Octubre 2010

Page 1

Movimiento Misionero Mundial, Inc. 10210 NW 7th Avenue Miami, Florida 33150 Octubre 2010

copyright Š 2009 www.mmm-miami-nw.org

NĂşmero 11

email: tabernacle_elim@comcast.net


Editorial

El año 2010 lanzamos esta publicación bajo el nombre «Comprometidos con la Visión», este lema ha sido escogido para la Obra del Movimiento Misionero Mundial durante el 2011. Esto es más que un lema, forma parte y es un distintivo de los que componemos estos modestos esfuerzos del Movimiento Misionero Mundial. Desde el 1963 y por 48 años hemos aprendido a caminar dentro de un Compromiso con Dios y con Su Obra. A través de estas humildes y sencillas páginas quiero reconocer a todos aquellos compañeros de ministerio así como las congregaciones que han entendido, mantenido y promovido con su ejemplo este Lema. La Convención Nacional de Puerto Rico 2011 fue muy hermosa y bendecida, hubo un ambiente de Gloria, de Unidad y de Cooperación por parte de todo el cuerpo ministerial y de las congregaciones de esta Isla tan amada por todos los que componemos esta Obra en el exterior. Sabemos que el Compromiso con Dios y su Obra es una demanda continua de todas nuestras energías y fuerzas. Este ha sido el secreto de esta Obra desde que se fundó. Aunque hemos pasado por pruebas, crisis y tempestades, esta Obra ha seguido hacia adelante avanzando por los Caminos de América y del Mundo. Sin menospreciar otras Obras de Dios, que ciertamente las hay, hablo de la que conozco, por 37 años en este 2011. Dios tuvo a bien salvarnos con todos nuestros hijos en medio de este esfuerzo misionero, en ella nos criamos y recibimos crecimiento, no hemos conocido otra Obra y en ella queremos morir si el Señor no viene antes. Hemos caminado junto a hombres y mujeres que nos mostraron cómo vivir el compromiso con Dios, a estos hemos querido imitar, pusimos nuestros ojos en los que se graduaron en las aulas del Compromiso, hoy, algunos de ellos ya disfrutan el descanso merecido de los siervos y testigos fieles de Dios. También vemos en medio de nuestras filas a los nuevos que ingresan en las mismas aulas, aprendiendo las mismas materias que se nos enseñaron a nosotros, las cuales no pueden ser cambiadas. Años tras años tienen que asimilar y aprobar las materias de estudio del sufrimiento, la negación propia, la santidad y el amor a Dios y a Su Obra. Sabemos que las Universidades de renombre en el mundo a pesar de su fama y cuerpo docente, no logran graduar a todos los que se matriculan y cursan estudios. Pero, los que con ahínco y tesón trabajan y estudian para hacer suyo el saber y el conocimiento que se dispensa en ellas aprueban y se gradúan. Solo los que se gradúan, llegan a poseer en sí mismos el conocimiento y el saber de estas Universidades. Así mismo es la Obra de Dios, todos los que ingresan en ella no logran graduarse, pero todos los que con perseverancia y sacrificio absorben en el alma los Fundamentos de la Obra, estos, sí logran tener y manifestar el conocimiento de Dios y de su Obra.

Sigue en la página 9

Toda reproducción de los artículos o de las gráficas de esta revista están terminantemente prohibida


Octubre 2010 Número 11

Página 3

Mensaje en la Convención Nacional de Puerto En el evangelio de Juan 5.35, Jesús resumió el Rico, Enero 2011 ministerio de Juan el Bautista con estas palabras: «Él era antorcha que ardía y alumbraba; y uestro lema para este año es vosotros quisisteis regocijaros por un tiempo en «Compromiso 2011», este lema nos su luz.» (Juan 5.35) mueve a considerar el plano más En la Versión la Biblia del Oso, leemos: «Él profundo de nuestra fe y utilidad en la Obra de era candil que ardía, y alumbraba: más vosotros Dios. Es importante definir la palabra compromiso quisisteis engreíros por un poco à su luz.» (Juan para poder alcanzar y entender su proyección. 5.35) El Señor Jesucristo quiso aclarar a los que La palabra compromiso procede del latín cuestionaban su proclamación como el Mesías y compromissum, se usada para describir una como el Hijo de Dios, recordándoles que Juan el transacción pactada entre dos personas por medio Bautista fue el primero en proclamar esta verdad, de un depósito que ambos hacían a una entidad de pero que a pesar de las cualidades incuestionables arbitraje comercial. En caso de un litigio entre de Juan, su integridad moral y espiritual, así como ambos compromisarios, recurrían a esta entidad la evidencia de un ministerio ungido por Dios que que daba su veredicto entre los dos socios. los conmovió, pero, tampoco le creyeron. Desde el punto de vista espiritual, el Es interesante notar las palabras con las que compromiso es la entrega que hacemos de nuestra Jesús define a Juan el bautista: «él era (nos habla vida en las manos de Dios como un depósito para de su identidad) antorcha que ardía (nos revela el que Él sea el árbitro legal, con plena autoridad para proceso interno) y alumbraba (nos señala el efecto dictaminar si la fidelidad que hemos pactado con externo). Él y su Obra sigue invariable dentro del marco Estos que cuestionaban a Jesús eran inicial. inconstantes ante la Obra de Dios, tan solo se regocijaron por un tiempo, en la Biblia del Oso

N


Comprometidos con la Visión

dice por un poco, en la versión 1909 dice por una hora. Aquella antorcha o lámpara que Dios había encendido no penetró en sus vidas de forma permanente, solo les hizo efecto por una hora, tuvo el alcance de un flash que ilumina a la misma velocidad que se apaga. Aquella luz, aunque los atrajo poderosamente, no logró hacerlos perseverar en aquella verdad por mucho tiempo. Jesús se refiere a la antorcha usando una palabra que era muy conocida de los que le oían, se usaba el término de antorcha para destacar a los maestros que por su santidad y conocimiento de las verdades de Dios brillaban, iluminaban y avivaban al pueblo. Los distinguían como luces o lámparas, antorchas, luces ardientes o luces resplandecientes. En el libro del Zohar (comentario bíblico judío) el Rabino Simeón hijo de Jocai era llamado «la luz santa». Aseguraban que este hombre era una lámpara de luz que ardía hacia arriba y hacia abajo. Alumbraba abajo sobre todos los hijos del mundo; pero también alumbraba al mundo porque su luz de abajo ascendía hasta la luz de arriba. Cuando Jesús destaca y define el ministerio de Juan, éste ya había sido decapitado por Herodes. Así se refiere a Juan en tiempo pasado, él era, es decir que su ciclo había terminado, su ministerio había concluido, pero lo selló con una nota de triunfo, con un compromiso sin fallas, ni fisuras. Lucas es el evangelista que dedica más versículos acerca de la vida de Juan, le consagra el capítulo primero de su evangelio. Pedro nos advierte «porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo » (2 Pedro 1.21) El Espíritu Santo no dedicaría un capítulo entero a algo irrelevante o que no merezca nuestra atención. Lucas en su capítulo primero describe con lujo de detalles a Juan, quienes eran sus padres, el anuncio de su nacimiento por un ángel al lado

Página 4

del altar del incienso, la profecía que pronunció Zacarías su padre, la visita de María, madre de Jesús, a su madre Elisabet, su llenura del Espíritu Santo desde el vientre de su madre, su circuncisión, su crianza y crecimiento. La vida y el ministerio de Juan nos mueven a considerar tres elementos claves o fundamentos invariables del Compromiso con Dios y su Obra.

I. El primer fundamento del Compromiso es el de la Ubicación «Y el niño crecía, y se fortalecía en espíritu; y estuvo en lugares desiertos hasta el día de su manifestación a Israel. » (Lucas 1.80) El desierto fue el lugar donde Juan se formó y se desarrolló, en esa ubicación o posición se mantuvo y perseveró durante su etapa de crecimiento y más tarde de ministerio. Fue fiel al lugar en el cual Dios lo llamó, no se desubicó durante toda su existencia de aquel medio ambiente duro, inclemente y despiadado con la naturaleza humana. Vemos a Juan adaptarse perfectamente en aquella posición que Dios había escogido para él. En Lucas 3.2 leemos: «y siendo sumos sacerdotes Anás y Caifás, vino palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto.» aquí aparece el cambio en el proceso de formación y crecimiento. En Lucas 1.80 lo vemos creciendo y fortaleciéndose en el desierto, luego en Lucas 3.2 la palabra de Dios vino a Juan en el mismo lugar o ubicación en el que se formó. Durante su toda existencia, jamás perdió la dimensión del desierto, porque fue el lugar que Dios escogió para él. Cuando la palabra de Dios vino a él en el desierto no salió corriendo, se movió hacia el Jordán pero manteniéndose en la parte del desierto. «En aquellos días vino Juan el Bautista predicando en el desierto de Judea, y diciendo:


Octubre 2010 Número 11

Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado.» (Mateo 3.1-2) ¿Por qué se mantuvo en el desierto? En Lucas 3.4 tenemos el motivo: «como está escrito en el libro de las palabras del profeta Isaías, que dice: Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor; Enderezad sus sendas». Era el desierto que identificaba su ministerio desde la perspectiva profética, Isaías reveló que el precursor del Mesías sería la Voz que clama en el desierto. Juan no hubiera cumplido con la profecía que señalaba el desieto como la clave de su ministerio. Lo primero que aprendemos de esta antorcha era su ubicación voluntaria. Ocupó el lugar de su compromiso con Dios y en ningún momento se planteó salir del lugar divinamente escogido. Por mantenerse en el desierto, Dios le trajo toda Judea y Jerusalén al lugar de su compromiso. El segundo principio que Juan nos enseña es el saber vivir de lo que se tiene al alcance dentro del lugar del compromiso. «Y Juan estaba vestido de pelo de camello, y tenía un cinto de cuero alrededor de sus lomos; y su comida era langostas y miel silvestre.» (Mateo 3.4) No comía langostas (saltamontes) porque fuera un fanático del insecto, ni de comidas exóticas tan de moda en nuestros días, sino porque era lo que único que estaba a su alcance. En esta obra del Movimiento Misionero Mundial, el cuerpo ministerial, hemos aprendido a vivir donde Dios nos ha ubicado, no importando el sacrificio ni la escasez. Los lugares en donde el Señor nos ha enviado no nos han espantado, no le hemos huido al esfuerzo misionero, hemos sido adiestrados por el Espíritu Santo para el sacrificio por amor a la Obra de Dios y no hemos abandonado nuestra ubicación, aunque hemos tenido que aprender a aprovechar lo que teníamos a nuestro alcance. Las nuevas generaciones de pastores que por la Gracia de Dios han sido añadidas dentro de esta Obra no deben olvidar este Fundamento del Compromiso.

Página 5

El impacto de Juan en su ubicación fue tan grande que no solo atrajo a los pecadores al Jordán, sino también el interés del liderazgo espiritual de la nación. «Este es el testimonio de Juan, cuando los judíos enviaron de Jerusalén sacerdotes y levitas para que le preguntasen: ¿Tú, quién eres?» (Juan 1.19) Si somos fieles a Dios siempre llega el día en que ministerialmente atraemos la mirada, un día en que las multitudes llegan, el reconocimiento aparece, ese es el momento en que muchos se desubican y piensan que hay que dejar el desierto del compromiso por la Jerusalén de las glorias humanas. Las glorias humanas son el reflejo del egocentrismo, las antorchas de Dios brillan por medio del Compromiso. ¿Cuál era el centro de interés del Sumo Sacerdote? «Este es el testimonio de Juan, cuando los judíos enviaron de Jerusalén sacerdotes y levitas para que le preguntasen: ¿Tú, quién eres? Confesó, y no negó, sino confesó: Yo no soy el Cristo. Y le preguntaron: ¿Qué pues? ¿Eres tú Elías? Dijo: No soy. ¿Eres tú el profeta? Y respondió: No. Le dijeron: ¿Pues quién eres? para que demos respuesta a los que nos enviaron. ¿Qué dices de ti mismo?» (Juan 1.19-22) « ¿Tú, quién eres? ¿Eres tú Elías? ¿Eres tú el profeta? ¿Pues quién eres? para que demos respuesta a los que nos enviaron. ¿Qué dices de ti mismo?» ¡Qué tremendo! Cuando llega la notoriedad llega el « ¿Quién eres? ¿Qué dices de ti mismo?». ¡Cuántos sucumben ante la fama y el renombre! Si Juan hubiera buscado el reconocimiento humano, este era el momento ideal, pero su Compromiso con Dios era más importante por tanto su respuesta fue de lo más contundente: « Confesó, y no negó, sino confesó: Yo no soy el Cristo ». En la obra de Dios no sirve el renombre sino la ubicación dentro del Compromiso con Dios.


Comprometidos con la Visión

II. El Segundo Fundamento del Compromiso es lo que nos Motiva a Trabajar La delegación de los sacerdotes y levitas no era la única que se hacía preguntas con respecto a Juan. En Juan 1.24-27 leemos: «Y los que habían sido enviados eran de los fariseos. Y le preguntaron, y le dijeron: ¿Por qué, pues, bautizas, si tú no eres el Cristo, ni Elías, ni el profeta? Juan les respondió diciendo: Yo bautizo con agua; más en medio de vosotros está uno a quien vosotros no conocéis. Este es el que viene después de mí, el que es antes de mí, del cual yo no soy digno de desatar la correa del calzado.» También había una delegación de fariseos que oyeron todas las preguntas de los sacerdotes, estos, ante el «no» rotundo de Juan a todas las preguntas, le propusieron otro tipo de pregunta: « ¿Por qué, pues, bautizas, si tú no eres el Cristo, ni Elías, ni el profeta? » Querían saber si no era el Mesías, ni Elías, ni el profeta, por qué estaba practicando el bautismo que la tradición atribuía exclusivamente al Mesías, el cual, purificaría al pueblo de Israel a través de un bautismo en agua. Los fariseos formaban parte de los que creían que la nación entera necesitaba una purificación mesiánica por medio de las aguas. Antes de entrar al templo, los judíos piadosos practicaban un ritual de purificación que consistía en sumergirse vestidos con túnicas blancas en las aguas del estanque de Betesda que por encontrarse en los aledaños del Templo se le atribuía propiedades sagradas. A diferencia de las que hicieron los sacerdotes, esta pregunta fue contestada con lujo de detalles, el corazón y los ojos del Bautista se iluminaron, la temática era diferente. Los sacerdotes se centraron en ¿quién eres? Los fariseos le preguntaron ¿qué haces? Ésta temática le apasionó porque tocaron las motivaciones de su alma. En la obra de Dios, el renombre, el quién dices o quieres que digan

Página 6

que eres no tiene importancia, lo que importa realmente es ¿Qué motivaciones reales nos mueven a trabajar, a pasar penalidades y a sufrir por la Obra de Dios? Sobre este punto Juan fue contundente y dio más detalles: «Yo bautizo con agua; más en medio de vosotros está uno a quien vosotros no conocéis. Este es el que viene después de mí, el que es antes de mí, del cual yo no soy digno de desatar la correa del calzado». Empezó a describir a Aquel que le motivaba a servir, Aquel del cual no era digno de desatar la correa del calzado, El que era antes que él aunque nació tres meses después de él, El que es el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin. Este es el Segundo Fundamento del Compromiso con Dios y su Obra, algo que tenemos que tener claro para poder servir a Dios, ¿Por quién lo hacemos todo? ¿Para nuestro renombre o para el que tiene un nombre que es sobre todo nombre? Nadie dentro de esta Obra puede trabajar para su propia gloria sino únicamente para la Gloria de Aquel que vino a salvarnos de nuestros pecados.

III. El Tercer Fundamento del Compromiso es entender nuestro Tiempo en la Obra de Dios «Él era antorcha que ardía y alumbraba; y vosotros quisisteis regocijaros por un tiempo en su luz.» (Juan 5.35) El Señor se refiere a Juan en tiempo pasado «Él era», esto significa que no importa cuán ungidos somos, cuanto logramos, cuantas multitudes atraemos, cuantos milagros realizamos, todos somos antorchas o lámparas temporales que un día se apagarán. Esta Obra del Movimiento Misionero Mundial tiene solamente 48 años de existencia, es todavía una Obra joven, en el transcurso de los años tuvimos que incorporar en nuestra mente, corazón y horizonte cosas nuevas. Por ejemplo, todos


Octubre 2010 Número 11

pensábamos que el Rev. Luis M. Ortiz seguiría al frente de la misma hasta el arrebatamiento de la iglesia al Cielo, éramos y somos todavía una Obra joven. No nos planteábamos que un día aquella antorcha que ardía para Dios en nuestro medio iba a apagarse, pero tuvimos que asimilar la transición como parte del proceso de Dios y así poder continuar hacia adelante. Las transiciones forman parte de la Obra de Dios, no debemos resistirlas ni oponernos a ellas. Toda antorcha arde porque tiene un combustible que la hace arder, pero el combustible tiene su tiempo, se agota y la lámpara se apaga. Cuando el hombre de Dios brilla es porque está ardiendo para Dios, se está quemando para Dios y todo lo que arde consume el combustible que lo mantiene ardiendo. Nuestro Señor Jesucristo nos dice que Juan ardió por una hora, a pesar de las multitudes que se amontonaban para ser bautizadas en las aguas del Jordán, a pesar de ser el precursor del Mesías, a pesar de haber bautizado al Hijo de Dios, a pesar de haber preparado el camino a la Segunda Persona de la Trinidad, solo pudo dar su luz por una hora. Su ministerio fue más corto que el de nuestro Señor Jesucristo. Solo somos lámparas temporales, Jesús es la Luz Eterna, las lámparas se apagan, la Luz no tiene final. Juan el bautista fue consciente de que tenía una función transitoria, por esta razón preparó la mente y el corazón de sus discípulos para que asumieran la transición necesaria de aquella antorcha temporal y los llamó a mirar la Luz eterna que era Jesús. Oigamos este sentir en labios de Juan: «Entonces hubo discusión entre los discípulos de Juan y los judíos acerca de la purificación. Y vinieron a Juan y le dijeron: Rabí, mira que el que estaba contigo al otro lado del Jordán, de quien tú diste testimonio, bautiza, y todos vienen a él. Respondió Juan y dijo: No puede el hombre recibir nada, si no le fuere dado del cielo. Vosotros

Página 7

mismos me sois testigos de que dije: Yo no soy el Cristo, sino que soy enviado delante de él. El que tiene la esposa, es el esposo; mas el amigo del esposo, que está a su lado y le oye, se goza grandemente de la voz del esposo; así pues, este mi gozo está cumplido. Es necesario que él crezca, pero que yo mengüe. » (Juan 3.25-30) Sabía que como antorcha o lámpara solo sería temporal y preparó la transición. Unos veinte años después de su ministerio y muerte, Apolos, un discípulo de Juan, apareció en Éfeso: «Llegó entonces a Éfeso un judío llamado Apolos, natural de Alejandría, varón elocuente, poderoso en las Escrituras. Este había sido instruido en el camino del Señor; y siendo de espíritu fervoroso, hablaba y enseñaba diligentemente lo concerniente al Señor, aunque solamente conocía el bautismo de Juan. Y comenzó a hablar con denuedo en la sinagoga; pero cuando le oyeron Priscila y Aquila, le tomaron aparte y le expusieron más exactamente el camino de Dios.» (Hechos de los Apóstoles 18.24-26) Priscila y Aquila, colaboradores de Pablo, le expusieron a Apolos lo que Juan enseñó acerca de Jesús, y éste sin ningún problema recibió aquella transición de la antorcha a la Luz. Si Juan no lo hubiera preparado para pasar de la antorcha a La Luz, éste se hubiera mantenido en aquel bautismo del Jordán, pero sabía que Juan había señalado con toda claridad a Jesús el Cristo, y esto le ayudó hacia una transición natural y no traumática. Poco tiempo después, el Apóstol Pablo encontró a doce discípulos de Juan en Éfeso, vio la realidad de la piedad en ellos, pero observó que les faltaba algo. Les preguntó de qué bautismo habían sido bautizados: «Aconteció que entre tanto que Apolos estaba en Corinto, Pablo, después de recorrer las regiones superiores, vino a Éfeso, y hallando a ciertos discípulos, les dijo: ¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis? Y ellos le dijeron: Ni siquiera hemos oído si hay Espíritu


Comprometidos con la Visión

Santo. Entonces dijo: ¿En qué, pues, fuisteis bautizados? Ellos dijeron: En el bautismo de Juan. Dijo Pablo: Juan bautizó con bautismo de arrepentimiento, diciendo al pueblo que creyesen en aquel que vendría después de él, esto es, en Jesús el Cristo. Cuando oyeron esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús. Y habiéndoles impuesto Pablo las manos, vino sobre ellos el Espíritu Santo; y hablaban en lenguas, y profetizaban. Eran por todos unos doce hombres.» (Hechos de los Apóstoles 19.1-7) Vemos de nuevo una transición sin problemas de la antorcha hacia la Luz, Juan había hecho lo correcto con los que le seguían, no quiso dejarlos estancados en el Jordán que solo era un paso de fe para llegar al Salvador. Si somos conscientes de que somos lámparas temporales, ayudaremos grandemente los procesos de la Obra de Dios y no los estorbaremos. Hay un peligro de no entender este fundamento del Compromiso, en 2 Samuel 11.1 leemos: «Aconteció al año siguiente, en el tiempo que salen los reyes a la guerra, que David envió a Joab, y con él a sus siervos y a todo Israel, y destruyeron a los amonitas, y sitiaron a Rabá; pero David se quedó en Jerusalén.» (2º Samuel 11.1) En esta ocasión David pensó que su tiempo como antorcha de su ejército había concluido. Pensó que ya no era necesario salir al campo de batalla, la Biblia nos dice que se quedó en el tiempo que salen los reyes a la guerra y envió a su ejército a pelear contra los amonitas. El resultado fue catastrófico, en la recta final de su vida, David cometió la falta más grave y horrenda de toda su carrera. Esta catástrofe lo alcanzó a él, a toda su familia y aún la nación entera. Perdió la perspectiva de su tiempo de Compromiso como antorcha de guerra y fracasó gravemente. Pero en 2 Samuel 21. 16-17 aparece otro error con el factor tiempo: «E Isbi-benob, uno de los

Página 8

descendientes de los gigantes, cuya lanza pesaba trescientos siclos de bronce, y quien estaba ceñido con una espada nueva, trató de matar a David; mas Abisai hijo de Sarvia llegó en su ayuda, e hirió al filisteo y lo mató. Entonces los hombres de David le juraron, diciendo: Nunca más de aquí en adelante saldrás con nosotros a la batalla, no sea que apagues la lámpara de Israel. » (2º Samuel 21.16-17) Esta fue la última batalla de David, si Abisai, su sobrino, hijo de su hermana Sarvia no interviene aquel gigante le quita la vida. Había llegado al final del combustible de su antorcha, ahora le tocaba preparar la transición. Puso en peligro que la lámpara de Israel se apagara y los enemigos aprovecharan esa oportunidad para destruir a la nación. Un día nuestra lámpara se apagará, pero la Luz (Cristo) que está brillando en esta Obra de Dios, nunca se apagará porque es divina, inagotable y eterna. Amado no se mueva de los Fundamentos del Compromiso con Dios, es lo único que tiene recompensa aquí y en la eternidad, solo manteniéndose dentro de la voluntad de Dios lograra alcanzar la meta de su vida y de su ministerio, estamos viviendo tiempos finales, recuerde lo que Jesús dijo «el que persevere hasta el fin éste será salvo». Si su Compromiso con Dios está por apagarse, o se ha apagado, vuelva ahora mismo al que lo llamó y lo salvó, todavía puede hacerlo. Dios le bendiga. Pastor Alberto Ortega

Si desea estudiar la Poderosa Palabra de Dios Prepararse para el ministerio Inscríbase al Instituto Bíblico Elim de los Estados Unidos Visite nuestra página Web www.ibelim.org


Octubre 2010 Número 11

Página 9

LA GRAN LECCION DE HAITI Cuando llegamos por primera vez a un aeropuerto, nuestra reacción natural es mirar a nuestro alrededor, observar las personas que nos rodean, entender el proceso que las autoridades nos indican, preguntamos a nuestro alrededor a los que parecen conocer los trámites para anticipar y hacer el proceso fácil y suave.

Cuando llegué al final de la valla que lleva a la salida y vi al hermano Lemet Zéphyr que me hacía señas, pensé: ¡Qué hermosa es la familia de Dios! Cuando uno puede vislumbrar entre la multitud a aquellos que han sido conquistados por la Sangre de Cristo, todo cambia, todo es diferente, estamos entre la familia, llega el abrazo, la seguridad, ya no se siente extraño, parece que siempre hayamos estado en ese lugar ahora estamos en el campamento de Dios ¡Qué sensación inigualable! Cuando llegué al aeropuerto de Puerto Ver a los hermanos en la fe ¡Qué bueno es! Príncipe, una preocupación embargaba mi corazón, sabía que iba a presenciar las huellas del terremoto devastador y mortal que sacudió el país unos siete meses antes y muchas preguntas venían a mi mente ¿Qué iba a encontrar? ¿Cómo dirigirme si los hermanos no habían llegado? Me encaminé hacia fuera del lugar de los trámites legales, el calor era intenso, a través de la cerca metálica, mucha gente me hablaba, me pedían si quería que llevaran mi maleta.

Es señal que el amor a Dios el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo sigue vivo, porque si le reciben a uno con tanto amor, no cabe duda que es porque el amor a Dios está presente, a pesar de los terremotos, a pesar de las pérdidas, a pesar de las lágrimas, hemos aprendido a amar a Dios por encima de nuestros sufrimientos. ¡Qué Grande Lección me dieron los hermanos de Haití! Sigue en la página 12


Comprometidos con la Visión

Página 10

Convención Nacional de Haití 2010 Rev. Margaro Figueroa, Oficial Internacional, Rev. Lemete Zéphyr traduciendo al creole

A la izquierda, Rev. Luis Ayala, Supervisor de Puerto Rico y Supervisor Misionero de Haití

Rev. Jean Préval Supervisor Nacional de Haití

La hermana Wanda Villarini de Puerto Rico exponiendo la Palabra de Dios

Vista de la concurrencia

Rev. Alberto Ortega traducido por la hermana


Octubre 2010 Número 11

Página 11

Rev. Guillermo Castellanos, Presbítero de la República Dominicana

Culto de Promoción de Obreros

La hermana Sandra Zéphyr esposa del Rev. Lemete Zéphyr

Coral de la Convención cantando himnos espirituales

Arriba, Reunión de Pastores Abajo, Rev. Ayala distribuyendo las ayudas a los pastores de Haití

Arriba, bautismo de un hermoso grupo Abajo, consultorio médico de la iglesia atendido por doctores miembros de la iglesia


Comprometidos con la Visión

Templo que pastorea el Pastor Lemete Zhéphyr.

Página 12

Vista del mezzanine en construcción (agosto 2010)

Al finalizar el año, la iglesia Cristiana Pentecostés del Movimiento Misionero Mundial en Haití le da gracias a todos ustedes, que contribuyeron en la finalización del proyecto de construcción de nuestro templo en Carrefour, iglesia pastoreada por los Hnos. Zephyr. Celebramos una semana de campaña de inauguración y de conmemoración de los 25 años Parte de la delegación de Puerto Rico de fundación de la iglesia. La Lección de Haití, viene de la página 9 Pastores Lemète y Sandra Zephyr. Ahí estaba la delegación de Puerto Rico, (Sentimos no poder ofrecer fotos más grandes de encabezada por el Rev. Margaro Figueroa, Oficial la inauguración debido a la baja resolución de las Internacional, el Rev. Luis Ayala Supervisor fotos. Nota del editor) nacional de Puerto Rico y Supervisor Misionero de Haití junto a su amada esposa, la hermana Julia, el Pastor Alex y un grupo precioso de hermanos de Puerto Rico. También se encontraba una Editorial... viene de la página 2 Deseo compartir en esta edición el mensaje que delegación muy preciosa de Obreros de la Dios me concedió poder entregar en la Convención República Dominicana, todo esto nos auguraba una Nacional del Movimiento Misionero Mundial en Puerto Gran Fiesta espiritual en nuestra Convención Rico en este año 2011. Nacional. Pude conocer al Rev. Jean Préval, Agradezco a Dios y a nuestro Presidente Rev. Supervisor Nacional de Haití, por el cual estuvimos Gustavo Martínez, así como a la Junta Internacional orando cuando el terremoto, pero ahora lo tenía por haberme considerado y concedido esta gran enfrente y pude abrazarlo en el amor de Cristo. responsabilidad y privilegio. También agradezco al Supervisor Nacional, Rev. Esta Convención ha sido muy especial para mi Luis Ayala que junto a Julia, su amada esposa, me vida y ministerio, pude compartir con nuestros hermanos haitianos, pastores y congregaciones, atendieron y hospedaron con tanto cariño. ¡Dios les que con fervor y fe alaban y glorifican a Dios en recompense! No puedo dejar de recordar con un abrazo en el medio de las pruebas tan duras. No dejemos de amor de Cristo a todos a los obreros de Puerto Rico y orar por Haití, por su reconstrucción y por la obra al pueblo de Dios en la Isla ¡Adelante en el poder del del Movimiento Misionero Mundial en ese país. Padre y del Hijo y del Espíritu Santo!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.