La educación y las TICs en la universidad Dr. Jorge Alejandro León Sánchez La educación ha sido considerada por mucho tiempo el eslabón privilegiado que articula la integración cultural, la movilidad social y el desarrollo productivo del país. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados durante las últimas décadas los sistemas educativos en México y América latina aún enfrentan problemas estructurales importantes que obstaculizan el logro de una educación de calidad con cobertura extendida en los países de la región. Casi el 50% de la población entre 5 y 19 años de los países latinoamericanos, que la CEPAL estimaba en más de 150 millones en el año 2005, está fuera de los sistemas formales educativos y con una preparación que no les permite una integración plena en la economía moderna e incluso los deja en riesgo de formar parte de los segmentos de población que quedan bajo la línea de pobreza (CEPAL) 1. A esto se suman las crecientes críticas a los viejos modelos educativos y a los contenidos que forman parte del currículum actual y que en lo sustancial fueron diseñados para satisfacer las demandas de una sociedad muy distinta a la actual sociedad del conocimiento y estos cambios van más rápidos que la propia educación pueda imaginar principalmente en el desarrollo de la las nuevas tecnologías. Los cambios vertiginosos de las sociedades contemporáneas ponen en cuestión qué es lo que se debe enseñar y cómo se aprende. (la universidad pública contra la universidad Privada) Vivimos tiempos de grandes transformaciones tecnológicas que modifican de manera profunda las relaciones humanas. El acceso y generación de conocimiento que pasan a ser los motores del desarrollo. 1 CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe.