OCTUBRE
ACTUALIDAD
MAS DE D DI
0 PUNTOS 30 IBUCIÓN E TR S
P
AÑO XXIV NO. 10 • OCTUBRE DE 2016
E
I C
O
S I T A R
R
G
I Ó
D
1
Depresión ataca a 350 millones de personas
IG O UEL RR IT ER O A
2016
M PA N CH NA SA AR M Á • • LA RAIJÁN
PAG-6
POLÍTICA
Inseguridad y corrupción nos ahogan
PAG-10 www.laverdadpanama.com
La Verdad Panama
@panamalaverdad
OCTUBRE
2
Actualidad
2016
La ludopatía sigue tomando terreno
Máquinas tragamonedas generan
1,916 millones de dólares
“
Redacción La Verdad
La ludopatía es un trastorno que está en crecimiento en Panamá, por la manera indiscriminada en que crece la oferta de juegos de azar, principalmente casinos y lotería, así como otros juegos electrónicos e internet”, aseguró Carlos Bellido Walter del Centro de Estudios del Juego Patológico (CEJUPA), también economista e investigador social panameño. “Según mis estimaciones pueden existir entre 30 y 40 mil ludópatas en Panamá”, señaló Bellido Walter. “Este mal es el trastorno que sufre una persona que no puede controlar su
Inseguridad total Los panameños ya no saben qué hacer para evitar que los delincuentes los sumen a su larga lista de víctimas, sin embargo, dicen nuestras autoridades que es un tema de simple percepción ciudadana. Pablo Pueblo jodido El Gobierno de la República de Panamá no para de darle trompadas al pueblo. Dejan a los buhoneros sin su sustento, le decomisan botellas de nance, botellas de miel a humildes vendedores porque no tienen registro sanitario. Hasta cuándo! Sistema Penal Acusatorio Dice el Ministerio Público que les va muy bien con el Sistema Penal
impulso de jugar y apostar de manera persistente y progresiva, afectando negativamente su vida personal, laborar, familiar y su salud” explicó Bellido Walter. Enfermedad invisible Sin embargo es una enfermedad invisible, con el nombre que también se le conoce, es muy difícil de identificar porque a diferencia de otras adicciones como el alcohol o las drogas. La única forma de identificarla es que el adicto acepte que tiene un problema con su forma de jugar y busque la ayuda profesional adecuada, resalto el también investigador social. continúa en la página 4
Acusatorio; claro, si en la mayoría lo que logran es los acuerdos de pena, porque los malandros se declaran culpables. Prioridades invertidas Increíble! Los docentes comiéndose un cable, no hay medicinas ni insumos en la Caja de Inseguridad Social, pero si hay millones para remozar el Palacio de las Garzas. ¡ El Pueblo Primero! Cuándo Fredy Petróleo Ciudadanos decentes aún están a la espera de que el Contralor
General de la República, audite los contratos en la Asamblea Nacional y el despilfarro de fondos para el clientelismo político. Bla, bla, bla Uno que puede ganarse el premio como el más “bulchitero” y demagogo en la Caja de Inseguridad Social, es el doctor Luis Mendieta de Prestaciones Médicas. Quiere tomar de imbéciles a los usuarios y no reconoce que existe una crisis monumental en los servicios de salud de esa entidad.
Metro Bus sigue igual Señor Carlos Sánchez Fábrega, el Metro Bus continúa sin responder correctamente a la demanda de los usuarios. Buses con problemas mecánicos, conductores irrespetuosos y una frecuencia fatal. Trabaje! Con el Gringo No sabemos cuándo este gringo va renunciar y devolverse a Estados Unidos porque ya es insostenible la cantidad de huecos y grietas que tienen cansados a los conductores. En plena Tumba Muerto, área del Dorado, una de las vías está totalmente destruida. Deje la vagancia!
OCTUBRE
2016
3
OCTUBRE
4 VIENE DE LA PÁGINA 2 El miembro de CEJUPA realizó una investigación en 2010 en la Región de Azuero (Herrera y Los Santos) y estimo que en promedio una persona ludópata se gasta cerca de 2,500 dólares anuales. En el 2015, la recaudación de impuestos cobrados a los juegos de azar disminuyó $13.8 millones con respecto al año anterior. Estos resultados equivalen a una caída de 14.4% de los aportes al Gobierno nacional de parte de las apuestas, revelan los registros de la Junta de Control de Juegos (JCJ) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Cifras escandalosas En el 2014, la recaudación por concepto de juegos de suerte y zar sumó $96 millones, pero en el 2015 fue de apenas $82 millones, mostrando una diferencia sustancial en el cobro de la recaudación obligatoria a estos centros de juego. En 2015, las máquinas tipo A y los casinos completos, fueron los que generaron mayores ingresos al Estado en lo que se refiere a juegos de azar. Sin embargo, en ambos casos, el nivel de apuestas cayó el año pasado, en 2.2% y un 2.5% respectivamente, según la cifras oficiales de la JCJ del MEF. A pesar de la baja mostrada en las recaudaciones, la información de la
Actualidad
Contraloría General de la República revela que las apuestas en las máquinas tragamonedas tipo A aumentaron 0.2%, al ubicarse en $1,916 millones. 40 millones 44 mil dólares totalizaron las recaudaciones de juegos de azar durante el primer semestre del 2016, según el último informe de la Secretaría Ejecutiva de la Junta de Control de Juegos (JCJ) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “La actividad de juegos de azar se mantiene a buen ritmo y se estima que al culminar el 2016 podían alcanzar una cifra similar a los 82 millones logrados en 2015”, señaló el secretario ejecutivo de la Junta de Control de Juegos, Erick Ríos. El informe destaca que de enero a junio de este año, la recaudación por las máquinas Tipo “C” alcanzó los 20 millones 800 mil balboas y la de las máquinas Tipo “A” fue de 5 millones 933 mil, mientras que la actividad de los casinos completos sumó 11 millones 704 balboas. Le siguen los deportes internacionales y galgos (270 mil), registro y programas de juegos (117 mil), salas de bingo (51 mil), juegos a través de Internet (20 mil) y juegos transitorios (19 mil).
No se combate la ludopatía Y a diferencia de otros países que si tienen fuertes campañas para combatir y prevenir la ludopatía, en Panamá no hay muchos esfuerzos por erradicarla y las autoridades se hacen de la vista gorda y no les interesa resolver el problema. Hay que recordar que los casinos y otras actividades de juegos de azar generan millones de dólares en impuestos que es lo que realmente le interesa al Estado. Actualmente, la JCJ continua en las etapas de definición y desarrollo de una Campaña de Juego Responsable, la cual estará orientada a educar a la población para que perciban a los juegos de azar como un medio de diversión, sin atentar contra la seguridad económica, familiar y laboral de las personas que asisten a estas salas En la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional está desde agosto del 2014 el proyecto de ley 21 que establece la prevención y el tratamiento de la adicción a las salas de juego de azar. Antonio Alfaro, presidente de la Asociación de Administradores de Juegos de Azar (ASAJA), asegura que desde el año pasado están solicitando que se apruebe de manera urgente esta ley, pero la
2016 petición ha caído en saco roto. Según Alfaro, es justo y necesario que esta norma se aplique para que puedan crearse más centros de atención y poder darles tratamientos a las personas que padecen del trastorno de la ludopatía. Deben ser tratados por psiquiatras “Los ludópatas tienen que ser tratados por psiquiatras o psicólogos para recuperarse de la adicción. En otros países la figura de Jugadores Anónimos también es una gran ayuda, pero en Panamá no se han desarrollado mucho. Hubo algunos intentos hace una década de crear ALAPA Asociación de Ludópatas de Panamá, pero fracaso”, dijo Bellido Walter. Para Rosa Miranda, médico psiquiatra el tratamiento es la principal herramienta para que el paciente controle el alto nivel de ansiedad que lo lleva a perderse en los juegos de azar. Según Miranda, los pacientes no consumen un alto grado de medicamentos. Dijo que el tratamiento busca que se alejen de todo aquello que le facilite entrar en contacto con los juegos. Además se le restringe el acceso al dinero en efectivo, tarjetas de crédito y débito’, indicó. La ludopatía o la adición pueden iniciar hasta con un inofensivo video juego y se vuelve adictivo cuando la persona lo utiliza más de 30 minutos diarios, señaló la psiquiatra.
OCTUBRE
2016
5
Actualidad
Gel antibacteriales no sirven
Los jabones de barra son los adecuados
L
Redacción La Verdad
a Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) dictaminó este año que, en el plazo de un año, deben dejar de venderse los jabones de baño y de cuerpo antibacteriales, en los comercios del país que contengan una serie de ingredientes comunes en este tipo de productos. “Los consumidores pueden creer que los jabones antibacteriales son más efectivos para evitar la propagación de gérmenes, pero no tenemos evidencia científica de que sean mejores que (lavarse con) un jabón común y agua”, dijo Janet Woodcock, directora del Centro para la Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA. A juicio de las autoridades sanitarias estadounidenses, lavarse con agua y jabón sigue siendo una de las medidas más importantes que pueden tomar los consumidores para evitar enfermarse y prevenir la propagación de gérmenes. En el caso de que no haya agua y jabón disponible y se opta por usar un gel antiséptico, recomiendan
Las autoridades sanitarias de Estados Unidos han prohibido la comercialización de varios jabones antibacteriales que contienen Triclosan y Triclocarban. que sea uno hecho a base de alcohol y que lo contenga en, al menos, 60%. Todos los productos que tengan alguno de las sustancias incluidas en una lista de 19, entre ellas el triclosan y el triclocarban, que están presentes en la mayoría de los jabones-, tendrán prohibida su comercialización. Incluso, algunas marcas ya están siendo retiradas del mercado por esta misma razón. La FDA también destacó que en 2013, las autoridades estadounidenses exigieron a los fabricantes de estos jabones antibacteriales que realizaran estudios científicos
y se mostraran investigaciones que probaran que, efectivamente, estos productos eran más eficaces que un jabón común a la hora de prevenir la propagación de enfermedades. MINSA dice que respetará anuncio Ante esto el Ministerio de Salud (Minsa) señaló que las aseveraciones de la FDA son respetadas y se debería tomar en cuenta pues la mejor manera de cuidarse de las enfermedades respiratorias y estomacales es mantener el lavado de manos, según las autoridades de salud y especialistas. “Es importante seguir la recomendaciones de los organismos internacionales, ellos realizan sus estudios”, indicaron del Minsa. El lavado de manos con jabón reduce la morbilidad por diarrea en un 52%, que es responsable de la mayoría de muertes infantiles y reduce en un 23% los riesgos de los resfriados. Para que el lavado sea realmente
efectivo, siempre se debe utilizar jabón. Si se usan adecuadamente, todos los jabones son igualmente efectivos para remover los gérmenes que causan enfermedades. Si no se cuenta con jabón, es posible reemplazarlo eventualmente por alcohol, según recomendación del Minsa. Lavado de manos debe ser una costumbre Néstor Sosa, director del Instituto Gorgas, dijo que el lavado de manos debe ser una “costumbre” porque es una de las medidas que no hay que olvidar y si se está resfriado es importante cubrirse la boca al toser y estornudar para evitar contagiar a otros y si presentan síntomas, es recomendable ir al médico. Son más de diez enfermedades respiratorias que año tras año afectan a miles de panameños, que pueden ser evitadas con el lavado de manos. Entre las más comunes está la rinofaringitis aguda, mejor conocida como resfriado común, la faringitis, la influenza, asma, amigdalitis, bronquitis, rinitis alérgicas, bronquiolitis, bronconeumonía, rinitis, neumonía, sinusitis y otras.
Fabricantes de estos gel antibacteriales no han podido demostrar que sus productos son efectivos para prevenir enfermedades.
OCTUBRE
6
Actualidad
2016
Depresión ataca a 350 millones de personas L
Redacción La Verdad
a depresión es un trastorno que va en crecimiento en el país, ya no solo se ve en adultos, cada vez es más preocupante porque las cifras suben en la población estudiantil, indicó la psicóloga Maite Carvajal. En 2015 se diagnosticaron 2 mil 148 casos de episodios depresivos no especificados, 452 episodios de depresión leve y 448 de trastorno mixto de ansiedad y depresión, según el departamento de Registros y Estadísticas del Ministerio de Salud (Minsa). Sin embargo, en un estudio más reciente llamado “Prevalencia de la depresión y tipos de maltrato en alumnos de VIII grado”, presentado en junio de 2016 y realizado en 46 escuelas públicas del país con una muestra de 3 mil 619 estudiantes, se halló que el 11.6% de esa población estudiantil padece depresión. La investigación fue realizada por
el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud. Las cifras no incluyen las consultas realizadas en clínicas privadas ni en la Caja de Seguro Social. Afecta el trabajo, sueño, interés sexual y el apetito “La depresión se define como un trastorno del estado de ánimo, como tristeza, mal humor, desaliento, lentitud al pensar, voluntad débil e incapacidad de decisión. Surge sin razón aparente o como una reacción exagerada a un acontecimiento y produce daños en funciones físicas y mentales que afectan el trabajo, el sueño, el interés sexual, el apetito y el intelecto”, detalló Carvajal. En Panamá, la depresión es una de las 10 causas principales de morbilidad médica en salud mental que se diagnostican en los centros de salud y hospitales del Minsa cada año, según el departamento
En el 2015 se diagnosticaron 2,148 casos de episodios depresivos no especificados en Panamá
de Registros y Estadísticas de la entidad. Para el psicólogo Juan Torres la falta de recursos económicos, la baja autoestima, discriminación (en todas sus formas), el consumo de drogas, la desintegración familiar, entre otras, están incidiendo en el aumento de las enfermedades mentales, principalmente, entre las panameñas. Puede llevar al suicidio Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental frecuente. Se calcula que afecta a 350 millones de
OCTUBRE
2016
personas en el mundo. La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad. La depresión afecta más a la mujer que al hombre. En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio. Hay tratamientos eficaces para la depresión. Aunque hay tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los afectados en todo el mundo (y más del 90% en muchos países) no recibe esos tratamientos, según la OMS.
Actualidad Son muchos los factores que inciden en la depresión, los cuales deben atenderse con tiempo.
7
OCTUBRE OCTUBRE
8 8
Expresiones
De que vivimos los panameños?
C
Por: Daniel Rivera
ada día me preocupa más la situación de Panamá. Si vamos al supermercado y comparamos cada mes los precios de los alimentos, nos damos cuenta que siempre hay uno o más que han aumentado de precio. Eso de la canasta y su rebaja es un engaño que claramente debemos ver, pero que no hacemos nada. Si estamos en la calle en carro, bus, taxi, pirata o uber, nos damos cuenta que cada día demoramos más para llegar a donde nos dirigimos. Nuestras calles son un desastre, el agua le llega a algunos, el dinero no alcanza para los gastos básicos, no nos queda tiempo para la diversión y compartir en familia y con amistades, hay desabastecimiento de medicamentos y que podemos decir de los medicamentos especiales, pero como nos engañan? De qué vivimos? Nos entretienen con esperanzas, promesas, discursos llenos de falta de realidad, esperanza de que viene el Papa y esto es como la canción de Rubén Blades, que mandaron a Andrés de monaguillo, para ver si con Dios conectando a uno, conecto a 10? Que nos queda a los panameños para vivir, las novelas, los programas faltos de valores, pero que entretienen al morbo, donde se explota el físico o se destruye la vida y reputación de los que son “famosos”? Es triste, pero es nuestra realidad, y a los que no los entretiene la televisión para sobrellevar el estrés y la situación que vive, le queda la calle, que es un círculo vicioso en donde muchos caen en pandillas o en actividades que dañan su integridad y salud mental. Ojalá nuestros gobernantes vean el verdadero bienestar del pueblo y le den lo que se merecen para vivir una vida digna de un ser humano, en donde
exista equidad en la asignación de salarios para una jubilación digna, ya que ellos no gozaran de las jubilaciones especiales que se inventan para que los mismos privilegiados no pierdan el beneficio de vivir cómodamente. Nos queda a nosotros tomar decisiones para exigir lo justo y no esperar a que nos caiga del cielo, porque no va a caer y sino pasará lo de siempre, le pasaremos factura en las elecciones, escogeremos al que mejor nos engañe en su campaña y a desilusionarnos meses después y seguir viviendo como siempre.
U
2016
Reflexión
na de las grandes falacias que le inculcaron a los panameños, fue la de prometer que los corredores Norte y Sur serían gratis en 20 años; sin embargo, la dura realidad que nos golpea sin piedad en los bolsillos de los usuarios, denota que no será así. Las declaraciones altaneras, irrespetuosas y cínicas del administrador de la Empresa Nacional de Autopistas (ENA),
Crayón
Eduardo Díaz Barrios PRESIDENTE
Edmundo Dante Dolphy DIRECTOR EDITORIAL
Editado por: RIDAED PRODUCTIONS, S.A. Ave. Perú y Calle 36, Oficina 6A Tel.: 394-2582 / 227-0452 www.laverdadpanama.com
Rigoberto Dumas Castillero DIRECTOR COMERCIAL
PEG Studio Gráfico
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Colaboraciones
Las opiniones publicadas en esta sección, son responsabilidad exclusiva de sus autores, por lo tanto, no representan las posicion de este periódico. Las colaboraciones no deben pasar de 300 palabras y deben llevar la cédula de su autor. La dirección se reserva el derecho de publicarla o no. Para colaboraciones nuestro correo es: edmundodante@laverdadpanama.com
nos hacen reaccionar de un sueño que hizo metamorfosis a pesadilla. Según él, técnicamente los corredores le pertenecen a los dueños de los bonos por 1,070 millones de dólares. Entre ambos corredores, el Estado pagó 1,100 millones de dólares, pero para qué se compraron? Más bien, parece una operación financiera en la que pasó de un poderoso grupo económico a otro similar, siendo el secreto mejor guardado los nombres de los dueños de este gran negocio. Hasta el momento, no hemos visto publicado en ningún medio de comunicación un informe relacionado con las operaciones financieras de los corredores Norte y Sur, para determinar a ciencia cierta, cuánto generan ambas autopistas, cuánto ingresa mensualmente a sus arcas y cuánto se destina para las labores de mantenimiento. Lo que si hemos visto es la ostentosa planilla de ENA, con salarios astronómicos, los cuales no van acorde con el deterioro de ambas infraestructuras, en especial las capas de rodadura que ya no resisten. La falta de un programa de mantenimiento de las vías, las fallas en la lectura y cálculo de los saldos de los usuarios, se han convertido en historias y reclamos permanentes y ni hablar de la falta de iluminación que se convierte en un aliado perfecto para los delincuentes. Los ciudadanos exigimos transparencia, cuentas claras y compromiso en la administración de los corredores, en lugar de excusas ni justificaciones que pretenden ocultar la realidad financiera de estas obras.
OCTUBRE OCTUBRE
2016
9
Expresiones
Los oceanos fuente de vida Tolerancia y percepción
L
Por: José Andrés Muñoz Analista de Consumo
os océanos y los mares forman el conjunto de agua más grande y extenso en nuestro mundo, lo que hace indispensable para la creación de la vida y esenciales para la preservación de los seres vivos. Los océanos y los mares son fuente de recursos biológicos alimentarios, gracias a ello se “generan 800 millones de toneladas de alimentos nutritivos cada año, junto a la acuicultura, la pesca de captura aporta a nivel mundial a casi 3,000 millones de personas el 20% nutrientes de su ingesta de proteínas,, asi como 600 millones de puestos de trabajo”según el portal www.fao.org. Desde hace doce años se inicio la celebración del mes septiembre, dirigido a la sensibilización, conocido como el Mes de los Océanos impulsado este año por mas 50 instituciones y organizaciones preocupadas por los problemas que actualmente tienen los océanos. ACODECO, como entidad del Estado encargada de promover y defender los Derechos universales del consumidor se identifica y contribuye a sensibilizar la población, sobre la importancia que tienen los océanos, para el desarrollo del Derecho a un medio ambiente saludable y como fuente proveedor de alimentos saludables para el mundo. Al reafirmar que los océanos son fuente de vida, lo señalamos como conocedores de que en los mismos se encuentran
grandes yacimientos petrolíferos, materias primas, minerales, bolsas de gas e incluso el agua salada que es utilizada para la industria y es un regulador climático por excelencia, ya que absorbe el exceso de calor. Frente a los problemas que afectan a los océanos, se requiere que los consumidores asuman una actitud responsable con miras a reducir los desechos y basura plásticas y mucho menos depositarlas en la ribera de los rios, quebradas o las que dejan en las playas y en las playas, ya que según información del portal www.fao.org “en cada año se producen 250 toneladas de plásticos, en la cual mucho de ella, va ha parar al mar”. Adicionalmente la Fundación Mar Viva en conjunto con otras organizaciones impulsa el Consumo Responsable de mariscos promoviendo el consumo de peces muy poco conocidos como: Sierra, Berrugate, Lenguado, y Róbalo, con miras a preservar el Pargo y Corvina que son de alto consumo. Así como comprarlos en edad adulta, de esta forma garantizar, el desarrollo de la especies. Cuidemos nuestros océanos y fomentemos los valores de amor a la naturaleza, en todo el sentido de la palabra, de ella emanan los recursos necesarios que contribuyen a tener una mejor calidad de vida.
L
Por: Daniel Rivera
as recientes declaraciones del presidente Juan Carlos Varela, donde nos pide tolerancia ante la escalada de violencia que va en aumento puesto que es un asunto de percepción, nos hace pensar que hay una profunda incapacidad por resolver este tema que ya hace crisis. Presidente, no es cuestión de echarle la culpa ni a los medios ni a las redes sociales, entienda que ni estas herramientas, ni la percepción son los que asaltan o las que cometen homicidios. Es una realidad palpable que los ciudadanos vivimos y que denunciamos a través de estos medios. Debo decir que las políticas en materia de seguridad y los programas de “Barrios Seguros”, ha fracasado por lo que es hora de dar un gran giro para frenar la misma en lugar de estar subsidiando con el dinero de todos nosotros a estos pandilleros. Tanto sus declaraciones, como la de los jefes de los estamentos de seguridad parecen extraidas de fábulas quijotescas pues tienden a distraer una situación totalmente distinta a la que vivimos. Será que como ustedes viven rodeados de guardaespaldas no ven lo que sucede en los diferentes barrios, barrios que les invito a que caminen sin sus escoltas para que perciban en carne propia lo que vive el ciudadano de a pie.
Reitero la ola de violencia no se resuelve buscando culpables donde no los hay, primero y para hallarle una solución concreta a esto, debemos aceptar que la criminalidad ha penetrado las instituciones llamadas a combatir la misma. Por otra parte la estrategia debe ir encaminada a una verdadera logística enérgica que conlleve a disminuir de manera concreta los índices de criminalidad. Esta es la única forma de devolverle la tranquilidad y confianza a la ciudadanía, que actualmente vive atemorizada tanto cuando sale como cuando llega a casa. Lo contrario seguirá siendo percepción. El autor es analista internacional.
OCTUBRE
10
2016
OCTUBRE
2016
11
OCTUBRE
12
Actualidad
2016
Moradores del Espino de San Carlos reclaman derechos posesorios Por: Pablo Castillo Miranda pcastillo0212@gmail.com
V
arias familias del corregimiento de El Espino, en San Carlos, temen perder sus tierras, por un Acuerdo Municipal que podría expropiarle sus derechos posesorios. Miradores de varios sectores del corregimiento de El Espino, en el distrito de San Carlos, han protestado ante el Consejo Municipal, luego que dicha cámara aprobara en el mes de julio pasado un acuerdo que, según ellos, podría expropiarle sus tierras donde viven desde que nacieron. Los residentes han planteado al Concejo la necesidad de que se derogue dicho Acuerdo, por lesivo e inconstitucional, debido a que la mayoría de ellos han nacido en el lugar y tienen derechos posesorios por los muchos años que tienen en el mencionado sitio. El Acuerdo Municipal No. 11 de 1 de julio de 2016, en uno de sus artículos establece que; “los lotes o solares dados en arrendamiento, tendrán como condición que se realice la solicitud de compra del terreno en los primeros 12 meses del contrato; agrega que de no cumplir con esta obligatoriedad, se rescindirá dicho contrato y las mejoras existentes en el terreno, pasarán a ser propiedad del Municipio de San Carlos”. El Artículo 21 agrega un parágrafo que sostiene que “los contratos de arrendamiento no serán transferibles bajo ninguna condición, y la muerte
del arrendatario extingue los derechos y por tanto deja sin efecto el contrato de arrendamiento”. Miroslava Oliver, aseguró que tiene un contrato firmado por el Alcalde del distrito en el año 2006, por un terreno cuya extensión es de 4, 998 metros; se mantiene al día con sus pagos, pero con este nuevo Acuerdo, solamente le quieren vender 600 metros, y expropiarle el resto. En tanto, Novis Lasso sostuvo que el Representante de El Espino y presidente del Consejo Municipal de San Carlos, Antonio Pope, quiere quitarnos nuestros terrenos para hacer política; “él dice que tenemos dos hectáreas pero ese terreno lo heredamos nuestros 8 hermanos de nuestros ancestros, nacimos aquí y somos de
aquí, tenemos las pruebas y las vamos a presentar”. Lasso agregó que el edil, le reprendió indicándole personalmente que, “esos terrenos eran una lotería y que yo había jugado y había perdido”. Héctor Bernal, vocero de los afectados, dijo que todos los moradores que están siendo afectados por la medida municipal, han nacido y viven en el lugar, aunque algunos, por
razones laborales, solo vienen los fines de semana, sin embargo “ creo que aquí me conocen más a mí que al propio honorable representante”, enfatizó. El vocero comunitario agregó que el Acuerdo Municipal es lesivo, porque algunos artículos señalan que el Municipio se subroga el derecho de expropiar cualquier terreno en arrendamiento. Antonio Pope, Representante de El Espino de San Carlos, negó que se le quiera quitar los terrenos a ningún habitante que mantenga un arrendamiento con la institución edil
OCTUBRE
2016
Y
13
Fama Por. Gio Pace
ESPECTÁCULOS, TELENOVELAS Y MÁS
a comenzando el último trimestre del año, estimados lectores, en este mes de octubre quiero conversar con ustedes sobre “remakes” y frases célebres de telenovelas. Remake: su traducción literal es “ re hacer”; así se le conoce en el ambiente de telenovelas o también como “refrito” a telenovelas que no son originales y son copia ya sea en su país de origen o en otro país comercializador de telenovelas. Traigo el ejemplo de una telenovela venezolana: “Amazonas”, que se transmitió por primera vez en 1985, teniendo un elenco de primera: Eduardo Serrano, Hilda Carrero (qepd), Alba Roversi, Tony Rodriguez, Corina Azopardo ; entre muchos. Una historia que desde sus inicios cautivó la audiencia televisiva en innumerables países. La química entre Serrano y Carrero, fue tanta, que siempre se pensó que eran pareja en la vida real. Grandes actores y una producción jamás igualada.
Los remakes que se realizaron de Amazonas fueron los siguientes: “Quirpa de tres mujeres” (Venezuela 1996), “Niña amada mía” (México 2003). Aquí pudimos apreciar el talento de nuestra panameña: Mercedes Moltó como la gran villana, y en mi opinión, lo mejor que tuvo esa versión. “Las Bandidadas” (co producción Colombia-México 2013). Por último “Las Amazonas” (México 2016). Esta versión de 2016 fue la peor de todas las versiones, no solo en producción sino en la adaptación de la historia. Otro ejemplo claro, es el de “Yo soy Betty la fea”, telenovela que hasta la fecha se sigue re transmitiendo y con éxito. Una historia original de la pluma de Fernando Gaitán. Cuántos en su emisión de 1999, dejaba lo que estaba haciendo para correr a casa a verla, reírse y disfrutar en familia. Recuerdo que en Vía España colocaron una pantalla gigante para que todo el que pasara la disfrutara…
En muchísimos países de Europa hicieron el remake. En México se produjo en 2006, “La Fea más bella” en la que su protagonista Angélica Vale, en lugar de personificarla, en mi opinión, la parodió, y de muy mala manera. Que si tuvo éxito esta versión? Pienso, que solo en México. Ha habido muchas telenovelas con frases célebres, jocosas, o bien pegajosas de personajes inolvidables. Recordemos: 1. Betty la fea: Fredy Contreras con “perdóname, pero discúlpame” 2. Betty la fea: Don Hermes Pinzón, papá de BettY : “el diablo es puerco”. 3. Betty la fea: Hugo Lombardi: “Flu, flu, voló, se fue” 4. Rebelde: Mía Colucci: “qué difícil es ser yo” 5. Rubí: Loretto: “Rubí, tan bella, como malvada” 6. Teresa: “Entre ser o no ser, yo soy”
7. Corona de Lágrimas: Rómulo Ancira: “Ah, me caigo tan bien” 8. Amores Verdaderos: Nikki Balvanera: “Consíguete un GPS y ubícate” 9. Que pobres tan ricos: Leo Ruiz Palacios: “O sea, hello! Ni muerto me como un tamal, soy alérgico a la comida autóctona”. 10. Quinceañera: “el Memo”: “Serena, morena”. Pero sin duda, pasarán años y se seguirá escuchando “ Qué haces besando a la maldita lisiada? De la villana Soraya Montenegro, interpretada por Itatí Cantora en la famosa telenovela “María la del Barrio. Hasta la fecha se siguen haciendo memes y videos con la frase “maldita lisiada”.
507-6615-6109 giovanna@giopmultimedia.com www.giopmultimedia.com
OCTUBRE
14
Capitales
2016
Negocio del maní
seduce a Panamá
E
Redacción La Verdad
l Grupo empresarial G inversiones de Nicaragua, mostró su interés en considerar Panamá como futuro destino para sus inversiones en la siembra de maní, debido a las favorables condiciones agroecológicas y los incentivos fiscales que ofrece la nación, comunicó el Viceministro de Comercio Exterior, Néstor González. Las declaraciones del Viceministro González se dan luego de una visita de campo que efectuó Horacio Rose, en representación de G inversiones de Nicaragua, a áreas de producción en el distrito Alanje y en Barú en los sectores de Progreso y Manaca;
los cuales fueron considerados apropiados para el cultivo de maní. “Sería un rubro no tradicional prácticamente nuevo en nuestro país que podríamos sumarlos a nuestra oferta exportable con mucho potencial; además del valor agregado que se le pueda sumar,
generando muchas plazas de trabajo y sostenibilidad a decenas de familias de escasos recursos de esta región occidental”, comentó González. Nicaragua es un gran producto Por su lado, el Director Nacional de Exportaciones, Jorge Suárez, dijo que la compañía es un caso de éxito en Nicaragua en el Departamento de Chinandega y León con la producción y exportación de maní y piña tanto para Holanda como Estados Unidos; “y ha visto Panamá con potencial para invertir”. Durante esta gira de trabajo, encabezada por el Viceministerio de Comercio Exterior y el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se identificaron áreas potenciales de siembra y la disponibilidad de producción a
través de figuras asociativas, colonos o empresas interesadas en cultivar en los próximos 5 años alrededor de unas 10,000 hectáreas en la región occidental de Panamá. Cabe destacar que uno de los temas que más interesó al representante de esta empresa es el favorable clima de inversión con que cuenta Panamá, sobre todo en temas de incentivos fiscales, incentivos a la producción agrícola y agroindustria, sostuvo el Director Nacional de Exportaciones del MICI. Esta empresa tiene entre sus planes retornar a Panamá el próximo 20 de octubre para organizar el desarrollo de pruebas agronómicas de campo en los meses de noviembre, diciembre y enero. Exportaciones mundiales La producción mundial de maní con cáscara se estima en alrededor
OCTUBRE
2016 de 37 millones de toneladas. Esta leguminosa originaria de América del Sur se cosecha hoy en más de cien países, pero unos pocos concentran más del 70 por ciento; de la recolección: China (40 por ciento), India (18 por ciento), Nigeria (8 por ciento) y Estados Unidos (6 por ciento). La participación argentina representa del uno a dos por ciento de la cosecha mundial. La mayor parte de la producción es consumida en los países de origen, por lo que el comercio mundial de maní representa sólo un pequeño porcentaje del volumen total obtenido. En este contexto, la Argentina logró posicionarse como el segundo exportador mundial de maní comestible, después de China y precediendo a los Estados Unidos. Actualmente nuestro país es el primer proveedor de la Unión Europea. En la Argentina, el maní se cultiva principalmente en el centro y sur de la provincia de Córdoba donde las condiciones agroecológicas son óptimas para su desarrollo. En la campaña 2005/06 la provincia alcanzó el 90 por ciento de las 350.000 toneladas producidas a nivel nacional. El resto se reparte
Capitales
entre San Luis, Salta, Formosa, Santa Fe, Jujuy y Corrientes. El grano de maní comercial que actualmente se cultiva es del tipo Valencia o Virginia. Para el cultivo se emplean dosis mínimas de agroquímicos y no se utilizan fertilizantes. Asimismo con el objetivo de preservar la sanidad del suelo y potenciar los rindes, se realiza rotación con soja, maíz y pasturas. El método de siembra directa muestra una tendencia creciente,
y en la actualidad alcanza al 40 por ciento de la superficie implantada; en el 60 por ciento restante se aplica siendo labranza mínima. En algunos períodos, los productores abandonaban el cultivo de maní debido a su baja cotización, por lo que los industriales veían dificultado su abastecimiento de materia prima y resultaba difícil satisfacer la demanda de los clientes internacionales. Para evitar esta situación, los procesadores de maní fueron
15
articulándose con la producción primaria, a tal punto que en la actualidad más del 70 por ciento del maní es sembrado por los industriales del sector, ya sea directamente o en sociedad con los agricultores. Los principales países exportadores son China, Estados Unidos y Argentina. China disminuyó sus exportaciones en los años noventas debido a un incremento en la demanda interna. Las exportaciones de Estados Unidos (21% del total) y Argentina (10% del total) crecieron a una tasa promedio anual de 1.2% y 2.4% respectivamente.
OCTUBRE
16
Enfoque global
2016
Árbitro electoral venezolano entorpece revocatorio
Si se revoca a Maduro, gana Maduro Mauricio Ramírez / La Verdad
T
res millones ochocientos noventa y cuatro mil quinientos ochenta y cuatro (3.894.584) de firmas es lo que necesita la oposición venezolana para salir, vía referéndum revocatorio, de uno de los peores gobiernos que ha tenido en su era democrática, cifra que si se analizan los últimos sondeos de opinión, es poca comparada con el 80% de desaprobación que tiene el presidente Nicolás Maduro en las calles. CNE: Juez y parte en el proceso electoral Hasta aquí parece que el juego está ganado por parte de la oposición, pero el árbitro, llamado Consejo Nacional Electoral (CNE), no sólo es árbitro, sino juez, y ha impuesto ciertas condiciones para darle ventaja al gobierno de Maduro. En primer lugar, ha violentado las fechas para dar respuesta al petitorio nacional del revocatorio, lo que dio como resultado que si la oposición acepta las fechas impuestas por el CNE, sería en el mes de enero de 2017, cuando se realizaría, lo que constitucionalmente permite que se “salga” de Maduro, pero quede como presidente, su vicepresidente, no electo popularmente, sino a dedo, es decir, seguiría el mismo cauce hasta el 2019, fecha de las elecciones presidenciales. Como segundo término, no sólo exige la recolección de firmas de por lo menos 20% del registro electoral nacional, sino que eleva aún más la
vara al exigirlo a nivel de cada estado (departamentos). Hay que recordar que en el caso de un presidente, la circunscripción es nacional, y no regional, como para alcaldes y gobernadores, por lo que es clara la intención del ente electoral de poner condiciones fuera de la Constitución. En otras palabras, sí en uno de los estados de Venezuela no se alcanza a recolectar el 20% de esa circunscripción, el referéndum revocatorio caería, así fuera abrumadora en todos los otros estados. Como añadidura, el CNE sólo pondría a disposición 5392 máquinas captahuellas distribuidas en 1355 centros durante tres días de recolección de firmas, cantidad que no alcanza por la común operación morrocoy
(lentitud) que el ente electoral realiza cuando sabe que van a perder sus candidatos en los centros de votación. Según señala la sentencia Nº 1139 de fecha 5 de junio de 2002 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, el CNE no tiene discrecionalidad para emitir referéndum revocatorio, ni para establecer nuevas condiciones que no están contempladas en el marco
de la Constitución vigente, sólo debe servir de árbitro y no de juez en la contienda electoral. Oposición en una encrucijada La oposición venezolana reunida en la Mesa de Unidad Democrática (MUD) tiene una difícil decisión, sí acepta estas condiciones del CNE, sabe que el mandato de Maduro tiene un fin esperado, pero seguiría al mando el vicepresidente que él elija antes de ser revocado. E n otras palabras, dos años más de desastre político y económico. Su otra opción es no aceptar estos términos y tomar la calle
pacíficamente para exigir un juego justo para el revocatorio, pero lógicamente el gobierno de Maduro se agarrará de ello para tildar a la MUD como anti democrática, golpista y subversiva por rechazar las condiciones de este CNE politizado. Amanecerá y veremos. Pie de foto: Se le complica a la oposición venezolana, el camino al referendo revocatorio, debido a las nuevas condiciones impuestas por el CNE.
Se le complica a la oposición venezolana, el camino al referendo revocatorio, debido a las nuevas condiciones impuestas por el CNE.
OCTUBRE
2016
Actualidad
17
El ajo, lo mejor para el aliento Tomado
M
de
BBC Mundo
asticar ajoImage el té verde, ni las manzanas crudas o la yerbabuena superaron al ajo en las pruebas del mejor remedio contra el mal aliento. Puede que no a todos les guste el sabor a ajo, pero a muchas personas les fascina y en numerosas cocinas es un ingrediente indispensable. Varios estudios además han encontrado que el Allium sativum ayuda a reducir el riesgo de cáncer - especialmente en el estómago, esófago y colon- así como los niveles de colesterol y azúcar en la sangre. Pero, a pesar de todas sus virtudes, casi todo el mundo coincide en que el olor a ajo en el aliento es algo fundamentalmente desagradable. Lo que explica por qué dos investigadoras del departamento de Ciencias y
Tecnologías de los Alimentos de la Universidad Estatal de Ohio, en EE.UU., se dedicaron a identificar la mejor forma para eliminarlo. “El ajo tiene un olor imperceptible antes de ser triturado, pero una vez que se lo corta o lo tritura emite un fuerte olor característico del glucósido de azufre de ciertas plantas”, explicaron
en la presentación de los resultados de su estudio Rita Mirondo y Sheryl Barringer. “Esto significa que el consumo de ajo puede por ende resultar en un indeseable aliento a ajo que
el té verde, ni las manzanas crudas o la yerbabuena superaron al ajo en las pruebas del mejor remedio contra el mal aliento. persiste por casi 24 horas. Por ello es importante encontrar formas y mecanismos para desodorizarlo”, se lee en el artículo, publicado en elJournal of Food Science. Manzanas contra volátiles Para su investigación Mirondo y Barringer primeron compararon la efectividad de varias frutas y vegetales en la eliminación de los principales volátiles asociados con el aliento a ajo. Estos últimos son el disulfuro de dialilo, el mercaptano de alilo, el disulfuro de alil-metilo y el sulfuro de metilo alílico.
Ordenan destrucción de cebollas germinadas Licda. Joany De Gracia Unos 27 mil 580 kilogramos de cebolla morada en evidente estado de germinación fueron retenidas por la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA), por no cumplir con las normas de calidad y seguridad para la salud de la población. Las cebollas, originarias de Perú, fueron retenidas luego de una verificación física en una bodega
ubicada en el sector de Las Mañanitas, Tocumen. Posteriormente, se ordenó su destrucción. Cuando la cebolla ha germinado pierde disminuye su valor nutricional y calidad. El incumplimiento de buenas prácticas agrícolas y de manejo de estos alimentos puede ocasionar la aparición o prevalencia de contaminantes biológicos, químicos o físicos, afectando la salud de los consumidores. Es responsabilidad
de AUPSA verificar que estos alimentos cumplan los niveles adecuados de calidad y protección
para garantizar la salud pública y el preservar el patrimonio agropecuario.
OCTUBRE
18
Adrenalina
2016
Luchadores calientan motores
Se viene la copa internacional
Eduardo Campbell
C
Redacción La Verdad
on la participación de las delegaciones de Honduras, Costa Rica, Estados Unidos, Brasil y la anfitriona Panamá, se llevará a cabo la XVI Copa Internacional Eduardo Campbell “In Memoria” a finales de mes en el gimnasio de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena de la ciudad de Santiago, provincia de Veraguas. Ángel Riera, presidente de la Federación Panameña de Lucha Asociadas, calificó este torneo como el de mayor nivel técnico de la región centroamericana por la calidad luchadores que participan y donde ven acción los mejores prospectos de todas las provincias de nuestro país. OBJETIVO “Este torneo tiene como objetivo preparar a la selección de Panamá con miras a revalidar el título de campeón del área centroamericana de lucha y de paso comenzamos a mirar el nuevo ciclo olímpico que se avecina a partir del próximo año con los Juegos Centroamericanos de Managua, Nicaragua”, expresó Riera.
Agregó el dirigente que en total más 100 luchadores entre hombres y mujeres de todas las provincias se están preparando fuertemente para este torneo donde verán acción en las en siete categorías libres, grecorromana, femenina y posiblemente la cadete. Para Roberto Arango Chiari, director general de Pandeportes, este certamen es la cuna del desarrollo de la lucha panameña, por lo cual, el respaldo institucional es incondicional, ya que es torneo donde vienen a competir luchadores de países que son potencias mundiales en esta disciplina como es el caso de Estados Unidos y Brasil.
Perseverancia y entrega.
En plena preparación para los Centroamericanos.
OCTUBRE
2016 Doble desafío
Adrenalina
19
Panamá, sede del Torneo Centroamericano de Hockey Panamá a nivel femenino tendrá la misión de buscar su tricampeonato en certamen de manera consecutiva
Hay mucha esperanza por realizar una gran labor.
Redacción La Verdad
U
n doble desafío afrontarán las selecciones masculina y femenina de hockey de Panamá cuando disputen el III Torneo Centroamericano de Hockey de Sala a partir del 28 al 30 de octubre en el gimnasio de la Escuela María Inmaculada. Panamá a nivel femenino tendrá la misión de buscar su tricampeonato en certamen de manera consecutiva, luego de ganar los títulos en San José, Costa Rica 2014 y Tegucigalpa, Honduras 2015 mientras que los varones tendrán que echar el resto en busca del
ansiado título, después que el año pasado tuvieran que conformarse con el segundo lugar. Ademir Montenegro, presidente de la Asociación Panameña de Hockey (Apahockey), informó que en este torneo verán acción 5 países del área como: Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y la anfitriona Panamá. 140 ATLETAS “Vienen cerca de 140 atletas, solo Nicaragua trae un solo equipo en la categoría masculina. Organizar este certamen nos permite llevar adelante nuestro plan de desarrollo y crecimiento y a su vez vender
a nuestro país como sede de este evento de deportivo”, apuntó. Montenegro reveló que previó a que rompa fuego torneo se llevará a cabo dos seminarios en el área de capacitación dirigidos a los árbitros, oficiales y directores de equipos con el objetivo de mantener el recurso humano actualizado.
OCTUBRE
20
Salud total
Gases intestinales:
¡Olores
horribles!
N
Redacción La Verdad
o hay nada más desagradable que estar en una sala o reunión y sentir olores desagradables, producto de gases abdominales, comúnmente conocidos como pedos. Imagínese en un elevador lleno de personas, es una sensación de muy mal gusto, tanto para el que lo quería evitar, como para quienes tienen que olerlo. ¡Asco! En muchas ocasiones hemos escuchado de personas que confrontan serios problemas para controlar estos vientos, incluso, generan conflictos en las relaciones de pareja, en casos literalmente crónicos. Tenemos el caso de María, quien dijo a La Verdad que su pareja confronta un serio problema con los gases intestinales, al punto de que en el edificio donde viven,
nadie quiere subirse al elevador cuando lo ve…muy desagradable esa situación. Agrega que en los almacenes está aburrida de reprocharle a su pareja que deje de estar echando gases en los departamentos para luego hacerse “el loco” y salir caminando rápido, dejando ese mal olor en el ambiente. Cómo se producen estos gases? Expertos en este tema aseguran que son varias las causas, entre ellas, algún régimen dietético, comer a altas horas de la noche, comer en abundancia, ingerir lácteos o bebidas de chocolate, que no solo producen estos gases dentro de su estómago, sino que lo obligan a ir al servicio para evacuar con carácter de urgencia. Comer de manera
2016
OCTUBRE
2016 rápida igualmente es un aliado para la salida de estos gases. En algunas ocasiones el inconveniente puede radicarse en una flora intestinal en malas condiciones que favorecen la fermentación de los hidratos de carbono y las malas digestiones. De acuerdo con el sitio, “Medicina de Familia en la Red” La sensación de vientre hinchado pueden ser síntomas de enfermedades como el Síndrome del intestino irritable, la dispepsia funcional o la enfermedad celiaca que no debemos olvidar. Componentes de los gases El gas del intestino contiene nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono y metano. Proviene del aire tragado por un lado y de la producción intestinal por otro. Una pequeña parte puede venir de los gases contenidos en la sangre por difusión pero no ocasiona molestias. (1) El aire tragado al comer es el que tenemos en el estómago y se suele
21
Salud total Causas de los gases intestinales, según Medicina de Familia en la Red: Existen muchas situaciones que pueden ocasionar molestias por gases intestinales. La mayoría están relacionadas con: 1. Tragar aire incoscientemente (aerofagia) mientras comemos o bebemos (comer con prisas, situaciones estresantes o hablando mucho). 2. Tomar bebidas gaseosas (refrescos con gas, cerveza, agua con gas...) 3. Comer muchos alimentos que producen eliminar en su mayoría eructando, aunque una pequeña parte pasa al intestino. La mayoría del gas intestinal se
gases al digerirse, sobre todo los hidratos de carbono no absorbibles (fibra) presentes en muchos vegetales, pero en especial las de la familia de las crucíferas (col, coliflor, lombarda...), la lechuga y las legumbres. 4. Un cambio brusco de alimentación que produce cambios en la flora intestinal que se tiene que adaptar. 5. Enfermedad celiaca y la intolerancia al produce por la fermentación de los alimentos por la flora intestinal y se eliminan por el ano como ventosidades (pedos),
gluten no celiaca: El hinchazón abdominal suele ser el síntoma más frecuente de la enfermedad celiaca del adulto, por lo que no está de más descartar su presencia en los pacientes que se quejen de este síntoma. Algunas personas presentan intolerancia al gluten no celiaca, un tipo de hipersensibilidad alimentaria alérgica relacionada con el trigo y otros cereales con gluten no mediada por IgE y con un mecanismo diferente también a la celiaquía, que se benefician de una disminución del gluten en la dieta o incluso de dieta libre de gluten. Otro día hablaremos de ella. metabolizándolo por las bacterias del colon, una parte por difusión a la sangre y vida ascendente como eructos.
OCTUBRE
22
Ciencia y tecnología
2016
Una adecuada iluminación reduce la huella de carbono, mejora la productividad y permite ahorrar energía El rediseño del sistema de iluminación de una empresa y el cambio a tecnología LED ahorra energía y reduce los desechos contaminantes
L
Redacción La Verdad
a luminosidad de un espacio determina las actividades que se pueden realizar en él, especialmente cuando se trata de espacios de trabajo. Hoy en día y gracias a la tecnología LED es posible mantener una iluminación adecuada al mismo tiempo que se cuida el ambiente con bajo consumo y reducción de desechos. Los espacios de trabajo industriales, como plantas de manufactura, exigen una alta iluminación para que los colaboradores puedan realizar sus tareas sin riesgos de accidentes, errores o imprecisiones. El nivel de luminosidad de una planta está regulado por la norma internacional IESNA 9, en la categoría “Industrial Tasks / Raw material processing (cleaning, cutting, crushing, sorting, grading), que exige 300lx de luz.
“Lo ideal es instalar luminarias LED, que permiten alcanzar niveles muy altos de luminosidad con un consumo muy por debajo de los
bombillos tradicionales. Se puede alcanzar un ahorro eléctrico de hasta 65% haciendo este cambio, además en algunos casos se ha percibido aproximadamente un 4% de reducción en la huella de carbono de las empresas”, explica Roger Heron, Gerente de Sylvania. Las luminarias LED no contienen ningún material que se convierta en un desecho peligroso o que necesite un manejo especial una vez que cumplen su vida útil por cual estos productos también ahorran en el proceso de reciclaje, no contienen mercurio ni fósforo, y se consideran tecnología verde Según el experto de Sylvania el uso adecuado de la luz tiene muchos beneficios entre los que se destacan un menor número de accidentes
laborales e índices inferiores en los niveles de estrés, lo cual lleva a un aumento de la productividad en los trabajadores. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizar mejoras en la iluminación ha logrado aumentos del 10% en la productividad de ciertas fábricas y una reducción del 30% en los errores cometidos.
OCTUBRE
2016
Ciencia y tecnología
23
Adictos a los videojuegos
Pasar 10 horas al día es una grave señal Según un estudio desarrollado por la empresa ESET, los jugadores prefieren poner en peligro su propia seguridad antes de perder la posibilidad de usar su videojuego favorito. Según una investigación de ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, uno de cada diez personas admiten que han jugado un videojuego de forma continua entre 12 y 24 horas, mientras que 6% de estos jugadoresextremistas confesó haber jugado de forma continua durante más de 24 horas alguna vez, lo que significa que esencialmente pasaron al menos dos días enteros en mundos de fantasía. El estudio analiza las actitudes de más de 500 jugadores y revela que, en promedio, el 83% juega sus videojuegos favoritos alrededor de dos horas por día, el 10% de los encuestados admiten jugar de 2 a 5 horas por día en promedio, y un 3% admite jugar más de diez horas al día. Curiosamente, cuando se les preguntó a los encuestados si estaban obsesionados con los videojuegos sólo el 14% confesó estarlo. “Los videojuegos son altamente adictivos y no es de extrañar que muchos de los encuestados de nuestro estudio admitan jugar con ellos durante tanto tiempo. Sin embargo, ser capaz de equilibrar con éxito la escuela o el trabajo con los amigos y
las obligaciones familiares es crucial. Nunca recomendaría a nadie a que pase más tiempo en los mundos virtuales que en el mundo real “, comenta Mark James, Especialista en Seguridad ESET.
Poco les importa la seguridad Cuando se le preguntó a los encuestados si utilizaban software de seguridad en los equipos donde suelen jugar más del 52% dijo que no, debido a las siguientes razones: el 12% dijo que ralentiza su ordenador, el 8% mencionó que interrumpe su experiencia de juego, el 20% aseguró que no era necesario, mientras que el 13% destacó que no les gustaban los pop-ups. Otros hallazgos del estudio revelan que el 36% de los encuestados apagarían su software de seguridad en caso de estar ralentizando su máquina. “Definitivamente es desacertado desactivar una solución de seguridad porque se siente que está
interrumpiendo la sesión de juego. Como jugador sé que muchos de los videojuegos implican invertir largas horas de trabajo y esfuerzo, y si la seguridad de la máquina se ve comprometida el riesgo de que las credenciales de acceso sean rodabas se incrementa de forma masiva. Si bien hay posibilidades de obtener la cuenta de regreso, siempre que se pueda demostrar que ha sido comprometida, es el tiempo
de inactividad lo que causa tanta molestia. La solución de seguridad es la primera línea de defensa en Internet y no debe ser desconectada o retirada por ninguna razón”, concluye James. Esta encuesta por Internet se llevó a cabo en agosto de 2016 mediante Google Consumer Surveys para ESET en una muestra demográficamente representativa de más de 500 jugadores del Reino Unido.
OCTUBRE
24
2016