Ilustraciones de Rysunek satyryczny Pawła Kuczyńskiego
Laura Cristina Camargo Tovar.
1
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Teoría Estética II Profesora: Diana Hernández Córdoba
Estudiante: Laura Cristina Camargo Tovar.
2
3
Modulo 1: Estética y fundación del mundo. La actualidad de lo Bello – Hans Georg Gadamer. Sobre el autor. Síntesis del documento. Reflexione sobre las ideas principales.
Arte y Civilización – John Dewey Sobre el autor. Síntesis del documento. Reflexione sobre las ideas principales.
Modulo 11: Fenómeno de la estatización de la vida social del sujeto El imperio de lo efímero– Gilles Lipovetsky Sobre el autor. Síntesis del documento. Reflexione sobre las ideas principales. 4
La moda y su destino en las sociedades modernas – Gilles Lipovetsky Sobre el autor. Síntesis del documento. Reflexione sobre las ideas principales EL consumo sirve para pensar Consumidores y ciudadanos – Néstor García Canclini Sobre el autor. Síntesis del documento. Reflexione sobre las ideas principales. Mike Featherstone. Cultura de consumo y postmodernismo Sobre el autor. Síntesis del documento. Reflexione sobre las ideas principales.
. 5
Modulo 111: Potencialidades críticas y transformativas de la experiencia y la creación estética. Estética Relacional – Nicolás Borriaud Sobre el autor. Síntesis del documento. Reflexione sobre las ideas principales Fundamentos históricos del diseño con responsabilidad y pertinencia social. Diseño socialmente Responsable – Barrera y Quiñones Síntesis del documento. Reflexione sobre las ideas principales. Talleres y tareas
Links de interés
Bibliografía e infografía 6
La pregunta por la belleza, es un tema tan vigente como en la actualidad, como en el pasado. Hoy en día es frecuente confundir belleza con gusto, y es más común aún confundirlo con la moda, los estereotipos, la perfección, lo sublime, lo deseable y hasta lo exótico o único; pero independiente de cómo usemos la idea que tengamos de belleza en nuestras vidas, su importancia se incrementa con el uso que los productores de obras de arte, imágenes, música, video, arquitectura, escultura, danza, entre otros, hacemos, para criticar (hacer pensar), adornar o vender productos. En este contexto, esta bitácora pretenderá dar cuenta de La reflexión acerca de la experiencia y la creación estética así como de los procesos de fundación de mundo que sustentan el desarrollo sociocultural y estético de los seres humanos. 7
Modulo 1: Est茅tica y fundaci贸n del mundo.
8
Nació el 11 de febrero de 1900 en Marburg y muere en Heidelberg -el 14 de marzo de 2002 (a los 102 años) Gadamer estudió Filosofía, Filología Clásica, Historia del Arte, Literatura y Teología en las universidades de Breslau, Munich, Friburgo y Marburg, y se doctoró a la edad de 22 años.
Como profesor de Filosofía impartió clases en Marburg, Kiel, Leipzig, Francfort y Heidelberg. Gadamer fue el primer rector de la Universidad de Leipzig después de la Segunda Guerra Mundial, cuando esa zona de Alemania se hallaba bajo ocupación militar soviética. Uno de sus discípulos, Günter Figal, catedrático de la Universidad de Tubinga, escribió recientemente en "Welt am Sonntag" que uno de los mensajes fundamentales de la obra de Gadamer es que, pese al dominio de la ciencia y de la técnica, para comprender el mundo seguirá siendo indispensable el instrumento del lenguaje, porque éste nos sirve para explicar el contexto de las cosas y dar valor a la existencia individual. "Para Gadamer, tradición e innovación van juntas", afirma Figal y añade: "Uno sólo se comprende a sí mismo en relación con los demás. En un mundo cada vez más interrelacionado, el arte de la conversación, de escuchar, devendrá probablemente una cuestión de supervivencia". El discípulo cita la breve y sabia definición del maestro sobre la hermenéutica: "Es saber que el otro puede tener razón". 9
Tras su jubilación en 1968, el erudito prosiguió su labor intelectual y recibía con gusto en su residencia del barrio de Ziegelhausen, en Heidelberg, a discípulos y estudiosos. Alumno aventajado de Martin Heidegger (18891976) y maestro de filósofos como el alemán Jürgen Habermas, el español Emilio Lledó y el italiano Gianni Vattimo, Gadamer expuso su pensamiento de la nueva hermenéutica en su obra Verdad y método (1960), traducida al inglés, francés, italiano, serbocroata y español. Prueba de ello es su reivindicación de una mayor solidaridad ante la globalización, formulada en 1997, cuando la Universidad de Jena le concedió la distinción de ciudadano de honor. En sus últimos años de vida, el pensador se ocupó de la relación entre las religiones, y expresó su preocupación por el aumento de los conflictos sangrientos que tienen motivaciones religiosas.
El filósofo germano calificó la hermenéutica (del griego hermeneuein, que puede traducirse por transmitir, integrar, entender o comunicar) aplicada a la filosofía como un arte del acercamiento al propio pasado a través de la comprensión del interlocutor, y su máxima es "el otro podría tener razón".
10
Así, la hermenéutica empieza en términos prácticos para Gadamer cuando una persona es capaz de situarse en el punto de vista de su interlocutor y comprender sus posiciones. La "inteligencia práctica", el "sentido común" y la "subjetividad comunicativa" son conceptos fundamentales de la hermenéutica que Gadamer veía amenazados en el mundo de hoy y del mañana por las aspiraciones, a su juicio totalitarias, de determinadas concepciones de la política y la ciencia modernas.
Durante toda su vida, el erudito se mostró muy identificado con las ideas de Platón, a quien dedicó su tesis doctoral, dictada a los 22 años, y sobre quien escribió La ética dialéctica de Platón (1928) y el tratado La idea del bien (1978). El presidente de Alemania, Johannes Rau, elogió a Gadamer como "uno de los más grandes filósofos del Siglo XX" y destacó que "a pesar de que no hizo alarde de su propia persona, o quizás precisamente por eso, la influencia de su pensamiento fue enorme". Pocos días antes de ingresar en el hospital, Gadamer concedió una entrevista a la agencia de noticias DPA, en la que calificó los atentados del 11 de septiembre de "nihilismo filosófico" y afirmó que "la única frase que quiero defender sin reservas es que los hombres no pueden vivir sin esperanza". ____________ Tomado de http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=183 (Recuperada el 1 de Septiembre del año 2011) Para mayor información sobre el autor, consultar su cronología en: http://www.uma.es/gadamer/Biografia.htm recuperada (el 2 de septiembre del año 2011)
11
Arte
¿Qué es una legitima obra de arte?
Contexto
experiencia
Carácter de pasado
cultura
coincidencia histórica
Próposito legitima el Lenguaje artistico
tradición
juego
comprensión
referencia
símbolo
pretensiones del artista
fiesta
Reflexividad del hombre moderno
Estética filosófica
ideales estéticos
12
Según Platón, la tarea del filosofo dialectico era aprender a ver todo en junto en lo uno. […] Se trata de conciliar la tradición formal y temática de las artes plásticas de occidente y los ideales creadores actuales. Esta frase me parce muy curiosa, en especial si la analizamos desde la música, pues si vamos a un concierto de música clásica, se supone que la mejor experiencia la tienen quienes están lejos de las fuentes de sonido (cada instrumento) pues logran escuchar la obra en su conjunto (sin diferenciar cada instrumento). Pero además de eso, una persona normal o incluso un músico actual pueden disfrutar de una obra sin importar si fue creada con un propósito religioso, o si pertenece a un contexto en donde la tradición generaba algunos cánones de perfección en la obra y debe saber comprenderla aún sabiendo que él pertenece a un momento histórico en donde la música es un producto comercial que en muchos casos responde a la presencia de la máquina, los sintetizadores y el mundo electrónico que además de todo es vendido mediante imágenes de mujeres “liberadas”, (cosa en otros tiempos impensable) por no hablar de los formatos y soportes que al no conocerse antes, hacían de la música 13 un arte vivo o irrepetible.
Según Aristóteles, el arte para los griegos era el saber y la capacidad de producir. Esto nos remonta un poco a la diferenciación griega, platónica, entre Dios como el creador de la realidad; el artesano, que es quien proyectaría la idea y modificaría las creaciones de dios; y los artistas que son quienes imitan o copian la creación y la proyección que hacen los artesanos.
14
Aunque todos conocemos la ruptura de la función imitativa que tenia el arte desde el descubrimiento de la fotografía, es difícil que nosotros como seres humanos postmodernos podamos comprender las obras de arte desde los conceptos de arte que tenían en sus determinados momento históricos.
Y a pesar de que yo no pretendamos copiar a la naturaleza, lo orgánico o lo colorido no se puede desligar de la naturaleza y es aún referente para la creación de conceptos, que lejos de pretender ser imitaciones pretender cuestionar la realidad.
El concepto de obra remite a una esfera de uso común y con ello a una comunidad de comprensión, a una comunicación inteligible. Quizá, uno de los problemas de los que da cuenta esta lectura, es de que por una parte no cualquier cosa es arte, a pesar de que llamemos a muchas cosas obra de arte y por otra, que las obras de arte, a pesar de no hacer uso de códigos como los idiomas, si pueden ser entendidos.
El arte exige nuestra ansia de saber y nuestra capacidad de elegir tanto del arte como de todo lo que se difunda por los medios de comunicación 15
La función ontológica de lo bello consiste en cerrar el abismo abierto entre lo ideal y lo real. Quizá las obras de arte puedan apoyar bastante a la semiótica en lo que respecta a los procesos de interpretación, pues es en el mensaje en que están implícitos tanto el emisor como el receptor. El artista quizá no creo la obra para que fuera vista en el futuro por mí, y quizá yo no soy la única con la posibilidad de interpretar el mensaje. Además la obra de arte entendida como signo, es a su vez real (tangible), y más que ser el remplazo o la expresión de algún referente (real o imaginario) y emplear algún tipo de código para darse a entender, da cuenta de una estructuración de la realidad, de una forma de entender la realidad, lleva consigo implícita una forma de existencia o lo que podríamos llamar el interpretarte que es lo que generará la experiencia en el receptor de dicha obra.
Kant fue el primero en reconocer una pregunta filosófica en la experiencia del arte y de lo bello al preguntar: ¿Que es lo que debe ser vinculante en la experiencia de lo bello cuando encontramos que algo es bello? ¿Qué verdad encontramos en lo bello que lo hace comunicable? Es muy importante resaltar los aportes que hizo Kant a la estética, en especial diferencia lo bello en si del gusto, así como el trabajo que elaboro alrededor del entendimiento de las obras de arte. Por supuesto, más que movimientos, metodologías o leyes universales lo que los filósofos aportan a la humanidad son preguntas.
16
Ser humano
Inclinaciones
interés
Deseo
Satisfacció n Placer
J. Conocimie nto
J. Estético
J. Moral
F. entendimie nto
F. Sentimient o
F. Razón
Categorías del entendimiento
Intuición
imaginación
sentidos
Identidad
Belleza Juicio desinteresa do
lo bueno en si Bien
tiempo
Relación
Dios
espacio
Unidad
Libertad
Comparación
17
Debemos tener en cuenta que de todas formas Kant pensaba que lo bello serían las cosas de la naturaleza en las que no se pone ningún sentido humano, o aquello que sustraiga toda imposición de sentido y solo se representen en un juego de formas y colores. Aunque a Esto Gadamer no dice que cuando el arte se vuelve decorativo se queda en segundo plano. Posteriormente agrega, que Kant considera que la función del concepto es formar una especie de caja de resonancia (como el clavicordio) que pueda articular el juego de la imaginación.
En qué sentido puede incluirse lo que el arte fue y lo que el arte es hoy en un mismo concepto común que abarque ambos. Gadamer nos dice que el problema está en que lo que hoy consideramos obras de arte no eran entendidas como tal en el pasado sino que se veían como configuraciones que se encontraban en sus respectivos ámbitos, y no como objetos en sí mismos (como lo que hoy llamamos obra de arte) y ahora a nuestros ojos son juzgadas bajo la revolución artística que trajo la idea de que el arte solo quiere ser arte y cita a Duchamp y nos dice que no es posible decir ¡Qué extravagancia! Como tampoco es posible servirnos de los medios de la estética clásica para juzgar la estética moderna.
¿Cuál es la base antropológica de nuestra experiencia del arte? Gadamer propone que la respuesta se desarrolla en el concepto de juego, símbolo y fiesta. 18
Juego
-Hay un impulso libre que del hombre que le permite utilizar un elemento lúdico al enfrentarse con el arte. -Hay un ir y venir en la observación este movimiento forma parte del juego. Generando movimientos órdenes y disciplina. -El juego también puede incluir a la razón, al poder darse a fines y aspirar a ellos conscientemente. -aunque hay una conducta libre, está implícito que se debe jugar con algo, y que al participar en el juego se hace parte de él.
Símbolo
-“Tablilla de recuerdo“ -La experiencia de lo simbólico quiere decir que ese particular se representa como un fragmento. -Hay algo más que un significado experimentable de modo indeterminado como sentido, el factum. -La obra de arte nos obliga a reconocerlo “ahí no hay ni un lugar que no te vea. Tienes que cambiar tu vida” -La obra de arte no solo se remite a algo (que no tiene por qué estar en algo previamente dado), sino que en ella esta propiamente aquello a lo que se remite. La obra de arte significa un crecimiento en el ser.
Fiesta
-La fiesta es comunidad, es la presentación de la comunidad misma en su forma más completa. La fiesta siempre es fiesta para todos. -No resulta fácil clarificar la idea de ese carácter de la fiesta y la experiencia del tiempo asociada a él, aunque hay un día de celebración y la actividad requiere la intensión de celebrar. -Es posible asistir a más fiestas pero la experiencia será diferente. Porque reconocer algo como lo que ya se conoce, es desprenderlo de la contingencia de la primera presentación y elevarlo al ideal. No se debe caer en el kitsch
19
Nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont, Estados Unidos. Graduado en Artes en la Universidad de Vermont en 1879, se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884. Inició su carrera en la Universidad de Michigan, donde enseña entre los años 1884 y 1888. Posteriormente fue profesor en las universidades de Minnesota, Chicago y Columbia desde 1904 hasta su jubilación como profesor emérito en 1931. Estudió los sistemas educativos de México, China, Turquía, Japón y la Unión Soviética. Durante su residencia en Chicago, se interesó en la reforma de la teoría y de la práctica educativa. Contrastó sus principios educativos en la famosa escuela laboratorio de carácter experimental, denominada Escuela Dewey, instituida en la Universidad de Chicago en 1896. Concibió la escuela como una espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena. Sostenía que lo ofrecido por el sistema educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una 20
preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática. El «método experimental» de su pedagogía se basa en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu de empresa en detrimento de la adquisición de conocimientos científicos. Sus escritos influyeron en los profundos cambios experimentados en la pedagogía de Estados Unidos en los inicios del siglo XX. Como filósofo, subrayó todo lo práctico, esforzándose en demostrar cómo las ideas filosóficas pueden actuar en los asuntos de la vida diaria. Su planteamiento lógico y filosófico era de cambio permanente, adaptándose a las necesidades y a las circunstancias. El proceso de pensamiento en su filosofía es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta. Activista político, defendió los planteamientos progresistas, algunas veces radicales, respecto de los asuntos internacionales y de los problemas económicos. Su abundante obra se muestra en libros como Psicología (1887), La escuela y la sociedad (1889), Democracia y Educación (1916), La reconstrucción en la filosofía (1920), Naturaleza humana y conducta (1922), La búsqueda de la certeza (1929), El arte como experiencia (1934), Lógica: la teoría de la pregunta (1938) y Problemas del hombre (1946). Falleció el 1 de junio de 1952. ____________________ Tomado de http://buscabiografias.com/cgi-bin/verbio.cgi?id=3174 (Recuperada el 1 de Septiembre del año 2011) 21
Experiencia
Problema de la comunicación:
Relatividad universal del lenguaje del arte
Música
Guerra
Religiosa
Entender a otro
Génetica
El arte no se hace para el futuro El arte no es copia del pasado
Amistad para comprender Obra de arte para aprender
Civilizar
Instruir en las artes de la vida y así elevarse en la escala de la civilización. No es transmitir información sobre las artes Es comunicar y participar en valores de la escala de la vida por medio de la imaginación.
Ver con los ojos del artista
conocer la obra
Expansión del ser
22
Individualidad
cultura
conjunto de experiencias de ajuste entre el hombre y la naturaleza
Relatividad universal del lenguaje
Autor
creador de la obra
obra de arte
("no falta técnica")
Receptor
"No hay apreciación genuina"
Búsqueda de lo insólito
Campo físico
actitud
Actitudes personales
Campo físico
Campo mental o interior
deseo
Información sobre la obra
Campo mental o interior
propósito
23
Experiencia
Satisfacción
cualidad estética predominante
Interacción con el yo
"No hay 2 experiencias iguales"
Expansión de la empatía
imaginación
búsqueda
"lo común es evidente, lo insólito sorprende"
Sensibilidad
24
El arte es una cualidad que impregna una experiencia, no es excepto por el lenguaje, la experiencia misma. La experiencia estética es siempre más que estética. En ella un cuerpo de materias y significados se hacen estéticos cuando toman movimiento ordenado y rítmico hacia su consumación. Creo que hace un poco referencia a que la importancia no la tiene en si misma la obra, ni el receptor ni el artista, sino que requiere la coincidencia de los 3, en donde el receptor debe crear una significación a partir de los elementos que brinda el cuadro, y de su actitud y comprensión de la obra tendrá una experiencia sobre la realidad que ve dentro de lo que el artista quiso expresar.
El material de la experiencia estética en el ser humano –en conexión con la naturaleza de la que es parte- es social. Más que el cometido literal, las cosas operan por la significación que le da la imaginación. A mi modo de ver esto trae muchos inconvenientes –o quizá en ello está la graciadentro de la experiencia estética, pues ningún receptor es el mismo artista, nadie entenderá como él la creación. Pero además no todos conocemos ni pensamos solo con el contexto y la cultura del artista, y en especial nosotros desde nuestra actualidad observamos obras antiguas que tenían un significado dentro de su contexto, no dentro del nuestro y por lo general observamos las obras dentro de un museo, donde ya han perdido hasta el espacio del que hacían parte. Esto hace que podemos empezar a dar muchas más significaciones, de las que originalmente tenia la obra y podríamos llegar a malinterpretar los signos que la conforman. No obstante, quizá el arte tenga más la función de cambiar la vida del receptor a partir de lo que el experimente con la obra y quizá sea más valiosa una obra sobre la experiencia personal que 25
pueda suscitar en el receptor que sobre el legado histórico o el patrimonio que jamás llegaremos a comprender en su totalidad.
Todo arte es de alguna manera un medio de transmisión. Claro ejemplo de esto, es el que aportan en la lectura: la obras de arte religioso, que eran mucho más que objetos o actos para los creyentes y tenían la intensión de enseñar a los fieles. Las características de estas esculturas o pinturas no eran así a falta del dominio técnico griego, por ejemplo, sino que obedecían a otras intenciones, muchas dadas por ideales en los cañones de belleza, como ojos grandes que los ojos son la ventana del alma y la boca pequeña porque por ella se peca… y esto lo podemos observar en la escultura de Constantino, por mencionar algún ejemplo.
26
Toda cultura tiene su propia individualidad colectiva Tal vez la gracia de viajar esta en observar cómo a pesar de que todos somos humanos, hemos logrado sobrevivir adaptándonos a diferentes entornos que nos produjeron diferentes costumbres, alimentación e historia. De esta forma se hace claro que hay diferentes grados de individualidad, el personal, el cultural y Dewey menciona además la raza, e l medio y el momento histórico, pero ahora se vuelve mucho más interesante, porque podemos hablar de que el ser humano está inscrito dentro de múltiples colectividades diferenciadas, los gremios, las subculturas, entre muchos otros.
El hecho innegable de un origen y un valor cultural colectivo de las obras, ilustra el hecho de que el arte es un estilo en la experiencia, más que una entidad en sí mismo. De hecho, el arte no puede ser entendido por si mismo sino que debe tomarse como elemento de un proceso general de ajuste general entre el hombre y su mundo externo. Hulme. La comunicación de la experiencia es uno de los problemas más serios de la filosofía. La existencia de la comunicación es tan incongruente con nuestra separación física y con la vida mental interior de los individuos que no es sorprendente que se haya adscrito al lenguaje una fuerza sobrenatural. Además los acontecimientos acostumbrados son aquellos en los que menso reflexionamos pues se nos presentan como evidentes, también son a causa de su proximidad a nosotros mediante el gesto y la pantomima los más difíciles de observar. 27
Es un poco la dificultad que se tiene al tener que explicar con lenguaje que es lenguaje, y ante la imposibilidad de explicar con sentimientos una experiencia, o con arte el mismo arte.
El lenguaje del arte resulta afectado por los accidentes de la historia que dejan su impresión en diferentes modos del habla humana. El arte siempre ha tenido un tinte de realidad social, Gernica, de hecho es un claro ejemplo de una respuesta que hizo Picazo a el momento histórico de la revolución española.
No hay autentica génesis puesto que todo se resuelve en lo que precede… Si el arte es el resultado de lo que lo precede, de lo que la memoria histórica conoce, pero no es igual a lo que existió, porque responde a nuevas inquietudes, procesos e intenciones, de no ser así todos habríamos evolucionado técnicamente el arte paleolítico, sin cuestionar nada de lo que se hubiera venido haciendo siempre, el arte se basa el lo anterior, pero evoluciona se preocupa por cosas nuevas, no es una copia. 28
Civilizar es instruir en las ates de la vida y así elevarse en la escala de la civilización pero no es transmitir información sobre las artes sino comunicar y participar en los valores de la vida por medio de la imaginación. Por lo cual las obras de arte son los medios más íntimos y enérgicos de ayudar a los individuos a participar en las artes de vivir. Y en este sentido las civilizaciones se vuelven inciviles porque los seres humanos están divididos en sectas, razas, naciones, clases y grupos incomunicados. Por esto se da la incoherencia de nuestra civilización, que se produce por fuerzas tan nuevas que las actitudes que les pertenecen y las consecuencias que resultan de ellas no se han incorporado y digerido como elementos integrales de la experiencia. De nuevo se ratifica la individualidad colectiva, y la imposibilidad humana de desligarse de su entorno y su contexto.
El problema es recobrar un lugar orgánico para el arte en la civilización es como el problema de reorganizar nuestra herencia del pasado y las visiones del conocimiento presente en una unión imaginativa y coherente e integrada.
29
La ciencia física despoja a los objetos y a sus escenas de la experiencia ordinaria de las cualidades que dan a los objetos su fuerza y su belleza, dejando al mundo sin los rasgos que siempre han constituido su valor inmediato. Pero el descubrimiento científico de la resistencia que el ambiente ofrece al hombre proporcionará nuevos materiales para el arte bello pues incluso ahora debemos a la ciencia una liberación del espíritu humano que requerirá una nueva experiencia que requerirá expresión. Como el autor lo menciona, el ambiente industrial opera creando nuevas y más amplias experiencias que generan nuevas cualidades estéticas. El ambiente que el hombre ha creado bajo la influencia de la industria proporciona menso satisfacción más repulsión de las épocas anteriores.
El arte debe incorporarse dentro de las relaciones sociales. Pero no se debe confundir la intensión personal y deliberada del artista con el lugar y operación del arte en la sociedad. La función moral y humana del arte solo pueden discutirse inteligentemente en el contexto de la cultura, pues ni el salvaje ni el civilizado son lo que son por constitución nativa sino por la cultura en la que participan. Justamente por eso la medida definitiva de la calidad de la cultura es el arte que en ella florece. Por eso las teorías que atribuyen un efecto e intención por los directos al arte fallan porque no tienen en cuenta que la civilización colectiva es el contexto en que las obras de arte se producen y se gozan. Al tener una concepción moral tan individualista pierden el sentido de la manera con 30 que el arte ejerce su función humana.
El secreto de la moral es el amor o el salir de nuestra naturaleza para identificarnos con lo bello que existe en el pensamiento, la acción o la persona que no es la nuestra –Shelley-
El divorcio de lo útil y el arte bello significa mucho más que el apartamiento de la ciencia de las tradiciones del pasado, tienes sus orígenes en Grecia, cuando las artes útiles eran realizadas por esclavos y bajos artesanos y los únicos artistas eran los que trabajaban por medio de palabras. El arte es un modo de predicción que no se encuentra en planos y estadísticas y que insinúa posibilidades de relaciones humanas que no se encuentran en reglas y preceptos, admoniciones y administraciones. Gran porción del arte ha sido trivial y anecdótico.
31
Esta lectura es muy interesante para cualquier artista o productor de imágenes pues nos enfrenta a la idea de que la creatividad, si bien es propia, también obedece y es funcional en nuestra cultura, que relativamente y en muchos casos inconscientemente comparte la misma historia y tradición que nosotros y por lo tanto podría tener mayor éxito a la hora de significar o comprender nuestras obras de arte.
Esto por supuesto nos lleva a preguntarnos ¿cómo comunicar en otras culturas?, ¿Cómo trasladar muchos de los referentes insólitos que buscamos en el pasado y en culturas que nos resultan sorprendentes y extrañas, a nuestros días, a nuestro trabajo, a nuestras “ideas creativas” y quizá como utilizar esas ideas pasadas ahora, sin irrespetar la cultura y el significado que teman en otros tiempos y lugares? Esto me parece crucial, porque el uso de lo exótico y lo retro, más en un mundo tan globalizado, tiende a banalizar cualquier cosa, y no es la pérdida del patrimonio cultural o histórico lo que nos interesa a los artistas, sino todo el progreso, la reflexión y el apoyo a otras áreas que podemos generar a partir de la imagen, aunque en esta sociedad postmodernista y mediatizada, las personas no cuestionan las imágenes que utilizan con frecuencia y rara vez se sienten sorprendidas por una cuando debería ser más que un evento perceptivo y más que estético. 32
Por último, creo que la misma globalización y extensión de todas las áreas del conocimiento, además del apego a la ciencia para medirlo y mejorarlo todo de forma infinita sin que en un momento se detengan las formas de producción o de consumo hacen posible la proliferación de múltiples estilos artísticos y de que así como “todos” ahora pueden aprender y publicar cualquier cosa gracias a internet, también todos pueden generar arte, claro ejemplo de eso es la fotografía digital, ahora aunque muchos no son fotógrafos todos tienen la posibilidad de hacer fotografías, editarlas y publicarlas de forma masiva y aunque esto de alguna forma podría implicar una mayor competencia para nosotros, en realidad no es más que una respuesta a nuestro entorno y realidad, solo demuestra que el ser humano ya no se entiende a si mismo sino como un ser pluridimensional, con múltiples funciones perteneciente a muchos grupos y con y con varias identidades. Y eso es algo que nos brinda muchísimas posibilidades de trabajo y marcos de creación, aunque también se vuelve entonces de difícil elección hasta donde ser quienes construyen la moda (las identidades de las personas) y hasta donde somos artistas que pretender romper las estructuras, criticar a la sociedad y proponerle al hombre que se cuestione a si mismo. 33
Modulo 2: Fen贸meno de la estatizaci贸n de la vida social del sujeto.
34
(París, 1944) Filósofo francés. Profesor de Filosofía en la Universidad de Grenoble, en 1983 publicó su obra principal, La era del vacío, que versaba sobre lo efímero y lo frívolo. En el momento de su aparición, el ensayo fue acogido en Francia con una fuerte polémica, aunque ciertos sectores lo saludaron como una especie de lema o paradigma que reflejaba a la perfección el mundo contemporáneo, visto como pura evanescencia. La tesis principal defendida por Lipovetsky es que el filósofo tradicional ha permanecido demasiado tiempo encadenado a formas irreales y apartado de la realidad cotidiana de su propio tiempo, al modo del prisionero platónico, razón por la cual se ha apartado de los intereses vitales de una sociedad caracterizada por la cultura de masas. En oposición a esta tendencia escapista, Lipovetsky propone volver los ojos a la realidad concreta, es decir, al estudio de los fenómenos masivos y efímeros propios de la era contemporánea. 35
En su segundo trabajo, El imperio de los efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, publicado en 1987, Lipovetsky llevó a cabo un amplio estudio sobre la moda, enfocado desde una perspectiva histórica, en el que intentó explicar la influencia de los cambios en los gustos de la moda en el sentido de la tolerancia y el relativismo en los valores, factores dominantes del individualismo del presente. Encuadrado dentro del conjunto de los filósofos postmodernos, la obra y el pensamiento del Lipovetsky están muy influidos por Baudrillard y Vattino, aunque aporta ciertos matices propios que le diferencian de sus dos grandes referencias: respecto del primero, en el interés que pone por rastrear la historia de los fenómenos que analiza, y del segundo, por la ausencia manifiesta de cualquier adscripción a la tradición interpretativa de la filosofía hermenéutica y, en general, a la tradición filosófica en general.
____________________
Tomado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lipovetsky.htm (Recuperada el 10 de Septiembre del año 2011). Para leer sus obras ingresar a: http://es.scribd.com/doc/835025/El-consumo-sin-freno-GillesLipovetsky 36
Efímero Seducción
Diferenciación marginal de clases. Caducidad sistemática. Reclamo de lo espectacular
Moda plena.
Obsolescencia programada
Novedad
Institucionalización del consumo Hipercontrol de la vida privada
Época
“falsas necesidades” Expansión de la moda a la cotidianidad.
Moda
Búsqueda de la identidad
Burocracia Democrática Hedonista Sociedad
Publicidad Espectacularidad Fetichismo “Sociedad de consumo“
37
Esta es la época de la moda plena y de la expansión de su proceso a ámbitos cada vez más amplios de la vida colectiva. Es una época definida por lo efímero, la seducción y la diferenciación marginal. La hegemonía de la forma moda supone una reconstrucción de los valores democráticos, y de paso una aceleración de las transformaciones históricas y de una mayor apertura colectiva al desafío del futuro, desde las delicias del presente. La moda plena es hija del capitalismo. Es la resultante de la correspondencia entre la producción diferencial de los bienes y la de los gustos, que halla su espacio en las luchas simbólicas entre clases. El devenir de la moda de nuestras sociedades se identifica con la institucionalización del consumo, la creación a gran escala de necesidades artificiales y la normalización, el hipercontrol de la vida privada la obsolescencia programada y la supervivencia prolongada. La sociedad del consumo se basa en la obsolescencia sistemática, la seducción, los gadgest y la diversificación. En donde lo nuevo siempre es superior a lo viejo y nuestro sistema económico esta arrastrado sobre la innovación, sobre una economía frívola volcada hacia lo efímero.
38
El proceso de la moda desestandariza lo productos, multiplica las preferencias, las opciones y se manifiesta en políticas de gamas que sostienen en proponer un amplio abanico de modelos y versiones construidos a partir de elementos estándar, que al salir de la fabrica no se distinguen más que por mínimas variaciones combinatorias. Generando un universo de microdiferencias. Nuestra sociedad no se ha dejado llevar por el kitsch de la mediocridad y la banalidad sino en las prestaciones técnicas la comodidad y las sofisticación, por eso los productos buscan ser seductores, hay una incorporación sistemática de la dimensión estética industrial, de diseño, el estilismo y las apariencias. La moda ya no es lujo ni vistosidad decorativa, sino precisión, indicadores, y mando sensibles. El diseño además se ser útil debe buscar el hechizo visual y la belleza plástica. El consumo se sustenta en una lógica de la prestación y de la distinción social, así, no se consume un objeto por si mismo, sino por su valor de cambio, es decir, el prestigio estatus o rango social. Los objetos no son más que exponente de clase, significantes y discriminadores sociales que funcionan como signos de movilidad y aspiración social. “La moda reproduce la segregación social y cultural y participa de la mitología moderna que en enmascara de una igualdad inexistente” No es la sed de pretensión social lo que está en juego sino la sed de imágenes y embriaguez de sensaciones y de lo nuevo. 39
Lejos de distraer a los hombres con la distracción programada, la cultura hedonista estimula a cada cual a convertirse en el dueño y poseedor de su propia vida, a autodeterminarse con sus relaciones con los demás y a vivir para si mismo. La sociedad-moda acelera y petrifica al mismo tiempo las tendencias de la movilidad social; paradójicamente aceñera tanto el modernismo como el conservadurismo. El código de lo nuevo en las sociedades contemporáneas es particularmente inseparable del avancen la igualdad de condiciones y la reivindicación individualista. Cuanto más se cierran los individuos en sí mismos y más se ponen al margen, más se desarrolla el gusto y la apertura de novedades. El valor de lo nuevo corre paralelo a la demanda de la personalidad y de la autonomía privada. La consagración delo nuevo esta en concordancia con la aspiración de la autonomía individual.
40
El texto es una crítica y descripción de nuestras sociedades capitalistas actuales y de su desmedido amor por las innovaciones técnicas que en la mayoría de casos son tan solo micromodificaciónes que aparecen como nuevas ante la sociedad para ser consumidas y mover todo el sistema económico, diferenciando así y creando identidad entre los que pueden acceder a estas cosas y los que no, generando así la diferencia de clases.
Algo que me parece muy importante del texto es cómo nos propone a nosotros como artistas y como consumidores de productos y probablemente vendedores de cosas no indispensables, generar diseños éticos, es decir, si crearlos de buena calidad, o con obsolescencia programada, si venderlos para que solo los adinerados puedan comprarlos o si permitiremos con ellas que todos tengan acceso a la cultura y por ultimo pero no menos importante, en qué medida nosotros como artistas y nuestros productos además de surgir en este contexto no se volverán de igual forma fútiles y da rápido uso. 41
Más que por el hecho de ser éticos con respecto a nuestro trabajo y a nuestros principios más allá de la necesidad de sobrevivir, de conseguir el dinero para nuestra sustentación y lujos, esta la idea de la protección al medio ambiente y del papel del arte en la sociedad. Esto es crucial en el cine, pues a pesar de buenas ideas y propósitos sociales si lo único que nos aprueban son películas comerciales entraremos a ese espiral del que nos habla el autor, tendremos que construir más tipos de strar media system y se generaran miles de productos efímeros para crearle identidad a las personas y en eso se quedaran nuestras buenas intenciones.
Es muy difícil cambiar la mentalidad de las sociedades e invertir los valores, hace que el bienestar de todos este por encima del propio, o hacer que el ser humano no esté en busca del placer y del confort o que por lo menos no los busque en productos de consumo, porque su razón para existir y vivir no es ser uno de los muchos consumidores que motorizan la economía de nuestras sociedades. 42
Nacido en Argentina en 1939. Estudió letras y se doctoró en 1975 en la Universidad Nacional de La Plata y, tres años después, con una beca otorgada por el Conicet, se doctora en la Universidad de París. Ejerció la docencia en la Universidad de La Plata (1966-1975) y en la Universidad de Buenos Aires (1974-1975). Desde 1990, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, donde dirige el Programa de Estudios sobre Cultura.
Ha sido profesor visitante de diveras universidades, entre ellas las de Nápoles, Austin, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y São Paulo. Entre sus libros, traducidos a diversas lenguas, Arte popular y sociedad en América Latina, Grijalbo, México, 1977; La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte, Siglo XXI, México, 1979; Las culturas populares en el capitalismo, Nueva Imagen, México, 1982; ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular?, CLAEH, Montevideo, 1986; Cultura transnacional y culturas populares (ed. con R. Roncagliolo), Ipal, Lima, 1988; Culturas híbridas. 43
Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México, 1990; Cultura y Comunicación: entre lo global y lo local, Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata, 1997; Culturas Híbridas Estratégias para entrar e sair da Modernidade, 2ª ed. Martins Fontes, São Paulo, 1998; Las industrias culturales en la integración latinoaméricana (con Carlos Moneta), Eudeba, Buenos Aires, 1999; La globalización imaginada, Paidós, Barcelona, 1999; Imaginarios Urbanos, 2ª ed., Eudeba, Buenos Aires, 1999; Consumidores e cidadaos. Conflitos multiculturais da globalizacao, Ed. UFRJ, 4. ed., Rio de Janeiro, 1999; Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, Paidós, Buenos Aires, 2002.
____________________
Tomado de Biografía recuperada de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodi smo/per53.htm 44
Consumir suele asociarse a gastos inútiles y compulsiones irracionales, generados por los omnipotentes medios masivos que incitarían a las masas a avorazarse irreflexivamente sobre los bienes. Los procesos de consumo Van más allá de la relación entre los medios manipuladores y audiencias dóciles, la cultura requiere más que acciones verticales. Citando a Manuel Castells. “El consumo es un sitio donde los conflictos entre clases, originados por la desigual participación en la estructura productiva, se continúan a propósito de la distribución y apropiación de bienes” Consumir es participar en un escenario de disputas por aquello que la sociedad produce y por sus maneras de usarlo. El consumo como lugar de diferenciación y distinción de clases y grupos que ha llevadio a reparar en los aspectos simbólicos y estéticos de la racionalidad consumidora. Buena parte de la racionalidad de las relaciones sociales, se basa en la necesidad de apropiarse de los medios de distinción simbólica. En el consumo se constituye parte de la racionalidad integrativa y comunicativa de una sociedad. La sociedad postmoderna tiene en auge las celebraciones acríticas de la diseminación individual y la visión de sociedades como coexistencia errática de impulsos y deseos. 45
El consumo, como .lo menciona Mary Douglas y Baron Isherwood podrían ser considerados rituales, que sirven para contener el curso de los significados, y hacer explicitas las definiciones públicas de lo del consenso general juzga como valioso. Los rituales hacen legitiman el uso de la accesorios rituales. El consumo es eminentemente social, correlativo y activo. Estas comunidades de pertenencia y control están reestructurándose, pues el comercio global, diluye una relación autentica con los objetos, se desdibujan las tradiciones auténticas y foráneas así como el sentido de lo propio dando lugar a una cultura internacional popular. Otro cambio lo constituye las transformaciones entre lo público y lo privado que genera la cultura electrónica a domicilio. Para que el consumo pueda darse como un proceso reflexivo es necesario que: haya una oferta vasta y diversificada de bienes y mensajes, de acceso fácil a las mayorías. Información multidireccional y confiable acerca de la calidad de los productos. Participación democrática delo principales sectores de la sociedad civil en las decisiones de orden material, simbólico, jurídico y político donde se organizan los consumos. 46
En las sociedades modernas los bienes son intercambiados para satisfacer necesidades culturales, para integrarse con otros y distinguirse de ellos, por lo cual los objetos de consumo tienen biografías cambiantes. Es necesario hacer valer lo público frente a la decadencia de las burocracias estatales. Solo así el consumo se mostrará como un lugar de valor cognitivo útil para pensar y actuar significativa y renovadoramente en la vida social.
47
Mike Featherstone es Director del Centro de Teoría, Cultura y Sociedad y profesor de investigación de la sociología y la comunicación en la Nottingham Trent University. Es autor de numerosos artículos en revistas y capítulos de libros sobre la teoría social y cultural, de consumo y de la cultura mundial, el envejecimiento y el cuerpo. His books and articles have been translated into sixteen languages. Sus libros y artículos han sido traducidos a dieciséis idiomas.
La cultura de consumo y el libro La posmodernidad ha sido traducida al chino, indonesio, italiano, japonés, coreano, polaco, portugués, español, sueco y turco. Ha estado involucrado en la obtención de financiación para la coordinación de una serie de proyectos de investigación y conferencias internacionales, entre ellos: Consejo de Investigación Económica y Social para la investigación sobre el consumo cultural y el 48
aburguesamiento en el centro urbano (con D Wynne, Universidad Metropolitana de Manchester, £ 58.000, 1991), de la Juventud 2000 Conferencia Internacional (£ 75,000 City Challenge y segura Fondo Estatal de Ciudades, Middlesbrough 1992), Cultura e Identidad: ciudad / nación / Mundial: 2 ª Conferencia Teoría, Cultura y Sociedad, agosto de 1995, Hotel Hilton, Stadtmitte, Berlín ( 25.000 DM del Senado de Berlín, con Lash S y Schwengel H), ALFA, América Latina Programa de colaboración de investigación para el proyecto relativo a la Aplicación de Tecnologías de la Información en la Red Universitaria.
____________________
Biografía recupera de http://www.sagepub.net/tcs/default.aspx?page=mike
49
Estetizaci贸n de la vida cotidiana "el arte y la cotidianidad"
el arte puede estar en cualquier parte
El arte hedonista
El goce est茅tico, sentir curiosidad por las nuevas formas, tener un "estilo" de vida.
sociedad de la im谩gen, de los signos mediaticos.
infoxicaci贸n
fetichismo de las mercancias.
50
Hay una supresión de la distinción entre arte y vida cotidiana, entre el arte elevado y la cultura popular, en la promiscuidad estilística general y la mezcla lúdica de los códigos. El hombre postmoderno, es el hombre que se inventa a si mismo. La acumulación la densidad, la extensión inconsútil y omnímoda de la producción de imágenes en la sociedad cualitativamente nueva donde la distinción entre realidad e imágenes e borra y la vida cotidiana se estétiza es un mundo de simulacros, es la cultura postmoderna La mayoría de los autores hablan del consumismo desde la manipulación. “Dejad que la vida cotidiana se vuelva una obra de arte” Lefebvre Signo-mercancía Al industrializar y producir en masa el arte, este se vuelve cotidiano y trivial. Lo hiperreal es hoy la realidad misma, pues se ha incorporado la dimensión del simulacro, en todas partes ya vivimos en una alucinación” estética de la realidad”. El arte está en todas partes, porque el artificio está en la realidad misma de la realidad. Flujo continuo de imágenes diversas hace que sea difícil encadenarlas en un mensaje significativo; la intensidad y el grado de saturación de los significantes desafían la sistematización y la narrativa. 51
La cultura postmoderna es figural, se basa en el deseo y el “yo”, la inmediatez y la sensación, la falta de compromiso y el desapego. Hay una exploración y control total de las emociones, tanto en el proceso de producir la obra como para crear un estilo de vida asociado. Cada época tiene un transcurso, una mirada un gesto que le son propios, el arte tenía aura porque era único, ahora con la dinámica del industrialismo se ocasiono que la realidad y el arte intercambiaron sus lugares. La realidad se vuelve artificial, fantasmagoría de mercancías y construcción arquitectónicas. La esfera cultural incluye la ciencia, el derecho, la religión y el arte con la potencialidad simbólica que tienen los contenidos intelectuales. El artista como héroe, como creador de espectáculos, como el buscador del placer estético, como creador de emociones o estilos de vida. Hay una mezcla de arte o símbolos grotescos, que despiertan fantasías y deseos en los espectadores, el uso de lo carnavalesco genera un “vértigo social.”
52
http://www.youtube.com/v/Ukqdc Bww1SU?version=3
http://www.youtube.com/watch?v= UkqdcBww1SU&feature=player_em bedded 53
Modulo 3: Potencialidades críticas y transformativas de la experiencia y la creación estética.
54
Nació en 1965. Es un francés curador y crítico de arte. Fue cofundador, y de 1999 a 2006 fue co-director del Palais de Tokyo , París, junto a Jérôme Sans . También fue fundador y director de la revista de arte contemporáneo Documentos sur l'art (1992-2000), y corresponsal en París para Flash Art desde 1987 hasta 1995. Bourriaud fue el curador Gulbenkian de arte contemporáneo de 2008-2010 en la Tate Britain , de Londres , y en 2009 ha sido comisario de la cuarta Trienal de la Tate hay, titulado Altermodern. 55
Sus principales ideas son la comprensión de los movimientos artísticos, dentro del contexto de los artistas y según lo cual en la actualidad lejos de copiar, se pretende modelar universos posibles, desplegando todas las nuevas posibilidades tecnológicas, y la relación de los objetos con la sociedad y con los usuarios, hace, u8na fuerte crítica a la incorporación de objetos a culturas con a los que no tiene relación solo porque son marginales. lenguajes. Sus libros y artículos han sido traducidos a dieciséis idiomas.
____________________
Biografía recupera de http://translate.google.com.co/translate?client=firefoxa&hl=es&ie=UTF8&oe=UTF8&twu=1&u=http://artecapital.net/entre vistas.php%3Fentrevista%3D75 56
Estética relacional
Prácticas artísticas contemporáneas
Arte
Es un juego entre los hombres de todas las épocas
Comprensión de
épocas
Contexto
Artista
Liberación del hombre
Arte a partir de lo real
Concepción racionalista y modernista dels siglo XVI I I
Filosofía de lo espontáneo.
Arte
Liberación de lo irracional.
Situacionistas, nuev os mundos y nuev os objetos.
Busca ser crítico
Transformar el contexto
Modelar univ ersos posibles
Reciclar lo cultural
Construir modelos de existencia
I nv entar lo cotidiano
Enmarcarse en las relaciones sociales
No se puede ignorar la historia
Experimentar la proximidad
57
La comprensión del arte requiere una comprensión del contexto, la época y sus antecedentes y los artistas y su motivación, su relación con su entorno. El arte contemporáneo, es una liberación del hombre que pasa fundamentalmente por 3 etapas: La concepción racionalista y modernista del siglo XVIII, la relación del hombre con la máquina. La filosofía de lo espontáneo. Liberación de lo irracional, los situacionistas que desarrollaron nuevos mundos y nuevos objetos. El arte que había tenido que copiar la naturaleza, que tenía que preparar o anunciar el mundo futuro, ahora busca ser critico, transformar sus contexto, reciclar lo cultural, inventar lo cotidiano, organizar lo cotidiano y organizar el tiempo. Hay una experiencia con la proximidad. El arte contemporáneo modela universos posibles, resalta la melancolía del pasado que ha cambiado para esclavizar el hombre a la máquina. El arte contemporaneo no tiene como meta formar realidades imáginarias o utópicas sino construir modelos, de existencia o modelos de acción dentro de lo real, dentro de lo ya existente y suele reciclar el pasado porque no se puede ignorar la histroria. 58
La segunda guerra mundial crea nuevas vías de comunicación, permite experimentar nuevos mundos. El arte es el único que genera relaciones sociales a partir de un objeto. Percibimos, comentamos, nos movemos en un mismo espacio. Estética Relacional esta relacionada con el materialismo histórico, porque el materialismo es un punto de encuentro de todas las épocas. La escencia humana es el conjunto de las relaciones sociales. El arte y la historia nunca tendrán fin porque son generadas por el contexto. Reconocer el mundo como elementos dispersos. Las cosas existen individualmente con formas especificas, pero al unirse con otra forma, surge un nuevo objeto y experiencia. El arte es un juego entre los hombres de todas las épocas. Las formas son posibilidades de vida. Cada obra es un mundo viable. Las formas; como contorno que se opone al contenido. Se dan de la relación entre varias realidades.
“El arte es comunicación en interacción social” 59
Es considerado uno de los grandes artistas post- duchamprianos. 60
(21 de septiembre de 1960 , Padova , Italia ) es un artista italiano con sede en Nueva York. Él es conocido por su satírica esculturas , en particular, La Nona Ora (La Novena Hora), que representa el Papa Juan Pablo II derribado por un meteorito. Cattelan comenzó su carrera en Forli (Italia) la fabricación de muebles de madera en los años ochenta, donde llegó a conocer a algunos diseñadores como Ettore Sottsass . Hizo un catálogo de su obra que envió a las galerías. Esta promoción le dio una oportunidad en el diseño y el arte contemporáneo. Él creó una escultura de un avestruz con su cabeza enterrada en el suelo, llevaba un traje de una figura con una cabeza gigante de Picasso , y se fija una milanesa galerista de una pared con cinta adhesiva. Durante este período, él también creó la Fundación Oblomov. En 2009, se asoció con el italiano Pierpaolo Ferrari fotógrafo para crear una editorial para la revista W edición Art 's. Posteriormente, ambos comenzaron la revista "Papel Higiénico“, un bi-anuales, basadas en imágenes la publicación. 61
En 1995 comenzó su línea de caballos disecados, burros, ratones y perros, y en 1999 comenzó a hacer de tamaño natural efigies de cera de varias personas, incluido él mismo. [3] Una de sus esculturas más conocidas, "La Nona Ora 'consiste en una efigie del Papa Juan Pablo II en la ceremonia de gala ser aplastado por un meteorito, y es un buen ejemplo de su enfoque general, humor al trabajo. Otra de las peculiaridades de Cattelan es su uso de un 'stand-in' en las entrevistas de los medios de comunicación cuentan con un stock de respuestas evasivas y explicaciones sin sentido.
Entre 2005 y 2010 su trabajo se ha centrado en la publicación y el comisariado. Los anteriores proyectos en estos campos han incluido la creación de "The Wrong Gallery", un escaparate de una tienda en Nueva York [2] , en 2002 y su posterior visualización dentro de la colección de la Tate Modern desde 2005 hasta 2007, la colaboración en las publicaciones Permanente los alimentos, 1996 - 2007, y el poco arte satírica revista "Charley", 2002-presente (el primero que incluye una revista de vez en cuando un pastiche de páginas arrancadas de revistas, el último de una serie de artistas contemporáneos), y el comisariado del Caribe Bienal en 1999. Es considerado uno de los grandes artistas post- duchamrianos.
62
El trabajo de este artista es un buen ejemplo de el arte c贸mo critica a la cotidianidad y como interacci贸n social. 63
El curador y crítico de arte francés Nicolás Bourriaud, inicia su escrito mencionando que la producción artística tiene un transcurso cambiante y está ligado a la “situación” que afecta a los artistas y por lo tanto requiere comprender la evolución de las épocas y los contextos, tan así es que esa evolución artística, que incluso considera que el arte y la historia nunca tendrán fin porque son producto del mismo contexto. A partir de esto empieza a decir que las prácticas artísticas contemporáneas y el proyecto cultural nacen con la liberación del hombre generada desde 3 importantes momentos: la concepción racionalista y modernista producto de la revolución industrial y del arte basado en lo real; de la filosofía de lo espontaneo y de la liberación de lo irracional, es decir de las posibilidades de construir modelos de existencia o acción dentro de lo ya existente (sobrepasando la intención de crear nuevos mundos u objetos). 64
Porque menciona, que al arte ya no le interesa repetir ni copiar, sino ser crítico, transformar, y a esto se han unido múltiples nuevas vías de comunicación y expresión y resalta de los objetos que se han vuelto obras de arte, la experiencia y la proximidad, esa relación que generar entre la realidad y su concepción con un usuario perceptor, que aunque los dos se encuentran en el mismo lugar, el objeto puede cambiar la experiencia que este tenga de la realidad y de ahí que se perciba y se mueva en un único y mismo espacio, lo cual le permite concluir que el arte es interacción, que unido a que un objeto con una forma especifica que resulta producto de un contexto y de la innovación sobre algún otro objeto, permite comprender, porque para Borriaud el arte es una interacción social que comunica, un juego de creación de imágenes y objetos entre los hombres de todas las épocas. Pero es esencialmente una interacción en la que las formas dinámicas, (o los contornos que se oponen al contenido) crean un dialogo, que puede generar belleza si se confunde la forma y el fondo, y que genera una relación intersubjetiva, porque toda obra es la representación de un deseo y es el horizonte a partir del cual, las obras adquieren sentido, y existen (quieren ser observadas o miradas) simbólicamente por alguien.. 65
66
Evolución histórica del concepto de responsabilidad social del diseño
60’s
70’s
80’s
90’s
2000
Guido Dorfles
Victor papanek
André Ricard
Maria Lazo
André Ricard
Gert Selle
Tomás Maldonado
Gui Bonsiepe
Oscar Salinas Flores
Fernando Martín Juéz
Max Horkheimer
Gui Bonsipe
Bruno Munari
Gui Bonsiepe
Humberto Chiapponi
Juan Ancho
Otl Aicher
Gui Bonsiepe
Cristopher Jones
Yves Ziemmerman
67
70’s En la década de los 70, surgen los estudios de mercado, hay una preocupación por los estados emocionales de los usuarios. Mientras en estados unidos se preocupan por el criterio comercial y el styling (el mercado y su relación emocional), en Europa se estudia la importancia de la voluntad humana, la nueva dimensión social en la que se integra el diseño de productos.
Se destacan críticas como la de Gert Selle, con respecto a que el diseño embellece pero no es funcional, se cuestiona por las intensión utópica, solucionadora e innovadora de los productos, el target o los usuarios a quienes va dirigido, y la forma como los productos transforman los valores. Victor Paponek, menciona por ejemplo que el diseño crea basura, que los productos rara vez surgen dentro de un contexto social y que es importante, entender las necesidades de las sociedades y elegir bien los materiales. Tomás Madonado resalta por ejemplo que los productos permiten reconocer en que época y en qué sociedad se dieron, y que los procesos entre más funcionales son más útiles a sus contextos y que mediante 68 entre el arte y la vida.
Gui Bonsipe, dice que los productos tienen implican un avance científico, que los productos diseñados son mediaciones entre lo artístico y lo científico, pero menciona que los productos deben ser adaptados a las culturas y no solo introducidos, que hay que tener en cuenta los comportamientos y tendencias socioculturales. Menciona que el diseño es el eje del desarrollo.
80’s
En la década de los 80’s se destacan Andre Ricard, que explica que en ese momento, los objetos-mercancías, debían generar beneficios económicos y políticos y no el bienestar de una colectividad que los necesitara, y que por lo tanto había una pérdida de la dimensión humana, empobrecimiento cultural de los objetos de los productos multiuso, la pérdida de la preocupación por la relación entre los objetos y el entorno así como la integración técnica, la fabricación, uso y distribución de los objetos.
Gui Bosiepe, por otra parte evidencia problemas como la mano de obra barata, los recursos naturales de bajo costo, los paraísos de contaminación, el papel de los proveedores de materias primas, el papel de los consumidores de productos industrializados y la situación de los países del tercer mundo o de la periferia. 69
Bruno Munari, habla sobre el deber de construir elementos que contribuyan con el desarrollo social. Juan Acho, también estudia los fenómenos de masas, en el tercer mundo y dice que los productos deben ser fabricados procurando la autonomía de las sociedades y evitar al máximo la dependencia de las concepciones de masas de los países capitalistas y socialistas, pues debe reconocerse que cada sociedad tiene su historia y su cultura.
Cristopher Jones, menciona que el diseño de productos debe pensarse como un sistema y concebirse de manera participativa, como una disciplina educativa y creativa.
90’s En la Década de los 90’s Maria Lozo, propone que la innovación y la técnica deberían tener como finalidad productos que se puedan implementar según el aparato productivo de su propia región. Bernhard Büdek, resalta la importancia de la ecología en la planeación de los ciclos productivos de las empresas. 70
Oscar Salinas Flores, resalta la importancia de la responsabilidad social, de conocer al usuario, no solo como perfil demográfico, sino, desde la comprensión de sus costumbres y soluciones, y agrega que es de ahí de donde deben salir los productos, como soluciones. Gui Bonsipe, habla sobre la competitividad y concluye que4 la tecnología, la calidad y el diseño se deben complementar con otras áreas como la historia, las ciencias sociales y la filosofía en el que “la metrópolis” sea un modelo de desarrollo pero no el único ni el mejor, y en el caso de la periferia deben usarse para mejorar las necesidades específicas que sus habitantes consideren pertinentes.
Otl Aicher, hace énfasis en los proyectos, en que el hacer requiere responsabilidad, concepto, proyecto de ejecución y pruebas de impacto. Yves Zimnerman desarrolla la idea de que hay una falta de estructuración teórico y ética que fundamente el diseño de productos, que no se critica a si misma y que por lo tanto los medios venden productos innecesarios, cuando antes de salir al mercado, deberían preguntarse qué son, para qué sirve, cómo funcionan, cuando, por qué y para qué y quién. 71
2000 En el 2000, y quizá un poco producto del K2 o colapso informático, de la dependencia tecnológica del hombre, la futura escases del petróleo y hasta del calentamiento global, surge una preocupación por la cosificación del hombre y por la explotación de los recursos. André Ricard, cuestiona el consumo y cómo se han creado alternativas engañosas y reslata que no es posible crear algo sin que el objeto haya sido generado como solución a una necesidad. Explica que es necesario humanizar la tecnología y ser defensor del usuario frente a las falsas propuestas del mercado, asi como recuperar la sincronía o perdida de la relación entre el hombre y las cosas.
Fernando Martín juez, describe la cultura material en la que nos encontramos, esa en la que todo se cosifica en oposición a lo espiritual, e incluso a lo mental, y que a la hora de desarrollar proyectos en las empresas, deben tenerse encuentra aspectos infraestructurales (o los que hacen referencia los modos de producción y reproducción), a los estructurales, o aquellos sobre la economía doméstica o política y los aspectos superestructura les o aquellos creativos, expresivos, estéticos e intelectuales. Y todo esto porque el objeto expresa un modo de vivir y observar el mundo, una forma de uso e ideas sobre el usuario del producto hasta que este finaliza 72 su ciclo de vida o queda obsoleto.
Humbero Chiapponi, habla sobre el producto y su comunicaci贸n, sobre los efectos de la publicidad y sobre las estrategias que se usan para generar posicionamiento y los perjudiciales que pueden ser para los seres humanos. Gui Bonsiepe resalta el valor de las soluciones artesanales y explica que la copia de dise帽os ha generado atraso, porque no todo funciona en todas las culturas.
73
99 Frank贸w
http://www.youtube.com/watch?v=-t8lNtXTQjQ&feature=related 74
75
Pollock The Key 1946 (270 Kb); Oleo 76
En clase trabajamos la anterior obra que considere muy buen ejemplo para aplicar lo leído.
Juego
-Me propuse entender la obra: 1. Hallar figuras conocidas. 2. entender porque se llama la llave. -estoy jugando con lo que aporta la obra, con lo que conozco del mundo y con lo que el autor dispuso.
Símbolo
-Por una parte, esta obra puede ser entendida como un símbolo del arte abstracto y Pollock puede ser comprendido como icono del expresionismo abrstracto norteamericano. -los posibles significados que le dí, van desde un hombre con gorro café hasta caperucita roja sobre una bruja o desde una iguana hasta unos peces saltando del mar. - Yo diría que es un pueblo y que la llave es la obra pues permite ingresar a ese mundo en la que las formas nos permiten imaginar todo lo que queramos sobre esa realidad, por no ser obvias.
Fiesta
-Si me hubiera aislado, no hubiera podido jugar. -La observe varias veces y siempre descubro figuras nuevas, como si las figuras se reacomodaran y tuvieran nuevos significados -La experiencia fue experiencia y no la pude clasificar en periodos de tiempo. -Todos nos reunimos a observar la obra con el fin de jugar con ella en silencio y solemnidad hasta que al encontrar algo nos empezamos a compartir la experiencia.
77
78
Desde Gadamer, podríamos preguntarnos por lo siguiente:
Juego -Contar el número de escalones.
-Subir la pirámide. -Intentar comprender porqué eligieron esa estructura. -Darle la vuelta.
Símbolo
Fiesta
Aunque hay más pirámides (en Asia, en Latinoamérica y en Europa) La idea de pirámide parece remitirnos siempre a Egipto.
Por lo general nadie de turista se va solo, y en ese sentido todos los que van a observarlas se reúnen alrededor del monumento para observarla, se hacen una idea y se comparten la experiencia y los comentarios con respecto a los comentarios que haga el guía, sobre la historia o la construcción o con respecto.
Además son un símbolo de ingeniería, de las maravillas del mundo antiguo, de observación astronómica y de desarrollo e la matemática.
Desde Gadamer, y Dewey podemos preguntarnos por el contexto, evidentemente no significa lo mismo para nosotros que para los esclavos que la construyeron o para los faraones Keops, Kefrén y Mikerinos que las mandaron a construir, de hecho en la actualidad se cuestiona si apuntaban al estrellas de Osiris (En occidente orión), o si pretendían estar alineadas en el futuro con Venus Saturno y Mercurio, además aunque mucho se habla de los rituales funerarios y los 79
Sarcófagos de las momias de los faraones y sus gatos, como por ejemplo en el libro de los muertos, lo cierto es que ninguna momia se ha encontrado exactamente dentro de la pirámide. Y peor aún, creo que ya muy pocas personas momifican a sus seres amados, ni creemos que el corazón y la vejiga sean las partes impuras del cuerpo porque estas sean las únicas partes del cuerpo que no se comen las aves carroñeras, ya no escribimos con jeroglíficos y quizá para todos los que no somos antropólogos ni expertos en egiptología, no es clara las asociaciones que fundamentaron su cultura, su arquitectura y su escritura y como última punto en contra, nosotros no estamos acostumbrados a obras sin artista creador, así que intentar observar a través de los ojos del artista ahora que ya se abolió la esclavitud es un poco incomprensible, y más bien nos lleva a reflexionar sobre la ingeniería, (aunque de todas formas para el hombre hipertecnologico del postmodernismo no deja de ser increíble durante una parte del año cargar piedras y ordenarlas por tamaño para en la crecida del rio bajarlas hasta la construcción y después a punta de poleas y cientos de esclavos ubicar las piedras en una estructura piramidal) y el maravilloso desarrollo de sus matemáticas. Tal vez justamente por todas esas dificultades es que nos parece tan enigmático y se crean tantas hipótesis poco científicas sobre Egipto, que en muchos casos podrían condicionar nuestra experiencia. Justamente por ese carácter de “insólito” podríamos decir desde Lipovetsky que se genera una moda con respecto al fetichismo de muchos objetos de esta cultura, o en la moda, a la imitación de joyas de ese estilo, aunque para nuestra cultura no tengan mayor significado. 80
81
Desde Gadamer, podríamos preguntarnos por lo siguiente:
Juego
Símbolo
Fiesta
Puedo jugar a encontrarle formas a las figuras y a crear historias sobre lo que narra la pieza.
Esta pieza es símbolo del patrimonio histórico y cultural de Colombia a nivel mundial, pero para quienes algo conocemos de la cultura indígena precolombina también es un símbolo de los muiscas.
En la clase o en el museo del oro todos nos reunimos alrededor de la pieza, tenemos experiencias personales, en muchos casos de asombro por el pequeño tamaño y posteriormente lo comentamos o simplemente pasamos a otra pieza sin olvidar la experiencia o poder repetir ese momento de igual forma.
Desde Dewey podemos preguntarnos por el contexto, podemos en primera medida hablar de que no hay un artista reconocido, aunque sabemos, que perteneció a la cultura muisca que habitaba las cuencas y valles del río Bogotá hasta Ten; del río Negro hasta Quetame, el Guavio hasta Gachalá, de Garagoa hasta Somondoco, de Chicamocha hasta Soatá y del río Suárez hasta Vélez, que sabemos por los cronistas que tenian una gran población. 82
Y por los hallazgos arqueológicos que desarrollaron la cerámica, la orfebrería, la alfarería y la pintura rupestre, sobre esto y citando un poco a Gadame,r podríamos preguntarnos si estas manifestaciones culturales son arte, teniendo en cuenta que ellos no planeaban hacer arte.
Desde Lipovetsky, podríamos reflexionar sobre el contraste de valor que tenia para los conquistadores y para los indígenas el oro, pues para ellos era riqueza, mientras que para nuestros indígenas, metal sagrado, receptor de la energía del sol, estrella que da vida y la fuente de fertilidad en la cosmogonía de las sociedades precolombinas encarnaba un profundo significado. Además, aunque mucho se habla sobre el significado de esta balsa con respecto a la leyenda de Guatavita, esta no se encontró en Guatavita, fue hallada en una cueva, en Pasca, al sur de Bogotá, en 1856 dentro de un recipiente cerámico que tenía la forma de un chamán sentado en posición de pensar, con la mano en la barbilla. Cuando en Pasca corrió el rumor del hallazgo, el cura del lugar, comprendió inmediatamente su importancia como patrimonio y emprendió su defensa de la exportación ilegal y de la fundición y actualmente se encuentra en el Museo del Oro, del que nunca ha salido cómo se menciona en la página.
http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/turismo-arqueologico/balsa-muisca
83
84
Desde Gadamer, podríamos preguntarnos por lo siguiente:
Juego
Símbolo
Fiesta
Podemos jugar a contar las manchas, o a hallarles figuras a la manchitas.
Kandinsky es un símbolo del abstraccionismo lirico ruso, aunque este cuadro no es uno de sus mayores representantes. En esta obra nos propone al mismo tiempo una representación de un otoño en Bavaria, algo simbólico, en especial para los que nos encontramos en la zona ecuatorial y no conocemos las estaciones o para quienes no conocemos Bavaria.
En el salón al observar la obra tuvimos una experiencia única, tanto como grupo como individualmente, fue corta pero nos dio una primera idea, que ahora se modifica al volverla a observar y descubrir detalles que antes no tuve en cuenta.
Desde Dewey podemos comprender la necesidad de la “amistad” para ver por los ojos del artista. Evidentemente no podremos ver el otoño que el vio, ni mucho menos verlo como sus ojos lo percibieron más que a través de la obra y es en cierta forma verlo como él con su visión particular del mundo lo sintió, porque evidentemente el otoño no esta hecho de manchas. 85
86
Desde Dewey, en este caso de nuevo podemos hablar del artista, que como bien sabemos tenia ataques maniacodepresivos y quizá por ello sea tan especial ver una noche de 1889 sobre el sur de Francia a través de sus ojos, plasmada en su estilo posimpresionista, pero con su estilo particular.
En la actualidad se encuentra en el Museo de Arte Moderno de New York, New York, y tal vez se puede hablar de él como moda en que si se vendiera tendría un alto valor aunque el artista murió muy pobre.
87
Desde Gadamer, podríamos preguntarnos por lo siguiente:
Juego Contar el numero de estrellas y de casitas. Observar el trazo y la dirección de cada pincelada. Hallarle figuras a los espacios negros.
Símbolo
Fiesta
Ahora que salió la película, media noche en parís la pintura remite rápidamente a eso. No obstante el estilo y esta obra nos crea un vinculo claro con Van Gogh, y en lo que respecta alas estrellas es fácil reconocer la osa mayor.
Quiza en una obra tan famosa es fácil distinguir com cambian nuestras experiencias con respecto a una misma obra. No la vi igual de pequeña a como la veo ahora o a como la veía antes de la película. Po otra parte sería interesante analizar cómo transforma la experiencia el contexto y el medio en el que la observamos, no es lo mismo verla como pintura en un museo, que verla por internet o verla en un poster.
88
89
Si bien, no me parece que podamos hablar de esto como “moda” a través del objeto, si resulta interesante pensar en las motivaciones del artista para ponerlo. Aunque podría tener una apariencia obvia, realmente nunca estamos en donde decimos estar, mientras nos desplazamos y trasladamos por el mapa, pensamos en muchas cosas, vivimos en la fantasmagoría del mundo virtual, hablamos con otras personas que tampoco están ahí, hacemos todo realmente estar en algún lugar concreto. Ahora bien, cómo lo llega a mencionar, quizá Featherstone, si conviene preguntarse cual es el papel del museo o la galería de arte en la sociedad postmoderna, Esta obra perdería mucho de su contexto y potencia significativa si estuviera en un museo, es decir, que este fue una obra hecha para ser vista en la calle, en la cotidianidad lejos de racionalidades o actitudes intelectuales. La relación que encuentro con el tema del que hemos venido trabajando es justamente la critica que hace, si nos preguntáramos que significa no estar aquí o no ser quien somos en este momento, llegaríamos a la conclusión de que es lo que hacemos en este momento, buscando un “estilo de vida”, una apropiación de los 90
SĂmbolos culturales que nos dan estatus, diferencian e identifican, hemos adquirido cualquier cantidad de cosas diferentes a nosotros mismo, como lo mencionaban en el documental, parte indispensable del sistema de consumismo extremo es sentirnos insatisfechos.
91
92
Para empezar el Black berry es una “necesidad cultural” (por no decir inventada) que particularmente en Colombia se asocia al estatus por su alto costo y que para la mayoría de colombianos es una articulo de lujo, por lo cuál es codiciado por los ladrones (de cualquier tipo) que ayudan a la renovación constante de este equipo, como si las actualizaciones (esas pequeñas modificaciones o innovación que se presentan como “lo último”, “lo mejor”) no fueran suficientes.
Los teléfonos móviles surgieron durante la segunda guerra mundial para comunicarse a distancia, con el tiempo la telefonía móvil se fue volviendo pública, pero a diferencia de Colombia, en estados unidos y en Europa tener un celular significaba que tenia un trabajo que le exigía control constante. En Colombia a partir de 1990 la telefonía móvil estaba a cargo del estado, en 1994 llegan las primeras compañías proveedoras de este servicio y es cuando se empieza a comercializar decir, 60 años después de haber sido creados, y los primeros modelos que empiezan a llagar son los que ya se han considerado obsoletos en los países desarrollados, pero como si esto fuera poco. La sociedad se empieza a segmentar entre: 93
Primero
• Los que tiene bíper
• Los que tienen celular Segundo • Los que tienen acceso a internet mediante su celular.
Tercero
Porque en últimas los que no tenían celular con internet, al no tener conectividad, no pueden interactuar ni hacer parte de la sociedad de la información. Por supuesto esto es un proceso cultural que genera segmentación de la sociedad. Estuvo apoyada hasta por novelas como “a corazón abierto” en el que todos los protagonistas tenían uno, y en los comerciales televisivos, radiales y de posters, se vendía la sensación de omnipotencia, de estar en todos lados, de no perderse ni un detalle, es 94
Más, curiosamente, una de las propagandas más llamativas era una en la que un adolecente se tatuaba el nombre de la novia y cuando volvía a su computador ella había terminado la relación, esto es un claro ejemplo de la inmediatez. Cómo también es claro que los nativos digitales han perdido la capacidad de leer textos largos y leer por fracciones o particular de información, pues están acostumbrados a los contenidos atomizados como los de las redes sociales, pero esto no es lo único que modifica el cerebro, se cree que el uso de una memoria externa, (cómo los repositorios de internet) generan perdida de la memoria e interés en recordar por parte de los usuarios. Sobre este fenómeno hay dos cosas supremamente graves: el control y la radiación.
El control, es que a pesar de que los BB, se vendan como la solución a la mayora de problemas de la velocidad en la que vivimos, todos los dispositivos que funcionen controlados a la red, están controlados, los historiales de recuperación, los historiales estadísticos de empresas como google que asocian tus intereses a tu cuenta no se hacen solo con el ánimo de cuidar a los usuarios de hackers, o detectar pro95
Blemas en sus programas, toda tu información, además de pertenecerles es útil para analizar mercado y ofrecerte productos de forma personalizada, de hecho. Por otro lado es bastante claro que a mayor numero de medios, mayor número de propaganda y menos tiempo para analizar los mensajes.
En segundo lugar, es un problema de salud, que cómo nadie lee las instrucciones, casi nadie conoce. Estudios de la OMS han revelado que el uso constante de celulares aumenta el riesgo de desarrollar tumores cerebrales y trombosis, en las instrucciones de los celulares, casi siempre viene una precaución para embarazadas, para niños pequeños y para evitar que las personas pongan los dispositivos cerca de sus genitales, y corazón. Supongo que porque casi nadie conoce esto, ni tiene como uno de sus principales factores de compra la radiación que produce el dispositivo móvil con el que estará todo el tiempo, este es un ejemplo perfecto para evidenciar los procesos de consumo por moda plena.
96
97
United Colours of Benetton es un almacén de ropa, bastante conocido por su publicidad que anteriormente había trabajado temas como la discriminación racial, entre otros. LA presente campaña, “SIN ODIO”, es una representación artisticapublicitaria que insertada dentro de lo convencional y utilizando personajes actuales, el papa máximo líder de la religión católica y a al-Mahdi al-Montazar máximo líder de la religion musulmana, generando un mensaje de paz y la reconciliación. Que también representaron con besos entre Barack Obama , Nicolas Sarkozy, Angela Merkel, hugo Chavez, entre otros. Aunque recibió muchas críticas la campaña Benetton, explico que “La CULTURA DEL ODIO no es inevitable. El mundo puede ser diferente! Y yo considero que es una obra que representa bien lo que hemos trabajado, por una parte, la campaña no esta copiando nada anterior, esta generando la idea un mundo posible, genera una relación e interacción social, fuerte, cuando las personas salieron a la calle y se encontraron con estas vayas y afiches y por otra parte, demuestra que Benetton es una empresa sociablemente responsable, porque se preocupa por contribuir a la erradicación de la discriminación y la violencia. 98
http://www.youtube.com/watch?v=Um9KsrH377A&feature=play er_embedded 99
Pantene, es una marca registrada de productos para el cuidado del pelo y cuero cabelludo dirigido a la mujer, producido por Procter & Gamble y su eslogan para Latinoamérica es es nunca dejes de brillar. Personalmente considero que Pantene como la mayoría de productos de belleza no son empresas responsables, porque por un lado, experimentan los químicos de sus productos en animales (generalmente cerdos, gatos y perros), por otro su afán por ser comprados los llevo a utilizar químicos muy concentrados que al principio funcionaban y después dañaban el cabello y generaban alopecia (razón por la cual después sacaron su línea para evitar la caída del cabello) y por último, sus comerciales, venden la idea de que las mujer bonitas (además de usar pantene y tener un pelo espectacular), tienen ojos claros, son delgadas y son blancas, y al parecer son felices, atractivas y exitosas (cómo si eso fuera a lo que tuviera que aspirar una mujer) por su belleza. No obstante esta campaña publicitaria que hicieron para vender sus productos en Oriente, me parece hermosa, motivadora y socialmente responsable porque en lugar de la tan cliché chica modelo perfecta utilizan a una sorda que sueña con ser música. 100
Por lo tanto es una obra audiovisual, con un sentido más profundo que el de ser bonita, toca el tema del maltrato, del aprecio, por el que un maestro sordo le enseña gratis a tocar violín a una niña sorda a la que la rechazan en el mundo de la música y resalta la perseverancia de ella para hacer realidad sus sueños. Es una obra, basada en un contexto cotidiano, y crea el universo posible de que los sueños sean realizables.
101
Algunos enlaces de interés: •http://pijamasurf.com/2011/07/la-memoria-humana-en-tiempos-degoogle-de-akasha-al-internet/ •http://well.blogs.nytimes.com/2011/02/22/cellphone-use-tied-to-changesin-brain-activity/ •http://pijamasurf.com/2011/04/nueva-interface-utiliza-pensamientos-parahacer-llamadas-telefonicas/ •http://pijamasurf.com/2011/05/la-publicidad-implanta-memorias-falsas-entu-cerebro/ •http://www.20minutos.es/noticia/549462/0/cancer/moviles/oms/ •http://pijamasurf.com/2011/09/el-consumismo-te-esclaviza-con-lapromesa-de-ser-feliz/ •http://pijamasurf.com/2011/03/facebook-es-el-sueno-hecho-realidad-dela-cia/ •http://laideadedios.blogspot.com/2011/10/la-trampa-del-consumismocapitalista-y.html •http://mashable.com/2011/08/08/facebook-teens-study/ •http://pijamasurf.com/2010/09/psywar-historia-de-la-propaganda-ocomo-te-han-lavado-el-cerebro/ • http://pijamasurf.com/2011/09/el-poder-de-la-publicidad-una-amenazacontra-el-individuo-y-el-planeta/ • http://pijamasurf.com/2011/01/top-10-metodos-modernos-de-controlmental-de-las-masas/ 102
•Dewey, John. 1980. El arte como experiencia. New york : Paidós, 1980. págs. 368-395. Gadamer, Hans-Georg. 1991. La actualidad de lo bello. Barcelona : Paidós, 1991. págs. 28-125. Gadamer. Bibliografías átropos moderno. Disponible en http://www.antroposmoderno.com/antroarticulo.php?id_articulo=183 (Recuperada el 1 de Septiembre del año 2011) John Dewey. Buscabiografías. Disponible en http://buscabiografias.com/cgi-bin/verbio.cgi?id=3174 (Recuperada el 1 de Septiembre del año 2011) •Lipovetsky, gilles. El imperio e lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Editorial anagrama. págs. 173-209.
103
•Canclini ,Néstor García .El consumo sirve para pensar. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Pp.56-71 •Featherstone , Mike. Cultura de consumo y postmodernismo . Conflictos multiculturales de la globalización. Pp.116-141
•Bourriaud, Nicolas. Estética Relacional. Pp 9 -25 •Barrera y Quiñones. Fundamentos históricos del diseño con responsabilidad y pertinencia social. P.p. 21-49
104