El Trabajador – La Verdad Nº 7

Page 1

Revolución en Medio Oriente: Cayo Allepo continua la revolución pag. 10

Chile Libertad ya a la Machi

El Trabajador Organo de prensa de la Fracción Mayoritaria de Convergencia Socialista

CS

4 de Enero 2017 N° 7 Precio: $ 20 Solidario: $50

La Verdad

2017: COMIENZA LA CARRERA ELECTORAL

VAMOS

POR EL PARO NACIONAL

PARA DERROTAR EL AJUSTE Y AL GOBIERNO Estatales: Abajo el acuerdo Vidal-Macri

pag. 5

Estados Unidos: ¡No es mi presidente!

pag. 16


2

EL TRABAJADOR 4 de Enero de 2017

EDITORIAL

El Plan y el gobierno de Macri en zona de riesgo Que sencillo le habrá parecido a Macri, hace tan solo un año, resolver los problemas económicos de las multinacionales y sus socios menores, los capitalistas argentinos: devaluación del 50%, tarifazos en los servicios, un millón de despidos en el estado, en las empresas y las fábricas; apertura a las importaciones y mayores ventajas impositivas a los monopolios. Y, más importante que lo ya mencionado, la promesa de insertar a la Argentina en el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (T.P.P., la sigla en inglés) liderado por Estados Unidos, y salir del ahogo comercial que genera la paralización del Mercosur, como consecuencia de la recesión brasilera y la caída de los precios de los agro productos. Para quién no lo sepa, el TPP es la alianza comercial entre Estados Unidos, México, Japón, Malasia, principalmente y otros países como Colombia, Chile y Perú en Latinoamérica; Vietnam y Australia, entre otros países de Oceanía y Asia. Sin embargo el mundo al que quería insertarse el gobierno de los gerentes se trastocó con el triunfo de Donald Trump. De llevar adelante lo prometido durante la campaña electoral daría por terminado no solo el Acuerdo Transpacífico sino también el NAFTA, el acuerdo comercial que transformó a México en uno de los principales talleres de manufacturas yanquis. El plan de Trump de repatriar la industria y dejar de invertir en el mundo, junto con la salida de Inglaterra de la zona Euro ha puesto al mundo de los negocios en un sinuoso mar de dudas, obligando al conjunto de los países a improvisar medidas políticas y económicas hasta que la principal potencia mundial decida su rumbo. La crisis económica y política que nos asola desde los países imperialistas hacia el resto de las naciones dependientes, ha vuelto al mundo un lugar imprevisible para los propios burgueses. Por lo pronto los inversionistas no quieren

correr riesgos y colocan su capital en lugar seguro, por eso el pasado 11 de noviembre “El flujo de capital cayó a niveles no vistos desde agosto del 2015” en los países emergentes, según publica el portal de noticias de El Economista, de México. Este medio señala que solo se vivió una situación similar cuándo China hizo una fuerte devaluación de su moneda el año pasado. Ante este panorama, la lluvia de inversiones prometida por Mauricio Macri, suena al “salariazo y revolución productiva” que prometió Carlos Menem allá por 1989, dejando al gobierno sin su principal argumento a la hora de enfrentar el descontento generalizado por el encarecimiento del costo de vida y la caída de la producción y de la actividad comercial. Si el argumento de Macri de sufrir primero para disfrutar después, le sirvió para aplicar el ajuste durante el primer trimestre del año, con la certeza que esas previsiones se fueron al tacho, los funcionarios ya ni hablan del supuesto despegue de la economía. Y es que la recesión volvió a mostrar cifras record de caída de la producción industrial, construcción y consumo el mes pasado - 8%, 16% y 6% respectivamente- y el recurso del endeudamiento externo que viene utilizando como tabla de salvación para financiar el gasto público, se ha encarecido por el aumento de las tasas de interés y todo indica que Trump acentuará esta tendencia, aumentando el valor del dólar, con la consecuente necesidad de devaluar nuevamente la moneda. Mientras que el medio empleado por el Banco Central, (ante la escasez de capitales), para manejar el precio de la divisa verde y controlar la inflación a través de la colocación de Bonos Lebac -una especie de pagaré a cambio de billetes a corto plazo y por intereses altísimos- alcanza hoy la cifra astronómica de cerca de $ 800.000 millones, unos 50.000 millones de dólares, alimentando

una bicicleta financiera imparable por la emisión de más bonos para pagar más vencimientos y que, de no mediar ningún cambio, podría terminar en un nuevo “colapso” como anunció el economista del Frente Renovador Roberto Lavagna, quien comparó la política económica de Cambiemos con la de la dictadura y la que se aplicó en los 90, que terminaron en bancarrota (La Nación 27/11/16). Así las cosas, las medidas de contención y ajuste parcial para zafar del momento, seguirán alimentando la crisis económica. Esto sucede porque pese a la dureza del ataque y la traición de las burocracias sindicales, la clase trabajadora y sectores populares con sus luchas pusieron un palo a la rueda al plan, obligando al gobierno a postergar el juste que no terminó de completarse en su real magnitud, generando su empantanamiento, en medio del agravamiento de la crisis mundial sin signos de recuperación a la vista. Por eso, si hasta ahora la debilidad del gobierno se muestra en que hace lo que puede y no lo que quiere, las nuevas condiciones internacionales desfavorables, el aumento de la conflictividad social y el inicio del año electoral, ahondan la incertidumbre sobre el futuro del plan, agitando el fantasma de la ingobernabilidad. En el mundo, empezando por Estado Unidos, la crisis política general de los regímenes que gobiernan, posibilita mejores condiciones para la lucha. En Argentina, a 15 años de la insurrección que terminó con el gobierno de De La Rua, tras doce años de gobierno kirchnerista y un año de ajuste macrista, la tarea de derrotar el plan de ajuste y al gobierno de Macri y de dotar a la clase trabajadora de una nueva dirección política- sindical, clasista y democrática, está a la orden del día. La unidad de los sectores combativos y de izquierda para pelear por estos objetivos, es una necesidad impostergable.


EL TRABAJADOR 4 de Enero de 2017

3

NACIONAL

Empieza el año electoral

¡Vamos por el Paro Nacional y el plan de lucha para derrotar el ajuste y al gobierno de Macri!

Toma del Ministerio de Ciencia por recorte en el Conicet

En el último tramo de Diciembre, cuatro días después de aprobar sin chistar el presupuesto nacional para el 2017 en el que se estima una inflación del 12-17% -una proyección económica tan mentirosa como las que hacía el kirchnerismo-, las y los diputados del PJ, Frente Renovador de Massa, Frente Para la Victoria, FAP del Partido Socialista y Stolbizer, Movimiento Evita, Libres del Sur, mayoría en la Cámara de Diputados - en tanto el Senado es dominado por los representantes de las provincias gobernadas por el kirchnerismo- decidieron salir a escena para interpretar el rol de opositores. Estos tránsfugas que “cooperaron” con el ajuste de Macri votando todas las leyes que necesitó el oficialismo a lo largo del año, se acordaron tarde de un sector de los trabajadores. Y lo que venía siendo el ámbito del “diálogo y acuerdo civilizado” -traducido al lenguaje político-, de unidad de los partidos patronales para apuntalar el plan y al gobierno de Cambiemos desde el Congreso, derivó en un conventillo donde los unos sacaron a re-

lucir los trapos sucios de los otros, junto con el pasado menemista y kirchnerista que los condena a todos. El Proyecto de Ley sobre impuesto a las ganancias aprobado por trece bloques de diputados, no eximia a los trabajadores - 4º Categoría - como prometieron en campaña, sino que fue tramada como una maniobra para que el costo político de vetar la ley lo pagara Macri, permitiéndoles diferenciarse del gobierno al comienzo de la campaña electoral. Pero la mayoría de los asalariados está lejos de pensar en elecciones para las que faltan nueve meses. Las preocupaciones son otras: llegar a fin de mes después de pagar las cuentas y/o el alquiler, el hambre que golpea dolorosamente las barriadas más humildes y los hogares del millón y medio de nuevos pobres. Los anuncios de nuevos aumentos de naftas y de luz y otros servicios y la nueva ola de despidos a causa del derrumbe de la industria y la construcción. ¡O sea que el horno no está para bollos! Hay bronca además, porque la corrup-

ción descarada de ex y actuales funcionarios, empezando por Cristina y Macri, son una afrenta ante las privaciones que sufre el pueblo. El paro de transportes abrió una Brecha El gobierno, la oposición y los patrones, saben que a pesar de la traición de las centrales sindicales y los grandes sindicatos, la enorme conflictividad laboral durante todo el 2016 le impuso limitaciones al ajuste de Macri. Y que el fantasma de la ingobernabilidad no es una sensación, sino la amenaza real de la lucha de clases, que ni el Papa Francisco pudo exorcizar. Por el contrario, los consejos de Bergoglio para colaborar con el ajuste, debilitaron aún más la representatividad y credibilidad de los dirigentes políticos y sindicales que mantienen la tregua con el gobierno de los gerentes, sin haber cumplido con la tarea de evitar los innumerables conflictos que estallan por la presión de las bases. Por lo pronto, esa presión forzó a busContinúa en página 4


4

EL TRABAJADOR 4 de Enero de 2017

NACIONAL

Viene de página 3

car un acuerdo entre el oficialismo y la oposición para reducir el mínimo no imponible que tributan más de 1 millón de trabajadores activos y pasivos, provocando un primer quiebre en el triunvirato de la CGT. Mientras Héctor Daer -Sanidad- y Carlos Acuña -estaciones de servicio- ambos legisladores del Frente Renovador, estaban reunidos con representantes del gobierno para bajarle los decibeles al debate por ganancias, Juan Carlos Schmid -dragado y balizamiento- lanzaba ,desde la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte, el paro de todo el transporte del lunes 19 de diciembre que se extendió hasta pasado el medio día en el ferrocarril, subtes, aeropuertos, camiones, puertos y empresas de colectivos de todo el país. El mismo día, la toma del Ministerio de Ciencia y Tecnología y de edificios en Córdoba, Rosario Mar del Plata y otras provincias por la cesantía de 500 de jóvenes científicos precarizados, rompió el cerco informativo causando impacto nacional. Una medida que se apoyó en asambleas multitudinarias, ganando la solidaridad de distintos sectores sindicales y políticos y la simpatía de la población, obligando al gobierno a dar marcha atrás con los despidos, renovando las becas de las y los trabajadores por 1 año.

En este cuadro y con la apertura del calendario electoral, el segundo año de mandato de Macri se inicia con márgenes estrechos para aplicar a fondo el ajuste, agregando más incertidumbre a la ya provocada por el temible panorama de economía mundial. Los monopolios necesitan abaratar todavía más el salario y aumentar la productividad. Para competir en un mercado con menos consumidores, quieren bajar los sueldos a 500 dólares mensuales, unos $8000. Por eso mantienen el plan de eliminar más de 1 millón de empleos y obligar a los ocupados que acepten la liquidación de los convenios y nuevas normas flexibilizadoras en las condiciones de trabajo. Reducir aún más los presupuestos para salud y educación, echar a centenares de miles de trabajadores/ as estatales para achicar el déficit del Estado, dando además una nueva vuelta de rosca a las leyes de previsión social para aumentar la edad jubilatoria y terminar con las cajas provinciales. Lo podrán hacer si disciplinan a la clase trabajadora y aplastan las luchas. Hasta ahora les resultó más difícil que “envolver un gato con una hoja de diario”, un dicho que viene bien para graficar al régimen de gobierno que hace agua por los cuatro costados, pero no deja de intentar hacer el ajuste y los despidos,

El Trabajador- La Verdad-, nace como órgano de expresión de quienes nos hemos constituido como Fracción Pública de Convergencia Socialista, para formar, informar, agitar y movilizar en la lucha contra la clase capitalista. Lo seguiremos haciendo en el combate contra el reformismo y el oportunismo de las direcciones políticas que actúan en el seno del movimiento obrero. Asumimos la tarea de poner en pie esta nueva publicación como un paso necesario, debido a las profundas diferencias en la concepción de construcción del partido revolucionario, que mantenemos con camaradas que conforman una fracción mi-

como el de los 3000 empleados precarizados de educación. La clase obrera no firmó ni le dio tregua al gobierno. Miles de nuevos activistas y dirigentes estuvieron y están a la cabeza de la lucha, jóvenes que impulsaron junto a sus compañeros/as la defensa de los salarios, las conquistas y los puestos de trabajo, recuperando la herramienta de la asamblea para unir y organizar la pelea desde abajo. El Paro Nacional es una necesidad y la herramienta que necesitamos para unir la fuerza de toda la clase trabajadora y ponerle un freno al ataque y derrotar el plan del gobierno y las patronales. No cabe dudas que en las próximas paritarias las batallas por gremio serán muy duras, porque el gobierno quiere fijar la pauta del 18 % para todo el año (ver nota pag. 5) con el ejemplo del acuerdo entre la gobernadora Vidal y los burócratas de los sindicatos estatales de la provincia de Buenos Aires Macri, los gobernadores y empresarios van por profundizar el ataque al salario y los puestos de trabajo, las y los trabajadores tenemos que empujar las asambleas y plenarios de delegados para salir a la lucha ¡Vamos a exigir e imponer el Paro Nacional y el plan de lucha, hasta derrotarlos!

noritaria de CS. Siguiendo las enseñanzas de Lenin, Trotsky y Nahuel Moreno, queremos que el Trabajador -La Verdad- sea una herramienta que nos permita insertarnos en el movimiento obrero y sus luchas. Un lugar destacado reservamos para las compañeras trabajadoras quienes sufren doble explotación y opresión. Desde esta postura, seguiremos impulsando la movilización y batallando por la construcción del partido revolucionario que dirija a la clase obrera a la toma del poder en nuestro país y en todo el mundo.

ABSOLUCION A LOS PETROLEROS DE LAS HERAS


EL TRABAJADOR 4 de Enero de 2017

5

ESTATALES

¡Abajo el acuerdo de Vidal-Macri y los dirigentes carneros!

Plan de lucha y la huelga general para defender el salario y derrotar el ajuste Silvia Zapata

Desde el primer día de gobierno Macri y Vidal intentan descargar el ajuste sobre lxs trabajadxres estatales. Hace apenas un año, el nuevo gobierno inició su “gestión” con decenas de miles de despidos, congelamiento de vacantes y del pase a planta permanente, reprimiendo a todo aquel que los enfrentará. En todo el país, la firma de paritarias a la baja estuvo a la orden del día, la promesa de re-apertura durante el segundo semestre nunca llego. Todo esto, gracias a la agachada permanente de los dirigentes de las cúpulas sindicales de la CGTs y la CTAs que no movieron un dedo para enfrentar este ataque directo a nuestro bolsillo y la fuente de trabajo. En el caso de Yaski y Micheli la presión de las bases los obligó a convocar a paros aislados y a reeditar la Marcha Federal sin ninguna continuidad, porque la lucha contra los despidos se había extendido a todas las reparticiones donde no dejaban tomar servicios a laxs compañerxs. Tampoco hicieron nada para enfrentar las leyes antiobreras, como la ley de Emergencia Administrativa que vulnera todos nuestros derechos; ni la “armonización del sistema previsional”, donde entre otras cuestiones se agregan más años de servicio para un menor haber jubilatorio. Peor aún fue el accionar de UPCN, SOEME Y Salud, los sindicatos adheridos a la CGT, que se sumaron a la tregua de Moyano y el Triunvirato para dejar pasar todas las medidas de ajuste, llamando a boicotear los paros empujados desde abajo. Por eso, la gobernadora y Macri que están al frente del mayor ataque contra lxs empleadxs públicos en décadas, fes-

tejaron con bombos y platillos, el cierre de paritarias de este año y del ¡2017! en acuerdo con los sindicatos carneros. Con una inflación real del 50%, terminaron poniéndole la firma definitiva a los aumentos a la baja para el 2016 (en el mejor de los casos, de no más del 30 %) y aceptando el 18 % para el 2017 a pagarse en cuatro cuotas de 4,5 % en enero, abril, julio y octubre, con una cláusula automática de ajuste por inflación, ya que el gobierno proyecta una inflación del 18% anual. Con esta fórmula quieren consumar la mayor reducción salarial desde que el gobierno de De La Rúa impuso, por decreto, la rebaja de sueldos y jubilaciones del 13 %, entre otras medidas de ajuste que terminaron con la famosa foto del helicóptero escapando de la Casa Rosada. Ante la magnitud de este ataque, tenemos que responder de la misma forma, no podemos quedarnos de brazos cruzados. O seguimos trabajando para que se llenen los bolsillos los patrones y el gobierno o defendemos con uñas y dientes, nuestro salario, nuestra estabilidad laboral y las condiciones de trabajo. La burocracia sindical seguirá con medidas tibias y acordando con el gobierno, pero hay otra forma de pelear y ganar, resolviendo en asambleas, con unidad, organización como lo hicimos en distintos lugares de trabajo contra los despidos o cuando, por ejemplo, más de 300 auxiliares de Lomas de Zamora, Alte. Brown y P. Perón, nos movilizamos a la plata por los descuentos masivos que aplicó la gobernadora a lxs auxiliares, en represalia por los paros. Al llegar al edificio donde funciona la oficina de negociaciones colectivas, nos encontramos con las puertas totalmente valladas

cslaverdad.wordpress.com

y con policías, pero había mucha bronca acumulada y voluntad de ingresar para que nos devuelvan lo que nos habían robado, se decidió forcejear con la policía, tirar las vallas y entrar, el funcionario al ver que estábamos decididxs a todo, se vio obligado a dar la orden para que carguen los sueldos adeudados. Este como tantos otros ejemplos, permitieron que el ajuste que pretendía hacer Vidal quedará a mitad de camino porque logramos la reincorporación de miles de cesanteadxs en los municipios y la provincia. Pero ahora vuelven a la carga para achicar el gasto público, metiendo la mano en el bolsillo de todos los estatales. No queda otra que tomar la lucha en nuestras manos, porque ningún gremio lo hará. Hay que empujar asambleas de afiliados y no afiliados en todas las reparticiones y sectores para votar un plan de lucha del conjunto de lxs trabajadores estatales, esta será la manera imponer la decisión de las bases, la unidad y la coordinación de la lucha por nuestras reivindicaciones, con paros escalonados por tiempo indeterminado y la huelga general de todxs lxs estatales de la provincia. Reapertura de paritarias. Salario igual a la canasta familiar Ni un despido, cobertura de todas las vacantes, pase a planta permanente Abajo la ley de emergencia administrativa y la “armonización” del Sistema Previsional que impulsa el gobierno nacional y los gobiernos provinciales Asambleas: Plan de lucha con medidas escalonadas por tiempo indeterminado. Por la huelga general de todos /as los/ as estatales de la provincia de Buenos Aires y el Paro Nacional para derrotar el ajuste y el plan del Macri y los gobernadores.


6

EL TRABAJADOR 4 de Enero de 2017

ESTATALES

Los Estatales ocupamos el bunker de Vidal

A fines del 2016 en un nuevo aniversario del 20 de Diciembre del 2001, en el marco de una movilización votada en diferentes asambleas; junto a la solidaridad y el apoyo de organizaciones sociales y políticas, trabajadores/as organizados en ATE Sur-Lomas de Zamora y ATE Brown-Pte. Perón, ocupamos la sede central del Banco de la Provincia de Buenos Aires durante todo el día, para que los funcionarios de Vidal respodan

nuestras demandas. Exigimos más recursos para la salud, educación y niñez, trabajo digno y sueldos acordes a la canasta familiar, con aumentos por encima de la inflación real, rechazamos la municipalización de los comedores escolares. Que se dejen sin efecto los traslados compulsivos y antisindicales en el Centro de Menores de Lomas de Zamora y en cualquier lugar de trabajo, rechazando la judicialización y las sanciones para quienes reclaman sus derechos, Que se vayan las empresas privadas de todos los Hospitales y de cualquier ente estatal, que nos devuelvan todos los descuentos aplicados por ejercer el derecho de huelga, para que paguen los sueldos a los auxiliares, para que no haya que seguir esperando años después del cese para cobrar la jubilación y se cubran todos los cargos vacantes y por jubilación, para que otorguen la licencia con sueldo a quienes documentaron casos de violencia de género, exigiendo el pase a planta permanente para todos/as. Después del conflicto de los trabajadores del Conicet y los Despidos del Ministerio de Educación de Nación no caben dudas que el gobierno de Macri y Vidal viene por nosotros, ante esta situación debemos organizarnos construyendo un plan de lucha desde las bases, en el 2017 los/as estatales tenemos que ocupar las calles y edificios, multiplicar las asambleas y la coordinación de los conflictos, endureciendo las medidas de fuerza hasta llegar a la huelga general para lograr todas las reivindicaciones .

Unidad y Coordinación: Para recuperar los ferrocarriles El gobierno de Macri dejo sin trenes a más de 100 pueblos de la Provincia de Bs As y más de 670 mil habitantes ven que en el futuro van a formar parte de los Pueblos Fantasmas (como Lartigau). Esta decisión política del gobierno es un ataque a los trabajadores y al Pueblo en general. A los 1ros porque vienen despidos Masivos y Multiplicidad de tareas a los que quedan: y a los 2dos dejando totalmente aislados a los habitantes de las distintas localidades. Es lamentable la actitud de la dirigencia ferroviaria que frente a semejante ofensiva anti obrera solo atino a sacar un comunicado conjunto de los

cuatro gremios ferroviarios (La Fraternidad, UF, ASFA y APDEFA) donde se declaran “en estado de alerta y movilización”, cuando deberían estar impulsando asambleas en todos los sectores, para que los Compañeros sepan hasta cuando tienen Trabajo. Los habitantes de las zonas afectadas se organizaron en asambleas de vecinos por pueblos, tales como; Sierra de la Ventana, Pigue, Punta Alta, Saavedra, A. Korn-Chascomùs y otros realizando reuniones y gestiones, de las mismas surgió la iniciativa de conformar una “Coordinadora Pueblos por el Tren” para unificar la pelea por la recuperación de los ramales.

Como miembros de la Comisión Salvemos al Tren Ramal Alejandro KornChascomùs, nos sumamos desde el inicio para colaborar con la extensión del reclamo y apoyar las acciones que esta Coordinadora resuelva. Los Trabajadores Ferroviarios, Vecinos y Usuarios debemos organizarnos e impulsar la más amplia unidad por la defensa de los puestos de Trabajo y la recuperación de los Trenes.

Todos a la Asamblea Multisectorial de la Coordinadora Pueblos por el Tren, el 14/01/17, en la Est. Brandsen a las 16:30 hs.


EL TRABAJADOR 4 de Enero de 2017

7

DOCENTES

Terminó el ciclo lectivo Ya estamos preparando el no inicio Oscar "Correntino" Castro - Docente pcia. Bs.As.

Parece redundante pero año tras año, los docentes venimos luchando en defensa de la Escuela Publica. Haciendo todo lo que tenemos a nuestro alcance para evitar su destrucción a manos de los gobiernos de turno, sea del color que sea, loS que contaron siempre con la complicidad de los "Dirigentes Sindicales" (Burócratas). Todos se llenaron y llenan la boca hablando de educación en época de campaña electoral. Pero bajo ningún gobierno se avanzó mejorar, aunque más no sea o un milímetro, la enseñanza pública. Escuelas que se caen a pedazos, comedores escolares con comida miserable, condiciones edilicias deplorables, sueldos de hambre, situación laboral lamentable, planes educativos que están al servicio de las grandes empresas, esta es la escuela pública que quieren los poderosos. Todos han tenido una estrategia común que hoy intenta llevar adelante el gobierno reaccionario de Macri que es la MEXICANIZACION de la EDUCACION PUBLICA. Es un hecho que la resistencia de los trabajadores de la educación no permitió ni permite que esta se concrete, mas allá que la CTERA en complicidad con el gobierno, no hizo absolutamente nada en organizar un Plan de Lucha, sino todo lo contrario, dejo a cada provincia a su suerte, el mejor ejemplo lo demuestra la política que tuvo con los docentes de Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Durante años los docentes venimos luchando. Es un hecho que es el gremio que mas medidas de fuerza realizó, este año a pesar de la entrega de las direcciones, y de haber votado una gran mayoría a Macri, su idilio duro poco y gran

cantidad de provincias salieron a la lucha. En este caso tenemos que destacar el desarrollo de la MULTICOLOR en la provincia de Buenos Aires, donde llego a parar varias veces a miles de docentes en la provincia. Está más que claro que vamos a un año muy difícil, donde el gobierno va a intentar imponer su política, lo que nos va a obligar a preparar un fuerte Plan de Lucha para enfrentarlo. Los docentes han demostrado que están dispuesto a llevarlo adelante, la exigencia a la CTERA y a las direcciones provinciales a que llamen asambleas, reuniones de delegados, asambleas por escuela, (que en la pcia de Buenos Aires fueron determinantes en la toma de medidas), en una palabra, la manera de prepararlo es aplicando la Democracia Sindical.

En este sentido en la Pcia. de Bs.As. tenemos una gran oportunidad ante el desarrollo de la MULTICOLOR,y los Sindicatos Opositores dirigidos por corrientes que se reivindican clasistas como el FIT (PO,PTS,IS) ,PCR y el hecho extraordinario de las asambleas por escuela, donde las trabajadoras y trabajadores de la educación se refugiaron y decidieron, ante la falta de respuesta de las direcciones. La Multicolor y los Sutebas Opositores tienen la responsabilidad y la obligación de aplicar la Democracia Sindical llamando a un gran PLENARIO de DELEGADOS con MANDATO de ESCUELA que abra la posibilidad de ser los impulsores del NO INICIO, en ese sentido por el peso que tiene la provincia, ayudará a la docencia del resto de las provincias a impulsar las medidas de no inicio. La defensa de la Escuela Publica nos lo exige.


8

EL TRABAJADOR 4 de Enero de 2017

MUJER

Alika Kinan:

Condena a sus captores y al Estado “La sentencia me sabe a poco” Estas palabras pronunció Alika Kinan, quien fue esclavizada 18 años por una red trata para la explotación sexual en Tierra del Fuego. Liberada junto a otras víctimas hace 5 años, inició una querella a sus proxenetas y al Estado. El 30 de noviembre pasado se conoció la sentencia que condenó a Pedro Eduardo Montoya, dueño de “Sheik” a 7 años de cárcel y a Ivana García y Lucy Campos Aberca, pareja de Montoya

y encargada del local respectivamente, a 3 años de prisión con ejecución en suspenso. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tierra del Fuego también dispuso que Montoya, García y el Municipio de Ushuaia, paguen una indemnización de $ 780.000 en concepto de daños y perjuicios a la víctima. Sin embargo los culpables permanecerán en libertad hasta el fallo definitivo.

Graciela Martínez

Este juicio histórico, el primero en el país impulsado por una victima de una red de trata como querellante, emitió un veredicto que sienta precedente, ya que comprobó la complicidad del Estado, en este caso la Municipalidad de Ushuaia, en el delito de Trata de Personas con fines de explotación sexual. El allanamiento del prostíbulo “Sheik”-en octubre del 2012- donde Alika y otras siete víctimas fueron rescatadas, fue la referencia obligada de todos los testimonios que dieron las damnificadas en los 6 días que duró el juicio. Las innumerables pruebas contra los acusados, como así también la responsabilidad del municipio en facilitar este delito, resultaron irrefutables. Se demostró que los lugares de cautiverio, bajo la denominación de whiskerias o “bares nocturnos” estaban habilitados por ordenanza municipal, que existía una reglamentación para el control gine-

cológico de las mujeres esclavizadas y que los mismos dueños las llevaban a la comisaría local para tramitar las libretas sanitarias. Tampoco dejaron lugar a dudas los relatos que describieron el calvario a las que fueron sometidas. Cómo eran compradas, pasadas de un prostíbulo a otro como si fueran ganado, violadas, golpeadas, encerradas para que no pudieran escapar. Contaron que muchas no lo pudieron soportar y se suicidaron. Sin el valor de estas mujeres, quienes sufrieron amenazas antes y durante el juicio, y sin la presión de la movilización, la sentencia no habría logrado este precedente para que más víctimas se animen a denunciar, como tampoco el dictamen contra el Municipio hubiese reconocido, en parte, lo que desde hace años venimos denunciando: la participación de los funcionarios del poder político, judicial, policial y otras fuerzas represivas, en el

tercer negocio capitalista más rentable del mundo. Por eso no se puede obviar que en todo el país los locales como Sheik funcionan a la vuelta de la esquina en cualquier barrio, con promociones a la vista de todo el mundo y donde se debería buscar a las mujeres y niñas desaparecidas. En el caso hipotético que esto ocurriera, la justicia condenaría a los culpables con penas similares al veredicto por la demanda de Alika, ya que la ley tipifica la trata de personas como un crimen común, porque fue promulgada a medida de los empresarios que manejan el negocio multimillonario y reparten parte de los dividendos con la Casa Rosada, el Congreso, los tribunales, gobernaciones, intendencias, comisarías y otras dependencias de los uniformados. Sancionada por el kirchnerismo en el 2008 y reformada por unanimidad por el Congreso en el 2012 -después del repu-


EL TRABAJADOR 4 de Enero de 2017

DEMOCRATICO

Escandalosa condena a Milagro Sala, seguimos reclamando por su libertad dio que provocó la absolución de todos los inculpados por la desaparición de Marita Verón- la Ley de Trata, castiga con 5 a 10 años de prisión a quienes sometan a una persona a explotación sexual y con 4 a 6 años a los que promuevan o faciliten la prostitución. Por eso los proxenetas de “Seik” fueron condenados en función de lo previsto por la misma. Y la complicidad de intendentes y concejales fue sancionada con una multa que pagará el Erario Público, mientras los policías, fiscales y jueces del municipio y la provincia, necesariamente involucrados, ni siquiera serán investigados. Nadie podría negar que la desaparición forzada, la privación de la identidad, el cautiverio, la tortura, la esclavitud sexual, a la que son sometidas las víctimas, lesionan la libertad, integridad y dignidad de un ser humano. Según la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación, basada en tratados internacionales, “Lo que transforma un crimen común en crimen de lesa humanidad, es que estos sean cometidos, por acción u omisión, por organismos del Estado a través de una política general y/o sistemática en la que se vulneran los derechos esenciales de la sociedad civil o de un grupo determinado de ésta” La trata es un crimen aberrante que vulnera derechos humanos esenciales de mujeres y niñas, en su inmensa mayoría hijas de la clase obrera y el pueblo pobre. No podría cometerse sistemáticamente sin la participación directa de las instituciones del Estado. La lucha por la aparición con vida de las desaparecidas en democracia, por liberar a las mujeres y niñas en cautiverio y por el desmantelamiento efectivo de las redes, es una lucha contra el Estado capitalista-patriarcal, la tenemos que impulsar para que se reconozca como delito de lesa humanidad, imprescriptible, así podremos enjuiciar y castigar a los culpables con cárcel perpetua.

Los últimos días de diciembre el El Tribunal Oral Federal y el Tribunal Oral de la Cámara Contravencional de Jujuy, condenaron a Milagro Sala a la pena máxima en dos causas. La dirigente de la Tupac Amaru no está presa ni fue condenada por corrupción o malversación de fondos, ni tampoco por los ataques a otras organizaciones de trabajadores en lucha, cuando actuaba como grupo de choque oficial durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Hizo falta una verdadera conspiración del poder político, encabezado por el gobernador radical Morales, el presidente Macri y los jueces de los tribunales para violar las garantías y derechos constitucionales y las convenciones internacionales que resguardan las libertades democráticas incorporadas a la Carta Magna, para imponer un castigo que constituye un escandaloso ataque al derecho de a ejercer reclamos y protestas. Morales socio de la familia Blaquier, dueña del Ingenio Ledesma- responsable de delitos de lesa humanidad- y de Mauricio Macri en la Alianza Cambiemos, representa a lo peor de la oligarquía feudal, racista y corrompida de los narcos-negocios, que tiene en la provincia de Jujuy una gran puerta de entrada al país. La dirigenta social kirchnerista fue condenada a 3 años de prisión por un escrache realizado al actual gobernador en el 2009, cuando era senador. La sentencia del Tribunal Oral Federal es tan falaz y reaccionaria, que declaró culpable a Milagro Sala, aún cuando se demostró con pruebas que ni siquiera estuvo en el lugar, aceptando como irrefutable el testimonio de un empleado de Morales, afiliado radical, que afirmó haber escuchado una conversación en la que la acusada ha-

blaba con otras personas para hacer el escrache. En la otra causa del Tribunal Oral Contravencional que la encontró culpable de realizar un acampe de 51 días, junto a otras organizaciones sociales y cooperativas, en diciembre del 2015. Por lo cual la sancionó con una multa de $ 3780 y la inhabilitación por 3 años para formar parte de organizaciones sociales, culturales o deportivas. Milagro Sala, al igual que muchos de los burócratas sindicales a los que estamos acostumbrados a enfrentar cotidianamente en nuestros lugares de trabajo, es parte de una nueva burocracia que, con los mismos métodos de la burocracia sindical, sacó provecho personal del poder que le otorgó estar al frente de una poderosa organización social como la Tupac Amaru. Los trotskistas tenemos larga tradición de lucha contra todo tipo de burocracia que encorseta y divide a los trabajadores, sin embargo sabemos ponernos del lado correcto cuando son los patrones y sus gobiernos los que buscan, atacando a la cabeza de los sindicatos, avasallar y debilitar al movimiento obrero. Asi lo hicimos cuando pedimos la libertad del burócrata Lorenzo Miguel (histórico dirigente de la UOM), encarcelado por la dictadura militar; y no movimos ni un dedo por Juan José Zanola, secretario general de La Bancaria, que fue preso y murió en la cárcel por el negocio de medicamentos adulterados destinados a las obras sociales. Estaremos defendiendo a la Milagro Sala que se pone al frente de los reclamos por reivindicaciones genuinas de los más humildes, pero le diremos a los obreros que no gasten ni una gota de su valioso sudor cuando la sienten en el banquillo por corrupta.

9


10

EL TRABAJADOR 4 de Enero de 2017

INTERNACIONAL

Revolución en Medio Oriente

Cayó Allepo, continua la revolución en Rojava

Asamblea Constituyente del norte de Siria realizada el 27 y 30 diciembre de 2016 María Alvarez

A casi 6 años del estallido de la rebelión obrera y popular contra el dictador Bashar Al Assad, la caída de la ciudad de Alepo Este –bastión de la resistencia al régimen del carnicero de Siria-, el pasado 12 de diciembre, es un duro golpe contra las masas sirias que luchan contra décadas de miseria y opresión. La ciudad comercial e industrial más grande del país quedó dividida en dos desde el comienzo del levantamiento de masas por el aumento de precios de los alimentos y contra el autoritarismo. Las primeras protestas se iniciaron en marzo del 2011, cuando varios adolescentes fueron encarcelados y torturados por pintar en la pared de la escuela “Es su turno, Doctor”, en alusión a Al Assad que es oftalmólogo y al efecto dominó de la “Primavera Árabe” que había derribado a las dictaduras en Túnez, luego Egipto y Libia. La masacre de centenares de personas, ordenada por Al Assad, enardeció al pueblo contra la dinastía que gobierna el país de 22 millones de habitantes desde hace 40 años. El levantamiento se extendió a todo el territorio nacional, provocando la

fractura del ejército por sus eslabones más débiles: los soldados y oficiales que se negaron a reprimir a la población. La revolución democrática que no reconocía líderes ni partidos en la organización y dirección de la lucha, dio lugar a la creación de consejos, comités y milicias populares para la autodefensa y la organización de la asistencia civil en los barrios de la mayoría de las ciudades movilizadas. En pocos meses, la rebelión adquirió la forma de guerra civil con la conformación del Ejército Libre de Siria (integrado por ex miembros del ejército sirio, milicias populares y grupos jihadistas), e implicó desde un principio la intervención de potencias regionales que rivalizan por el control de áreas de influencia en Medio Oriente, pero comparten un objetivo común que es aplastar la insurrección popular contra los gobiernos capitalistas, garantes del saqueo y la explotación al servicio de sus amos imperialistas. Por eso, de un lado Rusia e Irán se alinearon para sostener a la dictadura de Al Assad; y por otro Turquía, Arabia Saudita, Qatar, Estados Unidos e Israel pugnaron

por su derrocamiento, apoyando a grupos islamistas fundamentalistas y moderados, que se unieron al Ejército Libre de Siria. Al mismo tiempo, EE. UU. y sus aliados comenzaron a organizar al ejército mercenario de Isis que entró en escena en 2014, para ocupar vastos territorios en Irak y Siria, estableciendo su califato en Raqqa. Constituyendo la principal apuesta del imperialismo yanqui para aplastar la insurrección. Pero el avance arrollador de Isis fue detenido en enero del 2015 en Rojava donde las milicias peor equipadas, sin armamento pesado y sin el apoyo de ningún país, derrotaron a Estado Islámico en la ciudad de Kobane. La epopeya de las milicias populares kurdas, especialmente de mujeres, marco el principio del retroceso del Isis y obligó a EE. UU. a dar un giro en su táctica política en Medio Oriente. El cambio consistió en despegarse del Estado Islámico, y darle apoyo aéreo a las milicias kurdas mientras buscaban un nuevo socio en la región que le permitiera un mayor control sobre las ma-


EL TRABAJADOR 4 de Enero de 2017

sas insurreccionadas de Medio Oriente. Este giro se plasmó en un pacto entre EE. UU., Rusia, Francia, Alemania e Inglaterra (los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU) más China; y consistió en el levantamiento de las san-

ciones económicas a Irán y el inicio de un diálogo para que el régimen de los Ayatolás cumpla el papel de gendarme y protector de los intereses imperialistas en Medio Oriente. Este pacto se conoció con el nombre de Cinco más Uno y tuvo implicancias internacionales tan importantes, que hasta afectó a nuestro país (asesinato del fiscal Nisman). A partir de este pacto Al Assad intensificó los ataques contra los rebeldes, contando con el importantísimo apoyo de la fuerza aérea rusa y las tropas de la guerrilla del Hezbollah y otras milicias chiitas organizadas por Iran. El pacto Cinco más Uno significó un cambio importantísimo en el mapa de alianzas que hasta ese momento prevalecían en Medio Oriente. Tanto Turquía como Israel, Arabia Saudita y Qatar, firmes aliados de los europeos y EE. UU., quedaron por fuera de las operaciones, y por lo tanto del reparto que estos rapiñeros hacen de los países que los imperialistas ocupan con sus ejércitos. Este es el motivo por el cual las relaciones entre Netanyahu (Primer ministro israelí) y Barack Obama estallaran en julio de 2015, llegando al extremo de la falta de apoyo estadounidense a Israel,

INTERNACIONAL

contra la sanción que le terminara imponiendo la ONU en diciembre pasado. Turquía, Arabia Saudita y Qatar no contentos con el papel de espectadores en la contienda, siguieron proveyendo de armas, hombres y dinero a ISIS y a las milicias jihadistas, provocando la movilización de una enorme cantidad de mercenarios con las costumbres, ideologías y comportamientos más deplorables que nos pueda mostrar la especie humana. La revolución profundamente democrática fue arrebatada de manos de las masas por este conglomerado de fuerzas reaccionarias, el pueblo literalmente huyó por sus vidas frente a los bombardeos indiscriminados y el terror desplegado por las tropas y los mercenarios de Bachar Al Asad, Rusia, Estados Unidos, Turquía, Irán entre otros países. Al momento de la toma de Alepo del Este, unas 250 mil personas de un total de más de 1 millón que la habitaban en 2012, permanecían en la ciudad asediada por meses. La victoria de Al Assad y sus aliados le costó a Siria más de medio millón de muertos y el exilio de la mitad de su población- 4 millones de refugiados y 7 millones de desplazados de sus hogares-, la destrucción de las ciudades, la ocupación militar extranjera, de grupos fundamentalistas y mercenarios de casi noventa naciones. A pesar que la caída de Alepo Este ubica a Al Assad y a las potencias imperialistas como vencedoras y a las masas sirias como las grandes perdedoras, creemos que la semilla revolucionaria que germinó en el norte de Siria, en los cantones del Rojava, es el punto de apoyo para retomar el proceso de revolución democrática. A quince días de la caída de Alepo, y después que todo el mundo (incluida la izquierda revolucionaria) diera por muerta la revolución siria, el treinta de diciembre pasado en la ciudad kurda de Rimelán, concluyó la segunda reunión de la Asamblea Constituyente Democrática Federal de Siria, de la que participaron 165 delegados y delegadas representando a treinta partidos políticos y organizaciones civiles de distintas etnias del norte del país. Ignorada por la prensa mundial, silen-

11

ciada por la mayoría de los partidos de izquierda, en los cantones de Rojava, la revolución continua viva y por eso amenazada por todos los gobiernos capitalistas regionales y las potencias imperialistas. Su programa de gobierno autónomo, basado en la democracia directa de las asambleas populares y comunas, milicias de autodefensa, la lucha contra el patriarcado y por la liberación de las mujeres, la convivencia pacífica de los distintos pueblos que la habitan, la defensa de los derechos humanos y la ecología, etc.; es la piedra basal de una revolución que da respuesta inmediata a los principales problemas de las masas de Medio Oriente. Los y las militantes de CS-La Verdad nos consideramos trotskistas ortodoxos/as, defendemos el Programa de Transición y la Revolución Permanente, porque estamos convencidos que son un puente que nos llevan a la destrucción del sistema capitalista y a la construcción del socialismo en todo el mundo. Por lo tanto tenemos diferencias programáticas con el programa de la revolución kurda, y con el movimiento kurdo, que es su dirección. Sin embargo entendemos que el camino trazado por la Revolución de Rojava, acerca a las masas de Medio Oriente al programa de la revolución socialista, ya que la tarea de conformar una Federación Democrática Siria enfrenta a las burguesías nacionales e imperialistas con intereses en la región. Si tomamos en cuenta que la explotación de las masas iraníes, turcas, sirias, árabes e iraquíes están sostenidas por férreas dictaduras semi o totalmente teocráticas; el programa democrático de los kurdos ataca el pilar que sostiene esos regímenes de opresión. Sin apoyo internacional y sin el reconocimiento de los principales partidos de izquierda del mundo, la Revolución de Rojava sigue viva frente a las fuerzas poderosas de la reacción mundial. ¡Esto debe terminar! Es la hora en que los verdaderos revolucionarios acudan al llamado de los pueblos que luchan armas en mano contra la barbarie capitalista. ¡Por Rojava, por Medio Oriente y por la Revolución Socialista Mundial!


12

EL TRABAJADOR 4 de Enero de 2017

DECLARACION

19 y 20 de Diciembre 2016

¡El movimiento obrero grita presente! Reproducimos declaración publicada en nuestro blog de CS La Verdad a 15 años de la rebelión popular del 19 y 20 de diciembre de 2001 Un nuevo aniversario del 19 y 20 de diciembre vuelve a transportarnos en el tiempo a todos aquellos que formamos parte del epílogo de un drama nacido con el menemismo, y que tuvo como escenario las calles y avenidas de los principales centros urbanos de la Argentina. De estas jornadas la historia recordará, del lado de los defensores de las podridas instituciones, los funestos nombres del Fernando De la Rua y Eduardo Duhalde, los presidentes saliente y entrante respectivamente. Y del lado de las masas, una treintena de mártires que representan la entrega y la pasión con la que el pueblo defiende su libertad y su derecho a una existencia digna. Sin embargo, por fuera de estos nombres, el «argentinazo« tuvo la particularidad de no catapultar como alternativa política de dirección para el conjunto de las masas a ningún dirigente o personalidad política, sindical, intelectual o social, a diferencia de otros «azos« históricos, dónde si podemos encontrar nombres propios ligados a estos procesos (Tosco/Páez/Salamanca y el Cordobazo, por ej.) De esto que mencionamos, queremos rescatar dos conclusiones. Una es que la clase media, los trabajadores, las masas pobres en general, luchan siempre que lo necesitan, aun cuando no tengan dirigentes que las organicen y las llamen a luchar. La otra es que en diciembre

de 2001 no hubo ninguna organización capaz canalizar esa enorme fuerza que emanaba de las calles, y dotarla de una organización y un programa que les permitiera a los oprimidos y explotados avanzar hacia la toma del poder político de manos de los ajustadores de siempre. Desde 2002 en adelante y ante cada nuevo aniversario de esas jornadas, algunas organizaciones obreras, populares o revolucionarias vislumbran nuevos argentinazos casi de manera automática, pero sin tener en cuenta el contexto nacional e internacional, como así tampoco se plantean las tareas necesarias para construir una alternativa de dirección para las masas movilizadas, y así evitar que el poder arrebatado a los de arriba en las calles, vuelva otra vez a sus manos, como en el 2001. Si analizamos el contexto internacional actual, existen crisis políticas de gran magnitud no solo en decenas de países de todo el mundo. Los enfrentamientos de los gobiernos y las patronales contra las masas empobrecidas, pone en duda la continuidad de cualquier presidente. En nuestro país, más que augurar viejos argentinazos, lo que debiéramos hacer los luchadores es prepararnos para los nuevos acontecimientos que serán muy diferentes a las experiencias pasadas. En primer lugar porque el mundo es completamente distinto al del 2001. En esa época, con Bush hijo al mando

de la compleja maquinaria económica y armamentista norteamericana, Estados Unidos dominaba la escena mundial y arrastraba tras de sí a las principales potencias europeas a la aventura bélica, primero en Afganistán y luego en Irak. El mundo tenía un rumbo, y Estados Unidos estaba al timón. En el plano económico, si bien se seguían sucediendo crisis financieras en países periféricos (Argentina por ejemplo), la tasa de crecimiento de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) actuaban como locomotora de la economía mundial. Tan importante fue el empuje de estos países para el mundo, que permitió a países como la Argentina salir de la parálisis y recuperarse en tres o cuatro años. Otro aspecto muy importante, descontando algunos procesos latinoamericanos como el de Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú o Venezuela; en el mundo en general, y en las potencias centrales en particular, no había grandes luchas de los sectores explotados y oprimidos. Pero hoy día, otro gallo es el que canta. Casi todos los países del mundo están hundidos bajo el peso de deudas públicas siderales, producto del rescate a los bancos tras el crack financiero de 2008, lo que los obliga a una política de ajuste permanente que desencadena protestas y huelgas cada vez más extensas y radicalizadas.


EL TRABAJADOR 4 de Enero de 2017

Estados Unidos está dividido ante el triunfo de Donald Trump, además que desde hace varios años ya que tanto el movimiento obrero como los movimientos sociales, los negros, las mujeres entre otros tantos; despertaron de una larga siesta y generan convulsiones en las entrañas del país imperialista más poderoso conocido hasta ahora. Europa, por otra parte, ve hacerse añicos el sueño de la Comunidad Europea con la salida del Reino Unido (el famoso Brexit), y la división es lo que empieza a primar entre los países. Y dentro de los países, como lo son los intentos de conseguir la autonomía catalana en España, o la separación de Escocia del Reino Unido. Junto a las huelgas y movilizaciones que jaquean a los países centrales, tenemos que mencionar el formidable ascenso en Medio Oriente, la primavera árabe que alumbró la primera revolución del siglo 21, en los cantones del Rojava del pueblo kurdo. También nos llegan noticias de huelgas importantes en países del Extremo Oriente, como la India o China. Y el ascenso latinoamericano que lejos de declinar, sumó a dos pesos pesados como lo son los pueblos mexicano y brasilero. Y si hablamos de las diferencias puertas adentro, en nuestro propio país, estas son enormes. Lo más destacable es la recuperación del movimiento obrero, que luego de la derrota durante el me-

DECLARACION

nemismo, volvió a ocupar el centro de la escena política, poniendo contra las cuerdas a Macri y a las patronales de forma casi permanente, con paros, piquetes y tomas de edificios. Los militantes de CS-La Verdad, que junto a otros y otras camaradas que hoy en día militan en otras organizaciones como Opinión Socialista o Convergencia Socialista de Combate; recordamos con orgullo haber estado en la primera línea de batalla, recibiendo los gases y las balas de la policía, y respondiendo a piedrazos limpios o con cualquier otra cosa que tuviéramos al alcance de la mano. Pero con todo lo bueno que significó para la vieja Convergencia Socialista esa experiencia, hoy quisiéramos jugar un papel distinto de aquel. En las jornadas de diciembre de 2001, el movimiento obrero se encontraba a la retaguardia y recomponiéndose de las duras derrotas del menemismo, por eso fueron los sectores piqueteros y la clase media los que tomaron la delantera y, utilizando métodos obreros cómo los piquetes y las asambleas, fueron la vanguardia del proceso. Como marxistas que somos, necesitamos a la clase obrera organizada como punto de apoyo para, con una palanca que es el partido revolucionario, mover al mundo hacia el socialismo. Sin movimiento obrero organizado y sin partido revolucionario, debimos conformar-

13

nos con compartir el fragor de la lucha con centenares de miles de trabajadores, estudiantes, oficinistas, desocupados, maestras y cuánta persona estuviera esos días en las calles de manera aislada, pero unida por una formidable voluntad de masas. Hoy en día el movimiento obrero ha desplegado sus alas, retomando el centro de la escena a través de las luchas reivindicativas, que poco a poco van transformándose en políticas. De continuar por el camino de la lucha y la movilización, con propuestas cada vez más ambiciones y con respuestas a las demandas populares, el movimiento obrero es sin dudas el candidato a encabezar, coordinar y dirigir la huelga general que derrote definitivamente al gobierno de Macri y de las patronales. Ahora que los marxistas tenemos un punto de apoyo debemos hacer lo imposible por jugar nuestro papel histórico. Nuestra tarea debe ser la de construir un partido adentro del movimiento obrero, que viva con las y los trabajadores, que respire, coma y duerma con ellos; hasta convencerlos que no hay tarea más necesaria, urgente y posible crear una poderosa organización centralizada a nivel nacional que concentre todo el poder de la clase obrera, le quitemos el poder a los capitalistas y avancemos en la construcción del socialismo en la argentina.


14

EL TRABAJADOR 4 de Enero de 2017

CAMPAÑA

A 4 años del asesinato de las militantes kurdas en París

¡Exigimos la verdad y justicia!

El 9 de enero de 2013, fueron asesinadas con un disparo en la cabeza, en las oficinas del Centro de Información del Kurdistán, en pleno centro de París: Sakine Cansiz, fundadora del Partido de los Trabajadores del Kurdistan y una de las principales organizadoras del Movimiento de Mujeres Kurdas, Dogan Fidan representante en Francia del Congreso Nacional del Kurdistán y Leyla Saylemez activista de la juventud kurda. Un número de indicios, incluyendo una grabación de audio y un documento escrito publicado en Internet un año después del crimen, reveló que el presunto asesino, Ömer Güney, había actuado en nombre de los servicios secretos de Turquía (MIT), según lo ha confirmado el auto de procesamiento adoptado por el fiscal de la causa, "muchos elementos del procedimiento permiten sospechar la implicación de MIT en la instigación y

la preparación de los asesinatos. " Sin embargo, el gobierno francés aliado a al presidente turco Erdogan, actuó como garante de la impunidad de estos crímenes políticos. La movilización del pueblo kurdo para exigir justicia, con el apoyo de diversos sectores políticos, de organismos de Derechos Humanos, organizaciones sindicales, estudiantiles, de mujeres, etc, logró que la Justicia fijara la fecha de inicio del juicio con un único acusado. Pero este presunto asesino murió el 17 de diciembre de 2016, a un mes del inicio del juicio, que se celebraría en París del 23 de enero 2017. De esta forma no sólo no se juzgará al autor material del hecho, sino sobre todo a los autores intelectuales: el poder político y su brazo ejecutor de los servicios secretos del Estado Turco, cuyo máximo representante, el presidente Erdogan, es responsa-

ble de crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad contra el pueblo kurdo. En todo el mundo se realizaran acciones de protesta en reclamo de verdad y justicia por el crimen de estas compañeras. En Buenos Aires, el Comité de Mujeres en Apoyo a Kurdistán convoca a una charla y presentación de un documental de homenaje a las a Sakine. Fidan y Layla. Se realizará el 9 de enero a las 18,30 hs en el centro cultural Tierra Violeta, Tacuarí 538 CABA. El mismo día, una delegación con representantes de distintas organizaciones concurrirá a la Embajada de Francia en Buenos Aires a hacer entrega de un documento y solicitar una entrevista con autoridades, para pedir el avance de la investigación y el juicio y castigo a los autores materiales e intelectuales.


EL TRABAJADOR 4 de Enero de 2017

15

CUBA

Los trotskistas y la muerte de Fidel

Ezio Agretti

El 25 de noviembre pasado, el corazón de uno de los personajes más influyentes en la historia del siglo XX, dejó de latir. Muchos se rasgaron las vestiduras y lloraron a moco tendido la muerte de Fidel. Entre ellos, los que, en vida de Castro, repudiaban la falta de libertades en Cuba y lo llamaban “dictador”. Lógicamente, cualquier hombre o mujer, se vuelve un poco más simpático (o simpática) tras su muerte. Fundamentalmente porque deja de ser un peligro. La pregunta es; ¿Era Fidel un peligro para el sistema capitalista? Desde luego que no. Pero sí lo fue la revolución cubana. Los trotskistas –poco afectos a los personalismos- nunca defendimos a Castro, pero sí (con uñas y dientes) a la revolución del pueblo cubano. Y ese proceso siempre fue una gran molestia para la burguesía. Cuba había hecho lo que muchos habían amagado hacer sin concretarlo nunca. Es más, en los años previos a la revolución, ni siquiera se planteaban las reformas radicales que se vio obligado a realizar en la isla caribeña, el gobierno revolucionario. Las masas obreras y campesinas empujaron el proceso hacia un gobierno obrero que, en los años previos a la revolución (e incluso algunos meses después) apenas planteaba una tibia reforma agraria y la restauración de la constitución burguesa de 1940. Pero ciertos elementos objetivos en el plano local e internacional, como la destrucción del ejército nacional (reempla-

zado por el Ejército Rebelde) y la guerra imperialista en Corea, provocaron un brusco viraje en la política del gobierno del Che y los hermanos Castro, desplazando definitivamente de la coalición a los sectores nacionalistas burgueses. A una reforma agraria radical, le siguieron medidas como la nacionalización de las principales empresas petroleras norteamericanas, de la banca exterior y la ley de reforma urbana, que favoreció a miles de inquilinos sin vivienda propia. Estas medidas, empujadas por el propio pueblo trabajador, desembocaron en el desembarco en Bahía de Cochinos, el inicio del bloqueo estadounidense y la proclamación definitiva del carácter socialista del nuevo Estado Cubano. El viento de cola llevaba indefectiblemente a la radicalización y extensión de la revolución socialista, mucho más allá de los límites de Cuba. Sin embargo, Fidel decidió apoyarse en la corrompida burocracia estalinista del gobierno soviético. Las nefastas consecuencias del bloqueo económico lo llevaron a buscar un aliado poderoso; pero ese aliado no tenía intenciones de fomentar la revolución naciente en otros países de América Latina. La estalinización de Castro y el gobierno cubano, fue la que llevó al Che a renunciar a su puesto y llevar su militancia internacionalista a otras tierras (el Congo y Bolivia). Por su parte, pocos años después del asesinato de Ernesto Guevara, Fidel Castro terminaba por definir su política netamente estalina y su adhesión incondicional a la “teoría del socialismo en un solo país”. Su apoyo a la represión soviética en Praga, sólo había sido un indicio de lo que sería, de allí en más, su postura ante los procesos revolucionarios en Latinoamérica. Tanto en sus discursos a las bases de la Unión Popular tras el triunfo de Allende en Chile, como a los militantes

del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua, se expresaban las tácticas contrarrevolucionarias dictadas por la burocracia de Moscú: “No hagan como en Cuba”. Esa fue su contribución a la gran losa con que el gobierno soviético aplastó cada uno de los procesos de formación de estados obreros en el Este de Europa, a través de mecanismos de democracia directa (Hungría, Checoslovaquia, Polonia). Luego de la disolución de la URSS, el peligro que implicaba la constitución de nuevos estados democráticos y anticapitalistas; como también así el surgimiento de movimientos antiimperialistas de base, obligó a la burguesía a buscar nuevas tácticas. Desterrada la mentira del mundo bipolar, comenzó a consolidarse la construcción de un Frente Contrarrevolucionario Mundial donde, además de las potencias imperialistas, comenzaron a jugar un papel importante otros sectores como las burocracias sindicales, los gobiernos neopopulistas en países periféricos y la ultrarreaccionaria Iglesia Católica. El carácter contrarrevolucionario del gobierno cubano volvió a evidenciarse esta vez en el acercamiento a la Iglesia (la visita de Juan Pablo II a Cuba) y a gobiernos como el de Chávez, en Venezuela; Evo Morales, en Bolivia; Correa, en Ecuador; Lula, en Brasil; y Kirchner, en Argentina. El progresismo mundial observó con simpatía estos procesos. Apoyarlos, les daba la posibilidad de pintarse un rostro antiimperialista sin enfrentar al sistema de plano. Muchos sectores de izquierda (incluso los que se dicen trotskistas) también entraron en este juego. Después de todo, cuestionar a Fidel podía ser electoralmente contraproducente. Y un: “Hasta siempre, comandante” es más cómodo que decir la verdad.


16

EL TRABAJADOR 4 de Enero de 2017

INTERNACIONAL

Estados Unidos

¡No es mi presidente! Fidel Ortiz

¡No es mi presidente! entonando este grito de guerra, miles de estadounidenses recibieron la noticia del triunfo electoral del magnate hotelero Donald Trump. Las comunidades que fueron el principal objetivo de los encendidos discursos de campaña de Trump, como las mujeres, trabajadoras y trabajadores negros, latinos, LGTBQ, inmigrantes; no perdieron tiempo en lágrimas y con movilizaciones a lo largo de la mayoría de los estados manifestaron su repudio. Como en California donde miles de jóvenes salieron a las calles y tomaron escuelas y universidades. O los miles de manifestantes que se congregaron en la “Torre Trump” de New York al grito de ¡Trump no es mi presidente! ¡Respeto a las mujeres! La conmoción que produjo su triunfo sigue dando lugar a todo tipo análisis y conjeturas dentro de Estados Unidos y en el mundo, intentando explicar «lo inesperado»: Hillary Clinton, la candidata más sofisticada y “progresista” que pretendía continuar el legado de Barak Obama, fue derrotada por el máximo energúmeno capitalista con los peores atributos que puede dar el imperialismo en su etapa más decadente, demagogia populista condimentada con su lacerante misoginia, racismo y explotación. Tanto Hillary como Tramp, protagonizaron una de las más deplorables campañas electorales que se recuerde en EE.UU., plagada de golpes bajos y denuncias escandalosas, y con ausencia de respuestas políticas al problema enorme de precarización laboral y desempleo que asola al país del “sueño americano”. La falta de entusiasmo en favor de los candidatos Demócrata y Republicano, que se tradujo en una muy baja participación electoral (tan solo votó el 55,4%), sumado a la ya de por si irritante figura de Trump provocó al interior del pueblo norteamericano una profunda división, registrado por la ya icónica revista Times en su portada con la figura del año: apa-

rece la foto el triunfador Donald Trump, con el título de Presidente de los Estados Divididos de América. A pesar de que tanto los Demócratas como el mismísimo Trump llamaron a la reconciliación y unidad de «América» -incluso el presidente electo se desdijo de las denuncias que había hecho y declaró que no investigaría a Clinton en el affaire de los correos electrónicos para llevarla a la cárcel- tratando desesperadamente de frenar la profunda polarización que avanza sin límites. Sin embargo la división es lo que prima haciendo de la transición, el periodo en el que el presidente saliente co-gobierna con el entrante, un verdadero infierno. Los cruces públicos entre Trump y Obama están a la orden del día y ponen en riesgo un traspaso tranquilo del poder, al mejor estilo del que protagonizaran Cristina y Macri, pero en el país que es la mayor economía mundial, y que posee tantas ojivas nucleares como para hacer desaparecer el sistema solar de la galaxia. ¿Puede Trump devolver el empleo a los norteamericanos? El triunfo de Trump se debe en parte a que se ha apoyado en el llamado “Rust Belt” -el “cinturón oxidado”- del Medio Este norteamericano, donde se concentraba la poderosa industria estadounidense ahora caída en desgracia desde hace décadas. Desplegando su discurso reaccionario y demagógico, Trump hizo de esta zona un eje fundamental para su campaña, atrayendo a una importante porción de trabajadores blancos que lo han perdido todo, hasta las esperanzas en el viejo sueño americano. Estos apoyaban en un principio al demócrata Bernie Sanders-senador de Vermont- como el candidato antisistema con su discurso de «socialismo y revolución política» para transformar a Estados Unidos y luchar por los trabajadores contra las corporaciones.

Pero con Sanders fuera de competencia, y viendo a Hillary demasiado ligada las corporaciones de Wall Street, las esperanzas se depositaron en el «outsider» (venido de afuera) Donald Trump, que ofrecía un «Estados Unidos grande» otra vez, con castigos para las empresas que se fueran del país y promesas de recuperación de puestos de laborales perdidos en los últimos años. Durante su campaña, Trump se propuso frenar el traslado de la fábrica mundialmente conocida de aires acondicionados “Carrier”, desde Indianápolis (EE. UU.) a México. Para la fábrica significaba pasar de pagar 25 dólares a un obrero estadounidense, a pagarle 3 dólares a uno mexicano. Finalmente, y después de las elecciones, “Carrier” anunció que continuaría abierta su planta de Indianápolis. Sin embargo es poco claro que el verdadero motivo hayan sido las advertencias “para la tribuna”, como solemos decir acá, teniendo en cuenta que “Carrier” es parte de “United Technologies”, un conglomerado de empresas que provee tecnología militar al Pentágono, que es su principal cliente: su división “Pratt & Whitney”, por citar un ejemplo, es la encargada de pro-


EL TRABAJADOR 4 de Enero de 2017

veer los motores para las aeronaves más sofisticadas de la Fuerza Aérea y otros aviones. Sin embargo, el economista Paul Krugman calculó que si se hiciera un acuerdo similar al de “Carrier” por semana y durante cuatro años, solo se recuperaría el 4% de todos los puestos de trabajo desaparecidos desde el año 2000, ensombreciendo las perspectivas que vaticina el magnate de una América Grande. La verdad es que será muy difícil que las multinacionales decidan migrar en masa sus empresas a suelo norteamericano. A pesar de que la notoria falta de buenos empleos, y el avance de la precarización laboral, han conseguido que los salarios bajen, el movimiento “Figth for $15” amenaza con empujar nuevamente los salarios a la alza. El “Figth for $15”, nacido hace 4 años a partir de una iniciativa de los trabajadores de fast food´s (los peores pagos) por un salario mínimo de 15 dólares diarios, viene protagonizando protestas y huelgas cada vez más significativas, hasta llegar a la gran protesta del pasado 29 de noviembre. Ese día comenzó con cerca de 200 trabajadores en huelga en Nueva York que rápidamente fueron apoyados por los manifestantes

INTERNACIONAL

anti-Trump. Esta situación se replicó en 340 ciudades estadounidenses, y afectó a 20 aeropuertos. Según un informe del Proyecto Nacional de Ley de Empleo, la lucha por un salario mínimo de 15 dólares ha traído un incremento de 61.500 millones de dólares en aumentos a la clase trabajadora norteamericana con ínfimos salarios. Una transición espinosa La incertidumbre y la polarización que tiñó toda la campaña, se profundizó dramáticamente luego de las elecciones. Como dijimos en el número anterior (La verdad n°6), el movimiento “Black Lives Matter” de las comunidades negras, las mujeres y la juventud salieron a las calles agitando sus reivindicaciones, mientras se producía la enorme movilización en la reserva indígena de Stading Rock, contra la construcción de un oleoducto, en Dakota del Norte, donde el pueblo Siux enfrento las fuerzas represivas logrando un triunfo histórico. Estos sectores están convocando a cientos de mítines llamando al boicot para el 20 de enero, día de la asunción del nuevo presidente, junto con «Women´s March On Washington», «La Marcha de la Mujeres a Washington» el 21 de

17

enero, donde las organizadoras esperan congregar a más de 200.000 personas para tomar el monumento a Abraham Lincoln. Hablamos de grandes movilizaciones coordinadas de masas como no se ven desde la época de las manifestaciones contra la Guerra de Vietnam. Apoyamos y saludamos con mucho entusiasmo estas iniciativas sobre todo que organizaciones de izquierda identificadas bajo sus banderas rojas como Socialist Alternative, el Partido de Libertad Socialista (FSP) entre otras organicen y convoquen mítines para discutir democráticamente el boicot y movilizar contra la asunción de Trump. Esta situación sin dudas anima a la construcción de una dirección revolucionaria para que la clase obrera, el pueblo explotado y oprimido luche por la derrota del imperialismo en su propio territorio y por el triunfo del socialismo, superando la barbarie de la maquinaria imperialista que vive la peor crisis de su historia. Estados Unidos es el reflejo de las luchas obreras y populares que recorren desde Europa hasta Latinoamericana. Nuestra tarea como revolucionarios es la de recomponer los tradicionales lazos revolucionarios que nos enseñaron nuestros maestros Marx, Lenin y Trotsky.


18

EL TRABAJADOR 4 de Enero de 2017

DEBATE

FIT: una aspirina reformista para el cáncer capitalista Con el obligado relanzamiento del Frente de los Trabajadores y la Izquierda para la contienda electoral del 2017 -ya que venía de un parate autoimpuesto de un año después de la intensa campaña por las presidenciales en 2015- la izquierda hizo sonar la campana de largada para

la renovación y conquista de más bancas en el Parlamento durante el acto en Atlanta, del pasado 19 de noviembre, dónde reunió a poco más de 10 mil militantes, simpatizantes y luchadores/ as convocados por el PO, PTS e IS, los partidos del FIT.

Tito Veleda

Los y las compañeras de CS-La Verdad fuimos a las puertas del estadio a difundir la campaña por la libertad de miles de presos políticos kurdos en las cárceles de Turquía (ver nota), tal como se acordó en el Comité de Solidaridad con Kurdistán. Nuestros motivos lejos están de deberse a una naturaleza abstencionista por parte de nuestra organización. Muy por el contrario, estamos convencidos de la participación de los revolucionarios en las elecciones. A lo largo de la historia del movimiento marxista, brillantes maestros como Lenin, Trotsky o más cercano a nosotros, Nahuel Moreno; han explicado hasta el cansancio que las elecciones burguesas (llamadas así porque están diseñadas para que el poder nunca se escape de las manos de los capitalistas) deben ser aprovechadas por los revolucionarios para que millones de trabajadores y sectores explotados del campo y la ciudad, sepan que hay partidos políticos que proponen resolver todas sus demandas mediante la movilización y organización independiente de las masas hasta arrebatarles el poder a los capitalistas e imponer un gobierno de los trabajadores y el pueblo que siente las bases de una nueva sociedad, la socialista. Estos maestros brindaron al movimiento revolucionario un sinnúmero de ejemplos de cómo aprovechar cada resquicio de institucionalidad burguesa, cada es-

pacio conquistado en el edificio estatal capitalista para, en primer lugar denunciar el carácter explotador y opresor de las instituciones, la imposibilidad de embellecerlas y mejorarlas con reformas, y llamar a las masas a que se movilicen para derrumbar el cascarón putrefacto en el que se han convertido, y con la energía renovadora de los y las jóvenes trabajadoras construyamos un nuevo estado que nos libere de la barbarie capitalista. Al mismo tiempo que le daban gran importancia a difundir la propaganda socialista y anti capitalista a través de la prensa, y la utilización a fondo de las herramientas que les pusiera al alcance la democracia burguesa para debilitarla desde dentro, aquellos que fueron capaces de liderar grandes procesos revolucionarios no dudaron por un solo segundo en que el verdadero poder de sus organizaciones reside en su capacidad de construir sus partidos en el seno de la clase obrera y en desarrollar su auto organización hasta lograr la emancipación definitiva del estado. Convencidos de la justeza de ese legado histórico, no cuestionamos al FIT por su participación electoral como tampoco por realizar actos de campaña, sino que esta participación en la vida institucional como así también su accionar en el movimiento obrero, están al servicio de una política ajena a los revolucionarios, condicionada por una profunda adapta-

ción a las reglas de juego que impone la burguesía y el imperialismo. Un hecho determinante que lleva a estos partidos a consolidarse cada vez más en una variante política de carácter reformista y no revolucionaria, como venimos afirmando en nuestra publicación. En este acto, más allá de las denuncias al ajuste de Macri y la complicidad de las distintas burocracias, el contenido de los discursos y la tarea central que propusieron las y los oradores, de aquí a las elecciones, es la de trabajar para lograr más diputados del FIT y mantener la unidad electoral. Unidad electoral y autoproclamación, contra la coordinación y unidad de las luchas Un llamado a la unidad para ganar más bancas, cuando durante todo el año priorizaron la división en el terreno más importante para los revolucionarios: la lucha obrera. Decir que nada hicieron por la unidad y la coordinación, sería una conclusión benévola para quienes fueron los responsables de abortar procesos de coordinación de las luchas como el que pretendían los aceiteros y los choferes de la línea 60. Además de tener la política desmovilizadora de llevar cada una de las demandas al congreso, no como elemento accesorio a la movilización independiente de las masas ¡sino como el centro de toda intervención! ¿Y más bancas para qué? Si pudiéra-


EL TRABAJADOR 4 de Enero de 2017

mos preguntarle al fantasma de Lenin ¿Cuántos diputados bolcheviques hacen falta para cambiar al congreso? él nos respondería: ¡ninguno! el congreso junto al estado y los capitalistas deben ir a parar al lugar que les corresponde, el basurero de la historia. Qué hacer después de Atlanta Lo que debieran haber escuchado de boca de los trotskistas que estaban en el escenario, los/as miles de luchadores que concurrieron a Atlanta, es un sincero llamado a la unidad para enfrentar con la movilización y el método de la huelga general al gobierno y su plan de ajuste, hasta derrotarlo, disputando la dirección a los agentes de la patronal en los sindicatos y comisiones internas, rodeando de solidaridad los conflictos e impulsando su coordinación para que triunfen. Llamando a las mujeres a organizarse de manera independiente de partidos patronales y la Iglesia para frenar la violencia patriarcal y luchar por su liberación como parte de la misma lucha por acabar con violencia capitalista y la explotación de los patrones. Denunciando que las elecciones son

DEBATE

una trampa para desviar a la clase trabajadora de la lucha, único camino para defender el salario y los puestos de trabajo, y terminar con el ajuste. Reafirmar que la pelea de la clase obrera y la liberación de las mujeres es internacional. En todos los continentes estallan huelgas, piquetes y movilizaciones, insurrecciones y revoluciones; contra los ajustes, la violencia machista, el hambre y la pobreza, entonces, organizar e impulsar la unidad y la pelea de los trabajadores de todo el mundo es esencial para acabar con el sistema mundial de explotación y barbarie capitalista-patriarcal, educando a las nuevas camadas de militantes y simpatizantes en que la tarea número uno es apoyar los procesos revolucionarios, allí donde se desarrollen, en cualquier país del mundo. Pero poco queda en estos partidos de la tradición internacionalista del movimiento marxista mundial, incapaces siquiera de subir al escenario al puñado de kurdos que, en las puertas del estadio de Atlanta, les traían la revolución más importante de Medio Oriente al alcance de la mano. Por el contrario, al definir como la ac-

19

ción central de su actividad el voto de millones para sumar más diputados, educa en lo opuesto, en la tradición de la social democracia, responsable de encorsetar al movimiento obrero entre los estrechos límites de la legalidad burguesa y sus fronteras nacionales, llevándolo inexorablemente a su derrota. Esto en momentos que los propios liderazgos de los partidos del poder-incluidos los socialdemócratas- se desmoronan en el país y el mundo, a causa de la descomposición del sistema que defienden y la corrupción a gran escala. El curso que han adoptado estos partidos, lejos de fortalecer una alternativa de izquierda, socialista y revolucionaria, los aleja de la del movimiento revolucionario y el programa histórico de la clase obrera, que es la pelea por derrocar al estado burgués, conquistar el poder y construir el socialismo en argentina, Latinoamérica y el Mundo. Confiamos en que la lucha de clase y el debate saldará las diferencias políticas entre las distintas organizaciones que nos reivindicamos trotskistas y nos permitirá avanzar en la construcción de un Frente único con otros/as revolucionarios/as.


El Trabajador Organo de prensa de la Fracción Mayoritaria de Convergencia Socialista

CS

4 de Enero de 2017 N° 7

La Verdad

cs.laverdad@gmail.com cslaverdad.wordpress.com cslaverdad

CHILE

¡Libertad ya a la machi Francisca Linconao!

Al cierre de esta edición Francisca Linconao, sanadora espiritual del pueblo Mapuche –machi-, continuaba la huelga de hambre que inició el pasado 23 de diciembre, en protesta por una nueva revocatoria del pedido del arresto domiciliario y su encarcelamiento arbitrario. La “machi” Francisca es acusada de participar en el incendio que provocó la muerte del Werner Luchsinger y su esposa Vivianne Mackey, en enero de 2013. En esa instancia la machi y su familia sufrieron el allanamiento de su domicilio por parte de la policía chilena. Fue detenida y sometida a proceso por portar arma ilegalmente, siendo absuelta después de varios meses, debido a lo cual presentó una demanda y ganó el juicio contra el Estado chileno. Transcurridos tres años de aquellos sucesos, en marzo 2016, la machi y diez comuneros fueron inculpados por el homicidio del matrimonio latifundista. Su comunidad volvió a sufrir los atropellos y allanamientos y la justicia determinó la prisión preventiva bajo la aplicación de la Ley Antiterrorista promulgada por la dictadura de Pinochet. Desde entonces permanece en la cárcel de mujeres de Temuco, sin que existan pruebas de la acusación, testigos ni cargos en su contra. Pero estas detenciones y ensañamiento contra la autoridad espiritual del pueblo Mapuche no es solamente una decisión de la justicia chilena, la presidenta Bachelet y el

poder legislativo son garantes de las resoluciones de los tribunales, porque gobiernan con las leyes de la dictadura para continuar enajenado la tierra a sus legítimos dueños y entregarlas a manos del latifundio empresarial nacional y extranjero. Cabe recordar que el Mapuche es un pueblo derrotado militarmente, cuyo territorio y población fueron integrados a Chile mediante una política de colonialismo interno, con el objetivo de explotar sus recursos y riquezas naturales, asimilando a su población a través de la violencia física y simbólica: represión y asesinatos, persecución, cárcel, discriminación e imposición de normas, educación, religión, salud, etc. ajenas a su cultura. En tal sentido la machi es reconocida por ser defensora de la tierra, el medio ambiente y su cultura. En setiembre del 2009 ella inició un reclamo y la Corte de Apelaciones de Temuco le dio la razón en una demanda contra una empresa forestal, la Sociedad Palermo Limitada, por violar “Menokos” –vertientes o humedales- que son lugares sagrados de acuerdo a las creencias mapuches. En este litigio se aplicó, por primera vez en Chile, el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que obliga al Estado a respetar tierras, territorios y reglas espirituales de los pueblos originarios, sentando un precedente perjudicial para los intereses empresariales. En prisión desde hace nueve meses, la salud de la machi se ha agravado. Al ingresar a la cárcel padecía gastritis crónica, pero debido al encierro se desencadenaron otras enfermedades graves diagnosticadas por los médicos: hipertensión, depresión, insomnio y pérdida de peso, por lo que fue hospitalizada en varias oportunidades. El pueblo Mapuche, personalidades, artistas, organizaciones de mujeres, Derechos Humanos y movimientos sociales vienen sosteniendo una campaña por su libertad desde hace meses. Actualmente, tras 13 días de huelga de hambre, con apenas 42 kilos de peso, su estado de salud es crítico, razón por lo cual han hecho un llamamiento para apelar a todos los medios y acciones de presión necesarias para exigir a la presidenta Bachelet y a la justicia chilena, la libertad de la machi Francisca Linconao. Llamamos a sumarse a las convocatorias y actividades por este reclamo urgente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.