5 minute read
Transporte Intermodal: La solución para un futuro verde
Por la significativa reducción en la emisión de gases de efecto invernadero y la optimización de los costos logísticos, este modelo se está convirtiendo en una alternativa altamente eficiente y rentable para el traslado de mercancías
Por Néstor Hernández
El envío de productos es una actividad fundamental para el comercio internacional.
Sin embargo, también es una importante fuente de contaminación atmosférica, responsable de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), partículas finas y otros contaminantes.
En este contexto, el transporte intermodal se presenta como una solución prometedora para reducir el impacto ambiental.
El ABC del transporte intermodal
Esta modalidad combina dos o más medios de transporte, como el terrestre, marítimo, aéreo o ferroviario, para llevar mercancías desde su origen hasta su destino.
Dicha práctica también es conocida como “puerta a puerta”.
Se caracteriza por utilizar un sistema denominado Unidades de Transporte Intermodal (UTI), que son contenedores, cajas móviles o semirremolques.
Beneficios clave
Ofrece múltiples ventajas en comparación con los métodos de transporte convencionales entre las que destaca la reducción de emisiones contaminantes y el consumo de combustible, lo que se traduce en una notable optimización de la rentabilidad.
Un ejemplo concreto de estas mejoras se evidencia en la eficiencia de los trenes dado a que consumen menos diésel por cada tonelada-kilómetro transportada, en comparación con emplear únicamente camiones o tráileres, especialmente en trayectos extensos.
La adopción del intermodal no solo se traduce en una mejora ambiental, por la reducción en la huella de carbono, sino que también representa una estrategia financiera inteligente para las empresas.
Otra de sus ventajas es que las UTI se pueden cargar y descargar de forma rápida y eficiente.
Por su diseño especial, pueden ser movidas por equipos especializados como grúas, carretillas elevadoras y transbordadores.
Esto supone un valor agregado en comparación con mover palets sueltos.
Además, como los contenedores suelen ir precintados bajo un único contrato, la carga tendrá un menor número de inspecciones, lo cual se traduce en menos tiempo y esfuerzo para realizar las operaciones.
Más vigilancia por ola de robos
El transporte de mercancías en UTI ofrece una ventaja adicional: la fácil monitorización de la carga.
Esto se debe a que, al estar concentrada en un mismo contenedor, la carga es más sencilla de rastrear y controlar.
Es así que las empresas pueden utilizar sistemas de seguimiento por satélite para saber en todo momento dónde se encuentra la mercancía y en qué condiciones se encuentra.
Esta característica es una buena solución contra los robos en camiones, el cual es un problema creciente en México.
Según un informe de la Cadena de Suministro Overhaul, en 2023 se registraron aproximadamente 20 mil robos a vehículos de transporte de mercancías en México.
Asimismo, durante 2022 las autoridades reportaron 13 mil 199 delitos cometidos contra transportistas, reflejando un aumento del 6.7 por ciento en comparación con 2021.
Por su parte, la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) estima que el robo de carga cuesta 2 mil 300 millones de pesos cada año, aunque empresarios aseguran que el monto podría ser mucho más alto, según un artículo del periódico El País.
Y en el Viejo Continente tampoco pintan bien las cosas.
Según la Transported Asset Protection Association (TAPA), el organismo industrial líder en la región de Europa, Medio Oriente y África, se registran entre 8 mil y 10 mil incidentes de robo de carga por año.
Por tal motivo, llaman a las empresas a redoblar sus esfuerzos en cuanto a la vigilancia de mercancías se refiere.
En 2023 se registraron aproximadamente 20 mil robos a vehículos de transporte de mercancías en México
Combaten contaminantes con tecnología
Aunque el transporte intermodal es en sí una solución prometedora para reducir el impacto ambiental, los esfuerzos en pro de la ecología deben ser constantes y permanentes.
Por tal motivo, la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI) y la empresa de tecnología COLCOM diseñaron una calculadora de huella de carbono con el objetivo de que las empresas puedan autorregular la emisión de contaminantes y optimizar sus recursos.
Esta calculadora sirve para que los dueños puedan calcular cuánto están ahorrando al mover o transferir la carga del autotransporte convencional al intermodal
Diego Anchustegui, Presidente en la AMTI
COLCOM se especializa en brindar soluciones efectivas para evitar el daño o robo de cargas transportadas.
Por tanto, la AMTI y COLCOM han decidido unir esfuerzos para desarrollar soluciones específicas, medibles y realistas para empresas que deseen comprometerse y avanzar hacia un mundo más sostenible.
Estudios señalan que el 70 por ciento de los gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera terrestre son dióxido de carbono (CO2). De ese porcentaje, alrededor del 60 por ciento proviene directamente de las actividades de transporte.
En tanto, el servicio intermodal es hasta 75 por ciento más ecológico que el autotransporte.
Desafíos del transporte intermodal
De acuerdo con la AMTI, el transporte intermodal tuvo un crecimiento de negocio del 10 por ciento al comparar el primer semestre de 2022 con el mismo periodo de 2023.
No obstante, uno de los desafíos fundamentales que tiene por delante para consolidarse como la opción dominante es la necesidad de contar con una infraestructura adecuada.
Es decir, los puertos, los ferrocarriles y las terminales deben estar bien diseñados y equipados para permitir el intercambio de mercancías entre los diferentes modos de transporte.
Y, finalmente, se debería lograr una coordinación más efectiva entre los diversos operadores de transporte.