Colombia No abrá paz pag. 12 y 13
Mujeres Kurdas en el XXXI ENM de Rosario pag. 9
El Trabajador Organo de prensa de la Fracción Mayoritaria de Convergencia Socialista
CS La Verdad
Bendecidos para entregarnos
¿Y SI HACEMOS COMO LAS MUJERES? Cambiemos: Desensillar hasta que pasen las elecciones. pag. 3
“La Gran Revolución: 99 años despúes” pag. 11
28 de Octubre 2016 N° 6 Precio: $ 20 Solidario: $50
2
EL TRABAJADOR 28 deOctubre de 2016
EDITORIAL
¿Y si hacemos un paro nacional como el de las mujeres? ¿Y si nos ponemos de acuerdo y paramos por la reapertura de las paritarias y contra el plan económico? ¿Y si marchamos con consignas claras y el convencimiento de reclamar lo que es justo, como hicieron ellas? Los tiempos cambiaron y mucho, las mujeres mostraron que si hay voluntad. Se puede, no esperaron ni necesitaron grandes figurones que den órdenes desde los palcos, para que la mayoría acate. La traición de la CGT, con ese acuerdo que firmaron para entregarnos de pies y manos a las cámaras empresarias, no puede frenar nuestras aspiraciones de recuperar lo que Macri y las patronales nos sacaron. Nuestras compañeras, las de la clase obrera, enseñan que un amplio movimiento democrático puede ser capaz de cosas grandiosas, si la unidad para reclamar y pelear se empuja y organiza desde abajo. Y todo el movimiento obrero debería tomar su ejemplo para hacer lo que hicieron en los lugares de trabajo el Miércoles Negro: afectar parcialmente la producción, sumando a los compañeros varones, como advertencia de lo que puede seguir si no hay respuesta al reclamo de frenar la violencia hacia las mujeres. Con esta medida, las más sojuzgadas, discriminadas y explotadas, sobrellevando el peso de siglos de humillación y derrotas, han comenzado a ponerse de pie para enfrentar las peores manifestaciones de la crisis y descomposición de esta sociedad. Porque es la que más sufre. Por ser mujer, soportando la opresión machista, y por ser trabajadora, aguantando jornadas de mayor explotación en la producción de bienes y servicios que hacen funcionar al mundo. Y porque la violencia, la exclusión y el ajuste económico hacen la vida insoportable, son las que más necesitan cambiar las cosas: la explotación patronal, la opresión machista en el seno de la propia familia y en todas las esferas de sociedad. No es casualidad que las mujeres y no los hombres, sean denigradas para combatir su rebeldía y que todas las religiones: el Islam, la Iglesia Católica, Evangelista, el judaísmo, quieran a la mujer en la casa, entre cuatro paredes y aunque trabaje, abocada a las tareas domésticas, al cuidado exclusivo de las y los hijas/os y de padres y madres cuando llegan a la vejez o se enferman. Las quieren sumisas y al servicio de reproducir las
ideas dominantes de los de arriba, asegurando a través de ellas que el orden social injusto no se altere, y que el pobre acepte resignadamente la pobreza. De la misma manera que el obrero se convenza de agachar la cabeza frente al patrón y al mismo tiempo, ocupar el lugar de jefe y capataz de su compañera en el hogar. Por eso el Papa Francisco, como jefe del Vaticano y defensor del statu quo mundial, se transformó en el operador político más importante para los intereses imperialistas, especialmente Estados Unidos. Él es el responsable de la concertación entre banqueros, empresarios y sindicalistas para garantizarle gobernabilidad a Macri, para que finalice el mandato y pueda llevar a fondo el plan de ajuste y transformación productiva que los amos del norte necesitan en nuestro país. Es quien los aconsejó que es mejor acordar en una mesa de diálogo, antes que arriesgarse a un estallido social. Y levantaron el paro, pero el de ellos, el de los dirigentes, a cambio de una migaja de fin de año (bono) para jubilados/as y para quienes reciben planes sociales, cerrando el acuerdo para no reabrir las paritarias. Es muy significativo que en estos momentos de grandes convulsiones sociales en el mundo, la Iglesia Católica, baluarte del sistema capitalista- patriarcal y las mujeres de todos los continentes que están a la vanguardia de enfrentarlo, sean los protagonistas más visibles de los polos opuestos que confrontan: el de los empresarios, banqueros y terratenientes, por un lado y la clase obrera, las mujeres, juventud, el pueblo pobre y la clase media baja, por otro. El polo que encabeza la clase trabajadora fue parte activa del Paro Nacional de Mujeres, mostrando la tremenda fuerza que son capaces de lograr las compañeras, para imponer las medidas de lucha que los dirigentes no quieren. Si queremos recuperar el salario que nos roban día a día con la inflación, defender los puestos de trabajo, frenar las suspensiones y todo el ajuste, incorporando también las demandas de las mujeres. Tenemos que construir el paro desde las bases, de abajo, en las asambleas, plenarios de delegados/as, apoyando a los que luchan, exigiendo hasta imponerles a las centrales sindicales el paro nacional que necesitamos. Los sindicatos y comisiones internas combativas, las organizaciones de izquierda, con las iniciativas de nuestras compañeras, tienen que estar a la cabeza de estas tarea.
EL TRABAJADOR 28 deOctubre de 2016
NACIONAL
3
Cambiemos: Desensillar hasta que pasen las elecciones Hace apenas un año María Eugenia Vidal se imponía como gobernadora de la provincia de Buenos Aires ganándole a Aníbal ¨morsa¨ Fernández. Esta victoria sería decisiva para que Mauricio Macri gane la presidencia. Si bien el descrédito del kirchnerismo era suficiente para garantizar una buena performance a cualquier candidato que se le oponga, Macri había convencido a los monopolios económicos de que él era el mejor para garantizarles el ajuste fiscal para estabilizar las cuentas del estado, subir el dólar a los precios que necesitaban los exportadores, reducir los costos de la mano de obra y el pago a los fondos buitres. La devaluación del dólar un 50%, la eliminación de las retenciones a los productos de exportación originados en el campo –menos la soja, a la que se le redujo 5 puntos-, junto a los cerca de 200.000 despidos entre el sector público y privado –según el INDEC la desocupación pasó este año del 5% a más del 9%-, el aumento sideral de las tarifas en los servicios públicos y la pérdida de salario real de entre el 10% y el 15% para los trabajadores; fueron las primeras medidas de un plan muy ambicioso que pretendía llegar a fin de año con una desocupación superior al 15% y una reducción salarial del 40%, tal como explicara Carlos Melconian, el actual presidente del Banco Nación, a un grupo de economistas en un audio que se filtró a fines de noviembre del año pasado. En el camino, el gobierno de Cambiemos encontró el apoyo directo de sectores del PJ con Massa a la cabeza, y de la mayoría de las cúpulas sindicales. Además de la complicidad del kirchnerismo, que se jugó a capitalizar el descontento para provecho propio, pero sin que este ponga en riesgo la gobernabilidad. Este impulso inicial de Macri a favor de los monopolios y los mercados, le permitió ganar confianza de los organismos de crédito internacionales y los gobiernos imperialistas, especialmente Obama, que respaldaron la emisión de un bono
con vencimiento entre 2019 a 2026, por un total de 16.000 millones de dólares, de los cuáles 9.300 millones se utilizaron para cancelar la deuda con los fondos buitres. El plan económico de Cambiemos está claramente orientado a liquidar el mercado interno, barrer a una porción enorme de trabajadores, e imponer una flexibilización salvaje a los que puedan conservar el empleo. Al mismo tiempo liquida a todo un sector de empresas y sectores patronales ligados a ese mismo mercado interno, quitándole competidores a los monopolios. Sin embargo este plan de salvataje para las multinacionales y el empresariado nativo más oligarca, encontró la horma de su zapato a la hora de chocar contra un movimiento obrero argentino en ascenso, que viene enfrentando ajus-
“Las huelgas, piquetes y marchas no cesaron desde prácticamente la asunción de Mauricio Macri...” tes ya desde la época del dictador Ongania en los ´60, el Rodrigazo en los ´70, la hiperinflación de Alfonsín en los ´80, y toda la experiencia de lucha que viene acumulando desde el menemismo hasta la fecha. Las huelgas, piquetes y marchas no cesaron desde prácticamente la asunción de Mauricio Macri, provocando verdaderos hitos, como el paro y movilización de los estatales en febrero, la huelga en Tierra del Fuego por parte de un amplio Frente Gremial, la desobediencia civil de millones de usuarios que no pagaron las facturas de gas, o el Paro Nacional de Mujeres el pasado 19 de octubre. Todas estas acciones de masas pusieron un freno a la escalada anti obrera y anti popular, provocando divisiones al interior del gobierno entre quienes pretendían llevar el plan a fondo, y otro sector que empieza a temer que la protesta social ponga al gobierno contra las cuerdas. La proximidad de las elecciones de
2017 y la necesidad de legitimar con los votos el plan económico, obliga al gobierno de Cambiemos a replantearse los objetivos para los próximos meses. Aunque Macri no haya abandonado ni por un segundo su plan de salvataje capitalista de los bancos y los monopolios, entiende que una derrota electoral limitará terriblemente su capacidad de maniobra política, y se ve obligado a echar mano de la demagogia para frenar la caída en picada en las encuestas. La alianza cambiemos quiere recuperar su electorado con un nuevo eslogan ¨lo peor ya pasó¨, y cambiar el humor social como quien da vuelta la página de un libro. Con los miles de millones de dólares obtenidos con bonos y créditos del exterior, Macri aplicará la receta kirchnerista de endeudamiento para financiar déficit estatal, y de esta manera aumentar el gasto social, frenar los despidos de estatales e inclusive tomar nuevos empleados –según el Ministerio de Trabajo, a pesar de los despidos, hay 80.000 nuevos empleados públicos este año-. Si hasta el reto de Macri a los empresarios los otros días en el Coloquio de IDEA (les pidió ¨solidaridad¨ y ¨corazón¨), parece copiado de aquel que protagonizara Cristina, que les pedía cooperación a estas mismas lacras porque bajo su gobierno ¨se la habían llevado en pala¨. Los y las trabajadoras no debemos dejarnos engañar por la farsa electoral, ahora más que antes debemos seguir exigiendo hasta imponer el Paro Nacional contra el plan económico de Macri. Aunque los burócratas de la CGT hayan firmado un acuerdo nefasto y hasta el Papa Francisco asesore al gobierno, poniendo en práctica la milenaria experiencia de la Iglesia Católica para engañar y aprovecharse de los más humildes; las campañas electorales provocan grietas en el bloque de los partidos patronales, que necesitan enfrentarse aunque más no sea ¨de pico¨ para ganar votos y llevar agua a su molino ¡las tenemos que aprovechar para empujar la lucha!
4
EL TRABAJADOR 28 deOctubre de 2016
DOCENTES
Ante el ataque del Gobierno y el Imperialismo
Organicemos un gran frente unitario y de coordinación en defensa de la escuela pública Oscar Castro
El día 17/10 con el paro de UDOCBA (en la pcia. de Bs.As.) y el 18 y 19 de octubre se provocó una verdadera rebelión de los docentes junto a la comunidad educativa en defensa de la Escuela Pública, contra el Plan Aprender 2016 que el gobierno reaccionario de Macri quiere aplicar; fue tan fuerte que para los medios de comunicación masiva fue la noticia central. El gobierno oculta, detrás de una serie de textos lleno de fraseologías, que quiere mejorar la calidad educativa, cuando su objetivo es la destrucción de la Escuela Pública. Oculta su verdadera intención política que es formar individuos dóciles y eficientes al servicio de las empresas; para esto tiene que destruir los derechos y conquistas logradas por los docentes, haciéndoles culpables de la crisis educativa de nuestro país. Este no es un plan que incumbe solamente a la Argentina, es un plan para toda la región impulsada por el Imperialismo; el caso más claro y contundente es el de MEXICO, que costó la vida de 11 docentes, 43 estudiantes desaparecidos, miles de despidos y una represión feroz para tratar de imponerlo, que continua hasta el día de hoy ante la extraordinaria resistencia de los docentes mexicanos junto a la comunidad educativa. No es casual que el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo estén muy interesados en esta política, en ese sentido invierten millones de dólares para lograr formar docentes y alumnos que estén al servicio de sus intereses, o sea mano de obra precarizada
para sus empresas y su fin mercantilista A este tipo de evaluaciones externas y estandarizadas no les interesa el contexto sociocultural y la enorme diversidad en el proceso de la enseñanza aprendizaje, vale lo mismo la escuela rural que la del centro de la ciudad, ya que lo único que les importa es armar una estadística que los justifique para aplicar su política de ajuste, destruir la Escuela Pública y los derechos de los Docentes. Nosotros los docentes, los alumnos y los padres, tenemos que unirnos para enfrentar esta política que ataca principalmente a los trabajadores y a los sectores más postergados. Nuevamente los “dirigentes” de la CTERA y el SUTEBA, más allá de cuestionar el Plan Aprender llamando a suspender o rechazar el mismo, se negaron como siempre a organizar un Plan de Lucha, no llamando a parar los días de la evaluación y darle el primer golpe a este plan. Por eso fue extraordinaria la reacción de los estudiantes tomando las escuelas con asambleas, el apoyo de los padres, las asambleas y los mandatos de los docentes en las escuelas rechazando el plan y llevando adelante un paro llamado por la MULTICOLOR y el Plenario de Delegados para el 18/10 con gran acatamiento en el conurbano bonaerense. Tenemos que decirle a este gobierno y sus secuaces que no tienen autoridad moral para evaluar políticas educativas. La Comunidad Educativa integrada por docentes con salarios de hambre, escuelas en estado deplorable, comedores escolares con comidas miserables, etc.
Es la que sostiene a pesar de todo esto la Escuela Pública, y no le reconocemos a este gobierno ninguna autoridad para evaluarnos. Tenemos que armar un gran Frente en Defensa de La Escuela Publica exigirle a la CTERA un Plan de Lucha Nacional; en la Pcia de Bs. As. Las Seccionales Opositoras y la MULTICOLOR llamando al Plenario de Delegados con Mandato tienen la obligación de organizarlo como lo hizo con el paro del 18/10, estamos en condiciones desde las bases, haciendo asambleas por escuela junto a la comunidad educativa, de organizar un plan de lucha y derrotar esta política.
ABSOLUCION A LOS PETROLEROS DE LAS HERAS
EL TRABAJADOR 28 deOctubre de 2016
5
NEUQUEN
Declaración de CS- La Verdad de Neuquén
Ante la grave situación climática
Desde Convergencia Socialista- La Verdad- nos pronunciamos ante la grave situación climática que se vivió durante las últimas horas en la zona de Neuquén- Rio Negro con el temporal que azotó la región. Las rutas de Neuquén, caminos, calles de los barrios quedaron intransitables, el transporte público de pasajerxs suspendió el servicio, en algunas zonas se cortó la luz y/o el agua y se hizo evidente la desidia y el abandono por parte del Estado y sus gobiernos provincial y Municipal. Mientras se reunía el comité de crisis lxs vecinxs se organizaron como pudieron y con lo que tenían a mano, no existió ningún plan de prevención para alertar de esta situación, mucho menos se decretó el asueto al sector público y privados (comercio y bancos) como lo hicieron en el 2014 y las clases fueron suspendidas recién durante la tarde cuando lxs estudiantes y docentxs que viven en los barrios de la ciudad desde la noche anterior ya no podían salir de sus casas.
Pero esto no nos sorprende, en 2014 muchas familias neuquinas ya vivieron esta situación y quienes eran responsables de revertirlo pensaron solo en sus negocios petroleros y no invirtieron un peso en planificación y obra pública para las familias trabajadoras y pobres que en esta situación son las más castigadas. Lo único que planifico el gobierno durante estos dos años fue la profundización del recorte y el ajuste. Mientras las escuelas se caen a pedazos, los hospitales de la provincia están colapsados, los planes de vivienda son casi inexistentes, los impuestos son cada vez más altos y junto a la inflación se comen el salario. Tanto Omar Gutierrez (MPN) como Pechi Quiroga (PRO) se lavan las manos y uno responsabiliza al otro por la falta de inversión en la ciudad y la provincia. La necesidad de una planificación urbana que evite futuras inundaciones y que mejoren la calidad de vida de los neuquinos es urgente pero solo quedan en promesas electorales.
Esto se hace evidente y nuevamente son lxs vecinxs lxs que tomaron en sus manos lo que ni el gobernador Gutierrez ni el intendente Quiroga garantizan: la asistencia y provisión de comestibles, colchones, ropa y pañales, para paliar los efectos más inmediatos del temporal. Los sindicatos deben abrir sus puertas al servicio de la población de los barrios más afectados y convocar a sumarse a las tareas de solidaridad que ya están realizando las comisiones de vecinxs recolectando víveres, ropa calzado, etc La solidaridad ya está empezando a ser tomada por el pueblo pobre y trabajador, pero no alcanza, el Estado debe hacerse cargo ya mismo de responder a todas y cada una de las demandas de los barrios inundados, tomando las medidas de necesidad y urgencia que reclama la situación. Una de ellas es garantizar la provisión de todo lo que haga falta de manera inmediata, incautando mercaderías, provisiones y recursos de las grandes empresas, empezando por los hipermercados y mayoristas de muebles, medicamentos, materiales de construcción, etc. Lxs trabajadorxs que sabemos de los sacrificios que hay que hacer para comprar un mueble, ropa o zapatillas, o lo que cuesta levantar una pared o arreglar la vivienda, en este momento crítico tenemos que sumarnos a las tareas de solidaridad organizando comisiones desde los sindicatos y sumándonos a las comisiones de vecinxs. Desde allí podremos empujar el reclamo y las medidas necesarias para que el Estado vuelque la ayuda que se requiere para paliar los primeros efectos del temporal. Pero cuando pase habrá llegado la hora de que el pueblo se cobre lo que nos robaron de las obras que no se hicieron para evitar una nueva catástrofe.
cslaverdad.wordpress.com
6
EL TRABAJADOR 28 deOctubre de 2016
CAMPAÑAS
Vecinos de los municipios de Brandsen, San Vicente y Chascomus:
Solo con la movilización vamos a recuperar el ferrocarril Corresponsal
Hace unos días atrás, en la llamada cumbre de "Davosito", el ministro Dietrich dijo que "están próximos a reactivarse los ramales Bs.As/Bahía Blanca, Bs. As/ Rosario-Córdoba y Bs.As/Mar del Plata". Cuando se le pregunto por otros servicios que han sido cancelados dijo "que la prioridad de este gobierno son estos tres ramales". Así con total desparpajo el ministro Dietrich nos está diciendo que el ramal Alejandro Korn/Chascomus y los demás ramales que fueron cancelados al gobierno no le interesan. Obviamente esta decisión tiene que ver con el plan de ajuste que aplica el gobierno de Macri. Así como se despiden cientos de miles de trabajadores estatales y privados, así como se nos castiga con terribles boletones de luz y de gas y con una suba permanente de precios también se cierran ramales del ferrocarril. Frente a esta situación las asambleas de Brandsen y de Chascomus han decidido realizar una movilización a las puertas del Ministerio de Transporte de la Nación para el día 02/11/16 a las 12,30 hs. Desde la comisión salvemos al tren ramal Alejandro Korn/Chascomus saludamos la decisión de los vecinos porque entendemos que este es el único camino para
Vecinas de Chascomus pegando carteles invitando a la movilización
recuperar el servicio luego de semejantes declaraciones. Asimismo queremos denunciar la actitud evasiva del intendente de San Vicente Mauricio Gómez (UCR/Cambiemos) que en todo momento se negó a recibir a esta comisión. Como así también al intendente de Chascomus Javier Gastón (Frente Renovador) que solo nos recibió en una oportunidad y condiciono la posibilidad de una segunda entrevista dejando fuera a dos concejales de la oposición que forman parte de la comisión, motivo por el cual la misma no se pudo realizar. Estos intendentes con su actitud evasiva
boicotean en los hechos todas las actividades que se llevan a cabo para lograr la restitución del ferrocarril. Finalmente llamamos a los dirigentes de APDFA (sindicato de trabajadores jerárquicos del ferrocarril) que han resuelto paralizar el servicio el día 26/10 y a los demás gremios ferroviarios (UF, ASFA y la Fraternidad) a que ese día se movilicen junto a los vecinos al ministerio de transporte. Solo con un plan de lucha consecuente y con la más amplia unidad entre los trabajadores ferroviarios y los vecinos y usuarios lo vamos a lograr.
Organicemos comités de solidaridad para que ganen los trabajadores de la Carne El martes 27/9 en el Sindicato de Carne Capital y Gran Buenos Aires, en horas de la mañana se realizó la asamblea extraordinaria para la elección de la Junta Electoral, los compañeros de la lista ROJA DE LA CARNE concurrieron con una nutrida delegación de trabajadores/as de varios frigoríficos. Una vez allí, fueron recibidos por una patota armada comandada por el Secretario General, que sin mediar palabras, arremetieron con palos y armas blancas, impidiéndole el ingreso a la sede del sindicato y el derecho a expresarse democráticamente , en dicha agresión resultaron heridos varios trabajadores/as que incluso tuvieron que ser hospitalizados por unas horas. Este ataque obedece a la necesidad de la burocracia sindical desgastada que mediante el fraude y la violencia, pretende impedir que los/las trabajadores de la Carne recuperen en las elecciones que se realizaran diciembre, el sindicato como he-
rramienta de lucha por sus intereses. Inmediatamente los compañeros de la lista roja convocaron una conferencia de prensa, en la sede del SUTNA de capital, donde muchas organizaciones políticas y gremiales; como así también compañeros/as de CS La Verdad se hicieron presentes para transmitir su apoyo y solidaridad. Este fue el marco de la convocatoria de los compañeros de la Lista Roja de la Carne; a constituir Comités de Apoyo en todos los distritos; para colaborar con la campaña financieramente y para que también sean parte del proceso de recuperación de un sindicato que esté al servicio de los trabajadores y de la clase. Desde la CTA de Lomas de Zamora nos hicimos eco de la propuesta y próximamente estaremos llamando una reunión para conformar dicho comité en zona sur. Fuera la burocracia y su patota ¡Por un sindicato democrático y para los trabajadores!
EL TRABAJADOR 28 deOctubre de 2016
7
MUJER
MIÉRCOLES NEGRO, HISTÓRICO PARO NACIONAL DE MUJERES ¡VIVA NOS QUEREMOS! ¡SI MI VIDA NO VALE NADA, PRODUZCAN SIN MÍ! DECLARACIÓN DE MUJERES DE CONVERGENCIA POR LA LIBERTAD
Masiva, multitudinaria, contundente, impactante y esperanzadora; así fue la primer convocatoria al Paro Nacional de Mujeres en Argentina, donde millones tomamos la iniciativa y con charlas, asambleas o ruidazos desbordamos con nuestro empuje las oficinas, escuelas, fábricas y las calles y plazas de todas las provincias. Las mujeres argentinas, tomamos el ejemplo de las trabajadoras polacas que pararon contra la penalización del aborto en su país, encendimos un polvorín que provocó acciones similares en los países hermanos de Chile Bolivia, México, Uruguay, Paraguay, Honduras, Ecuador, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y en varias localidades de Estados Unidos. El macabro feminicidio de Lucia Pérez, que ayudó a desnudar mejor que ningún otro la conexión entre el narcotráfico, las redes de tratas y el estado; fue la gota que colmó el vaso, en medio de un clima de indignación social por los 19 asesinatos de mujeres en menos de un mes. (Ver nota por Lucía Pérez). La medida para frenar la escalada impune de la violencia machista, con la mayoría de los sindicatos y la CGT en contra de parar, fue tomada en sus manos por un sector de masas de muje-
res trabajadoras, paralizando las tareas durante 1 hora, y a través de múltiples acciones, graficadas en imágenes subidas a las redes sociales, de grupos de compañeras que concurrieron a los lugares de trabajo vestidas de negro o con crespones del mismo color. Portando carteles con consignas, manifestándose en la hora de paro, o las que no pudieron en horario de descanso, marchando por centenares de miles en distintos puntos del país después de la jornada laboral y siendo acompañadas por varones. Después de años de acumulación política por intercambio de experiencias y debates en el Encuentro Nacional de Mujeres, potenciado por la participación creciente de trabajadoras y desocupadas, producto del incremento de las luchas obreras y populares en el mundo y en nuestro país, los Encuentros se masificaron y radicalizaron políticamente, más allá de los límites impuestos por su funcionamiento. Por eso el Paro Nacional, impulsado por las activistas del encuentro, marca un quiebre en el proceso de lucha por los derechos del género y en el Movimiento de Mujeres de Argentina: la irrupción de las mujeres de la clase trabajadora con sus métodos de lucha para paralizar la producción en pos de la libertad e igual-
dad, señala el inicio de la rebelión de las más oprimidas y explotadas contra el orden establecido por el patriarcado y el capitalismo. Un desafió contra la patronal, las burocracias sindicales, el gobierno y las representantes de los partidos patronales y conciliadores que forman parte del Movimiento de Mujeres, y abre un cause para la lucha organizada y liderada por las trabajadoras. Las revolucionarias que luchamos por la liberación de las mujeres, por el fin de la violencia y la opresión patriarcal, como parte fundamental de la lucha por acabar con la explotación capitalista y por el socialismo; confiamos en que este curso iniciado por el paro, acaudillado por las trabajadoras, junto a otros procesos avanzados como el de las mujeres kurdas y mexicanas, tarde o temprano será abrazado por la mayoría de las oprimidas explotadas en el país y el mundo. Las mujeres trabajadoras del mundo constituiremos la fuerza fundamental que acaudillará la lucha hasta el final, con el fin de conquistar el sistema social que Marx definió como el reino de la libertad, sin opresión ni explotación, para todas/os las y los habitantes de la Tierra. 20/10/16
8
EL TRABAJADOR 28 deOctubre de 2016
MUJER
Multitudinario XXXI Encuentro Nacional de Mujeres, Rosario:
¡Ahora es cuando hay que organizarse y luchar!
Silvia Zapata
Con un acto de apertura multitudinario en el monumento a la bandera comenzó el ENM en Rosario 2016. Miles las trabajadoras, estudiantes, campesinas, de los barrios, amas de casa, profesionales, de los pueblos originarios, jubiladas, algunas con muchos años en los encuentros, otras por primera vez, más de 70 mil nos dimos cita para luchar contra el ajuste, la violencia, la trata de personas, a favor de la legalización del aborto, contra la contaminación ambiental, entre otras reivindicaciones. La explosiva participación de las mujeres que dieron batallas políticas para avanzar en medidas concretas de lucha, desbordaron la capacidad de 340 aulas, habilitando el funcionamiento de los talleres en los patios y pasillos repletos, de las escuelas y facultades de Rosario, mientras algunos tuvieron que realizarse en la calle. Los talleres de Trata, violencia, educación, Mujeres en situación de prostitución, aborto, fueron los más concurridos;
en tanto que otros tuvieron que desdoblarse en varias aulas, como el de Mujer y Ciencia que incluyó la temática de Jeneoloji, “Ciencia de las Mujeres” Kurdas. El salto de calidad en este encuentro fue el debate político y la radicalización de las mujeres jóvenes, que se expreso en un nuevo tipo de “consenso”: el compromiso general de empujar la lucha colectiva y organizada en y desde las distintas regiones de las que proveníamos. La marcha de cierre, colmada de banderas y cánticos por las reivindicaciones del movimiento de mujeres y contra el plan de ajuste de Macri, cumplió el recorrido de más de 40 cuadras, fue la más masiva de la historia de los Encuentros, la que no pudo ser invisibilizada ni desvirtuada, pese al intento de asustarnos y dispersarnos reprimiendo en las adyacencias de la Catedral, símbolo del oscurantismo medieval, del poder del Vaticano y el Papa Francisco. En la argentina y en el mundo las mu-
jeres estamos al frente de la lucha, enfrentando los planes de ajuste de los gobiernos, peleando junto a nuestro pueblo y también; por eso no fue casualidad que haya corrido como un reguero de pólvora por toda América latina la convocatoria a la Huelga Nacional de Mujeres del 19 de octubre que comenzó a gestarse en los tres días que duró el Encuentro, donde el ejemplo del paro de las mujeres polacas del 3 de octubre pasado era el comentario entusiasta que recorría los talleres y se conocía la noticia del femenicidio de Lucia Pérez. Somos miles las mujeres que luchamos por nuestra liberación, por el fin de la violencia; la opresión patriarcal y contra la explotación capitalista; no queda más que organizarnos y salir todas juntas a luchar. Así podremos cambiar la historia! Nos tiene miedo, porque no tenemos miedo! Te invitamos a sumarte y a organizarte con nosotras, porque ¡sin mujeres no hay revolución!
EL TRABAJADOR 28 deOctubre de 2016
9
MUJER
La lucha de las Mujeres kurdas en el XXXI Encuentro Nacional de Mujeres Por segundo año consecutivo la campaña internacionalista en apoyo a la Revolución de Rojava y el pueblo kurdo, estuvo presente en el ENM La exitosa charla “Kurdistán: la revolución de las mujeres”, organizada por el Comité de Mujeres en Solidaridad con Kurdistán y a cargo de la antropóloga kurda Dilan Bozgan, convocó a más de 700 participantes que colmaron las instalaciones del salón de actos del Colegio Normal 2, ocupando todos los espacios libres sobre el piso, ventanas, en el escenario y detrás del mismo, quedando, al igual que el año pasado en Mar del Plata, centenares sin poder acceder al lugar. El lema que levantan las mujeres kurdas en sus movilizaciones: “Jin, Jiyan, Azadi!” Mujer, vida y libertad! fue coreado como un grito de guerra al finalizar la misma. La emocionante manifestación de solidaridad e identificación con las compañeras que están haciendo la revolución en Rojava y el resto del Kurdistán, envolvió el clima desde el inició de la exposición, cuando Soledad-miembro del Comité- informó que las dos sillas vacías ubicadas en el panel, estaban destinadas a una compañera de las Unidades de Autodefensa y a una diputada del partido Pro- Kurdo de Turquía, las que debido al agravamiento de los ataques contrarrevolucionarios no pudieron salir de sus territorios para asistir al Encuentro. Después de esta apertura, Dilan comenzó relatando la historia de rebeliones del pueblo kurdo y el proceso que permitió a las mujeres liderar la revolución en pie de igualdad con los hombres, destacando que la autodefensa es sólo un aspecto del proceso revolucionario que se desarrolla en todos los ámbitos de la vida e incluye, como lo más importante, la construcción de estructuras sociales propias para combatir la represión al interior de la familia y el Estado. Durante el transcurso de 90 minutos y una posterior ronda de preguntas, la compañera se refirió a la situación actual en el Kurdistán turco y Rojava- norte de Siria- , a partir del intento de golpe de Estado en
Turquía y el agravamiento de la guerra que llevan adelante las potencias de la región para aniquilar el proceso. También explicó la Jineologi “Ciencia de las mujeres”, base de sustento del Confederalismo Democrático que rige la autonomía de Rojava y el sur de Turquía-Bakur- asentado en la liberación de las mujeres, el ejercicio de la democracia directa a través de las asambleas populares y consejos y las milicias de autodefensa. Contó el funcionamiento del sistema de coopresidencia en todas las instancias de organización social, constituidas por un hombre y una mujer, remarcando que no se trata de una cuestión de cupos o aspiraciones de representación parlamentaria, sino de “una medida construida de abajo hacia arriba producto de la lucha de las mujeres kurdas en todas los ámbitos de su vida social y política”. También detalló las medidas conquistadas en Rojava contra la violencia machista “cualquier hombre que sea denunciado por atacar o agredir a una mujer en cualquiera de sus formas, está inhabilitado para for-
mar parte de las organizaciones políticas y en otros ámbitos de la vida social de la comunidad”, señalando que estas y otras disposición para asegurar los derechos y la igualdad de las mujeres, son establecidas en el Contrato Social- similar a la Constitución-, cuyo cumplimiento está garantizado por la población que se autogobierna bajo estas normas. Así mismo marcó la importancia de las Academias de Mujeres, donde se realizan cursos para educar tanto a hombres como mujeres en diversas materias: economía y ecología, defensa personal, anatomía del cuerpo femenino, etc. puntualizando que todo lo que se estudia tiene un enfoque de ruptura con el sistema capitalista-patriarcal, influenciado por teorías anarquistas, marxista y otras, aunque “las mujeres kurdas están desarrollando un pensamiento propio”. En el desarrollo de su exposición, Bozgan resaltó las similitudes en la lucha de las mujeres kurdas y argentinas, mencionando la resistencia de las Madres de Continúa en la página siguiente
10
EL TRABAJADOR 28 deOctubre de 2016
MUJER
Lucia: Feminicidio con el sello la mafia del narcotráfico y el Estado Maria Alvarez
Desde que se conoció el femenicidio de Lucia- en momentos que se realizaba el Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario, trascendieron públicamente los nombres y oficios de los femicidas; Juan Pablo Offidani de 41 años y Matias Farías, de 23. Ambos dedicados a la comercialización de drogas, más tarde fue apresado Alejandro Masiel, 61 años, acusado de encubridor. El crimen aberrante de la estudiante secundaria de 16 años conmocionó al país: Lucia había sido drogada y sometida a vejámenes que le produjeron la muerte por paro cardíaco, a consecuencia del estrés causado por dolor. Las crónicas periodísticas también destacaron que Offidani pertenece a una familia acomodada, propietaria de una escribanía y con influencias en la justicia. Después se supo que el abogado defensor de Offedani era el funcionario la Secretaria de Seguridad del municipio de Mar del Plata Cristian Parada, y que el intendente Arrollo (PRO) tuvo que despedirlo. Posteriormente se divulgó la amenaza de muerte que recibió el padre de Lucia. Sin embargo, la mayoría de los medios de comunicación masivos evitaron referirse a la conexión de estos hechos para esquivar lo obvio: el femenicidio de Lucia tiene el sello de las mafias del narcotráfico, asociadas a las de las tratas para la explotación sexual. Pero no hay manera de ignorar lo que a todas luces muestra el accionar del cri-
men organizado. Los detenidos son tranzas conocidos en las zonas liberadas por la policía, el municipio facilita abogados para la defensa de los dialers, la justicia ignora las denuncias por el avance de este negocio multimillonario en los barrios y colegios. Por señalar a este entramado mafioso como responsable del crimen de su hija, el papá de Lucia fue amenazado en su domicilio por sujetos que lo apuntaron con armas de fuego, horas antes de la primer marcha en la ciudad. Si los autores materiales del crimen de Lucia están encarcelados, no fue gracias a los mecanismos institucionales. Sino a los que impuso la movilización de miles de mujeres que multiplicaron su voz de indignación y pasaron a la acción directa desde Rosario y Mar del Plata, a todo el país, convocando a manifestaciones y al Paro Nacional de Mujeres. Este y no otro método, es el que asegurará terminar con la impunidad, condenar a los femicidas y a los partícipes necesarios que se manejan desde las sombras del poder. Los mismos que en vísperas de la jornada histórica del 19/10, ordenaron la ejecución del secuestro y violación en grupo de otra estudiante de 19 años-luego abandona en pleno centro de la ciudad-, como acto de venganza e intimidación dirigido a toda la comunidad movilizada por justicia. En Mar del Plata, como en el resto de los centros urbanos del país, los delitos
más graves que azotan a la sociedad, especialmente a las mujeres y la población de las barriadas obreras y populares, como el narcotráfico y la trata de personas son organizados desde el propio Estado por funcionarios policiales, judiciales y del poder político. La seguridad, la justicia, las políticas públicas y medidas efectivas para combatir la violencia hacia las mujeres, está en manos de estos delincuentes que ocupan despachos en las comisarías y dependencias de otras fuerzas represivas, los juzgados, intendencias y gobernaciones, el Congreso Nacional y las oficinas de la Casa Rosada. El repudio popular por los crímenes de Maria Soledad Morales y La Dársena, hizo caer a los gobernadores de Catamarca y Santiago del Estero. La lucha por imponer verdadera justicia por Lucia tiene que seguir el mismo camino, hasta que caiga la red que protege a los femicidas, narcos y tratantes, que se enriquecen con estos negocios aberrantes, a costa de la vida de las mujeres y nuestras/os jóvenes, porque ¡El Estado y los gobiernos son Responsables!
Viene de página 9
Plaza de mayo, tomada como ejemplo por las Madres de los Sábados, que reclaman por sus hijos/as presas y desaparecidas/os en Turquía. Finalmente, se leyó el saludo de las compañeras desde las montañas y estalló un fervoroso aplauso, en medio de lágrimas de emoción y alegría. La revolución de Rojava y Bakur, tan distante geográficamente, pero cercana por los objetivos de liberación, fue abrazada por todas cantando la consigna que agitan las kurdas en sus movilizaciones. Desde Convergencia de Mujeres por la Libertad y CS La
Verdad, sumamos nuestra militancia para el éxito de esta actividad internacionalista y creemos necesario redoblar la campaña para avanzar en solidaridad efectiva: ayuda material, el envió de brigadas humanitarias y lo que necesite la revolución de las mujeres y el pueblo kurdo, atacada por el ejército turco que invadió el territorio de Rojava y mantiene sitiado Bakur con la aprobación de los yankis, la Unión Europea y Rusia, mientras sigue siendo acechada por los mercenarios del Isis y las fuerzas del dictador sirio Bashar Al Assad.
EL TRABAJADOR 28 deOctubre de 2016
ANIVERSARIO
11
“La Gran Revolución”: 99 años después
Ezio Agretti
“Eran exactamente las 8.40 del 26 de octubre cuando una atronadora ola de aplausos anunció la entrada de Lenin.[…] Estaba de pie, agarrado a los bordes de la tribuna, recorriendo con los ojos entornados la masa de los delegados y esperaba, sin reparar en la creciente ovación que duró varios minutos. Cuando ésta cesó, dijo breve y simplemente: ‘Ha llegado el momento de emprender la construcción del socialismo’. Nuevo estallido atronador de la tempestad humana, lo primero que debemos hacer es adoptar medidas prácticas para realizar la paz. Debemos ofrecer la paz a los pueblos de todos los países beligerantes en las condiciones soviéticas, sin anexiones, sin contribuciones. […] La Revolución de Octubre inicia la era de la Revolución Socialista. El movimiento obrero, en nombre de la paz y el socialismo alcanzará la victoria y cumplirá su misión.'[…] Un impulso inesperado y espontáneo nos levantó a todos y nuestra unanimidad se tradujo en los acordes armoniosos y emocionantes de La Internacional. Un soldado viejo y canoso lloraba como un niño. El potente himno inundó la sala, atravesó ventanas y puertas y voló al cielo sereno.” Las palabras de John Reed mezclan el estricto rigor periodístico con un emotivo relato militante, predominando ampliamente el segundo. No hay manera de no emocionarse ante la descripción de alguien que está contando un hecho que cambiará la historia y sabe que así será. A pesar de su condición de reportero-activista logra tomar distancia del acontecimiento en el cual está metido física, mental y políticamente. Logra salir momentáneamente de la escena para que las generaciones contemporáneas y futuras lo entiendan; pero rápidamente se mete nuevamente, para que esas mismas generaciones lo vivan y lo sientan. La “aventura” bolchevique, que Occidente contempló de manera divertida e irónica, demostró muy pronto que no era una travesura de un grupo de dirigentes
trasnochados. Aquellos que en Francia, Inglaterra y Estados Unidos hacían apuestas sobre el tiempo de duración del nuevo gobierno, empezaron a ver con preocupación el avance de la revolución socialista en el país más grande y oprimido de toda Europa. Lo que Lenin y Trotsky le estaban demostrando al mundo entero era, ni más ni menos, la viabilidad de un gobierno de trabajadores. Un fogonero podía ser ministro de transporte; un campesino pobre, ministro de agricultura; un maestro rural, ministro de educación; un obrero, ministro de producción. Este peligro intentó ser repelido; las democracias burguesas de Europa y Estados Unidos enviaron su apoyo al ejército blanco, intentando “restaurar el orden” en Rusia y apagar cualquier chispa que pudiese llegar –viento mediante- a la Vieja Europa. Pero la rápida respuesta de Trotsky con la organización de tres millones de soldados en el Ejército Rojo, consolidó la victoria bolchevique. Las Nuevas Políticas Económicas (NEP) impuestas por Lenin, y su tran-
sición hacia la instauración definitiva del socialismo, lograron que un país gobernado por obreros y campesinos, sextuplicara su Producto Bruto Interno en apenas cuatro años. Lo que algunos seguían considerando un sueño utópico, comenzaba a hablar con números. La muerte de Lenin y el proceso de burocratización inexorable, iniciado bajo el mando de Stalin y sus sucesores, no empañó los hechos de aquel octubre (noviembre según el calendario occidental) de 1917. Octubre fue para el mundo, la consolidación del socialismo como única alternativa posible a un sistema perverso y corrompido que sobrevive como puede en su agonía. Pero fue también la demostración de la necesidad de un partido revolucionario, apoyado en la clase obrera como único sostén de una revolución verdadera. Fue la confirmación que el capitalismo no caerá por su propio peso. Ningún sistema de explotación a lo largo de la historia lo hizo. Porque la historia de la humanidad ha sido, es y será “la historia de la lucha de clases”.
12
EL TRABAJADOR 28 deOctubre de 2016
INTERNACIONAL
Colombia:
No habrá Paz bajo el dominio de los capitalistas
Graciela Martinez
La primera causa de la guerra en Colombia es la estructura económica y social desigual que beneficia los latifundios y los monopolios nacionales y extranjeros. En las áreas rurales el 1,5% de terratenientes y narcos, poseen el 80 % de la tierra, mientras el 85 % de la población campesina vive en la pobreza La pugna por cambiar esta situación de injusticia, se remonta a las primeras décadas del siglo pasado, cuando los conflictos agrarios por las condiciones de trabajo en las haciendas, por la propiedad de la tierra y desplazamientos forzosos de los pueblos originarios, dieron origen a las ligas agrarias y sindicatos campesinos. A mediados de los años 50 la oligarquía terrateniente y el Estado intensificaron la represión para aplastar los reclamos, el movimiento campesino opuso a la
violencia reaccionaria, la autodefensa generalizada, impulsadas por esas organizaciones de masas. Hacía 1964 el Partido Comunista(PC) alineado con la ex URSS, funda las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en medio del apogeo de la Revolución Cubana, cuyo modelo de foco guerrillero fue tomado como vía principal para enfrentar directamente al Estado colombiano y su ejército, al margen de las masas, aislandolas de sus organizaciones y orientado la revolución por etapas. En sus inicios las FARC planteaban la lucha revolucionaria contra el capitalismo con un programa basado en la teoría de las “dos etapas”, según la cual, el objetivo de los revolucionarios no puede ser la expropiación de los capitalistas y construir el socialismo, sino primero formar
una alianza con sectores progresistas y patrióticos de la burguesía para derrotar al imperialismo y conquistar la democracia. Recién en una segunda etapa, en un futuro indeterminado, se podría avanzar con las medidas socialistas. La resistencia armada campesina terminó siendo reemplazada por una guerra de aparatos entre el ejército guerrillero que respondían a los comandantes del PC y las fuerzas armadas regulares del Estado colombiano. Por falta de alternativas verdaderamente revolucionarias, las FARC ganaron una enorme base social que le dio su apoyo durante décadas. Se trataba de una vanguardia de miles de jóvenes, obreros/as y campesinos, con una capacidad de lucha y sacrificios extraordinarios, que enfrentó ajustes y la represión oficial y paramilitar bajo dis-
EL TRABAJADOR 28 deOctubre de 2016
tintos gobiernos, pero que al carecer de programa y el método revolucionarios para organizar y movilizar a la clase obrera y demás sectores explotados hasta lograr la victoria, terminó separándose de las acciones y organizaciones de las masas. Cuando lo que se necesitaba era ofrecer un programa socialista que respondiera a las necesidades inmediatas de las masas - reforma agraria, salarios, desempleo, libertades democráticas, etc.-, junto con la reivindicación de paz, explicando que esto sólo podía alcanzarse expropiando a la burguesía, reemplazando su Estado por otro dirigido por el gobierno de trabajadores y campesinos. La caída de los partidos comunistas, la decadencia y debacle de las FARC La dirección de las FARC fue abandonando el programa original, en función de las directivas emanadas desde Moscú y La Habana y en conformidad con el proceso de restauración capitalista que transformó a la casta burocrática que dirigía los ex Estados Obreros, en burgueses multimillonarios, un proceso que se aceleró a fines de los 60. Esto explica la actual la reconversión de las FARC en un grupo armado para defender los negocios cooperativos que financia a la guerrilla, además de la política contraria a los intereses de los oprimidos, que fueron socavando la simpatía de los trabajadores/as y el pueblo. Por ejemplo a fines de los 70, estallaba la revolución nicaragüense y Centroamérica era un polvorín, sin embargo, Fidel Castro llamaba al Frente Sandinista a no hacer de Nicaragua otra Cuba. Para el comandante no había que expropiar a los capitalistas. En esta línea los partidos comunistas
INTERNACIONAL
promovieron pactos y acuerdos contrarrevolucionarios –como Contadora y Esquípulas- para frenar y desviar las revoluciones y garantizar la coexistencia pacífica con el imperialismo. Asi llega el primer acuerdo de paz malogrado entre las FARC y el Estado Colombiano (1985), por el cual depusieron las armas a cambio de la participación política de la a través de la creación de la Unión Patriótica (UP). Miles de militantes de la UP fueron asesinados por paramilitares al servicio del Estado burgués, entre ellos tres candidatos presidenciales de la esta organización. Mientras los grupos fascistas sembraban el terror en los lugares de trabajo, barrios y pueblos, los dirigentes guerrilleros en lugar de ponerse a disposición de las masas para organizar la lucha contra los escuadrones de la muerte, ayudando a organizar piquetes de autodefensa y la huelga general por las reivindicaciones obreras y campesinas, le reclamaban al gobierno la detención y castigo de las bandas paramilitares. Esto se correspondía con su política central de llamado a los sectores “patrióticos” de la burguesía para garantizar la paz, lo que provocó el desarme político y la desmoralización de los militantes, para quienes volver a refugiarse a las montañas- mediados de los 90- fue la única manera de evitar la aniquilación física Veinticinco años después, el nuevo acuerdo de paz entre el gobierno del presidente Santos y las FARC, apoyado por los hermanos Castro, Obama, el Papa, la Unión Europea, todos los gobiernos latinoamericanos y las Naciones Unidas, sufrió un duro revés para sorpresa del mundo entero, que daba por hecho el
El Trabajador- La Verdad-, nace como órgano de expresión de quienes nos hemos constituido como Fracción Pública de Convergencia Socialista, para formar, informar, agitar y movilizar en la lucha contra la clase capitalista. Lo seguiremos haciendo en el combate contra el reformismo y el oportunismo de las direcciones políticas que actúan en el seno del movimiento obrero. Asumimos la tarea de poner en pie esta nueva publicación como un paso necesario, debido a las profundas diferencias en la concepción de construcción del partido revolucionario, que mantenemos con camaradas que conforman una fracción mi-
13
triunfo del Si en el plebiscito convocado para ratificar el acuerdo. El triunfo del No se terminó imponiendo por escaso margen, con la abstención del 64%, de la población En este resultado se expresa el repudio mayoritario al gobierno de Santos y el creciente rechazo de amplias franjas de la población a las medidas de ajuste, como así también la debacle de las FARC como alternativa de dirección, tras años de haber sembrado su propio descrédito entre las masas. Transcurrieron más medio siglo de lucha guerrillera y guerra civil, con un saldo de 220 mil muertos, cerca de 5 millones de campesinos e indígenas desplazados, miles de desaparecidos, represión estatal y para-militar sobre las organizaciones sindicales, sociales y políticas de oposición, entre los cuales se cuentan más de 5000 activistas y dirigentes asesinados de la Central Unitaria de Trabajadores. La paz para las mayorías no se conseguirá bajo el dominio del capital que hundió al país en la pobreza y la barbarie. La lucha de clase trabajadora y campesina colombiana está unida a la de sus hermanos/as de toda América Latina. En todo el continente se extienden los enfrentamientos contra el ajuste de los gobiernos. La clase obrera está en el centro de la escena, junto a los campesinos y demás sectores explotados puede liderar la lucha para torcer el destino explotación represión y guerra al que nos conduce el capitalismo, por un futuro socialista sin explotadores ni explotados. Nuevamente la revolución socialista y la construcción del partido revolucionario está a la arden del día
noritaria de CS. Siguiendo las enseñanzas de Lenin, Trotsky y Nahuel Moreno, queremos que el Trabajador -La Verdad- sea una herramienta que nos permita insertarnos en el movimiento obrero y sus luchas. Un lugar destacado reservamos para las compañeras trabajadoras quienes sufren doble explotación y opresión. Desde esta postura, seguiremos impulsando la movilización y batallando por la construcción del partido revolucionario que dirija a la clase obrera a la toma del poder en nuestro país y en todo el mundo.
14
EL TRABAJADOR 28 deOctubre de 2016
INTERNACIONAL
Viene de contratapa
Elecciones en Estados Unidos
gubernamental clasificada del correo electrónico de Hillary, cuando la candidata demócrata ejercía como secretaria de Estado; pasando por las expresiones misóginas y xenófobas entre otras de Donald Trump. Nada se han guardado a la hora de presentarse al electorado, descalificándose mutuamente. Tan patéticos han sido los debates electorales que las brillantes actuaciones satíricas de los actores Alec Baldwin y Kate McKinnon en el segmento televisivo de Saturday Nigh Live, representando a Hillay y Trump, no se diferencian ni un ápice de los verdaderos candidatos, la realidad ha superado ampliamente la trágica comedia. Para el establishment norteamericano, esta situación ubica la crisis del bipartidismo en un momento bisagra. Así lo expresa Patsy Robinson, analista republicana del Huffington Post: “Es una situación totalmente anómala. Tenemos un candidato que se inmola solo y otra
que, en lugar de estar en escena, se retira para estudiar algo que ocurrirá dentro de muchos días”. Es la lucha de clases, ¡estúpido! Pero otro Estados Unidos, ajeno a las disputas por llegar al despacho presidencial de la Casa Blanca, el de los explotados y oprimidos, se abre camino desde lo más profundo. Es el que se puso en movimiento masivamente con las rebeliones de Ferguson y Baltimore en 2014 y 2015 golpeando el corazón de la sociedad norteamericana mostrando el lado B del ”Sueño americano”. Desde entonces Las movilizaciones contadas por millares en numerosas ciudades, donde la comunidad negra salió a enfrentar la represión y las ocupaciones armadas enviada por Obama, se extendieron por todo el país. La violencia racista de la policía tuvo su respuesta inmediata por parte de la comunidad negra, primero a través de
las redes sociales con el hashtag #BlackLivesMatter (La Vida de Los Negros Importan, BML) para salir a las calles y después para constituirse como movimiento a nivel nacional. El movimiento BML fue fundado y liderado por tres activistas sindicales negras: Alicia Garza, directora de la National Domestic Workers Alliance (Alianza nacional de trabajadoras domésticas); Patrisse Cullors, directora de la Coalition to End Sheriff Violence in Los Angeles (Coalición contra la violencia policial en Los Ángeles); y Opal Tometi, una activista por los derechos de los inmigrantes. BML avanza y anima a organizar no solo contra la violencia racista de la policía, sino también por los derechos de las mujeres y personas LGTB. Entre otras propuestas plantean organizar comunidades libres de policías, como medida de resguardo. Esta nueva oleada por los derechos civiles ha retomado las tradiciones de lu-
EL TRABAJADOR 28 deOctubre de 2016
cha de la comunidad negra. En los años 60 figuras como la del ídolo del boxeo Muhammad Ali llevaban adelante acciones de protesta exponiendo sus vidas y carreras. En la actualidad estrellas famosas como la campeona de tenis Serena Williams repudia el accionar policial. Pero el jugador Colin Kaepernick fue más allá, elevándose como un referente al negarse a cantar el himno y ponerse de pie, generando una gran polémica y apoyo solidario no solo de deportistas negros. Los números avalan una situación de segregación racial cada vez más explosiva. Los afrodescendientes representan el 12% de la población norteamericana. Pero llegan al 40% en materia de población carcelaria según ACLU (Asociación por los Derechos Civiles). En palabras del propio FMI en la revisión anual de la economía de EEUU las desigualdades en la primera potencia imperial se expresan en los 46,7 millones de estadounidenses bajo la pobreza, lo que representa un 15% de la población. En este escenario la lucha de los inmigrantes latinos -55 millones - que constituyen el 17 % de la población norteamericana, cobra una gran importancia junto a la de los afrodescendientes, como parte de la clase obrera y los sectores más postergados y explotados, que conforman también las y los jóvenes blancos. Ya en 2006 protagonizaron un paro nacional y una poderosa movilización por el derecho a los papeles de residencia. En 2011, el ataque a los derechos de los empleados públicos y para limitar la negociación colectiva de los sindicatos, provocó una ola de huelgas y protestas masivas en los Estados de Wisconsin y Ohio, que corrió como reguero de pólvora por todo el país, en lo que fue claramente el inició de la batalla contra el ajuste estatal y los salarios de docentes, trabajadoras/es de la salud, bomberos, etc. En 2013, Los precarizados realizaron una huelga general a nivel nacional. Trece millones de hispanos, negros y jóvenes blancos pararon los locales de comidas rápidas y restaurantes por aumento salarial a 15 dólares la hora, como parte de una campaña por un salario básico,
INTERNACIONAL
que continúa hasta hoy. De los sectores obreros que con posterioridad salieron a la lucha, se destacó en el 2015 la huelga histórica de los trabajadores de refinerías de petróleo y del gremio de camioneros, entre otras. Este es el peor panorama para la contienda electoral, ya que la crisis económica ha profundizado la debacle del sistema político norteamericano, asentado en el bipartidismo, al tiempo que alienta las luchas obreras y de las minorías oprimidas, abriendo un camino que debemos seguir y apoyar solidariamente recuperando las mejores tradiciones internacionalistas de la clase obrera. Las mujeres negras, las mujeres inmigrantes y la juventud trabajadora están demostrando con sus acciones, al igual que sus pares en Latinoamérica, que la lucha por un Estados Unidos Socialista y por la construcción del Partido revolucionario es una necesidad para terminar con los tiranos imperialistas.
San Francisco tiene candidata socialista y trotskista Berta Hernández, candidata para Supervisora del Distrito 11 en San Francisco, está del lado de los trabajadores y en contra de la maquinaria política de la ciudad que quiere terminar de desplazarnos y vender nuestra ciudad a los bancos y a las corporaciones de alta tecnología. Berta propone, con el objetivo de rendir cuentas a la comunidad, crear un consejo comunitario electo que monitoree sus acciones como supervisora, que tome decisiones y distribuya los recursos.
¡Vote por Berta Hernández!
15
El Trabajador Organo de prensa de la Fracción Mayoritaria de Convergencia Socialista
CS
28 de Octubre de 2016 N° 6
La Verdad
cs.laverdad@gmail.com cslaverdad.wordpress.com cslaverdad
Elecciones en Estados Unidos “La putrefacción del capitalismo significa la putrefacción de la sociedad contemporánea, con su derecho y con su moral.” Su moral y la nuestra. León Trotsky
A pocos días de las elecciones en los Estados Unidos, pasado ya los tres debates presidenciales, la incertidumbre confronta hasta los más avezados analistas internacionales. Si bien la Demócrata Hillary Clinton cuenta con 5,9 puntos por encima del Republicano Donald Trump, según los últimos
sondeos de la publicación Real Clear Politics. Ninguno de los equipos presidenciales se atreve a cantar victoria. Esto se debe en parte a que la campaña ha retratado como nunca antes la descomposición y decadencia del imperialismo norteamericano desde su cabeza dirigente.
Los políticos norteamericanos que han hecho escuela del debate político como ejemplo de la democracia más avanzada del planeta, están produciendo un “espectáculo” inédito de acusaciones cruzadas de todo tipo. Desde el uso de las filtraciones de wikileaks, que contienen información Continúa en la página 14