· FACTORING NATURE· DESEMBOCADURA DEL RÍO BESÒS MbLandArch 2019
LAURA RODRÍGUEZ CALZADA
·
BARCELONA
FACTORING NATURE
3.1. ÁMBITO NATURAL - Desembocadura río Besós
FASE 3 INDIVIDUAL ·
Laura Rodríguez Calzada
Renaturalización de la desembocadura del río Besós:
2. Islas fluviales
• Abrir la desembocadura: El colector se translada a la Avenida d’Eduard Maristany, la estación de bombeo desaparece y las antiguas zonas urbanizadas (polideportivo) se desmantelan. Como no hay riesgo de inundación se posibilita ampliar el espacio de la desembocadura derribando el muro de contención actual.
ANALISIS DETALLADO Campo de futbol
Las islas son indicadoras de la buena calidad y energía fluvial del río, muy beneficiosas para la biodiversidad. Las islas hacen que el río fluya en varias direcciones creando diversas condiciones y hábitats.
• Crear islas fluviales: Las islas fluviales son un indicador de buena calidad fluvial. • Crear un nuevo hábitat acuático: Construir nuevos hábitats que sirvan de refugio y alimento para la biodiversidad (estrato arboreo necesario). Potenciando el interés natural ya existente.
Generar estos nuevos hábitats es una oportunidad para potenciar los valores ecológicos de la desembocadura del río Besos. La canalización del río en el tramo medio y bajo no permite la creación de islas de forma natural, por lo que es necesario contruirlas de forma artificial.
Para ello se ha realizado un análisis histórico de la desembocadura a través de las fotografías aéreas desde 1956. A través de esta es posible analizar la dinámica fluvial en cada época y definir que situación es la más beneficiosa.
El análisis muestra que la forma de estas islas en el río Besós es lenticular. La dinámica de flujo de 1965 es la que genera mayor diversidad de direcciones. Se utiliza este mismo patrón para aplicar directamente en la situación actual.
Para facilitar el proceso constructivo se geometrizan estas islas lenticulares a una forma romboidal. La fuerza del agua modificará la forma con el tiempo, aunque estas islas artificales se tratan de islas fijas, para garantizar la variabilidad de flujo de agua y el hábitat de refugio.
1. Abrir la desembocadura
Polideportivo
Piscina Estación de bombeo del colector
2.1. Análisis histórico islas fluviales del Besós
1956
1965
1974
1956
1956
1956
1965
1977
1977
1977
1977
1965
1965
1981
1981
1974
1981
1981
1974Actual
Actual
1974
Escollera Central ciclo combinado
Especies laguna agua salobre: Juncus maritimus Juncus gerardii Juncus acutus
Gran desnivel por el muro de contención
Especies de ribera: Arthrochemum fruticosum Carex extensa Aster tripolium Plantafo cornuti
1956
1956
1977
1956
1977
1981
1965
1977
1965
1965
Actual
1974
1981
19811974
Actual
1974
Especies para aprovechamiento forestal: Pinus pinea Pinus pinaster Pinus sylvestris
Malcomia littorea Medicago marina Soncgus tenerrimus
Juniperus oxycedrus Rosmarinus officinalis Cistus salvifolius Agropyrum junleum Sporobolus arenarius Ammophila arenaria Cakile maritimum
Especies para aprovechamiento forestal: Populus alba
Estos bordes ecotono se generan a través de una transición difusa de usos del terreno. Concretamente tres: natural (desembocadura), productiva (antigua zona industrial) y urbana (zonas cercanas a la urbanización).
1/5000
Especies laguna agua salobre: Cyperus Kalli Juncus maritimus Lotus creticus Juncus gerardii Ammophila arenaria Juncus acutus
Especies de ribera: Arthrochemum fruticosum Carex extensa Aster tripolium Plantafo cornuti
El Máster plan general reconocía los dos grandes valores de este lugar, los valores industriales y naturales. Enfatizando en los bordes físicos que ambos generan en el territorio. Dichos bordes duros se identificaban como “bordes matriz” y se proyectaban de una forma difusa. Transformándolos en los llamados “bordes ecotono”, los bordes que incluyen toda la variedad de relaciones y sinergias entre los sistemas.
Por esta razón el reto de proyectar este área es potenciar los valores naturales existentes, romper los bordes abruptos generados y generar un espacio de disfrute para la ciudad.
Agropyrum junleum Sporobolus arenarius Ammophila arenaria Cakile maritimum
Especies para aprovechamiento forestal: Actual Populus alba
Pistacia lentiscus
El área detallada corresponde principalmente a la zona natural, es decir, la desembocadura del río Besós. En la que aparecen dos grandes bordes, en la margen derecha con la actual Central de Ciclo Combinado del Besós y en la izquierda con la antigua zona industrial e agrícola, la zona polideportiva y la estación de bombeo. Este área tiene un elevado interés debido a la potencialidad de conexión ecológica entre Collserola, la Serralada de Marina y la costa. Además de contar con altos niveles de biodiversidad, principalmente de avifauna.
Juniperus oxycedrus Rosmarinus officinalis Cistus salvifolius
Pistacia lentiscus
Malcomia littorea Medicago marina Soncgus tenerrimus
Especies para aprovechamiento forestal: Pinus pinea Pinus pinaster Pinus sylvestris
Cyperus Kalli Lotus creticus Ammophila arenaria
Pinus pinea - Aprovechamiento piñonero • •
10-15 años duración de la explotación. Densidad de plantaición: Marco inicial 2.5 x 2.5 m (1100-1600 pies/ha). Clarear a los 10 años : Marco final 5 x 5 m (600 pies/ha) • Rendimiento medio: 40-120kg piño cascara/ha y 10-30 kg piñon blanco/ha 1/5000 • Rentabilidad económica: 0.5 €/kg piña 3-4 €/kg piñon cascara 15 €/kg piñon blanco
1/5000
1/5000
3.1. ÁMBITO PRODUCTIVO Recuperación de la antigua zona productiva: Pinus pinea - Aprovechamiento piñonero Pinus pinaster - Aprovechamiento resinero
• 10-15 años duración de la explotación. • Crear una extensa zona productiva: Basándose en • Densidad de plantaición: Marco inicial 2.5 x 2.5 m (1100-1600 pies/ha). Cla• Desde que el pino tiene 20 años (30cm diámetro). 25 años de aprovechael cultivo de pino. especies utilizadas son el Pinus rear a losLas 10 años : Marco final 5 x 5 m (600 pies/ha) miento. 5 entalladuras en 5 caras. • Rendimiento medio: 40-120kg piño cascara/ha y 10-30 kg piñon blanco/ha pinea y el •Pinus sylvestris. Árboles de rápido Densidad de plantación: Marco inicial 3 x 3crecimiento m (1000 pies/ha) y final 400 • Rentabilidad económica: pies/ha bien el frente salino del mar, además y que aguantan 0.5 €/kg piña • Rendimiento medio: 3,3 Kg / pié 3-4 €/kg piñon cascara de no reequerir un riego específico. Como parámetro • Rentabilidad económica: 0,80€/kg. La madera trás aprovechamiento de 15 €/kg piñon blanco resina 1,5 – 55,8 €/m3 . de diseño, acontinuación se especifican las directrices básicas para el cultivo de ambas especies.
• Potenciar identidad territorial: Reactivar los orígenes del lugar. Anteriormente a su uso industrial, estas tierras eran de uso agrícola. En la época industrial todos los Pinus pinaster - Aprovechamiento resinero cultivos desaparecieron, dando paso a grandes empresas generadoras de residuos. • Desde que el pino tiene 20 años (30cm diámetro). Pinus sylvestris - Aprovechamiento maderero 25 años de aprovecha•
Antiguos márgenes del río Besós en la desembocadura.
miento. 5 entalladuras en 5 caras. Densidad de plantación: Marco inicial 3 x 3 m (1000 pies/ha) y final 400
• Diámetro máximo de corta de 35 cm, cortas de entresaca cada 7-13 años, • Crear tejido social: una perspectiva económipies/hadeDesde • Densidad plantación: 2000 pies/ha (2 x 2) • Rendimiento medio: 3,3 / pié ca, la superficie dedicada aKgplantación pino no es • Rendimiento medio: 476 pies/ha. 101,6 m3/ha, (10de toneladas/ha) Rentabilidad económica: • •Rentabilidad económica: 6 – 0,80€/kg. 48 €/m3 La madera trás aprovechamiento de suficiente como para abastecer una industria o una resina 1,5 – 55,8 €/m3 . central de biomasa. Por lo que se proponen pequeñas parcelas gestionadas por diferentes asociaciones o entidades de la ciudad de Barcelona.
Pinus sylvestris - Aprovechamiento maderero
Pinus pinea - Aprovechamiento piñonero • 10-15 años duración de la explotación. • Densidad de plantaición: Marco inicial 3 x 3m (1100-1600 pies/ha). Clarear a los 10 años : Marco final 6 x 6 m (600 pies/ha) • Rendimiento medio: 40-120kg piño cascara/ha y 10-30 kg piñon blanco/ha
Pinus sylvestris - Aprovechamiento maderero • Diámetro máximo de corta de 35 cm, cortas de entresaca cada 7-13 años, • Densidad de plantación: 2000 pies/ha (2.5 x 2.5) • Rendimiento medio: 476 pies/ha. 101,6 m3/ha, (10 toneladas/ha)
MASTER PLAN
5’ 5
Drenajes y dirección fluvial
Accesibilidad física y visual 6’
4
4’
1
En el máster plan se muestran las dos ámbitos comentados en el análisis, el natural predominante y el productivo. La geometrización de la isla fluvial artificial ha envuelto todo el diseño en las formas romboidales, incluso las parcelas productivas (gracias a la plantación en tresbolillo).
6
• Las islas fijas creadas con el material recogido de las escolleras desmanteladas, generan un espacio fijo que permite la creación de un sedimento dinámico y variable. Este nuevo hábitats prevee alta riqueza de especies.
1’
2
• A través de un sistema de taludes y terrazas se ha resuelto el problema de desnivel (6m), aprovechando éste para restringir el uso humano de este espacio natural. • Subiendo a través de una rampa se da continuidad al paseo fluvial de besós generando una separación de usos (vía ciclista y vía de paso) para mejorar la seguridad y la funcionalidad. Durante este paseo se potencia una conexión visual con toda la desembocadura y con el otro margen del río. Para ello se potencian especies con copa aparasolada como el pino y desarrollar un plan de gestión de podas detallado.
Dinámicas islas fluviales artificiales
1’
2’
• El área productiva se resuelve a través de pequeñas parcelas de pino gestionadas por asociaciones y entidades locales. El marco de plantación utilizado es de 3 x 3 metros en tresbolillo. El agua recogida del pinar se recoge en una zanja de infiltración.
3
7’
Reutilización de materiales
8
7
8’
Taludes
Islas artificiales
Taludes y paseo fluvial
Zona productiva
1/1000
SECCIONES
Sedimento de isla fluvial artificial
Biorrollos
Isla fluvial artificial
1’
1
Sección1
Vía de paseo
1/250
Vía ciclista
Pequeñas especies herbáceas anuales o bianuales de ribera
Sedimento de isla fluvial artificial
Gaviones
5 2
2’
5’ Sección 5
1/200
40% Vía de paseo
Sección 2 1/250 Vía ciclista
Vía de paseo sauló Pinar productivo
Gaviones
2 Terraza
3 Terraza
Vía ciclista Aglomerado asfáltico
Zanja infiltración
1 Terraza
6
6’
Sección 6 1/200 Vía de paseo Vía ciclista
Playa accesible
3
3’
Sección 3
1/250
7
7’ Sección 7
1/200
Isla fluvial artificial
Biorrollos
4
4’ 8 Sección 4
1/200
8’
Sección 8
1/200
DETALLES 1. Biorrollos
1/20
2. Muro gaviones
1/20
3. Zanja infiltración
1/10
Estaca de madera
0,3
Gavión tubular de gravas
Filtro de gravas
0,1
Geotextil
Grava fina
0,25
Capa de paja
Grava gruesa
0,4
Biorrollo prefabricado fibra de coco, paja de arroz o trigo
4. Aglomerado asfáltico vía ciclista Cuerda fijadora
Montículo con la tierra excavada
VISTA
Tierra compactada
1/20 Sub-base granular
Base granular
Aglomerado