La Trastienda Infinita nº10

Page 1


STAFF

La Trastienda Infinita

Aunque en La Trastienda Infinita estemos bastante locos, no podemos hacernos responsables de las opiniones de cada colaborador, pues son suyas, y sólo suyas, y nos encanta que así sea.

Dirección y Edición: ● Fran Leal y Mary Cruz Diseño E IMAGEN:

Fotografía e Ilustración:

● Manu Márquez

● Alberto Martín ● Amuso ● Ana Brown ● Andrea Wizner ● bsr_flr ● Carla Georginha ● Carlos G. Castellano ● David Sánchez G. ● Emilio Muñoz ● Eloisse Louisse ● Esperanza Freshneda ● Fermín Solís ● Francisco Iglesias Periáñez ● gebece ● Jairo Jiménez ● Karen Moll ● Mary Cruz ● Pablo Zerda ● Robbie Ramone ● Rocío Montoya ● Sensi Valverde ● Sheila Arnela ● Xisca M. Esteva

MAQUETACIÓN: ● Fran Leal DISEÑO DE Portada: ● ​Carlos G. Castellano COLORISTA DE Portada: ● ​Mary Cruz

Redacción: ● Alba Freire ● Álvaro Durán ● Amuso ● Ana García ● bsr_flr ● Cristina Fernández ● Daniel Arroyo ● Daniel Yebra ● David Sánchez G. ● ‘El Morales’ ● Elescritorsinletas ● Eloisse Louisse ● Fran Leal ● Francisco Iglesias Periáñez ● Germán Esteban Espinosa ● Inma Díaz ● Jaime Tovar Iglesias ● Javi Morrison ● Jordi Banquells ● Karen Moll ● Mary Cruz ● Miguelo Guardiola ● Noemí López Ejeda ● Pablo Lavilla ● Víctor Barahona ● Xisca M. Esteva

GOTAS DE HUMOR de JAIRO JIMÉNEZ 2


editorial

SUMARIO Impresiones............................................................................4 En carne viva..........................................................................6 El barril de tinta.....................................................................8 El origen............................................................................... 12 Columnata y Jacinta........................................................... 14 ¿Qué se cuece?................................................................... 16 Sumario quiere ser verso................................................. 20 Con-ciencia ........................................................................ 22 Ruta de carretera............................................................... 26 Oveja pensante................................................................... 28 Como te lo cuento............................................................ 30 La biblioteca ....................................................................... 32 Mucha mierda..................................................................... 34 Nuestros invitados: Los Vivancos.................................... 36 Seriefilia................................................................................ 42 Cultura popular ................................................................. 44 Play Spectrum One............................................................ 48 Satori no sedai.................................................................... 50 Alma de Sefarad.................................................................. 52 Pintatetu............................................................................... 54 #Simecallonolodigo............................................................ 56 Espía en la cocina............................................................... 58 Zona Infinita........................................................................ 60 -Eloisse Louisse, Javi Morrison, M. Guardiola, elescritorsinletras y Pablo Lavilla.......................... 62 Zona Ilustrada..................................................................... 70 -Entrevista a Fermín Solís....................................... 72 -Ilustraciones escogidas (11)................................. 78 -Cómic de Francisco Iglesias Periáñez.............. 100

UNIDOS CONTRA EL MIEDO. UNA TRASTIENDA PARA SOÑAR

E

l periodo vacacional toca a su fin y toca volver a la normalidad. Si bien es cierto que nuestro país continúa un tanto convulso -más aún tras los deplorables atentados perpetrados en Barcelona-, desde La Trastienda Infinita queremos mantener y, por qué no, incrementar y mejorar nuestra apuesta por un proyecto colaborativo cuyo pilar fundamental es la libertad de expresión. Lejos de editoriales inculpatorios, mezquinos y sectarios, desde aquí queremos reivindicar la búsqueda de la libertad. Aquél que la haya encontrado -la suya-, por favor, que la guarde en su trastienda, pero en ésta seguiremos de la mano, compartiendo cada ocurrencia y orgullosos de estar todos juntos en este camino que se presenta infinito.

La viñeta de Mary Cruz

3


IMPRESIONES

MANZANAS MALDITAS Por Fran Leal Foto: Carla Georginha

H

ay pocas cosas más bellas y atractivas que la costa. Pero también resulta complicado hallar un peligro semejante al del mar embravecido. Podríamos decir que es algo así como la ingesta del fruto prohibido. Aquella manzana que mordió un tipo con una hoja de parra en la entrepierna -al que llamaríamos Buscalíos si formase parte de nuestra pandilla- que conllevó el pecado eterno para todos nosotros. Y es así como aprendimos -con el miedo como acicate del aprendizaje- que bajo una apariencia irrechazable se pueden esconder unas consecuencias funestas. Hablando de ficciones peligrosas, también Blancanieves -con o sin enanitos; en esto lo cierto es que lo mismo da- sucumbió ante el alimento más chungo de la historia de la humanidad. La verdad es que no acabo de entender qué demonios le ocurre a nuestra raza con el fruto del manzano, cuando ambos relatos -fábulas diría yo- eviden-

4

cian que, más que en su ingesta, el problema está en quién lo ingiere, como ya sucediera con el anteriormente citado Buscalíos. Yo como manzanas y no monto ningún pitote. Y en un nuevo ejemplo de cómo la ficción se convierte en realidad, en nuestro amado siglo XXI, tendremos que tener cuidado con otra manzana. En esta ocasión, por temas éticos e impositivos. ¿Sabéis de cuál os hablo? Si no lo adivinas, espera.


IMPRESIONES

5


EN CARNE VIVA

MARÍA LA PORTUGUESA Por David Sánchez G.

C

uentan que en los últimos días de su vida, María la Portuguesa bailaba su fado sin saber que hablaba de ella. Cuando Carlos Cano compuso aquella canción, la demencia senil ya se había apoderado del cuerpo de aquella mujer que, paradójicamente, ni se llamaba María, ni era portuguesa. Era española, de Ayamonte (Huelva) y se llamaba Aurora Murta Gonzaga, alias Aurora la Salerosa.

a marcar una época, o quizás fue esa época de machismo y de pensamiento conservador la que hizo que aquella mujer pasara a formar parte de la memoria del lugar como un procronismo, como alguien adelantado al pensamiento de su tiempo; una mujer sin complejos, evolucionada en un momento histórico de recesión, en el que Portugal y su sociedad luchaban incesantemente por salir de su propia involución.

Su vida, como si de un fado se tratara, parecía destinada a la fatalidad, quedando huérfana de madre el mismo día que nació; y como del padre poco o nada se sabía, sus vecinos, un portugués y una española, la acogieron, le dieron sus apellidos, y cuando estalló la guerra civil huyeron de este país de cainitas a Villareal de Santo Antonio, el primer pueblo que te encuentras en Portugal si cruzas por la ribera del Guadiana. Y allí, en aquel minúsculo pueblo dedicado a la venta de sábanas y manteles, Aurora empezó

Se casó tan pronto como pudo con Lino, un empresario textil de buena reputación y fortuna con el que tuvo un hijo, pero a los 35 años algo se torció en su pensamiento y en un acto de transición personal más o menos indolente, abandonó su casa y su familia, y decidió que no sería de ningún hombre, o que sería de todos, en cualquier caso, desde el día que dejó todo atrás; su cuerpo fue su único sustento. Declarada abiertamente prostituta de lujo, fue una mujer libre, incapaz de someterse a la rutina, a las estrecheces

6

mentales de legisladores retrógrados. Nunca aceptó las imposiciones morales y probablemente de ningún tipo, porque desde su perspectiva de trabajadora de las bajas pasiones comprendió rápido que no existe correlación alguna entre la moralidad implantada a modo de consigna y su eficacia ética en las personas, tan susceptibles a sucumbir a la doble moral. Tuvo siempre la necesidad de gozar la vida más que de vivirla, era una de esas mujeres bendecidas por la diosa Afrodita, insolentemente atractiva, capaz de hacer vulnerable y minúsculo a cualquier hombre, de fulminarlo con su mirada, de hacer girar al más recatado de los mortales tras verla pasar con sus soberbios andares. No llegaba al metro setenta, rubia de ojos claros, con proporciones áureas y una elegancia innata, además de una moralidad cuestionable -si por ello se entiende no atender obvias exigencias morales-, tenía una propensión na-


Estación portuguesa abandonada. David Sánchez G. tural e irremediable a la bohemia, a las noches interminables de farra, al vinho verde, a la ropa cara, al exceso, a los lujos desorbitados y, por supuesto, a los hombres. Y quizás el único lujo al que renunció en su vida fue a enamorarse de alguno, a pesar de su inagotable lista de pretendientes, amantes unos y clientes, a secas, otros. Con estos últimos, ganaba lo suficiente para mantener sus necesidades de mujer sofisticada cubiertas. Con los amantes se perdía, eran amores improvisados y volátiles, producto del coqueteo con nocturnidad y alevosía en las tasquinhas; se encaprichaba de ellos con la misma facilidad con la que los dejaba ir cuando su corazón estaba demasiado agitado, ya se sabe aquello de que el amor distrae, el amor confunde. Pasaron ilustres personajes por su vida como el primer torero negro de la historia, un tal Chibanga, mozambiqueño de origen que llegó a torear en la Maestranza con el mismísimo Curro Romero.

Artistas, insignes exiliados, políticos, jueces, lo más granado y selecto de la sociedad portuguesa; en definitiva, hombres poderosos que, huyendo de una rutina y una existencia sin entusiasmo, encontraban su salvación en el seductor embrujo de aquella mujer sin más patria que su cuerpo. Cuentan que traía loco de amor a un acaudalado capitán de transatlántico inglés, tan influyente que quiso que lo acompañara al baile que anualmente por navidad ofrece la Reina de Inglaterra en el Palacio de Buckingham, oferta que declinó bajo la excusa de “son muchas horas de barco, totá, pa´ una fiesta...”. Con la edad y el declive físico tuvo que cambiar de oficio y de beneficio, sacando a duras penas un dinerillo con el contrabando en la frontera. Por aquellos tiempos fue cuando conoció a Juan Flores, con el que, al contrario de lo que dice el fado, no tuvo un romance. Por edad, podría haber sido su

abuela. Pero sí les unía una gran amistad y una complicidad propias de quienes comparten profesión de riesgo y enemigos comunes, y una solidaridad sin límites que le llevó a velar en soledad durante los tres días que el cuerpo del malogrado Juan permaneció por caprichos del destino en el depósito de Castro Marim. Pero esa es otra historia que ya contó Carlos Cano a su manera. A partir de aquello, sus fuerzas se vinieron abajo, y por voluntad propia se fue a una residencia en Mantarrota. Después le abandonó su memoria, porque la vida es así, inmisericorde incluso con aquellos con los que la historia contrajo una deuda, y poco a poco todo se fue volviendo borroso, dejando de recordar la mujer indómita que un día habitó aquel cuerpo, relegando al olvido todas aquellas historias que desde “Ayamonte hasta Faro” inspiraron una canción e hicieron de ella una leyenda, aunque no se llamara María, aunque no fuera portuguesa. David Sánchez G. 7


El barril de tinta

EL CASO QUE NO CUBRIÓ ‘EL CASO’ Por Jaime Tovar Iglesias Fotografías: Pixabay

8


El barril de tinta

L

a pared fría y casi desconchada por zonas rezumaba humedad en el fondo del escritorio. Sobre la mesa descansaban edificios de papeles y carpetas a un lado, sujetando al otro extremo una lámpara verde que descansaba sin luz, entrando el sol por la ventana como auxilio a la oscuridad. Al lado de la mesa, un mástil dorado sostenía la bandera roja y amarilla que reflejaba un águila imperial de Blasón. Bajo los retratos de Franco y José Antonio, miraba un

repeinado Emilio Montiel con sus ojos grises al compañero rescatando un cigarrillo que se consumía lentamente en el cenicero sin avisos. -Creo que intentarán sacar información de cualquier tipo en Jaén –decía Emilio Montiel mientras prendía otro cigarrillo-. No lo tenemos tan fácil. No van a conformarse con unas migajas para la sección de su revista. -Tengo entendido que quieren entrevistarse con alguien de la

Brigada de Investigación Criminal -repuso Marcos Salmerón-. El tal Lázaro éste, conoce a un policía muy famoso en Madrid que tiene contactos con el Gobierno Civil de Granada o no sé que leches. Ya sabes que en la Capital todo llega antes. -Sí, ¡Viqueira! -precisó Emilio Montiel. -¿Quién? -El comisario Viqueira, de la Brigada de Investigación Criminal. 9


El barril de tinta

Tengo entendido que tiene lazos con el director Eugenio Suárez y con Enrique Rubio. -¿Viqueira?, ¿Antonio Viqueira? ¿el del caso Jarabo? -El mismo. Además, tiene en su equipo de la Brigada a la periodista que trabaja con ellos, la rubia esta que fuma en pipa ¿cómo se llama?, eh… Margarita, Margarita Landi. -Joder. Pues con buenos trofeos se juntan. ¿Te acuerdas tú del caso Jarabo? -¡Cómo no me voy a acordar!, ¡botarate!, ¡que eres un botarate! Otra que se nos escapó, y los cabrones de El Caso llegaron antes -gruñía Emilio Montiel, irritado. -Como se enteren tus compadres del ABC que andabas detrás de ese asunto… -apreció Marcos Salmerón con un ademán burlón... -Sí. El caso Jarabo… ¿ese no fue el crimen en el que le machacaron la cabeza a una mujer con un martillo? -preguntó Marcelo. -¡Qué dices! -gritó Emilio Montiel al ayudante de oficina-. El Caso Jarabo fue hace ya unos siete años, en el 58. Y no tiene nada que ver con martillos ni le machacaron la cabeza a nadie. ¿No lees la puta prensa o qué? -Aquello fue una gorda -expuso Marcos-. Cuatro muertos. El tal Jarabo este era un vividor, un cabrón de buena familia vamos. -Sí, un señorito. 10

-Exacto -continuó-. Todo lo que tenía se lo gastaba en alcohol y en mujeres. Un día se enamoró de una inglesa y tuvieron que ir a empeñar un anillo que guardaba de su madre para poder pagar el piso, pero al parecer la fulana se fue con otro, y éste se quedó sin anillo como España sin Cuba. -Luego marchó a la tienda donde lo empeñaron para recuperarlo, ¿no es así? -añadió Emilio Montiel. -Sí, pero nada. Ni las cáscaras le devolvieron –continuó Marcos-. 50.000 pesetas le pedían y una autorización de la chica, que a saber dónde carajos estaría ya. Total, que los de la tienda se chotearon de él como quisieron, y el Jarabo este, que no tenía que andar muy bien de la cabeza, se las tomó por su mano. -¿Golpeó al joyero? -preguntaba con impaciencia Marcelo, absorto en la trama-. -Mucho peor -adelantó Marcos Salmerón continuando con la historia-; fue a su propia casa, que vivía en un piso en el centro de Madrid, en la calle López Rueda. El muy cabrón entró haciéndose pasar por un médico conocido de la familia, y la sirvienta que estaba sola, se confió y le hizo pasar. Le agarró por la espalda, le tapó la boca y en la cocina la apuñaló. La rajó de arriba abajo. -¡Qué hijo de puta! -espetó el joven Marcelo. -Y luego se lo cargó a él -dijo Emilio Montiel disipando la intriga-. Bueno, a él y a la mujer,


El barril de tinta

que encima estaba embarazada. -Pero eso fue más tarde -matizaba Marcos Salmerón abriendo la vitrina y sirviéndose una copa de coñac-; cuando el dueño de la tienda entró en el piso, el Jarabo este le dio dos tiros a bocajarro. Así, sin más. Total, que imagínate el panorama. La sirvienta y el dueño de la tienda allí, desplomados. Los metió en una habitación, los envolvió en sábanas y se cambió de ropa. Por lo visto eso era una carnicería. -Estaría todo ensangrentado, ¡qué horror! -Pues te puedes imaginar. Luego llegó la mujer, y al ver que la sirvienta no estaba se extrañó. Allí estaba el amiguete, en el salón. Decía que era un inspector del Ministerio de Hacienda y que se habían llevado detenido al marido y la criada. -¿Y coló? -¡Qué va! La mujer nada más verlo salió por patas. -Vaya… -Pero vamos, que no se libró. La pobre huyó a la habitación corriendo y allí acorralada suplicó por su vida y por el hijo que estaba esperando, pero ni por esas. -¿La mató? -Un tiro en la sien. -A ver, ¡callaos! – interrumpió Emilio Montiel mientras subía el volumen de la radio y concluía la sintonía del NODO.

La noticia era un rugido. Un jarro de agua fría a la conversación. Otro suceso. A las afueras de Granada una chica aparecía muerta con claros vestigios de la inmisericordia humana. El aviso a las autoridades fue repentino, el suceso conocido al cabo de un rato. Y los que estaban allí, eran ellos; Lárazo y el fotógrafo, aquellos reporteros de El Caso, junto a un Fiat 500 del que se habían bajado de un frenazo y con la cámara en mano. -¡El Cerro del Sapo!, eso está por la carretera de Jaén. ¡Otra vez nos lo quitan estos cabrones de El Caso! -se alarmaba Marcos Salmerón recogiendo su sombrero del perchero y colocándose la gabardina a toda prisa-. ¡A qué esperáis!, ¡vamos! Emilio Montiel se enfundó su sombrero y abandonó con tranquilidad el despacho siguiendo a sus compañeros que bajaban a toda prisa las escaleras de la redacción. Al pasar por la puerta de Diputación Provincial de Falange, un Renault Dauphine verde alertaba con el claxon a que se montase con Marcos Salmerón al volante. Emilio Montiel sonreía de camino al Cerro del Sapo. Fumaba su cigarrillo bisonte oteando el Albaicín a lo lejos desde la ventanilla del coche y sabía que aquél asesinato que iban a cubrir ya estaba escrito, cotejado y rubricado con su firma bajo llave en un cajón de la redacción. La perpetración del suceso fue el postre de la noticia. 11


EL ORIGEN

“Sigo creyendo en el paraíso. Sin embargo, ahora sé que no se trata de ningún lugar concreto…” La playa. Danny Boyle. (2000) Por Mary Cruz

“Lo importante no es a dónde vas, sino cómo te sientes en el momento en el que llegas a formar parte de algo”. Supongo que ese momento se había ido forjando poco a poco, sin dame cuenta. Aquel día me marché. No me fui físicamente, mi mundo seguía estando en el mismo sitio; tan solo después de años sometida, pude escapar. ¿Existe la esclavitud hoy en día? Claro que sí, diréis muchos. Opino lo mismo. Me refiero a algo más profundo, a una esclavitud que va más allá de jornadas laborales o incumplimientos de contrato. Hablo de la esclavitud íntima y personal. De esa a la que le quitas importancia porque crees que exageras, de esa que comienza excusándolo todo hasta que te das cuenta de que te afecta. Esa atadura que no te deja casi respirar y que te atrapa con manos pegajosas como el más asqueroso pegamento. Esa esclavitud en la que no te sientes libre para hacer, ni ser, ni sentir como quieres. La que te calla la boca por miedo. La que te apaga. Aquel día me marché. Sin importarme nada, sin sentirme atada. Sabiendo que hay una vida por delante que es mía y de nadie más. Que daba igual el miedo, el sometimiento, los arrebatos, el sentir que no valgo; porque ya nada de eso tenía valor en mí. Ese segundo es único en la vida de una persona, ese instante es fuerza y felicidad, es libertad. Lo mejor de todo, es que dicen que si encuentras ese momento, es para siempre.

12



COLUMNATA Y JACINTA

EL CAMINI Por Fran Leal Foto: Carla Georginha

C

oncedernos el derecho a observar, manipular u oler todo lo que nos rodea no es perder el tiempo. Es más, de poco serviría avanzar por el caminito si no fuéramos saboreando cada paso y todo lo que vamos dejando atrás. En cambio, parece que -ya hace tiempo, y más con la llegada del siglo XXI- reina y se impone la imperiosa necesidad de llegar al final lo antes posible para, una vez en la meta, no tener ni la más remota idea de qué fue lo que nos motivó a comenzar nuestra andadura. Y quizás ese sea nuestro problema. No encontrarle el sentido a nada de lo que hacemos. ¿Acaso no es el mero hecho de recorrer y recopilar aprendizajes y experiencias un motivo suficiente para echar a andar? Pues posiblemente la respuesta y la clave de todo esté en la propia pregunta; ¿nos la planteamos? ¿Qué sería de este camino que vemos en la imagen sin todo lo que le rodea? ¿Seguiría siendo un camino? Luego, ¿dónde radica la espectacularidad, lo provechoso y lo certero? Pues eso..., ni idea. Sigue buscando.

14


COLUMNATA Y JACINTA

ITO

15


¿Qué se cuece?

ORTOREXIA: CUANDO COMER SANO SE CONVIERTE EN OBSESIÓN Por Noemí López Ejeda

16


¿Qué se cuece?

TE

Es uno de los trastornos del comportamiento alimentario con mayor incidencia desde el comienzo del milenio y en su origen podría estar la misma razón que ha llevado al auge de los alimentos funcionales

E

l término ortorexia fue introducido a finales de la década de los 90 por el médico estadounidense Steven Bratman que, sabiamente, usó los términos griegos orthos -correcto- y orexis -apetito-. Se trata de un trastorno del comportamiento alimentario que, de forma simplista, podría definirse como la obsesión enfermiza por seguir una dieta saludable. Alimentarse de forma variada, equilibrada y, sobre todo, disfrutando de lo que se come, debería ser el objetivo de cualquier persona que quiere mantener al médico lejos. Pero tal como explican psicólogos y nutricionistas, esto es un problema añadido en el caso

unsplash.com 17


¿Qué se cuece?

de la ortorexia, ya que se trata de una “enfermedad disfrazada de virtud” y esto hace que se diagnostique tarde haciendo más difícil el tratamiento y la recuperación. El problema surge cuando se empieza a catalogar de no saludable a determinados alimentos que sí lo son, eliminándolos por completo de la dieta. Poco a poco, se va ampliando esta lista de alimentos prohibidos, autoimponiéndose una disciplina que, de no ser cumplida, genera graves sentimientos de culpa y decepción. Un ejemplo ilustrativo podría ser el caso de la fruta. Es bien sabido que comer al menos dos porciones de fruta al día es uno de los pilares de la alimentación saludable y, sin embargo, es común que estas personas la eliminen de la dieta por considerar que tienen un elevado contenido en azúcares. Es, por tanto, una enfermedad tremendamente paradójica, ya que su ob18

sesión por lo sano les acaba conduciendo a distintas enfermedades, por la falta de calorías en general y por el déficit de muchos micronutrientes que son indispensables para el metabolismo -vitaminas, aminoácidos, minerales, etc.-.

hormonados y tratados con antibióticos, se dejan las patatas porque pueden contener acrilamida -que es un agente cancerígeno-, no comen arroz porque puede contener arsénico, o pescado porque puede acumular metales pesados, etc.

Hay que reseñar que estas listas negras no sólo están dirigidas a abolir alimentos con alto contenido calórico, sino que también están muy influenciadas por la abstracta idea del comer natural. En la mayoría de casos, estas personas afectadas comienzan a seguir dogmas pseudocientíficos que son profusamente difundidos por multitud de blogs y redes sociales. Así, por ejemplo, se comienza eliminando alimentos que contengan aditivos como conservantes o colorantes, se dejan de comer derivados del trigo por pensar que el gluten es perjudicial, se elimina la carne porque los animales están excesivamente

En los casos extremos, los afectados pueden acabar consumiendo exclusivamente verduras de cultivo ecológico cocinadas a la plancha o al vapor. Es entonces cuando comienza a hacerse difuso el límite entre la ortorexia y la anorexia, ya que está descrito que, en ambos casos, las personas enfermas terminan perdiendo su capacidad innata de detectar la sensación de hambre. Cabe mencionarse, además, el aislamiento social que conllevan estas enfermedades, ya que los afectados dejan de salir con amigos para evitar tener que dar explicaciones a la hora de tomar algo en bares o restaurantes. La delgadez extrema es la consecuencia


¿Qué se cuece?

Pixabay

más grave de estas patologías psiquiátricas, que de no ser detectadas y tratadas a tiempo pueden conducir a la muerte por inanición. La aparición de este trastorno es relativamente reciente; podría describirse como una patología del nuevo milenio, de los países occidentales y de un nivel socioeconómico elevado. Los sociólogos y antropólogos hablan de que, en estos contextos, se está dando un proceso de medicalización del comportamiento alimentario y equiparan el papel que antiguamente tenían las religiones con el que hoy tienen los médicos y científicos. Como ejemplo, un extracto de un trabajo de la socióloga Paloma Herrera Racionero: “El comer como Dios manda se entiende hoy como comer como manda la ciencia por boca del experto, y los castigos por no cumplir los preceptos médicos sobre alimentación se materializan

ahora en los modernos nombres del mal: colesterol, hipertensión, obesidad, nefropatías, cánceres…”. A ello contribuyen los supermercados, repletos de alimentos funcionales como los enriquecidos en vitaminas, minerales, aquellos sin gluten, sin lactosa, con antioxidantes y esteroles, etc., que consumimos indiscriminadamente a pesar de no padecer ningún problema de salud. Para tener más consciencia de cómo todos acabamos inmersos en esta medicalización de la alimentación voy a tomar prestado un ejemplo del genial libro Vamos a comprar mentiras, del bioquímico José Manuel López Nicolás. Seguro que alguna vez habéis comprado y consumido esas pequeñas botellitas de yogur que, con sólo tomar una al día, ayudan a reforzar el sistema inmunitario. Las hay de múlti-

ples marcas y todas ellas bajo el estandarte de la presencia de un bichito estrella, el Lactobacillus casei. Pues bien, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria ha emitido informes basados en estudios clínicos que determinan que este probiótico tiene nula efectividad. Pero lo más llamativo es que el único componente de esta bebida que puede tener efecto potenciador del sistema inmunitario es la vitamina B6. Pues sabed que con sólo comernos un plátano -cuyo precio es tres veces inferior-, estamos incorporando tres veces más vitamina B6 que la que aporta una de esas botellitas. La clave está en que no compramos este producto porque esté más rico que un yogur normal, ni mucho menos por su precio -aún más caro-, sino que lo hacemos exclusivamente por su reclamo de promoción de la salud. 19


SUMARIO QUIERE SER VERSO

Leitmotiv: buscar trabajo a ciegas Por Ana García

E

l leitmotiv es la palabra o la idea que se repite a intervalos a lo largo de una historia, una obra y, ¿por qué no? de la misma vida. Y es que el fenómeno, más allá de la literatura, puede llegar a constituirse en nuestro día a día como una rutina. Precisamente, esa figura repetitiva lleva implicada, para algunos, la etiqueta de #buscotrabajo, bien por la más básica ne-

20

cesidad del desempleo o por el hastío, una vez más, de la peligrosa rutina... Pero esa perseverante actividad en la búsqueda de un empleo, puede variar, y mucho, en función del país en el que se realice. En este caso, España se encuentra por detrás de otros Estados de su entorno donde los procesos de selección colocan a las personas en el centro de

su política. El ejemplo más claro viene de la mano de la escasa respuesta del empleador a la hora de contactar con el candidato no seleccionado. El famoso feedback desaparece y con él conocer los motivos que han llevado a no acceder a esa oportunidad laboral. “En España es poco frecuente que se dé feedback a los candidatos cuando no son seleccionados. En cambio, en los países anglosa-


SUMARIO QUIERE SER VERSO

jones y en el Norte de Europa sí se les da”, explica Juan Carlos Pérez Espinosa, presidente de la consultora especializada en Recursos Humanos Facthum y expresidente de la Organización Internacional de Directivos de Capital Humano (DCH). ¿El motivo? “Son países donde los criterios de equidad se colocan en el centro de las políticas de personas”, añade Pérez. Aún así, parece que en España, esta actividad se va incorporando poco a poco, sobre todo en las compañías de mayor tamaño, pero aún deja un empedrado camino para las entidades más pequeñas, donde la respuesta a las personas no seleccionadas es menos habitual. Todo ello se traduce en frustración por parte de los candidatos, quienes después de invertir una parte de su tiempo en un proceso de estas características se encuentran ante una

respuesta muda. Y la frustración se multiplica cuando no se da contestación después de haber llegado a realizar, incluso, una entrevista personal. ¿Es una pérdida de tiempo? Este tipo de silencio también se puede volver en contra de la propia compañía. Y es que cuidar la comunicación desde el departamento de Recursos Humanos es cuidar también la reputación de la propia empresa: “El contacto con la compañía genera una visión de la marca que está muy relacionada con el trato que se da al candidato”, explica Pérez. Y no sólo con él, también con su entorno social, lo que amplia todavía más las consecuencias de no aportar una retroalimentación justa y adecuada. Un trato justo es lo que también busca, y cada vez más, la llamada ge-

neración millennial. Jóvenes que viven de alquiler y su máxima hipoteca la firman con los pagos de su próximo máster. Y un trato justo es lo que no se da en muchos procesos de selección. Es por eso que si esta actividad “es poco profesional es probable que el candidato decida no quedarse en la empresa”, asegura Pérez. No obstante, sólo en determinadas posiciones de alta cualificación, donde realmente existe una guerra por captar talento, encontraremos respuestas tan drásticas. Son también los más jóvenes quienes están normalizando la relación entre empresa y empleado, y exigen mayor información a las organizaciones, entre la que se encuentra el conocimiento de los motivos por los que su candidatura no ha sido seleccionada. No obstante, no todos obtienen su respuesta, y muchos se vuelven a sumergir de nuevo en ese leitmotiv de buscar trabajo casi completamente a ciegas...

pixabay 21


Con-ciencia

INDUSTRIA 4.0

“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe” Eric Hoffer, escritor, filósofo y psicólogo (1898-1983)

Por bsr_flr

S

aludos infinitos! Últimamente los que trabajamos en el sector industrial oímos hablar mucho de la Industria 4.0. Los que no lo hayáis escuchado deberíais estar atentos, porque hablamos de la que llaman la IV Revolución Industrial, y ya sabemos por las tres anteriores que sus cambios afectan tanto a la sociedad como a la economía y, por lo tanto, a todos nosotros.

como lo conocemos. Se requieren fábricas con mayor adaptabilidad a las necesidades y a los procesos productivos, así como una gestión más eficiente de los recursos.

Pero bien, ¿qué es esto? Pues la Industria 4.0 viene destinada a cambiar el sector industrial a nivel de producción y fabricación tal y

Para ello, la industria se servirá de unos pilares básicos que serán sistemas ciberfísicos, IoT (Internet of Things) y computación en nube.

22

Se busca poner al cliente en el centro del proceso y poder darle soluciones a medida mediante las técnicas de Cloud Computing, fabricación aditiva y líneas de producción flexibles.

Para tratar de explicarlo llanamente, los sistemas ciberfísicos estarán compuestos por miles de sensores que monitorizarán el proceso y mediante el IoT se comunicarán entre sí. Es decir, los datos que se recojan en la planta y la información que den las máquinas se pondrán en conocimientos de los seres humanos para ser capaces de tomar mejores decisiones, integrando en la cadena de valor del producto a clientes y proveedores. En la I Revolución Industrial, a finales del S.XVIII, se introdujo la máquina de vapor a los sistemas de


Emilio Muñoz 23


Con-ciencia

producción; en la II, la electricidad, las líneas de montaje y la producción en masa comenzaron a formar el tejido industrial del futuro; y con la III, se disminuyó el trabajo físico humano gracias a la incorporación de robots de producción y mejora de las máquinas. Pues la IV busca aunar la III con las tecnologías propias de la Era de la Información en la que vivimos, como el Big Data o el Cloud Computing. En definitiva, máquinas y ordenadores equipados con potentes algoritmos de aprendizaje podrán controlar la robótica de toda

la empresa, la gestión del almacenamiento y el envío del producto, casi sin intervención humana. Pero claro, si los robots van a gestionar las plantas de producción, además con capacidad de aprendizaje y sabiéndose adaptar a circunstancias cambiantes…, ¿de qué servimos los humanos en ellas? Aquí llega el problema. Se asegura que la Industria 4.0 hará que se pierdan unos 5 millones de puestos de trabajo. Esto no parece un gran avance…

Pero llegados aquí se expondrán lo que prefiero llamar retos a los que se enfrentará la Industria 4.0, en lugar de llamarlos desventajas. Los primeros retos serán la alta inversión necesaria que habrá que hacer y unos nuevos marcos normativos legales. Hasta aquí no hay problema. Con respecto a la pérdida de PTs, todo parece caótico, pero también hay quien afirma, y ojo al dato, que aproximadamente un 75 por ciento de los empleos del futuro todavía no existen.


Con-ciencia

Con todo esto no os quiero vender yo la Industria 4.0 en sí, sino lanzar la reflexión de si tenemos la Cultura 4.0 para hacerle frente. Quiero mostrarme optimista al respecto y deciros que esto no es ningún cuento futurista, que la Industria 4.0, los trabajos con robots colaborativos, la IA avanzada de las máquinas y todo lo que nos queramos imaginar, ha llegado para quedarse y sólo las personas flexibles, con gran capacidad de adaptación y que estén dispuestas a realizar una mejora continua saldrán adelante. Eso sí, debe venir apoyado por una

Educación 4.0, desde la escuela primaria hasta la universitaria, que forme gente que sea capaz de participar en este mundo global y cambiante. Si esto no pasa, se corre el riesgo de abrir una brecha social mucho más grande entre personas y países altamente formados y los simplemente escolarizados, lo que generará mucha más desigualdad. Y en esto incluyo tanto a países del Primer Mundo como del Tercero. Ambos tenemos al alcance las mismas oportunidades y los mismos Retos. Si nos empeñamos en decir que esto no va con nosotros, que es

cosa de gurús tecnológicos, vamos a pasarlo mal para adaptarnos. Hay cosas que hace 15 años eran impensables y hoy en día son realidades. Esto cambia, y cambia muy rápido, si no fijaos en el mercado de ordenadores o en el crecimiento exponencial de la creación de apps, por poner algunos ejemplos. De ahí mi mensaje positivo; esto va a traer muchas oportunidades y más pronto de lo que creemos, y hemos de adaptarnos y comprender el cambio lo antes posible, así será mucho menos traumático.

Pixabay


RUTA DE CARRETERA

NO DEN POR MUERTO AL SECTOR DEL AUTOMÓVIL Por Daniel Yebra

A

sediado por los escándalos y amenazado por las tecnologías incipientes y el ecologismo, el sector europeo del automóvil es el que menos refleja en bolsa su crecimiento por beneficios en la última década. La descorrelación de la evolución de sus ganancias con su comportamiento entre 2007 y 2016 en el parqué asciende a 65 puntos porcentuales -sus benefi-

26

cios se incrementaron un 80 por ciento, pero el índice que reúne a los principales fabricantes solo se apreció un 15 por ciento en este periodo-. Esta brecha, interpretada como “el mercado ya no compra las ganancias de unas compañías condenadas a desaparecer o, cuanto menos, a transformarse radicalmente”, podría ser entendi-

da como el epitafio de una de las industrias que dominó el siglo XX. Pero lo cierto es que los principales riesgos que afrontaba el sector en el corto plazo se han ido matizando, hasta casi extinguirse en algunos casos. Con la perspectiva del paso del tiempo, el escándalo de los motores diésel de Volkswagen destapado en Estados Unidos, que luego se extendió a


RUTA DE CARRETERA

Pixabay

otras automovilísticas como Renault o Peugeot, parece más una primera escaramuza de una guerra comercial a escala global que está por estallar, que una sentencia de muerte para la industria.

la automovilística europea más capitalizada y se acercará a los 12.000 millones de euros de beneficio neto al cierre de este año, una cifra que a nivel mundial solo superará Toyota.

El sector no está en vías de extinción. Ni siquiera el grupo que se llevó la peor parte y los mejores recuerdos de los ecologistas. Volkswagen vuelve a ser

Tampoco el coche eléctrico es una amenaza total, pese a la irrupción de nuevos y fanfarrones actores en la industria, como Tesla. Todo apunta a que los grandes

fabricantes están preparados para adaptarse a las nuevas tendencias de consumo, si es que éstas se materializan tan pronto como se prevé. Porque aunque algunos quieran olvidarlo, el poder político de la industria en Europa sigue intacto. El sector, en conjunto, da trabajo a 15 millones de personas aproximadamente. Casi a tantos como empleados hay en España, la cuarta economía de la eurozona.

27


OVEJA PENSANTE

SABER DIFERENCIAR ENTRE

LA JUSTICIA Y LO JUSTO Por Alba Freire

C

omo pretexto para este título, me sirvo de una noticia que saltó ya hace algunas semanas en el panorama de la crónica rosa nacional. No es que la noticia en concreto me resulte especialmente relevante, pero me ha llevado a reflexionar sobre el trasfondo del tema debido a sus implicaciones, y me gustaría hacerles una invitación a unirse. El titular del que parto se inicia a través de la petición del progenitor de una famosa cantante de nuestro país, cuyo nombre no es necesario citar, puesto que su identidad no tiene influencia sobre el asunto. Dicho progenitor, cuya relación con su hija se ha caracterizado por permanecer ausente en la vida de ésta desde su infancia, apareció hace algún tiempo en los medios de comunicación, haciendo saber su intención de reclamarle una pensión para su manutención, debido a que él tiene serios problemas para cubrir sus necesidades económicas por sí mismo. Reclamación que, por su parte, no tardó demasiado en hacerse efectiva. 28

En este caso, estoy haciendo alusión a un padre que no ha tenido noticia alguna de su hija desde hace décadas; ni que decir tiene que no consta que haya tenido alguna vez un encuentro con ella, y que nunca se ha preocupado por tener conocimiento de ella, ni de su situación económica... hasta ahora. Ahora que tienen una idea más clara de las circunstancias de partida, llega la parte, a mi modo de ver, más indignante de toda esta historia, y es que podría haberse quedado en un simple intento por parte de este señor de vivir del cuento a base de explotar a su particular gallina de los huevos de oro, pero resulta que la legislación le ampara. Esa misma que se dedica y fue creada para defender los derechos y las libertades de todos y cada uno de nosotros. Según esta, los descendientes de cualquier persona se encuentran en la obligación de hacerse cargo de esta económicamente cuando tenga algún impedimento para hacerlo por sí misma, siempre y cuando los citados descendientes estén, por su

parte, en disposición económica de hacerse cargo de sus padres. Lo que esta ley deja en el vacío y como una laguna legal a mi parecer, es la relación, que puede ser inexistente, entre los miembros de esa familia, o si esos hijos han tenido verdaderamente padres hasta el momento en que a estos se les ha acabado el dinero. Y puede decirse lo mismo del caso contrario, esos hijos que no se han hecho nunca cargo de sus padres a ninguno de los niveles, pero que tienen derecho a una parte de sus bienes, una vez que estos han fallecido, quedando en muchas ocasiones por delante de personas que han hecho mucho más por ellos, en cualquiera de los aspectos de su vida. Así da gusto tener familia. Y eso, señores, es la justicia, pero desde luego, no sé si estarán de acuerdo conmigo, no lo justo, que consiste en dar a cada uno lo que le corresponde. Pero no solamente referida a este asunto en concreto, sino que puede aplicarse a múltiples situaciones en las que el sistema judicial intenta poner


OVEJA PENSANTE

de acuerdo a partes enfrentadas en temas de relaciones personales y afectivas, que por su propia naturaleza son difíciles de medir y demostrar en muchos aspectos. A mi parecer, el error fundamental radica en la falta de definición de algunos términos, que conlleva consigo el sobrentendimiento de muchos factores, y la utilización de estos a conveniencia por cada una de las partes involucradas en el proceso. Porque lo cierto es que no se considera dentro de la normalidad que se den casos de relaciones entre padres e hijos inexistentes o, peor aún, de carácter nefasto, pero lo cierto es que existen, y con más frecuencia de lo que nos damos cuenta. Como todos sabemos, el hecho de que algo aparezca reflejado en un papel no significa que esté plasmado en la realidad, y que varias personas se encuentren unidas por vínculos de sangre, no les convierte en familia a efectos cotidianos. Está ahí entonces el fallo, al dar por sentado que esas relaciones siguen o han seguido unas determinadas pautas, porque es lo natural... En las relaciones humanas de carácter afectivo, al entrar a valorarlas, hay que conocer todas las circunstancias y características de cada caso en particular, que realmente solo las pueden llegar a entender los implicados, sin intentar regularlas de una manera tan generalista, porque, por su propia naturaleza, son diversas, y porque hay muchos factores que las definen, que no son siempre demostrables, y que se reducen en la mayoría de los casos a la palabra de unos contra la de otros, sin más pruebas que aportar a lo que se dice.

Con este tipo de leyes se fomentan los comportamientos interesados y carroñeros, que ya de por sí abundan, dentro de la vida cotidiana de muchas personas, por no mencionar que, como consecuencia de todo esto y amparándose en el socorro seguro por parte de su familia en casos de emergencia, no se preocupan por llevar un estilo de vida responsable y no se molestan en intentar evitar caer en ciertas situaciones financieras de carácter crítico. También es cierto que resulta comprensible que se quiera evitar que muchos padres que han sacrificado su vida en favor de sus hijos se queden en situación de pobreza cuando estos les pueden ayudar, debido

a su falta de ética, y eso tampoco es justo. Por eso mantengo que se debe estudiar cada caso en concreto, y no regular con unos patrones tan rígidos, porque las situaciones familiares son muy heterogéneas, y cada una de ellas necesita un tratamiento distinto. Consolémonos con la esperanza de que existan jueces que, aun con la ley en la mano, sepan discernir los matices particulares de cada uno de los casos que se les presenten, porque, de lo contrario, en muchas ocasiones la justicia perdería su capacidad de convertirse en una herramienta para hacer de este nuestro mundo un lugar mejor.

Pixabay 29


como te lo cuento

Capítulo SÉPTIMO

HOY ME LEVANTÉ APOCALÍPTICA Por Inma Díaz

H

ace algún tiempo que me muevo entre la misantropía y el amor más profundo a los humanos. Como especie dejamos mucho que desear, somos capaces de lo mejor, pero también de lo peor. ¿Cómo no vamos a estar abocados a la extinción? El mundo se va a la mierda irremediablemente y la culpa es solo nuestra. No podemos funcionar como sociedad si no somos capaces de funcionar en grupo e irremediablemente la forma de convivencia más habitual es en grupo, impuestos como en el trabajo, la familia y las clases o escogidos como los amigos. Somos seres sociales que nece30

sitamos de los demás para desarrollarnos. Sin embargo, carecemos de habilidades sociales, y cuanto mayor es el número de integrantes más difícil es la convivencia. Recuerdo cómo hace años en la segunda edición de Gran Hermano -cuando aún se lo llamaba experimento sociológico- dos chicas formaron una gran discusión porque una lavaba los vasos por la parte exterior que se apoya sobre la mesa y a la otra le molestaba que lo hiciera. Recuerdo pensar “¿y qué más da? Que cada uno lo haga como quiera.” En mi inocencia creí que se trataría de algo propio del programa y las cosas que pasaban

allí dentro; sin embargo, descubrí que siempre hay alguien con ganas de discutir, de llevar la contraria solo porque sí. Son agotadores, sí, pero existen, tienes que convivir con ellos y también condicionan los grupos, ya que lo esperado es que el resto se posicione de un lado o de otro. Eso ya es el acabose, la reacción general es “o conmigo o contra mí”; no nos está permitido discrepar y eso lleva a la ruptura del conjunto inicial apareciendo subgrupos de no más de 5 ó 6 y con ellos las conspiraciones, bulos y cotilleos. No soy aficionada a los realities, pero suelo darle una oportunidad


como te lo cuento

Pixabay

a la primera edición de un formato novedoso, cuando los concursantes aún no saben muy bien cómo funciona y es todo un poco más natural. Me fascina el comportamiento humano en sociedad, cómo una persona puede tener un comportamiento individual concreto que modifica al pertenecer a un grupo o cómo se repiten siempre los mismos roles. Recientemente veía el concurso de televisión El Puente. 15 personas debían construir un puente de 300 metros en 30 días para conseguir el premio. Pues bien, a mitad de programa se realiza una votación para elegir a la persona

más prescindible y el elegido es un ingeniero marinero que no caía demasiado bien, lo cual no tiene mucho sentido teniendo en cuenta el objetivo. Sigue primando el colegueo y el saber/dejarse manipular, saboteando las habilidades y conocimientos, triunfando la ineptitud y la mezquindad. Tal vez esas actitudes cambiarían si lo que está en juego es nuestra vida y no 100.000 euros, pero no lo creo, por eso disfruto tanto de The Walking Dead. Más allá de los muertos vivientes, que siempre me han dado mucho asquito, disfruto de las tramas sociales, me parecen plausibles. Cómo ni si-

quiera un apocalipsis zombie es capaz de sacar a la luz las bondades del hombre... Por ejemplo, muestra como se cuestiona continuamente al líder abnegado que se juega la vida por salvarlos. Un líder que podría haber escogido ser un dictador y, sin embargo, les salva el culo una vez tras otra e incluso accede a una democracia que lógicamente no funciona ni llegado el fin del mundo. Así que si alguna especie extraterrestre está pensando en salvar la raza humana, mejor que primero convivan una temporadita con los elegidos antes de llevárselos. Nos dejaban en la Tierra, seguro. 31


La biblioteca

VENTANA A UN NUEVO CURSO 32

Por Xisca M. Esteva


La biblioteca

E

stá claro que cualquier mercado que se precie se mueve por una serie de tendencias, pero hay clásicos que nunca pasan de moda, aunque a veces hay que revitalizarlos para hacerlos más atractivos a los ojos del lector, sobre todo si es adolescente. Ahora que estamos a punto de empezar un nuevo curso, me parece apropiado e interesante abordar el tema de las lecturas obligatorias que, por currículo, debemos establecer en los diferentes niveles educativos. Es bastante evidente que los profesores de literatura no podemos obviar la importancia de las grandes obras de nuestros autores más influyentes. Los alumnos, normalmente, nos miran con cara de “¡Menudo tostón! Otro libro más que hay que leerse”; y debemos ingeniárnoslas para intentar despertar un mínimo de curiosidad en ellos, que les permita darle una oportunidad a la lectura en general, y a la obra en cuestión en particular. Además, tenemos que tener muy claro qué títulos podemos introducir a cada edad, en cada etapa del proceso enseñanza-aprendizaje. De ninguna manera podemos pretender que un alumno lea El Quijote, por ejemplo, antes de una cierta edad; y también es importante elegir una buena adaptación de entre las opciones que ofrece el mercado editorial. Lo ideal es empezar a introducir clásicos a partir del tercer curos de la ESO -más o menos a los 13 o 14 años-. Antes de esa edad/nivel, en cambio, es recomendable que lean otro tipo de

títulos. Por ejemplo, en 1º de la ESO es apropiado elegir obras que les puedan resultar divertidas. Una que funciona mucho en ese grupo de edad es El asesinato de la profesora de lengua, de Jordi Sierra i Fabra, que es un autor que se ha convertido en un referente de la literatura adolescente. Tal vez sea porque el título les llama la atención y son pequeños sádicos que planean asesinarme -o asesinar a su profesora de lengua-, como reza el título. La verdad es que es un libro divertido, con toques de intriga que consigue mantener la atención del público joven. Lo que resulta más paradójico es que, en realidad, no son los alumnos los que planean asesinar a la profesora, si no que es la profesora, Soledad, la que está harta de sus alumnos y quiere llevar a cabo un descabellado plan… La verdad es que este autor ha conseguido lo que muchos otros quisieran: que los chicos lean y que disfruten con ello. Además, tiene títulos para todas las edades, no solo para los lectores primerizos; no solo se dedica a escribir narrativa juvenil, aunque esta sea la que hoy nos ocupa. Otro título más que recomendable, de este mismo autor, y que trata un tema de actualidad entre la adolescencia, es Las chicas de alambre. Aborda el tema de los problemas alimenticios, desafortunadamente, tan habituales en nuestra sociedad. Un valor añadido es que en sus obras siempre hay una parte de misterio que consigue mantener la expectación del lector. Este último título, no obstante, es más apropiado para una edad algo más avanzada, para un nivel de 4º de la ESO -unos 16

años, más o menos-. Podría citar otras obras como Campos de fresas, cuyo argumento principal es la reflexión de los personajes sobre el consumo de drogas a raíz de que una de las protagonistas, Luci, se encuentre en coma en el hospital tras la ingesta de una pastilla de éxtasis. Si tenéis hijos y alguna vez tenéis oportunidad, os aconsejo que les regaléis algún libro de este autor. De verdad que lo recomiendo. Si a vuestros hijos, sobrinos, etc., les gusta leer, será mucho más fácil acertar. Como venía diciendo en el artículo del número anterior de La Trastienda Infinita, es realmente importante despertar el interés por la lectura desde bien pequeños para que, al menos, adquieran el hábito lector. Después, en ellos está el que se despierte el amor por la lectura y lo alimenten. Lo que está claro es que desde los centros educativos y, en particular, desde los departamentos de lengua y literatura de los mismos, se debe intentar, en la medida de lo posible, seleccionar los títulos juveniles que puedan resultar de mayor interés para nuestro pequeño público. Del mismo modo, deberían intentarlo los padres, y una buena forma de hacerlo es dejarse aconsejar por el librero del barrio, las mamás de otros chicos de la misma edad a las que una lectura les haya funcionado con sus propios retoños o por las revistas especializadas, por ejemplo. Está claro que también pueden guiarse por el propio criterio… Solo recordad que detrás de cada título hay una historia, una aventura, un amor, una intriga y unos personajes que pueden enamorar al lector. 33


MUCHA MIERDA

MIS DISCULPAS DE ANTEMANO Por Víctor Barahona Fotografías de Sensi Valverde

“CLÁSICOS COMO ‘EL MAGO DE OZ’ O ‘ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS’ ESTUVIERON PRESENTES EN EL PROCESO CREATIVO DE LA OBRA”

M

e van a permitir que me promocione. Mis disculpas de antemano.

Hace ya dos años que José Muñoz, coautor de De otro color, me llamó para que le ayudase a escribir un obra infantil que reflexionase sobre los conflictos que puede generar la identidad

34


MUCHA MIERDA

DE OTRO COLOR

Del 16 de septiembre al 29 de octubre en la Sala Mirador (Doctor Fourquet 31, Madrid).

Dirección: Víctor Barahona. Texto:Víctor Barahona y José Muñoz, con la colaboración de Eider S. Martiarena y el asesoramiento de Fedra Muñoz. Reparto: Juana Gómez, Fran Martínez y Aida Mercadal. Escenografía y vestuario: Haizea F. Allika. Música original: Ángel Salamanca. Diseño de iluminación: José Muñoz. Coach actores: Sonia Galán. Coach canto: Eider Esnaola. Diseño cartel: José Muñoz. Producción: Juana Gómez y Víctor Barahona. Vaivén Teatro

de género. La propuesta me pareció de lo más complicada, y por ende, de lo más motivadora. Después de bucear en marcos teóricos feministas y queer fue necesario encontrar el código adecuado. Es una obra infantil, no hay que olvidarlo. Referentes como Alicia en el país de las maravillas o El mago de Oz, se colaban en nuestro proceso creativo de una forma casi inevitable. ¿Quién no ha soñado con viajar a mundos lejanos en los que los conflictos de la realidad son superados de una forma sorprendentemente fácil? O yendo un paso más allá, ¿quién no ha imaginado con un universo en el que directamente dichos conflictos no existen?

Me viene a la cabeza ese spot publicitario en el que un niño le preguntaba a su padre algo así como: “¿Papá, sabías que mi amiga Nerea es negra? Pues yo no”. Y es que, quizás, el estigma de la diferencia es cosa de adultos. De ahí que, inesperadamente, De otro color nos revelaba a José y a mí un mensaje muy claro destinado a las madres, padres, tutores; a los mayores. Y el viaje de nuestra Mar -que es la mar, pero también es el mar-, en busca del balón de fútbol de su hermano, apelaba directamente a los adultos, invitándoles a viajar de nuevo a la infancia, que es sin duda ese mundo en el que los conflictos de la realidad no tienen cabida. De otro color, que formó parte, en el mes de julio del ciclo

Iguales de la sala madrileña Nave 73, organizado con motivo del World Pride Madrid 2017, se representará próximamente en ese lugar tan encantador que es la Sala Mirador, en pleno barrio de Lavapiés (Madrid). Mis disculpas de nuevo... Ahora bien, igual que yo tengo el privilegio de escribir en estas páginas infinitas, número tras número, mis impresiones sobre distintos espectáculos de la cartelera, invito a cada lector -a cada crítico, a todo quisqui- a que, si tiene a bien venir a ver el espectáculo, comparta sin remilgos sus más sinceras opiniones. Les prometo que aguantaré las críticas, sean buenas, malas, o regulares, con estoica deportividad. 35


NUESTROs INVITADOs

“La MAGIA DE LA DANZA ES QUE TODO EL MUNDO PUEDE ENTENDERLA” LOS VIVANCOS

Entrevista de Víctor Barahona Fotografías Marc Palencia (apertura) y José Ortiz

36


NUESTROS INVITADOs

37


NUESTROs INVITADOs

“SOMOS COMO LOS DEDOS DE UNA MANO; JUNTOS NOS SENTIMOS CAPACES DE TODO EN EL ESCENARIO”

E

lías, Aaron, Judah, Cristo, Josua e Israel. Todos ellos son Vivancos. De apellido. Un conjunto de nombres bíblicos que hacen imaginar que contemplar sus espectáculos le llevará a uno a experimentar toda una experiencia casi religiosa. Sus cuerpos se mueven sobre las tablas con la energía del que se sabe trascendente. Sus números tienen el aire propio de un ritual, de un hechizo. Su último show es quizás toda una declaración de intenciones: Nacidos para bailar. Y así ha sido su vida; de la cuna, a las aulas; a las clases de la escuela de danza que su padre fundó. Y de allí, al Conservatorio Profesional de Danza de Barcelona. Y después… al mundo. Su trayectoria profesional es un viaje donde los destinos cada vez son más lejanos, más exóticos. Los tres espectáculos que hasta la fecha han ideado -ellos no sólo se suben a escena, sino que crean, dirigen y producen cada montaje- se han podido disfrutar en más de 35 países, logrando unos 2 millones de espectadores, y su gira -ininterrumpi38

da- suma ya 9 años. Los Vivancos, que no sólo bailan, sino que tocan instrumentos como el violonchelo, el bajo o la flauta, saben que su éxito es indiscutiblemente fruto del trabajo bien hecho, del esfuerzo, la disciplina, la constancia. Quizás también de la combinación de estilos, el kung-fu con el flamenco, el clásico con el rock, el ballet con las acrobacias circenses… Una unión que -como en una pócimanecesita de las dosis justas de cada ingrediente, para evitar que el mix se convierta en desastre y lograr, en cambio, un resultado mágico.

¿Qué diferencia este último espectáculo de los dos anteriores? Aaron Vivancos: En Nacidos para Bailar, rozamos las dos horas de espectáculo sin pausa. Los anteriores fueron de 90 minutos. Hemos querido dar espectáculo de una forma muy libre y hacer el “más difícil todavía”. Elías Vivancos: Es una obra más arriesgada. Una obra que tiene un trabajo técnico más elaborado que sus predecesoras.


De hecho, contáis con la asesoría técnica de un ingeniero espacial de la NASA… A. V.: Pensábamos en cómo sería bailar en la luna y un buen punto de partida era juntarnos con uno de los ingenieros espaciales de la NASA, Eduardo García. Es un gran profesional y estuvo revisando los diseños de las estructuras que llevamos, así como aportando nuevas ideas y colaborando con la mejor voluntad. E. V.: Los Vivancos, al ser hermanos y debido a la relación tan

estrecha que tenemos, no solemos pedir a menudo opiniones de fuera. Somos creadores e intérpretes, y construimos una fuerza tan cerrada que en ocasiones sentimos que una opinión externa podría ser de utilidad. ¿Y cómo se lleva trabajar en familia? E. V.: Por un lado no es fácil, pues al no haber un jefe o un empleado, todo debe consensuarse. Pero al tener una meta en común, todos remamos en la misma dirección.

Y sobre el escenario, somos como los dedos de una mano, juntos nos sentimos capaces de todo. Cristo Vivancos: Tenemos todos el mismo sueño y es fantástico. A. V.: Además, nos permite viajar y conocer mundo. Pero, ¿no estáis cansados de llevar nueve años con la maleta a cuestas? C. V.: Por el momento no es ninguna carga ni lastre, todo lo contrario. 39


NUESTROs INVITADOs

E. V.: Somos unos privilegiados y disfrutamos haciendo lo que nos gusta. Lo que sí ha cambiado ahora, y hace la distancia muchísimo más difícil, es que algunos tenemos ya familia; mujer, hijos… Y es duro alejarte de ellos. ¿Cuáles son los motivos que han hecho que uno de vuestros hermanos abandone la formación?

¿Creéis que su proyección internacional se debe, sobre todo, a la presencia del flamenco? E. V.: Desde luego el flamenco atrae mucho en el extranjero; sin embargo, la proyección de nuestro trabajo se debe principalmente a una pluralidad de ingredientes, y no exclusivamente a uno.

A. V.: Nuestro estilo no es flamenE. V.: Lo que hacemos requiere mu- co tradicional, aunque el ritmo, cha dedicación y Josué tenía unos el zapateado, la pasión y la fuerza proyectos personales que quería estén muy presentes. desarrollar. Le resultaba imposible llevarlos adelante con las giras y ensayos, por eso decidió tomarse un tiempo fuera del grupo. Pero es algo, en principio, temporal. A. V.: Esperamos que cuando tenga atados los proyectos se una de nuevo al grupo. Imagino que el público cambiará mucho en función de los diferentes países… C. V.: Sí, claro. En Sudamérica, por ejemplo, el público grita muchísimo, parece un concierto de rock. En Rusia aplauden al unísono. En Alemania aplauden dando zapatazos al suelo… A. V.: Los españoles saben dónde meter un “Ole” cuando rematamos. En general, al terminar siempre nos gusta saber que el público se ha emocionado y ha disfrutado de nuestro espectáculo; eso es lo que más nos reporta. Aunque cada público sea diferente, todos se emocionan y disfrutan. E. V.: Esa es la magia de la danza. Al no tener palabras todo el mundo puede entenderla. 40

“AL TERMINAR, SIEMPRE NOS GUSTA SABER QUE EL PÚBLICO HA DISFRUTADO Y SE HA EMOCIONADO”

“LA PROYECCIÓN DE NUESTRO TRABAJO SE DEBE A UNA PLURALIDAD DE INGREDIENTES” ¿Cómo valoráis esta década de trabajo? C. V.: Impresionante. E. V.: Ha sido una carrera vertiginosa de éxitos y obstáculos. Un sueño hecho realidad. Cuando echo la vista atrás, me siento profundamente orgulloso y satisfecho. A. V.: Positiva a nivel personal, positiva a nivel profesional, positiva económicamente. No ha sido fácil,

pero tampoco lo es sacar oro de las minas. ¿Y cómo os imagináis dentro de otros 10 años? A. V.: Alguno más calvo, otro divorciado... (risas) Es broma… A día de hoy, ya estamos iniciando con la tormenta de ideas para crear nuestro próximo espectáculo. Cada show lo rodamos durante 3-5 años, así que puedo imaginar hasta 5 años viento en popa de momento. ¿Me podéis hablar de vuestra faceta solidaria? A. V.: Desde hace varios años, solemos colaborar con diferentes fundaciones en proyectos puntuales relacionados con los jóvenes en exclusión social y niños desfavorecidos, así como desastres naturales. Tenemos la oportunidad de ayudar en la medida de nuestras posibilidades, realizando talleres de formación artística o deportiva, conferencias de motivación… También les invitamos a los espectáculos o hacemos aportaciones económicas. E. V.: Recientemente estuvimos colaborando con Ciudad de los Niños y fue una experiencia extraordinaria. Hemos colaborado también con Sor Lucia Caram, Children For Peace, Fundación Rosa Oriol, Global Humanitaria…. Nos sentimos afortunados de poder ayudar apoyando causas humanitarias. C. V.: Es algo que, en mi modesta opinión, todo el mundo debería hacer. Tal vez así, curásemos las heridas de este mundo cada vez más cruel.


NUESTROs INVITADOs

‘NACIDOS PARA BAILAR’ DE LOS VIVANCOS Producción Musical: Joan Martorel. Grabación Orquestal: Orquesta Sinfónica de Budapest. Vestuario: Luis Hugo Viscarra. Complementos en Cuero: Vass Handmade y Leather Designs. Calzado Especial: Munich Sport Shoes. Asesoría Técnica: Eduardo García Llama. Ledsuits: E-Tecnileds. Fotografía de Estudio: Carlos Balen. Diseño Gráfico: Sagrida

Vivancos. Jefe de Escenario: David Soro. Técnico de Iluminación: Jorge Manuel Elbal Gómez. Técnico de Sonido: Mauricio Sánchez Rizo. Creación, Dirección, Diseño, Coreografía y Composición: Los Vivancos. PRÓXIMAS FECHAS Madrid, Del 5 de Octubre al 10 de Diciembre, Teatro Apolo. Barcelona, Del 3 de Mayo al 10 de Junio, Teatro Tívoli. 41


SERIEfilia

SUMMER IN THE CITY Por Jordi Banquells

Y

a llegó el verano y con el calor y las vacaciones apetece mucho ver series. Y es que la mayoría de nosotros que solemos ir de culo el resto del año, vemos en los meses de julio y agosto un pequeño oasis en el que relajarnos y a la vez cargar pilas para empezar de nuevo otra temporada. Y es por eso que en este número vamos a intentar convenceros para que os pongáis cómodos en el sofá o la hamaca y podáis dar al play. Lo mejor. Sería una herejía por mi parte no dar parte sobre

el estreno de una de las series más importantes de nuestros tiempos, y es que Game of Thrones vuelve a la carga con el estreno de la séptima temporada; esta obra maestra de HBO llega ya a su fin y contará con una temporada más, que será la última. Para los más nostálgicos ha llegado la tercera temporada de Twin Peaks 20 años después del estreno de la segunda. Una temporada acunada por el mismo David Lynch y que seguro hará las delicias de los mayores fans de esta producción que años atrás

marcó las diferencias. Vuelve también una serie que ha causado gran expectación entre el público más adolescente y es que Stranger Things estrena segunda temporada y volverá a dejar enganchados al asiento a todos aquellos que la vean, asegurado. Y para acabar, el estreno de la quinta y última temporada de Episodes, una gran sátira del mundo hollywoodiense que protagoniza Matt LeBlanc, más conocido por su interpretación como Joey en Friends. Excelente. 100% recomendable. (Vistas en: HBO, Netflix,

‘The Mist’, obra de Stephen King, no logra triunfar en formato serie. LTI 42


SERIEfilia

Movistar Plus y online). Nota: 9,9

‘Twin Peaks’ continúa cosechando buenas críticas con su nueva temporada. LTI

Pero el igual que el verano no solo es playa y vacaciones, sino que también es calor asfixiante y atascos en operaciones salida, en el mundo de las series tampoco son todo estrenos que nos mantendrán enganchados frente la pantalla; también hay auténticos muermos que más vale conocer si no queremos perder 45 minutos de nuestras vidas. Lo peor: The Mist. Esto es un insulto a todos los consumidores de series. Lo único por lo que valdría la pena verla es porque sabemos que es una historia de Stephen King, lo que pasa es que es una historia ya contada. Y es que The Mist es un remake de La Niebla. Para los que no seáis muy cinéfilos, La Niebla es un libro de Stephen King del que hace 10 años ya se produjo en película y con mucho éxito. Pero ahora los creadores de la serie, basándose en la obra del autor, han decidido hacer una nueva versión. Siento mi dureza pero este caso me tiene malhumorado, soy un gran fan de la película y creo innecesario invertir una pasta gansa en un tipo de producción ya consumido. Solo espero no comerme mis palabras si la serie resulta ser un éxito mundial, pero algo me dice que no será así. Y como no quiero ser muy duro… Otro fiasco y basta. Training day sería otro ejemplo más de lo que digo. Película genial, serie ridícula y además desafortunada, y es que los protagonistas de la serie no están a la

altura de los de la película, ni se acercan, vamos. Y eso que contaban en el reparto de la serie con Bill Paxton (Twister, Big Love), al que siempre hay que concederle el beneficio de la duda. Pero no solo basta con decidirte a hacer una serie basada en una buena película, tiene que ser igual o mejor que ésta. Si no, fracaso. Y eso le pasó a la serie, eso y que el pobre de Bill Paxton murió. Probable decepción. 20% recomendable. (Vistas en: Canal plus series y online). Nota: 2,5 La que va a caer. Ya para despedirnos hasta el próximo núme-

ro deciros que estamos de bienvenida y es que me dice un pajarito que una cadena de la televisión de nuestro país ha comprado los derechos de emisión de una serie a la que se hizo referencia en uno de los números de seriefilia. The Last Kingdoms llega aquí en abierto y podremos disfrutar de ella. Pero como estas cosas van tan lentas, esperaremos hasta el próximo número para haceros la recomendación. Un saludo enorme y disfrutad del verano y de las vacaciones a todos aquellos que las tenéis, ¡ved series! Y a los que no disfrutáis tanto del verano y no tenéis vacaciones…ved series también. 43


CULTURA POPULAR

Guía de compra de consolas:

el mejor momento para ser videojugador

Por Germán Esteban Espinosa 44


Nintendo ha revolucionado el mundo de las consolas con ‘Switch’. LTI

E

l videojuego es el producto de la industria cultural que más dinero mueve en España. Es un producto cultural y no tecnológico gracias a una propuesta parlamentaria del PSOE secundada por todos los partidos políticos en el año 2009. En 2015, la industria del videojuego facturó 1.088 millones de euros en nuestro país, casi doblando el dinero cosechado por el cine, y superándose a sí misma en 2016 con 1.163 millones, un 6,45 por ciento más que el año anterior. Por otro lado, el perfil del videojugador va envejeciendo según

madura la industria, dándose el caso de que en España el 39,8 por ciento de los mayores de 18 años juegan a los videojuegos, lo que implica una mayor complejidad y profundidad narrativa en los productos dirigidos a estas nuevas audiencias. Cabe añadir también que la brecha de sexos en este sector del ocio digital se va cerrando, pues de los 15 millones de videojugadores existentes en España en 2015, el 53 por ciento son hombres y el resto mujeres -esperemos que esto no se frene con iniciativas tan aberrantes como la de hacer festivales de consolas “solo para mujeres”, como el Ga-

ming Ladies que puede que se celebre en Barcelona; ¿Qué será lo próximo, un evento solo para hombres blancos heterosexuales? ¿Volvemos al siglo XIX, pero sustituyendo la retórica imperialista por la progre?. Este éxito económico se refleja también en su reconocimiento social, como prueba la concesión en el año 2012 del Premio Príncipe de Asturias a la Comunicación y las Humanidades a Shigeru Miyamoto, uno de los pesos pesados de Nintendo y de los creadores o co-creadores de personajes tan emblemáticos como Mario, Donkey Kong o Link. Tam45


CULTURA POPULAR

bién vemos cómo el ámbito académico responde al gran impacto socioeconómico del videojuego al crear numerosos planes de estudio oficiales y no reglados sobre diseño de videojuegos, programación y animación, que abren un nuevo universo tanto a estudiantes como a investigadores como nosotros. Este contexto social invita a todo el mundo a disfrutar de este producto cultural. Ahora pongamos que eres alguien que siente curiosidad por los videojuegos pero que actualmente no tiene consola. Supongamos que estás de vacaciones, pero no te vas de casa y vas a estar un tiempo solo, sin salir y con la mayoría de tus amigos y conocidos de relax en diversas partes del planeta, lo que te lleva definitivamente a decidir que ya ha llegado el momento de satisfacer tu curiosidad y comprarte una videoconsola. Ves que tienes a tu disposición cinco consolas de sobremesa diferentes donde elegir y no sabes

por dónde empezar, momento en el que entramos nosotros para aconsejarte cuál sería el hardware que mejor puede adaptarse a tus necesidades. Si lo que buscas es una consola muy potente, con grandes gráficos, que ofrezca un estilo de juego más tradicional y que tenga en su catálogo todos los juegos no exclusivos que se hayan lanzado, tu decisión orbitará en torno a la PlayStation 4 o la Xbox One -o si tienes una televisión 4K que ofrece una resolución superior a los cines comerciales, la PlayStation 4 Pro o la Xbox One X, previamente llamada Project Scorpio-. La principal diferencia, dejando de lado los juegos exclusivos que te puedan gustar más o menos de cada plataforma, radica en qué es lo que más quieres de una videoconsola: jugar con muchos españoles online o disfrutar de muchos videojuegos muy baratos. Si lo tuyo

es el juego online, deberás apostar por la consola de Sony, pues ha barrido el suelo con Xbox, hardware al que superó en 2016 por 602.000 unidades vendidas en España -677.000 PlayStation frente a tan solo 75.000 consolas de Microsoft-, lo que garantiza una enorme cantidad de españoles en los juegos online. También será tu elección si eres un fanático de las nuevas tecnologías y te sobran 400 euros extra para comprarte las gafas de realidad virtual, pues Sony es el que más hincapié hace en el desarrollo de esta revolucionaria tecnología. Por otro lado, si lo que quieres es tener muchos juegos a muy buen precio, tu elección será la Xbox One, que además destaca por su mando, notablemente más cómodo que el de PlayStation 4 -de hecho, la versión -profesional del de la consola de Sony imita claramente al periférico de Microsoft-. De entrada, y sin comprar

‘Xbox One’ facilita la adquisición de numerosos títulos a precio de saldo. LTI 46


CULTURA POPULAR

ningún videojuego, tendrás acceso a más de 120 títulos por solo 14 euros al mes, como si te suscribieras a un portal de series. Esto sucede gracias a los servicios de EA Access y Xbox Game Pass. En el primero, por 4 euros al mes, tienes acceso a la mayoría de juegos de EA Sports del año anterior, amén de otros títulos como la saga Mass Effect, Battlefield 4 y Hardline, etc. En el segundo, por 10 euros mensuales, tienes acceso a más de 100 videojuegos completos, a los que se irán añadiendo más en el futuro y entre los que se hallan títulos como Halo 5 Guardians, la saga Bioshock, la saga Gears Of War, etc. A esto hay que añadirle la apuesta de Xbox por la retrocompatibilidad, con la que podrás acceder a muchos títulos imprescindibles de la anterior generación que, debido al tiempo transcurrido, estarán tirados de precio. Si a esto La ‘PS4’ es una opción muy recomendable para disfrutar del videojuego ‘online’. LTI

le añades que por pagar la suscripción para jugar online recibes gratis otros 4 títulos cada mes, de los cuáles por lo menos un 40 por ciento merecen la pena, a diferencia de los juegos nisu que suelen ofertar en el equivalente de Sony, esta será la opción indicada si lo que buscas es jugar en solitario muchas horas y por poco dinero. En tercer lugar, aunque no menos importante, está uno de los padres de los videojuegos modernos, Nintendo, que en marzo sacó a la venta la consola más revolucionaria de los últimos tiempos, la Switch, que permite jugar, con un ligero sacrificio de potencia gráfica, tanto en sobremesa como en modo portátil. Si eres un apasionado de los juegos de Nintendo, esta es tu elección; y si te sobra dinero para una segunda consola, esta sería el complemento ideal. Además, es la plataforma que está más enfocada al multijugador local. Si lo que te gusta es reunirte con amigos

y jugar varios en casa, esta es tu opción, ya que las otras plataformas adolecen de una enorme falta de títulos para dos jugadores, apostando ridículamente por el multijugador online. Del mismo modo, si sueñas con llevarte la potencia de una consola de sobremesa de vacaciones o en el tren, y ponerte a jugar con el que esté a tu lado, podrás hacerlo con la Switch. Una vez que te decidas a comprar una consola, date una vuelta tanto por los portales oficiales como por las grandes cadenas comerciales, pues puedes encontrar auténticos chollos, como el que encontramos nosotros en 2014, gracias al cual, pagando el precio estándar de la plataforma, obtuvimos cuatro videojuegos entre los que se hallaba el GTA V, así que mucho ojo a las ofertas, y a disfrutar del éxito del videojuego en España y de los beneficios que la competencia genera para los consumidoresvideojugadores.


PLAY SPECTRUM ONE

ARMS Por Daniel Arroyo

48


PLAY SPECTRUM ONE

L

lega a Nintendo Switch ARMS, un juego de lucha de hasta cuatro contrincantes al más puro estilo Wii. En este caso combatiremos como si fuera boxeo, pero con brazos extensibles y una gran variedad de escenarios en los cuales puede variar las tornas del combate, ya que ninguno es igual al anterior; cada uno de ellos cuenta con diferentes aspectos para hacer los combates mucho más interactivos. En ARMS, usaremos los dos mandos de Switch como si fueran nuestros propios puños para lanzarlos a nuestro antojo -también se puede utilizar el mando normal sin problemas, pero la verdad, quita bastante la emoción de este juego-. Contamos con un elenco de 10 personajes que, a primera vista, pueden parecer pocos, pero sí es cierto que cada uno de ellos tiene habilidades especiales como por ejemplo doble salto, deslizarse más rápido, parar el tiempo, etc., lo que hace que los combates estén bastante equilibrados elijas el personaje que elijas. Además de los combates uno contra uno, hay varios modos de juego como el combate por equipos 2 vs 2,

Disponible para Nintendo Switch. LTI

jugar al volleyball dando puñetazos a la pelota y evitando que toque tu campo, agarrar a tu oponente y encestar en una canasta de baloncesto o conseguir dar a más dianas que tu oponente... Parece un juego simple, pero os puedo asegurar que es bastante complejo, ya que no solo basta con lanzar los puños e intentar dar a tu oponente, sino que la táctica tiene un papel muy importante. Por ejemplo, hay diferentes puños que puedes poner en las manos de tu personaje, los cuales te pueden dar un mejor resultado dependiendo de las habilidades o la forma de jugar de nuestro rival. Estos puños se pueden alternar como tú prefieras en cada mano, y además, jugando partidas consigues fichas para poder canjearlas por puños nuevos. Los puños se dividen en tres rasgos principales: el tipo ataque, la fuerza y un elemento que se activa en el momento que los cargamos -dejando pulsado un botón-. El tipo ataque hace referencia a la velocidad y estilo con el que golpeamos, por ejemplo, un puño más fuerte desviará el de uno más débil. El elemento nos permitirá realizar daño adicional, ya sea por electrocución, ceguera o incluso deshabitar nuestros brazos durante unos segundos.

Otro factor importante es tu táctica de movimiento en el combate. Para moverte simplemente tienes que inclinar los mandos hacia el lado que quieras, mientras que con el botón derecho saltas y con el botón izquierdo te deslizas; esto puede ser bastante útil en el combate para esquivar los puños sin necesidad de bloquearlos y coger a tu adversario por sorpresa. Además de estos detalles en el combate, en ARMS contaremos también con una barra que se irá recargando a medida que vayas dando puños, la cual hará que desates el ataque especial apretando un botón y, como loco, tienes que soltar todos los puños posibles en ese tiempo para poder hacer un combo largo a tu oponente. ARMS es un título diferente, y sobretodo bastante divertido, aunque sí es cierto que se necesita algo de aprendizaje para ir cogiendo cierta experiencia en este juego, ya que, como he comentado anteriormente, no es tan sencillo como dar puños y ya está. Bajo mi humilde punto de vista, me he llevado una grata sorpresa al comprobar su complejidad, cosa que me ha gustado, ¡y mucho! Muy recomendable. 49


GENERACIÓN DE LA ILUMINACIÓN Por ‘El Morales’ 50

Fotografía de ‘bsr_flr’


SATORI NO SEDAI

E

n su día elegí el nombre japonés “Satori no Sedai” para este espacio, cuyo significado literal es “Generación de la iluminación”, término que considera que en la vida las experiencias y el auto-conocimiento tienen más importancia que el conseguir bienes materiales. Este término está sonando últimamente con fuerza hasta en una sociedad tan tradicional y materialista como la japonesa, en la que los jóvenes siempre estudiaron hasta la extenuación para sacar las mejores notas e ir a las más prestigiosas escuelas y universidades, para en el futuro obtener los más privilegiados puestos de trabajo -los cuales en su momento fueron vitalicios- para comprar

Fotografía de Esperanza Freshneda las más lujosas casas o los autos más potentes. A día de hoy, algunos jóvenes, desde las comodidades con las que se han criado, se preguntan si su situación en realidad puede llegar a ser la de sus padres o abuelos. Algunos se muestran conformistas con sus puestos de trabajo, con los que pueden vivir perfectamente y disfrutar de paz, pequeños placeres y experiencias, en vez de adquirir bienes materiales. Esta actitud es muy criticada por gran parte de la tradicional sociedad japonesa, concretamente aquella que supera los 40 años de edad y tildan a esta generación como “perdida” y es que, “Satori sedai” también tiene

otra traducción: “Generación de la resignación”, de la que sus detractores dicen que carece de ambición y propósito en la vida. Achacan esta actitud, principalmente, al gran número de comodidades con las que esta generación ha crecido, y de ahí su falta de determinación para mejorar. La generación Satori, sin embargo, es consciente de la situación actual del mundo, con el consumismo como medio de vida y no quieren ser partícipes de este modus vivendi, ni tampoco sentirse responsables por dejar tal legado en este mundo. ¿Iluminación o resignación? Sólo el tiempo dictará sentencia. Vosotros, ¿cómo lo veis?

51


ALMA DE SEFARAD

LAS MONTAÑAS GEMELAS Por Álvaro Durán

Foto: Pixabay 52

L

as Islas Baleares son sin duda uno de los destinos más demandados por turistas de todo el mundo, que vienen con la esperanza de desconectar en sus hermosas y numerosas calas de aguas cristalinas. Destino que se ha masificado a lo largo de los años por las innumerables, y criticadas, ofertas de “todo incluido” que ofrecen las touroperadoras. Pero lo que mucha gente desconoce es que las Islas Baleares son mucho más que un destino paradisíaco, y que entre


ALMA DE SEFARAD

sus costas, montañas y construcciones históricas se esconden grandes historias y apasionantes leyendas. Como el tesoro de Las Montañas Gemelas. Viajamos a través de las letras hacia el pico de Alcadena y el pico del Castell, en Mallorca, donde antiguamente se erigía una fortaleza defensiva en el siglo XVI, por motivos de la creciente actividad de la piratería en el Mare Nostrum. La leyenda cuenta que en algún lugar de estos dos picos, nunca jamás ubicado en mapa alguno, se encuentra un sitio secreto llamado la Cova de ses Meravellas -la Cueva de las Maravillas-, donde piratas y brujos han ocultado sus tesoros desde hace siglos. La leyenda agrega que en numerosas ocasiones buscadores de tesoros se han aventurado en las Montañas Gemelas en busca de su recompensa, pero que nadie ha vuelto vivo de tales pretensiones, ya que la Cueva de las Maravillas está repleta de trampas y hechizos que no permiten que sea hollada por intrusos. Llega hasta nuestros días la señal de que aún dicha cueva no ha sido descubierta, a modo de truenos provenientes del lugar incluso con el cielo completamente despejado. Y es que es bien conocido que muchos lugares de Mallorca, como Es Puig

de ses Bruixes en Lluc, eran lugar de reunión para llevar a cabo sesiones de brujería y aquelarres. No es nada descabellado pensar que entre lugares recónditos de la Sierra de la Tramuntana se escondan grandes tesoros y grandes historias. La isla de Mallorca ha jugado un papel importantísimo en el occidente de este mar, siendo un punto estratégico tanto desde el punto de vista militar como comercial, elementos que le proporcionaron una gran riqueza. Pero el Mediterráneo del siglo XVI no tiene nada que ver con la imagen paradisíaca que tenemos en la actualidad. La piratería turca y berberisca azotaba constantemente las costas mallorquinas, saqueando y destruyendo las poblaciones costeras en busca de riquezas y esclavos. Dichos esclavos eran transportados a algún lugar de Argel, Túnez y Trípoli -que cayeron bajo dominio otomano- para ser vendidos al mejor postor. Por ello, hoy en día podemos observar muchas torres de vigía, como elemento disuasorio, altamente repartidas por toda la isla. La de Puerto de Sóller, una de las más significativas. Los más famosos corsarios fueron los hermanos otomanos Barbarroja; el apodado Hızır -Jeireddín, el más famoso- y

su hermano mayor Oruç, que tomaron el control de Argel a principios del siglo XVI y lo convirtieron en el centro de la piratería mediterránea durante los siguientes tres siglos, así como establecieron la presencia del Imperio otomano en África del Norte, que duró cuatro siglos. El paganismo y la piratería se fusionan para dar vida a la leyenda de las Montañas Gemelas. Como ya ocurriera en la mayor parte de España, es el entorno el que propicia el nacimiento de historias que llegan a formar parte del folclore de los lugareños. En esta ocasión, el culto a la tierra y a las pasiones humanas más reprimidas resurgían en oscuros aquelarres de brujas entre montañas escarpadas, grandes bosques de pino y quercus en la Sierra de la Tramuntana. Que bien pudieron haber coincidido -quién sabe- con piratas tan famosos e icónicos como Barbaroja, que se valdrían de sus extraños poderes para ocultar grandes riquezas que cualquier romántico de nuestros días soñaría encontrar. Riquezas que pueden seguir ocultas en recónditos lugares de la isla, a la espera de ser encontradas o aún custodiadas por seres de origen esotérico.

53


PINTATETU

CAPERUCITA FEROZ Por Amuso Texto: Adaptación original por Miguel Azaola, de ‘Little Red Riding Hood an the Wolf ’ (Revolting Rhymes) de Roald Dahl (Gales, 1916-1990)

Cap. II Y, al no encontrar ninguna en la nevera, gruñó con impaciencia aquella fiera: “¡Esperaré sentado hasta que vuelva Caperucita Roja de la Selva!” -que así llamaba al Bosque la alimaña, creyéndose en Brasil y no en España-. Y porque no se viera su fiereza, se disfrazó de abuela con presteza, se dio laca en las uñas y en el pelo, se puso la gran falda gris de vuelo, zapatos, sombrerito, una chaqueta y se sentó en espera de la nieta. Llegó por fin Caperucita a mediodía y dijo: “¿Cómo estás, abuela mía? Por cierto, ¡me impresionan tus orejas!”. Cap. III “Para mejor oírte, que las viejas somos un poco sordas”. “¡Abuelita, qué ojos tan grandes tienes!”. “Claro, hijita, son las lentillas nuevas que me ha puesto para que pueda verte Don Ernesto el oculista”, dijo el animal mirándola con gesto angelical, mientras se le ocurría que la chica iba a saberle mil veces más rica que el rancho precedente. De repente, Caperucita dijo: “¡Qué imponente abrigo de piel llevas este invierno!”.

Cap. I Estando una mañana haciendo el bobo, le entró un hambre espantosa al Señor Lobo, así que, para echarse algo a la muela, se fue corriendo a casa de la Abuela. “¿Puedo pasar, Señora?”, preguntó. La pobre anciana, al verlo, se asustó pensando: “¡Este me come de un bocado!”. Y, claro, no se había equivocado: se convirtió la Abuela en alimento en menos tiempo del que aquí te cuento. Lo malo es que era flaca y tan huesuda que al Lobo no le fue de gran ayuda: “Sigo teniendo un hambre aterradora… ¡Tendré que merendarme otra señora!”. 54

Cap. IV El Lobo, estupefacto, dijo: “¡Un cuerno! O no sabes el cuento o tú me mientes: ¡Ahora te toca hablarme de mis dientes! ¿Me estás tomando el pelo…? Oye, mocosa, te comeré ahora mismo y a otra cosa”. Pero ella se sentó en un canapé y se sacó un revólver del corsé, con calma apuntó bien a la cabeza y -¡pam!- allí cayó la buena pieza. Al poco tiempo vi a Caperucita cruzando por el Bosque… ¡Pobrecita! ¿Sabéis lo que llevaba la infeliz? Pues nada menos que un sobrepelliz que a mí me pareció de piel de un lobo que estuvo una mañana haciendo el bobo.


PINTAtetu

55


AFTERWORK

MATT

THE HAT

“Dice ser un momento de disfrute y desmelene de esos que necesitas cuando tu cabeza ha estallado después de un agobiante día de trabajo. Se trata de encontrar un sitio agradable donde necesariamente fulminarás tus sentidos con el fin de desconectar para ingerir una cervecita bien fría o un cóctel bien rico”.

Uno de los ambientes gastronómico más cosmopolitas que conozco. Un restaurante diferenciador en su gusto por el diseño y la arquitectura, plasmado en cada rincón, trasladado íntegramente al mobiliario y sus paredes. El barrio de Chamartín tiene una terraza perfecta para cualquier situación inesperada donde evadirte de la rutina; en buena compañía siempre resultará una buena opción.

Un sitio a un paso de la Plaza Mayor, con una terraza muy hípster, en una zona ambientada que invita a terminar el día viviendo la puesta de sol entre los tejados del Madrid de los Austrias. Con algo refrescante entre manos, esta experiencia conseguirá ampliar tu perspectiva.

56

Mateo Inurria, 19. Tel.: 638 61 98 77

Imperial, 9. Tel.: 917 72 85 72


#SiMeCalloNoLoDigo

POMPAS DE GIN TONIC AL ATARDECER Por Karen Moll

C

Karen Moll

uando llega septiembre, metes de nuevo tus propósitos en un tarro de cristal. Vences tus malos hábitos, construidos durante tus ansiadas vacaciones, redensificas todas las experiencias vividas y… (bla,bla,bla). No desesperemos, tenemos un mes de transición, en el que volver a la rutina te resultará más agradable. ¿No te he convencido demasiado? Entonces tienes el deber de seleccionar un día en tu agenda, llamar a quien te dé la gana, e irte de afterwork por la ciudad más cosmopolita: te espera la ciudad de Madrid.

MACERA TALLER BAR

RITA SIBARITA

ONLY YOU ATOCHA

Bar de aire industrial y alma moderna, con una carta de más de 20 destilados donde se preparan cócteles y combinados artesanales; sin marca, pero con mucho estilo.

Es un lugar muy animado, con una inmensa terraza que no te dejará indiferente, donde el buen ambiente es ideal para lanzarse de lleno a una absoluta desconexión, en la que inevitablemente acabarás picoteando entre mil opciones. No te olvides de sus combinados.

Si lo que buscas es un lugar con vistas desorbitadas, entra en el hotel, coge el ascensor y sube a la séptima planta. Después te espera esa terraza, su carta de autor, una atención personalizada y la puesta de sol más inesperada de la ciudad.

Monasterio de Las Huelgas, 9. Tel.: 917 50 91 41

Paseo de la Infanta Isabel, 13. Tlf: 914 09 78 76

San Mateo, 21. Tel.: 910 11 58 10

57


ESPÍA EN LA COCINA

Cristina Fernández Más recetas en espiaenlacocina.com

Foto: Alberto Martín 58


ESPÍA EN LA COCINA

ESPAGUETIS NEGROS CON CHIPIRONES, AJO Y GUINDILLA ROJA INGREDIENTES PARA 2 PERSONAS · 200 grs de spaguetti al nero di sepia · 150 grs de chipirones pequeños · 4 dientes de ajo · 1 guindilla roja fresca · 1 puñadito de perejil fresco picado · 4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra · 2 litros de agua · 1/2 cucharadita de sal + 1 pizca

L

os chipirones que utilizamos en esta receta son unos muy pequeños, pero podéis utilizar calamar pequeño o mediano y cortarlo en rodajas. Primero limpiamos bien los chipirones. Como son pequeños, no hace falta quitarles la piel. Los lavamos bajo el chorro de agua fría, les quitamos la pluma interior, la boca, la cabeza y únicamente nos quedamos con los cuerpos y los tentáculos. Los secamos y los reservamos. En una cazuela grande ponemos a hervir a fuego medio alto el agua. Cuando comience a hervir, echamos media cucharadita de sal y los espaguetis. Los cocemos según las indicaciones del paquete. En mi caso, en 9 minutos estaban al dente. Mientras se cuecen los espaguetis, colocamos una sartén a fuego muy bajo, echamos el aceite de oliva, los dientes de ajo laminados y la guindilla roja cortada en rodajitas. Calentamos todo durante 5 ó 6 minutos para que el aceite se aromatice pero el ajo no se queme. Cuando veamos que el ajo se dora ligeramente, subimos el fuego y agregamos los chipirones. Echamos una pizca de sal y los salteamos durante 1 minuto, no más. Rápidamente, escurrimos los espaguetis y los añadimos a la sartén. Espolvoreamos un poco de perejil fresco picado y mezclamos suavemente con una espátula. Servimos caliente y degustamos nuestros espaguetis negros perfumados con ajo y un poco picantes. Os gustarán.

59


ZONA INFINITA



Tras la caída de todxs Érase que se era, un lugar en el que ya no se podía ser más. Todo lo que había sido, era desertado. Mientras tanto, algunxs continuaban intentando ser, en vano, pues eran pocxs y no se podía. Intentaban ser otrxs pues, pero su intento les cegaba, y no les dejaba ver que (no) necesitaban ser nadie. *** Una noche de las noches habían visto cómo su hogar quedaba reducido a la nada. Una nada nueva. Una nada en la que tal vez podían ser, de nuevo, nuevxs. Y desde lo alto, donde habían visto como todo caía, emprendieron su camino. *** En el principio de los tiempos, habían sido pocxs, pero habían sido. Y su camino les había llevado a ningún lugar.

Así, siguieron siendo para retroceder.

Así siguieron siendo, para retroceder.

Y encontrar el tiempo en que habían sido. *** Hubo una vez, o varias, o todas -¿qué importa?-, que fueron todxs, o varixs, o unx, o nadie -¿importa acaso?-, unx solx, o varixs, o todxs, o nadie, o una multitud -¿tiene importancia?-. Y estuvieron siendo, estaban siendo, allí en ese lugar, en el origen de las noches y de los días, hasta que dejaron de ser. *** Érase fue eliminado. Así siendo solx, no pudo ser, y se consumió su historia en palabras que no debían haber sido, antes de que la noche y el día fuesen separados. Cuando todx y/o unx -¿afecta?- era múltiple y único. *** Salió la noche y salió el día -de sus bocas y no en el cielo, y no en la luz-. Y en sus haberes sido, sembraron el deseo de no haber sido nunca.

Eloisse Louisse

b Eloisse Louisse

algovivo@gmail.com



DOS EXTRAÑOS Y UNA CASUALIDAD Llega el momento, en tu vida, en el que te encierras en una coraza. Todo a tu alrededor es protección, no quieres más dolor. Llega el momento, en el que dejas de creer en la magia, en el destino y en el amor. Tu única creencia eres tú. Los sueños, esos que luchas por cumplir, son solo tuyos y nadie puede entrar en tu mundo. Te ríes de las historias de cupido, las ves como una fantasía. Te centras en ti, porque nada a tu alrededor importa, porque es lo único que no te puede romper. Ocupas tus días, aunque no tengas claro en qué. Llega el momento, en el que te proteges, sin más, no quieres hacerte daño. No quieres más celos, ni mentiras. Eres tú y te bastas. De repente, dos extraños empiezan a hablar. La playa o la luna, elementos de la magia que surge en la casualidad de conocerse. Las sonrisas son un volcán de sensaciones. El deseo de acariciarse, un sueño común. En tu mente, paseos en la playa bajo la luz de la luna y su compañía, la cual, empieza a ser importante, aunque no sepas porqué. Horas hablando, conociéndose, aprendiendo el uno del otro, empezando el kilómetro 0 de un viaje, no se sabe a dónde. No te importa que la gente mire, dejáis de ser extraños para ser dos locos responsables que intentan dejarse llevar por la cordura y a los que vencen poco a poco, la locura de aquella maravillosa casualidad. Dos vidas paralelas, sin amor, pero con dolor. Ese amor insano, que duele y crea llagas que después cuesta curar. Dos extraños en una misma dirección, la casualidad de perder las corazas con el deseo de mirarse a los ojos, entre risas y timidez. Llega el momento, en tu vida, en el que echas abajo esas creencias, quizás absurdas. Empiezas a sentir esa magia en la que dejaste de creer, caminando, no importa a dónde. El destino te lleva a conocer a esa persona que creías extraña y a la que, por casualidad, conoces mejor de lo creías.

Javi Morrison a @rinconmorrison b El rincón de Morrison ç´ñx rinconmorrison

64


VOCABULARIO JURÍDICO Salió del juzgado con un gesto de alegría que nadie le había visto nunca. Hasta hizo el salto ese de chocar los talones en el aire, que lo sabía hacer de cuando estaba en el grupo de bailes regionales. Se atrevió incluso con el mítico abrazo de Gene Kelly a la farola en Cantando Bajo la Lluvia y quiso improvisar una bella coreografía de claqué, pero se acordó rápido de que no tenía ni idea de claqué. Su cerebro no le daba tregua en cuanto a tener ideas relacionadas con expresar alborozo se refiere, así que ahora tarareaba alegres tonadillas sin mucho sentido, sílabas sueltas deslavazadas y melodías que recordaban a series de dibujos animados de los ochenta. Lo más curioso es que llevaba a cabo este tarareo con pose de tenor; una mano en el pecho como con aflicción y la otra simulando hacer pases de torero, brindando al involuntario público su actuación. No podía parar durante un solo segundo de expresar el gran regocijo que sentía, así que prosiguió con la bizarra performance abriendo su maletín para extraer uno de los folios sucios, que guardaba para reciclar, y elaboró con él un sombrero digno del mayor de los locos; no en vano, estaba loco de contento. Con los papeles sobrantes le pareció buena idea hacer improvisados flyers que se puso a repartir entre los viandantes, que miraban atónitos a semejante esperpento hiperfeliz antes de coger el papel que les era ofrecido. Las caras de la gente eran un poema cuando veían que no sólo el repartidor era extraño, sino que además la publicidad que repartía carecía de sentido alguno. Se le acabaron los folios del maletín y entonces decidió que era hora de pasar al siguiente nivel de júbilo. La desnudez le urgía por dentro, así que la llevó al exterior. Se despojó de todo ropaje, para escándalo de algunos y para disfrute, al menos visual, de otros. Tal era su gozo que sintió la necesidad de compartirlo con la madre Tierra, devolviéndole algo del amor que ella había puesto en crearle. Para ello su plan consistió en cavar un agujerillo en un parterre cercano, habiendo apartado previamente las heces de perro casi secas que había diseminadas por allí, y luego comenzar a susurrar al césped mientras practicaba el fornicio con el agujero. Los susurros dieron paso a gritos de amor desesperado. Se bajaron del coche con el mismo gesto con el que un vecino baja a devolverle el balón a unos chiquillos que acaban de reventar la ventana de su salón. Le cogieron justo al borde del clímax, por lo que no resultó extraño que parte del amor que este hombre quiso darle al parterre acabara sobre las botas de uno de los agentes. Con un trapo le convencieron de que ocultara sus partes pudendas y se limpiara algo, pero estaba fuera de sí, extasiado en su goce. Le leyeron sus derechos y le detuvieron. El abogado que le había defendido esa mañana, antes de los hechos sucedidos a su salida de los juzgados, fue quien llamó a la policía. Por lo visto su cliente no había entendido bien lo que quiso decir cuando le dijo que había perdido el juicio.

M. Guardiola a @Mikimiguelo

http://lajaimademiguelo.blogspot.com.es/

b Miguelo Guardiola Martínez

mguardiolacc@gmail.com

65


¡QUÉ ASCO DE VIDA! Historia 1ª - Mabel, el viernes tendréis que apañarse sin mí en la reunión con los japoneses. - ¿Y eso? Pues la culpa es de los nativos de estas Islas Caimán. No me extraña que esto siga siendo un lugar virgen, no pueden ser más primitivos en sus infraestructuras. Aquí nada funciona como es debido. El aeropuerto ha sufrido una avería en el suministro eléctrico y nuestro avión no podrá despegar hasta el mismo viernes. - ¿Y qué haréis allí hasta entonces? - Pues lo único que se puede hacer aquí. Ir a la playa o a la piscina y tomar mojitos o caipiriñas. – Jo, qué mala suerte la vuestra. – Y que lo digas. Las cosas nunca salen como uno las planea. ¡Qué asco de vida! Historia 2ª - ¡Mierda! Ya está aquí el atasco de todos los días. Te levantas a las 6 a.m., entras a trabajar a las 8 a.m. Papeles y más papeles hasta las 11 a.m. Desayuno en la cafetería de la esquina hasta las 11:30 a.m., bueno a veces hasta las 11:35 a.m. Unos chistes ya manidos con los compis y vuelta a los papeles. A las 13 p.m. parada para el aperitivo. Hablamos de fútbol y de mujeres. Compartimos los nuevos chistes que nos hayan llegado a través del Whatsapp y a terminar de papelear hasta las 15 p.m. Llega la hora y salimos como los niños de la escuela, cada uno corriendo hacia su monovolumen familiar y de ahí directos a por el atasco de vuelta. Llegamos a casa, comemos, hacemos la siesta y de nuevo en marcha para llevar a los niños al kárate o al inglés, y por fin, a las 20 p.m., a jugar al pádel con los colegas y después a tomar unas cervezas. Y de nuevo de vuelta a casa, a descansar para mañana empezar de nuevo, otro día igual. Todos los días iguales. ¡Qué asco de vida! Historia 3ª - Qué lote de exámenes. Qué semana llevo sin parar. No he tenido tiempo ni de bajar a tomarme una cerveza y fumarme un pitillo con las niñas. Y ahora viene el casero y me dice no sé qué cosa de un derrame de aguas que está mojando al vecino del bajo y que, en consecuencia, mañana tiene que venir el del seguro, a buscar de dónde procede la avería. Y yo que pretendía pasarme el día aquí tirada en el sillón, viendo CSI New York, Mujeres, hombres y viceversa y comiendo porquerías. ¡Uy! Me estoy poniendo más gorda. Después de navidades me pongo con la dieta. Desde luego que... ¡qué asco de vida!

66


Historia 4ª - ¡Fuuuu, qué sufrimiento! Todo el día de aquí para allá sin nada que hacer que no sea empujar mi carrito y tirar de mis perros. Comiendo esa comida insípida de los alberges y durmiendo arropado con esas mantas tan ásperas que nos dan las monjitas. Y encima que nos dan esas comidas y nos hacen taparnos con esas mantas cuando hace frío, no desperdician, las puñeteras, la ocasión de catequizarnos. ¡Qué pesadas que son! Y yo, me muero por un buen tetrabrik de vino, que el último estaba ya calentón y algo dulzón; cuando lo recogí dando buena cuenta de él, por el camino, se ve que algún perro lo había visto primero y se le había desahogado encima. – Toma José, un platito de sopita calentita y un vasito de vino para que ayude a bajar el pollito que te ha preparado Sor Vitrina de segundo. Ves José, como la fe en Dios todo lo puede. – ¡Será pesada la monja!. Me cachis en la mar salada, ¡qué asco de vida! Historia 5ª. Final del relato. - ¡Qué asco de vida! ¡Qué asco de vida! Asco de vida la mía, no te joroba. Si no, prueben ustedes a estar todo el tiempo corriendo sin parar de aquí para allá, metidos por las alcantarillas. Y ahora que se te ocurra asomar una antena, que se ponen a gritar y a saltar y de seguida aparece el valiente que, al grito de dejádmela a mí, que yo me encargo, te está queriendo pisar. Con la excusa de que somos indestructibles, hala, a darle chancletazos, escobazos o con la pata de una silla, que para el caso lo mismo da. Todas te van a aplanar por igual. Que digo yo que a ver si llega ya esa guerra nuclear y nos dejáis tranquilas. Y si esto no os parece todavía un asco de vida, párense a pensar en lo que pienso yo cada vez que me apetece ligar y veo el aspecto que tienen las hembras de mi especie, con las que me tengo que aparear.

Elescritorsinletras

elescritorsinletras.wordpress.com

elescritorerrante01@gmail.com

r elescritorsinletras

67


UN VIAJE A LA ÍNSULA DE LOS CINOCÉFALOS Me froté los párpados hasta no ver más que un lucero refulgente y multicolor que centelleaba con el viejo zumbido chumchum indoloro entre el entrecejo. Se me derramó la noche entonces y, en esas, se observa todo como con un no-ojo desde el cenit. —¿Quién se ha muerto ahora? —masculló Abulio. —El bueno de Panmuphle; así, sin más —respondió un quídam cualquiera. —Tan molodo... —¿Qué le vas a hacer? Así funciona esto; espero que ahora visite sitios más interesantes. —Eso sí. Soñé desierto a la deriva. Dormí despierto con la marea del cemento en plano arrobado. Me vi como el que se ve que mengua. Cambió el viento al cabo de un rato, y fui a despertarme con los dedos llenos de arena, los ojos como hornos huecos en el fuego y un sabor como a óbolo o a dupondio bajo la lengua. En la mano, un membrillo dorado y piloso que debía regalar a quien yo más quisiera y en la mano raíces de cydonia, una amapola; la duda eterna como muelas del juicio. —Recuerdo una vez —recordó un quídam cualquiera—, seguro que ya te lo habré contado, que cogimos un racimo de musa paradisiaca y nos quedamos con la gidouille mirando las nubes deslizarse por sendas escleróticas. Pan se vio envejecer en un segundo y al otro ya se trataba de un cráneo desnudo, no más. Y al tercero resultó ser un dodo de catorce kilos, después una cuchara, un lémur, un tambor, mero cúmulo, y así. —Era un tipo curioso. Ahí estaba. Desde fuera. Como un sórdido dios en la costa lúgubre. Por debajo, una larga barba desciende sucia y despeinada. Una mano que me agarra, una mano que me sostiene. Ahí estaba. Desde dentro. Como un ovillo descosido y enredado. Por encima, una negra e infinita noche se eleva infinita y negra hasta su mirada. Y luego, después, cuando miré, ya no estaba. Entre dientes, decisiones. Elegir es nuestra suerte puñetera y yo estoy paralizado de hueso para arriba y por abajo estoy descalzo. El barquero fue a dejarme en la ínsula de los cinocéfalos y desde entonces visto un viso canino en las pupilas y el cinismo cinético esdrújulo de todos los años. Regresé a mi orilla transitando por el fondo, donde todo cuanto pisas es un charco. Tras tropecientos tropiezos y traspiés, atravesé el transparente transcurrir del río, triste, transpuesto, hecho trizas. —¡Oye tú, cabeza de perro! —oí que exclamaba un quídam cualquiera— ¡Levanta de ahí! —Deja que duerma un poco —dijo Abulio—; se le ve contento con esa baba.

68


—Ahora estoy con vosotros —dijo Panmuphle—, que aún no decidí a quién le regalo este membrillo. —¿Eso es todo? —No; escuchad aún. Amanecí con pies de quelonio y el estómago de un galápago preguntándome por la vertical y palpitando como el viejo parénklesis que nos mata de risa. A mi izquierda, así de cerca, una de mimbre y hecha a mano de las que a mí tanto me gustan. A mi derecha, un poco más allá, una hecha a mano toda de mimbre como aquella que soñé. Con la una me tiemblan las rodillas y con la otra el vértigo lo tengo aquí. Prefiero no decir nada. —¿Sigues vivo? —Acércame el taburete. Apreté el puño hasta empalidecer y aplasté el membrillo contra el fondo de la acera. —Ya parece que refresca. Me oprime el límpido triángulo en el brazo. Rechinan mis coronas como el viejo chirrido de pizarra y cal. —¿Un poco de agua? Es del grifo. —Me apetece más un cigarro. —Y ni tan mal. Con este cráneo de cemento y toda esta arena hasta las ramas lo único que de verdad deseo es dormir. Aparté los caracoles hasta enmudecer y arrojé los restos lejos, bien lejos. Elijo sus ojos, los profundos; elijo lo recóndito y sencillo del sosegado silencio neumático. Dije: Elijo el pliegue de su mejilla, la esbelta línea de su espalda, cada una de las oblongas volutas de calma y tranquilidad que emana. La espiral en su sonrisa; quisiera no necesitarla. —Huele a purpúrea mañana. —¿Sabes? Algún día, todo esto será campo.

Pablo Lavilla http://nubesytripas.com

joroschofanzine.noblogs.org

p.lavilha@gmail.com

69



ZONA ILUSTRADA


NUESTRO INVITADO

“QUE TU PASIÓN SE CONVIERTA EN TU TRABAJO ES UN SUEÑO HECHO REALIDAD” FERMÍN SOLÍS, Ilustrador Entrevista de Mary Cruz

S

e hacía imposible publicar un especial de ilustración sin que su nombre apareciese entre nuestras páginas. Este autor extremeño lleva años deleitándonos con sus historias y dibujos, y nos encanta todo lo que hace. Escribe y dibuja cómics, ilustraciones, es ganador de premios como el de autor revelación en el Salón del Cómic de Barcelona -entre otros-, cuenta con un amplio recorrido profesional tanto a nivel nacional como internacional, y además es músico. Ha colaborado en fanzines como Monográfico o L.S.D, en revistas de cómics tales como Buen provecho o Tos. Es autor de obras como No te quiero pero… (Astiberri, 2004), El año que vimos nevar (Astiberri, 2005), Astro-Ratón y Bombillita 1: Parece que chispea (Bang ediciones, 2008), Buñuel en el laberinto de las tortugas (Astiberri, 2008), Mi organismo en obras (La cúpula, 2011), entre muchas otras. Esto solamente es una parte de todo lo que hay detrás de Fermín Solís, y nosotros queríamos conocer el resto. 72

Fermín, viendo todo el trabajo que llevas realizado, somos conscientes del ritmo de producción que debes llevar a diario. ¿Cuál es tu método de trabajo?

hacer para adultos. Cualquier cosa puede inspirar, por ejemplo, para hacer Mi tío Harjir me inspiré en una foto de la revista National Geographic dedicada a los elefantes de la India.

Normalmente me organizo con un horario muy estricto: divido la jornada en dos, por la mañana de 9 a 2 y por la tarde de 5 a 8. Tengo una lista con las tareas pendientes de hacer, doy prioridad a los encargos sobre mis proyectos personales y trabajo con fechas de entrega a veces bastante ajustadas. Esa es la teoría; en la práctica se me va mucho tiempo procrastinando; no debería tener las guitarras al lado de la silla donde dibujo, pero, en fin, creo que eso también forma parte del trabajo. También es cierto que rindo más trabajando bajo presión.

Le has dado vida a un gran número de personajes. ¿Hay alguno al que consideres favorito? ¿Por qué?

¿Qué te inspira a la hora de crear una obra?

Música, libros… No necesito mucho más.

Buff, muchas cosas. Depende de la obra. Si es para niños, la inspiración viene por otros cauces distintos a los cómics o novelas gráficas que pueda

Tienes un estilo propio que a su vez ha ido variando, ¿crees que ya has encontrado la forma de dibujar con la que sentirte cómodo?

Creo que mis dos personajes favoritos son Martín Mostaza y Astro-Ratón. El primero porque es un alter ego que me ha permitido hacer varios cómics de carácter autobiográfico; y el segundo porque me ha reportado muchas satisfacciones al ser un éxito entre el público infantil. También son personajes que disfruto dibujando. ¿Qué no puede faltar nunca en tu escritorio a la hora de dibujar?


NUESTRO INVITADO

Fotografía de Olga Ayuso


NUESTRO INVITADO

¿O aún te queda más por experimentar? Creo que he encontrado los materiales con los que me siento cómodo, pero el estilo aún sigue evolucionando. Lo cambio muchas veces dependiendo del encargo o trabajo que esté realizando. Me gustaría seguir experimentando; puedo hacerlo cuando hago proyectos personales, cuando escribo e ilustro libros infantiles, donde no hay presión ni fechas de entrega. ¿Qué referentes has tenido o tienes a la hora de hacer lo que haces? Son varios. Puedo citar como primeros referentes ya desde bastante 74

pequeño, incluso antes de dibujar, a Sempé y los dibujos de la productora UPA. Con los años se han ido sumando muchos más, casi todos enmarcados en un estilo muy característico de los años 50, 60 y 70. Sasek, Steinberg, Shag, Tim Biskup, Seth, son algunos de ellos, aunque podría citar decenas. Hoy en día, para una gran mayoría es una lucha el poder convertir una pasión en trabajo. ¿Qué significa para ti poder trabajar de lo que te gusta? Significa muchas cosas, haber conseguido un sueño, aunque nunca pensé dedicarme a esto profesionalmente. Si me preguntas de pequeño seguro que

“SER ILUSTRADOR ES UN TRABAJO SOLITARIO, PERO NO ME IMPORTA, MÁS BIEN AL CONTRARIO”


NUESTRO INVITADO

“NO ME ATRAE GANAR PREMIOS, SOLO PODER SEGUIR TRABAJANDO EN ESTO Y SEGUIR CREANDO”

no habría dicho que quería ser ilustrador. Es un trabajo solitario, pero a mí que no me importa demasiado eso, sino al contrario, soy bastante antisocial -se ríe-, todo son ventajas. No tener jefes, ni compañeros de trabajo, no madrugar, no tener síndrome de domingo por la tarde porque el lunes me encanta ir a mi trabajo, estar rodeado de libros de ilustración y viendo dibujos animados, etc. Participas en revistas y fanzines, haces cuentos, carteles, portadas para libros, diseños para discos… Te has autoeditado, has tenido tu propia tienda. ¿Te queda algo por hacer? Ja, ja, espero que mucho. Me gustaría hacer una portada para el New Yorker,

es un sueño de todo ilustrador yo creo, y escribir y dibujar más libros para niños y niñas. No me atrae ganar premios, solo poder seguir trabajando en esto y seguir creando. Sabemos que además de los cómics y la ilustración te gusta la música. Has estado en varios grupos como son La caverna, Día X menos 60 y actualmente tocas en Hostal Moscū. ¿Qué importancia tiene la música en tu vida? La verdad es que tiene mucha importancia; compré mi primera guitarra con 18 años, un poco tarde para empezar, pero bueno. La compré supongo que como muchos músicos cuentan, por la timidez y escudarme 75


Fotografía de María Vaquero


NUESTROs NUESTROINVITADOs INVITADO

en algo para expresarme, eso lo encontré en la música. He pasado como dices por varias bandas y actualmente estoy más activo con Hostal Moscū, pero sin descartar nunca Día X menos 60, mi otro grupo loco, loco que no se parece a nada. Se está haciendo un largometraje animado basado en tu cómic ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’, con el que ganaste el premio ‘Pop-Eye’ a la mejor novela gráfica y fuiste finalista en el ‘Premio Nacional de Cómic’ en 2010. ¿De dónde nace la idea de hacer una historia con esta temática?, ¿qué significa para ti que se esté convirtiendo en película? La idea nace porque yo ya había publicado varios cómics con diferentes editoriales independientes, pero una nueva corriente estaba emergiendo con fuerza, la novela gráfica con títulos como La Perdida, Hicksville o Persepolis, que se estaban publicando por esa época. Así que me animé a proba a escribir y dibujar un cómic con mayor número de páginas y una historia que atrajese a lectores no habituales del medio. Pensé en contar una historia sobre Las Hurdes en la actualidad, pero al viajar por allí para documentarme vi que la figura de Luis Buñuel estaba muy presente aún por su documental. Empecé a investigar y vi que en sus memorias apenas dejó un párrafo escrito sobre ese rodaje, así que empecé a documentarme e investigar cómo pudo ser su estancia allí y cómo rodó la película. Fue un proceso de documentación muy extenso, pero mereció la pena. Lo de la película fue todo un subidón, espero que sea todo un éxito, el equipo que está trabajando en ella es estupendo.

Hablando de premios, has obtenido varios a lo largo de tu trayectoria; el cómic ‘Los días más largos’ te otorgó en 2004 el premio autor revelación en el ‘Salón del cómic de Barcelona’. Tras recibirlo, ¿notaste más impulso en tu carrera? Bueno, yo siempre digo que el mejor premio es poder trabajar en algo que me encanta. Los demás premios son un poco flor de un día. El premio de Barcelona para mí fue especial porque te lo dan los de tu gremio. También creo que fue importante para conseguir el apoyo de mi familia, amigos, que se dieron cuenta que luchaba por algo difícil, pero que empezaba a dar sus frutos. Eres un artista internacional, te han editado muchas obras editoriales extranjeras... ¿Cómo se consigue eso? ¿Crees que tiene más aceptación tu trabajo en el extranjero que en España? La primera obra que publiqué en el extranjero fue en Canadá con la editorial La Pastèque. Les envié muestras de mi trabajo y lo publicaron. Actualmente publico casi más en el extranjero que aquí. Trabajo con dos agencias, una en USA llamada Astound y otra en Reino Unido llamada Advocate. También trabajo con un agente literario que mueve mis libros por todo el mundo.

Tenemos entendido que has hecho cortos de animación, ¿qué te pareció esa experiencia? ¿Querrías continuarla en un futuro? Sí, hice un curso de animación bastante largo hace años. Allí aprendí un montón de cosas; no solo a animar, también a componer planos, la importancia de las escenas… Hice algunos cortos primero con Flash y luego con Toom Boom, todo muy amateur, aunque algún premio gané con ellos, pero es un campo que no me atrae demasiado, mucho trabajo, y más para una sola persona. Actualmente, ¿qué proyectos tienes entre manos? Pues estoy con el color de la nueva edición de Buñuel en el laberinto de las tortugas, que va a ser publicado de nuevo con la paleta de colores de la película. Estoy con el nuevo cómic de Astro-Ratón, tengo que ilustrar un par de cuentos que he escrito y entre medias encargos para las agencias. ¿Qué le dirías a todas aquellas personas que están iniciándose en este mundo? Pues que trabajen mucho, que estén al tanto de las tendencias, que prueben cosas, que envíen muestras de su trabajo a editoriales, y que no se rindan.

¿Cómo ves el panorama en la región extremeña?

Por último, si hay algo que se nos pasa y quisieras decirnos…

Veo que en los últimos años han surgido un montón de ilustradores e ilustradoras muy buenos. Hay mucho nivel, cuando yo empezaba en esto hace casi 20 años apenas había nadie, al menos en plan profesional.

Pues solo dar las gracias a La Trastienda Infinita por dedicarme unas páginas y que si me veis por la calle y no os digo nada no me lo tengáis en cuenta porque soy miope, tímido y despistado. 77


Autor: Fermín Solís Título de la obra: ¡Viva Zapata! ferminsolis.blogspot.com / http://ferminsolis.tictail.com 78



Autor: RocĂ­o Montoya TĂ­tulo de la obra: Del color de las rosas frescas www.rociomontoya.com 80



Autor: Robbie Ramone TĂ­tulo de la obra: Trainspotting www.robbieramone.com / robbieramone / robbieramonepage 82



Autor: Pablo Zerda Título de la obra: Sin música la vida sería un error pablozerdafaeton.blogspot.com / @pablozerdailustraciones / pablozerdafaeton@yahoo.com.ar 84



Autor: Carlos G. Castellano TĂ­tulo de la obra: La calle 86



Autor: Mary Cruz Título de la obra: La adicción marycruzlp@gmail.com / @MarySkunk / Mary Cruz 88



Autor: Carla Georginha TĂ­tulo de la obra: Frida carlageorginha8691@gmail.com / carlajd.photodesign 90



Autor: Andrea Wizner TĂ­tulo de la obra: Contagio www.andreawizner.com 92



Autor: Ana Brown TĂ­tulo de la obra: Grulla (Grus grus) anabrown / ana_.brown / anabrownart 94


Grulla

Gruss

gruss


Autor: Sheila Arnela TĂ­tulo de la obra: May the force be with you sheilarnelatelier.com / @sheilaarnela 96



Autor: gebece TĂ­tulo de la obra: Triceratops Horridus www.gebecedesign.blogspot.com / @_gebece 98



franilustracion.blogspot.com.es









www.trastienda-infinita.webnode.es

creativecommons.org/ licenses/by-nc-nd/4.0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.