SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016del 2019 Año /Nº 1646 Domingo 01 de septiembre Año Nº 1818
Editor: Codipacs Editor: Codipacs
Presentación de candidatas a
Flor de María 2019
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
INTERIORES PÁGINA 2
¿Quieres ser un buen cristiano? PÁGINA 3
¡SEPTIEMBRE, MES DE LA BIBLIA… EN FAMILIA! PÁGINA 4
SEPTIEMBRE: Mes dedicado a la Biblia
La Santa Misa fue presidida por el Pbro. Miguel Ángel Ramos Hernández y se ofreció por quienes colaboran en la evangelización dentro del territorio diocesano, así como a cada una de las aspirantes a ser la Flor de María 2019.
PÁGINA 5
Quieres conocer la historia de un Seminarista, ¡vamos te invito a que me acompañes!
PÁGINA 8
DIFICULTADES DE LENGUAJE
PÁGINA 7
PÁGINA 9
Cómo educar hijos Pro-vida PÁGINA 10
A quienes Él elige, los prepara…
“M
ediante la formación espiritual, los alumnos deben hacerse idóneos para ejercer con provecho el ministerio pastoral y deben adquirir un espíritu misionero…” “Los alumnos harán cada año, ejercicios espirituales”. (CIC 245 §1; 246 §5)
PÁGINA 6
VIDAS DE SANTIDAD
PÁGINA 11
SECCIÓN INFANTIL
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de septiembre 2019
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
Esto es lo que dice el Papa que se debe hacer
¿Quieres ser un buen cristiano?
AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA
“L
a señal de que uno es un buen cristiano es cuando la conversión llega al bolsillo”. Con esas palabras pronunciadas durante la Audiencia General en el Aula Pablo VI del Vaticano, el Papa Francisco explicó qué hay que hacer para ser un buen cristiano. “Si queréis saber si sois buenos cristianos…, sí, debéis rezar, debéis tratar de acercaros a la comunión, a la reconciliación…, pero la señal de que tu corazón se ha convertido es cuando tu conversión llega al bolsillo. Ahí es donde se ve si uno es generoso con los demás, si uno ayuda a los más débiles, a los más pobres: cuando te toca a tu propio interés. Cuando la conversión llega ahí, estad seguros de que es una verdadera conversión. Si únicamente se queda en las palabras, en los gestos…, no es una buena conversión”. En su catequesis, el Papa reflexionó sobre el término
“Ser miembros del cuerpo de Cristo”, subrayó, “hace a los creyentes corresponsables los unos de los otros. Esto es algo en lo que no siempre pensamos. Ser creyentes en Jesús nos hace a todos nosotros corresponsables unos de los otros. ‘Mira a aquel el problema que tiene’. ‘A mí no me importa, es cosa suya’. No, entre los cristianos no podemos decir eso”. ●●Papa Francisco koinonia, “palabra griega que quiere decir, ‘poner en común’, ‘compartir’, ‘comunicar, participar’. En la Iglesia del origen, koinonia hacía referencia, sobre todo, a la participación en el Cuerpo y Sangre de Cristo, que se traduce en unión fraterna y, por lo tanto, también en el poner en común los bienes y en
el recoger la colecta a favor de la Iglesia madre de Jerusalén”. El Santo Padre explicó que “la koinonia, o comunión, se convirtió en la nueva modalidad de relación entre los discípulos del Señor. Una modalidad cristiana. Hasta tal punto que los paganos miraban a los cristianos y decían: ‘Mirad
cómo se aman’. El amor era la modalidad, pero no un amor de palabra, un amor falso. No. Amor de obras, de ayudarse unos a los otros. Amor concreto. La concreción del amor. El vínculo con Cristo instaura un vínculo entre hermanos que avanzan juntos y se expresa también en la comunión de bienes materiales”. Francisco invitó a “no olvidarse de los pobres. Recordar a los pobres. No sólo los pobres materiales, sino también los pobres espirituales. La gente que tiene problemas tiene necesidad de nuestra cercanía. Un cristiano siempre parte de sí mismo, de su propio corazón y se acerca como Jesús se acercó a nosotros”. “Ser miembros del cuerpo de Cristo”, subrayó, “hace a los creyentes corresponsables los unos de los otros. Esto es algo en lo que no siempre pensamos. Ser creyentes en Jesús nos hace a todos nosotros corresponsables unos de los otros. ‘Mira a aquel el problema que tiene’. ‘A mí no me importa, es cosa suya’. No, entre los cristianos no podemos decir eso”. Por el contrario, “si una persona tiene un problema en su casa, está pasando una dificultad en su familia, debo rezar, debo preocuparme. No permanezco indiferente. Eso es ser cristiano. Por este motivo, los fuertes ayudan a los débiles y nadie experimenta la indigencia que humilla y desfigura la dignidad humana”. “Siempre la Iglesia ha tenido este gesto de cristianos que se despojaban de las cosas que tenían de más, de las cosas que no eran necesarias, para dárselas a aquellos que tenían necesidad. Y no sólo dinero, sino también tiempo. Cuántos cristianos, vosotros, por ejemplo, aquí en Italia, cuántos cristianos hacen voluntariado. Esto es bellísimo. Es comunión: compartir mi tiempo con los demás para ayudar a aquellos que tienen necesidad: el voluntariado, las obras de caridad, las visitas a los enfermos… Siempre compartir con los demás, y no buscar únicamente el propio interés”.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de septiembre 2019
3
¡SEPTIEMBRE, MES DE LA BIBLIA… P EN FAMILIA!
POR: SILVIA DEL VALLE @TipsMama5Hijos @SilviaMdelValle
ara todos es conocido que el mes de septiembre está dedicado a la Biblia y es bueno que en familia podamos darnos tiempo para leerla y meditarla porque al final de cuentas, es la Palabra de Dios y si queremos amar a Dios es necesario conocerlo y una forma excelente es por medio de Su Palabra. Por eso hoy te quiero compartir mis 5Tips para leer la Biblia en familia.
1 Busca información sobre la Biblia. Es bueno tener datos que nos ayuden a conocerla. Es importante que sepamos cuantos libros tiene, como están organizados, quien los escribió, cuando se escribió y quien es el autor. Si nosotros lo tenemos claro entonces podremos transmitirles a nuestros hijos estos datos. Si tenemos hijos pequeños podemos buscar material didáctico para que lo aprendan jugando. Hay desde dibujos para colorear hasta loterías y canciones con videos muy divertidos. Una estrategia muy buena es que les consigas una Biblia infantil a tus hijos para que vayan siguiendo la secuencia a su nivel.
2 Dispón un tiempo en la agenda familiar para leerla juntos. Es muy bueno que podamos dedicar 15 minutos al día a leer unos cuantos versículos en familia y dar otros 15 minutos para meditar sobre lo que leímos. Con esto fomentamos la lectura en nuestros hijos, les enseñamos la entonación que debemos darle a las palabras, les enseñamos también nuevo vocabulario ya que van conociendo palabras nuevas y además pasamos tiempo en familia conociendo un poco más de nuestra fe.
3 Comienza por los Evangelios. Los Evangelios son los libros más sencillos de comprender porque relatan la vida de Jesús y para nosotros es algo conocida ya que por lo menos en misa los escuchamos cada domingo. Tienen un lenguaje más familiar y están escritos de una forma más sencilla y que también nuestros hijos pueden comprender. Hay 4 evangelios por lo que tenemos mucho de donde escoger. Solo es cuestión de tener constancia y de proponernos leerlos en familia.
4 Pídeles a tus hijos pequeños que hagan un dibujo. Para estar seguros de que van comprendiendo lo que estamos leyendo, podemos pedirles a nuestros hijos que hagan un dibujo. Si lo hacemos durante todo el mes, al final tendremos una linda reseña en dibujos de los diferentes pasajes de la Biblia y podrán ser referencia para ellos después.
5 Que tus hijos adolescentes hagan una reflexión para aplicarlo a su vida. En muchas ocasiones es más difícil con nuestros adolescentes captar su atención por eso es bueno pedirles que hagan una pequeña reflexión de cómo pueden aplicar lo que leyeron en su vida cotidiana. Puede ser por escrito o puede ser en un diálogo familiar y permitirles que ellos expresen su sentir y sus opiniones. Al final de cada día pueden escribir una frase que les haya gustado y tratar de meditarla y llevarla a la práctica al día siguiente. Es básico que nuestros hijos vean nuestro ejemplo y gusto por la lectura de la Biblia y es mucho más importante si el papá es quien los invita a la lectura porque así, la cabeza de la familia estará fomentando la formación espiritual de todos los miembros de la familia. Ojalá que nos demos la oportunidad de conocer y amar cada día más a Dios por medio de Su Palabra.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de septiembre 2019
SEPTIEMBRE:
Mes dedicado a la Biblia QRISWELL QUERO Venezolano, esposo fiel y padre de familia, ingeniero en electrónica y misionero de la fe. Comprometido con el anuncio del Evangelio. Creyente sólido de que siempre existen nuevos comienzos. Quien a Dios tiene nada lo detiene.
S
eptiembre es el mes de la Biblia y la Iglesia Católica llama a la población a reavivar su compromiso con la Palabra de Dios. Durante todo el mes de septiembre, la Iglesia celebra el mes de la Santa Biblia y presta especial atención a la Palabra de Dios contenida en las Sagradas Escrituras. La primera exhortación apostólica del Papa Francisco: “La alegría del Evangelio” contiene material valioso para celebrar encuentro de oración alrededor de la Palabra de Dios.
¿POR QUÉ SE CELEBRA LA BIBLIA EN SEPTIEMBRE? Para nosotros, los Cristianos Católicos, septiembre es el mes de la Biblia porque el día 30 de septiembre es el día de San Jerónimo, el hombre que dedicó
su vida al estudio y a la traducción de la Biblia al latín. San Jerónimo nació en Dalmacia, cerca del año 340 y murió en Belén el 30 de septiembre de 420. San Jerónimo tradujo la Biblia del griego y el hebreo al latín. La traducción al latín de la Biblia hecha por San Jerónimo, llamada la Vulgata (de vulgata editio, “edición para el pueblo”), ha sido hasta la promulgación de la Neovulgata en 1979, el texto bíblico oficial de la Iglesia católica romana. En este mes, la Iglesia Católica llama a la población a reavivar su compromiso con la Palabra de Dios. La Nueva Evangelización nos exige este conocimiento de la Palabra para afrontar los nuevos desafíos. En una realidad que cambia constantemente y es necesario sembrar en ella la semilla del Evangelio, para que el mensaje de Jesús llegue a ser una interpretación válida, comprensible, esperanzadora y relevante para la vida del hombre y de la mujer de hoy La intención, es que, durante este mes, en todas las comunidades cristianas o grupos familiares, se desarrollen algunas actividades que nos permitan acercarnos mejor y con
más provecho a la Palabra de Dios La Palabra de Dios se configura como alimento espiritual para la vida de todo cristiano. Los mensajes, parábolas y vivencias contenidas en la Biblia nos permiten entender y comprender la gran obra de salvación de Jesucristo. ¿Qué dijo el Papa Francisco sobre la Biblia? “Nosotros los cristianos tenemos que tener un único objetivo en nuestra vida de fe y es poner la Biblia en el centro de nuestra vida cristiana para que ella sea una brújula, pero también para que ella sea como la primavera de nuestra vida espiritual, para que ella sea la que nos indique el camino a seguir, pero sobre todo porque como decía San Jerónimo: quien desconoce la escritura desconoce la persona de Jesús”.
¿QUÉ DICE EL CATECISMO? La Biblia es alimento de la vida espiritual, y todos los cristianos deben tener un fácil acceso a la Sagrada Escritura (Cat. 131). Es el alma de la teología, la predicación y la catequesis (Cat. 132)
LA BIBLIA ES ALIMENTO DE LA VIDA ESPIRITUAL, Y TODOS LOS CRISTIANOS DEBEN TENER UN FÁCIL ACCESO A LA SAGRADA ESCRITURA
●●(Cat. 131).
La Iglesia recomienda la lectura “asidua” (frecuente, cotidiana) de la Sagrada Escritura. Desconocerla, es desconocer a Jesús. En cambio, quienes la disfrutan, adquieren la mente de Cristo (Cat. 133. Comp. 24) Esperemos que el Espíritu Santo haga que algunos de estos elementos nos toquen la mente y el corazón, y nos ayuden a acercarnos al libro más leído en la historia de la humanidad, en el cual el Padre Celestial sale a dialogar con sus hijos (Cat. 103), y del que se conservan los manuscritos más cercanos al original. Y a través de él conocer, amar y seguir a Jesús, que es lo propio del cristiano. San Juan Pablo II, nos dejó además unas palabras hermosas sobre esta celebración de la Biblia en Septiembre: “Los católicos durante el mes de septiembre debemos dedicarlo a impulsar el conocimiento y divulgación de los textos bíblicos con mayor énfasis, ya que quien se llame cristiano tendría que conocer la historia de la salvación y la Palabra de Dios, interpretadas auténtica y fielmente por el Magisterio de la Iglesia.”
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de septiembre 2019
Quieres conocer la historia de un Seminarista,
¡vamos te invito a que me acompañes! 1. ¿Nombre? Toledo Torres Jonathan del Carmen. 2. ¿Nombre de tus Padres? Guadalupe Torres Domínguez y Fabiel Toledo García. 3. ¿Parroquia de procedencia? “San Isidro Labrador” de Zaragoza. 4. ¿A qué edad recibiste el llamado? Recibí el llamado de Dios cuando tenía apenas 14 años. Aunque, unos años atrás ya había empezado a tener ese anhelo por servirle a Nuestro Señor; pero debido a algunas circunstancias como ser “carnal” –así nos decimos los varones en la familia– no pude tomar una decisión concreta, por lo tanto, hasta cumplir casi los 14 años de edad tomé aquella decisión de ingresar al Seminario, fecha que nunca olvidaré: 17 de agosto del 2009 a las 5:30 de la tarde en el Seminario Menor “María Madre de la Iglesia” ubicado en la ciudad de Aguadulce, Ver. 5. ¿Ya te habías imaginado alguna vez el querer ser sacerdote? Jamás paso por mi mente ser sacerdote, pero al transcurrir de los años recibí el llamado. Y no dudé en responder 6. ¿Tenías en mente otros planes? Sí, esforzarme cada día en el ámbito educativo, ser mejor día a día y poder concluir mis estudios. Me hubiese gustado estudiar una Licenciatura en Gastronomía y poder lograr ser un gran Chef. 7. ¿Participaste en algún movimiento o pastoral de la iglesia? Sí, Desde los 6 años de edad me dedique al servicio del altar como Monaguillo en La Capilla “San Pedro y San Pablo” en la comunidad de San Pedro Mártir. 8. ¿Cómo aceptaste tu llamado? Con un poco de temor, pero a la vez, con mucha alegría y amor porque Dios me llamaba a servirle de una manera distinta y nueva en mi vida. 9. ¿Cuál fue la respuesta
de tus padres respecto a tu decisión? Realmente la respuesta no fue de lo más agradable, como pueden imaginarse fue de manera negativa a todo, debido a que yo era hijo único y, como todo padre se imagina a su hijo en un futuro cumpliendo la Ley de la vida, pero lo que no entendían es que Dios me llamaba a hacer cosas nuevas dentro de su Reino. 10. ¿Actualmente cómo te sientes después de tener ya algunos años de estar en el seminario? Ahora que inicio mi cuarto año de Teología –donde jamás me imagine estar– pues, con la ayuda de Dios lo he logrado y porque él así lo ha querido. Me siento muy feliz por este llamado que inició hace 11 años, del cual estoy
convencido de que quiero ser un gran sacerdote con la ayuda de Dios y con la oración de los fieles. Así mismo, día a día he logrado comprender que Dios me ha escogido entre tantos y que sus planes son perfectos. Quizás años atrás tuve un temor de darle seguimiento a la vocación, no obstante, siempre recuerdo una frase que dice: “Jóvenes no tengan miedo de entregar la vida a Cristo”; con el transcurrir de los años me he dado cuenta, de cuánta razón tiene esa frase, porque quien tiene miedo a perder su vida, su casa, su padre y su madre por Dios la encuentra y así es como yo encontré Mi Primer y gran Amor. ¡Jóvenes no tengan miedo de entregar la vida a Cristo!
Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos
5
6
Evento Diocesano
A quienes Él elige, los prepara… POR SEMINARISTA DAVID REYES
P
ara ser sacerdote, «se requiere tener vocación. No basta querer serlo; es necesario haber sido llamado», esto expresaba Monseñor Felipe Arizmendi Esquivel (obispo emérito de SCLC) con lo que daba inicio a los ejercicios espirituales de nuestro Seminario Mayor, “María Inmaculada”. “Mediante la formación espiritual, los alumnos deben hacerse idóneos para ejercer con provecho el ministerio pastoral y deben adquirir un espíritu misionero…” “Los alumnos harán cada año, ejercicios espirituales”. (CIC 245 §1; 246 §5) Y en cumplimiento de lo anterior, los ejercicios espirituales se llevaron a cabo del 12-16 de agosto. Mons. Arizmendi exhortaba continuamente a responder con generosidad, a la vocación sacerdotal, pues afirmaba: “A quienes Él elige, los prepara con las cualidades indispensables para determinada misión”. Asimismo, durante esa semana, Mons. Arizmendi presidió las eucaristías, con las cuales se iniciaba cada jornada. La comunidad del Seminario gustosamente escuchaba los temas, los cuales fueron complementados con los momentos de meditación para ser aplicados en la vida ordinaria de cada uno. Mons. Arizmendi compartió con nosotros muchas anécdotas suyas, y sobretodo afirmaba que sí es posible encarnar en nuestra vida la enseñanza
evangélica de Cristo. Por último, exhortó que a semejanza de los profetas y los apóstoles, ha de ser Cristo mismo, quien dispondrá de los medios, a fin de que podamos responder alegremente a su llamado. Por ello estimado lector, te pedimos seguir orando por nosotros para que seamos santos y sabios sacerdotes.
¡Oh, Jesús, danos sacerdotes! ¡Oh, Jesús, danos sacerdotes santos! ¡Oh, Jesús, danos sacerdotes sabios!
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de septiembre 2019
CURSO-TALLER BÁSICO DE FORMACIÓN DE CATEQUISTAS POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
L
os pasados 22 y 23 de Agosto la Diócesis de Coatzacoalcos impartió por medio de la Comisión Diocesana de la Pastoral Profética que encabeza el Pbro. Uriel Yépez González el Curso-Taller Básico de Formación de Catequistas, en las instalaciones del SIMAC de la Ciudad de Minatitlán. El curso-taller estuvo dirigido a catequistas de nuevo ingreso a este servicio y a todos quienes quieren reafirmar su llamado a este bello ministerio. Las actividades dieron inicio en punto de las 9:00 horas con la celebración de la Santa Misa presidida por el Pbro. Uriel Yépez González ante una asistencia cercana a los 400 fieles que se dieron cita para reforzar el llamado a la catequesis. Entre los asistentes encontramos algunos párrocos que acompañaron a sus catequistas como el Pbro. José Guadalupe Pérez Trujillo y el Pbro. Candelario Ovando Hernández. El primer tema impartido por el Pbro. Uriel Yépez denominado “Enviados en el nombre del Señor”, fue un llamado a los catequistas a realizar su servicio a la manera del mismo Señor Jesús, que los catequizados vean en ellos la mirada del Señor. Otro punto importante “el catequista no se puede erigir como maestro absoluto de lo que enseña” al participar de la misma misión de Cristo, ha de ser fiel dispensador de lo que ha recibido y hacerlo y decirlo todo por Cristo con Él y en Él. La función de enseñar exige del catequista la escucha
dócil del mensaje revelado y valentía para anunciarlo sin temor a imagen de Jesús que “hablaba como quien tiene autoridad”. El segundo tema estuvo a cargo del Profesor Gilberto Zarate, formador del Seminario Mayor “María Inmaculada”, quien invitaba a los catequistas a ser uno: “Así como mi Padre y Yo somos Uno”. Resaltó:
1.- La Importancia del Grupo 2.- Reconocer la presencia de Dios en el Grupo, 3.- Catequizar en el Nombre de la Iglesia 4.- Catequizar en medio de la Dificultad, en todo lugar existen los problemas pero a la hora de predicar han de desaparecer las diferencias en el grupo o en la Parroquia. 5.- Descubrir la obra admirable de Dios en nuestro ministerio. Este curso resultó de vital importancia formativa entre todos los asistentes quienes al finalizar este taller comprendieron que catequizar es por mandato divino, tú no me elegiste a mí, yo te escogí para llevar la Buena Nueva; por tanto el catequista debe reflejar el rostro de Jesús, no solo al momento de impartir sus conocimientos si no con el comportamiento diario. Que aquel que te escuchó evangelizar te vea sonreír, amar y perdonar a imagen de Aquel que te envió.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de septiembre 2019
Presentación de candidatas a Flor de María 2019 POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS
E
l domingo pasado en la eucaristía de 12 hrs. en Catedral “San José” se llevó a cabo la presentación oficial de las candidatas al certamen Flor de María 2019. La Santa Misa fue presidida por el Pbro. Miguel Ángel Ramos Hernández y se ofreció por quienes colaboran en la evangelización dentro del territorio diocesano, así como a cada una de las aspirantes a ser la Flor de María 2019. Durante la homilía el P. Miguel exaltó la importancia de ser cristiano y con ello cómo se valora la Santa Eucaristía y cómo anuncia cada bautizado a Cristo. “La misión nuestra/ el anuncio nuestro no es dar malas noticias como todos los medios de comunicación hacen, es comunicar que Dios está vivo, que ama a cada uno de su los hijos, es compartir el mensaje de alegría, de esperanza, pues sirve para la vida”, expresó. “A quien ama el Señor, le corrige, su comporta-
miento, implica entrar por la puerta angosta, la puerta del sacrificio, vivir por Cristo, por el Evangelio... una vida de conversión”. “La adoración a Dios es respeto pleno a su Presencia en la eucaristía, el estar en misa solo para adorar a Dios quien nos conduce a la vida eterna. Pidamos el don de vivir y morir por Cristo, como San Pablo”. Al finalizar la celebración compartió que año con año, por tercera ocasión, se llevará a cabo el certamen Flor de María, esto se debe a que la Iglesia ha buscado y construido lugares y espacios para
tener formación, por eso se construyen templos, salones, dentro de ellos se cuenta a la Casa de la Iglesia “San Rafael Guizar y Valencia” para la evangelización. “Para seguir con la construcción y desarrollo de la casa de todos, se ha realizado bajo una devoción mariana el certamen de Flor de María, así no solo colaboramos, sino difundimos entre los más pequeños y las familias el amor a nuestra Madre del Cielo, expresó. Recordemos que para el éxito de Flor de María se requiere del apoyo de participación de todos, niños, jóvenes, adultos, familias.
POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS
E
n días pasados se llevó a cabo un Reciclatron en el Domo de la Díaz Ordaz de la ciudad de Minatitlán, trabajando en unidad las asociaciones “Trabajemos Hoy para Disfrutar el Mañana A. C.” y “Método de Ovulación Billings A. C” a través del lema Reducir, Reciclar, Reutilizar, dándole al medio ambiente un “Sí a la Vida”, proporcionando espacios a la sociedad para recolectar distintos tipos de desechos como aparatos electrónicos, residuos de papel, cartón, libros, cuadernos, revistas, periódicos, latas, PET, aceite quemado de cocina, etc… y contribuyendo a la construcción de una conciencia ecológica en la sociedad. Otra de las formas en que la asociación de laicos del Método de Ovulación Billings promueven el respeto por la naturaleza es fomentando el uso de métodos basados en el conocimiento de la fertilidad para la planificación familiar, quienes agradecen a todos los que colaboraron con esta noble causa, exhortándoles a participar en las diferentes actividades que próximamente estarán promoviendo.
7
RECICLATRON BILLINGS
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de septiembre 2019
DIFICULTADES DE LENGUAJE PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva).
D
esde la prehistoria el hombre desarrolló un medio de comunicación a través de sonidos e imágenes que ha ido evolucionando al igual que la sociedad con el paso de los años, hasta alcanzar el conjunto de sonidos, signos y símbolos que forman parte del lenguaje en la actualidad. El cual ha sufrido innumerables transformaciones a lo largo de la historia, de acuerdo con cada país e idioma. El ser humano ha desarrollado los medios para instruir a sus descendientes en el lenguaje hablado y escrito, elementos importantes que les permite expresarse y ser comprendidos entre sí. Los primeros responsables de esta enseñanza son los padres, ya que los primeros años de vida el niño está en el hogar y va adquiriendo las palabras, su significado y manera particular de expresión en la familia, para posteriormente, ser alumno de una institución educativa en donde se le seguirá formando. La primera manifestación del lenguaje es el llanto, a través del cual el recién nacido comienza a expresar sus emociones, estados de ánimo y necesidades, el llorar a esta edad significa hambre, incomodidad, sueño, cansancio, sed, calor, frio, una infinidad de cosas que auxilian al pequeño a demandar lo que en ese momento necesita. Posteriormente comienza una pequeña imitación de los sonidos que por lo general son las vocales “a” y “o” por cortos periodos durante el día, es común escuchar a los padres o abuelos decir con ternura: “hay ya quiere hablar”, situación que se da
en los primeros seis años de vida. Si se acostumbra cantar al bebé para que se duerma el pequeño tiende a balbucear e incluso a seguir los ritmos y tonaditas de las melodías que se le cantan. Es en realidad alrededor de los dos años de vida que inicia la imitación de silabas y más sonidos, ya que el niño tiene una mayor necesidad de comunicarse, ser entendido y darse a entender, por lo regular el infante en este momento de vida intenta reproducir las palabras que más necesita repetir usando tan solo una o las dos últimas sílabas de las palabras, es decir si quiere decir muñeca dirá eca, si quiere decir zapato dirá papo, si quiere decir dame dirá me, si desea una paleta dirá leta. Lo importante en esta etapa es que el pequeño manifieste la necesidad de comunicarse e inicie el intento por decirlas palabras que los adultos utilizan. Puede suceder que este desarrollo se alcance al año de vida si la estimulación en casa y con quiénes convive el pequeño son las adecuadas, de ésta manera el menor aprenderá a hablará con mayor rapidez. La capacidad la tiene todo ser humano, depende en gran medida que todo a su alrededor sea estimulantemente sano para que logre su óptimo desarrollo en lenguaje a edades tempranas. Por lo tanto, en algunos niños puede presentarse la etapa anterior a edades más tempranas, en el desarrollo de los dos a los tres años de vida el pequeño va perfeccionando su lenguaje, alcanzando a los cuatro años de edad un lenguaje muy parecido al que reproducirá en edades mayores, la familia funge un papel primordial al estimular sanamente al pequeñín para que hable evitando darle las cosas sin pedirlas o bien bajo señas. A los tres años se presenta la etapa de la ecolalia, momento en el
que los niños tienden a repetir todo lo que escuchan como si parecieran grabadora, esto se manifiesta como perfeccionamiento del lenguaje y provoca que los pequeños se familiaricen con las palabras y conozcan aún más su significado y su uso. A los cuatro años los niños poseen un lenguaje más fluido y logran comunicarse sin dificultades. El lenguaje de un bebé puede irse evaluando desde sus primeros meses de vida para evitar un retraso en el desarrollo del mismo o bien dificultades en la pronunciación de algunas letras, sílabas o palabras en edades posteriores, cabe mencionar que las niñas se desarrollan más rápido que los varones, aunque existen excepciones. Para estimular sanamente el lenguaje en los pequeñines se recomienda: a) Cantarles a diferentes momentos del día dos o tres melodías para que se vayan familiarizando con los diferentes ritmos y tonos, así como con las letras. b) Reproducir diferentes sonidos y decirles de dónde provienen. Por ejemplo sonar una campanita, una sonaja, un timbre, e incluso los sonidos que reproducen los animales. c) Gesticular enfrente del niño, cara triste, contenta, asombro, llanto, dolor,… d) Reproducir constantemente la palabra que se desea que repitan. e) Hacerlo consciente de su boca y lengua al imitar movimientos con las mismas. Cuando los pequeños son mayores de tres años es necesario si aún no se ha manifestado un desarrollo sano del lenguaje, estimularlo con mayor frecuencia y muy necesariamente solicitar ayuda de un experto, dentro de las cosas que puede realizar el padre de familia se encuentran: a) Evitar regañar o castigar al pequeño por su dificultad en la reproducción del sonido deseado.
b) Corregir tranquilamente repitiendo la palabra pausadamente y motivando al niño a repetirla pausadamente también. c) Jugar con la reproducción del sonido que se dificulta, apoyarse de un animal ayuda mucho, por ejemplo si al pequeño se le dificulta pronunciar la letra “r”, se puede jugar a hacer “rum, rum” como un coche, o si no ha podido pronunciar la letra ”m”, se puede jugar como una vaca “mmmmmmmmmmmmmuuuuuuuu”. d) Los movimientos con la lengua ayudan mucho también, tales como el taquito o simplemente mover la lengua voluntariamente a diferentes partes de la boca. Cuando un pequeño tiene dificultades de lenguaje es sumamente necesario apoyarle a tempranas edades, de ésta manera se evita que el niño se acostumbre a su dificultad, se burlen los compañeros y se dañe su autoestima. No obstante, siempre la ayuda de un profesional es mejor, ya que es imprescindible diagnosticar el motivo de la dificultad de lenguaje pues en algunos casos va acompañada de otro trastorno. Lo primero a realizar es una valoración de desarrollo para identificar si el retraso o dificultad del pequeño es sólo en el área de lenguaje o en alguna otra área de desarrollo y poder así dar un diagnóstico certero. En caso de haber otros trastornos o déficits que acompañen al problema de lenguaje, se deberá dar tratamiento para estimular y superar todo lo que dificulte el desarrollo sano del menor. Brindar terapia constantemente hasta lograr el óptimo desarrollo en todas sus áreas será la labor más importante a partir del momento de la detección. Se deberá acudir con un especialista y evitar que el niño avance en edad y en dificultades. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y que, ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de septiembre 2019
Cómo educar hijos Pro-vida ESCRITO POR: FLOR DE GUADALUPE MONTANTE Adaptación del Blog elarbolmenta.com
M
amá y esposa católica. Regia de nacimiento. Estudió Letras Hispánicas en la UANL y trabaja de forma independiente desarrollando proyectos educativos y culturales a través de “Mamá Bibliófila”. ¿Cómo se educa a un hijo para ser pro-vida? Esa era mi pregunta de partida, pero antes hay que hacer otra: ¿Qué es ser pro-vida? Algunos se imaginan a un pro-vida, como una persona misógina, fanática religiosa, ignorante de la ciencia, que rebaja a cuanta mujer aborta a vil asesina. Pero entre eso, y lo que realmente es, existe la distancia de un abismo. Los católicos deberían ser todos pro-vida, pero no todos los pro-vida son católicos. Hay pro-vida ateos, seculares, liberales, humanistas, evangélicos y de cuantas religiones e ideologías puedas imaginar. Los ateos pro-vida tienen un poderoso argumento: “Si lo único seguro que tenemos es la vida, no tenemos ningún derecho de quitársela a nadie”. Cada grupo tiene sus argumentos, pero para mí, ser pro-vida es ser pro-persona. Sin importar su tamaño, ni su edad, ni sus errores, ser pro-vida es poner a la madre en el mismo lugar de importancia que al niño, lo mismo que al padre. Es cuando entiendes el valor de la vida más allá de egoísmos. Aunque todos partamos de ideas distintas, a casi todos los cristianos –católicos o no- nos une esta idea de que cada vida es una “pincelada de Dios” en la humanidad, que sin ella la vida será otra, que nos hace falta y nos hará falta siempre. Y, entonces, ¿cómo se educa a un hijo pro-vida? Primero, ámalo bien, ¿hay un mal amar? Sí, hay un mal amar, un amar torpe, tropezado, que se place en su ignorancia, que no busca cómo amar mejor, cómo ser mejor mamá o mejor papá, que no se cuestiona si lo está haciendo bien. Empieza por ahí.
¿Cuántas de las chicas que los pro-aborto tienen en sus filas, que gritan consignas violentas y están dispuestas a dañar catedrales y quemar congresos, habrán sido bien amadas? Yo creo que ninguna. Las personas bien amadas, no destruyen, no gritan, no se exhiben. Andan en silencio, como el florecer de las plantas en el campo, ese que no hace ruido, como los pasos de Dios. Cuando amamos bien debemos ayudar a los hijos a salir de sí mismos, una vez que están listos. Déjame te explico. Cuando se acercan a los 7 años, cuando la conciencia florece pequeñita en el niño, entonces, le puedes poner en el lugar de los otros: en tu lugar, en el de su papá, en el de su abuela, en el de las hormigas que antes parecía divertido pisar, en el de las plantas (que VIVEN) que antes parecía aceptable trocear por diversión, en el lugar de su amigo que llora porque se siente triste por un juguete roto o perdido. En este momento hay que reforzar la formación del niño en relación con los otros. Si sabes observar, podrás notar cómo empieza a nacer en él el deseo de justicia, la ternura por los más pequeños y débiles, los regalos que hace a sus padres. Entonces hay que trabajar con él en el servicio, la misericordia, la compasión, la empatía, la comprensión. Y también hay que seguir construyendo una relación de confianza basada en el amor, para prevenir abusos sexuales. Así, al llegar la pubertad y la adolescencia podrás hablar de los temas fuertes: Aborto, sexualidad según su edad, eutanasia, pena de muerte… Debate con tus hijos, pregúntales lo que piensan y ¡cuida tu vocabulario! No hables de los hijos como una carga y tampoco juzgues a familias numerosas. Sigue amando a tus hijos por más mayores que sean, con abrazos y besos, si a ellos les agrada. Ser pro-vida equivale a ser pro-familia, demuéstrales que la vida en familia es placentera. A esta edad ya puedes mostrarles ciertas imágenes, el desarrollo fetal y luego explicarles los métodos aborti-
vos: “¿Los conoces tú? ¿Sabes cómo son?”. También hay que explicarles los efectos de los mismos, fotografías, esto hace una gran diferencia en los adolescentes y los lleva a rechazar el aborto. En algunos niños mayores, el sentido de justicia está muy despierto, pero todavía desordenado. Será necesario hablar de la caridad, la que se les debe a las mujeres que abortan, explicarles que muchas veces se aborta por ignorancia, porqué las presionan, etcétera. En mi caso, le prohibí a mi hija mayor llamar asesinas a las mujeres que abortan y le expliqué por qué: es una enorme falta de caridad y además es un juicio temerario hacerlo. En cuanto a las personas que de forma violenta se muestran a favor del aborto, usando insultos, golpes, incendiando lugares, me preguntó: “¿Mamá y por qué son así?”, respondí: “Porqué les faltó amor, un beso, un abrazo, una palabra amable...”. Creo que a todo hay que ponerle caridad, claridad y misericordia. Es necesario llevar la postura pro-vida a la acción. Necesitamos jóvenes pro-vida activos, algo que va más allá de hacer blogs o ir a marchas: “ora et labora”. ¿Has pensado hacer un plan con tus hijos sobre cómo reaccionar si una amiga suya les dice que va a abortar? ¿Has pensado qué hacer ante la violación de una niña cercana a tu familia, posiblemente tu hija, que no sea recurrir a un aborto? Se trata de llevar la actitud pro-vida a otros niveles. En casa hicimos un plan para estas grandes preguntas. Lo primero que incluimos en él es que nuestros hijos cuenten con un adulto de confianza. ¿Cuántos adultos de confianza tienen tus hijos? ¿Tú eres uno de ellos? También decidimos ayudar a un centro de soporte para mujeres embarazadas en riesgo. La formación pro-vida te toca a ti. Y también tenemos que incluir en ella la educación en cuestiones como la eutanasia, la gestación subrogada (entre otras ideas modernas que cosifican la vida humana)... hay que explicarles por qué están mal. Es necesario que tengan argumentos para que se comprometan con la idea. Piensa que en la escuela, con sus amigos y en otras familias recibirán argumentos poderosos a favor, argumentos que muchas veces pueden sonar “compasivos” del tipo de: “Es que pobrecitos niños, sólo vienen a sufrir”. Ante esto, no será suficiente responderles a nuestros hijos nada más con un “porque está mal”.
9
Seguramente has notado que no di mucho peso a lo religioso en mi texto, te diré por qué: es que ser pro-vida es algo que debería ser más que religioso, HUMANO. ¿Y cómo es o cómo debería ser un adulto pro-vida?
• Muchos gozan de familias numerosas, porque ven en cada niño un don. • Todos se deberían comprometer con la ayuda a un centro de soporte para mujeres embarazadas en riesgo • Hay quienes trabajan a favor de los niños y sus familias desde lo profesional (educación, medicina, seguridad) • Todos tienen una actitud de amor, de caridad, con las mujeres embarazadas (Piensa en qué mensaje le mandas a tus hijos si les hablas a favor de la vida al mismo tiempo que juzgas con dureza a las adolescentes embarazadas) • Apoyan a las mamás con bebés de muchas formas (las que son amigas cuidando a los niños para que la mamá pueda relajarse o consiguiendo ropa para los bebés y sus mamás necesitadas). • Buscan mejores leyes de adopción. • Promueven el buen trato a los niños. • Tratan con amor a las personas con discapacidad. • Religiosos y laicos rezan por las vidas de los no nacidos que están en riesgo de ser abortados. • Respetan y cuidan de las persona mayores, principalmente de sus padres. • Están a favor de los cuidados paliativos y el buen trato a enfermos terminales, como la única opción ante la eutanasia. Un pro-vida es pro-persona, es pro-familia. No es muy pro-vida cuidar a los bebés en el útero y no interesarte por los niños ya nacidos en condiciones de vida vulnerables, o tratar mal a las personas en situación de calle o a los migrantes. Para educar a un hijo pro-vida, hace falta ser un adulto pro-vida. Te dejo con la pregunta, ¿tú lo eres realmente? Paz y bien.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de septiembre 2019
VIDAS DE SANTIDAD 1 SEPTIEMBRE: NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS, del latín, remedius, acepción de “auxilio” (siglo XVI). La advocación de Nuestra Señora de los Remedios es una escultura traída por un soldado del ejército de Hernán Cortés y es la imagen más antigua de la Virgen María que existe en México. Este nombre lo confirió la piedad popular por haber sido colocada en el “Árbol de la Noche Triste”, lugar en que las tropas españolas hicieron oración solicitando “remedio” a su derrota en 1520. En 1540, la imagen fue encontrada dentro de un maguey en el cerro Otocampulco, actual territorio de Naucalpan, Estado de México, construyéndole los otomíes una ermita. Por los incontables milagros a ella atribuidos se le edificó un templo al norte de la Ciudad de México en 1575; las Crónicas señalan que se le otorgó el nombre de Nuestra Señora de la Victoria y fue nombrada Generala de los Ejércitos del Virreinato de la Nueva España y a su santuario se le dio la categoría de Basílica. En 1974, Nuestra Señora de los Remedios fue investida como patrona de Tlalnepantla y de las diócesis vecinas. Iconografía: escultura de 27 cm de altura, en su brazo izquierdo porta al Niño Jesús, coronados ambos. Ataviada ricamente con capa galana, bastón de mando en la mano derecha, banda cruzada sobre el pecho que la distingue como Generala del ejército español. La imagen se encuentra de pie sobre luna y peana de plata. En la ciudad de Cholula, Puebla, México, en lo alto de una antigua pirámide se levanta otro templo en su honor; éste atesora en su interior una efigie de Nuestra Señora de los Remedios desde 1594 y está bajo la custodia de la Orden de San Francisco. Se dice que la talla fue traída por Fray Martín de Valencia, uno de los doce primeros franciscanos que arribaron a México y al continente, en 1524.
2 SEPTIEMBRE: SAN SALOMÓN LECLERC, del hebreo, “hombre que ama la paz” (1745-1792). Religioso lasallista y mártir. Nicolás Leclerc, su nombre en el siglo, nació en Boulogne-Ser-Mer, Francia. Hijo de un comerciante de vinos. Pese a la insistencia paterna de continuar el negocio, Nicolás siguió su vocación e ingresó en el noviciado de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (lasallistas) en marzo de 1767, ahí adoptó el nombre de Salomón; destacó por su entusiasmo por los estudios y su piedad. Al concluir su formación fue profesor en varias escuelas francesas. El medio donde se desarrolló su vida civil y docente fue de intranquilidad política. Se le designó maestro de novicios; en su cargo su prudencia
y buen juicio le hicieron ganarse la confianza de los estudiantes. Fue ascendido a Secretario del Hermano Superior. En 1789 inició la revolución en su patria y, un año después, a través de la Constitución Civil del Clero, el Estado tomó el control de la Iglesia. Para continuar sus funciones los religiosos deberían jurar este documento, de no ser así serían exiliados, encarcelados o ejecutados. Muchos optaron por abandonar sus colegios, conventos, parroquias, etc., y salir del país o continuar ejerciendo su ministerio en la clandestinidad. El Hermano Salomón se negó a firmar y jurar la Constitución y permaneció aislado de su comunidad, oculto en París. El 15 de agosto de 1792 fue descubierto, arrestado y encarcelado junto con otros miembros del clero católico. Los días 2 y 3 de septiembre el gobierno ordenó la inmolación de 191 miembros de la Iglesia a quienes hoy se les llama “Mártires de París”. Fue canonizado el 16 de octubre de 2016, durante el pontificado de Su Santidad Francisco.
3 SEPTIEMBRE: BEATA BIBIANE (DENISE) LECTERC, variante de Viviana, del latín Viuius. Gentilicio de “vivo, viviente” (1930- 1995). Religiosa profesa de las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de los Apóstoles y mártir. Denise Leclercq —su nombre en el siglo—, nació en la población de Gazeran, vecina de París, Francia. Ya tarde encontró su vocación, en 1959 ingresó en el Instituto de las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de los Apóstoles y el 8 de marzo de 1961, hizo sus primeros votos adoptando el nombre de Hermana Bibiane. Fue comisionada a cumplir su misión en Argelia, África, para servir en la sala de maternidad de un hospital. En 1964 se le trasladó a la población de Argel, en donde estableció una escuela para enseñar corte, costura y bordado a niñas pobres. Ahí junto con dos religiosas trabajó en pro de la superación de los pobladores, en especial de las mujeres. Cuando aparecieron grupos revolucionarios xenofóbicos, fue inminente el peligro de muerte para religiosos y religiosas católicas. Comprometida con su comunidad, sor Bibiane decidió permanecer en su escuela para brindar apoyo y esperanza a la población. El 3 de septiembre de 1995, al regresar de misa, un grupo islámico la asesinó junto con la hermana Angèle-Marie Littlejohn; ambas fueron beatificadas en Orán, Argelia, el 8 de diciembre de 2018, bajo el pontificado de Su Santidad Francisco; en la ceremonia también se elevó a los altares a 19 religiosos inmolados en Argel por odio a la Fe durante los años 1994 y 1996; la memoria litúrgica de todo el grupo se estableció el 8 de mayo.
yo sólo quiero ser apóstol según los designios de Nuestro Señor”. Después de soportar varios años el doloroso padecimiento, expiró en el citado monasterio. Fue elevada a los altares por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1993.
5 SEPTIEMBRE: SANTA TERESA DE CALCUTA, del latín: “la que cosecha” (1910-1997). Fundadora.
4 SEPTIEMBRE: BEATA MARIA DE SANTA CECILIA ROMANA, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos: quizá -según diversos Padres de la Iglesia- “señora”, “soberana” y probable del etrusco, nombre de una gens romana (1897-1929). Monja. Oriunda de Sillery, Quebec, Canadá. Dina Bélanger, su nombre en el siglo, cursó sus primeros estudios en la escuela de las Hermanas de la Congregación de Nuestra Señora. Después de hacer su primera Comunión Dina se volvió más espiritual y dedicó gran parte de su tiempo a la oración y a realizar obras en beneficio de los pobres. Desde 1905 inició su instrucción de piano; al terminar su educación secundaria viajó a Nueva York, en los Estados Unidos de América, para continuar su capacitación musical, ahí intimó con las Religiosas de Jesús y María. Cuando regresó a la casa paterna se vislumbraba para ella una exitosa carrera como pianista y ofreció exitosos conciertos y recitales, pero prosiguió labor en pro de los necesitados, colaboró en obras asistenciales de su parroquia y visitó hospitales y enfermos. Decidió ingresar al noviciado de las religiosas de Jesús y María de su ciudad natal en 1921. Al concluir su formación recibió el hábito, adoptando el nombre de María de Santa Cecilia Romana; se le designó maestra de educación musical y artística. Para entonces sus dones místicos eran evidentes y las autoridades de su congregación le indicaron que debía redactar su Autobiografía, donde señala: “Escribo, Señor, estas páginas para cantar mi gratitud, para revelar tu bondad y tu poder en un ser como el mío, tan indigno y despreciable. Y además para demostrar una y otra vez a los hombres que la felicidad perfecta consiste en amarte y dejar paso libre a tu acción: dejarte hacer”. Poco tiempo después de su toma de hábito enfermó de tuberculosis la cual poco a poco debilitó su salud física, no así la espiritual y, como lo expresó tiempo atrás, se abandonó a la voluntad divina diciendo: “Amar y dejar hacer a Jesús y a María”. En otra de las páginas de su libro se lee: “Yo quisiera recorrer todo el universo y consumarlo en las llamas infinitas del Corazón de Cristo. Sin embargo,
Nació en Skopje, capital de Macedonia. En el mundo llevó el nombre de Agnes Gonxha Bojaxhiu. El año de 1928 ingresó a la Orden de las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto, en Irlanda; posteriormente, fue transferida a la India donde radicará el resto de su vida. Profesó en 1931. De acuerdo con las Constituciones de su congregación debía cambiar de nombre, la elección de éste lo narra así: “Decidí llamarme Teresa, pero no fue por la grande Teresa que elegí el nombre sino por la pequeña: santa Teresa de Jesús (de Lisieux)”. De 1937 a 1957 fue docente en el Colegio Santa María de Calcuta. Adoptó la ciudadanía hindú en 1948; ese mismo año pontífice Pío XII (1939-1958) le concedió licencia para compartir su vida en las calles con enfermos y hambrientos. En 1950 fundó la Congregación de las Misioneras de la Caridad, cuya misión inicial fue enseñar a leer a niños desamparados y comenzó su trabajo con los leprosos. En 1965, san Pablo VI (1963-1978; 26 de septiembre) dispuso que este Instituto quedara bajo la dirección del Papado y lo autorizó para propagarse a otros países, para atender ancianos, ciegos, leprosos y personas con VIH/sida; así como abrir escuelas y orfanatos para pobres y niños abandonados. En vida, numerosas organizaciones civiles, gubernamentales, humanitarias y religiosas alabaron y reconocieron su labor. Fue galardonada con numerosos reconocimientos internacionales, entre ellos, el Premio Nobel de la Paz de 1979. Fue canonizada el 04 de septiembre de 2016 durante el pontificado de Su Santidad Francisco. Santa Teresa escribió la Oración para sonreír: “Señor, renueva mi espíritu y dibuja en mi rostro sonrisas de gozo por la riqueza de tu bendición. Que mis ojos sonrían diariamente por el cuidado y compañerismo de mi familia y de mi comunidad. Que mi corazón sonría diariamente por las alegrías y dolores que compartimos. Que mi boca sonría diariamente con la alegría y regocijo de tus trabajos. Que mi rostro dé testimonio diariamente de la alegría que tú me brindas. Gracias por este regalo de mi sonrisa, Señor. Amén”.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de septiembre 2019
Sección Infantil
FICHA No. 50 / Nos. 1499 al 1532 / ARTÍCULO 5:
La unción de los enfermos
C
risto, no sólo se hace presente a lo largo de ka vida del creyente, sino que se acerca a él aun cuando va a concluir su peregrinar en esta tierra, cuando está enfermo y cuando sufre. En estas situaciones límites en las que el dolor lo visita, o cuando éste ve declinar sus fuerzas, Él viene como médico, como consuelo, como apoyo; y también lo hace a través de su iglesia. “Cuando alguien esté enfermo, llame a los presbíteros de la comunidad que oren sobre él, que lo unjan con óleo en el nombre del Señor” (Stgo 5,14). Por medio de los presbíteros, es la iglesia la que ora con el enfermo o por él, cuando la gravedad o el dolor lo impiden. Por este sacramento, Cristo mismo visita la creyente, y acude a reanimarlo en su cuerpo y en su alma, para que soporte cuando sufre con fortaleza, y para que pueda conseguir la salud. Pero, aun cuando ésta no llega, su presencia quiere ser reconfortante y reconciliadora para infundir la confianza en el amor y el perdón incondicional de Dios que quiere tenderle una mano para que no se pierda, que quiere decirle que Dios es Padre y quiere darle su misma vida que es felicidad y gozo. Al estudiar este sacramento, además de leer los números marginales y de consultar las citas bíblicas (sobre todo las del Nuevo Testamento), escoge alguna de las curaciones que Jesús realizó (Nos. 1503 al 1504) y pensando en sus actitudes ante el dolor y el sufrimiento, piensa en las tuyas ante idénticas situaciones. Al finalizar harás una lista de las mismas. No veas este sacramento como algo muy lejano y que a ti no te toca; únete a la oración de la Iglesia y a la de sus ministros, y pide con insistencia y confianza por quienes reencuentran ante el dolor o la muerte. Pide que todos acojan la visita del Señor, y por Él y con Él, se sientan confortados, dispuestos a aceptar su voluntad, y si es su hora, a entrar con Cristo, luego de compartir su cruz, en la gloria del Padre que Él quiere regalarles.
1.- SOPA DE LETRAS: Una vez concluido el estudio de este sacramento, resuelve las siguientes cuestiones, comenzando por la sopa de letras que sigue. Recuerda que las respuestas a cada una de las preguntas (que se te formulan enseguida) se encuentran en el panel en forma horizontal o vertical. En las letras que te sobren podrás leer algunos efectos que produce la gracia de este sacramento en quienes lo reciben. Transcríbelos al final.
S E X T R E M A U N C I O N E L A C O A N S E U N E L O L A P A C Z Y C E L D A C R E A N N I M E O P E A R I V I A T I C O I M R O P I O R C T O A R C R I S T D I A T N A O M N E N T I E L S O O P E N I T E N C I A S S S A T U C R U Z F R I M I E R N T N E C L E S I A L O S D E A L A T S E N C O M P A S I O N E F E I R M E R E D E N T O R D L A D A C U R A C I O N O D E L A V E G V I V I F I C A N T E J E Z O O
11