MUNDO DE | 13 |
NEGOCIOS Año 2 Febrero 2019
Información de Primera Mano
San Luis Potosí México
Raúl Martínez Jiménez: Misión Cumplida
Senador Marco Gama: Una mirada hacia su trayectoria
Entrevista a Edgardo Hernández, diputado local
Niños tecnologizados y sus consecuencias
Carta del Editor
CONTENIDO
¿QUÉ HACEMOS CUANDO NO HAY ELECCIONES?
En el CEEPAC estamos preparando nuestas observaciones y propuestas a la Legislación Electoral de San Luis Potosí
Posteriormente las remitiremos al H. Congreso del Estado para su estudio y análisis Todo esto en base a las experiencias obtenidas en el pasado Proceso Electoral 2017-2018.
Nuestro trabajo
aún no termina,
acércate
y conoce nuestras actividades
Síguenos en www.ceepacslp.org.mx
¡TU PARTICIPACIÓN ES LA FUERZA DE LA DEMOCRACIA!
MUNDO DE NEGOCIOS llega a su segundo aniversario con una nueva imagen, que nos permita renovar nuestro trabajo después de un larga trayectoria en la difusión de la actividad económica y política de San Luis Potosí. Han sido dos años difíciles pues nos hemos estado abriendo camino como una nueva alternativa de comunicación en San Luis Potosí. Pero también dos años de muchas satisfacciones dado que hemos podido mantenernos en el mercado y ser partícipes del acontecer político y social del estado. Sin embargo, ahora pretendemos darle un nuevo diseño a la revista, a fin de que sea más atractivo a para nuestros lectores y nuestros anunciantes. Vivimos en un mundo muy visual, donde las imagenes han desplazado los textos, por lo cual hemos puesto más énfasis en la fotografía para destacar la trayectoria de cada uno de los actores que forman parte de nuestra edición. Buscamos que la imagen hable por sí sola, con textos breves que comuniquen la idea principal de la entrevista. Además, hemos cambiado el formato a fin de que nuestros anunciantes lo consideren como una opción para difundir su publicidad, por ello, empleamos otra clase de papel, y ahora la revista es toda a color. Esperando que sea de su agrado estos pequeños cambios, pero grandes modificaciones que hacen la diferencia, les dejamos a su consideración la edición número 13 de la Revista MUNDO DE NEGOCIOS. Hasta la próxima!! Rosario Gómez
Dirección:
Rosario Gómez Flores
rosariogomez740110@gmail.com Diseño Editorial: Laura Elena Orta López lauorta@gmail.com Colaboradores Mónica Macías Guel Marco Antonio Hernández Morales Fotografía Norma Angelica Rivera Campos
Raúl Martínez Jiménez: Misión cumplida P4y5
Senador Marco Gama: Una mirada hacia su trayectoria P6y7
Entrevista a Edgardo Hernández, diputado local P 10 y 11
Nos encuentras en: Mundo de Negocios https://mundodenegociosweb. wordpress.com/ Todos los derechos reservados 2019, se prohibe la reproducción parcial o total de esta revista sin la autorización del editor. Anúnciate con nosotros llama al cel. 44 48 46 55 56 o al (444) 818 35 58
Niños tecnologizados y sus consecuencias P 14 y 15 MUNDO DE NEGOCIOS | 13 | FEB 2019 | 3
NEGOCIOS Raúl Martínez Jiménez, es dirigente de Canacintra que concluyó su periodo al frente de ese organismo empresarial el pasado 8 de febrero. Le sucede en el cargo la empresaria Leticia Serment Cabrera, directora general de Botanas Provi, quien se constituye en la primera mujer en encabezar una cámara empresarial en San Luis Potosí. Martínez Jiménez habló con MUNDO DE NEGOCIOS de sus últimos días en la Canacintra y lo que le espera en adelante, luego de haber encabezado esta cámara y los demás organismos empresariales en San Luis Potosí por espacio de tres años. ¿Cuál es el balance que puede hacer ahora que está por concluir su gestión? Mira yo creo el término de este periodo que fue de tres años, nos llevó a tener la certeza que Canacintra y San Luis Potosí requieren más de los empresarios, necesitan más de la gente que quiera aportar a San Luis Potosí. Yo me llevo la certeza de que hice un trabajo que estuvo dentro de mis posibilidades, y poco más allá, para llevar a cabo una clara transformación de la Canacintra y de San Luis Potosí. Influimos en muchas decisiones de gobierno tanto federal, como estatal y municipal. Construimos el estacionamiento de Canacintra y nuevas aulas, remodelamos el edificio de la cámara, y esto me da la certeza de que hicimos un buen trabajo. Sin embargo, si quieres transformar a San Luis tienes que MUNDO DE NEGOCIOS | 13 | FEB 2019 | 4
frente? Yo la visualizo de una manera diferente: Más impulsiva, más aguerrida, las mujeres son siempre más aguerridas. El hecho de que una mujer encabece la Canacintra transforma a todos los organismos empresariales, no nada más a Canacintra. Como organismo empresarial tenemos la valentía de impulsar a una mujer y esto transformará a Canacintra y a San Luis Potosí. Debemos reconocer la capacidad de nuestra nueva líder, pues ha llevado su empresa de cero hasta donde está ahora…Esto habla muy bien de ella.
Con una mujer al frente de Canacintra, cambiará mucho el panorama: Raúl Martínez estar aquí 20 años. Ahora va a seguir otra presidenta, la doctora Leticia Serment Cabrera, una mujer que será la primera en encabezar a este organismo empresarial. ¿Cuál considera que fue su logro más importante? Yo creo que el haber mantenido el balance perfecto entre el gobierno municipal que encabezó el ex alcalde, Ricardo Gallardo Juárez, y los empresarios, eso nos permitió tener una estabilidad y una paz en cuanto a las autoridades. Creo que la capacitación y certificación de muchas pymes que no se perdieron en estos tres años, porque mueren paulatinamente,
y eso nos ayudó a darles impulso para que fueran proveedoras de las grandes armadoras automotrices. Me quedo con muchos pendientes: la Seguridad Pública, la movilidad y la infraestructura en San Luis Potosí, que no se ha dado. El gobierno ha hecho su parte, nosotros también, y estamos muy de la mano con ellos todos los días para que esto vaya fluyendo. ¿Cuál fue su relación con el gobernador Juan Manuel Carreras López, durante su gestión? El gobernador tiene una apertura muy grande hacia los organismos empresariales, y hacia Canacintra, lo consideramos de casa, cualquier
problema que tenemos lo comentamos, nos llama y nos reunimos. Creo que la apertura que tenga un gobernante hacia los organismos empresariales es la base para hacer un buen gobierno, y Juan Manuel Carreras la ha tenido. Debemos hacer que nos escuche más, que se ocupe más de lo que los industriales necesitan. Apoyan mucho la transformación, impulsan a San Luis, pero habemos muchos industriales potosinos que también queremos que nos tomen en cuenta. Y esto es lo que estamos tratando de hacer con él, que Canacintra sea un núcleo importante para el gobierno. ¿Considera que faltó algo por hacer? Si, faltaron muchas cosas.
Como te comentaba, hace falta más seguridad, infraestructura. Hemos estado peleando contra la fiscalía porque suelta a la gente que lleva la policía por procedimientos. Hablo de esto porque el robo a las empresas es el principal problema que hemos tenido, el robo a los trabajadores, el daño a las casas y a los bienes, y pues de alguna forma salimos lastimados con esto. Hace falta un parque para pymes, lo estuvimos impulsando en estos tres años, lo estuvimos platicando con el presidente municipal de Soledad de Graciano Sánchez. Ahualulco, Mexquitic, pero no se concretó. Creo que ese es el reto que queda para mi sucesora. ¿Cómo visualiza usted a la Canacintra con una mujer al
¿Cree que van a cambiar las cosas ahora con una mujer al frente de la Canacintra? Tienen que cambiar muchas cosas, como cuando estuve, pero sin embargo, será otro panorama desde la gente de gobierno hasta quienes trabajan con nosotros, y hasta las industrias tendrán más apoyo, pues las mujeres son más sensibles a muchas cosas que nosotros como caballeros pasamos por alto. El hecho de que los compañeros me ratificaran en estos tres años, habla mucho de la confianza que me tienen, es un logro para mi persona. ¿Y ahora a que se va a dedicar? A mis empresas y a mi familia. ¿Va a incursionar en el sector público? No, no creo, para que suceda algo así tiene que haber un lugar donde se maneje todo con mucha honestidad y mucha transparencia, y no hay algo así por el momento.
MUNDO DE NEGOCIOS | 13 | FEB 2019 | 5
POLÍTICA
La familia es lo más importante para Marco Gama, nos dice que es el motor que lo mueve y así como la cuida e impulsa, sostiene que busca lo mismo para nuestra sociedad, que los valores se fortalezcan para contar mejores ciudadanos. En esta foto lo vemos con su esposa Maru, sus hijas Sof, Isabella, Mariana y Marquito. Marco A. Gama Basarte es Senador de la República por San Luis Potosí, militante del Partido Acción Nacional, a la fecha tiene 49 años de edad, es Licenciado en Administración por la UASLP. Es un hombre muy sensible, sencillo y siempre dispuesto a apoyar, ya sea a comunidades indígenas, escuelas, equipos deportivos infantiles y juveniles, asilos, orfanatos, hospitales y asociaciones civiles, entre otros.
Marco Gama ganó la elección al Senado para el período 20182024 con más de 428 mil votos. En la Cámara Alta es Secretario de la Comisión de Comunicaciones e integrante de lasComisiones de Asuntos Indígenas, Educación, Juventud y Deporte y de Relaciones Exteriores con América Latina. MUNDO DE NEGOCIOS | 13 | FEB 2019 | 6
Marco Gama nació en Tamuin pero muy chico, sus padres lo llevaron a vivir a Tanchanaco en Aquismón, donde pasó parte de su niñez para después emigrar a la Capital del estado, donde se formó profesionalmente. Recientemente recibió el Bastón de Mando por parte de autoridades y representantes de las comunidades de la Cordillera Tenek de Ciudad Valles en donde habitan más de 18 mil Indígenas.
MUNDO DE NEGOCIOS | 13 | FEB 2019 | 7
MUNDO DE NEGOCIOS | 13 | FEB 2019 | 8
MUNDO DE NEGOCIOS | 13 | FEB 2019 | 9
SEGURIDAD
Con gran experiencia en asuntos de Seguridad Pública en San Luis Potosí DIPUTADO EDGARDO HERNÁNDEZ CONTRERAS
“Ahora estamos peor que nunca en materia de Seguridad Pública, y digo esto porque al frente de la Secretaría está el señor Jaime Ernesto Pineda Arteaga, quien nos ha quedado a deber mucho a la sociedad en cuanto a la prevención del delito y al combate a la delincuencia frontal, pues no está teniendo los mejores resultados que la ciudadanía espera”, sostuvo el diputado Edgardo Hernández Contreras, quien señaló que actualmente tiene tramitado ante el Congreso del Estado una solicitud de juicio político contra el secretario en mención.
Es diputado local, originario de San Luis Potosí, con estudios de derecho y tiene una maestría en Derecho Procesal Penal. Fue coordinador de asesores de la Secretaría de Seguridad Pública, y subdelegado federal de procedimientos penales “A”, adscrito a la Procuraduría General de la República.
DELEGADO DE PGR NO ACTUA FRENTE A LA DELINCUENCIA ORGANIZADA: HERNANDEZ CONTRERAS. “San Luis Potosí no está viviendo los mejores momentos de Seguridad Pública, al contrario, va creciendo. Pero no sólo de vehículos, también de robo de casa habitación, a transeúnte, a comercios, a bancos, delincuencia organizada, que es un tema que le compete a la federación, y que tampoco veo actuar al delegado de la PGR actuar, parece que es un fantasma nadie lo conoce, no se ve reflejada la acción de la Procuraduría, que yo estuve al frente por cierto, que aquí abatimos a la delincuencia, en 2010, y en 2011, y luego lo hice en Zacatecas”. MUNDO DE NEGOCIOS | 13 | FEB 2019 | 10
¿Qué hace falta para mejorar la Seguridad Pública en SLP? “Primero, fortalecer a las presidencias municipales a través de su policía municipal y a la policía estatal como columna vertebral para que pueda afrontar y combatir a la delincuencia habitual o de carácter patrimonial porque de otra manera no se puede inhibir si está débil o está desfortalecida. En San Luis Potosí hay municipios que no tienen policías, menos van a tener armamento”.
MUNDO DE NEGOCIOS | 13 | FEB 2019 | 11
SECCION
xxx XXXXX IUFDALSDGFABLDGFIUADSG FLIU DSGFIUDSG FOIUGDSFOIADSGFOIADSGFASDGFLIUGLI lgasdg flasidugflaisdugflaisdugfliasdu gflaidsugflasdflasdufhlaisdufhliasdufhlisdufhlsdhfa
MUNDO DE NEGOCIOS | 13 | FEB 2019 | 12
Reivindicaciones laborales Por Marco Antonio Hernández Morales A dos meses de haber asumido el poder el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador enfrenta una situación complicada al resentirse una afectación en las economías regionales del país, tras los bloqueos a las vías del ferrocarril o las huelgas de trabajadores con motivo de reivindicaciones laborales. La fracción disidente del magisterio conocida como la CNTE en Michoacán, y el estallido de huelgas en maquiladoras de Tamaulipas están poniendo a prueba al gobierno de la Cuarta Transformación, que hasta el momento se ha negado a usar la fuerza pública, como lo demanda un sector de la sociedad y la iniciativa privada. En los hechos el gobierno de AMLO ha dado señales de privilegiar el diálogo, la negociación y los acuerdos para una salida pacífica a los conflictos, pero eso no es aceptado por los dueños de los capitales que resienten las pérdidas económicas porque la producción y los insumos no llegan a sus destinos. Si bien es cierto que los maestros de Michoacán y Oaxaca han dado muestras de llevar su lucha por una mejoría económica más allá de las aulas y de las instancias oficiales bloqueado vías del ferrocarril, carreteras y bancos, también en cierto que el costo de estas acciones superan en mucho a lo que pelean en materia económica y un justo reclamo que con frecuencia se les hace es que no sólo afecten la economía regional sino que perjudican al vulnerable
OPINIÓN
sector de la infancia a la que dejan sin clases por irse a los bloqueos, marchas y plantones. Pero por otro lado es justo mencionar que al igual que los maestros, los trabajadores de las maquiladoras de Matamoros enfrentan serios rezagos salariales. En las base de la pirámide de la economía del país, los trabajadores han resultado los más perjudicados. El problema para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no es tanto que no tenga la estrategia para satisfacer las necesidades de mejoría del amplio sector que vive en el rezago social y que vio en él a una esperanza, sino que el resto de la sociedad no logre comprender que el combate a la pobreza es una lucha que debemos librar todos los mexicanos desde nuestras diferentes trincheras. Por un lado el poder adquisitivo de las mayorías se ha deteriorado en las últimas décadas y es urgente atender los reclamos, pero por el otro existe el deber del gobierno de proteger las fuentes de empleo y las inversiones para que el país siga caminando. Una solución sin represión es la mejor apuesta. Twitter: @MARCOHSLP
MUNDO DE NEGOCIOS | 13 | FEB 2019 | 13
VIDA Cada vez son más frecuentes las consultas de padres preocupados porque el niño de 6 años no habla, la niña de 5 años es agresiva y todo el tiempo está irritable y de mal humor; la niña de 11 años no quiere comer y no puede dormir, el adolescente de 13 años no tiene amigos y desaprobó el año escolar; y la pregunta del millón “¿cuál es el tiempo “adecuado o normal” de exposición a las pantallas, el uso de las aplicaciones de juegos y redes sociales y la edad apropiada para comprar un celular o permitir la apertura de una cuenta en redes sociales?”. Cuando se comienza a indagar la rutina del menor y la familia, detectamos el uso excesivo de los dispositivos electrónicos y tv. Estudios recientes aseguran una exposición promedio de 4 veces más de la recomendada. Y es alarmante el aumento en los últimos años en menores de 3 años. Si bien es indiscutible que la tecnología está aquí y ha venido para quedarse, y que las generaciones más jóvenes nacieron en un mundo digital; pero es necesario tomar conciencia de las dificultades del exceso. La OMS alerta acerca de las consecuencias y en aumento, tanto por el tiempo dedicado como por el contenido. Algunas consecuencias observables son: Problemas físicos: contracturas cervicales, calambres en brazos y manos; irritación ocular y déficit visual. La disminución de actividad física conlleva un creciente MUNDO DE NEGOCIOS | 13 | FEB 2019 | 14
Niños tecnologizados y sus consecuencias
aumento de trastornos del peso y de metabolización de la vitamina D, vitamina muy importante para el sistema inmunológico, nervioso y muscular. Problemas de lenguaje: la excesiva interacción unidireccional de la tecnología incide que el lenguaje se desarrolle correctamente ya que el lenguaje se adquier por imitación de la comunicación cotidiana. Problemas de conducta: imitación de la conducta observada de los personajes y ante una posible amenaza de que le retiren su aparato tecnológico se tornan intolerantes, irritables, amenazadores y agresivos.
Trastornos alimenticios: por estar atentos a la pantalla no comen correctamente (no mastican o no comen lo suficiente); o para calmar la ansiedad por la sobrestimulación comen en exceso y casi siempre es comida y bebida chatarra. Otro punto es la sobreexposición a tipos de modelos culturalmente aceptados lo que lleva a los adolescentes a imitar para alcanzar los estándares de belleza socialmente aceptados cayendo en la anorexia, bulimia o vigorexia. Falta de relaciones interpersonales: con la priorización del intercambio online se dificulta la adquisición de habilidades comunicacionales
FOTO PSICOLOGA
y sociales, solo aprenden a manifestar sus emociones con emoticones; y de la resolución de conflictos. Un conflicto online se soluciona en un click, borrando o bloqueando un contacto y en la vida real no sucede eso y cuando se da una situación real no lo saben manejan, se frustran y se aíslan provocando a corto plazo un periodo de tristeza, vergüenza y miedos que si no se trata adecuadamente puede desencadenar una depresión. Desarrollo motor: La sobrestimulación de imágenes y sonidos trae una disminución de la función creativa del juego. Los niños prefieren ver e interactuar
con el mundo digital en vez de crear escenarios en el mundo real y la reducción de la manipulación de objetos afecta considerablemente el desarrollo de la motricidad. Trastornos del sueño y bajo rendimiento escolar: la falta de descanso nocturno por el uso de dispositivos derivan dificultades en la función de la memoria, la atención y baja en el rendimiento escolar. El niño debe dormir mínimo 10 horas y mientras más temprano se duerma más descansa y se logra que todos los aspectos del cuerpo se equilibren y se regula la función intelectual, el estado de alerta y de ánimo. Estos son algunos de los problemas
más frecuentes y sobre los que es importante intervenir. No podemos olvidar que a más tiempo de exposición sin supervisión adulta los niños y adolescentes están más vulnerables a ser atraídos y engañados con identidades falsas por adultos con intensiones abusivas, como el ser motivados a atentar contra su salud o de terceros ya que el "chat" es la actividad que ocupa el 80% del tiempo de navegación. Es por lo anterior que se recomienda la supervisión adulta y no darle el celular a niños menores de 2 años, limitar a no más de una hora diaria la interacción digital en niños de 3 a 5 años, y de 6 a 17 años no superar las dos horas diarias. Licenciada en Piscología Daniela Verónica González Cédula Profesional 9977753 Contacto 44 43 06 08 24 MUNDO DE NEGOCIOS | 13 | FEB 2019 | 15
ELECCIONES
“México a medias tintas” ECONOMÍA
Avance Avancepara parala lademocracia democraciala launificacion unificacionde de metología metologíapara paraconformación conformaciónde deorganismos organismosde de participación ciudadana participación ciudadana
Reconoce CEEPAC a los Ayuntamientos, su importante labor de participación ciudadana que enriquece la democracia participativa Con el propósito de fortalecer la metodología para la conformación de los Organismos de Participación Ciudadana de los Ayuntamientos en el estado, el Pleno del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC) aprobó MUNDO DE NEGOCIOS | 13 | FEB 2019 | 16
el proyecto mediante el cual se proporciona apoyo para su integración y funcionamiento a los municipios que así lo solicitaron. La Consejera Presidenta, Laura Elena Fonseca Leal, consideró que la emisión de lineamientos para unificar la metodología para la integración de los Organismos de Participación Ciudadana constituye un gran avance para la democracia, sin embargo sugirió que será importante seguir impulsando la creación de una ley de participación ciudadana. El Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí desarrolla las siguientes actividades para la integración y funcionamiento de los organismos de participación ciudadana: expedir lineamientos de apoyo para unificar la metodología de todos los ayuntamientos para dotar de Certeza, Legalidad, Imparcialidad y Objetividad los procedimientos de integración de los organismos de participación ciudadana y validar las propuestas metodológicas remitida por los Ayuntamientos. Además, dentro de sus actividades permanentes y en su función de
ser un organismo de participación ciudadana emite la opinión técnica una vez validada la propuesta metodológica para la integración de los Organismos de Participación Ciudadana, celebrar los convenios de colaboración con los Ayuntamientos del estado de San Luis Potosí que lo soliciten, para brindar apoyo logístico, operativo y material para realizar los procesos de elección para la integración de los organismos de participación ciudadana a que se refiere la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado y demás disposiciones legales aplicables.
Mónica Macías Guel / Colaboradora De todos es sabido que nuestro país no ha podido arrancar el desarrollo económico al 100%. Según el Reporte de Crecimiento y Desarrollo Inclusivo (IDI) 2017 del Foro Económico Mundial (WEF) México ocupa el lugar 45 de inclusión y desarrollo económico de 75 naciones en este “raiting”. Lo que nos sitúa por debajo de diversas economías de América Latina como Argentina, Uruguay, Costa Rica, Panamá, Chile y Perú. Pero cuales son los factores que impiden que arranquemos al 100% a las primeras posiciones, según el Fondo Monetario Internacional, las principales causas son la limitada penetración bancaria y la concentración de servicios financieros en zonas urbanas. Sin lugar a dudas, los retos de las políticas públicas en materia de desarrollo económico son significativos ya que es fundamental que se hagan evaluaciones constantes de la efectividad de las mismas, para determinar porque las PEG que se han implementado en los gobiernos anteriores no han logrado satisfacer las necesidades de las personas a quienes supuestamente están dirigidas, convirtiéndose en simples “ocurrencias de escritorio”. Para ello es fundamental la participación ciudadana en los procesos de diseño, ejecución y evaluación de las mismas; así como que se garantice la implementación de políticas de Estado, en vez de políticas partidistas de corto plazo, con resultados deficientes.
Altas expectativas. Sin lugar a dudas lo que marcó la pauta y las metas a alcanzar son los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas y sus 169 metas fijados para la Agenda 2030. En donde el objetivo número 8 prioriza el promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Pero cuales fueron los parámetros de medición que se utilizaron para fijar estas expectativas. A nivel internacional el proceso para delinear la agenda fue dirigido por los Estados Miembro de la ONU, con una amplia participación de especialistas y de la sociedad civil, destacando la encuesta “My World”, instrumento que se utilizó vía internet, telefonía móvil e impresa, la que sirvió para que en agosto del 2015 más de 8 millones de personas de más de 190 países habían votado por sus principales prioridades de Desarrollo; ejercicio que significo el proceso de consulta más abierto y transparente que la ONU jamás haya presenciado. A nivel nacional han servido de referencia los “Censos Económicos” del INEGI siendo el último el procesado en el 2015 y que ahora se replica en este año, el cual corresponde a la edición número 19 y representa la información estadística más confiable de nuestro país, pues son ejercicios de investigación de campo de primera mano con la intervención de más de 25 mil entrevistadores y entrevistadoras,
que recabarán la información estadística básica de todos los establecimientos de productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios para generar los indicadores económicos del país a un gran nivel de referencia geográfico, sectorial y temático; operativo masivo que comenzó el 07 de febrero y finalizará el 10 de mayo el año en curso. Por lo que es importante concientizar como ciudadanía responsable que nuestra participación es vital para el desarrollo de nuestro país, y se requiere para el oportuno diseño y aplicación de las políticas públicas que se estimen implementar. “Tu opinión vale igual que tu voto participa”, México nos necesita a todos y a todas. MUNDO DE NEGOCIOS | 13 | FEB 2019 | 17
UASLP
SECCION
EL CUATE: Una ventana de la UASLP hacia la realidad social y productiva de San Luis Potosí
Moises Braulio García Martínez, es economista, y titular del Centro Universitario de Apoyo Tecnológico y Empresarial, CUATE, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP. Explicó que el CUATE nace como una iniciativa de Conacyt en 1998, y la UASLP participa dentro de esa convocatoria, y tiene un fallo positivo el 7 de julio de 1999. Este año cumplirá 20 años de vida. El CUATE ha desarrollado proyectos para la industria, el comercio, y el sector público. Se considera que apoya 25 proyectos anuales, en promedio, aunque hay años con mayor o menor actividad. El objetivo del CUATE es ser una ventana hacia el mundo exterior por todos los servicios que ofrece la UASLP, pues cuenta con diferentes centros de investigación y especialistas de diversas áreas. El tipo de proyectos que hace son de: Ciencia Básica y de Desarrollo. MUNDO DE NEGOCIOS | 13 | FEB 2019 | 18
García Martínez dijo que los proyectos que maneja el CUATE tienen un costo muy básico pues “no perseguimos un margen de ganancia muy alta, sino algo que nos permita seguir sobreviviendo”. Dentro de los proyectos que ha elaborado se encuentran algunos para la zona industrial, otros para la Secretaría de Desarrollo Económico, la SAGARPA, hemos participado en los comités de evaluación de SEDESOL, y el levantamiento del programa de Piso Firme, y debemos decir que el estado fue el que obtuvo mayor cobertura con ese programa. Somos un equipo pequeño, y lo que hacemos es identificar los proyectos y gerenciarlos posteriormente, es decir, la UASLP genera conocimiento, y nosotros nos encargamos de difundirlo. El CUATE está ubicado en la calle de Manuel Nava 93, Lomas de San Luis, y tiene sus instalaciones dentro del edificio de Finanzas de la UASLP MUNDO DE NEGOCIOS | 13 | FEB 2019 | 19