiempo real. Esta tecnología, muy utilizada en el mercado de los centros de prestación de servicios de salud, es instalada para monitorear bienes de gran valor, localizar personal o garantizar la seguridad de pacientes y visitantes. Cuando se integra con C∙CURE 9000, de Software House, esta tecnología de Elpas se puede emplear para activar los protocolos de respuesta adecuados, como el cierre de puertas, en caso de que ocurra algún desplazamiento no autorizado de equipos o pacientes; o para iniciar transmisión de imágenes de video en directo en caso de detectarse intentos no autorizados de ingreso a áreas restringidas. Parte importante del evento fueron las presentaciones que los ejecutivos de la compañía hicieron para los asistentes sobre la manera en que Tyco Security Products está trabajando para dar soporte a los integradores de sistemas y distribuidores del mercado argentino.

Cámaras Samsung recibieron certificación IK-10 Internacional. Todos los modelos de la amplia gama de cámaras y domos antivandálicos de redes, IP y analógicos Samsung han recibido la certificación IK-10 por parte de EMCcompliance Ltd., empresa independiente de certificación. EMCcompliance Ltd. de Corea ha confirmado que las 31 cámaras y domos de Samsung son lo suficientemente robustos como para satisfacer los requisitos de la certificación IK-10, que abarca las normas europeas de ensayo IEC 62262 e IEC 60068-2-75 relacionadas con la capacidad de los dispositivos de soportar golpes externos. “Este es un hito importante para Samsung”, afirma Peter Ainsworth, Senior Product Manager de SamsungTechwin Europe Ltd., quien además agregó que “Solamente unos pocos fabricantes han estado preparados para someter todos sus productos más importantes a ensayos rigurosos con la finalidad de obtener la confirmación de que satisfacen el estándar requerido. Nuestros clientes tienen la garantía de que nuestras cámaras y domos antivandálicos satisfacen el objetivo para el que se han fabricado, toda vez que tienen un precio razonable e incorporan tecnologías avanzadas, cuya mayoría son únicas de Samsung”.

www.ventasdeseguridad.com



NOTICIAS EMPRESAS Y MERCADOS

Neuquén buscará instalar cámaras de seguridad en las puertas de las escuelas Argentina. El secretario de Gobierno y presidente del Consejo de Seguridad, Marcelo Inaudi, anunció que se solicitará al ministro de Coordinación, Seguridad y Trabajo, Gabriel Gastaminza, que se instalen cámaras de seguridad en las puertas de acceso a los colegios.

“La primera preocupación que nos transmitieron los docentes y directores fue el tema de la droga, como en la entrada y salida de las escuelas se ven chicos utilizados por algunos inescrupulosos para vender droga en las inmediaciones”, dijo el funcionario.

Quien además agregó que “viendo esta preocupación, se la voy a trasladar al ministro de Seguridad de la Provincia, requiriendo la instalación de cámaras de seguridad en las puertas de las escuelas para proteger a los chicos del barrio”, señaló Inaudi, y recordó que está prevista la visita de Gastaminza al Consejo para explicar el plan de seguridad.

Mobotix apuesta por retail Internacional. Mobotix quiere crecer en el ámbito del retail. La empresa alemana, especializada en sistemas de videovigilancia, ha empezado a comercializar la herramienta de análisis de video MxAnalytics, que registra y analiza los movimientos de los clientes en la tienda, además de contar personas y objetos. La compañía explica que el nuevo sistema está pensado para que lo usen tanto pequeños comercios como grandes establecimientos públicos, como museos o aeropuertos. La herramienta MxAnalytics registra los movimientos de las personas y de los objetos y los muestra a través de un mapa de calor, a través del que puede verse cuáles son las zonas más frecuentadas del establecimiento. El sistema también permite contar personas en un período determinado de tiempo y saber de dónde venían y hacia dónde se dirigían. Mobotix asegura que la herramienta tiene como fin a utilizar la información para optimizar los procesos y reducir costos en la gestión de la tienda. Por el momento, la empresa ha empezado a introducirlo en centros comerciales.

28 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

www.ventasdeseguridad.com


CONGRESOS Y FERIAS

TecnoEdificios: Por una eficiente administración

por DUVÁN CHAVERRA AGUDELO

Las más recientes soluciones para mejorar la operación de los edificios comerciales e industriales acompañadas de un completo temario de conferencias harán del Congreso TecnoEdificios un total éxito.

E

stá todo listo para la tercera edición de TecnoEdificios, que en esta oportunidad contará con novedades en su programación académica y el salón de exhibidores, donde se reunirán las empresas con los avances tecnológicos para el mejoramiento en la operación de edificios. Un total de 27 exhibidores estarán durante el 8 y 9 de noviembre ofreciendo sus principales novedades desde el Centro de Convenciones Plaza Mayor de la ciudad de Mede-

29 |

llín. Las empresas que hasta el momento estarán presentes en TecnoEdificios son las siguientes: Hochiki, Sigma Ing., - Panduit, AVP. Multimedia/Glux Tech Vo LTD, Vicon Industries, CI Laminaire S.A., La Tienda del Compresor, Philips Colombiana S.A.S, Roland Systems, International W Inc, ALAS, Ktss Corporation S.A., Revista Equipar, UPB, Trinity Sas, Bolide, Semana, La República, Comunnorte, LRG Int/ Arecont Vision/Exacq Vision/Altronix/Iluminar, Trox Latinamérica, Lennox Global LTD. y XTS Corp. Además, el programa académico contará con once conferencias, tres de ellas serán paneles con expertos que hablarán sobre Certificación LEED, pautas para valorar un edificio y el servicio de Commissioning en temas de integración.

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com


CURRICULUM CONFERENCISTAS Biagio Arévalo

Director LEED en Arquitectura e Interiores, Colombia Arquitecto de la Universidad de los Andes con especialización en gerencia de empresas y proyectos inmobiliarios. Profesional acreditado LEED. Amplia experiencia en diseño y desarrollo constructivo sostenible, con énfasis en administración de proyectos arquitectónicos de oficinas y espacios comerciales. Asimismo, es asesor en sostenibilidad para proyectos desarrollados con Certificación LEED por Arquitectura e Interiores como Alpina sopó y 3M CTC, así como proyectos desarrollados por otras empresas constructoras como el Centro Empresarial y Deportivo Colsubsidio, la nueva sede del banco GNB Sudameris y la Torre 3 de la Ciudadela Empresarial Sarmiento Angulo en Ciudad Salitre.

Ingeniero civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con 28 años de experiencia profesional. Está certificado por la IFPO (International Foundation of Protection Officers) como CPO (Certified Protection Officer). Actualmente es presidente del Consejo Consultivo de la Asociación Latinoamericana de Seguridad (ALAS) en México. Es Vicepresidente del Capítulo México de la NFPA y Vicepresidente de la SEFI en la UNAM. Es director general de INSTALA, S.A. DE C.V., empresa dedicada a Gerencia de Proyectos, Sistemas de Seguridad Electrónica, Sistemas de Detección y Protección contra Incendio e Instalaciones Eléctricas. Camilo Botero

Eduardo Firtsman Director General de MásBio, Colombia Arquitecto de la U. Nacional con cuatro años de experiencia profesional como coordinador y director de proyectos arquitectónicos Sostenibles, con estándares internacionales en normatividad Eco Profile | Norway, Eco Effect | Suecia y Green Calc | Holanda. Gestión y administración de proyectos sostenibles. De igual manera, también es el encargado de planear y ejecutar las estrategias de marketing de la unidad corporativa a nivel nacional, líder de proyectos de arquitectura sostenible.

Presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores, Colombia Camilo Botero hace parte de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana del Acondicionamiento del Aire y la Refrigeración, ACAIRE, y actualmente es el presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Cuenta con una amplia experiencia en la industria de HVAC y se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluidos, transferencia de calor y turbomaquinaria.

Rodrigo Martínez

Cristiam Cano

Gerente de proyectos de AVON, Colombia Rodrigo lideró el proyecto del Centro de Distribución Ecobranch de AVON, ubicado en Guarne, Antioquia, el cual cuenta con la Certificación LEED Categoría Oro, otorgada por el Consejo de Construcción Sostenible de EE.UU. Presentará el Caso de Éxito durante este panel en el cual explicará a los asistentes el proceso de desarrollo de una edificación de US$50 millones y 28.000 metros cuadrados de área construida, que fue diseñada y levantada con el fin de ahorrar principalmente en dos aspectos vitales: agua y energía. Diego Fernando Uribe Coordinador y gerente técnico del proyecto San Vicente, Colombia Diego Fernando Uribe es arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, además cuenta con una maestría en Estudios Mayores de la Construcción del Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja” de España y realizó sus estudios de Doctorado en Urbanismo y planeamiento territorial en la Universidad Politécnica de Cataluña (Fase de docencia). Ha participado en la gerencia técnica y coordinación de diferentes proyectos de equipamiento colectivo e infraestructuras urbanas. Salvador Gómez Vicepresidente del Capítulo México de la NFPA, México

30 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

Account Manager de Trane, Colombia Cristiam Cano es especialista en sistemas de automatización de edificios y experto en temas relacionados con aire acondicionado, su operación y ahorro y eficiencia energética. Cristiam presentará la conferencia en la que profundizará sobre las diferentes estrategias de control existentes para alcanzar el máximo ahorro de energía en sistemas de aire acondicionado y sus secuencias de operación. Diego Restrepo Isaza Director Isvimed, Colombia Diego Restrepo es abogado especializado en Derecho Inmobiliario, además, es asesor jurídico en las áreas de Derecho Urbano e Inmobiliario. El profesional es experto en temas de gerencia de propiedades y edificios.Actualmente, Diego dirige el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín – Isvimed, entidad que gerencia la política pública de vivienda de interés social y prioritaria en la ciudad de Medellín, Colombia, y que tiene con el reto de generar 100.400 soluciones habitacionales. Federico Estrada Gerente de La Lonja, Colombia Federico Estrada es ingeniero civil de la Universidad Eafit, con especialización en finanzas y evaluación de proyectos de la Universidad de Antioquia. ha sido docente de varias instituciones entre

www.ventasdeseguridad.com


las que se encuentran: la Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Eafit y La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, dictando la cátedra de financiación hipotecaria, mercado inmobiliario, actividad inmobiliaria y edificadora. Federico ha desarrollado importantes investigaciones como los estudios del valor del suelo de Medellín y el área metropolitana, estudios de oferta edificadora en Medellín, entre otras, además ha hecho varias consultorías inmobiliarias para importantes empresas de la ciudad. Carlos Saavedra

Gerente general de Aceis, Colombia Carlos Augusto Saavedra es el actual gerente general de la Administración de Copropiedades y Edificios Isaza – Aceis y el encargado de liderar los procesos de gestión y de soluciones en todos los niveles del ciclo inmobiliario. Bajo el mando de Aceis, el ejecutivo lidera hoy varias de las más importantes propiedades y edificios en Medellín y en Bogotá. Actualmente, Aceis gerencia hoy cerca de 1.744.794,83 m2 construidos y $1.730.000.000 en presupuestos mensuales de operación. José Luis Correa Director Eficiencia Energética, Manco Ltda. Colombia José Luis Correa es analista energético, especializado en construcción sostenible particularmente en lo relacionado a eficiencia energética. Es Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional de Colombia, LEED AP O+M, con maestría en ciencias (MSc) en ‘Ingeniería de diseño sostenible’ en Londres-Inglaterra, miembro directivo ASHRAE y miembro observador del CCEE (Consejo Colombiano de Eficiencia Energética). Cuenta con amplia experiencia en construcción sostenible, durante los cuales ha desarrollado temas relacionados con la certificación ambiental LEED, la optimización del consumo de energía y la calidad del aire interior en construcciones comerciales. Jorge Enrique Roldán Docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia Es arquitecto y especialista en Gestión Inmobiliaria de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Su periplo como educador universitario indica que desde el año 2008 pertenece a la Universidad Pontificia Bolivariana y a la Universidad San Buenaventura, además ha sido invitado a cursos de extensión en la Universidad Nacional y es docente de cátedra de la Escuela Arturo Tejada Cano. Escuela de diseño de Espacios Comerciales. Jorge Roldán ha tenido un amplio recorrido en el mundo de la arquitectura, donde ha trabajado en áreas como el diseño arquitectónico y la construcción en diferentes proyectos comerciales, de vivienda individual y multifamiliares. Juan Carlos Vélez Presidente Asociación de Ingenieros Estructurales de Antioquia, Colombia

www.ventasdeseguridad.com

Juan Carlos Vélez es ingeniero civil de la Universidad Eafit, además cuenta con Magister en infraestructuras de la Universidad de Los Andes. Es presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales de Antioquia – AIE, y miembro de la Asociación de Ingenieros Civiles de Eafit – AICE. Ha realizado diferentes cursos y seminarios sobre diseño, construcción, normas sismo resistentes, entre otros. Además, ha participado en en una variedad de proyectos como consultor independiente en interventoría, diseño, coordinación y revisión en estructuras. Elkin Posada Director general de ADS, Colombia Cuenta con una experiencia de 45 años dentro de los campos de gerencia, diseño, urbanización y construcción de más de tres millones y medio de pies cuadrados de proyectos de construcción en Estados Unidos, Colombia, México y Chile. Recientemente se ha especializado en la investigación, el estudio y la compilación de datos en el tema de la sostenibilidad con énfasis en el Sistema LEED, con el fin de contribuir al desarrollo de la sostenibilidad en Latinoamérica. Ha regresado a Colombia con el fin de capacitar, y a asesorar proyectos que busquen una certificación en el campo de la sostenibilidad y Certificación LEED. Germán Cortés Gerente - Senior Technical Consultant de Insetron e instructor oficial de la Asociación Latinoamericana de Seguridad (ALAS), Colombia Germán Cortés es Ingeniero Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia; tiene una especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería. Ha sido consultor SIA, NFPA, NIST. CPP-91 (Certified Protection Professional). Especialista en seguridad electrónica, comunicaciones y automatización para edificaciones inteligentes, con más de 22 años de experiencia. Ha sido docente de seminarios técnicos especializados en varias universidades en Colombia y en eventos internacionales celebrados en EE.UU. y Colombia. Jim Sinopoli Director de Smart Buildings, Estados Unidos Por más de 25 años, Jim Sinopoli ha trabajado en proyectos relacionados con los sistemas de edificios. Estos involucran temas como la configuración y optimización de sistemas tecnológicos para predios, así como la operación y administración de instalaciones. Actualmente está involucrado con los servicios de ingeniería y consultoría para la integración de sistemas, con especial énfasis en el monitoreo y la gestión del desempeño de un edificio. Dentro de sus clientes se encuentran empresas incluidas en las 100 corporaciones de la revista Fortune como los principales distritos escolares, los sistemas universitarios, aeropuertos y puertos, agencias gubernamentales nacionales, grandes hospitales públicos y privados, empresas de tecnología y principales desarrolladores.

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

31


PROGRAMA ACADÉMICO Hora

Jueves 8 de noviembre

07:00 – 08:30 08:30 – 09:30

REGISTRO • PANEL DE SEGURIDAD Y CONTROL • Posibilidades reales y Casos de Éxito Expertos en Certificación LEED se reunirán para hablar sobre cuáles son los sobre Certificación LEED (beneficios, in- beneficios en costos y operación que un edificio obtiene si busca aplicar tecversión, tecnología, normatividad) nologías para hacer su predio sustentable. Conferencistas: Biagio Arévalo, Eduardo Firtsman, Rodrigo Martínez, Diego Uribe.

9:30 – 10:30

• Aspectos fundamentales de seguridad electrónica: una perspectiva de las Normas NFPA 730 y 731 Conferencista: Salvador Gómez, México

10:30 – 12:00 12:00 – 13:00

Esta conferencia presentará los puntos más importantes sobre la implementación de sistemas de seguridad electrónica, reglamentaciones y beneficios de estas normas.

COFFEE BREAK / APERTURA DE LA MUESTRA COMERCIAL • PANEL DE CLIMATIZACIÓN Y CONFORT • Diseño de proyectos de climatización con énfasis en eficiencia energética y cuidado del medio ambiente. Conferencista: Camilo Botero, Colombia

Cómo ahorrar energía en procesos de climatización y a su vez cuidar el medio ambiente son los pilares fundamentales que se tratarán en esta charla. Además se hará un estudio de los sistemas de aire acondicionado más adecuados de acuerdo al tipo edificio.

13:00 – 15:30

ALMUERZO

15:30 – 16:30

• Estrategias de control para ahorro de Esta conferencia tiene como objetivo explicar las principales secuencias de opeenergía en sistemas HVAC. ración para sistemas de HVAC. Conferencista: Cristiam Cano, Colombia

16:30 – 17:30

PANEL DE GESTIÓN - ENTRADA LIBRE • ¿Cómo generar valor en un edificio? Conferencistas: Federico Estrada, Carlos Saavedra, Diego Restrepo.

Los participantes hablarán sobre los aspectos y elementos que hacen que un edificio se valorice a partir de su operación, administración y mantenimiento.

17:30 – 18:00

RECESO

18:00 - 19:00

CÓCTEL Viernes 9 de noviembre

08:30 – 09:30

PANEL DE SUSTENTABILIDAD • Medición y verificación en construccio- Aprenda cómo el seguimiento permanente del consumo de energía en un edines altamente eficientes. ficio optimiza su desempeño y minimiza los impactos económicos, sociales y Conferencista: José L. Correa, Colombia ambientales asociados a los sistemas que utilizan energía.

9:30 – 10:30

• Diagnósticos bioclimáticos: oportunida- La charla presentará un método práctico de análisis bioclimático de los edificios y su des latentes para operadores de edificios. entorno y que proporcione elementos aplicables en el diseño, con el fin de encontrar Conferencista: Jorge E. Roldán, Colombia las diferencias en relación con las necesidades ambientales de cada edificio.

10:30 – 12:00

COFFEE BREAK / APERTURA DE LA MUESTRA COMERCIAL

12:00 – 13:00

• Nueva Generación de Tecnología para la Esta Tecnología proporciona la creación de una plataforma de real integración integración de edificios. con un alto retorno de la inversión a través de sistemas de monitoreo inteligenConferencista: Jason Tirado, EE.UU. te, control integrado y programación inteligente.

13:00 – 15:30

ALMUERZO • Adecuaciones para edificios según nor- Presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales de Antioquia – AIE. ma sismo resistente NSR-2010 La conferencia se llevará a cabo en el salón del almuerzo Conferencista: Juan Carlos Vélez de 13:30 a 14: 30.

15:30 – 16:30

PANEL DE INTEGRACIÓN • Realidad del servicio de Commissioning En este panel los expertos hablarán sobre la preocupación de los administraen los proyectos de integración dores o jefes de mantenimiento de verificar si todos los sistemas de integraConferencistas: Elkin Posada, Germán Cortés ción son diseñados, instalados y probados funcionalmente.

16:30 – 17:30

• El valor de los sistemas de control de edi- Esta conferencia busca analizar los costos que tiene un proyecto de automaficios: problemas y oportunidades. tización para un edificio existente y su rentabilidad en eficiencia operativa y Conferencista: Jim Sinopoli económica.

3217:30 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

CLAUSURA / ENTREGA DE CERTIFICADOS

www.ventasdeseguridad.com



3er CONGRESO PARA LA OPERACIÓN DE EDIFICIOS E INSTALACIONES MODERNAS

Visitamos las edificaciones sostenibles del país

El complejo médico Centros Especializados de San Vicente Fundación (foto), la edificación Ruta N y el Centro de Distribución Ecobranch de Avon, serán las tres instalaciones que recibirán a los asistentes a TecnoEdificios 2012 en visitas guiadas. Centros Especializados de San Vicente Fundación es reconocido como el primer hospital verde de Colombia. Se destacan los usos alternativos de energía, ventilación, control de ruido, conservación de las fuentes de agua, y automatización. El Ecobranch de Avon cuenta con Certificación LEED Gold, gracias a la instalación de sistemas eficientes de refrigeración, un plan de modelamiento energético que le ha permitido ahorrar alrededor de un 25% en iluminación y un sistema de calentamiento de agua a través de paneles solares.

NOVIEMBRE 8 y 9 de 2012 PLAZA MAYOR MEDELLÍN, COLOMBIA Lo invitamos a participar en el espacio que reúne los más selectos proveedores, conferencistas y profesionales entorno a la integración de edificios comerciales e industriales. PANEL DE SEGURIDAD Y CONTROL

PANEL DE CLIMATIZACIÓN Y CONFORT

PANEL DE SUSTENTABILIDAD

PANEL DE INTEGRACIÓN

Muestra comerciaL

Visitas Guiadas

Registrese ya Para más información comuníquese con:

María Isabel Maya Marcela Betancur

suscripciones@latinpressinc.com Medellín: +57 [4] 448 8864 Bogotá: +57 [1] 381 9215 México df: +52 [55] 4170 8330 Buenos Aires: +54 [11] 5917 5403 Miami: +1 [305] 285 3133

Ruta N cuenta con un estricto manejo de iluminación y vidrios de alta especificación que permiten controlar la entrada de radiación infrarroja al edificio para disminuir la necesidad de aire acondicionado. Las visitas se realizarán el 7 de noviembre y acceden las personas registradas previamente en el programa académico.

Para más información, Ingrese ya a

WWW.tecnoedificios.com



PORTADA

Perimetral, incrementa curva de crecimiento

por SANTIAGO JARAMILLO HINCAPIÉ

El mercado de sistemas perimetrales pasa por un muy buen momento en territorio latinoamerticano, prueba de ello es el incremento de proyectos que incluyen entre sus opciones de seguridad el resguardo de zonas perimetrales.

C 36 |

omo bien nos comenta Israel Sánchez, regional sales manager de la compañía Aliara, el mercado de sistemas para el resguardo de perímetros, hoy se ve favorecido debido al cambio de cultura y a la existencia de sistemas efectivos, además de caracterizarse por una poca inversión, ser amigables y, lo más importante, obtener resultados tangibles, que apoyan a las empresas para la disminución de robos y resguardo durante las 24 horas de sus perímetros.

Del mismo modo, en su caso particular lo anterior les ha permitido lograr ampliar su mercado y generar más ofertas y oportunidades de negocio a través de sus representantes. Basilio Ángel Holowczak, ingeniero del Área Latinoamericana & Caribeña de Takenaka Engineering Co. Ltd., destaca que para Takex Latinoamérica la penetración del mercado de sistemas perimetrales observa una persistencia de constante crecimiento especialmente desde comienzos de este siglo y debido a ello el balance es más que positivo y con expectativas también muy promisorias. En este punto Christian Kuhk, gerente técnico de la compa-

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com


ñía DTS², coincide aunque admite que no ha sido del todo fácil llegar a este buen momento por el que atraviesa la industria. “Nuestra empresa ya cumple 20 años de experiencia exclusivamente en la seguridad perimetral y podemos decir que fuimos pioneros en esta materia en la región. Esto viene a colación ya que tuvimos que pagar el ‘derecho de piso’ para abrir el mercado a estas nuevas tecnologías. En esa época para poder instalar un sistema de seguridad perimetral era un trabajo descomunal convencer técnica y comercialmente al cliente, el cual desconocía que estas soluciones existían. Ahora en la última

www.ventasdeseguridad.com

década al mejorar la tecnología de muchas de estas soluciones, como así también al bajar drásticamente los costos de fabricación, y de implementación, podemos decir: que la seguridad perimetral solo crece y se mantendrá creciendo tanto en esta región como en el mundo”.

Pasando a cuál es el segmento más fuerte y qué porcentaje de ventas representa cada uno, el representante del área Latinoamericana & Caribeña de Takenaka Engineering Co. Ltd., advierte que en el caso de su empresa el segmento más fuerte es el mercado de sistemas perimetrales y el porcen-

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6 37


PORTADA

El aumento de la protección del primer anillo de seguridad es vital en los sistemas de control perimetral.

taje de ventas observado en la región actualmente es de un 90% (85% para proteger exteriores hogareños y 5% industriales, barrios cerrados, cárceles, etcétera). “Resulta de un crecimiento espectacular la protección exterior hogareña estimando que ello se debe fundamentalmente a tres aspectos: primero, a que los usuarios desean detectar al intruso fuera de sus hogares y no cuando estos se hallen en sus interiores. Segundo debido a los costos accesibles actuales de implementación de la protección exterior y tercero dado la inseguridad imperante y con niveles crecientes que se viene observando últimamente en todos los países de la Región”, destaca. Por su parte, el representante de la compañía Aliara, destaca que su experiencia exitosa se centra más en el segmento empresarial e industrial, no obstante le abona

un buen momento a otros sectores donde la integración de soluciones en sus diversos sistemas (PMS2, PMS3 y PM4) y cable sensor microfónico, así como los cercos eléctricos han tenido muy buena aceptación e inmejorables resultados.

Tecnologías e innovaciones El gerente técnico de la compañía DTS² advierte sobre los adelantos que tiene hoy en día la industria y sobre qué tipo de tecnologías o innovaciones se están introduciendo en el mercado latinoamericano. Destaca que su empresa, por ejemplo, está desarrollando sistemas específicos para esta región, la cual es muy particular en comparación con otras como Norteamérica y/o Europa. América Latina se centra en contar con un sistema de seguridad perimetral pero sin afectar tanto la estética como la distribución y/o profusión de vegetación. Por otro lado, un ejemplo claro de avance a nivel detección de alerta temprana inalámbrica es su sistema Roboguard, que tendrá una nueva versión con comunicación bidireccional y equipos sensores y de reporte más pequeños. También estamos presentando en el mercado sistemas aptos para conectar transmisores wireless de otras marcas y ser alimentados por ellos o por solo cuatro pilas alcalinas comunes medianas tipo C. En lo que respecta a alta / máxima seguridad por estos días están presentando al mercado un sistema de detección en alambrados (Pinpoint SIOUX) el cual trabaja con tecnología MEMS y es IP nativo. Así como últimas versiones de las microondas de análisis digital y lógica Fuzzy monoestáticas (Centurion - hasta 100 mts. y de tres a siete subzonas configurables) y biestáticas (ERMO482XPRO - de hasta 500 mts. por zona), las cuales se pueden conectar en bus, calibrar de forma remota vía internet y que tienen una probabilidad de detección POD del 99,99% y una FAR (tasa de falsas alarmas) de uno por año por equipo según relación señal / ruido. Asimismo, Israel Sánchez destaca que más que introducir nuevas tecnologías están perfeccionando las existentes para garantizar la integración a una sola plataforma de

38 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

www.ventasdeseguridad.com



PORTADA

Instalaciones seguras son sinónimo de tranquilidad para las compañías, por eso los réditos positivos que se presentan en la región.

administración de su marca, Aliara. Sin embargo están en constantes desarrollos para atener las demandas de sus clientes en soluciones específicas. Del mismo modo, Basilio Ángel Holowczak resalta que esperan incrementar la conversión de los sistema básicos cableados ofrecidos en inalámbricos para el cubrimiento de grandes longitudes en relación a los siguientes sensores exteriores; barreras activas infrarrojas exteriores de 4 haces, microondas, pasivos, combinados <Pir+Mw>, ya que en relación a pasivos exteriores cableados de 1 y 2 cabezas con tolerancia ilimitada de mascotas para el cubrimiento exterior de hogares, el año pasado lanzaron las versiones inalámbricas de los mismos, las cuales han obtenido muy buenos réditos.

Barreras del segmento Hablando de barreras o dificultades que se presentan en el mercado de sistemas perimetrales, Christian Kuhk comenta que al principio para el cliente promedio el precio (y con razón) era un determinante, dado que los únicos clientes que podían adquirir sus sistemas perimetrales eran casi exclusivamente, gobiernos, multinacionales o residentes VIP. Ahora, aunque aún el precio sigue siendo una variable más que importante, el mayor problema para quienes desean ofrecer una solución de seguridad perimetral a sus clientes es la elección por calidad y prestación real. “Es muy común encontrarnos en el mercado con productos o proveedores que dicen ser y hacer lo mismo que productos de primer nivel e innovación, pero no es así. Lamentablemente si el cliente no indaga o investiga como

40 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

corresponde previamente, solo se dará cuenta cuando esté todo instalado y nada funcione como corresponde”, asevera Kuhk, quien agrega además que “también es justo decir que cada vez son más los clientes que adquieren son sapiencia y buscando calidad y prestación, en vez de preguntar por el precio solamente”. Del mismo modo, Basilio Ángel Holowczak, destaca que “debido a la fabricación y ofrecimiento de sensores perimetrales muy particulares, buen desempeño, excelente tolerancia a factores climatológicos externos adversos, amplia versatilidad, larga vida útil y ubicados en la franja de sensores de calidad premium profesional y confiables no hallan barreras significativas en su contra dentro del mercado de sistemas perimetrales. Lo bueno a la larga termina por imponerse por la confiabilidad que ello ofrece tanto para su venta como para su utilización”. Entre tanto, Israel Sánchez advierte entre las barreras más comunes, la falta de cultura en implementar soluciones para resguardo de su primer anillo de seguridad, acompañado de una correcta asesoría y promoción e información de los profesionales de seguridad hacia el usuario final.

Fallas y dificultades En todo segmento existen algunas fallas por incorrecta utilización o subutilización de las bondades de los equipos, por eso le pedimos a nuestros invitados que nos dieran sus opiniones con el fin de obtener el mejor resultado al utilizar sus productos. Antes que nada saber diferenciar entre sistemas o detectores perimetrales y/o exteriores para alerta temprana que www.ventasdeseguridad.com


<=9;7::>?<A=B5AB:?<2>07;@:> <

&3B'?<A:9@; ,3B =@;

!@=B B5AB8@B=A;>AB+>)A8$@=9A;B?2;A:A<B 27<:>?<A=B*B?4A;@:> <B=><B6A<?=:@1?B:?<B9>A64? 5AB:?<2>07;@:> <B6 <>6?3B @B1@=9@B5AB:?<A:9@;B 6 89>48A=B5>=4?=>9>"?= B=?29#@;AB1@=@5?BA<B+'B ?B:?<2>07;@:>?<A=B:?648>:@5@=3B @B">A<AB><9A0;@5? A<B7<B=?8?B4@ 7A9>9? '?<B8@B A;>AB+>)A8$@=9A; B<?B/@*B=@:;>2>:>?BA<B8?B 7AB;A=4A:9@B@8B5A=A64A ?B%=AB><:87*AB7<@B=A;>A :?648A9@B5AB/A;;@6>A<9@=B5AB">0>8@<:>@B4;?2A=>?<@8 A<B=7B@; 7>9A:97;@B!><7) BA61A1>5@3B!@B A;>AB +>)A8$@=9A;BA=9 B*@B8>=9@B% 7=9?B@8B@1;>;B8@B:@ @%3 7<:@B/71?B6A ?;B6?6A<9?B4@;@B 4@=@;=AB@8 %B*B@/?;@B8@B A;>AB+>)A8$@=9A;B8?B/@:AB@ <B 6 =B2 :>83

Caracterรญsticas: > Grabaciรณn de 1080p en tiempo real > Operaciรณn triple > Compresiรณn H.264

> Nodo de conmutaciรณn PoE incorporado > Redirecciรณnaautomรกtico de puertos enrutadores > Visualizaciรณn remota por internet, software de PC o telรฉfonos inteligentes

www.computarganz.com

&. --. ,,. (-(BBB &. ((. -(. BB

B,-&, B' 'B ?5?=B8?=B5A;A:/?=B;A=A;"@5?=3B###3:?6479@;0@< 3:?6


PORTADA pueden ser usados en aplicaciones en seguridad, de los que son exclusivamente para seguridad. Según comenta el gerente técnico de la compañía DTS², un error muy común es inferir el nivel de seguridad que el cliente necesita, en vez de ana-

lizarlo o preguntarlo directamente. Por ejemplo: “Le piden proteger un casco de estancia en el medio del campo. La mayoría de las veces le instalan barreras infrarrojas de 2 o hasta 4 haces pero con el primer haz a no menos de un (1) metro del suelo para que los perros y animales del

70

No se puede vencer ... lo que no se ve OmniTrax®

Sistema encubierto de detección de intrusiones perimetrales. Características: s 800 metros por procesador s Precisión de detección de intrusiones de hasta un metro s Bajo consumo de energía (menos de 10 W por procesador) s Los cables sensores transportan datos y alimentación eléctrica, reduciendo así los costos de instalación

www.senstar.com info@senstar.com.mx 42 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

lugar no activen el sistema. El cliente paga con gusto y se va a dormir tranquilo, al tiempo intrusos agachados / agazapados ingresan al predio sin activar los sensores y sorprenden al cliente en su lecho, lo golpean fuerte y se roban millones de dólares que tenía escondido”. Lo correcto, según Christian Kuhk, hubiese sido preguntarle al cliente de qué nivel o tipo de intrusión se quiere proteger o si lo desconoce, ofrecerle opciones de máxima (barreras de microondas, cables enterrados MAD, RF, presión, sísmicos y/o radares de superficie, cámaras térmicas con VMD, etc., combinados con electrificadores rurales y/o cercas para evitar el ingreso al área sensada); media (cables sensores en alambados, combinación de barreras IR con una segunda línea de sensores volumétricos más cercanos a la propiedad a proteger) y mínima seguridad (ver ejemplo superior o simples sensores de alerta temprana alrededor de la propiedad como PIRS dobles a un (1) metro de altura). y que él elija. “Algo que vemos muy a menudo también es instalaciones de seguridad media, alta o máxima donde no se implementan sistemas y/o medidas antisabotage o enmascaramiento”, agrega nuestro invitado. Al mismo tiempo, el representante de Takex Latinoamérica agrega que una importante recomendación es que prueben el sistema al menos una vez por mes, que los limpien de acuerdo a las instrucciones que le brinde el instalador, que se aseguren de contratar empresas o instaladores idóneos que sigan las instrucciones extras en cuanto al logro de instalaciones exteriores óptimas brindadas por fábrica a los mismos a través de los distribuidores autorizados de los productos. Por su parte, el representante de la compañía Aliara asegura que en todo www.ventasdeseguridad.com


segmento existen algunas fallas por incorrecta utilización o subutilización de las bondades de los equipos por eso enumera los siguientes puntos. 1. En principio la revisión del status actual donde se instalará nuestro sistema, misma que deberá de estar en condiciones óptimas para su instalación. 2. Instalación y configuración de cada sector conforme a las necesidades y condiciones del área por resguardar y requerimientos del Operador. 3. Certificación del personal por parte de la empresa fabricante para el área usuaria y su correcto funcionamiento, así como la asignación del responsable para el mantenimiento. 4. Tener definidas los alcances del sistema para cada una de las áreas por resguardar para una correcta configuración. 5. Mantenimiento preventivo y capacitación constante al personal.

El futuro En toda industria siempre es prioritario saber en qué punto se está, con el fin identificar las perspectivas y enrutarse

www.ventasdeseguridad.com

en el camino más adecuado. En este sentido nuestros invitados nos comentaron hacia dónde se inclinaron las inversiones primordiales este año en esta industria y en cuáles se cifran las esperanzas a futuro. Holowczak indica que “las inversiones primordiales de este año se basarán en perfeccionar y expandir versiones inalámbricas de los sensores de tecnología básica que se vienen ofreciendo para cubrir especialmente los tipos de seguridad exterior, cifrándose buenas esperanzas futuras”. Entre tanto, el representante de DTS² comentó que estos últimos años debido a la crisis mundial que nos afecta muchas innovaciones se hacen esperar ya sea por inversión como así también por falta de insumos. Igualmente esto permitió a varios fabricantes enfocarse en sus productos / soluciones existentes para mejorarlos y/o perfeccionaros. “Creo que en el futuro próximo los sistemas tenderán a ser más integrables entre sí y soportarán las plataformas IP (fija, remota y/o móvil) de forma nativa tanto para comunicación de eventos como así también para configuración / auditoría”, concluye.

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

43


USUARIO FINAL por Santiago Jaramillo Hincapié

Videovigilancia: presente en más de 10 mil tiendas OXXO Tras la implementación del Sistema de Videovigilancia Pelco by Schneider Electric, las tiendas OXXO han reducido significativamente los niveles de incidencia delictiva en sus establecimientos.

L

a apertura de una o varias sucursales de una empresa es siempre una buena noticia sin embargo, ya sea que se trate de nuevas oficinas, establecimientos comerciales o una planta de producción adicional, también es cierto que la expansión representa grandes retos. Al momento de hablar de tiendas de conveniencia, resulta imprescindible observar y vigilar de forma permanente lo que sucede en cada sucursal pues desafor-

44 |

tunadamente están constantemente expuestas al robo hormiga, vandalismo y asalto, tal es el caso de la cadena de tiendas OXXO. En los últimos años, OXXO se ha convertido en la tienda de conveniencia de mayor éxito y cobertura en la República Mexicana. El rápido incremento en sus ventas ha sido impulsado, en gran parte, por el vertiginoso crecimiento en el número de tiendas, el afianzamiento de sus productos tradicionales y la adición de servicios en caja. Tan sólo durante 2011 se abrieron 1.135 nuevas tiendas, que equivale a la apertura de tres establecimientos por día. De hecho, al cierre del segundo trimestre de 2012, se han

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com


abierto 428 tiendas de las 1.026 planeadas para este año, superando así las 10.000 sucursales. Con tal cantidad de sucursales y los riesgos de seguridad que implica operar durante todo el día, tanto para clientes como para operadores, OXXO se ha visto en la necesidad de implementar un sistema de videovigilancia de alto desempeño en cada sucursal con el objetivo de grabar en video todas las actividades, controlar el desempeño de sus empleados, mantener un mayor nivel de seguridad y, en definitiva, ofrecer una mejor atención al público. Tras un minucioso estudio de calidad, desempeño y funcionalidad, OXXO optó por las tecnologías de videovigilancia de Pelco by Schneider Electric como su mejor opción para hacer frente a los crecientes retos de seguridad no sólo para las sucursales existentes pero también para la apertura de futuros establecimientos de las mismas cadenas de tiendas de conveniencia.

mente las necesidades del cliente mediante la puesta en marcha de un estudio de flujo de gente, iluminación y distribución de las tiendas.

Para este proyecto, Schneider Electric, a través de su equipo de especialistas en seguridad integral, analizó minuciosa-

Posteriormente, a partir de los resultados obtenidos, se decidió desarrollar un paquete de seguridad personalizado

www.ventasdeseguridad.com

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

| 45


USUARIO FINAL

“El proyecto cuenta con la opción de verificar la grabación desde el mismo sitio, es decir, cada una de las tiendas, y, al mismo tiempo, que se haga

para OXXO compuesto por productos de la marca Pelco by Schneider Electric con funciones de observación en vivo, reproducción y grabado de video con acceso remoto al sistema. Este paquete es entregado periódicamente en el Centro de Distribución principal de OXXO ubicado en la ciudad de Monterrey e incluye: • Un Grabador DVR Entry-Level de cuatro u ocho canales analógicos (graba hasta tres semanas continuas) • Entre cuatro y ocho cámaras domo a color con tecnología WDR para compensación de contraste de iluminación • Una fuente de poder “En el caso particular de este proyecto

OXXO, se tienen diferentes integradores dependiendo la región en la que se encuentra la tienda, y la instalación de los equipos se hace bajo la propia supervisión de esta empresa. Nosotros, Schneider Electric, nos encargamos de efectuar el estudio inicial, y de entregarles un kit completo, el cual es embarcado a su centro de distribución, y ya desde allí ellos lo envían a cada una de las tiendas que se están construyendo. Básicamente es un grabador, entre cuatro y ocho cámaras de domo de rango dinámico y la fuente de poder”, aseveró Gererdo Minchaca, VP de Buildings de la compañía Schneider Electric. Gerardo también aclaró incluso que cada una de las tiendas cuenta con una

seguimiento desde un centro de control si se presenta algún suceso”. 46 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

Cada tienda OXXO cuenta con entre cuatro y ocho cámaras de vigilancia.

www.ventasdeseguridad.com


restricción en toda la República de México que no les permite abrir sus puertas sin contar con su sistema de videovigilancia en funcionamiento. Entre los beneficios obtenidos al implementar la solución de videovigilancia a partir de productos Pelco by Schneider Electric destacan: *Reducción de pérdidas por robo hormiga * Disminución en índices de asalto a establecimientos * Evidencia sólida de actos de delincuencia que han llevado a la captura de delincuentes * Sistema tecnológico de vigilancia en línea operando 24/7/365 * Acceso remoto y en tiempo real a imágenes detectadas por las cámaras de videovigilancia *Vigilancia interrumpida de almacenes y bodegas * Obtención de información relevante sobre el comportamiento del consumidor y patrones de consumo para la distribución de establecimientos y ubicación de productos “El proyecto cuenta con la opción de verificar la grabación desde el mismo sitio, es decir, cada una de las tiendas, y, al mismo tiempo, que se haga seguimiento desde un centro

www.ventasdeseguridad.com

de control si se presenta algún suceso. Estas imágenes por un aspecto oficial, son compartidas con la Secretaría de Seguridad Pública”, puntualizó Minchaca. Hoy, los administradores de OXXO no sólo saben que sus sucursales son más seguras y que será más sencillo identificar a los responsables de algún delito, sino que además son capaces de mantener un registro de video de todas las actividades llevadas acabo en sus esta-

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

47


USUARIO FINAL Las imágenes de las cámaras de cada una de las tienda OXXO son compartidas con la Secretaría de Seguridad Pública.

Tenemos un cliente satisfecho, puesto que en todo el tiempo que llevamos trabajando, casi seis años ya, no hemos tenido problemas, más si se tiene en cuenta que contamos con más de 40 mil cámaras instaladas con OXXO. 48 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

blecimientos, lo que les ha permitido controlar el desempeño de sus empleados, mantener un mayor nivel de seguridad y, ofrecer una mejor atención al público. “En definitiva, tenemos un cliente satisfecho, puesto que en todo el tiempo que llevamos trabajando, casi seis años ya, no hemos tenido problemas, más si se tiene en cuenta que contamos con más de 40 mil cámaras instaladas con OXXO, por lo que hemos dispuesto un completo programa de acompañamiento con el fin de dar mantenimiento y soporte cuando sea requerido”, agregó nuestro invitado de Schneider Electric.

De otro lado, Sergio Correa, gerente de canales de Buildings Schneider Electric México, acotó que “a partir de la implementación del sistema de videovigilancia Pelco by Schneider Electric, los administradores de OXXO no sólo saben que sus sucursales son más seguras y que será más sencillo identificar a los responsables de algún delito, sino que además son capaces de mantener un registro de video de todas las actividades llevadas acabo en sus establecimientos mismo que les ha permitido controlar el desempeño de sus empleados, mantener un mayor nivel de seguridad y, en definitiva, ofrecer una mejor atención al público”.

Resumen del proyecto • Tipo de proyecto: Sistema de videovigilancia Pelco by Schneider Electric. • Alcance: Más de 10.000 tiendas Oxxo distribuidas a lo largo y ancho de la República Mexicana. • Equipo instalado por establecimiento: Un (1) grabador Entry-Level de 4 u 8 canales analógicos, cuatro (4) cámaras domo a color con tecnología WDR para compensación de contraste de iluminación y una (1) fuente de poder. • Beneficios para el cliente: Reducción de pérdidas por robo hormiga, disminución en índices de asalto a establecimientos, evidencia sólida de actos delincuenciales que han llevado a la captura de delincuentes, sistema tecnológico de vigilancia en línea operando 24/7/365, acceso remoto y en tiempo real a imágenes detectadas por las cámaras de videovigilancia, vigilancia ininterrumpida de almacenes y bodegas, así como obtención de información relevante sobre el comportamiento del consumidor.

www.ventasdeseguridad.com



USUARIO FINAL por Arecont Vision*

Heifer International mejora su vigilancia El sistema de vigilancia con video megapíxel del Heifer International, mejoró gracias a la combinación de la visión panorámica y las opciones de Día/ Noche que amplía la cobertura y mejora la calidad de imagen.

H

eifer International, en Little Rock, Arkansas (EE.UU.) trabaja con comunidades de todo el mundo para acabar con el hambre y la pobreza, así como cuidar el planeta. Heifer realiza donaciones de ganado y ofrece formación para ayudar a familias sin recursos a mejorar su nutrición y generar ingresos de modos sostenibles. Esta organización no gubernamental se refiere a los animales

50 |

como “préstamos vivientes” porque, a cambio de su ganado y formación, cada familia acepta donar una de las crías del animal a otra familia necesitada. Las impresionantes instalaciones de la sede central mundial de Heifer en Little Rock combinan arte e innovación ecológica y sirven como testimonio de su objetivo y deseo de acabar con el hambre, la pobreza y cuidar del planeta. El diseño del edificio permite la entrada de luz natural y, mediante el uso de sensores, se ajusta la iluminación durante los días nublados y por las noches. La sede central de Heifer ostenta la más alta certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design, Liderazgo en Dise-

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com



USUARIO FINAL SECCIÓN analógico anterior había sido problemático y caro en lo relativo al mantenimiento, y su diseño e implementación resultaron deficientes. El cliente buscaba una solución basada en una tecnología mejor para hacer frente a las necesidades de vigilancia en la nueva edificación y para mejorar el sistema existente. Se invirtieron cuatro semanas en consultoría y diseño adicional para garantizar que el nuevo sistema resultase eficaz.

Solución megapíxel ño Ambiental y Energético) concedida por el Consejo de Edificios Ecológicos de Estados Unidos.

El reto Heifer International se encontraba en proceso de expansión de sus instalaciones y necesitaba un sistema de vigilancia en un almacén nuevo. Al diseñar el sistema, era imposible pasar por alto los defectos del sistema existente. El sistema

Al optar por cámaras IP, el usuario final y el integrador tuvieron en cuenta a diversos proveedores conocidos de tecnología de imagen antes de decidirse por Arecont Vision como proveedor de cámaras megapíxel para el nuevo sistema de vigilancia. La calidad de imagen y la funcionalidad de la visión panorámica de Arecont Vision, además de la buena calidad del diseño del software de las cámaras, les resultaron especialmente atractivas. Otro punto a favor de Arecont Vision fue la compatibilidad de las cámaras con las plataformas de videograbadora de red (NVR) más destacadas, que proporcionaba la flexibilidad necesaria para satisfacer las necesidades del cliente. “Las soluciones analógicas no se encuentran entre nuestros recursos”, comenta Zachary Wirges, presidente de Genesis Datacom LLC, la empresa integradora. “En el mundo actual, los profesionales de TI toman las decisiones referentes a la seguridad en sus entornos de trabajo. Queremos asegurarnos de proporcionar una solución que se adapte bien a las TI y que ofrezca abundantes funciones que resulten útiles para el personal de TI”. Genesis Datacom es un nuevo actor en el terreno del cableado estructurado, pero los empleados de la empresa cuentan con una media de 15 años de experiencia, tal como queda reflejado en sus certificaciones y sus impresionantes currículums. La empresa enfatiza el servicio excelente a los clientes, sin excepciones, y se ha trazado el objetivo de convertirse en el primer integrador de sistemas de cableado estructurado y tecnología IP en el estado de Arkansas. La empresa no se limita al tendido de cables, sino que va más allá y ofrece soluciones IP aplicables y sólidas, entre las que figuran las cámaras megapíxel Arecont Vision, que son “dispositivos de vanguardia” en la red. El nuevo sistema de Heifer International proporciona vigilancia a tres edificios y las cámaras se supervisan en una estación de vigilancia central. El sistema basado en IP también hace posible que diversos departamentos puedan

52 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

www.ventasdeseguridad.com


supervisar sus áreas, según explica Tom Spinnato, especialista en instalaciones y TI de Heifer International. “Arecont Vision ofrecía las características más robustas, y las opciones panorámicas son más que impresionantes”, asegura Wirges. “El cliente apreció fácilmente la calidad del producto, que permitió que el diseño se centrase en el rendimiento y la versatilidad más que en el precio”. Wirges y Neil Jones diseñaron el sistema de video y realizaron la instalación. Actualmente, en Heifer International se utilizan tres cámaras H.264 de 8 megapíxeles día/noche Arecont Vision AV8185DN SurroundVideo. Estas cámaras de alta rentabilidad están diseñadas para aplicaciones en las que, de otro modo, se deberían utilizar dispositivos PTZ (giroinclinación-zoom) mecánicos o se necesitarían diversas cámaras para ver áreas extensas. Cada cámara SurroundVideo ofrece opciones de montaje en superficie y en techo, una carcasa adaptada al entorno con homologación IP66 y una cúpula de policarbonato de 5,5 pulgadas que no requiere ningún alojamiento externo.

www.ventasdeseguridad.com

El modelo AV8185DN de Arecont Vision es una cámara PI H.264 panorámica de 180 grados y 8 megapíxeles que incorpora cuatro sensores de imagen CMOS de 2 megapíxeles que se pueden conmutar entre día y noche manual o automáticamente para proporcionar imágenes

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

53


USUARIO FINAL SECCIÓN

La intervención del Heifer International contó con un excelente respaldo encarnado en los productos y experiencia de Arecont Vision.

panorámicas de 6400 x 1200 píxeles a 5,5 cuadros por segundo (fps). La vista panorámica también se puede ajustar a resoluciones inferiores para proporcionar velocidades de cuadro más rápidas, como por ejemplo imágenes de 1.600 x 1.200 píxeles a 22 fps o imágenes de 800 x 600 píxeles a 88 fps. La sensibilidad en condiciones de baja iluminación es de 0,2 lux a F2.0. La cámara panorámica de 180 grados puede sustituir a hasta 24 cámaras analógicas. Entre sus características figuran el recorte de imagen y hasta cuatro zonas de interés.

lumínica de 0,2 lux a F1.4. Entre las características de la cámara, con óptica y carcasa totalmente integradas, figuran un sensor CMOS de 1/2” y el procesamiento de imágenes MegaVideo® de Arecont Vision a 80.000 millones de operaciones por segundo. La cámara utiliza la compresión H.264 (MPEG 4, Parte 10) para minimizar las necesidades de ancho de banda y almacenamiento, que mantiene a la vez la resolución de imagen en tiempo real. El modelo día/noche (DN) dispone de un filtro de corte IR motorizado.

Además, Heifer International utiliza una cámara Arecont Vision AV365DN, que es una cámara H.264 de 8 megapíxeles día/noche SurroundVideo® con visión panorámica de 360 grados. El resto de las características son similares a las del modelo AV8185DN.

Por último, cuatro cámaras IP MegaDome® H.264 Arecont Vision AV1355 proporcionan imágenes de 1,3 megapíxeles (1280 x 1024 píxeles) a 32 cuadros por segundo en una cámara totalmente integrada, con óptica y cúpula. Las cámaras tienen características similares a las de otros modelos. La sensibilidad lumínica de 0,1 lux a F1.4 permite la visualización y grabación con poca luz.

En Heifer también se utiliza la cámara Arecont Vision AV2825IR, una cámara MegaView H.264 Full HD de 1080p que incluye un iluminador IR. La cámara megapíxel está alojada en una carcasa integral cilíndrica con homologación IP66 antivandálica. La cámara también incluye una óptica varifocal corregida para IR de 4,5-10mm y el iluminador IR tiene 48 LED infrarrojos para una distancia de IR de 25 metros (82 pies). La cámara proporciona hasta 24 cuadros por segundo en modo 1080p y dispone de calefactor y ventilador integrado.

Ventajas de megapíxel

Otras de las cámaras de Arecont Vision incorporadas al sistema de Heifer International son dos cámaras Arecont Vision AV3155DN, que son cámaras MegaDome de red (IP) H.264 integradas de 3 megapíxeles, con óptica y cúpula con homologación IP66 que proporciona imágenes de 2.048 x 1.536 píxeles a 15 fps y con una sensibilidad

La calidad de imagen superior del video megapíxel ha desempeñado el papel más importante para la resolución de los problemas del sistema de vigilancia en Heifer International. Las áreas de cobertura ampliadas y las opciones de día/noche de las cámaras Arecont Vision también contribuyen a la consecución de un nuevo sistema acertado y eficaz.

54 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

Todas las cámaras utilizan tecenología PoE (power-overEthernet) y hay conexiones de fibra entre los switches (conmutadores) de red. Dos sistemas Gateway GW-500 de Next Level Security Systems proporcionan análisis y la grabación de video en red.

www.ventasdeseguridad.com


El altísimo nivel de detalle de la imagen ofrece a Heifer International la confianza en su sistema de vigilancia de la que antes carecían. “Ahora podemos ver zonas del campus que antes no tenían cobertura y adquirir la información necesaria para hacer frente a cualquier suceso que pueda producirse”, explica Wirges. “El sistema puede captar claramente caras, matrículas, detalles de vehículos, detalles físicos e incluso capturar video con poca luz”.

trabajo del integrador resulte aún más fácil. *Arecont Vision es el fabricante líder de cámaras IP megapíxel de alto rendimiento y software asociado. Los productos de Arecont Vision se fabrican en los EE.UU. y ofrecen las arquitecturas de procesamiento masivo de imágenes en paralelo de bajo coste MegaVideo® y SurroundVideo®, que representan un enorme avance respecto a

los diseños de cámaras analógicas y de red tradicionales. Los productos integrados, como las series MegaDome®, MegaView™ y D4F/D4S, proporcionan soluciones de fácil instalación. Las series de cámaras JPEG y H.264 compactas son muy adecuadas para soluciones de bajo coste. Estas innovadoras tecnologías permiten a Arecont Vision suministrar video digital multi-megapíxel a mejor precio que el de las cámaras IP VGA.

La calidad de imagen y las prestaciones de zoom digital de las cámaras Arecont Vision superan con creces la tecnología analógica y permiten a Heifer International recuperar video utilizable. Combinado con las recientes reducciones de costes de almacenamiento NVR y los conmutadores de red, el uso de menos cámaras permite a Heifer dar el paso a un video de alta calidad con un coste mínimo. La tecnología de captación de imágenes megapíxel representa una mejora significativa en la funcionalidad del sistema en comparación con las cámaras de resolución estándar. Además de unos requisitos inferiores de ancho de banda y de almacenamiento, el uso de cámaras megapíxel reduce de forma significativa los costos relacionados con otros elementos del sistema como, por ejemplo, menos licencias de software, menos ópticas y reducción de las horas de mano de obra necesarias para instalar el sistema. Arecont Vision colabora con varios proveedores de NVR, como Next Level Security Systems, para garantizar una perfecta integración de los sistemas utilizando cámaras megapíxel de Arecont Vision. Arecont Vision también colabora con socios tecnológicos para conseguir una integración más estrecha con productos complementarios, como servidores, almacenamiento y otros sistemas, los que hace que el www.ventasdeseguridad.com

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6 55


USUARIO FINAL por Ada Han*

Hikvision ayuda a combatir el vandalismo El vandalismo afecta a prácticamente todos los países del mundo. El grafiti y la destrucción de la propiedad pública y privada son problemas que continuamente acechan a funcionarios gubernamentales, instituciones comerciales y ciudadanos de todos los niveles.

E

stados Unidos no es la excepción. De acuerdo con datos recientes del gobierno, los costos estimados del vandalismo en este país ascienden anualmente a una cifra que oscila entre los US$10 y US$25 mil millones. Recientemente, el distrito municipal de Hamburg, en Pensilvania, Estados Unidos, decidió combatir el vandalismo, y a quienes lo promueven, mediante la ingeniosa instalación de productos de se-

56 |

guridad de Hikvision que brindan una mejor seguridad general y actúan como disuasores tangibles contra el vandalismo.

Una opción mejor El área del parque recreativo y de la piscina del distrito de Hamburg no es únicamente una fuente de orgullo cívico para la ciudad, también es una importante área recreativa de la región. Esta zona, conformada por un extenso parque, una piscina pública e instalaciones para conciertos públicos, sirve como centro de recreación para Hamburg y las numerosas comunidades aledañas. Adicionalmente, estas instalaciones cívicas sirven como catalizador para la

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com



USUARIO FINAL SECCIÓN

Hamburg invirtió en una completa solución de seguridad con los productos de la compañía Hikvision.

comunidad empresarial de Hamburg y, como tal, cualquier deterioro de su estado tiene una reacción negativa en cascada en todo el distrito municipal. “Desde hace poco hemos empezado a experimentar un número cada vez mayor de problemas con distintos delitos relacionados con el vandalismo en la zona del parque recreativo y de la piscina de nuestro distrito”, explicó John Leonforte, administrador de códigos de Hamburg. “Al principio, intentamos solucionar este problema con seguridad privada; pero nos dimos cuenta, no solo de que era costoso, aproximadamente USD$20.000 anuales, sino que además no reducía de forma significativa los niveles de destrucción de la propiedad pública ni los grafitis”, agregó Leonforte. En un cambio de estrategia, Hamburg decidió invertir en una completa solución de seguridad con los productos de Hikvision. Leonforte notó un impacto inmediato: “Luego de dos días de haber instalado las cámaras de Hikvision, hubo una disminución significativa del vandalismo. Era obvio que estas cámaras tenían un fuerte valor disuasor, pero teníamos que respaldarlas con una innovación tecnológica a fin de conservar nuestros logros iniciales”.

Dos cámaras distintas, dos objetivos diferentes El líder de muchos de los asuntos técnicos relacionados con la instalación de esta solución fue Brad Heckelman, gerente para la región del atlántico central de los Estados Unidos de Hikvision. Heckelman eligió la cámara domo en red anti vandalismo y a prueba de condiciones climáticas DS-2CD762MF-IFB 1.3 MP, así como la cámara domo de

58 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

velocidad en red DS-2DF1-672 1.3 MP de Hikvision para que fueran los “ojos” de esta solución. En muchos aspectos el domo de velocidad en red DS2DF1-672 1.3 MP hace las veces de núcleo de la solución. “Entre muchas de las funciones beneficiosas que ofrece, escogimos esta cámara por su zoom óptico 18x, y hasta 10x de zoom digital, que proporcionan una imagen muy detallada y de alta calidad. Adicionalmente, el chip CCD de 1/3” de Sony permite que esta cámara funcione muy bien en condiciones de luz cambiantes”, explicó Heckelman. Instalada en sitios elevados, en lugares específicos a lo largo del parque, y controlada remotamente, esta cámara PTZ ofrece 360° de rango de paneo ilimitado y un ángulo de inclinación de -5°~-90°, permitiendo así hasta dos millas/3,22 kilómetros de imágenes extraordinariamente nítidas en cualquier dirección. Curiosamente, si no hubiera ninguna obstrucción de la visualización (árboles, edificios, etc.), “podríamos usar únicamente una cámara modelo DS2DF1-672, así de buena es la calidad del zoom de la imagen, independientemente de la distancia”, señaló Heckelman. Adicionalmente, el estándar IP66 de la cámara (protección total contra el polvo y a chorros muy potentes de agua) asegura el funcionamiento sin problemas en cualquier condición climática a la intemperie que esta cámara tenga que enfrentar. Y dado que Pensilvania es conocido por su calor extremo en verano y su frío intenso en invierno, ésta es una necesidad imperiosa para cualquier cámara que se instale en esta parte de los Estados Unidos. La segunda cámara de Hikvision que hace parte de esta solución, el domo en red antivandalismo y resistente a condiciones climáticas DS-2CD762MF-IFB 1.3 MP, tiene una función levemente diferente, pero no menos importante. www.ventasdeseguridad.com



USUARIO FINAL SECCIÓN vandalismo –como la mencionada plataforma acústica – y también en áreas con problemas de seguridad, como el área de clavados en la piscina y los parqueaderos. “Pudimos mitigar nuestros problemas de vandalismo y ofrecer a nuestros visitantes una mayor sensación de seguridad”, puntualizó Leonforte. Además, tanto la función antivandalismo como la resistencia a cualquier condición climática brindan protección contra la intemperie y contra aquellos que podrían estar tentados a dañar la integridad física de estas cámaras.

Ubicada en toda la extensión del parque y de la piscina, en la zona al aire libre, así como dentro de instalaciones como los puestos de comida, esta cámara mantiene una vigilancia focalizada en áreas consideradas de alta prioridad. “Una de las áreas que tradicionalmente ha sido especialmente compleja, desde el punto de vista de la cantidad de grafitis, ha sido la parte trasera de la plataforma acústica. Sin embargo, ahora, gracias a que esta cámara ofrece vigilancia 24 horas al día, los siete días de la semana, de esta ubicación específica no hemos tenido ningún nuevo incidente relacionado con grafitis”, señaló Leonforte. La función de PTZ virtual permitió a Hamburg enfocar la DS-2CD762MF-IFB 1.3 MP en áreas afectadas por el

Es importante señalar que, gracias al filtro de paso infrarrojo con conmutación automática e iluminador infrarrojo, esta cámara funciona muy bien en bajas condiciones lumínicas, a cualquier hora del día. Su resolución 1280 x 960 pixeles permite a los operarios hacer acercamientos de gran nitidez a las áreas críticas, en cualquier circunstancia. El señor Leonforte agregó, “la función de detección de movimiento de esta cámara es particularmente útil para nuestra situación. Esta función permite a nuestro departamento de policía configurar cámaras específicas para que se enciendan cuando algo capte su atención, permitiendo así a los oficiales reconocer inmediatamente cualquier amenaza potencial y responder a ella, en vez de simplemente confiar en que un oficial la note cuando las distintas imágenes de la cámara se visualicen”.

Grabadores de video en red (NVR) Se seleccionaron dos modelos de NVR Hikvision para completar esta solución: el NVR integrado DS-9516NI-S y el NVR integrado DS-9616NI-SH. Para el señor Heckelman, el elemento decisivo de ambas unidades fue la gran capacidad de almacenamiento: “La mayoría de NVR tiene únicamente una interfaz de 4 SATA. Estos dos modelos de Hikvision tienen 8 SATA, lo que permite almacenar hasta 16TB, muchísimo más que las normas exigidas por la industria”. Además, ambos equipos proporcionan una gran resolución, hasta 5 megapixeles (2560 x 1920) de resolución de grabación en el caso del DS-9516NI-S; y una salida HDMI de resolución 1920 x 1080 el DS-9616NI-SH. Es importante señalar que estos NVR de Hikvision le permitieron al distrito municipal de Hamburg ahorrar dinero al poner a funcionar esta solución en red. Así, el departamento de policía puede monitorear la videovigilancia del parque y de sus áreas adyacentes, al tiempo que las patru-

60 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

www.ventasdeseguridad.com


llas de Hamburg pueden utilizar portátiles con conexión inalámbrica para acceder a la misma información. Adicionalmente, el grupo de administración del parque de Hamburg también tiene acceso, a través de computadores portátiles, a estas cámaras de vigilancia. En este sentido, el señor Leonforte señala “Mantenemos acceso a estos computadores en un entorno controlado, así podemos garantizar que únicamente el personal autorizado pueda visualizar y manipular nuestras cámaras públicas”.

Los efectos positivos no se hacen esperar Además de eliminar prácticamente todos los incidentes de vandalismo, y de reforzar la seguridad general del parque, la tecnología de Hikvision también ha traído un beneficio inesperado: el aumento de oportunidades comerciales, como lo explica el señor Leonforte: “algunas de nuestras instalaciones, como los puestos de comida, habían estado inactivas desde los años 50 y 60, pero ahora, después de

www.ventasdeseguridad.com

Grabadores de video en red también formaron parte del proyecto.

haber instalado estas cámaras, hemos estado recibiendo solicitudes para reabrir muchos de ellas e, incluso, para construir un café al aire libre”. *Si desea ampliar la información sobre este artículo, escríbale a Ada Han al correo electrónico hanfei@hikvision.com

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

61


Un año intenso porVÍCTOR ALARCÓN*

Con una industria de la seguridad electrónica en franco crecimiento y la cada vez más palpable necesidad de guía y formación profesional, es fundamental el papel de las asociaciones gremiales profesionales que lideren estos procesos.

Pero para realizar toda esta labor debimos traspasar la barrera virtual. Viajamos a varios países, participamos en las importantes ferias locales de seguridad y organizamos eventos propios de ALAS. Todas estas actividades no hubiera sido posible realizarlas sin nuestra base de socios.

En ALAS estamos trabajando en ello desde hace 15 años, continuando con “la labor de misionero” que los fundadores de la Asociación iniciaron en 1997.

El concurso de las grandes marcas fabricantes y los grandes distribuidores regionales, que como socios corporativos nos han estado apoyando durante estos 15 años, ha sido clave para ir año a año llegando a más países y cubriendo un número mayor de la población activa de la seguridad electrónica con nuestros eventos, los mejores cursos de formación profesional de la industria, información especializada y redes de contactos.

Este año ha sido de particular labor y avances. Para finales de agosto habíamos capacitado a 361 personas en las diferentes áreas de seguridad electrónica, 297 de las cuales se certificaron. Al cierre del 2012, es muy posible que superemos el número de 7.000 personas capacitadas en toda América Latina en áreas de seguridad electrónica que van desde alarmas de intrusión, CCTV y control de acceso, a seguridad perimetral, detección y alarma de incendios, y gerencia de proyectos. En el ámbito de la formación académica y la capacitación profesional vale la pena destacar la creación del comité académico de ALAS, el cual en poco tiempo ha realizado ya una labor importante en la revisión de los contenidos de los cursos actuales, búsqueda de instructores, la implementación de nuevos cursos: * Operadores de cuartos de control * Tecnologías inalámbricas para seguridad electrónica * Redes IP

62 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

También contar con empresas distribuidoras e integradoras socias en todos los países de la región, avala el trabajo que hacemos. Son estos socios en todos los países los que nos dan el carácter de asociación. El apoyo de muchos de ellos, que fungen como apoyos locales para la organización y realización de los cursos de ALAS es fundamental. Sin socios ALAS no puede existir, no tiene razón de ser. Se cierra el año con muchos retos más y detalles para mejorar en el 2013: en eventos propios, ferias de la industria, cursos, membresías, nuevos proyectos. Lo aceptamos, los enfrentamos y estamos listos para continuar en la tarea inmensa e inacabable de hacer de la industria de la seguridad electrónica una mejor, más profesional, de mayor posicionamiento e impacto para el bienestar de las sociedades a las cuales servimos. Porque la seguridad es trabajo de expertos. Gracias y saludos a todos. Víctor Alarcón, *Director ejecutivo, ALAS www.ventasdeseguridad.com


Cumbre Gerencial Alas Cancún 2012, éxito total Con la sinergia de todos: Patrocinadores, expositores, conferencistas, socios y empresarios asistentes, equipo ALAS y junta directiva, personal de apoyo y demás, se realizó con total éxito la tercera edición de la Cumbre Gerencial ALAS, que se llevó a cabo en Cancún, Quintana Roo, el 29 y 30 de agosto. Esta es la oportunidad para agradecer a todos los patrocinadores de este año: Interlogix y Syscom, como patrocinadores platino; Honeywell Fire Systems y Sony, patrocinadores oro; Samsung y Anixter, patrocinadores plata; empresas que hicieron posible muchas de las atenciones que los asistentes recibieron en la Cumbre. “Felicitaciones por la organización, es un excelente evento”, Verónica Vidal Garza, Regional Sales Manager de Honeywell Fire Systems. www.ventasdeseguridad.com

Igualmente, Gracias a los expositores que este año participaron: Axis, Bolide, Came, Digital Identification Solutions, Digiop, Expo Seguridad México, Eclipse, HID, March Networks, Mobotix, NVT, Pivot 3, Siasa y Senstar Stellar. “Los felicito por la Cumbre, fue un éxito. La organización, los temas, y las exposiciones fueron muy profesionales, gracias por permitirnos ser parte de este evento, fue una gran oportunidad para relacionarse con nuevos clientes, y compartir con amigos de la industria”, César Augusto González, VP International Sales de DIGIOP. Asimismo a los medios de apoyo: Revista Seguridad en América, Revista Ventas de Seguridad, Editorial Seguridad y Defensa, Usecnetwork International Magazine, Grupo Fidalex y Revista Innovación Seguridad Electrónica. VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

63


Javier Calvo partió de la pregunta ¿por qué valemos tanto como lo que cuidamos?. Y de allí desarrolló varios elementos importantes para tener en cuenta en la labor de los gerentes en las organizaciones. Además, los participantes pudieron reflexionar ante las siguientes preguntas: ¿Sabe cómo lograr que su empresa sea premiada por cuatro años consecutivos entre las mejores empresas para trabajar? ¿Sus empleados confían en usted como líder? ¿Se sienten orgullosos de lo que hacen y les gusta trabajar en su empresa?

El equipo de Interlogix participó activamente en el evento obteniendo excelentes resultados.

Son todas estas empresas las que, con su apoyo, hicieron posible la tercera Cumbre Gerencial ALAS. Un evento que en el 2012, se consolida como la reunión de los socios y amigos de ALAS, en un encuentro de reflexión gerencial intensa y con el mejor ambiente posible. “He venido por primera vez y me pareció de mucha utilidad el evento. Fue muy provecho conocer las experiencias de otras personas en nuestro ámbito. No podría decir más que fue excelente”, Lorena Arias Arriaga, Red de Alarmas Digitales. México.

Inauguración oficial La inauguración la llevaron a cabo los lideres de la Asociación: Eduardo Vargas, presidente de ALAS y Javier Fernandez, presidente de ALAS México, acompañados de Andrea Ferrando, Show Director de Expo Seguridad México 2013 y Julio César Salcedo de la Gobernación del estado de Quintana Roo.

Las conferencias El programa de conferencias de la Cumbre Gerencial ALAS 2012 tuvo más énfasis en temas de gestión, negociación y servicio, con experimentados conferencistas de talla internacional. Algunos de los temas y conferencistas fueron: * Cómo lograr que tu compañía valga tanto como lo que cuida a cargo de Javier Calvo Pérez Badiola, Guardián de la Cultura Liderman. Perú y Ecuador.

64 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

* Ingreso mensual recurrente. El arte de multiplicar el ingreso, disminuyendo el esfuerzo por el Licenciado Daniel Gustavo Banda, Presidente y CEO de SoftGuard Tech Corporation. Argentina. En esta conferencia se estudió y analizó en detalle, cómo puede construirse un negocio con IMR de alta rentabilidad con base en el servicio de monitoreo de eventos de alarma, ingresando minuciosamente a factores como soluciones de alta tecnología, expansión permanente del menú de prestaciones de seguridad al cliente y reducción del costo de operación de la automatización. * Reputación Corporativa. Cómo medirla y gestionarla dictada por Miguel Saldaña Soto, Reputation Institute. México. En esta conferencia se hizo la definición de reputación y cómo ésta ayuda a las empresas a crear valor para lograr: • Mayor intención de compra. • Fidelidad a la marca y recomendación. • Mejor aceptación a las decisiones de la empresa (de inversión, laborales, entre otras) * Herramientas prácticas de Inteligencia Emocional por Ely Magendzo, veterano de la industria de la seguridad y Conferencista Internacional. Chile Por el éxito de la conferencia realizada por Magendzo en la Cumbre del 2011 en Panamá, Ely repitió este año pero enfocando su presentación en herramientas prácticas para manejar equipos de trabajo: • Cómo motivarlos • Cómo potenciar sus habilidades • Cómo mejorar la sensibilidad con el cliente interno y externo * Qué servicio de seguridad recibo y qué debería recibir. la opinión del usuario final dirigida por Héctor Coronado, Director de seguridad de Hewlett-Packard América Latina. México www.ventasdeseguridad.com



A los gerentes se le preguntó por el comportamiento de la industria en los diferentes mercados y cómo estaba impactando la seguridad electrónica a los usuarios finales, llegando a la conclusión de que se hace necesaria la homologación de protocolos y sistemas para poder avanzar y ser más incluyentes, puesto que a final de cuentas, el usuario final será el principal beneficiado, ya que una tecnología robusta, que sea el complemento de las diferentes tecnologías y marcas le dará un sistema de seguridad más moderno y confiable.

Algunos datos relevantes El objetivo de la ponencia fue exponer desde el punto de vista del “Cliente” lo que busca de los “Proveedores de Seguridad”. Se analizó si se comparte la misma visión entre “Cliente y “Proveedor” y así poder tener un mejor entendimiento de ambas partes para crear una mejor sinergia que redunde en servicios con calidad. * Cómo vender seguridad electrónica en tiempos de crisis por Tomás Irigoyen Cámara. Director General de Sistemas de Alarmas del Sur, S.A. de C.V. México. Irigoyen planteó que si bien, en estos últimos años la seguridad ha tomado un papel importante en Latinoamérica, la implementación de los sistemas electrónicos para la protección de las residencias, negocios, industrias, hoteles, hospitales, entre otros, no ha sido tarea fácil. Y partió de la pregunta: ¿Cómo lograr que las personas se interesen por la seguridad electrónica? Para responder un poco a esta inquietud Irigoyen habló de las herramientas que ayudan a ofrecer soluciones electrónicas que satisfagan las necesidades del mercado por medio del conocimiento, capacitación, actitud y confianza; logrando un crecimiento exponencial en las ventas y una consolidación de las empresas en el ramo de la seguridad.

Panel de discusión de empresas fabricantes El panel del 2013 sin duda, un gran espacio de debate, reunió a los gerentes de ventas de las principales empresas fabricantes de la Industria de la Seguridad Electrónica. Panelistas de amplio recorrido que han sido testigos de la evolución de los diferentes segmentos y mercados en América Latina.

66 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

* Cerca de 200 asistentes de 17 países: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela. * 27 empresas expositoras * Seis Patrocinadores * Nueve Conferencias de alto nivel sobre gerencia y gestión, con especialistas y exitosos gerentes latinoamericanos con expertos especialistas, conferencistas de talla internacional. • Panel de preguntas y discusión con los gerentes de ventas de siete de las principales empresas fabricantes • Dos sesiones de networking para interactuar con colegas y darse a conocer. Una de las sesiones fue la repartición de las tarjetas de presentación entre todos los participantes. Así se generaron relaciones que pueden llegar a nuevos negocios y alianzas. • El segundo día se realizó un tour tecnológico que consistió en la visita a todos los stands, con esta actividad los asistentes aprendieron más de nuevas tecnologías y de las últimas tendencias de los diferentes sistemas de seguridad. Además durante los dos días, los asistentes concursaron llenando el Mapa del Tesoro de la Cumbre. • Al finalizar las jornadas académicas se rifaron dos Samsung Galaxy Tab entre los que tuvieron el mapa del tesoro completo y se hizo una pregunta al azar de los expositores para premiar la atención de alguno de los asistentes. Y aquí no paramos, seguiremos trabajando para que cada año nuestro evento sea mejor y se posicione como el encuentro anual de los grandes líderes de la industria de la seguridad electrónica en América Latina. Por eso los invitamos para que se programen en el 2013. ¡Nos vemos en Miami el 14 y 15 de agosto! www.ventasdeseguridad.com



OTROS ENFOQUES por Arecont Vision*

Libro blanco: Píxeles por dólar (Pp$) Replanteamiento del retorno sobre la inversión de las cámaras de vigilancia, acá veremos uno de los criterios más importantes al evaluar el retorno sobre la inversión de una cámara, el número de píxeles que se logra por dólar gastado (Pp$).

Y 68 |

a sea para sus casas o para sus negocios, la mayoría de compradores toma decisiones de compra comparando los costos de los productos. Al considerar las cámaras de vigilancia, el detalle de la imagen medido en píxeles, determina si es posible leer el número de una matrícula o reconocer un rostro. Por lo tanto, uno de los criterios más importantes al evaluar el retorno sobre la inversión de una cámara es el número de píxeles que se logra por dólar gastado (Pp$).

Valor superior de las cámaras megapíxel Las cámaras megapíxel ofrecen un desempeño y unas funciones de procesamiento de imágenes superiores, en comparación con la tecnología analógica existente y con las cámaras IP de definición estándar. Las cámaras megapíxel también han demostrado ser las soluciones de vigilancia más económicas. Para entender el valor real generado por las cámaras megapíxel es importante evaluar el costo total del sistema, no simplemente el precio de una sola cámara. Las cámaras IP analógicas y de definición estándar pueden

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com


SECCIÓN costar menos que las cámaras megapíxel, si se piensa en cada cámara por separado, pero generan considerablemente menos valor cuando se evalúan los costos totales del sistema. En comparación con el rendimiento de las cámaras megapíxel, las cámaras analógicas e IP estándar no proporcionan un retorno sobre la inversión tan alto. El presente documento se propone analizar el valor adicional que generan las cámaras megapíxel a través de una medición cuantificable de dicho valor: los píxeles obtenidos por dólar (Pp$).

Comprar resultados, no cámaras Cuando los usuarios finales compran cámaras lo que quieren es tener la capacidad de visualizar video que, a bajos costos, satisfaga los objetivos de una aplicación. Necesitan video que permita el reconocimiento de rostros y la identificación de matrículas, que capte números de cajas de embalaje y que muestre la actividad en las tiendas al menudeo, sucursales bancarias, instalaciones corporativas o gubernamentales o en fronteras, aeropuertos o puertos, entre otras ubicaciones. Lo que están comprando son

www.ventasdeseguridad.com

las funciones y la funcionalidad que las cámaras pueden ofrecer para resolver un problema específico. Las cámaras megapíxel capturan más información que las cámaras de resolución estándar, y ese desempeño superior se traduce, de distintas maneras, en el retorno sobre la inversión. Con base en la medición de “píxeles” por metro”, un

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

69


OTROS ENFOQUES SECCIÓN dispositivos mecánicos PTZ (con control de movimiento horizontal/vertical/zoom).

estándar del número de píxeles requeridos para mostrar un metro de una escena en una aplicación específica, más píxeles se traducen en un área de visualización más grande. Por ejemplo, mientras que se podrían requerir diez cámaras de resolución estándar para cubrir un parqueadero, se puede lograr la misma cobertura usando tres o cuatro cámaras megapíxel o incluso una cámara megapíxel panorámica, dependiendo de los requerimientos de la aplicación. Esta reducción en el número de cámaras se traduce en una disminución de los costos de instalación y de mantenimiento. Además, la función de zoom digital para hacer acercamientos de escenas en vivo y de imágenes de video grabadas, manteniendo una alta resolución y amplia cobertura; prácticamente elimina la necesidad de tener

70 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

Al captar imágenes de gran angular detalladas, sin el requerimiento que tiene una cámara PTZ de tener un operario para que siga los eventos en tiempo real, las cámaras multimegapíxel también pueden generar menos costos de funcionamiento, pues no necesitan personal de operaciones.

Entender la resolución Una gran ventaja de las cámaras megapíxel es la capacidad de proporcionar mayor resolución que las cámaras analógicas o IP VGA. Al analizar los precios estimados y el número de píxeles como medida cuantitativa de la resolución, es fácil concluir que las cámaras megapíxel proporcionan más resolución por el dinero invertido. En la siguiente tabla se ilustra la rentabilidad para distintas resoluciones de cámara. Las cámaras de resolución estándar o VGA ofrecen aproximadamente 300.000 píxeles por cámara. Las cámaras megapíxel ofrecen de 1.300.000 a 10.000.000 píxeles por cámara, o más.

www.ventasdeseguridad.com



OTROS ENFOQUES SECCIÓN Clase

Resolución

Píxeles

Píxeles por dólar

VGA

640x480

307,200

1,536

HDTV 720p

1280x720

921,600

2,836

1.3 MP

1280x1024

1,310,000

4,039

HDTV 1080p

1920x1080

2,073,000

5,891

3MP

2048x1536

3,145,728

7,149

5MP

2592x1944

5,038,848

10,179

10MP

3648x2752

10,039,296

18,438

Este análisis demuestra que las soluciones de procesamiento de imágenes más económicas son las cámaras megapíxel. Las cámaras con resolución VGA proporcionan 1.536 píxeles por dólar (americano), en comparación con cámaras 1080p, 5.891 píxeles/dólar, y con cámaras 10MP, 18.438 píxeles/dólar. En resoluciones 10MP, las cámaras multimegapíxel son diez veces más económicas, en comparación con las cámaras VGA. Entender la resolución facilita evaluar cuál cámara (o qué número de cámaras) proporcionará el mayor valor para una aplicación determinada. Los píxeles por metro especifican cuántos píxeles son necesarios para visualizar de forma eficiente un área determinada.

72 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

Comparación de costos entre cámaras analógicas/VGA vs. Cámaras megapíxel para un parqueadero. Analógicas

Multimegapíxel

17 cámaras para cubrir el parqueadero y las entradas y salidas.

(1) Cámara AV8185DN para visualización panorámica y dos cámaras AV3115DN para cubrir entradas y salidas.

La diferencia en resolución (píxeles totales del sistema) y en costos es considerable.

Costos del sistema vs. cámara Al calcular las cifras de la instalación de un sistema de vigilancia

www.ventasdeseguridad.com



OTROS ENFOQUES SECCIÓN es útil tener una comprensión completa de los costos totales del sistema. El costo total del sistema es una medida más significativa que el precio de un componente individual. En el caso de las cámaras megapíxel, más allá del costo relativamente menor que implican en términos de resolución por dólar, otros ahorros comprenden la disminución en costos absolutos como la instalación (se emplean menos cámaras), la eliminación de los dispositivos mecánicos PTZ, una reducción en el personal de operaciones y en los costos de soporte.

Usar menos cámaras para cubrir de manera efectiva la misma área también se traduce en ahorros en costos de infraestructura (cables, monturas, carcasas, etc.), lo cual permite lograr un mejor retorno sobre la inversión.

Conclusión Las cámaras multimegapíxel proporcionan la mejor calidad de imagen y retorno sobre la inversión. Las cámaras analógicas y VGA IP de baja resolución generan un valor significativamente menor que las cámaras IP multimegapíxel. *Arecont Vision es el fabricante líder de cámaras IP megapíxel de alto rendimiento y software asociado. Los productos de Arecont Vision se fabrican en los EE.UU. y ofrecen las arquitecturas de procesamiento masivo de imágenes en paralelo de bajo coste MegaVideo® y SurroundVideo®, que representan un enorme avance respecto a los diseños de cámaras analógicas y de red tradicionales.

Analógicas Cantidad Costo Cámaras de cajón 768 x 494

17

VGA (SD)

Extendido

$250

$4.250

Cantidad Costo Cámaras de cajón 640 x 480

17

$500

Megapíxel Extendido $8.500

Cantidad Costo

Extendido

Cámaras de cajón (3 MP) 2048 X 1536

2

$850

$1.700

Panorámica (180°) 6400 X 1200

1

$2.398

$2.398

Lentes

17

$80

$1.360

Lentes

17

$80

$1.360

Lentes

2

$170

$340

Carcasas

17

$230

$3.910

Carcasas

17

$230

$3.910

Carcasas

2

$230

$460

Canales codificadores

17

$200

$3.400

Licencias NVR

17

$300

$5.100

Licencias NVR

17

$300

$5.100

Licencias NVR

3

$300

$900

Cables

17

$150

$2.550

Cables

17

$100

Cables

3

$100

$300

Suministros de energía

17

$20

$340

Mano de obra

34

$95

$3.230

Mano de obra

51

$95

Mano de obra

9

$95

$855

2

$1.000

$2.000

(2/cam) Almacenaje 30 días (discos de 2TB)

$4.845

(3/cam) 1

$1.000

Costo del sistema Píxeles totales del sistema

$1.700

$1.000

$ 25.140 6,45 MP

74 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

Almacenaje 30 días (discos de 2TB)

(3/cam) 1

Costo del sistema Píxeles totales del sistema

$1.000

$1.000

$ 26.415 5.22 MP

Almacenaje 30 días (discos de 2TB) Costo del sistema Píxeles totales del sistema

$ 8.953 14 MP

www.ventasdeseguridad.com



OTROS ENFOQUES por Basilio Ángel Holowczak*

Contador de pulsos Dentro de los sistemas de seguridad perimetral un aspecto importante a tener en cuenta son los Twin Pirs (Pasivos infrarrojos), en esta oportunidad expondré algunas consideraciones en su uso.

U 76 |

n colega indicó que siempre le señalaron fijar 2 o 3 o más pulsos en el contador de pulsos de un Pir, según los pulsos que ofrezca el contador de pulsos de cada Pir en particular para evitar falsas alarmas. Considerando que un contador de un Pir ofrezca la elección de 1 y 3 pulsos se cree que al fijar 3 pulsos se deben invadir 3 zonas con sus 6 elementos sensitivos para crear la alarma del pasivo y evitar de ese modo falsas alarmas, ello resulta

cierto solo en ambientes exteriores calurosos pero si estos son fríos con solo invadir 1 sola zona con sus 2 elementos sensitivos se establece los 3 pulsos.

Ambientes exteriores calurosos En ambientes exteriores calurosos (temperatura cercana a la del cuerpo humano <36,5ºC>) si se atraviesan 3 zonas (dirección del movimiento del elemento sensitivo positivo al negativo de cada zona), los dos elementos sensitivos de la primera zona al ser atravesados establecen un pulso negativo que supera el umbral de detección, la segunda zona genera igual pulso que la primera zona y la tercera zona lo mismo.

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com



OTROS ENFOQUES SECCIÓN Es decir se tendrán los 3 pulsos negativos que superan el umbral de detección o 3 pulsos positivos si la dirección del movimiento es de elementos negativos a positivos y el detector activará su alarma con 3 pulsos fijados en el contador de pulsos, en este caso se evitan las falsas alarmas pero el detector no se activará cuando el movimiento sea hacia el detector y no cruzando sus zonas. Esto debe hacerse a lo largo de una zona o eventualmente a lo largo de una zona y luego por una segunda, en este caso se establecerán: 1 solo pulso si el movimiento se produjo a través o a lo largo de 1 sola zona ( avance directo al detector y no cruzando zonas) y de 2 pulsos si el movimiento o avance fue primero a lo largo de 1 zona y luego se pasó haciéndolo sobre una segunda zona adyacente a la misma, pudiendo ser 2 pulsos negativos o positivos según se invada primero un elemento positivo de una zona ó un negativo respectivamente y en este caso NO SE ESTABLECERAN 3 PULSOS y si el contador de pulsos esta fijado en 3 pulsos el detector no entrará en alarma dado que solo se invadió 1 zona (Un pulso) o 2 zonas (2 Pulsos) y no 3 zonas (3 Pulsos para alarmarlo).

Cómo prevenir incendios con aire caliente. Detector lineal de calor SecuriSens ADW

Securiton AG, Alarm and Security Systems Head Office Switzerland www.securiton.com, info@securiton.com Branch Offices in Argentina, Brazil, Chile, Ecuador, Mexico www.securiton-americas.com A company of the Swiss Securitas Group

78 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

www.ventasdeseguridad.com


¿Â»ÉÊÅÄ» ÏÉÊ»ÃÉ »É »Â ÉżÊÍ·È» º» ·ºÃ¿Ä¿ÉÊÈ·¹¿ĤÄ º» Ì¿º»Å Âċº»È »Ä »Â ÃËĺÅƑ »É ¹ÅÄŰ·¸Â»Ƒ · ÆÈË»¸· º»Â ¼ËÊËÈÅ Ï ¼Ò¹¿Â º» ËÉ·ÈƔ ÅÆÅÈÊ· · ½·Ã· ÃÒÉ ·ÃÆ¿· º» ¹ÒÃ·È·É Ï É» ¿ÄÊ»½È· º» ÷Ļȷ ÊÈ·ÄÉÆ·È»ÄÊ» ¹ÅÄ ÉÅÂ˹¿ÅÄ»É º» Ä»½Å¹¿Å Ï º» É»½ËÈ¿º·º ¹ÅÃÅ ·Ä·ÂċÊ¿¹· º» Ì¿º»ÅƔ ¿½Ä¿Ű¹· ÇË» Â·É ÆÅÉ¿¸¿Â¿º·º»É ÉÅÄ ¿Â¿Ã¿Ê·º·É Ï ÆË»º» ÷ÄÊ»Ä»È ÉËÉ Åƹ¿ÅÄ»É º» É»½ËÈ¿º·º ·¸¿»ÈÊ·ÉƔ ¿Â»ÉÊÅÄ» ʷø¿óÄ Å¼È»¹» · Åƹ¿ĤÄ º» ʺ ¼ÅÈÃ·É ¼Ò¹¿Â»É º» Ì¿ÉË·Â¿Ð·È ÉË É¿Éʻ÷ º» É»½ËÈ¿º·ºƓ ÈÅÊ»¹Êʞ ÷ÈÊ Â¿»ÄÊƑ ÈÅÊ»¹Ê Ÿ¿Â» Ï »Â ÄË»ÌÅ ÈÅÊ»¹Ê »¸ ¿»ÄÊƔ ¿É»Ġ·ºÅÉ ÆÅÈ ¿Â»ÉÊÅÄ»Ƒ ÂÅÉ ¹Â¿»ÄÊ»É º» ÃÅÄ¿ÊÅȻŠÊÈ·¸·À·Ä ¹ÅÄ ÊźÅÉ ÂÅÉ ÉżÊÍ·È» º» ·ºÃ¿Ä¿ÉÊÈ·¹¿ĤÄ º» Ì¿º»Å ÈÅÊ»¹ÊƔ ¹Ë»ÄÊ·Ä ¹ÅÄ Â· ¾·¸¿Â¿º·º º» ·¹¹»º»È ·Â Ì¿º»Å º»Éº» Ì·È¿·É ˸¿¹·¹¿ÅÄ»É ¹ÅÃÅ º» ¹ÅÃÆËÊ·ºÅÈ·É Ï º¿ÉÆÅÉ¿Ê¿ÌÅÉ ÃĤ̿»ÉƑ ¾·Ï ËÄ ¹Â¿»ÄÊ» ÈÅÊ»¹Ê ÇË» É»½ËȷûÄÊ» ¹Ë¸È» ÉËÉ Ä»¹»É¿º·º»ÉƔ »É¹Ë¸È· ÃÒÉ ¹ÅÄ ¿Â»ÉÊÅÄ» Ï ÆÈË»¸» ÄË»ÉÊÈÅ ÉżÊÍ·È» ½È·Ê¿É »ÄƓ ÍÍÍƔÿ»ÉÊÅÄ»ÉÏÉƔ¹ÅÃ

ÈÅÊ»¹Êʞ ÷ÈÊ Â¿»ÄÊ ºÃ¿Ä¿ÉÊÈ» ¼Ò¹¿ÂûÄÊ» ¿ÄÉʷ·¹¿ÅÄ»É º» É»½ËÈ¿º·º Ʒ »ÉÆÅĺ· ÈÒÆ¿º·Ã»ÄÊ» · Â·É ·Â·ÈÃ·É Ʒ ƹ¿ÅÄ»É º» »ÎÆÅÈÊ·¹¿ĤÄ ·Ì·Äзº·É

ÈÅÊ»¹Êʞ »¸ ¿»ÄÊ ÅÄó¹Ê»É» ¿ÄÉÊ·ÄÊÒÄ»·Ã»ÄÊ» º»Éº» ¹Ë·ÂÇË¿»È ¹ÅÃÆËÊ·ºÅÈ· »Ä ¹Ë·ÂÇË¿»È ˸¿¹·¹¿ĤÄ Ʒ È·¸·À· ¹ÅÄ ʞƑ ¿ÄËÎ Ï ¿ÄºÅÍÉʞ Ʒ ÅÃÆ·ÈÊ· Å »ÎÆÅÈÊ» Ì¿º»Å

ÈÅÊ»¹Êʞ Ÿ¿Â» ·ÄʻĿóĺÅÂÅ ¹»È¹· º» ÂÅ ÃÒÉ ¿ÃÆÅÈÊ·ÄÊ» Ʒ ·È· ĺÈÅ¿ºʡ Ï ¿ ʞ Ʒ ÄÌċ» Ì¿º»Å »Ä Ì¿ÌÅ º»Éº» · ¹Ò÷ȷ º»Â º¿ÉÆÅÉ¿Ê¿ÌÅ


OTROS ENFOQUES SECCIÓN

Por lo indicado se recomienda para ambientes exteriores

TWIN PIR = ONE FINGER = / THE SECOND ONE Cuando una persona se mueve muy lentamente hacia el elemento positivo al entrar al mismo genera una salida positiva - luego no hay salida mientras el está dentro del elemento y al salir genera una salida negativa. Salidas invesas se producen cuando el pasa el elemento sensitivo negativo.

calurosos fijar un pulso en el contador y bajar la sensibilidad a un nivel tal que detecte tan solo a una persona (ajustar la sensibilidad en verano). 80 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

Cuando una persona camina a velocidad normal las dos salidas negativas se juntan produciendose una sola.

Por lo indicado se recomienda para ambientes exteriores calurosos fijar un pulso en el contador y bajar la sensibilidad a un nivel tal que detecte tan solo a una persona (ajustar la sensibilidad en verano), si el ajuste de sensibilidad es efectuado en Invierno aumentar en un 20% el nivel hallado si en Verano se espere temperaturas superiores a partir delos 30ºC y dejar fijado en un pulso al contador para todas las estaciones del año para evitar la in detección ante calor exterior. Obvio que si se deja en 3 pulsos se evitará en este caso las falsas alarmas en ambientes exteriores con temperatura alta pero en ese caso se deberá aceptar

que habrá detección si se atraviesan al menos 3 zonas y no habrá detección si se atraviesan solamente 1 o 2 zonas del Pir comprometiéndose de este modo el nivel de protección especialmente a considerar ante protección exterior ya que en interiores el movimiento en sus ambientes chicos producirá el cruce de 3 o muchas más zonas del detector (las que este ofrezca).

Ambientes exteriores fríos En ambientes exteriores fríos al avanzar ó moverse tan solo dentro de una sola zona con sus dos elementos sensitivos www.ventasdeseguridad.com


0OWER' Technology for life

AHORA MENOS ALÁMBRICO ES MÁS PowerMaster es un sistema que ofrece más variedad, confiabilidad e ingresos mensuales recurrentes en instalaciones comerciales y residenciales.

For more information:

Call: +972 3 6456789 Email: info@visonic.com Visit: www.visonic.com © 2012 Visonic. All Rights Reserved.


OTROS ENFOQUES SECCIÓN

El detector debe ser instalado perfectamente vertical para asegurar un rango de detección adecuado (misma altura y distancia de protección en toda la área de cobertura). 82 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº5 Nº6

se producirán 3 pulsos (2 positivos y uno negativo que superan el umbral de detección si la dirección de avance es de un elemento positivo a uno negativo ó 2 pulsos negativos y uno positivo ante dirección contraria de un elemento negativo al positivo ) por lo cual el fijar 3 pulsos no determina que haya que atravesarse 3 zonas con sus 6 elementos sensitivos y entonces en este caso no resulta totalmente cierto que los 3 pulsos eviten las falsas alarmas. No obstante puede usarse los 3 pulsos en ambiente fríos y ello es recomendable por cualquier interferencia que produzca la generación de 1 pulso errático en el detector. Noten que para este caso no se corre el riesgo de no detección si el movimiento se produce tan solo a lo largo de una sola zona y no cruzando varias de ellas.

Consideraciones especiales Los factores siguientes afectan el rango de detección ó sensibilidad. Tales factores se incrementan a mayores distancias de protección. • Temperatura ambiente versus temperatura del objeto a detectar. El ran-

go de detección puede disminuir cuando el objeto a detectar es de temperatura similar a la ambiental exterior. • El PIR detecta mejor cuando los movimientos cruzan las zonas de detección, (mayormente movimientos paralelos al detector). La sensibilidad de detección disminuye para movimientos de aproximación perpendiculares o radiales a la cara o lente del detector (movimientos a lo largo o dentro de las zonas de detección). • Altura de montaje. A menor altura de montaje menor será el rango de detección. • Orientación del montaje. El detector debe ser instalado perfectamente vertical para asegurar un rango de detección adecuado (misma altura y distancia de protección en toda la área de cobertura). • Pendientes del suelo frente al detector ó dentro de área de cubrimiento. Pendientes positivas o ascendentes perpendiculares a la pared vertical en la cual se halla montado el detector acortarán la distancia de protección que se fije, pendientes negativas o descendentes alargarán la distancia de protección, esto es también válido para pendientes paralelas a la pared en la cual esté montado www.ventasdeseguridad.com


el detector, en la zona baja de la misma la distancia de protección será mayor y en la alta menor. Las siguientes pruebas de detección deben ser realizadas para lograr los ajustes deseados en los lugares de instalación en relación a sus condiciones ambientales. • Distancia de protección ajustable, la distancia del indicador de ajuste no es definitiva y debe ser usada como una guía. Ajuste de la cobertura de modo que el intruso cruce las zonas de detección. • Ajuste de sensibilidad a través del potenciómetro de sensibilidad a un nivel tal que permita tan solo la detección de una persona. El rango de cobertura puede disminuir hasta un 20% cuando la temperatura exterior es alta, en este caso se debe incrementar el rango de cobertura (distancia de protección) para compensar la disminución indicada. •Cuando hay una senda vehicular frente a la cobertura de detección tales vehículos con su temperatura comparativa mucho mayor a la humana (36,5ºC) pueden ser detectados a una mayor distancia que la fijada para el detector, reajuste el cubrimiento del mismo para estos casos.

www.ventasdeseguridad.com

*Basilio Ángel Holowczadel es ingeniero del Área Latinoamericana & Caribeña de Takenaka engineering Co. Ltd. (Kyoto, Japón). Si desea puede contactarlo a través del correo elctrónico bholowczak@hotmail.com.ar o el sitio web www.takex.com.ar

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

83


OTROS ENFOQUES por Phil Scarfo*

Biometría, de la mano del sector bancario Brasil, India, Sudáfrica, entre otros países, están instalando dispositivos biométricos para recolectar los datos de acceso de los usuarios, no obstante América Latina marca la pauta.

A

diferencia de otras formas seguras de autenticación, la biometría es el único medio de determinar quién está usando el sistema. Los sistemas basados en PIN (números de identificación personales), códigos de acceso o en formas menos confiables de autenticación de usuarios se están volviendo rápidamente inefectivos y obsoletos. Con la introducción de imágenes multiespectrales, la biometría ha dejado de ser una solución parcial

84 |

para convertirse en una alternativa segura, conveniente y confiable. Durante muchos años, la promesa de la biometría de ofrecer un desempeño sin complicaciones, tal cual se observa en el laboratorio, no se materializó en la práctica. El problema fundamental ha sido que las tecnologías biométricas convencionales se basan en un contacto completo y sin barreras entre la huella dactilar y el sensor, una condición que no siempre se cumple en el mundo real, un mundo que puede ser húmedo, seco o sucio. Sin embargo, ésa era la situación del pasado, ahora las cosas son diferentes. Las imágenes multiespectrales son

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com


el n e al o r c e o f n i r o i a eV n, p Tamro ionario lent gilancia Pixel c o Megai n la u v P l o p am revo maras de lución C alta reso ra ry lt u n á estánda n co c a ámaras ara con s Tamro el. c r te n n o le a c r s o ix ja p m p L ara traba ara cualquier cá roporcionará olución. cámaras megaeñada p p p de la res

ido dis cales ara las que le enden ales ha s de lentes varifo dad inigualable nes dep imiento óptimo p c e fo g ri á a v im n n li s d a a ió ió c n n c c c e a re lu u un ele so Las b cen un ce una s acidad y de alta re les, ofre Tamron ión. Tamron ofre aumento, comp s Varifoca te n le n de luc superior es de gra alta reso La línea on cámaras de ima, proporcion c áx ) también de velocidad m en. 2AS-SQ g s a VA281 ra 3 im u 1 rt e / e d II b n S a 2812A resolució / 13VM la mejor -SQ) SII-SQ A 2 1 308AS 8 s: o 13VG2 / 13VA t S lo c e A u d 8 d o 0 (M e pro 13VM3 ) F/1.4 S-SQ / 550-SQ Línea d

12mm

lo .8VM550 ) .0 (Mode 1 Q / 13 M288IR / -S II F 1/3” 2 S A 0 / M13V 5 m 5 IR G 8 m V 8 3 2 odelo 1 .0-8 M13VG /1.4 (M l (Modelo 1/3” 3 F e M308) ix P m a m / M13V eg 0 M 5 VG308 IR 3 1 5 2 M . ” 1/3 m F/1 Mega-Pixel (Modelo 3VG246 / M13VM246) m 8 8 . 2 M1 F/1.0 1/3” 50) l (Modelo m e ix 13VM5 m P 8 a g 50 / M e 5 0 G . M V 3 3 1/3” m F/1.2 ega-Pixel (Modelo M1 m 6 4 . 1/3” 2 F/1.4 M

1/3”

08A 13VG3

3VA ASII / 1

m 5-50m

om -usa.c n o r m a www.t

TAMRON USA, INC. CCTV / New Business Development 150 Executive Park Blvd., Ste. 3750, San Francisco, CA 94134 USA Tel. 415-715-1240 Fax. 415-715-1241

www.ventasdeseguridad.com

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

85


OTROS ENFOQUES SECCIÓN

una sofisticada tecnología diseñada específicamente para superar los problemas de captación de las huellas dactilares que tienen los sistemas de imágenes convencionales en condiciones que no son las ideales. Esta tecnología, de efectividad superior, se basa en el uso de múltiples espectros de luz y técnicas de polarización avanzadas para extraer características únicas de las huellas dactilares, que están tanto en la superficie de la piel como debajo de ella. Esta funcionalidad de captar las características que están debajo de la superficie de la piel es importante ya que las crestas papilares que se ven en la superficie del dedo tienen sus cimientos por debajo de la superficie de la piel, en los lechos capilares y en otras estructuras que están por debajo de la dermis. A diferencia de las características de la huella dactilar superficial, que puede quedar confusa durante la toma de la imagen, debido a humedad, suciedad o desgaste, la “huella dactilar interna” permanece intacta y sin alteraciones debajo de la superficie. Al combinar la información de la huella superficial con la información de la huella por debajo de la superficie y reorganizar dicha información de una manera inteligente e integrada, los resultados son más consistentes, más comprensivos y más inviolables. Adelantándose a los tiempos actuales, ahora tenemos noticia de un número cada vez mayor de bancos de todo el mundo que están instalando soluciones biométricas con tecnología de imágenes multiespectrales como parte de su próxima generación de cajeros automáticos. Mientras que el mundo intenta poner fin al robo de identidad y reducir el despilfarro, el fraude y el abuso, el sector bancario está haciendo un verdadero compromiso con la biometría y la gestión inteligente de la identidad. Debido a los costos cada vez mayores que implica el robo de identidad, la industria está finalmente respondiendo e invirtiendo en métodos nuevos y más efectivos, que garanticen la protección de las transacciones y de las identidades personales. En casi todos los lugares del mundo actualmente las soluciones biométricas más comunes combinan el uso de una

86 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

tarjeta y de un dispositivo biométrico para garantizar que el cliente sea un usuario autorizado y legítimo. Generalmente, el diseño de la tarjeta incluye una plantilla biométrica y, por lo tanto, se pueda hacer una cotejación local y el cliente lleva las credenciales de usuario.

Latinoamérica marca la pauta Con su muy avanzada tecnología implementada en los sistemas financieros, Latinoamérica está sacando máximo provecho de las nuevas tecnologías para incrementar la seguridad de sus sistemas. En consecuencia, las instituciones financieras de esta región están acogiendo la tecnología dactilar para sus cajeros automáticos. Además de mejorar la seguridad, los bancos pueden proporcionar más comodidad a sus clientes, ya que no hay necesidad de capacitación, lo único que deben hacer es apoyar los dedos. La biometría, antes centrada en los empleados y generalmente limitada a la trastienda del sistema financiero, actualmente se está ubicando en el punto de interacción con el cliente, con un elevado nivel de confiabilidad. El segundo banco gubernamental más grande de Brasil, Caixa Econômica Federal (CAIXA), está instalando 3.500 cajeros automáticos biométricos Diebold. Los lectores dactilares están reemplazando los PIN que los usuarios bancarios han utilizado tradicionalmente para autenticar su identidad y acceder a sus cuentas. Con la biometría de imágenes multiespectrales, los clientes de CAIXA ahora solo tienen que insertar su tarjeta y tocar el lector dactilar para retirar sus fondos del cajero automático y listo. Sin necesidad de recordar ningún PIN, ni de recibir capacitación. Es así de simple. El programa Bolsa Familia, que brinda subsidios a familias de bajos ingresos para ayudarles a mantener a sus hijos en la escuela, fue el catalizador para usar la biometría dactilar para reemplazar los PIN individuales de acceso. Muchos usuarios de este programa no tienen cuentas bancarias y utilizan el cajero automático únicamente una vez al mes para obtener su estipendio. Por lo tanto, solían olvidar www.ventasdeseguridad.com


sus claves y los gerentes de los bancos estaban invirtiendo demasiado tiempo renovando o cambiando los PIN. Los 14.000 cajeros automáticos que hacen parte del programa y los más de 58 millones de clientes registrados hacían que éste fuera un problema mayor. “CAIXA intenta expandir el uso de la biometría a otros canales de servicios tales como la corresponsalía bancaria de Caixa Aqui y los kioscos de lotería”, asevera la oficina de prensa de CAIXA. “Otros productos y servicios también emplearán la biometría como recurso adicional para autenticación de usuarios”. Para no quedarse atrás, Itautec, un proveedor de cajeros automáticos, instalará las primeras 12.000 unidades de una red de 33.000 cajeros automáticos con lectores dactilares y sensor multiespectro para uno de los bancos privados más grandes de Latinoamérica. Al prestigioso banco multinacional le preocupaba que algunas personas estuvieran utilizando varias identidades dentro de su sistema bancario. La organización necesitaba una manera de asegurar que cada persona tuviera únicamente una identidad y así brindar

www.ventasdeseguridad.com

a todos sus clientes un acceso seguro a sus cuentas. Un sistema biométrico resolvería ambos problemas. Un nivel de confiabilidad alto en los cajeros automáticos es fundamental, ya que su uso no suele estar supervisado, es decir, que puede no haber una persona a mano con quien los clientes puedan consultar si surge un problema con una transacción. Gracias a que la tecnología de imágenes multiespectrales brinda lecturas adecuadas en el primer intento, al leer las huellas dactilares que están en la superficie de la piel y las que están debajo de ella, sin importar el estado en que se encuentren, se eligieron los lectores dactilares que usan esta tecnología para los cajeros automáticos. Por lo tanto, se ha logrado elevar la seguridad con un control táctil simple, fácil e intuitivo. “Itautec es la empresa con la décima red instalada de cajeros automáticos más grande del mundo, por lo tanto, necesitábamos una solución que funcionara”, reporta Fabrizio Vargas, encargado de los sistemas biométricos de Itautec. “El sistema debe funcionar absolutamente en todo momento, a fin de brindar el nivel de seguridad y de

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

87


OTROS ENFOQUES SECCIÓN antes, debido a la limitada capacidad de la tecnología biométrica convencional. Con esas metas en mente, las iniciativas a largo plazo de inclusión financiera y los sistemas públicos de distribución han recurrido a la biometría como medio de proteger las transacciones realizadas por fuera de las sedes y de garantizar que los ciudadanos estén protegidos y que los servicios del gobierno se estén prestando realmente a quienes están autorizados para recibir esos beneficios.

rendimiento exigido por los clientes bancarios. Elegimos los lectores de imágenes multiespectrales porque sin importar el estado de las huellas digitales de los clientes bancarios, éstos pueden acceder al cajero y realizar sus transacciones simplemente usando el dedo, sin supervisión”. Como lo afirma Vargas, de Itautech, “la implementación de este sistema biométrico está marcando la pauta para la comunidad bancaria del mundo sobre cómo dar el siguiente paso para brindar comodidad a sus clientes y seguridad a su propio sistema”.

Biometría en la banca, más allá de los cajeros automáticos En mercados en donde no se ha establecido una estructura de cajeros automáticos, como India, se emplea un dispositivo biométrico de mano para autenticar, tanto al usuario como al proveedor de un servicio, a fin de garantizar la adecuada prestación del servicio y brindar una completa auditoría de estas transacciones. En India, los gobiernos han estado trabajando diligentemente durante décadas para hallar maneras de ofrecer servicios a los ciudadanos de todo el subcontinente y, de igual manera, las entidades comerciales quieren llegar a los pobres, especialmente a aquellos que han sido excluidos

Así, además de usar sensores de imágenes multiespectrales en la biometría de cajeros automáticos, también se están implementando en equipos portátiles que funcionan como micro cajeros en aplicaciones en donde operaciones bancarias (tales como abrir cuentas de ahorro, transferir fondos, hacer depósitos, retirar efectivo y hacer préstamos) se desplazan a zonas rurales remotas, en donde los ciudadanos no tienen acceso a los bancos. Estos sensores de huellas dactilares garantizan que los beneficiarios de las instalaciones rurales sean realmente quienes retiran sus salarios semanales. Otros dispositivos portátiles con tecnología de imágenes multiespectrales se están empleando en sistemas públicos de distribución y en proyectos educativos, en donde la biometría es usada por los ciudadanos para recoger víveres y para autenticar reportes de asistencia de los estudiantes. En Sudáfrica, la preocupación por el fraude y el robo de identidad ha crecido a tal punto que el centro de información de riesgo bancario (SABRIC) exige a los bancos que tomen medidas para que tengan un funcionamiento “seguro, protegido y sin riesgos”. En el año 2003, varios bancos grandes de Sudáfrica empezaron a concentrarse en la implementación de medidas tendientes a eliminar el fraude y a adoptar sistemas de identificación que utilizaran la biometría como medio de lograr sus objetivos. Actualmente, esas instalaciones están dejando de ser pruebas piloto para convertirse en instalaciones a gran escala. Después de considerar estos ejemplos, todos en uso actualmente, es necesario que los bancos estadounidenses se planteen qué forma de autenticación les ofrecerá garantía de identidad, comodidad y un convincente retorno sobre la inversión. La biometría es la única tecnología que garantiza la identidad de los usuarios y el conocimiento certero de “quién” realiza la transacción. También es única en su capacidad de elevar el nivel de la seguridad, sin agregar complejidad para el usuario final. *Phil Scarfo es el vicepresidente de ventas y mercadeo global de Lumidigm.

88 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

www.ventasdeseguridad.com


OPINIÓN

Claves para participar en una exposición

por: Augusto Diego Berard *

En esta sección abordaremos algunos consejos prácticos para optimizar los negocios desde dos puntos de vista: el del expositor y el del visitante.

S

e denomina expositor a toda empresa u organización que coloca un stand para exhibir sus productos y servicios en un evento. Los objetivos perseguidos, con su participación en una exposición, se pueden resumir en: • Captar nuevos clientes. • Lanzar y presentar nuevos productos. • Afianzar la relación con los clientes actuales. • Posicionar la imagen corporativa

89 |

y/o la de los productos que se comercializan. • Diferenciarse de los competidores. • Mejorar el contacto personal con los clientes de zonas que son poco visitadas por cuestiones de distancia. Para alcanzar estos objetivos hay que diseñar acciones de marketing específicas y los principales ítems sobre los que hay que trabajar son:

Invitaciones Para asegurar la visita de potenciales clientes es muy importante invitarlos. Se utiliza el correo tradicional o correo electrónico. También se pueden hacer llamadas persona-

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com


OPINIÓN SECCIÓN lizadas e invitar por teléfono. Cualquiera de los medios a utilizar son válidos y todos ellos apuntan a aumentar la cantidad de contactos y mejorar las ventas.

“Planificar y tener muy claros los objetivos de la exposición, son los puntos a destacar. Con una planificación acertada, lograremos optimizar los tiempos y los resultados de las gestiones en los negocios” 90 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

Las invitaciones tienen que cumplir con ciertos requisitos formales. En las mismas, hay que mencionar la ubicación del stand y, de ser posible, sumar un plano con el recorrido que hay que hacer para llegar al mismo. Dada la gran cantidad de expositores, se hace difícil al visitante ubicarse y orientarse dentro de la feria. Con un plano del lugar y algunas indicaciones, se facilita la tarea. Las invitaciones pueden comenzar a enviarse 3 o 4 meses previos a la feria. Hay visitantes del exterior que necesitan planificar el viaje con mayor antelación y reservar hotel y vuelos. Las invitaciones se pueden cursar a ex clientes y/o a clientes con los que hubo problemas y que dejaron de comprar, ya que la exposición es el evento ideal para retomar relaciones truncas y potenciar las actuales. La feria es un evento que genera un clima cálido de negocios y en un ambiente distendido y alegre.

El stand El stand es la imagen de la empresa dentro del predio y representa la cultura de toda la organización. El diseño, entonces, marcará parte del éxito a alcanzar. Los visitantes que pasen por el stand deben ser atraídos por la imagen y el diseño del lugar. El stand comunica y el visitante decodifica el mensaje en pocos segundos: se va a acercar si el mensaje fue claro y atractivo para su negocio. El stand tiene que comunicar, a primera vista, qué producto se comercializa y quién es la empresa que lo hace, por lo cual es muy importante invertir en su diseño. Sugiero contratar alguna empresa especialista en la materia y trabajar con ella,

transmitiendo el mensaje que se busca brindar a los visitantes. Sin embargo, no hay que dejar que las decisiones de la imagen la tomen las agencias de publicidad, dado que no conocen la cultura organizacional ni el mensaje que se busca transmitir a los visitantes (potenciales clientes). Aprovechar la altura máxima permitida del stand es fundamental para optimizar el espacio contratado. Muchos expositores no lo hacen y de esta manera desaprovechan el impacto visual que tiene que tener el espacio. Este punto hay que destacarlo y solicitarlo a la empresa constructora, para que lo contemple al momento del armado del proyecto.

Folletos y papelería comercial Sugiero diseñar folletos con mayor cantidad de imágenes que texto. Una imagen vale más que mil palabras. Utilizar la creatividad y el ingenio, para crear un diseño único y diferenciado. Los folletos a distribuir dentro de la exposición, tienen que ser diseñados para el evento y deben transmitir un mensaje claro y contundente. Siempre hay que colocar en los folletos todos los datos de contacto de la empresa. El potencial comprador, va a recurrir a los folletos una vez visitada la feria y necesita lograr fácilmente los datos de contacto para hacer consultas o realizar los primeros pedidos. Es común recibir folletos en los que no están los datos de contacto de la empresa. Los datos de contacto que deben figurar son el logo, nombre de la firma, domicilio, teléfono, mail y sitio web. El color de los folletos y la calidad del material impreso también son muy importantes, dado que hacen al mensaje que se busca transmitir y a la imagen corporativa comunicar. www.ventasdeseguridad.com


SECCIÓN

Auspicios y publicidad dentro del evento La exposición tiene un catálogo oficial y un excelente ciclo de conferencias, en las que disertan los especialistas de las distintas ramas de la seguridad. Auspiciar las conferencias y participar en las mismas es parte del trabajo que se debe hacer y planificar. La publicidad en el catálogo de expositores es una herramienta de comunicación a tener muy en cuenta. Estos catálogos son material de consulta de los potenciales clientes y se utilizan durante los próximos 12 meses o hasta la nueva feria. Se pueden comprar espacios destinados a publicidad dentro del catálogo, para lograr un mayor impacto y mejor presencia publicitaria. El costo por contacto es bajo y muy efectivo.

Personal de contacto y/o vendedores del stand Preparar y entrenar a todo el personal de contacto para que pueda responder consultas: no es lo mismo un vendedor entrenado que una promotora. A las promotoras también hay que prepararlas para que puedan dirigir las consultas a los vendedores del stand. Ellas van a entregar los folletos y deben tomar los datos de los visitantes, utilizando el scanner portátil, que se alquila a estos fines dentro del evento. Todo visitante es un potencial cliente y la información obtenida por el scanner, debe estar en una base datos que se utilizará luego del evento para generar nuevos negocios.

Técnicas de contacto en el stand

mismo potencial cliente: solo hay que tomar la información de contacto, hacer preguntas y presentaciones breves, que permitan aprovechar a todos los visitantes. Si está todo el personal de ventas ocupado, los potenciales clientes van a seguir su camino y no van a regresar. Siempre hay que estar atento a los visitantes que pasan frente al stand y debe haber personal de contacto disponible para recibirlo y hacer la entrevista en pocos minutos. La exposición es la puerta de ingreso a un nuevo negocio. Se tiene que utilizar para abrir oportunidades, que se irán concretando paulatinamente a lo largo del tiempo. No hay que buscar cerrar la venta en un solo paso.

• Pedir la tarjeta comercial o escanear la acreditación es fundamental. Todo potencial cliente que pasa por el stand y demuestra interés debe quedar registrado. La información es muy valiosa y va a ser el punto de partida de un buen negocio, si sabemos aprovechar la misma.

• Identificar con nombre y cargo a todos los integrantes del stand, para facilitar la comunicación con los visitantes. Es muy común visitar una exposición y ver al personal de contacto sin una identificación y en una actitud poco predispuesta a servir y agradar a los visitantes, visitante o en las oficinas de la empresa.

Hay que solicitar la tarjeta comercial y sugiero anotar al dorso los puntos más relevantes de la charla mantenida, para ayudar a la memoria y comenzar a armar una base de datos especial. Toda información que se vuelque en el dorso de la tarjeta va a ser de importancia.

• Sugiero que los expositores tengan en un lugar visible su tarjeta de identificación para que el visitante pueda dirigir sus consultas sin miedo, sabiendo que están en contacto con un referente válido.

• Destinar el breve tiempo de contacto para las cosas importantes. No es útil ni redituable estar varios minutos con el

Los vendedores tienen que estar siempre atentos y no deben conversar entre ellos si hay potenciales clientes

www.ventasdeseguridad.com

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

91


OPINIÓN SECCIÓN y desventajas y para conocer los recursos humanos que trabajan en la misma. En los negocios es fundamental conocer a la empresa competidora, para poder desplazarla del mercado y ganarle los clientes. El vendedor avezado visitará y se presentará en los stand de la competencia para saber con quién está luchando día a día.

Luego de la exposición Evaluar la cantidad y calidad de los encuentros mantenidos y el potencial de negocio a desarrollar. Utilizar esta valiosa información para planificar los pasos a seguir y transmitir a todo el equipo comercial, el rumbo a tomar.

frente. Tampoco hay que estar en el stand apoyado sobre los escritorios o cruzados de brazos. • Recorrer la exposición para detectar potenciales clientes entre los otros expositores y aprovechar los días del evento para crear vínculos personales y de negocios. Sugiero compartir o invitar un almuerzo a los potenciales clientes, para avanzar y crear lazos personales. Dentro de los expositores, siempre hay oportunidades comerciales a desarrollar. Los negocios entre empresas colegas pueden crear alianzas y mejoras de la rentabilidad. • Visitar los stands de la competencia y presentarse, es una buena oportunidad para saber más sobre sus ventajas

La exposición va a brindar mucha información del mercado y de las acciones de la competencia. La información obtenida tiene que ser utilizada para crear acciones de marketing concretas y para planificar los escenarios futuros.

Agradecimientos Agradezca a todas las personas que pasaron por el stand. Envíe los agradecimientos personalizados por correo electrónico o correo tradicional. Deje la puerta abierta para coordinar una reunión y/o un nuevo encuentro en las oficinas del visitante o en las oficinas de la empresa. Utilice el agradecimiento como una herramienta diferencial frente a aquellos competidores que no lo hacen. Las pequeñas actitudes y los pequeños gestos de educación y cordialidad van a marcar la diferencia. La confianza se gana con estas pequeñas actitudes y los negocios son siempre entre personas. Priorizar el vínculo personal frente al comercial es otro de los puntos a considerar.

El visitante Antes de ir a una exposición hay que tener bien claro qué es lo que se busca conocer o descubrir y se debe planificar el tiempo y los pasos a recorrer para aprovechar al máximo el tiempo. Sugiero visitar la web de la empresa organizadora del evento para conocer los nombres de los expositores. Recorrer las páginas web de los expositores e identificar qué productos pueden ser de utilidad para generar nuevos negocios. Armar un listado de los stand a visitar para no perder tiempo dentro del predio y optimizar la calidad de las entrevistas a concretar. También se puede concretar en-

92 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

www.ventasdeseguridad.com


trevistas previamente con los expositores para acordar un horario para la reuniĂłn. Es muy importante planificar y tener bien claro los objetivos de la visita a la feria. Cuanto mĂĄs importante es el evento, aprovechar el tiempo es fundamental.

No olvidar • Tarjetas de presentación: tener la suficiente cantidad, acorde a las entrevistas a tener y a las posibles reuniones que se puedan producir. • Anotador: sugiero tener un pequeùo anotador para apuntar los datos relevantes y utilizarlos para nuevas oportunidades luego del evento. • Aspecto: vestir ropas acordes a la ocasión, que transmitan seriedad y profesionalismo. No hay una segunda oportunidad para dar una buena imagen. • Calzado cómodo: la feria demanda varias horas de

(V XVWHG SURYHHGRU GH OD LQGXVWULD GH OD FRQVWUXFFL³Q \ OD UHQRYDFL³Q" (QWRQFHV OH LQWHUHVD VDEHU VREUH SUR\HFWRV DFWXDOHV GH f $FDEDGRV f $LUH DFRQGLFLRQDGR f 9HQWLODFL¡Q \ UHIULJHUDFL¡Q f (OHFWULFLGDG H LOXPLQDFL¡Q f 3LVRV \ WHFKRV f 6LVWHPDV KLGU§XOLFRV f 6LVWHPDV GH SURWHFFL¡Q \ FRQWUD LQFHQGLRV f 6LVWHPDV GH VHJXULGDG f 6LVWHPDV GH WHOHFRPXQLFDFLRQHV f 3XHUWDV \ YHQWDQDV f 5HQRYDFL¡Q GH HVSDFLRV SŸEOLFRV f 5HQRYDFL¡Q GH §UHDV UHFUHDWLYDV f 5HQRYDFL¡Q H LQVWDODFLRQHV GH HVSDFLRV DOLPHQWDULRV f 5HQRYDFL¡Q GH VHUYLFLRV GH ODYDQGHU²D

www.ventasdeseguridad.com

caminata. Utilizar un calzado cĂłmodo va a garantizar que se pueda trabajar tranquilo y sin molestias. *El licenciado Augusto Diego Berard es un reconocido consultor de empresas. Si desea contactarlo escrĂ­bale al correo electrĂłnico: a.berard@pampamarketing.com o Para mĂĄs informaciĂłn visite el sitio web:Â www.pampamarketing.com

'$726 '( 352<(&726 < 2%5$6 (1 $0e5,&$ /$7,1$

b6XVFU­EDVH <D

< UHFLED LQIRUPDFL¡Q DFWXDOL]DGD VREUH ODV FRQVWUXFFLRQHV P§V LPSRUWDQWHV H[SDQVLRQHV \ UHQRYDFLRQHV 1RVRWURV OH VXPLQLVWUDPRV ORV FRQWDFWRV FODYH GH FDGD SUR\HFWR

3ODQHV 3/$1

DÂśR

86

3/$1

PHVHV 86

3/$1

PHVHV 86 3XEOLFDFLRQHV DVRFLDGDV

ZZZ LQGXPHGLD FRP

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 NÂş6

93


OPINIÓN

Social media en seguridad

por Adhir Uzcátegui*

En una época en el que el mundo gira al rededor de internet, las empresas, y más las de seguridad, deben incursionar en el orbe de las redes sociales, un nicho muchas veces desatendido que puede entregar muy buenos resultados en materia de ventas.

L

o de que todo ha cambiado ya a nadie le suena a extraño. Nuevas formas de comunicación entre la empresa y sus clientes viene acompañada y a propósito del surgir de nuevas plataformas sociales alojadas en la red. Nuevas acciones como la creación de contenido o la exigencia de una comunicación directa de la marcas hacia sus seguidores, y viceversa se hacen premisas indispensables en la era llamada Social Media.

94 |

¿Tiene usted una página de Facebook de su empresa de seguridad? En adelante, estas son las premisas básicas a tener en cuenta en el marketing digital que ya es parte de nuestra industria de Seguridad: Bidireccionalidad: La publicidad tradicional deja paso a las nuevas formas de interacción que surgen con ocasión de las nuevas tecnologías. Muere una publicidad unidireccional que impone una idea de empresa que en la mayoría de los casos poco o nada tiene que ver con la realidad. Somos ahora los usuarios lo que ‘vendemos’ productos o servicios dependiendo en todo caso de la experiencia de

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com


usuario, de eso que experimentamos cuando consumimos. Es la democracia de internet que se abandera con la recomendación. Humanización: Numerosos estudios demuestran las horas que pasamos los usuarios online. Audiencias desorbitadas que albergan determinadas plataformas sociales en las que existe una continua interacción. Es aquí donde juega un papel esencial la dinamización de la comunicación emanada de lo divino y lo humano. De personas hacia personas. Las marcas dejan de estar en la cumbre y bajan para relacionarse abiertamente con sus seguidores. Comunicación en tiempo real a cargo de la voz online que ‘agita’ la marca. La discutidísima figura del Community Manager, pieza clave en este engranaje. Necesidad de información: La principal novedad viene acompañada de la necesidad de información que demandamos los usuarios. Pasamos horas navegando a la espera de interesante contenido que compartir. Es ahora cuando el ‘¿Qué sabes hacer?’ cobra especial relevancia. Ya no vale con decirlo, hay que demostrarlo. Aparece en escena la figura del blog corporativo. Lugar de excepción donde alojar contenido, opiniones y debates sobre temas de interés, actualidad, curiosidades… Como única premisa el valor, eso que vamos a ofrecer a cambio de fieles seguidores que se conviertan en excelentes embajadores de nuestra marca. Usuarios entregados por un trato sin igual. . Generosidad: Debes saber que para subirse al carro de las nuevas formas comunicativas y promocionales…” primero debes dar para más tarde recibir”. La generosidad se impone como otra de las premisas básicas. Como empresa ¿Qué estás dispuesto a ofrecer? Recuerda que los usuarios digitales van a serte fieles a cambio de un trato exquisito que les haga sentir especiales y únicos. www.ventasdeseguridad.com

Los archiconocidos concursos en Facebook, o en cualquier otra plataforma no son más que una forma de premiar la fidelidad de los seguidores, además de convertirse en una potente herramienta de captación de público objetivo. Transparencia: Ha llegado la hora de “desnudarnos”, de mostrar al mundo cuál es nuestra forma de trabajar, o cuáles son los incentivos que utilizamos para motivar a nuestros trabajadores. Nitidez en el trabajo realizado, sin trampa ni cartón. Son muchas las empresas de seguridad que aún sienten cierta reticencia a la hora de exponer su escaparate en la red. No se concibe la atroz idea que nos persigue del pasado. ¿Cómo voy a permitir que me controle mi competencia? ¿Será realmente beneficioso eso de contar qué es lo que hacemos?… Dudas fruto de los prejuicios que arrastramos. Ha llegado el momento de avanzar, de reorientar nuestras metas hacia las nuevas formas que nos impone la más rabiosa actualidad. Estrategias hay tantas como ideas se pueden generar, y sabes que son cientos las herramientas disponibles en Social Media y miles las formas de usarlas, pero haciendo un resumen de todo llegamos a la conclusión de que las grandes empresas como General Motors, Nike, usan sólo las siguientes estrategias en Social Media para incrementar sus ventas y obtener un retorno de la inversión tanto en términos cualitativos como cuantitativos. Para ello debemos definir métricas más complejas, no estoy hablando de quedarnos simplemente en el número de fans, comentarios (aunque son datos importantes y también deben medirse)… sino que debemos ir más allá y definir métricas reales como leads generados, conversión a clientes e ingresos producidos. Vamos a ver una por una cada una de las estrategias VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

95


OPINIÓN SECCIÓN sólo dejaban miles de ideas sino que además votaban las que más les gustaban, dejaban sus opiniones.

Fidelización del cliente Es sabido por todos que cuesta más conseguir un nuevo cliente que fidelizar uno actual, y en base a esto algunas empresas han decidido utilizar las redes sociales como herramienta de fidelización, y uno de los mejores ejemplos es la estrategia en social media de Comcast, una empresa que contaba con muy mala imagen de marca y decidió implantar un sistema de atención al cliente usando varios canales en Twitter donde un equipo real de personas se dedican exclusivamente a dar soporte a los clientes y convertir quejas y solicitudes de baja en nuevas oportunidades de negocio. con ejemplos, que luego podrás analizar y valorar cómo aplicarlas a tu negocio.

Imagen de marca Una de las principales estrategias en Social Media es mejorar la imagen de marca y notoriedad de una empresa de seguridad, y para ello una muy buena opción es realizar videos virales que se distribuyan en plataformas como YouTube, pero no debemos quedarnos sólo en imagen de marca, sino que tenemos que ver cómo aprovechar todo el tirón que produce un video viral para generar ventas. Como ejemplo voy a tomar una campaña que realizó Toyota para la promoción de uno de sus modelos en formato de miniserie creando a la familia Sienna que consiguió más de ocho millones de impresiones con sus videos en YouTube, y logró que la gente que los veía los compartiese con sus amigos a través de sus redes sociales ayudando a Toyota a reforzar su imagen de marca, en definitiva, convirtiendo a los propios usuarios en preescriptores de su marca y del nuevo modelo de carro. ¿Ves cómo puede reflejar esto en la industria de seguridad?

Estudios de mercado Otro de los potenciales de las redes sociales es su capacidad para usarlas como herramienta de estudios de mercado, donde podemos conocer datos muy valiosos para nuestro negocio. Uno de los mejores ejemplos es el llevado a cabo por la empresa Starbucks con su web MyStarbucksIdea.com, donde decidieron crear una plataforma para que los usuarios pudiesen dejar sus ideas para mejorar Starbucks. El resultado fue digno de mención, ya que los usuarios no

96 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

Los resultados después de 12 meses son visibles, al día de hoy ya cuentan con más de 45.000 seguidores en Twitter, y esta estrategia les está ayudando a convertir a sus clientes en potenciales vendedores de su marca a su círculo de amigos.

Captación de oportunidades La generación de bases de datos de potenciales clientes, es una de las tácticas empresariales más rentables a largo plazo ya que nos permite abrir un canal de comunicación de promociones con personas interesadas en nuestro producto, al poder enviar comunicaciones directas y personales mediante campañas de email marketing, por lo que las redes sociales y la generación de leads deben ir de la mano. Para captar leads podemos usar distintas herramientas, y por ello debemos definir una estrategia donde aprovechemos todo el potencial de internet apoyándonos en nuestra web, videos de YouTube, descarga de ebooks, blogs de tal manera que poco a poco vayamos generando una potente base de datos cualificada que nos ayudará a convertir en ventas. ¿Te das cuenta que necesitas una página de Facebook? Estas son las estrategias en Redes Sociales más usadas por grandes empresas y que además han demostrado su eficacia, por lo que es hora de ver cómo podemos aplicar a nuestra empresa de seguridad todas estas estrategias para que al igual que las grandes conseguir que las Redes Sociales nos ayuden a aumentar nuestras ventas. ¡Felices ventas! * Si desea puede escribir al autor de este artículo al correo electrónico: adhir@securitywarriorsgroup.com

www.ventasdeseguridad.com


OPINIÓN

Respuesta ante un tirador activo

por Héctor R. Torres, PhD, MBA, CPP, CFE, CHS*

En la columna de hoy hablaremos de un tema de mucha importancia para las corporaciones en términos de su programa de seguridad. Me refiero a cómo las corporaciones deben confrontar la amenaza de un tirador activo.

U 97 |

n saludo fraternal desde Puerto Rico para todos los colegas y lectores de esta columna. Es un placer volver a compartir con ustedes. Imagínese que usted llega a su despacho un lunes en la mañana después de pasar un buen fin de semana. Son las nueve de la mañana cuando llaman a su teléfono indicándole que hay un individuo en un piso de su edificio disparando contra los empleados.

Le informan que el individuo se está moviendo de piso en piso disparando y matando a todos los que se encuentran con él. ¿Qué hacemos? ¿Cómo podemos lidiar con esta situación? Hoy este tema tiene mucha relevancia por el auge de los casos como el de la escuela en Columbine y muy reciente en Aurora, Colorado, donde individuos entraron a una escuela y a un teatro y usando armas de fuego procedieron a matar gente inocente sin ninguna advertencia, motivo o razón. Lo impresionante de estos dos casos es que la historia se repite porque muchos pensaban que no podía ocurrir. Muchas organizaciones no están preparadas para enfrentar este tipo de contingencia porque nunca han contemplado

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com


OPINIÓN SECCIÓN Una contingencia de un tirador puede catalogarse como una situación dinámica, estática o la combinación de ambas. Una situación dinámica se define como la evolución de una situación donde el tirador activo está moviéndose de lugar a lugar dentro de una facilidad. Una situación estática se define como situación donde el tirador activo está tomando o ya ha tomado rehenes y permanece detrás de una barricada en un solo lugar.

que pueda pasar en sus facilidades. Están en negación. Si sucediera una contingencia de esta clase no estarían preparados para enfrentarla y muchos empleados podrían morir o salir seriamente heridos. Los que trabajamos en la seguridad corporativa se nos conoce como los eternos pesimistas por estar siempre pensando el peor de los escenarios. Yo siempre he reiterado que un pesimista es un optimista bien informado y por ende preparado para estas contingencias. Definitivamente no estamos en negación. Esto es parte de ser y lo que nos distingue como un profesional de la seguridad.

Definiciones Para examinar la contingencia de un tirador activo hay que primero entrar en las definiciones de rigor. Un tirador activo se define como aquella persona cuyo comportamiento agresivo y letal está causando la muerte o grave daño corporal a personas donde la intervención inmediata se requiere para prevenir la pérdida de vidas.

La combinación de ambas situaciones ocurre cuando empieza el tirador activo ha moverse de lugar a lugar hasta que se le confronta y este busca un lugar fijo para establecer una barricada. Por último, las medidas preventivas y reactivas tomadas para lidiar con un tirador activo dentro de las facilidades de una corporación se conocen como la respuesta corporativa para una situación de tirador activo. Estas medidas se basan en la doctrina básica de LACE para lidiar con una situación de tirador activo. Las siglas de LACE representan: Localizar - el tirador activo en todo momento para saber sus intenciones. Aislar - separar del tirador activo de otras posible víctimas removiendo los empleados de la escena. Contener - el tirador activo de tal manera que no pueda desplazarse a otro lugares. Enfrentar - con violencia como último recurso. Respuesta corporativa para una situación de tirador activo:

Medidas pasivas Las medidas pasivas se definen como las medidas preventivas que tomamos para prevenir o para mitigar los efectos de una situación de tirador activo. Muchas de las organizaciones ya cuentas con algunas medidas como parte del programa de seguridad física de sus facilidades. Algunas medidas pasivas pueden incluir: 1. Instalar cámaras con grabadora digital para localizar e identificar al tirador activo. 2. Instalar sistema de control de acceso para poder contener al tirador activo en un área específica. 3. Instalar sistema de altoparlante para avisar y ayudar en el desalojo de las facilidades. 4. Obtener copia de los planos de las facilidades y tenerlos a mano para poder facilitarlos a las autoridades policiales/ militares que respondan a la situación. 5. Establecer un Centro de Mando de Seguridad en lugar seguro y controlado para poder coordinar las gestiones de seguridad. 6. Desarrollar plan de desalojo de emergencia y practicar el desalojo de las facilidades por lo menos una vez al año.

98 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

www.ventasdeseguridad.com


7. Desarrollar Plan de Respuesta de Tirador Activo. 8. Desarrollar un sistema de comunicación oficial y alterna de la empresa utilizando redes de comunicación social. 9. Utilizar todos los medios de comunicación para informar sobre un tirador activo y ordenar un desalojo de emergencia. 10. Proveer adiestramiento a los empleados de las acciones a seguir en caso de un tirador activo.

Medidas activas Las medidas activas se pone en vigor tan pronto se detecta el ataque por un tirador activo. El tirador activo, por lo general, no le importa que lo identifiquen ni su intención es necesariamente salir vivo de la situación. Su intención primordial es causar el mayor daño posible matando y hiriendo todas las personas con quien se encuentre. Esto se debe a que el tirador activo en su mente tiene una rabia irracional que solo se satisface haciendo el daño a otros. La responsabilidad ulterior de lidiar con el tirador activo es de la policía que tendrán que enfrentarlo con violencia pero esto con lleva que transcurra el tiempo. Por ende, las medidas activas se tienen que implementar si demora. Mientras mas tiempo pasa mayor es el riesgo de mas muertes y heridos. Las medidas activas incluyen: 1. Llamar inmediatamente a la Policía, Bomberos, Emergencias Médicas. 2. Proveer a la Policía la siguiente información: * Localización del tirador o tiradores * Descripción física del tirador o tiradores * Número y tipo de armas * Número de víctimas 3. Desalojar a los empleados de las facilidades. www.ventasdeseguridad.com

4. Monitorear continuamente la localización del tirador o tiradores. 5. Establecer área para proveer primeros auxilios a los heridos desalojados en un lugar seguro. 6. Establecer enlace con las unidades policiales, bomberos y de emergencias médicas en un lugar seguro. 7. Proveer los planos de las facilidades a la Policía y coordinar el apoyo necesario. 8. Mantener el control de acceso a las facilidades durante el ataque. 9. Mantener los medios noticiosos alejados de las facilidades para que no se reporte las intenciones ni la localización de los efectivos policiales.

En conclusión Como profesionales de la seguridad nuestro propósito principal es el de proteger vidas y propiedad. Hay que tomar en consideración de que este riesgo existe todos los días. A través de la buena planificación se puede evitar esta situación. De suceder, podemos disminuir los riesgos y el número de víctimas con un buen plan. Como dice el refrán, más vale prevenir que tener que lamentar. Les invito a que sigan compartiendo sus ideas e inquietudes del mundo y la gerencia de la seguridad. Un abrazo y hasta la próxima. * Si desea puede escribirle al autor de este artículo al correo electrónico: htorres@bppr.com

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

99


OPINIÓN

¿Quién se responsabiliza?

por Luis González Nogales*

Daños y robos en estacionamientos públicos y privados son una problemática recurrente, y para muchos de nosotros la respuesta es, en la mayoría de casos, incierta.

L 100 |

a problemática de los estacionamientos de diferentes empresas e instituciones y son objeto de daños, robos con forzamiento de artículos y accesorios dentro de los mismos e incluso robo del vehículo, son comunes en la mayoría de nuestros países y si bien existen legislación y sentencias de las autoridades judiciales al respecto, cada vez es más extendido el uso de rótulos que tratan de deslindar responsabilidades sobre lo que pueda ocurrir.

Vamos en este artículo a buscar identificar los diferentes elementos que se dan en estas situaciones tratando de abrir un debate que contribuya a mejorar tanto los esfuerzos de prevención, analizar las responsabilidades cuando sucede un hecho, así como los procedimientos a seguir.

Clasificación de los estacionamientos Los estacionamientos los podemos clasificar en las siguientes categorías. Estacionamientos en la vía pública: Son las áreas de

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com



OPINIÓN SECCIÓN

las vías públicas donde no está prohibido estacionarse de acuerdo a la ley y normativa vigente.

incendio premeditado, accidentes de tránsito, daños por tumultos populares, huelgas y disturbios laborales, etc.

Estacionamientos en áreas privadas: Son las áreas destinadas para el estacionamiento de los vehículos dentro de recintos privados como por ejemplo: garajes residenciales, centros comerciales con áreas propias de estacionamiento.

Procedimientos cuando los vehículos sufren una afectación

Parqueos privados para la prestación del servicio público: Son áreas destinadas para el estacionamiento de vehículos, autorizados por los gobiernos locales y la Especialidad de Seguridad de Transito y donde se realiza un pago por el servicio que se recibe de mantener estacionado el vehículo durante un tiempo establecido. Depósitos para estacionar vehículos: Son las áreas destinadas a estacionar los vehículos retirados por las autoridades de tránsito o municipales por infracciones de tránsito u otras causas. Existe una categoría de hecho que es cuando establecimientos comerciales y de servicio toman las áreas públicas como parqueaderos privados y limitan la posibilidad de estacionarse únicamente a los clientes del establecimiento ya sea por la contratación directa de personal que regule y limite el parqueo como por la permisibilidad de personal que se ofertan como cuidadores del vehículo.

Afectaciones que pueden sufrir los vehículos Los vehículos estacionados pueden sufrir dos afectaciones de dos fuentes diversas: La naturaleza a través de manifestaciones como terremotos, deslizamientos, inundaciones, lo que normalmente se registra en las pólizas como catástrofes y otros riesgos de la naturaleza. Las personas a través de daños intencionales como rotura de vidrio, robo parcial de accesorios o equipo, robo total,

102 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

Cuando un vehículo sufre una afectación si la fuente es la naturaleza se procede a notificar a la compañía de seguro si las coberturas contratadas contemplan estos riesgos. Cuando un vehículo sufre una afectación si la fuente es de carácter humano el procedimiento es: 1. Realizar la denuncia ante la autoridad competente la cual puede ser en dependencia de las normativas diferente, en el caso de Nicaragua son: a. La especialidad de tránsito de la Policía Nacional si la afectación es producto de un accidente de transito estando el vehículo en movimiento o estacionado. b. Las especialidades de investigación de la Policía Nacionalsi la afectación es producto de otra causa no relacionada con un accidente de tránsito. (daño, robo, etc.) 2. Esperar los resultados de las investigaciones. a. Si es de accidente de tránsito se procederá primero de acuerdo a la ley de tránsito y después conforme el código penal si el caso lo amerita. b. Si es de otra naturaleza el caso pasa a fiscalia para su proceso judicial. 3. Realizar el reclamo a la aseguradora correspondiente y/o esperar el proceso por la vía judicial.

Daños en estacionamientos en áreas privadas Considerando que la mayoría de la insatisfacción de la población se da en los estacionamientos de centros y establecimientos comerciales que tienen parqueos los cuales www.ventasdeseguridad.com


podemos clasificar como parqueos en áreas privadas, pues están limitados en el tiempo a la apertura del local o ha que el ocupante visite o consuma en el local que facilita el establecimiento así como los establecimientos que ocupan áreas publicas en su beneficio como señalábamos anteriormente; debemos realizar las siguientes consideraciones y argumentos de las dos partes. 1. El consumidor que estaciona su vehículo en un área privada propiedad del establecimiento acude al mismo por invitación del establecimiento a través la publicidad, mercadeo y demás técnicas que ocupan los negocios para atraer a los consumidores, parte de esta invitación es la posibilidad de estacionar el vehículo y además que alguien lo esté cuidando considerando que en la mayoría de los estacionamientos mencionados hay personal de seguridad física o letreros que el lugar está siendo vigilado por cámaras de seguridad. 2. Por lo consiguiente la expectativa del consumidor es que al salir del establecimiento su vehículo esté en las mismas condiciones que lo dejó. Una gran mayoría de los establecimientos han optado por instalar letreros que buscan eludir o justificar conductas y responsabilidades. Como es el caso de los siguientes argumentos: *El cliente puede haber perdido o le han robado en otro sitio y viene aquí a quejarse para que lo indemnicemos. *No nos costa que lo que reclama sea cierto que se lo robaron aquí. * No nos consta que el daño al vehículo se lo hicieron aquí. * El parqueo es gratuito, o el parqueo es un servicio gratuito a nuestros clientes. Algunas de las aseveraciones pueden o me consta han sido ciertas en algún momento o circunstancia pero a mi considerar es una apreciación muy simple y que sitúa a todos los clientes que pueden tener un evento como delincuentes potenciales que van a realizar reclamaciones falsas, debemos ser mas ecuánimes y situar las perspectivas en su justa dimensión.

Modus operandi de la delincuencia a. El tiempo estimado para abrir un vehículo y robar los accesorios, el contenido de guantera y lo que este encima de piso y asientos es de menos de un minuto, de acuerdo a videos que he tenido la oportunidad de analizar de diferentes hechos de este tipo. www.ventasdeseguridad.com

b. La modalidad más común para realizar esta acción es que un vehículo se estaciona al lado, abre un o las dos puertas y mientras un delincuente aparenta realizar alguna acción de revisar, limpiar, etc. Otro delincuente protegido por la puerta semiabierta rompe el llavín abre la puerta penetrando en el vehículo y robando lo que esté a mano; procediendo a pasar al vehículo cerrar las puertas y abandonar el lugar. Esto también se puede realizar desde una moto pero implica más riesgo de observación al no contar con la protección de las puertas semiabiertas.

Responsabilidades y medidas de protección La principal responsabilidad de las empresas que disponen de parqueos privados o que se responsabilizan de parqueos públicos para el uso privado de sus clientes es la disuasión a los delincuentes de realizar estos hechos y esto se logra con la implementación de medidas organizativas y técnicas como las siguientes: *El estacionamiento de retroceso: Esta medida de carácter organizativo y que ya en muchas instituciones y lugares es de obligatorio cumplimiento para empleados y visitantes tiene una serie de ventajas importantes como: - Facilita la evacuación de los vehículos en caso de un desastre natural. - Facilita la visión del conductor al abandonar el estacionamiento. - Reduce los accidentes dentro de los estacionamientos (los más comunes son los de dos vehículos retrocediendo para salir). - Facilita la identificación de la ubicación de los vehículos en los parqueos cuando se dan incidentes. Identificación de estacionamientos: La identificación de los estacionamientos se divide en dos aspectos: VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

103


OPINIÓN SECCIÓN pero lo mas usual es que esta información después no se consolide, ni analice o no esté disponible y actualizada en el momento que se necesita. Hoy en día esto se puede realizar de forma mucho más fácil e incluso económica a través de los Sistemas de Circuito Cerrado de Televisión y los programas de análisis de video que pueden permitir a los responsables de los estacionamientos. Seguimiento del movimiento de un vehículo cuando se estaciona o abandona el estacionamiento con registro de hora. Identificación y grabación de las placas de los vehículos *Programación de Pre-Alarmas cuando los espacios entre vehículos están ocupados por mas de un tiempo determinado (esto ayuda a identificar al operador de las cámaras cuando las puertas laterales del vehículo permanecen más del tiempo prudencial establecido para bajarse abiertas o hay personas paradas al lado del vehículo más tiempo del prudencial). *Alarmas cuando un vehículo circula en sentido o ha una velocidad no autorizada. *Registro de evidencias cuando hay un accidente.

* La identificación de la plaza del estacionamiento es si misma para tenerla como referencia en toda la información que se genera a partir de ella. * La identificación del vehículo que ocupa la plaza y en que horario la ocupa y por consiguiente los dos que ocupan los estacionamientos de derecha e izquierda. El punto anterior no lleva al seguimiento y registro de actividad que consistirá en mantener estos registros de ocupación de cada plaza, vehículos que se estacionaron en los laterales, hora de estacionamiento y salida del mismo de cada vehículo, todos datos indispensables para poder reconstruir y realizar la investigación de un posible reclamo de daño (abolladura, rayón, etc.) al vehículo, como de forzamiento o robo de accesorios, artículos, etc. Identificación de las plazas: Se realiza normalmente a través de pintar los lugares de estacionamiento y la instalación de postes con rotulación del área de estacionamiento. El registro y seguimiento de la actividad se realiza normalmente a través de Guardas de Seguridad que van anotando en libretas las placas de los vehículos, en ocasiones la hora,

104 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

Como valor agregado con los registros que automáticamente se generan, el Jefe de Seguridad, así como los dueño del negocio pueden analizar cantidad y frecuencias y tiempos de estancia, promedio de vehículos por día, semana, mes, etc. preferencias de parqueos y otras informaciones que pueden ayudar a mejorar tanto los estacionamientos como la percepción de seguridad de los clientes en los mismos. La cantidad, tipo y especificación de cámaras, tiempo de resguardo de grabación, y las consideraciones técnicas que llevan este tipo de instalaciones corresponderá al análisis de riesgos particular del estacionamiento que se está considerando. Para finalizar debemos considerar que esta problemática si bien el más afectado es el usuario del estacionamiento tanto por los daños económicos como morales que sufre, puesto que se ve afectada la imagen y futura afluencia de clientes, por lo cual la mejor inversión en imagen y publicidad que puede realizar una empresa con amplios espacios de parqueos es invertir en la seguridad de sus clientes. *Luis González Nogales es el presidente del Instituto Centroamericano de Seguridad Privada, Incaspri. Si desea contactarlo puede escribirle al correo electrónico incaspri@incaspri.com

www.ventasdeseguridad.com



PROFESIONAL DEL MES por Santiago Jaramillo Hincapié

Seguridad con un buen toque de sabor Ernesto Alvarado, quien en la actualidad se desempeña como presidente de ASIS Panamá, conjuga en su vida sus dos más grandes pasiones: la cocina y la seguridad.

N 106 |

uestro invitado como Profesional del mes nació del matrimonio de Rodrigo y Smyrna, un ejecutivo de IBM y la Secretaria de un comandante del entonces Comando Sur de los Estados Unidos, una relación curiosa que hoy permite a la industria de la seguridad contar con un excelente profesional, quien es natural de la ciudad de Colón, República de Panamá. Su nombre es Ernesto Alvarado, y en la actualidad se desempeña como presidente de ASIS Panamá.

La vinculación de Ernesto con la industria de la seguridad data de 1992, cuando empezó a laborar en GBM de Panamá, empresa para la que trabajó cinco años. Luego, trabajó con BellSouth, empresa pionera de la telefonía celular en Panamá, que con los años se convirtió en Movistar, donde ocupó el cargo de jefe de seguridad para Panamá y Nicaragua. Después de completar nueve años en esta empresa, Ernesto Alvarado decidió aceptar una oferta que le hiciera McDonald’s Corporation, como gerente de seguridad regional para Panamá y Centroamérica, con responsabilidad directa en Costa Rica y Panamá. “Transcurridos tres años dentro del mundo de restauran-

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com


Ernesto Alvarado en la actualidad orienta los destinos de Asis Panamá.

tes, quise probar suerte y aplicar uno de mis hobbies, la cocina, por lo que abrí junto con un socio, un restaurante de sushi. Con el tiempo se fueron dando las oportunidades y hoy día, tengo tres locales y manejo tres marcas: Sushi Box, Hogan´s Cafetería y TelePizza/TeleBurger, que se manejan todas dentro de Franquicias del Istmo. Paralelamente a esto, desarrollé una Consultora de Recursos Humanos y Seguridad, bajo el nombre de Universal Business, con las cuales se han realizados consultorías para empresas como Coca Cola, McDonald´s, Grupo Rey, Banco del Pacífico y World Trade Cente, entre otras”, comenta nuestro invitado. Actualmente, Alvarado mantiene los restaurantes los cuales son manejados en conjunto con dos socios y labora como Oficial de Seguridad en el Banco International de Costa Rica. Además, suma ya cinco años de ser el presidente de ASIS Capítulo Panamá, en donde ha estado al frente de tres conferencias regionales de seguridad.

Primeros pasos en la industria Ernesto relata que sus primeros pasos en el mundo de la seguridad los dio apenas con 15 años. Trabajaba como personal de apoyo para Expocomer, la feria comercial más grande del área centroaméricana. Allí le tocaba hacer de seguridad y controlar las entradas y salidas de personal y materiales. Con los años se abrió una oportunidad de trabajar en GBM de Panamá, en el departamento de servicios generales, lo cual incluía manejar la seguridad de la corporación. “Tuve que ser autodidacta y buscar aprender de gente de mayor experiencia que yo. Me topé con todo tipo de www.ventasdeseguridad.com

personas, el que decía que sabía y no sabía nada, y el que realmente sabía. Conocí a profesionales correctos y otros no tanto. Me tocó escoger de quien aprender”, sostuvo nuestro invitado.

Tecnología, un punto importante Ernesto Alvarado comenta que la tecnología avanza y cambia cada día. “Por más que uno como profesional de seguridad trate de mantenerse actualizado, no puede tener siempre el último modelo o la última tecnología. La vida útil de los equipos de seguridad no te permite cambiarlos con la velocidad con que evolucionan”, afirma. Del mismo modo, Alvarado tiene la convicción de que el mayor reto con los colaboradores y subalternos en la industria de la seguridad es hacerles entender que los equipos serán más o menos útiles, de la misma manera que los operen. “Le sacarás provecho de manera proporcional al conocimiento que le tengas”, acota. Entre sus anécdotas, Ernesto nos comparte una que definitivamente marcó su carrera y lo hace siempre desconfiar ante las minucias y paradojas que convergen entorno a la industria de la seguridad. “Una vez, en una de las bodegas para la empresa en la que trabajaba, había un sensor de alarma que se activaba a cada momento, estaba muy sensible. No le presté atención y cada vez que se activaba, la compañía de monitoreo enviaba sus oficiales y la respuesta era la misma, no pasa nada. Un fin de semana, el sistema de alarma se activó y pensé, debe ser el sensor sensible otra vez. Y seguí durmiendo. Y sí, efectivamente era el VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

107


PROFESIONAL DEL MES SECCIÓN

Los grandes inversionistas están poniendo sus miradas y sus esfuerzos en América Latina. Situación que califica como positiva puesto que la mano de obra que se emplea en cada país, crece. 108 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

La vida en familia, al lado de su esposa, es una parte importante para Ernesto Alvarado.

sensor sensible, pero esta vez, se habían introducido tres delincuentes a la bodega, cortaron el cable del teléfono, desconectaron el grabador del sistema de CCTV y fue allí donde todo el mundo empezó a correr. Felizmente llegamos a tiempo con la policía y el episodio tuvo un final feliz, tres delincuentes atrapados, un robo frustrado. Aprendí de un susto. En seguridad nada se deja para después. Desde ese entonces, no me confío. Cuando los sistemas deciden fallar, es cuando el ladrón te viene a visitar”, agrega.

La familia, un aspecto de vital importancia Ernesto, como él mismo lo afirma, está felizmente casado con Gisella, su inseparable compañera, la responsable de tanta felicidad y la que lo acompaña en todas sus aventuras. “Dios no nos ha bendecido con hijos, pero estamos seguros

que vendrán cuando así él lo decida. Sin embargo hay dos seres que nos esperan cuando llegamos a casa, nuestros dos Cockers: Rosco Giusseppe y José Mateo. Le dan alegría a la casa, son sabios, locos y desobedientes, pero nos acompañan en todo momento”. Como mencionamos antes, a Ernesto le encanta la cocina y la buena comida. Como regla de familia, “los viernes salgo a comer con mi esposa, pero los sábados en la cena, es mi momento de cocinar, y creo que lo hago bien Me encantan los sabores agri/dulces y cocino al ojo, sin seguir recetas. Soy un músico frustrado, me encanta la percusión y en casa tengo un set completo con lo cual maltrato los oídos de mis vecinos. Cuando tengo tiempo o consigo partner, me gusta jugar tenis o racketball. Juego boliche muy bien y cuando realmente estoy estresado, me divierte salir en mi moto, una Kawasaki Ninja color azul, la cual acelero al máximo para elevar la adrenalina”. www.ventasdeseguridad.com


Gerencia de seguridad Según comenta Alavarado, un gerente de seguridad debe ganarse el respeto y la confianza de su equipo de trabajo y sus clientes. Y esto igualmente se aplica para una agencia de seguridad y a todos los niveles. La selección del personal de oficina y de campo, el guardia de seguridad y los supervisores, resalta, “todos deben estar comprometidos con los objetivos básicos de la empresa. Debe existir una relación ganar-ganar-ganar. Gana el cliente, gana el empleado, gana el empresario. Muchas veces es difícil encontrar una empresa de seguridad balanceada: cuando el jefe es comprometido, los empleados están desanimados y sufre el cliente. Cuando los empleados tienen ganas de hacerlo bien, el jefe no está comprometido con la empresa y sufre el cliente” De otro lado, el presidente de ASIS Panamá comenta que los grandes inversionistas están poniendo sus miradas y sus esfuerzos en América Latina. Situación que califica como positiva puesto que la mano de obra que se emplea en cada país, crece. También apunta que en el tema de seguridad, “hay empresas que han empezado un proceso de expansión dentro de la región. Es así que por ejemplo en Panamá, tenemos empresas de seguridad cuya casa matriz está en Guatemala o Venezuela. En Costa Rica ya hay empresas con casa matriz en Panamá. Fábricas, empresas transnacionales, grandes cadenas de hoteles se están instalando en la región, con millonarias inversiones. La mayoría de estas empresas requieren los servicios de un Jefe de seguridad. El tema es que los salarios destinados para estos, no van acorde con la responsabilidad y la experiencia que se exigen. Nadie es profeta en su tierra, dice el refrán, y para seguridad, lo aplican. A un experto nacional le quieren pagar menos que a uno extranjero”, pondera. Asimismo, en cuanto a las particularidades de la industria de la seguridad electrónica en Panamá desde el punto de vista de las tecnologías que se demandan y ofrecen, las necesidades de los clientes y las soluciones que ofrecen las empresas, nuestro invitado acota que definitivamente que la seguridad ha cambiado mucho desde que empezó a trabajar en esta industria. “Todavía recuerdo mi gabinete de cassettes de VHS, era compleja la tarea de ordenarlos para tener grabaciones por 30 días. Hoy día, en Panamá se ofrecen todo tipo de sistemas de seguridad electrónicos. Los buenos y menos buenos, los caros y los baratos, los hechos en América y los fabricados en Asia. En Panamá, por ser considerado centro del comercio mundial, tenemos la ventaja que toda la tecnología pasa por aquí. El detalle está en que quién www.ventasdeseguridad.com

La velocidad, encarnada en su motocicleta, es otra de las pasiones de Ernesto Alvarado.

te lo venda tenga el respaldo y el soporte de fábrica para ayudarte en los momentos de crisis, indica. Ya pasando al tema de la educación, capacitación y actualización de todo el personal que se desempeña en el ámbito de la integración en seguridad, Alavarado puntualiza que la capacitación continua es garantía de crecimiento. “El tema es que los únicos que invierten en capacitación son las grandes transnacionales. Las agencias de seguridad no invierten en capacitar a su personal por la alta rotación que tienen. No creen ni invierten en capacitación. Es por eso que la calidad del servicio en la mayoría de los casos es mediocre. Hace años en Panamá abrió una academia para guardias de seguridad y quebró por falta de clientes. Nosotros en ASIS este año incluimos un día de conferencias especializadas para supervisores de seguridad, como un experimento y tratando de crear la cultura de capacitación y muy pocas empresas se han anotado. Pero es allí donde usted ve la seriedad del empresario. Solo los empresarios serios y comprometidos quieren tener el mejor personal y más capacitado. El resto solo pretende lucrar del negocio al menor costo”, expresa nuestro invitado. El evento que organiza ASIS en Panamá por ejemplo, explica Alavarado, se hace sin ánimo de lucro, con el principal objetivo de capacitar y mantener actualizado al profesional de seguridad. Es por eso que aquí promocionamos mucho las certificaciones de ASIS. No obstante, advierte, hay que tener cuidado, como Panamá y la Región están de moda, llegan muchos autodenominados expertos en seguridad a dar conferencias y ofrecer desde certificaciones hasta diplomados sin ningún respaldo, utilizando universidades de internet y organizaciones inexistentes para justificar su experiencia o validez del curso. “Hay que investigar antes de contratar cursos de seguridad”, concluye. VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

109


TUTORIAL

¿Cuántos monitores requiere un CCTV? (II)

por Germán Alexis Cortés H.*

Como lo expuse en la pasada edición, todos sabemos que no se requiere un monitor para ver cada cámara que colocamos, acá seguiremos desglosando el número apropiado de éstas para obtener óptimos resultados.

E 110 |

l operador a veces se convierte en el empleado que primero ve los siniestros en la empresa, pero no aquel que los controla o evita, como todos ingenuamente queremos. Existen condiciones que alteran el desempeño humano e inciden en el número de monitores. Para seguir encendiendo la llama, déjeme decirle que todos estos porcentajes estadísticos (la realidad a veces es más cruda), son basados en situaciones con buenas condicio-

nes. Entonces el número de monitores, que está altamente ligado al número de operadores, se ve seriamente afectado por otros factores como: • Complejidad de la Escena. Sobre todo cuando se está tratando de detectar cosas pequeñas. • Escenas con movimiento permanente (cámaras móviles o sitios donde el movimiento es una constante). • Movimiento, en escenas contiguas o cercanas al monitor o al sitio donde la concentración debe estar puesta. • Iluminación del centro de control, confort para el operario, ergonomía. • Alta concentración en un ambiente tranquilo. • Baja ansiedad, al librarlo de la responsabilidad directa. Esta es labor de los supervisores.

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com


• Alta nitidez y resolución. Buen manejo de brillo y contraste en el monitor. • Existencia de automatismos para la visualización y grabación del video. Es tener la seguridad de estar viendo lo que realmente debe ver. • Uso de controladores adecuados para minimizar labores de operación y concentrarse en analizar las escenas. • Adecuados turnos de rotación de personal. Brindar Incentivos por evitar siniestros, o detectar en flagrancia. • Calidad en la escena generada por las cámaras (sin brillos, buen rango dinámico, excelente resolución dinámica y estática, enfoque perfecto, lentes adecuados, iluminación apropiada). • Existencia de escenas muy amplias, en áreas con muchos aspectos a controlar, en planos lejanos, medios y cercanos. Esto dificulta mucho la labor del operador y requiere de un monitor por imagen de alta resolución. • Exigencia al operador para el manejo de otros sistemas (acceso, alarmas, comunicaciones). • Presencia de distractores normales como hacer informes, atender a jefes y supervisores, visitantes, compañeros de trabajo.

Resolución de los monitores La resolución de los monitores debe ser como mínimo un 40% por encima de la máxima resolución de las cámaras que va a mostrar. Este criterio funciona tanto para sistemas análogos (TVL) como para sistemas totalmente digitales (píxels horizontales por verticales). Por ejemplo si tengo cámaras de 380 TVL y de 520TVL, debo tomar la máxima resolución y aumentarle un 40% de margen. Por lo tanto esas cámaras debo verlas en monitores de al menos 870TVL.

Tamaño y distancia de visualización

veces el tamaño a la diagonal del monitor. Sin embargo, todo depende de lo que se desea ver en la escena. Estudios y ensayos a nivel de video, nos indican que un objeto se puede ver con claridad, a una distancia máxima de 16 veces su altura. Entonces el diseñador del sistema debe hacer el análisis correspondiente, planeando qué se requiere ver en cada escena. Por ejemplo, para aplicaciones donde el sistema de CCTV se usa como detección, cuyos objetos pueden ser del 10% de la altura de la imagen, tenemos el siguiente cálculo: Supongamos que usamos un monitor de 42 pulgadas, entonces recordando el teorema de Pitágoras y haciendo una regla de tres, vemos que la altura de ese monitor es de 52 cmts. por lo tanto el objeto más pequeño que puedo detectar es de 5,2 cmts. entonces no debería ver esa imagen a una distancia mayor de 84 cmts. Pero si mi sistema lo planeé y calculé para identificar a una persona, cuya cara debe estar al 40% de la imagen, es decir con un tamaño de 21 cmts. en el mismo monitor,

El ángulo vertical en donde debe encontrar los monitores no debe ser mayor a 25 grados y horizontalmente no debe ser mayor a 50 grados, contados desde la línea directa de nuestros ojos. Por lo tanto son fallas graves de diseño, esos centros de control con paredes enormes con muchos monitores y pretender que todo lo controle un solo operador de forma rutinaria. Entre más monitores existan, más distancia debo tomar para ver la totalidad de los monitores, pero entonces pierdo la resolución y nitidez de los detalles pequeños. La distancia apropiada de visualización, es entre 1,5 y 5 www.ventasdeseguridad.com

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

111


TUTORIAL Proveedor 5. Un servidor como NVR de 128 canales con software de matriz virtual. Seis decodificadores y seis monitores de 20 pulgadas.

Análisis

El operador a veces se convierte en el primero que se entera de los siniestros, pero muchas veces se queda por fuera de la solución.

puedo verlo a una distancia de 3,36 metros. Este monitor podré verlo a una distancia recomendada máxima de 5,3 metros y en ninguna caso superar los 8,3 metros. Para ver video en sistemas de CCTV, una costumbre normal es colocar los puestos de trabajo de los operadores, siguiendo la regla de 2,5 veces el tamaño del monitor.

Ejemplo práctico Supongamos que tenemos una fábrica con un sistema de CCTV compuesto por 80 cámaras. El análisis de escenas determinó que en la hora de entrada en la mañana y tarde se requiere ver 22 cámaras, que en un tiempo rutinario de mañana y tarde se requieren ver 12 cámaras y que al final de la tarde se deben ver 35 cámaras. En la noche y la madrugada es necesario ver siete cámaras críticas y por supuesto todas las imágenes en donde se presente una situación especial. Cada tres semanas hay un día especial en donde se carga la producción para exportar y debemos ver de manera crítica algunos procesos de producción y empaque que apoyan BASC. En esos momentos en total debemos visualizar 42 cámaras que son imprescindibles. El mercado actual, sin entrenamiento y con total negligencia e ignorancia técnica, le entregaría estas posibles soluciones: Proveedor 1. Tres videograbadoras de 32 canales. Tres monitores. Proveedor 2. Cinco videograbadoras de 16 canales. Cinco monitores. Proveedor 3. Un Servidor que hace de NVR para 96 canales. Dos monitores. Proveedor 4. Cinco videograbadoras, una matriz de 128x8, dos monitores de 42 pulgadas y seis de 20 pulgadas.

112 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

Es obvio que el punto crítico se presenta cada tres semanas con las 42 imágenes que deben supervisarse simultáneamente. Recordemos que las otras 38 cámaras no hay necesidad de verlas en ese momento, a menos que ocurra una situación especial. Aunque ya sabemos que todas las imágenes son muy importantes hay que jerarquizar. Entonces separemos las cámaras de visualización continua en tres tipos: Alta, media y baja importancia. Supongamos que después de un nuevo análisis, tenemos los siguientes resultados: Alta: 6 – Media: 15 – Baja: 21. Es importante resaltar que estas determinaciones siempre se deben tomar junto con el usuario final, quien es finalmente el que mejor conoce sus necesidades. Pero no dejar que el solo tome las decisiones. Recordemos que siempre debemos ser asesores en todo el proceso y más en la fase de diseño. Las cámaras de importancia máxima debemos verlas en un monitor para cada una. Las de importancia media, en un monitor para cada cuatro (4) cámaras y las de importancia baja en un monitor muy grande pero con la pantalla dividida en nueve (9), doce (12) o 16 canales de video. Por lo tanto necesito: cuatro (4) monitores para las cámaras de alta importancia, cuatro (4) monitores para las cámaras de importancia media y dos (2) monitores de gran tamaño para las de baja importancia. Además necesitamos dos (2) monitores para recibir las imágenes generadas por los automatismos de nuestros sistemas, en donde pueden presentarse imágenes provenientes de las 38 cámaras que no son imprescindibles en este momento. Finalmente el operador debe tener un monitor que el maneje a su antojo, es decir, que coloque allí la imagen que más atención requiere en algún momento según su propio gusto y criterio. Esto nos da un subtotal de 13 monitores. Es obvio que cuando estamos durante el proceso de exportación se van a requerir al menos dos (2) operadores para las cámaras de mayor importancia y otros dos para el resto, para un total de cuatro, por lo tanto se requieren tres (3) monitores más, contando el monitor spot para cada operador. Esto nos da un total de 16 salidas hacia monitores. www.ventasdeseguridad.com


En la rutina diaria, el caso más crítico son 35 cámaras al finalizar la tarde; que con toda seguridad se podrán observar en los 16 monitores calculados. Sin embargo allí también se debe hacer el análisis de importancia, colocar jerarquías y asignar monitores con imágenes únicas o monitores provenientes de una videograbadora que divida el display. Se pueden entonces usar los monitores de gran tamaño y algunos spot cercanos al operador. Por la cantidad de escenas simultáneas será necesario en estas horas un segundo operador. En la noche de manera rutinaria, las siete (7) cámaras se podrán visualizar en dos (2) monitores de gran tamaño, usando un solo operador, más algunos monitores de spot, automatismos y apoyo. Como podemos observar, ninguno de los proveedores hipotéticos que se contactaron, dio una solución adecuada de visualización, simplemente porque nadie les exigió los requerimientos de operación, funcionamiento y porque en muchos casos no existe un diseño detallado de la solución. La mejor solución presentada, puede ser la del proveedor cuatro (4) o cinco (5), porque incluye una matriz, pero definitivamente falla con el número de salidas y monitores. Una solución adecuada podría ser: Proveedor 6. Seis DVR de 16 canales, una (1) Matriz de 128x16, cuatro monitores de 42 pulgadas y 12 de 20 pulgadas. Para un sistema análogo. Tres NVR de 32 canales, matriz virtual de 80x16, cuatro monitores de 42 pulgadas y 12 de 20 pulgadas. Para un sistema IP. En la vida real, como no se planeó la operación del sistema, ni se solicitaron los monitores adecuados, se adquieren soluciones a medias, que no permiten llevar un control adecuado de las necesidades de la empresa, generando sentimientos de frustración e inconformidad.

www.ventasdeseguridad.com

Tendencias En instalaciones de menos de 32 cámaras y/o dos (2) videograbadoras… es difícil colocar todos los monitores planeados, por limitaciones en el hardware y el presupuesto. Sin embargo muchos profesionales solucionan esta situación, adicionando tarjetas de salida de video al servidor principal. En instalaciones con mayor número de cámaras y/o grabadoras, se hace necesaria la presencia de una matriz (análoga o virtual) y entonces todos los conceptos aprendidos se colocan en práctica. En instalaciones muy grandes y complejas, se tiene un videowall de cuatro (4) módulos para grupo de operadores y un videowall más grande para la totalidad del cuarto de control. Una técnica operativa muy difundida es trabajar en parejas de operadores compartiendo un monitor de gran tamaño y cada uno con un monitor (spot) dedicado que lo controlan a su gusto. Finalmente recordemos que en sistemas grandes no todos los monitores deben estar en el cuarto de control. Se prefiere un sistema de video distribuido. En otras entregas, hablaremos de las tecnologías de los monitores y de las características principales que se requieren para trabajar en el exigente mundo de seguridad. * Germán Alexis Cortés H. es Ingeniero Electrónico colombiano, con postgrado en Sistemas Gerenciales de Ingeniería. Consultor del National Institute of Standards and Technology – NIST, en Seguridad electrónica y automatización de edificios. CCP de ASIS, y CISSP de ISC2. Tiene más de 20 años de experiencia en la industria de seguridad electrónica. Reconocido conferencista y docente universitario en temas de alta tecnología a nivel latino. Ha sido directivo de varias empresas del sector y actualmente es socio y dirige Insetrón Ltda., compañía de ingeniería y consultoría técnica en proyectos de redes electrónicas para seguridad, comunicaciones y automatización. Ha participado exitosamente en más de 150 proyectos a nivel latino.

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

113


TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Encriptación y vulnerabilidades

por Osvaldo Callegari*

Una nueva dimensión de los servicios en cuanto a funcionalidad y prestaciones traen aparejados nuevos peligros al ser utilizados por el crimen informático. Existen analogías o similitudes entre los mismos, como por ejemplo CaaS (Crimen como servicio) o más bien conocido como Crimeware.

L

os recursos que proporciona internet como es el caso de Cloud Computing permite el aglomeramiento de varios servicios. Básicamente, esta tecnología permite utilizar servicios informáticos empleando internet como infraestructura. Algunos ejemplos de este tipo de servicios son Elastic Compute Cloud (Amazon EC2), Google Apps y Microsoft Azure Algunas de las principales ventajas de utilizar esta tecnología

114 |

radican en la facilidad de uso y el ahorro de tiempo/ costo, ya que el usuario no necesita implementar componentes extras a su equipo sino que utiliza todos los recursos que necesita, en función de la prestación, a través de internet. Por otro lado, existen ciertos acrónimos para clasificar los diferentes servicios que se ofrecen a través de internet en función de sus prestaciones. Así, se encuentran servicios del tipo: • SaaS (Software-as-a-Service, en español, Programa como un Servicio), que consiste en utilizar programas como si fuesen servicios pero utilizables a través de internet. Esto

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com


permite a los usuarios tener la ventaja de no instalar en sus equipos los programas sino que los utilizan directamente a través de internet. • IaaS (Infrastructure-as-a-Service, en español, Infraestructura como un Servicio). Generalmente, las mismas se encuentran dentro de un esquema de virtualización que proporciona la infraestructura necesaria para asegurar el almacenamiento de información de forma externa. • PaaS (Platform-as-a-Service, en español, Plataforma como un Servicio). En este caso, la prestación del servicio supone la utilización de plataformas que permitan desarrollar y ejecutar aplicaciones directamente en y desde internet. Sin embargo, los beneficios que se encuentran bajo esta tecnología, también son aprovechados por los delincuentes informáticos para agilizar la automatización de la creación de malware y amenazas asociadas, canalizando así todos aquellos aspectos involucrados en los procesos fraudulentos propios del crimeware. De esta manera, un nuevo “servicio” pero de índole delictivo comenzó a aparecer cada vez con mayor fuerza: CaaS (Crimeware-as-a-Service, en español, Crimeware como un Servicio).

En este aspecto un ejemplo lo representa un Cripter online. Este “servicio” del tipo MaaS ofrece la posibilidad de someter a un determinado malware a un proceso de cifrado. De esta manera, cada ejemplar del código malicioso que se propague será completamente diferente al anterior. A continuación vemos una captura de este servicio. Del mismo modo, las redes de computadoras zombis (botnets) que proporcionan su control y administración a través del protocolo HTTP empleando aplicaciones web, son otro claro ejemplo de cómo se aprovecha la infraestructura de terceros para cometer acciones delictivas, robar información sensible de los usuarios y propagar malware desde internet. En este caso, el delincuente informático (botmaster) proporciona la infraestructura necesaria, a través de una botnet, para que los otros actores del ámbito delictivo dispongan de ellas en función de sus necesidades fraudulentas, sorteando el costo de los recursos necesarios para, por ejemplo, realizar un ataque de DDoS (Denegación de Servicio Distribuido) o propagar spam o correos de phishing, entre otros, ya que se emplean como plataforma de ataque los recursos de las zombis a través de internet. Por otro lado, este ciclo delictivo que se menciona como ejemplo constituye un factor común dentro del esquema criminal que ofrece el crimeware, alimentando así el negocio que en la actualidad representa el malware.

Al igual que los anteriormente mencionados, CaaS responde a un modelo de servicio, aunque éste es fraudulento, mediante el cual los delincuentes informáticos acceden a una serie de recursos que permiten la manipulación de programas dañinos y realizar acciones de fraude a través de internet, con la finalidad de entorpecer su detección por parte de las compañías de seguridad.

Conclusión

En consecuencia, surgen nuevos términos que describen las diferentes alternativas delictivas las cuales toman provecho y basan sus estrategias en la migración hacia la nube, como por ejemplo: MaaS (Malware-as-a-Service, en español, Malware como un Servicio), que consiste en ofrecer la creación y/o manipulación de códigos maliciosos en línea utilizando internet como infraestructura.

Es un hecho que la industria del malware se ha sumado al concepto de brindar servicios a través de internet, en este caso fraudulentos, cambiando parte del esquema convencional en torno a la manipulación de programas maliciosos, ya que este tipo de aplicaciones dañinas se encuentran orientadas a facilitar servicios muy similares al modelo de negocio legal del software como servicio (SaaS).

www.ventasdeseguridad.com

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

115


TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Transferencia de Contraseñas IP a IP: Establecer transferencia segura de contraseñas entre dos computadores. Teclado Virtual: El teclado virtual es útil para prevenir programas que roben las contraseñas cuando uno las escribe. Papelera Encriptada: Un lugar ideal para tener la información altamente codificada.Sistemas de actualización en tiempo real: Permite mantener actualizada las herramientas con nuevas versiones y o nuevas características.

Herramientas y/o sugerencias para aumentar la seguridad Criptografía: Encriptación de archivos y carpetas usando algoritmos robustos como AES- Rijndael, Twofish, RC4, Cast 128, Gost, Diamond 2, Sapphire II y Blowfish. Esteganografía: Oculte sus datos sensitivos dentro de archivos inofensivos o inocentes, como por ejemplo JPEG, PNG, BMP, HTML y WAV. Encriptación de Correos Electrónicos: Posibilite creación de paquetes con contenidos encriptadas y envíelos por correo electrónicos. Administrador de Claves: Utilizar un software para administrar las claves. Destructor de Archivos: Un destructor de archivos confidenciales que cumpla con las normas de EE.UU.DoD 5220.22M para asegurar un correcto borrado y eliminación. Bloqueador de aplicaciones: Un bloqueador de aplicaciones para proteger cualquier aplicación instalada en su computador.

Encriptación nuevas tecnologías El proceso de codificación de mensajes en secreto se ha utilizado durante siglos en el espionaje. El cifrado de datos es un proceso de creación de formatos de mensaje secreto para los datos que se almacenan en archivos de computadora. Dentro de los programas informáticos existen múltiples técnicas de encriptación disponibles para los archivos de datos. Estas técnicas son normalmente conocidas como algoritmos de cifrado de datos. Cada algoritmo tiene ventajas únicas y patrones de uso basados ​​en el tipo de datos y el nivel de protección deseado. Datos no cifrados es información que puede ser fácilmente leída por un ordenador o persona. Los datos se crean en un equipo en el que se guarda automáticamente en un formato sin cifrar. Estos datos se guardan en las computadoras o servidores de archivos y se puede acceder fácilmente por aspirantes a hackers en internet. Las técnicas de encriptación son procesos especiales diseñados para convertir los datos de lectura en el equivalente de un galimatías (Lenguaje cifrado oscuro y muy confuso). Patrones y normas de cifrado son gestionados por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST). Este órgano verifica y pone a prueba nuevamente el desarrollo de técnicas de cifrado. En la actualidad, el estándar de cifrado avanzado (AES) es considerado uno de los más modernos de las normas sobre criptografía. Está diseñado para apoyar un programa de 256-bits de encriptación de claves. La criptografía de clave pública es una forma estándar de encriptación que requiere teclas especiales para cifrar y descifrar mensajes. Las técnicas de encriptación que utilizan en esta codificación típicamente se consideran seguros porque los datos requieren dos partes para cifrar. En primer lugar, requiere el algoritmo de decodificación correcto y en segundo lugar se requiere una clave de cifrado especial que se debe utilizar con el algoritmo.

116 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

www.ventasdeseguridad.com


Las técnicas de encriptación son procesos especiales diseñados para convertir los datos de lectura en el equivalente de un galimatías.

Lo que hace único en la criptografía de clave pública es el requisito de teclas especiales para cifrar y descifrar mensajes. Una clave pública es utilizada por el algoritmo de cifrado y una clave privada se utiliza para el algoritmo de descifrado. Este tipo de técnicas de cifrado son difíciles de romper debido al proceso de cifrado de dos claves. La complejidad de los algoritmos de cifrado se basa en el tamaño físico de la clave de cifrado. Cuanto más grande es más compleja puede ser. En las primeras versiones de cifrado que se utiliza el cifrado de datos estándar (DES), sólo se admite una clave de 56 bits. Estos fueron manipulados y rápidamente interrumpidos por los piratas informáticos. Con los estándares AES, las posibilidades de permutaciones hace que descifrar sea casi imposible. Blowfish es uno de los algoritmos de encriptación más complejos, actualmente disponibles en la actualidad. Fue diseñado en 1993 por Bruce Schneier. Este algoritmo de cifrado AES se basa en y es compatible con una clave de cifrado de 448-bit. Actualmente no hay criptoanálisis conocida del algoritmo blowfish. Esta versión está disponible libremente. Cifrado (On the fly) al vuelo, es un método de sujeción de datos en un dispositivo de almacenamiento de ordenador en una forma que permite que la información permanezca accesible para un usuario verificado, pero protegido de la propia unidad. El sello distintivo de un sistema de cifrado en la marwww.ventasdeseguridad.com

cha es que la información se lee y escribe mientras se codifica, por lo que en ningún momento toda la información que se almacena en el disco está protegida y encriptada. En general, una unidad que está protegida de esta forma deberá utilizar controladores especiales del sistema para el acceso a los datos, lo que significa que algún tipo de software de cifrado en la marcha no es necesariamente portátil de un sistema a otro, a menos que el software esté instalado con anterioridad. Muy a menudo, el cifrado que se define como en la marcha se utiliza en los casos en que el medio de almacenamiento es desmontable, portátil o de otra manera se puede acceder o robar en cualquier punto, lo que requiere que los datos se almacenan cifrados en todo momento. En un equipo de seguridad, cifrado de datos significa tomar archivos normales y procesarlos de una manera donde la información se convierte en ilegible e inservible a una persona que no tiene una clave o contraseña que pueda descifrar los datos. Hay muchos tipos de algoritmos de cifrado, algunos de los cuales tienen una buena cantidad de tiempo para ejecutar en archivos grandes. El proceso de cifrado en la marcha en tiempo real utiliza algoritmos de cifrado para cifrar y descifrar un archivo al que se accede. Los nombres y marcas mencionadas son nombres y marcas de sus respectivos autores, el agradecimiento por fuentes a ESET LA y André Goujon. A Wisegeek Common Questions. *Si desea puede escribirle al autor de este artículo por consultas o inquietudes a ocalle@ar.inter.net

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

117


NUEVOS PRODUCTOS CCTV PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nº indicado en la página de suscripción en: www. VENTASDESEGURIDAD.com

Samsung Techwin

Cámara Domo PTZ para grabar en oscuridad Samsung Techwin America anunció Los LED infrarrojos integrados en la el lanzamiento de la Cámara Domo cámara se activan automáticamente Infrarroja PTZ SCP-2370 RH, de gran y ofrecen una iluminación eficaz con utilidad en situaciones de baja ilumi- un alcance de hasta 100 metros. La nación. La cámara tiene un alcance intensidad de los infrarrojos se ajusta de 37x, apropiada para seguridad automáticamente para ofrecer un urbana, centros comerciales y zonas nivel adecuado de iluminación. La colindantes, su precio es accesible. iluminación se controla de acuerdo al Es resistente a las inclemencias zoom, si hace un zoom muy lejos el meteorológicas. La nueva cámara iluminador se enciende más, a menos Domo PTZ Infrarroja es capaz de distancia los iluminadores se ajustan grabar imágenes de alta resolución para iluminar de manera apropiada. tanto en las horas diurnas como en El modelo SCP-2370RH también es las de oscuridad absoluta.

eficaz en los entornos de exteriores más exigentes, con tendencia a sufrir condiciones meteorológicas adversas como, por ejemplo, aeropuertos y puertos. Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 65

IndigoVision

Dahua

La nueva domo BX500 PTZ de alta definición (HD) de IndigoVision proporciona a los clientes una cámara de alta resolución que es compatible tanto con el estándar ONVIF como con la solución de administración de seguridad de IndigoVision, SMS4™. La cámara, que está equipada con zoom óptico, permite a los clientes implementar una sencilla solución de video 1080p de alta definición, con audio, que también aprovecha todas las ventajas de la completa solución de IndigoVision y su arquitectura distribuida.

La compañía Mercado Electrónico distribuye para la región el grabador de video con soporte multimarca de la marca Dahua SR-NVR3204-32083216-P.

Las cámaras pueden ubicarse en cualquier parte de la red y transmitir a numerosos clientes sin necesidad de un servidor central. Esta arquitectura distribuida permite que la solución se amplíe fácilmente y elimina cualquier punto único de error. Con un zoom óptico 20x, la BX500 funciona excelentemente en entornos exteriores e interiores con las condiciones de luz menos favorables al incorporar un filtro IR mecánico automático para verdadera funcionalidad de día y de noche.

Se ofrece en versiones de 4, 8 o 16 canales IP según el requerimiento. Asimismo cuenta con soporte de multi marca para cámaras IP como Dahua, Arecont Vision, Axis, Bosch, Brickcom, Canon, CPplus, Dynacolor, Honeywell, Panasonic, Pelco, Samsung, Sanyo, Sony, Videosec, Vivotek, Onvif2.0.

Cámara PTZ HD

La cámara externa cuenta con una clasificación IP66 para uso al aire libre y una clasificación de temperatura de -30ºC a +50ºC (-22ºF a 122ºF). La versión para interiores puede operar con alimentación PoE, lo que reduce el tiempo de instalación así como los costos. La cámara domo BX500 PTZ HD es una ampliación más de la gama de cámaras 1080p BX de IndigoVision, que incluye minidomos HD y una cámara bala HD, y es totalmente compatible con todo el rango de cámaras IP de IndigoVision y con SMS4™. Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 66

118 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

Grabador de video

Entre sus características se cuenta un procesador Dual-Core y S.O. Linux Embebido, Pentaplex: en vivo, grabación, reproducción, backup y acceso remoto.

Además tiene resoluciones de grabación D1/720p/1080p, salidas HDMI y VGA que permiten visualizar en resoluciones de hasta 1920×1080. Así como H.264, 2 Canales para HDD Sata de hasta 8TB y Switch PoE de 4 canales 48VDc. Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 67

www.ventasdeseguridad.com



NUEVOS PRODUCTOS CCTV PARA MÁS INFORMACIÓN O UNA COTIZACIÓN, LLÁMENOS YA

ARGENTINA: +54 COLOMBIA: +57 MÉXICO: +52 USA: +1

(11) (1) (55) (305)

5917 5403 381 9215 4170 8330 285 3133

Para recibir información GRATIS SOBRE estos productos, Marque el nº indicado en la página de suscripción en: www. VENTASDESEGURIDAD.com

Axis Communications

Sony

La Serie AXIS P12 incluye tres modelos: AXIS P1204 y AXIS P1214 son ideales para interiores, mientras que la AXIS P1214-E, con clasificación IP66, es adecuada tanto para aplicaciones en interiores como en exteriores. La Serie AXIS P12 provee video HDTV hasta de 720p en máxima resolución con múltiples secuencias en compresión H.264 para optimizar el ancho de banda y el almacenamiento sin comprometer la calidad de la imagen, también soporta Motion JPEG para una mayor flexibilidad.

Como resultado, View-DR prácticamente duplica la sensibilidad en comparación con las tecnologías Wide-D convencionales. Para capturar múltiples imágenes con una resolución de alta definición a una velocidad muy alta, el sensor “Exmor” CMOS fue adoptado debido a sus características de lectura de alta velocidad. Durante el proceso de combinación de múltiples imágenes, el Visibility Enhacer (VE) se emplea para proporcionar un alto nivel de crominancia y luminancia. Algunos modelos con ViewDr son CH280, CH240, DH180, DH140, entre otras.

Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 68

Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 69

Cámara miniatura en HDTV para vigilancia Axis Communications presenta la serie de cámaras IP en red excepcionalmente pequeñas, Axis P12, con un diseño especial para interiores y exteriores, para vigilancia discreta o secreta. Los tamaños miniatura de las cámaras, los diferentes formatos y los accesorios de montaje y cubiertas de diseño específicos facilitan su instalación en espacios reducidos, lo que las hace ideales para aplicaciones de vigilancia discreta en tiendas, bancos y cajeros automáticos, así como en recepciones de hoteles y vestíbulos de edificios.

Imágenes con un rango dinámico Imágenes con un rango dinámico View-DR es la más reciente tecnología de Sony para producir imágenes con un rango dinámico extremadamente amplio. View-DR es una combinación de la tecnología Wide-D, de alta velocidad. La captura completa de Wide-D, tecnología utilizada en View-DR, maneja un obturador electrónico para capturar múltiples imágenes, para reproducir cada fotograma. Una de las imágenes se toma usando una exposición “estándar” en el tiempo y ya sea una o tres imágenes se toman con los tiempos de exposición muy cortos.

CONTROL DE ACCESO

Siasa

Módulo I/O para control de acceso con elevadores La compañía Siasa presenta el mó- Entry Plus). Adicionalmente cada dulo I/O para control de acceso con lector puede conectarse en cadena elevadores, Lift I/O. El mismo es un (daisychain) con hasta 10 Lift I/O’s. módulo de entrada/salida diseñado Esto permite un control potencial para instalaciones que requieren de hasta 120 pisos. El acceso a cada acceso restrictivo a pisos determi- piso es altamente personalizable. nados. Todo lo que se necesita es Utilizando el software BioStar SE un lector de Suprema, BioStar SE y cada Lift I/O puede ser configuraun Lift I/O. do para controlar el acceso a pisos Cada módulo puede controlar el específicos al igual que asignar deacceso de hasta 12 diferentes pi- rechos de acceso a cada piso, por sos y utiliza el puerto RS485 para usuario o por grupo. proporcionar comunicación segura Para información GRaTIS SOBRE con lectores Suprema (Xpass y Bio- ESTE PRODUCTO mArque el nº 70

120 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº6

www.ventasdeseguridad.com


3ER CONGRESO PARA LA operación DE EDIFICIOS E INSTALACIONES modernas

Noviembre

8y9

Plaza Mayor

Centro de Convenciones Medellín, Colombia

Contáctenos: Sebastián Fernández VP Ventas y Operaciones [Ext. 71] sfernandez@latinpressinc.com Sandra Camacho Ejecutiva de cuenta [Ext. 90] scamacho@latinpressinc.com Viviane Torres Ejecutiva de cuenta [Ext. 76] vtorres@latinpressinc.com Fabio Giraldo Ejecutivo de cuenta [Ext. 45] fgiraldo@latinpressinc.com Verónica Estrada Ejecutiva de cuenta [Ext. 46] vestrada@latinpressinc.com

Organizado por:

Teléfonos: Miami Bogotá Medellín Argentina México

+1 [305] +57 [1] +57 [4] +54 [11] +52 [55]

285 3133 381 9215 448 8864 5917 5403 4170 8330

W W W. T E C N O E D I F I C I O S . C O M


CLASIFICADOS

Para información GRaTIS SOBRE ESTE PRODUCTO mArque el nº 2

PRÓXIMA EDICIÓN: Vol 17 Nº 1

ÍNDICE DE ANUNCIANTES EMPRESA . ....................................................... TARJETA DEL LECTOR ............PÁGINA

EMPRESA . ....................................................... TARJETA DEL LECTOR ............PÁGINA

ACCESS TECHNOLOGIES INTERNATIONAL......1.........CARÁTULA 2

MERIT LI – LIN CORP...............................34......................39

ACCESS TECHNOLOGIES INTERNATIONAL..... 2..................... 122

MILESTONE SYSTEMS...............................35......................79

ALAS.................................................... 3.......................65

MINTRON ENTERPRISE CO., LTD.................36...................... 10

ALTRONIX CORP...................................... 4........................ 9

NETWORK VIDEO TECHNOLOGIES (NVT).......37....................... 3

ARECONT VISION..................................... 5........................ 7

PANASONIC LATIN AMERICA S.A................38......................67

ASSA ABLOY MEXICO S.A. DE C.V............... 6.......................55

ROBERT BOSCH ARGENTINA INDUSTRIAL ...39......................75

AV TECH CORPORATION............................ 7.......................35

SAMSUNG TECHWIN AMERICA...................40.......... GATE FOLD

AVANTITEK CORP..................................... 8.......................24

SCHLAGE...............................................41......................27

AXIS COMMUNICATION, INC...................... 9....................... 13

SECO-LARM USA INC...............................42......................33

AXXONSOFT............................................10......................77

SECURITON AG.......................................43......................78

BOLIDE . ............................................... 11....................... 19

SENSTAR LATIN AMERICA S.A. DE C.V.........44......................42

CBC (AMERICA) CORP.............................12...................... 41

SERSECO INT’L.......................................45...................... 14

CORPORATIVO INALARM S.A.....................13......................22

SIASA...................................................46......................83

DATACARD GROUP..................................14......................23

SOFTGUARD...........................................47...................... 12

DSC......................................................15...................... 17

SOLUTEC – SOLUCIONES TECNOLOGICAS.....48......................20

DX CONTROL S.A.....................................16...................... 16

SONY PROFESSIONAL SOLUTION LATIN AMERICA.......................49...................... 51

EQUIPOS DE SEGURIDAD MAGOCAD............17......................57 EVERFOCUS ELECTRONICS CORP.................18......................59 EXPO SEGURIDAD MÉXICO........................19.................... 105 GARRETT METAL DETECTORS....................20......................37 GIANNI INDUSTRIES INC...........................21......................70 GIGA – TMS, INC....................................22......................72 HANGZHOU HIKVISION DIGITAL.................23......................25 HID . ....................................................24........CARÁTULA 4 HOCHIKI AMERICA CORP..........................25...................... 71

Sistemas contra intrusión Integración de sistemas de alarma

INDIGOVISION LTD...................................26...................... 18 INDUGUIA..............................................27.....................119 INDUMEDIA............................................28......................93 INTERLOGIX...........................................29....................... 5 IP USER GROUP......................................30.....................101 KANTECH...............................................31......................73 LOUROE ELECTRONICS.............................32...................... 61

Seguridad en redes

122 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 16 Nº5 Nº6

SURVEON...............................................50......................69 SYSCOM ...............................................51......................43 SYSCOM ...............................................52......................45 SYSCOM ...............................................53......................47 SYSCOM ACTI.........................................54......................52 TAMROM USA........................................55......................85 TECNOEDIFICIOS 2012..............................56.....................121 TVC EN LÍNEA – TEVEOCRECER.COM...........57......................53 TVC EN LÍNEA – TEVEOCRECER.COM...........58......................87 VICON INDUSTRIES INC............................59......................28 VISONIC LTD...........................................60...................... 81 VIVOTEK INC..........................................61...................... 15 WINSTED CORPORATION...........................62.......................11 XTS VIDEO INC........................................63......................49 ZHEJIANG DAHUA TECHNOLOGY LTD...........64........CARÁTULA 3

MARCH NETWORKS, AN INFINOVA COMPANY...........................33...................... 21

www.ventasdeseguridad.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.