Verdad Socialista

Page 1

Verdad Socialista

Noviembre de 2017 N° 1 Precio: $30 Solidario: $50

Prensa de Convergencia Socialista - La Verdad y Reagrupamiento hacia el PST verdad.socialista17@gmail.com / cslaverdad.wordpress.com

EDITORIAL: Es la guerra contra nuestras conquistas ¡Unidad para derrotarlos! Pág. 3

NACIONAL: ¡Abajo la reforma laboral del gobierno y los empresarios! Pág. 10

INTERNACIONAL: Guerra en Medio Oriente, Revolución en Kurdistan. Pág. 14


Noviembre 2017 Verdad Socialista

2

QUIENES SOMOS

Noviembre de 2017 N° 1 Precio: $30 Solidario: $50 Prensa de Convergencia Socialista - La Verdad y Reagrupamiento hacia el PST

CS La Verdad

Hoy sale a la calle VERDAD SOCIALISTA como órgano de expresión de dos organizaciones (CS-LA VERDAD – Reagrupamiento hacia el PST) que ven la necesidad de reagrupar a los trabajadores en la construcción de una alternativa Política Revolucionaria (Partido Revolucionario), hoy ausente en la Argentina. En la lucha contra la clase capitalista, los que nos reivindicamos Leninistas - Trotskistas, pertenecientes a la corriente fundada por Nahuel Moreno queremos ayudar y ser parte del desarrollo de esta alternativa para los trabajadores. Esto lo haremos en el combate contra el reformismo y el oportunismo de las direcciones políticas que actúan en el seno del movimiento obrero, esta herramienta esta al servicio de esta lucha. En el mismo sentido esta experiencia, tiene como objetivo central ayudar al Reagrupamiento Internacional de los Revolucionarios, de ahí que nuestra publicación reflejara las luchas más importantes que los trabajadores están dando a nivel mundial.

verdad.socialista17@gmail.com cslaverdad.wordpress.com cslaverdad reagrupapst


Verdad Socialista Noviembre 2017

3

EDITORIAL

Es la guerra contra nuestras conquistas ¡Unidad para derrotarlos! C

uando Macri anunció el plan de guerra contra el pueblo trabajador, a casi nadie sorprendió que los dirigentes de los grandes sindicatos y de la CGT lo aplaudieran. Estaban allí como pichichos obedientes, al lado de empresarios, gobernadores, jueces, obispos, jefes de las fuerzas armadas, ministros y diputados, para cumplir el rol infame de entregadores de los derechos y conquistas del movimiento obrero de argentino. Macri pretende transformar en ley el nuevo modelo de explotación capitalista, que de nuevo no tienen nada, porque se trata de hacer regir las condiciones de trabajo y salarios de hace un siglo atrás, como si los derechos conquistados con grandes sacrificios y la sangre de nuestros mártires, en más de cien años de lucha, pudieran borrarse de un plumazo. Se apoya, claro está, en la sarta de burócratas que viven como millonarios, porque hace tiempo que se hicieron socios menores de las patronales, a cambio de traicionar a quienes dicen representar y están dispuestos a firmar lo que les pongan sobre la mesa. Para el caso que alguno se le diera por hacerse el combativo, por temor a perder influencia para seguir al frente del gremio o debilitar su poder de negociación, que es la fuente de su bienestar, Macri ya les avisó que tiene las carpetas para meterlos presos como al Caballo Suárez y al Pata Medina. Y se sabe, la justicia es rápida solamente para congraciarse con el gobierno de turno Pero una cosa son los acuerdos rastreros que se arreglan en los des pachos oficiales y otra que las y los trabajadores permitamos que se lleven puestas nuestras conquistas junto con las demás medidas antipopulares que impulsa el gobierno, para aprovechar el triunfo electoral y embestir con el ajuste en regla que no pudo aplicar a fondo, porque se lo impidieron las luchas. “Es ahora o nunca” dijo, y le habló al co-

loquio de Ideas- la reunión anual de los dueños de las grandes empresas y bancos- y al FMI para que los acreedores de la Deuda Externa pasen a cobrar la plata que piensan juntar metiéndole la mano en el bolsillo de los jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales, aumentando y generalizando los impuestos que paga el pueblo, confiscando gran parte de los ingresos de los monotributistas y demás sectores de clase media. Por eso crece el repudio en los lugares de trabajo y en amplias franjas de la población, ni bien se van conociendo los alcances del descomunal ataque a las condiciones de vida, laborales y sociales que significan las reformas previsional, impositivas y de la Ley de Contrato de Trabajo y los Convenios Colectivos, que quiere hacer el gobierno. La crisis mundial del capitalismo empuja a los gobiernos de todo el mundo a abaratar los costos de las empresas, con mayor explotación y pobreza para las grandes mayorías. El efecto de ésta política también es mundial: luchas obreras, agitación social, rebeliones, revoluciones, crisis políticas, y problemas para sostener los gobiernos de los nuevos y viejos líderes, cuya popularidad se hunde tratando de salvar los negocios capitalistas a como de lugar. Es decir con represión, violando incluso las propias normas constitucionales y leyes burguesas, como hace Temer en Brasil, Peña Nieto en México, Macron en Francia, Maduro en Venezuela, Rajoy en España y el propio Trump, él jefe de la nación más poderosa de la tierra, por mencionar algunos. Entonces al gobierno de Cambiemos y sus socios de los gobiernos provinciales y municipales, tampoco les va resultar fácil profundizar el ajuste. Por lo pronto no hay ningún “combate contra la pobreza” o “lucha contra la corrupción” que ni ellos se la creen, a pesar que abundan las pruebas de filtraciones e investigaciones periodísticas contra la mayoría de los funcionarios del

anterior y actual gobierno. Desde Macri y Cristina para abajo, deberían estar en la cárcel, además de los empresarios jueces, sindicalistas, parlamentarios, gobernadores e intendentes que se enriquecieron robándole y empobreciendo al pueblo. Lo que hay es una guerra declarada y es de clase contra clase. Para defenderse la clase trabajadora necesita la mayor unidad posible, responder como un solo puño y sumar a sus filas a todos los sectores sociales golpeados por el ajuste. No queda otra que preparar la lucha desde abajo, organizando reuniones y asambleas por lugares de trabajo y por zonas, entre laburantes de distintas empresas, plenarios de delegados. Lo que haga falta para garantizar la más amplia unidad para pelear y exigir a los dirigentes sindicales que dicen oponerse a las reformas que liquidan los derechos adquiridos y aumenta la miseria del pueblo trabajador, que se pongan a la cabeza de convocar y coordinar las medidas de fuerza para paralizar la producción, el transporte y los servicios con la huelga general. A que pasen de las palabras a los hechos. Nos referimos a los dirigentes sindicales kircheneristas y no kirchneristas de los sindicatos de la CGT y las dos CTA, de los gremios docentes, camioneros, bancarios, aeronáuticos y de todos aquellos que afirman no estar con la misma postura sumisa de las cúpulas de la CGT. Si empujamos la unidad y la lucha desde las bases, independientemente de las simpatías políticas, estaremos en condiciones de imponérselas a los gremios hasta torcerle el brazo al gobierno y los empresarios, las compañeras y compañeros de izquierda tenemos que tomar esta tarea en nuestras manos, en la perspectiva de construir una nueva dirección sindical y política que sea democrática y no se venda a las patronales y sus gobiernos.


Noviembre 2017 Verdad Socialista

4 - Nacional

Análisis Coyuntura:

Hacia duros enfrentamientos entre las masas y el gobierno

E

nvalentonado por el resultado de las últimas elecciones parlamentarias donde obtuvo el apoyo del 40%, el gobierno de Macri anunció un conjunto de medidas que constituyen un brutal ataque contra conquistas obreras y sociales y muestra su rostro al servicio de las multinacionales y el imperialismo. El gobierno pudo alzarse con el triunfo en primer lugar por la crisis de la oposición burguesa que fue incapaz de ofrecer una alternativa, ya que todos los sectores patronales tienen el mismo plan económico. La crisis de la oposición burguesa tiene como epicentro la crisis del peronismo que se agravó tras la derrota y se encuentra hoy dividido, y sin conducción, con Cristina Kirchner cercada por denuncias de corrupción, viendo como los funcionarios de su gabinete van a prisión y el movimiento que ella impulsó y tuvo el apoyo de un sector de las masas y la juventud se encuentra en decadencia. Un fortalecimiento relativo y “superestructural” El triunfo del macrismo reproduce por otro lado la situación de polarización social que se vive en todo el mundo, del cual nuestro país no puede ser la excep-

ción, donde un sector de masas, sobre todo de clase media seducida por una masa de créditos, y préstamos, gira la derecha y apoya la mano firme contra las prebendas, los subsidios, los planes sociales, y los piqueteros. Otro elemento que explica el triunfo del gobierno es su prédica de la lucha contra “la corrupción” y el espectacular encarcelamiento de personajes desprestigiados e indefendibles, con emblemáticos corruptos y mafiosos como el burócrata “Pata” Medina, Jaime, De Vido, López, y hasta del barrabrava “Bebote” cuestión que atrae los votos de un sector que honestamente cree que esos peligrosos personajes deben estar en prisión. El gobierno logra entonces un fortalecimiento superestructural, un apoyo que no había tenido hasta ahora en un evento como lo son las elecciones en la democracia burguesa, las cuales son una maniobra antidemocrática por el piso proscriptivo, las PASO, las manipulaciones electorales, el sistema de representación, las campañas millonarias, etc, lo que permite que apenas se exprese distorsionadamente la opinión de las masas. Viene ahora la tarea más difícil para el gobierno Macri: Trasladar al terre-

no estructural, de la lucha de clases, el éxito electoral. El imperialismo, los banqueros, las multinacionales, el complejo agro- industrial, en definitiva el conjunto de los explotadores reclaman ahora que comience la ofensiva contra los salarios y derechos laborales, y les otorguen toda clase de beneficios para consolidar su sed de ganancias. Este acuerdo se fue preparando en los últimos meses, en eventos como el “coloquio” de IDEA, o la reunión del Ministro de Finanzas Luis Caputo en Nueva York con 30 banqueros y representantes de los fondos de Wall Street. La perspectiva es de un duro enfrentamiento No le será fácil al gobierno Macri concretar sus planes. Imponer esas medidas requiere derrotar a la clase trabajadora, su vanguardia y sus organizaciones, algo que el gobierno intenta desde que asumió mediante el aumento de la represión, la militarización de los barrios, la reivindicación del genocidio, y los intentos de recomposición de las fuerzas armadas. Pero hasta ahora la movilización obrera y popular impidió cada intento de profundizar el ajuste, lo cual hizo que


Nacional - 5

Verdad Socialista Noviembre 2017

muchos sectores patronales criticaran a Macri llamándolo “gradualista”. La realidad es los trabajadores y el pueblo en la Argentina han impuesto una relación de fuerzas desde diciembre del 2001 que se expresó con la desaparición de Santiago Maldonado en agosto. La movilización y el repudio popular caló hondo en las masas, en los trabajadores y puso en jaque a Macri, la gendarmería y todo el régimen político, cambió el eje político de la coyuntura, se colocó en el centro desplazando al tema electoral, impidió que hubiera actos de cierre de campaña, y se colocó en todos los debates y planas de los diarios. Aun así, bajo la presión de la crisis mundial del capitalismo, las patronales necesitan avanzar en el ajuste y atacar las conquistas históricas. Pero como el movimiento de masas no está derrotado, la perspectiva será de duros enfrentamientos en la medida en que estas medidas intenten ser aplicadas. La crisis de dirección entre los trabajadores y el pueblo Si el gobierno Macri va a tener dificultades para implementar sus planes porque enfrentará a un movimiento de masas no derrotado, los trabajadores y el pueblo encontraran también una dificultad en su enfrentamiento al gobierno: La ausencia de una dirección política y sindical capaz de enfrentar y ser consecuente en la lucha. Macri es consciente de que la parada va a ser brava, y por eso busca un amplio “acuerdo nacional” o “pacto” para implementar sus medidas con sectores, políticos sindicales, y empresariales, los partidos políticos, la burocracia sindical de CGT y CTA para aplicar la reforma laboral previsional y tributaria, tomando como base el convenio de los trabajadores petroleros en Vaca Muerta. Las sucesivas reuniones, “coloquios”, en Olivos, Nueva York, o en el Parlamento apuntan al objetivo de atacar con todo al movimiento de masas. El viaje de Macri a Nueva York de principios de noviembre incluyó reuniones con Andrew Liveris de Dow Chemical, Larry Fink de BlackRock, Sue Wagner de Apple, o Steve Bolze de BlackStone algunas de las más grandes Corporaciones Multinacionales del mundo, a quienes les prometió despidos baratos, salarios en baja, convenios negreros, y toda clase de medidas de superexplotación que suenan a música para los oídos de estas Corporaciones ham-

brientas de ganancias. Pero también por abajo ha comenzado la ronda de reuniones de los sindicatos, organizaciones sociales y populares, las convocatorias a cuerpos de delegados y seccionales, reflejando la preocupación que en extendidos sectores de la clase trabajadora y el pueblo están causando las medidas anunciadas. Además, en la medida que se conoce la extensión y magnitud el ajuste, (ver páginas centrales) son más y más sectores involucrados desde sectores, obreros, jubilados, estudiantes, amas de casa, pero también sufrirán recortes sectores de la burguesía y pequeñaburguesía como las pequeñas y medianas empresas, algunas patronales grandes, provincias, y ciudades. Esto puede generar un efecto que es temido por el gobierno: Que la magnitud del ajuste provoque una reacción o levantamiento de igual magnitud de sectores de las masas, producto de qué tamaño recorte, unifica objetivamente a diferentes sectores sociales que pueden tomar medidas de conjunto para enfrentarlo. (ver editorial pag 3) Consciente de que se vienen enfrentamientos importantes los burócratas sindicales de la CGT y el peronismo Scmidt, Daer, Acuña, ya avanzan en el acuerdo con el gobierno e intentarán desmovilizar e impedir que haya un desborde de las bases en sus gremios para enfrentar el ajuste. Por esta razón se hace imprescindible luchar porque surja una nueva dirección sindical y política del movimiento obrero y popular, que pueda unificar a nivel nacional la lucha contra el Plan Macri. Paradójicamente, como parte de la polarización social que se está desarrollando un sector importante del movimiento de masas, 1 millón 400 mil personas votaron por los partidos de la izquierda más radicalizada (FIT, Zamora, Izquierda al Frente) que obtuvieron tanto en las elecciones primarias de agosto, como en las elecciones de octubre esa cifra impresionante, la mayor votación obtenida hasta ahora por la izquierda más radicalizada y sectores del trotskismo. Esto es una muestra que un amplio sector del movimiento de masas no cayó presa de la maniobra electoral y se mantuvo independiente votando candidaturas de partidos obreros y socialistas, una base enorme para a partir de allí poder avanzar en construir una alternativa en las luchas, en los gremios, en las organizaciones sociales y populares.

Lamentablemente, no es ésta la política de las organizaciones que encabezaron esos frentes electorales. Ni Zamora, ni el frente del MST y el MAS, ni el FIT integrado por el PTS, PO e IS tienen la política de desarrollar el frente único obrero y la más amplia unidad de acción para derrotar el plan del gobierno. Su giro socialdemócrata (ver pag 12) los aleja cada vez más de la dirección cotidiana de las luchas, y si bien están presentes en las movilizaciones y el apoyo a los reclamos, lo hacen con una política divisionista, buscando captar y construirse como aparato por encima de las necesidad de que las luchas triunfen. La política que estas organizaciones vienen llevando adelante está provocando una ruptura y alejamiento de la vanguardia, los activistas con los partidos de la izquierda trotskista sobre todo con el FIT. Esta ruptura se patentizó con las declaraciones públicas de Nora Cortiñas en la ronda de las Madres de protesta por la aparición del cuerpo de Santiago Maldonado 4 días antes de las elecciones: “Si vienen a hacer campaña electoral acá, los saco de una patada en el culo” (textual). Nora se refería a todos los candidatos, pero fundamentalmente los de la izquierda que no pudieron pisar la Plaza de Mayo ese día, poniendo de manifiesto la ubicación de estas organizaciones como un aparato cada vez más ajeno a las luchas y reclamos populares. A la vez que sacan la mayor cantidad de votos, y diputados de la historia, su capacidad de influencia y dirección en el movimiento obrero y popular está en retroceso y es menor que hace unos años atrás, lo cual produce una situación en la que se amplía el vacío de dirección en el movimiento obrero y popular. Frente al anuncio del gobierno del brutal paquete ni los partidos del FIT, ni los demás partidos de izquierda, ni el kirchenerismo, ni la CGT, ni la CTA convocan a ninguna reunión amplia ni acción ni nada que pueda unificar la lucha, por diferentes razones, o porque no tienen capacidad de hacerlo, o porque no quieren hacerlo. Pero ha llegado el momento del enfrentamiento de las masas contra el Plan Macri, y en este enfrentamiento todas las direcciones se pondrán a prueba. Nuestro compromiso expresado en estas páginas, es para avanzar en la lucha contra el plan y pelear porque surja una nueva dirección sindical y política en el país.


Noviembre 2017 Verdad Socialista

6 - Nacional

Santiago Maldonado: Desaparición forzada y muerte

TODA LA VERDAD, JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES

T

ranscurridos más de tres meses de la desaparición de Santiago Maldonado y ante la posterior aparición de su cuerpo en el Río Chubut, la movilización continúa siendo el camino para imponer toda la verdad y el juicio y castigo a los responsables políticos y materiales de su desaparición forzada y muerte. La desaparición del artesano durante un operativo represivo de la gendarmería para desalojar un corte de ruta, y el proceso de movilización que desencadenó, marcó el límite de lo que el pueblo está dispuesto a permitirle a este gobierno. El reclamo por Santiago fue ganando fuerza por las manifestaciones espontáneas en las redes sociales, en ámbitos de estudio, de trabajo, en los barrios, en las canchas de fútbol y hasta en el cuarto oscuro durante las PASO. Las movilizaciones multitudinarias y unitarias convocadas por iniciativa del Encuentro Memoria Verdad Justicia y la familia de Santiago, le advirtieron a Macri y sus funcionarios que el reclamo por la aparición con vida y el rechazo a las maniobras de encubrimiento de la responsabilidad de la gendarmería y la Ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich, que al principio subestimaron, seguirían multiplicándose. Más de 40 años de lucha contra los crímenes de Estado en nuestro país, han forjado en la conciencia de varias generaciones la necesidad de defender las libertades democráticas y la vida como el

bien más preciado. Por eso, los distintos gobiernos constitucionales que intentaron avasallar estos derechos, enfrentaron protestas espontáneas y organizadas del pueblo. Así sucedió cuando De La Rua declaró el Estado de Sitio, ante los asesinatos de Kosteki y Santillan, cuando mataron a Fuentealba, desaparecieron a Julio López y frente al crimen de Mariano Ferreyra. Porque la obediencia debida y punto final de Alfonsin y los indultos de Menem, no lograron terminar con la lucha por juicio y castigo a los genocidas de la dictadura, el gobierno de Cambiemos chocó con el movimiento de masas cuando quiso consagrar la impunidad de los delitos de lesa humanidad la resolución del 2x1 de la Corte Suprema de Justicia. No cabe dudas que desde el primer día de la desaparición de Santiago, el gobierno y el Estado ocultaron la verdad para garantizar la impunidad de la fuerza elegida como pilar de la represión a los conflictos sociales.. Como tampoco que a partir del triunfo electoral del 22 de octubre, la campaña mediática de falsedades y ataques a la familia Maldonado, los organismos de Derechos Humanos y a la comunidad mapuche, se intensificaron, en la línea que recomendaba Joseph Gouebbels, el ministro de propaganda de Hitler: “Miente, miente que algo quedará” Sabemos que la Ministra Bullrich y los voceros del gobierno negaron que Santiago estuviera en la Pu Lof de Cusha-

men el 1º de agosto. Mintieron cuando afirmaron que estaba en Chile. Cuando decían que había sido herido o muerto por el puestero de una estancia al intentar robar en una vivienda. O que lo vieron en Entre Ríos y después que un matrimonio lo trasladó en auto camino a Santa Cruz. Sabían que no era cierto que un cura habló con él en Córdoba, y que no lo encontrarían ¡allanando una peluquería en San Luis!. Mintieron cuando dijeron que los gendarmes jamás entraron a territorio de la comunidad, que sólo participaron 40 efectivos y no emplearon armas ni dispararon. Mintieron cuando negaron que el Vice Ministro de Seguridad, Pablo Nocettiabogado defensor de genocidas- no estuba en el lugar, dirigiendo el operativo represivo. Mintieron cuando acusaron a la RAMResistencia Ancestral Mapuche- conformada por una pequeña comunidad de no más de 30 personas, de ser una organización terrorista financiada por las FARC de Colombia, las milicias kurdas y grupos de Inglaterra. Siguieron mintiendo pese a que se demostró por testigos, filmaciones, fotografías y audios, que Santiago estuvo aquel día solidarizándose con el reclamo por la Libertad a Facundo Jones Huala. Y a pesar de las pruebas abrumadoras que confirman la presencia de Pablo Nocetti comandando no 40, sino a 127 efectivos de gendarmería para desalojar


Nacional - 7

Verdad Socialista Noviembre 2017 de la ruta a solamente 7 manifestantes-entre ellos Santiago- y que ordenó la persecución, invadiendo el territorio mapuche sin orden judicial. Ni siquiera cuando se encontraron cartuchos de balas 9mm que, según denunció un policía provincial a cargo de uno de los primeros allanamientos a la comunidad mapuche, la fiscal Ávila se negó a incorporar en la causa como prueba del accionar represivo. Posteriormente en diálogos capturados que está en el expediente, los gendarmes reconocen:“les dimos corchazos para que tengan”. Estas mentiras y las operaciones de encubrimiento articuladas con el juez Otranto y la fiscal, lanzadas por los medios de comunicación para manipular a la opinión pública, generar miedo y contrarrestar las movilizaciones y la repercusión internacional que afectaba la imagen del presidente, provocaron un quiebre de la Justicia y la separación del primer juez, por manifiesta parcialidad con la gendarmería Finalmente cuando apareció el cuerpo a 300 metros río arriba del último lugar donde había sido visto por última vez, sin que se cumplimentaran los estudios de la autopsia para determinar la causa y fecha real de la muerte. Sin certezas sobre si el cuerpo permaneció 77 días en el río o fue plantado. El gobierno junto a los medios oficialistas, apoyándose en declaraciones funcionales del nuevo Juez Lleral, redobló la operación mediática para frenar la investigación e instalar el relato que la desaparición forzada de Maldonado fue un invento de los organismos de derechos humanos, que su muerte fue accidental y su cuerpo escondido por los mapuches o permaneció en el fondo del río, sin que los tres rastrillajes de la prefectura realizados en el mismo lugar lo detectaran. La movilizaciones de masas logró que apareciera el cuerpo, golpeando a la justicia y la gendarmería y con ello al propio gobierno. Al cierre de esta edición no se conocen los resultados finales de la autopsia, pero lo que está probado es que Santiago desapareció en ocasión del operativo represivo de una fuerza federal que ordenó el gobierno. La nueva instancia de lucha por toda la verdad y el juicio y castigo a los responsables políticos y materiales de su desaparición forzada y su muerte, exige continuar y profundizar la movilización.

El fantasma que recorre la Patagonia La falsa la acusación de terrorismo para demonizar a los mapuches a través de informes de diarios y programas de TV, alimentados por los servicios de inteligencia, fue desacreditada hasta por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos Garavano, cuando tubo que coincidir con un periodista que descalificó las denuncias a la RAM como organización terrorista, entrenada por las FARC de Colombia y financiada desde el exterior. Cuando las propias evidencias recogidas en los allanamientos por los uniformados, prueban que se trata de una pequeña comunidad de originarios pobres, integrada por no más de 30 personas que reclama por sus tierras usurpadas por Benetton, Según el periodista y el Ministro, menos peligrosa que cualquier barra brava. La realidad es que el Ministerio de Seguridad y los gobernadores del sur del país, hace más de un año que vienen hablando del fantasma del terrorismo para justificar la militarización de la región, en resguardo de los intereses de los grandes terratenientes como Benetton y Lewis, petroleras y mineras, amenazados por las luchas que se desarrollan en ciudades y pueblos de la Patagonia. Desde la histórica lucha de vecinos de la ciudad de Esquel en 2003 de la Asamblea No a La Mina, que impidió la instalación de la minería a cielo abierto a través de un plebiscito, los conflictos ambientalistas en la región no dejaron de sucederse. Con campañas de esclarecimiento, asambleas y manifestaciones multisectoriales lograron torcer la voluntad de intendentes y gobernadores, verdaderos capataces de las empresas transnacionales extractivistas y latifundistas. En el último año los vecinos de El Bolsón protagonizaron movilizaciones multitudinarias, logrando un fallo de la justicia que les concedió el amparo

para frenar la entrega de tierras que la Municipalidad le otorgó al multimillonario Joe Lewis. La Asamblea en Defensa de la Tierra y el Agua, también mantiene vivo el conflicto por el acceso público al Lago Escondido, cercado por el mismo empresario -amigo del presidente- a pesar que está vigente un fallo judicial de libre acceso desde hace 9 años. Mas recientemente en Río Negro, cuando se conoció un convenio entre Nación y la provincia para construir una central nuclear generadora de electricidad- con inversiones chinaslos vecinos de Bariloche comenzaron a movilizarse, realizando asambleas populares y marchas de repudio, hasta que el 1º setiembre la Legislatura Provincial aprobó la ley que prohíbe la instalación de plantas nucleares en su territorio El verdadero fantasma que enfrentan el gobierno nacional y los gobernadores, es el del levantamiento de los habitantes de pueblos y ciudades en defensa de los recursos naturales que pertenecen a la comunidad, porque son el bien común necesario para preservar la vida y la salud de la gente. La voracidad de ganancias de los capitalistas que no tiene límites, se apropia y destruye todo lo que es nuestro, contaminado el aire, el agua, el suelo. Por eso la lucha por preservar el medio ambiente que enfrenta directamente a las mineras, petroleras, terratenientes y a los grandes consorcios de las industrias contaminantes multinacionales, es parte de la lucha por acabar con el sistema de dominio capitalista imperialista y por construir una sociedad socialista libre de opresión y explotación de los seres humanos y la naturaleza, en la que reine la plena igualdad. Santiago Maldonado habría aspirado vivir en una sociedad similar.


Noviembre 2017 Verdad Socialista

8 - DD HH

Ni vacilantes, ni colaboracionistas

Apoyemos al Encuentro Memoria Verdad y Justicia Esther Bizcayar

M

uchas veces se necesita mirar hacia atrás y ver el punto de partida del camino recorrido, para poder ratificar el rumbo, sin abandonar el objetivo de la lucha que guiaron los primeros pasos de la misma. En este país, hay una conciencia avanzada del valor que tienen las libertades democráticas y la necesidad de defenderlas, cuya expresión son las organizaciones que mantienen vigente la lucha desde hace 40 años. Los organismos de Derechos Humanos históricos, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, tanto de la Asociación liderada por Hebe Bonafini, como Línea Fundadora, cumplieron un rol fundamental al iniciar la lucha contra las desapariciones de la dictadura y por juicio y castigo a los genocidas, después. Cuando Adhirieron al FPV y fueron cooptadas por el gobierno kirchnerista, hubo sectores que mantuvieron la independencia y el método de la movilización para seguir peleando. Entre ellos, Individualmente las Madres de Línea Fundadora Elia Espen, Mirta Baravalle y Nora Cortiñas y la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas. Podemos decir que gracias a estos compañeros y compañeras, amplias franjas de trabajadores y otros sectores sociales continúan movilizándose por las banderas que ellos y ellas mantuvieron en alto. A esto contribuyó también el Encuentro Memoria Verdad y Justicia (MVyJ), una multisectorial de organizaciones de Derechos Humanos- encabezada por la Asociación de Ex Detenidos/as-, políticas, sindicales, estudiantiles y sociales, independiente del Estado, con funcionamiento democrático y formado en 1996 para luchar contra la represión de ayer y hoy y contra los ataques a las libertades democráticas. Por eso todos los gobiernos buscaron destruirlo, especialmente el anterior y el actual de Cambiemos. En el último período, MVyJ se ubicó a la encabeza de la organización de la campaña por Santiago Maldonado y de las movilizaciones. Desde ese lugar, cuando apareció el cuerpo de Santiago, el martes 17 de setiembre, en medio de la conmoción y rabia que sacudió al país, convocó para el otro día a movilizarse a

Plaza de Mayo y a las plazas principales de las provincias. En esas horas inciertas, la noticia impactó en la cima del poder político generando crisis. Como da cuenta el temor que reinó ante la posibilidad que la gente saliera a la calle y se desatara una movilización incontrolable, que fuera más allá de la renuncia de Patricia Bullrich. Por eso reforzaron la seguridad de la Casa Rosada y Olivos y suspendieron los francos y licencias a los miembros de las fuerzas armadas. Y desde el momento que se difundió la convocatoria a movilizar, montaron una operación descomunal para impedirla. El gobierno junto al kirchnerismo, operaron juntos a través de las redes sociales, los medios de comunicación como TN y C5N, los organismos de Derechos Humanos K y demás fuerzas e instituciones burguesas para forzar el levantamiento de la convocatoria, que una vez más tubo su correa de transmisión al interior del propio EMVyJ. Los partidos del FIT que se sumaron públicamente al llamado de no movilizar, como si les fuese la vida en ello. Convenciendo primero a sus militantes y simpatizantes y luego a las demás organizaciones que apoyan este frente electoral. Agitando el miedo a la represión y amparándose cobardemente en el dolor de la familia, para debilitar la protesta de

ese día. Demostrando una vez más que en situaciones de crisis, en las que todo el peso de las instituciones se pone en juego para mantener la estabilidad y el orden del gobierno de la burguesía, se posicionan políticamente cediendo a las presiones que ejercen las fuerzas del régimen. El Kirchnerismo y sus organismos de DD. HH por un lado y el FIT por otro, colaboraron con Macri para evitar garantizar los comicios normalmente, aunque sin actos de cierre de campaña. Sin embargo la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos y un puñado de organizaciones, entre ellas las nuestras, mantuvimos la convocatoria sin vacilar, evitando que MVy J sea arrastrada a la política de los colaboracionistas, fortaleciéndose ante la vanguardia y un sector de masas, como se demostró en las manifestaciones multitudinarias convocadas 24 horas antes de las elecciones, para exigir toda la verdad y la cárcel a los responsables políticos y materiales de la desaparición forzada y muerte de Santiago Maldonado. Más que nunca llamamos a las organizaciones obreras, sindicales, estudiantiles y a las luchadoras y luchadores a sumarse al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia para fortalecer la pelea contra el gobierno


Educación - 9

Verdad Socialista Noviembre 2017

¡No al plan Maestro! (2° parte)*

¡Docentes, asistentes escolares, estudiantes y familiares, juntos! “La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de coraje. No puede temer el debate. El análisis de la realidad. No puede huir a la discusión creadora, bajo pena de ser una farsa.” (Paulo Freire) Irene Aragona, (Santa Fe)

S

eguramente, compañero/a, ha oído hablar de la Reforma Educativa. Seguramente, alguno/a, ha acompañado las imponentes marchas que realizó la docencia o la de los pibes que tomaron escuelas repudiando el plan para la secundaria. Macri y los/as gobernadores/as vienen machacando con su discursito del Arte de vivir; la necesidad de reformar los contenidos; la escuela no está adaptada a los cambios tecnológicos; tienen que aprender a ser emprendedores; hay preparar a los pibes para el futuro. (Hasta denominan a una parte de la reforma “La secundaria del Futuro”) Bla, bla, bla. Y claro, cuando ud. para de laburar, no se va a poner a investigar si es verdad lo que dicen...Lo cierto es que la escuela tal como viene funcionando desde hace muchos años, no lo convence y esto de hablar del “futuro” no le cae tan mal. ¿Acaso, existe el/la trabajador/a, ocupado/a o desocupado/a que no esté preocupado/a por el futuro de sus pibes o pibas? Cuando puede parar a pensar, su cabeza tiene un montón de contradicciones. En el fondo, Ud. no le cree a Macri y a la manga de cogotudos con los que se rodea. Sabe que ha dejado mucha gente en la calle, que los tarifazos están a la orden del día, que la salud está cada vez peor. Para ponerle más fichas está ese cro/ra, que a la hora de comerse un sanguche apurado para no abandonar la línea, le contó que todos los argentinos/ as le estamos pagando la deuda privada del clan Macri gracias a Cavallo. Y si, cro/ra, su instinto de clase, aunque lo intenten, no lo engaña, la reforma que quiere hacer el gobierno de Cambiemos no traerá una mejor educación para la clase trabajadora. Los objetivos en un sentido tienen que ver con llevar a cabo la Reforma Educativa que desde hace más de 30 años, están imponiendo pero ahora se trata de un golpe de remate. Pasaron por la LFE y por la actual ley sancionada durante el kirchnerismo. En todos los casos, las

normativas, particulares o generales siguen los lineamientos que imponen en los encuentros mundiales, los grandes patrones. La crisis del sistema capitalista no les ha permitido llevar la Reforma a fondo, en México está costando vidas docentes y estudiantiles. Y entonces insisten, insisten. Se trata de la misma crisis que se profundiza cada día. La que observamos en las aulas mientras se nos pide a las/os docentes “vocación”...para seguir conteniendo en un contexto de narcotráfico, de desnutrición, de depresiones infantiles invisibilizadas, de apatía por falta de proyectos sociales o desesperanza por no ver la salida, etc. El gobierno quiere hacerle creer a ud., no sólo que “la culpa” de los magros resultados escolares, la tenemos los/as docentes, sino que sus hijos/as van a estar mejor, por ejemplo, trabajando gratis el último año de la secundaria. Pues con la escusa de la pasantía, que tendría que ser una verdadera práctica para el alumno que se recibe, se convierte en un año de trabajo gratis en las empresas donde los patrones decidan les convenga. Una de las ideas dominantes, es la tercerización, en eso Ud, conoce mucho ya que muchas empresas la practican. Ud., ¿cree cro/ra, que se si se tercerizan los servicios educativos, sus hijos/as estudiaran mejor? Se trata de servicios encarecidos cuyo financiamiento se sacará del presupuesto educativo. Ese mismo presupuesto que la docencia clama por aumentar. ¿Sabía que el gobierno de Cambiemos de la CABA y la prov. de Bs. As., hizo un convenio con una entidad privada para dictar”... cursos de formación de 160 hs para ser docentes y actuar como una especie de agencia de empleo para quienes ‘ingresarían’ a trabajar en la docencia, pretendiendo hacerlo sin los concursos que hoy rigen en esas jurisdicciones.” ¿Será que en esas condiciones súper precarias, sus hijos/as saldrán mejor preparados/as para enfrentar ‘el

futuro’? ¡No! Siguiendo con ese gran desconocido llamado futuro, también habrá restricciones para acceder a los estudios terciarios, convengamos que esto hoy no es poco si tenemos en cuenta que para ingresar a un supermercado se solicitan estudios secundarios. En fin, no se trata sólo de evaluar docentes, escuelas y alumnos/as para justificar los cambios de su futuro, el de los ricos que siempre buscan ganar más. Se trata de terminar con esa gran conquista que ha sido la escuela pública (estatal) argentina. Se trata de disciplinar los cerebritos aprovechando que el desarrollo de las neurociencias le da letra para Un engañoso discurso. Y conste que aplaudimos los avances científicos pero estos no son tales, si se ponen al servicio de los poderosos y no al servicio de la clase trabajadora y el resto de sectores oprimidos. Quizá este gobierno crea, que realmente somos “simios con sueños racionales que se movilizan emocionalmente”, como dice el asesor de Macri, Durán Barba. Sin embargo, como siempre, será la lucha de clases la que tendrá la respuesta. Y un profundo plan de lucha integrado entre docentes alumnos/as y familiares la que responderá cuanto de “racionales” somos para parar este ajuste fenomenal que dictan las multinacionales y los organismos internacionales. No dejaremos de lado la emoción para luchar. Esa emoción hecha coraje como afirmaba Paulo Freire. Una emoción de clase antagónica a la que defiende el caradura Durán Barba.

* ver 1° parte en https://cslaverdad. wordpress.com/2017/09/18/no-rifamos-la-educacion-que-nos-perteneceno-al-plan-maestro/


Noviembre 2017 Verdad Socialista

10 - Nacional

Nuestros derechos no los negocia ni la CGT ni el Congreso. Los Defendemos con la lucha en las calles y la huelga general

¡Abajo la reforma laboral del gobierno y los empresarios! ”Haremos la reforma aunque los sindicatos no quieran”, dijo Macri desde Washington, pero no le hablaba al país.

D

esde la capital del imperio que tanto admira, quería reafirmar su compromiso de llevar a fondo la guerra que declaró a la clase obrera y al pueblo, frente a los hacedores del gran capital. Ya le deben haber dicho que si el borrador de la ley de reforma laboral que impulsa, en lugar de negociarse en el Congreso y con el Triunvirato de la CGT, se discutiera y votara en asambleas de fábrica, establecimientos y oficinas, ni un solo trabajador o trabajadora levantaría la mano para apoyarla. Porque a esta altura se conoce que de los 145 artículos, 144 son a favor de los patrones y para eliminar los derechos adquiridos en más de 100 años lucha, no sólo de la clase obrera argentina sino de todo el mundo. Si bien la dictadura cívico militar de Videla y Martínez de Hoz, avanzó modificando la ley laboral para avanzar sobre algunos derechos y conquistas, y en los 90 se introdujeron normas de precarización del empleo que el kirchnerismo mantuvo. El propósito manifiesto del proyecto de Cambiemos va más allá, quieren sentar las bases de un modelo de relaciones laborales que imponga las condiciones de trabajo de principios del siglo pasado. El mismo objetivo que persiguen el presidente Temer en Brasil, Macron en Francia y demás gobiernos encargados de abaratar los costos laborales y aumenta la productividad del trabajo-explotación-, que exigen las grandes corporaciones que dominan la economía mundial. En eso consiste el paquete reformas que incluye la jubilatoria e impositiva: hacer una a enorme transferencia de los ingresos de la clase trabajadora, el pueblo pobre y de sectores de la clase media, a las cuentas de las grandes empresas

extranjeras y nacionales. Algunos dirigentes de la CGT salieron a decir tibiamente que no les cierra el proyecto del gobierno, cuando todo el mundo sabe que negocian a nuestras espaldas, como ya lo hicieron entregando las conquistas de los Convenios de los Petroleros de Vaca Muerta y ATILRA (lecheros). Otros como Pablo Moyano, los dirigentes de las dos CTA y de varias CGTs Regionales, la rechazaron en duros términos, pero sin llamar a ninguna instancia de lucha, como corresponde ante semejante ataque. En cambio, a medida que se conoce los contenidos y el alcance de los artículos violatorias de la Ley de Contrato de Trabajo y la Constitución Nacional en su artículo 14 bis, en muchos lugares de trabajo empieza a haber un estado deliberativo y se discute qué hacer.

Debemos aprovechar esta situación para impulsar asambleas resolutivas, en las que se voten medidas concretas. La única manera de enfrentar y derrotar esta ofensiva del gobierno y los empresarios, es tomando la lucha en nuestras manos. En cada asamblea y plenario de delegados tenemos que proponer que se vote el rechazo al paquete de reformas y medidas de luchas y para coordinar por sector, gremios y región. Con la unidad por abajo tendremos la fuerza para exigir e imponerle a los dirigentes, especialmente a los que dicen oponerse al plan de reformas antiobrera y antipopulares, que convoquen a la más amplia unidad para impulsar un plan de lucha. Porque la pelea en defensa de nuestros derechos y conquistas la vamos a ganar con la lucha en las calles y la huelga general.

La reforma previsional: El ataque a las jubilaciones -Los haberes de jubilados y pensionados pasan a actualizarse según el índice de inflación y no de acuerdo con la evolución de la recaudación de los impuestos y la de los salarios, como es hoy. -Los organismos internacionales, como el FMI o la OCDE, proponen extender entre 3 y 5 años la edad jubilatoria tanto de mujeres como de varones. -Sistema de jubilaciones segmentado en 3 niveles: El primero de carácter universal se cobra a partir de los 65 años tanto hombres como mujeres, con un monto equivalente al 80% de la jubilación mínima, un deterioro notable respecto de derechos anteriores. El segundo sigue siendo sistema de reparto, con una modificación de la fórmula de cálculo a la baja para determinar el haber inicia. El tercer nivel eleva los montos de las jubilaciones de aquellos trabajadores que hagan aportes voluntarios a este sistema con cajas complementarias, y habilitando mecanismos de capitalización individual, o sea privatizando parcialmente


Nacional - 11

Verdad Socialista Noviembre 2017

ESTOS SON ALGUNOS DERECHOS Y CONQUISTAS QUE QUIEREN DESTRUIR CON EL PROYECTO DE REFORMA El 1º artículo lo expresa claramente “constituyen objetivos de la presente ley (…) Promover la liberación de las fuerzas de la producción y del trabajo de todos aquellos mecanismos regulatorios y fenómenos distorsivos que impidan el desarrollo de las empresas”, en otras palabras que las patronales puedan desconocer y pasar por arriba de las leyes y normas para hacernos trabajar como quieran:

Acabar con la jornada laboral de 8 horas y el pago de horas extras.

Se crea el Banco de Horas que permite distribuir las horas de trabajo de acuerdo a las necesidades de la patronal, extendiendo la jornada normal a10 horas, sin pagar horas extras. El tiempo trabajado de más, podrá ser “compensado” cuando le convenga al patrón, trabajando menos horas otro día.

Rebajar el 50% de la indemnización por despido.

Modifica la base del cálculo para fijar el monto de la indemnización, tomando en cuenta solamente el salario básico y eliminando los proporcionales de aguinaldo, premios, bonificaciones, horas extras, abaratando así, hasta un 40% el costo del despido.

Generaliza las tercerizaciónes

Elimina la figura de responsabilidad solidaria, por la cual la empresa que contrata a otras (a terceros) para realizar tareas dentro de su establecimiento, debe hacerse cargo de las obligaciones que estas subcontratistas incumplan con sus trabajadores. Los empresarios tendrán las manos libres para subcontratar empleados y lavarse las manos cuando las tercerizadas no paguen los sueldos, seguros, aportes previsionales, suspendan o despidan.

Invalidar el principio de irrenunciabilidad de derechos

Se habilita legalmente a que el trabajador/ra a renuncie “voluntariamente” a los derechos adquiridos. Anulando este principio expresamente establecido por la Ley de Contrato de Trabajo para proteger los beneficios consagrados a favor de la parte más débil de la relación laboral, es decir el trabajador/a, determinando actualmente nulo de toda legalidad la renuncia del empleado/a a sus derechos.

Crear Fondo de “cese laboral” para facilitar los despidos

Habilita que los Convenios Colectivos de Trabajo establezcan fondos conformados por aportes de todas las empresas de una misma actividad, para administrar el pago de indem-

nizaciones por despidos. En la práctica las patronales trasladaran a la estructura de costos de cada empresa la suma de dinero que destinen al fondo común, socializando dicho costo y liberándose de gastos para el pago de las indemnizaciones.

Se extienden las pasantías y los contratos basura

Establece “prácticas formativas” o pasantías para estudiantes y graduados jóvenes que podrán trabajar 30 horas semanales hasta 1 año y medio a cambio de una “asignación estímulo”. Para las empresa que den empleo a jóvenes de hasta 24 años, el Ministerio de Trabajo le dará una “ayuda económica” como subsidio para pagar una parte el salario.

Legaliza el fraude laboral a través de contratación de monotributistas

Permite la creación de la categoría de “trabajador autónomo económicamente dependiente” y de “trabajadores independientes colaboradores” de establecimientos de hasta 5 personas (un titular y 4 dependientes que representan el 13% del total de trabajadores registrados en el ámbito privado), una modalidad que la ley vigente considera fraude laboral.

Reducción de los aportes patronales

Se incluye la reducción de las contribuciones patronales destinadas a sostener el sistema previsional que se efectivizara gradualmente en 5 años. De esta manera en el 2022 no pagaran aportes por los primeros $ 11.500, a valores actuales, desfinanciando al ANSSES en 130 mil millones de pesos. La contratara de esto es la disminución de las prestaciones del ANSSES por la reducción de los sueldos de jubilados y/o aumento de la edad jubilatoria.

Blanqueo de trabajo en negro y eliminación de acciones penales y multas

Se otorga un plazo de 360 días para que los empresarios “puedan blanquear” a los trabajadores no registrados, perdonándoles la mitad de la deuda por aportes jubilatorios que el Estado puede reclamar (pasaría de 10 a 5 años como máximo) y deja sin efecto sanciones penales y multas que actualmente puede demandar el trabajador. Amplia la facultad de la patronal para modificar condiciones de trabajo Si el empleador modifica las condiciones laborales el trabajador que se considere perjudicado material y moralmente, puede considerase despedido y reclamar indemnización, o iniciar una demanda legal para que se le restablezcan las condiciones modificadas. Con el proyecto de reforma se elimina el derecho al reclamo judicial.


Noviembre 2017 Verdad Socialista

12 - Debate

La socialdemocratización en el trotskismo S

orprende a militantes, activistas, delegados obreros, dirigentes populares observar como partidos que se reivindican trotskistas o revolucionarios como el PO, el PTS IS o el MST, tienen una política de cada vez mayor colaboración de clases con los partidos patronales, y abandonan la pelea por la dirección de los procesos de lucha obreros o populares. El día que apareció el cuerpo de Santiago Maldonado en un país indignado, los partidos del FIT siguiendo al kirchnerismo se negaron a convocar una movilización de protesta. Muchos dirigentes estudiantiles, obreros, y populares observan como esos partidos votan en el Parlamento leyes con los partidos patronales, hacen campañas electorales lavadas, eliminando consignas fundamentales, gastan millones de dólares en costosas campañas electorales, y luego, no utilizan en la misma proporción recursos en el apoyo de las luchas obreras y populares. Esto merece una explicación. Estas organizaciones que se reivindican trotskistas o revolucionarias están sufriendo un proceso de socialdemocratización, o sea, llevan adelante una política de colaboración con los partidos patronales, y abandonan la tarea de organizar y apoyar las luchas obreras y populares. De ese modo, aunque se reivindiquen organizaciones trotskistas o revolucionarias, en la práctica actúan como organizaciones reformistas o socialdemócratas. Alientan expectativas en el régimen democrático burgués, establecen acuerdos con sectores burgueses en Parlamento, y se adaptan al régimen de la burguesía actuando cada vez más en el respeto a las leyes y normativas burguesas. Se trata de un fenómeno que hunde sus raíces en los procesos económicos y de la lucha de clases que conmueven al mundo. Por ejemplo los parlamentarios del FIT votaron leyes burguesas como la Ley Antidespidos en el 2016, la Ley del 2x1 en el primer semestre del 2017 cuando estalló la crisis de la Corte Suprema, la 1era votación a favor de De Vido junto al kirchnerismo, y la 2da junto al macrismo, actuando en momentos de conmoción política como una rueda de auxilio del régimen. Mientras colaboran en el Parlamento con los partidos patronales, se muestran in-

capaces de llevar adelante algún triunfo en la conducción de luchas obreras y populares, más bien su conducción al frente del gremio docente, o al frente de fábricas como Pepsico, lo único que hace es organizar derrotas. Es un fenómeno mundial. En España, Podemos que surgió de la lucha de Indignados contra los banqueros, termina apoyando rabiosamente el régimen de la monarquía frente a la revolución del pueblo catalán. En Grecia honestos compañeros de izquierda y organizaciones trotskistas apostaron a Syriza, pero su dirección terminó aplicando los planes del FMI y la Troika. O las organizaciones trotskistas del mundo que durante años apoyaron a los gobiernos como el Castro en Cuba o el de Chávez en Venezuela como es el caso del SWP de EE.UU, las corrientes derivadas de The Militant, o la autodenominada IV Internacional que quedó como resabio del viejo SU de Ernest Mandel. Incluso organizaciones como el PSTU de Brasil, estallaron tras fracasar frente al gobiernos de Dilma Rouseff y Temer, adaptándose crecientemente al régimen por la vía de su burocratización al frente de sindicatos como CONLUTAS. Este proceso de socialdemocratización ha detonado una disgregación y atomización del trotskismo a nivel mundial, justo en el momento en que las condiciones para la construcción de partidos trotskistas y revolucionarios son mejores que en otras décadas. Desde el 2007 ha estallado un pico agudo de la crisis mundial del capitalismo que continúa por más de 10 años hasta hoy, y se han desarrollado

procesos revolucionarios y grandes movilizaciones en Medio Oriente, Europa, A. Latina y EE.UU. Esto ha detonado un proceso agudo de polarización social típico de los momentos revolucionarios: Mientras sectores de masas giran a la derecha y son base a poyo a gobiernos como el de Donald Trump, Le Pen en Europa, o Macri en la Argentina, sectores de masas giran a la izquierda se radicalizan y buscan salidas en las organizaciones socialistas y revolucionarias. Las organizaciones que se socialdemocratizan se benefician del giro a la izquierda de sectores de masas, obtienen votos, bancas, diputados, ganan la conducción de sindicatos, pero se conforman con construir un pequeño aparato de propaganda. Con justificaciones de “no están las condiciones” o “la clase es muy atrasada” abandonan la pelea por la dirección y de ese modo el programa y método trotskista. Esos dirigentes se mueven como los sectores más atrasados y conservadores, a quien los compañeros del CRIR y el FSP de EE.UU (ver página 16 y 17) denominan la “casta media”, es decir es una capa social oportunista en tal proceso de descomposición, que casi todas estas organizaciones están recibiendo denuncias de abuso sexual y machismo de militantes mujeres. Frente a la socialdemocratización que sucede en la mayor parte de las organizaciones denominadas trotskistas, la alternativa que el reagrupamiento de los revolucionarios, es la salida que proponemos desde Convergencia Socialista La Verdad, y Reagrupamiento hacia el PST.


Internacional- 13

Verdad Socialista Noviembre 2017

Revolución en Cataluña Reproducimos extractos de documentos de IZAR (Izquierda Anticapitalista Revolucionaria) izar-revolucion.org

E

l pasado 27 de octubre, el Parlament de Catalunya votó la resolución que, tras varias semanas de incertidumbre, proclamaba la independencia…Sin esa movilización hace tiempo que Puigdemont habría claudicado. A día de hoy l@s trabajador@s son l@s únicos con voluntad de defender la República catalana. Frente a las agresiones del Estado Español no puede haber medias tintas. No se puede poner al mismo nivel el artículo 155 y la declaración unilateral de independencia como hacen Unidos, Podemos o los gobiernos del “cambio”. Frente a la negación del derecho de autodeterminación por parte del nacionalismo español, no hay otra vía que la desobediencia y la movilización. Frente al 155 sólo una solución: la movilización y la huelga de los y las trabajadoras Frente al derecho de cualquier pueblo a tomar una decisión sobre su futuro, el gobierno central y las burguesías españolas y catalanas, en un marco legal heredero de la dictadura franquista como el de la Constitución del 78, no han hecho más que ofrecer represión. Han disuelto un Parlament elegido en elecciones y han cesado al govern en su conjunto. Por primera vez en la historia de la democracia, el artículo 155 se ha aplicado, votándose el mismo día en que el Parlament decidía proclamar la independencia. Pero el govern de Puigdemont y Junqueras no pueden a través de unas instituciones que no controlan enfrentarse al 155. Quienes en verdad únicamente pueden hacerlo son los y las trabajadoras de Catalunya. En efecto, si quieren, la aplicación del 155 es imposible, por ejemplo, en los sectores públicos. La huelga y la autoorganización de es@s trabajador@s es una cuestión clave para resistir hoy a las agresiones del estado español. Hay que potenciar y/o crear estructuras de autoorganización apoyándose en las ya existentes, como los CDR, para fortalecer y centralizar la movilización sostenida en la calle. En ese sentido es necesario que los preavisos de huelga pasen a ser convocatorias firmes.

L@s que resisten en las calles deben construir un gobierno de la República alternativo al de Rajoy Los voceros del régimen están muy preocupados por l@s trabajador@s del estado español desde el 1 de octubre… La lucha por el derecho a decidir del pueblo catalán, además de ser una lucha democrática justa, puede demostrar -de ganarle el pulso al régimen del 78- que se pueden arrancar victorias a los Rajoy, Felipe VI y a la patronal si la movilización es sostenida, decidida y de masas. Esto puede darle ideas a los y las que llevamos años sufriendo la crisis del sistema capitalista, en Catalunya primero, pero también más allá, y exigir cambios para nuestras vidas: un aumento de salarios, empleos dignos y estables, no pagar la deuda, la defensa de los servicios públicos, el derecho a una vivienda digna, etc…Ahora toca que los y las trabajadoras que resisten a la embestida del estado español sean l@s que conformen -partiendo de estructuras de base para coordinar el movimiento- un gobierno paralelo al impuesto por Rajoy y el artículo 155. Urge reforzar esas estructuras para resistir, urge organizar la movilización y la huelga y urge para aglutinar a cada vez más trabajador@s a esa lucha aclarar qué tipo de República catalana quieren l@s de abajo…Esa perspectiva entra en colisión con los intereses de los Puigdemont y Junqueras. Es el momento de asumirlo. Sólo unificaremos a los y las trabajadoras y la juventud de Catalunya si esta República rompe con los intereses de la patronal, ya sea ésta catalana

o española, así como con los intereses de los responsables de la crisis que venimos padeciendo. En ese sentido Puigdemont y Junqueras son al igual que Rajoy y el PSOE responsables de años y años de políticas antisociales. No habrá derecho de autodeterminación posible ni defensa de la proclamación de la República si la clase trabajadora no se pone en movimiento. Esa debe ser la prioridad. Y para eso hay que exigir una Catalunya independiente pero también de los y las trabajadoras.

Amplio apoyo a la huelga general en Cataluña Al cierre de esta edición se lograba una masiva y exitosa ha sido la huelga general del 8-N en Catalunya convocada por la Intersindical-CSC, a pesar del boicit que llevaron a cabo CCOO(orientada por el Partido Comunista Español) y la UGT (orientada por el PSOE). Las organizaciones entidades de la Mesa por la Democracia junto a un enorme conglomerado de organizaciones políticas, populares y sociales logró un exitosa medida de lucha contra la aplicación del artículo 155, y acordadó seguir activa y llamar a la manifestación del sábado 11 contra l@s pres@s polític@s, y a otra movilización de Unidad contra el Fascismo y el Racismo (UCFR) contra las agresiones de la ultraderecha.

¡Libertad a todos los procesados y detenidos en Cataluña! Reclamamos la libertad inmediata y sin cargos de Jordi Sanchez de la ANC y de Jordi Cuixart de OMNIUM, del Presidente del Govern Carles Puidgemont, y de los demás miembros del Govern procesados, tanto los que se encuentran en Bélgica como los que permanecen en Cataluña.


Noviembre 2017 Verdad Socialista

14 - Internacional

Guerra en Medio Oriente, Revolución en Kurdistan

E

n los últimos cuatro meses el ejército del Estado Islámico (EI) que sembró el terror en gran parte de Medio Oriente, perdió los dos bastiones del Califato establecido en Irak y Siria en 2014. Tres años atrás el mundo fue testigo del ascenso imparable de un ejército surgido de la nada. Identificado por sus banderas negras y el propósito declarado de implantar un gobierno basado en el fundamentalismo islámico, avanzando sobre ciudades y pueblos cometiendo masacres, sometiendo a las mujeres a formas de degradación extremas, asesinando homosexuales y ejecutando atrocidades contra diversos pueblos originarios. En el verano del 2014, las mismas fuerzas del ejército de Irak que reconquistó Mosul el pasado mes de julio, se daba a la fuga abandonando la segunda ciudad más importante del país y a sus 2 millones de habitantes, dejando en su huida sus pertrechos militares -incluyendo más de 600 tanques de primera tecnología- y los bancos repletos de dinero a las bandas yihadistas. De la misma manera, en enero del mismo año, las milicias de Abu Bakr al-Baghdadi, máximo líder del ejército vestido de negro, se apoderaron de Raqqa en Siria, la cuarta ciudad más antigua del mundo. Isis llegó a ocupar el 40% del territorio de Irak y un dominio similar sobre suelo sirio. Pero su derrota pasó casi inadvertida para la opinión pública mundial, cuando las Fuerzas Democráticas de Siria, encabezada por las milicias kurdas, liberaron Raqqa el 17 de octubre pasado, terminando con el último reducto del califato.

Los cantones de Rojava mantienen viva la Revolución Siria La revolución Siria sigue viva, al contrario de lo que sostienen la mayoría de las organizaciones de izquierda, para quienes la revolución Siria fue liquidada en noviembre de 2016 cuando el Ejército Libre de Siria (ELS), liderado por sectores burgueses de oposición a la dictadura de Bashar Al Assad y apoyado por Estados Unidos, fue derrotado en la ciudad de Aleppo por las fuerzas del gobierno. Desde nuestro punto de vista, el proceso de rebeliones de los pueblos de Medio Oriente que derribaron a varias dictaduras-conocido como Primavera árabe- continua abierto, a pesar que la revolución Siria, profundamente democrática, en gran medida, fuera arrebatada de manos de las masas por un conglomerado de fuerzas reaccionarias- tropas y mercenarios de Bashar Al Asad, Rusia, Estados Unidos, Turquía, Irán entre otros países- en más de seis años de guerra civil y con el saldo de medio millón de muertos, la pérdida de los hogares de la mitad de su población4 millones de refugiados y 7 millones de desplazados-, la destrucción de las ciudades y la ocupación militar extranjera de grupos fundamentalistas y mercenarios de casi noventa naciones. Pero no acabó con la revolución que continúa encendida en el Norte de Siria, en los cantones de Rojava y los pueblos y ciudades liberadas por las milicias populares kurdas que decidieron conformar la Federación Democrática del Norte de Siria y adoptar el programa de gobierno autónomo, basado en la democracia directa de las asambleas populares y co-

munas, milicias de autodefensa, de lucha contra el patriarcado y por la liberación de las mujeres, la convivencia pacífica de los pueblos y el respeto a las diversas lenguas, culturas y religiones, etc. Esta Federación es la base para retomar el proceso de revolución democrática en toda Siria y Medio Oriente, en momentos que la derrota de Isis abrió una nueva fase de la guerra en Medio Oriente, en la que no solamente hay un avance de las fuerzas que empujan la revolución, sino que por las contradicciones y disputas por el control del territorio y áreas de influencia entre las distintas potencias regionales y extranjeras y sus ejércitos, la contrarrevolución no ha podido dar un golpe definitivo para aplastar a las masas Revolución Democrática y Contrarrevolución imperialista Isis no cayó del cielo. Fue creado como un ejército de mercenarios por Estados Unidos, los servicios secretos de Turquía, Inglaterra y el Mosat de Israel, con el financiamiento Arabia Saudita, Qatar y Emiratos árabes, para aniquilar con métodos fascistas a las masas insurreccionadas contra los ajustes, la explotación y el saqueo de los recursos que llevan adelante los gobiernos títeres aliados a las distintas Estados imperialistas. Pero la ofensiva arrolladora de este ejército contrarrevolucionario fue detenida en enero del 2015 en Rojava-por las milicias populares de mujeres y hombres peor equipadas de la región, que sin ningún apoyo externo ofreció una resistencia heroica en la ciudad de Kobane. Una hazaña que fue sostenida por el levantamiento


Internacional - 15

Verdad Socialista Noviembre 2017 de las masas kurdas- especialmente de Turquía donde viven más de 20 millones de kurdos, también de Irak, Irán y Europa donde los exiliados políticos y económicos son más de 5 millones - para defender la ciudad y la revolución de los cantones de

Rojava. Kobane se transformó en la tumba del fascismo y el patriarcado de Isis y la epopeya de las milicias kurdas marcó el principio del fin de su califato, obligando al imperialismo yanki a cambiar su táctica política en Medio Oriente. La que consistió en despegarse del Estado Islámico y dar apoyo aéreo a las milicias kurdas, apostando a la balcanización de la región-el plan de mínima que nunca abandonó-, mientras conseguía un nuevo socio para derrotar a las masas y recuperar el control sobre el área. En función de ello, el entonces presidente Obama logró plasmar un pacto con Rusia, Francia, Alemania e Inglaterra (los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU) más China; que implicó el levantamiento de las sanciones económicas a Irán y el inicio de un diálogo para que el régimen de los Ayatolás cumpliera el papel de gendarme y protector de los intereses imperialistas en Medio Oriente. Este pacto significó un cambio muy importante en el mapa de alianzas que hasta ese momento prevalecían. Tanto Turquía como Israel, Arabia Saudita y Qatar, fir-

mes aliados de los europeos y EE. UU, quedaron por fuera de los acuerdos y por lo tanto del reparto rapiñero que hacen de los países ocupados por los ejércitos imperialistas. En tanto que Al Assad pudo recomponer sus fuerzas armadas con el apoyo de Rusia y la guerrilla del Hezbollah apoyadas por Irán y otras milicias chiitas organizadas incorporadas a su ejército, gracias a lo cual logró reconquistar Alepo y gran parte de las zonas ocupadas por el ejército de la oposición (ELS). Pero cuando las fichas del tablero de nuevas alianzas no llegaban a acomodarse, el triunfo de Trump vino a cuestionar al acuerdo con Irán, mientras el resto de las naciones firmantes defienden su vigencia. Lo cierto es que las únicas fuerzas capaces de derrotar el intento más despiadado de la contrarrevolución son las milicias Kurdas, tan ignoradas por la prensa mundial como silenciadas por la mayoría de los partidos de izquierda, quienes mantuvieron la ofensiva para expulsar a Isis más allá del territorio de Rojava, algo que no podrían haber realizado sin el apoyo aéreo de Estados Unidos, mientras defienden los cantones de los ataques e invasión del ejército de Turquía, y de Al Nusra y otras milicias aliadas al presidente turco que forman parte del Ejército Libre de Siria, de las arremetidas esporádicos de las fuerzas de Bashar Al Assad y del férreo bloqueo militar y económico. De esta forma las milicias del Movimiento Kurdo, liderado por el Partido de Trabajadores de Kurdistán empujaron hasta ahora, una política independiente por encima de los acuerdos tácticos con el imperialismo yanqui para derrotar a Isis. Así ocurrió cuando las milicias kurdas expulsaron al EI de la estratégica ciudad de Mambij, al oeste del Río Eufrates, quebrantando el límite permitido por la OTAN que les impedía quedarse y fomentar el autogobierno de la ciudad. Pero las milicias encabezadas por comandantes mujeres actuaron como fuerzas democráticas de liberación, planteando a la población que ella era la que tenía que decidir, si quería que se quedaran o se fueran y aceptar o rechazar la propuesta de ayudarlos a organizar su autogobierno. Un año después, Mambij está gobernada por un Consejo de 42 miembros representando a árabes, turcomanos, circasianos y kurdos, además de comités multiétnicos centrados en la educación, la reconciliación, seguridad y prestación de servicios como agua y luz.

La Federación Democrática Siria y la liberación de Raqqa Cuando quince días después de la caída de Alepo, en la ciudad kurda de Rimelan, se realizó la Segunda Asamblea Constituyente Democrática Federal de Siria de la que participaron 165 delegadas y delegados representando a treinta partidos políticos y organizaciones civiles de distintas etnias del norte del país, afirmamos que revolución germinada en los cantones de Rojava seguía viva y por eso amenazada por los gobiernos capitalistas regionales y las potencias imperialistas. Hoy, con la liberación de Raqqa del ejército mercenario de carácter fascista organizado por Estados Unidos y sus aliados, conquistada tras 134 días de batalla, la misma cantidad de días que duró la resistencia al asedio de Kobane y abrió el camino para la derrota final de Isis, se fortalece la lucha por la liberación de los pueblos y de las mujeres de Siria y Medio Oriente. No de casualidad Rojda Felat, comandante de las Unidades de Protección de la Mujer -YPJ- condujo la victoria de las Fuerzas Democráticas Sirias en Raqqa, después de sangrientos combates en los que cayeron 655 milicianos y milicianas kurdos, árabes, sirios, turcomanos, británicos, estadounidenses y combatientes internacionalistas de otras nacionalidades. Como militantes trotskistas y por ello internacionalistas, apoyamos la lucha de los pueblos por su derecho a la autodeterminación, defendiendo el programa de la revolución socialista mundial, por eso mantenemos diferencias con el programa del Movimiento Kurdo y el PKK que es su dirección que no lucha por el socialismo, sino por la autonomía de demás reivindicaciones democráticas a través de la política de convivencia pacífica con los capitalistas y sus gobiernos. Sin embargo entendemos que la Revolución de Rojava es parte de la revolución socialista permanente, por las tareas que se propone y los enemigos que enfrenta la Federación Democrática Siria, ya que la lucha por gobiernos autónomos de democracia directa, por la liberación de las mujeres del patriarcado, la convivencia pacífica de las diversas etnias, la formación de milicias populares de autodefensa, etc., ataca los pilares que sostienen a las dictaduras y monarquías semi o totalmente teocráticas que explotan y oprimen a las masas de esa parte del mundo y porque no habrá manera de conquistarlas sin enfrentar y derrotar a los gobiernos de las burguesías regionales y los Estados imperialistas con intereses en la región.


Noviembre 2017 Verdad Socialista

16 - Internacional

Un Comité por el Reagrupamiento Internacional Entre los días 10 y 13 de julio en la ciudad de Nueva York el Partido Obrero Socialista de México, el Freedom Socialist Party de los Estados Unidos, y el Núcleo por un Partido Revolucionario Internacionalista de República Dominicana fundaron el Comité por el Reagrupamiento Internacional Revolucionario (CRIR). Esta organización cuenta con simpati-

F

rente a la crisis mundial que afronta el capitalismo, el agravamiento de las condiciones de vida de millones, el ascenso de las luchas obreras, populares, las revoluciones como Rojava, Cataluña, el CRIR ha establecido la necesidad del internacionalismo, de la unidad de los trabajadores del mundo como lo plantea en su plataforma: “Rechazamos la idea de que el socialismo puede ser sólo un proyecto nacional; para conquistarse, tiene que edificarse a escala planetaria uniendo de forma armónica la economía internacional…Y ello sólo puede obtenerse mediante la unión y solidaridad de las y los trabajadores de todo el mundo” En CRIR saluda las revoluciones que derriban a las dictaduras, apoya las luchas contra los regímenes de la democracia burguesa, y llama a enfrentar a los gobiernos imperialistas que utilizan las guerras y reducen libertades y derechos. Basándose en la obra de Marx, Engels, la Revolución Rusa, los 4 primeros congresos de la III Internacional, y las bases de la IV Internacional, el CRIR formula la necesidad del Frente Único Obrero y la independencia de clase defendiendo a los más oprimidos, inmigrantes, jóvenes, minorías raciales y sexuales, pueblos originarios e indígenas. En su declaración destaca la lucha por los derechos de la mujer: “Al mismo tiempo que luchamos contra la explotación capitalista, lo hacemos también por la emancipación de la mujer, es decir, porque se libere de la opresión de que es objeto. La clase trabajadora no podrá desarrollar toda la fuerza que necesita contra sus explotadores, y no se podrá hablar de socialismo, sin una verdadera y real igualdad entre hombres y mujeres y la participación decisiva de las mujeres en la lucha por la liberación de la humanidad”. Existe actualmente una enorme disper-

zantes en Australia, Alemania, Canadá, Inglaterra, Nueva Zelanda, Argentina, y además ha establecido trabajo en común con otras organizaciones revolucionarias en México. El CRIR es un polo de reagrupamiento revolucionario internacional, una propuesta indispensable para encarar la tarea de unir a los dirigentes revolucionarios del mundo.

sión y disgregación de las fueras revolucionarias a nivel internacional. La fundación del CRIR responde a la necesidad de superar esa división y disgregación, comenzando por construir un polo que sea una herramienta para el reagrupamiento revolucionario. Frente a los ataques que los gobiernos capitalistas llevan adelante contra las masas del mundo, el CRIR defiende el derecho de los trabajadores y campesinos a ejercer la autodefensa de sus explotadores y los fascistas, repudia la criminalización de la protesta social, denuncia que miles de luchadores y luchadoras han sido secuestrados por los aparatos represivos nacionales e internacionales, y exige la libertad de todos los presos políticos. El CRIR propone luchar por el socialismo para lo cual el CRIR plantea la necesidad de que los trabajadores construyan sus propios partidos para defenderse, y luchar por el poder. Propone que esas organizaciones tengan un régimen que tenga democracia interna para garantizar que las opiniones de todos sus miembros sean escuchadas, a la vez que sea centralista para poder desarrollar una lucha eficaz contra los capitalistas y los líderes oportunistas. En ellos se promoverá el acceso de las mujeres al liderazgo. Sólo mediante este tipo de partidos la clase trabajadora podrá luchar seriamente por su emancipación, la carencia de dichos partidos es en la actualidad el mayor obstáculo para la defensa consecuente de los trabajadores y para la revolución socialista. El CRIR formula la necesidad de unir a estos partidos en una organización internacional, tarea que desde Convergencia Socialista La Verdad y Reagrupamiento hacia el PST tomamos como nuestra, impulsando el Reagrupamiento internacional de los revolucionarios.

El Freedom Socialist Party

Uno de los partidos que encabezan el CRIR es el Freedom Socialist Party (Partido de la Libertad Socialista) de Estados Unidos. El Freedom fue fundado en Seattle en 1966 durante uno de los períodos más conmovedores de la historia del país, mientras las luchas de liberación nacional sacudían el mundo presididas por revoluciones como la China, o la cubana. En EE.UU la lucha de los negros encabezada por líderes como Martin Luther King o Malcom X provocaba un movimiento de libertad que encendió a todos demás grupos oprimidos: mujeres, chicanos, nativos, asiáticos, y gays, un proceso que se combinó con la movilización contra la guerra de Vietnam, conformando un enorme complejo revolucionario de enormes cambios políticos, sociales, culturales y económicos que impactaron en el mundo entero. En ese marco nació el Freedom, u sus militantes tuvieron que afrontar la prueba de intervenir en esas enormes movilizaciones, un desafío para marxistas que estaban acostumbrados a centrarse en el movimiento laboral tradicional. El FSP fue el primero en abrazar estos movimientos y comprender su potencial, considerándolos como movimientos de


Internacional - 17

Verdad Socialista Noviembre 2017

trabajadores de los sectores más explotados, oprimidos y militantes. Esta perspectiva ya habías sido planteada por Marx, Engels, Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo, Lenin y Trotsky, quienes identificaron a los más oprimidos como el motor del cambio. Precisamente, los fundadores del FSP son provenientes de la tradición de Trotsky, Cannon, Hansen, Novack, pero debieron abandonar al SWP producto de que la dirección de ese momento rompió con los principios trotskistas, y no reconocía el carácter revolucionario de las luchas por la liberación de los negros y las mujeres. La Teoría de la Integración Revolucionaria formulada en 1963 planteó que la tarea democrática de lucha por la libertad de los afroamericanos se convertiría en un movimiento que objetivamente cuestionaba al todo el sistema capitalista. A su vez la dirección del FSP encabezada por dirigentes mujeres como Clara Fraser y Gloria Martin comenzaron a elaborar un programa que ubica a la opresión y la explotación de las mujeres como un pilar que cruza a todo el proceso revolucionario, estableciendo grandes aportes a la teoría de la revolución permanente de Trotsky. El FSP llama a su programa el feminismo socialista, y lanzó una corriente de mujeres revolucionarias llamada Radical Women. Habiéndose originado en Seattle, el FSP se expandió a Nueva York y Los Ángeles, Portland y San Francisco, y en la década de los ’80 se expandió a Australia. Tras la caída de las Torres Gemelas el 11 de septiembre del 2001, el Freedom se opuso a toda la propaganda “patriótica”de la Administración Bush, se opuso a las invasiones de Afganistán e Irak, y comenzamos a organizarse contra la "guerra contra el terror" y las leyes represivas como la Ley Patriota, enfrentando en forma valiente y decidida al imperialismo desde sus entrañas. El Freedom estableció la editorial Red Letter Press, lanzó la página web www.socialism.com y ha ubicado entre sus últimas elaboraciones el rol revolucionarios de los latinos en el cual la opresión en base a la raza y sus vínculos con México, destina a los latinos a cumplir un rol prominente en la reorganización de la clase trabajadora norteamericana.

El Partido Obrero Socialista

El Partido Obrero Socialista de México se fundó en 1980 mientras aún resonaban en el mundo las movilizaciones revolucionarias en Vietnam y Portugal, y en México un conjunto de organizaciones populares lanzaba la “Declaración de Guadalajara”, uno de los programas más avanzados que se ha dado el movimiento obrero mexicano. El POS se había vinculado al dirigente de la IV Internacional Nahuel Moreno cuando la corriente internacional encabezada por él lanzó la iniciativa de formar la Brigada Simón Bolívar (BSB) de apoyo a la revolución nicaragüense contra la dictadura de Somoza. La BSB fue uno de los acontecimientos más heroicos del proletariado latinoamericano y su vanguardia socialista revolucionaria, organizó y capacitó a voluntarios de distintas nacionalidades que tomaron las armas contra Somoza, y tuvo un reconocimiento internacional fuera y dentro del movimiento trotskista mundial. El POS lanzó una lucha incansable con-

tra el régimen antidemocrático del PRI, defendió a los trabajadores y el pueblo trabajando en apoyo a la revolución zapatista e incluso, más allá de diferencias políticas estableció relaciones fraternales con el SubComandante Marcos y los dirigentes del EZLN. En el estallido de las luchas revolucionarias en los estados de Guerrero, Michoacán y otros estados y el surgimiento de las milicias civiles el POS estuvo a pie firme apoyando a los dirigentes de las milicias como Nestora Salgado, impulsando junto al Freedom Socialist Party de EE.UU una campaña mundial por su libertad, y desarrollando la lucha por la Justicia por los estudiantes normalistas de Ayotzinapa asesinados en el 2014. El POS estableció la revista “Pluma” de elaboración teórica y política, y su periódico “El Socialista” como unas de las publicaciones más conocidas y consultadas de la izquierda latinoamericana, y actualmente ha lanzado la página web “Carabina 30-30” que desarrolla una importante contribución teórica y política y de polémica con posiciones de firme defensa de los principios marxistas revolucionarios en temas sensibles como por ejemplo, la situación en Venezuela y la postura de los revolucionarios hacia el régimen de Chávez y Maduro. El POS ha establecido una relación de trabajo y ha lanzado un periódico en común con otras organizaciones revolucionarias como la LUS (Liga de Unidad Socialista) organización que forma parte de un bloque internacional junto a organizaciones de España, Grecia, EE.UU Canadá e Italia disidente dentro de la corriente mundialmente conocida como “mandelismo”, y la revista La Gota. Actualmente el POS con el reclutamiento de nuevos y jóvenes camaradas ha lanzado una campaña de apoyo con las víctimas de la tragedia del terremoto de México, en el cual se encuentran involucrados varios de sus militantes, luchando contra la política nefasta del gobierno de Peña Nieto que abandonó a su suerte a miles damnificados por el terremoto.

verdad.socialista17@gmail.com


Noviembre 2017 Verdad Socialista

18 - Internacional

Venezuela tras las elecciones:

¡NI MADURO NI LA MUD! L

as elecciones regionales del pasado 15 de octubre en Venezuela fueron una muestra del rechazo popular al régimen antidemocrático de Maduro y el PSUV, y la complicidad de la oposición de derecha la MUD. El chavismo gano en 18 de las 23 gobernaciones del país, dejando a la oposición de derecha marginada a las gobernaciones donde es mayoritaria en poder la clase oligárquica ligada al latifundio, y la región de Carabobo, que otrora pedía la secesión, donde es mayoría la clase media. El dato más significativo es que de los 18 millones de empadronados habilitados para votar, solo un 61% acudió a las urnas, a pesar de las importantes campañas mediáticas de ambos bandos para impulsar la masividad del voto. El abstencionismo se mantiene a pesar de los esfuerzos de ambos bandos de sumar apoyo a sus propuestas. Los números muestran que la oposición de derecha, la MUD, perdió 3 millones de votos en comparación con las legislativas del año 2015, llegando esta vez a sumar 4 millones de votos. Mientras que el chavismo, de los supuestos 8 millones obtenidos para la Asamblea Nacional Constituyente , en esta elección solo alcanzó los 5 millones de votos, dejando de manifiesto que más de un tercio de la población todavía sigue planteando su apatía y su falta de apoyo a las dos direcciones que hoy se ofrecen como perspectiva. Es que la crisis económica y social instalada por el régimen chavista se encuentra al borde del colapso. Las asambleas populares barriales por comida y medicamentos son el centro de la atención de los millones de venezolanos, y ésos más de 7 millones de trabajadorxs que se abstuvieron, duplican la cantidad

de votos que obtuvo la oposición de derecha, la MUD, y expresan el rechazo a elecciones fraudulentas llevadas a cabo por un régimen que, tras las elecciones a Constituyente, ha acentuado sus rasgos dictatoriales y antidemocráticos. Para quienes creen que la MUD puede ser una alternativa al régimen dictatorial del PSUV y Maduro deben saber que 4 de las 5 gobernaciones que gano la derecha venezolana, juraron y aceptaron los resultados electorales, a pesar de su campaña internacional para que se desconozca el escrutinio del tribunal electoral. Esto deja claro el pacto que existe entre el chavismo y la derecha para salvar los intereses de las multinacionales petroleras. Pero también la MUD y el PSUV acuerdan en defender el antidemocrático régimen que se ha establecido, y tiene como columna principal al ejército, el cual maneja el negocio del contrabando y el narcotráfico.

El comicio y sus resultados son un fraude político, que expone los recortes que están sufriendo las libertades y derechos democráticos en Venezuela. En vista de la enorme abstención, probablemente haya sido errónea la táctica formulada por partidos de izquierda, centralmente los trotskistas que, denunciando el contexto antidemocrático en el cual se desenvolvieron las elecciones como por ejemplo la ilegalización de varios partidos políticos de izquierda, igual llamaron a participar de las elecciones y presentaron sus candidatos. Esta elección pone al desnudo la corruptela del régimen político y por sobre todo del anti democrático sistema electoral. ¡Es necesario impulsar que todo lo resuelva lxs trabajadorxs y el pueblo desde abajo! Maduro es un obstáculo para esta tarea. ¡POR UNA SALIDA OBRERA A LA CRISIS! ¡ABAJO EL REGIMEN DE MADURO Y LA MUD!


Revolución Rusa - 19

Verdad Socialista Noviembre 2017

Las lecciones de 1917, cien años despúes Viene de contratapa

el gobierno de Nicolás II fue derrocado, asumiendo Aleksandr Kérenski –menchevique- como líder del gobierno provisional. Otra vez San Petersburgo –y sus mujeressería el epicentro. Sin embargo, los trabajadores, protagonistas excluyentes de la revolución, no tomaron el poder. Éste quedó en manos de la burguesía liberal, nucleada en el Kadeté (Partido Democrático Constitucional) que cumplió a medias las demandas reivindicadas desde antes de 1917, sin solucionar los problemas de fondo. En los meses siguientes, los soviets se fueron fortaleciendo y Lenin –vuelto del exilio- reorganizó el pequeño Partido Bolchevique, para convertirlo en el Partido de la Revolución. Pero también creció la reacción, fundamentalmente contra el soviet de Petrogrado, donde los bolcheviques eran mayoría. Kornilov, nuevo comandante en jefe de Kerenski, encabezó la represión que desembocó en el encarcelamiento de Trotsky y la huida de Lenin a Finlandia. Pero el poder de los soviets seguía creciendo, al igual que la ebullición popular. Trotsky fue liberado y Lenin retornó a Rusia. El momento había llegado. La insurrección se produjo entre la noche del 6 de noviembre y la madrugada del 7, casi sin derramamiento de sangre. Era el momento justo. Ese mismo día, por la tarde, Trotsky anunció oficialmente la disolución del Gobierno Provisional en la

apertura del 2º Congreso Panruso de los Sóviets de Diputados de Obreros y Campesinos, con 562 delegados presentes, de los cuales, 382 eran bolcheviques y 70 del Partido Social-Revolucionario de Izquierda. Horas después, Lenin se dirigió al público: “Vamos a proceder a la construcción del orden socialista”. La revolución en el siglo XXI: La enumeración de los acontecimientos previos e inmediatamente posteriores a octubre, hacen que sea inevitable echar una mirada a los hechos que sacuden hoy al Planeta. Las consignas que gritaba el pueblo ruso, ya en 1905, no parecen distar mucho de las que hoy podemos oír en las grandes movilizaciones obreras y populares que se suceden diariamente en Oriente y Occidente. No en vano, en el Programa de Transición aprobado por la IV Internacional, en 1938, se hablaba de la madurez de las condiciones objetivas para una revolución socialista. “A punto de pudrirse”, incluso. Pero el factor subjetivo siguió siendo, desde entonces, el eslabón débil de la cadena. Ya sea por deficiencias propias o por la presión ejercida por todo el aparato contrarrevolucionario puesto en función de destruirlo, lo cierto es que la construcción del Partido que dirija la revolución sigue siendo nuestro talón de Aquiles. La burguesía, dispuesta a cualquier cosa con tal de salvar al sistema capita-

lista, ha mostrado su incapacidad para resolver los problemas más elementales de la humanidad. A la explotación histórica de la clase obrera con el fin de obtener cada vez más ganancias, se suman hoy los embates sobre el mismo planeta, que los defensores del Capitalismo no pueden contener. Las catástrofes naturales que resultan de la sobreexplotación de los recursos naturales; la crisis terminal de las instituciones fundacionales del sistema capitalista –algunas incluso sobrevivientes del feudalismo y la esclavitud-; la marginalidad extrema de enormes masas de población alrededor del mundo; el deterioro cultural promovido por el pensamiento único y globalizado; o el resurgimiento de los nacionalismos con todas sus contradicciones, expresan la putrefacción del sistema, que ya veía Trotsky setenta años atrás. Así como Lenin y Trotsky vieron las condiciones reinantes en la Rusia de 1917 y acertaron a decir: “Todo el poder a los soviets”, nuestra tarea es promover el surgimiento de organismos de doble poder como única garantía de victoria. Apoyados siempre en la clase obrera (único sujeto de la revolución) para construir un partido verdaderamente revolucionario, sobrepasando a quienes se reivindican como tales y no hacen más que adaptarse alegremente al régimen, priorizando una política electoralista y oportunista.


Verdad Socialista

Noviembre de 2017 N° 1

Prensa de Convergencia Socialista - La Verdad y Reagrupamiento al PST verdad.socialista17@gmail.com / cslaverdad.wordpress.com

Revolución Rusa

Ezio Agretti

E

l 7 de noviembre de 1917 (octubre, según el calendario juliano) el mundo fue testigo de uno de los acontecimientos más significativos que tuvo a la clase obrera como protagonista. Este año se cumplió el primer siglo de esta gran revolución y si bien las fechas son importantes –al menos desde lo simbólico-, no podemos dejar de analizar el proceso, dialéctico y desigual, que tiene en la actualidad su necesaria continuidad. Forma parte de ese proceso el denominado “ensayo general de la revolución”, iniciado en enero de 1905. La huelga en la fábrica Platinòv, que empleaba a más de treinta y cinco mil obreros, sólo fue la chispa que derivó en los acontecimientos posteriores. Doscientos mil trabajadores se manifestaron solidariamente el domingo 9 de enero, generando uno de los tantos “domingos sangrientos” que sufrió la clase obrera mundial durante el siglo XX. Pero la masacre no fue gratuita para el deteriorado y corrompido gobierno del Zar Nicolás II: el fin de la autocracia, la separación de la Iglesia y el Estado, la amnistía para los

luchadores presos y la convocatoria a una Asamblea Constituyente fueron algunas de las consignas que comenzaron a sembrar la simiente revolucionaria que estallaría en octubre. Fue el año del surgimiento de los soviets –entre ellos el de San Petersburgo, el más radicalizado-, que se constituyeron en las bases de las unidades de producción. A fines de ese año –entre octubre y diciembre- los dirigentes fueron encarcelados y los soviets, desmembrados; pero la semilla ya había sido plantada. Al mismo tiempo, la débil burguesía rusa mostró su incapacidad para resolver las más mínimas demandas democráticas. En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial. Rusia, aliada de Francia e Inglaterra, sufre los embates de Alemania y sus aliados en el frente oriental. El resultado para el pueblo ruso no es otro que el aumento del hambre, la muerte y la tiranía. El descontento crece, incluso entre las filas del propio ejército zarista En febrero (o marzo, de acuerdo al calendario) de 1917, Continúa en pág. 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.