Verdad Socialista 2

Page 1

Verdad Socialista

29 de Diciembre de 2017

N° 2 Precio: $30 Solidario: $50

Prensa de Convergencia Socialista - La Verdad y Reagrupamiento hacia el PST verdad.socialista17@gmail.com / cslaverdad.wordpress.com

EDITORIAL: Tras la reforma NACIONAL: Diciembre 2017 preanuncia el 2018. Pág. 4 y 5 Previsional, profundizar la unidad... Pág. 3

INTERNACIONAL: Revolución en Honduras. Pág. 16


Diciembre 2017 Verdad Socialista

2 Verdad Socialista 29 de Diciembre de 2017

N° 2 Precio: $30 Solidario: $50

QUIENES SOMOS Hoy sale a la calle VERDAD SOCIALISTA como órgano de expresión de dos organizaciones (CS-LA VERDAD – Reagrupamiento hacia el PST) que ven la necesidad de reagrupar a los trabajadores en la construcción de una alternativa Política Revolucionaria (Partido Revolucionario), hoy ausente en la Argentina. En la lucha contra la clase capitalista, los que nos reivindicamos Leninistas Trotskistas, pertenecientes a la corriente fundada por Nahuel Moreno queremos ayudar y ser parte del desarrollo de

esta alternativa para los trabajadores. Esto lo haremos en el combate contra el reformismo y el oportunismo de las direcciones políticas que actúan en el seno del movimiento obrero, esta herramienta esta al servicio de esta lucha. En el mismo sentido esta experiencia, tiene como objetivo central ayudar al Reagrupamiento Internacional de los Revolucionarios, de ahí que nuestra publicación reflejara las luchas más importantes que los trabajadores están dando a nivel mundial.

Sumario 3. Editorial: Tras la reforma Previsional, verdad.socialista17@gmail.com

profundizar la unidad para derrotar el plan de Macri.

cslaverdad.wordpress.com

4 y 5. Análisis Coyuntura: Diciembre del 2017 preanuncia el 2018.

cslaverdad

6. Pedido de desafuero a Cristina y preventiva a ex funcionarios.

reagrupapst

CS La Verdad

7. Neuquén: paro por tiempo indeterminado de Estatales. 8. Los trabajadores del IPS llamamos a la más amplia unidad contra la Reforma Previsional.

9. Reportaje a dirigente Encuentro Memoria, Verdad y Justicia 10 y 11. Así se organizan los trabajadores y el pueblo contra el Plan Macri.

12.Universidad para la formación docente. 13. Reforma de la ley de salud mental. 14. La Deuda Eterna. 15. Declaraciones del Comité por el Reagrupamiento Internacional Revolucionario (CRIR).

16. Revolución en Honduras. 17. Cataluña. 18 y 19. Un siglo y medio de lucha por las organizaciones obreras en Argentina.

20. Campaña por Arturo Campos- Carta de Agustina- México.


Verdad Socialista Diciembre 2017

3

EDITORIAL

Tras la reforma Previsional, profundizar la unidad para derrotar el plan de Macri Les roban a los jubilados y encima se quejan porque las protestas no los dejan legislar y gobernar tranquilos Macri, los gobernadores del PJ y demás delincuentes que ocupan las bancas del Congreso, acusan de ”violentos” a los cientos de miles que rodearon el Congreso para impedir que le saquen plata a los jubilados y a las pibas y pibes que menos tienen, mientras siguen rebajando impuestos a los grandes empresarios y corporaciones. Estos ladrones, que roban a los pobres para darle a los ricos, quieren deslegitimar las jornadas de lucha protagonizadas por la clase trabajadora y el pueblo porque durante una semana, la verdadera polarización de clase contra clase, quedó expuesta en las calles donde Macri y Cambiemos perdieron más de lo que ganaron. Pero no se puede tapar el sol con las manos, ya nada será igual después de las imponentes manifestaciones, las huelgas por gremios, el paro nacional y los cacerolazos que desafiaron la militarización del Congreso. Miles de gendarmes, prefectos, policía federal y metropolitana, repartieron balas de goma, gases y palos a diestra y siniestra, sin lograr atemorizar a la multitud que se defendió como pudo, hasta que levantaron la primera sesión del 14 de diciembre. Para la segunda y más gigantesca manifestación del lunes 18/12, emplearon la táctica de victimizar a la policía metropolitana y la federal, dejando una fila de uniformados delante de las vallas para que fueran apedreados durante horas y volvieron a cargar con saña sobre cientos de miles y a cazar a decenas de manifestantes con el argumento de actuar “en defensa de las instituciones y el patrimonio público”. En realidad, se trató de un virtual

Estado de Sitio para frenar la determinación de las masas -organizadas en columnas mayoritariamente de los gremios- de no permitir el avasallamiento de los derechos de los más débiles de la sociedad en beneficio de una minoría parasitaria que tiene el poder y quiere meter las reformas y el ajuste como sea. Pero el tiro les salió por la culata, las clases medias de las grandes ciudades y localidades de todo el país se volcaron a las calles, sumándose a los “violentos”, haciendo repiquetear las cacerolas hasta en la Quinta de Olivos. Queda claro y a la vista de todo el mundo que, si hay sediciosos que atentan contra los derechos y las libertades democráticas que conquistó el pueblo trabajador, están en la Casa Rosada, la Justicia, el poder legislativo y los medios de comunicación. El saldo de la batalla y el diciembre negro de Macri En el saldo de la batalla contra la Ley previsional, hay que anotar la experiencia ganada por las nuevas camadas de trabajadoras y trabajadores en una semana de lucha política y el avance en la organización y unidad del conjunto para enfrentar al gobierno. A favor, también, hay que contar el error de cálculo que facilitó la divisoria de aguas contra de la iniciativa oficialista: ganaron las elecciones de octubre, creyeron tener aval político y social para hacer la reforma recomendada por el FMI y desataron una sucesión de hechos que puso contra las cuerdas el pacto infame con los gobernadores del PJ, un sector del kirchnerismo y el

Triunvirato de la CGT. El movimiento obrero que no dejó de pelear durante todo el 2017 a pesar de la falta de una dirección alternativa a las cúpulas traidoras que dirigen los sindicatos, volvió a irrumpir copando el escenario político para cambiar el rumbo de los acontecimientos y ubicarse a la cabeza del enfrentamiento contra el gobierno, con sus métodos de lucha y junto a los movimientos sociales los partidos de izquierda y de la oposición peronista. El paro nacional del 18 D y la movilización, boicoteadas por el Triunvirato de la CGT, los “gordos” y Moyano, fueron decisivos para volcar a un sector importantísimo de las clases medias a favor del apoyo activo a la demanda de los abuelos y contra la represión. La rebelión obrera y popular contra el robo a los jubilados y el saqueo de la ANSES, marca el tenor de las batallas que vendrán. La tarea es profundizar la unidad y la coordinación de la lucha para defender nuestras conquistas, avanzar en la organización de la autodefensa entre las y los trabajadores contra la represión y exigir el desprocesamiento y el cese de la persecución a las y los luchadores de las jornadas del 14 y 18 de diciembre. Las primeras coordinaciones de gremios y movimientos sociales por región que se vienen desarrollando en Lomas de Zamora y Casilda, son ejemplos a seguir para lograr la unidad que se necesita para derrotar el plan de Macri, en ese camino, hay que dar la pelea por forjar una nueva dirección política y sindical, democrática y combativa de la clase obrera


Diciembre 2017 Verdad Socialista

4 - Nacional

Análisis Coyuntura:

Diciembre del 2017 preanuncia el 2018

E

ntre los días 14 y 18 de diciembre del 2017 una imponente movilización obrera y popular empezó a enfrentar el brutal paquete de ataques del gobierno de Macri que comenzó con la reforma previsional de diciembre, pero continuará durante todo el 2018. La noticia no es que Macri implemente este ajuste anunciado, copiado y calcado de las medidas de ajuste de los gobiernos capitalistas del mundo. La noticia es otra: los trabajadores y el pueblo demostraron en diciembre del 2017 que no están dispuestos a ser llevados por delante por un grupo de delincuentes profesionales de guante blanco, que trabajan directamente para los banqueros y las multinacionales de Wall Street. Posteriormente al día 18, el dólar se disparó a más de 18$ mostrando la desconfianza de banqueros y corporaciones hacia la capacidad del gobierno de controlar la situación política. Así lo expresa el diario de la oligarquía Ámbito Financiero cuando habla de los cócteles y brindis de fin de año que se desarrollan en los círculos de las clases dominantes: “Cócteles y ágapes medidos cierran el fin de año con cierto sabor amargo tras la reciente convulsión social y política…Porque cuando todo indicaba que Santa Claus traía la bolsa llena de regalos para el Gobierno triunfante en el campo electoral, varios presentes fueron quedando en el camino” (“Lo que se dice en las mesas”. Ámbito Financiero 22/12/17). A lo que alude el diario de los banqueros es a los problemas políticos y sociales que se desataron con la votación de la Reforma, donde la clase obrera y el pueblo les arruinaron la fiesta a los oligarcas, empresarios, banqueros y multinacionales. Macri creyó que con los votos logrados en las últimas elecciones parlamentarias le alcanzaba para llevar adelante las medidas y tenía garantizada la votación en el parlamento al pactar con los gobernadores, un sector del kirchnerismo y con los dirigentes de la CGT. Pensó que contaría con el apoyo de

un sector de las masas que lo votó hace apenas 2 meses. Pero se encontró con un grave problema. Las brutales medidas detonaron una inmensa movilización obrera y popular que explotó desde abajo, pasando por encima de los dirigentes patronales, los pactos y acuerdos establecidos y los traidores dirigentes sindicales de la CGT. Las principales columnas fueron de organizaciones sindicales y sociales que decidieron marchar, desbordando conducciones, y a sabiendas de que el gobierno preparaba la represión. Decenas de miles organizaron columnas y autodefensa con protocolos difundidos hasta por redes sociales, donde se aconsejaba a los manifestantes cómo marchar, y qué elementos usar para defenderse de los gases y la represión. Macri cumplió su rol como Temer en Brasil, o Peña Nieto en México. Puso en las calles una represión brutal con fuerzas que montaron provocaciones, redadas en las calles, balas de goma, gases y palos a jóvenes, viejos o madres. Se equivocan quienes opinan que las jornadas de diciembre terminaron en una “derrota” porque el Parlamento votó la reforma. Jamás el Parlamento va a votar medidas a favor de los trabajadores y el pueblo porque es una cueva de bandidos que legisla a favor de los ricos. Lo que está en juego es si el gobierno podrá quebrar la fuerza y la capacidad de movilización de las masas, y qué ocurrirá en los próximos intentos de aplicar su duro programa de ajuste. Hasta ahora el gobierno no pudo quebrar esa fuerza, todo lo contrario, las movilizaciones son cada vez más fuertes, más masivas y más violentas. Y la violencia no es el producto de “un grupo de violentos” como pretende hacer creer el gobierno, sino del odio que generan en la población sus medidas, la pobreza, la miseria y la represión. Las imágenes, que recorrieron el mundo, trajeron a la memoria colectiva los hechos del 2001. Pero las diferencias entre los acontecimientos que sacudieron al país en el 2001 y los

que sacuden al país hoy, son muy grandes, así como los desafíos que plantean a las organizaciones del movimiento obrero, sociales, y de izquierda.

El desafío político para el 2018

Cambiemos pudo hacer votar en el Parlamento las medidas de ajuste a un costo político muy alto: gran parte de quienes lo votaron hace 2 meses son precisamente los jubilados, además de sectores de trabajadores, la juventud y clase media que ahora se sienten desencantados. Todas las encuestas indican que el 85% de la población se opone a la Reforma Jubilatoria. La primera diferencia entre los hechos que suceden hoy y el 2001, es que no tenemos aún un gobierno extremadamente debilitado como era el de De la Rúa, pero también es cierto que Macri pagó un precio muy caro para sancionar la impopular medida, debilitándose y profundizando la crisis del conjunto del régimen. Las características de la crisis del régimen es otra enorme diferencia con el 2001, porque hoy estamos presenciando una gran crisis del PJ y de la burocracia sindical de la CGT, los aparatos que siempre cumplieron el rol de contención de las masas en el país. En el 2001 existieron el MTA del moyanismo, y tras el estallido social surgió el kirchnerismo como expresiones del peronismo que actuaron como conducción de las masas. Hoy todas esas fuerzas políticas están gravemente debilitadas: el kirchenismo con parte de su cúpula al borde de la prisión, la CGT y los diferentes sectores de la repudiada burocracia sindical en un proceso de una ruptura tras otra, provocado por el odio de las bases obreras hacia ellos. Los dirigentes del PJ que votaron las leyes de Macri son repudiados en sus provincias y deben esconderse para no ser agredidos públicamente, los dirigentes sindicales no se atreven a aparecer en público desde la histórica acción del 7 de marzo, cuando fueron echados a patadas del palco en el acto que ellos mismos


Nacional - 5

Verdad Socialista Diciembre 2017

organizaban. Es una crisis que atraviesa a todas las organizaciones sindicales del país, incluida las CTAs. El proceso más emocionante, histórico, del que los medios burgueses no hablan, y lamentablemente la mayoría de los partidos de izquierda tampoco, es el de la reorganización obrera y popular que está ocurriendo por abajo, el del surgimiento de miles de nuevos dirigentes, y la “revolución” que está sucediendo en las organizaciones de masas. Esta es la otra diferencia con el 2001, que fue un proceso revolucionario popular que tuvo como protagonistas a las asambleas populares y los desocupados. Ahora es un proceso que tiene como protagonista a la clase obrera y que se da en los cuerpos de delegados, en las Comisiones Internas, en las seccionales de base de los sindicatos y organizaciones sociales del país. Este proceso está empezando a dar elementos de autoorganización, de coordinación y surgimiento de nuevos organismos obreros muy progresivos como la Coordinadora de Lomas de Zamora o la de Casilda en Santa Fe. Son embriones e incipientes organismos obreros y populares que expresan el cambio subjetivo, en el terreno de una nueva dirección política y sindical que se está desarrollando. Al principio, un bloque burgués compuesto por el moyanismo, el kirchnerismo y sectores vinculados al Papa Francisco se colocaron en posición opositora a las medidas de Macri e impulsaron el surgimiento de lo que se denominó la “CGT Luján”. Pero durante las jornadas de lucha contra la Reforma Jubilatoria este frente se resquebrajó, el moyanismo se “borró” de la lucha, el kirchnerismo se dividió, no hubo una dirección en la movilización, con lo cual la flamante “CGT Luján” naufragó en su primer desafío público. Eso provocó que se acentuara el “vacío de dirección” político y sindical para enfrentar la reforma del gobierno, vacío que se profundizó también, y lamentablemente, por la política de las organizaciones que se autodenominan trotskistas y de izquierda. Hace 2 meses estas fuerzas recibieron casi un millón y medio de votos en una elección histórica para el trotskismo argentino. Contando con ese respaldo, y con integrantes que son dirigentes sindicales

reconocidos, los partidos de izquierda llevaron adelante la línea ultraizquierdista y sectaria de impulsar un frente del “sindicalismo clasista”-que encima se dividió por disputas entre los partidos del FIT, negándose a desarrollar la más amplia unidad de acción para derrotar al gobierno. Con esa línea impulsaron movilizaciones pequeñas y acciones marginales, implementando las minoritarias “columnas rojas”, y cuando llegó el momento de organizar las movilizaciones y la autodefensa, actuaron cada cual por su lado, priorizando la organización de su pequeña columna por delante de las inmensas columnas de las organizaciones de masas, negándose a trabajar con esos miles de activistas que se autoorganizaron para enfrentar las medidas del gobierno. La borrada de la CGT Luján, y la negativa de las organizaciones de izquierda a

llevar adelante la línea del Frente único Obrero, agravó el vacío de dirección y le facilitó al gobierno llevar a cabo la votación de las medidas y la sanción de la ley. El gobierno lanza ahora una caza de brujas contra militantes del kirchnerismo y la izquierda, criminaliza a luchadores como Sebastián Romero del PSTU y de otras fuerzas que están procesados. Debemos defender a todos los compañeros con la más amplia unidad. Teniendo en cuenta el enorme proceso de reorganización que se está dando en la clase trabajadora y el pueblo, las batallas que nos depara el 2018 estarán signadas por el diciembre del 2017. Quedan abiertos para 2018 procesos políticos y sociales que serán bases más sólidas para enfrentar las duras medidas del gobierno. El desafío es apostar a este proceso y desarrollarlo con todas las fuerzas.

Alfredo “Cabezón” Silva, Hasta el Socialismo Siempre Con profundo dolor el 27 de noviembre, recibimos la noticia del fallecimiento del camarada Alfredo “Cabezón” Silva. Su trayectoria como luchador comenzó durante la resistencia peronista. En el año 1966 ingresó a Citroen sumándose al Partido Revolucionario de los Trabajadores PRT, luego al PRT-La Verdad, después al PST y al MAS. Fue electo delegado de la sección pintura y luego a la Comisión Interna. La práctica de la democracia obrera y su combatividad, lo posicionaron como el principal referente de la fábrica junto con sus compañeros de la Agrupación Avanzada Mecánica (TAM). La mejor presentación del “Cabezón” podría consistir en recordar que la patronal lo echó siete veces y… lo tuvo que reincorporar otras siete. En el año 1973, fue candidato a Intendente de Lanús por el PST, luego colaboró como asesor gremial del Sindicato de Obreros del Ingenio Ledesma. En los 90’, como guarda del Ferrocarril Sarmiento y miembro de la Comisión de Reclamos, dirigió y garantizó junto a sus compañeros los 46 días de huelga en la seccional Castelar, la única que se mantuvo firme, enfrentando las privatizaciones del Menemismo. Desde Convergencia Socialista-La Verdad y del Reagrupamiento hacia el PST nos hicimos presente para despedirlo con todo nuestro cariño y respeto, recordando que fue un convencido, al igual que nuestras organizaciones, de la necesidad de la construcción del Partido Revolucionario en la clase obrera nacional e internacional.

¡Hasta el socialismo siempre, querido Cabezón!


Diciembre 2017 Verdad Socialista

6 - Nacional

Pedido de desafuero a Cristina y preventiva a ex funcionarios Nada tenemos que ver con la pelea facciosa de los de arriba. El mamarracho jurídico que armó el Juez Bonadío por el Memorándum con Irán, no tiene el objetivo esclarecer la verdad ni juzgar a los responsables del atentado a la Asociación Mutual Israelita de Argentina que costó la vida de 86 personas en 1994,durante la presidencia de Menem. Un crimen que permanece impune porque ni la Justicia ni los gobiernos que lo sucedieron, incluido el de Néstor, Cristina Kirchner y Macri, quisieron investigar La razón es que todos ellos participan de la trama de encubrimientos, secretos de Estado y corrupción para tapar las consecuencias del alineamiento automático del Estado argentino con Estados Unidos y sus guerras de rapiña, causa real del atentado. Transcurridos 23 años, en el entramado de intereses políticos y operaciones de los servicios de inteligencia nacionales y extranjeros, los jueces y fiscales actuaron complotados con los poderes de turno. El juez Claudio Bonadío estuvo al frente de la causa AMIA cinco años, hasta su separación en el 2005 por no investigar a Menem, al ministro Corach, al jefe de policía “Fino” Palacios y al juez Galeano- el primer juez en instruir la investigación- Pero continúo “averiguando” en una causa paralela armada por él mismo. En 2010, el fiscal Alberto Nisman – designado bajo el mandato de Néstor Kirchner para hacerse cargo de la causa- denunció a Bonadío por asociación ilícita con “Fino” Palacios y el ex ministro Corach. Posteriormente pidió el procesamiento de Macri –entonces Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires- y otros funcionarios, junto a “Fino” Palacios, por el espionaje a familiares y activistas de la causa AMIA. En 2015, antes de ser encontrado con un disparo en la cabeza, Nisman denunció a la presidenta Cristina Fernández y otros funcionarios, por el encubrimiento de sospechosos a través del acuerdo con Irán, pero dos años antes había aprobado el Memorándum sancionado por el Congreso a pedido de Cristina. De esta forma el Juez Bonadío acusa

a la ex mandataria y a algunos ex funcionarios por el delito de encubrimiento que el mismo cometió, poniendo de relieve la pelea facciosa entre sectores de la burguesía cipaya, que disputan la representación del pueblo argentino, para seguir ejecutando la política que dicta el imperialismo yanqui. Se trata de un pase de facturas, no sólo entre las dos fuerzas del oficialismo y la oposición, sino también para saldar cuentas en las internas del Peronismo y Cambiemos. En este choque de intereses, ajenos a la clase trabajadora y el pueblo, las y los socialistas revolucionarios nos ubicamos contra los dos bandos, sin dejar de denunciar los abusos de las prisiones preventivas, ni de impulsar la más amplia unidad de acción para enfrentar el avance represivo del gobierno nacional y los gobernadores e intendentes del PJ, FPV y Frente Renovador.

Desgraciadamente, en este conflicto de los de arriba, la mayoría de las organizaciones de Izquierda – los partidos del FIT, los agrupamientos que lo siguen y el FIS- apoyan al bando kirchnerista, con el argumento de la “persecución política”. Consideran a Cristina y sus funcionarios víctimas del avasallamiento del poder judicial sobre el Parlamento y no parte de una clase dirigente que encubrió y ocultó pruebas, para garantizar la impunidad de su propio accionar y de la colaboración con los crímenes que realiza el imperialismo en todo el mundo. En lugar de intervenir para profundizar la crisis en las alturas del poder, se someten al liderazgo de la oposición burguesa para contribuir al afianzamiento de las instituciones del régimen, bregando por el equilibrio de los poderes. Se necesita denunciar el acuerdo espurio de la justicia, los oficialistas y opositores para mantener el manto de olvido e injusticia de la masacre de la AMIA. Las y los diputados del PTS, PO e IS, deberían bajarse del carro que conduce el kirchnerismo y el PJ en crisis, y proponer la movilización y todo tipo de acciones hasta lograr que se trate el proyecto de ley presentado, hace poco más de un año, por la Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (APEMIA), para conformar una Comisión Investigadora Independiente. Usando sus fueros para señalar a todos los delincuentes y farsantes que ocupan las bancas del Congreso y se niegan a tratar un mecanismo institucional que podría terminar con la impunidad y esclarecer el atentado, ya que la Comisión la integrarían una mayoría de referentes incuestionables del pueblo argentino, los familiares de las víctimas y una representación minoritaria de tres diputado y tres senadores de la Nación, con amplias facultades para acceder a los archivos secretos, sin distinción de jerarquía ni clasificación. Esta será la forma de golpear con una política independiente y la movilización a favor de fortalecer la lucha de obrera y popular.

CS - La Verdad Reagrupamiento hacia el PST


Nacional - 7

Verdad Socialista Diciembre 2017

Neuquén: ATE levantó el paro por tiempo indeterminado

Revolucionar los métodos de lucha para ganar Corresponsal

L

e pareció raro que ATE Neuquén hiciera más de un mes de paro por tiempo indeterminado? Imagine la extrañeza de los propios afiliados ante la continuidad de las medidas de fuerza, cuando la dirección de Quintriqueo y Marillán (sec. gral. y adjunto) venían decretando medidas por tiempo indefinido que levantaban o muy rápido o por muy pocas conquistas. Lo que este conflicto evidenció, además, es el cambio en la relación que los dirigentes del sindicato venían teniendo con el gobierno del Movimiento Popular Neuquino (MPN). Por un lado, los personeros del gobernador Gutiérrez, en ninguna mesa de negociación propusieron nada para destrabar la huelga de los estatales, sino que llegaron a hacer “propuestas” que sonaban a los oídos más como provocaciones, que como salidas al paro. Por otro el MPN recurrió, a lo que se denominó desde las tribunas como “la receta sobichista”, es decir las amenazas, los descuentos, la represión y los mensajes mafiosos, como el que recibió Marillán cuando le robaron el auto a su pareja y después fue encontrado incendiado en la meseta, y los watsapp posteriores indicando que la próxima el auto le iba a aparecer así con su mujer adentro. Pero el diálogo roto con ATE y la CTA no es el capricho de algunos dirigentes. Responde al alineamiento, no solo formal, con el gobierno de Macri, sino más y profundamente a un acuerdo ideológico de pisarle la cabeza a los laburantes, imponiéndole la derrota más dura posible a quienes están a la vanguardia luchando, para hacer el ajuste que necesitan las patronales. Sumado a esto, no se trató de un conflicto sindical más, la pelea por la finalización de los convenios colectivos de trabajo para los empleados de la salud pública, la implementación del propio en Desarrollo Social, o la vigencia plena de los CCT en los demás sectores, va en contra de los acuerdos que Gutiérrez ha establecido con el gobierno nacional (reforma laboral, pacto fiscal, etc.). Las direcciones que tenemos y las peleas que hay que dar La postura de lucha que tomó la direc-

ción de ATE, tiene que ver con que se acabó la anterior etapa, durante la cual el MPN podía entregar concesiones a los trabajadores en los Convenios Colectivos y a cambio de cierta paz social. Hoy el MPN precisa liquidar todas las conquistas de los Convenios de los trabajadores estatales, como la estabilidad, el fin del trabajo en negro en los sectores, la carrera administrativa, etc. Por tanto, la pelea que emprendió la verde es de supervivencia. Pero para esta pelea, dura y difícil, nuestro sindicato se encuentra debilitado. Durante todos los años en que Quintriqueo y Marillán estuvieron al frente de ATE , se encargaron de desmoralizar al activismo y de expulsar a la oposición. Han reventado los organismos democráticos y anulado la iniciativa de la base, y sin eso, qué conflicto se puede sostener en el tiempo? Qué conflicto se puede ganar realmente? Lo que demostró la huelga es que ya no alcanza con el aparato de la verde que durante estos años reemplazó a la base. Se tiene que saber por qué se está peleando. Si uno le preguntaba a los trabajadores del sector salud cómo estba la situación y qué se jugaba en la lucha, pocos podían explicar qué significa “finalizar el convenio”, cómo cambiarían las relaciones laborales o cómo se beneficiarían salarialmente.

Con el conflicto en baja y los auxiliares de educación finalizando el ciclo lectivo se levantó la huelga. Finalmente, lo máximo que se obtuvo en el acta acuerdo con el gobierno fue la fecha de cierre, en marzo, para el convenio de salud y la apertura de mesas sectoriales para seguir negociando reclamos pendientes, junto con la aceptación que no se pagarán los días de paro. Por otra parte se generó la firma del decreto de encuadramiento para los trabajadores/as de Desarrollo Social, a partir del cual todo ingreso se hará por concurso. Podemos decir que el resultado del conflicto fue un empate y se patea para delante la pelea de fondo. Para torcerle el brazo a Gutierrez hay que poner en pie un activismo que construya las medidas, que las discuta con la base para llevarlas adelante, que recupere la palabra pues, qué asamblea puede considerarse democrática si sólo hablan los de la conducción? Tiene que educarse en la unidad interna de todos los sectores de ATE pero también en la unidad y coordinación con todos los que luchan. Llamamos a las y los activistas y delegados honestos a organizarnos para esta tarea. Se juega mucho en esta lucha contra el ajuste y se precisa revolucionar nuestros métodos de lucha si lo que queremos es ganar las peleas que se vienen.


Diciembre 2017 Verdad Socialista

8 - Estatales

Los trabajadores del IPS llamamos a la más amplia unidad contra la Reforma Previsional

Por Celina Contu- Junta Interna ATE- IPS

E

l miércoles 13 de diciembre, los trabajadores del Instituto de Previsión Social (IPS) de la Provincia de Buenos Aires, convocamos a realizar un abrazo simbólico contra la armonización del IPS a la Órbita Nacional (Anses), y a rechazar la reforma previsional. Más de 4.000 compañeros nos concentramos en las puertas del IPS logrando una gran unidad de los estatales bonaerenses, en la que estuvieron presentes los sindicatos Soeme, Suteba, Salud Pública, ATE, UPCN, Cicop y la CTA. La gobernadora miente al decir que las jubilaciones bonaerenses generan déficit, ya que el IPS es la caja jubilatoria más superavitaria del país desde hace años... La denominada “armonización” que impulsa, implica la unificación de la caja bonaerense con las cajas nacionales que han sido saqueadas por los distintos gobiernos, con el objetivo de hacerse de los fondos frescos del IPS. A su vez la reforma previsional que quiere imponer Vidal, en consonancia con el paquete de reformas que promueve Cambiemos a nivel nacional, aumenta la edad jubilatoria, que pasaría

de 60 a 65 años y para los docentes en particular de 50 a 60 años. Por si fuera poco, aumenta en 5 años la edad para jubilarse a los empleados que realizan tareas insalubres en Hospitales y otras áreas de la Administración Pública. Reduce los ingresos actuales y futuros de los jubilados, eliminando la movilidad -Como la reforma que aprobó el Congreso Nacional- que ya no implicaría que cuando se aumenta el salario de los trabajadores activos el incremento va automáticamente a los pasivos. Sino que habría incrementos dos veces al año y dependería de lo que considere el Poder Ejecutivo. Además no se tomaría el mejor cargo en el transcurso de la vida laboral que desempeñe el futuro jubilado (3 años consecutivos o 5 años alternados) sino que se tomara como mejor cargo el que desempeñó en los últimos 10 años de la vida laboral, independientemente si estos fueron o no, los años donde el trabajador recibió la mejor renumeración de su carrera. El nefasto proyecto que Vidal quiere hacer votar en la Legislatura Bonaerense elimina también los regímenes

especiales del personal de artística y guardavidas. Pretenden liquidar el IPS, por un lado al restarle respaldo del estado a lo que es el financiamiento de los haberes jubilatorios, aumentando la edad jubilatoria, por el otro y bajando el monto de los haberes de los futuros jubilados, De esta forma se busca descargar la crisis económica sobre los trabajadores y los sectores más vulnerables. El desfinanciamiento de las cajas jubilatorias significa una verdadera confiscación que lo terminaremos pagando los trabajadores con más años de trabajo, con menos ingresos y con el riesgo incluso de no poder jubilarse. No debemos permitir la unificación con la Caja Nacional ni con ninguna otra Caja Previsional. Tenemos que impedir que el gobierno nacional y provincial nos atropelle y nos robe las conquistas que hemos conseguido con años de lucha, por eso llamamos a la más amplia unidad de todos los sectores, gremios, activistas, para rechazar la armonización del IPS con el ANSES y la reforma previsional que ataca los derechos adquiridos por los trabajadores estatales de la provincia.


Derechos Humanos - 9

Verdad Socialista Diciembre 2017

”Nos han declarado una guerra con el aparato del Estado” Entrevistamos a Carlos Losa, miembro de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos Por Razones Políticas (AEDD), sobreviviente y querellante de la megacausa ESMA. Carlos es delegado ferroportuario de ATE y como parte de AEDD integra el Espacio Memoria Verdad y Justicia (MVyJ) LVS: Cual es el rol de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos en MVy J? CL: Desde la AEDD venimos impulsando hace muchos años el Encuentro MVyJ como un frente de Derechos Humanos integrales, es decir, no sólo los referidos a la represión de los 70 y el juicio a los genocidas, sino los que se violan cotidianamente, como el derecho a manifestarse, el derecho de huelga, la libertad de prensa y los más elementales: el derecho a comer, tener trabajo, un salario justo, vivienda, a estudiar y curarse. Queremos que MVyJ se afiance como un organismo amplio a nivel nacional en el desarrollo de la lucha, y dar una respuesta unificada y eficaz al sinnúmero de violencias que ejerce el Estado en manos de las clases dominantes. Nos referimos a la represión a las luchas sociales, de los pueblos originarios, contra la trata, la violencia a las mujeres, etc. LVS: Qué balance haces de la lucha que empujó MVyJ en 2017? CL: Tuvimos una actividad desmesurada, porque el ataque de este gobierno acentúo todo lo que ya venía haciendo el gobierno anterior, agregándole el plus de violencia a las manifestaciones con la gendarmería y prefectura, que cumplen una función distinta a la estipulada por la Constitución burguesa. En lugar de proteger la frontera y los ríos, están en los barrios y reprimiendo las protestas, en un despliegue que no se veía desde la dictadura militar para atemorizar a la población, como vimos durante la reunión de la Organización Mundial de Comercio y en vísperas de la votación de la Reforma Previsional. Diría que la actuación de MVyJ ha sido fenomenal en relación a las diferencias

que teníamos con el gobierno anterior, porque miraban los derechos humanos con un solo ojo, les parecía menos grave la desaparición de Julio López que la de Maldonado, más terrible la represión macrista que la Ley Antiterrorista que le da sustento. Los gendarmes y prefectos también fueron usados contra el pueblo por el gobierno anterior. Lo mismo que el 2x1. Hemos desarrollado una pelea desde comienzo de año, que se aceleró con la desaparición de Santiago Maldonado. Fue una lucha intensa, de tres meses, en la que buscamos respuestas unificadas, incluso con esos sectores y organismos de Derechos Humanos que fueron cooptados por el Estado y están ausentes en gran parte de la pelea por todas estas problemáticas. LVS: Cómo ves el rol de MVyJ frente a la profundización del ajuste y el recrudecimiento de la represión CL: MVyJ se ha convertido en una referencia a nivel nacional que ocupa el espacio público como una fuerza primordial, producto del propio Encuentro y de los organismos de DD.HH que somos parte y promovemos esto. No es un frente político ni electoral, es un espacio de lucha y una herramienta de coordinación para los que luchan en todo el país. Debemos aceitar la coordinación. No alcanza un solo espacio ni varios para dar respuesta a lo que pasa en el país todos los días. Quieren liquidar el sistema de derechos laborales y sociales logrados en más de 100 años, empleando la represión generalizada contra el sector que más resiste, por ser el más perjudicado. Cuando se produjo el golpe militar del 76, los más perjudicados fueron los cuerpos orgánicos construidos por los trabajadores, especialmente las comisiones internas y cuerpos de delegados. Las listas de desaparecidos mayoritaria-

mente son de estos sectores organizados. En abril de 1976, a pedido de las cámaras patronales se modificaron 129 artículos de la Ley de Contrato de Trabajo, Después del 83 recuperamos mucho de lo que nos habían sacado, hoy Macri viene a arrasar con todo y en acuerdo con el peronismo. El Congreso es una escribanía de las cámaras patronales. Hay que decirlo, nos han declarado una guerra con el aparato del Estado. Lo que nos queda es la movilización, la coordinación de medidas más concretas, tener un plan de lucha, huelgas, corte de ruta, no dejarlos gobernar, para eso se necesita más unidad en los espacios como MVyJ, los sindicatos, y una convergencia mucho mayor en cada territorio. Necesitamos también que más compañeras y compañeros participen de las reuniones de MVyJ para afianzar la lucha.


Diciembre 2017 Verdad Socialista

10 - Nacional

Así se organizan los trabajadores y el pueblo contra el Plan Macri En estas páginas mostramos algunos de los ejemplos más importantes de las experiencias de organización que están llevando los trabajadores en la lucha contra el Plan Macri. La experiencia de la Intersindical de Lomas de Zamora, la Intersindical

de Casilda en Provincia de Santa Fe, así como la extraordinaria lucha de los trabajadores de Banco Provincia son ejemplos que queremos resaltar para apoyar e imitar en todo el país y enfrentar las reformas y el ajuste de Macri.

La Intersindical de Lomas de Zamora La CGT Regional, la CTA de los Trabajadores, la CTA Autónoma, la CICOP, AJB, SUTEBA, ATE Sur, APM Sud Oeste, la FEB, UDOCBA, el Sindicato de Municipales, la Comisión Interna de los Choferes de la Línea 540/553, CTEP, el Frente Sindical para la Victoria, el Frente Barrial CTEP, la Corriente Sindical del MST, la Agrupación Docente Estatal Verde Roja, y la Agrupación Docente 4 de Abril en la Multicolor, integrantes de esta Intersindical suscriben una declaración para “rechazar la reforma, laboral, previsional, educativa, de la salud e impositiva(..) Ante este escenario nos declaramos en estado permanente de alerta y movilización…convocamos a todos los sectores sindicales y sociales a nivel provincial y nacional a lograr los mayores acuerdos en pos de la unidad, de la organización y de lucha, para frenar el ajuste.” La Intersindical de Lomas de Zamora surgió a partir de reuniones convocadas por la CTA de los Trabajadores (Yasky), en el cual las distintas organizaciones se fueron plegando. Tras la reunión del 1er plenario, el día 5 de diciembre, se acordó la preparación de un plenario abierto a las bases y se realizó una con-

ferencia de prensa para hacer pública la formación de la Intersindical, en la misma. Carlos Costello secretario general de la CGT regional y dirigente de la UOM, advirtió que rechazan “todo acuerdo del Triunvirato de la CGT nacional con el Gobierno para llevar a cabo la reforma laboral”. Costello sostuvo y que el objetivo es “dar batalla y defender los derechos de los laburantes, más allá de lo que piense el Triunvirato”, a la vez que advirtió que rechazan “toda negociación al respecto de la reforma laboral” al cues-

tionar que “en nada beneficia a los trabajadores ir a una negociación que es todo para atrás” y subrayó que “ es algo totalmente ilógico…La idea no es unificarnos bajo una misma sigla sino que cada uno con su parte trate de tener una unidad en la acción” (Diario Conurbano 23/11/17). Con posterioridad se realizaron volanteos conjuntos en la terminal de Puente La Noria y la Peatonal y el centro de la ciudad, convocando a la movilización del 29/11 al Congreso.

La Intersindical de Casilda Compuesta por diferentes organizaciones sindicales de la localidad , entre ellas AMSAFE Delegación Caseros; las seccionales y delegaciones Casilda de la UOM; Sindicato de la Carne; UTGRA; SUTRACOVI; ATE; Luz y Fuerza; Corriente Clasista y Combativa; La Bancaria; el Sindicato de Municipales. La Intersindical viene protagonizando en esta ciudad de Santa Fe importantes movilizaciones como la del día 6 de diciembre donde marchó a la Municipalidad. Allí se entregaron documentos donde manifiesta

que “rechaza categóricamente la reforma previsional, laboral y el pacto fiscal impulsado por el gobierno nacional y avalado por los gobiernos provinciales por significar un retroceso en los derechos históricamente conquistados por los trabajadores” De las masivas movilizaciones vienen participando también otros sectores como jubilados, estudiantes, comerciantes y profesionales. Manifiestan estar “Unidos contra el ajuste que afectará tanto al sector privado y público, consi-

deramos que esta política favorece a empresarios y privilegiados del sistema, desprotege a aquellos que generan trabajo, liquida a las pymes y a la industria nacional, recorta los fondos previsionales y manifiesta un ataque directo a nuestras condiciones laborales”. Y en el último párrafo, los firmantes expresan: “Por todo lo expuesto exigimos a nuestros representantes que no traicionen el mandato del movimiento obrero y que escuchen y defiendan la voluntad del pueblo trabajador”.


Nacional - 11

Verdad Socialista Diciembre 2017

La lucha de los Trabajadores de Banco Provincia Los trabajadores de Banco Provincia de Buenos Aires (BAPRO) uno de los bancos más importantes del país, están llevando adelante una huelga en defensa de sus derechos laborales, y de su caja jubilatoria. Conducidos por una Comisión Interna independiente de la burocracia sindical, luchadora y defensora de la democracia sindical, la lucha de los trabajadores de BAPRO es un ejemplo que todos debemos difundir y apoyar. Reporteamos a Santiago Etchemendi Sec. Gral de la Comisión Gremial Interna del BAPRO. 1-¿Porque salieron a la lucha los trabajadores del Banco Provincia de Bs.As?

Salimos a la lucha porque el gobierno provincial decidió "armonizar", como le dicen ellos, nuestro sistema jubilatorio que es un régimen especial, enmarcado con una ley propia, que rige solo para los empleados de la provincia de Buenos Aires, que ya se ha ido armonizando en relación al ANSES ya que hay un déficit muy grande. Somos 16.000 beneficiarios contra 10.000 trabajadores activos que aportamos, más lo que aporta el banco o el propio Estado, pero no alcanza para cubrir el déficit. En ese sentido, el gobierno opta por quitar derechos nuestros (bajarnos la jubilación, cambiarnos los años de aportes, etc.) y no es la primera vez. Los trabajadores del Banco Provincia creemos que una vez que hemos cumplido con todos los aspectos de la ley, el Estado Nacional y Provincial tienen suficientes recursos legales como para solventar el déficit, y es obligación del Estado cuidar a los viejos y cuidar a los regímenes especiales. Es sencillo, aportamos más que cualquier otro trabajador en tiempo y cantidad de plata, por lo tanto, tenemos que tener una jubilación mejor. Nos quieren igualar para abajo, destruirnos nuestra jubilación y quedarse con parte de los fondos que nosotros aportamos. 2. ¿Qué medidas han tomado? Inmediatamente - es un tema muy sentido - el conjunto del personal en forma histórica procedimos al paro y moviliza-

ción de distintos días y afectamos sobre todo la semana pasada con paros muy fuertes, una movilización muy grande a La Plata el día martes 19 de diciembre que se votaba la ley y continuamos el día miércoles con el paro -a pesar que se votó la ley- sabíamos que teníamos que seguir peleándola. Ellos en una votación exprés - que le dicen- en un mismo día voto diputados y senadores. Ya habíamos impedido que se trate sobre tablas. Esta vez hicieron el mismo día votar todo para ver si nos hacían bajar la cabeza. Y los trabajadores decidimos junto al sindicato - somos 12 comisiones internas mas La Bancaria- seguir parando. Esto abrió una situación que es la conciliación.

3 .¿Cuál es la situación actual del conflicto?

Entramos en una conciliación obligatoria, situación para estudiar, para aprender porque esto que sucede cuando se vota una ley, los trabajadores generalmente dan por hecho que ya está. y el haber seguido parando, y haber amenazado con parar jueves y viernes (vísperas de Navidad NR) . Y que la medida ya se estaba votando en los lugares de trabajo, después de ese viernes ¿Que hacíamos? En la seccional nuestra de Buenos Aires - que representamos 5.000 compañeros de los 10.000 - Ya habíamos solicitado mandato para el viernes, donde los compañeros decidan como seguíamos la medida de lucha. Y ya se estaba votando: paro por tiempo indeterminado. Cabe destacar que hasta las más altas jerarquías del banco han parado. Esta ley oculta que se va a desfinanciar el banco, porque el Estado no solo se saca responsabilidad sobre los viejos y sobre sostener el déficit, sino que el Estado se lo traslada al banco como patronal. Y esto es un ataque directo al banco público, porque lo estaría desfinanciando y quitándole efectivo, que es lo que necesita tener en la mano para poder ofrecer tasas en el mercado, competir o salir a subsidiar una tasa ante una inundación, factores climáticos , etc.. Históricamente el banco tiene una función social. Pero para eso el banco necesita tener mucha plata en "efectivo", no puede tener bonos, ni papeles de colores. Así, que la medida es acatar la conciliación, y extrañamente el gobierno está

queriendo discutir lo que acaba de votar hace pocas horas. Sabemos que puede ser un engaño. Todos los compañeros sabemos eso, es lo que causa un poco de miedo. Vamos a decir la verdad, porque tenía el paro una fuerza muy grande. Pero nos da seguridad el hecho de que estamos convencidos de lo que queremos, desde el último compañero que haya entrado hasta el primero que entro, el más viejo de todo el banco, todos sabemos que con la pelea vamos a salir adelante otra vez. Y si la conciliación se rompe, esto fue una venta de espejitos de colores para que frenemos, pasemos una navidad tranquilos... pero nosotros vamos a seguir adelante si es necesario.

4. ¿Cuáles son los pasos a seguir?

El martes hay una primera reunión de conciliación, allí vamos a explorar con que viene el gobierno. La discusión es directa con el gobierno, por eso también es otra contradicción. Nosotros vamos a discutir una ley que se votó hace horas, a re discutir eso. El intermediador es el gobierno mismo - pero bueno- aceptamos esa situación ante el compromiso de Vidal de no promulgar la ley. Y ahora, como primer paso hay que encontrar una salida, cuando durante la conciliación se promulgue de hecho esa ley, y bueno, pretendemos que ya el gobierno de entrada en la conciliación diga cómo vamos a hacer para que no se promulgue. Y podamos discutir todos los puntos con tranquilidad: Que no se desfinancie y que restituya nuestros derechos adquiridos. El paso a seguir es monitorear esta Continúa en página siguiente


Diciembre 2017 Verdad Socialista

12 - Nacional Viene de página anterior

situación, participar de esa mesa; aclaro que somos distintos sectores, nosotros somos oposición dentro del sindicato, pero hoy estamos en unidad de acción. Uno de los pasos gravitante para seguir en esto es esa unidad de acción. Levantando el dedo contra cualquiera que se baje de esta unidad de acción, para entregar o para lo que sea, pero estamos en una etapa donde sabemos que tenemos una herramienta muy valiosa: que es unificar a todos los sectores implicados, por abajo, darles participación clara a los trabajadores en el proceso de lucha. Es una etapa de resistencia para el movimiento obrero y creemos que de este conflicto, ganemos o perdamos, podemos sacar muy buenas conclusiones. Como es haber trabajado para unificar a todo el banco, donde cada seccional se ha manejado con sus criterios, y nosotros en Bs.As hemos tratado de utilizar durante los días del paro toda la fuerza de ese paro, y también de la movilización, la demostración de fuerza callejera y dejar que la iniciativa de los compañeros fluya con carteles, con todo tipo de demostración de bronca hacia los políticos, los gobiernos y los traidores. Así que ese el camino a seguir mantener esa firmeza y esa unidad de acción. Unidad de acción que a veces es una consigna un tanto manoseada, no bien utilizada, y nosotros creemos que estamos en el buen camino, y rescatando esas herramientas tradicionales para enfrentar esto. Un elemento importante en los pasos a seguir, continuar con la estratégica búsqueda de la unidad y el apoyo y solidaridad de todos los sectores del Estado de la provincia, los docentes, municipales, etc., porque el IPS es la batalla que tiene Vidal por delante. Si fracasa en este intento con el banco provincia o salimos medianamente airosos se pone en duda ese avance del gobierno sobre el IPS. Porque va a tener que enfrentar a varios cientos de miles de trabajadores más. Si adoptan nuestras herramientas, que es la unidad por abajo, la asamblea, la participación, se está ante un proyecto que nace mal para Vidal. Para todos nosotros es fundamental sostener el IPS., es importante eso, porque cuanto más bajen las jubilaciones, más probabilidad hay que bajen las nuestras. Y si la nuestra es mejorada, por más que paguemos o hayamos pagado no va a seguir siendo especial, ni vamos a sostener los derechos adquiridos solos. Esta es una batalla de todos, sostener las jubilaciones.

Universidad para la formación docente

¡Ajuste y negocios para los amiguitos! Irene Aragona

A

nte las obvias afirmaciones: “a todos nos interesa la educación”; “si un estudio es universitario es mejor”; “lxs docentes necesitan capacitarse”; “no se puede enseñar con métodos de los siglos pasados”; “la carrera docente está desprestigiada”, etc., muchos de estos dichos se están usando para legitimar el proyecto de creación de la Universidad Docente en la CABA. El detalle es que los Institutos superiores de Formación Docente(IDFD) se cerrarían. Ya en Jujuy cerraron el 50% de los institutos, lo que constituye una prueba piloto para avanzar en una decisión nacional. Curiosamente, Macri y sus candidatxs se han vanagloriado de timbrar las casas de barrio para saber lo que la gente quiere, necesita...pero la docencia no escuchó ningún timbrazo. En la nota anterior (Verdad Socialista N° 1) decíamos respecto del Plan Maestro:”Los objetivos en un sentido tienen que ver con llevar a cabo la Reforma educativa que desde hace más de 30 años están imponiendo. Pasaron por la LFE y por la actual ley sancionada durante el kirchnerismo. En todos los casos, las normativas particulares o generales siguen los lineamientos que imponen en los encuentros mundiales, los grandes patrones.” En el caso de la eliminación de los ISFD, se deduce que se hará responsable a los gobiernos provinciales, esos que a través de sus ministros educativos se sacan fotos sonriendo después de compartir las reuniones del Consejo Federal de educación. (CFE) Gobiernos que aceptan el chantaje de Macri por unas pocas chirolas para el/a laburante.

Concretamente, el cierre de los IDFD “pone en riesgo las condiciones laborales de los docentes, su estabilidad y situación salarial (...) además restaura, al cerrar carreras, la figura de los docentes en disponibilidad” (CTERA) Y quienes no tengan estabilidad, quedarán fuera del sistema. Desde luego, la imposición ideológica que se pretende hacer a través de estos cambios, es uno de los objetivos del gobierno reaccionario de Macri y todxs sus colaboradorxs. El funcionario de Macri que se reunió con unos pocos docentes para hablar sobre los IDFD es, también el mentor de la “Escuela del Futuro”(Reforma educativa específica para Secundaria) Se trata de D. Meiriño. No encuentra contradicción entre ser subsecretario de Planeamiento e innovación educativa del M° de Educ.(CABA) y pertenecer a la empresa “Carvajal Soluciones educativas. Tampoco de haber sido director ejecutivo de la Fundación Caminando Juntos (3M; Dow; DuPont; EDS, una compañía de HP; Kimberly-Clark; Pepsico; PricewaterhouseCoopers; P&G; Sinteplast y Walmart) Es fácil inferir por qué pensamos que detrás del proyecto de crear una Universidad está el negocio de las plataformas virtuales, la venta de servicios educativos, etc. No se trata sólo de ajuste macrista. Se trata de negocios educativos masivos para sus socios y amiguitos. Por esta razón, a no ser “técnicos fríos” como educadores/as. Seamos docentes eminentemente “políticos”. Reconociendo que el único camino es profundizar la movilización: unificando y coordinando los reclamos en todo el país.


Salud - 13

Verdad Socialista Diciembre 2017

Reforma de la ley de salud mental

Un avance de las corporaciones médicas y los laboratorios y un retroceso en los derechos humanos

“El enfermo no es sólo un enfermo sino un hombre con todas las necesidades.” Franco Basaglia, 1978

Laura

E

l gobierno de Macri presentó un proyecto de reforma del decreto reglamentario que modifica sustancialmente la ley de Salud Mental en la Argentina. La 26.657 fue el resultado de un amplio e histórico debate en el campo de la Salud mental de nuestro país y fue valorada como ley modelo por varios organismos internacionales encargados de la protección de los derechos humanos. El gobierno nacional, mediante la reforma propuesta, pretende modificar varios puntos sustanciales de la ley generando un importante retroceso desde la perspectiva de los derechos humanos. Uno de los más trascendentes de dicho cambio, consiste en concebir la salud mental como un proceso multideterminado por causas históricas, sociales, económicas, biológicas y culturales. En contraposición se reinstala la definición biologicista del modelo médico hegemónico, la cual ha sido insuficiente para el abordaje de los padecimientos mentales. Este cambio no sólo trae consecuencias respecto a las miradas o posicio-

namientos sino que habilita exclusivamente las denominadas “prácticas fundadas en evidencia científica”, excluyendo aportes imprescindibles para la rehabilitación del padecimiento mental como la terapia ocupacional, musicoterapia, arte, etc. Por lo tanto, el proyecto de reforma propuesto por funcionarios macristas también atentará contra los puestos de trabajo de cientos de profesionales. Por otra parte, dicha reforma pretende reinstalar el manicomio y las prácticas basadas en el encierro, cuyo fin es aislar a quien se vuelve a considerar enfermo y reinstala el viejo y obsoleto concepto de peligrosidad por sobre el de inminencia de daños para sí o para terceros. Cabe destacar que los consumos problemáticos de sustancia también terminarán en prácticas de encierro. Por último, quita de la competencia al Ministerio Público de Defensa la designación de la máxima autoridad del órgano de revisión de la ley y se la adjudica al Ministerio de Salud. De esta manera la Autoridad de Aplicación de la ley

será quien designe al responsable de ejercer las funciones de control sobre si misma. Finalmente impone una nueva conformación plenaria que barre con la pluralidad de sectores y favorece a las mayorías médico hegemónicas, abriendo la puerta a los grandes laboratorios que mantienen estrechas ligazones con algunas corporaciones médicas. Esto es la avanzada del gobierno tratando de arrancar las conquistas sociales de los/as trabajadores/as y el pueblo en materia de garantías y derechos. No nos pasa desapercibido que el espíritu de la ley implica garantizar por parte del estado una buena atención externa al enfermo ( no realizada durante el kirchnerismo) y que “la primer lucha es la lucha contra la miseria” como decía Basaglia. Por ello uno de los primeros pasos es lograr la más amplia unidad entre psiquiatras, psicólogos/as, psicólogos/as sociales, terapistas ocupacionales, trabajadores/as sociales, musicoterapeutas, artistas, psicopayasos, docentes, trabajadores estatales, los/as llamados/as “usuarios, etc.

¡LIBERTAD YA!

A Sergio Juarez, Nestor Bautista (secretario general y gremial del Sindicato de Obreros y Empleados Azucareros del Ingenio La Esperanza), Oscar Delgado comunicador de la RNMA y a un hijo de un trabajador, presos del Gobernador Morales y Macri, por luchar por puestos de trabajo y salarios.


Diciembre 2017 Verdad Socialista

14 - Economía

La Deuda Eterna Daniel Campos

L

a economía capitalista argentina funciona en el gobierno de Macri con una tasa de interés altísima que provoca recesión, encarece los productos, golpea sobre la producción, extiende la desocupación y condena a millones a la pobreza el hambre y la miseria. Esta “Súpertasa” impuesta es la tasa las Lebac (letras del Banco Central) que supera el 30% anual y llegó a rozar un rango del 38% anual. El Presidente del Banco Central (BCRA) que emite las Lebacs es Federico Sturzenegger, profesor de Harvard procesado por la causa del Megacanje en el gobierno de De la Rúa, quien bajo las órdenes de Macri sostiene la “Súpertasa”. Producto de la crisis mundial que vive el capitalismo, las tasas de interés en los países capitalistas más importantes son todas muy bajas, entre el 0% y el 1%. Una tasa de interés que otorga un 3% mensual como la de las Lebac es una tasa muy atractiva que da ganancias que no se consiguen en ningún otro país. Esto atrae dólares del mundo entero, lo que hace decir a Macri que estamos asistiendo a la “llegada de millones de dólares al país”. Pero esas masas gigantescas de dinero no vienen para ir a la producción, ni para generar puestos de trabajo, ni aumentar los salarios, sino que vienen para chuparle la sangre al estado y hacer fortunas gracias a las ventajas que les ofrece el gobierno de Cambiemos. Así las grandes Corporaciones de mundo como JP Morgan Chase, Goldman Sachs o Bank of América a través de sus fondos de inversión compran paquetes enteros de Lebacs con el objetivo de obtener ganancias y rendimientos que no lograrían en ningunos de sus países de origen. La oferta de Lebacs hundió en la recesión al país, según datos del Banco Mundial Argentina el PBI del país tras crecer 2,6 en el 2015 se hundió al -2,3 en el 2016, y como efecto adicional la oferta de Lebacs provoca un agravamiento de la deuda del estado a niveles insoportables. Los millonarios “fondos buitres” se llevan fortunas, pero esos bonos después son pagados por los jubi-

Foto: niña toma agua del piso en la Ciudad de Posadas, Argentina

lados, los maestros, los trabajadores estatales, y el conjunto de los trabajadores y el pueblo por la vía de aumentos de impuestos y planes de ajuste que inevitablemente son declarados para pagar la enorme deuda que la Lebacs significan. Macri usa esas masas de dinero que ingresan al Banco Central para bajar el dólar, pero las maniobra especulativa que implican las Lebacs son una estafa que hipoteca el futuro del país, y pone en grave riesgo la perspectiva general del país.

Una estafa que hace más ricos a los ricos, y más pobres a los pobres

Las Lebacs es una estafa organizada por el gobierno de Macri que produce una enorme transferencia de riqueza que hace más ricos a los ricos, y más pobres a los pobres. Con una tasa de interés colocada en rangos tan altos para atraer especuladores del mundo entero, la “fiesta” de las Lebacs va a terminar con una resaca trágica para los trabajadores y el pueblo de nuestro país. Con esta estafa la deuda total de la Argentina asciende a u$s 307.295 millones en junio de 2017, un 56 % del PBI. Pero cuando asumió Macri en diciembre de

2015 el monto de la deuda era de u$s 253.989 millones, un 46% del PBI. Es decir, en un año y medio Macri aumentó un 20% el monto total de la deuda que debe pagar el Estado argentino y subió diez puntos el peso de la deuda en relación al PBI. (El Cronista, 4/12/17). Denunciamos esta “bicicleta financiera” que es una máquina de fabricar pobreza. Necesitamos terminar con esta estafa de los grandes capitalistas, los buitres y especuladores chupasangres, imponiendo la estatización de la banca y el comercio exterior, desconociendo esta deuda que constituye una monumental estafa que amenaza los salarios, los empleos y el futuro de millones. La lucha contra las medidas del Plan Macri como la reforma laboral, o la reforma impositiva tienen que ir acompañadas de la lucha contra las estafas organizadas desde el más alto nivel político del país y el banco central, en beneficio de los banqueros y especuladores. Sólo así podemos defender nuestras condiciones de vida, emprendiendo la lucha por estas medidas y llevando estas propuestas a las asambleas obreras y populares, lo cual nos permite fortalecer la perspectiva de la lucha por una salida obrera y socialista para el país.


Verdad Socialista Diciembre 2017

Internacional - 15

Declaraciones del Comité por la Reagrupación Internacional Revolucionaria (CRIR) Declaración sobre Honduras y Argentina Diciembre de 2017 En las últimas semanas, los pueblos de Honduras y Argentina han sacudido al capitalismo de sus países. En Honduras, hemos presenciado una masiva irrupción contra un fraude electoral en sus últimas elecciones presidenciales. En Argentina, un ataque a las pensiones de los jubilados también ha sido rechazado de forma resuelta en las calles. Por un lado, en Centroamérica –así como en México– existe la amenaza de una regresión autoritaria con el fin de eternizar la explotación neoliberal y la guerra del narco patrocinada por Estados Unidos. Por el otro, en Sudamérica las élites están decididas a volver a la época de oro que el neoliberalismo sureño tuvo en los años noventa del siglo pasado.

En uno y otro caso, la clase trabajadora ha salido a dar la cara. Los pueblos de Honduras y de Argentina están marcando la pauta y hoy constituyen una inspiración para el resto de los pueblos del continente americano. El Comité por el Reagrupamiento Internacional Revolucionario (CRIR) saluda ambos procesos, los cuales esperamos que sean tan sólo el preámbulo de las luchas que veremos en 2018. En el CRIR, pondremos todo nuestro empeño para que así sea.

Comité por la Reagrupación Internacional Revolucionaria (CRIR) Partido Obrero Socialista - México Partido de Libertad Socialista - Estados Unidos Contacto: cririnter@gmail.com

Declaración de Apoyo a la huelga de los mineros de Perú 6 de diciembre de 2017 Estimados mineros combativos del Perú: Reciban un saludo solidario del Comité por la Reagrupación Internacional Revolucionaria (CRIR). Cuando la clase obrera se va a la huelga, la burguesía usa todos los medios para aparecer como víctima. Ustedes, con su lucha, están dando una lección a toda nuestra clase, a nivel continental. Por un lado, ayudan a denunciar la injusticia. Por el otro, ayudan a ver lo canalla que

Gran Victoria de la huelga de los trabajadores/as de Jhonson & Jhonson de San José de los Campos - San Pablo Difundimos el comunicado del Sindicato Químico de San José Dos Campos Agradecemos el apoyo de todos/as que ayudaron en este triunfo de la clase trabajadora. Después de la audiencia en el tribunal 1 de Trabajo de San José dos Campos, avanzó la negociación de los trabajadores del 2º turno que aprobaron el acuerdo con Johnson en la tarde del día 07/12. Felicitaciones a los compañeros/as, por la fuerte movilización y unión de los trabajadores de todos los turnos durante estas 72h de huelga. Los huelguistas conquistaron:

son las empresas, sobre todo las mineras, como Southern Copper. Desde la distancia, sólo podemos expresar que les deseamos todo el éxito. Ojalá en un futuro no muy lejano podamos saludarnos en persona, por su victoria.

Comité por la Reagrupación Internacional Revolucionaria (CRIR) Partido Obrero Socialista - México Partido de Libertad Socialista - Estados Unidos • La No aplicación de la reforma laboral y de la tercerización irrestricta: • Renovación de las clausulas sociales • El valor de cada comida será de R$ 0,50 (50 centavos); • Reducción de 20% en el valor do transporte; • Estabilidad de empleo de 60 días; • Anticipación de 1º parcela de PLR de 2108 en valor de R$ 3 mil para enero; • La empresa pagará 2 de 3 días de huelga y el 3ero será compensado. Sólo la lucha logra las conquistas!! El Sindicato de los Químicos irá a realizar asambleas, hoy, con el 3º turno y mañana con el 1ero y agradece toda la solidaridad recibida del movimiento sindical del país, de las entidades del Fórum de Luchas de la región y de sindicatos, jóvenes y activistas de varios países de América Latina y del mundo.


Diciembre 2017 Verdad Socialista

16 - Internacional

Revolución en Honduras Alejandro Benedetti

E

n Honduras estalló una insurrección popular contra la dictadura de Juan Orlando Hernández (JOH) los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre. Tras las elecciones del 26 de noviembre, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se negó a reconocer el triunfo del candidato opositor, Salvador Nasralla, lo que precipitó la salida a la calle de miles de personas en todo el país que se manifestaron con toma de puentes, bloqueos de carreteras, calles y caminos. Las barricadas surgieron en los barrios populares de Tegucigalpa la capital del país, y en ciudades del interior, y el domingo 3 de diciembre, tanto en Tegucigalpa como en San Pedro Sula, y otras ciudades hubo gigantescas movilizaciones.

El gobierno de JOH recurrió a las fuerzas armadas, instauró el toque de queda y recurrió a la represión para frenar el estallido social. Pero el ascenso revolucionario provocado por el odio de las masas a JOH es tan extendido, que las órdenes de represión de parte del régimen no hicieron más que provocar grandes fisuras dentro de las fuerzas represivas. El día 4 de diciembre el batallón de Cobras, una fuerza policial de elite, se rebeló contra las órdenes del ministro de seguridad, y como un juego de dominó, diferentes unidades policiales, como la metropolitana, o la preventiva, se negaron a salir a las calles, argumentando que no pueden reprimir al pueblo, porque ellos son parte del pueblo.

Reportaje a una activista del Colectivo de barrio Autoconvocados y Avanzada UNAH- Corriente Estudiantil Universitaria ¿Cuáles son los motivos por lo que hoy el pueblo hondureño está movilizado? Nos movilizamos contra la dictadura que quiere implementar el gobierno de Juan Orlando Hernández. Nos movemos porque se respete la voluntad del pueblo hondureño. En contra del gobierno que ha quebrado instituciones estatales, vendido las tierras de los pueblos indígenas y garifunas, que asesina a nuestro pueblo, que permitió y participo el saqueo al seguro social donde murieron miles de personas por falta de medicamentos. Nos movilizamos porque nos cansamos que pisoteen nuestros derechos ¿Cómo se están organizando para enfrentar a la dictadura de JOH? El pueblo se está auto convocando desde colectivos en sus barrios colonias. Realizan asambleas barriales y de ahí se toman las decisiones importantes de las acciones a tomar ¿Porque se produjo la crisis y ruptura de sectores de las fuerzas represivas? Esa es complicada. Nuestro análisis es que solo fue una cortina de humo, fue una estrategia de los chepos para conseguir reivindicaciones económicas. Algunos fueron sinceros, pero no hubo una ruptura como tal. Al contrario eso causó una baja en la moral de la población que se movilizó y apoyo de forma masiva a la policía nacional y estos no duraron en paro ni 48 horas ya que les pagaron al siguiente día ¿Y volvieron a reprimir? En algunas partes del país sí. En Tegucigalpa quien reprime es la policía militar. Hasta el momento se han mantenido sin reprimir

La dictadura de JOH se estableció mediante el fraude a partir del 2014, a partir de lo cual impulsó un proyecto para la creación de ciudades chárter de hasta 33 km2, construidas por empresas extranjeras con concesiones de hasta 80 años, un proyecto que fue denunciado como una forma de "privatización del territorio nacional". La pro- imperialista dictadura de JOH, al servicio de las grandes multinacionales, está siendo enfrentada por el pueblo hondureño, un proceso revolucionario que apenas está comenzando y que desde todos los países debemos difundir y apoyar con todas nuestras fuerzas.

¿Los que no reprimen de que fuerza son? La policía nacional (preventiva y cobras). Los que reprimen son militares ¿Este sector que no reprime se ha sumado al pueblo auto convocado o solo no reprime? Solo no reprimen. Y hablan con nosotros para llegar a acuerdos de desalojo pacifico. Pero solo en Tegucigalpa. En otros sectores ya están desalojando de manera violenta ¿Cuál es el rol de los jóvenes y las mujeres en la lucha contra la dictadura de JOH? Somos quienes estamos levantando la lucha. Estamos de frente en las barricadas. Y llamando con nuestro ejemplo a la población en general a no quedarse en la casa y salir a luchar. ¿Qué rol juegan los partidos burgueses? Desmovilizar a la población. La alianza hace llamados a salir a movilizarse mas no solicita la organización. Nos quiere siguiendo sus mandatos. Han solicitado que la población busque a los líderes de la alianza para tomar acciones, cuando los líderes no se han hecho presentes a las acciones auto-convocadas por el pueblo. Creemos que los partidos burgueses negociarán en el caso de la alianza traicionará nuevamente a sus bases. ¿Cuáles son los pasos a seguir? El llamado es a organizarnos dejando de lado el caudillismo. Las bases deben superar a la dirección y defender a la patria no un proceso electoral. ¿Algo que le quieras decir a los trabajadores, jóvenes y mujeres de Argentina? Agradecer por toda la solidaridad que nos han hecho llegar. Abrazamos su lucha y la hacemos nuestra. Nuestros pueblos se encaminan hacia un nuevo despertar.


Internacional - 17

Verdad Socialista Diciembre 2017

Cataluña

Dura derrota de Mariano Rajoy y el Rey en el 21- D Corresponsal

E

l pueblo Catalán volvió a reafirmar su lucha por la independencia en las elecciones del 21 de diciembre, en las cuales los partidos partidarios del independentismo (ERC, JuntsxCat y CUP) se impusieron en las elecciones con 70 de los 135 escaños del Parlamento, dos por encima de la mayoría absoluta fijada en 68. El partido del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, Partido Popular (PP), sufrió un fuerte castigo porque se derrumbó de 11 diputados en el 2015 a 3 ahora, lo que configura una dura derrota para el partido del gobierno español. Rajoy paga así el precio de haberse ganado el odio de las masas catalanas tras haber lanzado una cruzada represiva y antidemocrática contra su pueblo con el apoyo de los partidos como el PSOE y Ciudadanos. Esta cruzada represiva consistió en aplicar el restrictivo artículo 155 de la Constitución española, reprimir a quienes quisieron votar en el plebiscito por la Independencia del 1 de Octubre, e incluso encarcelar y procesar a dirigentes independentistas algunos de los cuales como el ex presidente Carles Puidgemont debieron exiliarse en Bélgica. Tras el 21- D, Puigdemont reclamó la suspensión del artículo 155 de la Constitución de España, la liberación de los presos políticos, y la restitución del orden estatutario y constitucional en Cataluña Rajoy resultó perdedor de las elecciones que él mismo convocó para legalizar el golpe que intentó propinarle al pueblo catalán. De este modo, se ha puesto de manifiesto una vez más que las aspiraciones de independencia y liberación del pueblo catalán se mantienen intactas y que su voluntad de romper con la cárcel de pueblos que significa España se mantiene todavía fuerte. Sin embargo, este magnífico proceso revolucionario que estamos viviendo en plena Europa, tiene frente a sí muchos peligros que lo acechan y que requieren para enfrentarlos una decidida política revolucionaria. Lamentablemente, la política conciliadora y pacifista del mayoritario bloque independentista catalán pone en peligro todo el tiempo cada avance que las masas con su movilización y el proceso

revolucionario logra. En este punto hacemos nuestras las palabras de los compañeros de IZAR (Izquierda Anticapitalista Revolucionaria) quienes han planteado en relación a la estrategia que llevan adelante los partidos independentistas mayoritarios como PDeCAT y ERC: “…la estrategia llevada a cabo por el bloque soberanista ha sido errónea para hacer efectivo el derecho de autodeterminación…La vía de la “desobediencia institucional” que consiste en ir votando y aplicando leyes en el Parlament…es totalmente insuficiente ya que no permite organizar al pueblo catalán ni prepararlo a los ataques del estado y del nacionalismo español…La única forma de que el pueblo catalán pueda decidir su futuro y pueda independizarse si así lo decidiera la mayoría pasa por construir una correlación de fuerzas que obligue a los partidos del régimen a tener que aceptar que la independencia se haga efectiva… El problema es que durante todos estos años no se ha preparado ni una estrategia para el enfrentamiento con el estado ni al pueblo catalán a este escenario… Esto último es en parte debido al papel nefasto de las organizaciones de izquierdas tanto políticas como sindicales, que lejos de apoyar hasta las últimas consecuencias el derecho de autodeterminación del pueblo catalán organizando la solidaridad en el conjunto del estado español, movilizando a la clase trabajadora y a la juventud, han sido cómplices de un discurso reaccionario. La única vía posible para hacer efectivo el derecho de autodeterminación del pueblo catalán así como una República catalana de los y las trabajadoras es mediante la movilización y la huelga. En Catalunya hay que seguir movilizando por el derecho a decidir pero también sobre el tipo de República catalana que que-

remos. Para eso hay que ligar la movilización por este derecho democrático a medidas de urgencia como el no pago de la deuda, la defensa de los servicios públicos, la escala móvil de los salarios de acuerdo al coste de la vida, la prohibición de los despidos, la nacionalización de los bancos bajo control de los y las trabajadoras…Esa es la única vía para que el conjunto de la clase trabajadora de Catalunya tenga un verdadero interés en defender una República catalana frente a la represión del estado español…” “Del mismo modo, sólo se puede de forma consecuente construir un movimiento de solidaridad con el derecho a decidir de Catalunya si se liga dicho movimiento de solidaridad a la defensa y a la lucha por medidas de urgencia para el conjunto de la clase trabajadora. Es justo políticamente que los y las trabajadoras del estado español nos opongamos a cualquier opresión hacia cualquier pueblo. Sin ese principio básico no es posible pretender la emancipación de nuestro bando social en el estado español. Pero aún es más justo y más entendible movilizarnos para arrancar medidas de urgencia que hagan pagar el coste de la crisis a los capitalistas.Se trata en definitiva partiendo de la fuerte movilización por los derechos democráticos en Catalunya, extender dicha movilización a cuestiones sociales con el fin de unificar a la clase trabajadora dentro y fuera de Catalunya y así debilitar al régimen del 78 y al gobierno de Rajoy”(Catalunya: Un primer balance para no cometer los mismos errores ante nuevas oportunidades19/12/2017). Compartimos estas reflexiones de los compañeros de IZAR, y nos comprometemos en nuestro apoyo a la lucha del pueblo catalán por su independencia.


Diciembre 2017 Verdad Socialista

18 - Historia

Un siglo y medio de lucha por las organizaciones obreras en Argentina Primera Parte (1857-1970)

Ezio Agretti

Con este trabajo entregamos a nuestros lectores un panorama histórico de la lucha de la clase obrera argentina por construir sus organizaciones sindicales.

L

a Batalla de Pavón (1861), dejó atrás varias décadas de convulsionadas luchas entre los estancieros de las provincias del Litoral y la oligarquía porteña por quedarse con la mejor parte del pastel. Lógicamente, la sangre la pusieron los gauchos, los mestizos, los esclavos o hijos de esclavos y decenas de miles de desclasados que “la miraban de afuera” y dieron su vida por patrones que, aún abolida la esclavitud, seguían siendo sus dueños. Lo cierto es que la unificación administrativa del Estado Argentino, dio paso a una serie de gobiernos conservadores ligados a la oligarquía terrateniente, que no dudaron en insertar al país en un mercado mundial hecho a la medida de las grandes potencias imperialistas, que transitaban felices la segunda revolución industrial. Mitre, Sarmiento, Avellaneda… asumieron el compromiso de proveer de alimentos a esas grandes potencias, sobre todo Francia e Inglaterra. Pero había un problema. Las guerras intestinas y la masacre organizada sobre los pueblos originarios habían dejado un país apenas poblado y con el potencial que implicaba contar con una de las cuatro llanuras más fértiles del mundo. Ante esta situación, la ecuación era simple: “gobernar es poblar”; pero… ¿Con quiénes? Así como los nacientes

estados latinoamericanos recibían la influencia indirecta del proceso de industrialización a escala mundial, los países europeos lo sufrían de forma directa. Millones de campesinos perdieron sus tierras y su trabajo, debiendo emigrar a ciudades que no tenían suficiente capacidad espacial ni laboral para recibir a tanta cantidad de migrantes internos. Precisamente, estas familias fueron el blanco de las políticas implementadas por el gobierno argentino para alentar la inmigración desde Europa hacia el sur de América. Hombres y mujeres sin tierra, sin trabajo, pero con experiencia en las labores agrarias. Estas políticas de seducción dieron sus frutos y es así que entre los censos de 1869 y 1895, la población argentina aumentó en un 115%, crecimiento claramente arrastrado por el flujo migratorio europeo. Es claro, la estrategia de Mitre y compañía funcionaba a la perfección: familias empobrecidas llegaban desde Europa dispuestas a dar todo de sí por un pedazo de tierra (que aquí sobraba) y colaborar con el “engrandecimiento” de la nación. Sólo que también existieron “efectos colaterales”. No todos los inmigrantes fueron dóciles colonos que se dedicaron a hacer florecer de trigo la Pampa Húmeda. Muchos se quedaron en Buenos Aires o se asentaron en las ciudades más importantes de la región central. La mayoría con un oficio o experiencia laboral en talleres fabriles en una Europa que ya llevaba un siglo de revolución industrial sobre sus espaldas. Estos trabajadores conocían los “secretos de al-

coba” del floreciente capitalismo. Y también conocían la manera de enfrentarlo. Fue así que en 1857 se creó la primera organización obrera: “La Sociedad Tipográfica Bonaerense”, con carácter de ayuda mutua, en caso de enfermedad de sus integrantes; aunque la primera que surge para defender los intereses más generales de la clase obrera, ya como un verdadero sindicato, fue la “Unión Tipográfica” en 1878, que en 1879, realizó una huelga, que logró reducir la jornada laboral a 12 horas, impidiendo el trabajo de los menores de 12 años y logrando un aumento de sueldos. Le siguieron: la “Unión de Obreros Panaderos” y la “Sociedad de Obreros Molineros”, en 1881 y un año más tarde, la “Unión de OficialesYeseros”. Ese mismo año, socialistas alemanes fundaron el “Club Vorwärts” (Unidos Adelante), que podría considerarse el primer grupo político y antecesor del Partido Socialista en Argentina (1896); primer partido socialista en América. En 1883 apareció la “Sociedad de Obreros Tapiceros” y la de “Mayorales y Cocheros Tranways”. En 1887, nació “La Fraternidad”, que agrupó a los maquinistas y fogoneros de los ferrocarriles.

Los intentos de construir una central sindical:

Pero no fue hasta comienzos del siglo XX que comenzaron a gestarse los primeros agrupamientos de organizaciones sindicales, bajo la forma de Centrales o Federaciones. En 1901 un grupo de sindicatos socialistas y anarquistas


Historia - 19

Verdad Socialista Diciembre 2017

crean la Federación Obrera Argentina (FOA). De ella surgirá la posterior división entre la “Unión General de Trabajadores” (UGT), dirigida por los socialistas y la “Federación Obrera Regional Argentina” (FORA), que definirá claramente su tendencia anarco-sindicalista al año siguiente en el V Congreso. En 1909, la Confederación Obrera Regional Argentina (CORA) marca la aparición en Argentina de una nueva corriente sindical: el sindicalismo revolucionario, que, a diferencia de los socialistas y los anarquistas, reclamaba la desvinculación de los sindicatos de las corrientes y partidos políticos. Este fue también el año de la “Semana roja”. El 1º de mayo de 1909 la FORA (anarquista) y el Partido Socialista convocan a actos separados. El acto del PS transcurre con normalidad, pero el acto de la FORA es severamente reprimido por la policía, bajo las órdenes del Coronel Ramón Falcón. Doce obreros murieron. Uno de los asistentes, un joven inmigrante ucraniano llamado Simón Radowitzky hizo justicia y disparó contra el represor y asesino Falcón. Colectivamente, la FORA y la UGT, con el apoyo del PS, llaman a la huelga general por tiempo indeterminado. La respuesta fue contundente: Buenos Aires y varias ciudades quedan completamente paralizadas durante una semana.

La caída de los gobiernos conservadores y la intensificación de las luchas:

La década de 1910 se caracterizó por ser un período convulsionado para la clase obrera argentina y mundial. Mientras Lenin, Trotsky y compañía conmovían al mundo encabezando la primera revolución proletaria del planeta, en nuestro país se sucedían las huelgas y, también, la reacción de la burguesía agraria y comercial que presionaba a los gobiernos radicales y conservadores que se sucedieron en esos años. Ejemplo de estas luchas fueron: la huelga de los ferroviarios en 1917; de los obrajeros de La Forestal en 1918 y la huelga en los Talleres Vasena en 1919, que desembocó en la tristemente célebre “Semana trágica”, en que cientos de obreros fueron asesinados por bandas parapoliciales y de rompehuelgas en pleno gobierno de Hipólito Irigoyen. Para la clase obrera argentina comenzaba a quedar muy claro para quién goberna-

ban aún aquellos que se pintaban de populares y democráticos. El final del primer gobierno de Irigoyen dejó una nueva lucha histórica de los obreros rurales en el país. La “Patagonia rebelde” constituyó otro hecho que conjugó sangre y dignidad obrera. La huelga se inició en 1920 y fue encabezada, entre otros, por el gallego Soto, dirigente anarquista de la regional santacruceña de la FORA. La brutal represión culminó con 1500 muertos y otros tantos encarcelados por las tropas del represor Héctor Varela. La “Unión Sindical Argentina” (USA1922) y la “Central Obrera Argentina” (COA-1926) fueron otros intentos fallidos de unificación sindical y sirvieron como antecedentes de la fundación de la “Confederación General del Trabajo” (CGT), creada el 27 de setiembre de 1930, poco después del golpe militar de Uriburu sobre Irigoyen.

El peronismo y la clase obrera:

Sin lugar a dudas, la aparición de Perón en la escena política argentina, es uno de los hechos más salientes y contradictorios del proceso histórico de la clase obrera en esta parte del continente. Funcionario de la junta militar que encabezó el golpe militar contra Ramón Castillo, Perón fue ganando enemigos dentro de las mismas filas castrenses, al tiempo que lograba la alianza y simpatía de varios sectores sindicales socialistas. El avance del GOU (antiperonista) derivó en el confinamiento de Perón en la isla Martín García, el 11 de octubre de 1945. Pero seis días después se produjo una de las manifestaciones obreras más importantes de la historia argentina y Perón fue liberado. El fenómeno del peronismo fue contradictorio y difícil de definir para la izquierda argentina. El trotskismo local comenzaba a dar sus primeros pasos con la fundación del Grupo Obrero Marxista (1944), dirigido por Nahuel Moreno, y que tuvo su bautismo en la huelga del frigorífico Anglo-Ciabasa, en Avellaneda (1945). Su accionar en las fábricas se diferenciaba así del “trotskismo de café” de Posadas o Abelardo Ramos. Las huelgas ferroviarias de 1950 y 1951, cerca de finalizar el primer mandato de Perón, visualizaban un marco situacional complejo. El morenismo se consolidaba a través del POR y su periódico Palabra Obrera, ganando a dirigen-

tes como el Vasco Bengoechea, Ernesto González y Horacio Lagar. El golpe de 1955 volvió a esparcir sangre obrera en las calles. Nuestra corriente llevó adelante la política correcta de resistir al golpe militar mediante la movilización obrera; golpe que contó con el apoyo implícito o explícito de la Iglesia Católica, el Radicalismo, el Partido Comunista y, por supuesto, del imperialismo.

Perón en el exilio:

El llamado a elecciones (sin Perón) en 1957 inició el período del desarrollismo con la presidencia de Frondizi. Ese año, en La Falda (Córdoba), la única regional de la CGT que pudo ser recuperada desde el golpe militar organiza un Plenario Nacional de Delegaciones Regionales de la CGT, que aprueba el histórico Programa de La Falda. En 1962 las 62 Organizaciones aprueban el Programa de Huerta Grande y en 1963 la CGT fue normalizada, dividiéndose entre 1968 y 1970: CGT de los Argentinos y CGT Azopardo. Con la fresca experiencia mundial del “Mayo francés” y la “Primavera de Praga”, se produce en 1969 el “Cordobazo”. Iniciado el 29 de mayo como un "paro activo" del sindicato de los mecánicos (SMATA), recibe inmediatamente la adhesión de estudiantes universitarios, jóvenes de los barrios y sectores de clase media. Esta modalidad de lucha abierta iniciada con el Cordobazo, se reiteró en los acontecimientos de Rosario, Tucumán, Mendoza, Cipolletti, Corrientes, etc. Todos estos hechos se producen en medio de una nueva dictadura militar que encabezó Onganía en 1966. El contexto mundial, atravesado por la revolución cubana, la revolución cultural de Mao y las guerras de Corea y Vietnam, generaron extensos debates en la izquierda argentina. En 1965 se produce un acercamiento entre Palabra Obrera y el FRIP de Santucho, conformándose el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), unidos, sustancialmente, por la simpatía hacia el proceso cubano. Sin embargo, las diferencias metodológicas en cuanto a la preparación de la lucha armada en el país, desembocaron en una ruptura definitiva en 1968: PRT-La Verdad y PRT-El combatiente.


Verdad Socialista

29 de Diciembre de 2017 N° 2

Prensa de Convergencia Socialista - La Verdad y Reagrupamiento al PST verdad.socialista17@gmail.com / cslaverdad.wordpress.com

México: Campaña Internacional

E

l 14 de diciembre fue liberado Arturo Campos, indígena ña savi, del estado de Guerrero en México, defensor de los derechos de la comunidad y promotor de las milicias populares con vecinos y trabajadores autoorganizados denominados “policías comunitarios” que defienden a las poblaciones obreras y populares de la violencia del ejército mexicano y de las bandas de los carteles del narcotráfico. Su esposa envió una dramática carta de la cual reproducimos algunos párrafos: “Me llamo Agustina García de Jesús y mi esposo Arturo Campos hoy 1º de diciembre de 2017 cumplió 1.461 días de injusta prisión. Lo mismo pasa con Gonzalo Molina y Samuel Ramírez. Los tres fueron encarcelados hace más de cuatro años por organizar a las comunidades…Pero el gobierno no quiere que la gente se organice y prefirió meter a la cárcel a 17 comunitarios...Arturo Campos ya ha sido declarado inocente en 3 de 4 causas penales. Queda la acusación de que secuestró a 43 personas, pero ésta es tan insostenible como ridícula. Nosotros somos indígenas ña savi. Arturo y yo tenemos seis hijos, todos menores de edad. Los que van a la escuela están entre los que sacan mejores calificaciones…Exijo que Arturo, Gonzalo y Samuel queden en inmediata libertad. Pido que el Doctor Alberto López Celis, Presidente del tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero, ordene ya su liberación. Lo mismo le exijo al gobernador Héctor Astudillo Flores y al presidente del país, Enrique Peña Nieto” Nestora Salgado fue encarcelada también por organizar las milicias populares y la campaña mundial por su liberación tuvo gran repercusión internacional. Apenas Arturo fue liberado sus hermanas se comunicaron muy emocionadas, para manifestar su alegría. El Partido Obrero Socialis-

ta (POS) de México tuvo un papel fundamental en la lucha por la liberación de los presos, en una campaña nacional e internacional en la cual participaron los compañeros del Freedom Socialist Party de Estados Unidos, de República Dominicana, y de otras organizaciones y compañeros de diferentes países. En nuestro país CS La Verdad y R. hacia el PST comenzamos una campaña de firmas que publicamos abajo. La liberación de Arturo Campos es un enorme triunfo del pueblo de mexicano y de la solidaridad internacional en defensa de las libertades democráticas. Primeras firmas por la libertad de Arturo Campos en la Argentina Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora – Elia Espen, Nora Cortiñas, Mirta Baravalle, Marcela B. de Ledo, Adelaida Morel. Gremial de Abogados de Argentina Gabriela Conde. Hijos Zona Oeste Pablo Contreras. Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos: Lidia Fraules. Comisión de Uruguayxs en Argentina por los DDHH. Comisión por la Memoria de la Masacre la Plata. Encuentro de Profesionales contra la tortura en Argentina Susana Echegoyen. CorrepiVenceremos María del Carmen Verdú, Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales Esther Palacios, Julio Poma.Silvia Zapata Comisión Directiva ATE Lomas de Zamora Oscar Castro Comisión Directiva CTA Lomas de Zamora Cuba MRT Oscar Kuperman. DDHH-CTA Adrián Ruiz. CICOP Guillermo Pacagnini. La Retaguardia María Otero. Diputada Partido del MST (mc) Vilma Ripoll.Nuevo MAS Ernesto Aldana. Reagrupamiento hacia el PST Rita Strasberg. Patricia Walsh Diputada Nacional (mc). Luis Zamora Diputado Nacional (mc). Daniel Campos Diputado Pcial(mc)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.