Convergencia de Mujeres por La Libertad

Page 1

CONVERGENCIA DE MUJERES

Septiembre 2016 N° 1 Precio: $15 Solidario: $50

convergencia de mujeres por la libertad

A las calles, a las plazas y al Encuentro:

por nuestros derechos y contra el ajuste de Macri y los gobiernos provinciales

La prostitución, ¿Es un trabajo? pag. 7

Viva la Revolución Kurda contratapa


2

EDITORIAL

CONVERGENCIA DE MUJERES

septiembre 2016

A las calles, a las plazas y al Encuentro: por nuestros derechos y contra el ajuste de Macri Desde hace 31 años las mujeres nos damos cita en los ENM. Esta vez será en la ciudad de Rosario, donde la violencia del narcotráfico, la explotación sexual, la trata de personas, la pobreza y la desocupación, van de la mano del enriquecimiento de los grandes empresarios y las mafias asociadas a los funcionarios del Estado. Una situación que se repite a lo largo y ancho del país de donde se espera que miles de nosotras podamos llegar para compartir nuestras experiencias de lucha, organización y reclamos pendientes. Una provincia donde los crímenes de Ana María Acevedo (ver nota) y Sandra Cabrera, asesinada hace 12 años por denunciar la explotación de niñas en prostíbulos regenteados por policías federales, permanecen impunes, como tantos otros cometidos contra pibes de los barrios más humildes en los que las madres y maestras, se organizan para que no los sigan matando. Una ciudad que fuera sede del Encuentro en el 2003. Donde por primera vez se hizo una Asamblea Autoconvocada con centenares de mujeres de todas las provincias, para poner en pie la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, en demanda de: ¡educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir!

Las luchas en el mundo tienen el color de las mujeres

Desde Francia, a México, Chile, Grecia, India, China, Argentina o Estados Unidos, las más explotadas y oprimidas estamos a la cabeza de las huelgas, movilizaciones y todo tipo de protestas. Y también son mujeres, como nosotras, pero en Medio Oriente, las que están haciendo una revolución por su propia liberación y la de su pueblo, desafiando el dominio de este sistema capitalista y patriarcal, que es económico, político, social y cultural. Son las mujeres del Kurdistán y sus milicias de autodefensa que en Rojava (norte de Siria) protagonizan una heroica resistencia a los ataques del Vamos a Rosario “donde la ejército bestial de Isis, del Estado Turco y las potencias extranjeras (ver contratapa) violencia del narcotráfico,

la explotación sexual, la trata de personas, la pobreza y la desocupación, van de la mano del enriquecimiento de los grandes empresarios y las mafias asociadas a los funcionarios del Estado.

Este encuentro tendrá la novedad de desarrollarse en el primer año de gobierno de CAMBIEMOS, en un tiempo marcado por el agravamiento de la crisis económica capitalista y sus guerras de rapiña, que arrastran a la ruina a las naciones de todo el planeta. Crisis que atraviesa nuestro país y que este nuevo gobierno quiere hacernos pagar con tarifazos, inflación, despidos, represión de las protestas sociales, entre otras medidas de ajuste brutal. Y lo hace a favor del mismo puñado de multimillonarios que se benefician con la miseria del conjunto de los/as trabajadores/as y los pueblos de todo el mundo. Volvemos a Rosario después de 13 años, con avances y retrocesos, habiendo conquistado la palabra y el protagonismo en las luchas obreras y de nuestro pueblo, siendo parte de la creciente resistencia popular que enfrenta los ajustes y a los gobiernos de todos los continentes.

Esta lucha podrá parecer lejana, pero bien sabemos las mujeres trabajadoras y pobres de este país, lo que es resistir y pelear por la subsistencia diaria. Lo que significa luchar por la crianza y la educación de los/as hijos/as, por falta de trabajo o por conservar el empleo, por el salario, las libertades democráticas y por nuestros derechos.

Bien sabemos del hartazgo que producen las distintas formas de violencia que padecemos, del terror de imaginar en cada muerta por feminicidio a una vecina, hermana, amiga, hija o compañera, o a nosotras mismas con las marcas de golpizas. De la angustia y deseperación por la desaparición de una piba para ser esclavizada en las redes de trata -ver notaBien sabemos que pudimos hacer algo que parecía imposible: el ni Ni Una Menos, logrando que se reconozca la violencia hacia las mujeres como uno de los mayores flagelos de esta sociedad capitalista-patriarcal. Con todo el valor que han tenido esas movilizaciones realizadas hasta en los pueblitos mas lejanos de la gran capital, comprobamos que las políticas públicas son las mismas. Gobierne quien gobernare, nos siguen matando, golpeando, violando, desapareciendo, negando derechos elementales como decidir la interrupción de un embarazo, a ganar lo mismo por igual trabajo. A rebelarnos por ser doblemente explotadas-en el trabajo por un salario miserable y en el hogar, cargando con todo el peso de las tareas domésticas, sin ninguna


3

CONVERGENCIA DE MUJERES

septiembre 2016

paga-, a tener jardines maternales en los barrios, lugares de trabajo o estudio, a llegar a fin de mes sin que falte el plato de comida, la garrafa o el dinero para el alquiler. Pero también sabemos de compartir alegrías por las pequeñas y grandes batallas ganadas, como haber logrado la libertad de Belén ( ver nota), de la satisfacción de reconocernos solidarias entre compañeras, de sentirnos fuertes una al lado de la otra, de elegir el camino de la lucha sumando voluntades, compartiendo experiencias, aprendiendo, riendo, cantando y bailando, porque el camino de la lucha por una vida mejor para nosotras y los seres que amamos tiene el color de las mujeres.

En esta lucha, no estamos solas millones en el mundo enfrentan la violencia machista, la desigualdad económica y social, como así también la falta de respuesta del estado y los gobiernos y con su ejemplo nos enseñan cómo organizarnos y autodefendernos entre nosotras mismas, con compañeras de trabajo, en el barrio o la escuela. Por todo esto, este encuentro nos tiene que reunir no sólo para compartir nuestras importantes experiencias cotidianas sino también para organizar una agenda de lucha a nivel nacional para conquistar nuestros derechos.

Por nuestro derecho a una vida sin violencias ni trata de mujeres, niñas y niños ¡Organicemos la autodefensa junto a otras! con nuestras compañeras de trabajo, en los barrios, lugares de estudio y centros de jubiladas.

Porque no queremos represión, ni protocolo anti-piquetes, ni ley Anti-terrorista, ni prisión domiciliaria para genocidas, ni gatillo fácil.

Porque siguen muriendo mujeres pobres y no queremos ni una presa más por abortos clandestinos.

A diez años de la segunda desaparición de Julio López, Seguimos luchando contra la impunidad y para que la Trata de personas se reconozca como delito de lesa humanidad.

¡Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal y gratuito para no morir! ¡Ni un peso para la Iglesia! Separación de la Iglesia del estado. ¡Efectiva educación laica! Porque la violencia es simbólica también, ¡basta de sexismo en la educación y en los medios de comunicación!! Porque nos reconocemos también en todas las luchas de nuestras hermanas en el mundo. Apoyo a la lucha de nuestras hermanas latinoaméricanas ¡Libertad de los y las presas políticas! ¡Juicio y castigo a los asesinos de Berta Cáceres! ¡Basta de envenenar el suelo, el agua y la tierra! Fuera las empresas extractivistas de nuestro continente! ¡Solidaridad con la Revolución de Rojava, la revolución de las mujeres!

Por que somos las mujeres las que sufrimos la mayor desigualdad laboral, las que menores salarios tenemos, las más afectadas por la desocupación, precarización y el trabajo en negro y las que padecemos condiciones laborales de extrema explotación. Por condiciones dignas de trabajo, por una jubilación justa e igual salario por igual trabajo, que cubra la canasta básica ¡Basta de manejos burocráticos, democracia sindical para que decidan las bases y los sindicatos incorporen nuestras demandas de género, como parte del pliego de reclamos de la clase trabajadora! ¡Abajo el plan de ajuste de Macri y los/as gobernadores/as, por la huelga general!


4

CONVERGENCIA DE MUJERES

septiembre 2016

Ana Maria Acevedo presente en nuestras luchas, siempre Laura Iskra

médicos le realizaron una cesárea, la beba que nació con 22 semanas, sobrevivió 24 horas. Ana Maria falleció el 17 de mayo del 2007. En Argentina mueren más de 300 mujeres al año debido a que el aborto no es legal y se practica en situación de clandestinidad. Según cifras arrojadas por el ministerio de salud de la Nación se realizan 500.000 abortos al año, constituyendo la principal causa de mortalidad materna. Si bien el código penal establece la figura legal del “aborto no punible”, el cual se practicaría en caso de violación o cuando está en riesgo la vida de la mujer, esto no se garantiza, como ocurrió con Ana María. Mientras el proyecto de ley de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto fue cajoneado más de una década por el gobierno kirchnerista, ahora el presidente Mauricio Macri sigue la misma política de Cristina Fernández: concediendo al Papa Francisco y el Vaticano poder de veto, para legislar sobre una cuestión de Salud Pública y derechos de humanos, especialmente vulnerados entre las mujeres y niñas con menos recursos económicos que mueren por ser pobres.

A poco más de 8 años de su muerte, el nombre de Ana María Acevedo volvió a ser mencionado en las páginas de los diarios, el año pasado. La noticia dio cuenta que el gobierno provincial de Santa Fé se hizo cargo del resarcimiento económico a la familia, después que seis profesionales de dos Hospitales Públicos le negaran la realización de un aborto terapéutico que podría haberle salvado la vida. Esta joven santafesina tenía tan solo 19 años cuando le diagnosticaron un cáncer de mandíbula, tenía dos hijos y era muy pobre. La operaron en el Hospital Público Iturraspe, donde debía continuar el tratamiento con rayos. Allí constataron, además, que estaba embarazada de pocas semanas, por lo cual, para combatir la enfermedad, debían practicarle el aborto. Pero los médicos se negaron a realizarlo, judicializando el caso en base a sus creencias religiosas (fé católica). Pese a que entonces su madre recurrió los tribunales incansablemente, la autorización nunca llegó. Ana Maria sufrió el calvario de sobrellevar ese embarazo junto con los dolores atroces que padecía por el cáncer, sin siquiera recibir las medicinas que podían aliviarle el sufrimiento, por estar contraindicadas durante la gestación. El 26 abril del 2007, frente al agravamiento de su cuadro, los

Como socialistas, respetamos la creencia religiosa y el derecho de las personas a practicar su culto, sea católico, evangelio, u otras minorías religiosas. Pero estamos en contra que el Estado sostenga económicamente un culto religioso. Hace más de dos siglos que la Revolución Francesa terminó con los privilegios y las propiedades de la jerarquía eclesiástica y que la mayoría de las repúblicas modernas establecieron la separación de la Iglesia del Estado, para limitar su ingerencia política. Pero en Argentina, al igual que los países donde gobiernan fundamentalistas religiosos como en Irán o Israel, los gobiernos constitucionales mantienen vigentes leyes que fueron sancionadas por la última dictadura militar, como la ley 22.950 para “el sostenimiento y la formación del clero argentino”, por la cual se destinan sumas millonarias de los fondos públicos, al pago de los sueldos de curas, mantenimiento edilicia, subsidios a las escuelas, universidades y sanatorios de la Iglesia Católica. Esto revela la clara injerencia de esta institución medieval en el Estado Argentino. Para que no sigan muriendo las mujeres pobres, el aborto tiene que ser legal, seguro y practicado en todos los hospitales públicos del país. Para conseguirlos debemos luchar también por la separación de la Iglesia del Estado. ¡Ni un peso para los curas, sus escuelas, Universidades y sanatorios privados!


5

CONVERGENCIA DE MUJERES

septiembre 2016

¡Cárcel a violadores, violentos y femicidas! ¡El estado y sus gobiernos son responsables! Paula Carbajal

Hace tiempo venimos denunciando la gravedad de la situación de las mujeres, en lo que respecta a la violencia que todos los días sufrimos. En Argentina una de nosotras muere cada 30 hs y Neuquén no escapa a esas cifras. Al menos 8 femicidios han ocurrido durante el 2015 y lo que va del 2016. Mientras mujeres trabajadoras como Jesica Arroyo continúa denunciando la complicidad del gobierno y su justicia que la obligan a la revinculación forzada de su hija con el padre violento, el policía Nicolás Alarcón, dos víctimas se suman a la lista de femicidios en nuestra provincia. El 22 de noviembre, Noemi Maliqueo (19 años) era asesinada por su pareja Marcelo Valdez. Ocho meses después, tras la lucha independiente y en las calles por su condena, se lo declara culpable bajo la caratula de femicídio. Ese mismo día, Sandra Merino era asesinada por su ex pareja Gonzalo Alarcón Medina de 15 puñaladas frente a su hijo de 3 años. Ni las denuncias, ni las restricciones de acercamiento por parte de la justicia sirvieron para evitar este femicidio. Sandra Merino había radicado denuncias por violencia de género, sin embargo, así como Alarcón Medina no le importó la orden de restricción, al gobierno y su justicia tampoco y dictaminó su

liberación. Tras esta demostración de impunidad, el pueblo de Picún Leufú (donde vivían Sandra, su pequeño hijo y Alarcón), salió a las calles masivamente para repudiar a la justicia y exigirle a los gobernantes que lo mantengan en prisión, además de declararlo persona no grata. El alto grado de indignación que genero este caso repercutió en toda la provincia y se plasmó en los escraches que realizaron vecinxs en los barrios con la cara de Alarcón y en la masiva marcha convocada por familiares y vecinxs de Sandra junto a la Multisectorial de Mujeres de Neuquén a un mes del femicidio para exigir la cárcel a violadores, violentos y femicidas, responsabilizando al gobierno y sus instituciones por la impunidad que se les brinda. Cada vez nos queda más claro que esta justicia de los ricos y poderosos revictimiza a las mujeres una y otra vez. Desde Convergencia de Mujeres por la libertad entendemos que la única salida que tenemos pasa por la organización independiente de las instituciones del gobierno y la defensa en la calle de nuestras propias causas en unidad con otras que hoy viven la misma impunidad.

”Como persona, como mujer y como esposa, la mujer no tiene la menor posibilidad de desarrollar su individualidad. Para su tarea de mujer y madre solo le quedan las migajas que la producción capitalista deja caer al suelo” Clara Zetkin

cslaverdad.wordpress.com


6

CONVERGENCIA DE MUJERES

septiembre 2016

La prostitución, ¿Es un trabajo?

Acerca de la prostitución: “Hablar de la elección es como decir que hay países que tomaron las decisión de ser colonizados. La comunidad internacional comprende que el colonialismo es un sistema de dominación, no una cuestión de elección…” (Poulin)

Irene Aragona

En la Argentina, la CTA fomenta la creación de Sindicatos de Trabajadoras Sexuales desde 1994 (hoy desde ambas CTAs) e impulsa, a través de proyectos legislativos, mesas redondas, volantes y ciertos agrupamientos, concebir a la prostitución como trabajo sexual. Por primera vez en la historia de los encuentros, el XXXI ENM en Rosario, la Comisión Organizadora habilitó el taller de “trabajo sexual”, abriendo un debate muy importante en el movimiento de mujeres en relación a si la prostitución es o no un trabajo, una elección. Las compañeras agremiadas dicen que “con ese trabajo se sostiene a la familia”; que necesitan tener obra social;

jubilación, etc. Desde luego reivindicaciones atendibles y que nos merecen mucho respeto. Sin embargo, consideramos que ninguna mujer o niña elige prostituirse como una forma de ganarse la vida, sino que por el contrario, se les impone la prostitución como única alternativa de subsistencia. Nos preguntamos: ¿qué tipo de actividad puede ser esa que es vivida como un campo de concentración? Seguramente porque la mayoría de las mujeres sobre las que se ejerce esa violencia cotidiana y naturalizada, son tratadas como "carroñas incorregibles". (Así se llamaba a las mujeres judías en ciertos campos de concentración).


CONVERGENCIA DE MUJERES

7

septiembre 2016

Sin posibilidad de elección, la mayoría de las mujeres explotadas sexualmente han llegado desde las condiciones más terribles de existencia. Al decir de Carmen Ifrán, “ningún ser humano puede elegir el daño psicológico que produce, desde contraer enfermedades de transmisión sexual hasta la necesidad de utilizar drogas y/o alcohol para evadirse de las angustias emocionales que la situación de prostitución, genera. Las agresiones contra la dignidad e integridad son una constante”. Por su parte, Teresa Sifón Barrera afirma “Nos anula como personas, nos convierte en un objeto de uso y abuso con el que cualquiera puede hacer lo que quiera con nuestro cuerpo, por unos miserables pesos…y entonces para evadirse se recurre a las drogas.” En el mismo sentido, Aída Bazán nos interpela diciendo: “…somos cuerpos gastados y golpeados, atravesados por el miedo y la vergüenza. Somos la cara del hambre prostituida, y por eso no podemos seguir calladas.” La edad en que las mujeres y travestis ingresan a la explotación sexual ronda entre los 13 y 17 años y provienen de los sectores mas excluidos y pobres de la sociedad. Tanto desde estos testimonios de mujeres prostituidas como de la llamada “industria de la vagina” podemos analizar qué ocurre en realidad. Hay muchxs interesados en legalizar la prostitución y su reconocimiento como “trabajo”. Y ello porque es unos de los negocios capitalistas más redituables. Por eso, la red de complicidades, desde la empresas de turismo y transporte, el Banco Mundial, los casinos, ciertos sindicatos, los jueces, policías, funcionarixs, gendarmes, los narcos, la industria pornográfica, las agencias de modelos, etc. Quienes adhieren a la postura de la legalización del “trabajo sexual” dicen delimitar tajantemente la prostitución de la Trata de personas con fines de explotación sexual. Nosotras consideramos que al transformar a lxs proxenetas en empresarixs, se favorece la Trata de personas .Trata que hoy es una actividad en ascenso a tal punto

de llegar a ser incluida en el PBI (producto bruto interno) de muchos países dando una idea engañosa de la situación del país al bajar la tasa de desempleo. Al contrario de lo afirmado por lxs defensorxs del “Trabajo Sexual”, la legalización expande el negocio de la Trata que incluye la prostitución infantil. Por ejemplo, en Holanda (ejemplo de legalización) en los burdeles el 80% de las mujeres son fruto del tráfico de personas. Por estas razones, no sólo no acordamos con la habilitación del taller en Encuentro Nacional de Mujeres (ENM). Y mucho menos con el hecho de que sean las organizaciones sindicales (CTAs) que impulsen estas variantes. O partidos de izquierda como el PTS. Pensamos que hay que luchar por trabajo, salarios, educación, salud psicofísica, condiciones laborales y de vida, dignas. También por jardines materno-parentales. Y para ello se necesita organización, no que un sindicato reciba plata de los organismos internacionales. Pensamos con Janice G.Raymond (Coalición Internacional Contra el Tráfico de Mujeres),”…. Ninguna mujer debería de ser penalizada por su propia explotación. Pero los estados nunca deberían despenalizar a los proxenetas, a los clientes, a los prostíbulos u otros establecimientos sexuales.” Claro que no confiamos en el Estado, órgano de dominación de clase y del sistema de sexo-género, por eso ponemos nuestra fuerza militante en denunciar una situación de esclavitud como la nombrada. Una sobreviviente de la prostitución, hablando de quien cae en ella, dijo: “Sabe también que si repentinamente pierde la esperanza y el valor, ello puede ocasionarle la muerte.” Pues, que la Esperanza y el Valor no sólo sea para supervivir en la prostitución sino para luchar buscando un sentido en nuestras vidas: ¡que ninguna hermana de clase sea esclavizada! … ¿O Ud. elegiría la prostitución como proyecto de vida de su hija?


8

CONVERGENCIA DE MUJERES

septiembre 2016

La trata es un delito de Lesa Humanidad

Graciela Martinez

Desde el surgimiento de los Estados y la propiedad privada hasta la actualidad, la historia de la humanidad estuvo marcada por la esclavitud y la explotación. En pleno siglo XXI el tráfico esclavo de personas tiene entre sus principales víctimas a las mujeres y niñas, las cuales son incluidas en el comercio sexual u obligadas a contraer forzosamente matrimonio. Las Naciones Unidas estiman que unas dos millones de niñas por año son vendidas y prostituidas, generando alrededor de 120 millones de dólares de ganancias anuales, con escasos riesgos para sus organizadores. Esta práctica siniestra es una violación de los derechos humanos y pone de manifiesto la des-

igualdad entre los sexos que, ubica a la mujer en una condición de sometimiento, igual o peor que al de un animal. Bajo el dominio del sistema capitalista, el patriarcado ha trasformado el cuerpo de las mujeres y niñas en una mercancía más que puede ser comercializada y, que además, genera un plus de lucro. Las condiciones de pobreza, la falta de empleo, la violencia familiar, las políticas contra la inmigración, afecta en su mayoría a mujeres pobres que terminan capturadas por redes de trata para la industria del sexo, emparentada con el narcotráfico. Generaciones de niñas nacen y crecen en condición de cau-


9

CONVERGENCIA DE MUJERES

septiembre 2016

tiverio. La trata de personas no solo se nutre del secuestro y el engaño hacia las mujeres sino también de los embarazos producto de las violaciones que sufren cotidianamente. Las niñas son separadas de sus madres al nacer y criadas por “nodrizas”, son preparadas para ser futuras mercancías comercializables, bajo la forma de esclavitud. Esta situación, además, genera también un negocio paralelo y no menos rentable: la compra- venta de niños. La apropiación de niñas y niños en la actualidad nos remonta a la época más oscura de nuestro país, los centenares de nacidos en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar. Se estima que durante el periodo dictatorial nacieron alrededor de 500 niños en condición de cautiverio. A 33 años de la recuperación de la democracia, el poder político, la policía y de más fuerzas armadas y los empresarios, mantienen los mismos mecanismos que utilizaron los genocidas en el pasado: el secuestro, la desaparición, el robo de la identidad, la tortura, la esclavitud de las mujeres, la apropiación de niños/ as nacidos/as en cautiverio, para la explotación sexual en las redes de trata. En la actualidad organizaciones feministas, sociales, políticas, ong, etc., se han encargado de asistir y contribuir al rescate de mujeres y niños en estas redes. Sin embargo, los estados mantienen leyes que no tienen el objetivo de terminar con este “negocio” infame ya que las penas son mínimas e insignificantes para los proxenetas y menos para los verdaderos beneficiarios: los grandes empresarios asociados y amparados por funcionarios políticos, judiciales y de las fuerzas represivas. Estos crímenes, al igual que aquellos perpetrados por la junta militar en Argentina, deben ser juzgados con la misma vara: como crímenes de lesa humanidad porque existe un plan sistemático diseñado y ejecutado contra un sector de la población que son las mujeres pobres. Y porque estos crímenes aberrantes se realizan con la participación directa, la complicidad y/o omisión de las instituciones del estado encabezada por el gobierno nacional y los gobiernos provinciales y municipales. El reconocimiento de la trata como delito de lesa humanidad se impondrá con la fuerza de la movilización y de la lucha organizada de las mujeres en primer lugar, y de todas las organizaciones que se reivindican democráticas. Esta lucha exige que los sectores más oprimidos y explotados se pongan al frente de la pelea consecuente por el desmantelamiento de las redes de trata, como parte de la lucha por terminar con la explotación del capitalismo patriarcal.

“Nos incumbe a nosotros defender, no sólo el socialismo, no sólo la revolución, sino también la paz mundial... La paz es la revolución mundial del proletariado. Hay una sola manera de imponer y salvaguardar la paz: ¡la victoria del proletariado socialista!” Rosa Luxemburgo


10

CONVERGENCIA DE MUJERES

septiembre 2016

Ya logramos la libertad a Belén

¡vamos por la anulación de la condena y el aborto legal en el hospital!

Florencia

Belén de 27 años y fue condenada a ocho años de prisión tras sufrir un aborto espontáneo. El 21 de marzo de 2014, acompañada por su madre, llegó al hospital Avellaneda de San Miguel de Tucumán con mucho dolor de estómago y sangrado ginecológico. Desde que pisó la guardia del nosocomio, empezó a ser maltratada por personal médico. Una vez que ingresó al servicio de ginecología fue sometida a un interrogatorio acusatorio, posteriormente le informaron que había tenido un aborto espontáneo de 20 semanas de embarazo. Belén no sabia que estaba embarazada. A partir de ese día quedó detenida y acusada del delito de homicidio, permaneció dos años presa, recién el 19 de abril de este año, la Sala III de la Cámara Penal de Tucumán, la declaró culpable de “homicidio doblemente agravado por el vínculo y alevosía” y fijó la pena de 8 años de cárcel.

Habiendo tomado estado público esta situación, más de 40 organización conformaron la Mesa por la Libertad de Belén, en Tucumán, iniciando una campaña nacional e internacional que rápidamente recogió solidaridad y manifestaciones de apoyo a la exigencia de ¡Libertad para Belén! Artistas, numerosas personalidades, periodistas, politicos/as, organizaciones de Derechos Humanos, sindicales, estudiantiles y hasta el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas pidió al Estado Argentino que tome medidas para su inmediata liberación, en virtud de la violación de sus derechos humanos, cuando los médicos la denunciaron y entregaron a la policía, quebrando el secreto profesional tras haberla asistido por un aborto espontáneo, además de la violencia obstétrica que padeció en el hospital. Tras pocos meses de intensa campaña, decenas de miles no


CONVERGENCIA DE MUJERES

septiembre 2016

movilizamos el 12/8 en las principales plazas del país, tras lo cual la Corte Suprema de Tucumán ordenó su libertad. Igualmente la lucha no terminó, porque Belén está condenada por homicidio doblemente agravado por el vínculo y alevosía y nuestro derecho a decidir sigue siendo ilegal. La penalización del aborto es un claro mensaje disciplinador para las mujeres que deciden interrumpir su embarazo. Pero el derecho al aborto no es una cuestión del Código penal, sino un problema de salud pública porque mueren más de 300 mujeres por año y miles sufren mutilaciones y graves secuelas. Sin embargo, el presidente de la Nación Mauricio Macri afirmó que el de Belén era “un tema delicado” pero que “ni pensaba” despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo. Por eso, el triunfo de haber logrado la libertad para Belén, es un paso en la lucha por el reconocimiento de nuestro derecho a la educación sexual integral y al aborto legal para no morir, y se hizo posible gracias a la unidad y a la coordinación de todas las mujeres que se organizaron alrededor de las Mesas provinciales, a las que se movilizaron en todo el país y a la solidaridad internacional. Para que no haya ni una presa mas, ni una vida menos por abortos clandestinos tenemos que llevar esta pelea hasta el final, necesitamos construir un gran movimiento que se organice de manera independiente de los gobiernos de turno, la Iglesia y los partidos patronales. El Encuentro Nacional de Mujeres es una oportunidad para que las mujeres de todas las provincias, como lo hicimos en el 2003, impulsemos un plan de lucha para conquistar este derecho y no sigan condenándonos por ser mujeres pobres ni decidan sobre nuestro cuerpo.

¿Por qué estamos contra un taller de mujeres que trabajen en las fuerzas armadas? Reconocemos que la opresión de género atraviesa las clases. Y a la vez que cada clase, le da un punto de vista particular a lo político. Por lo tanto, sabemos que siempre en algún punto, las clases antagónicas descubren su límite. De allí, el mentado dicho: el género, las une, la clase las separa. Pero ¿qué hacer cuando se trata de las pibas del barrio metidas a gendarme de los suyos? Es verdad que la situación de empobrecimiento y precarización laboral, ha lanzado a la pesca del primer laburo que encuentren. ¿Es natural que esas pibas estén en un taller del ENM? Alguien acotará que todas las manzanas no están podridas aludiendo a que no todxs lxs policías son corruptxs, liberan zonas, gatillan fácilmente, etc. y quizá agregue: lo que vale es la institución. Pues nosotras decimos al revés: es la institución la que cuestionamos. Es el monopolio de la violencia que cuida los intereses de lxs capitalistas, lo que subyace en esa institución donde entran lxs pibxs del barrio buscando un futuro mejor.Esa institución que reprime a trabajdorxs, (activxs o jubiladxs) a prostitutas , a transexuales. Y aunque en el barrio nos crucemos con la piba que entró a la cana o a otra fuerza, no queremos sentarnos como si no pasara nada en el Encuentro de mujeres.

11


CONVERGENCIA DE MUJERES

convergencia de mujeres por la libertad

XXXI Encuentro Nacional de Mujeres, Rosario.

septiembre 2016

¡Todas con el pueblo kurdo y Rojava, La Revolución de las Mujeres! En medio de la guerra feroz por los recursos energéticos de Medio Oriente - que ya provocó más de 300 mil muertos, 10 millones de personas desplazadas de sus hogares, imágenes de cadáveres flotando en las costas de Grecia e Italia y ciudades reducidas a escombro por los bombardeos, el proceso revolucionario del pueblo kurdo conducido por las mujeres; se levanta como una alternativa para todos los pueblo de la región. Ellas están al frente de la Revolución de Rojava, en el norte de Siria, donde y sus milicias de autodefensa (YPJ) derrotaron y pusieron en retirada al Estado Islámico, un ejército nazi-fascista creado por las mismas naciones imperialistas que hacen estas guerras de rapiña en territorio ajeno y cierran sus fronteras a refugiados/as que huyen del horror. En Rojava, el gobierno autónomo de 22 hombres y 22 mujeres, apoyado en asambleas populares y milicias de autodefensa, defiende la democracia directa, el respeto a los distintos pueblos que la habitan, la ecología y la liberación de las mujeres, combatiendo al patriarcado. Por eso, el 24 de agosto Turquía, el 2º ejército más poderoso de la OTAN, con el visto bueno de las potencias europeas, Estados Unidos, Rusia y el dictador de Siria, Al Assad, invadió Rojava, con el propósito de aplastar la revolución de las mujeres y evitar su contagio al resto de los pueblos explotados y oprimidos de Medio Oriente. En el Encuentro, la lucha del Movimiento de Mujeres Libres del Kurdistán estará presente en talleres y charlas, como parte de la campaña internacional en defensa de la Revolución de Rojava y resistencia heroica, que debería ser una causa de todas las mujeres y pueblos pobres de todo el mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.