La Trastienda Infinita Nº9

Page 1


sumario

EDITORIAL PAG

05

EL ORIGEN PAG

18

RUTA DE CARRETERA PAG

24

LA BIBLIOTECA PAG

30

EL DELOREAN PAG

2

36

NUESTRO INVITADO PAG

06

COLUMNATA Y JACINTA PAG

20

¿QUÉ SE CUECE? PAG

26

MUCHA MIERDA PAG

32

ALMA DE SEFARAD PAG

38

IMPRESIONES PAG

10

CON-CIENCIA PAG

22

EL BATIBURRILLO PAG

28

PLAY SPECTRUM ONE PAG

34

SATORI NO SEDAI PAG

40


sumario

PINTATETU PAG

42

ESPÍA EN LA COCINA PAG

44

ZONA INFINITA PAG

46

Daniel Arroyo

3


STAFF

La Trastienda Infinita Dirección y Edición:

Fotografía e Ilustración:

● Fran Leal y Mary Cruz

● Alberto Martín ● Amuso ● David Sánchez G. ● Daniel Arroyo ● ‘El Morales’ ● Eloisse Louisse ● Esperanza Freshneda ● Fran Leal ● Jairo Jiménez ● Mary Cruz ● pixabay ● Xisca M. Esteva

Diseño E IMAGEN: ● Manu Márquez y Daniel Arroyo MAQUETACIÓN: ● Fran Leal DISEÑO DE Portada: ● ​Carlos G. Castellano COLORISTA DE Portada: ● ​Carlos G. Castellano

creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Redacción: ● Alba Freire ● Álvaro Durán ● bsr_flr ● Cristina Fernández ● Daniel Arroyo ● Daniel Yebra ● David Sánchez G. ● Dionisio Domínguez Blanco ● ‘El Morales’ ● Elescritorsinletas ● Eloisse Louisse ● Fran Leal ● Javi Morrison ● José Luis Barquilla del Moral ● Mamensini ● Manu Márquez ● Mary Cruz ● Miguelo Guardiola ● Noemí López Ejeda ● Silvia Leal ● Verácida ● Víctor Barahona ● Xisca M. Esteva

*La Trastienda Infinita no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores

GOTAS DE HUMOR de JAIRO JIMÉNEZ 4


editorial

EL VERANO YA ESTÁ AQUÍ. CON ÉL, HABRÁ CAMBIOS Y SORPRESAS N

o os resulta fascinante la velocidad con la que pasa el tiempo? Para quien no lo sepa, el verano ya está aquí y nosotros no podíamos dejaros aburridos tanto tiempo. Además, ¿qué mejor que nuestras majaderías para pasar un rato tumbado en la arena o disfrutando de una cerveza fresquita? Eso sí, quien pueda, claro. Ya quedaron atrás aquellos veranos en los que teníamos por castigo el tiempo libre... Lo que está claro es que el tiempo pasa, y pasa para todos. Y con ello, las cosas cambian -por suerte, en casi todas las ocasiones-. Por ello, estamos de despedida. No del proyecto, que sigue más vivo que nunca y que cuenta cada número con nuevos colaboradores y seguidores, sino del diseño que nos viene acompañando desde que esta locura echó a andar. ¿El motivo? Nos gusta innovar, probar, crear y compartir, y por ello este verano estaremos trabajando para que a la vuelta de vacaciones, en el número de septiembre, la impresión sea la mejor posible. Por otra parte, la evolución que están experimentando las visitas sigue siendo alucinante. Estamos encantados con el interés e ilusión con que muchos acogéis nuestro proyecto y nos hacéis llegar cuando tenéis ocasión. Obviamente, ni que decir tiene que sin todos los que estáis al otro lado de cualquier pantalla sería absurdo y frustrante seguir con la criatura. Dicho esto, sólo nos queda desearos el mejor de los veranos, con descanso, evasión y, por supuesto, mucha Trastienda Infinita. ¡Leed malditos!

La viñeta de Mary Cruz

5


NUESTRO INVITADO

JUAN ABARCA Artista polifacético Entrevista de Manu Márquez y Fran Leal Fotografías de Pablo D. Solas

“La música se descojona de nosotros, está por encima” 6


NUESTRO INVITADO

H

acer una presentación de Juan Abarca no resulta sencillo. No es como hablar de un alto directivo que acumula cargos en multinacionales. Profesor de guitarra, compositor, cantante, guitarrista, batería, escritor... Son tantas las aristas que domina, que no hemos podido sino tildarle de artista polifacético. Y es que si algo es nuestro invitado es artista, y con todas y cada una de sus letras. Por si fuera poco, todo el mes de mayo y la primera semana de junio, su buque insignia Mamá Ladilla ha sorprendido, y para bien, con su primer asalto de ¡Arrea!, un musical en el que, además de tocar sus temas, hacen sus pinitos en el mundo de la interpretación junto a la compañía Teatraco a las 12. El éxito ha sido rotundo -lo auténtico es lo que tiene...- y es más que probable que haya nuevas fechas. ‘¡Arrea!’ ha sido el primer musical punk-rock de la historia de España. Tras un mes en los Teatros Luchana, ¿con qué sensaciones os quedáis? ¿La acogida ha sido la esperada? La acogida ha sido la mayor imaginable, con llenos hasta la bandera, prorrogando un día más y viendo a la mayoría de la gente descojonada o incluso emocionada. La verdad es que no las teníamos todas con nosotros; hemos hecho mucho esfuerzo promocional porque al principio las entradas se vendían más despacito. Pero parece que el esfuerzo de tanta gente a la vez ha dado sus frutos. ¿De dónde nace la idea y de quién parte?

Parte del guionista -y en la obra también actor, Erik Gatby-, que es muy fan del grupo y pensó en la gamberrada de hacer un musical como tantos otros que hay… pero de Mamá ladilla. La idea es un chiste en sí mismo, y por eso mereció la idea llevarla a cabo. Me lo comentó, me empezó a pasar bocetos de guión, etc., y así hasta la fecha. Por el camino se fue liando el resto del grupo, la compañía Teatraco a las 12 -en la que milita Erik-, y la productora Tarambana, y con ella los directores Nacho Bonacho y Juan Expósito. Habéis estado acompañados por la compañía Teatraco a las 12. ¿Cómo un trío como Mamá Ladilla enfoca el hecho de compartir tablas con un grupo de actores? ¿Cómo ha sido la convivencia, ya no solo en ensayos, sino a la hora de poner en escena el espectáculo? Pues cada uno ha estado muy “zapatero a tus zapatos”, observando, aprendiendo de los demás y eventualmente dando ideas. Nosotros llegamos cuando la acción estaba bastante montada, y fue fácil añadir la música en los huecos que había a tal efecto. Creo que nos tenemos cierta admiración mutua, que siempre ayuda. Cada cual sabe hacer cosas distintas. ¿Tenéis en mente nuevas fechas en Madrid o en otras ciudades españolas? En Madrid se habla de octubre, y en el resto de España todo lo que se pueda, por nosotros encantados de salir por ahí.

Al margen de esta iniciativa teatral, vuestra vida como Mamá Ladilla sigue adelante... Después de más de 20 años de existencia y más de una decena de obras a vuestras espaldas, ¿cómo veis el futuro de la banda? Muy saludable. Ahora va a salir un disco en directo, más adelante remataremos el nuevo disco en estudio, reeditaremos los antiguos, seguiremos con el musical -que es toda una carrera de fondo-…, lo que vaya surgiendo. Desde el último cambio de formación hemos invertido mucho esfuerzo y tiempo en mejorar las cosas, y parece que empieza a dar rédito.

“Nuestra idea colectiva del mundo es ¡apartaos, cabrones, que vamos allá!” “En mi cosa en solitario tengo momentos la mar de agradables”

En un entorno patrio en el que incluso la filosofía queda marginada y casi repudiada en los currículos educativos, ¿qué podéis aportar desde Mamá Ladilla a los más jóvenes? No sé. Supongo que podemos aportar algo artístico, que ya es un fin en sí mismo. Que cada cual lo integre en su vida como quiera, mejor sepa o pueda, o por supuesto que lo rechace si no le gusta. 7


NUESTRO INVITADO

¿Cómo ve Mamá Ladilla la realidad en la que le ha tocado vivir? No creo que el grupo tenga una idea colectiva del mundo. Ten en cuenta que los dos que tocan ahora conmigo en este grupo podrían ser perfectamente mis hijos. Tenemos la suerte de haber formado una piña bien prieta, así que en todo caso nuestra idea colectiva del mundo es “¡Apartaos, cabrones, que vamos allá!” Eres miembro de otros proyectos musicales como Dixlesia, e incluso tienes una aventura en solitario como Juan Abarca... ¿Qué te proporcionan estos proyectos? ¿En algún momento has pensado en aparcar Mamá

Ladilla para darle mayor impulso a algún proyecto paralelo? Me proporcionan distintos puntos de vista. En Dixlesia no sólo estoy haciendo la bizarrada de tocar la batería habiendo sido toda la vida guitarrista, sino que no compongo y estoy a las órdenes de otros. Eso está muy bien, me siento menos responsable, menos azuzado por el mundo exterior, el qué dirán y sus muertos a caballo. En mi cosa en solitario tengo momentos la mar de agradables, toco sin tapones en los oídos, sin sudar, sin quedarme afónico, desarrollo un poco más esto de la guitarra española, que “pa eso estudié-, hago muchas versiones de risa, leo cosas, vendo libros y discos…; en fin, tomo el aire.

“He tenido bastante constancia y suerte para que la cosa tenga trascendencia” Si alguna vez he pensado en dejar Mamá Ladilla para dedicarme a estas u otras cosas, habrá sido por un rato muy breve. Más allá de tus andanzas por los escenarios, eres profesor de guitarra española y eléctrica en la Escuela de Música de Collado Mediano, de clases particulares y, por si fuera poco, cuentas con un taller de escritura de canciones. ¿Cómo se puede compaginar tanta actividad en un solo cuerpo?

Elenco al completo del musical ‘¡Arrea!’: Erik Gatby, Abel del Fresno, Juan Abarca, Lourdes Martínez, Sergio González y Diego Pizarro.

8


NUESTRO INVITADO

“Cuando haya un apocalipsis sólo quedarán las cucarachas y la música”

Un poco malamente, y más aún si añades la familia. Pero en la mayoría de las cosas que hago, técnica y artísticamente, vivo de las rentas. Es decir, que no necesito una gran preparación previa, ya la hice. Me presento donde me tenga que presentar y toco o enseEl musical de Mamá Ladilla ha logrado llenar cada día la sala de Teatros Luchana. ño lo que corresponda. Para rematar, a nivel profesional, eres escritor. Además de libros y relatos, tus palíndromos hacen las delicias de todo tuitero que se dé una vuelta por tu perfil... Hay mucha lírica, como no podía ser de otra forma, pero ¿es un complemento de la música, evasión, necesidad? ¿Qué te lleva a escribir?

¿De dónde y cuándo nace la necesidad de expresarte mediante la música?

¿Qué método de aprendizaje has seguido hasta llegar a ser quien eres?

No sé. Supongo que desde niño. Me llamó la atención la música siempre, y tenía a mano instrumentos y la posibilidad de recibir clases, comprar algunos discos, etc. Debió venir todo solo, poco a poco.

En principio es por placer, pero es verdad que algo de rédito le saco, así que es a la vez un trabajo.

¿Cuándo ves que realmente tienes talento y que quieres dedicarte a la música?

Obsesivo-compulsivo. He estudiado guitarra clásica, jazz y hasta un poco de flamenco. He ido a cien mil conciertos, me he fijado en todo, colecciono discos…; durante décadas no he parado de hacer cosas que tienen que ver con la música.

En qué se diferencia el Juan Abarca escritor, del músico, desde el punto de vista del propio Juan Abarca? El escritor es cerebral, y tras reflexionar te lo cuenta así en prosa, o haciendo algunas volteretas mentales te lo consigue rimar. El músico te lo tararea en tiempo real. El escritor es un trilero, como todos, y el músico va a caballo de unas notas que son más importantes que él, como todos.

Más bien fue al revés: desde que empecé pensé que se me daba de la hostia y que era el mejor del mundo, y me tuve que dar unas cuantas buenas idems con varias personas para espabilar y darme cuenta de que lo mío no era para tanto. Aún así conservé suficiente confianza en mí mismo para querer formar un grupo en el que yo mandara, cosa que empecé con Mamá Ladilla cuando tenía unos 24 años. Y luego he tenido la bastante constancia y suerte para que la cosa tenga alguna transcendencia.

¿Cómo imaginas el futuro de la música, en un mundo en el que parece que es sólo un producto de consumo más? La música se descojona de nosotros, está por encima; la usamos pero no la comprendemos. Siempre saldrá a flote. Cuando haya un apocalipsis nuclear -o zombiesólo quedarán las cucarachas y la música. Para terminar, puedes decirnos lo que te parezca oportuno, si te has quedado con algo en el tintero... Me voy a tomar unas birras. 9


IMPRESIONES

10


IMPRESIONES

JUEGO DE LUCES

Por Fran Leal

S

Foto : Fran Leal

i nuestra vida sólo estuviera compuesta por luces, moriríamos de éxito; estoy más que convencido. Sería un camino con alfombra roja que, lejos de hacer todo más fácil, complicaría nuestra monótona existencia. De hecho, ¿quién no piensa cuando todo le va de perlas, qué es lo que está pasando? Ahora bien, una vida llena de sombras tampoco es plan... Menudo panorama, mis queridos chicuelos. Ya lo dijo Aristóteles: “En el punto medio está la virtud”. Y es que, un poquito de esto, un poquito de lo otro, el resultado acaba siendo una maravilla, oiga. Eso sí, como hacen mamá y papá con la sal en las comidas -porque no nos engañemos, hasta que no adquieres esa condición no es el mismo el dominio absoluto que se adquiere de este condimento, otrora conservante de alimentos-, pillar el toque no es fácil. Es preciso saber, en primer lugar, qué pertenece al mundo luminoso y qué a la penumbra. ¿Una buena práctica? La tenéis en la foto; debéis poneros en la sombra y ella misma os dará la solución. Mención destacada merece la existencia de injerencias. ¿Pensábais que iba a ser tan sencillo? ¡No! En las sombras hay luces, cosas y personas que se salvan de la quema -como la fabulosa Alcazaba malagueña, que aun en sombra te deja boquiabierto-. Del mismo modo, se pueden hallar sombras en la zona radiante -¡no dejéis que la luz os ciegue y os impida ver la realidad!-. Al respecto, ¿no será más positiva la iluminación de las zonas sombrías que el hecho de que algún agente sombrío se cuele y pudra todo aquello que percibimos iluminado? Pues depende, francamente. ¿De qué? Pues de lo que consideremos luz y sombra. Porque no todos tenemos la misma percepción. Dos cosas tengo claras en relación a todo esto: España no va bien y Málaga sorprende para bien, y mucho. 11


EN CARNE VIVA

ROMEOS Y JULIETAS David Sánchez G.

S

iempre hubo y habrá Romeos y Julietas, en cada rincón del planeta, en cada generación de la vida y en todos los tiempos, pasados, presentes y futuros. Y William-Shakespeare lo sabía. Será así mientras el amor sea el auténtico sentimiento que hace que el mundo gire en la dirección adecuada, mientras siga siendo la única resistencia al cada vez mayor dominio del odio y del conflicto entre los seres humanos.

juventud. Mientras me contaba su historia, me fijé en sus ojos. Tenía una mirada profunda, absorbente, casi hipnótica, a veces parecía como si estuviese muy lejos en el tiempo, y en el espacio, cruzando los abismos insondables de su memoria, de su propia existencia, como una incógnita permanente. Otras, en cambio, tenía la mirada llena de vida y los ojos bien brillantes y abiertos, como quien ve por primera vez el mar. A pesar de que tenía otro nombre, la llamaremos Julieta respetando su anonimato, pero contando su historia tal y como ella me la contó.

Hace años conocí a una Julieta, ya mayor, con unos setenta y largos, su rostro casi nórdico; aún retenía gran parte de la belleza de tiempos pasados y su cuerpo, si Sucedió en el sur, en Sanlúcar de bien ajado por el paso de los años, Barrameda, ese trocito de Cádiz que conservaba el porte y la elegancia el río Guadalquivir eligió para morir que le acompañaron en su época de y perderse en el Atlántico, allá por 12

los años 50, con una España cicatrizando las heridas abiertas de una guerra y una Andalucía en la que aún permanecía el feudalismo en forma de terratenientes y señoritos. Julieta se crió en el seno de una familia trabajadora, por no decir pobre; hija de marinero y ama de casa, supo desde bien pequeña el significado de palabras como sacrificio, obediencia y trabajo. Tenía una belleza impropia del sur, donde la piel oscura y el cabello negro son las señas de identidad. Ella era rubia, esbelta y alta, con la tez muy blanca y los ojos color verde mar. Y muy joven, apenas 17 años cuando un día conoció a Romeo, un joven apuesto y gentil, de pelo negro y piel tostada por el sol, y una mirada tan intensa que la atravesaba cada vez que la miraba.


EN CARNE VIVA

David Sรกnchez G.


EN CARNE VIVA

Romeo era el hijo primogénito de un bodeguero, un cacique con infinitas aranzadas de vides con el que producía una de las más prestigiosas manzanillas de la localidad. A pesar de su enorme fortuna le perdía la ambición, y Romeo era parte del plan para seguir aumentando ilimitadamente su riqueza. Pero siendo esta una historia de amor y no de codicia, Romeo conoció a Julieta, y se enamoró de su belleza, de su gracia, de su inocencia, de unos ojos que transmitían bondad, sinceridad y lealtad. Y Julieta encontró la gentileza, la educación, la cortesía y la entrega en aquel muchacho. Y tras aquel primer encuentro involuntario, vinieron otros tan voluntarios como furtivos, siempre cortos y a escondidas, pero tan intensos que cada vez que se despedían, el amor que el uno sentía por el otro se había multiplicado por dos. Y así pasó un año, procurando no ser vistos por ojos indebidos y réprobos, imaginando una vida futura en la que los dos eran felices, sin tener que esconderse de nada ni nadie, soñando con pasar juntos un tiempo ilimitado que abarcaba toda la vida. Pero ya se sabe que en los pueblos es difícil guardar secretos, tan dados al chisme y al cotilleo; siempre hay ojos que observan sin ser vistos, oídos entrometidos que aprovechan los descuidos ajenos y bocas indiscretas, siempre dispuestas a propagar bulos de dudosa certeza. Así que no tardó en llegar a los oídos del bodeguero los rumores de que Romeo tenía una relación formal con Julieta. Este reprendió duramente a Romeo y 14

le hizo ver que su lugar no estaba al lado de una mujer de clase baja, sino junto a alguna joven de alta alcurnia que hiciera crecer el patrimonio familiar.

y una maleta con un mar de lágrimas y los pedazos de su corazón roto. En un convento la acogieron, le dieron cobijo y comida y le sanaron las piernas, que al igual que su triste corazón, nunca llegaron -“El amor es para los pobres, así a recuperarse del todo. A pesar de que ya sabes lo que te toca hacer”- todo, la vida siguió, conoció a un sentenció el cacique. buen hombre y se casó, incluso tuvo dos hijos, pero ya nunca nada Romeo, enfurecido y contrafue igual. riado, sin saber qué hacer, corrió a buscar a Julieta. Y ambos se -“No ha habido ni un solo día asustaron, ninguno contemplaba la que no haya pensado en él, que no posibilidad de seguir la vida sin el recuerde su sonrisa, o aquella miotro. Y como si no hubiera futuro rada que me intimidaba y me hacía más allá de ese momento, en un sentir única en el mundo. Y aunque ingenuo y desafortunado arrebato su ausencia me ahogaba, siempre pasional propio de jóvenes enamo- fue el primer pensamiento de mis rados, decidieron que si no eran el despertares, su luz no se apagó uno del otro, no serían de nadie. nunca en mí. Aunque se fue, nunca Pensaron que la azotea de la casa dejó de ser”. donde ella vivía, sería suficiente para alcanzar la eternidad y vivirla Me contó esta historia el día juntos. Se miraron, se besaron con de mi boda porque, según ella, le pasión y lloraron como niños. Y recordaba a su Romeo. Hace unos saltaron. Pero no fue suficiente. días me enteré que el destino por El destino hizo honor a su fama fin le permitió ir a reunirse con de cruel, y como si de una burla su amor. Y me la imaginé feliz, se tratara, quiso que él muriera y en esos últimos momentos, con ella no. Las habladurías se dispara- la sonrisa tranquila del que sabe ron y hubo quien afirmó que ella que por fin llega a ese destino que lo empujó, en un arranque de ira, parecía inalcanzable, que ya termicuando él le dijo que lo suyo era un na la espera interminable, que se irá amor imposible porque no podía lejos de este mundo hostil, lleno de ir en contra de la voluntad de su dolores y heridas que nunca termifamilia. Malditas lenguas viperinas nan de cerrar. que nunca conocieron el amor verdadero, malditas bocas sucias que Se fue Julieta con la esperanza todo lo enturbian con sus palabras de volver a besar a Romeo toda la ignominiosas, dedos acusadores, eternidad, para darse todo aquello malditas las miradas inquisidoras y que no alcanzaron a entregarse en condenatorias que la persiguieron vida. Ella mejor que nadie sabía y culpabilizaron de por vida en su que lo que uno ama no lo mata el tierra. Sometida a una condena tiempo. pública y social de un pueblo que la consideró culpable de lo sucedido, b David Sanchez no tuvo más remedio que huir a la Capital con las piernas destrozadas davidsjk@hotmail.com


EL MUNDO DE LOS NADIES

NUBE DE HUMO L

Silvia Leal

a preocupación por lo más banal; acostumbramos a fabricar cortinas de humo que tapan nuestras miserias, una táctica muy usada en los medios de comunicación desde el nacimiento de los mismos. Se cubre algo de extrema relevancia para la población con algo muchísimo más insustancial, sin trascendencia ninguna en nuestras vidas o insignificante para nuestros verdaderos intereses, pero que en esos momentos nos aturden la mente y nos causan mucho impacto, nos influyen de tal forma que incluso nos condiciona en ocasiones para posicionarnos a un lado u otro del frente de batalla. Algo parecido ocurre fuera de esos medios que a diario nos bombardean, en nuestras cotidianas vidas, en nuestras sociedades; son pilares que forjan el mundo capitalista que nos rodea, del que formamos parte, el que según crecemos se va arraigando profundamente en nuestras carnes, y aquí es donde yo veo el grandísimo problema que tenemos.

Nace ese narcisismo, ese ego intrínseco en nosotros, que a día de hoy se fomenta; es el motor social, es nuestra forma de vendernos a los demás. Para ello, se nos facilitaron las famosas redes sociales para que ser el espejo de nuestra propia hipocresía sea bien sencillo. No atendemos a razones, realmente todo se hace para dar nuestra mejor cara, y no solo en el sentido más literal -que a la vista está que ocupa la página principal de nuestro ego-, sino para dar nuestra faceta más solidaria, más cómica, más comprometida con el mundo; pero no es más que una gran y vil mentira. Nos aprobamos a nosotros mismos basándonos en las expectativas que creamos en las demás personas; hacemos culto a nuestro físico de una manera tan fuerte que yo creo que es como una religión, la religión con más fieles del mundo. Pero todo esto viene conducido por algo un poco más enrevesado: el capitalismo deja sus huellas puestas en todos estos comportamientos, algo de su propia creación, necesidades creadas, problemas inexistentes, una población que mira para otro lado de lo verdaderamente importante, que desconoce las triquiñuelas que mueven tanta sinrazón en el mundo, que viven tras esa cortina de humo… En serio..., el mundo está jodido. Como bien se explicaba un gran autor en una de sus obras, la dictadura perfecta es aquella en la que la gente no intenta huir, está entretenida y se siente libre; pero la realidad es otra y tenemos que hacer algo… Propongo disolver esa cortina de humo primeramente de nuestra mente, y más tarde proceder a arrancarla de los estigmas sociales, de los gobernantes, de los medios informativos que nos manejan y nos evocan pensamientos

Pixabay no individualistas condicionados por lo que nos quieren mostrar. Propongo que en los tiempos en los que más muros físicos e ideológicos se quieren levantar, saquemos las agallas suficientes para derribarlos todos.

a @Unadelosnadie b Sil la trastienda infinita mundodelosnadies@gmail.com 15


OVEJA PENSANTE

Alba Freire

T

omando prestado el eslogan de la última campaña de la ONG Unicef, querría aprovechar para abordar el tema de la solidaridad hacia los más desfavorecidos, haciendo hincapié sobre aquellos que por su influencia se dedican a pregonarla en los medios de comunicación en momentos puntuales, como si nada más que entonces fuera necesaria, pero que llevan su ejercicio de una forma mucho más relajada en su vida cotidiana, a la vista de todos aquellos a los que intentan dar lecciones de moralidad y conciencia cívica. Me estoy refiriendo sí señores, a las personas ricas y famosas, no siempre por méritos propios, que abundan en nuestra sociedad, aunque también podría ser aplicable a otros ámbitos, en los que no quiero entrar en esta ocasión, pero que me reservo para el futuro. Representantes y modelos a seguir en muchas ocasiones de la misma, ya que son el claro ejemplo de su funcionamiento y valores, con todo lo bueno y lo malo que ello implica, y que, en el mejor de los casos, han llegado a ese estatus luchando o difundiendo unos valores que parecen haber olvidado, aunque en el que nos concierne, se quedan un poco cortos a la hora de llevarlos a la práctica de manera habitual y de una forma coherente a todos los efectos. Todos somos conocedores de sus movilizaciones ante las catástrofes naturales, que muchas veces se reducen a no cobrar por realizar una aparición 16

CIERRA UNICEF pública o en los medios, o las emergencias humanitarias -tampoco les vamos a quitar ese mérito-, o sus famosas galas benéficas en las que no hacen más que pedir la colaboración de todos para erradicar tal o cuál problema. Ante esta cuestión, me pregunto, aunque puedo decir que casi conozco la respuesta, ¿qué hacen cuando todo eso acaba? ¿Son tan solidarios cuando no existe una necesidad fuera de lo normal? Porque tampoco podemos obviar lo amplio de sus recursos a todos los niveles, y lo insignificante que les resultan a veces estos actos, cuando a los demás puede llegar a suponernos un verdadero esfuerzo, si hacemos lo que nos piden. Para empezar, y no sé si estarán de acuerdo conmigo, la solidaridad es algo que la persona que realmente la siente, la lleva con discreción y sin esperar nada por ello; solo la gratificación de sentir que ha podido mejorar la vida de alguien y de que contribuye a dejar un mundo mejor. Partiendo de esa base, no se puede evitar la impresión de que la solidaridad por su parte no se trata más que de un espectáculo más, cuando las luces se apagan y los periodistas y fotógrafos se van. No quiero generalizar tampoco con ello, pero tanto ustedes como yo somos conocedores también de sus vidas de despilfarro, que tanto contrastan con tanta solidaridad. Por otra parte, con sus intervenciones esporádicas no ayudan a dar cuenta de los verdaderos problemas que

afloran en el mundo, porque se quedan en la superficie y los simplifican. Desgraciadamente, las miserias de nuestro planeta requieren trabajo y dedicación todos los días, porque son muchas y de raíces muy profundas, que son una lacra para nuestras sociedades, tiempo antes incluso de que nosotros naciéramos. Es por ello por lo que reivindico por parte de estas personas, con tantos recursos de todo tipo, no solo económicos, sino de influencia, que es casi más importante que el anterior, un compromiso constante y verdadero con la solidaridad, no solo cuando haya cámaras delante.


OVEJA PENSANTE

Todo esto me lleva al último punto de sus actuaciones que me parece que es más que mejorable. ¿En qué invierten sus fortunas cuándo la solidaridad se acaba? ¿Cuáles son sus formas de vida que transmiten al resto del mundo y que son un ejemplo para mucha gente? No es que yo sea quién para decirles cómo vivir, ni qué hacer con su dinero, pero sí soy quién para recordarles que, debido a que se permiten el lujo de dar lecciones al resto del mundo de tantas cosas, primero se las tienen que aplicar ellos mismos, y con sus actos demuestran que no lo hacen. No se puede pedir a las personas con más limitaciones que hagan un ejercicio de solidaridad con las más necesitados, mientras se dilapidan fortunas en cosas, permítanme la expresión, absurdas e innecesarias, porque, como poco, se está mandando un mensaje contradictorio a la sociedad, a la que

están enseñando que la buena vida pasa por eso, y que esas han de ser sus metas para obtener la felicidad, porque sin todo eso no es posible. Nada más lejos de la realidad, así que por favor, señores y señoras influyentes, recuerden que su posición no solo aporta beneficios, sino que implica una responsabilidad. Que tienen que pensar que lo que dicen ha de concordar con lo que hacen, porque si no, lo que pueden conseguir es desmerecer muchas cosas nobles, por las que merece la pena luchar.

piden colaboración, porque es cierto; entre unos cuantos han convertido la solidaridad en un negocio. Pese a todo, sigo pensando que todos podemos encontrar la manera de hacerlo, porque la solidaridad como las grandes cosas de la vida, se encuentra en los pequeños detalles, tender una ayuda a quien la necesita, o, en mi caso y desde aquí, dar voz a quienes no pueden y necesitan ser escuchados. Todos podemos hacerlo, y les prometo que recibimos con ello más felicidad de la que damos.

Dicho lo cual, me gustaría reivindicar el papel de todos nosotros en la solidaridad y construcción de un mundo justo para futuras generaciones. Todos bien sabemos que hay muchas personas y organizaciones que se aprovechan de la buena intención de la gente, y que con el tiempo han conseguido sembrar la sombra de la sospecha y la desconfianza en aquellos a los que

También les pido, por su bien, que dejemos de influenciarnos por falsos ídolos, que nos incitan a acceder a un mundo, a veces irreal, a veces no tan bueno como lo describen, que es el suyo. No necesitamos ser como ellos para tener una vida plena, ni ellos son mejores que nosotros por su fama o su dinero. Debemos pedirles, al igual que ellos hacen con nosotros, verdadera responsabilidad y respeto por aquello que difunden, menos espectáculo y fachada, y más sentimiento y verdad. Que lo que aprendamos de ellos no sea frivolidad y consumismo, al contrario, elementos que nos permitan mejorar nuestras vidas, y las de los que nos rodean, para conseguir verdaderos avances en nuestra sociedad, porque parece que no son conscientes de lo importantes que son ellos y su trabajo para la consecución de este fin. Lo que hace grande a una persona son las decisiones que toma y por lo que lucha con la manera que encuentre, y eso podemos y debemos hacerlo todos; y déjenme que les diga que, probablemente, los que nos consideramos simples mortales, lo hagamos mucho mejor que ellos.

b Alba Freire Martín

Pixabay

albafm_90@hotmail.com Pixabay

17


EL ORIGEN

18


EL ORIGEN

“NO EXISTE LA CERTEZA, SÓLO LA OPORTUNIDAD” V DE VENDETTA. JAMES MCTEIGUE (2006) Por Mary Cruz Completa esta frase: “¿Y si…?” Existen millones de posibilidades. ¿Y si lo hago mal, fracaso, no me quiere, me despiden, no lo consigo, me deja de hablar, se enfada conmigo, no les gusto, no soy suficiente…? ¿Alguna vez te has hecho esa pregunta? Seguramente la respuesta sea afirmativa. La fatídica frase que desemboca al miedo de qué pasará. Rebobinemos. Completa esta frase: “¿Y si…?” De nuevo, existen millones de posibilidades, pero esta vez probemos a completarla sin miedo, a ver qué nos sale. ¿Y si lo hago bien, triunfo, me quiere, me contratan, lo consigo, soy válido para ello, lo arreglo, puedo hacerlo…? Ahora el monstruo final: si no sabes qué va a ocurrir, ¿por qué imaginar lo negativo?, ¿por qué no intentarlo?, ¿por qué adelantarnos a un futuro que ni siquiera conocemos? ¿Y si sale bien?

a @MarySkunk b Mary Cruz marycruzlp@gmail.com 19


COLUMNATA Y JACINTA

BUSCAR EN LA PUTA CASETA Por Fran Leal Foto: Fran Leal

20


COLUMNATA Y JACINTA

Si supiéramos la cantidad de cosas que se pueden encontrar en una caseta... Objetos de lo más variopintos, desechados y relegados a esa construcción marginada y denostada de todo y por todos. Pero al primer amago de dar por perdido cualquier utensilio, inmediatamente, se nos presenta la certeza de que, un funesto día, fuimos nosotros mismos los que lo expatriamos a ese territorio que no nos interesa en absoluto; sólo cuando recordamos o descubrimos que en él podría hallarse alguna materia prima de nuestro interés, sólo entonces, vuelve a cobrar realismo y presencia. ¿No es eso lo que hacemos con nuestra humanidad? ¿Y con nuestra dignidad? Quizás seamos nosotros mismos los que, a diario, mancillamos y lapidamos nuestros valores más loables, dejando vía libre a lo más vil y despreciable de la naturaleza humana. Es probable que cuando nos demos cuenta de la situación, las humedades, el mal olor y los roedores se hayan apoderado de nuestras cuatro paredes olvidadas. Bien es cierto que siempre podemos hacer la estancia principal más grande, hermosa y suntuosa, pero no por ello recuperaremos la esencia que se aloja al otro lado de los barrotes. El tiempo apremia y empieza a ser demasiado tarde. Debemos buscar en la puta caseta... y no olvidarla.

a @fanziskito

b GnZ Delirante

gnzleal17@gmail.com

21


Con-ciencia

HACIA LAS ‘SMART CITIES’ Por bsr_flr

Y

a casi estamos acostumbrados a escuchar que debemos cambiar el estilo de vida que hemos llevado hasta ahora, que si seguimos estrujando y despilfarrando los recursos del planeta, estos se acabarán y al final tan solo quedará un escenario post-apocalíptico y unos cuantos supervivientes. Esto, si no hemos desarrollado antes la tecnología suficiente para huir de este planeta y encontrar otro que esté por explotar. Pues bien, antes de que esto ocurra, habrá que ponerse las pilas, y nunca mejor dicho, y comenzar a tratar de ser más eficientes energéticamente hablando. Para ello se tratan de desarrollar las Smart Cities o ciudades inteligentes. Pero, ¿qué es exactamente una ciudad inteligente? La definición más ampliamente aceptada es la de que una Smart City es aquella ciudad que a través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se pueda proveer de 22

la infraestructura que garantice el desarrollo sostenible y una mayor eficacia en el uso de los recursos disponibles en sectores estratégicos como la industria, los transportes o las viviendas.

chos kilómetros de tendido eléctrico para abastecer tanto a industrias como a familias. La tendencia del futuro camina hacia una nueva descentralización de la energía buscando el autoconsumo.

Según la ONU, se prevé que para 2050, aproximadamente un 80 por ciento de la población viva en las ciudades, algo que hará afrontar a éstas numerosos retos, entre los que destacaremos que prácticamente todas las emisiones de efecto invernadero se producirán en ellas y la necesidad de mejorar los sistemas de transporte para no convertirlas en un caos, entre otros muchos.

Hoy en día, por cada kW que consumimos se producen 3 kW. Dos de estos kW se pierden -uno debido a que el rendimiento de lo que los producen no es el mejor y el otro en transporte-. Y del kW que nos queda tampoco lo aprovechamos entero, debido al rendimiento de la máquina que lo va a usar. Esto nos va dando ideas de que no estamos trabajando eficientemente.

Antes de la era industrial, las ciudades se ubicaban en entornos que permitiesen el acceso a los recursos cercanos para así evitar su transporte y con ellos la pérdida de energía que esto suponía. Tras la era industrial, los sistemas de suministro de energía, sobre todo electricidad, se centralizaron y, a día de hoy, la electricidad recorre mu-

Seguimos con los datos: 1/5 de la energía total que se produce se utiliza en nuestras viviendas y estudios demuestran que un 60 por ciento del uso eficiente de la energía recae sobre el consumidor final, es decir, en nosotros. Interesante. Sólo acercando de nuevo las fuentes de energía al punto de consumo y estando concienciados de ello podremos ser más eficientes.


con-ciencia

Uno de los retos de las Smart Cities es que los edificios lleguen a producir la energía que necesitan por ellos mismos. Esto se puede conseguir mediante tecnología fotovoltaica y acumuladores. En nuestro país, con la legislación que contamos y con los impuestos al autoabastecimiento es tarea altamente complicada; no así como en países como Alemania, donde ya casi el auto abastecimiento es de 2/3 de la energía que se requiere a nivel doméstico.

Otro de los puntos importantes es el de la movilidad urbana. Intentar incentivar la compra de vehículos eléctricos y el uso de los transportes públicos o las bicicletas. Como dato, el aumento en compra de bicis eléctricas ha crecido un 40 por ciento en dos años, aunque todavía representan un porcentaje bajo del total. En Japón, en cada garaje hay un enchufe para recargar tu coche, mientras que en España encontrar un enchufe para esto es algo más que un reto.

La gestión de residuos, la nueva iluminación urbana, una arquitectura más eficiente o la gestión de plazas de aparcamiento son algunos de los objetivos a mejorar para las Smart Cities. Pero todo esto no es gratis. Una Smart City está cargada de sensores y cámaras que monitorizan los hábitos de los ciudadanos para así poder tomar decisiones energéticas más apropiadas a costa, claro está, de la intimidad.

Esperanza Freshneda

Además, requiere de grandes valores de compromiso y transparencia, por no hablar de la alta inversión necesaria por parte del Estado en cuestión, que puede recortar otras partidas para invertir en hacer ciudades inteligentes. Si esto es bueno o malo, os lo dejo a vosotros.

Solo cuando el urbanismo desmedido nos va a explotar en la cara comenzamos a tratar de buscar soluciones. Solo espero que no seamos como esas gentes que gastan miles de euros en todo tipo de gadgets tecnológicos comprados sin ninguna racionalidad o sentido. Solo espero que todo esto no sean solo

frases de cara a la galería en bocas de quienes nos gobiernan, porque si no la inversión pasará a convertirse en despilfarro. Solo espero que no lo convirtamos en Stupid Cities.

b Rico De Espíritu Pobre de Salario jospacerc@gmail.com 23


RUTA DE CARRETERA

DEL EUFEMISMO A LA MENTIRA EN ECONOMÍA Por Daniel Yebra

Pixabay

24


RUTA DE CARRETERA

D

ice el refranero que del amor al odio hay un paso. Pues bien, del eufemismo a la mentira, también. Les explico. En economía, la utilización -intencionada- de expresiones suaves para sustituir realidades que son positivas desde la perspectiva voraz del mercado, pero difíciles de digerir para el ciudadano que todavía conserva reminiscencias sociales, es el pan de cada día. Y esta práctica tan común -y que podría parecer ingenua- no es más que una forma de manipulación y, a la vez, una vacuna para las consciencias de los autores que, vencidos y afines al sistema, consiguen, sin embargo, no mancharse cuando intercambian palabras decorosas por términos más precisos que, en el fondo, reconocen que duele celebrar. Les pongo un ejemplo por si no me siguen. Analicen conmigo una nota de una firma de inversión -no importa cuál- sobre un empresa alemana -tampoco es relevante su nombre, pero sí que se encuentra entre las 20 que más beneficios obtienen de Europa-. Reza el informe: “X anunció ayer nuevas medidas específicas para reestructurar y reducir costes en negocios concretos que supondrán la salida de 1.700 empleados y la externalización de otros 1.000”. Y continúa con lo más sangrante: “Noticia positiva. Estas medidas se unen a las que a día de hoy ya tiene planteadas la compañía y por tanto deberían seguir ayudando a la competitividad y a sus márgenes”. ¿Entienden ahora? Echar a la calle a 2.700 personas -en el argot capitalista “reestructurar y reducir costes”- es motivo de alegría porque la empresa, que gana anualmente cerca de 6.000 millones, convertirá más euros de los ingresados en beneficios -en lenguaje económico “mejorará su margen”- y podrá bajar los precios -competitividad en este caso-. Pero hay más; para el analista, 1.700 trabajadores no serán concretamente despedidos, sino que “saldrán” de la compañía y los otros 1.000 serán “externalizados”; es decir, que boleto igualmente y que serán sustituidos por otros más baratos de un país en desarrollo. Señores, podríamos hacer más observaciones sobre el efecto real de la “externalización” a largo plazo en la marca y en la productividad, o sobre si elevar el margen “reduciendo costes” es un signo de fortaleza o no, o sobre otros detalles cuestionables, pero no es la intención de este texto. Con él, solo pretendía presentar al mercado omnipotente que ni siquiera necesita maquillar sus posturas y que los liberales, que vemos multiplicarse a nuestro alrededor, defienden con orgullo. Triste, ¿no creen?

25


¿Qué se cuece?

Noemí López Ejeda

D

Sus perjuicios para nuestra salud le han colocado recientemente en el foco mediático, pero las consecuencias más nefastas de su consumo las padece el medio ambiente

esde hace más de un siglo, el aceite de palma ha formado parte del proceso de fabricación industrial de alimentos procesados, pero su uso ha ido en aumento llegando a constituirse como la grasa vegetal más empleada en todo el planeta. En España, la polémica en torno a este ingrediente cristalizó el pasado mes de abril cuando la cadena de supermercados Alcampo anunció que lo retiraría de todos sus productos de marca blanca. Ese mismo mes, la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados recibió una Propuesta no de ley para exigir un mayor control de su uso alimentario y un etiquetado más claro que permita a los consumidores identificarlo fácilmente. Una de las razones de que el aceite de palma sea el nuevo enemigo público -desbancando a la repudiada panga-, es la creciente evidencia científica que demuestra sus perjuicios para la salud. En sí, ya tiene una mayor proporción de grasas saturadas que la mayoría de aceites vegetales pero, además, con 26

Aceite de Palma, enemigo público número uno el fin de eliminar su fuerte sabor y olor, así como su color rojo natural, es sometido a un proceso de refinado que destruye otros compuestos saludables como las vitaminas y los ácidos grasos insaturados. Así, su componente principal es el ácido palmítico, una grasa saturada que, en exceso, se ha asociado con el aumento de los depósitos de colesterol LDL -el malo- en las arterias y, por ello, con enfermedades cardiovasculares. Además, las investigaciones recientes también han concluido que podría aumentar el riesgo de metástasis en los pacientes de cáncer. A pesar de ello, el aceite de palma no debería constituir un problema para la salud pública, puesto que los alimentos en los que está presente son aquellos situados en la punta de la pirámide nutricional, es decir, los que sólo deben consumirse de forma esporádica como son la bollería industrial, helados, chocolatinas, patatas y snacks fritos, salsas, platos precocinados, etc. Por ello, no debemos temer sus consecuencias si llevamos una alimentación

principalmente basada en productos frescos. No obstante, me gustaría llamar la atención sobre las galletas de desayuno. Muchas personas piensan que, al no llevar chocolate u otras coberturas o rellenos, son relativamente sanas y, sin embargo, deberían ser consideradas como bollería ya que, a modo de ejemplo, las galletas tipo maría o digestive pueden tener el mismo porcentaje de grasas saturadas que un donut y más del doble de azúcar que un croissant. Además, realizando una pequeña labor de investigación en el supermercado más cercano a mi casa encontré que, de las 15 variedades de galletas de desayuno disponibles, 13 contenían algún derivado del aceite de palma. Algo similar ocurre con los derivados lácteos de tipo queso como los tranchetes, quesitos, queso rallado, queso para untar, etc., en los que la mayoría de productos disponibles contienen este aceite vegetal. Dicha investigación no resultó tarea fácil. La legislación actual sólo obliga a la industria alimentaria a especificar el origen vegetal del aceite empleado -si es de oliva,


¿Qué se cuece?

girasol, coco, soja, etc.-, pero no regula de forma específica cómo debe enunciarse en el etiquetado. Por ello, dada la mala prensa actual del aceite de palma y la gran picaresca de la industria, podemos encontrarlo con múltiples eufemismos tales como ácido palmítico, palmitato, palmitoil o palmoleina, y otros más rebuscados como eleais guineensis que es el nombre científico de la palma aceitera africana, planta de la que procede. Ni siquiera están obligados a especificar si lo que se ha añadido es aceite de palma, que es el procedente de la

parte carnosa del fruto, o aceite de palmiste, el extraído de la semilla, que tiene casi el doble de grasa saturada. En favor de la industria alimentaria hay que reconocer que el uso masivo de este aceite surgió como respuesta a la exigencia de colectivos biomédicos y consumidores que pedían una alternativa a las grasas hidrogenadas o trans

-margarinas vegetales- que son aún menos saludables y que, a su vez, habían sido el remplazo de las grasas saturadas animales como las mantecas y mantequillas. Cabe reseñar que la elevada demanda de aceite de palma no sólo viene del sector de la alimentación; también de la cosmética, ya que forma parte de la mayoría de cremas, desodorantes, labiales, etc., y, sobre todo, de la energética, siendo un componente principal de los combustibles biodiésel. El motivo de este amplio uso es muy sencillo: su elevada rentabilidad, ya que es, con dife-

rencia, el aceite vegetal más barato de producir obteniendo hasta diez toneladas de aceite por hectárea plantada lo que, obviamente, abarata su precio de compra. Sin embargo, hay que dejar claro que la principal razón por la que hay que revelarse contra el aceite de palma no es la nutricional, sino la terrible huella ecológica que dejan las plantaciones masivas de palma

aceitera. Según reporta la World Wildlife Fund (WWF), su consumo representa ya el 40 por ciento de todo el aceite vegetal a nivel mundial y, sin embargo, el 85 por ciento de su producción se concentra sólo en Indonesia y Malasia, donde los bosques tropicales se deforestan a un ritmo equivalente de 300 campos de fútbol a la hora. Esto se traduce en que el 42 por ciento de las especies animales del sureste asiático ya se encuentran en peligro de extinción, entre ellas, la pantera de Sumatra, el tapir o nuestros primos a nivel evolutivo, el gibón y el orangután. Además de a la deforestación, están contribuyendo considerablemente al calentamiento climático global, ya que la manera más barata de eliminar los residuos vegetales de estas plantaciones es mediante su quema, lo que produce elevadas cantidades de gases de efecto invernadero. De hecho, en la isla de Borneo, ya se contabilizan más de 1,7 millones de hectáreas que llevan ardiendo sin descanso desde hace más de ocho meses. Por ello, pensando en nuestra salud y, más aún, pensando en la salud de nuestro planeta, convirtámonos en detectives cuando vayamos a la compra, saquemos la lupa para analizar las pruebas que nos dan las etiquetas y, salvo que veamos el sello GreenPalm de producción sostenible, tratemos de llenar el carro con aquellos productos libres de aceite de palma y de sus eufemismos.

a @LopezEjedaN b Epinut UCM noemi.lopez.ejeda@gmail.com 27


EL BATIBURRILLO

DÍAS DE MALA Mamensini

Q

ueridos lectores: ¿Os habéis levantado algún día de muy buen humor y los actos de las personas que tenéis a vuestro alrededor os van poniendo cada vez de más mala leche? ¿Y, sin que puedas evitarlo, este grupo de personas ha conseguido que tu precioso día se fuera por la taza del váter? Pues hoy es uno de esos días, y que conste que no hemos llegado ni a la una del mediodía; veremos cómo sigue la tarde. Y mi cabeza sólo piensa que quizás yo sea la culpable de mi mala leche; realmente lo debo ser,

LECHE

porque uno no se enfada si no quiere, pero cuando ya te tocan las narices, revientas. Revientas por tener que organizar a tu entorno, porque quieren hacer 50 cosas a la vez y no dan abasto y te piden a ti que hagas cosas por ellos, sin tener en cuenta que tú también tienes tus propias responsabilidades pero, como siempre, lo mío son nimiedades y puedo dejarlo para otro momento. Así que apechugas con tus tareas y con las de los demás, para que los otros puedan seguir haciendo... ¿haciendo el qué? Si ya lo hago yo por ellos… ¡Madre mía!, sí que lo llevo mal hoy. Y mientras sigo en mis quehaceres, en los adquiridos y en los míos propios, como un jarro de agua fría nos llega la noticia, en el entorno universitario, y en todos los medios de comunicación nacionales y algunos internacionales se han hecho eco: la Operación Impía. Este caso dará mucho que hablar en el entorno universitario y en las subvenciones para el Personal Docente e Investi-

28

gador que trabaja con proyectos subvencionados a través de los programas de I+D. La Fiscalía ha imputado a cinco personas, entre ellas dos catedráticos de universidad, de la Universidad de las Illes Balears más concretamente. En dicha investigación se les acusa de estafar más de 600.000 euros con la venta de un falso medicamento milagro, llamado Minerval, a través de una fundación, camuflando los pagos mediante unas donaciones. El Minerval se vendía como un remedio para la curación de un tipo de cáncer muy agresivo. Las denuncias aparecen a partir de 2015, en cuanto el departamento de Oncología del Hospital Universitario Son Espases, hospital de referencia en Baleares, se puso en contacto con el equipo rectoral de la UIB para denunciar la venta de este producto. Y la Universidad simplemente confirmó que habían oído rumores pero que sin testimonios no podían actuar en contra de estos dos investigadores. No fue hasta 2016, y con la llegada de la nueva presidenta del Consejo Social de la UIB, que con estos rumores y Mamensini diferentes testigos,


EL BATIBURRILLO

La mala praxis de algunos no puede menoscabar el enorme valor de la investigación universitaria. Pixabay

tanto de investigadores como de familiares de pacientes, se pudo iniciar dicha investigación llevada a cabo por la Fiscalía. Me indigna la pasividad del equipo rectoral ante estos rumores y por este motivo me quito el sombrero ante el Consejo Social de la UIB, órgano al que a veces no le damos la importancia merecida dentro del entorno universitario. El Consejo Social es un órgano externo de control; no sé si sois conscientes de que una universidad pública debe rendir cuentas ante la sociedad, y este es un instrumento mediante el cual la sociedad puede ejercer su derecho

a saber qué se hace, salvaguardando la autonomía universitaria. Y, por ley, tiene establecidas diferentes funciones, enmarcadas en los siguientes puntos: el control económico y financiero de las universidades; la participación en la definición de criterios estratégicos; la evaluación del rendimiento de los servicios de la Universidad; la supervisión de la calidad universitaria; el establecimiento y mejora de las relaciones entre la sociedad y la universidad, garantizando, en todo momento, la calidad académica, investigadora y docente. Y, reconociendo la labor de control de este órgano externo a

la universidad, tampoco quiero dejar de lado a los docentes e investigadores de las universidades, que no deben ser demonizados por la actuación de unos pocos, ya que la labor investigadora de una universidad -aunque últimamente las ayudas económicas del Estado escaseen- es muy relevante ante la sociedad; no debe ser menospreciada a causa de errores concretos y puntuales.

a @ mamensini b Mamen Mateu Alcover mamenmateualcover@gmail.com 29


La biblioteca

EL GUSTO POR LA LECTURA

Xisca M. Esteva

P

rofe, a mí no me gusta leer”; es la afirmación que más veces he oído durante mi carrera profesional. Me pregunto a menudo el motivo por el cual no les gusta leer a esos bichejos adorables -lo digo con todo el cariño-. El mes de enero de este 2017, se publicó el resultado de una encuesta que afirmaba que el 40 por ciento de los españoles no leyó nada durante 2016. ¡Nada! Sinceramente, yo no puedo entenderlo porque, desde bien pequeña, me recuerdo a mí misma, por las noches, cuando mi madre me mandaba a dormir porque la mañana siguiente tenía que ir al cole, leyendo horas y horas, tapada bajo el edredón con una linterna. Evidentemente, también me apetecía quedarme un rato más viendo la tele, para qué vamos a engañarnos…, pero me atraía mucho la lectura; me llamaban la atención esos títulos que ahora recuerdo con cariño. Me acuerdo perfectamente de cuando leía las novelas de Astrid Lindgren, conviví con Los niños de Bullerbyn, Pipi Calzaslargas y Los hermanos Corazón de León durante una buena etapa de mi infancia y adolescencia. No recuerdo, en esa época, momentos más divertidos 30

que bajo el abrigo de ese edredón. Por supuesto que esa lectura era por puro placer, después también tenía que leerme los libro del cole -como los llamaba entonces; con el tiempo he descubierto que la palabra libro se queda muy corta para definir su contenido. Ahora diferencio entre novelas, ensayos, etc.-. Por eso, en este artículo, he querido intentar establecer las causas por las que a mis alumnos -no todos, afortunadamente- no les gusta una actividad que para mí resultaba tan atractiva a su edad. Creo que el primer error es que el entorno familiar del niño no ayuda a fomentar la lectura, y perdonadme por generalizar porque me consta que en muchas familias esto no ocurre, pero sí en muchas otras. En los tiempos que corren, muchos padres no tienen el tiempo que desearían para dedicarlo a que sus hijos adquieran un hábito lector. Es cierto que el compromiso de los padres tampoco es garantía de nada; hay padres que se pasan la vida intentando inculcar a sus hijos el gusto por la lectura y no llegan a conseguirlo. Pero también es cierto que si no se intenta, no se consigue. Como se dice por ahí “la peor lucha es la que

no se hace”. Yo, desde pequeña, veía a mi madre leer un ratito por las noches. Con el tiempo he sabido que se trataba de novela romántica de los 80, al más puro estilo Danielle Steel. Lo que importa es la lección que supuso para mí, sin necesidad de ningún otro aliciente más que el hecho de ver a mi madre cada noche sentada en el sofá con aquella ilusión por seguir descubriendo qué le deparaba aquella trama en la que se veía inmersa cada vez que abría la solapa. Con esto quiero decir que muchos padres inculcan esa curiosidad en sus hijos, incluso sin ser conscientes de ello y puede que sea la mejor manera; oigan, conmigo funcionó. Tampoco juega mucho a favor de la lectura la fama de aburrida que tiene -algo que no logro comprender-; ya sabemos eso de “cría fama y échate a dormir”... Tus amigos creen que es aburrido y tú también crees que es aburrido, por inercia, por no llevar la contraria, y se convierte en un pez que se muerde la cola. Pues yo os diré que no hay lectura aburrida, sino tema que no nos llama la atención pero que, para otro lector, puede ser la mar de interesante. Por eso, creo que uno de los errores que


La biblioteca

El fomento de la lectura en los más pequeños les reportará numerosos beneficios a lo largo de su vida. Xisca M. Esteva se comenten es elegir cualquier título, así, al azar. Yo tengo amigas que eligen las novelas por su portada sin saber siquiera el tema que tratan o el argumento -¿perdón?-. Claro, así, con calzador, pues como que no… Además, este error es muy fácil de subsanar, pues siempre te puedes leer el argumento que aparece en la contraportada y, por lo menos, te haces una idea de si te puede o no resultar entretenido y tienes más opciones de que te guste su contenido. Lo que deberían entender tanto las familias como los pequeños lectores que se están formando como tales es la importancia que esta actividad va a tener en su desarrollo como personas y los impactos positivos que tendrá en su futuro.

El hábito lector favorece muchos aspectos de la personalidad. Entre las beneficios más importantes se pueden destacar algunos como la adquisición de vocabulario, la mejora de la expresión oral y escrita, el fomento de la empatía -el lector aprende a ser capaz de afrontar diferentes situaciones de la mano de los personajes que aparecen en sus historias-, el aumento de la capacidad de concentración, el desarrollo de la imaginación, el entreno de la memoria -algunos neurólogos y psicólogos afirman que la lectura es un método preventivo de enfermedades como el Alzheimer-… Con todos estos argumentos, tal vez valga la pena intentar que los niños lean más. Digo “los niños”

porque siempre es mejor adquirir un hábito cuando este se inculca desde pequeños para tener mayor probabilidad de éxito. Por mi parte, yo hago todo lo posible para que a mis alumnos les pique el gusanillo de la curiosidad hacia esos objetos con muchas hojas y un dibujo o una foto en la portada, como lo definen algunos de ellos. Tengo el privilegio de que mi deber consista en mostrarles las herramientas de primera mano, en el aula, y me queda la satisfacción inmensa de saber que, en muchos casos, lo consigo.

a @XiscaMEsteva ¡Ñb Xisca M. Esteva xiscamesteva@gmail.com 31


MUCHA MIERDA

SÉNECA Por Víctor Barahona

P

uede que la figura de Séneca no interese en exceso a los espectadores actuales. ¡Qué pena! Así lo reflejaba, el pasado 23 de abril, un Teatro Valle-Inclán que apenas alcanzaba el 50 por ciento de su aforo. O puede que, aunque seas uno de los filósofos más emblemáticos de la Roma clásica, resulte titánica la lucha contra el buen tiempo y la proliferación de terrazas en un Madrid abarrotado. Y eso que, como bien denota el texto de Antonio Gala, las reflexiones de Séneca son certeramente trasladables a nuestra actualidad más inmediata. Porque Séneca habla de la corrupción endémica del poder. La reciente Operación Lezo u otras que, día tras día, copan nuestros medios de comunicación puede que sean, implícitamente, las protagonistas de este montaje producido por el Centro Dramático Nacional y el Festival de Mérida que, después de su paso por la Capital, se instalará en el evento emeritense, en ese teatro mágico que, desde luego, quiero pensar que hará un gran favor a la propuesta del director Emilio Hernández. Aunque, ¡cuidado!, no seamos ilusos, el marco -por muy hechizante 32

NI CHICHA NI LIMONÁ


MUCHA MIERDA

que sea- es difícil que pueda salvar una propuesta que queda lejos de estar bien hilvanada.

Vayamos a esas buenas intenciones que terminan por no llegar ni a limoná…

Es difícil hablar de un espectáculo cuando ni fu ni fa, cuando ni chicha ni limoná, cuando no te horroriza, pero tampoco te encanta, ni te gusta, ni te disgusta, cuando te da igual. Cuando te deja frío. Porque este Séneca de Hernández podría equiparse con el carácter del que es, a pesar del título, el verdadero protagonista de la obra: Nerón, un joven príncipe con muy buenas intenciones -que lucha contra la guerra y aspira a convertir a la cultura y el arte en aspectos esenciales de su Gobierno- que, sin embargo, se rodea de malas influencias y llega primero a pecar de ingenuo y luego a convertirse en un despiadado más.

Siempre es interesante un espacio casi vacío. En este caso, la escena sólo está poblada de unas escaleras semicirculares, o una pista y unas gradas. Una suerte de escaños -tan propios de las adaptaciones grecolatinas- que bien pueden asemejarse a un circo romano, a un teatro, una asamblea o nuestro Congreso de los Diputados. Sin embargo, esta propuesta escenográfica se queda algo coja, pues el resto de los elementos del montaje no acaban de llenar ese vacío.

Un instante de la representación. marcosGpunto

Convertir el espectáculo en un pseudomusical con reminiscencias del Disney más cursi y de shows televisivos como La Voz, donde géneros musicales dispares se suceden sin hilo de continuidad, puede ser, quizás, una estrategia comercial. Sin embargo, las composiciones tienen poco interés y ni siquiera suenan del todo bien al oído. En el reparto, quizás por las tablas propias de su trayectoria profesional, destacan Antonio Valero (Séneca), Esther Ortega (Agripina) e Ignasi Vidal (Petronio), aunque una dirección más certera se habría preocupado por indagar más en los matices, en las contradicciones que afligen a los personajes. Porque de eso habla la obra, ¿no? De lo contradictorio. Sin embargo, en esta propuesta los malos son malísimos; los buenos, buenísimos, y de algunos personajes como el esclavo interpretado por Aka Thiemele no se sabe muy bien cuál es su función. El amor, como el sexo -presentado desde una obviedad casi

SÉNECA

Una coproducción del Centro Dramático Nacional y Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Texto: Antonio Gala. Versión y dirección: Emilio Hernández. Escenografía: Emilio Hernández. Iluminación: José Manuel Guerra. Vestuario: Felype de Lima. Música original: Marco Rasa. Coreografía: Amaya Galeote. Fotos: marcosGpunto. Reparto: Diego Garrido, Carmen Linares, Esther Ortega, Eva Rufo, José Luis Sendarrubias, Aka Thiemele, Antonio Valero, Ignasi Vidal, Carolina Yuste. Próximas funciones: del 26 al 30 de julio en el Teatro Romano de Mérida, dentro de la 63 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. adolescente-, las dudas, los miedos, la ambición y la desesperación se quedan en un esbozo de lo que podría ser. No se acaba de profundizar en absolutamente nada. Y aunque en el texto se atisban pinceladas de genialidad, el público, frío, muy frío, no acaba de satisfacer sus deseos catárticos en ningún momento de la representación. Y el incendio, al contrario que en la Roma de Nerón, no llega nunca. Y la escarcha, por lo tanto, se cuela finalmente en los aplausos.

a @vbarahonah b Víctor Barahona vbarahonah@gmail.com 33


THE LEGEND OF ZELDA: BREATH OF THE WILD Por Daniel Arroyo

L

a nueva aventura de Link ha sido, sin duda, el mejor estreno que ha podido tener esta saga, además de haber servido de lanzamiento para la nueva consola de Nintendo, la Nintendo Switch. Para muchos, esta nueva entrega es la mejor de The Legend of Zelda, a 34

pesar de los grandes cambios drásticos que ha sufrido con respecto a las anteriores. A mi gusto, me ha parecido un gran juego, tiene una gran variedad de detalles que muchos otros juegos no tienen pero considero que no se parece al Zelda que podríamos estar acostumbrados.

Empezamos con el nuevo sistema de mundo abierto que tiene la nueva entrega. Tenemos para explorar libremente todo el reino de Hyrule, y la verdad es que el mapa es realmente grande. Uno de los detalles que tiene el mapa es que, dependiendo de donde estés, si en un clima frío o un clima caluroso, necesitarás de alguna


PLAY SPECTRUM ONE

más grande que pueda tener un enemigo. Las armas tienen duración limitada, y es que con el uso, y dependiendo de la resistencia que tengan, se acabarán rompiendo, a excepción de la famosa espada de Link, La Espada Maestra, la cual puedes conseguir en tu exploración del mapa y haciendo una serie de pruebas; eso sí, dentro de su modo historia no la consigues, así que te puedes pasar el juego sin ni siquiera tener la espada.

manera adaptarte a la temperatura si no quieres morir de frío o calor, ya sea haciendo una fogata en la nieve para entrar en calor, o consiguiendo ropa especial para aguantar el sol abrasador del Desierto Gerudo. Además de esto, hay que tener mucho cuidado con las tormentas, ya que, para sorpresa de todos, la primera vez que llega una tormenta, como lleves encima algo que sea de metal, un rayo directamente cae y te mata al instante. El sistema de armas y equipo es más parecido a los juegos de hoy en día, como por ejemplo los The Witcher, o los Assassin’s Creed, y es que puedes utilizar casi cualquier cosa como arma, desde una cuchara de palo, hasta la espada

La parte que a mí más me ha defraudado sin lugar a dudas es su modo historia, y es que, el juego cuenta con solamente cuatro mazmorras, las cuales todas tienen un ambiente exactamente igual, y los jefes finales de estas son también prácticamente iguales; si hay algo que me gustaba de los Zelda, son su variedad de mazmorras, los jefes finales de cada una, algunos más originales que otros, pero distintos. Y es que, además, las mazmorras de Breath of the Wild son extremadamente cortas; no hace falta comerse mucho la cabeza para solucionar sus puzles y así ir a por el jefe final. Además del modo historia, el juego está repleto de misiones secundarias -algunas de ellas incluso te sirven para conseguir equipo exclusivo-, pero lo que más hay son minitemplos que te sirven para conseguir símbolos de valía. Cuando obtienes cuatro de ellos, puedes canjearlos por un corazón más para nuestra vitalidad o por un punto más de resistencia para así poder escalar muros más altos.

Disponible para Wii U y Nintendo Switch

En líneas generales, este videojuego está muy bien, tiene muchísimas cosas y casi nunca te vas a quedar sin hacer nada, ya que si no es la historia, tienes las misiones secundarias, los minitemplos o si no, algunos jefes especiales que se encuentran por el mapa de Hyrule... Pero tengo que concluir que, desde mi punto de vista, y habiendo jugado a los anteriores Zelda desde bien pequeño, éste no es un Zelda. Pienso que su intención ha sido la de readaptar la saga a los juegos de hoy en día. No obstante, parece que ha funcionado bien la estrategia, ya que todo el mundo lo ha calificado con 10 puntos.

çç´çñ·^ Danarroyo_89 a @PimPo_yo b Daniel Arroyo danarroyo.dp@gmail.com 35


EL DELOREAN

¿HA TERMINADO LA GUERRA? José Luis Barquilla

H

ace poco se estrenaba la película 1898 Los últimos de Filipinas, film en el que se narran los acontecimientos ocurridos en Filipinas con los llamados Héroes de Baler, un destacamento de soldados españoles que defendieron la aldea de Baler durante un año después de la derrota española 36

en Filipinas, negándose a creer las informaciones que les llegaban del exterior de que la guerra había terminado y España había perdido Filipinas. Pero este caso de obstinación y negación no es único; décadas más tarde la misma zona del mundo, el

Pacífico, fue testigo del enfrentamiento entre japoneses y estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial. Esta confrontación fue larga y cruenta, duró casi cuatro años desde el ataque a Pearl Habour hasta la rendición de Japón después del lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.


EL DELOREAN

hei, soldados japoneses dejados atrás. Uno de los numerosos casos que se conocen ocurrió en Filipinas. Cuando se vislumbraba el final de la Segunda Guerra Mundial, en el año 1945, el joven oficial de inteligencia de 23 años, Hirō Onoda fue destinado a la isla de Lubang. Su objetivo sería preparar una guerra de guerrillas que impidiera, o al menos dificultara, el uso por los estadounidenses de las instalaciones aéreas y navales que existían en la isla. Pero su objetivo se vio muy comprometido cuando, tras la invasión americana y los posteriores combates, el número de su grupo se redujo a tan sólo cuatro soldados incluyéndose el mismo, lo que dificultaba enormemente cualquier tipo de acción que pudieran realizar. Por este motivo, decidieron ocultarse en las montañas hasta recibir nuevas órdenes o refuerzos.

Soldados Soldados americanos americanos luchando luchando en en una una isla isla del del PaPacífico cífico en en la la Segunda Segunda Guerra Guerra Mundial. Mundial. Pixabay Pixabay

En estos largos cuatro años se luchó isla por isla por el control de este Océano. El escenario natural constituido en muchas ocasiones por profundas selvas, unido a la conocida obstinación y renuncia de plano del soldado japonés a rendirse, provocó que se dieran varios casos de los llamados Zan-ryū Nippon

Pero los años fueron pasando y ni los refuerzos ni las órdenes llegaron nunca. Uno de los soldados se entregó en 1952, siete años después del fin de la guerra. Al contar su historia provocó que las autoridades filipinas, japonesas y estadounidenses realizaran expediciones para informar a los soldados perdidos que la guerra había terminado y que no tenía sentido seguir oculto en la selva. Se lanzaron panfletos, se instalaron megáfonos que repetían que la guerra había terminado, pero todos los intentos fueron en vano; los soldados japoneses creyeron que eran solo engaños para apresarlos, lo que les llevó a aislarse aún más.

Las carencias que tenían de medicinas, y en ocasiones de alimentos, hicieron que los integrantes del grupo fueran muriendo uno a uno hasta quedarse Onoda completamente solo. En 1974, un estudiante japonés llegó a la isla atraído por las historias que afirmaban que aún había soldados japoneses por el Pacífico que seguían creyendo que la guerra continuaba. Tras varios días de caminata encontró a Onoda, con quien enseguida entabló amistad. Compartió sus provisiones con él y le puso al día de los acontecimientos del mundo, en especial le contó que la guerra había terminado. Pero ni aun así Onoda las tenía todas consigo y desconfiaba; además, aún era militar y pensaba que no era adecuado desertar o rendirse sin que su mando le diera la orden. El estudiante regresó a Japón con material que confirmaba que el teniente Onoda seguía vivo, localizó a su superior que se había convertido en librero y le convenció para que viajara a Filipinas e informara a Onoda que la Guerra había terminado. De esta forma, de la boca de su superior, fue informado que la guerra había terminado y que debía rendirse. Entregó su sable, su fusil y 29 años después del final de la guerra salió de la selva y regresó a Japón. Con 52 años había pasado más de media vida aislado en lo profundo de la selva y por fin su servicio terminaba.

a @JLLatrastienda b Jose Luis Barquilla del Moral joseluis.latrastiendainfinita@gmail.com 37


ALMA DE SEFARAD

Estruch Álvaro Durán

E

ntre insinuantes laderas que reposan sobre el lecho del mar de una pequeña comarca de Gerona, se situaba en la mitad del siglo XII el condado de Ampurias. En aquellos tiempos, se vivían continuos conflictos entre la Corona de Aragón y Cataluña contra los reyes de Francia para apoderarse de Occitania, territorio que pasó a pertenecer 38

desde entonces a la Federación catalanoaragonesa. El rey Alfonso II el Casto, era un joven de 17 años y desde la muerte de su predecesor, Ramón Berenguer IV, la tutoría de aquellas tierras de Gerona estaban en manos del rey inglés Enrique II de Plantagenet, padre de Ricardo Corazón de León, y del obispo de Barcelona, Monseñor Guillem de Torroja.

Por eso, el condado de Ampurias era un hervidero de intrigas; luchas con castellanos e ingleses -aliados del rey Alfonso- por un lado, y por el otro los enemigos ya mencionados. Sin olvidarnos de los navarros, siempre en liza con el reino de Aragón. El conde Estruch fue un notable guerrero que siempre luchó en favor de la Corona catalanoaragonesa y,


ALMA DE SEFARAD

y los extraños rituales y aquelarres que se realizaban en aquellas montañas. Lo que le llevó a ser maldecido por una bruja que más tarde sería juzgada por el mismo conde. El conde Estruch moriría en el año 1173 asesinado como consecuencia de la maldición. Y es en este preciso punto donde nace la leyenda de Estruch. Éste volvería más rejuvenecido de entre los muertos, con más fuerza pero con una sed de sangre insaciable. Absorbía la sangre de los campesinos y de sus animales hasta dejarlos completamente secos. Seducía, con su rostro jovial y blanquecino, a las jóvenes casaderas para luego violarlas o chuparles la sangre. Algunas de estas mujeres quedaban embarazadas y daban a luz a terroríficos engendros deformes que morían a los segundos llevándose la vida de aquellas mujeres en el parto.

en aquellos años, ya estaba en su senectud, por lo cual fue enviado a Llers, una pequeña villa cerca de Figueras, donde existía otro enemigo esta vez interno: los paganos.

El rey Alfonso II tenía no pocos disgustos en aquellos tiempos y la población estaba realmente aterrorizada. La población tenía miedo de salir de noche, todos llevaban ajos y crucifijos para protegerse del terrible chupasangre. Nadie podía dormir en paz hasta que una anciana religiosa logró encontrar la tumba del conde Estruch y le clavó la estaca en el corazón haciendo desaparecer para siempre la maldición.

Guifred Estruch se dedicó a perseguir, juzgar y ejecutar a todo aquel que tuviera relación directa con alguno de los cultos paganos

La importancia del conde Estruch quizás sea más relevante si tenemos en cuenta que los datos más valiosos sobre el vampiris-

Pixabay

mo proceden de tierras del Este de Europa. Pero ésta sería anterior a las conocidas historias de Transilvania. Es sabido que en aquellos años, Ricardo Corazón de León, futuro rey de Inglaterra, residía en la misma zona donde se desarrolló la leyenda del conde Estruch, ya que fue enviado por su padre Enrique II de Plantagenet para participar en las Guerras del Rosellón, a favor de la corona aragonesa y catalana contra los francos, estableciéndose en Perpiñán, a muy escasas leguas de Figueras y de Llers. Tal vez este dato justifique que, tras la Tercera Cruzada, acontecida entre 1190 y 1192, el mito pase al Este de Europa. Ricardo de Inglaterra cruzó el Danubio, camino de Tierra Santa, y a su regreso en 1193 fue hecho prisionero por Leopoldo, duque de Austria, quien solicitó un fuerte rescate que originó en Inglaterra un gran conflicto. El rey inglés estuvo cautivo en el castillo austriaco de Tierenstein, muy cercano a Transilvania, a finales del siglo XII. Las mismas fechas en las que las leyendas vampíricas irrumpieron en los Cárpatos. Aquellos que regresaban de entre los muertos recibieron la denominación de Strigoi, un término semejante a Estruga, la leyenda catalana del vampiro del alto Ampurdán, el Conde Estruch.

a @AlvaroDuGra b Álvaro Drg alvarodrg17@gmail.com 39


SATORI NO SEDAI

Hichada red en pleno cántico. Fotografía de ‘El Morales’


SATORI NO SEDAI

Fútbol en Japón;

Urawa Red Diamonds ‘El Morales’

P

ara los que me conocen esto no sonará raro, pero, en cambio, para aquellos que todavía no, quisiera comentarles que hace tiempo estuve enamorado de un deporte llamado fútbol y que, poco a poco, al ver cómo iba siendo destruido por el negocio y la prensa fui perdiendo el interés. Veía muchos partidos de muchas ligas, pero había una liga exótica de la que era muy difícil seguir partidos, la J-League japonesa. Me hice seguidor del Urawa Red Diamonds, equipo de la marca Mitsubishi. Aprovechando mi viaje, fui a ver un partido. Me sorprendió mucho la gran cantidad de aficionados que se desplazaban al Saitama Stadium 2002 y también la capacidad de éste, de 65.000 espectadores. Los aledaños del estadio eran una auténtica fiesta; comida, música, merchandising, la mascota haciendo de las suyas…

Sabía que la afición japonesa era muy animosa y que usaban muchos cánticos procedentes del fútbol argentino, pero aún así me impresionó escuchar a cerca de 40.000 personas cantar sin parar ya desde que los jugadores estaban en el calentamiento. Y cuando digo sin parar, es sin parar en ningún momento; es más, cuando el equipo encajaba goles más fuertes eran los cánticos. Hasta para el fútbol, infestado de violencia en casi cualquier parte del mundo, los japoneses siguen siendo civilizados y respetuosos. No abuchean, insultan o increpan, ni tan siquiera a los árbitros. Y hablando de respeto, al finalizar el partido, jugadores de ambos equipos y el conjunto arbitral se dirigen al centro del campo para saludar con una reverencia a los cuatro sectores que conforman el graderío. Los Urawa Reds no pudieron evitar

salir derrotados ese partido, y por eso, después de saludar junto con los rivales y árbitros, dieron la vuelta al estadio pidiendo perdón por la derrota; mientras, ahora sí, recibían las críticas de los fans. ¡Impensable! Como dato curioso, había leído una noticia que hablaba del racismo del que hacía gala la afición de los Reds, con pancartas racistas. Esto lo leí en España al haber vuelto del viaje y también que hubo política de concienciación por parte del club. En mis carnes pude comprobar todo lo contrario; los fans celebraron el gol conmigo como si de un asiduo nativo se tratase, chocando los cinco ¡We are Reds!

a @ Morales_Nand0 b Fernando Almendrado f.ms87@hotmail.com 41


PINTAtetu

‘V DE VENDETTA’ Fotos y texto: Amuso

b Anne Femmetoutterrain

Amuso1987@gmail

Píntate con dignidad, con los valores acordes a tu moral; respeta y ama lo que haces. “Nuestra integridad vale tan poco, pero es todo cuanto realmente tenemos, es el último centímetro que nos queda de nosotros; si salvaguardamos ese centímetro, somos libres.”

Traza las líneas de tu vida a tu antojo y sueña grande; tú eres el dueño de tu destino. “Nada es seguro y todo es posible”. 42


PINTAtetu

Que tus metas y objetivos no se difuminen. “Nos dicen que recordemos a los ideales, no al hombre, porque con un hombre se puede acabar. Pueden detenerle, pueden matarle, pueden olvidarle, pero 400 años más tarde los ideales aún pueden seguir cambiando el mundo”.

Reinvéntate. Todos los días son un buen día para cambiar y mejorar. -Evey: ¿Quién eres tú? -V: ¿Quién? Quién es solo la forma de la función qué, ¿y qué soy? Un hombre con una máscara. -Evey: Sí, eso ya lo veo. -V: Naturalmente. No cuestiono tu capacidad de observación, simplemente señalo lo paradójico que es preguntarle a un hombre enmascarado quién es.[...] Pero en esta noche tan prometedora, permíteme que en lugar del banal sobrenombre sugiera el carácter de esta dramatis persona. Voilà! A primera vista, un humilde veterano de vaudeville en el papel de víctima y villano por vicisitudes del destino. Este visage, ya no más velo de vanidad, es un vestigio de la vox populi, ahora vacua, desvanecida. Sin embargo, esta valerosa visión de una extinta vejación se siente revivida y ha hecho voto de vencer el vil veneno de estas víboras en avanzada que velan por los violentos viciosos y por la violación de la voluntad. 43


ESPÍA EN LA COCINA

Shakshuka Cristina Fernández Más recetas en espiaenlacocina.com

En una sartén ponemos a calentar a fuego medio el aceite de oliva, la salsa Harissa, el concentrado de tomate, los ajos picados, el pimiento rojo en rodajas de medio centímetro de grosor, el comino molido y la sal. Removemos con una cuchara de madera y cocinamos durante 1015 minutos hasta que la carne del pimiento quede tierna. Añadimos el tomate cortado en trozos pequeños y la pizca de sal, removemos y bajamos un poco el fuego. Cocinamos 15 minutos para que el líquido se consuma y la salsa espese. Pasado el tiempo, con la punta de la cuchara hacemos 4 huecos entre las verduras y sobre ellos, con cuidado, cascamos y ponemos los huevos. Dejamos a fuego lento otros 8-10 minutos hasta que la clara de los huevos se vuelva blanca pero que su yema no quede totalmente cuajada. Quitamos la sartén del fuego y ya podemos servir acompañando este delicioso plato con pan de pita.

44


ESPÍA EN LA COCINA

INGREDIENTES PARA 2 PERSONAS

400 grs de tomates maduros (o tomates en conserva)

4 huevos M

1 pimiento rojo grande

2 dientes de ajo

1 cucharada de tomate concentrado

1/2 cucharadita de comino molido

1/2 cucharadita de sal

1 pizca de azúcar blanco

1/3 cucharadita de salsa Harissa

1 cucharada de aceite de oliva

Foto: Alberto Martín

45


Zona infinita



Eloisse Louisse

b Eloisse Louisse

algovivo@gmail.com



FIN Acababa de tomarse el último cóctel-molotov para su organismo antes de comenzar el día. Salir de fiesta cuando al día siguiente tenías que ir a trabajar tenía consecuencias. Por ejemplo, como que el estómago llorara todo el día por la pastilla que te acababas de tomar con tequila. A estas alturas, lo de dentro importaba nada; lo importante era lo de fuera. El exterior estaba asegurado, nada que no pudiera combatir una buena mascarilla efecto flash con unas buenas pinceladas al más puro estilo de Rubens, usando como lienzo mi rostro y como colores los polvos bronceadores y el corrector. Ya podía sonreir a la vida, cumplía con todos los canones. Nadie notó la noche de desenfreno porque quien era perfecta, lo era a todas horas y ella, lo era. Reuniones, decisiones, café con conversación banal, sonrisa cálida a los inversores y ahora, por fin, se encontraba en la soledad de su níveo despacho; acompañada del tic-tac del reloj. Hacía tiempo que no conseguía respirar hondo durante unos instantes. Tenía 29 minutos antes de la siguiente reunión; por una vez no iba a repasar la presentación, sino desconectar. Inició sesión, en esa red social cuya traducción literal es “caralibro”. Comenzó a ver las fotos de los demás, de aquellos que tenían una vida o, al menos, tiempo para fingir que la tenían. Personas cercanas, lejanas, pero allí estaba con tiempo para ellos mismos. En cambio, ella vivía sumida en una obra de teatro continua. Tenía poder, dinero, diversión, pero se sentía vacía. Si quería algo, lo conseguía. Era así de fácil porque era la mejor, la mejor en todo menos en la vida. No sabía vivir, vivía entre lo que debía hacer y no en lo que quería, porque no sabía lo que quería. No llegaba ni a las tres décadas de vida y no había conseguido saciar el abismo que había en su interior; a veces creía que era amor lo que le faltaba, pero ella sí conoció el amor, lo vivió e incluso lo tocó con sus propias manos pero… no, no lo quiso. Fue lo único que no tuvo en su vida, valor para vivir porque prefería estar en su zona de confort antes de sentir palpitar su corazón. Rallada, acudió a la reunión, dio lo mejor de sí y cuando regresó a su hogar recibió una llamada. Era Monsieur A -por unos instantes sonrió-. Con él todo parecía tener algún color en su presencia y no ese gris que la perseguía. Estuvo con él, disfrutó de él hasta que algo que ni siquiera recuerda la cabreó. Entró en cólera y consiguió que un perplejo Monsieur A la dejara sola, lo que parecía ser una explosión de estrés era mucho más… Pues aquella noche, la mujer triunfadora se suicidó. Como si se tratara de las tres gracias de Rubens, cada faceta de su persona encontró la paz eterna. Nadie supo ver las señales que todo este tiempo había estado lanzando al mundo, los gritos silenciosos que se perdieron en el vacío de aquellos que no sabían leer entre líneas, ver más allá de su cómoda realidad de cristal. Pues preferimos mirarnos los pies que a la cara. Cada subida de tono, cada palabra mordaz y venosa era una llamada de vacío existencial, de carencia afectiva, necesidad de sentir que formaba parte de algún sitio… Pero nunca lo encontró, por ello se enfocó en sí misma, consiguiéndolo todo. Lo logró, pero el todo no es eterno y ella quería más, quería sentir que valía y eso nadie se lo reconocía porque le tenían miedo; tenían miedo al monstruo que entre todos habían creado con sus exigencias, sus desplantes y su crudeza. Su muerte es otra más de la intrahistoria. Puede que nunca te llegue a significar nada, pero la próxima vez que alguien te conteste mal o te trate de forma peculiar, planteándote qué senderos habrá tomado su vida para acabar así, consumido en la oscuridad y defendiendo hasta el último aliento lo único que les quedaba, la apariencia. Piensa qué puedes hacer para no seguir alimentando al monstruo, reeducarlo y así no contribuir a más muertes en vano.

Verácida

https://catarsisneuronal.wordpress.com/

vlopmu@outlook.com


CAJÓN DE PALABRAS Tacho calendarios de días negros, abro puertas en noches de tormenta de pechos firmes y largas piernas, vinierons día de verano y noches de frío invierno. Déjame decirte ahora si puedo ya que no puedo verte que se ha roto mi vida, y sé que debo dejarte crecer, porque se tuerce todo lo que he deseado todo este tiempo, pero quiero volver a verte amanecer y que cada día sea tan grande como el anterior y el posterior de verte volver. No soportar tener presente que te irás dentro de algunos meses y en mi mente tener presente que será mañana cuando tú ya no volverás. No te vayas por favor, no quiero verte desaparecer de la torre que construimos con caricias, besos y abrazos. Quédate, como te quedaste la primera vez. Quiero hacer contigo todo lo que no nos dio tiempo en ese pasado que se fue y en el que no escribimos letras en nuestra canción.

Dionisio Domínguez Blanco a @Dioni_1994 b Dioni Domínguez Blanco dionidominguezblanco1994@gmail.com

51


CARLA Llegaba a casa, aquella chica que vivía uno de los momentos más duros de su vida. Sin encender la luz y soltando las llaves en cualquier sitio, Carla se dirigió al sofá, dejándose caer al mismo tiempo que rompía a llorar. Sus lágrimas empapaban aquel cojín rojo con forma de corazón, dejando manchas que simulaban sangre, como si de su corazón roto se tratase. Hacía un par de horas, Carla salía de trabajar para emprender su camino a casa. Conduciendo como cada día, le pareció ver a lo lejos una pareja conocida. Sin dudarlo, aparcó el coche y se apresuró a aquel lugar, donde vio a una chica, no importa quien fuese ella, besando a su novio, hasta entonces amado. No se lo creía; tuvo que mirar cientos de veces, intentando engañarse con un “no puede ser él”. Durante eternos segundos, Carla se pensaba si dirigirse allí o, simplemente, marcharse. Eligió la segunda opción. Condujo durante dos horas, esas horas que tardó en realizar un camino de 15 minutos. Con sus ojos cristalinos, llegaba a casa, donde rompía a llorar en ese sofá que tanto les costó comprarse, en aquella casa, que con tanta ilusión eligieron. La misma ilusión que sus ojos acaban de matar con el puñal que su amado le llevaba tiempo asestando. Carla había empezado, sin saberlo, un viaje desconocido, lleno de dudas, de preguntas, de desconfianzas. Cuando él llegó a casa, solo quedaba un rastro de Carla, una nota, “no quiero volver a verte, Carla”. Ni tan siquiera volvieron a hablar. Durante largo tiempo, la vida de Carla pasaba sin más. Había vuelto a la casa de su madre, donde cada noche tenía largos debates internos. A veces, nada le importaba, todo era una mierda, todo el mundo miente, le era imposible confiar. Otras veces, se armaba de valor, pensando que no todo el mundo es igual, que el único culpable era quien clavó el puñal. En todo ese tiempo, quizás sin saberlo, Carla aprendía una enorme lección, aprender a ser quien quieres ser. Carla se proponía no volver a creer en la fidelidad; en cambio, ella era fiel, lo había sido siempre y no sabía ser de otra manera. Se proponía no volver a creer en las palabras, esas que a ella tanta fuerza le daban, porque no sabía mentir. Con el tiempo, se borraba el dolor y se descubría a sí misma. Años después, aún con su corazón solitario, Carla descubría que aquel puñal no hizo más que reforzar quien era, descubrirse. Carla era fiel, por lo que la fidelidad existe. Carla era sincera, por lo que no todo es mentira. Su corazón, reconstruido y solitario, latía con más fuerza que nunca, dispuesto a amar si llega o a disfrutar de sí misma, mientras no llegue. Sabía que quizás nunca volviese a amar, o tal vez pasase el resto de su vida amándose a sí misma. Carla estaba preparada para esperar una eternidad. Lo más importante de Carla no era su nombre ni su pasado, era lo que sentía.

Javi Morrison a @rinconmorrison b El rincón de Morrison ç´ñx rinconmorrison 52


DESTAPAR LA FELICIDAD Apagó el cigarro en aquel horrible cenicero que simulaba ser la chapa de una botella de Coca-Cola gigante, mientras veía distraído su programa favorito en aquella televisión prehistórica. Apuró el último trago del popular refresco, que bebía por una mera cuestión de rutina y ahorro, pues en realidad lo odiaba, pero disponía de 60 botellas gratis al mes, dos por día, tal como figuraba en el contrato que firmó en 1931; y ya que las tenía, ¿qué iba a hacer con ellas si no se las bebía? Una vez que hubo vaciado la botella, la arrojó con la intención de encestarla en el cubo de basura rojo que le habían regalado tras un evento promocional. Falló, pero no le importó, ya lo recogería luego. Aprovechó un corte publicitario para hacer zapping con una mano mientras con la otra rascaba sus testículos con cierto frenetismo. El zapping seguía implacable su curso, pero el fin del rascado había precipitado dos acciones: al liberar sus testículos del picor, había decidido comprobar su higiene olisqueando sus dedos; sin duda necesitaba una ducha y, ya que esa mano estaba allí, aprovechó para hurgar un poco en la gruta de los tesoros. Finalmente encontró uno de aquellos tesoros verdosos y lo pegó casi sin mirar junto al resto, bajo la típica mesa de terraza de bar sobre la que ahora apoyaba los pies. Terminó el zapping cuando llegó a un canal en el que ponían una película de Wesley Snipes; no le gustaba mucho ese actor, pero era lo más entretenido que echaban en la tele. Se quedó traspuesto en la incómoda silla de plástico. Cuando se despertó, al cabo de un par de horas, nada había cambiado. La desidia le ganaba siempre el pulso durante los 11 meses que venían después de diciembre. Miró el calendario promocional que tenía colgado en la pared y se dio cuenta de que era miércoles. Tenía una llamada que hacer, como todos los miércoles desde enero de 1932. Así que se levantó, tachó el día en el calendario y descolgó el teléfono, pulsó la tecla de rellamada, sólo había marcado un número desde que tenía ese teléfono. -

Hola buenas tardes, habla usted con Coca-cola Company, ¿qué desea?

-

Soy Nicolás, ponme con el jefe, por favor.

-

Ahora mismo Nico.

Tras unos minutos de espera musical, el jefe se puso al teléfono. -

Dígame.

-

Hola, soy Nicolás, ¿tenéis algo para mí?

- Joder Nico, ¿vas a llamar todos los miércoles? ¿Qué te crees que es esto, una ONG? ¿Cuántas veces hay que decirte que después de navidad no hay nada para ti? No llames más, en diciembre hablamos. Y dicho esto le colgó. Nicolás se quedó abatido unos segundos con el teléfono aún en la mano. El abatimiento dio paso al hambre, así que dejó el teléfono en su sitio y fue a la cocina a por una lata de atún. Regresó a la silla de plástico frente a la tele, volviendo a la rutina, mientras pensaba una vez más en lo duro que era ser Papá Noel después de la navidad.

M. Guardiola a @Mikimiguelo

http://lajaimademiguelo.blogspot.com.es/

b Miguelo Guardiola Martínez

mguardiolacc@gmail.com 53


BULLYING Si las paredes hablaran, “gorda, puta, marica, idiota” dirían. Y es que hay palabras que contienen ecos y ecos que resuenan durante toda una vida. Hay paredes que sostienen parlamentos. Paredes que envuelven a la fe. Las hay que acogen hogares con familias dentro. Éstas, las que te hablan, recogían las enseñanzas que en el colegio se impartían. Por delante de sus ojos pasaron múltiples generaciones. Las hubo buenas, malas, mejores y peores. Vieron chicos feos 54

r


y chicas lindas. Recogieron besos furtivos, corazones prohibidos miradas arrobadas, gritos de triunfo y gemidos de fracaso. Observaron novillos, estudiaron latín, inglés y matemáticas. Se matricularon con la LOGSE, la LOCE, la LOE., y el bachillerato antiguo. Durante años sus alumnos tuvieron un denominador común, terminaban y partían a vivir sus vidas. Ahora hay uno que entre mis paredes deambula perdido. “Gorda, puta, marica, idiota”, escuchó durante años que le decían. Los ecos de las risas, aún hoy, retumban, llevados y traídos por las corrientes que giran entre las aulas. 55


“Gorda, puta, marica, idiota” le gritan, persiguiéndole inmisericordes más allá de la muerte, ésa que su propia mano le proporcionó, cuando el muchacho/a más débil que los demás, agarró una cerilla y un bidón de gasolina, y delante de sus maltratadores y de todos aquellos profesores, padres y demás alumnos que no quisieron o no supieron ayudarle, se quemó, llenando de cenizas los ojos de este escritor. Y aún hoy, corren de mano en mano y de móvil en móvil, los vídeos que grabaron, indiferentes al dolor, aquellos que durante años gritaron a su vÍctima “gorda, marica, puta o idiota”. El bullying es un fenómeno tan antiguo como el hombre en la tierra. Sus raíces parten de la misma matriz del ser humano. La naturaleza, por esencia, ha castigado siempre al más débil, buscando preservar con ello a la especie. 56


Pero a lo largo de la evolución, el hombre se ha considerado, por definición, un ser superior en comparación con el resto de especies, con las que comparte el planeta.Una civilización que se considera a sí misma superior, por ser más evolucionada, ha de caracterizarse, necesariamente, por tener la capacidad de proteger a sus miembros más débiles. Si una sociedad no es competente para gestionar las herramientas necesarias que hagan que todos sus miembros evolucionen hasta un estado tal en que eduquen a sus vástagos en la importancia del cuidado de esta norma, entonces, se trata de una sociedad podrida en sus raíces, y pronto verá cómo las paredes con que se viste tienen muchas historias que contar, pero nadie a quien contárselas. Y entre tanto delante de los ojos de mis hermanas las paredes que dan cabida a los señores que nos gobiernan con el pan nuestro de cada día, se sigue debatiendo que si la LOMCE sí que si la LOMCE no. Y el tiempo discurre sin contemplación y más paredes se embadurnan con las cenizas de las víctimas, manchadas por el eco de palabras más afiladas y dañinas que si fueran espadas. Y la sociedad mira a otro lado, mientras se lamenta, sin mancharse de verdad las manos, para cimentar la solución, sin importar de una “gorda, puta, marica e idiota vez”. el color de la política que las aplica.

Elescritorsinletras

elescritorsinletras.wordpress.com 57

elescritorerrante01@gmail.com

r elescritorsinletras



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.