SOY VETERINARIO MAGAZINE Agosto 2020

Page 1

PX

OZONOTERAPIA ALTERNATIVA DE TX A LA ESPONDILOSIS

CRIPTOCOCOSIS FELINA CLÍNICA

MICÓSIS SISTÉMICA LABS

LINFOMA CANINO EL TUMOR HEMOLINFÁTICO ETIOLOGÍA

ESTEREOTIPIAS EN RAZAS PEQUEÑAS

INFOGRAFÍA

TORSIÓN ESTOMACAL

REVISTA GRATUITA PARA MÉDICOS VETERINARIOS.

AGO

2020

EDICIÓN 01




Directorio Juan Matías Director Congrexpo Italia

Diego Hernández Barrios Director Soy Veterinario

Israel López Díaz Editor en Jefe y de Diseño

Patricia Corichi Gerente de Ventas

Eva Callejas Jefa de publicidad

Rosita Matías Gerente Administrativo

Carlos Leyva Gerente Contable Colaboradores

Dra. Amelia Gisbert MVZ. María Alexandra Dagond Maku Martínez-Racine I.; Sánchez D Ventas

Brenda Jiménez Inés Darbelia Valerie Alba Tel. 55 8421 9977 Whatsapp: 33 2040 6060 soyveterinario@latinzoo.com

06 LABS

Tumor linfático en perros

Es una publicación de Congrexpo Italia S.A de C.V, creada para la educación continua de los médicos veterinarios especialistas en pequeñas especies e interesados en el área. AÑO 0 Número 1. AGOSTO 2020. Es una publicación mensual electrónica masiva. Editor responsable Israel López Díaz. Reserva de Derechos al uso exclusivo EN TRÁMITE. Licitud de Título y Contenido en trámite. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación si previa autorización de SOY VETERINARIO MAGAZINE.

soyveterinario Edición 01. Agosto 2020


Contenido

20

26 CLÍNICA

PX

La ozonoterapia como tratamiento a la espondilosis

38

Micósis sistémica más frecuente en gatos

Vetoquinol para adquirir Profender y Drontal.

AVANCES

40 AVANCES

Company of Animals, lanza productos periodontales para perro.

3

SOY VETERINARIO MAGAZINE. AGOSTO 2020




LABS

LINFOMA EN PERROS El término linfoma denota proliferación neoplásica de linfocitos malignos o de sus precursores, de forma independiente a su fenotipo sean células B o células T (Ito et al., 2014; Vail, 2013). Martínez-Racine I.; Sánchez D. Patólogo Veterinario. Departamento de Patología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM. AMONCOVET. CDMX, México. 2 Jefa de Oncología Médica -Hospital Veterinario de la Ciudad de México / AMONCOVET – Socio fundador. CDMX, México.

12

6


TUMOR HEMOLINFÁTICO MÁS COMÚN EN EL PERRO

E

s importante recordar que los linfocitos forman parte normal de los glóbulos blancos (leucocitos) que se origina de la diferenciación de las células troncales hematopoyéticas provenientes de la médula ósea, y que completan su desarrollo en los órganos linfoides secundarios (timo, bazo, linfonodos y tejidos linfoide asociado a mucosas). En medicina veterinaria, el linfoma forma parte del grupo denominado “tumores de células redondas”, que incluye también al mastocitoma, histiocitoma, sarcoma histiocítico, tumor venereo transmisible y plasmocitoma. Otros sinónimos utilizados para reconocer la enfermedad son el linfosarcoma, linfoma maligno y linfoma no Hodgkin. Los linfomas se distinguen de las leucemias ya que estas se originan de la médula ósea (Vail, 2013). En realidad el linfoma hace referencia a un grupo de enfermedades que se manifiestan por la proliferación neoplásica de células linfoides, sin considerar la localización primaria del tumor o el inmunofenotipo de

todos los tipos de cancer y del 82-90% de las neoplasias hematológicas (Vail, 2013). Se ha estimado una incidencia annual que va de 13-24 casos por 100,000 perros (Zwingenberger et al., 2012) ,siendo aquellos de edad adulta geriatra los más afectados, con una incidencia de 84 por cada 100,000 perros entre 10-11 años de edad (Vail, 2013; Ito et al., 2014).. En relación a la incidencia por género, algunos autores han reportado una alta incidencia en machos (Álvarez et al., 2009; Devitt et al., 2009) aunque otros autores no han encontrado diferencias (Priester, 1967; Dorn et al 1967; Greenlee et al 1990; Teske, 1994). En un estudio reciente, se analizaron 1, 171, 915 perros con base en su riesgo de desarrollar linfoma considerando el género como la principal de las variantes, se reportó que las hembras intactas tenían menor riesgo de desarrollar linfoma en comparación con los machos (Villamil et al., 2009). La edad media de presentación de la enfermedad es de los 6-9 años (Dorn et al., 1967; Teske, 1994; Edwards et al., 2003; Devitt et al., 2009) con la mayor incidencia en perros entre 10-11 años. Típicamente, más del

las células neoplásicas. El origen, desarrollo y diseminación de la enfermedad puede ser a partir de linfonodos, bazo, timo, o del tejido linfoide asociado a mucosas, y a partir de estos proliferar y/o extenderse a otros tejidos (Fournel-Fleury et al., 1997; Meuten, 2002; Fournel-Fleury et al., 2002; Stanislaw, 2007;).

90% de las enfermedades linfoproliferativas se diagnostican en perros de más de 5 años (Schmidt et al., 2010). Se ha descrito predisposición racial, y han sido reportados como frecuentemente afectados: Golden Retriever, Labrador Retriever, Pastor Alemán, Bóxer, Bullmastiff y Bulldogs (Priester, 1967; Priester y McKay, 1980; Teske, 1994; Álvarez et al., 2002; Edwards et al., 2003; Modiano el al., 2005; L. NO, 2005; Villamil et al., 2009; Devitt et al., 2009; Dobson, 2013; Boerkamp et al., 2014).

DESARROLLO DEL TEMA EPIDEMIOLOGÍA

Etiología

No existe una causa definitiva que pueda ser asociada al desarrollo del linfoma canino, sin embargo, pueden mencionarse algunos factores como vivir en áreas industriales y la exposición a químicos, o bien vivir cerca de

En perros, los linfomas representan uno de los principales tipos de cancer, comprendiendo entre el 7-24% de

7

SOY VETERINARIO MAGAZINE. AGOSTO 2020


LABS Tabla 1. Causas asociadas al desarrollo de linfoma en perros CAUSA

DESCRIPCIÓN Habitar en áreas industriales con exposición a químicos, cerca de incineradores de desechos, radioactivos o contaminados. Ciclosporina

Exposición a químicos

Campos electromagnéticos

Poco documentado Defectos en variantes de la enzima detoxificadora Glutation-S-transferasa

Toxinas ambientales

Virus Trastornos del sistema inmune

Pobre asociación con gamma-herpes virus Enfermedades autoinmunes y dermatitis atópica

incineradores de desechos radioactivos o sitios contaminados con los mismos; anteriormente se había mencionado una asociación con el uso de ácido 2,4-diclorofenoxiacético como herbicida en pastos o el uso de productos comerciales para el cuidado de los mismos, sin embargo un análisis posterior de la información dejo fuera la posibilidad (Kelsey et al., 1998; Zandvliet, 2016); las toxinas ambientales se han mencionado como una causa relacionada con la carcinogénesis debido a la observación de que genotipos defectuosos en la enzima detoxificadora Glutation-S-transferasa (GST) teta 1, esta sobre expresada en al menos 18% de todos los casos de linfoma en perros (Zandvliet, 2016); la posible asociación con la exposición prolongada a campos electromagnéticos (Kelsey et al., 1998; Meuten, 2002); fallas en la reparación del daño al DNA incrementa el riesgo para desarrollar enfermedades neoplásicas, situación que podría estar implicada en perros de la raza cobrador dorado con linfoma canino, cuya capacidad de reparación es más baja en comparación con perros de la misma raza o perros mestizos no afectados por la neoplasia (Zandvliet, 2016); el desarrollo de enfermedades autoinmunes previas o dermatitis atópica ha sido mencionado, además del uso de ciclosporina como tratamiento previo y el desarrollo linfoma (Zandvliet, 2016; Blackwood et al., 2004). Aunque en algunas especies el desarrollo de linfoma ha sido relacionado con infecciones retrovirales y existen algunas referencias donde se ha identificado la presencia de un gamma herpesvirus, no existe evidencia sólida de una infección viral real (Dhaliwal y Kitchell, 2003; Zandvliet, 2016). (Tabla 1)

8

Biología Molecular del Linfoma Canino

Existe poca información acerca de la biología molecular del linfoma en perros, sin embargo se han descrito similitudes entre el gen canino MyC y el MyC humano, al igual que genes de la familia Bcl2, ya que posterior a la activación de MyC y Bcl2 (oncogenes de translocación de cromosomas), se incrementa la probabilidad para el desarrollo del linfoma tipo no-Hodgkin. También se ha observado inestabilidad genómica que involucra anormalidades en el número de copias en los cromosomas 13 y 31 del perro, lo que se relaciona con la progression tumoral. Se ha demostrado que algunos prooncogenes se encuentran expresados en mayor cantidad en linfomas de células T de alto grado, como es el caso de c-Kit, una proteina tirosina cinasa también importante en neoplásicas como el mastocitoma canino, y también genes como el Rb (retinoblastoma). La sobreexpresión del factor NF-κB, un regulador que controla de forma normal la apoptosis y proliferación, se ha visto afectada en perros con linfoma de células B. La expresión alterada del gen p53 ha sido más restringida a animales de edad avanzada con linfomas de células T. (Fournel-Fleury, 1997; Dhaliwal y Kitchell, 2003; Zandvliet, 2016).



LABS

FORMAS DE PRESENTACIÓN ANATÓMICA La forma clínica más común de presentación del linfoma en perros es la multicéntrica o generalizada, que afecta los linfonodos periféricos (Figura 1). Además se encuentran las formas extranodales que incluyen al linfoma tímico o mediastínico, abdominal (que a su vez incluye al gastrointestinal, hepático, esplénico y renal), cutáneo, ocular, del sistema nervioso central y pulmonar (Tabla 2). En todas existe la posibilidad del desarrollo de síndromes paraneoplásicos (Kopla y Aizenberg, 1999; Aquino et al., 2000; Baskin et al., 2000; Meuten, 2002; Ettinger, 2003; Dhaliwal y Kitchell, 2003; Lascelles et al., 2003; Ul et al., 2004; Alvarez et al., 2009; Valli et al., 2011; Van et al., 2015; Zandvliet, 2016).

Tabla 2. Formas de presentación clínica del linfoma en perros DISTRIBUCIÓN

Nodal

PRESENTACIÓN CLÍNICA

Multicéntrico

Mediastínico

Abdominal Gastrointestinal

DESCRIPCIÓN Estadificado por sistema de la OMS >80% de los casos de linfoma en perros Linfadenomegalia generalizada y hepatoesplenomegalia ocasional. Inmunofenotipo princ. células B y menos frecuente células T Aprox. el 5% de los casos. Inmunofenotipo T más común Hipercalcemia en 50% de los casos Poco frecuente y con infiltración multifocal o difusa de lámina propia y submucosa de intestino delgado. Puede confundirse con enteritis linfoplasmocítica. Inmunofenotipo típico de células T. Presentación rara pero con pobre pronóstico. Descritas dos formas, hepatoesplénico y hepatotropico, ambas como linfoma de células T.

Extranodal Hepático

10


FIG. 1

A

B

C

D

E

F

Figura 1. (A) Linfoma multicéntrico. Note el aumento de tamaño del linfonodo cervical

superficial derecho (flecha) y mamario. (B) Linfoma multicéntrico. Note el edema de la región mandibular derecha resultante de la obstrucción del flujo linfático en los linfonodos regionales. (C) Linfoma cutáneo (epiteliotrópico). Piel de la región abdominal que exhibe múltiples placas redondas eritematosas y coalescentes (flecha), además de zonas de úlcera, resultantes de la infiltración cutánea por linfocitos neoplásicos. (D) Linfoma. Aspirado citológico que exhibe una población homogénea de linfocitos neoplásicos cuyos núcleos presentan discretas irregularidades, anisocariosis y dos o tres nucléolos pequeños. Se observan algunas figuras mitósicas (flechas), además de discretos cuerpos linfoglandulares en el fondo del frotis (flecha blanca). Aumento 40X. Tinción de Diff-Quik® (E) Linfoma de bajo grado. Sección histológica de linfonodo que presenta una población homogénea de linfocitos neoplásicos con escaso citoplasma y núcleos redondos con discretas irregularidades, además de uno o dos nucléolos pequeños. Se observan tres figuras mitósicas (flechas). Aumento 40X. Tinción Hematoxilina-eosina (F) Linfoma de células B. Note la inmunopositividad al antígeno CD79a manifestada por finos gránulos rojos localizados en el borde citoplásmico de los linfocitos neoplásicos. Aumento 40x. Técnica de inmunohistoquímica.

11

SOY VETERINARIO MAGAZINE. AGOSTO 2020


LABS Inmunofenotipo de células B o T, representado en clasificación adaptada de la OMS (Valli et al., 2011). Buen pronóstico si se restringe al bazo.

Esplénico

Extremadamente raro en el perro. Asociado ocasionalmente a policitemia paraneoplásica, anemia e hipercalcemia.

Renal

Frecuente y de conducta biológica variable. Inmunofenotipo de células T con tres variantes epiteliotropicas descritas: Mycosis fungoides, síndrome Sésary y reticulosis pagetoide. Rara la forma no epiteliotrópica.

Cutáneo Extranodal

Raro y asociado a uveítis secundaria. Desarrollado de forma intraocular o en la conjuntiva. Inmunofenotipo de células B.

Ocular

Raro y puede afectar como sistema nervioso central o como periférico, en ambos casos con lesiones solitarias o múltiples. Inmunofenotipo de células T.

Sistema Nervioso Central

Raro como enfermedad primaria. Sin signos a menos que se presente derrame pleural.

Pulmonar

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE El linfoma típicamente ocasiona aumento de tamaño de los linfonodos y otros órganos linfoides como el hígado o bazo, sin embargo cualquier órgano puede ser afectado. Clínicamente la mayoría de los perros son diagnósticados con aumento de tamaño de los linfonodos periféricos (linfoma multicéntrico) (Vail, 2007; Vail, 2013), aunque los signos comúnmente no son específicos e incluyen pérdida de peso, vómito, diarrea, debilidad, fiebre y dificultad para respirar. La confirmación del diagnóstico de linfoma se hace mayoritariamente mediante citología de aspirados con aguja delgada (De Buen et al., 2001; Regan et al., 2013) Sin embargo, un diagnóstico más preciso require de biopsia, la cuál permitirá asegurar el diagnóstico teniendo una vision clara de la arquitectura tumoral e inmunofenotipificar (Valli et al., 2011; Zandvliet, 2016).

12

SOY VETERINARIO MAGAZINE. AGOSTO 2020



LABS

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA Los sistemas de clasificación más utilizados son, el sistema Kiel y la National Cancer Institute Working Formulation (NCI-WF). En ambos se considera el índice mitótico, el tamaño y la forma celular (Tabla 3). La clasificación Kiel describe el patrón, incorporando la morfología (centroblástico, centrocítico e inmunonblástico) y como aspecto importante el inmunofenotipo (células T o B). Los linfomas de bajo grado suelen estar formados por células que aparentan madures y el curso clínico usualmente es progresivo con un largo tiempo de sobrevida cuando la quimioterapia es agresiva. En contraste, los linfomas de mediano y alto grado, en los que predominan las células con apariencia de inmadures, tienen una tasa mitósica más alta y por lo tanto más posibilidades de responder completamente a la quimioterapia; estos progresan más rápido y son potencialmente curables. Considerando que la mayoría de los linfomas caninos son de grado intermedio a alto y adicionando el inmunofenotipo, se consigue una mejor caracterización entre linfomas de células B o T (Carter et al., 1986; Kiupel et al., 1999; Ettinger, 2003; Stanislaw, 2007). Sin embargo, recientemente Valli et al., (2011), propuso una modificación al sistema de clasificación histológica del linfoma humano de la Organización Mundial de la Salud; en dicha propuesta el criterio principal es la inmunotipificación y de forma secundaria la estructura linfoide que aparentemente origina el proceso, obteniendo finalmente 43 diferentes subgrupos histológicos.

Tabla 3. Clasificaciones histológicas más utilizadas para el linfoma en perros NCI - WORKING FORMULATION GRADO CLASIFICACIÓN KIEL

Bajo

Linfocítico pequeño; folicular pequeño con escotaduras

Intermedio

Folicular de células grandes; difuso de células pequeñas escotadas; difuso mixto de células pequeñas y grandes; difuso de células grandes

Alto

Inmunoblástico difuso; linfoblástico difuso; difuso pequeño no escotado

Linfocítico; linfoplasmocítico; centrocítico

Centroblástico-centrocítico

Centroblástico; linfoblástico B; linfoblástico T; Inmunoblástico

INMUNOTIPIFICACIÓN En términos del inmunofenotipo, los tumores derivados de los linfocitos B son más prevalentes que aquellos derivados de linfocitos T. La prevalencia de los linfomas T es del 10-38% en tanto que de los linfomas B entre el 60-80% de los casos (Modiano et al., 2005; Teske, 2004; Devitt et al., 2009; Fournel-Fleury et al., 1997; Culmsee et al., 2001; Sueiro et al., 2004; Thalheim et al., 2013). En un estudio realizado en México, se reportó una alta prevalencia de linfomas T (48.4%), aunque el estudio se realizó sobre una población pequeña (31 casos) (Álvarez et al., 2009). También ha sido reportada una variación significativa en relación a la prevalenica de linfomas T y B en relación a la raza (Modiano et al., 2005). Los linfomas de céluals T son más prevalentes en Bóxer, Shih-Tzu, Welsh Corgi y Husky siberiano, opuesto a una alta incidencia de linfomas B en: Doberman, Cocker Spaniel, Labrador Retriever, Rottweiler, Basset Hound y mestizos (Modiano et al., 2005; Lurie et al., 2004). Las moléculas que son utilizadas comúnmente para realizar la identificación de las poblaciones de células B o

14



T, están incluidas entre las que forman al complejo del receptor antigénico de células B (BCR) y el complejo del receptor antigénico de células T (TCR), respectivamente, los cuales están contempladas entre las también conocidas moléculas CD (Cluster Diferentiation o Grupos de Diferenciación); por lo que al BCR también se le puede identificar con la molécula CD79a o con CD20, y al TCR con la molécula CD3 (Campana et al., 1987; FournelFleury et al., 1997; Abbas y Lichtman, 2004; Sueiro et al., 2005; Stanislaw, 2007). Además del inmunofenotipo de las células tumorales, algunos estudios señalan la utilidad de medir su potencial proliferativo, lo que ha conducido a determinar porcentajes de aparición de proteínas dependientes del ciclo celular como Ki-67 o PCNA (antígeno nuclear de proliferación celular), medir la proporción de células con regiones nucleolares organizadas (AgNOR´s) o incluso buscar alteraciones en los cromosomas (Van Diest et al., 1998; Kiupel et al., 1999; Scholzen y Gerdes, 2000; Phillips et al., 2000; Ettinger, 2003; Sueiro et al., 2004; Scase et al., 2006; Roels et al., 2006; Stanislaw, 2007).

ESTADIFICACIÓN Una vez que se ha diagnosticado a un paciente con linfoma, debe realizarse la estadificación. La estadificación es el proceso mediante el que se determina la extension de la enfermedad, particularmente cuando se trata del linfoma multicéntrico, dicha determinación se basa en los criterios sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Tabla 4).

Tabla 4. Sistema de estadificación clínica para linfoma multicéntrico basada en la OMS ESTADIO I

LOCALIZACIÓN Un solo linfonodo o tejido linfoide de un solo órgano

II

Una cadena de linfonodos afectada en una región o en un solo lado del diafragma

III

Linfadenopatía generalizada

IV

Hígado y/o bazo involucrados (estadio intermedio III)

V

Sangre, medula ósea y/u otros órganos involucrados

SUBROGADOS SUBROGADO A

Sin signos sistémicos

SUBROGADO B

Con signos sistémicos

16

SOY VETERINARIO MAGAZINE. AGOSTO 2020


Tinas de BaĂąo Veterinarias Acero inoxidable 120 x145 x 54 cms

55 4404. 0537

meditemsm@gmail.com


LABS Muchos de los pacientes con linfoma canino (80%) son diagnosticados en estadios avanzados (III ó IV de acuerdo a los criterios de la OMS) (Vail, 2007; Devitt et al., 2009). Y aunque no hay recomendaciones estándar para la estadificación del linfoma en perros, se sugiere realizar al menos: hemograma, bioquímica sérica, urianálisis y estudios de imagen (Rx de campos pulmonares y ultrasonido de abdomen) (Regan et al., 2013).

TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO Actualmente son empleados una gran variedad de protocolos (<16 semanas a más de 2 años de duración), aunque el estándar de tratamiento se basa en protocolos multidroga que contienen doxorubicina (empleados en el 93% de los casos). Los protocolos multidroga más empleados son aquellos denominados tipo CHOP (por el acrónimo de los agentes empleados: Ciclofosfamida (C), Doxorubicina (H), Vincristina (O) y prednisona (P) ), ya sea con o sin L- Asparaginasa. Aunque con estos protocolos se logra un alto porcentaje de remisiones (80-90%) y se reportan periodos de supervivencia que llegan a ser de hasta 12-18 meses con buena calidad de vida. La muerte asociada a la enfermedad generalmente ocurre dentro del primer año posterior al diagnóstico. Los pacientes no tratados tiene cortos periodos de supervivencia que van de las 4-6 semanas. Los linfomas T en general responden menos favorable y generalmente tienen peor pronóstico, aunque las respuestas por tipos específicos de linfoma ha sido pobremente estudiada. Aunque la quimioterapia sigue siendo la mejor herramienta de control de las neoplasias, cuenta con dos principales desventajas, por un lado la toxicidad asociada directamente a los fármacos administrados y por otro lado, el síndrome de lisis tumoral. Este último se asocia a la destrucción rápida de las células tumorales y la abrupta liberación de iones intracelulares, ácidos nucleicos, proteínas y sus metabolitos, dentro del espacio extracelular, que aunado a la capacidad reducida de metabolizar los agentes quimioterapéuticos y eliminar dichos productos de desecho, da como resultado excesivos niveles de ácido úrico, fósforo, potasio y urea combinado con bajos niveles de calcio sérico, los cuales se pueden manifestar clínicamente como nausea, vómito, falla renal aguda, ictericia, convulsiones y arritmia cardiaca. no causen una masiva muerte celular y cuyo metabolismo sea lo más independiente de la función renal o hepática.

SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS La hipercalcemia se ha reportado como uno de los principales síndromes paraneoplásicos en pacientes caninos con cancer (10-40 de los casos) (Nelson, 1998; Kubota et al., 2002; Chew y Meuten, 1982). Se encuentra asociada a la producción y liberación de un péptido con función similar a la hormona paratiroidea (PTH-rP) y típicamente asociado con el linfoma de células T CD4+. La hipercalcemia reduce la respuesta a la hormona antidiuretica y por lo tanto la reabsorción de sodio contribuyendo a la poliuria, además la hipercalcemia ocasiona vasoconstricción de las arteriolas glomerulares aferentes reduciendo el rango de filtración glomerular y predisponiendo a hipoxia, lo que conduce a falla renal. La PTH-rP no puede ser medida por métodos tradicionales como la paratohormona (PTH), pero puede sospecharse de su síntesis anormal cuando los niveles de PTH son muy bajos y la hipercalcemia es evidente. Otro síndrome descrito es la hipereosinofilia paraneoplásica, la cual se asocia a la producción de factores eosinofilopoieticos y eosinofilotácticos por las células neoplásicas. No está bien documentado en perros, pero se ha descrito en neoplasia hemáticas (leucemia eosinofílica) y no hemáticas, aunque la diferenciación entre eosinofilia paraneoplásica, leucemia eosinofílica y síndrome hipereosinofílico idiopático es difícil. Otros síndromes descritos en la literatura incluyen a la gamopatía monoclonal, hipoglicemia, policitemia renal y trastornos inmunomediados como: anemia hemolítica, trombocitopenia y polimiositis (Baskin et al., 2000; Ettinger, 2003; Marchetti et al., 2005; Zandvliet, 2016). La introducción en los años 80´s de regimenes

18



PX

OZONOTERAPIA OZONOTERAPIA COMO TRATAMIENTO DE APOYO EN PACIENTES CANINOS Gómez- Robles K.G1*, Barbosa- Mireles M.A 2*, Escalona- Gómez M.O 3*. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario El Cerrillo Piedras Blancas, C.P 50200, Toluca, México. 1 Pasante de licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. 2 Maestro en Ciencias, Médico Veterinario Zootecnista Especialista, Académico del Hospital Veterinario para Pequeñas Especies de la FMVZ-UAEM. 3 Médico Veterinario Zootecnista, Grupo Médico Veterinario Toluca, Jesús Carranza No. 919 Esq. Agustín Olachea, Col. Moderna de la Cruz.

20


OZONOTERAPIA EN LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DE PACIENTE CANINO CON ESPONDILOSIS

E

l ozono (O3) es un gas derivado alotrópico del oxígeno, cuya molécula está formada por tres átomos de oxígeno, para uso terapéutico se produce a partir de oxigeno medicinal, mediante generadores especiales (Lukes et al., 2006; Menéndez, 2008). El descubrimiento del O3 se dio en 1840 por el profesor Christian Frederick Schönbein de la Universidad de Basilea, el cual le da este nombre que proviene del griego “ozein” que significa oloroso (Scwhartz, 2012). En1857, el ingeniero e inventor Werner von Siemens, con su tubo de inducción superior, desarrollo la primera unidad para la generación de O3 con la cual Kleinmann realizó sus primeros ensayos bacteriológicos sobre gérmenes patógenos y la primera insuflación del gas en animales y humanos; poco después, demostró su influencia sobre las mucosas de animales y humanos (Rilling, 1993).

La efectividad terapéutica del empleo del ozono reportada en medicina humana en los últimos años ha permitido que se incremente su práctica en medicina veterinaria, utilizándose en muchas afecciones presentes en pequeñas y grandes especies (Colín, 2016). El ozono a través de sus metabolitos, estimula, activa y a la vez modula el estrés oxidativo, mediante la activación de los mecanismos antioxidantes endógenos responsables de la metabolización (inactivación de los radicales libres) que el organismo produce (Sendel, 2003). Sus efectos bilógicos y terapéuticos principales son: 1) regulador el estrés oxidativo, 2) interviene en la liberación de autacoides, 3) regulador metabólico, 4) germicida de amplio espectro, 5) modulador inmunológico, 6) mejorar metabolismo del oxígeno, 7) cicatrizante (Scwhartz, 2012). De acuerdo a la declaración de Madrid, el protocolo terapéutico a seguir, considera las siguientes dosis en relación al estrés oxidativo (grado de enfermedad en el que se encuentra el organismo):

“...EFECTIVIDAD TERAPÉUTICA... EN LA MEDICINA VETERINARIA, UTILIZANDOSÉ EN MUCHAS AFECCIONES PRESENTES EN PEQUEÑAS Y GRANDES ESPECIES”. (COLIN,2016) En el campo de la medicina, durante la Primera Guerra Mundial, el O3 fue utilizado, por primera vez, por Albert Wolff, con fines terapéuticos para la cura de heridas y fistulas, así mismo fue empleado para la desinfección del instrumental quirúrgico, debido a sus propiedades germicidas (Sunnen, 1989; Bernal, 2014). El primer estudio realizado en animales de se llevó a cabo en 1986, por el alemán Siegfried Schulz, médico veterinario de la universidad de Marburg. Así, comienza una etapa importante para la ozonoterapia, aumentando la necesidad e interés de realizar estudios en animales de laboratorio con el objetivo de evaluar sus posibles efectos farmacológicos para ser utilizado tanto en medicina humana como veterinaria.

PROTOCÓLO TERAPÉUTICO a) Estrés oxidativo bajo: Con dosis de 40-60 µg/kg b) Estrés oxidativo medio: Con dosis de 20-30 µg/kg c) Estrés oxidativo alto: Con dosis de 5-20 µg/kg

21

SOY VETERINARIO MAGAZINE. AGOSTO 2020


PX

CASO CLÍNICO Historia Clínica

Se presenta el caso de un perro doméstico, hembra, raza Pastor Belga, de aproximadamente 11 años de edad con un peso de 17 Kg. Con historia clínica de debilidad, arrastre de miembros pélvicos y dificultad para caminar por lo que fue remitida a la clínica.

Hallazgos clínicos

En el examen físico general solo se observó caquexia. Al examen neurológico, su estado de conciencia fue alerta y responsivo a los estímulos externos, en cuanto a la locomoción manifestó ataxia, debilidad y paraparesis, reacciones posturales con disminución y retardo de la propiocepción y prueba de salto de miembros pélvicos, en la prueba de carretilla presentó coordinación, nula respuesta al reflejo extensor postural y en la hemimarcha con debilidad en miembro torácico y pélvico de lado derecho, pares craneales sin alteración, respuesta de nervios espinales de miembros torácicos y pélvicos sin cambios, el reflejo dorsal cutáneo con falta de respuesta en vértebras torácicas 8, 9 y 13 (T 8, 9 -13) , vértebras lumbares 1 a 7 (L 1-7) y vertebra sacra 1 (S 1), capacidad sensoria con disminución a la respuesta del dolor superficial en miembro pélvico derecho.

Figura 1. Proyección radiográfica latero lateral izquierda derecha de porción toraco-lumbar y lumbo-sacra. Se observa disminución entre los espacios intervertebrales, osteofitos y formación de puentes óseos en vertebras torácicas 8, 9 y 13 (recuadros rojos), vértebras lumbares 1 a 7 (recuadro amarillo) y vértebra sacra 1 (recuadro azul).

Métodos diagnósticos

Considerando los resultados obtenidos, se decidió realizar las pruebas diagnósticas complementarias las cuales fueron química sanguínea, hemograma y urianálisis los cuales no presentaron alteraciones. Se realizó además, la toma de placas radiográficas con la paciente tranquilizada para una adecuada manipulación, se tomaron proyecciones latero-lateral izquierda-derecha de columna toraco-lumbar y lumbo-sacra en donde se observó disminución del espacio intervertebral, osteteofitos y formación de puentes óseos (Figura 1). Después del examen neurológico y las pruebas complementarias, se diagnosticó espondilosis y se sugirió iniciar un protocolo terapéutico con ozono.

22


TRATAMIENTO El tratamiento se basó en la administración de ozono dos veces a la semana durante 12 sesiones abarcando los meses de julio y agosto de 2016. De acuerdo a la declaración de Madrid la dosis utilizada, al evaluar el estrés oxidativo, es la media, por lo cual se administró ozono bajo el siguiente protocolo: infiltraciones paravertebrales de porción toraco-lumbar con 12 sesiones, dos veces por semana a dosis de 20 µg/0.5 mL por sitio de aplicación. Además, se dió tratamiento periarticular en la articulación coxofemoral a dosis de 15 µg/0.5 mL y se infiltró ozono en puntos de acupuntura (para mejorar propiocepción de miembros torácicos y pélvicos) a dosis de 15 µg/0.5 mL e insuflación rectal con 4 sesiones a dosis de 20 µg/0.2 ml, 4 sesiones a dosis de 25 µg/0.2 ml y por último 4 sesiones a dosis de 30 µg/0.2 mL. Posteriormente se realizaron infiltraciones una vez al mes de 20 µg/0.2 mL paravertebral como seguimiento. De manera complementaria se ofreció dieta con alimento VET COMPLEX joint articulation de VirbacÆ compuesto de carne deshidratada, maíz, vainas de haba, trigo, aceite de pescado, grasa animal, semillas enteras y desaceitadas de soya, pulpa de remolacha, semillas de lino, proteínas de maíz, salvado de trigo, fructo-oligo-sacáridos, condroitín sulfato, quitosán, extracto de tomate, L-carnitina, zeolita y minerales, el cual está indicado para perros que cursan con dolor e inflamación.

EVOLUCIÓN DEL PACIENTE

RESULTADOS

Se observó mejoría a partir de la tercera sesión, al terminar el tratamiento, la paciente aumento 3 kg llegando a un peso de 20 kg; presentó mayor fuerza y coordinación, aumento de la propiocepción y ligera respuesta al dolor superficial en miembros pélvicos, ligera respuesta al reflejo extensor postural, en la hemimarcha con mayor fuerza en miembros torácico y pélvico. Con las sesiones de seguimiento de infiltración paravertebral, se observa que la paciente puede sostenerse mayor tiempo de pie, así mismo en algunas ocasiones camina más rápido con intentos de correr, mejorando así su calidad de vida.

23

SOY VETERINARIO MAGAZINE. AGOSTO 2020


331687 9307



CLÍNICA

CRIPTOCOCOSIS FELINA La Criptococosis es una enfermedad micótica profunda que afecta selectivamente al gato, al perro, al caballo y al hombre. El agente etiológico responsable de la misma es el Criptococcus neoformans Dra. María Amelia Gisbert. Egresó de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Maestria y Doctorado en la misma facultad. Actualmente realiza publicaciones científicas en diferentes medios.

26


LA MICOSIS SISTÉMICA MÁS FRECUENTE EN GATOS

S

e trata de una levadura muy resistente a condiciones ambientales adversas que posee características morfológicas que se relacionan con la virulencia y la resistencia ambiental. Existen tres variedades que poseen interés en el ámbito veterinario. Éstas son Criptococcus neoformans var neoformans, Criptococcus neoformans var grubii y Criptococcus neoformans var gatti. Algunas de estas variedades, son capaces de generar pigmentos marrones cuando son cultivadas in vitro. Se ha determinado que existe una relación directa entre la capacidad de generación de pigmento y la agresividad del agente. De ésta forma, a mayor capacidad de generar pigmento, mayor virulencia de la cepa. Esto se debe a que el mecanismo que se encuentra involucrado con la formación del pigmento, interviniente también en la capacidad de resistir el estrés oxidativo (mecanismo de defensa del huésped frente al ingreso del patógeno). Otro factor influyente en la virulencia es la cápsula. La cápsula de ésta levadura no solo previene la desecación y otorga resistencia en el ambiente sino que también se encuentra compuesta por mucopolisacaridos que determinan la virulencia del agente debido a que posee actividad antifagocítica. De igual fora que lo mencionado sobre la capacidad es formación de pigmento, el tamaño de la cápsula determina la mayor o menor virulencia de la levadura. A mayor tamaño de la cápsula, mayor virulencia.

A temperaturas que oscilan entre los 25 y 37 C, se encapsula. Las cápsulas otorgan al agente resistencia y permanencia en el ambiente, dando lugar a la perpetuación de la enfermedad. Las diferentes variedades de Criptococcus han sido halladas en diferentes tipos de pacientes. La variedad gatti, se ha aislado con mayor frecuencia en animales inmunocompetentes, mientras que la infección por las variedades grubii y neoformans ha sido encontrada en la mayoría de los animales con algún grado de inmunocompromiso. En líneas generales se trata de una enfermedad oportunista con una fuerte asociación a enfermedades subyacentes que afecta la inmunidad del gato.

27

SOY VETERINARIO MAGAZINE. AGOSTO 2020


CLÍNICA

DISTRIBUCIÓN Y FUENTE DE CONTAGIO

El agente se encuentra distribuido mundialmente, sin embargo, en regiones de clima tropical y subtropical se encuentra con mayor frecuencia. La variedad gatti se ha aislado de regiones que presentan plantaciones de árboles de Eucalyptus. Mientras que en el caso de las variedades grubii y neoformans, se han hallado presentes en materia fecal de aves. No todas las aves han sido involucradas en la diseminación y en la fuente de contagio de la enfermedad. Se postula que se encuentran involucradas las palomas y algunos psitácidos. También se ha hallado en la materia fecal de murciélagos. El Criptococo utiliza eficientemente la creatinina presente en alta concentración en la materia fecal de las aves como fuente de nitrógeno no proteico, fundamental para su ciclo de vida. No todas las aves y murciélagos liberan Criptococo, solo lo harán aquellos que se encuentren infectados por el mismo. Además, las aves y los murciélagos portadores pueden no manifestar signo alguno de enfermedad mientras que liberan al agente durante semanas e incluso meses. Es fundamental identificar zonas contaminadas con deshechos de aves para identificar posibles fuentes de infección. De ésta forma, aquellas regiones con plantaciones de Eucalyptus, regiones con hacinamiento de aves, palomares o escombros de palomares y áreas con presencia de murciélagos, son las principales fuentes de contagio potencial de la enfermedad. La inactivación del agente se realiza eficientemente con la aplicación de soda cáustica al 20%.

TRANSMISIÓN ENTRE ESPECIES La transmisión de ésta enfermedad al hombre (así como al perro y al caballo) ocurre de igual forma que en el gato. El contagio se establece por contacto directo con la fuente de infección. No se ha reportado hasta la fecha, contagio directo entre especies. ¿Cómo se contagia el gato? Lo hace directamente desde su fuente de infección, es decir, lo más frecuente es que lo haga desde la materia fecal de aves o murciélagos o bien desde los suelos contaminados. El contagio se produce principalmente por inhalación. Las vías de entrada digestivas y percutáneas han sido reportadas pero como vías esporádicas de infección.

28


“...el cuadro se presenta con signos clínicos inespecíficos como la hipertermia, anorexia, depresión, astenia, pérdida de peso, adinamia, etc.”

29

SOY VETERINARIO MAGAZINE. AGOSTO 2020


CLÍNICA

FISIOPATOLOGÍA Al ser inhalado el agente, ingresa por la cavidad nasal alojándose en la misma y accediendo en forma directa a los senos paranasales. Una vez ahí, estimula en el animal una respuesta inmunitaria mediada por células que atrae fundamentalmente a macrófagos, linfocitos TCD4, linfocitos TCD8 y provoca la liberación de múltiples citoquinas que desencadenan la formación de granulomas en el sitio de entrada (Cavidad nasal y senos paranasales). Los granulomas pueden poseer diferente tamaño y son capaces de crecer invadiendo tejidos adyacentes. De ésta forma pueden atravesar la lámina cribada del hueso etmoides accediendo en forma directa al Sistema Nervios Central y al ojo. En éste caso el avance de la enfermedad resulta ser local y por invasión de tejidos adyacentes. El mayor daño que provoca el agente, es el que estimula a ser desarrollado por el propio huésped. Es decir, la lesión de mayor importancia está desencadenada por la inmunidad del individuo mientras intenta deshacerse del patógeno. En animales inmunocomprometidos, es posible el desarrollo de otro tipo de diseminación de la enfermedad: la diseminación hematógena. De ésta forma, el Criptococo accede al torrente circulatorio y se disemina fundamentalmente en tres sitios: la piel, el pulmón y el riñón. Una vez en su blanco, desarrolla la respuesta inmunitaria de tipo celular a la que se ha hecho referencia previamente.

30



SIGNOS CLÍNICOS

Sistema Nervioso Central (SNC)

La afección del SNC ocurre por dos vías. Por un lado el agente cuyas cápsulas son ricas en mucopolisacáridos, libera y secreta una alta cantidad de ésta sustancia que es vertida en el líquido cefalorraquídeo (LCR). Su presencia aumenta la viscosidad del LCR favoreciendo a la hidrocefalia, la hipertensión craneana, confusión, ataxia, etc. Por otro lado es capaz de invadir por medio de la formación de granulomas a las meninges (meningoencefalitis granulomatosa) y a los tejidos adyacentes a través de la lámina cribada del etmoides. La sintomatología neurológica dependerá estrechamente de la región afectada por los granulomas.

Para una mejor comprensión de la signología clínica, se optó por dividir la misma en relación a los sistemas orgánicos afectados (ver Tabla 1). Debido a que no siempre se encuentran presentes todos los signos clínicos sino que muchas veces se encuentra afectados uno o más sistemas. Sin embargo y de igual forma que la mayoría de las enfermedades infecciosas, el cuadro se presenta con signos clínicos inespecíficos como la hipertermia, anorexia, depresión, astenia, pérdida de peso, adinamia, etc.

Cavidad nasal y senos paranasales

Constituyen la presentación clínica más frecuente. La signología asociada a dicha presentación es el desarrollo de estornudos. La evolución de los estornudos es larga. Se trata de animales que estornudan durante meses e incluso durante años En muchos de ellos se observan secreciones que se asoman por las narinas. La secreción nasal puede presentarse inicialmente con características serosas o mucosas, mientras que con el transcurso del tiempo, puede convertirse en purulenta y algunas veces hemorrágica.

Ojo

Es frecuente que los animales afectados presenten secreciones oculares. Generalmente las mismas son de tipo seroso. El agente invade al globo ocular afectando indiscriminadamente cada una de sus estructuras. Es frecuente observar en los gatos con afección ocular, el desarrollo de neuritis del nervio óptico, desprendimiento de retina, corioretinitis granulomatosa y uveítis anterior, entre otros signos.

Pulmón

La presentación de la secreción puede ser tanto unilateral como bilateral. Esto dependerá de la localización de los granulomas (por delante o por detrás de las coanas respectivamente). En algunos casos podrán verse los granulomas asomarse por las narinas. Estos presentan características muy distintivas. Son rosados, gelatinosos, friables y sangrantes.

Los gatos afectados pueden desarrollar tos, estertores y derrame pleural. La neumonía granulomatosa es uno de los hallazgos más frecuentes de ésta presentación. Las áreas neumónicas pueden presentarse en conjunto con infiltrados peri bronquiales. En ningún caso de ésta presentación se hallaron calcificaciones ni linfadenopatía hiliar.

Piel

En estadíos más avanzados es posible observar la tumefacción de los tejidos blandos que involucran la región del tabique nasal que lleva a la deformación del mismo (ver Imagen 1). Este signo clínico otorga al gato una fascie muy particular llamada “gato boxeador” o “gato payaso”. En algunos casos puede presentarse linfadenopatía submaxilar moderada a severa.

La presentación de ésta enfermedad sobre la piel se caracteriza por el desarrollo de nódulos de diverso tamaño (ver Imagen 3 y 4). Los mismos se ubican en forma indiscriminada y en número variable. Muchos de estos nódulos permanecen estables durante el tiempo, otros incrementan su tamaño y algunos de ellos pueden ulcerarse.

32

SOY VETERINARIO MAGAZINE. AGOSTO 2020


CLÍNICA Riñón

Es una de las presentaciones menos frecuentes de la enfermedad. Muchas veces resulta asintomática y se encuentra como hallazgo de necropsia. Los granulomas invaden el tejido renal, sin embargo, si la invasión del tejido resulta menor al 66% de ambos riñones, no manifestará signología clínica ni podrá ser detectada por análisis sanguíneos ni urianálisis. Si será posible sospecharla mediante estudios ecográficos (siempre y cuando posea un tamaño detectable).

DIAGNÓSTICO El diagnóstico se encuentra basado en los datos de anamnesis del animal. Animales con estornudos crónicos, secreción nasal constante, que habitan áreas con presencia de palomas, etc. son datos que nos harán sospechar de la presencia de ésta enfermedad. La inspección del animal podrá otorgarnos evidencia relacionada a la enfermedad si encontramos alguno de los signos clínicos citados anteriormente. Los métodos complementarios de rutina como los análisis sanguíneos, difícilmente puedan orientarnos en el diagnóstico. Sin embargo la utilización de Rx podrá ser de utilidad en algunos casos. La afección de la cavidad nasal y de los senos paranasales afecta el tramado óseo de los mismos. Es posible evidenciar en radiografías realizadas en dichos focos, la presencia de osteólisis. De igual forma será de utilidad la radiología, en los casos de afección pulmonar. Un método complementario accesible y económico para el diagnóstico de la enfermedad es la utilización de la citología a partir de punciones y aspirados con

33


aguja fina de deformaciones cutáneas o de lavajes de cavidad nasal o broncoalveolares, así como también se puede aplicar sobre muestras de LCR y humor acuoso. Sin embargo, éste método es capaz de arrojar resultados falsos negativos.

TRATAMIENTO El tratamiento de ésta enfermedad debe instaurarse al mismo tiempo que se realiza la identificación de la causa que dio origen a la misma. De otra forma, el tratamiento siempre llevará al fracaso. Es de fundamental importancia identificar y tratar la causa de base para obtener un buen resultado terapéutico.

En aquellos casos en que se pueda realizar, la biopsia e histopatología son métodos que permiten identificar al agente con mayor facilidad. Es posible cultivar las muestras tomadas para citología en Agar Sabouraud. A una temperatura entre 20 y 36 C producen la formación de colonias blancas cremosas. Sin embargo, el cultivo puede demorar en desarrollar hasta 4-6 semanas.

Se han postulado en los últimos años, múltiples alternativas terapéuticas. Sin embargo, debido a que muchas de ellas son tóxicas en los gatos, la mayoría de ellas ha caído en desuso. La experiencia del autor se encuentra basada en la utilización de drogas como el Ketoconazol (10 mg/kg cada 12 hr PO), Itraconazol (5 mg/kg cada 12 hr PO) y Fluconazol (25 mg totales cada 12 hr PO).

Existe en el mercado un estudio serológico que consiste en la identificación del antígeno capsular. Este estudio resulta útil tanto en el diagnóstico así como también en el control terapéutico y evolutivo de la enfermedad.

La primera de estas drogas presenta más efectos colaterales que las anteriores. Los efectos colaterales se encuentran relacionados a la hepatotoxicidad. Considerando que se trata de tratamientos prolongados, es fundamental evaluar muy bien al paciente para seleccionar la droga a utilizar.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Es muy importante tener presente que cualquier enfermedad capaz de causar cualquiera de los signos clínicos, constituirá un posible diagnóstico diferencial de la enfermedad. De ésta forma las Rinitis, Sinusitis y pólipos nasales estarán siempre presentes en la lista de aquellos gatos que presenten descargas nasales y estornudos. De igual forma que las enfermedades infecciosas capaces de causar uveítis y otras lesiones oculares serán contempladas luego de un minucioso estudio del glóbulo ocular.

El Itraconazol y el Fluconazol poseen la ventaja de ser menos hepatotóxicos y de poder atravesar la Barrera Hemato Encefálica. Ambos alcanzan tanto el SNC como el ojo con óptimas concentraciones. Por ese motivo son las drogas de elección. El tratamiento debe realizarse hasta 3-4 semanas posteriores a la cura clínica. En éste caso resulta de utilidad la aplicación de pruebas serológicas para complementar la evaluación clínica. En general la duración del tratamiento no suele ser menor a los tres meses. Se ha propuesto la Rinotomía como método adyuvante a la terapéutica de ésta enfermedad. No solo para desobstruir la cavidad nasal sino también para favorecer el contacto de la droga con el agente. Sin embargo, la elevada tasa de mortalidad intra y posquirúrgica, impide su utilización.

Dentro del grupo de enfermedades posibles que causan signos neurológicos se encuentran, no solo las enfermedades infecciosas sino también los traumas y las neoplasias. Es importante considerar que al observar a un gato con tumefacción de tejidos blandos en relación al puente nasal, nuestro principal diagnóstico presuntivo será la criptococosis. Sin embargo existe otra enfermedad capaz de provocar una signología similar: El carcinoma nasal.

34

SOY VETERINARIO MAGAZINE. AGOSTO 2020





AVANCES

VETOQUINOL PARA ADQUIRIR PROFENDER & DRONTAL La noticia llega cuando Vetoquinol reveló resultados “fuertes” del primer trimestre en medio de la crisis de Covid-19

38


L

a compañía global de salud animal, Vetoquinol, anunció que la Comisión Europea (CE) aprobó la propuesta de adquisición de la División de Salud Animal de Bayer por Elanco Animal Health. Esta decisión de la CE está condicionada a la desinversión de varios productos, incluidas las familias de productos Profender y Drontal, así como los activos de la tubería relacionados, que serán adquiridos por Vetoquinol. A principios de este año, Vetoquinol había anunciado la adquisición de las familias de productos Profender y Drontal para el Espacio Económico Europeo y el Reino Unido. Las familias de productos Profender y Drontal son desparasitantes y comprimidos para gatos y perros. Se espera que la transacción se cierre a principios de agosto de 2020 y permanezca sujeta a aprobaciones regulatorias adicionales y condiciones de cierre habituales. Matthieu Frechin, CEO de Vetoquinol, dijo: “Estamos muy contentos de compartir este importante paso regulatorio hacia la finalización de la adquisición de las líneas de productos Profender y Drontal. “La adquisición de estas dos marcas fuertes, así como la cartera relacionada, es el núcleo de la estrategia de Vetoquinol. Por un lado, aumentarán significativamente el tamaño de nuestro negocio y nuestra visibilidad en el segmento de parasiticidas, una de nuestras áreas terapéuticas estratégicas “.

Añadió: “Por otro lado, fortalecerán nuestra cartera de elementos esenciales, el motor de nuestro crecimiento”.

“La adquisición de estas dos marcas fuertes, así como la cartera relacionada, es el núcleo de la estrategia de Vetoquinol. Por un lado, aumentarán significativamente el tamaño de nuestro negocio y nuestra visibilidad en el segmento de parasiticidas, una de nuestras áreas terapéuticas estratégicas “

La noticia llega cuando Vetoquinol reveló resultados “fuertes” del primer trimestre en medio de la crisis de Covid-19. La compañía informó un aumento del 13.4% en las ventas totales del grupo a € 103.4 millones (£ 90.5 millones), con las “ventas esenciales” aumentando en un 17.9% a € 53.4 millones (£ 46.8 millones). Las ventas de productos de animales de compañía llegaron a € 60,1 millones (£ 52,6 millones) y representaron el 58,1% de las ventas totales de Vetoquinol, un 15,1% a tipos de cambio constantes. Las ventas de productos ganaderos ascendieron a 43,3 millones de euros (37,9 millones de libras), un 10,9% más a tipos de cambio constantes. Vetoquinol opera y vende sus productos en Europa, América y la región de Asia Pacífico. Fuente: Pet Gazzette

39

SOY VETERINARIO MAGAZINE. AGOSTO 2020


AVANCES

“To pro dis ayu y vid yl nue Nue c Ham ob lo errón el c cani inst red per de p

COMPANY OF ANIMALS LANZA GAMA PERIODONTAL PARA PERROS La nueva gama de productos incluye un aditivo de agua dental y un spray bucal “fácil de usar” para mejorar la higiene bucal 40


odos nuestros oductos están señados para udar a mejorar enriquecer la da de la salud la felicidad de estra mascota. estra asociación con Arm and mmer tiene como bjetivo abordar os conceptos neos que rodean cuidado dental nino y, en última tancia, ver una ducción de los rros que sufren e enfermedad periodontal”.

Company of Animals ha anunciado el lanzamiento de una nueva gama de productos de higiene dental para perros, en una nueva empresa con Arm and Hammer

E

l lanzamiento sigue a informes de que el 80% de los perros sufren de enfermedad periodontal antes de los tres años, mientras que solo el 8% de los dueños de perros cepillan los dientes de sus mascotas con regularidad. Company of Animals ahora espera crear conciencia sobre la enfermedad a través del lanzamiento de su nuevo producto. La gama “Fresh Spectrum” ofrece una línea de productos tanto para perros como para cachorros, respectivamente, con todos los productos que garantizan “resultados de limpieza máximos a la vez que son mucho más fáciles y convenientes para los consumidores”. La gama incluye un aditivo de agua dental, que se puede agregar al agua potable, así como un spray bucal “fácil de usar” para mejorar la higiene bucal. Tanto las gamas de adultos como las de cachorros incluyen un cepillo de dientes de 360 °​​ que está diseñado para alcanzar múltiples superficies dentales y usarse en dientes de diferentes tamaños. Según el grupo, permite un cepillado “más eficiente”, mientras que su pasta de dientes recién lanzada “ayuda a proporcionar una protección más duradera” Además, Arm and Hammer ha reformulado los productos para incluir aceite de coco que, según los informes, se adhiere a los dientes y las encías, durando más que las alternativas a base de agua. El Dr. Roger Mugford, de Company of Animals, dijo: “Todos nuestros productos están diseñados para ayudar a mejorar y enriquecer la vida de la salud y la felicidad de nuestra mascota. Nuestra asociación con Arm and Hammer tiene como objetivo abordar los conceptos erróneos que rodean el cuidado dental canino y, en última instancia, ver una reducción de los perros que sufren de enfermedad periodontal”. Fuente: Pet Gazzette

41

SOY VETERINARIO MAGAZINE. AGOSTO 2020



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.