Oso ezagunak ez diren gure poeta bisualen arlo kurrikularrak Aspectos Curriculares poco conocidos de nuestros poetas visuales Publicado por: L.U.P.I. (La Única Puerta a la Izquierda) PRIMERA EDICIÓN DICIEMBRE 2016 De los textos: Los autores De las imágenes: Los autores Diseño de Portada: Unai Reglero Arza Coordinadores del Libro: César Reglero y Juanje Sanz Corrección de textos: Amaia Barrena Derechos exclusivos de esta edición: Asoc. Cultural La Única Puerta a la Izquierda Patrocinado: Diputación Foral de Bizkaia, Ayuntamientos de: Barakaldo, Sestao, Portugalete, Basauri y Gernika-Lumo Colección: Experimental Nº 1002 ISBN: 978-84-945148-6-9 DEPOSITO LEGAL: BI-1618-2016 Impresión y encuadernación: Reprográficas Malpe, S.A.
Apdo. Correos 64. 48910 Sestao, Bizkaia. España info@launicapuertaalaizquierda.es http://launicapuertaalaizquierda.blogspot.com.es
COLECCIÓN EXPERIMENTAL 1002
Al otro lado de la poesía visual Una edición como “Aspectos curriculares poco conocidos de nuestros poetas visuales” no es fácil de interpretar, tampoco lo pretendemos, porque, de hecho, son los propios autores los que lo hacen. Sin embargo, podemos decir lo que no pretende ser. Desde luego no es una antología al uso, ni siquiera pretende describir la trayectoria de los autores ni representar el amplio espectro del panorama poético visual. Es cierto que teníamos entre ceja y ceja tres objetivos: Situarnos en el otro lado de la poesía visual, aquel que apenas se ve y mucho menos se vislumbra (Lo cual, no deja de ser curioso tratándose de visualismo). Entrar en un terreno extremadamente complejo como es el de explicar lo que se entiende por “proceso creativo”. Y, en último lugar, que los dos apartados anteriores fueran explicados por los propios poetas visuales partiendo de algún hecho significativo de su trayectoria. Conviene también aclarar que hemos querido interpretar el concepto de poesía visual desde una dimensión abierta y amplia. De tal forma que la hemos querido mostrar en su vocación manifiesta de integración de todas las artes. Entendemos que desde el poema visual bidimensional hasta el poema acción, pasando por el poema objeto, la poesía fonética o el poema cibernético y otras muchas acepciones intermedias, forman y conforman un todo que a veces se ha querido recoger bajo el manto genérico de la poesía experimental.
— 9 —
El Inicio Del Proceso Fue hace tres años, por aquel entonces llevaba 15 años dirigiendo la edición electrónica del Boek861. Esto quiere decir que durante todos estos años habían pasado por mis manos todas las antologías de poesía visual y experimental existentes hasta el momento en nuestro país. Leídas todas las biografías, las sinopsis, las introducciones y los comentarios que las mismas generaban, siempre me había quedado una curiosidad por saber algo más de sus autores, aspectos que me permitieran comprender el cómo y el por qué un creativo acaba por decantarse por esta disciplina y, sobre todo, cómo vive el acto creativo en general y con respecto a la poesía visual en particular. En la primera fase de indagaciones, hice mis propias averiguaciones, lance mis primeras conjeturas y llegué a mis propias conclusiones. La versión de todo ello fue exclusivamente cibernética, y aún se puede visualizar en el boek861.com. En este punto llegó la invitación de Juanje Sanz como coordinador de L.U.P.I. en el 2014, para que, dentro del marco de la V Bienal de Poesía Visual de Euskadi ex!poesía, se pudiera presentar una edición en papel basada en estos trabajos; pero ahora, en una dimensión diferente: desde la perspectiva de que fueran los propios autores los protagonistas de su relato. Planteamos las hipótesis iníciales y nos pusimos manos a la obra.
— 10 —
El germen de la creación Una petición de estas características no es siempre fácil de entender, así que después de unos primeros tanteos de ensayo y error, finalmente encontramos la fórmula para indagar en un terreno tan complejo como son las interioridades y las intimidades del proceso creativo. Una preocupación generalizada fue la de encontrar el origen del germen iniciático. Algunos han llegado a definir hasta su período prenatal, o la ausencia de la madre en el momento del parto. Otros dicen estar buscando aún su lugar de nacimiento sin encontrarlo. Un tubo naranja contemplado en la infancia desde un cuarto piso y en mitad de la calle, puede ser un buen detonante para iniciar un complejo proceso hacia la poesía visual, pero también tener un abuelo naif o el reflejo de un vaso al ser bañado por la luz del sol. Otros nos han remitido, como punto de referencia, a una exposición de Joan Brossa, Chema Madoz, El Roto o los antipoemas de Nicanor Parra. Tampoco han faltado las citas de los cinéfilos: una película de Federico Fellini,David Lean, o las literarias: un libro de Sartre, Camus,… El encuentro con el mail art o algunos profesores relevantes son otros detonantes posibles para que un espíritu juvenil con inquietudes encuentre un camino enriquecedor en el campo de la creación.
— 11 —
Interesante también observar la mixtura que se produce entre los poetas discursivos en su tránsito hacia lo visual. Algunos incluso cuentan cómo se precipitó todo cuando de niño se enamoró de su vecina Rufinita y ante su ausencia posterior buscó nuevas alternativas. Otros se limitaron a coger los versos por la solapa y después de un buen zarandeo exigieron a las rimas romper con la linealidad expresiva. Los amantes del poema objeto nos cuentan la importancia del azar o de los bazares chinos. Incluso entienden que un indigente perdido en el laberinto de Carrefour puede encontrar allí una fuente de inspiración. Nos han llegado a explicar cómo, al trabajar en determinados medios culturales, han podido ser infectados por un virus de consecuencias imprevisibles, y concluyen que no están dispuestos a liberarse del germen mientras sigan gozando de esta situación de éxtasis. Los menos hablan del tránsito final hacia nuevas dimensiones y deciden donar su cuerpo a las letras para abrir nuevas vías de investigación. Otros Objetivos Desde mi punto de vista, los objetivos temáticos que nos habíamos planteado se habían materializado de una manera espontánea, fluida y con evidentes muestras de ironía. Incluso el humor absurdo tuvo una buena representación. Pero también nos habíamos planteados otros dos objetivos estructurales en la presente edición: A/ Un reparto equitativo entre poetas visuales consolidados y emergentes.
— 12 —
B/ Buscar la proporcionalidad entre hombres y mujeres. Reconocemos que en este último punto el objetivo no ha sido cubierto en su totalidad. No nos cabe ninguna duda de que en las próximas ediciones se podrá ir corrigiendo este apartado, pero hoy por hoy tenemos que reconocer que la incorporación de la mujer al mundo de la poesía visual se encuentra en una fase evolutiva que necesitará de algunos años más para lograr una equidad significativa. Estamos completamente seguros de que existe en este campo un mundo emergente y potencial de la mujer que aún no es visible ni figura en los escaparates expositivos. Será nuestra intención en los próximos tomos, indagar y profundizar en este territorio con el fin de facilitar en lo posible su promoción y difusión. César Reglero, diciembre 2016
Nota Final La presente edición formará parte de una trilogía que se completará en las próximas ediciones de ex!poesía. Es por ello que los criterios de selección de este primer tomo están condicionados por esta circunstancia que nos lleva a plantearnos con perspectiva de futuro el amplio panorama del visualismo tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Coordinador de ex!poesía: Juanje Sanz
— 13 —
Aspectos Curriculares poco conocidos de nuestros poetas visuales
Agustín Calvo Galán Hay dos momentos fundamentales en los inicios de Agustín en la creación poética. El primero, en su infancia: aún recuerda el momento en que escribió su primer poema, durante una Nochebuena, después de ver en la tele “Doctor Zhivago” de David Lean. Tenía unos diez u once años. Desde entonces ha seguido escribiendo; no obstante se siente tan principiante como aquella primera noche. El segundo momento es posterior, se produjo en su juventud, cuando conoció la obra de Joan Brossa -gracias a las diversas exposiciones que sobre su obra se hicieron en Barcelona durante los años 80 y 90 del siglo XX- y entendió que la grafía significaba también visualmente. Así, Agustín se ha movido entre dos mundos poéticos: el textual o versal y el visual, entendiéndolos como dos maneras diferentes, pero no excluyentes, de crear. Pero, tanto desde la mera expresión escrita como desde la visual, con un punto de vista plástico, su poesía forma un conjunto unido en intencionalidad y que se retroalimenta. Al parecer, le cuesta a veces deslindar ambas variantes. Lo que sí tiene muy claro es que la comunicación en sí, o el lenguaje, es una materia de creación de primer orden.
— 18 —
Ángel Sanz Montero 1960, enero, 26 (acuario-virgo o cerdo, tortuga según él) Madrid. Años 70, ayuda a su hermano en montajes de land-art (primeras jornadas por amor al arte, luego vendrían más). Estudia: Magisterio, Tapices y alfombras y Cursos de especialización (Hilado, Papel, Fieltro, Espartería, Cestería, Encaje de bolillos, Tintes naturales, Estampación textil, Reciclaje textil, Documentación de Tejidos…) José Emilio Antón le abre al mundo de los libros de artista. Funda el colectivo artístico: La Compañía, experimento sobre anonimato. Se traslada a León descubriendo que se vive mejor que en Madrid. Finales de los 80 se interesa en arte alternativo. No existía Internet, las publicaciones eran escasas y caras, y sus profesores parecían confabulados: a partir del barroco “no había perspectiva histórica”, algún atrevido llegaba al XIX, las vanguardias eran despreciadas. Su curiosidad le lleva al Arte Postal, pronto se vuelve adicto. Su buzón se convierte en una ventana abierta a la creación en el mundo. La fotocopiadora facilitó envíos masivos, reproducciones de imágenes generadas manualmente (recortes de periódico, pegamento, cutter,…). La participación en convocatorias de revistas ensambladas le sirve de aprendizaje puesto en práctica posteriormente en proyectos propios. En 1989 marcha a Granada donde conoce a Maribel compañera de aventuras y trabajo. — 28 —
Corporación semiótica galega Ante el inicial fracaso empresarial de construir poemas textuales bellos y sentidos al abrigo de una subjetividad triste y como ausente, este consejo de administración ha decidido apagar el fuego del dolor y enfocar su actividad hacia sectores de producción más amplios y diversos, tales como el arte correo, la poesía visual y la poesía de acción. Con el fin de mejorar la motivación y lograr un ambiente de trabajo sinérgico hemos optado por una nueva metodología de creación: cubilete del azar y tijera operando en lo mediático, recursos icónicos en red e incluso dibujitos manuales en sobres de correo, que han desvelado finalmente la misteriosa armonía que convierte el gesto de lo intuido, digital y analógico, en una suerte de entramado conceptual, en una filosofía sui generis. Todo ello sin ánimo de lucro y con no pequeñas dosis de humanidad. Confiamos en encontrar de este modo la clave para optimizar nuestros recursos y competir en un sector en el que crece la competencia hacia lo que no es útil: la celebración del azar compartido SIN YO, una peculiar forma de vida ad hoc. Las deudas figuran en la cuenta B.
— 42 —
Elisabeth Aranda Viene de donde venimos todos… de París, pero no la trajo la cigüeña. se crió a la orilla del mar, en Barcelona. Sus orígenes están en los limos que baña el Ebro a su paso por Navarra. Nunca ha dejado de volar ni de contar historias. Cree que compartir es un placer, una cena de intenciones, un halago a la buena condición humana. En su poesía móvil, se sirve de diferentes materiales que transforma. Su poética es aquí un aliento que acaricia las formas y los materiales son el espíritu de las palabras. El conjunto apela a los seres almados, de ahí el nombre suspiros de ferro. Imagina documentales porque la autenticidad de la palabra, de los ojos y de los gestos de las gentes reales le ofrecen el regalo del otro, sin trucos. En sus historias enmarcadas la obra es un guiso creativo, resultado de una liturgia en la que el objeto vivido adquiere un significado místico, un guiso existencial en origen y transcendente en su fin. Al modo del arte primitivo, en el que la materia, la vida y los deseos se enlazan. Dota a los objetos y materiales que nos acompañan a lo largo de la vida, aquellos que aparentemente no están dotados de poesía alguna, de una magia innegable, que todos reconocemos ya que son nuestros objetos vividos. Una obra que apela al recuerdo colectivo, a las experiencias vividas, a imágenes deseadas, a exigencias, a ideales, a decepciones. Una obra crítica e irónica.
— 46 —
Francisco Pérez Belda Lo recuerdo vagamente, pero sé que éramos 7siete7 por el comentario de alguien que dijo: “Mira los siete magníficos”. Recuerdo la “vietnamita”, el olor a tinta, recuerdo el papel, el nombre de los que éramos. Lo que no recuerdo es si la reunión era para fundar una revista estudiantil de literatura o para preparar un panfleto de política, recuerdo que el innombrable no había muerto, recuerdo la discusión para poner el nombre de la misma, recuerdo que sin duda perdí mi primera votación democrática, ya que la revista de literatura se llamó “Saetabis” y la de política “Barricada”, recuerdo que pensaba que Babilonia era más bonito. Recuerdo que era el año 73, recuerdo que era un lector empedernido, Salgari, Twain, Stevenson, pero que lo que escribía les parecía muy raro a mis amigos, recuerdo que acababa de conocer a Miguel Hernández, y yo quería escribir poesía, recuerdo que lo intenté pero no pude, recuerdo que empecé a experimentar con el lenguaje y los versos, recuerdo que luego supe que a eso se le llamaba poesía experimental, recuerdo que vi la obra de Bertomeu Ferrando y supe que era poeta visual, recuerdo recorrer Valencia buscando letraset para montar mis poemas, recuerdo encontrar a Brossa y sentirme abrumado. También recuerdo un panfleto de un tal Raf-ETA que me hizo ver que editar era fácil, recuerdo que entonces me vino una frustración juvenil “Babilonia”, recuerdo que hemos editado más de cien pliegos. Recuerdo que estamos aquí porque muchos habéis creído en este sueño. No recuerdo haber despertado — 56 —
Ibirico Nacer en Marruecos y vivir en Tánger, le brindaron una serie de privilegios durante su infancia y adolescencia: el respeto, la coexistencia pacífica y el vivir en civilizada armonía con multitud de nacionalidades, la necesidad de conocer otras lenguas para poder comunicarse en aquel entorno y una lectura temprana de libros de Sartre y Camus, hacen de esa etapa, una parte imprescindible para la evolución de su pensamiento y posterior proceso creativo. Con catorce años comenzó a escribir e ilustrar sus propios relatos. Es entonces cuando comienza su andadura por lo irracional. Cruzó el estrecho y se plantó en el Madrid de los sesenta, donde gracias a sus conocimientos de idiomas, consiguió un trabajo que le llevaría durante treinta y pico años a atravesar el charco emulando a Colón pero cambiando las carabelas por reactores. Así consiguió visitar casi cincuenta países distintos, recorriendo unos dieciocho millones de kilómetros. En esos viajes, no perdió el tiempo y visitó talleres y estudios de renombrados artistas, poetas, escritores etc. Las ganas de interconectar culturas, hace que en 1995 cree la Asociación de mail artistas españoles, editando un fanzine que llevó el nombre de AMAE combinando el mail-art, la poesía visual, pintura, grabado y demás artes que dieron como resultado más de 600 exposiciones internacionales. Cuando la racionalización no se da en la imagen de una obra de este autor (algo que ocurre a menudo), ésta, automáticamente queda relegada a un “sin sentido” y por lo tanto no es aceptada por la razón que de inmediato la califica de “paradójica”…Y se pregunta Ibírico “¿Por qué toda obra ha de tener una explicación lógica?” Así es él: la recreación de lo absurdo….
— 60 —
Idoia Carramiñana Miranda Llegar a definirme ante otras como poeta fue realmente un reto y no se queda atrás, desde luego, la decisión de comprometerme como poeta visual. Para mí la poesía siempre va ligada a la imagen, es por ello que dar el paso desde lo discursivo a lo visual me parece que responde a un proceso de lo más natural. Por otro lado, siento que todo nace de la necesidad de dar forma a los versos y letras que a veces resultan tan etéreas, convirtiéndolas en algo corpóreo e intensificando su poder evocador. Lo que imagino, las palabras que lo configuran, tienden a querer densificarse y yo sólo puedo prestarle mis manos y mi intuición. De ello resultan, tal y como yo los denomino, mis “simulacros”, nombre que le tomo prestado a Platón, y es que, en definitiva, simulan ser cosas pero en realidad no son más que todo lo contrario. Los “simulacros” pueden ser obras terminadas o no, dudo en establecer el final, pues la experimentación es inherente al acto. Se presentan ante ti para ver más allá de ellas. Leer entre líneas. Y hablar en silencio.
— 62 —
Isabel Jover Cuando era una niña de unos 5 o 6 años, un día, desde el balcón de su casa, divisó un pequeño tubo de pintura de color calabaza en el suelo de la calle, y aquella imagen se le quedó grabada, como una premonición. Más tarde con 16 años ingresó en Bellas Artes, donde se sentía rodeada de personas cercanas a su sensibilidad, los compañeros la conocían como el pajarito, pues le gustaba silbar como un pájaro. Pero aún no tenía los 20 cuando decidió salir a ver mundo. En primer lugar estuvo viviendo en Ámsterdam durante 5 meses frecuentado la escuela de arte de allí, después pasó 3 meses en Londres, esta vez estudiando inglés y de allí fue a parar a Bruselas donde permaneció 6 años, y donde terminó los estudios de pintura, dibujo y grabado. Más tarde se trasladó a Taipei por espacio de año y medio, y allí, además de estudiar chino, recibió clases de pintura china y de pintura Zen. Después de esto, regresó y terminó sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona. Todas esas experiencias le marcaron profundamente y le confirmaron lo que siempre había intuido: la poesía está en el espíritu de todas las cosas. Más adelante, cuando le hablaron de Poesía Visual, en seguida reconoció el término, y se introdujo en ese campo, donde hoy vive y respira.
— 64 —
Javier Seco Goñi Ya desde pequeño era un infatigable constructor de galerías en los montones de arena de las obras y a día de hoy sigue manchándose las manos y mirando por los agujeros. Suele ser puntual aunque en Málaga se quedó dormido y llegó tarde para hacer una performance que versaba sobre el sueño. Alguno hay que se lo recuerda siempre. Agradecido por el atributo de poeta, es visual desde sus orígenes y su relación con la palabra es permanente en su producción artística. Trashumante entre las artes es adicto pertinaz a la belleza y tozudo en su empeño por trabajar en colectivos. Intenta convivir lo más inofensivamente posible con la naturaleza, cuidar sus improntas y aprender a amar como forma de vida. Persigue la autosuficiencia sin salpicar al otro, cultiva un huerto, come de él y valora la integridad cual estandarte. Sueña, como John Lennon, con Imagine como utopía de desayuno; es un admirador incondicional de quien sabe cantar y tiene voz para hacerlo y ha intentado ser un buen padre. La ironía y las preocupaciones medioambientales son una constante en sus piezas.
— 70 —
Josep Sou Ha visto volar a cientos las moscas que, atrevidas y con una absoluta falta de respeto, se posaban acá y allá, como si tal cosa. De ahí la imagen de soñador que siempre ha proyectado contra las paredes de su estancia. O de romántico empedernido. Estudió Filosofía y Letras, cuando eso no producía nada de nada, y se doctoró en Bellas Artes cuando la economía, todavía, se elevaba cuatro o cinco pies por encima de las cabezas de los mortales a punto de ser aniquiladas. Ya ves. Pero un buen día, casi casi acariciando el cierre de la estación invernal, cogió los versos por las solapas, los miró de frente, y sin ningún tipo de escrúpulos les lanzó una mirada ardiente diciéndoles: “os voy a dar para el pelo”. Las imágenes, ahora encadenadas a las palabras, resolvieron un afán absoluto de posesión. Sus horas, días, semanas y meses se suceden, y la aventura crece en goteo constante de armónica singladura. Una especie de toma y daca fructífero que alimenta las curvas del camino con encuentros que son prodigio para sacudir el vértigo del polvo saturado. Así el mundo, su mundo.
— 84 —
Juan Miguel Cortés
Me llamo Juan Miguel Cortés pero todos me conocen por Juanmi. Nací en el 69 y soy de Sestao. Siempre he tenido los dedos inquietos y el bicho del arte metido en el cuerpo. Ese bicho que nunca descansa y busca todos los caminos posibles para sacar la cabeza y ver la luz. Desde pequeño me ha gustado jugar y trabajar con plastilina y siento predilección por las cosas pequeñas. Me licencié en Bellas Artes en la UPV en 1993. Desde entonces tengo una dilatada relación con el arte y profesionalmente me gano la vida en los aledaños del mismo: escenógrafo, maquetista, escultor, cartelista y creador de múltiples espacios, en los que cada trabajo es un nuevo reto y una oportunidad de aprender y experimentar. A propósito de experimentar, un día por casualidad descubrí la poesía visual o ella me descubrió a mí. Aunque con el tiempo me he ido dando cuenta de que llevábamos juntos mucho tiempo y que sin saberlo había aflorado en más de una ocasión. Me considero más experimentador que poeta. Soy un ladrón de frases y de letras. Me gusta jugar con las palabras y con el espectador. Todavía sigo sin saber muy bien dónde está el límite entre el arte plástico y la poesía visual y si en realidad existe.
— 92 —
Lourdes de la Cal Un 21 de julio nació una niña con ganas de reír, de cantar, de saltar, de conocer, de crear... Fue un nacimiento muy dificultoso. Durante el curso escolar vivía la ciudad, el ruido, la contaminación, los deberes escolares y familiares. En verano conocía la vida en el campo, en el norte de Castilla. El olor de la tierra, el frío de los ríos y manantiales, las relaciones con la gente en el pueblo... Cuando llegó la preadolescencia todo se desmoronó. Encontré que mi vida aun no me pertenecía porque ésta respondía a los esquemas familiares y sociales. Ruptura, sobre todo psicológica. Comenzó una nueva construcción. Morir y nacer, ¡qué próximos están!. Dar a luz una nueva vida. Volver a nacer. La finalidad de la vida no es morir sino dejar el espacio ocupado a los demás, dejar que la vida se renueve. La preocupación por transmitir, por dejar el testigo. La conciencia de ser un ser creativo acompaña toda mi vida, centra los esfuerzos, disuelve los obstáculos. Mi obra creativa refleja los procesos personales y sociales de mi mundo. La espiral es la forma a la que recurro una y otra vez. Busco expresar la energía originaria siempre presente.
— 100 —
Marisa Gutiérrez Cabriada Cuando tenía seis o siete años, una tarde, yendo con mi padre por el campo, encontramos un pajarito tirado en el suelo. Aunque no se movía, él me dijo que, seguramente, seguiría vivo, porque estaba caliente. Lo llevaríamos a casa y lo cuidaríamos, hasta que pudiera marcharse volando. Envuelto en un pañuelo, lo llevé en mi palma el resto del paseo, con mucho cuidado, para no hacerle daño y para que no perdiera el calor. Pero, al llegar a casa, mi padre, tras examinarlo, dictaminó que el pájaro ya había muerto. Me parece que aquellas horas que anduve con el pajarillo en la mano – así como el día en que mi madre me regaló unas tijeras amarillas sólo para mí, para que recortara papeles, o el otro en que mi hermana me dio a leer mi primer libro, para que me entretuviera- son más importantes a la hora de hablar de mi trabajo artístico que mi currículum universitario o los datos de las exposiciones en las que he participado. No sé, por otra parte, qué es la poesía visual y, si me apuran, tampoco podría definir la poesía pero percibo su claridad en palabras de Lorca, imágenes de Klee y notas de Mozart. Por ejemplo. Me gustaría acercarme y poder compartir aunque sea un rayito de esa luz.
— 110 —
Santiago Aguaded Landero Nació un verano tórrido con olor a “SAL“en el aire (maresia). Durante su infancia desistió del futbol con un berrinche monumental y se decidió por la lectura. Su servició militar (en la Marina) se puede resumir con una imaginaria o una noche de sueño/insomnio en Madrid. De joven estudió Ciencias Biológicas mientras escribía sus primeros poemas “serios”. Piensa que el poeta es “un coleccionista de instantes” pues la única realidad del tiempo es el instante. En Madrid de nuevo conoce los aspectos sórdidos de laberinto urbano y de la ciencia. No es hasta la madurez cuando publica sus primeros poemas ya como profesor de Biología en secundaria. Tiene publicado una veintena de poemarios y también ha participado en numerosas revistas de poesía visual (Pintalo de Verde, Cuadernos del Paraiso, etc) y una antología nacional. Actualmente profesor contratado y Doctor de ciencias en la Universidad de Huelva. Piensa que la vida es flor de un día und bleibt wie ein Kuß im Glas, den Wein er gerne nitch meid. Casado con la alquimista Sarah Schnabel, de origen alemán. Las constantes de su vida se pueden resumir con palabras y/o nombres como Carmen, Circe, Coral, Ciencia, SAL, Agua, Tierra, Palabra y Fuego. En realidad es un “indigente andaluz” perdido en el laberinto del Carrefour.
— 132 —
Yolanda Pérez Herrera Ha tenido tiempo para pensárselo. Cuando le ponían la banda por buena estudiante se las ponía a las muñecas; todo quedaba en el orgullo de mamá. Cuando pasó a ser la peorestudianteimposible, la amigamejorvíctima, la mujer más sueñoenladucha, la carapegadaaunlibro, los dedosderramadosenunaspocasletras, la glotonaderimas, y otras arritmias, escribía oraciones cortas – ahora lo sabe - por inercia. Cuando era comisario de carreras poetizaba las banderas con sus propias intenciones; todo quedaba en la sonrisa que le provocaban sus pensamientos. Cuando viajó para estudiar se aplicó en aprender a traducir AZÚCAR y similares; después, habiendo tenido un sueño de SALT and SAND, frente a una ventana sin luz, aprendió a contar otras historias de historias de historias; algunas de ellas, pensaba, eran poesía. Y, un buen día, se encontró rodeada de periódicos, revistas, libros inservibles – haberlos haylos -, tijeras, pegamento, cartulinas de colores, letraset… y así estuvo un año. Pasado ese tiempo, borró, tachó, raspó, rasgó casi todo lo creado, y salió a la calle, y miró a su alrededor, y volvió para comenzar de nuevo. Ahora, lo mismo gatea que se yergue, se tumba boca abajo o se infla, hermana una careta con un buda o canta sin que la inviten.
— 142 —
Indice ex!poesía Poesia bisualaren beste aldean Al otro lado de la poesía visual
página 5 7 9
Aspectos Curriculares poco conocidos de nuestros poetas visuales Adolfo Vargas Blanco Agustín Calvo Galán Alfonso Aguado Alfonso López Gradolí Alicia Gil Ana Parrado Ángel Sanz Montero Àngels J. Sagués Antonio Gómez Beltrán Laguna Carlos de Gredos Carlos Pina Carmen Herrera Corporación semiótica galega Daniel Culla Elisabeth Aranda Emilia Oliva Fabio Guzmán Fausto Grossi Ferrán Destemple Francisco Pérez Belda Gustavo Vega Ibirico Idoia Carramiñana Isabel Jover Isabel León
16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66
J. Seafree Javier Seco Jesús Alonso Ovejero Jordi Navarro Fisas José Blanco José Buitrago José Emilio Antón José Miguel Giner Aguilar Josep Sou Juan Crego Juan López de Ael Juan Manuel Barrado Sánchez Juan Miguel Cortés Julia Otxoa Julián Alonso Lola López Cózar Lourdes de la Cal Manuel Calvarro Manuel Saiz Serrano María Cosmes María Jesús Montía Marisa Gutiérrez Cabriada Miguel Agudo Miguel Ángel Zorrilla Miguel Jiménez Nuria Fernández Óscar Sotillos Patxi Serrano Pepe Caccamo Raquel Bullón Ricardo Ugarte
68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110 112 114 116 118 120 122 124 126 128
Roberto Farona Santiago Aguaded Sergi Quiñonero Teo Serna Tomás Camacho Xavier Sis Yolanda Pérez Herrera
130 132 134 136 138 140 142