NOVIEMBRE
ACTUALIDAD
2016
MAS DE D DI
0 PUNTOS 30 IBUCIÓN E TR S
AÑO XXIV NO. 11 • NOVIEMBRE 2016
E
O
S I T A R
R
G
I Ó
D
IG O UEL RR IT ER O A
P
I C
1
M PA N CH NA SA AR M Á • • LA RAIJÁN
Amador Guerrero ganaba 400 dólares al mes PAG-2 ACTUALIDAD
Descontrol de precios arrecia PAG-6
página 4
CAPITALES
No hay dinamismo en la economía
www.laverdadpanama.com
La Verdad Panama
PAG-14
@panamalaverdad
NOVIEMBRE
2
Actualidad
2016
Primer Presidente de Panamá
Amador Guerrero ganaba 400 dólares mensuales E
Redacción / La Verdad
l doctor Manuel Amador Guerrero, primer Presidente Constitucional de la República de Panamá, ganaba 400 dólares mensuales y viáticos por 100, al abrirse cada año el Gobierno, dijo a La Verdad, el historiador Alvaro Menéndez Franco. Después de nuestra independencia de 1903, el nuevo estado comenzó a cobrar impuestos sobre la fabricación de miel, licores, harinas, leche y otros productos a más de la anualidad del ferrocarril y de los intereses del fondo de la posteridad de manera que el gobierno salió adelante.
Hacer patria Es importante que todo ciudadano comprenda que hacer patria no es solamente salir a ver los desfiles o colocar una bandera en el auto. Va mucho más allá… es respetar a la gente, cumplir con sus obligaciones laborales y familiares, ayudar al prójimo y siempre hacer el bien. Igual con los funcionarios Con los servidores públicos, que les quede claro que hacer y cumplir con la patria es no robarle al Estado, ni enriquecerse a costilla del gobierno, es no hacer trampa en las licitaciones, todo lo contrario, ofrecerle sacrificio y velar porque los impuestos de
La austeridad inicial era de era total en la secretarios que Nueva República, ganaban 150 sin embargo, a dólares de salario estos próceres y y un viático que ciudadanos ilustres, consistía en ropa los motivaba el para representar profundo amor por de manera su patria, demostrar respetable a la que teníamos la nación. valentía, el coraje, la Después de nuestra determinación y el independencia espíritu de libertad DR. MANUEL AMADOR GUERRERO de 1903, el nuevo suficiente para estado comenzó a lograr la emancipación. cobrar impuestos sobre la fabricación Nos relata, don Alvaro Menéndez de miel, licores, harinas, leche y otros Franco, que para la época de 1903, productos a más de la anualidad del no existían los ministros, la figura ferrocarril y de los intereses del fondo
todos los panameños se inviertan de la mejor forma. Crisis del agro Mucha atención con el tema de la crisis del agro; las importaciones están cavando la tumba a cientos de productores y, por ende, afectando a los consumidores. Señores del MIDA y del IMA, atiendan las necesidades de esta gente que respira tierra. La misma maleantería de siempre Esperamos que los electores tomen nota de las acciones poco edificantes de los padrastros de la patria, que velan por sus intereses personales,
antes que defender los de la nación. El tema de la escogencia del magistrado del TE, es una muestra fehaciente de que el matraqueo, el juega vivo y la rebusca, no cesarán en la Cueva de la 5 de Mayo. El Hexagonal Llegó el momento de la verdad en las Eliminatorias Mundialistas 2018. Que el Bolillo se pare bonito y que los muchachos hagan el esfuerzo extra que se demanda para aspirar al Mundial de Rusia. A investigar y castigar Con estos deslizamientos de tierra que se pueden convertir en tragedia,
de la posteridad de manera que el gobierno salió adelante. No había Contraloría, la cual fue creada en diciembre del año 1930, pero sí había un Tesorero Nacional que guardaba los fondos del Estado. Don Alvaro nos contó la siguiente anécdota: “Dicen que un tesorero cuando encontró un déficit de 32 dólares, los puso de su propio sueldo. No se conocía la botella”. Eramos un país pequeño pero el honor tenía las fuerzas en todas las clases sociales, manifestó Menéndez Franco. Para la época, se trabajaba con presupuestos bianuales, ya que la Asamblea de diputados se renovaba cada dos años.
que ya no solo ocurren en sectores vulnerables, sino también en residenciales costosos, como Bosque de Las Cibeles, se impone una investigación penal seria, que apunte a la irresponsabilidad de las empresas promotoras y a las autoridades que dieron los permisos. Sigue falta de medicamentos El desabastecimiento de medicinas e insumos que se mantiene en las instalaciones de la Caja de Seguro Social, nos lleva a pensar que la famosa compra directa millonaria, fue un show montado para tranquilizar a los usuarios, porque en la realidad, no se ve.
NOVIEMBRE
2016
3
NOVIEMBRE
4
Actualidad
2016
¡Importación
acaba con productores! Desde el año 2008 se han perdido cerca de 35 mil hectáreas en todos los productos
L
Redacción / La Verdad
a agricultura o actividad primaria es una de las más antiguas que tienen las personas para relacionarse con el ambiente y lograr su sustento. Sin embargo, en los últimos años se han perdido muchas hectáreas de producción de los diferentes rubros que se producen en el país llámese tomate, cebolla, ají, ñame, entre otros. Esto y la exportación desmedida son algunas de las situaciones que aquejan al productor nacional, además del poco apoyo por parte de las autoridades locales. Augusto Jiménez, presidente de la Asociación de la Comunidad de Productores de Tierras Altas (Acpta) indicó que en meses pasados cayó la producción de cebollas y no se buscaron alternativas, como inyectar más capital en las tierras ni apoyar a los productores. La salvación se encontró en las importaciones, aseguró “Al panameño se le vendió la idea de que importar comida era más fácil que producirla, lo que ocasionó la quiebra del sector productivo del país, que desde 2008 ha perdido cerca de 35 mil hectáreas en todos los productos”.
Rubros como maíz y tomate afectados El maíz y el tomate industrial han sido otros rubros afectados principalmente por factores del clima y plagas. Moisés Batista, director Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), indicó que el maíz bajó sus rendimientos en áreas cultivadas. Batista detalló que en la provincia de Los Santos se sembraron más de 13,000 hectáreas y casi el 50% dañada por la variación del clima. “Ya son tres años seguidos que este rubro se ve afectado”, dijo. Mientras que, la situación de merma del tomate industrial ocurrió porque los productores se abstuvieron de sembrar, manifestó Batista. Valentín Domínguez, maicero, indicó que ha sido un
año malo para el producto del grano. “Calculamos aproximadamente 3,500 hectáreas de pérdida total y otras 3,500 con daños parciales, esto de las 16,000 hectáreas que se sembraron”, manifestó Domínguez. De acuerdo con las primeras proyecciones, estimamos que en toda la provincia de Los Santos el daño en todos los rubros agrícolas, incluso el ganado asciende a $200,000,000”, según Domínguez.
Falta de agua perjudicó a tomateros Celestino Rivera, productor de tomate en la provincia de Los Santos, señaló que solo el 50% de los agricultores sembraron por falta de fuentes de agua. “Este año percibimos producción baja pues habíamos contratado 5,000 toneladas de tomates, pero solo podremos entregar 4,000”, acotó Rivera. Confirmó, problemas con las brisas que afectaron la floración de la planta, propiciando el ataque de las plagas. Ante la problemática del sector, Arnulfo Simití, productor de cebolla en Natá, abogó por la creación de leyes que protejan al productor nacional, con buenos financiamientos y asistencia técnica, especialmente la implementación de tecnologías y habilitación de los sistemas de riego que en Coclé están, excepto El Caño, prácticamente abandonados. Importación acaba con la producción nacional Los productores piden a las autoridades que actúen en beneficio de los productores, ya que los consumidores son los más afectados por la disminución de la producción.
NOVIEMBRE
2016
Actualidad
Los encargados de las políticas agropecuarias del país, reconocen que se han dejado de sembrar grandes cantidades de tierra, pero aducen que se han utilizado para otros fines.
La situación es tan delicada que hasta la mano de obra disminuyó en el sector agro. Tan sólo en el rubro arroz, el más significativo del país, de las 42 mil hectáreas sembradas en el año 2000, hoy apenas los agricultores chiricanos siembran cerca de 15 mil hectáreas. Los encargados de las políticas agropecuarias del país, reconocen que se han dejado de sembrar grandes cantidades de tierra, pero aducen que se han utilizado para otros fines. Debido a las dificultades del sector agropecuario para producir y garantizar alimentos, la Asamblea Nacional de diputados (AN), a través de la Comisión de Asuntos Agropecuarios y los productores del país realiza un gran diálogo nacional
que culminará el 17 de febrero de 2017. Rubén De León, presidente de la AN dijo que “el sector agropecuario atraviesa una crisis profunda, la cual se ha venido agravando en los últimos 30 años, producto de la falta de políticas claras y coherentes que respondan a los intereses del sector productivo”. Aunque los productores ven con buenos ojos la iniciativa, indicaron que el compromiso no sólo debe ser del Órgano Legislativo sino también del Ejecutivo. Según el productor de tierras altas, Augusto Jiménez “poco se puede hacer sino se atiende el problema de fondo que son las importaciones de rubros, que han acabado el agro” y han sido denunciadas desde hace más de una década.
5
NOVIEMBRE
6
Actualidad
2016
Descontrol de precios golpea a consumidores Redacción La Verdad
A
pesar de las continuas denuncias por parte de consumidores y pequeños comerciantes, por el efecto casi nulo de ahorro en la compra de los productos de la Canasta Básica Familiar y el desabastecimiento que ha ocasionado a la productividad de algunos rubros estas regulaciones de precios, la medida de costos máximos de venta al por menor de 22 productos de la canasta básica panameña sigue vigente, tras dos años de su puesta en ejecución. Productores Para Augusto Jiménez, de la Asociación de Productores de Tierras Altas, en Chiriquí, esta es una medida política que solo ha beneficiado a las grandes cadenas de supermercados y a los intermediarios. Jiménez explicó, por ejemplo, que por la libra de tomate perita en el campo -en
ocasiones- se paga hasta 0.10 centavos, mientras los supermercados mantienen el precio regulado en $1.08, lo que es completamente injusto. “No se respetan los márgenes de utilidad de los productores, ni se practica la libre oferta y demanda”, aseveró. Al mismo tiempo, dijo que los 52 dólares que han dicho, que ha bajado la canasta es una total mentira, porque se le ha subido el costo a otros productos para recuperar lo que se deja de facturar con los 22 productos regulados. Pedro Pinzón, productor de ñame, coincidió con lo dicho por Jiménez y señaló que “la productividad a veces cae demasiado, por lo que deseamos ganar un poquito más y no podemos subir los costos porque el precio tiene un tope establecido”. Consumidores Giovanni Fletcher, del Panameño de Derecho
Instituto de los
CONSUMIDORES CONTRA LA PARED Consumidores y Usuarios (Ipadecu), expresó que la normativa solo ha beneficiado a las personas de escasos recursos económicos, que son los que consumen los 22 productos regulados, ya que la clase media o alta no tiene como preferencia el consumo de los mismos. Así las cosas, dijo Fletcher tenemos a una clase económica muy pobre que goza de un nivel mínimo de solvencia al adquirir los alimentos regulados y, por otro lado, está el resto de la población que sigue sufriendo una distorsión económica, porque no se ha investigado ni castigo a las actividades o prácticas que llevaron al Estado a imponer la medida. Comportamiento Óscar García, administrador general de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la
Competencia (Acodeco), dijo que “hay una especie de memoria corta” por parte del público en general, sobre los efectos positivos que ha tenido la medida. “Hay algunos productos que están subiendo de precio, que en su mayoría son de procedencia importada, pero los 22 productos regulados siguen denotando un ahorro al bolsillo de los panameños, que ahora es de 46 dólares. Cabe recordar, que un principio el ahorro por la compra de los 22 alimentos con los precios máximos de venta al por menor era de 52 dólares, pero esta cifra ha variado. Esto, debido a que en la tercera prórroga que el Órgano Ejecutivo realizó a la iniciativa en enero pasado, la Comisión de Ajuste de Costos consideró necesario la modificación de la tarifa máxima de comercialización del ñame (paleta y diamante) y la lenteja.
NOVIEMBRE
2016
7
NOVIEMBRE NOVIEMBRE
8 8
Expresiones
Honremos a Cristo pero con respeto y prudencia Por Diamantina Pimentel
C
omienzo este artículo diciendo que soy católica y educada en colegios católicos. Quienes viven en los alrededores de la Iglesia San Gerardo Mayela podrán corroborar lo que escribo a continuación. No soy de estar metida en la Iglesia, pero sí trató de llevar lo más posible mi vida tal cual Jesús nos dijo que debe ser la base de la religión católica. Me gusta hacer el bien, sin esperar nada a cambio y no creo que con ir a la Iglesia todos los domingos, escuchar la emisora católica y la misa diariamente, al igual que no faltar a ninguna celebración especial, me hace merecedora al cielo, si soy una persona amargada, que trato mal a los demás, egoísta, materialista, etc. Conste que es admirable la persona que lo haga y lleva una vida correcta a la vez. Las veces que puedo voy con mis hijos a misa y participo en las celebraciones religiosas, porque es parte de mis creencias. Cómo me entero que hay celebración en la Iglesia San Gerardo? Pues la respuesta es fácil: por la cantidad de fuegos artificiales que tiran. Al principio me asustaba porque no sabía lo que pasaba. Cuando esto ocurre mis perros se asustan, si alguien está dormido, ya sea un bebé, enfermo, anciano o no, se despiertan. Me dirán que para las fiestas de diciembre tiran una cantidad enorme de fuegos artificiales, pero el problema está en que los moradores cercanos a la Iglesia no sabemos cuándo esto va a ocurrir y no podemos con tiempo buscar medidas y al llegar de sorpresa, no podemos cerrar las ventanas y puertas, esconder a los perros o movernos del área para que a nuestra gente no les afecte.
Respetamos todas las fiestas que se celebren y participamos, pero no considero que sea necesario tirar una cantidad tan grande de fuegos artificiales. De ser necesario, para que la gente se entere que va a comenzar la celebración, que tiren unos cuantos, pero que disminuyan la cantidad por favor. Honrar a nuestro Señor Jesucristo no debe llevarnos a violar los derechos de los demás.
Crayón
S
2016
Reflexión
e cumple el aniversario 113 de nuestra independencia e introducción a la vida republicana, transitando en medio de caminos hostiles, difíciles, pero que al final, con esa fuerza, energía y orgullo de ser panameño, superamos y continuamos enfrentando nuevos retos como nación. Es el momento para reflexionar acerca de lo que como ciudadanos debemos aportar,
para mejorar ostensiblemente las condiciones de vida de tantos connacionales que demandan de nuestro empuje. Que estos 30 días no se conviertan en una celebración más, sin identidad, sin ese compromiso de servir a la patria, al contrario, firmes, rindamos tributo a una nación cuyos antecesores y próceres, con el más puro arraigo y espíritu de patriotas, sentaron las bases para esta nueva República. Es oportuno, recordar que hacer patria es respetar los derechos humanos, es consolidar la democracia con el trabajo digno, con una administración de justicia recta, ajena a los vaivenes políticos y a los caprichos del poder económico. Es exhortar al Gobierno a gobernar por los más vulnerables y mejorar significativamente la distribución de las riquezas. Que la persecución no se convierta en una herramienta del Gobierno, que ahoga las voces disidentes, imprescindibles para construir el equilibrio en un estado democrático que aún no encuentra la salida a la reconciliación, a la paz y armonía social. Falta mucho por consolidar una democracia que alcance al pobre, que le ofrezca oportunidades de crecimiento, que le abra los espacios hoy cerrados para integrarse con éxito y sin discriminaciones al desarrollo nacional. Cuando logremos esto, estaremos haciendo patria y seremos entonces un Panamá inclusivo.
NOVIEMBRE NOVIEMBRE
2016
Expresiones
Accidentes de consumo en fiestas patrias Por: José Andrés Muñoz Analista de Consumo
D
iferentes entidades de Latinoamérica, dedicadas a la Protección al Consumidor, han decretado alertas en sus respectivos países, ante incremento de los accidentes de consumo, en las fiestas de independencia, ligadas al alto consumo de alcohol e intoxicaciones por consumo de alimentos en mal estado. Es por ello que se insta a los consumidores a una actitud racional y de moderación en el consumo de bebidas embriagantes, ya que en estas fechas, en las diferentes celebraciones de independencia de nuestra Latinoamérica se incrementan los accidentes automovilísticos por ligar el alcohol con el timón. Solamente el año pasado la Dirección de Transito sancionó en fiestas patrias a 5.544 conductores, por violar el reglamento de transito, de 667 corresponden a manejar en exceso de velocidad y 243 sanciones, por conducir en estado de ebriedad según el portal: www.att.gob.pa Estas campañas emprendidas por las entidades de protección al consumidor de la región, se basa en que “salud y consumo son derechos humanos, cuya tutela reposa en el Estado”. La relación consumosalud se basa en el hecho, que el consumo es un determinante social de la salud, según expresa el portal listindiario.comA la hora de hacer turismo interno y realizar sus compras de consumo, tome las siguientes recomendaciones:
1.- A la hora de comprar alimentos beneficie con su compra a los centros de expendios formales que cumplan con los requerimientos de salud. Observe el procesamiento inocuo de los alimentos, que tengas precio a la vista. 2.-Todos los productos empaquetados y embotellados tienen que tener fecha de vencimiento, incluyendo; sodas, refrescos y cervezas. 3.- Al hacer sus compras, exija: precio a la vista y las facturas de compra. 4.- De sentir que han sido violado sus derechos de consumidor, ponga sus denuncias en el www.acodeco.gob. pa, la línea gratuita 130 y el feabook @acodecoprotege. Es muy positivo que como consumidores responsables, no nos dejemos llevar, por la presión de grupo, ya que en esta temporada hasta las bebidas alcohólicas se visten de patria, para incrementar los niveles de consumo, comparta el tiempo con la familia en las actividades propias de la fecha.Estas fechas patrias, son propicias para generar la sana recreación familiar con sus hijos visitando los diferentes destinos que tiene la urbe metropolitana, así como el área Este y Oeste de la Ciudad de Panamá. Comparta con sus hijos el amor a la patria, explique sucintamente los hechos históricos y en familia acudan a la izada de la bandera, los desfiles propios de la fecha y al paseo de antorchas, incúlquele a sus hijos esos valores nacionales, que nos engrandecen y nos hace sentir orgullosos, de que somos panameños. VIVA PANAMÁ.
9
Una mafia con patente para matar
C
Por Mariela Jiménez
omo toda persona sufro de enfermedad, dichoso aquel que no sufre de nada es una bendición de Dios. Me he podido percatar que los medicamentos en Panamá son muy caros; soy asmática y he tenido que aceptarlo. En estos últimos meses me ha dado una crisis, por consiguiente fui al médico y me recetaron medicinas e inhalaciones. Como siempre en la Caja del Seguro Social no hay nada de nada, solamente muchas personas sin hacer nada. Fui a la farmacia a comprar las pastillas de Montelukast que en Colombia su valor es mucho menor que en nuestro país, aquí su costo es el doble. En España el Ventolin de 100 microgramos para inhalar su costo es de 6.36 dólares y en Panamá 12.90 dólares. El Beclometasona Dipropionato inhalador orales su costo en España es casi 4.00 dólares y en nuestro amado país casi 10.00 dólares. Lo más insoportable de todo son las pastillas para la presión Exforge Amlodipino/ valsartán de 10mg/160mg, 24 pastillas en nuestro país su costo es de 64.00 dólares y en España 56 pastillas su costo es de 54.00 dólares, como es posible que todos los gobiernos mantengan un silencio cómplice con esta mafia y le permitan y acepten que ganen tanto dinero a costa de nuestra salud? El jarabe para la tos, Torfanol de 4.73 aumentó a 6.77 dólares en menos de 15 días. ¿ Quién le da la patente a los distribuidores y vendedores de
medicinas para obtener tantas ganancias? ¿Por qué los gobiernos permiten jugar así con la salud del pueblo? Tampoco entiendo ¿ Por qué le tenemos que comprar a los intermediarios los medicamentos si podemos hacerlo directamente con las casas farmacéuticas? Si hacemos un análisis de todo el calvario que tenemos que pasar todos los pacientes de la salud pública, me doy cuenta que los que menos tenemos, no tenemos derecho a una buena atención y tener buenas medicinas, recuerdo cuando Balbina Herrera hizo una ley de medicamentos genéricos que nos vendió la idea que íbamos a tener medicinas buenas y baratas, como siempre puras mentiras, el pueblo a mendigar. Los que pagamos seguro social ya sea mucho o poco, merecemos tener una atención de calidad y medicamentos buenos.
NOVIEMBRE
10
Visión política
2016
Panameñismo
busca sostenerse en el 2019 C
Redacción / La Verdad
on una ofensiva democrática para desmentir y aclarar “todas las mentiras y calumnias que diariamente lanzan sus adversarios en las redes sociales’, los panameñistas bajo el nuevo mando de su presidente, José Luis “Popi” Varela, arrancaron la contienda electoral de cara a las elecciones de mayo de 2019. El pasado 2 de octubre, 1,758 convencionales eligieron al también diputado panameñista y hermano del actual gobernante del país, Juan Carlos Varela, para llevar las riendas del partido y dirigirlo al triunfo en el 2019. Junto al resto de su directiva, conformada por José Blandón, como primer vicepresidente; Mario Etchelequ, segundo vice presidente; Adolfo ‘Beby’ Valderrama, secretario general; Carlos Duboys, tesorero; y Alcibiades Vasquez, Velásquez, como fiscal. Será conciliador y tolerante Varela, quien llevará la batuta del partido gobernante hasta el 2021, aseguró, que desde la presidencia del Panameñista “será conciliador y tolerante, pero siempre firme con la verdad y la justicia, buscando acuerdos que promuevan la paz y tranquilidad de todos los panameños” Recordó que “somos un partido honesto; nosotros nos caracterizamos por ser valientes y dar la cara, y no salimos huyendo; no nos vamos a otros países ni nos escondemos en falsas cuentas de redes sociales, cuando nos toca defender nuestros ideales y principios’.
Durante la Convención Nacional 2016 del Partido Panameñista, Varela dijo que “A muchos adversarios no les importa mentir y calumniar por el solo hecho de hacer daño al gobierno sin importarles el país, pensando solo en defender sus intereses personales y desviar la atención a los robos y atracos que hicieron’. Durante la Convención Nacional 2016 del Partido Panameñista, Varela dijo que “A muchos adversarios no les importa mentir y calumniar por el solo hecho de hacer daño al gobierno sin importarles el país, pensando solo en defender sus intereses personales y desviar la atención a los robos y atracos que hicieron’.
No se puede gobernar de espaldas al pueblo El nuevo presidente del partido oficialista, hizo un llamado a la unidad a todos los panameñistas, al tiempo que le recordó a cada uno de los miembros del Gabinete que si quieren salir victoriosos en la contienda electoral de mayo de
2019. ‘Que oigan bien los ministros y los directores de entidades no podemos gobernar de espaldas al pueblo’. Por su parte, el expresidente del colectivo y mandatario del país, Juan Carlos Varela, ha manifestado que ‘estamos en vida pública para servir y no para hacer fortunas’.
NOVIEMBRE
2016
Secuestraron el partido Jorge Gamboa Arosemena, miembro fundador del partido Panameñista dijo que la escogencia de la nueva directiva no da un cambio hacia lo positivo, sino “a consolidar el secuestro del partido por el grupo varelista. Todo parece indicar que están embriagados con el triunfo, cuando lo que se necesita es que el colectivo cambie la imagen que tiene el gobierno dirigido por el presidente Juan Carlos Varela”. Para Gamboa Arosemena, sí no pasa un milagro, “a 2019 llegaremos con un Gobierno desprestigiado como nos pasó en 2004 con Mireya Moscoso, donde llegamos a las elecciones con tan pocos votos como los inscritos en el partido, quedando de terceros en esas elecciones generales”. Según Gamboa Arosemena el llamado a la unidad hecho por “el Varelismo”, es algo dicho de los dientes para afuera. “Quieren consolidar la unidad del partido, pero la comunicación interna con la membresía evidencia que la gente sigue muy defraudada y molesta. No ha habido acercamientos con quienes tenían sus reservas sobre la escogencia de “Popi”
Visión política
“Seré firme con la verdad y la justicia”, Popi Varela
11
como presidente del colectivo, para que se integren y haya un trabajo en común. ALIANZAS PERVERSAS Para Gamboa Arosemena, las posibles alianzas tanto con el Partido Revolucionario Democrático como con el Partido Cambio Democrático son perversas. Con el PRD, ya que el icono de este partido (Omar Torrijos Herrera) dio un golpe de estado a nuestro presidente Arnulfo Arias Madrid y tras 48 años no ha habido la menor muestra de un arrepentimiento por parte de sus actuales líderes. “Ellos solo están en pos de gozar de la papa”, aseveró. En tanto, con el Cambio Democrático una alianza sería cínica. “Varela debería estar resentido y mantener distancia de los que lo maltrataron en la alianza anterior, a ellos solo les interese mantener el control del poder para aprovechar de el”, insistió.
No ha habido acercamientos con quienes tenían sus reservas sobre la escogencia de “Popi” como presidente del colectivo, para que se integren y haya un trabajo en común.
NOVIEMBRE
2016
12 El drama de Samaria, Sector 4, se concentró en 50 casas, que representaban 76 familias, que perdieron todo.
Contra toda esperanza, damnificados de Samaria Cuatro familias llevan 14 meses sin respuesta
U
Por Zulay Rodríguez
na tragedia que no envía signos de convertirse en esperanza, es lo que viven 5 familias del Sector 4 de Samaria, desde el 10 de septiembre de 2015, cuando un deslizamiento de tierra, hizo colapsar sus viviendas que con tanto sacrificio edificaron en una loma que hoy se ha convertido en enormes matorrales, que se erigen como excelentes aliados de los delincuentes. Van 14 meses desde que funcionarios del Ministerio de Vivienda y del
NOVIEMBRE
2016
Viene noviembre y diciembre, tiempos que uno quiere vivir en familia. En ese lugar estamos encerrados.
Sistema Nacional de Protección Civil, le dieron a conocer la nefasta noticia: Tienen que desalojar…ya no pueden seguir viviendo en estas casas porque el peligro es inminente. Sufrimiento, preocupación e incertidumbre embargó a estos humildes panameños que observaban impotentes, como derrumbaban sus viviendas, en las que compartieron felicidad, tristeza, alegrías y frustraciones dentro de paredes que fungieron como testigos silenciosos de familias, que hoy sus gritos de ayuda se ahogan ante la indiferencia de las autoridades gubernamentales.
13 La solución que les ofreció el Ministerio de Vivienda, de financiarles una casa valorada en 50 mil dólares, aún no le ha llegado a Itzel, Rosa ni Rafael, quienes continúan arrinconados en un hotel de la ciudad capital, sin libertad de movimiento porque no son considerados huéspedes naturales…para el propietario, son unos damnificados que les mandó el Ministerio de Vivienda, pero, paradójicamente, estos ciudadanos están pagando el mismo precio por habitación. Una discriminación que no tienen nombre! El drama de Samaria, Sector 4, se concentró en 50 casas, que representaban 76 familias, que perdieron todo; si bien es cierto, algunas familias ya han resuelto su situación, existe un número importante que vive como hoja al viento, dependiendo de familiares que le han dado posada en sus respectivos hogares, otros que su alternativa ha sido el alquiler de una vivienda y los demás, instalados en hoteles que los califican como clientes de segunda y tercera categoría. Una casa que nunca llega La promesa del Ministro de Vivienda, en principio le pareció a los damnificados una respuesta, aunque ácida, había que asimilarla, porque en el horizonte no se vislumbraba otro camino, pero, que resulta, el asunto se complicó y para los afectados, el Gobierno no dijo la verdad, sobre esa opción de casas reposeídas por un valor de 50 mil dólares. Itzel Camargo, una de las afectadas que hoy sigue como cliente de un
hotel en el corregimiento de Calidonia, desde hace 14 meses, nos cuenta que la opción de buscar una casa reposeída ha resultado una completa farsa y puso el siguiente ejemplo: Nos dieron la oportunidad de escoger la vivienda, sin embargo, si el avalúo privado del dueño es de 70 mil dólares, el Ministerio de Vivienda responde que acepta, pero advierte que se requiere el avalúo del Ministerio de Economía y Finanzas que tumba el anterior y deja el avalúo en 20 mil dólares, lo que nos obliga a buscar un financiamiento de 50 mil dólares que no tenemos. Es una total mentira, agrega Itzel. Hotel con muchas limitaciones! La vida en el hotel, a juicio de los afectados, “es parecida a la una cárcel, porque no nos permiten circular libremente, nos prohíben caminar por las áreas verdes y otras instalaciones del edificio, cuando el gobierno está pagando la misma tarifa que cualquier otro cliente o turista”, que es de 79 dólares diarios. Nosotros, mi marido, mi hijo y yo hemos pagado hasta la fecha alrededor de 130 mil dólares entre alojamiento y comida. Si hay tanto dinero para pagarle a ellos, por qué no han resuelto nuestra situación, se pregunta Itzel Camargo, quien piensa, que existe un negociado con los hoteles que les está generando ganancias enormes, a juzgar por las remodelaciones que han hecho en sus principales instalaciones, cambios de televisores de última tecnología y otros detalles en su fachada.
ÁREA DE LA TRAGEDIA OCURRIDA EL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Para la señora Rosa Díaz que habita una habitación con su esposo, el ambiente es tenso y desagradable. “ Señor ministro, señor Presidente, queremos que nos ayuden, muevan esos papeles, nos dicen que falta poco pero ya llevamos 14 meses en esto. Viene noviembre y diciembre, tiempos que uno quiere vivir en familia. En ese lugar estamos encerrados, no nos permiten tener más de dos visitas”. Testimonios muy tristes, pero mucho más aún cuando doña Rosa, implora que por favor, para el Día de las Madres, ella pueda habitar su nueva vivienda. Rafael, otro de los damnificados, demuestra desesperación e impotencia, observa el poco importa de las autoridades locales, alcalde y representantes que le han dado la espalda en este problema. Dice que los sacaron de sus casas, cuando lo que debieron hacer fue derrumbar las que estaban realmente dañadas y reparar las demás, pero no, acabaron con todas y lo que han dejado ha sido terrenos abandonados, llenos de monte y lo peor, sin ninguna respuesta satisfactoria. Sin asistencia profesional Otro de los elementos negativos que gravitan en este viacrucis de los damnificados de Samaria, es que no están recibiendo la atención de trabajadoras sociales ni de psicólogos que le den seguimiento a su condición emocional. En otras palabras, se sienten en un completo abandono por parte de las autoridades.
NOVIEMBRE
14
Capitales
Samaria es un tema superado, ministro de Vivienda Redacción / La Verdad
E
el mismo distrito de San Miguelito, debido a que esto implicaba un avalúo y trámite individual y, según el Ministro de Vivienda, lamentablemente descubrieron que los precios que imponían los propietarios de sus casas, cuando pasaban el filtro del avalúo del Ministerio de Economía y Finanzas, su precio no llegaba ni siquiera a la mitad de lo que
l Ministro de Vivienda, Mario Etchelecu dijo a La Verdad que de las 96 familias afectadas por el deslizamiento de tierra en el Sector 4 de Samaria, ocurrido el 10 de septiembre del año 2015, solo 2 permanecen en hoteles, lo que consideró como un porcentaje normal. Ministro de vivienda Aseguró que, tan pronto sucedió la tragedia, su equipo se alegaban. movilizó para ofrecer la asistencia Cuando se habla de 96 familias y ayuda sin ningún tipo de costo, y dos son las que aún presentan dándoles la oportunidad de adquirir algún tipo de resistencia, creo que sus viviendas hasta por un valor de es un porcentaje normal, señaló el 50 mil dólares, a través del Bono titular del MIVI. Solidario. Al referirse a las cuatro familias que Un elemento que atrasó muchísimo permanecen en hoteles, aseguró que los procesos y la respuesta a se está en la parte final y que estarán varias familias fue el hecho de que hasta el último día asistiéndolos con algunas optaron por la compra el objetivo de que puedan resolver de viviendas de segunda mano en su problema de vivienda.
2016
Hay una desaceleración del 4.9%, sostienen expertos
No hay dinamismo en la economía
Redacción / La Verdad
A
l inicio de año las autoridades nacionales proyectaron una tasa de crecimiento de 6%, sin embargo, a la fecha se mantienen bajas y tanto el gobierno como organismos internacionales se han pronunciado rebajando esa estimación. Recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó su informe Perspectivas Económicas Globales donde Panamá, el gran motor de la economía regional, disminuye las tasas de años pasados y se espera que crezca un 5.2% en 2016 y un 5.8% en 2017. Estas cifras son menores a las que estimaba el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para este año que era de 6%, pero se relacionan con la desaceleración que empresarios y economistas han señalado en reiteradas oportunidades. El Ministerio de Economía y Finanzas sostiene que la economía de Panamá
sigue creciendo fuerte y de manera sostenida, en el marco de una baja inflación, bajos niveles de desempleo y buen desempeño fiscal. El director de Análisis Económico del MEF, Raúl Moreira manifestó que “Panamá es y seguirá siendo uno de los líderes del crecimiento económico de América Latina. Los Panamá Papers golpearon al país Los denominados papeles de Panamá y las investigaciones en contra de los grupos empresariales Waked, están teniendo un impacto en cuanto al ambiente de inversión en Panamá. El economista Augusto García, indicó que ambos casos son coyunturales frente a una economía que ha dado claras muestras de desaceleración. García señaló que otros aspectos que influyen en el dinamismo económico, son la disminución en los niveles de inversión producto de la culminación
NOVIEMBRE
2016
Capitales
El indicador que permite aproximar la senda del crecimiento económico del país mostró pérdida de dinamismo en importante actividades del sector económico nacional.
El reciente informe del FMI destaca a Panamá a la cabeza con expansiones superiores al 5%, cuando la tendencia económica crecerá en su conjunto un 3.9% en 2016 y un 4.1% en 2017, tras el 4.2% de 2015. de megaproyectos, así como la demora en la puesta en marcha de las nuevas obras por parte del actual gobierno. Agregó el economista que “ha habido lentitud de parte de la administración pública en cuanto a desarrollar las actividades que permiten que las economías funcionen con cierta normalidad”. Juan Gabriel González, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), manifestó que “el crecimiento económico del país registra una desaceleración del 4.9% y no está creciendo al ritmo porcentual que se apuntaba al inicio de año”. Por su parte, Olmedo Estrada, presidente del Colegio de Economistas de Panamá, señala que “la desaceleración se debe a la crisis que se ha presentado a nivel global en los intercambios comerciales, ya que de una forma u otra Panamá depende de las alianzas y negocios comerciales con los países”. Hay una desaceleración económica, Jované El economista Juan Jované señaló que son los propios indicadores económicos los que muestran la desaceleración económica que atraviesa el país. Añadió que, efectivamente, la reducción de las inversiones públicas gubernamentales en el país limita ese efecto multiplicador en la economía. “Creo que vamos a estar cerca del 4.5% o 4.6% y no a los niveles proyectados por los grandes organismos financieros internacionales”, agregó Jované. El economista manifestó que esto se dará, no precisamente porque el Estado
15
Federico Humbert
no tenga financiamiento, sino debido a un problema de ejecución, debido a que el Gobierno no ha logrado llevar adelante proyectos de inversión que tenía programados. Panamá seguirá de líder en la región Sin embargo, el reciente informe del FMI destaca a Panamá a la cabeza con expansiones superiores al 5%, cuando la tendencia económica crecerá en su conjunto un 3.9% en 2016 y un 4.1% en 2017, tras el 4.2% de 2015. Para el primer trimestre del 2016, el índice mensual de actividad económica (Imae) en la República mostraba un crecimiento del 4.04%. El indicador que permite aproximar la senda del crecimiento económico del país mostró pérdida de dinamismo en
importante actividades del sector económico nacional. Según datos de la Contraloría General de la República, el movimiento comercial en Zona Libre de Colón (ZLC) ha disminuido un 20% en el primer cuatrimestre del año. Igualmente, el movimiento de carga en los principales puertos del país experimenta una caída del 14% en el 2016. En tanto, la producción de la industria manufacturera ha caído hasta un 10.2%, mientras que las exportaciones e importaciones han perdido su dinamismo hasta un 11.7% y 14%, respectivamente.
Según datos de la Contraloría General de la República, el movimiento comercial en Zona Libre de Colón (ZLC) ha disminuido un 20% en el primer cuatrimestre del año.
NOVIEMBRE
16
Enfoque global
2016
Erosionada la institucionalidad en Venezuela Por Mauricio Ramírez
N
i expertos políticos ni adivinadores pueden vaticinar lo que vendrá en Venezuela en los restantes meses, donde cada día la alimentación, la salud y los más básicos principios de respeto a los derechos políticos y humanos se desploman ante el régimen de Nicolás Maduro y la sombra del chavismo que enloda los tribunales del país y la cúpula militar. Al respecto, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos alertó sobre los efectos perniciosos de “la erosión institucional” en el país, ratificada por la suspensión del referéndum revocatorio presidencial a partir de maniobras judiciales, avaladas por el máximo árbitro electoral, y agravadas porque no se espera que Venezuela “pase” el Examen Periódico Universal de la ONU sobre la situación de sus derechos humanos. Diálogo es para ganar tiempo Mientras tanto, el régimen en sus acostumbradas alocuciones diarias (transmisiones obligatorias para los medios de comunicación), descarga su odio hacia los personeros de la oposición, especialmente sobre el presidente de la Asamblea
Nacional, Henry Ramos, y uno de los gobernadores y ex candidato presidencial, Enrique Capriles. Así las cosas que rodean un “supuesto” diálogo instado por el papa Francisco,
que expertos lo consideran sólo un medio de apaciguamiento con la sola intención de ganar tiempo ante la inseguridad del gobierno de conquistar cualquier elección popular. Razón por la que el ente electoral, de clara tendencia chavista, suspendió no sólo la convocatoria a la revocatoria presidencial, sino además postergó la elección de gobernadores prevista para este diciembre. Motivos que han hecho que la Asamblea Nacional (Congreso) tenga en agenda un juicio político para Maduro. En tanto, el régimen comisionó a la Procuraduría General a preparar una demanda contra la
Asamblea Nacional por “abandono del cargo” y los diputados que adelantan el “juicio político” en su contra irán presos. El enviado especial del Vaticano, monseñor Claudio María Celli, aseveró que “el país espera señales auténticas para comprender que el diálogo es una realidad”, como principal instrumento de la política. En tanto, el pueblo no confía en estas triquiñuelas porque la inflación en lo que va del año ronda el 475%, lo que carcome su sueldo y calidad de vida, a pesar de cuatro aumentos de sueldo en este año.
NOVIEMBRE
2016
Medicamentos prácticamente no existen La situación para los venezolanos es cada vez más crítica, ya que cada día se sienten más pobres y afectados por una crisis sin parangón. Un bien documentado informe de Human Rights Watch señala que “en los últimos dos años, la escasez de medicamentos e insumos básicos ha pasado a ser casi absoluta. Los médicos se ven obligados a pedir a los pacientes que los traigan ellos mismos, pero la mayoría de los medicamentos esenciales no están disponibles en las farmacias”. Así las cosas, la democracia en Venezuela se tambalea y se aferra a los escombros de una no clara división de poderes, a la espera de un choque que ningún diálogo podrá aplazar.
Enfoque global
desabastecimiento es caótico
17
NOVIEMBRE
18
Adrenalina
2016
Mundial Rusia 2018: Que no sea otra pesadilla Redacción / La Verdad
A
pocos días para que nuestra “Roja” diga presente en su tercera participación durante una hexagonal de eliminatorias de la Confederación de Norte, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf), el panorama se torna esperanzador y a la vez un tanto difícil, para lo que será la larga eliminatoria regional de cara al mundial de Rusia 2018. El pasado 2 de septiembre, la selección nacional de fútbol, aseguró su boleto a la hexagonal al vencer a su similar de Jamaica 2-0, durante un reñido partido disputado en el estadio Rommel Fernández. Las eliminatorias regionales de cara a Rusia 2018, arrancarán el próximo 10 de noviembre y se extenderán hasta octubre de 2017, con la participación de México, Costa Rica, Panamá, Honduras y Trinidad y Tobago. Debemos hacernos fuertes Mario Anthony ‘Chalate’ Torres, quien fue jugador de la Sele por más de una década, manifestó que visualiza un hexagonal muy difícil, ya que es está la última instancia donde seis selecciones
lucharán por tres cupos directos al mundial. Además, de un partido de repechaje intercontinental, que se disputará en noviembre de 2017 contra una selección de la Confederación Asiática de Fútbol. “Para tener un 70% de posibilidades de llegar a esa clasificación, Panamá debe hacerse fuerte desde casa. Creo que si nosotros empezamos a ganar los partidos desde acá, tendremos enormes posibilidades de participar en ese evento que se celebra cada cuatro años, que es lo que todos los panameños queremos”, dijo Chalate. Chalate, también técnico del Alianza Fútbol Club pidió el apoyo de la fanaticada para el técnico Hernán Darío Gómez y los jugadores de la selección:
“Esperemos que el profe Bolillo, que está en su sexta eliminatoria, escoja a los jugadores que crea más convenientes para enfrentar los partidos y hacer los puntos necesarios para llegar a Rusia. Hay que respetar la alineación que determine el profe, él cuenta con buenos jugadores y debemos apoyarlos”, expresó. Panamá venció a Honduras en su anterior enfrentamiento en San Pedro Sula por las eliminatorias 2 a 0 en un encuentro disputado en horas de la noche y seguidamente igualó 2-2 en su choque por la hexagonal, también en la noche, pero en Tegucigalpa. La Guerra contra México Luego del partido en Honduras, Panamá le tocará recibir a México en el estadio Rommel Fernández el martes 15 de noviembre. El Tri es uno de los rivales más fuertes para Panamá durante esta hexagonal. Y es que la selección nacional
aún está a la búsqueda de su histórica primera victoria sobre México por partidos de eliminatorias mundialistas. Los mexicanos se impusieron sobre los canaleros 1 a 0 en un partido amistoso que se realizó la noche del martes 11 de octubre en Estados Unidos, como parte del cierre de preparación de ambos equipos previo al inicio de la hexagonal final. Sin embargo, esto no debe intimidar a la Sele. La concentración y jugar tácticamente, son para Chalate, las claves para el triunfo de Panamá. “Hay que manejarse con lo que conviene dentro del juego. Debemos ser contundentes y tomar en cuenta las experiencias pasadas”, indicó. Antecedentes El onceno nacional ha participado de dos hexagonales sin triunfos obtenidos. El primer intento se efectuó rumbo al mundial de Alemania 2006, a la cual los istmeños asistieron bajo la dirección del colombiano José Eugenio “Cheche” Hernández. En tanto, al segundo se asistió con la compañía del panameño Julio César Dely Valdés, de cara a la cita mundialista de Brasil 2014. Y es que con solo una victoria en 20 partidos por hexagonal, no hay duda de que el último escalón al Mundial se ha vuelto el techo de la selección nacional. Incluso, el mismo Bolillo ha denominado a Panamá como la posible “cenicienta” de la hexagonal, por su historial. Sin embargo, también ha manifestado que cualquiera de los seis equipos puede quedar de primero o último.
NOVIEMBRE
2016
19
NOVIEMBRE
20
Salud total
2016
Mortal: Contaminación del aire en los hogares
L
a Organización Mundial de la Salud activa las alarmas al considerar que unos 3 mil millones de personas cocinan y calientan sus hogares con fuegos abiertos y cocinas en los que queman biomasa (madera, excrementos de animales o residuos agrícolas) y carbón. Cada año, más de 4 millones de personas mueren prematuramente por enfermedades atribuibles a la contaminación del aire de los hogares como consecuencia del uso de combustibles sólidos para cocinar. Más del 50% de las muertes por neumonía en menores de 5 años son causadas por partículas inhaladas en interiores con aire contaminado. Cada año, 3,8 millones de defunciones prematuras debidas a enfermedades no transmisibles, en particular accidente cerebrovascular, cardiopatía isquémica, neumopatía obstructiva crónica y cáncer de pulmón, son atribuibles a la exposición al aire de interiores contaminado. Estos combustibles y tecnologías ineficientes para cocinar producen
mitad de las defunciones de niños menores de cinco años causadas por infección aguda de las vías respiratorias inferiores se deben a la inhalación de partículas del aire de interiores contaminado con combustibles sólidos (OMS, 2014).
elevados niveles de contaminación del aire de interiores dado que liberan elementos nocivos para la salud, tales como pequeñas partículas de hollín que penetran profundamente en los pulmones. En viviendas mal ventiladas el humo puede producir concentraciones de partículas finas 100 veces superiores a las aceptables. La exposición afecta particularmente a las mujeres y los niños, que pasan la mayor parte del tiempo cerca del hogar. Consecuencias para la salud Anualmente, 4,3
millones
de
personas mueren prematuramente por enfermedades atribuibles a la contaminación del aire interior causada por el uso de combustibles sólidos ineficientes (datos de 2012) para cocinar. Entre esas defunciones: · 12% se deben a neumonía · 34% a accidente cerebrovascular · 26% a cardiopatía isquémica · 6% a cáncer de pulmón. Neumonía La exposición a la contaminación del aire de interiores casi duplica el riesgo de neumonía en la niñez. Más de la
Accidente cerebrovascular Casi una cuarta parte de todas las defunciones prematuras debidas a accidente cerebrovascular (aproximadamente 1,4 millones de defunciones, la mitad de las cuales corresponden a mujeres) se pueden atribuir a la exposición crónica a la contaminación del aire de interiores provocada al cocinar con combustibles sólidos. Cardiopatía isquémica Aproximadamente un 15% de todas las defunciones por cardiopatía isquémica, que representan más de un millón de defunciones prematuras cada año, se pueden atribuir a la exposición al aire de interiores contaminado.
NOVIEMBRE
2016
E
21
Fama
Por: Gio Pace
n estos tiempos de crisis, hasta las telenovelas se han visto afectadas, ejemplo de esto: las producciones de Televisa y TV Azteca en México. En el caso de Televisa, se ha dedicado a realizar telenovelas más cortas así como bio series o series noveladas; por su lado Azteca, dejó de producir telenovelas para añadir a su programación las telenovelas turcas y brasileras, acaparando así la audiencia. Pienso que la falta de contenido por parte de los productores, y la “ley del menor esfuerzo” ha hecho que no dediquen su tiempo a crear producciones originales, y decidan hacer refritos o remakes, como lo mencionado en mi columna del mes anterior. Este mes finalizó “Tres veces Ana” remake de “Lazos de Amor”. En la original protagonizada por Lucero, ella hizo una magistral interpretación de las trillizas. En el remake con Angelique Boyer, nos quedaron a deber con actuaciones poco creíbles y una trama totalmente desvirtuada y ajena al original concepto. En cuanto a bio series, puedo mencionar, “Por siempre Joan Sebastian”, en la que en pocos capítulos, cuenta la historia del gran cantautor. Su productora Carla Estrada, ya está en conversaciones para la bio serie de Silvia Pinal, y la actriz que suena para protagonizarla es Fernanda del Castillo conocida por su personaje de Mónica Robles
Panamá, TVN se encargó de que los televidentes recordaran a través de sus canciones, la historia del Divo de Juárez. Otros países como Colombia, nos trajeron la bio serie “Celia”, producida por Fox Telecolombia para RCN Televisión y Telemundo. Nos transportaron a los inicios en Cuba de la recordada Celia Cruz.
507-6615-6109 giovanna@giopmultimedia.com www.giopmultimedia.com
L
SILVIA PINA
en “El Señor de los Cielos”; quien tiene un enorme parecido con la señora Pinal en su juventud. Por otro lado, de teleseries, puedo mencionar: “Mujeres de Negro” y “Sin rastro de ti”. En el caso de Azteca, se puede destacar “Hasta que te conocí”; bio serie del recordado Juan Gabriel. Esta fue una co producción de Disney Channel con Somos Productions. De las televisoras locales en México Azteca tuvo los derechos. Acá en
Mucha música y situaciones algunas reales y otras no tanto para darle “azúcar” a la misma. Aquí se puede ver ya en sus últimos capítulos por Telemetro.
CELIA CRUZ
Joan Sebastian
NOVIEMBRE
22
Ciencia y tecnología
2016
Proteja mejor sus operaciones
bancarias en línea
ESET brinda recomendaciones para cuidar la seguridad durante todas las interacciones bancarias desde cualquier dispositivo móvil.
S
Redacción La Verdad
i bien tanto el uso de dispositivos móviles como el realizar distintos tipos de operaciones a través de la banca en línea es cada vez más común, la mayoría de los usuarios no se preocupan por la información que van liberando en cada equipo que utilizan, descuido que puede terminar en fraude. Por tal motivo, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, comparte buenas prácticas sobre el uso seguro de la banca en línea. 1. Utilizar un dispositivo confiable Cuando se accede a una cuenta online, la regla más elemental es utilizar un dispositivo confiable. En general, la mejor elección es recurrir a un dispositivo propio, como la computadora, la tablet o el celular,
porque así resulta más fácil detectar cualquier actividad sospechosa (por ej., si el dispositivo no se comporta como siempre). En lo posible, no utilizar dispositivos ajenos o de acceso público, ya que ponen en riesgo tanto la información de la cuenta como los ahorros. 2. No conectarse desde cualquier red No todas las redes tienen el grado de seguridad recomendable para que utilicemos la banca o hagamos pagos online. Ni la red Wi-Fi pública de una cafetería ni las redes abiertas a las que se puede acceder desde cualquier lugar son las más seguras para chequear los ahorros o pagar cuentas. Si no queda otra opción, es preferible utilizar una red privada virtual (VPN) de modo que las comunicaciones queden cifradas (y,
así, por más que alguien las intercepte, no las podrá leer).
estar pendiente, lo que ahorra tiempo y maximiza la protección.
3. Instalar las últimas actualizaciones Instalar todas las actualizaciones del sistema operativo y del software que se utilice, de manera de no dejar abiertas posibles puertas de acceso que puedan aprovechar los ciberdelincuentes para conseguir datos o infectar el dispositivo. Hay muchos programas que permiten instalar actualizaciones en forma automática, y que buscan parches de seguridad y versiones nuevas sin que el usuario tenga que
4. Utilizar un programa de seguridad confiable y actualizado Antes de acceder a la cuenta de banca online o de realizar un pago por Internet, es importante instalar una solución de seguridad en varias capas, confiable y actualizada, que proteja el dispositivo ante muchos tipos de código malicioso, como también de estafas que se hacen pasar por mensajes de correo electrónico o por sitios Web aparentemente
NOVIEMBRE
2016
Ciencia y tecnología
inofensivos pero cuyo objetivo es robar tu información confidencial. 5. Crear una contraseña segura y no utilizarla en otras cuentas Crear una buena contraseña y, una de las reglas más importantes, según ESET, es no volver a utilizarla para ninguna otra cuenta. Si bien cuesta idear para cada caso una combinación intrincada y que a su vez sea difícil de adivinar, hay que tener en cuenta que si se descubre la contraseña de una sola de nuestras cuentas y ocurre que se utiliza la misma para las operaciones bancarias, las redes sociales y todos lo demás, se pueden perder todos los datos de una sola vez. Una alternativa muy útil y fácil de recordar son las frases de contraseña. Otra alternativa es el uso de gestores de contraseña, que almacenan la combinación de todas las cuentas y solo se debe recordar una contraseña maestra. 6. Utilizar la autenticación en dos fases Si el banco ofrece la posibilidad de utilizar un segundo factor de autenticación (2FA) para proteger una cuenta, es bueno aprovecharlo. Es un método que le permite al banco verificar si fue el titular quien se conectó o realizó alguna
23
transacción porque conoce cuáles son los dispositivos propios como el celular. Entonces, aunque alguien obtenga la contraseña, no va a poder utilizarla porque no será capaz de pasar la segunda verificación. 7. No dejarse engañar Los ciberdelincuentes harán literalmente lo que sea para obtener información o datos confidenciales: fingirán que trabajan para el banco, enviarán notificaciones falsas o correos electrónicos con enlaces intentando que se cambie la contraseña. Todas mentiras para intentar que se revele información sobre las tarjetas o las contraseñas de las cuenta. Es importante recordar que si se recibe un correo en el que solicitan cambiar los datos de acceso de una cuenta o seguir un enlace, es necesario asegurarse de que sea genuino. La mejor opción es llamar por teléfono al banco o ir en persona. 8. Utilizar el botón “Desconectar” Si no se va a seguir usando la cuenta es preferible desconectarse. Si un ciberdelincuente intenta acceder a una sesión le resultará más difícil si la misma está cerrada.
NOVIEMBRE
24
2016