sumario
EDITORIAL PAG
05
SUMARIO QUIERE SER VERSO PAG
10
EL ORIGEN PAG
16
EL MUNDO DE LOS NADIES PAG
20
SATORI NO SEDAI PAG
2
26
RUTA DE CARRETERA PAG
06
EL BARRIL DE TINTA PAG
12
COLUMNATA Y JACINTA PAG
17
COMO TE LO CUENTO PAG
22
LA BIBLIOTECA PAG
28
IMPRESIONES PAG
08
EN CARNE VIVA PAG
14
OVEJA PENSANTE PAG
18
EL BATIBURRILLO PAG
24
MUCHA MIERDA PAG
30
sumario
SERIEFILIA PAG
34
CON-CIENCIA PAG
42
BARABARA PAG
50
#SIMECALLONOLODIGO PAG
56
ZONA INFINITA PAG
62
NUESTRA INVITADA PAG
36
¡EN EL MUNDO! PAG
44
ALMA DE SEFARAD PAG
52
DE CÓCTELES CON DANIELS PAG
58
ESPECIAL INMIGRACIÓN PAG
72
¿QUÉ SE CUECE? PAG
40
EL DELOREAN PAG
48
PINTATETU PAG
54
ESPÍA EN LA COCINA PAG
60
zona iLUSTRADA PAG
84
3
STAFF
La Trastienda Infinita Dirección y Edición: ● Fran Leal y Mary Cruz Diseño E IMAGEN: ● Manu Márquez y Daniel Arroyo MAQUETACIÓN: ● Fran Leal DISEÑO DE Portada: ● Carlos G. Castellano COLORISTA DE Portada: ● Mary Cruz Fotografía e Ilustración: ● Alberto Martín ● Ana Brown ● Ana Suárez ● Amuso ● bsr_flr ● Carla Georginha ● Dani Borrella ● Daniel Arroyo ● Daniel Yebra ● David Sánchez G. ● El Morales ● Eloisse Louisse ● gebece ● Karen_moll ● Mamensini ● María del Carmen Martín Pi ● Mary Cruz ● Natalia Rodpi ● Raisa Burillo ● Rocío Montoya ● Sheila Arnela ● Sonia Matcha ● Virginia Riesgo ● Xisca M. Esteva ● pixabay Redacción: ● Alba Freire ● Álvaro Durán ● Amuso ● Ana García ● Antonio Pineda ● bsr_flr ● Cristina Fernández ● Dani Borrella ● Daniel Arroyo ● Daniel Yebra ● David Sánchez G.● Dionisio Domínguez Blanco ● ‘El Morales’ ● Eloisse Louisse ● Fran Leal ● Inma Díaz ● Ismael Ollero Alvarado ● Jaime Tovar Iglesias ● Javi Morrison ● Jordi Banquells ● José Luis Barquilla del Moral ● Karen_moll ● Lourdes Marín ● Mamensini ● María del Carmen Martín Pi ● Mary Cruz ● Miguelo Guardiola ● Noemí López Ejeda ● Silvia Leal ● Verácida ● Víctor Barahona ● Virginia Riesgo ● Xisca M. Esteva *La Trastienda Infinita no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
4
editorial
PRIMER ANIVERSARIO: UN SUEÑO Y MUCHAS ILUSIONES CUMPLIDAS E
stamos de aniversario. Y no os imagináis lo felices que estamos de poder celebrar el primer año desde que, el 1 de diciembre de 2015, publicamos nuestro primer número. Son tantas las cosas que han pasado y hemos vivido juntos, que tenemos esa extraña impresión de que un año pasa volando y, a la vez, da para mucho. Quizás alguno de los lectores se pueda preguntar: “Bueno, y ahora que por fin tenemos Gobierno, después de un año de caos y destrucción, ¿qué sentido tiene que La Trastienda Infinita siga existiendo?” Pues muy sencillo, querido lector: pretendemos seguir defendiendo la libertad de expresión, y ejercerla es, sin lugar a dudas, la mejor manera de hacerlo. Este pasado número batimos los registros de visitas y la fiesta que organizamos para festejar nuestro primer añito fue todo un éxito. ¿Qué más podemos pedir? Además la amalgama de publicaciones que circulan por la red hace que cada vez que vemos cuántos os acercáis por nuestra Trastienda, sólo tengamos palabras de agradecimiento. Y, una vez más, tenemos que decir adiós a un año que, en España, ha sido convulso, para qué engañarnos. Y, por desgracia para todos, los próximos 365 días no tienen pinta de deparar un panorama más alentador. Pero, precisamente por ello, la existencia de proyectos como el nuestro -al igual que muchos otros- se tornan necesarios. Con un sendero tan empedrado como el que se nos presenta ante nuestros ojos, tendremos que seguir confiando en nosotros mismos. Resulta que tenía razón. Sí, se hace el camino al andar...
La viñeta de Mary Cruz
5
RUTA DE CARRETERA
ODA A LA ESPERANZA EN LAS CALLES DE MONTEVIDEO Reportaje fotográfico de Daniel Yebra Taller de cerámica en el Mercado de Artesanos de Montevideo. Foto: Daniel Yebra
L
a Plaza de Cagancha se abre en la principal arteria de Montevideo, la Avenida 18 de julio, y de ella parten las carreteras de Uruguay. Allí, junto al kilómetro cero, late también una oda a la esperanza de los que conciben refugios comunitarios y de autogestión en la selva del capitalismo.
6
RUTA DE CARRETERA
Taller de cerámica en el Mercado de Artesanos de Montevideo. Foto: Daniel Yebra
El Mercado de los Artesanos lo es desde hace tres décadas y está predestinado a serlo por muchas más; porque las personas que lo impulsaron, hartos de las tretas del sector inmobiliario, se hipotecaron para conseguir la propiedad del edificio que lo alberga, donde muchos uruguayos han encontrado una salida económica, otros tantos formación y algunos, sencillamente, entretenimiento. “El reciclaje fue arduo, nuestro local insignia es nuestro”, asegura con orgullo la Asociación Uruguaya de Artesanos, que hoy puede presumir de que más de 1.800 socios han pasado por su institución, más de 300 talleres comercializan en sus locales y, sobre todo, de que “el trabajo no se termina porque esta historia no tiene fin…”.
Taller de cuero en el Mercado de Artesanos de Montevideo. Foto: Daniel Yebra 7
IMPRESIONES
MIRÉ, OBSERVÉ Y HALLÉ 8
IMPRESIONES
Texto : Fran Leal Foto : Carla Georginha
P
ues sí, es cierto. Vivimos rodeados de suciedad, pero de todo tipo. Ojalá todo se redujera a la presencia de esas colillas que decoran las aceras de nuestras urbes. Ojalá todo fuera tan sencillo como coger la escoba y con un esfuerzo, a veces llevadero y otras titánico, dejar las calles impolutas. El día a día nos depara impurezas difíciles de barrer. Resaltos que, como los de tráfico, se escapan a nuestra percepción y que, dependiendo de nuestra velocidad o maña, pueden acarrear unas consecuencias imperceptibles o irreversibles. Muchos os preguntaréis qué demonios pretendo decir con todo esto. No creáis que no os comprendo, pues las ocasiones en las que ni siquiera me entiendo a mí mismo las podría contar por cientos... Y, en cierta medida, estoy convencido de que una cama con correas lleva mi nombre hace tiempo. Lo único que pido es que esa cama esté dentro de ese reflejo que muestra que otro mundo es posible. Ese reflejo que en un charco asqueroso, rodeado de colillas y resaltos, abre los ojos a aquellos que, como yo mismo, se resisten a aceptar la suciedad como algo inevitable. Las escobas son importantes, vitales si nos ponemos quisquillosos. Ahora bien, espero jamás perder de vista que, donde parece dominar la ponzoña y las malas artes, existe la posibilidad de encontrar esquejes que, con mimo y constancia, hacen que todo tenga sentido. Eso sí, juntos. Y todo está en esta foto. Y todo está en nosotros mismos...
9
SUMARIO QUIERE SER VERSO
¿FELIZ ANIVERSARIO? Ana García
E
n tan sólo un año, las situaciones que guían nuestro día a día pueden ponerse del revés y colocar patas arriba el espacio que reside más allá de nuestras propias fronteras. Y así puedo resumir estos doce meses de Trastienda Infinita:
De los cosquilleos en forma de mariposas en el estómago no quedan ni los huesos.
La Europa soñada: solidaridad, generosidad y unión se ahoga en un Mediterráneo que esconde más cadáveres que vergüenza. Sólo el pasado año murieron 3.771 personas en su intento de cruzar el muro europeo, según la Organización Internacional de Migraciones (OIM). Reino Unido rompe el fino hilo que le unía con Bruselas y, entre sus límites, resurge la xenofobia, un comportamiento que parece replicar Estados Unidos. En España, el movimiento del hastío, el que traía la democracia a las calles y ponía en el centro al ciudadano, se diluye entre pugnas internas. Los abanderados de la anticorrupción comienzan a mostrar signos contaminados de la vieja política: pese a los escándalos que implicaban a Ramón Espinar con la especulación inmobiliaria, Rita Maestre pierde las primarias para liderar a Podemos en Madrid. Por su parte, el PSOE se asfixia ante la tensión de sus propias trampas. Los barones socialistas toman el poder y un grupo de militantes les denuncia por coacciones. De nuevo, los conflictos internos amenazan al estado del bienestar porque, mientras tanto, ganan aquellos que “se atrevieron a especular con las mareas”, que diría el escritor y poeta Escandar Algeet. Así, Mariano Rajoy vuelve a la presidencia mientras su partido está siendo investigado por financiación ilegal. Estados Unidos elige machismo, xenofobia o marginación del medio ambiente con un Donald Trump que se perfilaba como el peor de sus males. ¿Era Clinton la mejor opción? En 2003, como senadora, la candidata demócrata apoyó la resolución que permitió la invasión de Irak. Entre 2009 y 2013, como secretaria de Estado, firmó la mayor venta de armas de la historia de Estados Unidos, que fueron a parar, especialmente, a Arabia Saudí, país que ha bombardeado Irak, Siria y Yemen, y desde el que sale apoyo y financiación para grupos yihadistas que se mueven en Siria. Entre otras más acciones, Clinton también ha defendido su apoyo a Israel, además de los bombardeos israelíes contra la población civil, alegando su “derecho a defenderse”. 10
SUMARIO QUIERE SER VERSO
Y mientras el mundo mira a EEUU, Haiti sigue sin atraer lectores a los medios de comunicación. A los dos meses del paso del huracán Matthew se registraron más de 3.000 casos sospechosos de cólera y todavía unas 140.000 personas se encuentran en refugios temporales -según el Programa Mundial de Alimentos (PMA)-. No obstante, pocos editores les dan a los haitianos un espacio destacado en sus publicaciones. La sección de Internacional la suelen ocupar otras desgracias como la guerra en Siria o la llegada masiva de refugiados a las costas europeas; sin embargo, el lector occidental parece tener memoria a corto plazo. A corto plazo es también la justicia: Torbe -el actor, director y productor de cine porno Ignacio Allende Fernández, acusado de la supuesta comisión de los delitos de trata y blanqueo- ha sido puesto en libertad provisional tras pagar una fianza de 100.000 euros. Y es sólo un ejemplo más. Un ejemplo más que permite explicar por qué La Trastienda Infinita debe seguir hablando de un sinfín de temas de una forma libre y sin censura. ¡Feliz aniversario!
a @Ana_GMoreno
gar.moreno.ana@gmail.com
Calma en el Lago Ontario (Canadá). Sonia Matcha
11
El barril de tinta
Jaime Tovar Iglesias
N
oviembre empezó como siempre; la manga corta agonizaba en el armario, la noche se cernía antes de la cuenta, la ruleta del año iba terminando de nuevo y empezaría un 2017 que solo de imaginarlo me parecía una lejana ciencia ficción. Aquella mañana de camino al Bierzo el cielo se apagaba por las nubes cada kilómetro hacia el norte. Yo iba en el Cherokee de Paco y escuchaba lo nuevo de Kase.O mientras oteaba con cara de lelo los paisajes de Castilla y León, absorbido por la música y la congestión de imágenes verdes con animales pastando a lo lejos entre cañadas y veredas. Había madrugado lo suficiente como para que Dios me ayudase, según el refrán, pero aun así el día pasó de manera indiferente. El camino hasta aquél pueblo se hizo largo y pudimos descansar a la llegada con una copiosa comida rural que competía con el famoso cocido maragato. Nunca había estado de montería, jamás había cazado, ni empuñado una escopeta fuera del colegio militar Gutiérrez Mellado. Tampoco quería hacerlo, ni siquiera lo hice con verdadera entrega. La caza nunca me pareció un deporte, ni una afición muy loable, y menos con la entrega competitiva, decorada con trajes suntuosos y rodeada de perros famélicos de los que se servían en sus hazañas, pero había algo en esa práctica que me llamaba la atención con creces. Mi curiosidad extraña me infiltró en aquella escena. Conocí a Emilio y me llevó a curio12
EL AQUELARRE DE LOS CIERVOS sear el pueblo. Ese fin de semana estaría mezclándome con las calles empedradas del lugar, conociendo los bares más típicos y edulcorando mis preocupaciones lejos de casa con los parroquianos de aquél municipio de la provincia de León que estaban obsesionados con que engordara por sus insistentes invitaciones. La primera mañana me vi en medio del campo con una escopeta. Recordé la escena años antes, cuando mi padre me mandó durante siete meses de instrucción a Jerez de la Frontera; los silbatos sonaban al unísono, las botas apretaban o dejaban bailar el pie en su interior al no haber más surtido de tallas en el cuartel provisional, el patio era una mezcla de chavales de todos los lugares de España. Allí conocí a Piraña, a Lolo y a Sito, a quienes hacía años que no veía. Entonces teníamos diecisiete y aquella experiencia efímera fue la venganza de nuestros padres a invitarnos a conocer lo que para ellos fue la mili. Aprendí a jugar al póker, a liar cigarrillos a la perfección o a fregar suelos en el nombre de España, mi gesto más patriótico. Ahora no estaba cumpliendo órdenes, estaba de caza, sin querer estarlo, invitado por los designios de mis curiosidades, queriendo saber de qué hablaban los cazadores, y aprendiendo las historias de leyendas urbanas que rodeaban a los forasteros que inmiscuían sus narices. Me hablaban de una mujer que se paseaba por las noches, de una casa encantada, de las brujas que hacían aquelarres en los montes mientras los lobos gemían, y me sentí un cantama-
ñanas cual Mario Casas en Las brujas de Zugarramurdi. Me vi rodeado de los paisajes erosionados por el Otoño, vestido de cazador, con un arma que no controlaba y que apuntaba a otro lugar cuando se acercaba una presa; las aves caían con los estruendos de los compañeros, otras escapaban. No maté a ninguna, apunté a varias ya por mero compromiso, pero mi inexperiencia sirvió de clemencia para la vida de aquellas piezas de caza. Después de horas caminando sin ningún éxito en el arte de la caza, mi pérdida por los bosques me atrajo a pesar del frío de la mañana húmeda a dar vueltas por los frondosos laberintos de árboles. Allí estaba; mirándome a los ojos. Era una figura preciosa de cuatro patas. Tenía el lomo oscuro, la mirada fulminante, un color marrón de tonalidades esculpidas por los caprichos de la naturaleza, y esas ramas de hueso que crecían en la cabeza de aquél ciervo precioso que me recordaba a los ángeles. Los ojos me observaban con una inocencia animal pero con cierto compromiso humano, retirando después la mirada hacia el suelo con una tranquilidad aplastante. Mi instinto me hizo observarlo, y haciendo caso omiso a mi cierta sensibilidad apunté al ciervo. Lo tenía delante, justo a tiro. Mi imagen amenazante con un ojo y a punto de apretar el gatillo no asustaron a aquél animal que continuaba observándome con una mirada que me invitaba a conocer su tierra. Seguía mirándome,
El barril de tinta
pixabay cada vez con más inocencia; volvió a mirar a sus lados e inclinó de nuevo la cabeza, como si estuviese burlando a la muerte. Antes de apretar el gatillo, los brazos se me congelaron de vergüenza y solté el arma. La tiré al suelo y aquél compañero mudo marchó de allí al escuchar los disparos a lo lejos. A la noche, en la cena de la finca donde nos hospedamos y pudimos saborear las piezas cazadas entre botellas de vino y juerga, escuché hablar de La Perla, que era el trofeo que durante años estaban siguiendo. Suponía la medalla de oro de la actividad cinegética de aquella comarca. Era el ciervo más grande y robusto de aquellas tierras, y nunca habían podido toparse con él sino para inmortalizarlo en fotografías. Estaba valorado en una cantidad indescifrable y su cabeza era el precio más honesto para los cazadores. Recordé de nuevo el refranero, y eso
de que “Dios da pan a quien no tiene dientes” podía haber sido mi claro ejemplo. No le comenté a nadie que lo tuve delante y que no pude apretar el gatillo. Aquella noche, entre vinos y música, disfruté una vez más de un ambiente distinto y de las conversaciones múltiples con desconocidos que se desnudaban de la vergüenza y de las formas, a medida que la noche avanzaba y el alcohol se terminaba. Se oían los choques entre ellos; eran los ciervos peleando. Desde la cama se escuchaba cómo los ciervos berreaban y cómo los lobos seguían cantando al ritmo de la noche las saetas a la Luna. Recordé a La Perla y a sus ojos; ¿dónde estaría aquél precioso ciervo que se me escapó? Pensé en él y en su figura. Quizás ahora estuviese capitaneando a los demás ciervos
dirigiendo el aquelarre de las noches más oscuras del año como señal de venganza ante los cazadores. Lo que sí tuve claro es que la caza no era lo mío, como muchas otras cosas, pero a lo largo de un tiempo razonable me di cuenta que todas aquellas experiencias, fructíferas o no, tenía la necesidad de plasmarlas con palabras, moldeándolas con la imaginación, y quizás, accidentalmente, era lo más parecido a una lucha y a la satisfacción plena. Siempre escucharían los habitantes de aquel pueblo las melodías de la naturaleza, los ecos de los bosques. El aquelarre de los ciervos que clamaban venganza.
a @ Jaimgarcy b Jaime Tovar Iglesias Jaimetovar_93@hotmail.com 13
EN CARNE VIVA
David Sánchez G.
K
umiko es una joven española originaria de China, concretamente de Shaoyang, en la provincia de Hunan. Un loto que por adopción floreció en España. Tiene la tez muy blanca y el pelo negro sedoso, ojos color miel y delicadamente rasgados, unos pómulos sobresalientes que flanquean una boca pequeña de labios mínimos que le proporcionan una belleza indiscutiblemente oriental. De su tierra de origen sólo recuerda la sensación de soledad y el olor a hierba procedente del infinito jardín que rodeaba el sórdido orfanato donde fue abandonada y del que apenas salió desde que entró. Durante mucho tiempo le acompañó esa sensación de abandono, a pesar de que en su nuevo hogar de adopción nunca le faltó amor ni atenciones, y que su capacidad de adaptación fue asombrosa desde que llegó bien pequeña. Sin embargo, cuando tenía trece años, su padre, un diplomático español, le entregó una pequeña caja con motivos orientales que le cambiaría la vida. Contenía una especie de legajo de papeles con tapas de tela de seda y varios abanicos. Le explicó que eran las únicas pertenencias que dejaron con ella cuando llegó al orfanato, que había tratado de traducir aquellos manuscritos a través de sus contactos sin ningún éxito. Estaban escritos en Nü Shu, una lengua que mujeres de su 14
NÜ SHU,
LA LENGUA DE LAS MUJERES región habían inventado en tiempos feudales como respuesta a la exclusión del derecho a participar en la vida pública, reservado en exclusiva a los hombres, para hablar entre ellas a salvo de interferencias masculinas. Un idioma de mujeres para mujeres. A partir de aquel día, Kumiko se entregó a la causa de traducir aquel único legado familiar. Y, aunque consciente de la imposibilidad de su inmediata traducción, se empapó de historias de jóvenes chinas sometidas a leyes patriarcales, de cómo habían sido desposeídas de la educación, negándoles todo contacto con el mundo real, y condenadas a vivir aisladas en una pequeña estancia de su casa, y cómo esa soledad y ese abandono acabaron revelados en aquellos caracteres que adornaban abanicos, telas o cartas que se escribían con otras mujeres de su misma edad. Comprendió que el Nü Shu era más que un lenguaje, que esos signos, esas palabras, encerraban la rebeldía subyacente de mujeres que se negaban a ser meras espectadoras de sus propias vidas -aunque todo estuviese predispuesto para ello-, que se resistían a ser prisioneras de la tiranía de leyes machistas que les obligaban a ser obedientes e ignorantes a
partes iguales, que buscaban el restablecimiento de la identidad femenina de la que habían sido despojadas. Y revelaban sus sentimientos más profundos, el pesar de una existencia de confinamiento y reclusión expresado en el bordado de una tela, la amargura reflejada en la decoración de un abanico, la soledad de toda una vida plasmada en cartas íntimas donde contaban pequeñas nostalgias y grandes esperanzas. Kumiko, a sus veintipocos, acaba de terminar en la universidad un grado de Estudios de Asia Oriental y va a cumplir un sueño, volver a su tierra de origen, puede que a liberar todas esas palabras silenciadas que llevan años encerradas en su caja y que guardan el sentir de sus raíces, de varias generaciones de mujeres oprimidas que, como ella, habían experimentado la soledad y el abandono. A sentir cómo por sus venas aún fluye la sangre de mujeres capaces de engendrar un lenguaje indescifrable a partir de su silencio, de hacer de su cárcel su propia salvación.
b David Sanchez davidsjk@hotmail.com
David Sánchez G.
EL ORIGEN
“SIEMPRE LLEGARÁS A ALGUNA PARTE, SI CAMINAS LO SUFICIENTE” ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS 1865. LEWIS CARROLL / 2010. TIM BURTON
N
Por Mary Cruz
o existe historia de amor igual. Distintas personas, distintos momentos y situaciones. Distintos amores. Esta es la mía, la nuestra. Ese instante en el que descubres que no bastan un par de cervezas para disfrutar de una persona, sino que necesitas su conversación, su debate. Dedicar tiempo a arreglar el mundo y discutir sobre todo lo que ocurre en él, en nosotros.
Cuando eso ocurre, buscas cualquier oportunidad para hacerlo posible, y cuando dos personas comparten un mismo amor por el libre pensamiento, por la libertad de expresión, por la comunicación sin censuras, por la escritura, por el saber y dar a conocer todo lo que está en sus manos, salen cosas como esta. Unir pasión y conocimiento, volcar amor y dedicación, ofrecer oportunidad y sentirte tan unida a alguien con quien has creado el mejor de los
monstruos, vuestro proyecto, vuestro pequeño paraíso donde todos aportan a su vez un todo. “Siempre se llega a alguna parte si se camina lo suficiente”, le dijo el gato de Chesire a Alicia; lo que el gato no le dijo es que lo mejor es caminar de la mano de alguien y llegar allí donde se quiera llegar. Esta es una historia de amor, de ese amor que no acaba, del que mantiene sus ideales intactos, donde el objetivo es crecer y crear y vivir. Esta es la historia de un amor infinito.
a @MarySkunk b Mary Cruz marycruzlp@gmail.com
COLUMNATA Y JACINTA
LA SEÑORA DE LAS A DUDAS PROHIBIDAS
quel paseo por el centro de Madrid me deparó la experiencia más increíble que he vivido desde que, hace algo más de siete años, decidí abandonar mi tierra para afincarme en la Capital del Estado.
Por Fran Leal Foto: Carla Georginha
Era un martes de otoño, mi reloj marcaba las 3 de la madrugada y, paso a paso, iba recorriendo el Paseo del Prado -cuyas aceras son mis preferidas para combatir el insomnio que me asalta en esta estación del año-. Absorto en mis cavilaciones, me asaltó una señora de avanzada edad. Mediría poco más de 1,50 metros y, desde aquellas profundidades, me dijo: “Hijo, ¿tienes problemas? No te preocupes bajo ningún concepto, pues el final está cerca”, y desapareció -como si se tratara de mi espectro de la guarda- a través de la placa de una señal de tráfico que indica que esa dirección no está permitida. ¿El final? ¿El final de qué? Como es lógico, aquella advertencia me dejó bastante asustado, ciertamente. ¿Por qué esa señora me hacía aquella observación? ¿Sería una premonición acerca de mi cercana y precipitada muerte? Aún sigo sin saber a qué se refería aquella viejita, pero la angustia e inquietud que me generó aquella noche han condicionado mi vida por completo. Ahora, cada vez que veo una señal que indica prohibición busco en sus adentros. Quizás, algún día, encuentre una respuesta a su existencia.
a @fanziskito b GnZ Delirante gnzleal17@gmail.com 17
OVEJA PENSANTE
MOTIVACIÓN EN NUESTRA ERA C
Alba Freire
omo bien saben, en el presente número de esta nuestra revista, estamos de celebración por nuestro aniversario, el primero para ser exactos. Un año cargado de ilusión y esfuerzo que se ven recompensados en el día de hoy, gracias a ustedes. Pero pensando en todo lo que rodea a un aniversario, no solamente lo logrado hasta ahora ha venido a rondar mi mente estos días; no he podido evitar pensar también el futuro, uno mucho más prometedor que este año: todo lo conseguido, el primero de muchos y mejores momentos. Sin embargo, ese pensamiento me obliga en parte a alejarme un poco acerca de la idea del futuro de nuestra revista, que estoy segura de que será duradera y mejor que lo vivido, y abarcar en mi mente la idea del futuro en general, y más concretamente, el 18
futuro de las nuevas generaciones que se están formando hoy en día, sobre las que se sustentará nuestra sociedad en las próximas décadas, y no puedo evitar sentir cierta preocupación al respecto. Por mi experiencia en el campo de la docencia, no muy extensa, pero mantenida a lo largo de los años, he podido observar una tendencia hacia el comportamiento incívico de nuestros jóvenes. Hecho que hasta cierto punto puede resultar habitual debido a sus edades, pero, sin embargo, el problema no radica ahí, porque la cuestión es mucho más amplia de lo que en principio puede parecer. La mayoría de nuestros pequeños, y eso que no me gusta generalizar, viven rodeados de tecnologías que les permiten tenerlo todo o casi todo a su alcance y sin apenas esfuerzo. Si a eso le sumamos el papel, en
ocasiones secundario, que ejercen sus progenitores en su educación, muchas veces víctimas de la casi inexistente conciliación laboral y familiar, de la que tanto les gusta hablar a nuestros políticos, nos encontramos con menores que, en muchos casos, operan y viven totalmente al margen de las normas, porque no tienen a nadie que se las imponga, y porque tampoco creen que las necesitan ni les encuentran ningún sentido ni utilidad. Y en este punto nos encontramos los demás, los que estamos a su alrededor y convivimos con ellos, asustados por su falta de educación, que asumimos para nosotros mismos que a su edad no nos faltaba, aunque a lo mejor habría que habernos visto con sus años. A mí me parece, y no sé si estarán de acuerdo conmigo, que su verdadero problema es la falta de motivación, y que es una actitud que habría que fomentar
OVEJA PENSANTE
pixabay
con y para ellos, desde todos los diferentes ámbitos de la sociedad. Su verdadera diferencia con nosotros, y con las generaciones que nos han precedido a ambos, es que no necesitan esforzarse para conseguir lo que quieren, y por ello no saben lo que son el sacrificio y la constancia. Tampoco sus actos tienen consecuencias de ningún tipo, ni buenas ni
malas; hagan lo que hagan todo permanece igual, lo que puede traducirse en que no sabrán identificar sus errores y, lo que es mucho peor que todo ello, jamás podrán aprender de ellos, que es la mejor y a veces única forma de aprender en la vida.
las herramientas que tengamos disponibles, para preparar de verdad a los que vienen a vivir en el mundo real y afrontar las situaciones. Porque en ocasiones se cumple ese refrán que dice aquello de que “quien bien te quiere, te hará llorar”.
En manos de todos está el revertir esta situación, dentro de nuestras posibilidades y con
b Alba Freire Martín albafm_90@hotmail.com 19
EL MUNDO DE LOS NADIES
FELIZ TIC-TAC E
Silvia Leal
l tiempo corre y se escapan los segundos, el tic-tac de los relojes es incesante y nos apremia, se nos escurren entre los dedos los momentos, momentos que son ahora y en un segundo son pasado; el pasado, esa semilla que germina más tarde, transcurrido un tiempo y nos da esos instantes para el recuerdo.
El camino de la vida, ese plano secuencia que filmamos cada día y vamos almacenando en nuestra memoria, es algo así como una obra magistral, la mejor de las proyecciones, el paso del tiempo en estado puro. Qué hermosa vejez esta que nos conquista el corazón, esa que nos prepara a convivir con ella. Paremos un momento y demos marcha atrás en esta película; no perdamos detalle alguno en cada instante que rememoramos, hagamos zoom si es necesario, pues hay detalles que en el presente nos pasan desapercibidos y son realmente encantadores. ¡No te resistas! Forma parte de este transcurso de tiempo y danza en las huellas de cada paso que das, pues son tuyos y sólo tú puedes decidir sobre ellos, son tu alma y tus impulsos.
20
el mundo de los nadies
Podría seguir ocultando el trasfondo de estas palabras, pero todo esto debo decir que me lo inspira ella; desde el primer instante que supe de su existencia quise dejarle mis pensamientos grabados con fuego, me escucha sin condiciones, nos acoge sin discriminación, nos regala esa libertad que tanto ansiamos poder disfrutar, nos da cabida a tantos delirios... Ella es única y es majestuosa, me acompaña en el paso del tiempo y es parte de cada paso, ella es mi pasado y sigue siendo mi presente; ojalá nunca te vayas y puedas darme más de ese espacio infinito que guardas. Inmortal, infinita y libre Trastienda, embriáganos un año más. Si pudiese decirte algo más, sobraría con que supieses que a veces las cosas más hermosas se encuentran tras la puerta principal.
a @Unadelosnadie b Sil la trastienda infinita mundodelosnadies@gmail.com
Pixabay 21
como te lo cuento
Capítulo SEXTO
RELACIÓN AMOR/ODIO H
Inma Díaz
ay historias que empiezan por casualidad; la mía con el café por pura necesidad, nada de placer. Conozco gente que se lo da a probar a los críos, que si una cucharadita un día, que si un sorbito el otro, que si no le des eso al niño
que se va a poner nervioso… Nada, en mi casa no había más que el descafeinado de mi madre, ya que mi padre ni siquiera lo toma. No debía gustarme mucho cuando mis primeros recuerdos van ligados a noches de estudio en las que tenía que preparar lo que no había hecho a tiempo, a la necesidad de ir a
comprarlo personalmente al supermercado más cercano a casa. La cafeína siempre ha sido un tremendo estimulante para mi sistema nervioso. Un café a deshora sirve para tenerme dando vueltas en la cama hasta bien entrada la madrugada. Hubo noches en las que
Pixabay
22
COMO TE LO CUENTO
Pixabay podría haber matado al camarero que me sirvió un descafeinado que resultó no serlo. Supongo que ahora mi mirada asesina debe inspirarles para hacerme caso. Es algo que también sirve para dar la talla el día que toca fiesta y no quiero ir durmiéndome por los rincones -en una boda, por ejemplo-. Un cafetazo a las 6 de la tarde y ¡hale!, cuerda para rato. Suena muy divertido hasta que empieza a convertirse en una necesidad. Mi droga. A mí me gusta frío, muy frío, y con leche. Cualquier amante del café te dirá que es una aberración. Pero
es que a mí no me importa, si quiero disfrutar bebo leche con Nesquik. Debes estar partiéndote de risa, pero si te cuento que lo más fuerte que he probado es un sorbo de Jagermeister -menuda mierda, por ciertoya te caes al suelo tronchándote. Entiéndeme. Nunca he sentido interés por ningún tipo de sustancia estimulante. Sin embargo, es la primera vez que experimento la adicción, que sólo es física, pero siento cómo mi cuerpo pide su dosis en mis días libres. Intento mantenerlo a raya, no me gusta depender de nada. Estuve buscando y se pueden encontrar estudios que sustentan que el consumo de café es beneficioso para la salud -hasta 6 tazas diarias,
dicen-. Pero ya sabemos que podemos encontrar estudios de lo más variopintos, incluso para justificar cualquier sustancia -los de cerveza son los más divertidos-, todo dependerá de quién lo financie. Yo quiero dejarlo, disfrutar de un café sólo por gusto. Pero claro, dados nuestros ritmos de vida, a ver quién es el valiente que no duerme lo suficiente, madruga y aguanta el día entero al 100 por ciento sin un cafelito. ¿Te sirvo uno a ti también?
a @Inma_D b Inma Diaz inmadiazarias@gmail.com 23
EL BATIBURRILLO
ANIMALES, EDUCACIÓN A DISTANCIA Y CURSOS ‘MOOC’ Mamensini
E
stas últimas dos semanas solo me rula en la cabeza una oferta que me han hecho para aumentar la familia, la familia animal que digamos, ¿Mamen, quieres adoptar otro perro? Me encanta la idea, pero los que me conocen saben que ya tengo cuatro y, aunque donde comen cuatro comen cinco, donde cagan cuatro cagan cinco, qué dilema. Mientras, otra parte de mi cerebro calcula que la pata debe estar a punto de tener los patitos, y ¡sorpresa! Esta mañana me he encontrado 9 patitos paseando entre los naranjos. Y que a nadie se le ocurra decirme que no tendré problemas en hacer pato a la naranja; no, señores, no. En mi casa los animales se mueren de viejos, que sino una no tendría un gallo peleón al que no me acerco demasiado por temor a recibir una patada con uno de sus espolones. Y unas gallinas que, con el gallo que tienen, también me han salido peleonas. Tengo claro que viviendo en el campo me puedo permitir el lujo de tener cierta fauna alrededor mío, pero también debo ponerme un límite, y ahora mismo no sé dónde marcarlo. 24
Y mientras mi fauna, como me gusta llamarla, ya ha sido alimentada, yo estoy aquí sentada delante del ordenador con muy pocas ganas de trabajar. No me mal interpretéis, me encanta participar en esta magnífica revista y leer los trabajos de mis compañeros, que es lo que ahora estoy haciendo mientras en la tercera lengüeta del ordenador abierta tengo aparcado otro curso en línea al que me he matriculado. Desde que acabé la carrera, cursos de doctorado incluidos, inicié la tesis y, al poco tiempo, por H o por B, tuve que dejarla aparcada. Mejor dicho, yo misma decidí posponerla, ya que mi cabeza no era capaz de seguir trabajando con la investigación. Algunos deben pensar que a lo mejor no tenga cabeza para ello, y otros, lo más seguro es que me comprendan un poquito más. Realmente, mi conciencia está muy tranquila y sigo creyendo que la decisión tomada fue la correcta y ya que lleva unos años en ese cajón de sastre medio olvidado, he decidido dejarla otro poquito más. Pero mientras ella sigue ahí, llamándome de vez en cuando, pensé que no estaría mal empezar a quitar el
óxido de mi cabeza y volver a hacer cursos, conferencias o seminarios relacionados con el momento histórico de mi tesis. Mientras buscaba dichos cursos me topé con unos horarios que no podía compatibilizar con el trabajo y fue el momento en que me replanteé de nuevo la educación a distancia. No creáis que es la primera vez que estoy inscrita en un curso de estos, pero es que buscando y buscando ya estoy pensando en hacer otros dos grados, tres másteres y ocho títulos propios más. Menuda oferta académica, señoras y señores. Ya estoy haciendo cábalas para seguir estudiando otro poquito más -benditas cabezas pensantes que saben vender tan bien dichas ofertas académicas-, pero lo que más me gusta son los cursos online gratuitos, y encima con reconocimiento académico. Este año me he aficionado a pasear por la página web de los cursos MOOC (Massive Online Open Courses) y su amplia oferta académica. Aunque el acrónimo me da mucho juego para irme por las ramas y empezar una tanda de chistes malos, mejor me centro y os explico
Mamensini un poco los cursos MOOC. Se trata de cursos masivos y abiertos, o cómo ellos mencionan en su web “la evolución de la educación abierta en Internet”. Por si buscáis cursos en línea, con una gran y variada oferta temática, os recomiendo que deis un paseo por la siguiente web http://mooc.es/ donde encontraréis una amplia oferta académica que podréis filtrar tanto por ramas académicas (salud y medicina, ingeniería, matemáticas, ciencias, humanidades, ciencias sociales, ciencias de la computación,
educación, desarrollo personal…) como por idioma (inglés, español, francés, portugués, alemán, italiano, turco, holandés, checo y hebreo). En esta página web podréis consultar los cursos y, si os animáis y os inscribís en alguno de ellos, no os asustéis si os salta a otra página web, ya que esta página que os recomiendo es una web de consulta de los cursos; después os dan el enlace a la universidad o centro educativo al que pertenecen para que realicéis el registro al curso. Os animo a inscribiros en alguno de
estos cursos, ya que son toda una experiencia. Algunos de ellos os piden requisitos para ser admitidos, conocimientos básicos de la materia, y otros están abiertos a todo tipo de alumnado. Así que, señores, en marcha y a navegar por la web, a ver si encontramos algo más por hacer en nuestra ajetreada vida.
a @ mamensini b Mamen Mateu Alcover mamenmateualcover@gmail.com 25
DESCUBRIENDO ODAIBA ‘El Morales’
SATORI NO SEDAI
T
ambién conocida como la isla artificial de Odaiba, se encuentra situada en la bahía de Tokio. Se puede acceder por metro, vía fluvial o bien entrar a pie atravesando el puente que conecta Odaiba con Tokio, conocido como Rainbow Bridge. Recibe este nombre por su iluminación multicolor, como si fuera un arcoíris, durante las horas nocturnas. Una de las primeras cosas que se ve al llegar, además de la impresionante noria Daikanransha a lo lejos, es la playa -creo que de las únicas que hay en Tokio y en la que, curiosamente, no se permite a la gente nadar-. Hay multitud de tiendas y restaurantes que van dando paso gradualmente a edificios corporativos -como por ejemplo la sede de Fuji TV, uno de los canales más prestigiosos de Japón- o a extensos parques. Una vez profundizas algo en la isla, vas descubriendo numerosos centros comerciales y de ocio, como Aqua City, Venus Fort, Joypolis, Decks o LegoLand Discovery Center, al que los adultos no pueden acceder a no ser que sea para acompañar a un niño. Mención especial merece el centro de ocio DiverCity, en el que podemos apreciar la figura de un Gundam gigante que custodia la entrada. Para los que no sepáis qué es un Gundam, observando la foto saldréis de dudas.
En la página de la izquierda, Gundam a escala real en la entrada de DiverCity. Sobre estas líneas, vistas del Rainbow Bridge y la Estatua de la Libertad, desde el Odaiba Seaside Park. Fotografías: El Morales y bsr_flr
Como no podía ser de otra manera, tengo que hablaros del Miraikan, el museo de ciencias futuras, donde puedes ver cosas realmente alucinantes y dispares, como posibles curas y tratamientos para diversas enfermedades, réplicas robóticas humanas más que realistas, el desarrollo de energías renovables o el curso que seguirá nuestro planeta en unos cientos y miles de años, entre otras muchas. Vimos el recital que dio Asimo, un robot humanoide que habla, anda, corre, salta, canta y que también patea el balón mejor que alguno de mis compañeros de equipo de fútbol. También contaban con un espacio dedicado a los videojuegos -en concreto a la Playstation y su próxima incursión en la realidad virtual-. Pero no queda ahí la cosa: una réplica a pequeña escala de la Estatua de la Libertad, el Tokyo Big Sight, el centro de exposiciones de Toyota, la posibilidad de disfrutar de un baño termal en Oedo Onsen Monogatari… Son muchas las posibilidades de ocio y disfrute que nos encontramos en Odaiba, ¡aunque os digo por experiencia que en un día no da tiempo a todo! Habrá que volver…
a @ Morales_Nand0
b Fernando Almendrado
f.ms87@hotmail.com 27
La biblioteca
LIBROS DE CINE Xisca M. Esteva
N
o sé si estaréis de acuerdo conmigo, pero a mí, cuando me hablan de un libro cuya historia ha sido llevada al cine, me viene a la cabeza La biblia, o La historia más antigua jamás contada, como a mí me gusta llamarla. ¿Cuántas versiones cinematográficas se habrán hecho del origen del Cristianismo? Creo que incalculables, aunque la que más recuerdo es Los diez mandamientos, protagonizada por
28
Charlton Heston. Tal vez porque la han emitido constantemente a lo largo de los años y, de niña, no concebía unas vacaciones de Pascua sin ella. ¿Cuántos ejemplares de Mujercitas se habrán vendido desde que se publicó, en 1868? ¿Y quién no recuerda la versión cinematográfica de 1994, con Susan Sarandon, Winona Ryder, Kristen Dunst y Claire Danes como protagonistas? Lo que es innegable es que el hecho de que una obra literaria sea llevada a la gran pantalla es garantía de triunfo; pero no cualquier obra literaria se convierte en película. Para ello, tiene que haber teni-
do una cierta popularidad, haber alcanzado un cierto éxito para que se tome la decisión de adaptarla en forma de guión. La verdad es que hay adaptaciones de obras literarias muy bien hechas, pero otras no tanto. En algunas ocasiones se tiene tanta prisa en adaptar un título que está teniendo éxito en ese momento que, para aprovechar el filón, se pierde la esencia por el camino y la película que todos aquellos lectores esperaban ansiosos se convierte para ellos en un bodrio de tamaño mayúsculo. Otra cosa es, claro, aquellos que van a ver la película sin haberse leído el libro… Dejaremos para el próximo número las sagas literarias y en
La biblioteca
este nos centraremos en las adaptaciones de novelas individuales, por llamarlas de alguna manera. Evidentemente, no podremos enumerarlas todas, pero haremos una selección de algunas de las más atractivas o las más reconocidas por el gran público. Un buen punto de partida son las historias de Jane Austen. Sentido y sensibilidad, Orgullo y prejuicio o Emma son algunos de sus títulos adaptados a la gran pantalla. El señor Darcy, de Orgullo y prejuicio, es uno de los personajes literarios que más pasiones ha suscitado entre los lectores de la escritora inglesa. Jane Eyre, de Charlotte Brontë, es otro de los grandes clásicos ingleses que ha generado varias versiones cinematográficas. Para mí, sin duda, la mejor es la de 2011, dirigida por Cary Fukunaga. En esa versión se aprecia perfectamente el alma del libro, los protagonistas transmiten la esencia de los personajes y visualmente es la más espectacular. Aunque si hablamos de sensibilidades, La lista de Shindler, de 1994, es una de las películas más conmovedoras y duras de todos los tiempos. Está basada en la novela de Thomas Keneally, Shindler´s Ark, y en ella se refleja perfectamente la crueldad de la Alemania nazi. Otra novela más actual, de 2005, de la misma temática pero con otro enfoque, es La ladrona de libros, de Markus Zusak, adaptada al cine en 2013. Siguiendo en esta misma línea, también vale la pena citar la tremendísima El niño del pijama de rayas, adaptación de la novela de John Boyne.
Una de mis adaptaciones favoritas de obra en papel a obra cinematográfica es Tomates verdes fritos (1991). La novela homónima de Fannie Flag está ambientada en la Norteamérica de los años 30 y una de las protagonistas, desde la vejez, narra las aventuras y desventuras de dos amigas, Idgie y Ruth, que se ven envueltas en todo tipo de situaciones. Si no la habéis visto, os invito encarecidamente a que lo hagáis. El jardinero fiel, de John le Carré, ha sido llevada al cine de la mano de Ralph Fiennes y Rachel Weisz. Parte de esta novela está ambientada en Kenia, donde el asesinato de una activista que lucha contra la industria farmacéutica es el punto de partida de la trama. Siguiendo el paseo por el Continente africano, tampoco podéis dejar escapar la maravillosa adaptación cinematográfica de Memorias de África. La novela es de la escritora danesa Karen Blixen y la película, protagonizada por Meril Streep y Robert Redford, ganó varios premios Oscar en 1985, entre los que se encuentran el de mejor película, mejor director y mejor guión adaptado. Todo un clásico del cine. Hablando de clásicos del cine, es mención obligada la película Ben-Hur. Este título va ya por la cuarta versión cinematográfica; la primera y la segunda, de 1907 y 1925, son mudas; la más conocida -y la mejor- es la versión de 1959, protagonizada por Charlton Heston. El pasado 2 de septiembre se estrenó la última adaptación de esta novela de Lew Wallace,
aunque ha pasado por los cines con más pena que gloria. Una de las más recientes es la de la novela de Jojo Moyes, Yo antes de ti. Narra la vida de Will Traynor, un joven que lo tiene todo en la vida; es atractivo, tiene éxito en los negocios, dinero, amor…, pero su vida se ve truncada por un accidente. A partir de aquí es cuando el espectador lo conoce realmente y también en este punto entra en acción la protagonista femenina, Louisa Clark, una joven un tanto estrafalaria con un gran corazón que hará que Will se plantee muchas cosas… El atractivo principal de la película, a parte de la historia en sí misma, es la actriz protagonista, Emilia Clarke, muy conocida por su papel de Daenerys Targaryen de la también adaptación -esta vez en forma de serie- de la famosísima Juego de tronos, de George R. R. Martin. Querría profundizar también en otros títulos como Ana Karenina, El velo pintado, o el reciente estreno de La chica del tren, pero me temo que para hablar de estos títulos tendremos que esperar a próximos números… ¡Ah! Y no creáis que me olvido de la literatura escrita en castellano, que también tiene su espacio en el mundo celuloide, pero tendremos que dedicarle un artículo aparte, como se merece.
a @XiscaMEsteva ¡Ñb Xisca M. Esteva xiscamesteva@gmail.com
29
MUCHA MIERDA
CUENTOS DE NAVIDAD QUE RESISTEN SOBRE LAS TABLAS Por Víctor Barahona
4
0 años y más de 40 espectáculos. El origen de La Tartana Teatro se remonta a aquellos años en los que España vivía una efervescencia cultural, un momento en el que -como la compañía explica- “el país vivía un proceso de cambio, la gente se empoderaba y volvía a conquistar sus espacios”. Así, títeres en mano,
unos jóvenes artistas, herederos del Teatro Independiente, buscaban su propio camino y, poco a poco, se hacían un valioso hueco en las plazas y los parques. Sus orígenes, sus muñecos y montajes como aquel clásico Polichinela que, en 1977, vio nacer a la compañía ya son historia; lo que quede por llegar, todavía un misterio…
Así, para celebrar dicha efeméride, la sala madrileña Cuarta Pared, emblema del circuito alternativo de la Capital desde finales de la década de los años 80 del pasado siglo, programa durante el mes de enero cuatro espectáculos de La Tartana Teatro dirigidos a público familiar. Así, los más pequeños podrán disfrutar, en
‘El guardián de los cuentos’, de La Tartana Teatro
30
MUCHA MIERDA
primer lugar, de El guardián de los cuentos (8 de enero), un espectáculo que, como explica el director y fundador de La Tartana Teatro, Juan Muñoz, “reivindica la figura de la biblioteca, donde viven las historias, las fantasías y la imaginación”. Después, la sala ubicada en el número 17 de la calle Ercilla, en pleno barrio de Embajadores, acogerá Hansel y Gretel (15 de enero), El sueño del pequeño guerrero (22 de enero) y Atrapasueños (29 de enero). El primer mes del año cierra una campaña, la navideña, que, como el mismo Muñoz explica, se revela como “un buen momento, hay más trabajo. Los padres dedican tiempo a la cultura”. Noelia Gaztelumendi, programadora de Artespacio Plot Point, sala que se encuentra a escasos metros de la mencionada Cuarta Pared, en el número 29 de la misma Ercilla, va un paso más allá
y relaciona la positiva afluencia de público de estas fechas al clima. “El invierno es más favorable al teatro”, explica, “porque la gente busca alternativas de ocio”. Así, su sala programa una nutrida oferta de espectáculos dirigida a los más pequeños de la casa que van desde teatro para bebés, hasta obras destinadas a un público familiar. Es el caso de El Pirata Malapata en busca del tesoro -representada todos los domingos-, una producción de Vaivén Teatro que viene precedida por tres exitosas temporadas. Como explica la directora de dicho montaje, Sonia Galán, “la historia de unos piratas a los que no les sale nada a derechas nos sirve para hablar del antihéroe. Da igual lo torpe o lo desastre que seas, también encontrarás en el viaje gente como tú que sólo busca ser aceptada”. La transmisión de valores en los espectáculos dirigidos a un público infantil es -como la pro-
pia Gaztelumendi y Gerard Clúa, programador de La Escalera de Jacob (pequeño teatro ubicado en la madrileña calle Lavapiés) afirman- un requisito importante. “Cada espectáculo marca los valores que quiere trabajar, pero normalmente se encuentran ideas relacionadas con el trabajo en equipo, la amistad, el respeto, el civismo...”, explica Clúa. Gaztelumendi, por su parte, añade que “el simple hecho de poder tener una experiencia colectiva, escuchar música, cantar, etcétera, ya tiene un valor muy potente”. Fernando Hurtado, director de la compañía de danza malagueña que lleva su nombre, explica que “no entiendo el arte solo como entretenimiento. Creo que cualquier experiencia artística tiene que buscar y tener unos valores, un mensaje, y cuestiones que te hagan pensar, reflexionar y salir con ciertas ganas de cambiar. Cuando los
‘El pirata Malapata en busca del tesoro’, de Vaivén Teatro
31
MUCHA MIERDA
espectáculos son para niños todavía debería de ser más fuerte y pasional este mensaje”. Su espectáculo De flor en flor, que los días 11 y 18 de diciembre puede verse en la Cuarta Pared, termina con una frase -“por mucho que las cosas cuesten trabajo, nunca, nunca hay que venirse abajo”- que define los valores que quieren transmitir. A través de la danza, esta obra cuenta la historia de amistad que se establece entre una pequeña niña y el hijo del Sol, quienes viajan por las diferentes estaciones del año.
“La transmisión de valores en las obras infantiles es algo fundamental” “Los padres son los que compran las entradas y eligen los espectáculos”, explica Clúa. “A veces su elección responde a las inquietudes de los niños y, en la mayoría de los casos, a las de los propios padres. Los niños lo único que quieren es pasar un buen rato, así que los
‘Las locas aventuras de los duendes de la impro’, de Calambur Teatro 32
espectáculos intentan revestir de diversión los valores que quieren transmitir”, aclara. Precisamente, La Escalera de Jacob, cuya programación corre a cargo de Clúa, es una de las muchas salas en las que Berimbao Teatro ha trabajado en los últimos años. Esta compañía, que ha producido tres espectáculos (Las aventuras de un oso ritmoso, El alucinante viaje de Carola y Llamad a Robin Hood) está dedicada exclusivamente al teatro infantil, y es que como explica Blanca Gil, directora de los montajes de la compañía, “este público es mucho más divertido para nosotros que el adulto; les pedimos participación y después de 700 funciones podemos decir que siguen sorprendiéndonos sus respuestas, eso es un regalo para los actores”. Su último espectáculo, Llamad a Robin Hood, surgió tras realizar un proyecto de educación en valores en diversos colegios de la Comunidad de Madrid. Como cuenta Gil, “la compañía llegó a la conclusión de que los niños tienen soluciones, muchas más que los adultos, para acabar con la crisis
económica de nuestro país. Y la más repetida fue: “Hay que llamar a Robin Hood”. Así que sin pensarlo dos veces, apostamos por un espectáculo que surge de la propia imaginación los niños” “El mundo de la imaginación de los niños es rico en metáforas”, explica Steward Peña, codirector de la compañía Calambur Teatro; “podemos utilizarlas para que entiendan la realidad bajo otro prisma, estimulando la imaginación y la creatividad. Con los años, los adultos coartamos este impulso creativo en lugar de estimularlo. Es una pena que así ocurra, pues sus mundos fantásticos son, probablemente, la manera más amable y sencilla de hacer que los niños entiendan nuestra visión de las cosas”. Los espectáculos teatrales de improvisación no son exclusivamente para adultos. Bien lo sabe Peña, cuya compañía se dedica en exclusiva a este tipo de shows y que, desde hace años, recorre numerosas salas alternativas de Madrid. El director y actor expli-
MUCHA MIERDA
ca que “la improvisación es una disciplina que, por su plasticidad y mentalidad abierta, permite adaptarse a todo tipo de públicos”. La sala Trovador, ubicada en el madrileño barrio de Huertas, acoge los sábados una de sus últimas producciones: Las locas historias de los duendes de la impro. Dirigida a niños de edades comprendidas entre 3 y 12 años, esta obra “es diferente cada día, debido a que ninguna historia está preparada”, cuenta Peña. “Así se depende de la participación de los niños y de su imaginación. Ellos son los que definen los personajes, eligen el argumento de las escenas e incluso participan sobre el escenario”. Un arte poco rentable A pesar de que la temporada navideña consigue atraer a un mayor número de espectadores a la salas, lo cierto es que “en los espacios off es imposible hacer el teatro rentable, la taquilla no llega. Por eso se necesitan ayudas públicas”, explica Muñoz, quien además echa de menos el fomento,
por parte de las instituciones, de las campañas escolares: “Nos parecen muy importantes para generar nuevos públicos. Pero han ido desapareciendo. Estamos atravesando un momento complicado y se está destrozando todo el tejido cultural”.
“El 21% de IVA es señalado por todos como un obstáculo muy importante” Aunque las artes escénicas y la rentabilidad económica pueden parecer conceptos casi antagónicos, existen salas del circuito off que reconocen sobrevivir gracias a su programación para niños; es el caso de La Escalera de Jacob, donde “el teatro infantil nos ayuda a no cerrar”, explica Clúa. “Tanto las salas como los artistas nos vemos obligados a pasarlas canutas para poder cumplir con todas las obligaciones fiscales con unos ingresos tan justos”, añade. Así, el 21 por ciento de IVA es señalado tanto por los creadores
como por los programadores como un obstáculo importante. Ante la pregunta de si se puede vivir de este arte en el circuito alternativo, Gaztelumendi es clara: “En el caso de los actores, en una función con aforo completo, se llevan una media de 15/20 euros”. “Siempre tienes que estar en la cuerda floja, no hay ninguna tranquilidad para poder trabajar y crear con cierto margen de confianza y respiro”, explica Hurtado. “Todavía falta mucha concienciación por parte de una sociedad a la que le han arrebatado el gusto por la cultura”, afirma Peña. Una pena… Pues sólo gracias a esa concienciación, quizás, podrá seguir vivo un arte que además de enseñar, divertir e inspirar a los espectadores del futuro, “ha demostrado desde hace unos años”, en palabras de Muñoz, “un absoluto respeto a su público”.
a @vbarahonah b Víctor Barahona vbarahonah@gmail.com
‘El alucinante viaje de Carola’, de Berimbao Teatro
‘De flor en flor’ de Fernando Hurtado, Compañía de danza 33
SERIEfilia
BASADO EN HECHOS REALES
Jordi Banquells
E
n ocasiones es irremediable pensar en qué leches estaría pensando el guionista de turno al escribir aquella secuencia o al diseñar ese personaje. Qué puede llevar a una persona a escribir sobre alguien que hace locuras o en qué estado se encontraba el señor guionista a la hora de elaborar una trama determinada. Pues lo gracioso del tema es que en la mayoría de los casos esas ideas locas o esos personajes excéntricos son sacados de la realidad, una realidad que es la misma para todos, y es que como les gusta decir a algunos, la realidad supera la ficción. En este número me gustaría centrarme en dos series que me tienen atrapado; ambas
están basadas en hechos reales, una sobre alguien que existió y otra sobre alguien que todavía hoy existe. Si en los juegos existen los GOTY (Game Of The Year) en las series debería existir las SOTY (Serie Of The Year) y la primera se lo llevaría de calle. Hablo, como no, de… Lo mejor. Narcos. Wagner Moura (Capitán Nascimento en la película Tropa de Élite) encarna a uno de los personajes más emblemáticos de la historia del narcotráfico, Pablo Escobar. Netflix apostó por la distribución de esta serie de origen norteamericano que narra la historia del hombre que creó el mayor
imperio del narcotráfico del mundo y la de los agentes de la DEA que le dieron caza. Está rodada en Colombia, de donde era Pablo Escobar y donde empezó la creación del cártel. La serie es en inglés, aunque mantiene los diálogos de los personajes sudamericanos en un español latino, lo que ayuda a dar autenticidad en las acciones. De género policiaco, Narcos cuenta con dos temporadas de diez capítulos cada una. Con una gran banda sonora que armoniza con el conjunto de una producción cuyos detalles se han pulido hasta lograr una magnificencia audiovisual, satisfará los gustos de aquellos que vibran con las historias de gángsters. Asegurado.
‘Netflix’ ha revolucionado el mundo de las series con ‘Narcos’. LTI 34
Y mención especial merece la actuación de un estelar Wagner Moura que, pese a ser brasileño, logra convencernos que es de la mismísima Barranquilla, y que viene de la mano de uno de los creadores de la serie José Padilha, que dirigió la exitosa película brasileña Tropa de élite y a cuyo personaje protagonista da vida Moura. Dato para los más metidos, no estáis locos, el personaje de Javier Peña es el actor Pedro Pascal, y sí, os suena, lo sé, es Oberyn Martell, conocido también como La Víbora Roja, personaje de Game of Thrones. Excelente. 95% recomendable. (Visto en: Netflix y online). Nota: 10 Y si la realidad supera la ficción hay una solución, no hacer ficción y documentar la realidad. Y eso es lo que hacen en la segunda serie que mencionaré, una serie documental basada en hechos reales y que está a la orden del día. Por eso hoy cambio mi sección habitual por… Lo segundo mejor. Making a murder. Netflix nos propone una serie documental que trata sobre el caso de Steven Avery, un estadounidense de Wisconsin que es acusado y encarcelado por la violación e intento de homicidio de una joven y que tras 18 años en prisión es exonerado por un juez gracias a la presentación de nuevas pruebas de ADN. Tras ser liberado, Avery presenta una demanda civil contra el condado que lo encarceló. Poco tiempo después, Steven fue detenido por tener relación con un nuevo caso, esta vez de asesinato. La serie muestra un seguimiento del juicio y el caso en su totalidad, ofreciendo enfoques que distan mucho de una realidad dictada por poderes fácticos y que nos muestran cuan corrompido está el sistema, haciéndonos
‘Making a Murderer’ ha llegado a suscitar el interés de la Casa Blanca. LTI totalmente vulnerables a los caprichos y designios de algunos que creen que son la justicia. La serie cuenta con una sola temporada de diez capítulos que duran una hora aproximadamente. Así pues, si queréis ver una serie que ha causado furor en EEUU hasta el punto de hacer que la Casa Blanca se interese por el caso, ya sabéis. Excelente. 90% recomendable. (Visto en: Netflix y online). Nota: 10 La que va a caer. Y aunque la realidad nos ofrezca innumerables historias que merecen ser contadas, la ficción siempre tendrá ese plus, ese punto de imaginación que hace que nuestros sentidos se desborden. La ciencia ficción es un ejemplo, y series
como Falling Skies lo demuestran, una creación de Steven Spielberg, palabras mayores, que relata la historia de un grupo de supervivientes que se abren paso en la Tierra después de que ésta fuera invadida por los alienígenas. También pertenecen a este género piezas como Outlander, o Black Mirror, series que recomiendo que empecéis a poner en la lista, ya que pronto se hablará de ellas. Mientras, podéis daros un baño de realidades visionando Narcos o Making a murder, eso ya lo dejo a vuestra elección.
a @fumanchudorado b Jordi Banquells jordi1208@gmail.com 35
NUESTRA INVITADA
Entrevista y fotografía: Daniel Arroyo y Mª del Carmen Martín Pi
SOULINSORROW, GAMER DE ‘DOTA 2’
E
lla es Miriam, más conocida por Soulinsorrow, una chica de Madrid de 26 años a la que desde pequeña le apasionan los videojuegos. Es gamer, experta en el mundo del Dota 2 y juega como Carry en su equipo Stompeadas. Aparte de jugar a videojuegos, su gran sueño es poder crearlos, por lo que ha estudiado diseño 3D orientado a ese sector.
me metió un montón de juegos en MS-DOS; entonces empecé a tocar la consola de comandos, ya apuntando maneras de informática desde bien pequeña, y ahí empezó todo. Más tarde, por mi comunión, me regalaron la Game Boy y fui teniendo otras consolas, después me fui adentrando más en los juegos de ordenador. Ahí empezó toda mi carrera de gamer.
Así se presenta Miriam en su canal de Twitch www. twtich.tv/soulinsorrow. Una gamer que paulatinamente se ha hecho un hueco en el mundo de los videojuegos. Y tenemos la suerte de entrevistarla para que nos cuente su experiencia como jugadora, sus inicios y qué proyectos tiene.
Para mí, un gamer es aquella persona que ama los videojuegos, que en cualquier rato libre está pensando en jugar, en disfrutar de todo el contenido que te pueda ofrecer un videojuego. Alguien que, realmente, con lo que más disfruta es con lo que vive a través de un videojuego, que se pueda meter en la historia, que tenga una máxima concentración a la hora de jugar. Yo creo que la esencia de un gamer es haber disfrutado de cada uno de los diferentes tipos de videojuegos que hay. Y no todo tiene por qué ser diversión, sino que yo, por ejemplo, he aprendido inglés a base de jugar al Dota 2.
¿Cuándo comenzaste a ser ‘gamer’ y qué es para ti un ‘gamer’? La verdad es que desde pequeñita he jugado a videojuegos. A los 9 años tenía un Pentium 3 y mi tío 36
NUESTRA INVITADA
Es cierto que existe machismo, pero poco a poco nos estamos haciendo ver en la comunidad y nos van respetando cada vez más”
ahí y que puede quedar bien; entonces me miro algún dibujo y voy buscando el perfil de cómo debería ser el objeto y así poder modelarlo; pero esto de momento es un hobby, porque no me ha salido trabajo de eso. ¿En qué trabajas actualmente? Ahora mismo estoy trabajando como informática. Yo he estudiado las dos ramas de informática, tanto sistemas microinformáticos como programación web, y de momento estoy haciendo un poco de las dos cosas donde trabajo. Ojalá algún día me salga algo del tema 3D, porque sí que es verdad que me encantaría hacer un proyecto de lo que es en sí un videojuego. Tienes más de 1.000 seguidores en tu canal de Twitch, pero ¿cómo fueron tus inicios?
¿Qué te inspiró para adentrarte en este mundo? Yo siempre he disfrutado mucho de los videojuegos y pensaba todo el rato en jugar. También he estado en algunos tipo MMORPG -videojuego de rol multijugador masivo en línea-, que es un estilo de juego diferente al Dota 2, más bien como el WoW. He tocado todos los palos, también las aventuras gráficas o el Assassin´s Creed, Life Is Strange; un poco de todo, ya que, como he dicho antes, un gamer es el que prueba todo, aunque sí que es verdad que al final te metes más en un juego porque es el que más te gusta. En la presentación de tu página de Twitch, dices que has estudiado diseño 3D. ¿En la actualidad trabajas diseñando? No; sí que es verdad que cuando tengo tiempo libre me pongo a diseñar alguna cosilla que veo por
Yo hace un año y medio no tenía ni idea de lo que era un streamer o Twitch y un día coincidí con unos amigos que tenían canal de Twitch y fue cuando empecé a conocer ese mundillo en una partida de Dota 2 y me hice amiga de ellos. A raíz de ahí, fuimos a un evento de videojuegos en Ifema -Gamergy- y allí me di un poco a conocer, ya que los amigos con los que fui tenían bastantes seguidores y me animaron a hacer stream; empecé con ello alrededor de julio del año pasado y la verdad es que tuve muy buen recibimiento gracias a que me hice amiga de gente bastante conocida en este ámbito y poco a poco he ido creciendo gracias a eso. Además, conocí a gente bastante influyente dentro de Dota 2 en España porque me juntaba con comunidades bastante importantes y luego canales más conocidillos que hoy en día se han ido de Dota 2; pero siguen jugando a otras cosas, tienen muchos seguidores y me hosteaban -cuando estás online te hostean y tú apareces en su propio canal; entonces la gente que vea su canal me está viendo a mí-. A partir de ahí, empecé a conocer a más gente, tener donaciones y surgió lo del equipo de Stompeadas, y eso también te da a conocer porque entras en la escena competitiva del juego en sí y todo lo que sea competitivo te da más a conocer, más fama. La verdad es que todo fue muy bien desde el principio y tuve máximo apoyo. ¿En qué consiste el ‘Dota 2’? Antes me gustaría explicar el origen del Dota 2. Actualmente, yo juego al Dota 2, pero todo esto viene de un 37
NUESTRA INVITADA
MOBA -campo de batalla multijugador en línea- que se llamaba Dota, creado a través de uno de los minijuegos de Warcraft 3, de Blizzard. Fue creado por tres personas: uno de ellos abandonó el proyecto, otro quería complicarlo más y al tercero no le gustaba cómo lo estaba haciendo el segundo, así que se fue. Esta última persona acabó creando el LOL (League of Legends), por lo que salió del Dota. Después, el Dota, por tema de derechos de autor, acabó desarrollándolo Valve como Dota 2. Por eso hay tanta rivalidad entre los Loleros y Doteros, porque realmente la gente no conoce la historia de dónde salió cada juego. Dota 2 consiste en defender tu base y tus torres. Son cinco personajes en cada equipo y hay tres líneas en el mapa y en cada una de ellas hay tres torres que se llaman tier 1, tier 2 y tier 3. Lo que tienes que hacer es luchar contra el equipo enemigo matándoles o no dejándoles pasar, por así decirlo, para destruir sus torres, llegar a su base y destruir el Nexo, o defender la tuya; de hecho, Dota significa Defense of the Ancients.
“Para mí, un ‘gamer’ es aquella persona que ama los videojuegos”
¿Tú ayudas a otras personas para que se den a conocer? Sí, la verdad es que muchas veces por la mañana me meto en el canal de Dota 2 del propio Twitch y me dedico a ver de vez en cuando los distintos canales que hay en español sobre Dota 2 -normalmente de habla castellana- y si veo que me gustan los hosteo o, a lo mejor, si sé que es algún seguidor mío porque le he visto escribiendo en el chat, aunque sea de habla latinoamericana, también les suelo hostear, porque son personas que me apoyan y además veo que en su canal se lo están currando, así que también les suelo apoyar o les hago retweets en Twitter. Intento apoyar a la gente que está empezando, porque sé que es importante, ya que a mí me ha pasado. Gracias a esto has conocido a gente de este ámbito, por lo que te ha llevado a crear el equipo Stompeadas. ¿Cómo se creó el grupo? En principio, se creó en julio del año pasado por una chica que era también influyente dentro de la comunidad, pero al final dejó el equipo y he ido llevando un poquito las 38
riendas. Sin embargo, durante una época nos fuimos separando -estuvimos en dos torneos a la vez, hubo agobios y demás-, pero este año lo hemos retomado todas. A partir de ahí, sí que he tomado yo más las riendas de reunir a las chicas que estamos actualmente; se puede decir que ahora mismo soy un poquito la manager del equipo: dirigiendo todo, buscando cada jugador, gestionando el Twitter de @ Stompeadas y haciendo los streams de los entrenamientos. Ahora que se está empezando a hablar sobre si introducir los videojuegos como un deporte olímpico, ¿qué opinas de ello? Ahora mismo, precisamente, una de las que era integrante del equipo de Stompeadas de la primera generación está trabajando en un artículo para XatakaeSports; hace no mucho escribió uno que hablaba de que posiblemente en 2020 se implante como deporte olímpico. La verdad es que yo no lo veo mal, aunque en España de momento no lo veo, porque no considero que estemos tan avanzados como por ejemplo otros países que lo están implantando casi como una asignatura, como en Corea o China. Pero sí, yo no lo veo una locura y lo veo bastante viable. ¿Cómo ves el papel de la mujer en un sector en el que, en la mayoría de los casos, los hombres tienen mayor repercusión? La verdad es que poco a poco nos estamos haciendo ver. Sí que es verdad que dentro de este mundo hay muchas mujeres que van de postureo, es decir, intentan llamar la atención de cualquier manera para conseguir seguidores, pero ese no es mi caso. Yo me considero una igual a los hombres, me hago ver en mi canal jugando tanto al Dota 2 como a otros juegos y creo que poquito a poquito nos vamos dejando ver; cada vez veo a más chicas que juegan a diario y no lo hacen porque esté de moda. Es cierto que existe machismo, como en todos lados, y te encuentras con comentarios del tipo: “Oh vaya, estamos jugando con una chica, ya vamos a perder”. Pero poco a poco nos vamos haciendo ver dentro de la comunidad y nos van respetando cada vez más. ¿Qué proyectos te gustaría llevar a cabo? Me gustaría llevar a mi equipo de Stompeadas a un club en el que pudiéramos tener sponsor, trabajar más a fondo en el equipo, tener un coach o poder tener unos
NUESTRA INVITADA
ingresos a base del club por jugar también, que hoy en día es algo que se ve cada vez más. Sobretodo, poder dedicarle más tiempo por el hecho de ganar dinero gracias a esto; ese es uno de los proyectos que me gustaría llevar, poder ir a distintos sitios, aunque sea sólo en España, con mi equipo a competir. Es algo que a mí siempre me ha hecho mucha ilusión, el hecho de llevar mi equipo a un club en el que obtengamos ingresos. ¿Crees que se puede llegar a vivir de esto? Sí, pero depende del juego y del país. Sí es verdad que ahora mismo Dota 2 en España está volviendo a salir a flote, pero estamos teniendo una rachita en la que está muy decaído, porque distintas empresas de estos juegos están pagando para que otros juegos no puedan estar en esos torneos presenciales que pueda haber en España. Antes nos has dicho que has jugado a otros juegos, pero si no existiera el ‘Dota 2’, ¿qué juego crees que te gustaría o al que más tiempo le dedicarías? No, ahora mismo mi principal vocación es Dota 2. Llevo casi tres años jugando y no lo cambio por nada, me da igual si está de moda o no. ¿Te basarías en ‘Dota 2’ si al final consiguieras producir algún videojuego? Pues no lo sé, porque hoy en día, como hay tanto MOBA y cada vez lo sacan mayores empresas, pues
quizás sería algo arriesgado. Me molaría, pero a lo mejor sería más rentable una aventura gráfica tipo indie.
“Llevo tres años jugando al ‘Dota 2’ y, ahora mismo, no lo cambio por nada” ¿Alguna anécdota en directo? Hay muchas, una de ellas es que mientras estaba en busca del Call of Duty, que estuve con el objetivo de donaciones bastante tiempo, justo un chaval me donó lo que me faltaba para poder comprarlo y, de estar ganando todo el rato la partida, de repente, me llegó la donación, me puse super nerviosa, le empecé a decir: “Guau, muchas gracias” y acabamos perdiendo la partida porque me puse nerviosa. En general ha habido muchos momentos de risa, y yo muchas veces hago stream porque no paro de reírme y hablar con la gente. Es gente a la que al final prácticamente no conoces, pero le coges un cariño inmenso: están ahí todos los días sacándome una sonrisa, apoyándome todo el rato, de vez en cuando me donan... Yo, la verdad, es que muchas veces lo pienso y sin mi canal de Twitch, es como que me faltaría algo, porque es algo que ya forma parte de mí completamente. He estado a lo mejor muchos días o un tiempo de bajón y abría el canal y me animaba siempre. Es algo que agradezco un montón a toda la gente que me sigue, que ya son mil y pico, y estoy súper feliz. 39
¿Qué se cuece?
¿Estoy gordo o soy de hueso ancho? Noemí López Ejeda
H
oy en día el Índice de Masa Corporal (IMC), es la principal herramienta clínica empleada para diagnosticar el estado nutricional de las personas, ya que resulta muy sencilla y rápida. Para que os podáis auto-chequear, sabed que sólo tenéis que dividir vuestro peso en kilos entre vuestra estatura en metros elevada al cuadrado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), si esta relación os da un valor inferior a 18,5 estaríais en la categoría de delgadez, entre 18,6 y 24,9 tendríais un peso adecuado a vuestra estatura, entre 25 y 29,9 se consideraría sobrepeso, por encima de 30 padeceríais obesidad y más allá de 40 existiría un estado patológico de obesidad mórbida. Sin embargo, tal como la define la propia OMS, la obesidad es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para 40
Estamos de aniversario, ¡qué rápido pasa el tiempo! Vamos cumpliendo años y, en muchos casos, también cumplimos kilos. Y entonces llega la pregunta: “¿realmente tengo sobrepeso?” Vamos a intentar darle respuesta, aunque no es tan sencillo la salud por su asociación con enfermedades cardiovasculares, diabetes e incluso algunos tipos de cáncer. La OMS no habla de exceso de kilos, sino de exceso grasa y, sin embargo, si volvemos a releer la fórmula del IMC, comprobamos que es solo una expresión del peso total respecto de la estatura. Esto resulta incongruente y, de hecho, personas muy musculosas pueden llegar a caer en la categoría de obesidad teniendo un porcentaje de grasa mínimo. Aun así, antes de que sigáis leyendo quiero ser sincera con vosotros. Puede que el titular os haya llevado a engaño, pero ya os aviso que eso de “es que a mí me pesan mucho los huesos” es un gran eufemismo. Un adulto normal tiene 206 huesos en su cuerpo, pero esto sólo supone un 15 por ciento de su peso total. Obviamente hay variación en cuanto a la densidad ósea entre personas y, por poner casos
extremos, no pesa igual el esqueleto de alguien con osteoporosis que el de un deportista de élite. Sin embargo, de los tres grandes componentes que forman nuestra masa corporal, el óseo es el que experimenta menos variación a lo largo de la vida. Así que, salvo que os peguéis buenas palizas levantando pesas en el gimnasio, debemos dejarnos de excusas y centrarnos en el componente que realmente condiciona nuestra salud, el adiposo. Para conocer a ciencia cierta si tenemos exceso de grasa nos deberíamos someter a un examen de densitometría dual de rayos X (Dexa), de tomografía axial computarizada (TAC) o de resonancia magnética nuclear (RMN). Todas ellas son pruebas que permiten cuantificar la grasa corporal a través de imágenes, pero que resultan muy caras. Su versión low cost es la antropometría, que permite medir la anchura de los pliegues adiposos
¿Qué se cuece?
Pixabay
utilizando un calibre, o hablando claro, te pellizcan los michelines para ver cómo son de grandes. Con esas medidas se puede calcular el porcentaje de grasa total con mucha fiabilidad; sin embargo, para ello la técnica debe ser realizada por un antropometrista muy entrenado. A modo informativo, el porcentaje de grasa que determina la obesidad está establecido en torno al 25 por ciento en varones y 35 por ciento en mujeres. Entonces, volviendo a la pregunta original, ¿cómo puedo saber si tengo obesidad de forma sencilla? La respuesta la obtendremos al dirigir nuestra mirada hacia abajo y comprobar si nos vemos los pies. Efectivamente, la tripa. Está demostrado que, de toda la grasa de nuestro cuerpo, la más peligrosa es aquella que se deposita alrededor del hígado, estómago, intestino y riñones, es decir, la grasa visceral. Se considera que hay obesidad
abdominal cuando la barriga supera los 102 cm en varones y 88 cm en mujeres. Además, en los últimos años, la investigación biomédica está dando protagonismo a una nueva herramienta, tan sencilla como el IMC, pero que resulta un mejor predictor del riesgo de muerte prematura por enfermedad cardiovascular. Se trata del Índice de Cintura-Talla (ICT) o de cintura-altura, y se calcula dividiendo el perímetro de la cintura medido a nivel del ombligo entre la estatura, ambas expresadas en centímetros. Se consideraría obesidad si se supera un valor de 0,5 en personas hasta los 49 años y 0,6 en los mayores de 50. Con este índice no hay confusión en aquellas personas musculadas ya que, aunque su peso esté elevado y eso se refleje en un IMC mayor, no tendrán mucha tripa por lo que su ICT será pequeño. Si habéis hecho los cálculos y os habéis llevado un disgusto, os dejo la
respuesta a vuestra siguiente pregunta, aunque puede que no guste. Para bajar la barriga no hay fórmulas mágicas. La clave está en mantener una alimentación con alto contenido en fibra, es decir, rica en frutas, verduras y cereales integrales y, sobre todo, realizar ejercicio de forma habitual. Con esto no me refiero a machacarnos los abdominales, sino a potenciar actividades aeróbicas como olvidarnos del ascensor para subir y bajar escaleras, bajarnos unas paradas antes del autobús y caminar rápido 45 minutos todos los días o darnos un buen paseo en bicicleta por alguna zona verde que, además de bajar la barriga, nos ayudará a subir el ánimo.
a @LopezEjedaN b Epinut UCM noemi.lopez.ejeda@gmail.com 41
Con-ciencia
NUESTRO DESCONOCIDO
VECINO
“La raza humana necesita un desafío intelectual. Debe ser aburrido ser Dios y no tener nada que descubrir” Stephen Hawkings
C
bsr_flr
ómo hablar sobre el Sol o la Luna y pasar por alto al planeta más cercano a la Tierra y sobre el que tantos experimentos se están realizando... Para algunos, Marte es el futuro y quien puede responder a las preguntas que, a día de hoy, la Humanidad no ha podido contestar.
O ¿podemos los humanos ser una especie que pueda desplazarse en el espacio o queda nuestra tecnología muy lejos todavía de poder lograrlo? Esta y muchas preguntas más pueden empezar a tener solución si las exploraciones a nuestro vecino resultan satisfactorias.
Marte es la respuesta a grandes preguntas como: ¿es la vida única en la Tierra o, por el contrario, es algo muy común en el Universo?
Marte tiene muchos más aspectos en común con la Tierra que ningún otro lugar conocido en el Universo, aunque poder llevar allí una tripula-
ción de astronautas es algo para lo que todavía no estamos preparados. Sólo nos queda la opción que estamos agotando, mandar robots que exploren por nosotros. A día de hoy, tres satélites orbitan Marte y tres sondas exploran su superficie. Todos estos aparatos nos envían información que desde la Tierra se debe interpretar. A lo largo de la historia se ha intentado aterrizar en Marte 39 veces, de las cuales solo
Pixabay
42
con-ciencia
se han conseguido siete aterrizajes buenos. El último en aterrizar ha sido el famoso Curiosity, que lleva en Marte desde 2013. Ya sabemos que para que se desarrolle la vida necesitamos energía -el Sol o el magma interior-, carbono, y el tercer y valioso componente: agua líquida, y todo apunta a que en algún momento de su historia, por Marte fluyó el agua. Marte tiene aproximadamente la misma edad que la Tierra, y lo que hace que ésta siga manteniendo su agua y su temperatura tan agradable es la atmósfera. Algún día, Marte perdió su atmósfera, probablemente debido al impacto de un meteorito hace 3.500 millones de años. Esto dejó a Marte prácticamente como la vemos hoy en día. Posee una débil atmósfera de C02, (100 veces menor que la de la Tierra) lo que impide que pueda presentar agua líquida, y presenta un color rojizo debido a que en su superficie predomina el óxido de hierro. Como ya se ha comentado, Marte es bastante parecido a la Tierra. Tarda 24 horas y 37’ en dar una vuelta sobre sí mismo y sigue una trayectoria de traslación de 1 año y 327 días, aunque también es verdad que es un 53 por ciento más pequeño que la Tierra, presenta un 28 por ciento menos de superficie habitable y tiene un 11 por ciento menos de masa. La temperatura media en su superficie es de -55º, con agradables máximas de 20ºC en verano, pero mínimas de hasta -130ºC. Además, cuenta con una geografía un tanto peculiar. Posee el complejo volcánico más grande jamás conocido, con una base de 600 kilómetros de
Pixabay
diámetro y una altura de 26 kilómetros (tres veces más alto que el Everest). Además presenta valles de miles de kilómetros de longitud y unos 8 kilómetros de profundo, quedando al Cañón del Colorado a la altura de una grieta. Así es el planeta que estamos investigando y del cual esperamos obtener las respuestas que anteriormente planteamos. Algunos piensan que en menos de 30 años estaremos paseando por allí, mientras otros creen que nuestra tecnología es insuficiente a día de hoy y que para mandar misiones tripuladas habría que pensar en cómo mantener con vida a los astronautas. Para los más conspiranoicos, no hay más que dar una vuelta por Internet y comprobar la cantidad de fotos que resultan raras o que cada uno
puede interpretar a su manera. Desde un Código Morse con puntos y rayas creado en las dunas, pasando por la estatua de una mujer, puertas en los montículos, caras dibujadas o rocas con forma de pirámides. Esto lo dejo para vosotros, pero nada mejor que dudar para comprender. Si hubo vida en Marte o en cualquier otro lugar del Universo es algo que está por descubrir, al igual que responder si podremos viajar por el espacio. Aunque si la respuesta es no… ¡Cuánto espacio tan mal aprovechado! Esto es demasiado grande como para que sólo nosotros vaguemos por aquí…
b Rico De Espíritu Pobre de Salario jospacerc@gmail.com 43
¡en el mundo!
HAGAMOS INVENTARIO Lourdes Marín
H
ace justo un año que vio la luz el primer número de La Trastienda Infinita y, con ella, esta sección. A través de ¡En el mundo! se ha dado visibilidad a temas de actualidad relacionados con el medioambiente, que demuestran la transversalidad de esta materia. Desde esta perspectiva, en los últimos seis números ha habido política, economía, ocio, justicia social e incluso agenda internacional. Este número especial, dedicado al primer aniversario de la publicación, anima a los lectores a que vuelvan a finales del año 2015, desde donde parte este seguimiento a algunos de los temas que se han tratado durante este año y que, hoy en día, continúan vigentes. Trump, la ironía de la COP22 Entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre de 2015, casi 200 representantes de países de todo el mundo se dieron cita en la capital francesa en torno a la Cumbre del Clima COP21, en la que se alcanzó 44
un acuerdo global para frenar el calentamiento de la Tierra provocado por gases de efecto invernadero de origen antropogénico. Tras la adhesión histórica de China y Estados Unidos en septiembre, Marrakech acogía desde el 7 de noviembre la COP22, en la que se debatieron las herramientas a través de las cuales se pretenden cumplir los objetivos marcados en París -como el de conseguir los 88.870 millones de euros que necesita anualmente el Fondo Verde para el Clima de la ONU-. Sin embargo, apenas tres días después de haber comenzado la Cumbre, el triunfo electoral de Donald Trump marcaba un punto de inflexión en el ánimo de los participantes. Así, la euforia de haber logrado reunir al planeta en torno a la necesidad de frenar el cambio climático daba paso a la frustración por la victoria de los negacionistas al otro lado del Atlántico. La promesa del magnate estadounidense de impulsar la industria del
carbón tampoco ayuda a ser optimistas y, aunque todavía se desconocen las acciones concretas que el nuevo presidente tiene preparadas para su país, lo cierto es que la comunidad internacional se ve ahora en la tesitura de volver a convencer a los estadounidenses de las graves consecuencias que tendría mirar hacia otro lado en materia medioambiental. El verano con menos superficie quemada en diez años El cierre de 2015 estuvo marcado, en materia medioambiental, por los incendios que arrasaron la cornisa cantábrica durante el mes de diciembre, debido a las altas temperaturas, la caída de las precipitaciones y las rachas de viento seco que azotaron la región durante esas semanas. Estas cifras hicieron prever un año catastrófico que, sin embargo, ha resultado ser todo lo contrario. Así, este verano ha ardido un 32 por ciento menos de superficie que la media de los últimos diez años, según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca,
pixabay
¡en el mundo!
Alimentación y Medio Ambiente (Mapama). Sin embargo, la organización WWF recuerda que, a pesar de esta nota positiva, “cada vez hay menos incendios, pero son más destructivos”. Así, entre el 1 de enero y hasta el 18 de septiembre de 2016, el Mapama registró 20 grandes incendios forestales, muy cerca de los 21 de media para este mismo periodo. Tal y como recoge WWF, las zonas más afectadas son la isla de La Palma, con el 7 por ciento de su superficie arrasada por el fuego; Valencia, con cuatro
46
grandes incendios; y Galicia, con nueve grandes incendios y más de 20.000 hectáreas afectadas. Berta Cáceres, símbolo mundial del activismo medioambiental El pasado 2 de marzo, el mundo despertaba con la trágica noticia del asesinato de la activista medioambiental Berta Cáceres, del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh). Tan sólo dos semanas después, aparecía el cadáver de Nelson Noé García, compañero de Cáceres en el Copinh.
Estos crímenes pusieron de manifiesto el alto riesgo al que se expone el colectivo en todo el mundo. De hecho, según la ONU, este es el segundo grupo más vulnerable de todos los defensores de los derechos humanos, con 640 víctimas mortales desde la Conferencia sobre Cambio Climático de 2009 en Copenhague, según la ONG Global Witness. Sin embargo, en lugar de lograr disuadir a los defensores de la Tierra hondureños, los asesinos de Cáceres despertaron en todo el mundo un sentimiento de indignación que ha provocado el seguimiento mediático de
pixabay
Graffiti en recuerdo de Berta Cáceres. Pixabay
la investigación del asesinato. Probablemente esta presión internacional ayudó a que en el mes de mayo ya hubiera cuatro detenidos, entre los que se encuentra Sergio Rodríguez, de Agua Zarca, empresa que impulsa el proyecto hidroeléctrico que afecta al río Gualcarque, sagrado para los indígenas, y contra el que Cáceres había estado luchando. Más tarde se detendría también a Mariano Díaz Chávez, comandante del Ejército hondureño, y a otro joven, supuesto coautor material, que permanecen en prisión provisional junto al resto de acusados. La información más reciente sobre el caso es del mes de septiembre, cuando cuatro hombres robaron el expediente del asesinato a la magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Honduras, María Luisa Ramos, en Tegucigalpa, según medios hondureños. Poco después, el Poder Judicial de este país anunciaba haber reconstruido por completo el documento, lo que les permitiría continuar la investigación con normalidad.
a @lourdesmarins 47
EL DELOREAN
LOS LEONES DEL CONGRESO
José Luis Barquilla
E
n estos días de Gobierno en funciones, de sesiones de investidura y de debates parlamentarios con un hemiciclo profundamente fragmentado que es fuente de titulares diarios, una imagen muy recurrente y usada por todos los medios de comunicación en sus reportajes sobre el Parlamento es la entrada al Congreso de los Diputados por la Carrera de San Jerónimo, sus escalinatas, su fachada de estética neoclásica con su frontispicio reflejando, según la web del Congreso, “a España abrazando la Constitución y rodeada de la Fortaleza, la Justicia, las Ciencias, la Armonía, las Bellas Artes, el Comercio, la Agricultura, los Ríos y Canales de navegación, la Abundancia y la Paz”, casi nada. Y de todos estos detalles los que más destacan son sus guardianes mudos, los leones. Estos leones que flanquean la puerta de entrada al palacio reciben el nombre de Daoíz y Velarde, en homenaje a los dos capitanes de artillería que se sublevaron 48
el dos de mayo de 1808 junto al pueblo de Madrid, falleciendo en la revuelta a la entrada del Cuartel de Monteleón, situado en lo que hoy es la Plaza del Dos de Mayo.
excesivo. Por ese motivo, el artista elegido para su construcción no tuvo más remedio que hacer las figuras en yeso, pintándolas posteriormente imitando al bronce.
Hay que decir que hasta llegar al aspecto actual de la entrada del Congreso se ha debido seguir un largo proceso no exento de polémicas.
Pero estos materiales no resisten bien las inclemencias meteorológicas y empezaron a deteriorarse rápidamente. Su aspecto, al poco tiempo, lejos de ofrecer solemnidad, ofrecía dejadez y abandono. Por este motivo se decidió cambiarlos por una nueva pareja, esta vez de piedra.
Lo primero que adornó las escalinatas fueron dos farolas, las cuales nunca contaron con la aprobación de los madrileños, que entendían que un edificio tan significativo destinado a albergar las Cortes debía estar flanqueado por algo que le dotara de más solemnidad. Y se pensó en una pareja de leones como los que se encuentran en el Salón del Trono del Palacio Real. Así se iniciaba la gran travesía para llegar a la actual pareja de leones, la tercera que se coloca en el lugar. La precaria situación financiera que atravesaba España a mediados del siglo XIX hizo que el dinero destinado a este adorno no fuese
Terminados y colocados en su pedestal los nuevos leones, inmediatamente fueron objeto de burlas y chistes por su pequeño tamaño, asegurando que más que leones parecían perros. Coincidiendo con su instalación, se pusieron en circulación las nuevas monedas de 10 y de 5 céntimos de peseta, las cuales incorporaron la silueta de un león en su anverso. El grabado de estas monedas tampoco gustó en exceso y la gente, al igual que hiciera con los leones del Congreso, los definía más como perros o perras que como
El león que representa a Atalanta conocido como ‘Daoíz’ haciendo guardia en el Congreso. Pixabay
grandes felinos. Y así comenzó a usarse el término perras para referirse al dinero, la perra gorda era la de diez céntimos de peseta y la perra chica la de 5 céntimos. Para terminar el casting de parejas de leones, una vez constatado que la nueva solución de piedra tampoco contaba con la aprobación del pueblo, las Cortes acordaron realizar una nueva pareja de leones, esta vez sí, en bronce, para lo cual usarían el bronce de unas piezas de artillería requisadas al enemigo en la batalla Wad-Ras en Marruecos, fundiéndolas para tal fin. La nueva pareja se terminó y se instaló en las escalinatas del Congreso, convirtiéndose en una de sus señas de identidad y en principio sin más
polémica que identificar cuál de ellos es Daoíz y cuál es Velarde. Pero en 1985 volvió la polémica; tras más de 100 años al servicio de la vigilancia del Congreso, se procedió a su retirada para iniciar su restauración, y se descubrió que uno de ellos no contaba con saco escrotal. Se pensó que se trataba de un descuido del autor; incluso, años más tarde, el Canal Historia emprendió una campaña para ponerle los testículos a la estatua. Así se inició una investigación que concluyó con la afirmación de que el león no estaba capado, sino que, junto a su compañero, representaban a Atalanta y a Hipómenes, un héroe y una heroína de la antigüedad que fueron condenados
por la diosa Cibeles a ser convertidos en leones y a tirar de su carro, no volviéndose a aparearse jamás al haber osado profanar su templo manteniendo relaciones sexuales en su interior. Y uno de ellos no tiene testículos porque, al representar a Atalanta y aun habiendo sido convertida en león, se respetó su identidad femenina. Con esta explicación se zanjó la polémica. Y es que, como diría el que fuera presidente del Congreso, Federico Trillo, “¡Manda Huevos!”.
a @JLLatrastienda b Jose Luis Barquilla del Moral joseluis.latrastiendainfinita@gmail.com 49
BARABARA
BURUNDI
Virginia Riesgo 50
Bujumbura, Burundi. Raisa Burillo
BARABARA
E
n el año 2014, mi compañera Raisa Burillo Gómez y yo, fundamos la Asociación Barabara -palabra que en kirundi significa camino-. Es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja en favor de la emancipación de la personas sordas de Burundi. En octubre de 2015, emprendimos el viaje hacia Bujumbura, capital de Burundi, a pesar de la continuidad de los conflictos que maltrataban al país. Nuestro objetivo era desarrollar el proyecto Mujeres Barabara: la creación de una cooperativa textil de mujeres sordas. Pero al llegar allí consideramos que era mucho más urgente implantar un lugar de encuentro para toda la comunidad sorda de Burundi, pues la Association Nationale des Sourds du Burundi había cancelado su actividad debido a la problemática política y la violencia que se vivía en el país. Por fin conseguimos nuestra sede de la Asociación Barabara. Lo primordial era el taller de costura, porque era uno de los recursos para que la Asociación se pudiera sostener. Se abrió un taller con tres mujeres sordas y se elaboraron muchos productos textiles que se vendían en eventos que se realizaban en Bujumbura. Estábamos muy contentas porque todo, poco a poco, iba saliendo. Mientras tanto, noches alternas se escuchaban tiroteos, bombardeos… En ocasiones, pasaban varias semanas sin que escucháramos nada; en fin, dentro de lo malo, se podía trabajar. Pero llego un día en que esos disparos y bombardeos eran continuos y se extendían por toda la ciudad, sin tregua. De hecho, no pudimos salir de casa durante dos días. Se estaba agravando la situación del país.
Colegio de niños sordos de Rugombo, Cibitoke. Virginia Riesgo
En diciembre del año 2015, mi compañera se fue a Rwanda y yo regresé a España. El tirano Pierre Nkurunziza, presidente del país, no accede a dejar su puesto tras dos legislaturas, tal y como exige la Constitución de Burundi. Esto está provocando el inicio de una guerra civil entre los que lo apoyan y sus opositores, provocando así miles de muertes en el país. Más de un cuarto de millón de personas huyen de sus hogares aterrorizadas, y esto no sale en las noticias de todo el mundo. Estas guerras no son de las que vemos en la televisión ni en los periódicos. Lo que está pasando en Burundi, a fin de cuentas, es una verdadera masacre.
Desde la Asociación Barabara pretendemos poner voz a todos los burundeses y gritar con ellos. Para aquellos que quieran obtener mayor información acerca de lo que está sucediendo en Burundi, tenemos varias páginas de facebook como: SOS media Burundi, Free Burundi o Teddy Manzina. Además, pueden acceder a nuestra página web (asociacionbarabara.org), nuestro perfil de facebook (asociación barabara) o contactar a través del correo electrónico (info@asociacionbarabra.org) para cualquier consulta. ¡Burundi Turikumwe!
Puesto de la Asociación Bababara en el Institute Francais du Burundi (IFB). Virginia Riesgo
51
ALMA DE SEFARAD
GÉVAUDAN E
Álvaro Durán
ra 30 de junio de 1764, en Hubacs, Francia. La joven Jeane Boulet deambulaba por los parajes sombríos cerca de la comarca de Langogne. Campo a través, alejada de la aldea donde su familia la aguardaba, la joven francesa recoge diversas setas y frutos en el bosque. Indiferente a los relativos peligros del paraje, ante la quietud de un otoño húmedo, cuyo suelo cubría con un manto acolchado de hojas caducas, desconoce el destino que está a punto de acontecerla. La joven aldeana será la primera víctima del famoso caso de La Bestia de Gévaudan. Más de 260 años han pasado sin poder resolver el caso de la bestia de Gévaudan. Una extraña 52
bestia que asoló toda una comarca francesa, sumiéndola en el peor de los recuerdos. 113 muertes, 49 heridos aproximadamente y un centenar de testigos que aseguran haber visto el diablo en persona. La joven Jeane Boulet sería la primera víctima documentada de la extraña bestia, en las proximidades de la iglesia Saint Étienne de Lugdarès. Pero anteriormente otra joven de 14 años había sido atacada por una extraña bestia que desgarró sus ropajes, aunque en este primer encuentro los bueyes ahuyentaron a la endiablada criatura. Multitud de testigos comenzaron a dar testimonio de sus encuentros con la extraña bestia, de un tamaño superior a un lobo corriente, con fauces enormes y franjas rojas en su cuerpo. Los ojos inyectados en sangre y su cuerpo robusto le conferían un
aspecto jamás visto en el bestiario europeo. Era llamado en multitud de ocasiones como el perro del diablo. Más tarde, y como resultado de los continuos ataques de aquella extraña bestia, toma partido el rey de Francia, Luis XV, el cual envía a uno de sus mejores cazadores, Sir Denneval, cuya cifra ascendía a 1.200 lobos cazados. Una auténtica barbarie. Pero Denneval, junto a su propio hijo, se encontraría con una presa diferente; más hábil, más astuta e inmensamente más hambrienta. Al llegar a la región de Gévaudan, los ataques aumentaron en número y gravedad. La mayoría de los ataques se concentraban en los jóvenes de las familias, obligados a cuidar el ganado vacuno y ovino, ya que sus padres debían de trabajar y cuidar el campo. El caso más alarmante fue el ataque a siete
ALMA DE SEFARAD
hermanos, que lucharon contra la bestia para evitar que devorara a uno de los hermanos mayores, de 14 años de edad. A pesar de que consiguieron clavarle una lanza en el lomo, la bestia devoró la mitad del rostro del pequeño. Denneval anunció que la masacre estaba siendo causada por un lobo de gran tamaño, superior a las 130 libras. Por mandato del Rey de Francia, se llevó a cabo una de las mayores cacerías de lobos de la historia de Europa. Miles de especímenes cazados, capturados y sacrificados por una causa relativa, llevando a la especie al borde del exterminio total en Francia. Pero la bestia mantenía su actividad, lo que desprestigió la carrera de Denneval, que fue destituido del caso Gévaudan. François Antoine entra en juego, un nuevo cazador que sigue de cerca la estela de los ataques acaecidos en la segunda mitad del siglo XVIII. Es advertido de que un gran lobo, tal vez la bestia, anda merodeando cerca del bosque de las damas de la Abadía de Chazes, cerca de St. Julien-desChazes. A pesar de que la bestia nunca había estado en ese lado del río Allier, Antoine decide dirigirse allí. Rodearon el área del bosque de manzanos, con la ayuda de 40 tiradores de Langeac. Y fue él, François Antoine, el que elimina al animal, el cual se encontraba a 50 pasos de él. Él dispara y la bestia cae, se levanta y lo ataca. El guardia Rinchard, que estaba cerca, tira a su alrededor y derriba al animal. Según los escritos de François Antoine, este animal no era más que un lobo de gran tamaño que pesaría unas 130 libras.
Imágenes: Pixabay
Tras embalsamar a la temible bestia y ser expuesta al público francés, los ataques cesaron. Pero los rumores comenzaban a relatar los ataques presuntamente cometidos por la Bestia entre Lorcières y Saugues. En relación a estos acontecimientos comenzaron a surgir multitud de especulaciones; se trataba de un hombre lobo que abusaba en primera estancia de sus presas -hubo víctimas con claros síntomas de abuso sexual, después fueron devoradas-; para los aldeanos era un demonio que jamás podría ser capturado, y para los científicos se trataba de un híbrido entre hiena y tigre.
Mientras la supuesta bestia capturada y embalsamada era expuesta en multitud de localidades francesas, otra leyenda seguía creciendo en el corazón de los bosques; una más oscura, inmortal y temible. Una bestia que jamás podría ser apresada y cuya voracidad no tenía límites. Así comenzó La caza de la bestia de Gévaudan
a @AlvaroDuGra b Álvaro Drg alvarodugra@gmail.com 53
PINTAtetu
INFINITAMENTE
NAVIDEÑO Fotos y texto: Amuso
C
on el aniversario de la revista y las fechas en las que nos encontramos, era necesario e indudable hacer algo especial y divertido. Así que da igual que seas o no fan de la navidad, porque este maquillaje es bien fácil para pintarte o pintar a quien quieras y echarte unas risas haciéndolo, ¡no hay excusa!
1
(Foto 1) Materiales que vas necesitar, ya sean en cera -que son los de toda la vida- o en aguacolor: blanco, rojo y negro -vale también un delineador de ojos en este caso- y luego al gusto, para los adornos, los colores que tu quieras. Busca o dibuja un papá noel que te sirva de modelo y que sea facilito para acoplarlo a la cara.
2
2
PINTAtetu
(Foto 2) Con el color blanco -puedes usar un lápiz de ojos de este color- dibuja el papá noel en tu rostro o en el de quien pintes, pero que coincida el bigote del muñeco con el labio superior, y la barba en el inferior; puedes hacer los adornos que tú quieras en el resto de la cara, ya sea unas hojitas de acebo o bien estrellas, calcetines o regalos, cualquier cosita que se te ocurra y te guste. (Foto 3) Una vez que estés segur@ que te gusta cómo te ha quedado el dibujo, repasa todo con negro, y rellena con rojo y blanco, o los colores que te gusten.
3
(Foto 4) Puedes pintarte el resto de la cara con sombras de fantasía, y aquí hay espacio libre a la imaginación para rematar el dibujo a tu gusto. A modo de ejemplo, puedes pintarte puntitos blancos como si fueran estrellas y/o nieve y si te animas pues rematar con purpurinas. Espero que os guste y que os animéis a llevarlo a la práctica... ¡Felices fiestas! ¡Y feliz aniversario, Infinitos!
b Anne Femmetoutterrain Amuso1987@gmail
4
5
#SiMeCalloNoLoDigo
¿CÓMO SERÍA VIVIR EN UN ALGODÓN DE AZÚCAR? Karen Moll
L
nómica que seguro querrás repetir después de que deje constancia de esos sitios con encanto donde correr a degustar siempre es un placer.
En este nuevo número de La Trastienda Infinita os voy a intentar acercar los sitios más chulos para brunchear por apenas 20 euros. Dime que no sabes lo que es, porque lo estoy esperando. A partir de aquí, te auguro una experiencia gastro-
El brunch surgió en Nueva York, durante el siglo XIX. Se cuenta que en aquellos tiempos las clases altas británicas concedían su día libre a sus empleados del hogar y por ello estos, previamente a comenzar su libranza, solían preparar una gran variedad de alimentos que terminaban por fusionar el desayuno con la comida. Surtidos de panes, bollería, huevos a los mil estilos y otros toques salados completarían una amplia mesa, en la que el paladar y el tiempo son dos añadidos fundamentales para disfrutar mucho de este nuevo desayuno tardío.
a ciudad de Madrid, enmudecida, entre la oscuridad toma ese aspecto encantador que encandila. La fugacidad del día que nace y muere, más rápido de lo que nos gustaría, nos hace recurrir a las postales más bonitas que cada uno puede registrar en su icloud mental, a lo largo de la vida. Te pido que rescates una de las que más te guste porque ahora tienes que despertar, ¿estás listo? Sin motivación no somos nadie, ahora sí, comenzamos.
56
Antes de coger boli y papel dejaré algunas pildoritas. El brunch suele realizarse entre las 12 de la mañana y las 16 horas de la tarde. Cuando te sientes en la mesa siempre encontrarás un menú cerrado con un primero, un segundo y un té o un café incluido. Los primeros siempre suelen incluir bollería, panes, tortitas o waffles; en cambio, los segundos son para hincar el diente a los huevos revueltos, fritos o escalfados que nunca faltan. Los precios varían mucho según lo sibarita que seas, haciendo hincapié en que no siempre el más caro será el mejor, aunque el precio de partida siempre rondará los 10 euros. Atentos que comienza la pedrea y ahora mejor si nos concentramos
Skyline. K. M.
en elegir uno de estos magníficos sitios en los que, por una media de 15 a 25 euros, podréis descubrir esta nueva experiencia gastronómica que tanto da que hablar y que es más que recomendable probar. La Jefa: c/Recoletos, 14. www.lajefamadrid.com La Candelita: c/Barquillo, 30. www.lacandelita.es Roll Madrid: c/Amaniel, 23. www.rollmadrid.com La Maleta Restrobar: c/Espíri tu Santo,40. Ojalá: c/San Andrés, 1. http://grupolamusa.com/res taurante-ojala/
¿Que son pocos? Pues entonces creo que os espero en el próximo número con más aventuras y sitios donde poder llevarlas a cabo. Aunque antes de terminar quería destacar que La Trastienda Infinita es un proyecto sin ánimo de lucro, en el que el gran mérito es de todos los que conformamos este gran equipo, buscando la diferenciación, haciendo uso de un espíritu creativo en el que expresarnos de la mejor manera posible. Tenemos arraigada nuestra misión de creer en lo que hacemos, al mismo tiempo que hacemos uso de la nuestra particular libertad de expresión. Muchas veces, tratamos de reivindicar, ensalzar o ilustrar todo aquello que surge
de cada uno de nosotros y que también compete a la sociedad en la que nos movemos. No pretendemos ser mejores que nadie, pretendemos no ser igual a los demás y dar sentido a ideas, sentimientos o palabras dormidas que de otra forma nunca verían la luz. Me despido con un “hasta la próxima”, no sin antes desearos a todos, compañeros y amigos de La Trastienda Infinita una inmensa felicitación por el trabajo bien hecho y por la ganas de seguir construyendo, con la ayuda de todos vosotros -nuestros lectores-, una gran familia.
a @karen_moll
57
de cócteles con daniels
GIN E
spaña es el país europeo con mayor consumo de ginebra. Esto es debido en gran parte a la moda del gin tonic. En pocos años, hemos pasado de ver en nuestros bares cuatro o cinco referencias de ginebras a encontrar los botelleros repletos de este destilado. Los orígenes de la ginebra se remontan al siglo XII, cuando unos monjes italianos la utilizaron como medicina. El nombre de ginebra viene del término holandés jenever, proveniente del nombre latino del enebro, baya morada con la que se hace la ginebra.
Dani Borrella
b Daniels BP daniel.borrella86@gmail.com
2 58
de cócteles con daniels
1
1
DRY MARTINI
Es sin duda el cóctel más conocido de ginebra. Se dice que fue creado por el bartender italiano Martin Di Arma Di Taggia. La sequedad de la ginebra y la sequedad del vermut hacen del dry martini un cóctel característico y único. Lo que hace inconfundible al Dry Martini es sin duda la aceituna, que aporta sabor y un toque distintivo. Curiosamente, si cambiamos la aceituna por una cebolla, este cóctel pasaría a llamarse Gibson, lo que nos hace ver cómo una decoración -aunque influye en el sabor- puede cambiar el nombre del cóctel. Ingredientes –
2 ½ oz de London Dry Gin
–
½ oz de Vermut Dry
2
LONDON DRY TÉ
Con este cóctel busco unificar dos de las más famosas bebidas que tiene Inglaterra, recurriendo al sirope de caramelo y al limón para balancear la mezcla. El resultado, un cóctel elegante y refrescante con un guiño a la cultura británica. Ingredientes –
2 oz de London Dry Gin
–
1 oz de zumo de limón
–
0,75 oz de sirope de caramelo
–
2 oz de té rojo 59
ESPÍA EN LA COCINA
TARTA TATÍN DE CEBOLLA ROJA Cristina Fernández Más recetas en espiaenlacocina.com
INGREDIENTES PARA UNA TARTA DE 24 CMS. DE DIÁMETRO •
1 plancha de masa quebrada fresca
•
500 grs de cebollas rojas
•
4 cucharadas de mantequilla sin sal
•
6 cucharadas de azúcar blanco
•
3 cucharadas de vinagre de vino tinto
•
1 cucharada de tomillo seco (aunque siempre mejor fresco)
•
1/2 cucharadita de sal
•
1 pizca de pimienta negra molida
•
Harina para espolvorear
60
ESPÍA EN LA COCINA
P
recalentamos el horno a 180º C con calor arriba y abajo. En una sartén de unos 24 cms aproximadamente que nos sirva para meter en el horno, añadimos la mantequilla y el azúcar, y calentamos a fuego medio hasta que el azúcar se haya disuelto por completo. Bajamos el fuego e incorporamos las cebollas peladas, sin las raíces, y cortadas en cuartos y las cocinamos lentamente durante 15-20 minutos hasta que quede dorada y caramelizada. Echamos el vinagre de vino y el tomillo, salpimentamos y mezclamos con una cuchara de madera. Subimos un poco el fuego y
cocinamos hasta que el líquido se haya consumido -aproximadamente unos 10-15 minutos-. Después, retiramos del fuego. Para que os quede más bonita la tarta después de voltearla, intentad colocar las cebollas de manera que la parte morada quede hacia abajo, puesto que la masa irá encima a la hora de meterla al horno. En la encimera de la mesa espolvoreamos un poquito de harina y colocamos la masa quebrada. Con un rodillo la extendemos para hacer un círculo un poco más grande que el tamaño de la sartén, como unos 3 ó 4 centímetros más de diámetro. Yo corté el círculo colocando un plato llano de 28 cms encima.
Retiramos el sobrante de masa y levantamos el plato. Con las manos, pasamos la masa quebrada a la sartén, tapamos toda la cebolla y apretamos los bordes de la masa hacia adentro, cerrando todo el relleno y sellándolo bien con los dedos. Metemos la sartén al horno durante 20-25 minutos hasta que la tarta quede dorada por la superficie. Sacamos la sartén del horno y dejamos reposar la tarta tatín durante 10 minutos. Después, le daremos la vuelta ayudándonos con un plato y teniendo mucho cuidado a la hora de voltearla. Servimos caliente nuestra deliciosa tarta tatín de cebolla roja.
Foto: Alberto Martín
61
Zona infinita
REALITY SHOW A veces voy al campo en busca del hedonismo. Mis abuelos tienen una parcela cerca de la ciudad y, aprovechando la visita, me entretengo con los animales. Como si fuera hipnótico, no dejo de seguir al gallo con la mirada desde el cercado. Me hace gracia. Tiene una cresta que muchos chavales quisieran llevar si sus padres lo consintieran; y posee un plumaje espectacular, cuya mistura de colores conserva un brillo reluciente. Se arrima suspicaz con ganas de bronca, pero cuando ejerzo el más mínimo movimiento se aleja cacareando. Luego vuelve con cuatro o cinco gallinas más, con intención de increparme aunque, a veces, incluso se acaban peleando entre ellos. Cantan y cacarean al amanecer, a mediodía, en la sobremesa y por la noche. Es un corral pequeñito, pero forman un gran escándalo; un auténtico show, con calidad de circo si agregásemos elefantes, tigres y payasos. Cuando me aburro, le quito el mando a mi abuela y cambio de canal.
Ismael Ollero b Ismael Insomnio ismael.ollero.alvarado@gmail.com
64
CAJÓN DE PALABRAS Desde la segunda vez que te conocí estoy enfadado con el tiempo y peleo con cada segundo por no estar junto a ti, solo quiero que bailes para mí. El no saber de dónde venía ni a dónde iba me llevo a encontrarte, y fue lo más perfecto que me dio la vida. Envuelta con papel de temores dentro escondías toda la casualidad, exageración y ternura que mis ojos buscaban en mis días. Gracias por convertir algo tan simple en algo tan bonito.
Eres mis ganas de leer en voz alta en el silencio de mi habitación. Eres el olor a tierra mojada antes de llover. Eres el viento que susurra entre las ramas de los árboles. Eres el cosido de mis rotos de dolor. Eres la espesa niebla que no deja ver el precipicio. Eres mi libertad de sentir y mi cárcel de amor. Eres la añoranza del verano. Eres la cicatriz que me quedó por un beso desgarrador.
Te digo la verdad y no miento si esto que siento adentro me sale fuera cuando te veo pasear por la calle con tus amigas. No miento si cada vez que te veo me quiero acercar a verte, saltando cuantas paredes hagan falta para quedarme dormido entre el abrigo de tus brazos y el calor de mi piel derretida y prendida por tus cinco sentidos.
Dionisio Domínguez Blanco a @Dioni_1994 b Dioni Domínguez Blanco dionidominguezblanco1994@gmail.com 65
HOY No hace un año, pero hoy fui a desenterrar el cadáver del gato. ¿Cuánto cuesta descomponerse un cuerpo? El terreno se había hundido por la lluvia, por el tiempo y por la desocupación del espacio-carne. Al levantar la primera piedra he observado que allí -aún- había mucha vida. He topado con su oreja y le he arrancado un ojo apenas queriendo. Aún había piel, había tejido, no quedaba sólo hueso. Esperaré otro año. Temo que lo escarbe un perro y descubra sus huesos. Pero la gente cuando pasea a los perros no les dejan escarbar, pues saben que ahí van a hacer de las suyas, los gitanos y los yonkis, y nadie quiere verse implicado. Sin embargo, tú en el salón de tu casa puedes ser de la Swat o mercenarix, arrancarle los dientes al vecinx, sentadx en el sofá o infringirle torturas a tu primx mientras comes algo. Qué más da. Me horroriza. Será que no tengo tan naturalizada la realidad o la ficción, no lo sé. Pero no puedo conformarme con eso. Hay que ser esclavx. Eso siempre. Pero, ¿de qué? A ver si puedo elegirlo. Yo, del miedo. Y ojo el día que no lo sea. Contaré esto, porque aún soy su devota. El otro día pensaba caminando, me encanta fantasear. Quiero tener una doble vida, aunque a estas alturas sería una triple o vete a saber. Quiero robar, robar dinero, contarlo, quemarlo y guardar sus cenizas. Esto viene por lo de performar la realidad. ¿Quién he de ser/parecer para hacer lo que quiero? ¿Qué me impide hacer el elegir una determinada imagen? ¿Por qué? ¿Qué me resulta más importante: lo que quiero hacer o conseguir, o lo que performo? ¿A través de qué? ¿Dónde está el equilibrio? Y es que la mayoría de nosotrxs deseamos el asesinato -somos muy creativxs-. Todxs jodidxs de miedo en nuestras casas, matando realidades virtuales. Quiero salir con 29 chavalas armadas, con un rabo duro entre las piernas, a buscar violadores. No es por venganza, ni es por la causa. Es por sadismo. Es porque me gustan este tipo de orgías. Es porque me encantan los culos homófobos. Yo también quiero matar, pero no desde casa. Si cada unx desde su hogar tuviese un botón para hacer explotar cualquier edificio en el mundo, lxs civilizadxs ya habríamos muerto. Espero que los dispositivos tecnológicos de última generación puedan ser accionados por cualquiera para hacernos explotar, y así acabar de una vez por todas. Nunca se me olvidará esa conversación. - ¿Qué es lo primero que haríais si comenzasen las revueltas o estallase una revolución? - Ir a comprar un arma -Habría que tener una ya antes, bla, bla, bla-, porque la gente hambrienta va a querer entrar en tu casa muy furiosa. - ¿Qué? Yo seguiría a mi gato -ahora ya no puedo- y me iría corriendo tras él, tras el río o tras las ratas. Vosotrxs seréis quien me mate. Yo seré la primera en morir. No quiero un arma. Las armas son para matar. No deseo matar en esas condiciones -¿por qué espera la gente a esos momentos para matar? No son menos cobardes-. - Las armas son para defenderse. - ¿Quieres decir que las armas son para asustar o amedrantar? Más allá de eso, si la usas en su función práctica, es para matar o herir. Pero en tu medida de las cosas, es preferible que mates y no hieras, no vayan a defenderse o a vengarse. -Herederxs del mundo.Moral de muerte o ética mortal [Bioética/Tánato-ética]. Todos mataríamos, pero ¿en qué condiciones? Llevo queriendo suicidarme desde que era pequeña. No sé cómo sigo viva. Soy terriblemente cobarde. Cuando llegué a bachiller conocí a algunas personas que habían intentado suicidarse. Me sentía ligeramente superior a ellas por no haber consumado ese intento. Lo que me daba miedo -lo que me da- era no morir. Pero luego me gustaban sus cicatrices. 66
Eloisse Louisse
Recuerdo ir a la cocina y abrir el cajón de los cubiertos. Solo había cuchillos de sierra. En la esquina de la cocina, había un tocón con un juego de cuchillos de filo liso que nunca se usaban -no se podía tocar, ese tipo de cosas que sucedían en mi casa-, estaban de decoración. Durante parte de mi infancia, adolescencia y juventud llevé una cuchilla de plata colgada al cuello. Por supuesto no cortaba. Me la regaló mi padre, a él se la había regalado un gitano en la playa. En el colegio me preguntaban que para qué era. Yo nunca contestaba. Luego se reían diciendo que era para los callos de los pies. Recuerdo que al final de una película un preso mataba a otro con una cuchara. Un día ataqué a alguien con una cucharilla y le hice daño. Me alegré. Primer día de niebla de la temporada. Voy donde por primera vez escuché las montañas -ya están lxs gatxs en las ventanas planeando las peleas de esta noche-. No fui a escucharlas, pero cuando giraba la esquina, estaban lxs gatxs retándose con las cabezas bien afiladas, encajadxs a distancia y llamando a grito pelado cada unx a la madre del otrx para que les viniesen a coger de sus pescuezos y volviesen así al cálido vientre materno. Es el reto de los nonatos. En la siguiente esquina que giré, rugía el agua corriente de una fuente centenaria. Más tarde, desde el camino de vuelta, pude ver todas sus rodillas. Decenas de muertes yacían descansadas y fértiles esperando todos los principios y todos los finales. Un año después me voy. Ocho años después, otra vez. Sé que cuando vuelva a mi barrio ya no será el mismo. Echo de menos todas las vidas que no he tenido. Oigo la voz de mi madre diciéndome: “Nadie da duros a dos pesetas, así que espabila”. Me preocupo por lo que pudo ser y no fue, en vez de prestarle atención a lo que será si así lo deseo. Llevo desde hace tiempo preparándome para morir.
Eloisse Louisse
b Eloisse Louisse 67
algovivo@gmail.com
LA HABITACIÓN Empecé por barrer aquella oscura habitación. Las paredes aún lucían negras, tras aquel terrible incendio. La suciedad se había apoderado del suelo, habían pasado años y aún colgaba ese cartel de “Cerrado por destrucción” en la puerta. Con la ilusión de un niño y el miedo de un adulto herido, me decidí a limpiar, de una vez, aquella triste habitación. Por momentos, las lágrimas se asomaban en mis ojos. Conseguía, a duras penas, amontonar las cenizas y la basura en un rincón. Trataba de ser fuerte, hasta que llegue al trágico lugar, donde se inició todo, donde el recuerdo de la mentira y el engaño salía a flote. Aquel lugar, donde cruelmente se iniciaba el incendio de mis sentimientos, mis sueños, mis luchas... Comencé a pintar aquellas negras paredes, aún con manchas de sangre de las heridas causadas anterior al fuego, porque no solo el fuego destruyó mi habitación. Las pintaba de un rojo oscuro, granate quizás, más oscuro del que lucía cuando era joven. No podía engañarme, el daño iba oscureciendo mis gustos. Limpié las ventanas, completamente opacas, de ahí la oscuridad. No puedo negar que, según entraba luz, mi ilusión crecía, exactamente igual que mis miedos. La luz que entraba lucía de un mejor color aquellas paredes. Era el momento de sacar la basura. Innumerables, los viajes al contenedor más cercano. En aquellas bolsas iban recuerdos innombrables. Sin duda, los peores momentos de mi vida, la última destrucción de mi habitación. Aquella destrucción que me hizo perder la fe. La destrucción que me dejó años con mi habitación completamente cerrada. Me decidí a cambiar totalmente la puerta por una nueva, sin cerrojos. Y, por fin, descolgué aquel estúpido cartel y puse uno nuevo “Abierto, bajo vigilancia”, porque al final no podía negar que el miedo estaba ahí. Mi destruido corazón comenzó a lucir como nuevo, por fin abierto, con miedos e ilusión. Me sentía como aquel niño al que todo le ilusionaba, pero con la experiencia de aquel viejo sabio que siempre da los consejos exactos en el momento preciso. Me asomé a la ventana, observando el precioso paisaje que me perdí durante años. Tomé una bocanada de aire, aire puro, que tampoco había podido respirar hasta ese momento. Y así fue cómo mi corazón volvió a latir por ti…
Javi Morrison https://catarsisneuronal.wordpress.com/com/ a @rinconmorrison b El rincón de Morrison ç´ñx rinconmorrison 68
FELICIDADES Me levanté empalmado como de costumbre, así que al llegar al baño tuve que usar toda mi habilidad, que recién levantado es escasa, para conseguir que el chorrete mañanero cayera en su sitio. Seguía muy dormido, tanto que sólo un buen café podría despertarme, un buen café o pegarle una patada sin querer a la esquina de la nevera. Qué daño, joder. Ya estaba despierto por el dolor, pero decidí seguir adelante con el café. Lo puse a calentar en el microondas y aproveché ese rato para rebuscar en mi balda a ver qué tenía para desayunar. No había nada, así que fui decidido a la balda de mi compañero de piso. Allí me esperaba un sobao de los de su pueblo, junto a una nota que decía “Ya sabía que ibas a desayunar de mi despensa, cabrón. Pero bueno, hoy es un día especial, felicidades.” ¿Felicidades? No tenía ni idea de por qué hoy era un día especial. Me puse a repasar mentalmente la fecha, intentando trazar paralelismos con sucesos importantes de mi vida o del mundo, que fueran a suceder o hubieran sucedido, tal día como hoy. El pitido del microondas me hizo conformarme con un pensamiento del tipo “a este se le ha ido la olla” y dedicarme a mi café y mi sobao. Terminé el desayuno y salí al balcón a fumarme un piti. Un niño con un globo paseaba cogido de la mano de su madre. Por alguna razón, el globo me hizo pensar en un cumpleaños y eso me recordó la nota de mi compi. Así que, de vuelta al runrún en mi cabeza. Podría llamarle, preguntarle directamente y ya está, pero era la opción fácil y a esas alturas aún me gustaban los retos. Pensé en todos los cumpleaños que recordaba, que son muy pocos. No era el de mi madre, ni el de mi hermano, ni mi cuñada, ni mi sobrina, ninguna ex, ningún colega, ningún personaje histórico que me flipe… Ni puta idea de qué era lo que convertía este día en especial, pero un cumpleaños no era. Espera, ¿cuándo cumplía años mi ordenador? No lo recordaba, así que salí literalmente corriendo hacia mi habitación y me abalancé sobre el escritorio para sacar el cajón de las facturas y las garantías. Rebusqué frenético entre los papeles, pues tenía el pálpito de que la fecha de compra del pc sería la clave. Encontré el ticket, pero el cumpleaños había sido un par de meses antes. Decepcionado, decidí dejarlo correr; cuando mi compi volviera a casa resolvería el misterio. Repasé mi agenda mental por si tenía algo que hacer que me ayudase a olvidarme del misterio que me perturbaba. Iba a librar dos días, así que no tenía que preparar la comida para llevarme al curro. Había puesto lavadora hace un par de días; tenía la ropa ya limpia, seca y guardada. Hice mi parte de la limpieza semanal ayer y no me había dado tiempo a ensuciar demasiado. Tenía que leerme El Jarama para la tertulia, pero ya me pondría por la noche. Algo se me olvidaba, algo importante además. ¡Coño claro, el texto para La Trastienda! Joder, hay que entregar el día 6, que es hoy, y sólo tengo la mitad del texto. El curro me roba la vida, bueno y también tienen que ver las birras con los colegas, pero menos. Eh, un momento… Claro, por eso es un día especial, porque es la fecha de entrega y, como siempre, voy tarde y el cabrón de mi compi lo sabe; además, con este número la revista cumple un año. Va a flipar cuando llegue y vea que he resuelto el misterio. -
¡Cariño, ya estoy en casa!. Has visto mi nota, ¿verdad? ¿Estaba rico el sobao?
Sí, riquísimo. Y que sepas que sé por qué es un día especial hoy. Sé que tengo que entregar hoy lo de La Trastienda y que este número es el aniversario, jódete. -
Ah, pues no tenía ni idea. Yo lo que celebraba era que justo hoy cumples un año sin echar un casquete.
-
¡Te odio!
M. Guardiola
a @Mikimiguelo
http://lajaimademiguelo.blogspot.com.es/
b Miguelo Guardiola Martínez 69
mguardiolacc@gmail.com
A LOS QUE YA NO ESTÁIS Verácida Queridos todos, hoy al fin reuní la humildad suficiente para dedicaros estas líneas, pues debo daros gracias. Sí, a todas vuestras mercedes; gracias por lo que habéis hecho, por cómo me habéis hecho. Tranquilos, no cunda el pánico. No vengo a repartiros ni besos, ni abrazos, ni perdones. Simplemente voy a usar la palabra, esa que no siempre se escucha, pero que es la mejor arma pues las acciones se olvidan, pero lo escrito dura. Siempre estimados, no puedo evitar cuestionarme cómo sería la vida sin tener que compartir oxígeno con vosotros. Criaturas tóxicas, luego pienso en lo que me he convertido y sonrío. Es verdad, sois la leche, en serio. Tenéis una capacidad digna de estudio: ayudar a evolucionar a los demás. Sí, bueno, quizás sea irónico porque vuestro objetivo es justo el contrario. Hundir, destrozar y rasgar hasta que no quede nada, pero… ¿quiénes somos para cuestionar la ironía del universo? Apreciados, sois un hecho físico envidiable. Vuestra es la virtud de transformar a una persona que brilla en invisible. Apagar su propia estrella y mandarlos a refugiarse en la trastienda de lo que pueden llegar a ser. Resulta curioso el hecho de que no os importe caminar entre las cenizas de las personas, usar sus debilidades para sentiros fuertes. Os creéis inmortales, pero olvidáis que al nutriros de las miserias de los demás, exponéis vuestra mayor debilidad: la dependencia. Necesitáis a otros para sentiros completos, y eso, es triste. Muy triste, posiblemente en la nueva edición de la DRAE de tristeza venga como acepción vuestro rostro, a modo de ejemplo gráfico. Desenamorados, en toda relación siempre hay un punto de inflexión. No siempre se escapa de vosotros pero, cuando se consigue, es como renacer. Sentirse infinito porque sólo cuando te rompes, te destrozas y ya no queda nada, es que puedes volver a construir, aprender, forjarte y crecer para saber que ya no, no más. No más como vosotros, no más veneno de garrafón. ¿Qué leches? No más destrucción. Es por ello que con estas líneas os deseo lo
70
mejor, claro que sí, porque en algún momento cuando no tengáis de quién alimentaros os daréis cuenta de vuestra inútil existencia y ya nada quedará de vosotros. Respetado tú, en ese punto donde la ilusión se quiebra y conoce a la desilusión, en ese en el que puedes abrazar la mayor de las oscuridades o aprender a brillar, es que descubres que la importancia que tienen los demás es la que tú les des. No lo olvides, la cuestión no es quién te rodea; es lo que tú dejes que te haga, tener miedo a encontrarse es normal. Tener miedo a volar es por lo que hay que luchar; lucha. Lucha siempre para seguir, para aprender de los que ya no están pues no merecían la pena y así, sólo así, valorar lo que de verdad importa. Tú.
a @CatarsisN b Vera Lop vlopmu@gmail.com https://catarsisneuronal.wordpress.com/
Pixabay
ESPECIAL INMIGRACIÓN
¿Es el británico más xenófobo que tú? Antonio Pineda
a @a_pineda89 b Antonio Pineda antoniopineda16@gmail.com
Con pelo corto, gafas de pasta gruesas, los ojos grises que un día fueron claros y ese inconfundible aire de guiri en sus facciones, o en sus gestos, o en todo el conjunto, que la delataría en Marbella o Benidorm, la señora es atajada por el binomio cámara-reportero de la BBC. Los periodistas patean las calles londinenses en busca de alguna declaración llamativamente válida que consiga retratar qué piensan los británicos sobre la afluencia en masa de emigrantes a sus queridas islas. Sin pretensión de impostada cordialidad, la entrevistada sentencia: “Hay demasiada gente en este país. Fin de la historia. Es así y tiene que acabarse ya”, y se oye un relámpago sobre nuestras cabezas, y el cielo se nubla gris oscuro, y me pregunto si el próximo cliente al que atenderé en el restaurante donde despacho en una ciudad al oeste de Londres leerá los mismos editoriales malsanos que esta señora, compartirá su forma de entender el problema de la inmigración o tendrá la misma mala leche. La declaración forma parte de la cabecera del documental de la BBC Too many immigrants?, y,
aunque no refleja el sentir general de una sociedad al completo, sí da voz a un porcentaje que entiende que habría que cortar el chorro de foráneos que vienen a Reino Unido. Concretamente, según The Migration Observatory de la Universidad de Oxford un 77 por ciento de los británicos estima que el flujo migratorio debería verse reducido, siendo un 56 por ciento de estos los que piensan que debería “reducirse mucho” y un 21 por ciento los que creen que debería reducirse “un poco”. Además, el Brexit ha mediatizado aún más el debate, afilando las opiniones en torno al tema. Porque si algo ha motivado el referéndum, por encima de la farándula nacionalista, ha sido el control de la inmigración. De cierta inmigración. De esta manera, frente al exiguo 19 por ciento que piensa que el flujo migratorio debería permanecer tal y como está, casi ocho de cada diez británicos podría pensar, cuando mi acento me delate, que soy otro más. Que soy, por trasladarlo a un terreno que nos suene familiar, el marroquí que ajardina72
ba los parques, la ecuatoriana que limpiaba en casa, el búlgaro que trabajaba en la obra o el subsahariano que recogía fresas en Almería. Otro más de una lista de casi ocho millones de personas que, aunque nacidas fuera del archipiélago británico, residen en él. Pero pese a las apreciadas virtudes de la estadística, es importante entender cómo las encuestas y sus resultados numeran la realidad, la encuadran, la reducen y simplifican, subrogándola al pragmático mundo de los números donde se presume que nada falla y que uno más uno siempre será dos. Pero la realidad es más compleja que el titular que se desprende de la cifra, y el 50 por ciento de los guiris no esputan cuando oyen hablar español -o polaco, o griego, o suajili, o italiano, o árabe, o hindi, o panyabí-. Debido en parte a esta tendencia por la información inmediata y fácil, de conceptos redondos, el 16 de febrero del año pasado el diario británico The Daily Mirror viralizó un video pixelado (http://www. mirror.co.uk/news/uk-news/fk- backspain-watch-shocking-5172122) en el
ESPECIAL INMIGRACIÓN
que un par de ingleses borrachos agredían o intentaban agredir a dos españoles en un bus metropolitano de Manchester al grito de “Fuck off back to Spain”. Las ediciones digitales de los diarios españoles se relamían pensando en el crecimiento exponencial del tráfico web que la publicación de semejante contenido les reportaría: un par de españolitos huidos de un país en situación miserable que son tratados con agresividad y desprecio. Quizá un desprecio comparable con el que algunos de tus amigos se dirigían de madrugada al árabe del kebab en España. Y así fue. Al día siguiente, todas las grandes cabeceras -a excepción de El País, que aún conservaba algo de integridad a la hora de publicar basura viral, y ABC- tenían el culebrón en sus portales, utilizando además el término ataque “racista”, traducido tal cual de sus colegas británicos, olvidando que un tipo de Manchester y otro de Albacete comparten la misma herencia caucásica. ¿A qué venía tanto revuelo por aquel video que no resumía otra cosa que un riña de borrachos pasados de vueltas? ¿Era aquel video ilustrativo de la convivencia entre autóctonos e inmigrantes en el país del fish&chips? ¿Es la sociedad británica tan intransigente? Volvamos a los numeritos. Para empezar, como en todo patio de vecino, los sondeos suelen dar un giro interesante cuando los resultados generales se cuartean según segmentos demográficos. Resulta quizá obvio mencionar que cuanto más joven, mejor formado y, por ende, mejores ingresos tenga el sujeto encuestado -ya sea español
o británico-, más tolerante será hacia a la inmigración. Y por citar un ejemplo clarividente, aquel 57 por ciento de los británicos que estaban a favor de “reducir mucho” el actual flujo migratorio decae hasta un 32 por ciento entre aquellos que han cursado estudios universitarios. De igual manera, las opiniones varían en función del área geográfica. En torno a Londres y a su radio de influencia económica se articula el crecimiento del país y la mayoría de la población británica, pero también la mayoría de los extranjeros recién llegados. No es de extrañar por tanto que el 54 por ciento de los londinenses considere la inmigración como un factor positivo para la economía patria, una idea solo compartida por el 28 por ciento del conjunto del país. Y digo más: si preguntásemos a británicos blancos, cribando así posibles vínculos hereditarios con la inmigración y ensanchando ese a menudo rancio concepto del casticismo, veríamos que el 63 por ciento de los británicos blancos no residentes en Londres está a favor de reducir mucho los niveles actuales de inmigración, mientras que sólo el 42 de los londinenses blancos piensa lo mismo. La improbable necesidad de sufrir para encontrar un empleo, sumado a que son ellos, los londinenses, quienes experimentan un mayor contacto directo con el inmigrante a diario pueden ser algunos de los motivos que expliquen las cifras anteriores. Aunque, como ya veremos, el hecho de que el contacto con la población foránea sea reducido, cuando no inexistente, no exime de tener una 73
opinión al respecto de su volumen, beneficios, inconvenientes o medidas a tomar. Pero hay aún más factores que pueden explicar la ingente y variopinta asimilación migratoria en Reino Unido. No es necesario convivir demasiado tiempo en esta isla para advertir un exceso de formalidad y corrección política que en España resultaría relamida y exasperante, una over- politeness que cuesta a Gran Bretaña millones de libras al año según la consultora Censuswide (http://www.telegraph. co.uk/news/uknews/11696445/ Over-politeness-costing-Britain- millions. html). Obviamente, tanta contención y represión autoimpuesta requieren de una vía de escape. Es aquí cuando los pubs obran su magnánimo milagro del equilibrio emocional anglosajón. Las válvulas de alivio patrias. Pero a su vez, estos formalismos, ese miedo a llamar negro al negro, o la necesidad de llamar british asian a quien impepinablemtente tiene ascendencia hindú, ha dado lugar a una mixtura social abigarrada e integradora que tiende a considerar británico a quien se siente británico. Y punto. En España, mientras tanto, nos hemos valido del lenguaje para remarcar las diferencias del vecino, dejando claro que casi siempre es más lo que nos separa que lo que nos une. Que el Diccionario de la lengua española recoja palabras como charnego, maqueto o godo invita a replantearse cómo España sigue siendo una, grande y libre. Y si entre nosotros nos referimos con tanto cariño, ¿qué guardamos entonces para los de fuera? Hagan la prueba. Alcen el brazo 90 grados
ESPECIAL INMIGRACIÓN
sobre el suelo con el dedo índice extendido e imagínense interpelando a alguien al grito de “rumano”, a ver si les suenan las trompetas del multiculturalismo. O traten de enumerar apelativos despectivos utilizados para denominar a inmigrantes sudamericanos, los primeros que les vengan a la mente. A mí se me ocurren al menos cinco. Esta actitud integradora, pero también revisionista, crítica y analítica se refleja en sus medios de comunicación. Televisión, radio, prensa escrita, podcasts, etc., presentan al inmigrante como un problema, pero también como consecuencia insoslayable de una sociedad global, como oportunidad, como riqueza cultural, como una realidad a la que dar la espalda sería necio e ingenuo. Meet the immigrants, Why don’t you speak english?, The truth about immigration, The day the immigrants left, The real indian doctors, Young, foreign and over here o An immigrant’s guide to Britain son solo algunos ejemplos de producciones televisivas emitidas por la BBC y Channel 4. A la inversa Con una tasa de paro en tiempos de crisis del 5,5 por ciento, cifra que España ni siquiera alcanzó en la época del pelotazo del ladrillo, Reino unido es uno de los primeros destinos migratorios de todo el mundo, solo superado por EEUU, Rusia, Alemania, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. En España, el boom económico de la década del 2000 vino acompañado del boom migratorio, alcanzando su pico más alto en 2013, cuando la población inmigrante representaba el 12 por
ciento del total, mientras que a principios de los 90 apenas representaban el 2 por ciento. Fue por ello a partir del 2000 cuando las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) empezaron a registrar una visión cada vez más negativa de la inmigración, alcanzando su pico en octubre del 2006, cuando seis de cada diez españoles veía la inmigración como el principal problema nacional. Pero la burbuja petó y las luces se encendieron. Fin de la fiesta. El inmigrante empezó a preocupar menos, había problemas más gordos en los que pensar. En 2011, menos del 10 por ciento de los españoles consideraban la inmigración el problema preponderante; en mayo del 2013 eran menos aún, un casi simbólico 1,5 por ciento, mientras que el desempleo quitaba el sueño al 82 por ciento de los españoles. Cabría suponer que un país de reciente tradición emigrante, con más de dos millones de ciudadanos buscándose la vida más allá de sus fronteras según el Instituto Nacional de Estadística (INE), debiera tener una opinión más favorable o, al menos, menos crítica hacia la inmigración. Pero, ¿cómo es exactamente la actitud de España hacia la inmigración hoy? Según el CIS, el 37,6 por ciento de los españoles piensa que el número de inmigrantes en España es “excesivo” y el 33,9 por ciento lo considera una cifra “elevada”, datos que podríamos comparar respectivamente con el “reducir mucho” y reducir “un poco” empleados por el ya citado The Migration Observatory. Visto así, parece 74
que los británicos siguen ganando esta rat race de la xenofobia, aunque no precisamente por goleada: 77 frente a 71,5 por ciento. Alrededor de 7,9 millones de no nacidos en Reino Unido residen en el archipiélago británico, constituyendo un 12,3 por ciento de la población total, mientras que son 4,8 millones los inmigrantes que viven en España, un 10,3 por ciento del total. Podría deducirse que, pese a que el número de inmigrantes residentes en España y Reino Unido es similar en términos porcentuales, los británicos tienen una actitud menos tolerante hacia la inmigración. Pero es aquí cuando, sin despreciar los datos, debe entenderse la naturaleza equívoca de la encuesta. Cierto es que “reducir mucho la inmigración” es poco preciso en términos fácticos, políticos, y reducirla “un poco” es una posición aún más ambigua. Pero se puede afinar más el tiro. Una buena forma de hacerlo es sacar a colación los derechos sociales más básicos, pues “el temor a perder la preferencia en su acceso es aliento de xenofobia”, según explica la socióloga Mª Ángeles Cea D’Ancona en su artículo La compleja detección del racismo y la xenofobia a través de la encuesta. Un paso adelante en su medición. Preparemos un fuerte aplauso para nuestra invitada la disonancia cognitiva, que está a punto de hacer su aparición estelar. Preguntas a bocajarro como “¿piensa usted que los morenos que intentan cruzar el Estrecho deberían ser devueltos a la selva de
ESPECIAL INMIGRACIÓN
Pixabay
la que salieron?” pueden dar lugar a que el encuestado intuya que hay gato encerrado, que en verdad no se le está inquiriendo sobre una sistematización del orden demográfico natural, sino que de lo que se trata es de encasillarle como presunto racista y/o xenófobo. Es por ello que los sociólogos investigan nuevas formas de velar sus intenciones a fin de conseguir respuestas que concuerden en mayor medida con la visión real del sujeto. Formulando preguntas más o menos indirectas, como por ejemplo las relacionadas con la convivencia directa, el acceso a la sanidad o la educación, etc., se intenta controlar el efecto de la deseabilidad social, concepto que
Cea D’Ancona describe como “un sesgo de gran efecto en el deterioro de la calidad de la encuesta [...]. Comúnmente se vincula al aumento de los errores de medición porque el encuestado no acaba admitiendo su implicación en conductas, actitudes u opiniones que percibe como socialmente indeseables. El temor al rechazo o desaprobación social le lleva a pronunciar respuestas concordantes con la corrección política, aunque no se corresponda con lo que realmente sienta u opine”. El barómetro del CIS de noviembre de 2005 confirmó que el 93 por ciento de los españoles se manifestaba a favor de conceder a los inmigrantes el acceso a la 75
educación pública gratuita, y un 81 por ciento, a la atención sanitaria. Sin embargo, el 54 por ciento de los nacionales encuestados defendían que los españoles deberían tener preferencia a la hora de elegir el colegio de sus hijos, y un 41 por ciento defendía ese mismo estatus preferente respecto al acceso a la sanidad. Además, uno de cada dos españoles opinaron el año pasado que los inmigrantes abusan de la atención sanitaria gratuita, a pesar de que la Fundación de Ciencias de la Salud se hubiera encargado de desmentirlo (http://sociedad.elpais. com/sociedad/2008/06/24/actualidad/ 1214258405_850215.html). En el plano laboral, mientras el 57,2 por ciento de los encuestados
ESPECIAL INMIGRACIÓN
por el CIS piensa que los inmigrantes quitan puestos de trabajo a los españoles, un 67 por ciento coincide en que los inmigrantes desempeñan trabajos que los españoles no quieren realizar. O podríamos resumirlo todo diciendo que un 53,5 por ciento de los españoles encuestados creen que los inmigrantes reciben del Estado “mucho más” o “más de lo que aportan”.Como si España fuera la cuna del estajanovismo. Como si para huir del desempleo, la precariedad, la miseria, la calamidad, hubiera que presentar un balance de datos acreditativo. Pero toda esta psicosis absurda muta en patetismo cuando descubrimos algunos numeritos más. Aquellos que nos dicen que solo el 77 por ciento aceptaría que su hijo llevara a casa inmigrantes, que solo un 65 por ciento aceptaría que su hijo se casara con un inmigrante o que solo el 62,1 por ciento estaría dispuesto a llevar a sus hijos a un
colegio donde hubiera muchos hijos de inmigrantes. Podríamos entonces plantearnos si los británicos son, dadas las cifras, menos tolerantes que los españoles hacia el tema migratorio, o si por el contrario son simplemente más honestos. En estas andaban los responsables del estudio Social cognition and responses to survey questions among culturally diverse populations, quienes llegaron a la conclusión de que las sociedades hispanas son más susceptibles al “qué dirán” que las anglosajonas, y por tanto más propensas a verse afectadas por el fenómeno de la deseabilidad social. Nuevos conceptos Para entender lo expuesto hasta ahora también es necesario entender cómo han evolucionado conceptos como la xenofobia o el racismo, porque si hoy alguien defiende ser reacio a la llegada de
ciertos inmigrantes, difícilmente esgrimirá el argumento de “porque son negros y, ya se sabe, los negros huelen mal”. Para la mayoría de los académicos las versiones modernas de racismo y xenofobia enraízan en una suerte de odio de clase en el que el inmigrante se ve menospreciado no por una simple cuestión biológica o étnica, sino por cuestiones de carácter económico y cultural. Se ha interiorizado una concepción del inmigrante en virtud de la cual éste únicamente proviene de países con unos niveles de desarrollo inferiores, por lo que se le presupone menos formado y se da por hecho que es más susceptible de acabar conformando los estratos sociales más bajos, convirtiéndose en una víctima potencial del ostracismo social ligado a la delincuencia, la marginalidad o la drogodependencia. En definitiva, un lastre público poco o nada beneficioso. Sin embargo, si el
Pixabay
76
ESPECIAL INMIGRACIÓN
inmigrante proviene de algún país del primer mundo la cosa cambia. En España posiblemente daremos por hecho que está de vacaciones. En Gran Bretaña, por supuesto, también existen diferentes varas de medir en función del origen nacional o étnico del sujeto migrante. Los primeros países en incorporarse a la Unión Europea -excluyendo a los países de Europa del este-, así como Australia, Nueva Zelanda, Canadá y EEUU son, con gran diferencia frente al resto, las nacionalidades que gozan de una actitud preferencial en la mente del británico. Muy por detrás, aunque con actitud aún positiva, estarían países surasiáticos y africanos miembros de la Commonwealth como India, Paquistán, Bangladesh, Sudáfrica, Ghana o Nigeria. Pero insisto: muy por detrás. O dicho de otro modo. Si preguntáramos a una muestra representativa de la ciudadanía británica cómo consideran la contribución de inmigrantes rumanos al país de Pink Floyd y los Rolling Stones, un 48 por ciento diría que es negativa y solo un 15 por ciento la calificaría de positiva. Sobre la inmigración nigeriana, un 43 por ciento diría que es negativa y un 17 por ciento la encasillaría como positiva. Supongo entonces que los españoles en tierras británicas debemos darnos por contentos al pensar que existe una probabilidad menor de que, al oír nuestro ininteligible idioma, el idiota británico medio piense que planeamos volar por los aires el vagón de metro en que viaja o que emprenderemos
montando una red de trata de blancas. El triste premio de consolación. La derrota a medias.
el grupo superior o en otro cualquiera”, una suerte de concepción genetista de la cultura.
Según este concepto del llamado racismo cultural, el inmigrante pasa a ser un amenaza para la homogeneidad cultural imperante en el país receptor, y la aceptación o rechazo del foráneo dependerá de que “renuncie a su propia cultura y adopte la cultura oficial de la sociedad que le acoge, de manera que se confunde la homogeneidad cultural con la cohesión social, y la diferencia cultural es percibida como amenaza”, según concluyeron los responsables del estudio El impacto de la inmigración en la sociedad receptora.
El prejuicio de la incompatibilidad cultural goza por tanto de una mayor aceptación social, pasa a ser compartido por un mayor número de individuos y la asunción transmuta en deber cuando se alude al choque cultural, a la imperiosa necesidad de profilaxis de los valores e ideales propios frente a los ajenos, como si hubiera muchas ideas que permaneciesen inmutables más de dos generaciones.
Y cuando se piensa que el inmigrante debe renunciar a su propia cultura es porque se vincula de manera automática e inconsciente al inmigrante con Gobiernos autocráticos y corruptos, con comportamientos machistas, con prendas de vestir exóticas, tribales, propias de un mundo de credos, supersticiones y valores que no encajan en la cotidianidad de un Starbuck’s. Pero al final, la variación conceptual es simplemente fruto del apego a la corrección política que las sociedades modernas han desarrollado, y los prejuicios hacia lo desconocido siguen siendo los mismos, pero sustentados por teorías que se antojan más razonables. “No hay tanta diferencia con el racismo biologista”, escribe el antropólogo Manuel Pajares en uno de sus ensayos en relación al racismo cultural, “pues se está concibiendo la cultura como un rasgo heredado del que nadie puede desprenderse, y que te coloca, por nacimiento, en 77
Entonces, ¿es necesaria la cohesión cultural para obtener cohesión social? “La búsqueda de homogeneización es un poco problemática. Yo creo que puedes tener niveles aceptables de cohesión social teniendo diversidad cultural. Hay que buscar que la diversidad no se convierta en un problema social y político, que se acepten las reglas básicas. Si logras compartir algo común, como pasa en EEUU, la diversidad cultural no debería importar”, explica vía Skype Rut Bermejo, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos. Al final, todo se reduce a una cuestión de semiótica, de maleabilidad del lenguaje. “He oído de no pocos europeos que pasan por este trozo continental que se refieren a sí mismos como expat”, me comentaba hace unos días el periodista y poeta peruano Fernando González-Olaechea. Este término, expat, no es sino una abreviación de la voz expatriado, pero con una resonancia plausiblemente mucho más cool. “¿Inmigrante? Eso es de mugrosos, de informales, de ratas, vamos.
ESPECIAL INMIGRACIÓN
Yo no, yo soy un expat, un ciudadano del mundo, un civilizado que emprende”, ironizaba González-Olaechea. El uso de este término, además en su versión abreviada, la cual sin duda minimiza cualquier posible connotación peyorativa que la palabra original pudiera tener, pone al descubierto el clasismo con el que los países desarrollados aún entienden los movimientos migratorios. El europeo emigrado se autodenomina expat, pero no inmigrante, subrayando la diferencia entre él y el subsahariano, el ecuatoriano o el paquistaní, porque podemos ser parecidos, pero no iguales. El papel de los medios de comunicación Según el CIS, una amplia mayoría de los encuestados se posicionó a favor o en contra de la inmigración en diferentes rangos, del “muy positiva” (4 por ciento) al “muy negativa” (6,2 por ciento), pasando por “positiva” (38,2 por ciento) y “negativa” (28,3 por ciento). Es decir, el 76,7 por ciento de los encuestados se vio capacitado para emitir una opinión favorable o desfavorable. Me resistiré a comentar estos resultados, pero les comentaré otros: el 77 por ciento de los encuestados afirmó tener “pocos” o “ningún” vecino inmigrante; ante la pregunta de si sus compañeros de trabajo son inmigrantes, el 88,8 por ciento marcó “pocos”, “ninguno” o “no procede”; el 81,1 por ciento marcó “pocos” o “ninguno” cuando se le preguntó si tenían amigos inmigrantes; y el 93,3 marcó una de las dos mismas opciones anteriores cuando se
le preguntó si algún miembro de su familia había nacido fuera de España. Esto no hace sino ilustrar lo que ya sabíamos: que la gente opina, porque es gratis, y nos plantea una pregunta: si el autóctono apenas interactúa con el foráneo, ¿de dónde obtiene el primero la información necesaria para construir su visión sobre el segundo? En ausencia de un contacto directo y continuado con el otro, los medios de comunicación son unos de los principales generadores de marcos de referencia encargados de dotar a nuestra realidad de sentido, de interpretarla al tiempo que la gobiernan, alimentando estereotipos y prejuicios que con el tiempo osificarán en estigmas. Así, el estigma no sólo sacará a su portador de la estandarizada normalidad social, sino que justificará esta exclusión y sus consecuencias negativas en virtud de un sistema de creencias que lo legitima. Esta virtualización de la realidad, a veces intencionada, resulta en su mayoría de la simplificación del mensaje por parte de los medios de comunicación, una simplificación que tiene su razón de ser, pero que puede resultar muy perniciosa si no se maneja con cuidado y no se contrarresta. La gran afluencia de pateras a nuestras costas durante el año 2006 reflejada por los medios generó un estado de alerta ante lo que se presentaba como una invasión con la que las autoridades no eran capaces de lidiar, y la inmigración como principal preocupación de los españoles 78
alcanzó su pico más alto. Titulares como “Las últimas avalanchas de inmigrantes a Canarias desbordan los centros de acogida”; “En 12 días, 2.200 sin papeles enviados a la Península y 1.300 repatriados a su país”; o “29 expertos de siete países europeos ayudan a identificar a 19.000 inmigrantes en Canarias”, publicados respectivamente por ABC, El Mundo y El País, dan una idea de cómo los medios estuvieron tratando en aquel momento la realidad migratoria, copando estos y otros titulares similares la agenda mediática, de manera que el concepto inmigrante era asociado continuamente a un conjunto de significados únicos: “África”, “pateras”, “miseria”, “necesidad”, “avalancha”, “emergencia”, “sin papeles”, etc., obviando así, por ejemplo, que el número de inmigrantes británicos residentes en la tierra de Torrente y Don Quijote sólo es superado por el número de ciudadanos rumanos y marroquíes. El investigador Javier Álvarez Gálvez lo explica en su artículo La representación gráfica de la inmigración, a tenor de las conclusiones extraídas del proyecto MEXEES: “Para los autóctonos los inmigrantes eran aquellas personas que los medios de comunicación definían como tales (...). Era sumamente representativo el hecho de que los autóctonos hablaran de inmigrantes para referirse a la inmigración problemática relatada en los medios y de extranjeros para hacer referencia a aquellas personas que venían de fuera, pero que no eran definidos como inmigrantes”. Por tanto, los inmigrantes que encajen en el estereotipo étnico o sociocultural que los medios difunden por una cuestión de efectividad del
ESPECIAL INMIGRACIÓN
mensaje deberán afrontar mayores problemas para integrarse al entorno de los nativos, al contrario que otros grupos de inmigrantes con un estatus social más elevado, tal y como se advirtió en las entrevistas y los grupos de conversación de MEXEES. El mismo proyecto MEXEES recogió un testimonio que, constituyendo una excepción en su excentricidad, apunta al que es el mayor obstáculo para la integración y la eliminación de prejuicios: la ignorancia supina. Transcribo íntegramente, porque no tiene desperdicio. A la pregunta “¿qué noticias sobre extranjeros e inmigrantes te han causado más impacto?”, la encuestada, una catalana de 56 años, profesora de primaria para tranquilidad del respetable, responde: “De impacto, impacto negativo, la cantidad de negros que llegan a Canarias todos los días (...). Ellos tienen un espíritu de sacrificio muy grande porque en su país están acostumbrados a dormir incluso sin techo; normalmente en África no tienen tanta necesidad de trabajar como tenemos en Europa... ¿Por qué? Porque el producto de la tierra les da para sobrevivir, no tienen economía, es decir, no tienen un céntimo, un centavo, nada. Pero ,¿qué tienen? Tienen pescado en los ríos y en el mar, tienen buenas bananas, buenas piñas, buenos productos de la tierra que sólo tienen que alargar el brazo para tenerlo, para comer, para sobrevivir tienen siempre”. Olé tú. La diferencia con el caso británico es más que evidente. “La inmigración está mucho más presente en los medios británicos, está clarísimo. En España
Pixabay
79
ESPECIAL INMIGRACIÓN
es casi un tema tabú, no se trata en temas electorales, lo que a su vez es bueno porque evita que se polaricen las posiciones en torno a sí o no. Es políticamente incorrecto posicionarte en contra de la inmigración”, defiende Bermejo. Los medios británicos analizan, derriban mitos, aunque también se encuentran lindezas como aquella salida de la pluma de Katie Hopkins, quien establecía un símil entre los refugiados en busca de asilo político y las cucarachas en un artículo para ese papel de culo impreso que es The Sun, el diario más leído en Gran Bretaña, y que la columnista tituló “Rescue boats? I’d use gunships to stop migrants”.
presuntamente detesta ambas- y es contrario al matrimonio homosexual. Además, aunque esto pueda jugar menos como factor sorpresa, Alan Sked, que fundó y dirigió UKIP hasta 1997, confirmó al diario The Guardian el tufillo racista de Farage y sus colegas de partido mientras debatían el perfil de los candidatos que necesitaban. “Farage quería gente que había estado en el Frente Nacional -explica Sked- y yo le dije que no lo tenía muy claro, y me dijo: No tenemos que preocuparnos por el voto de los niggers. Los nig-nogs -término, como nigger, despectivo para referirse a los negros- nunca votarán por nosotros”.
-Predominan personas de avanzada edad, siendo mayor de 60 años el 41 por ciento de los votantes del UKIP.
Partidos antiinmigración en Reino Unido
Para entender el auge de este tipo de partidos hay que tener en cuenta la realidad en la que cobran forma, un país en el que en uno de cada 12 hogares ninguno de sus miembros habla inglés como primera lengua, o donde sólo el 44,9 por ciento de los residentes en Londres se considera white british, algo que se hubiera antojado surrealista hace unas décadas.
-Se consideran de clase social media-baja, lo que facilita una mayor situación de competitividad con la población inmigrante. Así, el 61 por ciento del votante del UKIP se autodefine como “clase trabajadora”.
Hablar de antiinmigración en Reino Unido es hablar de UKIP (United Kingdom Independence Party) y de su líder, Nigel Farage, esa pinta de cerveza pegada a un hombre de sonrisa equina sin ni siquiera asiento en la Cámara de los Comunes, pero con presencia mediática abrumadora. Obtuvieron el 12,5 por ciento de los votos en las elecciones generales y el 27,5 por ciento en las europeas, pero él sigue viviendo en el pueblo donde nació, Downe (Kent), a unos 30 kilómetros de Londres, y sigue sacando brillo desde hace más de tres décadas a la barra del pub local. Lo raro sería que este modus vivendi hubiera dejado en él la simiente del multiculturalismo. El tipo es una caja de sorpresas. Se casó con una alemana pese a sus fervientes posturas migratorias, defiende la legalización de las drogas y la prostitución -aunque
Pero también es importante entender quién les vota. Fruto de sus investigaciones, Cea D’Ancona entresacó una serie de características predominantes entre los españoles reacios a la inmigración, características extrapolables a la mayoría de los países occidentales y que casualmente casan con las del votante medio del UKIP y muy especialmente con su líder, el señor Farage: -Predominan los varones, de la misma manera que el 57 por ciento de los votantes del UKIP son hombres. 80
-El nivel educativo de los sujetos tiende a ser medio-bajo, lo que entre los parroquianos del UKIP se traduce en un 58 por ciento que no ha cursado más allá de la secundaria y sólo un 18 por ciento de titulados universitarios. -Se posicionan hacia la derecha en el espectro ideológico, por lo que tampoco sorprenderá que el 48 por ciento del votante del UKIP soliera votar al partido conservador.
-Abundan los autodenominados católicos -no sabemos si de misa de domingo o de postureo de Semana Santa-. Nigel Farage por su parte ya se encargó de colocar de manera estratégicamente visible en la estantería de su casa un ejemplar de la Good News Bible, de color amarillo chillón, durante una entrevista concedida a la BBC. O aquel concejal del UKIP en el municipio de Henley- On-Thames, David Silvester, que culpó al Gobierno británico de las fuertes inundaciones de enero de 2014 en Reino Unido, a las que se refirió en una carta enviada al diario local como “una retribución divina por la decisión del Gobierno de legalizar el matrimonio gay”. -Por último, su presencia es más abundante en municipios ru-
ESPECIAL INMIGRACIÓN
Pixabay
rales o semiurbanos, como nuestro amigo Farage.
0,2 por ciento del total de votos en las elecciones generales.
Pero, ¿por qué España no tiene su gran partido ‘chenófobo’?
Sonia Alonso, coautora de Spain: No Country for the Populist Radical Right?, estudió esta ausencia de una derecha radical reseñable, presente en la mayoría de los países europeos, mientras que en España el fenómeno no ha ido mucho más allá de los cuatro calvorotas que salen a la calle a vocear cada 18 de julio. La investigadora hace hincapié en la diferencia entre derecha extremista y derecha populista radical antes de empezar a responder cualquiera de mis preguntas: “Mientras que los partidos extremistas tienen como objetivo acabar con la democracia y establecer un régimen autoritario, los
Para recordar una presencia reseñable o al menos no marginal de la extrema derecha en nuestro país habría que remontarse a las elecciones de 1979, a Blas Piñar y sus condiscípulos, aunque aquel único diputado tampoco representara precisamente el triunfo electoral de un ideal. Desde entonces, partidos como España-2000, Alternativa Española, Falange Española de las JONS o Democracia Nacional no han llegado a representar siquiera el
81
populistas aceptan la democracia, pero rechazan diversos elementos del régimen democrático liberal. Por ejemplo, la derecha populista radical está en contra de la inmigración y de los derechos a las minorías”, aclara por correo electrónico. Esta derecha populista radical tuvo una coyuntura clave que no supo aprovechar. “Está claro -continúa Alonso- que entre los años 2000 y 2010 los partidos de derecha populista radical tuvieron una oportunidad de oro para explotar la presencia de sentimientos antiinmigrantes entre la población. La pregunta es, ¿por qué no fueron capaces de obtener beneficios electorales de este estado de ánimo de los ciudadanos?”. La respuesta
ESPECIAL INMIGRACIÓN
Pixabay
se encuentra en al menos tres factores interrelacionados: la fragmentación de la propia derecha radical, el sistema electoral español y la capacidad de absorción del Partido Popular. La derecha radical española ha sido “incapaz de ponerse de acuerdo y coordinarse entre sí -explica Alonso-, de hacer alianzas entre comunidades para presentar candidaturas geográficamente más extensas”, y además ha permanecido “enfrentada por otro lado a los partidos de extrema derecha tradicional, de pasado fascista y agenda antidemocrática”. Además, el maniqueísmo ideológico de izquierda frente a derecha, nacionalismo central frente a nacionalismo periférico, dueños casi exclusivos de la realidad política en nuestro país hasta hace relativamente poco, han ayudado a mantener los radicalismos a raya por no contar con fichas en este tablero.
En cuanto al sistema electoral español y su favoritismo por los grandes partidos, Alonso lo tiene clarísimo: “No es casualidad que el partido de derecha populista radical de mayor éxito en España sea Plataforma per Catalunya (PxC) -éxito muy relativo, se apresura en puntualizar-, un partido que se concentra geográficamente en una sola Comunidad Autónoma”. Efectivamente, a nivel local y regional las reglas del juego varían. Ahí tenemos a individuos como Josep Anglada, exlíder de la ya disuelta PxC, ese sujeto que se lamentaba de ser “acusado de racista y chenófobo” y que “como católico y practicante” confiaba “plenamente en la Providencia”. “Sé que Cristo no me abandonará” en esa difícil tarea de “devolver a los inmigrantes a sus países”, aseguraba paroxístico, al borde del colapso, durante el acto de presentación de su libro Sin mordaza y sin velos. “La 82
concentración geográfica de estos partidos les ayudaría, por tanto, si consiguieran despegar electoralmente, pero siendo tan pequeños, el sistema electoral les castiga, dejándoles con menos de lo que obtendrían en un sistema más proporcional”, resume Alonso. Pero hay quien también atribuye esta excepcionalidad de la política española a la permeabilidad ideológica del PP, a su capacidad para aglutinar a la mayoría de la derecha española, incorporando todo tipo de barbaridades a su discurso. Aunque quizá sea al revés: que debido a su discurso variable, capaz de abarcar del centro-derecha a la derecha más rancia, un amplio espectro del electorado ha visto satisfechas sus demandas ideológicas, bloqueando por tanto la necesidad de un nuevo partido emergente con el que sentirse más identificado.
ESPECIAL INMIGRACIÓN
“Estos partidos no pudieron diferenciarse lo suficiente del Partido Popular durante los 2000. El nacionalismo con tonos xenófobos y el autoritarismo están muy arraigados en los principios ideológicos de la identidad del PP, como se demuestra por la hegemonía electoral del partido entre los votantes de extrema derecha. En las elecciones generales de 2011, entre el 80 y el 83 por ciento de los votantes de derecha y de extrema derecha votaron al PP”, concluye Alonso. ¿Tan radical puede llegar a ser el discurso del PP? Veamos algunas de las perlitas de sus dirigentes: -“Los rumanos son una plaga y suponen una lacra para nuestra sociedad [...]. El colectivo gitano rumano ha venido a esta ciudad a delinquir y a robar” (Xavier García Albiol, exalcade de Badalona, tercera ciudad más poblada de la Comunidad Autónoma catalana). -“En su país -en referencia a la comunidad paquistaní- quizá sea normal vender comida caducada y tener la carne a la venta conviviendo con gusanos, pero en Badalona esto se ha acabado [...]. O aceptan nuestros valores o que se vuelvan por donde han venido” (Xavier García Albiol, el mismo xenófobo de siempre, otro día diferente). -“Es una verdad como un pino [que una] mayoría [de marroquíes y argelinos] viven de ayudas sociales que pagamos todos” (Javier Maroto, exalcalde de Vitoria). -“Aquí no cabemos todos” (Alicia Sánchez-Camacho, presidenta del PP catalán).
-“[Los inmigrantes] Pueden empezar a violar niñas” (Batista Saval, alcalde de Callosa d’En Sarriá). -“La buena situación económica ha atraído a muchos inmigrantes y eso genera algunos problemas de convivencia -en relación al aumento de la delincuencia-” (Eduardo Zaplana, expresidente de la Generalitat Valenciana). -“La amenaza de Transmediterránea de traer muchos más inmigrantes desde el Norte de África va a hacer muy difícil la convivencia” (Pedro Romero, exportavoz del PP en el Ayuntamiento de Alicante). -“Ser católico facilita la integración del extranjero” (Enrique Fernández-Miranda, exdelegado del Gobierno para la inmigración). Fin de la cita, que diría aquel. En otro país, en otro partido, el señor Albiol, responsable de aquel vomitivo eslogan “Limpiando Badalona” que aludía claramente al colectivo inmigrante, hubiera sido obligado a dimitir. Aquí se le premió nombrándole candidato a la Presidencia de la Generalitat de Cataluña. Al señor Zaplana, por su parte, se le dio la cartera del Ministerio de Trabajo. Como Alonso remarca, “el único elemento que diferencia claramente a estos partidos del PP” es la defensa del status quo del segundo frente al populismo de los primeros caracterizado por una crítica a las élites. Pero, en última instancia, el votante, como el aficionado al fútbol, vota con la esperanza de que su partido gane y la eterna derrota no es plato de buen gusto para 83
nadie, por lo que no es de extrañar que el resignado votante de derecha radical acabe optando por la apuesta segura del PP. Nunca envejecerá el vehemente argumento antiinmigración de arrogarse la posesión de la tierra, convirtiendo el pasaporte en valedor de unos derechos medievales sobre el terreno patrio. Aquello de “aquí pongo yo las reglas porque es mi casa”, y “cuando seas padre comerás huevos”. El periodista Toño Fraguas comentaba algo similar al respecto en un artículo publicado en lamarea. com: “Hay quien piensa que Europa o España son como una casa, con una despensa, y que los europeos somos la familia que vive dentro, mientras en la puerta cientos de inmigrantes tratan de entrar y comerse nuestra comida [...]. Quien dice que se comen lo de nuestra despensa, dice que saturan nuestra sanidad, invaden nuestras escuelas y nos roban el trabajo”. Cifras, datos y citas aparte, el mayor problema de la inmigración es y será que siempre habrá quien olvide por qué el emigrante viene a tu país, a compartir lo que se presupone tuyo, o que simplemente ni se lo cuestione. El otro día le hacía esta misma pregunta a un amigo polaco después de que se pasara 15 horas fregando platos -algo por cierto ilegal- en el restaurante donde trabaja. “¿Tú qué haces aquí, tan lejos de casa?”, le pregunté, topándome con el sarcasmo de quien sabe que las cosas siempre podrían ir peor: “La verdad es que tengo una mansión enorme en Polonia, con piscina y modelos en biquini rondando, pero escogí esta forma de vida, que me gusta más”. Y se reía.
Autor: Sheila Arnela Título de la obra: El cumpleaños de La Trastienda sheilarnelatelier.com / @sheilaarnela 86
Autor: Rocío Montoya Título de la obra: Letargo www.rociomontoya.com 88
Autor: Ana Suárez Título de la obra: El ruiseñor www.anasuarez.es/@anasuarezilustracion 90
Autor: gebece Título de la obra: T.Rex www.gebecedesign.blogspot.com / @_gebece 92
Autor: Ana Brown Título de la obra: La reconstrucción www.anabrownart.wixsite.com/anabrown 94
Autor: Natalia Rodpi Título de la obra: La metamorfosis ilustracionesrodpi@gmail.com/@ilustracionesrodpi 96