Verdad Socialista 4

Page 1

Verdad Socialista

5 de Junio de 2018

N° 4 Precio: $30 Solidario: $50

Prensa de Convergencia Socialista - La Verdad y Reagrupamiento hacia el PST verdad.socialista17@gmail.com / cslaverdad.wordpress.com

EDITORIAL: Sin salida, son ellos o nosotros. Pág. 3

NACIONAL: Se agrava la crisis económica, política y social. Pág. 5 y 6

NEUQUÉN: 47 Dias, una huelga que hace historia. Pág. 10 y 11


Junio 2018 Verdad Socialista

2 Verdad Socialista 5 de Junio de 2018

N° 04 Precio: $30 Solidario: $50

QUIENES SOMOS Hoy sale a la calle VERDAD SOCIALISTA como órgano de expresión de dos organizaciones (CS-LA VERDAD – Reagrupamiento hacia el PST) que ven la necesidad de reagrupar a los trabajadores en la construcción de una alternativa Política Revolucionaria (Partido Revolucionario), hoy ausente en la Argentina. En la lucha contra la clase capitalista, los que nos reivindicamos Leninistas - Trotskistas, pertenecientes a la corriente fundada por Nahuel Moreno queremos ayudar y ser parte del desa-

rrollo de esta alternativa para los trabajadores. Esto lo haremos en el combate contra el reformismo y el oportunismo de las direcciones políticas que actúan en el seno del movimiento obrero, esta herramienta esta al servicio de esta lucha. En el mismo sentido esta experiencia, tiene como objetivo central ayudar al Reagrupamiento Internacional de los Revolucionarios, de ahí que nuestra publicación reflejara las luchas más importantes que los trabajadores están dando a nivel mundial.

Sumario verdad.socialista17@gmail.com cslaverdad.wordpress.com cslaverdad reagrupapst

CS La Verdad

3. Editorial: Sin salida, son ellos o nosotros. 5 y 6. Análisis Coyuntura: Se agrava la crisis económica, política, y social. 7. Macri convalida el robo de las empresas. 8. El voto del FIT a la ley del peronismo, no es un tropiezo, es una forma de caminar. 9. Docentes: El conflicto docente en Santa Fe. 10 y 11. Neuquén: 47 días, una huelga que hace historia. 12. Neuquén: Elecciones de la CTA Neuquén. 13. Mujer: Porque estamos por la vida, exigimos aborto legal, seguro y gratuito 14. Un siglo medio de luchas obreras en Argentina. Tercera Parte (1983-1989) 16. Movimiento Obrero: Estalló la bronca de los choferes. 18.Internacional: Por el triunfo de la rebelión popular en Nicaragua 19. Brasil: La lucha obrera y popular pone a Temer contra las cuerdas 20. Internacional: ¿Hay un “Golpe de Estado” en Brasil?. 22. Contratapa. Marx nace y renace para sepultar al capitalismo

Verdad Socialista Junio 2018

EDITORIAL

3

Sin salida, son ellos o nosotros La nueva política, que iba a “modernizar la Argentina con empleo de calidad y pobreza cero”, terminó llevando el país nuevamente al borde de la quiebra y entregando las riendas de la economía y el destino de la nación -y de quienes la habitamos-, ni más ni menos que a los usureros del FMI. Nuevamente los fantasmas de las peores crisis, que hundieron al país y arruinaron la vida de millones de familias, avivan el temor y la incertidumbre de los hogares más humildes y de amplias franjas de la sociedad. Con la inflación taladrando los bolsillos, la disparada del dólar -que para Macri fue sólo una “turbulencia”- de un plumazo nos hizo un 25% más pobre.Los mercados, que supuestamente confiaban en Cambiemos y llegarían para crear trabajo, no invirtieron un mango en producción y pusieron sus dólares en la timba financiera que armó el Banco Central con los Lebacs-bonos del Banco Central-, para retirarse a la primera de cambio embolsando en 15 días más de 11.000 millones de dólares. Otra que los bolsos de López y las palas de Cristina¡se la llevaron en camiones de caudales!, dejando a al sistema financiero argentino a merced de nuevas estampidas cambiarias.Con el derrumbe del peso y el nuevo piso del dólar a más de $ 25, la escalada inflacionaria (que ya nadie estima menor al 30%), y el aumento de las tasas de interés superiores al 40 %; el plan de Macri y su gabinete de millonarios, se fue a los caños. Y ahora dicen que para salir a flote de la mano del FMI, hay que acelerar el ajuste. Lo peor no pasó, está por venir El acuerdo con el Fondo significa cientos de miles de despidos en el Estado y el sector privado, más rebajas de salarios y jubilaciones; más recortes en educación, salud y Obras Públicas. Yuna nueva ofensiva de reformas laborales, jubilatorias, y del código penal, para criminalizar las protestas y repartir palos a diestra y siniestra; atacando el derecho a huelga y persiguiendo a las y los luchadores como se vio en el Subte, Cresta Roja e innumerables conflictos en las provincias. Y sin tocar un centavo a las ganancias de las cerealeras y los grandes productores del agro, las mineras, los bancos y petroleras imperialistas. Ni al resto de las

energéticas de las que participa el grupo de la familia Macri (Socma), además de sus amigos y funcionarios de Cambiemos; que seguirán transfiriendo las fabulosas ganancias a sus países de origen y a cuentas off shore, esas donde los empresarios argentinos guardan 500 mil millones de dólares. Esta sangría de capitales, junto al pago de intereses de la deuda externa que ronda los 350 mil millones, son la verdadera causa del déficit y la bancarrota económica argentina. Son ellos o nosotros En un mundo con crisis y recesión, en medio de la convulsión que atraviesa toda América, por la resistencia y las rebeliones de la clase obrera y los pueblos contra los brutales ajustes que aplican los gobiernos; Cambiemos tuvo que recurrir al ajuste gradual, porque se encontró con un movimiento obrero que no le dio tregua. Que enfrentó a Macri desde el primer día de mandato y, pese a la traición de la CGT y la política conciliadora de los dirigentes de las CTAs y Moyano, le impidió la aplicación del ajuste salvaje y de un solo saque como recomiendan el FMI, el Banco Mundial y todos los organismos creados por el imperialismo yanqui y las multinacionales, para las que gobiernan Macri y los otros presidentes del continente. Son ellos, los representantes de los grandes capitalistas, quienes están transformando al mundo en una gran fábrica de pobres, donde unos pocos mantengan el privilegio de trabajar como esclavos a cambio de un salario de hambre, y millones pasen a engrosar las legiones de parias sin trabajo, condenados a la marginalidad. Tras dos años y medio de “gradualismo” y achicamiento de la economía, el deterioro de las condiciones de vida alcanzó niveles insoportables. Y a la lucha en las fábricas, colegios y establecimientos, se suman los movimientos sociales y sectores de las clases medias cuyo poder adquisitivo cae en picada; también los comerciantes, pequeños productores del campo y las PYMES, afectados por el derrumbe del consumo, los créditos usurarios, la total apertura de las importaciones y el aumento descomunal de los servicios públicos.Ese es el plan, y ahora redoblan el ajuste. Continúa en página siguiente


Junio 2018 Verdad Socialista

4 - Editorial Viene de página 3

Paro Nacional contra el tarifazo, reapertura de las paritarias y contra los despidos La rebelión contra los tarifazos brota en los barrios y localidades de todo el país,y la desobediencia civil se extendió como medida efectiva de no pago de las tarifas. Frente al agravamiento de la situación, crece el estado deliberativo en los lugares de trabajo por la necesidad de reapertura de las paritarias y contra el chantaje de los despidos. El triunfo de la lucha de los mineros y el pueblo de Río Turbio contra los despidos, y la ruptura del techo salarial impuesta por la huelga general de aceiteros, muestran que se puede torcer el brazo al gobierno y las patronales. La unidad y coordinación de las luchas por región y en todo el país, con el paro nacional por las demandas más urgentes y para cerrar filas contra el ajuste que preparan con el FMI, están a la orden del día.Para evitar la derrota del gobierno a manos del pueblo movilizado y en huelga, la oposición peronista en todas sus variantes-Kirchnerismo, gobernadores del PJ, Massa, Barrionuevo y Duhalde-no se cansa de repetir que son una “oposición responsable”, e impulsan medidas tibias para posicionarse a las elecciones del 2019, mientras sostienen la gobernabilidad y dejan pasar el ajuste, como lo hicieron hasta ahora.Lamentablemente, los dirigentes de los grandes sindicatos y movimientos sociales, responden a esa oposición de grandes

discursos, y nada de hechos. Hace falta un plan obrero alternativo Solamente el movimiento obrero, recogiendo las mejores tradiciones de lucha en defensa de los intereses de la clase trabajadora y el pueblo, puede pelear por medidas de fondo para impedir que nos hundan en la miseria: la nacionalización de la banca y el comercio exterior y el no pago de Deuda Externa ilegítima, fraudulenta e impagable... Estas son las únicas medidas realistas para frenar la fuga de capitales, y que haya plata para salarios y jubilaciones, salud, educación, para crear empleo y construir viviendas populares, escuelas y hospitales, etc.Dirigentes como Yasky, Moyano y Palazzo de la Corriente Federal que se postulan para disputar la conducción de la CGT, en contra de los que apoyan a Macri, para pelear en serio deberían convocar a la mayor unidad de la clase obrera. Tendrían que llamara las bases obrerasa plenarios regionales o cabildos abiertos, para discutir estos y otros puntos de un programa obrero alternativo al plan de Macri y el FMI, y para organizar el paro general y plan de lucha que logre imponerlo. Desde las bases tenemos que ir construyendo ese programa, avanzando en la unidad y organización para imponer una salida obrera y popular a la crisis. Una propuesta de los de abajo, contra las recetas de los de arriba.

Ningún precio por la cabeza de los que luchan Usted lector quiere saber a qué nos referimos los socialistas revolucionarios cuando de-nunciamos a la justicia, como una justicia de clase, de la clase dominante? Tan sólo preste atención a lo que le pasa al compañero Sebastián Romero, militante del PSTU, criminalizado por el régimen de Cambiemos, por oponerse junto a decenas de mi-les en las calles en diciembre último, a un nuevo saqueo a los jubilados a través de la re-forma previsional. Le damos un ejemplo de a quiénes y cómo persigue la justicia de la clase capitalista: para un milico prófugo, como Miguel Ángel García Moreno, que secuestró torturó y mató traba-jadores y luchadores populares, el Ministerio de Justicia que encabeza Patricia Bullrich ofre-

ce $500000; para un militante de izquierda que tiró petardos en diciembre de 2017, $1.000.000. Sí, ¡un millón de pesos! (datos recogidos en la página web del Ministerio de Seguridad de la Nación). El compañero Sebastián está siendo perseguido por el gobierno de Macri, y los trabajado-res y el pueblo no podemos sembrar ninguna expectativa en la justicia de los patrones. Tampoco nos hacemos ilusiones con la posibilidad de que entregándose sea eximido de responsabilidades en la causa montada por el aparato del estado, donde a un cohete de venta libre quieren hacerlo pasar casi como si fuera un arma de destrucción masiva. Juzgándolo a él se busca amedrentar y disciplinar a los que luchan,

por eso es tan impor-tante que el movimiento obrero tome en sus manos su defensa incondicional. Estamos en contra de “ajustarnos a derecho”, como hiciera el PO, dando a sus militantes a la justicia burguesa, para que los procese e incluso pusiera en cárcel común a los compa-ñeros Arakaki y Ponce. Defendemos el derecho a rebelarnos contra las injusticias de este sistema de clases, y llamamos a rebelarnos también contra la justicia que garantiza con represión la implemen-tación del ajuste y el saqueo. Llamamos a defender a Sebastián y a cada uno de los luchadores obreros y populares de los ataques del gobierno del hambre, el saqueo y la represión.

Nacional - 5

Verdad Socialista Junio 2018

Se agrava la crisis económica, política, y social

Hacia un enfrentamiento obrero y popular contra el acuerdo Macri- FMI

D

urante el mes de mayo los bancos de inversión imperialistas salvaron a Macri cuando la subida del dólar se hizo imparable, junto a la inflación y la fuga de reservas. Al tiempo que los camiones de caudales se estacionaban junto a los aviones para llenarlos con millones de dólares, y el destino del gobierno se encaminaba a un precipicio, el ministro Dujovne llamó a sus amigos de los fondos de inversión imperialistas más grandes del mundo, como Templeton y Blackrock para que compren los bonos emitidos por el gobierno (BOTE), por un valor de 73.249 millones de pesos. Estos nuevos bonos, a una tasa de interés usuraria que profundiza el endeudamiento del país e hipoteca su futuro por años, permitió que los fondos respaldados por las grandes Corporaciones Multinacionales como JP Morgan Chase, Goldman Chase o Bank of América, hicieran un gran negoción en base al hambre del pueblo argentino. Acorralado, Macri se arrojó en los bra-

zos del FMI y preparan ambos un brutal ajuste, y una nueva declaración de guerra a los trabajadores y el pueblo. Pero el gobierno no pasa del ajuste “gradual” (gradual para ellos, no para el pueblo) a este ajuste brutal porque esté fortalecido ¡todo lo contrario!, Macri cae en los brazos del FMI por su profunda debilidad. El gobierno tenía como objetivo estratégico la derrota del movimiento obrero y la liquidación de las conquistas obreras y populares, imponiendo convenios flexibilizadores como el que firmó con los dirigentes petroleros de Vaca Muerta en Neuquén. Pero la rebelión del movimiento obrero de masas del 14 y 18 de diciembre que desbordó a todas las conducciones sindicales y políticas, le dio un duro golpe a esta estrategia, y el gobierno de Macri debió contentarse con un proyecto de Reforma Jubilatoria que no era el que quería, y lo obligó a posponer el tratamiento de ley de reforma laboral. La esperada “lluvia de inversiones”

que el gobierno anunció que vendría a la Argentina nunca se produjo, porque el capital va donde tiene garantizadas altas tasas de explotación obrera y convenios esclavistas, pero difícilmente las inversiones irán a un país donde las masas defienden sus jubilaciones rodeando con piquetes al Parlamento. El levantamiento del 14 y 18 de diciembre le asestó un golpe durísimo al corazón de la estrategia del Plan Macri, y a partir de allí empezó a hacer agua por todos lados con el desajuste de las variables económicas, convulsionadas por los violentos sacudones que la crisis mundial del capitalismo provoca constantemente. Precisamente, mientras Cambiemos aún se lamía las heridas de diciembre, a partir del 5 de febrero Wall Street sufrió un derrumbe mayor al estallido del pico agudo de crisis del 2008, abriendo una nuevo período de turbulencia e inestabilidad en el cual las bolsas del mundo suben y bajan todos los días, lo que los economistas llaman “volatilidad”, con la


Junio 2018 Verdad Socialista

6 - Nacional

Nacional - 7

Verdad Socialista Junio 2018

Macri convalida el robo de las empresas perspectiva del agravamiento y posible estallido de un nuevo y más grave pico agudo de crisis global. La multiplicación de toda clase de maniobras especulativas obligó a los Bancos Centrales de todo el mundo a subir las tasas de interés para prevenir un nuevo estallido global, actuando en los hechos como gigantescas aspiradoras de dólares, y empujando una fenomenal corrida cambiaria, que en la argentina produjo estragos. Para colmo de males de Macri, ni siquiera puede apoyarse en el bloque regional (Mercosur), debido a que Brasil que está en recesión hace 5 años y cuya crisis política, social y económica actúa empujando para atrás a toda la región. Los brutales tarifazos y la inflación, no solo agravan la situación de pobreza, miseria y desocupación, y multiplica las penalidades de quienes sufrimos los bajos salarios, la inflación, la carestía, los despidos, la crisis de la salud, la educación, los bajos pagos a los jubilados, etc. sino que la crisis comenzó a golpear en sectores patronales, industriales, comerciales y del campo. Son Pymes, comercios y pequeños productores agrarios que contrajeron deudas en dólares, las ventas se les cayeron a pique, y está provocando la ruptura de la clase media con el gobierno. La clase media constituyó siempre la base social del gobierno, que ahora no deja de caer en su popularidad, porque el rechazo y el repudio se generalizan en medio de la agudización de la crisis, lo que provoca una combinación con el ascenso obrero y popular que da lugar a nuevas expresiones de lucha y movilización que tienen ahora características más explosivas. La ruptura de la clase media, no obstante, no debe dejarnos perder de vista el protagonismo del movimiento obrero y popular que vivimos, y que ha detonado una crisis de todos los aparatos y direcciones, del gobierno, el peronismo, la burocracia sindical, el kirchnerismo, el Castro chavismo y hasta de las organizaciones que se reclaman de izquierda. No solo cae en desgracia el frente Cambiemos, sino que se profundiza el rechazo a todos los partidos y dirigentes visualizados por las masas como cómplices de la crisis. Como ocurre con el PJ, principal partido político de oposi-

ción, que está en una grave crisis y dividido en diversas corrientes enfrentadas entre sí; y traslada la misma situación a la burocracia sindical, también dividida y en crisis. En la CGT ha surgido un sector mayoritario de los gordos, alineado con el gobierno y el Ministro de Trabajo Triacca y otro sector de la burocracia con el moyanismo, el kirchnerismo y la corriente del Papa Francisco que se apunta como opositora pero es inconsecuente en la lucha contra el gobierno. Mientras la crisis del gobierno y del régimen se profundiza día a día, cae la falta de representatividad de los dirigentes y crece el proceso de radicalización y giro a la izquierda de las masas. Así nos lo demuestran el gran triunfo de los docentes neuquinos, la heroica pueblada de los mineros y las familias de Río Turbio, o el paro de los y las trabajadoras del subterráneo contra la represión. Ni la oposición ni la dirigencia sindical quieren llevar adelante una lucha consecuente contra el gobierno y sus planes, por temor a provocar una crisis mayor que vaya contra ellos mismos. En definitiva, todas las direcciones patronales y burocráticas, oficialistas y opositoras defienden el capitalismo. Tan obscuro es el panorama, que millones se preguntan hacia dónde va el país, qué alternativas tiene, y qué otra posibilidad existe. Ya sabemos que el

gobierno buscará imponer su salida con mayor represión, con palos, persecución y cárcel a los activistas. Y que el acuerdo con el FMI provocará mayor polarización y luchas más duras. Por eso estamos en contra de la abrumadora mayoría de los partidos y organizaciones que plantean que la única salida es esperar hasta el 2019, en que vuelva a haber elecciones ¡Octubre del 2019 parece una fecha muy lejana en medio de semejante agravamiento de la crisis general! Hay que aprovechar que el ascenso obrero y popular, y el masivo repudio a los anuncios de Macri, obligan a las direcciones a reubicarse y ponerse en un rol más opositor, y en lugar de jugar el papel de contención para garantizar la gobernabilidad, ayudan a profundizar la movilización y el descontento. Este es el momento para sacar tajada de la división y la confusión de los de arriba, debemos hacer que la CGT y las CTAs vayan mucho más allá de lo que pretenden, empujándolos desde las bases, a poner en pie un plan de lucha nacional que, mediante paros y movilizaciones, les imponga a Cambiemos, los banqueros y las multinacionales, un Plan Económico Alternativo de la clase obrera. Porque lo que está en juego es la subsistencia de millones de hogares obreros y populares, y no va a ser nada fácil transformar este presente de hambre en un futuro de trabajo y esperanza.

¡Organicemos el no pago de los tarifazos! Por la desobediencia civil y el paro nacional

L

a ola de indignación y bronca sigue creciendo en todo el país por el tarifazo impagable de agua, el gas y la electricidad, a lo que se agrega el aumento del transporte, peajes e impuestos. La cruda realidad del tarifazo, se expresa en el salario de 10.000$ que cobran más de 20 millones de trabajadores/as y la mínima de 7.600$ que reciben las y los jubilados que deben destinar más de la mitad de esos ingresos al pago de las nuevas tarifas. En la ciudad y provincia de Buenos Aires los aumentos acumulados desde que asumió Macri alcanzan más del 1000% en las boletas de luz, de gas 1600% y de agua 700%. ¿Qué trabajador/a activo/a o jubilado/a recibió semejante aumento en los sueldos? La llamada “ley antitarifazos” sancionada en el Congreso fue un saludo a la bandera porque además de convalidar el tarifazo desde la asunción de Macri hasta noviembre del 2017; se sabía que el gobierno la vetaría. La discusión y votación de esta ley impulsada por el peronismo, Massa, y los K, no fue más que una farsa para posar de opositores y hacerle pagar el costo político del veto anunciado, a Macri. Para el gobierno el sistema energético colapsó y hay que pagar como sea para que las empresas reinviertan y mejoren los servicios. Pero la crisis energética no es culpa de los usuarios, sino de las compañías que durante el gobierno kirchnerista explotaron los recursos sin invertir un peso, mientras embolsaban subsidios por más de 30 mil millones de dólares y enviaban las ganancias a sus países de origen y a las empresas off shore. Son los mismos monopolios nacionales y multinacionales que hoy baten récords de ganancias, saqueando el bolsillo del pueblo trabajador y sin invertir un solo dólar, como lo hace la propia familia Macri dueña de Gea Energy que vende gas y electricidad a grandes consumidores y sus amigos y aliados de Cambiemos Nicolás Caputo, dueño de la segunda generadora eléctrica del

Los vecinos de Moreno se organizan y no permiten que le corten la luz a quienes no pueden pagarla por los tarifazos. país y accionista de Edesur; y Marcelo Mindlin propietario de Edenor. Mientras los recursos energéticos estén en manos de estas empresas continuaran saqueando nuestras riquezas, ganando millonadas y dando servicios pésimos. Por eso, y porque son servicios esenciales, tienen que ser estatizados y puestos bajo el control de los trabajadores/as, única garantía de preservar los recursos en beneficio de la mayoría de la población.

Crece la rebelión obrera y popular contra el tarifazo

El “Ruidazo” convocado en abril en las calles y plazas de todo el país, repicó de Salta a Tierra del Fuego, pasando por Olivos. La movilización del pueblo de An-

dacollo en el interior de Neuquén obligó al Concejo Deliberante a suspender el pago del tarifazo de agua. En Saladillo y Exaltación de la Cruz, en el interior de la provincia de Buenos Aires, miles colmaron las plazas céntricas para protestar contra los aumentos de luz y gas y exigir que se incrementen los controles sobre las empresas, forzando la declaración de la emergencia energética para que no se corte el suministro por falta de pago. En Mendoza los comerciantes de General Alvear organizaron concentraciones, y en Cañuelas hubo manifestaciones multitudinarias reclamando una “Audiencia Pública”, a la vez que en Rosario 5 mil personas se manifestaron en delegación local del Ente Nacional Regulador del Gas. En La Plata las asambleas vecinales de Los Hornos y Barrio Norte, junto a otras organizaciones sociales convocan a no pagar las tarifas, mientras que en los barrios del conurbano bonaerense crecen las asambleas que toman en sus manos el control de los medidores, como en Moreno, para garantizar que no se corten los servicios a ningún vecino/a. La desobediencia civil el derecho a no pagar un verdadero robo ¿Qué van hacer si nos organizamos y nadie paga? Vecinos/as, comerciantes, trabajadoras y trabajadores tenemos que unir el NO PAGO con la lucha por salarios y en defensa de los puestos de trabajo, coordinando las medidas de protestas y la organización en los barrios, plazas y pueblos entre las organizaciones barriales, sindicatos, comisiones internas, como ya está ocurriendo en varias ciudades como en Chascomús ante los despidos en las fábricas y cierre de comercios o el ejemplo de Río Turbio donde se logró el triunfo al unir la lucha obrera con la de toda la población para evitar los despidos y el cierre de la mina. Y desde abajo imponer a las conducciones sindicales el Paro General y un plan de lucha en una única acción que pegue como un solo puño al gobierno de Macri, las empresas energéticas y el acuerdo con el FMI.


Junio 2018 Verdad Socialista

8 - Debate

El voto del FIT a la ley del peronismo, no es un tropiezo, es una forma de caminar

El conflicto docente en Santa Fe Osvaldo

L

os partidos que conforman el FIT, frente que hace tiempo a adaptado un curso cada vez más alejado de la política y los principios revolucionarios, acomodando sus enfoques y definiciones a las normas de la democracia y la institucionalidad. En lugar de utilizar la banca de diputados/as como una tribuna para denunciar la maniobra del bloque peronista para simular el rechazo al tarifazo, fueron parte de la misma a sabiendas que Macri iba a usar el mismo recurso que emplearon los seguidores de Perón, cuando se aprobó la ley del 82% para las jubilaciones y Cristina la vetó. En su prensa, Izquierda Socialista que también es parte del FIT, intenta justificar la votación del PTS y PO, calificándola como una decisión equivocada, un error “táctico”. Del Caño del PTS fundamentó su voto señalando: “Este proyecto que plantea la oposición es insuficiente. Quiere retrotraer los aumentos a noviembre de 2017, convalidando el tarifazo… vamos a acompañarlo, porque significa un paliativo…” y Romina del Plá de PO agregó: “… (Las tarifas) “no lo va a resolver el Congreso, lo tendremos que resolver los trabajadores”, Pero si el Congreso no va resolver el problema del tarifazo -como efectivamente ocurrió- y si la ley del peronismo es un paliativo que ratifica el robo de las privatizadas, ¿Por qué el PTS y PO votaron la ley? No es la primera vez que los diputados/as del FIT, incluyendo los de IS, votan junto con los partidos patronales, mencionamos tres ejemplos: “la Ley Antidespidos”, también vetada por Macri, fue impulsada por la CGT para ganar tiempo mientras pasaban los despidos y se negaban a convocar al paro nacional. La “Ley contra el 2x1” que ideó el bloque de Cambiemos para salvar a la Corte Suprema de Justicia y por la cual se sigue otorgando el beneficio de reducción de penas con el 2x1 a los genocidas. El voto a favor de De Vido para

Santa Fe - 9

Verdad Socialista Junio 2018

D

Banca del Frente de Izquierda

que no vaya preso por causas de corrupción. El congreso es el poder encargado de legislar las normas del régimen de gobierno democrático de los capitalistas, todas las leyes, aún las más progresistas tienen objetivo de afianzar y perpetuar el poder de la clase capitalista, para nosotros votar leyes con los partidos de la patronal, no es una cuestión táctica sino de principios: jamás ayudar a afianzar el poder y las instituciones de gobierno de los patrones, y aprovechar los fueros parlamentarios para denunciar implacablemente ese antro de delincuentes y llamar a echar por

tierra esa institución de la democracia de los ricos, para reemplazarla por la democracia directa de las masas obreras y populares. Desgraciadamente las organizaciones del FIT autodenominados “trotskistas” vienen cumpliendo un rol nefasto de colaboración con los partidos patronales en los momentos críticos. Mientras para las asambleas obreras y los sindicatos pregonan la necesidad de mantener la independencia política del clasismo, en el recinto del poder legislativo de la burguesía votan leyes con los enemigos de las y los trabajadores. A esta política la llamamos por su nombre: conciliación de clases.

iez años atrás, en el 2006, el arco progresista nacional intentaba conformar un polo político electoral que hiciera frente al kirchnerismo. Así nacía el Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), alianza integrada principalmente por el Partido Socialista y la UCR, junto a otras fuerzas menores. Este frente no cumplió con las expectativas y se fue diluyendo, salvo en la provincia de Santa Fe. La fortaleza y la continuidad de la alianza en esta provincia se manifestó en el triunfo electoral de Hermes Binner (PS), a quien sucedieron los también socialistas: Antonio Bonfatti y Miguel Lifschitz. Sin embargo, tras diez años de co-gobierno, buena parte de la cúpula de la UCR se pasó a Cambiemos, dejando un gobierno débil política y estructuralmente. Tal es así que las últimas elecciones legislativas colocaron a la alianza gobernante como la tercera fuerza electoral. En este marco de crisis y debilidad, Lifschitz firmó el Pacto Fiscal, cuya principal meta consistía en poner un techo del 15% de aumento a los trabajadores de las distintas provincias, fundamentalmente a los docentes y a los estatales, cuya patronal es el propio gobierno. La primera propuesta ofrecida estuvo en esa tónica: 15% en tres cuotas y con una cláusula gatillo. El rechazo fue unánime. Docentes, Estatales, Municipales y otros sectores respondieron con paros y movilizaciones. El miedo al desborde y a perder el control de la situación, llevó a los gremios a convocar un verdadero paro provincial, cuyo corolario fue una multitudinaria movilización de casi veinte mil personas. En una nueva propuesta se plantea el 18% en dos cuotas y cláusula gatillo que aceptan UPCN, UDA y AMET (el primero de ellos tras una escandalosa y ajustada votación); pero rechazan: AMSAFE, ATE y SADOP. Lifschitz utilizó los medios de comunicación para amenazar con imponer el aumento por decreto, pero

no llega a cumplirlo ante la bronca expresada por las bases docentes, que conforman un importante porcentaje de su base electoral. A pesar de reiterar varias veces que esa era la última propuesta, se vio obligado a proponer una nueva: 18 % en dos cuotas, aumento del material didáctico de 210$ a 600$ por cargo y un bono de 2.500$ para los estatales, manteniendo la cláusula gatillo, inmediatamente después de que la inflación supere a la propuesta. La Comisión Directiva Provincial de AMSAFE, con Sonia Alesso a la cabeza, tuvo que recorrer las escuelas para garantizar el acuerdo con el gobierno, ya que la mayoría no consideraba que esta propuesta fuera realmente superadora. A pesar de volcar todo el aparato, la votación fue dividida: 20.000 votos por aceptar y 11.000 por rechazar. Lamentablemente, la delegación Rosario de Amsafe, dirigida por el Frente 4 de Abril que integra la Lista Multicolor nacional, no estuvo a la altura de la circunstancias y nunca se propuso disputarle a la Celeste, la dirección provincial del conflicto. En ningún momento tuvo la política de unificar a los departamentos de oposición como Gral. López y Caseros, tampoco intentó convocar a un Plenario Provincial de Oposición, como se lo reclamamos en varias oportunida-

des desde la Agrupación Coordinación Docente, con el objetivo de unificar los reclamos y coordinarlos en una sola lucha. Todo lo contrario: sus negativas derivaban en argumentos absurdos como “el temor de que los Celestes coparan el Plenario” o “estamos de acuerdo, pero después que pase el conflicto”. Su verdadera cara como dirigentes no fue otra que “cuidar su quintita”. La propuesta de la Agrupación fue el reclamo de Salario igual a la canasta familiar (29.000$) con indexación cada tres meses, de acuerdo al aumento de los alimentos (canasta básica), ya que esta es la que afecta principalmente al bolsillo de la clase trabajadora. Por último, para confirmar la crisis del Frente 4 de Abril (Lista Multicolor) y su política derrotista, es importante denunciar su posición alrededor del conflicto de ATEN –Neuquén. En ningún momento se pusieron al servicio de los compañerxs neuquinxs, (alguna mención en forma aislada) ni manifestaron la solidaridad de clase que, como trabajadorxs, debemos poner en práctica en cada lucha por nuestras reivindicaciones tanto salariales como laborales, teniendo en cuenta que los gobiernos provinciales son nuestras patronales. Además, se trata de un frente que dirige una seccional de nueve mil afiliados (más del 20% del total del sindicato a nivel provincial).


Junio 2018 Verdad Socialista

10 - Neuquén

Historia - 11

Verdad Socialista Junio 2018

47 días, una huelga que hace historia…

La rebelión docente le torció el brazo al gobierno

C

uando comenzó la huelga allá por marzo, parecía que iba ser una más como tantas otras, nadie presagió, ni siquiera pensó, que las escuelas estarían de paro casi 50 días y mucho menos que las docentes neuquinas pondrían a prueba años de experiencia, de ensayos y errores en la lucha, pero sobre todo, de hartazgo por la situación de degradación de la Escuela Pública, para finalmente terminar doblándole el brazo al gobernador que quería poner de rodillas a las/os docentes. El largo conflicto educativo de la provincia transitó por dos momentos, el primero diseñado y controlado por las conducciones. Y el segundo, impulsado y sostenido desde abajo por las maestras: jardineras, de nivel medio, primario, terciaria, adultos y de escuelas especiales, verdaderas protagonistas de una rebelión que tomaron en sus manos, cargándose al hombro una huelga que ya hace historia. Durante el primer tramo no faltó la exigencia de paro nacional a la CTERA y por supuesto a la traidora CTA de Quintriqueo. Cómo no hacerlo si son nuestras centrales sindicales. Mientras se hacían los paros a cuentagotas, 2 o 3 días por semana, el gobierno, la CTERA y la CTA ignoraron por

completo la lucha de las/os docentes neuquinas/os Durante todo el mes de marzo, las maestras acompañaron estas medidas promovidas por las conducciones, cuya modalidad impedía que las maestras pudieran encontrarse, organizarse o debatir a fondo los problemas de la huelga, porque había que seguir planificando, corrigiendo, trabajando… En el mes abril las docentes, como el resto de los trabajadores/as y la comunidad, recibieron el mazazo al bolsillo de los tarifazos. Pero junto a las boletas de luz, gas y agua, también llegaron los descuentos de 7, 10 y hasta 12 mil pesos en los salarios que ordenó el gobernador Gutiérrez, en forma indiscriminada. …”No importa si vas o no a trabajar, te descuentan igual”… decían las docentes que a partir de la segunda semana de abril y en la semana 8 de paro, después de los descuentos se plegaron masivamente a la huelga. “…Ahora con los descuentos solo nos queda la rebelión…” Cerca de 3 mil docentes en capital y más de 5 mil en toda la provincia participaron de las asambleas, en un gesto claro de desafió al gobierno que buscaba doblegar la lucha con el látigo de los descuentos.

Con la jornada unificada y la asamblea del 11 de abril se inicia el segundo tramo de esta heroica huelga. Las/os maestras obligan a las conducciones a profundizar las medidas de fuerza, las asambleas votan masivamente contra la continuidad del plan de lucha a cuentagotas y a favor de parar 5 días por semana. Con esta medida hay tiempo y se construyen nuevos espacios para organizarse y unificar las fuerzas, hacia adentro y hacia afuera. Tenían claro que para poder conquistar el pliego votado en asamblea, de reactualizaciones trimestrales por IPC hasta fin de año, el 12 % al básico de aumento salarial, la devolución de los días de paro, el transporte, las partidas y la infraestructura, sin el paro de CTERA ni CTA iba a ser difícil, pero las maestras estaban dispuestas a ir por su pliego de reivindicaciones como sea. Sabíamos que estábamos en las puertas de una pelea larga y dura contra el gobierno de Macri, Gutiérrez, y los burócratas colaboradores de CTERA y CTA en la provincia Pero las maestras estuvieron dispuestas a enfrentar al gobierno y a quien se les cruzara en defensa de sus salarios. Fue así que buscaron la mejor manera de sostenerse. Durante todo el primer proceso, se fueron encontrando y reconociendo como compañeras/os de

lucha, en cada marcha, en cada asamblea, en cada una de las actividades de las escuelas se iban construyendo lazos de solidaridad y empatía entre

sus propias canciones de la huelga o la personificación del payaso que dice ser el gobernador de la provincia y va corriendo de pueblo en pueblo inauguran-

huelguistas. Fortalecidas por estos vínculos y con la convicción de querer ganar, se hicieron las primeras banderas de ESCUELAS Y DISTRITOS, que ayudaron agruparse primero y organizarse después. Esta organización, permitió hacer volanteadas, caminatas por los barrios, radios abiertas, pegatinas, reuniones con familias, abrazos a las escuelas, fondo de huelga, bloqueos a la casa de gobierno, al CPE o en la ruta. Fueron casi 100 escuelas las que se organizaron con los fondos de huelga, vendiendo tortas fritas, empanadas, pollo a la parrilla, locros, pines, stickers de la educación pública en lucha o cuellitos piqueteros, todo sirvió para recuperar algo del descuento que el gobierno hizo sobre nuestros salarios. Entrado el mes de mayo las actividades y los fondos de huelga tuvieron que ver con eventos más sociales y coordinados entre varias escuelas, como la PEÑA DOCENTE EN DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA que nucleó más de 15 escuelas del distrito que trabajaron para llevar adelante un evento muy importante de la huelga que convoco a más de 1800 personas. La vigilia previa a la mesa con el gobierno el 1/05, en la que participaron músicos de la zona, sumado a la creatividad de docentes que interpretaban

do obras públicas, perseguido con “la mesa de negociación” por las maestras. Otro hito fue la marcha unitaria y acto de lucha el 1 de mayo en apoyo a la huelga. Luego de esta demostración de fuerza y unidad, llegó la propuesta del gobierno que el “espacio TEP” propuso ACEPTAR, un acta miserable que solo ofrecía un trimestre de IPC, argumentando que el gobierno no nos iba a dar más, que había que agarrar lo que nos daban, que el contexto era desfavorable, etc, etc. Pero No les alcanzo para convencer a todas las docentes de la provincia que votaron un contundente y masivo rechazo al acta y continuaron la huelga. Tenemos que decir que nunca estuvimos solos, comenzando por el amplio apoyo de la comunidad educativa, los trabajadores de los hospitales, los ceramistas, etc. que más allá de sus direcciones nos daban su apoyo, esto fue clave para el triunfo de nuestra huelga, porque los dirigentes de ATE/CTA habían hecho acuerdos salariales previos con el gobierno, respetando el techo salarial impuesto por el gobierno. Durante las 3 semanas posteriores y hasta que llego la mesa que se le arrancó al gobierno, las docentes de Neuquén protagonizaron la rebelión docente más importante de los últimos años, enfrentando al gobierno y desbordando

a sus dirigentes. Una vez que Gutiérrez tomo nota de esta rebelión no tardo en anunciar a través de sus Ministros Mariano Gaido y Cristina Storioni el aumento por decreto, Este decretazo sirvió nada más y nada menos que para provocar el efecto contrario: el rechazo, la continuidad de la huelga, sobre todo para sostener el estado asambleario, y la movilización en las calles. Qué no hicieron las maestras!!! Si hasta una tarde y en una masiva movilización contra el tarifazo encontraron al gobernador rezando en la Catedral, le reclamaron la mesa de diálogo y otra vez lo obligaron a salir disparando. Pero la mesa llegaría después de la última jugada que iba a hacer contra las docentes, la resolución 600 que ponía tutores a las/os docentes en huelga. De la mano de los punteros del MPN, las/os rompehuelgas mandados por el gobierno lograron entrar en la escuela 101 y en la 207, pero fueron echados por las maestras y profesores/as- Fue un enfrentamiento entre docentes y punteros, en el que los seguidores del MPN y las carneras tuvieron que retirarse con el rabo entre las patas ante la firmeza y la determinación de las docentes de esas escuelas y las/os que fueron llegando para sacarlos. Este episodio se produjo en el marco de la Marcha Federal y provincial en defensa de la educación pública. Luego de este hecho, donde las/os docentes derrotaron el intento del MPN de tomar por asalto las escuelas, Gutiérrez excusándose en la justicia convocó a “dialogar “a las/os maestras/os. Durante el fin de semana del feriado patrio se negoció el final de una huelga histórica que selló el triunfo para las docentes de Neuquén. Si bien no conseguimos el pliego de reivindicaciones por los que iniciamos el conflicto, volvemos a nuestras escuelas fortalecidos/as para los problemas que vamos a tener que seguir enfrentando en defensa de la Escuela Pública. Hemos llevado a cabo una experiencia extraordinaria de unidad, organización y lucha desde abajo, un ejemplo hacia el resto de las/os trabajadoras/es y en especial a los neuquinos, que nos abre la posibilidad de construir una dirección verdaderamente democrática y combativa, como alternativa a los que ahora se quieren montar en nuestro triunfo.


Junio 2018 Verdad Socialista

12 - Neuquén

Elecciones de la CTA Neuquén

Contra la burocracia de Quintriqueo, apoyemos la Lista 3, 18 de diciembre

Mujer - 13

Verdad Socialista Junio 2018

¡Al pan, pan y al vino, vino!

Porque estamos por la vida, exigimos aborto legal, seguro y gratuito

E

“Yo me pregunto, en cambio, ¿qué vida hay durante la vida?” (Muriel Santana, actriz argentina)

Irene Aragona

Quintriqueo dirigiendo la CTA le grantiza la paz social a Gutierrez

L

a gran crisis económica internacional presenta un desafío en todo el mundo para la clase trabajadora, y en el interior de la provincia de Neuquén también. Esto habla de los fracasos del gobierno provincial y local, que con la complicidad de las burocracias sindicales, garantizan año tras año el cierre de acuerdos a la baja, precarizando nuestros trabajos, facilitando el desguace del estado, la desocupación, des coordinando los reclamos reduciéndolos a las particularidades de los sectores y debilitando la lucha unitaria contra el paquete de ajuste que se impone a nivel nacional. En este contexto candente, la CTA-Neuquén llama a elecciones de todas sus autoridades provinciales. Esta elección se da en el marco de la gran huelga docente en donde no solo vimos al actual secretario General de la CTA, Carlos Quintriqueo, sonriendo y abrazando al gobernador Omar Gutiérrez, sino que ofreció a los trabajadores, el vergonzoso espectáculo de aplaudir en la Legislatura Neuquina, el proyecto

de presentismo docente presentado por los diputados del MPN. Todo trabajador medianamente consciente debe no sólo repudiar a este dirigente entregador y carnero, sino que debe dar un paso al frente, organizarse y apoyar la construcción de una lista que eche a esta casta de la central de trabajadores. Nuestro partido, Convergencia Socialista -La Verdad y nuestra agrupación docente, La Colorada, así como Estatales de Convergencia, decidimos participar en las elecciones de la CTA-Neuquén considerando imprescindible construir una alternativa, que muestre un camino de unidad, de coordinación de las luchas, anti patronal y anti burocrática, y que dé a los y las trabajadoras y a la juventud, una perspectiva de salida a esta crisis. Por eso acompañamos la iniciativa del Partido Obrero de presentar una lista (Lista 3, 18 de Diciembre), y juntos con el MST, reforzar y apoyar la posibilidad de que la rebelión docente se exprese en las elecciones de la CTA. El programa debe ser sencillo: salario

igual a la canasta familiar, plan de obras públicas de emergencia para combatir el desempleo, democracia sindical, pero por sobre todas las cosas, ¡nunca más una lucha aislada de los trabajadores de Neuquén! En la lista aportamos a la activista destacada de la Rebelión docente, nuestra compañera Alejandra Melo, como Secretaria de Cultura y pueblos originarios; y en Zapala, a los luchadores Valeria Vega como Secretaria de Investigación y Julio Bravo como Secretario de Acción Social. En momentos de escribir esta nota se oficializó la Lista 3 como lista única en la Seccional Zapala y Aluminé, así que comenzamos con un triunfo que habrá que defender. Zapala es una zona estratégica por su centralidad geográfica y por las 40.000 almas que habitamos en ella, donde la mayoría de lxs trabajadorxs son estatales, con un incipiente desarrollo de la industria minera y mucha desocupación ( los datos últimos la ubican en el primer lugar provincial con un 14 por ciento) , por lo que nuestra tarea será ardua.

n una entrevista periodística, Dora Coledesky decía en el 2008; “Yo venía de la clase media y me sorprendió el lenguaje crudo y directo de las obreras, su franqueza. Tanto hablando de sexo como de cualquier otro tema, ellas llamaban al pan, pan, y al vino, vino. Por ejemplo, en las fábricas se hablaba de aborto como si tal cosa, tema que no se mencionaba en otros ambientes. Era bastante común escuchar a una trabajadora decir: ‘Ah, Fulana no vino porque se hizo un aborto’. O sea, que las mujeres recurrían a la interrupción voluntaria del embarazo y lo comentaban sin reparos, se tomaba ese derecho en la práctica.” Comentado o no, la realidad es que las mujeres seguimos haciéndonos abortos aunque los dueños de las clínicas lujosas hagan lobby en contra de la legalización del aborto...mientras lo hacen tan clandestinamente como las pibas que aun usan la aguja de tejer o el perejil como insumo abortista. Se considera que unos 15 mil millones de pesos anuales se mueven por los abortos. Cada intervención ronda los $30.000. Otro lobby poderoso lo constituye el realizado por las iglesias de distintos cultos. En el caso de la católica, ha cambiado su táctica. La Conferencia

Referéndum: Irlanda gano el SI. 66% apoya la legalización del aborto

En el país con mayor tradición católica de Europa, la consulta realizada el pasado 25 de mayo para legalizar el aborto tuvo un resultado contundente del 66% a favor, contra el 33 % que votó por el NO. De esta manera se anula un artículo de la Constitución de 1983 que prohibía el aborto en toda circunstancia. Ahora debe aprobarse la ley que lo legaliza a partir de las 12 semanas y bajo cualquier circunstancia que decida la mujer.

Episcopal Argentina sacó una declaración tan manipuladora como cuidadosa. Contrasta con aquellas preguntas hechas en el ENM, casi ingenuas: Sra., ¿dónde estaría ud. si su madre la hubiera abortado? Repetida varias veces demostraba que no era un exabrupto coyuntural de quien se dirigía a nosotras con el ceño fruncido. Detrás había una labor de ingeniería militante. Las secuelas de abortos inseguros y las muertes de las mujeres, no les movían un pelo. Lo dicho, la Iglesia saca una declaración donde dice preocuparse también por las mujeres. Claro que siempre existen los sectores católicos, cavernícolas como el prestigiado Dr. Albino quien considera que entre los pobres, “...el ejercicio de la sexualidad se desarrolla en modo promiscuo y animal” y que entre los disvalores hay “Impudor, promiscuidad, pornografía, autoerotismo, incesto, sexo contra natura, violación, pedofilia, anticoncepción, aborto, infidelidad, concubinato”. Tampoco le importan las muertes de las mujeres aunque se llene la boca con la desnutrición infantil. Carolina Bartalini dice, “El Estado en los países que aún no legalizaron la interrupción voluntaria del embarazo, legisla por negatividad la muerte. Las

estadísticas indican que más de 100 mujeres mueren por año en la Argentina por abortos clandestinos. ¿Por qué no se puede hablar de ello?, ¿por qué lo hacemos en silencio?, ¿por qué no lo contamos o, si lo hacemos, lo mantenemos dentro de círculo de la intimidad? Si la salud es pública, nuestros abortos también. Debemos hablar de abortos.” Y esto es lo que está ocurriendo en la Argentina,¡SE HABLA! el tema del aborto largamente defendido , exigido por activistas del feminismo muchas veces con distintas tácticas, hoy se ha convertido en público porque es parte del ascenso de las luchas que las mujeres estamos dando en el mundo y en particular en la Argentina. Y de eso...de eso tenemos que enorgullecernos! Por ello hay que redoblar la movilización para exigir esa síntesis maravillosa: Educación para decidir. Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal, seguro y gratuito para no morir. Fabricación estatal del misoprostol. ¡Ni un peso para las iglesias! En cada acción, en cada concentración o marcha reafirmaremos que estamos a favor de la vida y que la queremos vivir de la mejor manera porque...¡es maravillosa, camaradas!


Junio 2018 Verdad Socialista

14 - Historia

Historia- 15

Verdad Socialista Junio 2018

Un siglo y medio de luchas obreras en Argentina Tercera Parte (1983-1989)

Ezio Agretti

E

l 30 de octubre de 1983, el radical Raúl Alfonsín ganaba las elecciones presidenciales con casi el 52% de los votos, aventajando al justicialismo, representado por Ítalo Luder, quien obtuvo poco más del 40%. Una elección polarizada que terminó de definirse en las últimas semanas antes de la votación, debido a la poca confiabilidad que despertaban los representantes de un peronismo conservador y patotero. El ex líder del Movimiento Renovación y Cambio, por su parte, se apropió de las banderas democráticas y de derechos humanos; captando la atención de amplios sectores de capas medias, que veían en Alfonsín la posibilidad de encauzar económica, política y socialmente a un país devastado por siete años de la más sangrienta dictadura militar ocurrida en Argentina.

Dentro de las medidas que caracterizaron su política –que además constituía un compromiso de campaña-, se destacó el famoso “Juicio a las Juntas Militares”, sustentado en el informe de Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP), comandada por el escritor Ernesto Sábato. Este informe justificaba la teoría de los dos demonios, poniendo en pie de igualdad el accionar de las fuerzas armadas con el de las organizaciones guerrilleras. La única diferencia visible era que, según los dichos del propio Alfonsín, esas organizaciones debían ser perseguidas dentro de la “legalidad” de las fuerzas policiales. En materia económica, el panorama era aún más complicado. La deuda externa se había septuplicado entre 1976 y 1983 y las tasas de interés eran usurarias e impagables. La inflación

no lograba ser contenida y los salarios habían caído de manera estrepitosa en relación a los precios. La confianza, cada vez menor, que mantenían sectores medios y de la juventud en el gobierno radical, tenía su contracara en el movimiento obrero. Más allá de que los sindicatos tenían mayoría peronista y muchos historiadores han designado este hecho como la única explicación de los trece paros generales que sufrió Alfonsín en su gobierno; lo cierto es que el descontento de lxs trabajadorxs fue lo que dio real sustento político a las luchas. Así fue que en julio de 1985, los trabajadores de la Ford de la planta ubicada en la zona norte del conurbano bonaerense, toman la fábrica durante casi veinte días, para enfrentar los despidos patronales. Fue uno de los hechos de resistencia más destacados contra el

ajuste del gobierno de Alfonsín y contó con el apoyo de la mayoría de la izquierda, centros de estudiantes, comisiones internas y gremios combativos como la UOM de Villa Constitución. Ni el Plan Austral (1985), ni el Plan Primavera (1988) lograron contener la inflación ni mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora y las capas medias, que también sufrían las consecuencias de la crisis. Por otra parte, la presión ejercida por los militares con el levantamiento “carapintada” de 1987, culminaba con la sanción de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, impulsadas por el “padre de la democracia”. A pesar de la inicial expectativa hacia el gobierno de Alfonsín, el 3 de setiembre de 1984 se produce la primera huelga general, convocada por la CGT (sin movilización). A esta la siguieron otras: 23 de mayo y 29 de agosto de 1985. En esta última (de masivo acatamiento a pesar de las amenazas de descuento por el día de paro) sí hubo una masiva movilización a Plaza de Mayo. Contó con el apoyo de diferentes organizaciones, y asistieron más de ciento cincuenta mil personas. 1986 fue el año en que la desocupación y subocupación rompieron su techo histórico; ese año se produjeron otras cuatro huelgas: 21 de enero (sin movilización); 25 de marzo (movilización de doscientas mil personas a Plaza de Mayo); 12 de junio; y 9 de octubre. Esta última tuvo como causa principal el rechazo al intento de “normalización” de la CGT por parte del gobierno. Esta tendencia se acentuó en los dos años siguientes: tres huelgas generales en 1987; y otras tres en 1988. En este último año, se produjo una de las huelgas docentes más importantes de la historia. Cuarenta y tres días de paro en las aulas dieron lugar a una memorable lucha conocida como “el maestrazo”. Hecho más que significativo, sobre todo si tenemos en cuenta que un gran porcentaje de estxs docentes habían votado a Alfonsín en 1983. Estos acontecimientos comenzaban a

anunciar el principio del fin del gobierno radical. En ese contexto, la izquierda intentaba reorganizarse luego de las nefastas consecuencias de la dictadura. El corte de la memoria histórica, sumado a la desaparición de miles de compañeros y compañeras, muchxs de ellxs dirigentes, produjo heridas difíciles de sanar. Nuestra corriente, tras el paso a la clandestinidad del PST durante la dictadura, logró la legalidad electoral con un nuevo partido: el Movimiento Al Socialismo. A partir de allí, logró una ascendencia cada vez mayor en la clase obrera, que se tradujo también en las urnas, culminando con la elección de Luis Zamora como primer diputado trotskista de la Argentina (1989). A pesar de la muerte de nuestro histórico

dirigente: Nahuel Moreno; el MAS logró convertirse en el partido trotskista más grande del planeta. La profunda crisis económica de 1989, que trajo consigo uno de los peores procesos hiperinflacionarios de la historia argentina, encontró al MAS en su máximo esplendor. El resto de la izquierda también crecía y comenzaba a influir cada vez de mayor manera en las masas de trabajadores y trabajadoras. La consigna del “No pago de la deuda externa”, impulsada por nuestra corriente desde la vuelta misma de la democracia, comenzaba a adquirir cada vez más importancia entre la opinión pública. La oportunidad era histórica, pero el régimen jugaría una nueva carta en las elecciones adelantadas del ’89.


16 - Movimiento Obrero

Junio 2018 Verdad Socialista

Estalló la bronca de los choferes

Viene de página 16

en los lazos de unidad, organización y en la convicción de…que hay un vacío en la conducción política de los conflictos en la conducción de la clase trabajadora, y es donde tenemos que fortalecernos y trabajar en ese sentido.

E

l 15 de abril Leandro Alcaraz de 26 años cumplía horas extras como chofer de la línea 620 para sumar ingresos y poder tomarse el franco para el cumpleaños de su hija, pero fue asesinado en Virrey del Pino, Partido de La Matanza por dos pasajeros que discutieron con él. Al conocerse la horrible noticia estalló la bronca de los choferes primero de 36 líneas de la zona oeste y después de las demás líneas de Ciudad y Provincia de Buenos Aires. Familiares, amigos y compañeros de Leandro se concentraron frente a la Comisaría 2 en reclamo de justicia, mientras que choferes cortaron todos los accesos a la ruta 3 en ambos sentidos a la altura del kilómetro 35, quemaron gomas y cruzaron los colectivos, provocando de hecho un paro general en toda el Partido de La Matanza, el más grande del conurbano bonaerense. Delegados, activistas, y choferes de las líneas de colectivos llevaron a cabo esta lucha en forma autoconvocada por la traición de la dirección de la UTA, el gremio de los choferes, que no declaró ninguna medida de fuerza en respuesta al brutal asesinato.

Reportaje a Enrique “Quique” González, chofer de la línea 216 y dirigente de Choferes Autoconvocados protagonista, entre otros compañeros, de las jornadas de lucha por Leandro: Porque la autoconvocatoria de choferes tras la muerte de Leandro Alcaraz? La autoconvocatoria ya es método instalado en la clase trabajadora…cuando lo institucional no da respuesta a las necesidades como trabajadores es cuando nace la autoconvocatoria, y nosotros tenemos

muchas trabas institucionales… tanto por parte del gobierno como de las fuerzas de seguridad como del propio sindicato.No es Leandro el primer muerto que tenemos…lo ejecutaron al compañero, significo un hecho de relevancia nacional, muy indignante…fue una sumatoria de bronca y desazón que nos conmovió a todos…hubo empresas donde los delegados han propuesto asambleas en otras zonas…e igual se sumaron a la medida de corte en puente…hemos avanzado…en la construcción de unidad con compañeros de otras empresas, porque fue la expresión de toda línea de zona oeste y otras zonas también se hicieron presente a expresar su bronca y a manifestarse en contra de esta barbarie y la inacción de la “institucionalización democrática”

Movimiento Obrero - 17

Verdad Socialista Junio 2018

¿Cómo sigue la lucha? Nosotros tenemos un objetivo abierto…reclamando justicia por la muerte de Leandro y solución a nuestra problemática de seguridad…salimos a jugar y fundamentalmente afianzar los lazos de unidad con otras empresas, nos da una plataforma excepcional para construir agrupaciones zonales, regionales de cada empresa, de organizarnos con los compañeros…Ahora va tomando protagonismo después del conflicto del Subte es el tema de las paritarias…frente a la misma representación burocrática que es la UTA, a ellos le quieren sacar la personería jurídica, justamente para encuadrarnos nuevamente en la UTA…salir a luchar y unificarnos con otros compañeros, y cada vez mejor parados Continúa en página siguiente

¿Cuál es la propuesta de Choferes Autoconvocados? Desde el año pasado, desde la movilización a Once, tenemos una serie de puntos que mantenemos nuestra organización y nuestro accionar que son apertura de las paritarias, obra social digna, solidaridad con los despedidos… nuestra propuesta es construcción desde las bases como clase trabajadora, afianzarnos desde nuestras herramientas naturales, desde las agrupaciones, los cuerpos de delegados en vista de la recuperación de nuestro sindicato. Éste año tenemos un año electoral en la UTA, estamos trabajando profundamente en la posibilidad de presentar o participar de una lista en contra de la burocracia, con todos los medios posibles, sin subestimar ningún elemento, desde la vía estatutaria y ley de asociaciones sindicales, o la movilización por la destitución de la burocracia corrupta y traidora, entonces los objetivos de organización tienen que ver con eso, con un vacío de dirección política de los compañeros… No basta solamente con asumirnos activistas, esto abarca una responsabilidad mayor que es la construcción y hacerse cargo de la dirección política de la clase trabajadora…la herramienta de representación, para poder tomar cuerpo como clase trabajadora y ser actores políticos en las decisiones nacionales. Llamamos a todos los compañeros a perder el miedo organizarse asumir el papel al que la historia nos está llamando asumir.

Reincorporación inmediata del compañero Kike González

Al compañero Enrique Kike González de la empresa 216 desde el 1 de junio la patronal no le permitió tomar servicio, y luego le envió el telegrama de despido. Kike es un compañero con un legajo de servicio intachable, por lo cual se descuenta que el motivo real de su despido es que Kike encabezó junto a decenas de compañeros el paro de choferes en Matanza cuando asesinaron a Leandro. Kike es perseguido por su otro costado también intachable: el compromiso con los trabajadores y sus conquistas, su convenio de trabajo y su organización. Apenas sufrió el despido hubo asamblea de los compañeros de la empresa. Delegados y compa-

ñeros de varias líneas de colectivos de zona oeste se juntaron para arrimar su solidaridad. En el gremio de la UTA decenas de delegados y activistas. Sufren persecución y represión de parte de las patronales, en complicidad con la conducción traidora de Fernández y la burocracia sindical de la UTA. Nuestro deber acompañar y apoyar la lucha del compañero. Su reinstalación inmediata no solo es nuestra consigna en la defensa del puesto de trabajo: también lo es en las reivindicaciones de nuestras condiciones laborales y nuestro derecho a paritarias dignas, fortaleciendo Choferes Autoconvocados como herramienta para construir una nueva dirección de los choferes.


Junio 2018 Verdad Socialista

18 - Internacional

Por el triunfo de la rebelión popular en Nicaragua

Internacional - 19

Verdad Socialista Junio 2018

Brasil

La lucha obrera y popular pone a Temer contra las cuerdas

L

Esther Bizcayar

a rebelión popular que estalló en Nicaragua a mediados de abril, continúa al rojo vivo. A pesar que el gobierno dio marcha atrás con la reforma previsional recomendada por el FMI-incluía aumento de los aportes de los trabajadores y la confiscación del 5% de las actuales y futuras jubilacionesahora la revuelta apunta a derribar el régimen autoritario que hunde al país en la pobreza. Daniel Ortega y su esposa, la vice presidenta Rosario Murillo, acostumbrados a gobernar con mano de hierro, ordenaron a sus matones de la Juventud Sandinista apalear a viejitos/as que protestaban contra la rebaja de sus haberes en León, la segunda ciudad del país. Pero esta vez las imágenes del cobarde ataque a los abuelos se difundió por televisión y a través de las redes. Fue la chispa que encendieron las protestas contra las medidas infames del despótico matrimonio presidencial. Al otro día, el 19 de abril, unos pocos estudiantes universitarios se dieron cita para repudiar la represión a los jubilados y nuevamente los grupos paramilitares, con amparo policial, dispersaron a garrotazos la manifestación. Miles salieron a las calles en apoyo a los jóvenes ese día y al otro, y ya no los pudieron parar, decenas de miles se sumaron a las barricadas en las universidades, escuelas, barrios y comunidades en todo el país. Desde entonces la represión se cobró la vida de más de 100 estudiantes y trabajadores y un número impreciso de desaparecidos.

La debacle de Ortega y el Sandinismo

Ortega armó una Constitución que permite la reelección indefinida. Consolidó sus lazos con la Curia Católica criminalizando el aborto en cualquier circunstancia y estableciendo la educación religiosa obligatoria, también con los empresarios más poderosos garantizándoles sus negocios y mano de obra disciplinada, y con el FMI aplicando sus recetas.

Ahora que la situación se ha tornado ingobernable, Ortega y Murillo llamaron al “diálogo nacional para negociar la paz”, secundados por la Iglesia Católica y los empresarios. El objetivo no es otro que desmontar las barricadas y movilizaciones gigantescas que amenazan con ponerle fin a su régimen. Estas negociaciones para pacificar el país y recuperar la estabilidad, son respaldadas por todos los mandatarios del mundo, incluidos los de la Comunidad Europea y Estados Unidos. No de casualidad, Ortega y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) hicieron una gran contribución al orden imperialista. Traicionaron la revolución de 1979 siguiendo al pie de la letra el consejo de Fidel Castro: no hacer de Nicaragua una nueva Cuba, es decir, no debía expropiar a los capitalistas y terratenientes. La revolución que derrocó a la dictadura de Somoza hace 40 años, fue la culminación de una rebelión protagonizada por las masas nicaragüenses. Durante años la guerrilla del FSLN había combatido a la dictadura con acciones aisladas, sin lograr apoyo popular. Pero en 1979, cuando estalla la insurrección en las principales ciudades del país contra el régimen de terror y su temible Guardia Nacional, el FSLN fue reconocido por las multitudes insurrectas como la única organización política que procuraba la caída de la dictadura, colocándolo al frente de la revolución. Tras la derrota de

la Guardia Nacional y la huída del dictador, el FSLN se hizo cargo del gobierno bajo el liderazgo del comandante Daniel Ortega, hasta 1990. Ese año pierde las elecciones y es remplazado por Violeta Chamorro una ex integrante del Frente Sandinista, representante de un partido burgués. En el 2006 Ortega vuelve a ganar las elecciones y es reelecto en el 2016. De esa forma la burguesía y el imperialismo que habían perdido el poder por la insurrección obrera y popular, lo recuperó de la mano de los comandantes sandinistas, hoy la mayoría de ellos convertidos en millonarios. Las consecuencias para la clase trabajadora y el pueblo han sido y son calamitosas. Nicaragua es el segundo país más pobre del continente, el 70% población tiene menos de 30 años y la desocupación alcanza al 60% de la juventud. Pero el pueblo en general y la juventud trabajadora y estudiantil ya no quieren seguir viviendo como hasta ahora, siguen el camino para echar al gobierno asesino. Como socialistas revolucionarios/ as apostamos a que la lucha conduzca a un gobierno de trabajadores/as y el pueblo que rompa los lazos con el FMI y el imperialismo e imponga medidas de emergencia al servicio de la mayoría de la población y el juicio y castigo a todos los responsables de la represión, incluyendo a Ortega, su camarilla y asesinos de la Juventud Sandinista.

U

na inmensa lucha obrera y popular está conmoviendo a Brasil, en el marco de un agravamiento de la crisis, política, social, y económica que envuelve al gigante del Cono Sur. Durante fines de mayo y principios de junio los trabajadores camioneros y sectores de las cámaras de transportistas salieron a la lucha en reclamo de la baja de precios de los combustibles, contra la decisión del gobierno de Temer de liberar los precios que se fueron al alza. La huelga que incluye las demandas de los obreros del transporte de diferentes categorías, tras superar los 10 días comenzó a bajar en intensidad, pero durante los primeros 5 paralizó casi completamente el país días con piquetes y cortes de rutas en 16 estados del país. Temer decretó el estado de sitio, ordenó a las Fuerzas Armadas que salgan a reprimir a los piquetes, imponiendo una multa diaria de 10 mil reales a cada transportista que adhiriera al paro, y habilitando a sacarlos por la fuerza y confiscar sus vehículos. Sin embargo, el intento represivo de Temer fracasó. El ejército intentó intervenir, pero fue rechazado por los piquetes, y

la Federación Nacional de Policías Federales (Fenapef) se negó a reprimir y manifestó apoyo al movimiento de los camioneros, una huelga que contó con el apoyo del 87% de la población según lo reconoce la propia consultora Datafolha. Ahora, a la lucha de los camioneros se sumaron a la pelea los trabajadores petroleros que salen a reclamar por sus salarios y condiciones de trabajo, y ambas huelgas se producen en el marco de una oleada de protestas de trabajadores estatales, docentes, municipales y de otros gremios que han puesto al gobierno Temer contra la pared, han contagiado a otros sectores de la población a unificar actos y manifestaciones, y están colocando al país, de hecho, al borde de la huelga general. El pueblo brasileño apoya masivamente las huelgas de los trabajadores porque ve que los culpables por el alto precio del combustible y la crisis es el gobierno de Temer y los gobernadores que vienen aplicando un durísimo ajuste en defensa de las grandes empresas y multinacionales depredando salarios, conquistas obreras y populares, con medidas como la reforma laboral o la

de la Previdencia. Pero la acción del movimiento de masas está por infligirle un duro golpe a los planes de Temer, cayó el Presidente de Petrobras Pedro Parente, se derrumbaron las acciones de la principal empresa del país, y se agrava la crisis económica, política y social, de los partidos políticos patronales y de todo el régimen capitalista brasileño.

El PT y la CUT de espaldas a la lucha de los trabajadores y el pueblo

Las direcciones políticas y sindicales tradicionales del movimiento obrero y popular no han movido un dedo en apoyo a estas grandes demostraciones de la clase trabajadora y el pueblo. No han movido su estructura sindical inmensa en pos de unir y coordinarlas ni han llamado a la huelga general, Por el contrario, han rechazado esta lucha planteando que es una lucha reaccionaria, golpista basándose en el hecho de que sectores minoritarios de los transportistas colocaron carteles en los camiones reclamando la intervención militar. Es falso que la acción de los transportistas sea de conjunto una acción reaccionaria, los que reclaman la intervención Continúa en página siguiente


Junio 2018 Verdad Socialista

20 - Internacional

Verdad Socialista Junio 2018

Internacional - 20

Viene de página 19

militar son pequeños sectores de la ultraderecha brasileña que no logran arrastrar más que a un reducido grupito de personas, mientras que la gran mayoría reclama contra el brutal plan de ajuste de Temer. El PT (Partido de los Trabajadores) y la CUT (Central Única de Trabajadores, la más importante organización sindical del país), vienen sosteniendo que Brasil está bajo una “ola conservadora”, de avance de la derecha y el golpe. Han elaborado esta teoría para justificar su política de no apoyar las grandes luchas contra el gobierno, y limitarse a reclamar la libertad del ex presidente Lula, quien gobernó para la burguesía y el imperialismo durante más de una década, y es responsable junto a Dilma Rousseff del hambre y la miseria que sufre el pueblo brasileño. Por eso, tanto el PT como la CUT en vez de colocar como centro el apoyo a las luchas y el impulso a la huelga general, colocan como eje una campaña bajo la consigna “Lula Libre”, ubicándose de ese modo en la misma vereda de Temer y su gobierno. Debemos apoyar con todas nuestras fuerzas la gran lucha de los trabajadores y el pueblo del Brasil, impulsando una salida obrera y popular a la crisis basada en medidas como terminar con el pago de la deuda externa y pública, imponer fuertes impuestos a las grandes empresas y a los banqueros, seguir reclamando justicia para Marielle Franco y enfrentar la represión a los luchadores obreros y populares. Es necesaria la estatización de ramas estratégicas de la producción como la minería y la agroindustria, y la reforma agraria. Para ello es necesaria una huelga general que dé continuidad a los reclamos y unifique la oleada de luchas obreras y populares que conmueven al país. Saludamos la iniciativa de Conlutas y a las organizaciones sociales y populares que comienzan a exigir el paro general y lo construyen desde abajo, exigiendo a todas las direcciones CUT, CTB, Fuerza Sindical y UGT a que lo convoquen. Necesitamos un programa y gobierno que imponga el socialismo, lo cual no va a provenir de Lula ni el PT que gobernaron por años para las multinacionales, sino de los trabajadores y el pueblo de Brasil que están enfrentando y derrotando los planes de Temer.

Polémica: Un sector del trotskismo argentino convoca luchar por la libertad de Lula, el ex presidente de Brasil.

¿Hay un “Golpe de Estado” en Brasil?

E

n nuestro país, un grupo de organizaciones que se reivindican trotskistas levantan planteos similares a las del PT y la CUT de Brasil. Tanto organizaciones como el PO, PTS, MST y el MAS, con diversos ángulos y perspectivas coinciden en defender la libertad del ex presidente de Brasil, Luiz Ignacio “Lula” Da Silva. El MST y el MAS que conforman el frente electoral Izquierda al Frente, afirman que la detención de Lula es una medida reaccionaria, y que reclamar la libertad de Lula es necesario para defender las libertades democráticas. En tanto las organizaciones que encabezan el frente electoral FIT, PO y PTS, plantean que el encarcelamiento de Lula no es una medida reaccionaria, sino de un verdadero “Golpe de Estado”. PO y PTS hicieron hace un mes y medio un acto frente a la embajada de

Brasil tras la detención de Lula bajo el lema “Abajo el Golpe en Brasil” en el cual Altamira dirigente del PO afirmó que América Latina está enfrentando un “Golpe Continental”, y que la tarea número uno es enfrentar ése golpe. Esta teoría es muy similar a la de la existencia de una “ola conservadora” que plantean organizaciones como el PT de Brasil. La actual realidad de Brasil está dando una bofetada en el rostro de todas éstas organizaciones. Ningún sector de masas salió a las calles a defender a Lula. Apenas un puñado de militantes lo rodeó al momento de ser encarcelado. Defender a Lula es defender a un gobernante que impuso los intereses de las multinacionales, grandes empresarios y banqueros atacando las conquistas y condiciones de vida del pueblo, y que no dudó en reprimir

y atacar con las fuerzas armadas a los sectores más pobres y oprimidos de la población. Apoyar a esos ex gobernantes capitalistas es una capitulación. A su vez la teoría del “golpe continental”, diseñada para justificar esa capitulación es falsa. No hay ninguna “ola conservadora” u “golpismo continental” sino un levantamiento de los pueblos contra los gobiernos ajustadores y hambreadores como lo muestra la realidad latinoamericana desde Nicaragua donde las masas acorralan al gobierno pro imperialista de Ortega, pasando por Brasil donde Temer está cercado por las huelgas y movilizaciones o Macri en Argentina, rodeado también por las luchas obreras y populares. La realidad es que el curso de adaptación al régimen, electoralismo y parlamentarismo que afecta a estas corrientes se acentúa en la medida en que los procesos revolucionarios de América Latina y nuestro país se agudizan. Ejemplo de este desbarranque es el del PTS que imitando al PT de Brasil declaró a la lucha de los camioneros de Brasil como “reaccionaria” que se debe rechazar, ubicándose en la misma vereda de Temer y la represión del ejército. Hay organizaciones como IS, que habiendo adoptado una posición correcta sobre esta cuestión, apoya e integra un frente electoral junto al PO Y PTS que públicamente defienden a Lula, subordinando la necesidad del impulso y apoyo a los procesos revolucionarios a sus intereses electorales. IS no puede suscribir un programa como el planteado por el FIT en su acto del 1 de mayo en defensa de “Venezuela sometida al bloqueo del imperialismo”, es decir, defendiendo al gobierno capitalista represor de Maduro. Necesitamos construir una herramienta revolucionaria que no defienda a ningún gobernante burgués, ni en Brasil, ni en Venezuela, bajo ninguna excusa, y que para imponer el socialismo y terminar de una vez con los gobiernos capitalistas que hunden a nuestros países, apoye con todos los medios y recursos disponibles las luchas y procesos revolucionarios en curso en América Latina.

Nueva edición del Manifiesto

En honor a su natalicio pero también reivindicando los 170 años de la primera edición del Manifiesto Comunista editamos este año el clásico folleto que escribieran los fundadores del socialismo científico. Una edición a precio popular para las nuevas generaciones de trabajadores/as que se inician en las luchas, para que incorporen las armas de la crítica como paso necesario para la emancipación de la clase.


Verdad Socialista

5 de Junio de 2018 N° 4

Prensa de Convergencia Socialista - La Verdad y Reagrupamiento al PST verdad.socialista17@gmail.com / cslaverdad.wordpress.com

Aniversario:

Marx nace y renace para sepultar al capitalismo

S

e cumplieron 200 años del nacimiento de Karl Marx y su figura, como un fantasma, sigue aterrorizando a quienes detentan el poder en el mundo y se ven desbordados por las propias crisis que ellos generan. Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, Reino de Prusia (actual Alemania), y murió en Londres, Inglaterra, el 14 de marzo de 1883. Supo decir Engels sobre su figura: “Marx era, ante todo, un revolucionario. Cooperar, de este o del otro modo, al derrocamiento de la sociedad capitalista y de las instituciones políticas creadas por ella, contribuir a la emancipación del proletariado moderno, a quién él había infundido por primera vez la conciencia de su propia situación y de sus necesidades, la conciencia de las condiciones de su emancipación: tal era la verdadera misión de su vida. La lucha era su elemento. Y luchó con una pasión, una tenacidad y un éxito como pocos”. La burguesía, con la ayuda de los primeros revisionistas, Eduard Bernstein a la cabeza, quiso sepultarlo por segunda vez intentando hacer del marxismo una doctrina pacífica para hacer evolucionar el capitalismo por vía de las cooperativas y el parlamento de manera gradual hacia el socialismo. Luego vinieron los socialdemócratas que ante el advenimiento de la primer guerra mundial usaron el prestigio de Marx, y del socialismo científico, para aliarse a sus burguesías nacionales para que los trabajadores usen el fusil contra los proletarios de otras naciones y propiciar la rapiña del mundo, en lugar de usar ese fusil contra sus propios patrones en sus propias naciones. También el estalinismo, utilizando la simpatía que la clase obrera mundial sentía hacia la Rusia soviética, el lugar en el mundo donde por primera vez se materializó la teoría de Marx, ahogó la revolución mundial, para proteger “el socialismo” ruso. Y hoy, lamentablemente también, muchos de quienes

se dicen trotskistas, van cediendo sus posiciones para adaptarse al régimen de la democracia de los patrones. Como ayer: ¡Trabajadores y Trabajadoras del mundo uníos! Pero cada vez que intentaron sepultar a Marx, nuevas generaciones se encargaron y se encargan de revivir su doctrina y su programa revolucionario. La Revolución Rusa, con Lenin y Trotsky en su dirección, se encargó de materializar el primer gobierno de los trabajadores de la historia. Y quienes seguimos luchando por la revolución como única salida y militamos por reconstruir la IV Internacional, y en especial, quienes conformamos Convergencia Socialista “La Verdad” y el Reagrupamiento hacia el PST, seguimos levantando las banderas de la revolución socialista mundial como única salida ante la crisis capitalista. Los trabajadores y las masas oprimidas, las mujeres y la juventud en todas partes del mundo salen a pelear por las condiciones básicas de vida, y el fantasma de Marx recorre cada una de esas luchas para plantear una salida. Europa, Asia, África, América Latina, y el mismísimo corazón del Imperialismo, Estados Unidos; en todos los rincones del planeta las masas laboriosas enfrentan como pueden los planes de ajuste, se proclaman en estado asambleario, levantan barricadas, desbordan a sus cuerpos orgánicos, tumban gobiernos y buscan además una alternativa. Los revolucionarios tenemos la obligación de dotar a los trabajadores/as con un programa, el programa del marxismo, que funcione como pala para cavar la más profunda de las tumbas, aquella que sepulte al descompuesto sistema capitalista, antes que este nos sepulte a nosotros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.