ENERO
2017
ACTUALIDad
1
Un Director que saque a la CSS del Cuarto de Urgencias pág-2
AÑO XXV NO. 1 • ENERO 2017 Política
La partidocracia señala el camino: Una reforma electoral a la medida pág-7
página 5
CAPITALES
Economía con tropiezos en el 2016 pág-13 www.laverdadpanama.com
La Verdad Panama
@panamalaverdad
ENERO
2
Actualidad
2017
Un Director que saque a la CSS del cuarto de urgencias
E
l nuevo Director (a) de la CSS debe ser una persona comprometida con dicha institución y que logre realizar las estrategias necesarias para llevar por el rumbo correcto a esta entidad que está en la vida de miles de panameños, desde que nacen hasta que mueren. Es por ello que la Junta Directiva aprobó el nuevo Reglamento para el Concurso de Selección del Director General y para ello se tomara en consideración los Estudios y Cursos de Formación Académica y Profesional y Experiencia laboral y la debida presentación y entrevista personal. Puntajes La Junta Directiva hará valoraciones en cada renglón. En el caso de los estudios y Cursos de Formación Académica y Profesional será por 25 puntos y se considerará la propuesta del concursante, sus capacidades personales y estudios que involucren grados académicos debidamente culminados, así como cursos de formación y capacitación.
Se otorgará mayor ponderación a los grados académicos y cursos relacionados a las disciplinas administrativas y financieras, así como las actividades de capacitación y formación en temas de seguridad social o salud pública. Valoración La experiencia laboral tendrá otros 25 puntos y se considerará la experiencia laboral del concursante en los sectores privado y público, los niveles de decisión de las posiciones ocupadas y su relación con temas de trascendencia en esa organización o institución, así como su complejidad en función del tamaño de las mismas. En cuanto a la presentación se valorara en 10 puntos donde se considerarán los elementos técnicos planteados por el concursante que acrediten su capacidad para el manejo efectivo de los temas de la seguridad social y su proyección a nivel de la Dirección General de la Caja de Seguro Social.
continúa en la página 4
ENERO
2017
3
ENERO
4 Viene de la página 2 Se valorarán contenido y forma por la proyección personal que se requiere para ocupar el cargo. Esta presentación tendrá una duración máxima de cinco (5) minutos. El mayor puntaje que es de 40 se otorgara en la entrevista al concursante, sobre los temas tratados en su presentación, así como su experiencia, competencias y en general cualquier tópico que los Directores consideren de interés y generen una mayor comprensión de la visión del concursante. Opiniones Sobre el nuevo Director (a) de la CSS, el propio Presidente de la República, Juan Carlos Varela dijo que le solicitara que se separe de la gerencia medica de lo que es el manejo de los fondos líquidos y así pueda armar un equipo Sobre la figura del nuevo encargado de la CSS el Presidente de la Cámara de Comercio, Jorge García Icaza dijo que
Actualidad
2017
debe llevar soluciones reales y a largo plazo para reformar por completo la estructura de la institución. Es necesario que quien la administre junto a la Directiva puedan tomar decisiones sin influencias políticas ni gremialistas y que le dé continuidad a los proyectos. El Dr. Carlos Abadía, es de la opinión que el nuevo director de la CSS debe tomar decisiones políticas y entre esas decisiones el reto más grande es salvar a la primera institución de seguridad social. Manifestó que un aspecto importante es poseer conocimientos de lo que sucede a lo interno, de la idiosincrasia de los empleados y de lo que ocurre todos los días en el Seguro Social. Para el representante del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), ante la Junta Directiva de la CSS, Rafael Chavarría, en la CSS, al igual que en otras entidades, se han nombrado personas que no son técnicos.
Stevenson Girón renuncio al cargo.
Chavarria considera que se debe nombrar una persona que tenga el manejo administrativo de instituciones del Estado o cuente con un equipo que le permita dar una agilidad a la gestión. Gremios médicos En tanto, la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal) dijo que a quien designen debe tener probada honestidad reciente en su cargo público, transparencia en sus cargos públicos, que sea un administrador y no importa que sea un político, pero de los pocos honestos que aún quedan. Añade Comenenal que la persona debe tener experiencia en la CSS,
independencia en sus decisiones, pero no del ejecutivo, sino de los intereses económicos que desean negociados con los fondos de la CSS y sobre todo, que no llegue de antemano atado de manos con compromisos con los poderes económicos de los proveedores de la CSS. Finalmente, el Ministro de Salud, Miguel Mayo indicó que el nombre del nuevo director de la CSS se sabrá a más tardar el mes de abril y quien sea designado debe lidiar de forma eficiente para tratar el tema de prestaciones económicas y por el otro prestaciones médicas por lo cual es muy poco probable que una sola persona pueda cumplir con ambas aptitudes.
ENERO
2017
Actualidad
¡Una ciudad llamada Patacón! Edmundo Dante Dolphy
E
s un contrasentido elogiarnos como un país con una economía robusta y llena de oportunidades, cuando no somos capaces de recoger la basura en la ciudad capital. El ser una nación emergente, no significa que la estructura de gobierno no pueda esbozar estrategias en la adecuada recolección de los desechos. Es impresionante y a la vez indignante observar las montañas de basura regadas por todas las calles y avenidas de la ciudad capital, máxime San Miguelito, donde ya es común la presencia e interacción de las aves de rapiña, devorando desechos, ante la mirada insignificante de transeúntes de todo tipo, a saber, adultos mayores, trabajadores, estudiantes y amas de casa.
continúa en la página 6
La Autoridad de Aseo ha demostrado sobrada incapacidad para la recolección de la basura en la ciudad capital.
5
ENERO
6
Actualidad
Viene de la página 5
Para este año 2017, la Autoridad de Aseo cuenta con un presupuesto de 68 millones de dólares, de los cuales 56 millones serán destinados a funcionamiento y 12 millones para inversión.
lo que se observa en las calles son camiones dañados, varados, completamente deteriorados, lo cual lleva a pensar que no existe un departamento de mantenimiento. No cumplen con las rutas ante la aquiescencia de sus superiores, en otras palabras, la anarquía impera en esta institución de servicio público.
Se han gastado cientos de millones en la compra de camiones para la recolección de desechos, sin embargo, es evidente que ese dinero de los panameños, se ha desperdiciado, a juzgar por las montañas de basura que observamos en distintos sectores y avenidas de la ciudad de Panamá. Ya es tiempo que el Gobierno Nacional asuma una posición sobre este problema que atenta contra la salud de los panameños.
Sería injusto no reconocer que muchos de los habitantes no son responsables en la disposición oportuna de los desechos, según el calendario de la Autoridad de Aseo, situación que agrava la situación sanitaria. Ciudadanos ya no soportan la incapacidad Sin embargo, la incapacidad manifiesta y expresada por la actual administración de esta
2017
institución, ha llevado a niveles insostenibles la situación y colmado la tolerancia de los usuarios, imponentes y expuestos a complicaciones de salud evidentes. No hay gerencia administrativa, planificación ni cronograma de trabajo que impulse una dinámica entre el personal de la Autoridad de Aseo para mejorar sustancialmente la recolección de la basura… Todo lo contrario,
Se invierten millones que no ven La pregunta ciudadana es: Dónde están los cientos de millones de dólares que a través de varias administraciones, supuestamente se destinaron para la compra de camiones compactadores? Quiénes estuvieron detrás de la compra de estos vehículos que en su mayoría hoy día no son más que chatarras?
Pasó Juan Carlos Navarro y dejó un cementerio de chatarras, llegó Bosco Vallarino y se experimentó el robo no visto de piezas y la incompetencia en el manejo de los desechos, hasta llegar a la Autoridad de Aseo con Enrique Ho y ahora Eladio Guardia, sin que la ciudadanía perciba un cambio ni siquiera regular, cada vez que se asoman a la calle y observan molestos las montañas de basura. Para este año 2017, la Autoridad de Aseo cuenta con un presupuesto de 68 millones de dólares, de los cuales 56 millones serán destinados a funcionamiento y 12 millones para inversión. Veremos cambios durante este año en materia de recolección y disposición de los desechos? No se vislumbra en lo absoluto, continuarán los usuarios sin respuestas a sus problemas.
ENERO
2017
Visión política
La partidocracia señala el camino
7
Una reforma electoral a la medida Edmundo Dante Dolphy
U
n país con necesidades apremiantes que acorralan a un porcentaje importante de la población, no parece pisar el freno a la actividad política, en la que desafortunadamente, la partidocracia se mantiene escribiendo la agenda nacional, indistintamente de que los representantes de esas organizaciones políticas no hayan dejado ningún legado de decencia e institucionalidad democrática. El proyecto de Reformas Electorales que se discute en la Asamblea Nacional, cuyos representantes son la antítesis de un comportamiento cónsono con los principios democráticos que deben cuidar, se confecciona con la precisión de un sastre que necesita ofrecer un traje a la medida.
Para qué una Comisión de Reformas Electorales y las recomendaciones de los integrantes del Tribunal Electoral, si al final de la discusión, la decisión política en negociaciones de bancadas, culmina con el mandato de los partidos políticos que pisotean el documento, en los aspectos que no le convienen para sostener un clientelismo rampante. El sueño a la presidencia de un independiente Con estas reformas la partidocracia se asegura que solo llegue a Presidente de todos los panameños, un ciudadano que provenga de las riendas de una organización política, porque como está armada la estructura legal, son
casi nulas las posibilidades de un aspirante de libre postulación.
CONTINÚA EN la página 9
ENERO ENERO
8 8
Expresiones
Se fue Girón y ahora qué?
L
Por: Daniel Rivera
a renuncia del director de la Caja de Seguro Social, Stevenson Girón, efectiva el pasado 31 de diciembre, no constituyó una sorpresa para nadie pues era lo que muchos pedían por el estado de descomposición en que mantuvo a la institución durante su administración. Sin lugar a dudas este ahora exfuncionario pasa a la historia como el peor servidor que ha ocupado el más alto cargo de una entidad que requiere una milla extra para sacarla del marasmo administrativo en que se encuentra. Aun nos preguntamos como se las arreglaba el señor Girón para dictar clases en universidades y a la vez dirigir la CSS. Pero analizando la decisión adoptada de renuncia, nos da a entender que hasta en eso fue mezquino con los asegurados, pues al adoptar una salida fácil a su gestión administrativa; le ha creado un problema al ejecutivo, ya que para designar al nuevo director, se tendrá que realizar el proceso partiendo de cero, es decir hay que regresar a la presentación de hojas de vida
y entrevistas a los aspirantes, para luego presentar una terna al presidente quien escogerá y someterá a la ratificación por parte de la Asamblea Nacional. Este proceso se hubiera evitado si en vez de renunciar, le hubiera permitido a la junta directiva solicitar su destitución al órgano ejecutivo, quien atendiendo la petición, hubiera designado a su reemplazo de manera inmediata, dándole a la institución una nueva administración para enderezar el camino torcido que lleva hasta ahora. Lo cierto es que quien llegue a dirigir la entidad, debe ser un celoso guardian de la misma, apartándola de las pretensiones privatizadoras que solo buscan hincarle el colmillo a las finanzas de los asegurados; al tiempo que debe además estructurar una política que garantice el real abastecimiento de medicinas, acabar con la mora quirúrgica y acortar los tiempos tanto para las citas médicas y cirugías, todo por el bien de los asegurados. El autor es analista internacional.
E
2017
Reflexión
l transporte masivo de pasajeros no ha dejado de ser una pesadilla para los sufridos usuarios que no observan cambios sustanciales, en el caso específico de Mi Bus, sistema que pretendió cambiar la calidad de vida de los panameños; pero, lo que ha hecho es agudizar el problema. Desde el Gobierno del ex presidente Ricardo Martinelli, este sistema que en teoría reemplazó a los “Diablos Rojos”, pero que en la práctica continúa contaminando y alterando la tranquilidad de peatones y usuarios, ha venido dando tropiezos en concepto de servicio, frecuencia y calidad. El Gobierno del Presidente Juan Carlos Varela, anunció con mucha pasión y optimismo desbordante, luego de la compra de las acciones de la empresa, la contratación de un consorcio norteamericano, llamado First Transit, para que administrara Mi Bus, que ya no contaba con la simpatía de las decenas de miles de usuarios.
Esta contratación, a más de un año de su firma, no ha demostrado cambios que convenzan a nadie; el tiempo solicitado por su gerente general pasó y la angustia, penuria y sufrimiento de los usuarios se mantiene incólume. Adicional a tanto desprecio y poco importa hacia el usuario del transporte masivo, emergen las condiciones deplorables de las denominadas Zonas Pagas, que en realidad, no son más que estructuras abiertas a toda clase de actividad al margen de las normas sanitarias existentes. La desidia de las autoridades responsables de este sistema de transporte, deja en evidencia la poca disposición de resolver los problemas básicos de una población que reclama mejores condiciones, que se merece un transporte público digno, con calidad y efectivo, máxime cuando fue una de las tantas promesas de campaña del señor Presidente de la República. Todavía se está a tiempo de mostrar el rostro humano que todo gobierno debe presentar y practicar.
ENERO
2017
Visión política
Las reformas electorales fueron hechas a la medida de los partidos políticos tradicionales, dándole la espalda a los candidatos de libre postulación.
Viene de la página 7 Veamos lo que señala el abogado Ernesto Cedeño, en su blog, relacionado con las reformas electorales: Se logró mantener el 1% de los ingresos corrientes del gobierno central presupuestados en el año anterior al de las elecciones, como la fuente del financiamiento público correspondiente al periodo de cinco años que correrá de 2019-2024. De la contribución del Estado para el financiamiento previo de las elecciones, del 60% del total de este financiamiento, sólo a los de libre postulación le corresponderá el 2%, lo demás a los partidos. Hizo que permaneciera la fórmula para escoger a los diputados centroamericanos, (en el orden en que fueron postulados por los partidos) en donde en elector no podrá escoger directamente a sus candidatos. Se permitirá a los partidos formar alianzas temporales para todos los
cargos de elección popular, “general o parcialmente”, sin que ello altere su organización interna. Redujo el porcentaje de los votos válidos emitidos en las elecciones generales, que debe obtener un partido para que no se extinga. Del 4% al 2%. No hay principio de transparencia La ex presidenta del Foro de Mujeres Miembros de Partidos Políticos, Lorena González, considera que regular el financiamiento
privado, busca impedir la injerencia de intereses particulares en la contienda electoral. En este sentido las modificaciones aportadas por la Comisión de Gobierno a los artículos 190-I y 190-K, no contribuyen a poner límites a las donaciones privadas, ni al financiamiento privado, por ende, no permiten que el principio de transparencia prevalezca. Las propuestas relativas a la Paridad, en elecciones internas y generales, con alternancia entre candidatos y candidatas,
9 en los circuitos uninominales y plurinominales, la utilización en las elecciones primarias de la boleta de votación con un listado de los nombres de pre candidatas y otro de pre candidatos, para que el elector pueda votar por ambos precandidatos o por uno de los dos, el establecimiento de sanción por lo cumplir con esa disposición, incluso en los casos de alianzas; representan una oportunidad para lograr la representación de las mujeres que participan como candidatas a cargos de elección popular. Son a su vez medidas correctoras que buscan que mujeres y hombres participen en los procesos electorales en igualdad de condiciones con las mismas oportunidades. La reducción en la duración de las campañas electorales, los topes de financiamiento privado, la distribución equitativa de la propaganda electoral entre candidatas y candidatos, son medidas que contribuirían a disminuir significativamente los costos de las campañas electorales. Para que los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional, aprueben las reformas electorales, necesitan de mucha voluntad política para actuar bien y en beneficio del sistema electoral panameño. Tienen una excepcional oportunidad de empinarse sobre intereses partidistas y personales.
ENERO
10
Paludismo o Malaria
Salud total
2017
Disminuye pero no deja de ser peligrosa
E
Tomado de la OMS
l combate contra el Paludismo o Malaria no da cuartel, aunque en Panamá, cifras del año 2015, reportaron 255 casos. El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. En 2015, el paludismo se siguió transmitiendo en 91 países y áreas. El paludismo se puede prevenir y curar y, gracias a los esfuerzos adicionales realizados, la carga de la enfermedad se está reduciendo notablemente en muchos lugares. Entre 2010 y 2015, la incidencia de la enfermedad (es decir, el número de casos nuevos entre las poblaciones en riesgo) se redujo en un 21% a escala mundial, mientras que la tasa de mortalidad entre las poblaciones en riesgo disminuyó en un 29% en todos los grupos de edad y en un 35% en los
niños menores de cinco años. El África subsahariana soporta una parte desproporcionada de la carga mundial de paludismo. En 2015, el 90% de los casos y el 92% de los fallecimientos por la enfermedad se produjeron en esta región. Cómo se transmite El paludismo es causado
por
parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles, los llamados vectores del paludismo. Hay cinco especies de parásitos causantes del paludismo en el ser humano, si bien dos de ellas - Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax - son las más peligrosas.
Síntomas El paludismo es una enfermedad febril aguda. En un individuo no inmune, los síntomas aparecen a los 7 días o más (generalmente entre los 10 y los 15 días) de la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos), que pueden ser leves. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte. Los niños con enfermedad grave suelen manifestar uno o más de los siguientes síntomas: anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral. En el adulto también es frecuente la afectación multiorgánica. En las zonas donde el paludismo es endémico, las personas pueden adquirir una inmunidad parcial, lo que posibilita la aparición de infecciones asintomáticas..
ENERO
2017
Adrenalina
Organizan V Juegos Juveniles
estarán compitiendo 500 chicas aproximadamente mientras que a nivel masculino verán acción cerca de 900 muchachos. Las disciplinas que están dentro del programa de calendario competitivo son: ajedrez, atletismo, baloncesto, balonmano, boxeo, gimnasia, hockey, judo, karate do, lucha, natación, pesas, softball, taekwondo, tenis, tenis de mesa, triatlón, y voleibol.
D
el 17 al 27 de marzo se realizaran en nuestro país los Quintos Juegos Juveniles donde ya se preparan las inscripciones por provincias, el calendario y las sedes que albergaran las 18 disciplinas deportivas. Alberto Barrera, coordinador general de los V Juegos Juveniles, señaló que “Estos juegos son el motor impulsor para la selección y
detención de talentos deportivos, con la masificación y participación que tengamos en estos deportes y eso, nos permitirá ver a los futuros atletas que va a tener nuestro país, para poder enfrentar el actual Ciclo Olímpico de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020”, sentenció. Sobre la cantidad de atletas que verán acción en estos juegos se informó que en el género femenino
11 Karate inclusivo en el área del autismo.
Eduardo Frías, presidente de la Fundación de Desarrollo Senshi (FUNDESEN) señaló que los días 26 y 27 de enero en la sede de Pandeportes se llevara a cabo la segunda capacitación del Karate Inclusivo que tendrá como expositora a la doctora Melina Mancuso que tratará el tema: Trastorno del espectro autista. “El objetivo es preparar a los entrenadores de karate con la metodología para poder enseñar a los niños con discapacidad y forma parte del programa inclusivo 2017”, destacó el dirigente. Esta actividad será complementa gratuita y para inscribirse solo tienes que llamar al siguiente número: 6226-8555 o escribir a los siguientes correos electrónicos: eduardofriasheroe1@gmail.com y dramelinamancuso@gmail.com
ENERO
12
Fama Espectáculos, telenovelas y más
Un verdadero recuento…
C
Por: Gio Pace
uando en mayo del año pasado, me reuní con el periodista Dumas Castillero, jamás pensé que lograría escribir una columna con los temas que me apasionan. Y así, en junio del 2016 comenzó esta divertida aventura que es “espectáculos, telenovelas y más”… Este año que pasó, nos trajo irreparables pérdidas en el plano musical: desde Prince, David Bowie hasta llegar a George Michael, de habla inglesa; y de los más importantes exponentes de la música y composición latina: Joan Sebastián y el gran divo de Juárez: juan Gabriel. En la actuación ocurrió otro tanto: María luisa Alcalá (doctor cándido Pérez), Leonorilda Ochoa (los Beverly de peralvillo), Evita Muñoz “chachita” (mundo de juguete), Polo Ortín (vecinos), Gonzalo Vega (cuna de lobos) y el entrañable Rubén Aguirre, nuestro profesor “jirafales”. Y como olvidar las inexplicables partidas de madre e hija: Carrie Fisher la recordada princesa Leia y su madre un día después: Debbie Reynolds, esta última, una gloria del cine musical. Y de rupturas sonadas, pues la que más, la de la pareja más controversial: Brad Pitt y Angelina Jolie, quienes actualmente están con los problemas de cuánto tiempo y cómo deben ser las visitas de Brad a sus hijos. Lamentablemente los que llevan la peor parte en todo esto son los niños. Pero no todo fue tristeza este 2016; hubo nacimientos destacados como el hijo de Sergio Mayer Mori que hizo abuela a la aún joven Bárbara Mori, la malvada “rubí” (me refiero a la actriz no a la quinceañera famosa de las redes, jajajaja) Y Luis Fonsi fue papá por segunda vez de un varoncito llamado Rocco. En el plano de las telenovelas, bio series, series bíblicas en pantalla local estuvieron: “Moisés”, “el Rey David”, “el sultán””Saras y Kumud”, “India”, “Celia”, “Hasta que te conocí”, “Diomedes”, entre otras.
En cuanto a los llamados “remakes” o “refritos” de telenovelas: “tres veces Ana” (remake de lazos de amor” y amazonas (remake de la telenovela venezolana del mismo nombre) pasaron con más pena que gloria. Interesante que en este 2016 hubo una gran cantidad de reencuentros como Magneto y Mercurio, Kavah y OV7 y casi finalizando el último trimestre del año, el reencuentro (primera generación). 2016 un año cargado de información y diferente, lleno de aprendizajes, partidas, nacimientos, y mucho más. Y en este 2017 espero traerles la mejor información y exclusivas del espectáculo. Por esto: adiós 2016 y bienvenido 2017. 507-6615-6109 giovanna@giopmultimedia.com www.giopmultimedia.com
2017
Vacaciones: ¿Cómo ser padres en un mundo con Internet? Vacaciones: żCómo ser padres en un mundo con Internet? Con la llegada del receso escolar los nińos disponen de gran cantidad de tiempo libre que cada vez más se ocupa con actividades relacionadas con la tecnología, ya sea por la utilización de smarthpones, tabletas, consolas de videojuegos, etc. ESET, compańía líder en detección proactiva de amenazas, comparte algunos consejos para que los padres estén preparados y así puedan acompańar y guiar a sus hijos en sus interacciones en Internet. “Si un hijo sabe más que los padres acerca de la tecnología, eso no significa que también sepa más sobre seguridad personal. Los niños y los adolescentes suelen ser bastante indiferentes acerca de los riesgos de la tecnología, ya que crecieron con ella. Sin embargo, no tienen la experiencia de vida que tienen los padres”, mencionó David Harley, Senior Research Fellow de ESET. Dentro de los principales tips para padres que acercan los expertos de ESET, se encuentran: · Aprender sobre seguridad para poder educar a los hijos. Esto también incluye la ciberseguridad. Si bien hay que acompańarlos en sus primeras interacciones también hay que enseńarles a protegerse para los momentos en que los padres no estén presentes. · Dejar en claro que las personas con las que se reúnen y hablan online no siempre son quienes dicen ser. En Internet es muy fácil pretender ser alguien que no se es. En las redes sociales, por ejemplo, a menudo no hay controles de identidad y muchas veces solo basta con que la persona se registre usando información falsa. · Hablar sobre las redes sociales y la privacidad. Es esencial mantener “activas” las conversaciones sobre las redes sociales tanto para conocer cómo las utilizan (con quién conversa, sobre qué temas, etc.) así como para abordar los peligros asociados, tales como el grooming o cyberbulliyng. · Asegurarse de que todos los dispositivos móviles estén seguros y protegidos. Existen aplicaciones como ESET control parental, que ayudan a supervisar la actividad online de los más chicos. Esta tecnología les permite a los mayores proteger a sus hijos mientras utilizan smartphones y tabletas, al mismo tiempo que los ayuda a controlar la factura telefónica impidiendo las compras integradas en aplicaciones móviles. Para más información, ingrese a We Live Security, el portal de noticias de seguridad informática de ESET: http://www. welivesecurity.com/la-es/2016/12/07/como-ser-padresinterneta.
ENERO
2017
13
Capitales Economía con muchos tropiezos en el 2016 Rigoberto Dumas Castillero
L
a economía panameña durante el año 2016 fue como la marea, subió y bajo, algunas reportaron ganancias, otras pérdidas, muchas sobrevivieron y otras cerraron operaciones, pero la gran mayoría esperan que en el 2017 la cosa cambie para mejor. Informes de la Contraloría General de la República revela que en cuanto a la tasa de inflación del año pasado la misma cerro en 1.5 %, muy por debajo de la previsión del Gobierno que ubico el índice en 1.9%. Se añade que el Índice de Precios al Consumidor registró una variación del 0.1%, mientras que la tasa interanual (2016-2015) se ubicó en el 1.5%. Construcción En cuanto a los Permisos de Construcción, se mostró un comportamiento positivo con una recuperación y crecimiento del 8.9% que sumaron 134 millones 376 mil 224 balboas; un 8.89 por ciento más que los 123 millones 397 mil 65 balboas reportados en el 2015. En agosto de 2016, los permisos de construcción contabilizaron 185 millones 410 mil 448 balboas; un 10.1 por ciento más que los 168 millones 453 mil 381 balboas del mismo período del 2015. Para el área de turismo, el año pasado se incrementó de manera positiva el ingreso de visitantes a Panamá con un 7.1 por ciento en comparación con 2015 y también los gastos que por 3 mil millones 377 mil 135 balboas efectuaron los que llegaron al país. El número de visitantes totalizó 1 millón 713 mil 586 personas, de los cuales 1 millón 533 mil 160 eran
turistas; 147 mil 957 excursionistas y 32 mil 469 pasajeros en crucero. El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en la República, para enero-octubre de 2016, comparado con el mismo período de 2015, creció en 4.37 por ciento. Según la Contraloría se destacaron el comercio, transporte, almacenamiento y comunicaciones, la intermediación financiera, el sector agropecuario, la construcción y la venta de energía eléctrica. Comunicaciones Las operaciones del transporte y comunicaciones presentaron resultados positivos, principalmente,
por las telecomunicaciones y el transporte de pasajeros internacional, por vía aérea; mientras que el sector agropecuario, que presentó un aumento en actividades como el cultivo de la sandía, tomate, crías de ganado porcino y aves de corral. Licencias La Comisión de Licencias de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) aprobó el establecimiento de cinco nuevas compañías que operarán en Panamá bajo este régimen de incentivos y proyectan una inversión arriba de los 5.3 millones de balboas en su primer año de operación
El Ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena, destacó que con estas aprobaciones, se rompe un récord en 2016 con un total de 25 empresas, siendo el año con mayor solicitud de licencias SEM desde la creación de la Ley en 2007. Las financieras en Panamá registraron ingresos por B/.3,009,8 millones al cierre de 2016, lo que refleja crecimiento positivo de 18,5% en comparación con el año anterior, influido principalmente por el cumplimiento de las buenas prácticas y el cumplimiento de las normativas vigentes de acuerdo a los registros del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).
ENERO
14
2017